El FMI y el BCE llegan a Grecia para poner a prueba su capacidad de sacrificio

Los mercados mantienen su acoso contra los periféricos mientras Atenas logra vender más deuda de lo esperado en letras a seis meses y Merkel pide tiempo.La presión sobre Portugal marca nuevos récords.Grecia, infructuosa en su lucha contra el déficit, acosada por unos intereses estratosféricos e inmovilizada por las débiles previsiones económicas motivadas por los duros recortes.
Tras volver a hacer sonar las alarmas en la jornada de ayer, los mercados de deuda y renta variable están registrando hoy una sesión de calma tensa a la espera de nuevas noticias sobre Grecia. El país, rescatado hace ahora un año pero que sigue sin poder salir del bache por su cuenta, recibe hoy a una misión del Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo para aclarar si será capaz de alcanzar los objetivos de reducción de déficit comprometidos ante Bruselas y medir, en caso de que la conclusión sea negativa, si hay margen para más sacrificios que garanticen estas metas.

«Primero, necesitamos saber cual es la situación real de Grecia. Solo entonces podremos decidir qué se debe hacer», ha resumido la canciller alemana Angela Merkel, que ha admitido que Grecia afronta tiempos difíciles. No obstante, ha pedido tiempo para hallar una solución y se ha mostrado a favor de no precipitar los acontecimientos ya que, según sus cálculos, el informe con las conclusiones del FMI y el BCE no estará listo hasta dentro de un mes.

De momento, Atenas ha logrado hoy vender más deuda de lo previsto en una subasta de letras a seis meses. No obstante, se ha visto obligado otra vez a elevar los intereses, que de hecho ya superan lo que le cobra la UE y el FMI por el crédito de 110.000 millones firmado hace un año y de los que ya ha recibido 53.000 millones.

En concreto, ha colocado 1.625 millones de euros frente a un objetivo máximo de 1.250 millones, a un tipo del 4,88%, un 1,6% más que en la anterior emisión al mismo plazo celebrada en abril. Atenas paga un 3,7% por el dinero que le presta el FMI -el primer tramo de la ayuda- y un 4,5% por el resto -entre tres y 7,5 años-. La demanda ha superado en 2,6 veces la oferta.

Jornada de calma tensa

Con este panorama, la presión contra los llamados periféricos del euro se mantenía estable frente a los niveles de ayer, lo que no supone una mejora pero al menos da algo de tiempo a las autoridades europeas y griegas para seguir trabajando en evitar una reestructuración de la deuda del país mediterráneo. Ante este panorama y favorecidos por un ascenso en la rentabilidad exigida a los títulos de Alemania, lo que dada su condición de títulos de referencia amortiguaba la evolución de la deuda de los Estados bajo sospecha, la prima de riesgo de Grecia se moderaba ligeramente. Este indicador, que es el sobreprecio de sus bonos a 10 años frente a los alemanes y que es el mejor termómetro de la confianza en las finanzas de un país, también bajaba en el caso de España e Irlanda. Pero no para Portugal.

De hecho, la rentabilidad de la deuda lusa, que se rige por el principio de más dudas igual a más dinero, ha alcanzado esta mañana nuevos máximos en el mercado secundario desde que el país entró en el euro por lo que respecta a sus bonos a 10 años, que han tocado el 9,7%. Su prima ha llegado a 657, cerca de su récord de 663. Los títulos a tres y dos años sí lograban frenar sus ascensos, aunque seguían cerca de los niveles de máximos que marcó ayer.

En cuanto a las dudas sobre su rescate, un plan de ayuda que la UE debe aprobar la próxima semana pero que cuenta con las reticencias de Finlandia, el partido ganador de las pasadas elecciones ha advertido hoy de que el acuerdo debe incluir alguna propuesta para incluir al sector privado en el coste del programa.

Subidas en las Bolsas

También bajaba el interés exigido a la deuda de Grecia en el secundario, donde se negocian los títulos de los Estados una vez emitidos. En el caso de España, que en los últimos meses ha ido alejándose y acercándose intermitentemente del grupo de cola de la crisis, más por culpa de las dudas sobre el resto de protagonistas que por sus propios problemas, su prima o riesgo país se quedaba en 221 puntos básicos, ligeramente por debajo de su nivel de ayer.

En las Bolsas del Viejo Continente y con el euro pugnando por consolidar los 1,43 dólares, los principales índices europeos apostaban por el rebote. Tras los recortes de ayer, que fueron hasta del 2% en el caso del Ibex, el más castigado, las subidas sin embargo, eran tímidas. De entre el 1% y el 0,7%.

Grecia, infructuosa en su lucha contra el déficit, acosada por unos intereses estratosféricos e inmovilizada por las débiles previsiones económicas motivadas por los duros recortes, afronta la difícil tarea de encontrar las medidas necesarias para recuperar la solvencia fiscal sin hipotecar su crecimiento: la cuadratura del círculo.

Fuente: El País

Libia: las tropas rebeldes recapturaron zonas de la estratégica ciudad petrolera de Brega

En medio de duros combates, las tropas rebeldes que luchan contra el líder libio Muammar Kaddafi recapturaron hoy varios sectores de la estratégica ciudad petrolera de Brega, mientras Grecia y Turquía emergen como posibles mediadores para una solución diplomática del conflicto.

Los sublevados pudieron tomar control nuevamente de la ciudad portuaria y petrolera -que cambió varias veces de mano durante el conflicto- gracias a los bombardeos de la coalición de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) contra varios sectores de la ciudad, informó la cadena Al Yazira.

Los insurrectos, que recibieron entrenamiento de especialistas estadounidenses y egipcios, así como de soldados desertores, lanzaron misiles y obuses sobre las posiciones defendidas por los leales al régimen de Trípoli y los obligaron a dispersarse hacia las afueras de Brega.

Desde Misurata, en tanto, el reducto rebelde más importante en el oeste del país, ubicado a 210 kilómetros de la capital, Trípoli, un portavoz de la oposición reportado por la agencia Europa Press, denunció que las fuerzas de Kaddafi «están bombardeando zonas residenciales».

«El bombardeo, con morteros y artillería, comenzó a primera hora de la mañana y continúa», según el vocero rebelde Mustafá Gheriani, que agregó que «hay muchas víctimas, pero no sabemos cuántas».

Misurata, la tercera ciudad más grande de Libia, no dispone de un hospital en condiciones y los médicos que están trabajando en una clínica improvisada dicen que no pueden atender a todas las personas que acuden allí heridas en los enfrentamientos.

En el plano diplomático, el Gobierno libio confirmó hoy el envío de un representante a Grecia, con el objetivo de proponer a las autoridades griegas un plan de «cese de los combates y las agresiones», informó la televisión estatal.

El viceministro de Estado para Asuntos Europeos y actual canciller en funciones, Abdul-Ati Al-Obeidi, viajó ayer a Atenas, donde se entrevistó con el primer ministro George Papandreu, y el ministro de Relaciones Exteriores, Dimitris Droutsas, quienes señalaron que las autoridades de Trípoli «buscan una solución seria».

El ministro griego de Exteriores, Dimitris Droutsas, consideró que la visita del diplomático libio constituye «un primer paso importante» hacia una solución diplomática del conflicto en Libia.

El viaje de Al-Obeidi incluye Turquía, el único país musulmán miembro de la OTAN, y que emerge también como posible mediador para lograr un alto el fuego entre los rebeldes libios y los soldados de Kaddafi.

Ankara recibirá a Al-Obeidi con el objetivo -según fuentes diplomáticas turcas citadas por el diario español El País, en su edición digital- de buscar elementos sobre los que basar un alto el fuego, dado que la solución militar al enfrentamiento entre las tropas leales y los rebeldes se aleja cada vez más.

En tanto, el aislamiento de Muammar Kaddafi aumentó hoy luego que, Italia, el aliado más fiel de Libia en Europa, reconoció al Consejo Nacional de Transición (CNT) -gobierno de facto de los sublevados- como «único interlocutor legítimo» en el país.

Italia es el tercer país, luego de Francia y Qatar, que reconoce al Consejo Nacional de Transición libio como el único organismo de gobierno legítimo, informó Europa Press.

El anuncio sobre la decisión italiana lo realizó el ministro de Exteriores, Franco Frattini, tras reunirse con el encargado de relaciones internacionales de los rebeldes, Ali Essawi.

En relación con una eventual solución diplomática del conflicto -variable que se agrega con las visitas de Al-Obeidi a Atenas y Ankara, Frattini señaló, que «una solución para el futuro de Libia incluye como condición que el régimen de Kaddafi se acabe y que el coronel y su familia salgan del país».

En tanto, los grupos de la resistencia rechazaron una supuesta propuesta de una transición conducida por Saif Kaddafi, hijo del líder Muammar Kaddafi, informó hoy el CNT.

El portavoz del CNT, Shamseddin Abdulmelah, dijo que esa hipótesis, anunciada ayer, «es completamente rechazada por el Consejo».

«Kaddafi y sus hijos deben irse antes de cualquier negociación diplomática», agregó el vocero, según informó la agencia de noticias Ansa.

Ayer el matutino The New York Times anunció que al menos dos hijos del líder libio propusieron una transición hacia una democracia constitucional, que incluiría el retiro de su padre del poder, y que ese período debía ser conducido por su hijo Seif.

Nadie del entorno de Kaddafi confirmó o desmintió esta versión.
Fuente: diariohoy.net

Huelgas en Grecia contra las reformas laborales del gobierno

Los primeros en frenar sus actividades fueron los trabajadores marítimos. Los servicios de ferry de El Pireo a las islas del mar Egeo no salieron por la mañana. Luego se suspendieron también las rutas de buses de cercanía en Atenas y el servicio de trenes.

Atenas.- Los griegos empezaron hoy huelgas en todo el país en protesta contra el drástico programa de ahorro y las reformas del mercado laboral del gobierno.

Los primeros en frenar sus actividades fueron los trabajadores marítimos. Los servicios de ferry de El Pireo a las islas del mar Egeo no salieron por la mañana. Luego se suspendieron también las rutas de buses de cercanía en Atenas y el servicio de trenes.

Los controladores aéreos dejarán su trabajo entre las 12 del mediodía y las cuatro de la tarde hora local (10:00 y 14:00 GMT). También los ministerios y las oficinas públicas harán huelga.

A la medida de fuerza se han unido los maestros y los periodistas. Hoy no se emitieron noticias en la radio y la televisión. Numerosas tiendas pequeñas tampoco abrieron sus puertas. Para la tarde están previstas varias manifestaciones.

La actual es la undécima huelga general tras la aprobación de las primeras medidas de ahorro hace 13 meses. Muchos empleados han visto reducirse sus ingresos en hasta un 20 por ciento en los últimos meses.

Grecia tiene deudas de más de 340 mil millones de euros (466 mil millones de dólares) y consiguió evitar la bancarrota estatal sólo gracias a las ayudas de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
DPA

La Embajada de Grecia en Roma recibe un paquete bomba

Vuelve a Roma la pesadilla de los ataques simultáneos con paquetes explosivos enviados a las sedes diplomáticas extranjeras. Siete embajadas han alertado a la policía después de que descubriesen paquetes sospechosos esta mañana, aunque de momento solo uno ha resultado ser auténtico.

En la Embajada de Grecia se encontró un paquete bomba que ha sido desactivado por los artificieros de los Carabinieri (especie de Guardia Civil italiana) en la calle Gioacchino Rossini (en el centro de la ciudad) donde se halla la legación griega. En cambio, las alertas en las de Mónaco, Venezuela, Dinamarca y Marruecos han resultado ser falsas alarmas. Los dos últimos envíos sospechosos que se han detectado, en la Embajada de Finlandia ante el Vaticano y en la de Albania en Roma, todavía se están estudiando.

El paquete hallado en la Embajada griega es parecido a los otros dos que explotaron la pasada semana en los edificios de Suiza y Chile. El jueves pasado, dos sobres explosivos fueron enviados -junto con la correspondencia normal- a las sedes de Suiza y Chile. En ambos casos, estallaron al ser abiertos por los encargados a gestionar el correo. El empleado suizo resultó herido de gravedad a una mano, mientras su homólogo suramericano sufrió quemaduras y lesiones leves.

La semana pasada el ministro de Interior, Roberto Maroni, había apuntado a anarquistas, subrayando la relación con lo que pasó en noviembre en Grecia (desde donde fueron enviados paquetes bomba a embajadas en Atenas y a dos líderes europeos, Angela Merkel y Silvio Berlusconi). La policía encontró un papel firmado por la Federación Anarquistas Informal (FAI) que se asumía la responsabilidad por lo acontecido.

Tras dos días de fiesta, en que los correos no han funcionado, una nueva ola de sobres sospechosos llega a las sedes diplomáticas de la capital italiana. Todas fueron registradas y controladas el jueves pasado. El ministro de Exteriores, Franco Frattini, pidió atención y prudencia a los funcionarios de las legaciones extranjeras presentes en Roma y «cautela» a las sedes diplomáticas italianas fuera del país. «Habrá más artefactos», pronosticaban el jueves los fiscales romanos hablando con el diario La Repubblica, «todo depende de cuánto van a tardar los servicios postales en volver a su normalidad después de la suspensión del día de Navidad y del domingo 26».

Sin embargo, el paquete con explosivo hallado esta mañana en la Embajada de Grecia no acababa de llegar con la correspondencia de hoy, sino que había sido entregado el viernes pasado. Lo ha confirmado el embajador Michael E. Cambanis, quien añadió que «nadie lo abrió porque era fiesta». «Hoy nos ha parecido muy sospechoso y hemos alertado la policía que ha llegado en tres minutos».

El Gobierno griego ha reaccionado haciendo gala de calma a la noticia de la bomba enviada a su sede diplomática en Roma. El portavoz del ministerio de Exteriores, Grigori Delavekuras, ha dicho a la agencia italiana ANSA «que la situación está bajo control gracias a la plena colaboración entre las autoridades de Atenas e italianas». «No existen de momento indicios de una vinculación material entre estas acciones explosivas en Italia y la ola de paquetes bomba enviados en Grecia el pasado noviembre. A partir del jueves, de todos modos, habíamos reforzado los controles y la vigilancia».

Fuente: El País

Incidentes y un diputado agredido en Grecia en manifestaciones antiajuste

Un diputado fue agredido en medio de incidentes ocurridos el miércoles en varias manifestaciones organizadas en Grecia contra el ajuste y los recortes salariales previstos por el gobierno en 2011.

Grecia funcionaba este miércoles en cámara lenta, sin transportes aéreos, marítimos o ferroviarios, en el marco de una huelga general de 24 horas contra las medidas de rigor económico y dos reformas del mercado del trabajo y de las empresas públicas votadas en la noche del martes.

En Atenas se produjeron enfrentamientos entre la policía y cientos de militantes de extrema izquierda o anarquistas durante una manifestación cerca del Parlamento griego.

Las fuerzas del orden lanzaron gases lacrimógenos y recibieron a cambio piedras y baldosas de mármol de parte de los manifestantes. Los militantes prendieron fuego a vehículos y motos y destrozaron paradas de autobuses y tachos de basura, constató una periodista de la AFP.

Durante los incidentes, un diputado y ex ministro de derecha, Costis Hadzidakis, fue agredido por manifestantes, antes de ser protegido por las fuerzas de seguridad mientras la gente coreaba «ladrones, ladrones».

Tras lo ocurrido, Hadzidakis afirmó a la AFP que estaba «bien». Fotos de prensa lo mostraban con sangre en el rostro, haciendo aparecer al incidente «más serio de lo que fue», según el diputado.

Según la policía, unas 15.000 personas salieron a las calles en la capital griega en dos movilizaciones, una organizada por los comunistas y otra por los dos principales sindicatos griegos.

En Tesalónica, en el norte del país, también hubo enfrentamientos entre jóvenes y las fuerzas del orden ante la sede de las autoridades regionales, punto final de la movilización que reunió a unas 20.000 personas, según los medios locales.

Las manifestaciones fueron el corolario de una protesta que en algunos casos lleva ya varios días.

Por tercera jornada consecutiva, después de varios paros en los transportes, Atenas estuvo bloqueada por gigantescos atascos del tránsito, debido a paros en los metros, buses y tranvías.

Con el espacio aéreo cerrado por la participación en la huelga de los controladores aéreos, con todos los barcos en el puerto por el paro de los marinos, el país también estuvo privado de toda información por una huelga de 24 horas de los periodistas.

El movimiento implicó también las escuelas, hospitales, tribunales, bancos y grandes empresas públicas (DEKO), en particular la electricidad y correos, mientras que una serie de sindicatos, entre ellos los de los farmacéuticos y los ingenieros civiles, llamaron a sus adherentes a participar en él.

La huelga, prevista en un principio en el marco de una jornada de acción europea contra el rigor, se transformó en una movilización general contra la extensión de recortes salariales al sector privado y a las DEKO.

Dos reformas en ese sentido fueron adoptadas el martes por la noche en procedimiento de urgencia en el Parlamento, por 156 votos a favor y 130 en contra.

Una de ellas prevé un recorte de 10 a 25% de los salarios en las empresas públicas deficitarias (entre ellas la compañía ferroviaria, de transportes urbanos y televisión pública).

La otra reforma permite a las empresas privadas ignorar acuerdos sectoriales que establecen escalafones salariales para apoyarse en cambio en convenciones empresariales.

Tras una primera serie de medidas de austeridad, estas nuevas reformas eran reclamadas por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para proseguir con el saneamiento de la economía griega y como condición previa a la liberación en febrero del cuarto tramo del préstamo de 110.000 millones de euros acordado a Grecia en mayo para salvarla de la bancarrota.

El miércoles, el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, instó a continuar con las reformas lanzadas en 2010, en una entrevista publicada por el diario griego Kathimerini. «Lo que es importante ahora es apoyar el esfuerzo reformador y concretar el verdadero potencial del país», dijo.

Fuente: AFP

Otro paquete bomba destruido en Grecia y se temen nuevos envíos de explosivos

La policía griega interceptó y destruyó un decimocuarto paquete bomba, dirigido esta vez a la embajada de Francia en Atenas, mientras sospecha que habrá más envíos en los próximos días.

Por ahora nadie se ha atribuido estos ataques que mantienen en estado de alerta máxima a las fuerzas de seguridad griegas, aunque se da por hecho que los responsables pertenecen al grupo anarquista y antisistema Conspiración de Núcleos de Fuego.

Los artificieros de la policía acordonaron los alrededores de la compañía privada de mensajería ACS en Markopoulo, una localidad en las afueras de Atenas, y detonaron de forma controlada un paquete bomba destinado a la legación francesa, cuyo presunto remitente sería el arzobispado ortodoxo de Atenas.

Se trata del mismo mecanismo compuesto por un libro o un dossier con una pila y un detonador eléctrico que llevaban los otros 13 paquetes que aparecieron el lunes y el martes en Atenas.

La existencia de estos paquetes bomba coincide con la alarma internacional causada por los explosivos enviados la semana anterior, presuntamente por grupos islamistas afiliados a Al Qaeda, desde Yemen a Europa y Estados Unidos.

Uno de los paquetes procedentes de Grecia llegó hasta Berlín, donde su destinataria era la canciller alemana, Angela Merkel, y otro explotó en la localidad italiana de Bolonia, de camino al primer ministro de ese país, Silvio Berlusconi.

Las autoridades griegas creen que posiblemente haya más paquetes con explosivos en circulación, debido a una lista de objetivos y mensajerías que llevaban los hasta ahora dos únicos detenidos.

Dos jóvenes griegos armados fueron arrestados el lunes, al querer entregar dos paquetes bomba en el centro de Atenas.

Los sospechosos, de 22 y 24 años, se negaron ante un fiscal ateniense a responder a las acusaciones de participación en un grupo terrorista y en atentados terroristas y se encuentran en prisión preventiva a la espera de juicio.

Específicamente, se les acusa de enviar explosivos al presidente francés, Nicolás Sarkozy, a las embajadas de Bélgica y México y al Tribunal de Justicia de la UE, en Luxemburgo.

Los demás paquetes aparentemente fueron mandados por otras personas que, según la policía, forman parte de al menos cuatro grupos que han realizado los envíos desde cinco mensajerías privadas en cinco puntos diferentes de la capital griega.

La policía, que llevó a cabo registros en varias viviendas en Atenas, busca a cinco personas de entre 21 y 30 años, posibles cómplices de los detenidos y que son perseguidos desde hace 15 meses por su presunta implicación en otros atentados.

Tanto los detenidos como los buscados son sospechosos de pertenecer al grupo ilegal y clandestino Conspiración de Núcleos de Fuego, responsable desde 2008 de unos 160 ataques contra objetivos políticos, policiales, jurídicos y diplomáticos, sin causar víctimas mortales.

Un grupo de expertos alemanes del servicio federal contra el crimen (BKA) llegó hoy a Atenas para ayudar a sus colegas griegos a examinar los restos de los mecanismos explosivos.

Mañana, viernes, vence la suspensión temporal de envíos aéreos internacionales desde Grecia de correo y bultos que la aviación civil de este país ha impuesto por precaución.

El Ministerio griego de Transporte celebró una reunión extraordinaria para analizar las condiciones de seguridad de la correspondencia al extranjero y constató que ningún órgano estatal estuvo implicado en los envíos.

Fuentes policiales precisaron que los presuntos terroristas recurrieron a mensajerías privadas que no cuentan con cámaras de vigilancia en sus recintos, a diferencia del correo estatal.

Según las normas vigentes en Grecia, las compañías de mensajería y de transporte aéreo deben realizar los controles de seguridad pertinentes.

Fuente: EFE

Más paquetes bomba en Grecia y Alemania

La policía griega halló cinco paquetes-bomba dirigidos a las embajadas de Chile, Suiza, Bulgaria, Rusia y Alemania , y un sexto, desactivado en la cancillería alemana, está aparentemente relacionado con la serie de tentativas de atentados en Atenas.

Agentes especiales de la policía neutralizaron ayer en esta capital tres paquetes bomba dirigidos a las embajadas de Chile, Alemania y Bulgaria. Los otros dos, enviados a las representaciones suiza y rusa, explotaron sin causar víctimas, según la policía griega.

Las sedes extranjeras habían sido avisadas el lunes de que debían mostrarse vigilantes con su correo, indicó una fuente diplomática griega. Ese día, la policía interceptó tres paquetes explosivos mandados a las embajadas de México, Holanda y Bélgica, y un cuarto dirigido al presidente francés Nicolas Sarkozy .

Aparentemente todos los paquetes-bomba descubiertos en la víspera fueron enviados el lunes, La policía no logró señalar a una organización precisa, en un país que conoce un activismo extremista recurrente encarnado en diversos grupos de ideología anarquista o ultraizquierdista.

El caso se extendió a Alemania, donde se interceptó en la cancillería un paquete dirigido a la jefa del gobierno, Angela Merkel, que estaba “como mínimo destinado a provocar heridos”, según el portavoz del gobierno Steffen Seibert. El artefacto presentaba igual “construcción” que el recibido ayer en la embajada suiza, de acuerdo con el Ministerio del Interior.

Estos hechos se dan en un marco de tensión social pues el gobierno encara un fuerte ajuste en el presupuesto del Estado.

Fuente: Clarín