Cómo será el campo minado que dejará el kirchnerismo

Dicen, personas cercanas a Cristina, que para el final de su mandato piensa llevarse puestos a todos.

Por Pablo Dócimo

Dicen, además, que ante la imposibilidad de ganar las elecciones, Cristina quiere que Mauricio Macri sea electo presidente para hacerle la vida imposible.

Dicen, que para eso, piensa dejarle un campo minado al próximo gobierno.

Ese campo minado serán una serie de medidas fundamentales que se deban tomar para comenzar a corregir la desastrosa herencia que dejará el kirchnerismo, para lo cual si o si habrá que pagar, indefectiblemente un costo político.

Vamos a detallar, entonces, los cinco puntos más salientes, urgentes e importantes que deberá solucionar la próxima administración.

Pago de deuda

El pago a los ahorristas, tras el fallo del Juez Thomas Griesa es ineludible.

Como hemos visto, hasta ahora, el kirchnerismo busca cualquier tipo de excusa para justificar lo injustificable, pero la sentencia fue dictada, y las sentencias hay que cumplirlas, si es que pretendemos ser un país medianamente serio, cosa que hoy no somos.

Retraso cambiario

Este será, sin dudas, el punto más conflictivo a resolver, principalmente por el impacto que trae, tanto en lo material como en lo psicológico, corregir el precio del dólar. Eso se llama devaluar, palabra que ningún gobernante quiere utilizar, y que no por casualidad, nadie de este gobierno la pronuncia.

El valor ridículo del dólar oficial está perjudicando de manera implacable a todo el sector productivo exportador, y eso se traslada, indefectiblemente en la economía doméstica.

Tarifas

Otro punto inevitable será el sinceramiento de las tarifas públicas.

Un simple ejemplo, mínimo, sería que hoy un viaje en colectivo debería costar alrededor de diez pesos, sin el subsidio, obviamente, y así podríamos seguir con una lista larguísima, desde las tarifas de luz, agua y gas hasta el precio de la leche, solo por citar algunos ejemplos.

Gasto público

El gasto público lo podríamos denominar como el emblema del kirchnerismo, ya que fue esta su principal «política de estado», por llamarlo de alguna manera.

Evidentemente, parecería que todavía nadie dentro del Frente Para la Victoria se enteró de que el gasto público sin respaldo es lo que genera inflación, y recortar ese despilfarro de fondos que va desde el gasto en propaganda, pasando por la cantidad descomunal de empleados públicos hasta el engendro del «Fútbol para Todos» -entre tantísimas otras cosas- recibirá, como es previsible, gran resistencia por un sector importante de la población.

Planes sociales

Si bien, el gasto de los planes sociales lo podríamos encuadrar dentro del gasto público, este es un tema mucho más complejo, ya que trae aparejado un problema social que no es necesario aclarar.

No es ningún secreto que los planes son la principal herramienta del kirchnerismo para generar clientelismo. No es ningún secreto que quienes reciben planes sociales son rehenes del gobierno, y son utilizados no solo a l hora de emitir un voto, también son utilizados para concurrir a los actos públicos para «hacer número» para la foto.

Más allá de otras muchas cuestiones, como la principal que deberá solucionar el próximo gobierno que es la inseguridad -problema número uno hoy por hoy para la inmensa mayoría de la población- este es el panorama que deberá afrontar el próximo gobierno, y todos sabemos que por más que se tomen las decisiones correctas, cuando se requiere de cirugía mayor para curar al enfermo, siempre, indefectiblemente, hay un costo político.

Todo dependerá de cómo estas intervenciones quirúrgicas se hagan y de cómo lo asimile el paciente, o sea, el pueblo argentino.

Fuente: http://periodicotribuna.com.ar

Cómo fueron las anteriores asambleas legislativas que presidió Cristina

La de este domingo será la última apertura de períodos ordinarios que le tocará encabezar a la presidenta de la Nación. Conozca qué dijo y qué pasó en las siete experiencias anteriores.

El récord lo tiene Carlos Menem, que encabezó una decena de aperturas de sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación, entre 1990 y 1999. La mitad de las veces lo hizo los días 1° de mayo, y a partir de la reforma constitucional de 1994, comenzó a hacerlo los 1° de marzo, como rige desde entonces. Para Cristina Fernández de Kirchner, esta será su octava experiencia.

Desde 2008, cuando encabezó por primera vez la Asamblea Legislativa del 1° de marzo, la presidenta sorprendió rompiendo la tradición de leer los mensajes presidenciales en ese ámbito. Y progresivamente fue quebrando sus propios récords en cuanto al tiempo de sus discursos. Veamos qué características tuvo cada uno de ellos.

2008. Acuerdo del Bicentenario

En su primera experiencia al frente de una Asamblea Legislativa, Cristina Fernández de Kirchner dio un discurso de memoria que se extendió por 75 minutos, en el que detalló los puntos salientes en los que haría eje su gestión, que literalmente citó como una extensión de la anterior, a la que presentó como de las mejores en los últimos dos siglos. Habló de educación, desempleo y hasta inseguridad, pero no hizo referencias a la inflación, por ejemplo. En materia de relaciones exteriores, sólo se refirió al Mercosur y a las Malvinas, pero no habló del conflicto con Uruguay. Y eso sí, derramó elogios para el Parlamento.

“Estamos por primera vez en cien años, en cinco años ininterrumpidos de crecimiento económico a tasas superiores al 4 y 5 por ciento. Si volvemos a crecer habremos completado el mayor período de crecimiento de toda nuestra historia”, resaltó.

El primer punto del Acuerdo del Bicentenario era el referido al aspecto económico, sobre el cual sugirió seguir en la política de desendeudamiento y de acumulación de reservas. El segundo capítulo del Acuerdo del Bicentenario tenía que ver con la infraestructura, respecto a lo cual dijo que “en pocos días más presentaremos el plan de la intervención estatal para la inversión pública en todo el territorio de la República”.

El tercer capítulo era “el del conocimiento”, anticipando que en unos días lanzaría a través del Ministerio de Educación un plan de finalización de la escuela primaria y secundaria.

Durante su mensaje hizo varios reproches a la prensa. “Quiso instalarse que la energía era una cosa que sucedía solamente en la Argentina -se quejó-. Es un problema del mundo y de la región, y nosotros estamos en el mundo y en la región, por lo tanto debemos abordar la cuestión con seriedad y tranquilidad”. Luego recordó que en las últimas semanas dos expertos habían hecho anticipos agoreros en las últimas semanas, advirtiendo que “ambos fueron responsables de los cortes en los 80, cuando el crecimiento en el país era negativo. Eran los responsables institucionales y políticos de darle energía y buena economía a los argentinos. Ni lo uno ni lo otro: mala energía y mala economía”.

En su discurso, le apuntó al sector docente, quejándose por las huelgas reiteradas. Precisó en ese sentido que entre 2003 y 2007 la variación del salario docente había sido del 168,95%, pese a lo cual había habido 1.025 días de huelga. “No hay peor educación que la que no se imparte”, advirtió.

Anticipó que la ministra de Salud anunciaría en los próximos días dos planes para su área y aseguró: “Tengo gran confianza en Graciela, porque es una gran trabajadora, porque tiene un gran compromiso”. La aludida ministra, Graciela Ocaña, derramó algunas lágrimas de emoción.

En materia de relaciones exteriores, explicó la conveniencia de la buena relación con Venezuela, resaltó al Mercosur, advirtió al Reino Unido y pasó por alto el conflicto por las pasteras.

Asimismo, en esa primera asamblea, anunció un plan para el soterramiento del Ferrocarril San Martín, aunque en realidad se refería al Ferrocarril Sarmiento.

Aplausómetro: el mensaje cosechó 45 aplausos.

2009. Frialdad con Cobos

Para su segunda presentación ante el Congreso, ya había transcurrido la guerra con el campo por la 125 y el voto no positivo de Julio Cobos. Por eso había gran expectativa con ese reencuentro de la presidenta con su vice, con el que tuvo dos saludos protocolares sin siquiera mirarlo. Durante el mensaje, que se extendió por una hora y cinco minutos, “atendió” duramente en varios pasajes a la oposición, aunque siempre dejando claro su respeto por ellos. Terminó su discurso reclamando “comprensión” de parte de la oposición y que se respetara el debate de ideas y los resultados de las votaciones en el Congreso. Le apuntó al campo y dijo que con la resolución 125 el sector estaría mucho mejor: “Si hoy la 125 estuviera vigente, las alícuotas de los derechos de exportación serían inferiores a los vigentes, pero además los pequeños y medianos productores estarían recibiendo compensaciones”, enfatizó, sugiriéndoles a los productores hacer cuentas para ver cómo estarían.

El primer tramo del discurso de Cristina estuvo destinado a la crisis internacional, y sobre el tema consideró que tal vez fuera ella la primera presidenta en tantas décadas que “venga a dar este mensaje en una situación inédita en materia internacional”.

La mandataria aseguró que “vamos a ir al G20 llevando las propuestas que venimos sosteniendo desde hace mucho tiempo, pero sinceramente creo que lo económico y financiero es solamente la punta del iceberg. Creo que hay un modelo en crisis, que tiene que ver con una forma de relacionarse al mundo basado en la subordinación y no en la cooperación”.

Resaltó haber sido “la presidenta que envió la ley de movilidad de salarios y haberes de jubilados y pensionados y también ustedes haber tenido el honor como Parlamento de votarlo”, señaló, apuntando con ironía que “muchas veces han tenido que votar cada cosa…”.

“Poder votar un aumento para jubilados no deja de ser una caricia en el alma”, deslizó.

Anunció luego que su Gobierno enviaría al Congreso todos aquellos instrumentos que la época exigía, citando puntualmente a la ley de medios. Lo mismo haría con todos los instrumentos necesarios para enfrentar la crisis internacional y dijo que “todos tenemos que tener una actitud diferente frente a esta crisis, que no significa seguir a pie juntillas lo que diga el Poder Ejecutivo, pero sí lograr frente a los grandes temas de los argentinos la unidad”.

Sobre la ley de medios, anunció que el Ejecutivo estaba confeccionando la nueva norma que regulara el funcionamiento de los medios de comunicación, basado en el Pacto de San José de Costa Rica.

Su mensaje recibió 37 aplausos.

2010. Un Congreso adverso

Tras la derrota electoral en las legislativas, la presidenta encabezó la Asamblea Legislativa ante un Congreso donde solo el 38% de la Cámara baja le era fiel y un 48,6% de los senadores respaldaban al Ejecutivo. En su mensaje, anunció la derogación del DNU que creaba el Fondo del Bicentenario y anticipó la creación de una bicameral para seguir el pago de la deuda con reservas.

También dijo haber firmado dos decretos para disponer de US$ 6500 millones de reservas de libre disponibilidad del Banco Central (BCRA) para el pago de deuda con los organismos multilaterales y con los tenedores de títulos.

Sostuvo que le tocaba administrar “dos países”, uno que mostraba un país con récord de consumo y otro al que denominó el “país virtual, donde suceden cosas horribles, donde nada está bien y todo está mal”.
Se quejó porque había debido “abordar la crisis global más importante de que se tenga memoria” y aseguró que el mercado interno había permitido “sortear la crisis”.

Tras ello le apuntó al “país mediático” que contrapuso con el país real, recordando las críticas emitidas al realizar la estatización de las AFJP. “No nos acompañaron lamentablemente esos partidos que se opusieron en su momento y que también habían presentado muchísimos proyectos; no importa, pero lo cierto es que esta asignación universal solamente se pudo hacer a partir de poder transferir el recurso de trabajadores a manos del Estado”, remarcó.

Criticó también al “país mediático” por las críticas a la estatización de la empresa de agua. “También esta Argentina virtual que viene anunciándonos un apagón de 2003 a la fecha; desde ese año hemos crecido en generación de megavatios 4.758 megavatios”, sostuvo, asegurando que es año habíamos llegado a casi 20.000 megavatios.

“Nunca pude entender a los capitalistas que siempre me hablan de planes de ajuste y de achicar el gasto público. Creo en el superávit, pero si tenemos que hacerlo con medidas contracíclicas”, dijo más adelante.

Al hablar de seguridad y justicia, citó que la Argentina tenía una de las tasas más bajas de criminalidad, pero aclaró que prefería no hablar de cifras, sino de un plan de articulación para poder mejorar los estándares de seguridad. Aunque agregó que “no vamos a poder mejorar los estándares de seguridad sino mejoramos los estándares de Justicia, que es la otra gran demanda que tiene la Argentina”.

Cristina Kirchner reclamó una profunda reforma de la Justicia y dijo que “hemos sido los únicos que no hemos puesto jueces amigos en la Corte Suprema de Justicia”.

Habló de los DNU y aclaró que “de todos los presidentes argentinos, fui la que menos decretos de necesidad y urgencia usó. Pero están allí y son una atribución del Poder Ejecutivo”. Se refirió fundamentalmente del Fondo del Bicentenario y recordó que “cuando lo lanzamos hubo una respuesta de la economía nacional e internacional positiva, porque durante todo el año 2009 se había dicho que la Argentina iba a entrar en default; también lo decía la Argentina mediática y virtual”.

A continuación anunció la derogación del decreto 2010 de Fondo del Bicentenario, “porque el grado de judicialización alcanzado había desnaturalizado absolutamente facultades que son propias del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo”.

Aplausómetro: en los 96 minutos que duró su discurso, 51 fueron los aplausos.

2011. “No se hagan los rulos”

En su cuarta apertura de sesiones ordinarias, la última de su primer mandato, la presidenta resaltó el crecimiento argentino y cuestionó la evasión impositiva. Destacó también el crecimiento del consumo y reclamó de la banca privada una participación en los créditos a la producción.

Anunció la extensión de la Asignación Universal por Hijo a las mujeres a partir de su tercer mes de embarazo, y pidió aprobar una nueva ley de adopción.

De entrada, pidió una nueva ley penal tributaria y resaltó como “un dato clave del modelo” que “por primera vez en el sector de exportaciones el mayor rubro lo cubrieron las manufacturas industriales”, destacando que representaron el 35,4 del total de exportaciones de la República Argentina.

Se quejó porque la banca pública es la que da préstamos hipotecarios, y que la privada sólo da para el consumo. Anunció que con la titular del BCRA había acordado iniciar un estudio para verificar cómo se dan los préstamos, porque “necesitamos orientar fuertemente el crédito para sostener la inversión”.

Reivindicó la creación del Ministerio de Agricultura y cuestionó los pronósticos de quienes sugerían que iba a haber que importar carne. Resaltó el crecimiento en la exportación de trigo y la exportación de carne por 1.200 millones de dólares. En una señal hacia el campo, lo reivindicó como “un sector dinámico, que invierte”.

En materia energética, aseguró que había habido un crecimiento a partir del plan lanzado en el año 2004. Dijo que el pico récord de demanda de generación en el año 2003 era de 14.350 megavatios; en el año 2010 el pico fue de 20.893 megavatios. Lo cual adjudicó al crecimiento y a la demanda interna, debida esta última al acceso de las clases populares a bienes que antes no poseían.

Luego mencionó a la empresa Aerolíneas Argentinas, diciendo que “el Estado argentino está haciendo un gran esfuerzo”, e hizo entonces un llamado a los sindicatos a no someter a la gente a situaciones de maltrato generadas por las huelgas, porque “los que viajan son también trabajadores”.

Habló de dar más seguridad y dijo que “la seguridad es la seguridad y no debe tener ideología, pero sobre todas las cosas no debe tener utilización mediática con fines electorales”. Si bien admitió la existencia de crímenes y la necesidad de bajarlos, aclaró que los índices eran inferiores a los de otros países. Anticipó una reestructuración sobre todo en la Policía Federal para poner más gente en las calles y las comisarías. “He tomado por eso la decisión de que todo lo referente a documentación pase al Registro Nacional de las Personas”, sacándole esa actividad a esa fuerza de seguridad.

Destacó los avances en la lucha contra la trata de personas y el rescate de víctimas. A propósito de eso, habló de “una ley que descansa acá, porque en los días que corren la servidumbre humana hemos visto que no solamente se reduce a condiciones que tengan que ver con sexualidad, sino con condiciones que tienen que ver con ganarse la vida”. Y agregó: “Realmente es importante que leyes como la del peón rural, para modificar esto, para que el control no esté en manos de sindicatos, vuelvan al Estado, para terminar con el trabajo esclavo”.

Destacó luego del Parlamento la sanción de la Ley del Matrimonio Igualitario. “¿Vieron que no pasó nada, que todo sigue igual? Yo les dije que no iba a pasar nada, como tampoco va a pasar nada con esta agitación sobre la reforma constitucional”. Y planteó: “Si no he podido lograr que me aprueben el presupuesto, ¿alguien me puede explicar cómo voy a lograr que me aprueben una reforma constitucional?”. Un día antes Diana Conti había dicho aquello de “Cristina eterna”. Fue aún más lejos: “¿Alguno me ha escuchado a mí decir que voy a ir a la reelección en el 2011? Así que no se hagan los rulos, creo que realmente lo que están tratando de hacer es lo que siempre hicieron, campañas difamatorias, usando por ahí una palabra de algún compañero o alguna compañera que siempre me quiso mucho, o que ahora me quiere un poquito más que antes, en fin, yo lo que creo es que no podemos gastar tanto tiempo en estas discusiones”.

En una clara referencia al dominio del Congreso por parte de la oposición, señaló que ese había sido “el año de menor producción legislativa”, aclarando que no lo decía como reproche, y se reivindicó como “una de ustedes”, pidiendo entonces “dar una vuelta de página”, asegurando que en el año del Bicentenario “nos hemos reencontrado los argentinos”, vaticinando de paso un gran crecimiento para el próximo año.

Durante su discurso de una hora cuarenta, cosechó 86 aplausos, a razón de casi uno por minuto.

2012. Reforma de la Carta Orgánica del Central

Ese año rompió todos los récords, al despacharse con un discurso de más de tres horas y media en el que destacó las realizaciones de su gobierno, detalló cifras y porcentajes de lo alcanzado desde 2003 y lo comparó con la situación previa a esa fecha. Cargó muy duro contra Mauricio Macri por pretender devolver los subterráneos a la Nación, algo que consideró “un episodio bochornoso”.

Entre las medidas legislativas más destacadas, anticipó la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central y, contra lo esperado, no hizo mayores anuncios sobre YPF, ni TBA. Sobre Malvinas, pidió que los dos vuelos que se realizaban desde Punta Arenas a las islas, fueran tres y se realicen desde Buenos Aires.

El discurso arrancó con un minuto de silencio por la tragedia de Once, y aseguró que la Argentina había logrado “perforar el índice de desocupación”, llevándolo al 6,7% en el último trimestre del año 2011.

En otro pasaje, la presidenta anticipó el envío al Congreso de leyes importantes en materia de industria, para sostener políticas activas, y agradeció al Parlamento la sanción de la ley de tierras que pidió en marzo de 2011. “Vengo hoy a decir que la política de subsidios fue uno de los factores que permitió el crecimiento y el desarrollo no sólo de los argentinos, sino de numerosas industrias”, remarcó. En ese momento volvió a mencionar la sintonía fina.

La presidenta destacó entre otras cosas la recuperación del Museo del Bicentenario, el Museo del Libro y la Lengua y las imágenes de Eva Perón en el Ministerio de Obras Públicas, “que yo se que a algunos no les gustó, pero creo que ese ministerio con sus dos imágenes simbolizan una parte de la historia de los argentinos”.

Con la tragedia de Once fresca, enumeró los pasos que se dieron en el marco de la emergencia ferroviaria, y aseguró que “nunca hubo ningún pedido de rescisión notificado al Ejecutivo de ninguna de las concesiones ferroviarias, ni siquiera de la Auditoría General de la Nación”. Destacó en otro pasaje que todos los ferrocarriles en el mundo son subsidiados, porque sino sería imposible de operar. “Esto es para los opositores y para los propios que me criticaron tan duramente”, agregó. En cuanto al soterramiento del Sarmiento, dijo estar invirtiendo más de once mil millones de pesos. “Llama la atención tanto desconocimiento y tanto olvido”, se quejó CFK, que reiteró entonces que se decidió la intervención de la empresa TBA y aseguró que “no me va a temblar la mano para tomar las decisiones que tenga que tomar”. Pero insistió en que primero se debía contar con las pericias correspondientes.

Al hablar de educación, dijo tener “un gran aprecio por todos los docentes, pero creo que sinceramente han quedado atrapados por una lógica de otro país, que era la lógica de la Carpa Blanca, la de que les descontaban los salarios…”. Luego detalló que “el salario docente testigo ha tenido desde 2003 a la fecha una evolución del 651 por ciento”, y apuntó luego a las suplencias, señalando que el promedio de ausentismo es 24,18%. “Un cuarto de la masa salarial que se paga en Argentina en docentes se paga dos veces”, detalló Cristina. En algunas provincias, dijo, alcanza valores preocupantes. En Santa Cruz, que tiene el salario docente más importante de todo el país, en bruto 4.599, el ausentismo llega al 47,12%. Si bien dijo que si bien no consideró que fueran la panacea, pero consideró que no está mal para el tipo de trabajo que desarrollan los docentes, recordando que están cuatro horas al frente de los cursos y las vacaciones con las que cuentan.

Sobre el tema del petróleo, alertó respecto de la fuerte caída en la materia. Nombró puntualmente a YPF y recordó su desnacionalización, puntualizando que conocía muy de cerca el tema. Pero no anunció las medidas que poco tiempo después pondría en práctica con esa petrolera.

La mandataria dijo haber enviado un proyecto de ley que modifica la ley de la Carta Orgánica del BCRA y la ley de convertibilidad, “poniendo punto final a la norma de convertibilidad que fuera sancionada oportunamente y que revirtiera por completo y que terminara como terminó”.

2013. La reforma judicial

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aprovechó su paso por el Congreso para descubrir en el Salón de Pasos Perdidos una de las siete banderas que flamearon por algunas horas en las Islas Malvinas durante el denominado “Operativo Cóndor”. La jefa de Estado había decidido donar al Congreso la insignia, que fue parte de un episodio ocurrido en 1966 cuando un grupo de 18 militantes peronistas desvió un avión civil de Aerolíneas Argentinas desde el país a las islas, donde desplegó durante 36 horas siete banderas nacionales.

Cristina Fernández de Kirchner inició su discurso destacando que se cumplirían ese año 30 años de democracia y 10 del kirchnerismo en el Gobierno. Marcó como “desarrollo” a la palabra que “más sintetiza estos diez años” y destacó a esta década como “el período de crecimiento económico más importante de la historia argentina”.

Hizo mucho hincapié en el área laboral, destacando que “se logró reducir un 67% a los desocupados”, llegando al 6,9% de desocupación. Puso énfasis también en resaltar los convenios colectivos refrendados, como así también que “el salario mínimo creció un mil trescientos treinta y ocho por ciento. Mídanlo con los índices que quieran, pero jamás habíamos tenido una recuperación tan importante”.

Destacó que casi seis millones de personas tenían ya cobertura previsional, gracias al “plan de incorporación” al sistema implementado por Néstor Kirchner, y dijo orgullosa que “la Argentina tiene hoy la cobertura más alta, 94,3%” de la región, y detalló los países que están debajo nuestro y sus porcentajes.

Aseguró que se habían sustituido importaciones por más de 15 mil millones de dólares, y que por primera vez después de muchísimas décadas las manufacturas industriales seguían siendo el valor más exportado. Luego le seguían los productos agropecuarios y por último los que no tienen valor agregado.

Valoró la decisión de obligar a las empresas electrónicas a desarrollar el trabajo en el territorio de Tierra del Fuego, detallando la producción en materia de celulares, como así también los aire acondicionados. “Hoy el cien por ciento de aire acondicionados es de origen nacional, aire fresco para la industria”, dijo.

En 2012 la actividad industrial cayó, admitió, pero “en realidad fue un amesetamiento, que cuantificó en el 1,2%. Pero aclaró que la industria en el mundo también había caído y dio porcentajes de todos los países y se detuvo especialmente en Italia: “Sin gobierno y sin papa”, y recordó cuando vio la imagen del papa retirándose en helicóptero: “Veía a Italia, uno de los integrantes del Grupo de los 8, sin gobierno, estamos en un mundo raro”, dijo, y reprochó que los líderes “no alcanzan a ver lo que está pasando”.

En materia salud, destacó el valor del programa Remediar, iniciado por el gobierno de Eduardo Duhalde y dio datos de lo implementado en la última década en la materia, como así también la aplicación del calendario nacional de vacunación. “Quiero rescatar acá algo que El hizo en el año 2005, que incorporó a la vacuna contra la Hepatitis A, en 2008 se dejaron de hacer trasplantes de hígado en la Argentina con motivo de la Hepatitis A”, destacó.

Al hablar del endeudamiento, detalló todos los pasos en la materia, hasta llegar al último canje, que “englobó al 93% de los bonistas”. “Yo quiero referirme a lo que está sucediendo estos días en Nueva York, adonde le he pedido al vicepresidente que asistiera, porque quiero que todo el mundo viera la importancia que Argentina le adjudica a este tema”, señaló, sugiriendo que todo el mundo debiera verlo. “Porque somos un país que reestructuró su deuda soberana en el 93%”, dijo, advirtiendo que “hoy no somos los únicos quebrados, es muy probable que muchos países del mundo, más temprano que tarde van a tener que reestructurar su deuda con quitas importantes y con plazos largos”. Recordó que desde 2002 “hemos pagado con reservas 32 mil millones de dólares, sin acceder al mercado de capitales. Estamos también dispuestos a pagarles a estos fondos buitre, pero no en mejores condiciones que el 93% que apostó por la Argentina, porque estaríamos cometiendo primero un delito, porque estaríamos estafando a los que creyeron en nosotros”.

“Vamos a seguir pagando nuestras obligaciones en dólares tal cual lo venimos haciendo desde el año 2005; no vamos a violar ninguna ley argentina, pero tampoco vamos a cometer ningún fraude contra los acreedores que creyeron en la República Argentina”, garantizó adelantando que “ofrecemos a estos fondos buitre que reciban lo mismo que hoy están cobrando los otros, con la misma quita y los mismos plazos”.

En ese discurso se refirió al memorando de entendimiento con Irán, que dijo que “me toca muy de cerca”, por haber sido miembro de la Comisión de Seguimiento de la Voladura de la Embajada de Israel y de la AMIA.

Aclaró respecto de las versiones que emparentaron el acuerdo con Irán con negociaciones comerciales, las rechazó y detalló negociaciones anteriores, y dijo que en cambio “este Gobierno jamás negoció en materia nuclear, somos país líder en materia de no proliferación nuclear, teniendo desarrollo nuclear”. El otro argumento fue, dijo, que queríamos venderle a Irán cereales. Se basó en una nota del diario La Nación y a una nota puntual escrita por José Claudio Escribano, donde el periodista mencionaba en referencia a Irán que en 1999 los iraníes esbozaron un renovado interés en productos argentinos, después de haber desaparecido de nuestro mercado después de las imputaciones que se le hicieron por el atentado de 1994. “La reinserción iraní entre los compradores preocupa a la diplomacia israelí”, dijo, e hizo referencia a un supuesto mejoramiento de la relación entre Estados Unidos e Irán.

¿Por qué la firma del acuerdo? “Porque soy una persona que le gusta hacer referencia a los problemas”, aseveró. Dijo que todos saben que la causa está inmovilizada desde hace años, porque sin tomar declaración ninguna causa penal puede avanzar. “Y la verdad que mi personalidad no es para hacer la plancha”, aseguró, remarcando que “mi compromiso con la causa es encontrar la verdad”. Dijo que el mundo necesita paz y reclamó que lo que sucedió en nuestro país pueda servir para fines de la geopolítica internacional. “Por eso metí esto, por eso lo hicimos y ojalá puedan trasladarse las autoridades judiciales a tomar declaración, para poder saber exactamente las cosas”, deslizó. “Con esa intención, lo voy a intentar”, insistió.

Al finalizar su discurso anunció la reforma judicial que se proponía llevar adelante, anticipando una serie de leyes que “van a ser sometidas a consideración de este Parlamento durante el mes de marzo”. “No se va a reformar ninguna Constitución, quédense tranquilos”, garantizó, asegurando que “quiero en serio una justicia democrática, no corporativa, no dependiendo de los factores económicos”.

Su discurso demandó 3 horas y 36 minutos, y tuvo 163 aplausos.

2014. Camino al autoabastecimiento

En la inauguración del 132° período de sesiones ordinarias del Congreso, la presidenta dio un prolongado discurso en el que aseguró que “la economía volvió a crecer y estamos en el proceso más virtuoso de los últimos 200 años”, destacó la baja de la desocupación y cuestionó a los empresarios por la suba de precios. Con un vestido de encaje blanco, ya sin el luto estricto que lució desde la muerte de su esposo en 2010 y que exhibió en las tres asambleas legislativas que siguieron, Cristina pidió al Congreso aprobar leyes que sancionaran a los sectores concentrados y oligopólicos y anunció que la Argentina marchaba hacia el autoabastecimiento energético.

Esta vez fue “más corto” su mensaje que el año anterior: 2 horas con 47 minutos. Durante el mismo, anunció que “la economía volvió a crecer y estamos en el proceso más virtuoso de los últimos 200 años”. En ese sentido leyó a continuación un informe del Banco Mundial elogioso con respecto a nuestro país, destacando que según ese organismo “Argentina es el país que mayor cantidad de recursos asigna a la protección social”, y resaltó luego un trabajo laudatorio para con el programa Precios Cuidados.

La mandataria resaltó el papel de los sindicatos y destacó el crecimiento en la cantidad de afiliados que registraron los gremios, resaltando por ejemplo el de los trabajadores de la construcción, que atribuyó a la inversión pública y privada, resaltando de paso el plan Procrear. La presidenta dijo que “el factor fundamental se debe a la generación de trabajo”, valorizando “el proceso de reindustrialización del país”, que enmarcó en la apertura de más de 170 parques industriales y miles de fábricas.

Señaló que en 2003 “éramos los que nos habíamos caído del mundo y éramos casi unos parias, y en el año 2008 aparece la verdadera cara de la crisis y tenemos (en crisis) a numerosos países del mundo”. Dijo que el nuestro “es el país del mundo que más se ha desendeudado” y señaló que la deuda es de un 10% del PBI. Atribuyó ese dato a la devaluación, aunque no la mencionó con esa palabra, sino que habló de una “variación”.

A continuación habló del crecimiento de las redes eléctricas y de gas. En esa materia, habló de 2.100.000 nuevos hogares con gas natural. A su vez, dijo que hay 3.700.000 nuevos hogares que tienen electricidad. Habló entonces de los picos de demanda de energía y se refirió “a una gran falacia”, en referencia al “autoabastecimiento energético que tenía Argentina en 2003”, que ella negó. A su juicio, había tanta desocupación, una industria quebrada y fábricas cerradas, que sobraba la energía. “Antes la gente no tenía nada para enchufar”, aseguró, calificando como “gran falacia el mito del autoabastecimiento”.

Señaló que sólo se estaba importando el 9,4% de energía y prometió que con la recuperación de YPF “vamos hacia el autoabastecimento”.

Al hablar del tema educativo, volvió con el tema del “presentismo”, algo que reconoció que produce “urticaria”. Sostuvo que “hemos cumplido con nuestra misión que era la de destinar más cantidad de recursos”, y enumeró una serie de logros de su gestión, preguntándose entonces “si es tan ilógico que estemos discutiendo el rubro presentismo”. Habló de la incidencia de ese factor en la cuestión de la calidad educativa y pidió mirarlo también desde el lado del docente, preguntándose si estaba bien que el que va todos los días “cobre lo mismo que el que va cada muerte de obispo. Yo creo que no, por eso con mucho respeto y cariño, porque no se puede generalizar, tenemos que sentarnos en serio” a debatir el tema. Dijo que “no puede ser que cada año sea un parto el inicio de clases por la discusión salarial; estamos dispuestos a discutir si es necesario extender una mejor propuesta y llevarla a junio”.

Al pasar al área judicial, la presidenta se refirió a la renovación de los códigos Civil y Comercial y el Penal, cuyo anteproyecto dijo que sería remitido a la brevedad al Parlamento. Destacó también que se estaba elaborando un proyecto de nuevo Código de Procedimiento Penal, y Contencioso Administrativo. “No se puede seguir manteniendo las relaciones comerciales y civiles, que son típicas de las relaciones entre privados, en el Estado, que debe tener una normativa específica, porque el rol del Estado en la sociedad contemporánea no tiene absolutamente nada que ver con el rol que cumplía cuando Vélez Sarsfield creó el Código Civil, allá por el siglo XIX”, dijo.

Pidió a todos los miembros del Consejo de la Magistratura que pongan lo mejor de sí para que los jueces que no funcionan bien y mantienen causas eternamente. Les pidió “poner un poco más de onda para que anden las cosas mejor; porque tienen un gran presupuesto, porque siguen sin pagar ganancias, y porque necesitamos una mejor justicia”.

Se refirió a continuación al freno que le impuso la Justicia a la reforma del Consejo de la Magistratura, que consideró era “un excelente proyecto”, aunque se mostró contemplativa y dijo que le habían gustado las declaraciones del nuevo presidente del Consejo de la Magistratura en el sentido de que no era opositor, pero estimó que “un poquito de control popular no le viene mal a nadie”.

En materia de relaciones internacionales, Cristina consideró “incansable” la labor de la Cancillería, pero citó puntualmente el acuerdo con Irán. Recordó que el mismo había sido pensado para destrabar la investigación del atentado a la AMIA, y dijo que está pendiente la orden del fiscal para indagar a los sospechosos. “Sin declaración indagatoria no hay posibilidad de que se avance un milímetro en el proceso”, aclaró, y reclamó también que avanzara la causa que investiga “el encubrimiento” a nivel local. Señaló que el acuerdo estaba siendo demorado por Irán, por lo que “tan malo no debe ser”, pero contó entonces que le propuso a la comisión directiva de la AMIA que juntaran a sus mejores abogados y propongan un instrumento por el cual ella pueda lograr el objetivo de que el fiscal les tome declaración a los imputados que viven en Irán, y ella se comprometería a denunciar el acuerdo y a llevar adelante esa propuesta. Sin embargo, contó que pasó el tiempo y todavía “no le encontraron la vuelta”. Entonces extendió su propuesta a los legisladores: “Elaboren un proyecto viable, lógico, jurídico, atado a las normas de derecho internacional y estamos dispuestos” a llevarlo adelante.

Luego se refirió a lo que definió como “el intento de golpe suave que se quiere dar contra la República Bolivariana de Venezuela”. Aclaró que no venía a defender al presidente Nicolás Maduro, ni a Venezuela, sino al sistema, porque “la democracia no es ni de derecha ni de izquierda, la democracia es respetar la voluntad del pueblo”.

A continuación, la presidenta de la Nación se refirió a la Ley de Medios, destacando su constitucionalidad y detalló la cantidad de licencias que se habían entregado ya. “Tardaron 4 años, pero no estuvimos cruzados de brazos ese tiempo”, dijo.

“Esto no es un relato, es la verdad y la realidad que vivimos y construimos en estos diez años, y que yo les pido que sigamos poniendo esfuerzo y compromiso adelante”, concluyó la mandataria, recibiendo el último de los 137 aplausos que cosechó durante su alocución.

Fuente: www.parlamentario.com

Nutrición infantil: cómo lograr que los chicos tomen más agua y dejen las bebidas azucaradas

La ingesta regular de algunas gaseosas abre un debate profundo sobre la alimentación. Infobae analiza con expertos cómo se hidratan los más chicos

Por: Daniela Blanco dablanco@infobae.com

Catherine, de cuatro años, mira televisión sentada en el sillón de su casa y de repente aparece una mujer de tono enérgico, frente a un micrófono, celebrando el aumento del consumo de la gaseosa más vendida del mundo. Gira su cabeza y sin titubear le dice a su mamá:

– Viste má, no es tan malo tomar Coca.

Pocas figuras tan desafortunadas desde la perspectiva de la nutrición infantil como la idea de asociar el aumento del consumo de gaseosas a una mejora del estatus social en la vida económica de un país. Y es cierto que tampoco es una idea nueva, ni local. En su última cadena nacional, desde la localidad bonaerense de Berazategui, la presidente Cristina Kirchner festejó «que los argentinos más humildes ahora pueden consumir más Coca Cola que en el 2003».

El comentario adquiere más relevancia cuando conocemos que la Argentina tiene la tasa de consumo de gaseosa más alta de América Latina y que los chicos argentinos casi no toman agua. Y que según las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre crecimiento Infantil y malnutrición, Argentina presenta el mayor porcentaje de obesidad infantil en niños y niñas menores de cinco años en la región de América Latina con un 7,3% de prevalencia.

El problema tampoco se agota en la retórica que utiliza la presidente. Se potencia cuando la estadística global avala que las sociedades contemporáneas que registran un aumento de su PBI per cápita también se asocia un aumento del consumo de bebidas azucaradas. Así surgió una especie de nuevo indicador económico del siglo XXI: el índice Coca Cola.

Más agua, por favor

¿Cómo transformar el agua en una bebida más disponible entre los argentinos? Y como contracara del mismo tema: ¿Qué están percibiendo los jóvenes de las bebidas azucaradas? Ya no sólo se las «liga» a una cuestión de modernidad y juventud; sino que lo más preocupante es que no se advierte «el factor de peligro» que es el consumo sistemático de azúcar, por ejemplo para el desarrollo de enfermedades como la obesidad y diabetes.

En diálogo con Infobae, el doctor Esteban Carmuega, director del Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI) puntualiza: «La contracara más alarmante del aumento del consumo de las bebidas azucaradas es que se asocia directamente a la presencia y aumento de la obesidad infantil».

«Frente a este panorama desde el CESNI hace varios años que estamos investigando en detalle el consumo de aguas y bebidas en la población. Hoy los niños y adolescentes casi no toman agua. Y de cada diez actos de ingesta de líquidos, sólo dos son de agua».

Refuerza Carmuega: «El setenta y cinco por ciento de los que consumen bebidas azucaradas son niños y adolescentes. Es esencial, empezando por la mesa familiar que es «donde ocurre» la mayor ingesta del día de bebidas -mediodía y cena- promover hábitos saludables de hidratación. Y luego seguir en el resto de los ámbitos de tránsito de un niño y joven: la calle, la escuela y los lugares públicos como los bares y restaurantes».

El tema se complica aún más cuando a este escenario fáctico sobre cómo se hidratan los chicos argentinos le sumamos hábitos que la sociedad argentina ya ha naturalizado:

¿Por qué en los restaurantes o confiterías no ofrecen vasos o una jarra de agua como bebida de inicio o cortesía antes de la comida? ¿Por qué perdimos el hábito de los bebederos en la calle y en lugares públicos para garantizar el acceso al agua? ¿Por qué las escuelas en general hacen tan poco por poner a mano los bebedores o containers de agua? ¿Por qué se confunde el debate profundo y que hay que dar sobre el cuidado de un recurso tan preciado como el agua y el acceso al agua para la población por sobre la oferta de bebidas azucaradas?

Cada vez que un niño argentino, elige un líquido para hidratarse durante el día; en sólo dos ingestas toma agua. En el resto, consume bebidas azucaradas entre las que se incluyen jugos y gaseosas.

La letra chica del estudio

La serie de investigaciones que llevó adelante el CESNI se llama HidratAR. La segunda edición -HidratAR II- se conoció hace muy pocos días y es a la que tuvo acceso Infobae.

Dice el doctor Carmuega del CESNI: «En el primer estudio (HidratAR I, 2009) habíamos demostrado que el cincuenta por ciento del consumo total de líquidos es aportado por infusiones y bebidas con azúcar. Hoy en el segundo estudio (HidratAR II, 2012) que se hizo en las principales ciudades del país se pudo explorar un paso más: ¿Cuáles son las razones que vinculan la elección de una bebida?

En HidratAR II se realizó un estudio transversal nacional llevado a cabo durante los meses noviembre y diciembre de 2012 entre 1.362 hombres y mujeres de 3 a 69 años, residentes en los centros urbanos con más de 280 mil habitantes.

El aporte adicional de calorías en bebidas e infusiones puede contribuir a disminuir la calidad global de la alimentación y ser un factor de riesgo de obesidad.

¿Cómo se conforman los patrones de consumo a lo largo de la semana?

El estudio demuestra que menos del 6% de la población ingiere predominantemente agua (es decir de una manera habitual en más del 70% de sus consumos), y que un 63% elige regularmente infusiones y bebidas con azúcar. El 31% restante tiene un patrón variado mezclando bebidas azucaradas, saborizadas y agua.

Entre las motivaciones que llevan a las personas a elegir qué bebidas consumen, el documento del CESNI lo clasifica en dos grandes grupos. El primer grupo abarca las razones funcionales: salud y nutrición («estar más sano», «sentirse más saludable»); y el segundo, se refiere a las motivaciones emocionales: placer individual («darse un gusto») y placer social («compartir o sentido de pertenencia»).

María Elisa Zapata investigadora científica del CESNI y responsable de la investigación HIDRATAR II precisa: «Lo interesante es que no hubo mayores diferencias en las razones ni funcionales, ni emocionales por las que se escoge tomar una bebida con y sin azúcar. Esto marca claramente que no hay una valoración especial sobre el papel del agua y sus diferencias con las bebidas azucaradas».

Solamente el 17% de los consumos de líquidos de los niños en la semana fueron de agua, y más del 75% fueron bebidas con diferentes tenores de azúcar. Principalmente, acompañando el almuerzo y la cena.

Los niños consumen más frecuentemente bebidas azucaradas cuando sus padres participan de la decisión.

Refuerza Zapata: «Existe una clara asociación en el placer social de las bebidas azucaradas probablemente por el efecto de su comunicación publicitaria. Un hábito saludable se inculca desde la infancia promoviendo entre otras varias conductas la hidratación con agua dejando para un uso ocasional a las bebidas e infusiones azucaradas».

Quién elige la bebida

El doctor Esteban Carmuega agrega: » La presencia de los padres no modifica la elección que los niños realizan de las bebidas azucaradas. Cuando los niños deciden por su cuenta qué tomar, en un 24% de las ocasiones eligen agua mientras que cuando participan los padres en la decisión desciende a menos del 17%. Esta situación es una oportunidad perdida de conformar hábitos saludables que puede revertirse con un papel más activo de las familias».

En cuanto a los adolescentes, en el estudio HIDRATAR II la conducta presentada fue bastante similar, mientras que en los adultos se ve una mayor participación de las bebidas con sabor pero sin azúcar (25%), contra un 20% de agua y un 55% compuesto por las bebidas e infusiones azucaradas.

El doctor Carmuega precisa: «Este estudio nos muestra que prácticamente ha desaparecido el agua de la mesa de los argentinos, sobre todo si tenemos en cuenta que los momentos de mayor consumo de bebidas son el almuerzo y la cena. Un hábito saludable se inculca desde la infancia promoviendo entre otras varias conductas la hidratación con agua dejando para un uso ocasional a las bebidas e infusiones azucaradas».

Los especialistas en nutrición infantil alientan la vital importancia de los primeros mil días del niño que abarcan desde la gestación hasta los primeros dos años de vida; porque van a fundar el desarrollo pleno de su salud. Allí la puesta en valor el agua como fuente principal de hidratación es clave.

Cómo fomentar el consumo de agua en los más chicos

Incluir el agua en los encuentros sociales, partiendo de su presencia en la mesa. Asegurarse de que esté levemente fresca así ofrece mejor sabor.

Tener en cuenta el aporte calórico de las bebidas azucaradas. Considerarlas como una excepción: trabaje en familia el hábito de tomar agua.

Al elegir otras alternativas de bebidas, que éstas sean sin azúcar o reducidas en azúcar.

Estimular a los niños a elegir agua, transformándolo en un hábito, priorizando los beneficios que tiene respecto de otras bebidas.
Usted también beba agua, debe pregonar con el ejemplo. Sus hijos no van a elegir agua si ven a sus padres optar por otras bebidas.

Fuente: www.infobae.com

Una reunión urgente de Cristina y Randazzo disparó versiones de renuncia

El ministro canceló un acto. Se especuló con un pedido para que renuncie y se dedique a la campaña, pero lo desmienten.
La intempestiva cancelación de un acto de Florencio Randazzo y una reunión de urgencia con Cristina Kirchner disparó versiones de renuncia del ministro del Interior y Transporte, pero voceros de la cartera lo desmintieron en diálogo con LPO.

Randazzo tenía previsto encabezar un acto en la Dársena E del puerto de Buenos Aires, donde recibiría el primer tren cero kilómetro para renovar la línea Roca. Pero sobre la hora fue suspendido y los vagones llegaron sin la presencia del ministro.

Inmediatamente, se supo que Randazzo debió asistir de urgencia a la residencia de Olivos para reunirse con Cristina Kirchner. En la Casa Rosada, comenzó a especularse con que la Presidenta le pediría que renuncie a su cargo para dedicarse de lleno a la campaña, en una bendición definitiva a su postulación.

Los rumores fueron alimentados desde algunos despachos de la jefatura de Gabinete, que desde esta mañana está cargo de Aníbal Fernández, quien nunca tuvo un vínculo demasiado bueno con el hombre de Chivilcoy.

Sin embargo, voceros oficiales del Ministerio del Interior y Transporte dijeron a LPO que la reunión entre Cristina y Randazzo fue sobre “temas de gestión”, y no se habló de la campaña o una posible salida del funcionario.

Lo cierto que es que en algún momento el ministro podría tener que tomar la decisión de apartarse de su cartera debido a que el proceso eleccionario está bajo su órbita y él pretende ser candidato. Es por eso que en algún momento se especuló con que Cristina dividiera Interior de Transporte, y Randazzo quedara a cargo del área que mayores réditos le dio a su figura.
lapoliticaonline.com

¿Cuáles son los anuncios económicos que hará Cristina en la apertura de sesiones?

Créditos hipotecarios y de consumo y ampliación de atribuciones al Banco Central serán algunos de anuncios en materia económica que hará la mandataria en su último discurso como Jefa de Estado ante la Asamblea Legislativa.

Este próximo 1 de marzo ante la Asamblea Legislativa, la presidenta Cristina Kirchner realizará una importante serie de anuncios en materia económica. Será el último discurso que la mandataria realice en este ámbito ya que a fines del 2015 finaliza su presidencia.

Ademas de los logros que realizó el kirchnerismo durante estos 12 años bajo el modelo nacional y popular, serán anunciadas varias iniciativas con el objetivo de profundizar el crecimiento en la inclusión social, incentivar el consumo de los sectores más desfavorables para poder sostener la demanda agregada. Asimismo, no se descartan anuncios de aumentos en algunos de los planes sociales.

Según publica el diario Ámbito Financiero, se prevé que se anuncie una propuesta creditica remitida como un Programa masivo de Crédito Hipotecario.La intención sería posibilitar el acceso a la compra de una vivienda a estrenar a personas con ingresos superiores a los 10.000 y con un máximo de 40.000 mil pesos mensuales. Se financiará hasta el 80% de la compra para ello se establecerían plazos de financiamiento largos y tasas fijas y bajas (del orden del 20%) para los primeros años.

Asimismo, se espera complementar el plan Ahora 12 con la inclusión de una tarjeta masiva y que utilizan todos los estratos sociales (en principio la única tarjeta masiva y popular es la SUBE pero bien puede ser la creación de otro instrumento) a una red de descuentos y promociones para restaurantes.

También esta tarjeta permitiría acumular puntos que serían canjeados por descuentos y promociones en los locales adheridos al programa.

La intención oficial sería abarcar a los grupos de menores ingresos con un potencial de 8 millones de usuarios.

En tren de igualar oportunidades, una medida en consideración es la entrega de un set de elementos de cuidado básicos entre los recién nacidos, orientado a favorecer el desarrollo durante los primeros meses de vida, que podría contar con 150.000 beneficiarios por año en una primera etapa.

El Gobierno también contempla que sectores, hoy marginados del crédito, puedan acceder al financiamiento. Desde este punto de vista se piensa otorgar créditos para el consumo a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo.

En cuanto al plan impositivo, una de las medidas consiste en incentivar el uso de tarjetas de débito y a atenuar el sesgo regresivo del IVA mediante la devolución de este tributo a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y a los jubilados que perciben el haber mínimo. Esta iniciativa beneficiaría a más de 6 millones de personas.

En otro orden, también ha trascendido que el Banco Central ampliaría sus atribuciones administrativas para permitirle incidir en una situación de corrida bancaria con la aplicación de nuevas y más duras sanciones para los operadores del mercado que incurran en actividades delictivas.
minutouno.com

El último párrafo del fallo de Rafecas sugiere que no lo escribió

Pidió habilitar la feria judicial aunque había tomado la denuncia de Nisman en febrero, una vez terminada la feria.

RAFECAS

 

 
El último párrafo de la resolución que dio a conocer hoy el juez federal Daniel Rafecas, en la que desestima la denuncia del fiscal Alberto Nisman contra Cristina Kirchner por presunto encubrimiento de los autores del atentado a la Amia, revela que el fallo no fue escrito por él.

El fallo con el que Rafecas rechazó la imputación de la presidenta realizada por el fiscal Gerardo Pollicita dice lo siguiente: “Notifíquese a quien corresponda, de ser necesario, mediante cédula urgente con copia de lo resuelto y habilitación de la feria judicial”.

El pedido de habilitación de la feria judicial es el dato que revela que Rafecas no pudo haber escrito el fallo, puesto que tomó la denuncia de Nisman el 4 de febrero, cuatro días después de la finalización de la feria judicial que es cada 31 de enero.

Es decir que el fallo había sido escrito durante la feria judicial, en enero, antes de que la Cámara Ferderal le diera la causa a Rafecas, luego de que los jueces Ariel Lijo y Sebastián Ramos se declararan incompetentes.

El fallo de Rafecas apareció justo cuando el Gobierno necesitaba despegar a Cristina de la denuncia de Nisman retomada por Pollicita, a cuatro días del primero de marzo cuando la presidenta dé su último discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso en lo que se espera que sea un imponente marco de movilización del aparato kirchnerista.

LPO había adelantado que para Rafecas era muy difícil avanzar contra Cristina porque el kirchnerismo lo tiene controlado, bajo amenaza de habilitar los juicios políticos en su contra en el Consejo de la Magistratura. Es por eso que el magistrado tiene congeladas varias causas sensibles, como la del enriquecimiento contra Milani.

Una de las denuncias que podría usar el kirchnerismo contra Rafecas es por haber desestimado una causa por irregularidades en la entrega de subsidios del INCAA en la que eran investigados socios comerciales de su hermano Diego. Pese al evidente conflicto de intereses, el juez igual intervino. Además, su hermano cineasta ha sido uno de los grandes beneficiados por los subsidios del Instituto del Cine.

Otras denuncias contra Rafecas en la Magistratura son por su actuación en el caso Ciccone y en la investigación por el pago de sobornos en el gobierno de De la Rúa. El gobierno tiene siete votos en el Consejo y, aunque para destituirlo necesitaría nueve, contaría con el apoyo del radicalismo, que lo tiene en la mira desde hace años.
lapoliticaonline.com

Como nuevo jefe de Gabinete, Aníbal Fernández se sumó a la lista de precandidatos kirchneristas

El funcionario habló esta mañana como flamante ministro coordinador, cargo en el que ayer reemplazó a Jorge Capitanich; dijo que tiene «toda la vocación de ser presidente»; negó haberle «dictado» el fallo al juez Rafecas, que desestimó la denuncia contra Cristina.

A las 6.40. A esa hora tuvo esta mañana el flamante jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, con la prensa, en la explanada de la Casa Rosada. De regreso al despacho contiguo al de la presidenta Cristina Kirchner, que ya ocupó entre julio de 2009 y diciembre de 2011, el reemplazante de Jorge Capitanich negó haberle «dictado» el fallo del juez Daniel Rafecas que favoreció a la jefa de Estado y ratificó su precandidatura presidencial.

Fernández celebró hoy el fallo del juez, que desestimó la denuncia penal del fiscal Alberto Nisman contra la Presidenta por presunto encubrimiento de Irán en el atentado a la AMIA. Sostuvo que «no se puede salir por otra puerta que no sea el derecho».

«No hay otra forma de explicarlo», indicó el funcionario, que aseguró no haberle «dictado» la sentencia al magistrado y la calificó de «impecable».

Ayer al mediodía, casi en el mismo momento en que se conocían los cambios en el Gabinete nacional -que incluyeron el ingreso del camporista Eduardo «Wado» De Pedro como secretario general de la Presidencia y el ascenso de Daniel Gollán como ministro de Salud- Rafecas resolvió sorpresivamente desestimar, sin tomar ninguna medida de prueba, la denuncia del fallecido fiscal Nisman.

«Respecto de la Dra. Fernández de Kirchner, la situación es alarmante en cuanto a la ausencia de elementos de prueba que respalden la grave imputación que aquí se ha formulado», escribió el juez. Lo hizo apenas una semana después de haberse abocado al análisis de la denuncia y en un tono fuertemente cuestionador de la presentación de Nisman, que tuvo el impulso inicial del fiscal Gerardo Pollicita.

El fiscal tiene plazo hasta el miércoles para presentar su escrito, que deberá ser resuelto por la Cámara Federal. Este cuerpo, «seguramente se va a expedir de la misma manera [que Rafecas]», consideró el jefe de Gabinete.

 

«VOCACIÓN DE SER PRESIDENTE»

Desplazado Capitanich, Fernández quedó ahora como el único vocero oficial tras la salida del chaqueño. Ayer ya anunció que hablará todas las mañanas desde la vereda de la Casa Rosada, a las 6.40.

«¿Le gustaría ser Presidente?», fue la primera pregunta que le hicieron en la rueda de prensa de hoy. «Yo soy precandidato y tengo toda la vocación de serlo», respondió.

Poco después de haber reasumido como jefe de Gabinete, ya se subió el precio tras el respaldo presidencial y luego de jurar dijo que ahora es «más candidato que nunca» para las elecciones de este año.

Fernández sigue anotado así como precandidato presidencial del kirchnerismo, donde ya están en carrera el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli; el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo; el ministro de Defensa, Agustín Rossi; el gobernador de Entre Ríos, Jorge Urribarri; y el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.

lanacion.com.ar

El juez Rafecas desestimó la denuncia de Nisman contra Cristina

JUSTICIA

El fiscal muerto el 18 de enero había acusado a la Presidenta y a funcionarios dirigentes K de presunto encubrimiento a iraníes por el atentado a la AMIA.

El juez federal Daniel Rafecas desestimó hoy la denuncia presentada ante la justicia por el fallecido fiscal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Kirchner, el canciller Hector Timerman y otros funcionarios y dirigentes kirchneristas.

Nisman los había acusado de presunto encubrimiento a los acusados iraníes por el atentado a la AMIA; lo hizo el pasado 14 de enero, cuatro días antes de su dudosa muerte.

La denuncia fue presentada ante el juzgado de Ariel Lijo. Y luego de que la jueza Servini de Cubria abriera la feria judicial, la denuncia cayó el juzgado de Rafecas.

Altas fuentes judiciales indicaron a este diario la decisión del juez que ya estaría firmada pero se desconocen sus argumentos judiciales de la denuncia que más conmovió al país en el último tiempo. De hecho, el fiscal Pollicita imputó a la mandataria por esta denuncia.

clarin.com

 

TEMA RELACIONADO:

EXCLUSIVO: EL GOBIERNO ENVIO A ESPIAR AL JUEZ RAFECAS. PENSARON EN UN ATENTADO

11 SEPTIEMBRE, 2013,09, BY ADMIN IN TAPA

Ciccone /Milani: el juez Rafecas se defendió y los K buscan echarlo Estos son los archivos que hizo la Secretaria de Inteligencia para espiar contra el Juez Daniel Rafecas, estas investigaciones son parte de las carpetas que tendría el juez.  En un principio se pensó , según las fuentes de un a […]

 

Diego Lagomarsino: «Si la presidenta se refirió a una relación homosexual, confirmo que no»

El técnico informático que le entregó el arma que terminó con la vida del fiscal Alberto Nisman negó la versión de Cristina Kirchner, que insinuó que hubo intimidad entre ellos.

La «relación íntima» a la que aludió por cadena nacional la presidenta Cristina Kirchner entre el Alberto Nisman y Diego Lagomarsino fue descartada por el técnico informático, hasta ahora único imputado en el caso por haberle entregado al fiscal el arma con la que se disparó la bala que acabó con su vida.

«No sé qué es una relación íntima. Uno, cuando tiene una relación de tanto tiempo, no es un amigo ni tampoco es un jefe. Si la presidenta se refirió a una relación homosexual, confirmo que no», afirmó Lagormarsino, en una entrevista con el diario El País.

El técnico informático habló con la prensa luego de varias semanas en silencio. Sólo una vez se había hecho presente ante los medios de comunicación, cuando ratificó su inocencia y contó que él sólo le prestó el arma al fiscal un día antes de que fuera hallado muerto, el 18 de enero pasado.

Lagomarsino volvió abonar ese relato y dijo desconocer porqué no están sus huellas en el arma que le prestó a Nisman. «Deberían estar mis huellas», consideró. Y cuando fue consultado si él la había limpiado antes de entregársela al fiscal, respondió: «No. Deberían estar. Los motivos técnicos no los conozco».

El técnico dijo que no trabajaba para al fiscalía especial de la causa AMIA, de la que estaba a cargo Nisman, sino que realizaba tareas directamente para él. Por tareas en todo lo que requerido a tecnología de la información, trascendió que Lagomarsino cobraba un sueldo mensual de 40.000 pesos.

Alberto tenía dos estados de ánimo normalmente: arriba y abajo. Muy eufórico y a los diez minutos tranquilo. El último día lo vi tranquilo
«Inicialmente yo iba a trabajar para la fiscalía, pero él me dijo: «No, vos vas a trabajar para mí»». (…) Cuando Alberto decía que no confiaba en las dos personas [informáticos] que trabajaban en la fiscalía, hoy me doy cuenta de que no es que no confiara profesionalmente, sino que era un tema de respuestas. Y si te llamo, estás», afirmó.

Contó que Nisman «no era una persona fácil» y que era muy riguroso con su trabajo. «Alberto tenía dos estados de ánimo normalmente: arriba y abajo. Muy eufórico y a los diez minutos tranquilo. El último día lo vi tranquilo», señaló. Aquel 17 de enero, Lagomarsino se acercó al departamento de la torre Le Parc, en Puerto Madero, para llevarle un arma que era suya, que el propio Nisman le había pedido porque supuestamente temía por su seguridad.

El técnico dijo que sabía de la denuncia que Nisman preparaba contra la Presidenta por encubrimiento a Irán desde «seis o siete meses» antes, y contó: «Un día me muestra un expediente y dice: «Esta es la denuncia que estoy haciendo contra la presidenta». Le dije: «¿Te vas a meter contra la presidenta?» Y me dice: «¿Y vos también me vas a empezar a decir esas cosas? ¡Estoy podrido de la gente que me dice que estoy loco!».

¿Cree en la hipótesis del suicidio, en el suicidio inducido o en el asesinato?, se le preguntó a Lagomarsino, a lo que respondió: «En cuanto a las tres hipótesis. Suicidio, suicidio inducido o asesinato. A Alberto le cambiaba todo cuando hablaba de sus hijas. Entonces, si no pensó en ellas, ¿qué va a pensar en Diego? Después pienso en el asesinato. Y, la verdad, no sé qué fue. Pero el 18 de enero murió Nisman y murió el Diego Lagomarsino que yo era».

LA «RELACIÓN ÍNTIMA» DE LA QUE HABLÓ CRISTINA

En un discurso el 26 de enero pasado, Cristina aludió reiteradas veces sobre la relación entre Nisman y Lagormasino: «La pistola que había producido la muerte del fiscal Nisman pertenecía a un empleado de su propia fiscalía, experto en informática y que tenía intima relación con el fiscal, que fue la última persona que lo vio con vida, que estuvo con él y que habló con él. Esta última persona que lo vio con vida, que habló con él, que además era de su íntima confianza, de su íntima amistad, concurría, según hemos podido saber, asiduamente a su departamento».

lanacion.com.ar

El sueldo bruto de Cristina Kirchner supera los $100.000

En mano cobra $61.000 mensuales; incrementó sus haberes en un 25,6% en un año; Boudou percibe un sueldo neto de $55.212…
a presidenta Cristina Kirchner cobra un sueldo bruto de más de $100.000, según dio a conocer hoy la secretaría de Presidencia. Con los descuentos que se le efectúan por sus aportes jubilatorios, cargas sociales y por la retención del impuesto a las Ganancias, la jefa de estado percibe un salario de bolsillo de casi $61.000 mensuales. En un año, el sueldo presidencial se incrementó en un 25,6%, es decir casi dos puntos porcentuales por encima de la inflación de 2014, contemplada por el Indec en 23,9%.

Los haberes del resto de los funcionarios oscilan entre los $ 53.000 y los $66.000. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, percibe en mano $54.575.

La información surge tras un pedido de información pública cursado por LA NACION, que solicitaba los datos actualizados de los sueldos de los integrantes del Gabinete nacional. Cumplido el plazo para responder el requerimiento -de acuerdo al decreto 1172 de transparencia que firmó el ex presidente Néstor Kirchner en 2003- Casa Rosada pidió a este medio una prórroga para otorgar la información. Pasados ocho días hábiles, decidieron, directamente, subir la planilla de los haberes en la página web de la Secretaría de Presidencia.

El salario básico de la Presidenta es de $43.710 y percibe compensaciones por su cargo por $56.914. Es decir, un sueldo bruto de $100.624. Aplicados los descuentos, la jefa de Estado cobra haberes netos por $60.748. Según informó Presidencia, se trata de los haberes que recibe desde agosto del año pasado. En 2015, todavía los funcionarios no percibieron aumentos en sus sueldos.

Amado Boudou está apenas por debajo de su jefa. Tiene un sueldo bruto de $91.053 y percibe un salario neto de $55.212. El vicepresidente es investigado , entre otros delitos, por enriquecimiento ilícito en una causa en la que peritos de la Corte revisan su patrimonio, que declara en $ 1.870.591.

sueldos

lanacion.com.ar

La carta abierta de Margarita Stolbizer a Cristina Kirchner

En su cuenta de Facebook la diputada por el GEN le respondió a la Presidente por sus dichos sobre la marcha del 18F.

La diputada por el GEN, Margarita Stolbizer, publicó en su perfil de Facebook una carta abierta dirigida a la presidente Cristina Kirchner. La funcionaria le contesta a la jefe de Estado la nota que publicó sobre la marcha realizada el 18 de febrero en homenaje al fiscal Alberto Nisman.

tw stolbizer

diarioveloz.com

Tras la marcha del 18F, Cristina Kirchner se vuelve a mostrar en público con la militancia

La Presidenta se encerró luego de la masiva movilización en homenaje a Nisman y apenas posteó en su Facebook sobre el tema, donde insistía en acusar de «golpistas» a los organizadores de la manifestación y habló del «Partido Judicial». Esta tarde encabeza un acto en Berazategui.

La presidenta Cristina Kirchner encabezará esta tarde la inauguración del nuevo edificio municipal en el partido bonaerense de Berazategui, que contará íntegramente con fibra óptica, en donde se mostrará con el gobernador Daniel Scioli y el intendente Juan Patricio Mussi, postulante a sucederlo en el distrito.

Trascendió que el acto tendrá lugar a partir de las 19, y contará con la asistencia del intendente local, Mussi, y de Scioli, uno de los presidenciables del espacio oficial.

La Presidenta, se interpretó, busca de esta manera retomar la iniciativa política, tras la masiva marcha del miércoles pasado, a un mes de la misteriosa muerte del fiscal Alberto Nisman, en la que abundaron cuestionamientos hacia su gestión.

Según se precisó, la jefa de Estado inaugurará el primer edificio estatal bonaerense en adoptar totalmente la fibra óptica, que podrá monitorear el comportamiento de las cámaras de seguridad en todo el ámbito comunal, una mayor agilización al sistema informático y un mejor control a los servicios públicos que se brindan en la zona.
Además, brindará servicio gratuito de Wi-Fi en 25 plazas de Berazategui, y alrededor de 300 establecimientos escolares públicos y privados a través de más de 120 kilómetros de fibra óptica.
iprofesional.com

Aniversario de la tragedia de Once: Familiares pidieron justicia en Plaza de Mayo

Sobrevivientes, familiares y amigos de las víctimas realizaron un acto por el tercer aniversario del choque del tren donde se leyó un documento.

Familiares y víctimas de la tragedia de Once reclamaron que “la lucha y dolor se convierta en justicia”, en medio del acto por el tercer aniversario del choque del tren que dejó 51 muertos y unos 800 heridos, y en el año en que se espera la sentencia contra los acusados de provocar el siniestro.

Como cierre de una jornada emotiva, se realizó en Plaza de Mayo un acto que comenzó a la 20 en donde se dio lectura de los nombres de los fallecidos, un documento de 20 páginas y la proyección de dos videos, según anticipó a Télam Paolo Menghini, padre de Lucas, una de las víctimas.

Entre las personalidades anunciadas para participar de este acto estaban el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel; la titular de la Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA (Apemia), Laura Ginsberg, y el dirigente Gustavo Vera, de la organización La Alameda. Y al final actuarán integrantes de la banda de rock Las Pastilla del Abuelo.

Adolfo Pérez Esquivel, el Premio Novel de la Paz ofició de orador y sostuvo: “Esto no pasó solo en once, nos pasó a todos y todas, y la tragedia nos pasa todos los días”.

“La tragedia de once era una tragedia anunciada” continuó Pérez Esquivel y criticó: “Se llenaron los bolsillos pero no mejoraron la insfraestructura”. “Continuaremos la lucha hasta lograr los objetivos”, concluyó.

Por su parte, Laura Ginsberg, APEMIA, relacionó la tragedia con el atentado a la AMIA y afirmó: “a pesar de la distancia en el tiempo nos volvemos a cruzar”. “Justicia es un valor y no es un sinónimo de este poder judicial corrupto que vamos a perseguir todo el tiempo que sea necesario”, aseguró.

Otro de los oradores fue Gustavo Vera, de la fundación Alameda, quien aseguró: “Memoria ya la tenemos, lo que falta es Verdad y Justicia”. “El dolor se convierte en esperanza, se convierte en lucha”, afirmó el dirigente y agregó que los familiares y sobrevivientes de la tragedia “nos están convocando a la unidad”.

“Cuando hay un estado mafioso si no es con el pueblo movilizado es absolutamente imposible llevar a los peces gordos al banquillo de los acusados”, aseguró y pidió: “Ojalá el otro acto ya tengamos a (Ricardo) Jaime a (Juan Pablo) Schiavi y los demás peces gordos en cana y ojalá al otro año tengamos un tribunal oral por la compra fraudulenta y la corrupción en el sistema de trasporte”.

Por último, María Luján Rey y Paolo Menghini, padres de Lucas Menghini Rey, leyeron un documento acordado con los familiares de las víctimas. donde aseguraron que «las causas de muerte pudieron haberse evitado». “No vamos abandonar esta lucha, esta vez la pagan y la condena les llega”, afirmaron, y sentenciaron: “Nadie va a quedar impune”.

Los padres de Menghini Rey responsabilizaron directamente a Gobierno y sentenciaron: «El Gobierno de Néstor Kirchner y los posteriores de Cristina Fernández de Kirchner tuvieron el tiempo y el dinero para evitarnos este dolor», señalaron y afirmaron: «Lo de ahora es una inversión tardía y desesperada para acumular votos».

En tanto, María Luján parafraseó los dichos de la Presidenta en relación a la marcha del silencio: «Ellos se quedan con la alegría, nosotros con el silencio del abandono». A su vez, en el discurso más duro contra el gobierno, bajó una de las principales banderas que enarbola el oficialismo al sostener que «los DDHH no llevan las siglas del FPV».

En relación a ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, los familiares sentenciaron: “Que no declare es impunidad en estado puro”. “Nosotros estamos atentos y con las nuevas pruebas y las declaraciones queda clara la responsabilidad de Julio De Vido”, afirmaron.
Perfil.com

La Justicia y la oposición rechazaron las críticas de Cristina a la marcha del 18F

Representantes de los jueces cuestionaron la acusación de la Presidente acerca de la existencia de un «Partido Judicial» lanzado en la movilización por Alberto Nisman. Diputados también se sumaron a los cuestionamientos contra la carta de la mandataria

La carta que Cristina Kirchner publicó en su Facebook para acusar a la marcha del #18F de ser el acto de presentación del «Partido Judicial» no tardó en despertar rechazos. Jueces, fiscales y dirigentes de la oposición coincidieron en salir en las últimas horas a cuestionar el mensaje presidencial.

«La idea de un ‘Partido Judicial’ es producto de una fantasía, por mala información, o un relato para engañar a la gente. Si alguien intentó politizar la Justicia e infiltrarla fue el Gobierno, a través del Consejo de la Magistratura y de los jueces de Justicia Legítima», señaló el vicepresidente de la Asociación de Magistrados, el juez Alejandro Sudera.

A su vez, la diputada del PRO Laura Alonso afirmó que «lamentablemente, Cristina Kirchner no está a la altura de las circunstancias del cargo que ocupa». «Es muy triste leer que un jefe de Estado, que debería afianzar la unión nacional, como dice la Constitución argentina, denoste a miles de ciudadanos que con tristeza marcharon en silencio pidiendo verdad y justicia», afirmó.

Con su opinión coincidió el juez Luis Cabral, camarista de la Cámara de Casación Federal e integrante del Consejo de la Magistratura: «La Justicia debe sostener la división de poderes. Pero hay que entender que, así como los jueces no queremos gobernar, los poderes políticos tampoco deben tener injerencia en las causas judiciales».

La diputada Patricia Bullrich fue otra de las primeras representantes de la oposición que salió a repudiar los dichos de la mandataria. «No me sorprende. La Presidente se acerca peligrosamente al discurso de (Nicolás) Maduro en Venezuela, donde terminan metiendo presos a opositores, acusandolos de golpistas», dijo la legisladora de Unión Pro en referencia a la detención del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma».

Alejandro Fargosi, ex integrante del Consejo de la Magistratura y actual miembro de la agrupación Usina de Justicia, señaló a Infobae que la Presidente «está convencida de que el país le pertenece y que está por encima de la Constitución y las leyes». «Para ella, quienes no la obedecen son traidores a una Patria imaginaria que se fundó en el 2003», apuntó.

A través de su cuenta de Twitter, el líder del gremio de empleados judiciales, Julio Piumato, consideró también que «hablar de un Partido Judicial es una cosa que está fuera de todo lugar» ya que «no se puede desvirtuar la marcha por una posición partidaria.

La diputada nacional por la Coalición Cívica y precandidata presidencial Elisa Carrió consideró que el texto que difundió Cristina Kirchner responde al «intento de generar un autogolpe» que tendría parte del oficialismo.

«La carta de la Presidente es la prueba de lo que dije el miércoles en el Congreso», planteó Carrió, al acusar al Gobierno de «mostrar un intento destituyente que no existe para generar un autogolpe».

Fuente: www.diariohoy.net

El gobierno recibe la embestida de jueces oficialistas

EL CASO BOUDOU Y LA SALA I DE LA CÁMARA FEDERAL

Ayer nomás, la Cámara Federal porteña confirmó el procesamiento de Amado Boudou por cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública por la compra de la ex Ciccone Calcográfica.

De esa manera, la sala I del Tribunal ratificó lo actuado por el juez Ariel Lijo y dejó al vicepresidente más cerca del juicio oral y público.

Además, la Cámara confirmó los procesamientos del exdueño de la imprenta, Nicolás Ciccone; del empresario y amigo de Boudou, José María Núñez Carmona; de Alejandro Vandenbroele; del exjefe de Gabinete del Ministerio de Economía, Guido Forcieri; y del funcionario de la AFIP, Rafael Resnick Brenner.

A raíz de esta resolución, el Tribunal habilitó a Lijo para que eleve la causa contra Boudou a juicio oral y público.

La decisión de la Cámara Federal es todo un dato en sí mismo y así lo mostraron los medios de comunicación durante todo el día de ayer. Sin embargo, el tópico más sintomático es el hecho de que se trata de la Sala I, cuyos integrantes son conocidos en el ámbito judicial como los “Oyarbides” de la segunda instancia.

Por caso, los que integran ese cuerpo son los camaristas Eduardo Freiler, Eduardo Farah y Jorge Ballestero, célebres por sus fallos siempre alineados con los deseos de la Casa Rosada.

Esos jueces fueron, por ejemplo, quienes sobreseyeron en noviembre de 2011 al secretario de Energía, Daniel Cameron, a ex funcionarios y ex ejecutivos en la causa por presunto pago de sobreprecios en la ampliación de gasoductos en el país en el 2005, por parte de la empresa sueca Skanska.

Además de Cameron y otros ex funcionarios, la Cámara también dejó sin efecto los procesamientos de varios ex directivos de la firma Skanska, así como de Transportadora de Gas del Norte (TGN) y de Transportadora de Gas del Sur (TGS).

Lo interesante del caso es que la de la Cámara no coincide con lo que llegó a admitir la empresa de construcción. Es que la compañía sueca Skanska reconoció en el año 2006 haber pagado «comisiones indebidas» a funcionarios públicos vinculados en la construcción de los gasoductos Norte y Sur.

Pero hay más: Freiler, Farah y Ballestero, han sido los mismos que intentaron una insólita jugada para hacer zafar a la ex ministra Felisa Miceli del expediente que la investiga por el hallazgo de una bolsa con mucho dinero en el baño de su despacho en la cartera de Economía.

Y en tren de analizar el accionar de los jueces, no debe dejarse de lado la causa por enriquecimiento ilícito que compromete al exsecretario Ricardo Jaime. Los camaristas ordenaron oportunamente al juez que lleva adelante la investigación desechar como prueba los mails reveladores que se encontraron en la computadora de Manuel Vázquez, íntimo del ex titular de la cartera de Transporte.

Esa docilidad histórica para con los funcionarios del kirchnerismo, no funcionó igual con referentes de la oposición. Solo hay que recordar que los camaristas fueron los que, con mucha menos evidencia que la que había en el expediente Miceli, ratificaron el procesamiento de Mauricio Macri por la causa de las escuchas ilegales.

Incluso hay una paradoja en la que nadie reparó aún respecto del vicepresidente: la misma Sala fue la que en su momento resolvió apartar al juez federal Daniel Rafecas del caso Ciccone, luego de que el socio y amigo de Amado Boudou, José María Núñez Carmona, lo acusara por falta de «imparcialidad».

Como puede verse, los vientos han cambiado, especialmente después de la muerte de Alberto Nisman.

Según pudo saber este cronista, que ayer mismo pudo recabar diversas impresiones en ese sentido en los juzgados Federales de Comodoro Py, los funcionarios judiciales sienten que no alcanza con seguir los dictados de la Casa Rosada para estar a salvo.

“Nisman hizo durante 10 años lo que le ordenaba la Casa de Gobierno e igual lo abandonaron y lo mataron”, dijo a este medio un fiscal Federal que cada mañana lleva adelante su tarea en el tercer piso de Comodoro Py.

Por lo antedicho, jueces y fiscales han decidido unir esfuerzos en pos de acelerar diversas causas de corrupción que involucran a funcionarios kirchneristas y que hasta ahora ostentaban un inusual letargo.

El que encabeza la movida es Claudio Bonadío, quien ayer fue confirmado —no casualmente— al frente de la causa Hotesur por parte de la referida Sala I. Ese expediente jaquea, y preocupa, a Cristina Kirchner.

No son buenos los días que se avecinan para la presidenta: al menos tres expedientes prometen complicar sus últimos meses al frente de la primera magistratura y todo indica que su derrotero seguirá allende la culminación de su mandato.

Dos de ellos están en poder de Lijo, quien ayer mismo decidió imputarla en un expediente que investiga el eventual entorpecimiento del caso Nisman por parte del Ejecutivo nacional, sobre la base de una investigación del diario Mendoza Post.

El otro expediente está vinculado con un tema incómodo para el cristinismo: los aportes de campaña del Frente para la Victoria durante el año 2007. Lijo tiene en su poder un peritaje hecho por especialistas de la Corte Suprema que demuestra que durante esa campaña se blanqueó dinero de dudosa procedencia.

Los detalles de ese expediente son imperdibles, pero son parte de un capítulo de otra historia que este mismo diario contará en los próximos días.

periodicotribuna.com.ar

Pollicita confirmó que no irá al Congreso a hablar sobre la imputación de Cristina

El fiscal que investiga la denuncia de Alberto Nisman rechazó la invitación que le había hecho el kirchnerismo.
El fiscal federal Gerardo Pollicita confirmó que no concurrirá a la Cámara de Diputados para dar detalles de su decisión de imputar a Cristina Kirchner en el marco de la denuncia que había hecho el fallecido Alberto Nisman por encubrimiento a los acusados del ataque a la Amia.

En un escrito enviado al presidente de la Cámara, Julián Domínguez, Pollicita rechazó la invitación que le hizo el bloque kirchnerista, que pretendía interrogar al fiscal como en su momento se iba a hacer con Nisman.

Pollicita le recordó a los diputados del kirchnerismo que su papel como fiscal consiste en «promover la actuación de la Justicia sin sujeción a instrucciones o directivas emanadas de órganos ajenos a su estructura».

El funcionario judicial también sostuvo que el interés de los diputados por escucharlo, el próximo lunes en el Congreso, «no puede primar por sobre la finalidad que debe tener la investigación».

Pollicita alertó, además, que si llegara a hablar del expediente en la Cámara podría poner en riesgo la pesquisa que, dijo, se encuentra en un «estado inicial» y recordó que él mismo le propuso al juez federal Daniel Rafecas la imposición del secreto de sumario.

El miércoles pasado, los diputados kirchneristas invitaron a Pollicita a presentarse el lunes 23 en una reunión conjunta de las comisiones de Relaciones Exteriores, que preside Guillermo Carmona; de Justicia, a cargo de Graciela Giannettasio; y Asuntos Constitucionales, que encabeza Diana Conti.

Ayer, LPO adelantó que Pollicita anunciaría su decisión de no aceptar la invitación del kirchnerismo, que pretendía doblegar la presión sobre el fiscal «antes que lo hagan desde otros lugares», en referencia a los servicios de inteligencia.

En tanto, la oposición había exigido al kirchnerismo cancelar la reunión para que el fiscal pueda «cumplir adecuadamente sus funciones sin interferencias». Los diputados opositores, encabezados por Patricia Bullrich, sostuvieron que se trata de un caso completamente diferente al de Nisman, a quien ellos habían citado al Congreso.

«Esa citación no constituía interferencia alguna, ya que el desempeño del fiscal Alberto Nisman, en tal sentido, había concluido con su denuncia, que debía pasar a otro fiscal para que fuera instada o no la acción, algo que sucedió después de su muerte pero no a consecuencia de su muerte», indicaron en una nota. Por ese motivo, los legisladores evaluaron como «impertinente citar al fiscal Gerardo Pollicita al recinto de esta Cámara».
lapoliticaonline.com

Cristina saludó a Maduro mientras el mundo repudiaba la detención del alcalde de Caracas

La Presidenta le agradeció por Twitter. Poco antes, el venezolano había mandado a detener al opositor Antonio Ledezma.

Cristina Kirchner eligió un mal momento para agradecer a su amigo Nicolás Maduro un saludo de cumpleaños. La Presidenta retribuyó el gesto de su colega venezolano justo cuando la red social Twitter era un mar de reclamos contra el sucesor de Hugo Chávez por la detención del alcalde de Caracas, el opositor Antonio Ledezma.

Recluida en Chapadmalal, la Presidenta no sólo no atendió la situación local y evitó cualquier mención a la histórica movilización del 18F en todo el país, sino que tampoco reparó en la gravísima situación que estaba ocurriendo en Venezuela en el mismo momento que ella agradecía un llamado de Maduro y otros presidentes.
lapoliticaonline.com

Sandra Arroyo Salgado replicó a Cristina Kirchner: «Mis hijas son la alegría y la esperanza; siempre lo fueron»

La magistrada y ex esposa del fiscal Nisman respondió así a los dichos de la Presidenta, «Nos quedamos con el canto, con la alegría; a ellos, les dejamos el silencio», había dicho la mandataria al cuestionar a los impulsores de la marcha del 18F.
La jueza federal Sandra Arroyo Salgado replicó esta mañana a la presidenta Cristina Kirchner que sus «hijas son la alegría y la esperanza, y chicas llenas de energía positiva», luego de haber participado en la marcha del silencio del 18F que fue cuestionada desde su origen por el Gobierno.

La magistrada y ex esposa del fallecido Alberto Nisman respondió así a los dichos de la jefa de Estado, quien la semana pasada había cuestionado duramente a los impulsores de la marcha en homenaje al fiscal durante un discurso informal en los patios de la Casa Rosada.

«Nos quedamos con el canto, con la alegría, a ellos, a ellos, les dejamos el silencio. Siempre les gustó el silencio. Digo que nos quedamos con la alegría porque no tienen nada que decir o porque no pueden decir lo que piensan», sostuvo en esa oportunidad Cristina.

Arroyo Salgado, en diálogo con la radio de FM Vorterix, replicó: «Respecto de las palabras de la Presidenta, no voy a polemizar. No sé a quién estuvieron dirigidas, pero lo único que me gustaría decir es que mis hijas son la alegría, son la esperanza, siempre lo fueron, son chicas llenas de energía positiva».

Además, la jueza aseguró que la marcha de silencio le permitió vivenciar «a la cantidad de personas que ha conmovido este hecho», por el deceso del investigador de la causa AMIA.

«Fue muy emocionante y muy difícil para mí y para mi hija también, pero no queríamos dejar de estar [en la movilización]», enfatizó Arroyo Salgado, y aseguró que notó que quienes participaron en la movilización estaban preocupados por «la búsqueda de la verdad».
lanacion.com.ar

El Gobierno ningunea la masiva convocatoria del #18F: «La de Blumberg fue más grande»

La Rosada eligió la chicana para descalificar la movilización. «En Chaco hubo 300 personas», ironizó Capitanich.

El Gobierno de Cristina Kirchner eligió un argumento insólito para intentar ningunear la histórica movilización de ayer en homenaje al fiscal Alberto Nisman: aseguró que hubo convocatorias mayores, como la de Juan Carlos Blumberg en 2004, y hasta festejó que «en Chaco hubo 300 personas».

 Los principales voceros de la Presidenta dieron hoy otra muestra de torpeza al referirse a la impresionante marcha que se realizó ayer en la Ciudad de Buenos Aires y que se replicó en casi todo el país. Lejos de admitir la fortaleza del reclamo, los funcionarios se limitaron a calificarla de «marcha opositora».

El secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, fue el primero en salir a ningunear la movilización, al sostener que «comparando las fotos» la marcha que encabezó Blumberg en 2004 por el asesinato de su hijo Axel «fue más grande que la del día de ayer», como así también la marcha del campo en 2008

«Las veces anteriores, ¿cuáles fueron las movilizaciones más grandes que se vieron? La de Blumberg, una es esa… los que se decían ser los representantes del campo en la avenida Libertador… fueron las más grandes», indicó Fernández, que recordó que los diarios hablaron entonces de «150 mil personas» en el primer caso, y «237 mil personas» en el segundo, por lo que pidió «sacar conclusiones» con esos números. Respecto a la marcha de ayer, la Policía Metropolitana estimó 400 mil asistentes, mientras que la Federal calculó 50 mil.

Aníbal Fernández, que ayer había dicho que si no fuera funcionario iría a la marcha, hoy se encargó de intentar deslegitimirla, al afirmar que los fiscales que la organizaron tienen «vocación de desestabilizar» al Gobierno.

«Algunos de los fiscales dicen barbaridades respecto a la vocación que tienen en estos gestos, y me consta porque se lo han dicho a algunos ministros de este Ejecutivo. Muchas veces han intentado hacer gestos desestabilizadores. Hay que decirlo porque la sociedad argentina tiene que estar al tanto pero no sueñen con empujar a este Gobierno», señaló.

«El homenaje solamente cupo por parte de la familia. Mucha pena me dio por ese tema. Lo demás es lisa y llanamente una marcha opositora. Basta ver los insultos que hubo a la Presidenta, no hemos cambiado nada con respecto a otras oportunidades», concluyó el secretario de la Presidencia.

Por su parte, Jorge Capitanich no perdió oportunidad de sobresalir. El jefe de Gabinete también intentó minimizar la convocatoria y remarcó que en Resistencia, Chaco, sólo participaron «300 personas» del homenaje al fiscal Nisman.

«Ayer me transmitían periodistas de Chaco que existían 300 personas manifestándose en la plaza principal de Resistencia, lo cual me pareció muy importante, como un hecho trascendente. No salió en ningún lado, pero me parece bueno remarcar la movilización en cualquier lugar del país», chicaneó Capitanich.

El chaqueño calificó la convocatoria como «una marcha opositora que ha potenciado el silencio con expresiones agraviantes» y «fuertemente agresivas contra la Presidenta de la Nación». Además, destacó que se vieron «carteles que eran contrarios al gobierno».

Capitanich declaró también que «uno de los reclamos estaba asociado a una justicia independiente», pero opinó que «la justicia es independiente en la Argentina del poder político, pero no de las corporaciones que directa e indirectamente intentan perturbar el funcionamiento normal de las instituciones».

Por lo tanto, el jefe de Gabinete le recomendó a los asistentes que la movilización «debe hacerse para que efectivamente el Poder Judicial» sea «autónomo e independiente de las corporaciones».

lapoliticaonline.com

Circula una foto del Narco mexicano “Greg” Martínez con Cristina Kirchner por las redes sociales

Se conoció mediante investigaciones de la AFIP que el ex intendente de Cancún (México), Gregorio “Greg” Sánchez Martínez, hizo inversiones millonarias en Entre Ríos. A Martínez se lo vincula con el ex capo mundial del narcotráfico, Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera. Las relaciones políticas en Argentina de “Greg” irían desde Urribarri hasta la mismísisma Cristina Kirchner.

GREGORIO

Gregorio Sánchez Martínez, hizo inversiones millonarias en La Paz. Compró un campo de casi 900 hectáreas y también habría adquirido las islas lindantes, río mediante, para la cría de ganado, en la costa santafesina. Toda esta situación fue investigada por la AFIP, a tal punto que realizó varios allanamientos.

Todo comenzó cuando la AFIP denunció al inversor por “operación sospechosa” en la compra del campo de 930 hectáreas, y suspendió preventivamente el CUIT del vendedor y del empresario mexicano. La transacción investigada consiste en la compra de un campo en la provincia de Entre Ríos que se efectivizó mediante la donación de 2 millones de dólares por parte de Gregorio Sánchez Martínez a uno de sus hijos de tres años. Además, envió la información a la Unidad de Información Financiera (UIF), al Servicio de Administración Tributaria de México y a la ATER (Administradora Tributaria de Entre Ríos) a los efectos de coordinar acciones conjuntas por la operatoria de explotación del campo. Y, reportó que había detectado que la operatoria “no fue bancarizada” y que el empresario mexicano “tiene causas penales en su país por lavado de dinero y tráfico de personas”.

Esta ardua tarea de la AFIP sería una especie de llamado de atención del titular de dicho organismo, Ricardo Echegaray, a la cúpula kirchnerista, debido al avance de la justicia en la causa contra Amado Boudou por Ciccone, ya que él también está mencionado y se sentiría “desprotegido”, con temor a quedar implicado después de declaraciones deslizadas por el vicepresidente en un canal oficialista.

Por su parte Gregorio Sánchez Martínez es ex intendente de la ciudad mexicana de Cancún, “Greg” dejó México en 2010 por presuntos problemas judiciales, alguno de los cuales lo habría relacionado con el ex capo mundial del narcotráfico Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera.  Luego de eso fijó domicilio en Posadas desde octubre del 2013 hasta enero de este año, motivo por el cual se habría querido implicar a parte del poder político de Misiones como “cortina de humo” para distraer la atención sobre quien, a priori, aparece como uno de los precandidatos a presidente del kirchnerismo, Sergio Urribarri y que sería, como detallamos anteriormente, el objetivo de la “movida” de Echegaray, quien buscaría dar a entender que el mexicano Martínez no sería un inversionista en Entre Ríos, sin tener una relación política en esa provincia.

“Mi idea es hacer una fuerte inversión ganadera y agropecuaria”, contaba Martínez pero nunca le explicó por qué había optado por hacerlas en Entre Ríos. El dato llamativo es que siempre, tanto en su estadía en Misiones como en Entre Ríos, siempre se ufanó de sus “buenos contactos políticos” a nivel argentino y en latinoamericano. De hecho, en su Facebook, Gregorio Sánchez Martínez, tiene fotos con el comandante venezolano Hugo Chávez, con el presidente cubano Raúl Castro e incluso con la mismísima Cristina Kirchner que de modo sorpresivo empezaron a circular por las redes sociales.

1

 

 

 

misionesparatodos.com

 

 

 

TEMA RELACIONADO

AMENAZAS A NISMAN- MEXICO. LA NARCO CONEXION K

http://seprin.info/2015/02/15/amenazas-a-nisman-mexico-la-narco-conexion-k/

 

El kirchnerismo invitó al fiscal Pollicita para que explique en el Congreso por qué imputó a Cristina

El fiscal que retomó la denuncia de Nisman fue citado al plenario de comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Constitucionales y Justicia.
El bloque del Frente para la Victoria en a Cámara de Diputados, invitó esta tarde al fiscal Gerardo Pollitica, que imputó a la presidenta Cristina Kirchner por supuesto encubrimiento en la causa AMIA, el próximo 23 de febrero, a las 16, para que concurra al plenario de comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Constitucionales y Justicia.

La presidenta del bloque oficialista, Juliana Di Tullio, señaló que tienen «muchas preguntas para hacerle al fiscal».

«Tenemos muchas preguntas para hacerle el fiscal, es una reunión pública, abierta», detalló Di Tullio tras una conferencia que encabezó junto al presidente de la cámara baja, Julián Domínguez.

Por otro lado, explicó que la convocatoria hacia Pollicita se realizó «en un marco institucional» y dentro de «las comisiones que tuvieron incumbencia de un memorándum que es objeto de la denuncia».
lapoliticaonline.com

CFK: «Puedo ir a cualquier país y decir que en la Argentina impera la ley»…

A través de la Cadena Nacional, la Presidenta inauguró la segunda central nuclear en Zárate. «Lo que les preocupa a las grandes potencias es el regreso de la Argentina al selecto club de once países en el mundo», sentenció.

La presidenta Cristina Kirchner pidió que «nos nos trasladen conflictos que no nos son propios», y agregó «somos un país pacífico, somos todos hijos de inmigrantes, nos peleamos más por fútbol y política pero jamás por las religiones que profesamos».

«Lo que les preocupa a las grandes potencias es el regreso de la Argentina al selecto club de once países en el mundo que tienen capacidad de enriquecer uranio», aseguró, al hablar este miércoles en la puesta en marcha al cien por ciento de la central nuclear «Atucha II-Néstor Kirchner», en la localidad bonaerense de Lima en el partido de Zárate.

Sin embargo, expresó que se trata de un uso pacífico: «Aquí somos hombres y mujeres de paz». Y detalló los logros energéticos en materia nuclear y del sistema en su totalidad.

«Cuando Néstor llegó del Sur el Estado tenía solo el 5% del sistema energético y los empresarios internacionales manejaban el 80%; hoy tenemos el orgullo de que el Estado, que somos todos, tiene el 47% del parque energético y los empresarios nacionales el 30%», explicó la mandataria, a la vez que celebró los acuerdos con China que «permitirán crear otras dos centrales nucleares».
«Significa un ahorro de 400 millones de dólares anuales en importación de combustible», estimó la Presidenta, a la vez que repudió a quienes atacaron el acuerdo: «Argentina quiere dejar de ser punto y pasar a ser banca, por eso ahora tenemos socio estratégico».

Por último, aunque sin aludir a la marcha de fiscales que tendrá lugar este miércoles por la tarde en el centro porteño, la mandataria destacó que el país es «modelo en materia de derechos humanos» e hizo mención al rol destacado en ese rubro ante la comunidad internacional.

«Muchos no nos perdonan que hayamos acabado con la ignominia del punto final y la obediencia debida», esgrimió.

Minutouno.com

Cristina: «Este Gobierno no permite que nadie le marque la cancha»

“No podemos permitir que nos trasladen conflictos. Prefieren una Argentina sin plan nuclear”, dijo y se refirió a las cartas que el canciller Timerman envió ayer a EE.UU. e Israel. A cinco horas de “la marcha del silencio” del 18F, en homenaje al fallecido fiscal Alberto Nisman, la Presidenta mide fuerzas por cadena nacional al poner en marcha la central nuclear Atucha II.

En un día clave por la marcha en homenaje al fiscal Alberto Nisman, la presidenta Cristina Kirchner habla en cadena nacional. 

Cristina habla cinco horas antes de la marcha de silencio, denominada 18F, que se realizará en homenaje al fiscal Alberto Nisman a un mes de su fallecimiento.

La Jefa de Estado no se quedó en Santa Cruz, como estaba previsto, disfrutando el fin de semana largo de carnaval.

Y en un sorpresivo regreso, sin parada en la Capital, la mandataria recibió los 38 años de su hijo en la residencia presidencial veraniega de Chapadmalal, junto a su nuera Rocío García y su nieto Néstor Iván.

Más allá de reavivar los ya eternos rumores de recambio ministerial, el prematuro viaje permitió a Cristina Kirchner estar cerca del partido bonaerense de Zárate, donde se realizará hoy el evento para coronar que Atucha II alcanzará el 100% de su capacidad, llevando energía a tres millones de usuarios.

Se trata de un acto que el kirchnerismo pretende destacar con bombos y platillos y que justo se realiza en el día de la marcha en homenaje a Nisman por lo que le otorgará al acto aún más relevancia.

A la espera del acto organizado por el Ministerio de Planificación de Julio De Vido, al que fueron convocados dirigentes y militantes K, amenizará la espera un show organizado por Javier Grosman, ideólogo de los festejos del Bicentenario.

cronista.com

Cristina inauguró Atucha II a horas de la marcha del silencio en homenaje al fiscal Nisman

La presidente Cristina Kirchner encabezó la habilitación de la generación del ciento por ciento de la central nuclear Néstor Kirchner (Atucha II), con un discurso emitido por cadena nacional. La Presidente no hizo referencia alguna a la marcha del silencio en homenaje al fiscal Alberto Nisman que se realizará esta tarde.

El mismo día en que se realizará el #18F la jefe de Estado visitó este mediodía el complejo nuclear Atucha en la localidad de Lima, partido de Zárate, donde habilitará la generación del ciento por ciento de la central nuclear Néstor Kirchner, que cuenta con una potencia de 745 megavatios.

Cristina llamó a los argentinos a «abrir bien los ojos, piensen como piensen y voten como voten».

«No somos aislados, vivimos en un mundo de intereses que quieren que unos estén subordinados y los otros mandarnos y se enfrentan con gobiernos como éste, que no permite que nadie le marque la cancha», advirtió.

 

diarioveloz.com

Lorena Martins: «Gerardo Pollicita me amenazó con meterme presa»

La hija del ex agente, a quien denunció por proxeneta, confesó haber sido amenazada por el fiscal que imputó a Cristina.

Lorena Martins, quien tuvo el valor de denunciar a su padre, un ex agente de la SIDE, ahora confesó que fue amenazada por Gerardo Pollicita, el fiscal que imputó a Cristina Kirchner.

«Pollicita me amenazó, o advirtió, con meterme presa. Yo hago la denuncia por trata, la causa cae en el juzgado de Oyarbide y el fiscal era Pollicita. Oyarbide estaba de vacaciones pero yo pedía no declarar con él por la amistad que tenía con mi papá. Luego intenté recusar a Pollicita en un escrito por el vínculo que tenía entendido que había con el PRO, que podía perjudicarme», comentó.

«Obviamente iba a decir que iba a ser objetivo, era normal, pero hay cosas que Pollicita se olvida. Él sí estuvo conmigo, la primera vez que me cita estuve una hora hablando y lo único que trascendió en los medios es que no declaraba», agregó.

«Yo me negué a declarar porque es ridículo que declare frente a un amigo de mi papá. Pollicita me recibe y me dice que declare sí o sí y que me puede meter presa si no declaraba, en tono intimidatorio. Tuvimos una discusión, me dijo que podía ir presa. A lo que tenía miedo es a los periodistas. Pollicita es una persona que se preocupa mucho por su imagen, lo que más le importante era eso y creo que le sigue importando lo mismo», concluyó.

diarioveloz.com

Diputados kirchneristas criticaron la acusación contra Cristina

Juliana di Tullio, Diana Conti, Graciela Giannetassio y Pablo Kosiner se refirieron sobre la denuncia del fiscal Alberto Nisman contra la Presidenta por supuesto encubrimiento en la causa AMIA.

«Es un golpe de estado en proceso desde un sector del Poder Judicial», aseguró Di Tulio sobre la denuncia de Nisman y la imputación firmada por el fiscal Gerardo Pollicita.

«Se les fue la mano, se les nota mucho y la gente se da cuenta. En un solo día le dan curso a una denuncia sin fundamentos, que debería haber sido desestimada», consideró.

Diana Conti, por su parte, afirmó que se trata de «una operación política orquestada». «No hay delito, es irresponsable desde el punto de vista jurídico y funcional que Pollicita haya pedido la apertura de instrucción», aseguró.

Graciela Giannetassio también sostuvo que «por lo que se ve no hay ningún tipo de pruebas, ni si quiera hay actos preparatorios para un delito.

Tambieén el salteño Pablo Kosiner señaló que «el requerimiento contra la Presidenta pretendiendo responsabilizarla de encubrimiento es tan infundado como sospechoso».

Fuente: www.minutouno.com

Imputan a Cristina Kirchner por la denuncia que Alberto Nisman presentó antes de morir

El fiscal Gerardo Pollicita dio curso a la acusación contra la Presidenta por el supuesto encubrimiento de iraníes; también están implicados Timerman, Larroque, D’Elía y Esteche

La presidenta Cristina Kirchner quedó hoy formalmente imputada por el supuesto encubrimiento de iraníes en la investigación sobre el atentado a la AMIA. La jefa de Estado había sido denunciada en la Justicia por el fiscal Alberto Nisman cuatro días antes de que fuera hallado muerto.

La imputación de la Presidenta se conoció este mediodía por decisión del fiscal Gerardo Pollicita, quien analizó la presentación de Nisman, de casi 300 páginas. El funcionario judicial, titular de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°11, firmó un requerimiento para que se tomen varias decenas de medidas de prueba. El dictamen quedó en el juzgado federal N° 3, Daniel Rafecas.

En la causa también quedaron implicados el canciller, Héctor Timerman, el diputado Andrés Larroque, el dirigente Luis D’Elía y el líder de Quebracho, Fernando Esteche. Todos ellos, según Nisman, siguieron un plan operado por Cristina Kirchner para encubrir a un grupo de iraníes y desviar la investigación por la voladura de la mutual judía.

El miércoles 14 de enero, Nisman, quien era el titular de la Unidad Fiscal AMIA, presentó su denuncia por «la existencia de un plan delictivo destinado a dotar de impunidad a los imputados de nacionalidad iraní acusados en dicha causa [AMIA], para que eludan la investigación y se sustraigan de la acción de la justicia argentina, con competencia en el caso».

«La decisión deliberada de encubrir a los imputados de origen iraní (…) fue tomada por la cabeza del Poder Ejecutivo Nacional, la Dra. Cristina Elisabeth Fernández de Kirchner e instrumentada principalmente por el ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, Sr. Héctor Marcos Timerman», había escrito Nisman.

«Imputar a la Presidenta sería una maniobra de desestabilización democrática», dijo hoy Aníbal Fernández

Cuatro días después, horas antes de presentarse en el Congreso Nacional para dar detalles de la denuncia, Nisman fue encontrado muerto en su departamento con un balazo en la cabeza.

Sabiendo las consecuencias que tendría la imputación de Cristina Kirchner, desde el Gobierno salieron a defender su gestión. «Sería una maniobra de desestabilización democrática», afirmó esta mañana el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández. Y consideró que la imputación «no tiene ningún valor, ni importancia» en términos judiciales, pero que provocaría «estrépito» en la sociedad.
La denuncia de Nisman

La operatoria que develó Nisman consistía en que la Presidenta hablaba con un agente de la ex SIDE de su confianza o con «el Cuervo» Larroque y que éstos ponían en conocimiento de D’Elía o Esteche esas órdenes. Y D’Elía las comunicaba al supuesto agente iraní Alejandro Yussuf Khalil, que llamaba por teléfono a Irán a Mohsen Rabbani, uno de los prófugos del ataque.

Nisman escribió que Cristina negoció levantar las acusaciones contra Teherán para poder comprarle petróleo barato a cambio de granos y para eso acordó montar una pista falsa en la que se acusara a grupos «fachos locales», de modo de fabricar la inocencia de Irán. Incluso se habló de que Irán comprara armas. En la denuncia, se señala que «la confabulación criminal fue decidida por Cristina Kirchner y puesta en funcionamiento por Timerman».

El fiscal sostuvo que se buscó un acuerdo comercial antes de la firma del memorándum con Irán, supeditado a que se levantaran los pedidos de captura internacional contra el ex ministro de Inteligencia Ali Fallahijan; el ex jefe de la Guardia Revolucionaria Mohsen Rezai; el ex jefe de la fuerza Al Quds y ex ministro de Defensa Ahmad Vahidi; el ex agregado cultural de la embajada iraní en la Argentina Mohsen Rabbani y el ex tercer secretario de la embajada Ahmad Reza Asghari.

«El plan criminal se activó en enero de 2011, cuando Timerman viajó a la ciudad siria de Aleppo y secretamente se reunió con su par iraní, Ali Akbar Salehi, a quien le hizo saber que las autoridades argentinas estaban dispuestas a renunciar a la investigación del caso AMIA y a cualquier reclamo de cooperación y justicia, con tal de provocar un acercamiento y restablecer plenas relaciones comerciales entre ambos Estados.»

El acuerdo se plasmó en el memorándum, pero se interrumpió ante la negativa de dar de baja las circulares rojas. Decayó entonces el interés de Irán en el pacto…

Fuente: La Nación

El Gobierno advierte al fiscal Pollicita que imputar a Cristina sería «una maniobra de desestabilización democrática»

Aníbal Fernández consideró que la imputación «no tiene ningún valor» en términos judiciales, pero provocaría «estrépito» en la sociedad.

El secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, afirmó hoy que el Gobierno no se va a oponer a que un veedor internacional participe en la investigación de la muerte de Alberto Nisman, tal como pidió ayer la ex esposa del fiscal, la jueza Sandra Arroyo Salgado.

«No vamos a estar en desacuerdo de que alguien de la OEA participe como veedor», afirmó el funcionario.

En su habitual contacto con la prensa, Fernández señaló que «poner un veedor fortalece el hecho de llevar adelante un proceso adecuado con todos los elementos que se necesitan», y recordó que en la causa AMIA ya participó un representante de la OEA.

Por otra parte, el funcionario respondió sobre la posible imputación de Cristina Kirchner por el encubrimiento del caso AMIA: «Las medidas del fiscal Pollicita son una maniobra de desestabilización».
diarioveloz.com

El video que circula en redes para convocar a la marcha del #18F

#18F – La convocatoria a movilizarse en homenaje a Nisman es respaldada por la oposición y el Poder Judicial. Una grabación que circula por internet invita a la sociedad a adherir.

 

diarioveloz.com

///

 

Cristina Kirchner, sobre la marcha por Nisman: «A ellos les dejamos el silencio, siempre les gustó el silencio»
En su discurso más informal, en los patios de Casa Rosada, la Presidenta respondió duramente a quienes convocan a la marcha por el fiscal Nisman.

 

Luego de la emisión de la cadena nacional, la presidenta Cristina Kirchner les habló a los militantes asomada a uno balcones de la Casa Rosada, en uno de los patios.

El punto más fuerte de su discurso hizo referencia a la marcha del silencio en homenaje al fiscal Alberto Nisman.

Cristina dijo tajante: «Nos quedamos con el canto, con la alegría, a ellos, a ellos les dejamos el silencio. Siempre les gustó el silencio; ¿saben por qué?», expresó. En ese instante los cánticos interrumpieron por unos segundos su frase pero luego continuó: «Digo que nos quedamos con la alegría, porque no tienen nada que decir o porque no pueden decir lo que piensan».

La frase fue una contundente respuesta a la convocatoria que más preocupa al oficialismo, que se llevará a cabo el próximo miércoles.

Las clásicas banderas de La Cámpora flamearon entre la multitud que se concentró para escuchar el discurso más informal y descontracturado.

Minutos antes, la Presidenta sostuvo: «Muchas veces con doble moral se intentan tergiversar las cosas, por eso tenemos que estar tranquilos, atentos y unidos. Hemos pasado por muchas, he pasado por muchas y tengo toda la fortaleza del mundo para poder seguir trabajando».

La Jefa de Estado continuó diferenciándose de quienes la critican: «Vamos a seguir pregonando, somos el amor por el otro, nosotros jamas odiemos, termina enfermando las cabezas, el alma y los corazones. El odio, el agravio, la calumnia se la dejamos a ellos, nosotros nos quedamos con al Asignación Universal, con la jubilaciones, con la industria nacional, con al educación, con el matrimonio igualitario, con al universidades, con los científicos».

Posteriormente se escuchó entre la multitud un clásico: «Patria sí,colonia no». A lo que la Presidenta respondió: «Esa consigna pasada de moda, vuelve a cobrar actualidad, cuando nos quieren marcar la cancha desde afuera. Ya no hay espacio político para que nadie venga a darnos instrucciones, ya no hay más Braden en la Argentina».

Nuevamente en otro intento por distanciarse de sus opositores y dirigiéndose a su público, Cristina pidió: «Quiero que todos ustedes le tiendan la mano a todos. ¿Por qué? Porque quieren que nos enojemos y no nos vamos a enojar. El odio se lo dejamos a ellos, el amor es nuestro».

lanacion.com.ar

///

 

 

 

 

 

Los fiscales le respondieron a Cristina por el #18F: «El silencio vale más que mil palabras»

Funcionarios del Ministerio Público salieron al cruce luego de que la mandataria dijera por cadena nacional que «se queda con el canto y la alegría» e insistió que la marcha del 18 de febrero por la muerte del fiscal Nisman es un acto político.

El silencio vale más que mil palabras». Con esa frase le respondieron a la presidenta Cristina Kirchner los fiscales que convocaron a la marcha por la muerte de Alberto Nisman.

La mandataria había criticado el miércoles a la noche a los funcionarios judiciales que organizaron la movilización para el 18 de febrero y a los dirigentes de la oposición que se fueron sumando.

«Nosotros nos quedamos con el canto y a ellos les dejamos el silencio», dijo ante la militancia kirchnerista que colmaba los patios de la Casa Rosada donde anunció el aumento del 37,25% de la ayuda escolar.

«Es porque no tienen nada que decir o porque no pueden decir lo que piensan», insistió.

«Somos el amor por la Patria, el amor por el otro. Dejemos que los demás tengan odio. El odio termina enfermando», expresó y aseguró que «ya no hay espacio político para que nadie venga a darnos consejos».

Y finalmente, apuntó contra quienes critican el memorándum firmado con Irán con el que el Gobierno aseguraba que la Justicia argentina podría avanzar sobre los acusados de cometer el atentado a la AMIA en 1994. «Nos quieren marcar la cancha y decir los países que nos convienen tener de amigos o no amigos, aliados o no aliados», enfatizó.

El acuerdo, firmado por el Ejecutivo y ratificado por el Congreso con un fuerte rechazo de la oposición y de algunos sectores de la comunidad judía, es uno de los puntos sobre los que se basó Nisman para denunciar a Cristina por «encubrimiento» en la causa AMIA.

El fiscal apareció muerto en su departamento del Le Parc con un tiro en la cabeza un día antes de ampliar su acusación contra la mandataria ante el Parlamento.

Ante este hecho que conmocionó la política y a la Justicia es que los fiscales organizaron la marcha del #18F.

Luego de las críticas de Cristina, los letrados salieron a cruzarla e insistieron que en que no será una manifestación «partidaria».

El fiscal federal Guillermo Marijuan expresó que «no es una marcha contra nadie» y que «no se gestó por ningún político», sino que «surgió de la comunidad judicial».

En tanto, Carlos Stornelli aseguró que «se quiere ejercer la libertad de expresión» y aclaró que la marcha «no tiene intención política».

Más tarde, el secretario general de la Unión de Empleados Judiciales, Julio Piumato , dijo que«un silencio vale más que mil palabras» y que «quieren» que sea «el mejor homenaje» para Nisman y para la familia, que «no tuvo» las condolencias correspondientes.

Además aseguró que «se sabe que hay gente del Gobierno» que pensaba asistir a la marcha, e insistió en que «ese silencio debe ser masivo».

Mientras que su compañero, Carlos Rívolo expresó que son «conscientes» de que la marcha es un «hecho político» pero que no es «político partidario», porque «no son» oficialistas ni opositores.

Rívolo aseguró que no «marchan por Justicia» porque ese «trabajo es de la doctora (Viviana) Fein «, pero remarcó que «la muerte del fiscal merecía un homenaje», y que el cuerpo de fiscales busca «rendir un tributo» y la «mejor palabra que se ajusta es el silencio».