70 millones declarados: EL PATRIMONIO DE CRISTINA KIRCHNER CRECIÓ UN 27% CON RESPECTO AL AÑO PASADO


La presidenta Cristina Kirchner presentó al filo del vencimiento del plazo su declaración jurada de bienes, la cual registró un fuerte incremento patrimonial, a horas del vencimiento del plazo prorrogado por la Oficina Anticorrupción el pasado julio (OA).

La declaración jurada asegura que los bienes de la Presidenta, ascienden a 70.554.419 pesos, lo que significa una suba del 27.04 por ciento respecto de los 55 millones del año anterior.
La OA informó a Noticias Argentinas que la Presidenta y varios funcionarios llevaron la documentación a dependencias de la Secretaría General de la Casa Rosada, en medio de las críticas de la oposición por la demora en cumplir con el trámite.
El 5 de julio pasado, antes de las elecciones primarias, la OA había otorgado una segunda prórroga para que la Presidenta y sus ministros puedan declarar sus bienes, lo que fue duramente cuestionado por la oposición, teniendo en cuenta que desde que se sancionó la ley de Ética Pública en 1999, la fecha nunca había sobrepasado el mes de julio, por lo que le permitió superar las elecciones primarias sin ninguna repercusión mediática y política sobre su excelente crecimiento patromonial.
El nuevo plazo para la entrega de la documentación fue fijado para este lunes 22 de agosto, aunque como fue feriado se estiró hasta ayer, por lo que la jefa de Estado cumplió con los requisitos y evitó una intimación.

2008, inexactitudes y sobreseimiento récord

Las declaraciones juradas del matrimonio Kirchner siempre estuvieron en el centro de la polémica, especialmente luego de que en 2008 mostraran un crecimiento del 158 por ciento en un año (de 17,8 millones de pesos pasaron a declarar poco más de 46 millones), lo que derivó en la apertura de una causa por enriquecimiento ilícito, que fue finalmente cerrada en tiempo récord por el juez Norberto Oyarbide, basándose solo en la declaración del contador personal de Cristina Fernández y Néstor Kirchner, Víctor Manzanares, para cerrar la causa de un polémico aumento patrimonial .
Pero también es dable recordar algunas inexactitudes:
– En el encabezamiento del escrito presentado fijaron domicilio legal en la quinta presidencial, Vicente López, provincia de Buenos Aires, cuando en realidad debieron constituir obligatoriamente un domicilio en Capital Federal.
– No fueron patrocinados por ningún profesional matriculado en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.
– Ni Cristina ni Néstor se encuentran matriculados ante el C.P.A.C.F, por tanto, sin patrocinante, ni siendo ellos letrados matriculados, pudieron válida y eficazmente formular la presentación que tuvo Oyarbide en consideración para sobreseerlos.
«El juez nunca convocó a los inquilinos que aparecen pagando sumas de alquileres desproporcionadas, ni estableció la veracidad de la documentación respaldatoria de los asientos contables. Fue un sobreseimiento prematuro”, reprochó en ese momento el abogado querellante Enrique Piragini, quien presentó la denuncia en julio de 2009 basándose en la información de que, durante el año 2008, los bienes del matrimonio presidencial habían crecido un 158% respecto del período anterior.

2009, una declaración cuidadosa

Al 31 de diciembre de 2009, Cristina Kirchner informó a la OA que había pasado de tener 46 millones de pesos a 55,5 millones, una mejora patrimonial del 20,6 por ciento en un año, gracias a los alquileres por sus propiedades santacruceñas, además de los intereses de sus depósitos en dólares y el valor de las acciones de sus empresas hoteleras.
Dicho porcentaje de enriquecimiento fue más “cuidadoso” que en el registrado en el año 2008, ya que el incremento patrimonial no se vio revelado en la compra de propiedades ni en el aumento de sus depósitos bancarios, sino en la cancelación de deudas millonarias.
El patrimonio de la pareja se supo mantener a salvo pese a la crisis económica; dicha fortuna está compuesta por bienes inmuebles estimados en $ 13.940.344 (12 departamentos, seis casas, seis terrenos y cuatro locales) un auto por $ 155.884 (Honda CVR modelo 2009), tres empresas por $ 21. 632.878, depósitos bancarios por $ 21.499.973 (la mayor parte, en dólares), acreencias por $ 4.531.194 y deudas por $ 6.222.983.

2010, al filo del límite

El incremento patrimonial de la Presidenta, correspondiente a 2010, se debe a varios depósitos a plazo fijo y a una serie de acciones de empresas que compartía con Néstor Kirchner, de quien la mandataria aún no hizo la sucesión.
Desde 2003, la riqueza de Cristina aumentó un 928 por ciento.
Además de la Presidenta, venció el plazo para que declaren sus bienes el candidato a vicepresidente y ministro de Economía, Amado Boudou, el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini y el director del Anses, Diego Bossio, entre otros.
La demora volvió a generar el repudio de referentes del arco opositor, entre ellas la diputada de la Coalición Cívica Patricia Bullrich, quien incluso presentó un escrito al fiscal de control administrativo de la OA, Julio Vitobello, solicitando que «intime» a los funcionarios públicos nacionales que no presentaran sus declaraciones juradas y que eventualmente se los denuncie».
Por su parte, la candidata a gobernadora bonaerense del Frente Amplio Progresista (FAP) también anticipó que en el Congreso impulsará un pedido de informes respecto a la gestión de Vitobello y la directora de investigaciones, Claudia Sosa.
«La Presidenta sabe que su patrimonio creció a un ritmo más veloz comparado con el de cualquier otro argentino, por lo que lo menos que puede hacer es abrir y transparentar su declaración de bienes para que las dudas queden despejadas», indicó Stolbizer.

Equipo de Actualidad de Tribuna de Periodistas

Fuerte crecimiento de los envíos automáticos a las provincias

Los envíos automáticos que recibieron los gobiernos provinciales en el primer cuatrimestre de este año fueron 37.397 millones de pesos, un 36 por ciento más que mismo período del 2010. Los números que causan alegría en las mentes económicas del gobierno nacional.
El veranito económico que vivió la Argentina durante el quinquenio 2003-2007, parece volver a florecer desde el año pasado. Nuestro país atraviesa un nuevo período de prosperidad de su economía, aunque todavía esos números favorables no han llegado a la población, que continúa sufriendo grandes pormenores en su situación personal para llegar a fin de mes.

Los datos de los organismos públicos muestran a una Argentina pujante, con fondos para llevar adelante los reacondicionamientos que la economía necesita para hacerse competitiva a nivel mundial y sacar adelante a un país que ha ido perdiendo la preponderancia regional que alguna vez en su historia supo tener.

Un informe elaborado por el IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal), demuestra como los envíos por coparticipación a provincias, incluyendo aquéllos provenientes de las leyes especiales vienen mostrando tasas de crecimiento elevadas. En conjunto todos los envíos automáticos que recibieron las provincias en el primer cuatrimestre fueron $39.293 millones, un 36% superiores en la comparación interanual.

En el pasado mes de abril, los envíos por coparticipación a provincias fueron de $9.423 millones, superando en un 37% a los del mismo mes del año pasado. De esta manera, en los primeros cuatro meses de 2011 ya se enviaron fondos a las jurisdicciones subnacionales por este concepto por $37.397 millones, lo que resultó un 37,4% mayor al dato del primer cuatrimestre de 2010.

La evolución de los envíos de coparticipación a provincias está directamente ligada a la de la recaudación nacional. Más específicamente, depende de cómo evolucionen los ingresos por los impuestos coparticipables, entre los cuales tienen mayor preponderancia IVA y el impuesto a las ganancias. En el mes de abril, particularmente, la buena performance de ganancias (creció un 58% interanualmente) permitió compensar la menor tasa de crecimiento de IVA (+29%), lo que en definitiva llevó a que la masa coparticipable mantuviera el crecimiento interanual de los últimos tres meses.

El informe del Iaraf también indica que durante el cuarto mes de este año, la recaudación por los derechos de exportación que durante casi todo 2010 venía aumentando a tasas elevadas, creció solamente un 16,7% respecto a igual mes del año previo, repitiendo la performance relativamente débil de los dos meses previos. Asimismo, al observar lo ocurrido con las retenciones al complejo sojero, el crecimiento de las mismas, y por consiguiente el del FFS (Fondo Federal Solidario), resultó de apenas el 4,8%. Claramente, desde diciembre de 2010, la volatilidad viene siendo la norma para los derechos de exportación a la soja, los cuales vienen alternando desde dicho mes periodos de fuertes subas interanuales con otros de desaceleración e incluso caídas.

Los recursos enviados a provincias en concepto de FFS en el mes de abril fueron de $724 millones, cerca de $30 millones más que los que las provincias recibieron en el cuarto mes de 2010. Adicionando los datos de los meses anteriores, se tiene que en el primer cuatrimestre de 2011 las provincias vieron ingresar en forma conjunta $1.895 millones por el FFS, que en la comparación con el periodo enero‐abril del año pasado resulta un 13,5% superior.

Considerados en conjunto todos los envíos automáticos que recibieron las provincias en el primer cuatrimestre fueron $39.293 millones, un 36% superiores en la comparación interanual. Abril aportó a esta suma $10.147 millones que fueron un 34% superior a los envíos registrados en el mismo mes de 2010.

En términos monetarios los envíos por Coparticipación de impuestos y Leyes especiales más Fondo federal solidario, representaron para todas las provincias el ingreso de $10.405 millones más que los recibidos en el primer cuatrimestre de 2010. Por ejemplo, Buenos Aires recibió $1.964 millones más acumulados en los primeros cuatro meses; Córdoba $907 millones en el mismo periodo; Santa Fe $919 millones; y Chaco $520 millones más en el periodo enero-abril, para nombrar a los que más recibieron de manera agregada.

Los mayores recursos automáticos federales que se enviaron a provincias por más de $10 mil millones en comparación con el primer cuatrimestre de 2010, correspondieron a que cada argentino reciba en promedio $248 más que lo recibido en igual periodo del año anterior.

Sin embargo, este promedio tiene incluidas importantes disparidades. En particular, un habitante de Tierra del Fuego contó con un total de $871 extra, esto es más de tres veces que lo recibido por el promedio de los argentinos, mientras que un bonaerense recibió un excedente exactamente igual a la mitad que lo recibido por el argentino promedio.

Entre las provincias que recibieron fondos adicionales, en términos per cápita, más bajos, además de la provincia de Buenos Aires, se encuentran Mendoza, Córdoba y Santa Fe; mientras que en el otro extremo acompañan a Tierra del Fuego, Santa Cruz, Catamarca, y Formosa. Esto no es sino un reflejo fiel de las disparidades regionales que no encuentran una explicación objetiva, presentes en el sistema de distribución de recursos fiscales entre nación y provincias existente en nuestro país.

Los datos oficiales y privados marcan una recuperación de la economía nacional que se ve evidenciado en los números de la recaudación provincial que han aumentado considerablemente en los primeros tres trimestres de este año, y que son recibidos con muy buena cara tanto por la administración kirchnerista como por los diferentes gobiernos provinciales.

Sólo con una fuerte política de Estado que tienda al mejoramiento gradual y sustancial de la situación social, que lleve a un mejoramiento de las condiciones de vida de los individuos, que procure atender las causas y no que atienda los hechos consumados, la Argentina podrá volver a recuperar la excelencia que supo tener en una época, y evitar que se siga cayendo en el desgaste y deterioro de las últimas décadas.

Fuente: www.agenciacna.com

Multa por US$ 9 millones

Al tiempo que inauguraba la planta, Tenaris informaba que había llegado a un acuerdo con la Comisión de Valores de EE.UU. (SEC) para concluir una investigación por coimas.

Para cerrar el caso , Tenaris acordó pagar US$ 8,9 millones. El episodio que disparó el conflicto fue detectado en 2009, cuando, según Tenaris, “fue informada por uno de sus clientes en Asia Central de que ciertas comisiones de agencia pagadas por una de sus subsidiarias podrían haber beneficiado indebidamente a empleados del cliente”. Concretamente, se trataría de una coima que un ahora ex empleado de Tenaris habría pagado a funcionarios de OJSC O’ztashqineftgaz, compañía uzbeka estatal de petróleo y gas. Según explicó, la firma reportó voluntariamente esta conducta a la SEC y el Departamento de Justicia (DOJ) de EE.UU.. Tenaris desembolsará US$ 3,5 millones por penas criminales y llegó a un acuerdo para no ser procesada . Además, acordó entregar US$ 5,4 millones como “devolución de lucros”.
Fuente: infobae.com

La FIFA se rindió a los millones que aseguran Rusia y Qatar

Aquellos que conocen bien a Joseph Blatter no pueden estar sorprendidos con el doble salto mortal al que lanzó al fútbol. Se trata, al fin y al cabo, de incorporar dos enormes mercados y culturas al negocio de la FIFA, Rusia 2018, Qatar 2022. Lo que hasta hace muy poco parecía impensable, es realidad. «Agradezco al Comité Ejecutivo, ya que con esos torneos llegaremos a nuevos territorios. El Mundial nunca estuvo en Europa del este ni en el cercano Oriente», destacó Blatter.

Cómo no estar feliz. Desde que llegó a la presidencia de la FIFA en 1998, Blatter se empeñó en marcar hitos. No le gustó nada el Corea/Japón 2002, primer torneo de sede compartida en la historia. Pero le salió salió bien, y Blatter pudo jactarse de haber organizado el primer Mundial en Asia. Después se dio el gusto de llevarlo a Sudáfrica y de devolverlo a Sudámerica (Brasil 2014).

Pero ayer dio el salto más grande. Eligió dos Estados en los que el dinero no es problema, con ingentes reservas de gas y de petróleo. La clave de la frase está en la palabra «millones», millones que ya no ofrecen potencias del fútbol como Inglaterra, España y Holanda, o países por los que el negocio del Mundial ya pasó, como Estados Unidos, Corea del Sur y Japón.

«¿Qué hicimos mal?», se preguntó el inglés Rio Ferdinand, una de las caras visibles de Inglaterra. No hicieron nada mal. Quizás estar pasados de moda. La apuesta es otra, relacionada con el cambio de la geopolítica y la economía internacional, y con el ascenso de nuevas potencias.

Por eso es que sirvió de poco el informe de la comisión evaluadora dirigida por el chileno Harold Mayne-Nicholls, en el que Rusia y Qatar figuraron últimas en cuanto a méritos técnicos. Influyen otras cosas. El diario brasileño «Zero Hora» lo sintetizó con precisión: «Rusia y Qatar: ganó el dinero».

Y Blatter es un hombre al que mucha gente le debe muchas cosas. Y todos son poderosos, todos pisan bien fuerte en el nuevo orden en el que el poder de Estados Unidos y de la «vieja Europa» declinan.

Con su permanencia al frente de la FIFA asegurada hasta 2015, Blatter tendrá entonces 79 años, y probablemente cederá el paso a un sucesor. A él le dejará que se encargue de la última frontera, el gigante que sabe organizar Juegos Olímpicos y Mundiales femeninos, pero al que le falta aún sustento para la mayor de las citas futboleras: China.

Fuente: La Gaceta