El Gobierno recaudó el triple de lo previsto con el Bonar 24: u$s1.415 millones

El Tesoro captó tres veces más de lo que había estimado Kicillof, debido a la alta demanda por el título en dólares, bajo legislación local. Los holdouts anticiparon que estudian acciones legales en los EEUU.

El Gobierno colocó este martes 1.415 millones de dólares en títulos ‘Bonar 2024’, informó desde Rusia el ministro de Economía, Axel Kicillof, a la agencia estatal Telam. La colocación será destinada a obras de infraestructura de vivienda.

Las ofertas totalizaron 1.878,7 millones de dólares, dijo el ministro. El ‘Bonar 2024’ es un título en dólares bajo legislación del país, a una tasa de 8,956 por ciento. El pago total será el 7 de mayo de 2024, con amortización en 6 cuotas anuales y consecutivas desde mayo de 2019, siendo las primeras 5 cuotas del 16,66% y la última del 16,7 por ciento.

«Con esta oferta que alcanzó los 1.878 millones de dólares, la idea de los que decían que ‘Argentina está aislada del mundo’ queda totalmente sepultada«, afirmó Kicillof.

El resultado de la licitación sorprendió hasta a los propios funcionarios del Palacio de Hacienda, ya que esperaban una demanda para poder ampliarlo hasta 600 millones.

Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment, dijo a InfobaeTV que «el Gobierno, con buentiming, porque los bonos argentinos habían subido mucho de precio, aprovechó un buen momento salió a buscar lo que más hace falta, que son dólares».

«Hay mucho interés de inversores internacionales que tal vez, como hemos visto en muchos precios de muchos activos, con lo que ha estado sucediendo en las PASO y las encuestas, están un poco más reticentes que un par semanas atrás», añadió Chialva, aunque apuntó que «sin lugar a dudas el principal inversor sigue siendo el fondo de afuera que busca alto rendimiento en un mundo de tasa cero«.

En diciembre del 2014, en la primera licitación del Bonar 24, únicamente se había conseguido colocar 377 millones de dólares. El Gobierno emitió también otros u$s3.250 millones de este bono para pagar la indemnización por la estatización de YPF.

«Hay una combinación de compensar errores del pasado, cuando se eligió un mal momento y hubo un poco de mala suerte. Aprovechando ahora que hay buenos precios y buena liquidez, parece que es un buen momento para salir a los mercados», consideró Leonardo Chialva.

Argentina se encuentra en una parcial cesación de pagos al desobedecer el año pasado un fallo de la Justicia estadounidense, lo que le complica conseguir financiamiento privado en el exterior.

El fondo buitre NML advirtió que mirará «con lupa» los nuevos bonos argentinos con el fin de «determinar cuáles son las acciones legales apropiadas», al subrayar que la emisión puede ser afectada por la cláusula «pari passu». Así lo sostuvo mediante un comunicado, luego de que el Ministerio de Economía anunciara la licitación del Bonar 2024.

«Aquellos que contemplen participar en el último intento de Argentina por hacer una oferta global, deben entender que tiene todos los indicios ser deuda externa que quedaría afectada por nuestros derechos ‘pari passu'», alertó el texto.

Sin embargo, Chialva desestimó que el accionar de los holdouts pueda ser un obstáculo. «Son bonos que se pueden mandar al exterior fácilmente, con lo cual no existe la intervención de bancos internacionales. De esa manera se evita el riesgo legal, pero son papeles que tranquilamente pueden terminar en manos internacionales», subrayó.

Infobae.com

 

Hospital Posadas: médicos denuncian precarización laboral y clientelismo

En línea con el Gobierno, la Asociación de Profesionales de la institución también acusó al Donato Spaccavento; Aníbal Fernández señaló ayer que hubo mal manejo presupuestario

 

La comisión directiva de la Asociación de Profesionales del Hospital Posadas denunció hoy que el ex director Donato Spaccavento, que fue desplazado tras la intervención anunciada ayer por el Gobierno, hizo «ingresar mucha gente» durante su gestión por «clientelismo político» y remarcaron que «no ha resuelto los problemas estructurales».

Así lo expresó el ex presidente y actual integrante de la Asociación Luis Canievsky, quien reveló que le «sorprendió» la noticia de la intervención porque «no» creyó «que fuera tan rápida», pero consideró que el cambio de ministro de Salud [por la asunción de Daniel Gollan en reemplazo de Juan Manzur] «precipitó la decisión».

Canievsky precisó que Spaccavento «vino con órdenes precisas, según él, de la Presidenta [Cristina Fernández] para resolver los problemas del hospital», pero remarcó que «no resolvió el más grave, que es la precarización laboral».

«Ingresó mucha gente durante el año pasado a éste, creo que por clientelismo político. Cosa que ha sucedido en muchas entidades del Estado. Pero no ha resuelto los problemas estructurales», sentenció el médico del Posadas en conversación con radio América.

En este sentido, consideró que el desplazado director «intentó resolver algunos problemas, como por ejemplo insumos, pero hay una serie de temas sin resolver, como la precarización, y el ingreso de mucha gente sin tener en cuenta las necesidades reales del hospital».

Al respecto, puntualizó que Spaccavento «en ningún momento resolvió la situación del pase a planta permanente del personal» y denunció que «hoy el 75 por ciento del plantel está en situación de empleo precario y muchos de ellos en esta situación hace más de 20 años». «Es un hospital de alta complejidad que no ha estado a la altura de las circunstancias porque justamente su equipamiento de alta complejidad estuvo y está todavía sin funcionar», expresó el médico.

Además, Canievsky coincidió con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en que «el presupuesto del Hospital es muy alto», pero remarcó que «no hubo una buena gestión desde el año pasado».

Anoche, el gobierno nacional dispuso la intervención del Posadas, que funciona bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación, al advertir que «no han tenido resultados acordes a la inversión que se ha hecho» en el hospital.

El hospital Posadas está ubicado en la localidad de El Palomar, a la vera del Acceso Oeste en el partido de Morón. Es una institución médico asistencial, que desarrolla tareas de prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud, así como actividades docentes y de investigación.

Según informó el gobierno nacional, actualmente se está terminando en ese hospital la construcción de un nuevo edificio anexo de 16.200 metros cuadrados en total y la readecuación del existente, de 56.000 metros cuadrados. En esas obras, siempre según datos oficiales, implican una inversión superior a los 347 millones de pesos..

 

Fuente: LA NACION

 

Tinelli quiere transformar lo mediático en poder político

BAILANDO POR LOS MILLONES DEL ESTADO
En revista Noticias que sale esta noche, el gran protagonista es Marcelo Tinelli. Allí, se cuenta que el showman quiere transformar su poder mediático en poder político. “Pelea por los fondos públicos de la AFA y toma el ‘modelo Macri’ para llegar a Presidente de la Nación”, asegura la misma publicación.

La trama empieza con las idas y venidas que desde hace tiempo se vienen dando entre el conductor de Showmach y el gobierno, el cual derivó finalmente en una reunión privada con Máximo Kirchner y la Cámpora en la Quinta de Olivos.

Unos de los temas que se trató allí fue el programa Fútbol para Todos y su continuidad luego de los comicios de octubre.

Tinelli, de buenas relaciones con casi todos los potenciales presidenciables de 2015, tomó la voz del fútbol y de la AFA para buscar un principio de acuerdo con la única fuerza política con la que le restaba limar algunas asperezas.

El conductor televisivo, secretario de prensa, comunicación y relaciones públicas de AFA y actual vicepresidente de San Lorenzo explicó que la nueva era del FPT deberá incluir una estética distinta, sumar la publicidad privada como fuente de financiamiento y buscar transformarse en un producto de exportación.

Sin embargo, hay mucho más: Tinelli quiere meterse en la política y, por ello, busca aprovechar el poderío que le da la pantalla para avanzar en sus planes a futuro.

periodicotribuna.com.ar

Desde 2003, el Gobierno retuvo más de $800 mil millones correspondientes a las provincias

Se trata de cálculos privados. Es por el incumplimiento de la Ley Federal de Coparticipación de Impuestos de 1998, el aumento de los tributos no compartidos y la erosión que provocan las altas tasas de inflación

En la actualidad, la distribución primaria –es decir, el reparto entre la nación y todos los gobiernos subnacionales del total de impuestos existentes a nivel nacional por todo concepto– muestra que las provincias reciben de manera automática $1 de cada $4 recaudados. Antes del año 2000 recibían en promedio $1 de cada 3 pesos.

Un trabajo de los economistas Nadín Argañaraz y Ariel Barraud del IARAF indica que «si se tomaran solamente los impuestos que legalmente son coparticipables, con el espíritu original de la ley de coparticipación de 1988 (cuyo mandato constitucional de reforma ‘venció’ en 1996), el reparto debiera ser aproximadamente 60% para provincias y 40% para el nivel federal. La realidad muestra que se da la situación inversa».

EL REPARTO DEBERÍA DE SER 60% PARA LAS PROVINCIAS Y 40% PARA LA NACIÓN, PERO ES EL INVERSO

Los expertos del Instituto de Análisis Fiscal consideran que «entre las principales causas de esta situación pueden encontrarse: el financiamiento de la seguridad social a través de impuestos generales y montos específicos detraídos de la masa a repartir; la coparticipación parcial de impuestos como el impuesto a los débitos y créditos bancarios; y la mantención de impuestos como los derechos de exportaciones que desplazan base imponible de otros impuestos (se considera solamente ganancias, uno de los principales componentes de la masa coparticipable)».

El trabajo estimó que entre 2003 y 2015 el monto acumulado de recursos que deberían percibir las 24 jurisdicciones, pero quedaron en cabeza del gobierno nacional, ascendería a fin de período a 800.000 millones de pesos, de los cuales más de $196.500 millones se cederán en el corriente año.

Sin duda, la revisión de estas distorsiones en el sistema de reparto de recursos de la nación y las provincias será una de las asignaturas pendientes para el próximo gobierno, si es que quien lo ejerza tiene la vocación de hacer honor al federalismo pleno y reducir el trato discrecional en la reasignación de partidas entre las 24 jurisdicciones en que se divide el país.

Fuente: Infobae

Kicillof apelará un fallo contra la Nación

LAUDO DEL CIADI QUE OBLIGA A PAGAR U$S 405 MILLONES

El ministro de Economía, Axel Kicillof, adelantó que el gobierno nacional apelará el fallo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) que obliga al país a pagar una indemnización de 405 millones de dólares a la firma francesa Suez, por la cancelación del contrato de concesión de Aguas Argentinas.
“El fallo del Ciadi no está firme. Argentina va a apelar. A la empresa sólo le reconocieron un tercio de lo que reclamaba”, dijo ayer el ministro durante una conferencia de prensa brindada en el Microcine del Palacio de Hacienda, donde anunció la actualización trimestral del programa Precios Cuidados.
Kicillof aseguró que “la privatización (del servicio de aguas y cloacas) fue mala. No se cumplió con el contrato, y luego de la estatización, el país invirtió 5.000 millones de dólares” Las francesa Suez fue la ex concesionaria de Aguas Argentinas que demandó al Estado nacional por considerar que en 2006 rescindió “unilateralmente” el contrato suscripto en 1993, durante el proceso de privatizaciones llevado adelante por el ex presidente Carlos Menem.
Suez y Aguas de Barcelona eran accionistas de las empresas de servicios públicos que tenían la concesión por 30 años del suministro de agua y de desagües cloacales en Buenos Aires, así como en Santa Fe y en Córdoba.
Kicillof recordó que el reclamo inicial de la empresa Suez había sido de 1.200 millones de dólares. “Pedían indemnización por daño moral y que se le reconozcan las inversiones hechas y el Ciadi no lo reconoció”, subrayó el ministro.
“El tercio, los 400 millones de dólares que se le reconocen, son miserables”, opinó el funcionario. Luego de enumerar las inversiones del Estado en la empresa estatizada, dijo que los tratados que se firmaron durante el gobierno de Carlos Menen colocaron al Ciadi como tribunal arbitral, mientras que en esa misma época naciones como Brasil “no firmaron nada” parecido en los procesos que llevaron adelante.

51 demandas

De un total de 51 demandas en el Ciadi tras la devaluación, el Estado argentino avaló 5 laudos en su contra. Lo hizo en 2013 tras una negociación con el fondo Gramercy, que compró cuatro de esas cinco sentencias: los casos ganados por CMS Gas Transmission Company (U$S 133,2 millones), Azurix Corp. (165 millones), Continental Casualty Company (2,8 millones), National Grid (53 millones) y Vivendi Universal SA (105 millones), este último, el único acreedor original. Tras la rescisión del contrato de Aguas Argentinas, el gobierno nacional creó la empresa estatal Agua y Saneamiento Argentinos S.A; el argumento del gobierno de Néstor Kirchner fue que los accionistas franceses habían incumplido las obras y plazos.
ellitoral.com

Malvinas: citan a embajadores de Gran Bretaña y Argentina

La Cancillería británica convocó a Alicia Castro por un discurso de Cristina contra petroleras del Reino Unido. Argentina hizo lo propio con John Freeman por el presunto espionaje.

En medio de la tensión diplomática por Malvinas, fueron citados los embajadores de Gran Bretaña y Argentina: John Freeman por el presunto espionaje y Alicia Castro por un discurso de la presidenta Cristina Fernández contra petroleras del Reino Unido.

El Gobierno argentino citó al embajador británico ante Buenos Aires, John Freeman, para que dé «explicaciones» sobre acciones de espionaje contra la Argentina y por la «militarización y exploración ilegal de hidrocarburos» en las Islas Malvinas, informó esta mañana la Cancillería.

La convocatoria fue realizada por el vicecanciller Eduardo Zuain, quien expresó al diplomático del Reino Unido el «malestar» de la Casa Rosada por ambos hechos.

A través de un comunicado, el Palacio San Martín puntualizó que el reclamo a Freeman tuvo que ver con «el silencio del Gobierno británico frente a revelaciones de Edward Snowden, a través del medio ‘The Intercept’, sobre acciones de espionaje electrónico masivo dirigidas contra la Argentina». «Según este medio, las acciones fueron llevadas adelante ante la creciente presión internacional para resolver la disputa de soberanía sobre las Malvinas», precisó la información.

Además, Zuain comunicó a Freeman que la Cancillería y el Ministerio de Planificación Federal, con el patrocinio de la Procuración del Tesoro, «presentarán hoy una denuncia penal contra las empresas que llevan adelante actividades de exploración de hidrocarburos en la plataforma continental argentina».

Por su parte, la embajadora argentina ante el Reino Unido fue citada por la Cancillería británica, el Foreign Office (FCO), por «sus dichos y los de la presidenta Cristina Fernández» en torno a las Islas Malvinas.

La convocatoria a Castro, realizada ayer, se conoció hoy en la Argentina y, según dijeron voceros del FCO, se concretó por «las recientes declaraciones de la Presidenta y de la embajadora».

En ese marco, desde Londres indicaron que «el Reino Unido no tiene dudas acerca de su soberanía sobre las Islas Malvinas (NdR: Falklands en el original) y sus áreas marítimas circundantes, como así tampoco del derecho de los isleños acerca de decidir su propio futuro».

Los dichos que causaron malestar en Londres tuvieron que ver con las palabras de la Presidenta en Ushuaia, la semana pasada, al conmemorar el 33º aniversario del desembarco argentino en las Islas.

«Somos la excusa perfecta, la coartada de un gobierno que ha tenido que abrir bancos de alimentos para alimentar a un millón de ingleses. Que no se preocupen, que no pongan ni una sola libra más en la defensa de las islas Malvinas. Que la pongan para alimentar ingleses, en darles trabajo a jóvenes ingleses, en darle bienestar al pueblo inglés, porque nosotros no somos un peligro para nadie», planteó la jefa de Estado.

Ese día, Cristina había dicho también que las declaraciones de Londres en torno a Malvinas, con un incremento del gasto en la defensa del archipiélago, obedecían tanto a una postura favorable al «lobby armamentista» como así también a cuestiones de política interna, ya que el gobierno del conservador David Cameron enfrentará elecciones de aquí a poco.

Fuente: DyN

Exportadores dicen que el Gobierno paga cada vez menos reintegros

La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) denunció que el Gobierno “profundiza la crisis estructural” del sector, ya que en febrero y marzo de este año “pagó el 99% menos de reintegros” de lo que había abonado en esos meses durante 2014.

El presidente de CERA, Enrique Mantilla, se quejó de que ello se da “en medio de una caída de 20% de las exportaciones”, por lo que consideró que “va contra toda lógica el no cumplir con las normas sobre reintegros”.

En ese sentido, consideró, mediante un comunicado, que eso “afecta aún más la situación del sector”.

«Agravar las debilidades persistentes del marco institucional de la economía en medio de fuertes devaluaciones como las del real, del euro y del rublo es una inconsistencia que profundiza los desequilibrios y agrede a las exportaciones», insistió.

La entidad también alertó que «el Gobierno se sitúa fuera de un proceso de cooperación productiva y mantiene una política exportadora inexplicable», mientras argumentó que «desconoce las reglas de juego, al no realizar una política anticíclica y al asumir proyecciones irreales sobre las exportaciones».

Fuente: Noticias Argentinas.

Luis D’Elía: El hombre que nunca se fue del Gobierno

Desde que comenzaron a conocerse los audios que recopiló el suicidado fiscal Alberto Nisman, el ex dirigente piquetero y ex funcionario kirchnerista Luis D’Elía adoptó un perfil inusualmente bajo. En las escuchas se develó su rol como negociador frente al gobierno de Irán para que se aprobara el Memorándum de Entendimiento a cambio de contraprestaciones que aún no fueron dilucidadas. Y mientras cumplía la orden no escrita de no salir a los medios, lanzó mensajes en las redes sociales en los que se victimizaba por haber sido, supuestamente, abandonado por el Gobierno y sus medios satélites.

01-Habitat

Cliquear la imagen para agrandar.

Sin embargo, todo era una impostura. Luis D’Elía nunca estuvo fuera del gobierno y hoy tiene influencia sobre un presupuesto de 246 millones de pesos anuales. Estos fondos, de hecho, son manejados por uno de sus hombres de mayor confianza que fue puesto en su cargo, precisamente, gracias a su influencia sobre la presidente Cristina Fernández de Kirchner.

Se trata de Rubén Pascolini, que continúa al frente de la Secretaría Nacional de Acceso al Hábitat Social dependiente Jefatura de Gabinete de Ministros. La oficina de Pascolini es la sucesora de la antigua Subsecretaría de Tierras para el Hábitat Social, en la que D’Elía prestó servicios hasta noviembre de 2006, cuando fue eyectado del gobierno por el entonces presidente Néstor Kirchner. Su salida fue una sumatoria de escándalos que incluyeron la toma de la Comisaría 24 de Buenos Aires, la escalada de acciones antisemitas que provocaron una reacción airada de la comunidad judía, como así también una posición no siempre condenatoria hacía los supuestos culpables del ataque a la mutual AMIA. Y cuando D’Elía dejó su cargo, Pascolini apareció para cubrir el puesto vacante.

Pascolini provenía del sindicalismo de Víctor de Gennaro en ATE y fue uno de los creadores e impulsores de la incorporación de desempleados a la afiliación y participación ciudadana. El arquitecto cambió su vida cuando conoció a D’Elía y, raudamente, se alejó de su padrino político, el “Lula argentino” como le decían a de Gennaro a comienzos del siglo XXI.

Al momento de ser nombrado funcionario del Ejecutivo, en las gacetillas oficiales referidas a Pascolini se recordó su egreso con medalla de oro de la Facultad de Arquitectura de La Plata y su militancia social. Pero nada se dijo de su estrecha relación con Luis D’Elía, quien era ya para entonces su jefe político inmediato. Y menos aún, que se trataba del número dos del partido MILES, la agrupación que dirige el ex piquetero.

02-Habitat

Cliquear la imagen para agrandar.

En paralelo, Pascolini, como miembro de la mesa directiva del partido, no ocultaba su apoyo a la actividad pro iraní de D’Elía y hacia los viajes políticos que lo llevaban a Teherán. El jefe del MILES fue invitado en varias ocasiones por el régimen teocrático persa junto a dirigentes argentinos afines como es el caso del padre Mario Farinello, el ex diputado Mario Cafiero, el ex intendente peronista de Ensenada Mario Secco, el polifuncional Fernando Esteche, la diputada Alicia Sánchez (esposa de D’Elía) y Jorge Rachid, jefe del movimiento Soberanía y Liberación.

En los hechos y según informan hombres vinculadas al ex piquetero, la oficina encargada de la regularización de tierras que tenía por público a los sectores más humildes del conurbano, nunca dejó de ser manejada por D’Elía, pese a que su hombre de confianza figurara como responsable en los papeles. Se trataba de un ente estratégico para la propaganda oficial y no faltaron los actos de entrega de títulos de propiedad a los que asistieron Cristina Kirchner y en los que se vio a Luis D’Elía, supuestamente fuera del gobierno, entregándolos como si reconociera ser gestor de la regularización de propiedades. Recuerda Marcelo Arbit, ex mano derecha del piquetero, “Luis nunca se fue del gobierno ni del poder”.

Es así que el tándem D’Elía-Pascolini representó un bastión de MILES dentro del gobierno durante nueve años. Según dos allegados a D’Elía, el nombramiento de Pascolini “fue parte del acuerdo para mantener contento y en paz al ex piquetero”.

03-Habitat

Cliquear la imagen para agrandar.

Es más, en noviembre de 2014, en un acto televisado por la cadena nacional, la presidente Cristina Fernández de Kirchner tomó juramento a Rubén Pascolini luego de ascender de rango a la antigua Subsecretaria del Hábitat y convertirla en Secretaría de Estado. Esto ocurría mientras el fiscal Alberto Nisman daba los pasos finales de su investigación y preparaba la denuncia que involucraría al dirigente piquetero en la negociación con los iraníes para desvincularlos del atentado contra la AMIA. La suspicacia podría hacer suponer que si el Gobierno sabía de la investigación de Nisman, aquel ascenso de Pascolini debería ser interpretado como un respaldo velado al actual jefe de MILES.

Al conocerse el presupuesto para el año 2015, ese respaldo tuvo un capítulo económico nada despreciable. Se le asignaron un total de $ 246.187.880, de acuerdo al desglose de la previsión de gastos anual que presentó el Poder Ejecutivo.

El gasto de Pascolini para 2015 y los sueldos de sus empleados

Según los documentos oficiales a los que accedió (Eliminando Variables), el programa dirigido por la mano derecha de D’Elía tiene como objeto “ejecutar una política nacional de regularización de dominio de tierras, que posibilite obtener el título de propiedad”. Por esa razón, Cristina Fernández de Kirchner informaba que no se trataba de un plan de construcción de viviendas sociales sino “de lograr que los barrios informales, muchos de ellos denominados villas, sean incorporados”.

04-Habitat

Cliquear la imagen para agrandar.

El detalle del presupuesto asignado a Pascolini para 2015 es en extremo impreciso sobre el modo en que se gastarán los 246 millones de pesos (aparece en demasía el código “9999” para asignar gastos, número que identifica un destino para la erogación que lo conocen únicamente quienes diseñaron el plan financiero del ente). Sólo indican que del total, se gastarán unos 18.000.000 de pesos al personal de planta permanente, una cifra extraordinaria si se considera que la dotación de empleados declarada es de apenas 32 personas.

Si se divide el total de empleados por el gasto en personal, el resultado arroja una sorprendente conclusión: En el 2015, cada empleado de Pascolini cobrará un promedio de $ 47.265 mensuales, sin contar cargas sociales ni aguinaldo.

En resumen, el hombre de D’Elía en el gobierno les paga a sus empleados una cifra similar a la que recibía el experto en informática Diego Lagomarsino, ex asesor del fiscal Nisman.

Posteriormente se afirma que 11 millones se utilizarán para el “retribuciones de contratos” y se reservan $ 765.000 para el “gabinete de autoridades superiores”. Un resto de 1.18 millones se destinarán a aguinaldos y servicios extraordinarios.

05-Habitat

Cliquear la imagen para agrandar.

En el cuarto apartado del presupuesto dedicado a la oficina manejada por Pascolini, titulado “Transferencias”, se informa el destino de los restantes 203 millones de pesos que se reparte entre entidades municipales, intendencias, gobiernos provinciales y cooperativas. Las Universidades nacionales, sin especificar, reciben sólo el 1 por ciento del total: 2 millones. Los gobiernos municipales, el 60 por ciento: 120 millones de pesos mientras que las provincias, solo 4 millones y medio. Néstor Kirchner prefería negociar directamente con los intendentes, no así con los gobernadores. Recordemos que el plan está focalizado, como dijo la Presidenta, en la provincia de Buenos Aires. Las cooperativas, en cambio, recibieron $ 38.190.000. Pero en el último apartado, aparecen otros 36.610.000 pesos que su destino también son los municipios. Bajo el rótulo de “Regularización Dominial de Tierras”, los intendentes vuelven a ser los grandes ganadores de la partida.

Luis D’Elía sabe que la estratégica Secretaria Nacional del Hábitat, es una poderosa herramienta de proselitismo en tiempos electorales y que tendrá ascendente sobre ella en tanto siga a cargo su hombre de confianza, el arquitecto Rubén Pascolini, al igual que los 246 millones de pesos que manejará esa oficina durante el año 2015.

Es decir que, en contra de lo que pueda lamentarse D’Elía en público, el dirigente ultrakirchnerista sigue teniendo bajo control un millonario presupuesto para apoyar el proselitismo del Gobierno en un año en el que este tipo de oficinas serán cruciales para lograr apoyos en el conurbano bonaerense, quizás la región que decidirá el nombre del próximo presidente.

Luis Gasulla e Ignacio Montes de Oca

informadorpublico.com

El Gobierno admite problemas en los subsidios a las garrafas

El Gobierno salió ayer a reconocer dificultades en la instrumentación del plan lanzado por Cristina de Kirchner para financiar la compra de garrafas. El 26 de marzo la Presidenta había anunciado el lanzamiento del llamado programa «Hogar», pero en el apuro por dar la novedad se omitieron pasos necesarios para su correcta implementación. El pago debía hacerse por adelantado en la cuenta bancaria o domicilio de pago de los beneficiarios, pero ningún beneficiario recibió el 1 de abril el depósito. «Los pagos se irán realizando a lo largo del mes», sostuvo el Ministerio de Economía en un comunicado.

«Ante las dificultades ocasionadas por el proceso de implantación del Programa HOGAR (Hogares con Garrafa), se informa a los usuarios que el día lunes 6 de abril se iniciará el pago a un millón y medio de beneficiarios inscriptos de manera directa», sostiene el Palacio de hacienda en un comunicado de prensa. Según explicaron en el Ministerio de Economía a Clarín, la Secretaría de Energía llegó a ese número tras cruzar los datos que tenía la ANSeS sobre beneficiarios de planes con sus respectivos domicilios. Pero según prometió Axel Kicillof por cadena nacional al presentar el plan junto a la presidenta, «en total son 2,5 millones de hogares, van a ser 40 millones de garrafas que van a recibir subsidios». Quienes no recibirán el plan la próxima semana de manera automática, deberán acercarse a alguna dependencia de la ANSeS para formar parte del padrón de beneficiarios. Sin embargo, una fuente del organismo que dirige Diego Bossio explicó a Clarín que aun ninguna dependencia recibió aun el formulario que deben completar los interesados en recibir el beneficio.

Tampoco salió aun la resolución que establece cuánto podrá cobrar cada eslabón de la cadena que forma parte la producción y comercialización del gas envasado. El Ministerio de Economía fijó un precio máximo de 97 pesos por garrafa de 10 kilos. Pero desde que el gas se extrae hasta que llega a manos de los consumidores, debe pasar por una empresa que lo extrae, un productor, una refinería, un envasador, distribuidor y finalmente el comerciante. Si uno de los eslabones de la cadena aplica un sobrecosto, el comercio tendrá dificultades para cumplir con el precio ideado por el Ministerio de Economía. En últimos días, los precios de las garrafas se dispararon.

El miércoles, la secretaria de Energía Mariana Matranga, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, encabezaron una reunión con representantes de Energas y áreas de defensa del consumidor de todas las provincias. Allí Matranga prometió que la resolución sobre los precios llegaría el próximo lunes, junto con una disposición que le dará la facultad a la Secretaría de Comercio de aplicar las leyes de lealtad comercial y abastecimiento, cuando no se cumpla con el precio pactado.

Según comunicó el Ministerio de Economía ya hubo seis clausuras por sobreprecios y desabastecimiento. El monto del beneficio equivale a 2 garrafas o $154 pesos (77 por cada una de 10 kg.) para hogares sin acceso a gas de red que perciban hasta dos salarios mínimos ($9.432 pesos).

ieco.clarin.com

«Por más paro que hagamos, este gobierno no tiene capacidad de escuchar»

El jefe de Gobierno porteño y líder del PRO, Mauricio Macri, criticó el paro que los gremios opositores realizaron ayer en reclamo contra el impuesto a las Ganancias, pero aclaró que acompaña el pedido.

«El método no sirve; por más paro que hagamos, este gobierno no tiene capacidad de escucha», afirmó el precandidato presidencial, quien dijo que está «de acuerdo con el reclamo, pero no con el método».

Para Macri el impuesto a las ganancias «es una estafa más que genera la inflación que pagan los que menos tienen».

En declaraciones a radio Mitre, Macri también se refirió a las declaraciones de Máximo Kirchner y celebró que «haya salido de la oscuridad y que hable». Sobre las críticas que el hijo presidencial le dedicó, el mandatario porteño sostuvo que «expresamos dos ideas distintas de país».

Y agregó que lo que viene es «un debate final en esta idea de cambio y el miedo, que es lo que ellos plantean».

Sobre la interna del PRO, Macri expresó que «gane quien gane voy a apoyar para que el gobierno siga en la misma dirección». «Yo sólo establecí las reglas de juego y di mi opinión», dijo sobre su respaldo público a Horacio Rodríguez Larreta frente a Gabriela Michetti. «Ahora elige la gente y el que gana es el PRO», enfatizó.
http://ambito.com/

Sin el Citi, el Gobierno pagó bonos por US$ 163 millones

Sin el Citibank, debió desembolsar US$ 16 millones por caja de valores ante la renuncia de Banco.
El gobierno nacional pagó un total de US$ 165 millones en bonos Par de ley extranjera y nacional, y tomará recaudos para los pagos de 3,7 millones correspondientes a clientes del Citibank, que podrán cobrar a través de la Caja de Valores, tras la suspensión impuesta por la Comisión Nacional de Valores a la entidad, para preservar las acreencias de los bonistas.

El Gobierno debió implementar este mecanismo a sólo una semana de que suspendiera a la filial local del Citi como agente de pagos y de custodia de estos papeles por considerar que violó leyes locales.

La Caja de Valores informó que ayer los pagos a bonistas que poseían este papel a través de la sociedad de Bolsa del Citibank serán acreditados en las subcuentas comitentes de cada uno de ellos. “Se incluye el pago correspondiente al 31 de marzo de 2015 del bono Par en dólares y pesos, de la Argentina, cumpliéndose de esta manera con el cronograma de pagos de los mencionados bonos”, explicó en un comunicado.

La designación de la Caja de Valores como nuevo custodio en reemplazo del Citi asegura que muchos inversores individuales, pero también institucionales, como compañías de seguros y fondos de inversión, puedan cobrar normalmente los intereses que están a punto de vencer.

En tanto, el Gobierno nacional ya había asegurado que había tomado todas las precauciones posibles para garantizarles a los tenedores que ayer debían cobrar el vencimiento del título.

El domingo, el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Cristian Girard, advirtió que la suspensión al Citibank Argentina continuará hasta tanto revea el acuerdo que hizo con los acreedores. “Como organismo regulador no podemos hacer otra cosa que señalarle al Citibank que está incumpliendo la ley argentina. Tomamos la decisión de suspender al banco y no vamos a deponer nuestra actitud ni nuestra medida de suspensión preventiva hasta tanto ellos no revean este acuerdo violatorio de las leyes argentinas”, dijo.

El Gobierno prorrogó por séptima vez el blanqueo de capitales

El gobierno nacional dispuso volver a prorrogar, por séptima vez, la exteriorización voluntaria de la tenencia de moneda extranjera en el país y en el exterior.

La extensión de la medida fue adoptada a través del decreto 471/2015, publicado este martes en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; y el ministro de Economía, Axel Kicillof.

«Prorróganse por tres meses calendario a partir del 1° de abril de 2015 los plazos previstos en la ley N°26.860», dispone la normativa.

Al igual que en las oportunidades anteriores, se explica que la prórroga se adoptó «por razones operativas y con la finalidad de permitir que una mayor cantidad de sujetos interesados puedan exteriorizar sus tenencias y acogerse a los beneficios dispuestos» en la norma.

Asimismo, en el decreto se recuerda que «la referida exteriorización comprende la tenencia de moneda extranjera en el país y en el exterior al 30 de abril de 2013, inclusive», además de aquella tenencia «que resulte del producido de bienes existentes» a la misma fecha.

En la argumentación de la disposición publicada hoy, el Gobierno también destaca que «la exteriorización de capitales permite emplear recursos líquidos ociosos para financiar inversiones productivas y sociales que apuntalen el proceso de crecimiento, profundicen la reindustrialización iniciada en 2003 y permitan la inclusión de vastos sectores de la sociedad».

Fuente: MinutoUno

«MALDITO IMPUESTO AL TRABAJO» El impacto del paro es total y los gremios amenazan a Cristina con más medidas

No funciona ningún servicio de transporte y hay piquetes en los accesos a la Ciudad. Críticas a la Presidenta.
Los gremios del transporte celebraron esta mañana el contundente impacto del paro nacional contra el impuesto a las Ganancias, y amenazaron a Cristina Kirchner con profundizar las medidas de fuerza.

«El impacto es completo», aseguró a primera hora el titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, hombre clave para el éxito de la medida ya que garantizó la total parálisis del servicio de colectivos y ayudó a que tampoco funcionen ninguna línea de subtes.

«Ninguna de las líneas de subte está funcionando y las líneas de colectivos en todo el país no están funcionando», informó el secretario de prensa de la UTA, Mario Calegari. Las terminales de ómnibus de Plaza Constitución, Once y Retiro, las principales de la Ciudad de Buenos Aires, amanecieron completamente vacías. Además de los colectivos y subtes, tampoco funcionaban ninguna línea de trenes.

Lo mismo sucedía en Aeroparque y Ezeiza, donde el paro afectaba a la mayoría de los vuelos. También la medida se sentía en los puertos. Además, no hubo recolección de residuos, no hay expendio de combustibles ni actividad bancaria, entre otras varias actividades.

Por su parte, los partidos de izquierda se sumaron a la protesta con piquetes en los principales accesos a la Ciudad y también en el centro porteño. Manifestantes cortaban dos tramos de la autopista Panamericana, a la altura de la planta de Lear y del puente Henry Ford. Lo mismo sucedía en ambas manos del Puente Pueyrredón y en el Acceso Oeste, a la altura de Morón. También interrumpían el tránsito en la esquina de Corrientes y Callao.

Esto complicaba a los autos particulares y a los taxis y remises, que prestaban servicio de manera reducida y no exentos de problemas. Según la agencia DyN, esta mañana una patota atacó a al menos seis taxistas en la esquina de las avenidas Pueyrredón y Córdoba. Aparentemente, la patota obligaba a hacer bajar a los pasajeros mientras amenazaban a los choferes para que dejaran de trabajar.

«Tienen que dialogar»

Roberto Fernández aseguró esta mañana en declaraciones radiales que el impacto del paro «es completo» y reclamó al Gobierno que recapacite y se siente a negociar. «Hay que sentarse mañana para buscar el diálogo, porque no se puede gobernar sin diálogo», exigió.

«Queremos dialogar con al persona que tiene que decidir», afirmó el titular de la UTA en referencia a Cristina Kirchner. El sindicalista había denunciado en los últimos días que todo lo que se negocia con los ministros y funcionarios queda trabado porque la Presidenta no avala nada.

Fernández se mostró algo reacio a profundizar las medidas. «Hemos perdido todos. Este día se pierde, el país pierde mucho y los trabajadores perdemos mucho», respondió ante la consulta sobre el alcance del paro. Luego, pareció descartar la posibilidad de una medida de 36 horas: «Acá no hay que derrotar a nadie, el gobierno tiene que abir la puerta para que los próximos diez meses pueda gobernar tranquilo».

Más duro en sus términos fue Omar Maturano, el titular de La Fraternidad, el gremio de los maquinistas de trenes. «Si el Gobierno no cambia el impuesto a las Ganancias, el 14 de abril vamos a dar a conocer un plan de lucha de los gremios de transporte», anunció.

«Lo triste es que el Gobierno dice que somos los que más ganamos. ¿15 mil pesos es un gran salario? Pobre los otros compañeros que ganan 5 mil pesos, que es un sueldo de hambre», criticó el gremialista en diálogo con radio Nacional Rock.

«Estamos reclamando no pagar el impuesto a las Ganancias porque el sueldo no es ganancia, es una remuneración por ir a trabajar todos los días. Cualquier persona en Argentina con su compañera y dos chicos a nadie le va a sobrar si cobra 15 mil pesos», lanzó Maturano, que pidió que «se lo saquen a la renta financiera, al juego, que le saquen a la minera, que haya una reforma tributaria, eso es lo que estamos diciendo nosotros. Se lo sacan a los que menos tienen».

lapoliticaonline.com

 

A horas del inicio del paro, el Gobierno recibe a los empresarios del transporte

PARO NACIONAL

Los titulares de las cámaras patronales se reúnen con el jefe de Gabinete. Intentan frenar la medida de fuerza que ya sumó a la CGT de Moyano y a la CTA de Micheli.

El Gobierno nacional recibe esta mañana a los titulares de las cámaras del transporte, a horas del inicio de un paro convocado por los gremios del transporte y al que se han sumado la CGT Azopardo y la CTA opositora.

Aníbal Fernández recibe desde las 10 horas en la Jefatura de Gabinete a los empresarios, con los que conversará sobre la situación del sector y la discusión salarial en ese ramo. Hoy, Aníbal Fernández calificó de «político» al paro pero igualmente, analizará con los responsables de las cámaras del sector, posibles medidas para aplacar el alcance del paro.

Desde esta misma tarde, cuando empiece a oscurecer, se empezarán a sentir los primeros síntomas del paro de 24 horas convocado para mañana: habrá algunos vuelos que no podrán despegar por falta de tripulaciones, sobre todo en los servicios locales y regionales. Por eso, las aerolíneas ofrecieron cambiar la fecha de los pasajes ya emitidos para hoy, mañana y pasado, ya que no podrán garantizar la normalidad de los servicios. Además, la gente se apurará a regresar a sus casas para no quedarse sin colectivos o trenes que los lleven de regreso.

A partir de esta medianoche comienza el cuarto paro nacional convocado por gremios opositores a la gestión de Cristina. Los anteriores fueron en noviembre de 2012 y en abril y agosto del año pasado.

El reclamo principal es la modificación del Impuesto a las Ganancias que según cifras oficiales afecta a poco más de 1 millón de asalariados. Pero en la agenda sindical también se anotan las demandas de un aumento de emergencia a los jubilados, y medidas contra la inflación y la inseguridad, según expresó el camionero Hugo Moyano, al sumar a la CGT Azopardo la semana pasada y nacionalizar de esa manera la protesta.

Los gremios convocantes esperan lograr un alto acatamiento a partir de la adhesión decisiva de sindicatos como los colectiveros y los maquinistas de trenes de La Fraternidad. Desde la UTA ratificaron que no habrá colectivos de corta, media ni larga distancia. El paro afectará el transporte aéreo comercial, el de cargas, la actividad portuaria y marítima. Tampoco funcionarán los bancos por la adhesión del gremio La Bancaria y no habrá expendio de combustibles en las estaciones de servicio. Al paro adhirieron también la CTA Autónoma de Pablo Micheli, los estatales de ATE, municipales de la Ciudad y de Provincia, y varios sindicatos docentes, entre otros.

“Maldito impuesto al trabajo”, puede leerse en las calles en afiches que mandaron pegar los gremios. El Gobierno minimiza el reclamo y argumenta que sólo una pequeña parte de los asalariados tributa Ganancias. En números, un millón de trabajadores, algo más del 10 por ciento del total. Pero los gremios afirman que son 1,5 y hasta 2 millones los alcanzados por el impuesto. “El 80% de los trabajadores del transporte pagamos Ganancias”, afirma Omar Maturano, secretario general de La Fraternidad.

Ante el argumento oficial de que solamente tributan los sueldos altos, Mario Calegari, de la UTA, sostiene: “Hay falta de conocimiento, en nuestro gremio hasta los viáticos están sujetos a Ganancias”.En tanto, en La Bancaria dicen que por la distorsión que genera el impuesto hay empleados jerárquicos que ganan menos que sus supervisados. En diciembre los gremios del transporte habían postergado este paro cuando Cristina Kirchner anunció que quedaba eximido de Ganancias el medio aguinaldo. Este año volvieron a la carga y el 19 de febrero, al lanzar la protesta, avisaron que era inamovible si no había cambios “de fondo”, no sólo subir el mínimo no imponible sino actualizar escalas y derogar la “tablita de Machinea”.

El reclamo por Ganancias se metió en la disputa electoral: Mauricio Macri, y también Sergio Massa, prometieron que de ser elegidos los trabajadores dejarán de pagar este impuesto, con el cual el Gobierno recaudó más de $ 111 mil millones en 2014.

El paro metió una cuña en la CGT oficialista de Antonio Caló, donde el viernes se debatió la posibilidad de darle “libertad de acción” a sus gremios adheridos. Se impuso la postura “dialoguista” con el Gobierno pero ya la UOM, significativamente, había decidido darle esa libertad a sus seccionales al considerar “legítimo” el reclamo por Ganancias. El gremio de la Alimentación de Rodolfo Daer se sumó al paro, y Luz y Fuerza haría su propia huelga el 8 de abril.

De una muy lejana perspectiva de arreglo (el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, escuchó las demandas de los gremios en la Casa Rosada) en las últimas horas se pasó a la esgrima verbal con el Gobierno.

El titular de la UTA, Roberto Fernández, denunció el viernes “aprietes y amenazas para romper el paro”, lo que se buscaría hoy en una reunión a la que fueron citados empresarios de colectivos en la Casa Rosada para discutir sobre los subsidios al sector.

Clarin.com

¿Arroyo Salgado le aviso al Gobierno de la denuncia de Nisman?

– La viuda de Nisman fue siempre operadora de los servicios de inteligencia y del gobierno. ¿Lo está haciendo ahora? Dudas y pruebas.

Sandra Arroyo Salgado ha sido desde siempre funcional al gobierno que la designó. Lo fue en la causa de la efedrina que llevaba directo a Cristina, cuya campaña había sido financiada, entre otros, por el laboratorio Sanford Salud, de Solange Bellone, la esposa de Sebastián Forza, asesinado en el triple crimen de General Rodríguez por sus negocios con la efedrina y los carteles mexicanos de la droga.La empresa aportó $ 200.000 a la campaña. Otro es Multipharma, de Carlos Torres, que fue procesado por la mafia de los medicamentos y aportó $ 376.000. Y el tercero es Global Pharmacy, de Gabriel Brito, también procesado por ese caso, que aparece con 310.000 pesos.

Piccxetto y Arroyo Salgado: historias de amor y poder

Es recordado el lobby realizado por el Senador Migual Angel Picchetto, de vieja y conocida relación amorosa con la magistrada, no tan sólo para que ésta fuera designada jueza -con escasos antecedentes frente a otros postulantes para ese cargo- sino y sobre todo para que esa delicada causa quedara en sus manos.

Y es recordado también por el esfuerzo hecho por Arroyo Salgado para desechar pruebas que comprometían al poder y terminar ensuciando la causa hasta “dormirla” por caminos secundarios.

 

La jueza de las causas “delicadas”

Esa relación cercana con el gobierno hizo que algunas de las causas más delicadas para el poder siempre cayeran, por casualidad, en su juzgado.

Así por ejemplo tuvo entre sus manos las siguientes:

El caso Noble-Herrera fue el principal"servicio" de la jueza al poder

– Causa por la supuesta apropiación ilegal durante la dictadura de los Hijos de la Dueña del Grupo Clarín, ERNESTINA HERRERA DE NOBLE. Fue ella la que ordenó la humillante toma compulsiva de muestras en los jóvenes con destino a cotejar el ADN con el de sus supuestos padres biológicos, prueba que en definitiva fue negativa. Las “pruebas” que utilizó para avanzar en la investigación fueron aportadas por la SIDE y entregadas en mano por el propio Fernando Pocino.
– Causa por el asesinato del Prefecto HECTOR FEBRES, Sospechosamente muerto en circunstancias que hoy hielan la sangre ya que contra todas las presunciones que indicaban investigar un homicidio, terminó siendo resuelta por Salgado Arroyo como un suicidio. En aquella causa se dijo que las pruebas para llegar a esa conclusión fueron “plantadas” personalmente por… Fernando Pocino. 
– Impulsó a pedido del Gobierno la Causa del Piquetero Luis D`elía contra el ex Presidente Eduardo Duhalde por supuesto Narcotráfico.

Lo que se dice una todo terreno al servicio del kirchnerismo y siempre dispuesta a direccionar o dormir las causas por pedido del poder.

Demoras y acciones incomprensibles

Sandra Arroyo Salgado llegó al país pocas horas después de la muerte de su ex esposo e inmediatamente se constituyó como particular damnificada en la causa.

Hasta acá nada extraño ya que, pese a encontrarse separada de Alberto Nisman, es lógico que represente en el expediente el interés de sus dos hijas menores. Cabe recordar que la figura de “particular damnificado” permite a una persona impulsar acciones, promover pruebas y peritajes y en alguna forma actuar con los mismos derechos que el fiscal.

Pero a poco de andar comenzaron las acciones que hoy despiertan curiosidad, sino sospecha.

nuevos-peritajes-sobre-el-arma-encontrada-junto-Nisman

En primer lugar fue la misma fiscal de la causa, la Dra. Viviana Feín, la que tuvo que reconvenirla públicamente por la demora en designar peritos de parte. Esa lentitud no se condice con la celeridad con la que se solicitó la entrega del cuerpo del fallecido fiscal para ser inhumado en forma inmediata.

Dicen los expertos en temas judiciales que esa designación de peritos debía haberse hecho con la celeridad suficiente como para que participaran de las primeras pericias sobre el cuerpo, la manipulación de los restos y toda otra medida que se dispusiese en el expediente.

Nada de esto ocurrió y Nisman fue enterrado en el cementerio de La Tablada sin que “sus” peritos tomaran contacto con los restos.

La otra sorpresa aparece ahora con la denuncia de la jueza de haber recibido amenazas en su domicilio a través de un ejemplar de la revista Noticias en cuya tapa aparecía una foto de Nisman con una mancha redonda en la frente que podría representar un balazo o que estaba en la mira de alguien.

La cuestionada tapa de Noticias.¿Maniobra dilatoria?

Cabe destacar que ningún otro ejemplar de dicha tirada tiene la mancha de marras.

Todo lo que rodea esta denuncia, que seguramente complicará y demorará la investigación, aparece en principio como forzado y armado.

Es imposible que “la mancha” haya sido hecha en otro lugar que no fuese el kiosko de diarios -lo que claramente se descarta- o en la casa de la jueza. De otra manera habría que concluir que miles de paquetes de la publicación con destino a su distribución desde planta fueron manipulados de manera tal que “ese” paquete, con “esa” revista llegara a “ese” kiosco y que el encargado del mismo tomase justo “ese” ejemplar para entregarlo en la casa de la jueza. Un disparate que no resiste el mínimo análisis….

Una tesis que va creciendo

En las cercanías de la fiscal Feín existe una convicción y una sospecha.

La primera tiene que ver con que, suicidio o no, la muerte de Nisman no responde a una decisión libre del fiscal. Y que detrás de su muerte subyace la pelea interna en la Secretaría de Inteligencia que tiene a Stiuso y a Pocino como protagonistas principales.

Pero también sospechan que van a sufrir todo tipo de maniobras para ensuciar la investigación y presiones de un lado y otro para llevarla hacia el lado que convenga a las partes.

En el caso de Stiuso -operando desde las sombras con más armas que nunca y liberado ahora de otra lealtad que no sea a su propia persona y a su grupo- se intentará introducir pruebas de la culpabilidad del gobierno, como forma de venganza por haber sido desplazado de los pliegues del poder en los que habitó cómodamente durante más de diez años de kirchnerismo.

Fernando Pocino -heredero de aquellos favores oficiales y nuevo espía de compañía de la propia Cristina- tratará de alejar las miradas que hoy se posan sobre Balcarce 50 y avanzar en la teoría de una conspiración entre Stiuso y  sectores enfrentados con el gobierno, tratando de “tirarle un muerto” a la Presidente.

Pero aunque ahora lo digan en voz baja y sólo a un grupo pequeño de elegidos, están convencidos que Sandra Arroyo Salgado juega con esta última estrategia y que por sus facultades en el expediente se ha convertido en el arma principal de la estrategia del gobierno.

Lo que ya consta a todos es que aquella discusión previa al viaje de regreso de Nisman tuvo que ver con la información que le había llegado al fiscal acerca que su mujer ya había adelantado (¿a Picchetto?) que su ex esposo ya tenía lista la denuncia contra Cristina e iba a presentarla apenas sus vacaciones.

Como ocurriese desde el mismo momento en el que su amante la convirtió en titular de un juzgado, la lealtad al gobierno la llevaba a operar una vez más por los intereses del poder.

Aunque seguramente sin sospechar las consecuencias de su nueva traición.

Fuente:  libreexpresion.net

///

 

 

TEMA RELACIONADO:

NOTA DE REDACCION DE SEPRIN

 

 

PORQUE NISMAN VALIA MAS MUERTO  QUE VIVO

 

 

En los últimos días hemos observado fuertes informaciones cruzadas en tono al Caso Nisman, la denuncia contra CFK y otros.

 

Como dijimos hay cosas que no pueden gustar, que se gastaba la plata de la UFI con las chicas y eso lo sabía Gils Garbó… por eso y otros temas más, lo iba a desplazar.

 

Con el acuerdo con IRAN, Nisman cada vez más se alejaba de la tesis del terrorismo que por muchos años sostuvo y era funcional a los Intereses de EE.UU e Israel.

Al cambiar la política de las potencias y eventualmente Irán podría ser una aliado de los EE.UU. comienza un enfrentamiento con Israel. La Argentina en ese contexto , juega por negocios , nada más que eso para Venezuela e Irán.

Transfiriendo secretos nucleares y el misil Cóndor II. ( Eso se sabía al menos en el congreso de EE.UU en 2011)

El tema es que Alberto Nisman , jugaba como un «NI»… Y él sabía perfectamente el cambio de este contexto. En pocas palabras era empleado de Stiuso…

Ahora , con la caída de Antonio Stiuso , se rompe el pacto que había entre Jaime, Alberto y el Gobierno. En ese sentido, Stiuso presiona a Nisman y le da la información que se pudre todo… que plata no iba a ver.

Como sabia que eso iba a suceder , no le quedo otra que avanzar en la denuncia contra CFK y el resto.. a los efectos de Negociar. como eso no pasaría , las cosas se complicaron aún más y llega su muerte.

Observe algunas declaraciones de los espías Mazzino y Stiuso ante Viviana FEIN: Llamó muchas veces a Stiuso antes de morir , desesperado. Se comunica con Mazzino que trata de ubicar a Jaime. Necesitaba mas escuchas.

Para esa fecha «Stiuso ya se fue del país» estaba en Uruguay…

En su declaración Stiuso dice que lo llamó para advertirle de la custodia»…

Que dice Mazzino no había mas escuchas , que mas tendría el fiscal para ir contra CFK.

El tema es simple: Están diciendo que lo dejaron solo, que la custodia, como se sabe en el off , respondía a Stiuso. Extrañamente se «suicida » estando solo y tardan casi un día para entrar la custodia, sabiendo que si no responde , deben entrar por la fuerza.

Negocios:

Tanto Nisman como Arroyo Salgado , son íntimos de Jaime Stiuso, al punto de las visitas sociales cuando nacieron sus hijas, tanto la de Stiuso como la última de Nisman.

En este contexto Parrilli debería liberar del Secreto de Estado a la ex Contadora de la SIDE Sonia Fornasero , ella le daba los fondos reservados a Jaime , para dárselos a Nisman como a Arroyo Salgado.

Obvio , Jaime se quedaba con una comisión por la gestión…

Pero así, no solo era para «controlarlos» sino también el negocio extra de armar las causas, por ejemplo contra Macri y Ciro James.

En realidad , la SIDE recluta a Burstein, porque lo enganchan con el contrabando de Oro, y en uno de los allanamientos le encuentran ese material . En esto está implicado un piloto de Aerolíneas.

A partir de ahí le dice la SIDE » Vos trabajas para nosotros»…

Y es así. Por eso , Jaime arma las escuchas truchas con Burstein , para » simplemente meter a Nisman y llevarse puesto a su enemigo el ex Comisario Fino Palacios», que estaba en la Policía Metropolitana de Macri.

burstein

Como mete a Nisman, Burstein es familiar de las Víctimas de AMIA y está en la Causa. Nisman era el Fiscal especial que investigaba el atentado de la AMIA.

Conclusión: procesaron a Macri, bajó a Fino Palacios y lo tuvo un tiempo preso. Y procesaron a Macri que era lo que querían los K .

Así , tanto con Nisman como con Arroyo Salgado armaban las causas y esto era para dirimir sus internas, ganar dinero y eventualmente extorsionar personas.

Por eso , es una constante en el Juzgado de Arroyo Salgado, que «fuerzan el domicilio» de los imputados o delitos acaecidos » en el área de Influencia del Tribunal de San Isidro».

Por ejemplo aquí le avisa de los allanamientos http://www.infobae.com/2015/01/14/1620643-la-afip-y-la-justicia-investigan-la-empresa-hope-funds-evasion-y-lavado-dinero

 

Arroyo Salgado:

Arroyo Salgado

Fuentes de inteligencia de una fuerza, nos confirmó , que Arroyo Salgado hasta hace al menos una semana , hablaba varias veces con Jaime Stiuso por Nextel para darle información y armar la querella por la muerte de Nisman.

 

El tema tiene varias aristas:

Tenemos:

  • Entrar como querellante
  • Asesinato
  • Amenazas
  • Frenar Pericias
  • Lagomarsino Crimen Económico Arreglo
  • Detalles Chicas y vacaciones de todos y todas.

 

Entrar como querellante:

Era vital para la Jueza Arroyo Salgado entrar como querellante, para poder acceder en la causa y pedir hasta medidas de prueba y tratar de manejar la causa como le pareciera. Esto fue el primer acuerdo con Stiuso. Y también porque de esa manera «dejaría de ser sospechosa, cómplice o podría ocultar los negocios turbios con la SIDE, Stiuso y su ex .

 

 

Asesinato:

Una vez que la magistrada Arroyo Salgado entra como querellante plantea que fue un asesinato… No dice de que tipo … Critica a la Fiscal FEIN y presenta medidas de pruebas y peritos para desacreditar la causa y a la vez , cubrirse de un manto de impunidad ..Y ver como viene la mano . La Pobre Viuda…

 

 

Amenazas:

elazar1

Es interesante, una de las fuentes que accedimos , nos dice que varias de las amenazas que recibió Nisman y Arroyo Salgado , fueron auto realizadas: Es decir se amenazaron a sí mismos. La más evidente es la de la Actual Pareja de Arroyo Salgado , «Guillermo Elazar » que fue procesado en la causa Cromañon empresario de la noche y otras virtudes. ¿Por qué Elazar amenazó a Nisman?. Ellos tenían una enemistad, relacionada con la hija menor de Nisman, ya que reclamaban la paternidad y la patria potestad. Elazar le decía a Nisman que «no era su hija».

Eso derivó en una amenaza estúpida que se complica con la muerte de Nisman.

nismanpunto

 

¿Por qué lo denuncia Arroyo Salgado…? -Simple, porque quería llevar la causa al Fuero Federal. Cae en el Juzgado de Rodríguez, un juez dicen en off cercano a la SIDE. Y hasta las malas lenguas hablan de una relación sentimental con una de las hijas mayores de Stiuso.

De una forma u otra Arroyo quería sacar la causa a Fein y a la Jueza Palmaghini … Y no le salió bien hasta ahora …

 

Frenar Pericias

Las pericias de las computadoras y de los celulares son vitales, para saber si Nisman estaba vivo , o si murió cuando lo vió Lagomarsino… Por eso el abogado Maximiliano Rusconi pide que se hagan las pericias cuanto antes.

El tema relevante aquí es otro: En las computadoras y celulares hay muchas cosas. Pueden haber instrucciones de Stiuso, el armado de causas , cuentas bancarias, chicas menores, prostitución , negocios en México, dinero de otros países etc.

Además, Gils Garbó sabía también de la malversación, pero no venía de ahora , sino de antes que Arroyo Salgado sea jueza, es mas «hay viajes al exterior en familia» pagados por la UFI AMIA.

 

Lagomarsino Crimen Económico. Arreglo

Lagomarsino

Como vio que no podía llevarse al fuero federal la causa , optó por seguir con el Crimen , pero esta vez imputar a Lagomarsino solamente y llevarlo al contexto económico…

  • ( Si era económico porque muere justo con una denuncia tan impactante y no después y no antes . -Se da cuenta como actúa la Dra. Salgado).

Porque de esta manera aleja las sospechas sobre Jaime Stiuso y Cristina Fernández de Kirchner, es decir el Lagomarsino no es «pato de la boda sino la cena del velorio»…

Por eso al ver Arroyo Salgado que no podía sacar a FEIN Ni a Palmaghini habla de la cuenta de Lagomarsino y Nisman en el exterior…

La respuesta fue simple de Lagomarsino » me pedía depositar la mitad de mi sueldo» … o en otra palabras si seguís jodiendo con eso hablo de la plata negra.

Según sabemos también de nuestras fuentes, que Lagomarsino, fue puesto por Stiuso. Además controlaba todo lo que tenía el Fiscal , acceso a datos privados, claves bancarias y además le daba las contramedidas electrónicas y por ahí hackeaba (no queda claro y esto lo debería contestar la jueza, si Lagomarsino fue a su casa varias veces a arreglar su computadora).

El tema del arma puede ser anecdótico, el manipuló el arma, pero no había huellas de él…. que el fiscal la limpió para no dejar pegado a su amigo… Ja para que escriba una carta y listo. O grave un video en el celular. ¿O el arma ya estaba ahí y fue cómplice de la muerte y no le quedo otra que decir que le prestó el arma y en realidad subió con otra persona que lo mato?.

 

Cuando al periodista y consultora internacional Belga Teresita Dussart dijo que había contradicciones entre los custodios, ahí sale algo mas…

Para ella , Nisman fue dejado solo y puede que uno de sus propios custodios lo haya matado y arreglado la escena del crimen. El Nombre por razones obvias no lo pondre. Y es mas resta saber si los custodios no rotaban entre la custodia de Arroyo Salgado y Nisman. Lagomarsino es pieza clave , pero no creo que sea asesino. El mismo entró, cuando la custodia se fue…

 

Quién y por qué : Nisman no mintió en la denuncia , pero no tenía todas las pruebas, el acuerdo de dinero se cayó. Así que lo único que quedaba era «matar a Nisman» , echarle la culpa a los K, ( que son estúpidos pero no creo que tanto) y negociar desde el exterior cerrar la boca a cambio del dinero que habían prometido.

Para esto, la culpa es solo para Lagomarsino.

¿Y eventualmente para alguna cuenta en el exterior, reciba fondos, serán de Jaime y de la Jueza Arroyo Salgado.?

 

Colorín Colorado, este cuento se ha terminado.

 

///

Detalles Chicas y vacaciones de todos y todas.

CAU20FpUsAAILu4

CAU2xw2UYAAF6uu

CAVZdQYVAAEv8WK

CAVZfBJUUAET7He

Esas informaciones se saben desde hace mucho tiempo, se sabía que el fiscal era un desprolijo, pero como era funcional al Gobierno y a Stiuso lo dejan seguir hasta que se produce el punto de inflexión con la salida de Stiuso.

Otros de los detalles es que «el Tw Nisman lujurioso » es una mujer y nada tendría que ver la Federal con las fotos filtradas, la información ya estaba «sacada» de las computadoras de Nisman antes de su muerte. A Nisman lo caminaban hasta los Boy Scout.

El tema de las chicas es interesante por tres motivos: Muchas chicas las conoció en los boliches de la SIDE regenteados por «la banda de Stiuso» que opera en muchos lados con prostitución Vip, tanto aquí como en México con Raul Martins y Conde..

Leandro Santos es otro hombre que aparece: Recabando información , dicen que solo proveía chicas de la SIDE, pero otra fuente nos insinúa que Nisman estaba en el Negocio de llevar Chicas a Cancún. O le daba protección con la SIDE a Leandro Santos para operar tranquilo, hablando con Jueces pagos por la SIDE para liberarlo.

Nisman_stiuso_arroyosagado

  • En este contexto, sabemos que las chicas están muy asustadas, al punto de que alguna podría haber sido «apretada» para que no hablen con los medios ni cuenten nada de su relación con Nisman. ¿A quien le sirve? A Jaime Stiuso y a Arroyo Salgado. Tal vez algunos de los peritos , tendrá todavía patota de la época de la Bonaerense.
  • Es destacable que la información aparecida en la revista Veja de Brasil sobre que la plata que transportaba de Antonini era de Irán , se enmarca en algo que siempre dicen en off en los ambientes de Inteligencian: EL COI DE LA CIA ES ANTONIO HORACIO STIUSO…por eso por ahí le conviene más que caiga CFK , porque evidentemente para los EE.UU. los k hoy no son convenientes…

 

  • Jaime Stiuso usaba una camioneta 4×4 propiedad de una empresa cuyo vicepresidente está procesado y preso por narcotraficante. La causa la lleva adelante su amiga Arroyo Salgado…

 

  • Bogado, fue socio en el contrabando de equipos con Stiuso así lo revelo el oficial de Inteligencia refugiado en Uruguay , esta información fue Publicada en el Año 2009
  1. Lo propio se hizo contra Adriana Anselmo, de quien decían que tenia HIV/SIDA y que hacía «macumbas», llegando incluso hasta la persecución contra el mismo Pocino y Massino a quienes se rastreaba a través de la cuenta de Silvia Cucovaz y de Susana Mancusso de la base Billinghurst. A esta última además se la mandaba a seguir con vehículos de Contrainteligencia a boliches swingers, adonde concurría sobre la calle Anchorena en compañía de Alberto D`eramo y José Villalba. Hay mucho aún sin contar sobre —contra— el ex socio de Stiuso, Allan Bogado. Entre aquellos que interesaban a Stiuso resaltaba un mail: (fronteranorte@arnet.com.ar) de donde este decía que podía obtener data de la droga que secuestraba la Gendarmería y los operativos que realizaban “para tener a todos agarrados de las pelotas” —en referencia a los altos mandos de la GNA—, mientras que por otro lado jugaba a ser amigo del jefe de inteligencia de la GNA, Cte. My. Jorge Tapia y su obstinada obsesión de ingresar a los mails corporativos de la firma DATUM & WAYS. – http://periodicotribuna.com.ar/5701-el-proyecto-vampiro-entrevista-al-hacker-ivan-velazquez.html

 

 

  • Espias inórganicos de la SIDE , ya habia hecho inteligencia en Le pArc y habria secuestrado a un hombre por 3 dìas, alquilando un departamento.

 

POR HECTOR ALDERETE

Tema relacionado:

 

Vea con atención esta escucha a partir del los minutos 4:50 en Adelante entre Bogado y Kalhil

 

https://www.youtube.com/watch?v=J872ya7W_8E

 

 

 

 

 

Retenciones: hay un plan del Gobierno para segmentarlas

Tal como solicitó la Federación Agraria, las cargas impositivas serían divididas no según la extensión de las tierras, sino según las toneladas que produce el terreno.

La buena sintonía entre el gobierno nacional y la Federación Agraria parece haber rendido sus frutos: esta semana, Cristina Kirchner podría anunciar un plan para segmentar las retenciones a la exportación de granos a favor de los pequeños y medianos productores, según informan medios cercanos al oficialismo

De acuerdo con las primeras informaciones, el proyecto tomaría como base una propuesta que había presentado la propia federación para pedir que las cargas impositivas fueran divididas no según la extensión de las tierras, sino según las toneladas que produce el terreno, según informa el diario BAE.

Para la elaboración del plan, técnicos del Ministerio de Economía solicitaron información de los productores a la AFIP y llegaron a la conclusión que alrededor del 80% de la producción (equivalente a 80 millones de toneladas) es manejado por el 20% del mercado que representan los grandes productores. El 20% restante se distribuye entre pequeños y medianos productores.

A partir de esos números, se establecería reducción de la alícuota de la retención que se aplica a la soja para aquellos productores que sacan entre 300 y 600 toneladas por hectárea.

Por el momento no se conocen más detalles de la iniciativa ni su fecha de lanzamiento. Estiman, sin embargo, que sería esta misma semana o incluso hoy, cuando la presidente Cristina Kirchner anuncie en Casa Rosada los subsidios para productores afectados por las inundaciones en Santa Fe.

Si se concreta, la medida sería otro mojón en la relación que la nueva conducción de la Federación Agraria teje con el Gobierno. Días atrás, la organización decidió no sumarse al paro convocado por la Mesa de Enlace. Gracias al canal de diálogo abierto con el oficialismo, destacan que en el último tiempo lograron que el Banco Nación vuelva a entregar las líneas de crédito para productores de soja de hasta 600 toneladas, el subsidio de $0,30 para tamberos y la entrega de una mayor cantidad de permisos de exportación para el trigo.

Eso no significa que no hay tensiones: este jueves la federación marchará al Ministerio de Agricultura para llevar una lista de reclamos. Queda por ver si el Gobierno no intentará frenar esa manifestación con esta medida.
diario26.com

El Gobierno insiste: Griesa extorsiona junto a buitres y le pide al Citi que viole la ley argentina

El Ministerio de Economía dice que los bonos bloqueados son “deuda doméstica”. Anticipó que seguirá pagando los vencimientos. Y advirtió que el banco podría perder su licencia en la Argentina si cumple con la orden del juez y no hace las transferencias a los tenedores.
El Ministerio de Economía volvió a acusar al juez de Nueva York Thomas Griesa de ser “cómplice del intento de extorsión de los fondos buitre”, afirmó que el país seguirá pagando los vencimientos de deuda pese al bloqueo, ahora extendido a los bonos en dólares bajo ley argentina, y advirtió que si el Citibank cumple con la orden del magistrado y no completa esas transferencias a los bonistas, la entidad podría perder su licencia bancaria en la Argentina.

“El juez Griesa se ha convertido una vez más en cómplice del intento de extorsión de los fondos buitre. Y además, en esta ocasión, pretende con otra orden insólita que el Citibank de Argentina y sus directivos actúen en contra de las leyes argentinas”, cuestionó el Ministerio de Economía a través de un comunicado difundido este mediodía.

Así, la cartera que conduce Axel Kicillof salió a responder a la última decisión del magistrado, que ayer extendió el bloqueo que trabó al pago de los bonos argentinos (hasta tanto se les pague a los holdouts lo que la Justicia norteamericana les reconoció por los bonos defaulteados en 2001 que conservan en su poder) a los títulos en dólares con legislación argentina. El próximo vencimiento es el 31 de marzo.

Economía apuntó que “según Griesa, los bonos argentinos bajo ley argentina, denominados en dólares, que fueron emitidos en el marco de los canjes 2005 y 2010, deben considerarse pari passu con la deuda externa por el solo hecho de haber sido emitidos para reestructurar la deuda”. Pero, sostiene el Ministerio, “estos bonos son deuda doméstica por lo que esta decisión es un despropósito a todas luces”.

“En un vergonzoso exceso de jurisdicción, Griesa le ordenó a Citibank Argentina que cumpla una orden que no sólo es operativamente imposible sino que, más grave aún, expone a la sucursal argentina del Banco estadounidense a violar las leyes argentinas y perder su licencia bancaria en el país”, advirtió la cartera económica, que subrayó que será “inflexible” al respecto.

Por último, el Gobierno ratificó que, más allá del bloqueo, “continuará efectuando los pagos de toda su deuda normalmente, en cumplimiento de sus obligaciones legales”.

por CRONISTA.COM

“Progresar ya no es una política focalizada sino que pasamos a universalizar el derecho a estudiar»

La presidenta anunció un aumento en la cuota del plan Progresar, que pasará de 600 pesos a 900; la reducción en los requisitos para acceder al beneficio y el incremento de las 65 mil becas universitarias. La jefa de Estado enfatizó que la inversión social anual en el plan «ahora será de 7.000 millones más».

 

PROGRESAR

En un discurso transmitido en cadena nacional, en el que presentó además una reducción del piso de requisitos para acceder a los beneficios del plan Progresar 2015 para los jóvenes, desde la Casa de Gobierno, Cristina subrayó que la idea es «tener cada vez mayor igualdad, mayor equidad, porque la igualdad y la equidad nos permite vivir en un país más seguro”.

En ese sentido, reafirmó: “Quiero ser absolutamente justa, porque si no, hay estigmatización; a los que menos tienen los hacen culpables de no tener nada” y aseguró que «esta es la Argentina que no nos muestran, la que no se ve, la Argentina solidaria», la misma «que pone el hombro, la que trabaja».

Al hablar desde el salón de las Mujeres del Bicentenario, la Presidenta destacó: “estamos aumentando y ampliando la base de los que están incorporados” porque “nos interesa que todos los argentinos puedan estudiar”, por lo cual también “estamos fomentando becas universitarias”.

“Estamos ampliando derechos y profundizando la inclusión, los argentinos merecen tener más”, reiteró la jefa de Estado, quien estaba acompañada por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; los ministros de Economía, Axel Kicillof; y de Educación, Alberto Sileoni; y el titular de Anses, Diego Bossio, entre otros.

Previamente, la jefa de Estado encabezó videoconferencias con la ciudad de Córdoba desde donde se anunció la inauguración de la línea de producción de motor universal Weg para lavarropas; con Mar del Plata, donde se inauguró el Centro de Prevención de las Adicción; y, finalmente, desde la ciudad de Buenos Aires, desde donde se inició la puesta en marcha de la Computadora de Alto Rendimiento, en el Polo Científico Tecnológico.

En la segunda videoconferencia, sostenida con el secretario del Sedronar, Juan Carlos Molina, luego de un emotivo intercambio de palabras con la diputada bonaerense Fernanda Raverta (FpV), Cristina expresó: “A los que me preguntan si tengo herederos, bueno, tengo herederos y herederas por todas partes”.

En sus anuncios, la jefa de Estado resaltó que el Progresar significó “un proyecto de inclusión para los jóvenes permitiéndoles estudiar, que es la mejor herramienta para que puedan enfrentar” los desafíos diarios, y rescató que “80.000 jóvenes volvieron a estudiar gracias” a ese programa gubernamental, que comprende hasta hoy a casi 570.000 estudiantes.

“Estamos ampliando derechos y profundizando la inclusión, los argentinos merecen tener más”

En ese orden, anunció “el aumento de la cuota del Progresar que pasa de 600 a 900 pesos por cada estudiante” y apuntó que desde ahora el plan “no llegará solamente a los sectores más vulnerables sino que todos los jóvenes que quieren estudiar” lo hagan “eliminando la limitante económica”.

Además, Cristina adelantó que este año “todos los jóvenes cuya madre trabaje en casa de familia también va a tener derecho al plan Progresar”, creado a inicios del 2014, todo lo cual “va a impactar en el desempleo juvenil”.

Paralelamente, Cristina anunció que “las 65.000 becas universitarias del Plan Bicentenario serán equipararlas de 600 a 900 pesos, al igual que los beneficiarios del Progresar”.

También ponderó la Asignación Universal por Hijo, implementada durante su gobierno, y dijo que “los beneficiarios desde ahora tendrán ayuda escolar una vez al año, de 700 pesos” para lograr “el mayor grado de igualdad posible”.

“Esto es parte de la inversión social porque es responsabilidad del Estado hacerse cargo de las políticas de prevención de las adicciones”, afirmó la jefa de Estado, al resumir el eje central de los anuncios.

Asimismo, Cristina mencionó un informe de la Cepal que indica que Argentina es “el país con mayor inversión social per cápita en toda Latinoamérica”.

“Encabezamos la nómina con 1.596 dólares per capita, y nos sigue Uruguay con 1512. Somos, argentinos, los que más dedicamos a la inversión social”, enfatizó la jefa de Estado.

Luego, al hablar a la militancia política y social que colmó los patios de la Casa Rosada, la Presidenta dijo: “Quiero hacerles un merecido reconocimiento, porque algunos en letras de molde decían que no teníamos convocatoria; el primero de marzo (en el inicio del período de sesiones ordinarias del Congreso) debo contarles algo y debo sincerarme con todos los argentinos que como nunca acompañaron no a una mujer, no a una presidenta, sino que acompañaron llenando plazas y avenidas de la ciudad de Buenos Aires a un proyecto político”.

telam.com.ar

 

 

El Gobierno anunció la posibilidad de cambios en Ganancias

Aníbal Fernández aseguró que la Presidenta «monitorea» la posibilidad de elevar el mínimo no imponible de ese tributo, pero evitó dar mayores precisiones.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró hoy que la presidente Cristina Kirchner «monitorea día a día» la posibilidad de modificar el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, el principal reclamo de los gremios del Transporte con los que ayer estuvo reunido.

«Me he cansado de decir que la Presidenta monitorea día a día cuál es el momento en que menos daño provoca una decisión de esa característica», señaló Aníbal.

En su contacto habitual con la prensa antes de ingresar a la Casa de Gobierno, el funcionario afirmó que volverá a reunirse con los sindicatos, y dijo que «la razonabilidad tiene que primar» de cara al paro anunciado para el próximo 31 de marzo.
diarioveloz.com

Jorge Asís sobre la muerte de Nisman: «El Gobierno no se resigna a aceptar que este muerto les pertenece»

El escritor Jorge Asís aseguró que el caso Nisman llega en «el ocaso de un Gobierno en sus tramos finales, absolutamente debilitado».

El escritor y periodista Jorge Asís cuestionó ayer al Gobierno porque «no se resigna a aceptar que este muerto (en referencia al fallecido fiscal Alberto Nisman) les pertenece, históricamente les pertenece, y siguen descalificando a un muerto».

«A la tía Viviana (por Fein) no es que la superó la investigación. A la doctora Fein hay que compadecerla», señaló al ser consultado sobre el rol de la fiscal que se encuentra a cargo del caso.

En declaraciones a La Red, Asís insistió en que «hay en los medios un abuso de especialistas de toda clase, de criminalistas, de autopsieros (sic), que al espectador que sigue la trascendencia de este caso lo confunden más de lo que lo aclaran».

Consideró además «extraordinaria» la conferencia de prensa que dio la semana pasada la ex mujer de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado, en la que aseguró que el fiscal «no se suicidó sino lo mataron».

«Fue una conferencia de prensa muy esclarecedora. El motivo de que el fin de semana saliera toda la escudería gubernamental a masacrarla», apuntó.

Sostuvo que el caso llega en «el ocaso de un Gobierno en sus tramos finales, absolutamente debilitado».

«Es el último mes de centralidad de Cristina, en el que puede hostigar por cadena nacional. En un mes empieza el festival carioca de la alegría de campañas electorales y esa centralidad va a quedar de costado y van a quedar bastantes compungidos con las derivaciones de este caso que desborda, no sólo a la pobre señora fiscal», agregó.

Respecto al panorama electoral, consideró que «se asiste a un Macri que se corta solo, no solo en las encuestas sin también en la solidaridad de los empresarios por los que pican en punta», al punto que, dijo, habrá una cena de recaudación de fondos el 17 de marzo para la que «venden mesas a 500 mil pesos y se les van de las manos».
diarioveloz.com

La Justicia ordenó al Gobierno que informe sobre los acuerdos con China

La jueza Sarmiento dio trámite a una medida cautelar que reclama la suspensión de los convenios.
La jueza en lo Contencioso Administrativo federal María José Sarmiento comenzó a dar trámite a una medida cautelar y le solicitó al Gobierno nacional que presente un informe sobre los convenios comerciales firmados con China.

La oposición acordó derogar los acuerdos con China y la ley de inteligencia

La jueza dispuso «dar trámite a la medida cautelar solicitada conforme lo establecido en la ley 26.854» y por ello libró oficio «al Estado Nacional en los términos previstos en el artículo 4to de la norma citada precedentemente a fin de que -dentro del término de cinco días- se pronuncie al respecto a la medida requerida por la demandante», informó la agencia DyN.

Se trata de un amparo presentado por el empresario y dirigente peronista Juan Ricardo Mussa, patrocinado por el abogado Enrique Piragini, que objetó los acuerdos comerciales que la presidenta Cristina Kirchner firmó con China.

La ley mencionada por Sarmiento establece que antes de resolver una medida cautelar el juez «deberá requerir a la autoridad pública demandada que, dentro del plazo de cinco (5) días, produzca un informe que dé cuenta del interés público comprometido por la solicitud». Luego de la respuesta, la jueza estará en condiciones de resolver si hace lugar a la medida cautelar.

Mussa solicitó la suspensión de los acuerdos comerciales con China, por 30.000 millones de dólares, por considerar que se hicieron por contratación directa y violando leyes nacionales y la propia Constitución.

Mediante «los convenios que se han firmado con la República China, se le ha adjudicado en contratación directa muchas obras y compras: la construcción de dos centrales nucleares y de represas hidroeléctricas. Compromisos por US$ 30.000 millones violan todos los principios de la Constitución Nacional, el régimen de contrataciones de la administración nacional, las leyes de la administración pública, de la ética en el ejercicio de la función pública».

Entre los acuerdos, objetó la construcción de dos centrales nucleares y la instalación de una estación espacial china en Neuquén. Respecto de la estación espacial, Mussa sostuvo que el Gobierno «no solicitó autorización al Poder Legislativo Provincial» de Neuquén.

Los acuerdos con China fueron promulgados la semana pasada por el Gobierno nacional luego de la aprobación que le dio el Congreso.
lapoliticaonline.com

¿Jorge Boimvaser, el candidato a Vicejefe de Ivo Cutzarida? «Con instalar algunas ideas me conformo»

DiarioVeloz habló con el periodista, que seguramente estará secundando al actor en su candidatura a Jefe de Gobierno.

En los últimos días, la bomba de DiarioVeloz rebotó en cada hogar de la Argentina: Ivo Cutzarida va a ser candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad por Es Posible, el frente de los hermanos Rodríguez Saá.

Jorge Boimvaser fue quien dio a conocer la primicia, pero no queda todo ahí: el propio periodista seguramente será el candidato a Vicejefe, tras el polémico actor. En los próximos días se reunirán y «si concuerdan los proyectos», se lanzarán juntos.

«Me lo propusieron luego de contarme lo de Ivo, por el conocimiento de política que tengo y por cómo lo expresé siempre en mi escritura. Soy de criticar mucho a los políticos por lo que hacen, entonces creo que es hora ponerse los cortos y entrar a jugar el partido«, explicó Boimvaser a DiarioVeloz.

«Sé que es casi imposible que ganemos, pero con poder instalar algunas ideas me conformo: cada vez que me roban información de mis investigaciones insulto a los que lo hacen, pero la verdad es que si me quieren robar las ideas para hacer un Buenos Aires mejor, que lo hagan sin pedir permiso«, agregó.

Contento con la propuesta, admitió que «le cortará la cabeza» al primero «que meta la mano en la lata» y precisó algunos conceptos: «Algo que me obsesiona es que todo edificio público que pertenezca a la Ciudad, que comen un presupuesto enorme y no sirven, puedan convertirse en centros de rehabilitación de pibes víctimas del paco y que sean talleres formadores de oficio».

El apellido Cutzarida tomó mayor relevancia en los últimos meses con su frase «corta la bocha». Sobre eso, Boimvaser opinó: «No es cortarle la cabeza a un ladró, sino hacer sentir vergüenza a los jueces garantistas. Al que le baja la pena a los asesinos de Carolina Píparo hay que exponerlos«.

Por último, cerró: «Quiero divulgar el rock en los colegios. Es nuestra cultura. Así como en el interior lo es el folklore, entre los porteños la cultura del rock tiene una riqueza impresionante«.

diarioveloz.com

 

Piden a la jueza Fabiana Palmaghini que cite a declarar a Eugenio Zaffaroni por sus dichos

La Justicia recibió un pedido para citar a declarar al ex juez de la Corte Suprema, quien había afirmado que al fiscal «lo mataron y se lo tiraron al gobierno».

La Justicia recibió una petición para que cite a prestar declaración testimonial al ex juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni por haber dicho que al fiscal Alberto Nisman «lo usaron, lo volvieron loco, lo mataron y se lo tiraron al Gobierno».

La presentación fue hecha ante la jueza de instrucción Fabiana Palmaghini, quien investiga la muerte de Nisman, por la ONG Paso por Paso Argentina, que conduce el dirigente peronista Juan Mussa.

El pedido requiere a la jueza que «cite a prestar declaración testimonial al doctor Eugenio Raúl Zaffaroni, para que exprese en forma concreta por qué dice que ‘no’ fue escrita por Nisman la denuncia que presentó contra funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional, así como también qué sabe del crimen y quiénes mataron al fiscal federal del caso AMIA, como para afirmar que ‘…lo usaron, lo volvieron loco, lo mataron y se lo tiraron al Gobierno'».

El ex juez había dicho sobre la muerte de Nisman que «desde un punto vista de razonamiento político, mirando la cosas con un criterio meramente político fundándose en la política latinoamericana de los últimos 60 años, yo diría que fue un homicidio: lo usaron, lo volvieron loco, lo mataron y se lo tiraron al gobierno. Esa es la lógica política».

diarioveloz.com

 

Massa: «Exigimos al Gobierno que suspenda ya el cobro de Ganancias»

LA PELEA ELECTORAL. «Lo que el trabajador gana en paritarias lo pierde en la AFIP», aseguró el líder del Frente Renovador.

Con la Casa Rosada ignorando sus propuestas -y las de otros- para bajar el peso del impuesto a las Ganancias en los salarios, Sergio Massa decidió subir la puesta hoy y pidió directamente que lo den de baja. Ahora.

«Le exigimos al Gobierno nacional que suspenda ya el cobro del impuesto a las Ganancias. El trabajador lo que gana en paritarias lo pierde en la AFIP», dijo el líder del Frente Renovador y precandidato presidencial. En declaraciones a Cadena 3 de Córdoba, aseguró que «el trabajador, lo que gana en paritarias lo pierde en AFIP». Y prometió que, si gana, «en la Argentina que viene vamos a tener retenciones cero a las economías regionales, eliminación de los ROE (permisos de exportación) y libertad de comercialización. Menos impuestos al trabajo y a la producción y más impuestos a la timba».

Las declaraciones de Massa en torno a Ganancias se dan a 48 horas de una reunión que tendrá el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, con los gremios del transporte, que ya lanzaron un paro nacional para fin de mes en reclamo por el peso de este impuesto. En todo el sindicalismo hay un malestar creciente y cierta expectativa con que Cristina,justamente para quitarles argumentos a los candidatos opositores, impulse algún retoque o ley para actualizar el mínimo no imponible.

«Los conflictos gremiales de este momento son por culpa de Ganancias. Hay que cambiar el sistema: menos impuestos al trabajo y la producción, y más impuestos a la timba. La Argentina debe bajar la presión impositiva, el nivel de presión sobre el que produce y sí sobre el que timbea», concluyó Massa.

clarin.com

El Gobierno busca negociar una salida consensuada con las empresas de trenes de carga

Convocaron a Techint, Aceitera Deheza y Camargo Correa para acordar cambios en los contratos. Desde el massismo quieren saber por qué no restatizan a Roggio y Romero.
Tras cumplir una semana de haber sido lanzada por la presidenta Cristina Kirchner en la Asamblea Legislativa, la reestatización de los ferrocarriles se encuentra a mitad de camino y con funcionarios que no tienen aún en claro de qué manera van llevar adelante los cambios en juego.

Hasta ahora el único paso concreto que dio el ministerio de Interior y Transporte de Florencio Randazzo fue -tal como había anticipado LPO- la cancelación anticipada de los “contratos de gerenciamiento” con las concesionarias privadas “Corredores Ferroviarios” –la empresa privada del grupo Roggio que operaba las líneas Mitre y San Martín– y “Argentren”, la compañía del grupo Romero-Emepa que manejaba los ferrocarriles urbanos Roca y Belgrano Sur.

Las cuatro líneas de pasajeros que administraban las firmas privadas contratadas por el propio Randazzo en febrero de 2014 pasaron a la órbita de la estatal “Operadora Ferroviaria”. Esta empresa es que la corre actualmente los servicios urbanos de la línea Sarmiento, el Tren de la Costa, los regionales de Chaco y Salta y varios enlaces de larga distancia.

En cambio, donde todavía persisten las dudas y las indefiniciones es por el lado de los trenes de cargas que están en manos de las concesionarias privadas Ferroexpreso Pampeano (del grupo Techint), NCA (que controla Aceitera General Deheza) y Ferrosur Roca (del grupo brasileño Camargo Correa).

Los abogados del área de Transporte y de la secretaría Legal y Técnica de Carlos Zannini han convocado a los representantes de las tres compañías de cargas para tratar de llegar un acuerdo sobre una ‘’modificación contractual’’ negociada que evite cualquier litigio.

La reunión que está prevista para esta semana en la Casa Rosada le servirá a los funcionarios para sondear cuál es la posición de las empresas y vislumbrar hasta donde estarían dispuestas a “judicializar” un cambio repentino de las concesiones que habían sido renegociadas por la administración kirchnerista entre 2006 y 2008.

Puertas adentro del Gobierno existirían dos posturas acerca del camino que se debe tomar con las concesionarias privadas de cargas.

Una de ellas es la que plantean desde el área de Zannini que consiste en la rescisión plena de los contratos por decreto y el pase de los trenes y las redes de cargas a las empresas estatales ‘’Operadora Ferroviaria” y ADIF (Administración de Infraestructuras Ferroviarias).

La otra posición es la de los asesores de Randazzo que estiman conveniente avanzar con una “recuperación parcial” de las vías y la infraestructura ferroviaria, dejando la ‘’operación” de los trenes en manos de las empresas privadas pero con nuevas pautas de manejo que incluyan mayor disponibilidad de fletes para las pymes y los productores de las economías regionales.

Para los colaboradores del ministro y candidato presidencial, el quite total de las concesiones seguramente derivará en reclamos judiciales de Techint, AGD y Camargo Correa que podrían distraer políticamente y complicar la campaña electoral y las visitas al interior que Randazzo prevé intensificar a partir de las próximas semanas.

A diferencia de los concesionarios que los trenes metropolitanos de pasajeros que cobran subsidios y están permanentemente bajo la mira de la CNRT, las empresas de cargas no reciben compensaciones económicas y tienen varios reclamos cruzados contra el Estado.

Una vez que resuelva el futuro de las firmas privadas de cargas, el Gobierno terminará de darle forma al proyecto de ley que enviará al Congreso para crear una nueva empresa estatal ferroviaria. Esta compañía aglutinará a los entes y empresas estatales que funcionan actualmente en el sector: ADIF, Operadora Ferroviaria), Belgrano Cargas y Logística SA (BCYLSA), ARHF (Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios) y el CENACAF (Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria).

Además establecerá dos nuevas reglas de juego. Por un lado, tras tomar el control de las vías, el Estado pasaría a cobrar ‘’peajes” a todos los operadores de cargas y pasajeros. Y por otro lado, se habilitaría el alquiler temporario de trenes para los medianos y grandes cargadores.

Mientras tanto, desde el massismo salieron a “correr por izquierda” a Randazzo por su decisión de no restatizar y mantener las “concesiones integrales” que rigen desde mediados de la década del 90 con Metrovías (la empresa del grupo Roggio a cargo de la línea Urquiza)y Ferrovías (la firma del grupo Emepa-Romero que controla el ferrocarril Belgrano Norte).

Por medio de un pedido de informes, el diputado del Frente Renovador y miembro de la Comisión de Transporte Marcelo D’ Alessandro solicitó que Randazzo justifique por qué motivos resolvió excluir a esas dos concesionarias privadas de la reestatización y bajo qué condiciones contractuales continuarán prestando servicios.

Además, el legislador del FR reclamó que el Gobierno salga a explicar por qué a fines de diciembre por medio de las resoluciones 1603/14 y 1604/14 la cartera de Transporte renegoció los contratos con Roggio y Emepa otorgándoles tres beneficios significativos: la actualización de las compensaciones tarifarias, un mecanismo de ajuste automático de los subsidios que incorpora las subas salariales y el impacto inflacionario y el desembolso de más de $ 600 millones para cubrir las obras prioritarias y de mantenimiento previstas hasta mediados de 2016.
lapoliticaonline.com

El Gobierno de Río Negro suspendió las PASO

La legislatura de la provincia patagónica resolvió postergar las elecciones Primarias, que habían sido ratificadas en agosto del año pasado

La legislatura de Río Negro aprobó con 24 votos a favor y 21 en contra una ley para suspender la elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la provincia. La propuesta, impulsada por el actual gobernador Alberto Weretilneck, había conseguido dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Legislatura el pasado miércoles.

Las primarias, que habían sido aprobadas por la misma Legislatura el último 22 de agosto, fueron suspendidas ya que, según el Ejecutivo, «no se pudo completar el debate con los partidos políticos acerca de aspectos prácticos de la realización de las PASO, como la votación de fórmula completa de gobernador y vice», explicó el ministro de Gobierno, Luis Di Giácomo.

La legisladora oficialista Tania Lastra dijo que era «materialmente imposible aplicar la ley de primarias en 2015″, año en el que se debe renovar el mandato del gobernador.

Weretilneck, quien busca un nuevo mandato (asumió tras el asesinato de Carlos Soria en 2012) y cuenta con el apoyo del líder del Frente Renovador, Sergio Massa, obtuvo el voto a favor de los 14 legisladores del bloque Juntos Somos Río Negro (aliados al oficialismo), siete de una parte del radicalismo, y otros tres de sectores minoritarios.

Por su parte, 16 legisladores del Frente para la Victoria y otros cinco de la Unión Cívica Radical votaron por que se mantuvieran las Primarias en la provincia. El jefe de la bancada radical, Bautista Mendioroz, reconoció que en su bloque se presentaron posturas divididas en cuanto al tema.

 

INFOBAE

Polémica en Australia: el gobierno mató a 700 koalas

Críticas de ambientalistas

Lo admitió la ministra de Medio Ambiente. Aseguró que fue una eutanasia porque los animales estaban muriendo de hambre.

Las autoridades australianas mataron a unos 700 koalas en una región donde los marsupiales estaban condenados a morir de hambre debido a una sobrepoblación, lo que provocó indignación entre los defensores de los animales.

Los koalas fueron capturados y sedados antes de ser sacrificados en forma secreta entre los años 2013 y 2014 en la región de Cape Otway, en la costa sudeste de Australia, a unos 230 kilómetros al suroeste de la ciudad de Melbourne, según informó la ministra de Medio Ambiente del estado de Victoria, Lisa Neville.

A pesar de la medida, el problema de la superpoblación se mantiene, lo que obliga a las autoridades a buscar otras estrategias de conservación. El koala, que en lengua aborigen significa «sin beber» en alusión a que el 90% de su hidratación proviene de las hojas de eucalipto que come, está considerado una especie amenazada. «La operación era indispensable para evitar el sufrimiento a los koalas que no tenían con qué alimentarse», agregó Neville, que en el momento de los hechos no era ministra.

A falta de hojas de eucalipto, su dieta preferida, los koalas se veían obligados a comer la corteza de los árboles, lo que no los nutría de forma suficiente. Los marsupiales sufrían una larga agonía y sus cadáveres cubrían la costa, dijo el gerente de un camping de la zona, Frank Fotinas. «Los koalas que morían de hambre eran más numerosos que los sometidos a eutanasia. Se olía la muerte», contó Fotinas.

Neville declaró que un grupo de expertos estaba trabajando para mejorar las condiciones de existencia de los koalas, pero no excluyó nuevas operaciones similares.

En 2013 y 2014 fueron eliminados 686 koalas. «La experiencia muestra que el desplazamiento de los koalas no funciona y puede, al contrario, provocar mayores sufrimientos», dijo la ministra a la televisión australiana ABC. «Debemos revisar la estrategia de gestión de los koalas para frenar el crecimiento de la población, que continúa a un ritmo muy intenso», agregó.

La fundación Australian Koala, que estima que hay 100.000 koalas en Autralia, denunció la actitud de las autoridades. «Lo que hicieron es chocante. ¿Por qué dejaron que la situación se deteriorara?», protestó la directora ejecutiva de la fundación, Deborah Tabart.

El zoólogo y especialista de los koalas Desley Whisson dijo que la población de Cape Otway creció demasiado desde la introducción de koalas desplazados de French Island, una isla del estado de Victoria transformada en santuario en el siglo XX para protegerlos de los cazadores. La escasez de animales predadores en la isla, como el águila audaz, favoreció la reproducción en los años ochenta, provocando una situación crítica, lo que llevó a trasladar a muchos koalas a Cape Otway.

Whisson defendió la intervención de las autoridades argumentando que se trataba de «sacar a los koalas de su miserable destino». Si bien el anuncio provocó una gran conmoción, la situación de Cape Otway es excepcional ya que la población de esos pequeños marsupiales, muy vulnerable, disminuye rápidamente debido a la pérdida de su hábitat, a las enfermedades, a los ataques de los perros y a los incendios forestales. Pero uno de los principales factores de mortalidad es la clamidia, una enfermedad que se transmite sexualmente y provoca la esterilidad.

Cuando los primeros colonos llegaron a Australia en 1788, la población de koalas era de unos diez millones. Como viven en las copas de los árboles, resulta difícil evaluar exactamente la población actual que, según las fuentes, varía de 45.000 a 100.000 individuos.

Fuente: AFP

El Gobierno volvió a criticar a Nisman con una solicitada

El Gobierno sacó en los diarios del país una solicitada en donde critica a la denuncia del fallecido fiscal, sostiene el acuerdo con Irán y defiende el fallo de Rafecas.

El Gobierno volvió a jugar sus cartas en esta lucha contra el Poder Judicial. En una solicitada, publicada en los diarios del país, el Gobierno criticó nuevamente a Alberto Nisman por su denuncia contra Cristina Kirchner en el marco del caso AMIA.

Según se explica en la solicitada, se plantea un dualismo en la denuncia de Nisman y que pretendió crear un «efecto desestabilizador». También sostiene el acuerdo de entendimiento con Irán y defiende el fallo de Rafecas ante una denuncia «de gravedad institucional y política» que «fue desmentida de forma lapidaria y rotunda».

El texto completo:

TEXTO GOB

 

 

 

 

Más impuestos para sacar el año

El Gobierno sigue apelando a desactualizar las bases imponibles para conseguir mayor recaudación. Aunque no aumenta las alícuotas, una mayor cantidad de ciudadanos debe tributar, alcanzados por la inflación.
En su último año de gestión, el gobierno de Cristina Fernández enfrenta una situación financiera compleja, sumada a la presión en el mercado cambiario. Este último caso lo viene solucionando mediante el mecanismo de secar la plaza de pesos de manera que no haya poder de demanda sobre el dólar paralelo.

Pero el sostenimiento del sistema de subsidios a los precios de los servicios públicos le requiere mayor nivel de gasto, que debe ser cubierto con emisión monetaria. Es de tal magnitud la emisión que en los dos primeros meses de 2015 el Tesoro ya recibió del Banco Central una suma similar a la que recibió en todo 2012.

A pesar de la flexibilidad que le dio el Congreso, el año pasado tuvieron que emitir deuda en el mercado interno porque habían completado el nuevo cupo de emisión y les faltaban recursos para terminar el año, por lo que en 2015 aguzan el ingenio para que los contribuyentes deban pagar más impuestos.

El sistema elegido es el de dejar congelados los mínimos de las bases imponibles en Ganancias para los trabajadores en relación de dependencia. Este rubro se ha transformado en el de mayor crecimiento y el más seguro de recaudar, ya que es retenido por las empresas en los bonos de sueldos y depositado mensualmente a la AFIP.

Tampoco se han actualizado las escalas que rigen para salarios superiores al mínimo, por lo que este año, calculando aumentos salariales promedio del 30%, muchos trabajadores más se incorporarán a la lista de contribuyentes y los que ya pagan verán crecer sus obligaciones en proporción geométrica.

A esto hay que sumarle el impuesto a los Bienes Personales (conocido originalmente como impuesto a la riqueza). La AFIP difundió esta semana unos extensos formularios donde establece la actualización de los valores de los bienes sujetos al impuesto, incluyendo los criterios para valorizar acciones y cuotas parte de fondos de inversión así como las tenencias de moneda extranjera.

Respecto de los inmuebles, se remite a las valuaciones de los catastros provinciales, los cuales han ido actualizando los precios de los mismos. El secreto, es que mantiene la base no imponible en $ 305.000, la misma que rige desde hace siete años.

De esta manera cualquier contribuyente que tenga una casa de barrio y un auto deberá pagar el impuesto a los Bienes Personales (ya no se le puede llamar riqueza). En este caso, al pagar este impuesto y luego hacerlo con los impuestos patrimoniales en las provincias estamos ante un caso típico de doble imposición, lo que es ilegal.

Cuando se creó este impuesto, en la época de la convertibilidad, el mínimo era de 100.000 pesos, que equivalía a 100.000 dólares. Si se hubiera actualizado sobre el valor del dólar oficial, dicha base debería estar en 870.000 pesos, pero si se hubiera ajustado por inflación, sería superior.

Por su parte, las empresas siguen pagando impuesto sobre ganancias nominales que no pueden ser ajustadas por inflación, por lo que están pagando sobre ganancias ficticias.

No se puede negar que uno de los grandes logros de la década ganada es haber aumentado, aunque sea artificialmente, el número de personas ricas en la Argentina.
losandes.com.ar

Tras acordar con Gobierno, automotrices dispondrán de u$s 231,7 M al mes

El Gobierno amplió de 100 a 154 millones de dólares mensuales el cupo disponible a través del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para la industria automotriz a cambio de mantener los planes de inversión, las fuentes de trabajo en el sector y los precios de las unidades hasta fines de junio, luego de reuniones encabezadas este viernes por la ministra de Industria, Débora Giorgi.

El acuerdo se extenderá hasta el 30 de junio y permitirá desplegar los planes de inversión de las empresas automotrices, para lo cuál, además, se ampliará la disponibilidad de dólares de 45,5 a 77,7 millones por mes.

Ambas mejoras se acordaron tras una serie de reuniones entre funcionarios del Gobierno y empresarios de las principales terminales automotrices del país, con el objetivo de mejorar en forma sustancial el giro comercial de las empresas de cara a la producción e inversiones previstas para el primer semestre del año.

La medida, anunciada por voceros del Ministerio de Industria a los periodistas acreditados en el Palacio de Hacienda, regirá a partir del 1 de marzo y se espera tenga un efecto inmediato no sólo a nivel inversiones sino también en función de mantener la estabilidad de los precios de las unidades.

Adicionalmente, los empresarios se comprometieron a evitar eventuales suspensiones en la planta laboral del sector, cumpliendo así con el objetivo central del Gobierno de mantener las fuentes de trabajo con inclusión social.

Las reuniones de esta mañana fueron encabezadas por la ministra Giorgi, quien junto a otros funcionarios de su cartera y del Ministerio de Economía, mantuvieron sendos encuentros con distintos representantes de la industria automotriz en la sede de la cartera de Hacienda.

Por parte del Gobierno, además de Giorgi, participaron el Secretario de Comercio, Augusto Costa; el Secretario de Planificación Estratégica, Horacio Cepeda, y el Subsecretario de Comecio Interior, Ariel Langer, entre otros.

Por el lado de la industria automotriz asistieron el presidente de Renault Argentina, Thierry Koskas; el director de Peugeot-Citroën Argentina, Rodrigo Pérez Graziano; el titular de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi, y el presidente de Ford Argentina, Enrique Alemañy.

La nómina se completó con la Ceo de General Motors, Isela Constantini; el Gerente de Relaciones Institucionales de Honda, Martín De Gaetani; la Gerente de Relaciones Institucionales de Iveco, Analía Pellegrino; el director de Recursos Humanos de Scania, Lisandro Echeverría; y el Gerente de Relaciones Institucionales de Mercedes Benz, Gustavo Castagnino, entre otros.
ambito.com