Cambista aseguró que tuvo que cerrar sus locales porque perdía u$s 100 mil mensuales

El presidente de la financiera Global Exchange, Isidoro Alanís, atribuyó el cierre de sus oficinas en el país a que “el cepo cambiario”. Sostuvo que los “afectó en forma terrible”.
El presidente de la financiera Global Exchange, Isidoro Alanís, atribuyó el cierre de sus oficinas en el país a que “el cepo cambiario” los “afectó en forma terrible” y advirtió que “la situación de Argentina cada vez va peor”.

“Argentina tendrá que volver a recuperar el gran país que tiene y volver otro ciclo de estabilidad política”, analizó.

El responsable de una de las mayores casas de cambio a nivel mundial señal que en abril se retiraron del país “porque estamos perdiendo 100 mil dólares todos los meses. El cepo cambiario nos ha afectado en forma terrible”, afirmó el directivo desde Madrid, en una entrevista que hoy publica Perfil.

Global Exchange, que tiene 150 oficinas en más de una decena de pases, había llegado a la Argentina en octubre de 2001 y estuvo presente en todos los aeropuertos del país.

“Creo que la situación de Argentina cada vez va peor”, alertó el directivo. En marco del LatAm Global, un foro apoyado por el World Economic Forum, celebrado en la capital española, Alanís habló del paso por la Argentina de la casa de cambios que lidera.

“Nosotros estuvimos hasta el año 2012 gestionando todos los aeropuertos en Argentina, el 7 de septiembre de 2012 teníamos a 150 personas trabajando, y esa tarde, recibimos un comunicado del Banco Central de Argentina diciendo que se prohíba nuestra actividad en los aeropuertos porque sólo era permitida la del Banco de la Nación”, recordó.

A partir de ahí, manifestó, “empezó un calvario que nos llevó un año y medio casi dos, hasta que en abril de este año, y después de 14 años, tuvimos que cerrar”.

Alanís sostuvo que esa decisión la casa de cambios la adoptó “con una pena terrible porque sabemos que va a ser muy difícil volver, ya que los sistemas del Banco Central no permiten fácilmente tener las licencias”.
cronista.com

El real se apreció 0,7% a 3,047 por dólar

En el mercado de cambio, el real brasileño se apreció 0,78% frente al dólar, moneda que terminó la jornada negociada a 3,045 reales para la compra y 3,047 reales para la venta en el tipo de cambio comercial.

La moneda brasileña volvió a ganar terreno ante un dólar debilitado por un nuevo indicador estadounidense desalentador, después que el martes avanzó 0,39%, a 3,07 por billete verde.

Este miércoles, el anuncio de una desaceleración inesperada en la creación de empleo en el sector privado en Estados Unidos durante el mes de abril presionó al dólar en los mercados internacionales.

Desde el inicio de 2015 la divisa brasileña ha caído 12,4%. En 2014 registró una pérdida del 13%.

Por su parte, la bolsa de San Pablo cerró en rojo arrastrada por la minera Vale y la petrolera estatal Petrobras y su índice Bovespa terminó con una caída 1,63%, situándose en los 57.103 puntos, tras haber alcanzado el martes el nivel de las 58.000 unidades.

Con el resultado de este miércoles, el principal indicador del parqué bursátil paulista rompió una racha de tres secuencias consecutivas al alza, en consonancia con Wall Street, que cerró con pérdidas por segundo día.

Las acciones de Vale y Petrobras, dos de los buques insignia de la principal plaza de América Latina, navegaron hoy entre las mayores caídas de la sesión, después de las importantes ganancias registradas la víspera.

Los papeles ordinarios (con derecho a voto) de Vale, la mayor exportadora de hierro del mundo, lideraron las pérdidas con una caída del 7,87 %, a pesar de la subida del alta del precio del mineral de hierro en China.

Las acciones preferenciales (las de más valor) de Petrobras, por su parte, subieron un 5,15 % y volvieron a ser las más negociadas con una participación en el volumen financiero del 11,30 %.

También el sector bancario contribuyó a la caída del índice Ibovepa, tras el desempeño negativo de las acciones del Itaú Unibanco, Bradesco y el estatal Banco do Brasil.

En el lado opuesto, los títulos preferenciales de la operadora de telefonía brasileña Oi fueron los que más avanzaron (+7,96 %), seguidos de los similares de la siderúrgica Usiminas (+4,81 %).

El parqué brasileño totalizó negocios por un valor de 9.319 millones de reales (unos 3.060 millones de dólares), producto de 1.171.019 operaciones.
ambito.com

En la previa al feriado, el dólar blue se vende a $ 12,73

La cotización paralela apenas sumó un centavo ayer. La brecha con el oficial es de 42,9%. Gracias a la colocación de deuda de YPF, las reservas se acercan a los u$s 34.000 millones.
El dólar blue comienza la última rueda hábil de la semana, a 12,73 pesos, luego de sumar apenas un centavo en la rueda de ayer.

En tanto, el dólar oficial abría a $ 8,905, con lo que el dólar ahorro opera a $ 10,68 y el dólar turista o tarjeta en los $ 12,02.

De esta forma, la brecha entre ambas cotizaciones se coloca en un 42,9%.

El contado de liquidación operaba a $ 11,81 y el dólar MEP o bolsa en los $ 11,75.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, el Banco Central (BCRA) sumó reservas gracias a la colocación de deuda de YPF y ya se acerca a los u$s 34.000.

La petrolera terminó ayer de ingresar al país los u$s 1500 millones que consiguió la semana pasada a través de la colocación de un bono a 10 años. La empresa ya había vendido u$s 560 millones el martes en el mercado de cambios, pero para el monto restante decidió acogerse a una excepción prevista por la normativa que permite mantener el dinero en moneda extranjera depositado en un baco local hasta 180 días.
cronista.com

Pese a las mayores trabas por el dólar, Kicillof negó que exista el cepo

El Gobierno no reconoce problemas en la economía

Al igual que con la inflación y la pobreza, el ministro no admite problemas con la oferta de divisas. Y criticó a los candidatos por hablar del tema.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó en una entrevista que no hay cepo. El lunes a la noche, en un programa emitido en la Televisión Pública, cuando le preguntaron sobre el tema, el funcionario respondió: “No existe cepo porque importamos, giramos utilidades, pagamos vencimientos externos y le vendemos dólares a la gente que quiere. No estoy en contra de que la gente compre dólares, pero tiene que demostrar de dónde sacan esos dólares”. Y agregó: “Sería más sensato que los economistas que hablan de ‘levantar el cepo’, digan a qué se refieren con ‘cepo’ y qué sería ‘levantarlo’”.

Kicillof se referió así a las promesas de campaña de los dos principales candidatos opositores, Mauricio Macri y Sergio Massa, de levantar las restricciones a la compra de dólar en caso de triunfar en las elecciones presidenciables. El primero había dicho que “Si soy presidente, el 11 de diciembre se termina el cepo”. El segundo prometió lo mismo pero en 100 días. Pero incluso el candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, reconoció unos días atrás que en caso de ser Presidente iba a permitir a las empresas girar sus utilidades al exterior, lo cual es una medida para flexibilizar el cepo.

Pero ayer, y al igual como lo hizo con temas como la pobreza y la inflación, Kicillof optó por el camino de negar los controles en el mercado cambiario. Otras dos autoridades de la política económica del Gobierno siguieron el mismo ejemplo. Alejandro Vanoli , presidente del Banco Central, rechazó denominar “cepo” a las restricciones cambiarias y recordó que la palabra cepo “remite a un instrumento de tortura abolido por la Asamblea del año 13”. Además agregó que “llamar las cosas de ese modo tiene una significación que tiende a desnaturalizar cualquier intento del Banco Central de un país de establecer regulaciones financieras y cambiarias mínimas”. Por su parte, el secretario de Comercio, Augusto Costa, coincidió con el ministro de Economía, Axel Kicillof, al afirmar que en la Argentina “no existe cepo” a la compra de dólares sino que “lo que hace el Gobierno es administrar las divisas”. El funcionario sostuvo que la administración de las divisas “garantiza condiciones de previsibilidad y estabilidad” económica.

Las palabras de Kicillof, sin embargo, no se condicen con las restricciones con las que empresas y particulares operan a diario en el mercado de cambios. El ministro negó la existencia de cepo “porque importamos, giramos utilidades, pagamos vencimientos externos y le vendemos dólares a la gente que quiere”. Sin embargo:
el Gobierno aplica mecanismos de administración del comercio (o restricción de importaciones). Las quejas por la falta de insumos importados para incorporarlos a la producción nacional son corrientes y la Unión Industrial Argentina las expresa con regularidad,

hay entre 10.000 y 14.000 millones de dólares no girados desde las filiales argentinas a las casas matrices en el exterior según calculan estimaciones de distintos estudios privados,

la venta de dólares está restringida, por el mecanismo del llamado “dólar ahorro” a un tope mensual de US$ 2.000 por persona.

Según cálculos de dos consultoras privadas, la de Miguel Bein y de Miguel Angel Broda, el Banco Central no tendrá reservas propias en diciembre si se descuentan los swaps firmados con bancos extranjeros, la deuda con importadores, los depósitos en dólares de los bancos comerciales y los intereses pagados a bonistas que fueron bloqueados por Griesa. Respecto a esto último, se calcula que el Banco Central ya acumula unos US$ 2.500 millones de dólares en concepto de estos intereses que corresponden a bonistas pero que no han sido girados.

Al revés del Gobierno, los tres principales candidatos a Presidente, Scioli, Macri y Massa, no sólo reconocen el cepo sino que hablan de la necesidad de flexibilizar las restricciones que operan en el mercado de cambios después del 11 de diciembre. Macri y Massa centran el debate sobre si la tarea debe realizarse de manera gradual o abrupta. El primero fijó un horizonte de 100 días para cumplir su promesa. El otro habló de eliminarlo en 24 horas.

Por su parte, Scioli prometió sobre la prohibición de girar utilidades: “Vamos camino a que se puedan dinamizar cada vez más las inversiones, y también parte de ella invertirlas en el país y parte poder girarlas al exterior”.

clarin.com

Kicillof insiste: «No hay cepo, la gente que quiere compra dólares»…

DECLARACIONES POLÉMICAS

El ministro también insiste en que no hay restricciones para importar o girar utilidades.

El ministro de Economía, Axel Kicillof se aferra al discurso oficial que emana desde hace rato desde la Presidenta de la Nación, y que afirma que en la Argentina no hay cepo cambiario. El funcionario tuvo la oportunidad de reafirmar esa línea argumentativa anoche, en una entrevista emitida por la Televisión Pública.

Cuando le preguntaron sobre el tema, Kicillof chicaneó: «Sería más sensato que los economistas que hablan de ‘levantar el cepo’, digan a qué se refieren con ‘cepo’ y qué sería ‘levantarlo’.

Dicho eso, atacó: «No existe cepo porque importamos, giramos utilidades, pagamos vencimientos externos y le vendemos dólares a la gente que quiere. No estoy en contra de que la gente compre dólares, pero tiene que demostrar de dónde sacan esos dólares», concluyó.

Todas esas afirmaciónes merecen una explicación:* si bien se importan bienes, los mecanismos de administración del comercio (o restricción de importaciones) están vigentes. Lograr una autorización de importación no es un trámite fácil. Las quejas por la falta de insumos importados para incorporarlos a la producción nacional son corrientes y la Unión Industrial Argentina las expresa con regularidad.

*El giro de utilidades está muy restringido. Los economistas calculan que se acumularon entre 10.000 y 14.000 millones de dólares que no han podido ser girados desde las filiales argentinas a las casas matrices en el exterior. Son cálculos que expresaron en estos días varios especialistas, desde Miguel Bein (asesor del candidato a presidente Daniel Scioli) como Eduardo Levy Yeyati (titular de la consultora Elypsis). En el caso de las entidades financieras, deben contar con el permiso del BCRA. Algunas, cortaron por lo sano: están invirtiendo parte de las utilidades que no pueden girar al exterior en la construcción de edificios corporativos.

* Y la venta de dólares está restringida, por el mecanismo del llamado «dólar ahorro» a un tope mensual de US$ 2.000 por persona. En los hechos, la venta está acotada a los asalariados registrados y contribuyentes inscriptos en el régimen de ganancias. Los monotributistas están, en su mayoría, excluidos de este sistema. La Presidenta suele decir que si hubiera cepo, no se podría entender cómo los argentinios viajan y compran en el exterior. Cierto, son los que aprovechan el atraso cambiario y la posibilidad de que el Gobierno en cierta forma les subsidie un dólar barato.

* Efectivamente, se pagan los vencimientos externos (los que no están bloqueados por el fallo del juez de Nueva York, Thomas Griesa) a costa de las reservas del BCRA. Esta presión sobre las reservas es la que dispara el resto de las restricciones, enumeradas más arriba.

Kicillof también dijo que la escasez de dólares no es un problema exclusivo de la Argentina, sino que «desde la crisis de 2008 está habiendo muchas fluctuaciones cambiarias, pero que hay lío con el precio y la disponibilidad de las divisas es un fenómeno mundial por medidas que esta tomando EEUU para salir de la crisis de 2008″

Falso. Si bien el fortalecimiento del dólar está provocando una devaluación de la mayoría de las divisas y monedas del mundo, laabundancia de dólares es de las más altas que se recuerde. De hecho los países están aprovechando las tasas más bajas de la historiapara captar recursos y aplicarlo tanto a la refinanciación de pasivos (para aliviar el impacto del pago de la deuda sobre los presupuestos de cada país) como para encarar obras de infraestructura que ayuden al desarrollo y al crecimiento económico.

Hay casos cercanos: Perú, Colombia, Uruguay están emitiendo bonos a 10, 20 o 30 años a tasas que no superan el 5% anual. Incluso países del Africa con niveles de desarrollo muy inferiores a la Argentina están emitiendo deuda al 6% anual. Las cifras contrastan con la Argentina, que no puede salir a los mercados si no paga tasas de al menos el 8% anual.

Kicillof, admitiendo tácitamente que hay restricciones y de ahí emanan prioridades en el uso de las divisas, señaló anoche: «Yo estoy de acuerdo con que tendríamos que discutir las prioridades. Qué vamos a hacer con los dólares que tenemos. Cuáles son los usos prioritarios de un recurso que es necesario en todos los países».

La realidad se empecina en ser diferente a como la quiere mostrar Kicillof, el ministro que, desde que asumió, no ha podido mostrar cifras de crecimiento económico.

Presión para el blue: la base monetaria crece 29% anual y el dólar cobertura trepa a $ 14,74

Desde el cepo, el dólar cobertura supo seguir el valor del blue. Sin embargo, ahora se ubica más de $ 2 arriba. En la plaza interpretan esto como que el billete tiene un recorrido alcista hasta fin de mes, ya que habrá menos liquidación de dólar ahorro, que es un mecanismo que le sirve al gobierno para nutrir de billetes al mercado paralelo, por la cantidad de usuarios adeptos al ‘puré.

Una de las formas para saber si el dólar paralelo está caro o barato es compararlo con el valor teórico de la divisa, también llamado dólar cobertura, que desde el cepo supo seguir al precio del blue. Ahora, este dólar convertibilidad trepó a $ 14,74, lo que marca que está más de $ 2 por arriba del blue, que cerró el viernes en $ 12,71.
Este valor teórico surge de dividir la base monetaria, que asciende a $ 463.000 millones, por los u$s 31.410 millones de reservas que tiene el Banco Central.
El informe monetario mensual de marzo emitido por el BCRA marca que la base monetaria aumentó un 29% anual, y es la razón por la cual viene trepando este valor simbólico de la divisa. En la plaza financiera interpretan que el blue puede llegar a tener un recorrido alcista estos últimos diez días de abril, ya que habrá menores compras de dólar ahorro, pues la mayoría se hace a principios de mes. Y el dólar ahorro es el ancla que tiene el gobierno para tener calmado al billete, ya que cada vez hay más usuarios que han adaptado al ‘puré’ como deporte favorito: consiste en el pedaleo de la bicicleta financiera de comprar en el oficial y vender en el informal. Si bien el dólar ahorro cotiza a $ 10,56 (con la alícuota del 20%), lo cierto es que la mayoría de los compradores ganan más de $ 15.000 por mes y pagan ganancias, por lo tanto pueden deducir ese 20% y terminan comprando los billetes a $ 8,88. Por lo tanto, se hacen una ganancia del 42% al revenderlos a $ 12,61.
Desde que empezó esta liberación parcial del cepo, en enero del año pasado, el BCRA sacrificó u$s 4.724 millones para este objetivo, que algunos lo interpretan como para calmar al blue, ya que el 92% de la gente se lleva los billetes en el momento y muchos de ellos hacen uso de este ‘puré’.
En la City sostienen que hay entre 10 y 14% de potencial de revaluación del blue, «pero eso dependerá de la oferta del cupo ahorro, que esta semana será la más floja en mucho tiempo».

Comex blue

Por otra parte, hay que tener en cuenta que ya comenzó la previa para mayo, que es la fuerte compra del comex blue paralelo para toda la indumentaria importada que se vende en La Salada durante la temporada de invierno. Por ejemplo, hay mayoristas que compran 20.000 remeras a u$s 9 la unidad (total u$s 180.000) de mercadería que viene de la zona franca de Chile vía Bolivia: «Eso se paga en blue en frontera. Y se llama comex blue», detallan las fuentes.
De todas formas, el poder de policía financiero del Banco Central no se detiene: desde la asunción de Alejandro Vanoli, en octubre pasado, las multas a bancos y casas de cambio treparon a $ 450 millones. La consecuencia fue una baja en el dólar blue. Las inspecciones paralizaron a muchos de los jugadores que tenían una doble ventanilla en sus financieras: una formal y otra informal. Ahora, prefirieron retirarse del mercado paralelo antes que tener eventuales problemas con el regulador. En cuanto a las multas, si bien ninguna está firme, ya que en la mayoría de los casos son apeladas, el BCRA dispuso que los bancos y casas de cambio deben considerarlas como pérdidas en sus balances, medida que los afecta patrimonialmente y, en especial, al giro de dividendos.
En el Central todavía descansan 80.000 expedientes que datan de años previos prontos a salir a la luz. Esto recién comienza. Prometen que habrá más inspecciones a agentes bursátiles y bancos, que podrían derivar en nuevas suspensiones y multas millonarias. Todo para frenar al dólar blue y al contado con liqui, que es una suerte de ‘hermano mayor’ del blue, ya que su precio se toma como referencia para ponerle un valor al billete.

cronista.com

Dólar oficial abre estable a $ 8,88

El dólar oficial se mantiene en los mismos valores del cierre de ayer a $ 8,88, en los principales bancos y agencias del microcentro, en una semana en al que se relanzaron con más fuerza los controles por parte del Banco Central en la city porteña.

Ayer, mientras el dólar oficial cerró a $ 8,88, el BCRA volvió comprar divisas en el mercado de cambios ante una sostenida liquidación de divisas por parte del sector agroexportador. La autoridad monetaria se alzó con u$s 50 millones para engrosar sus reservas (finalizaron en u$s 31.500 millones, con una suba de 1 millón), al tiempo que el Banco Nación vendió unos u$s 20 millones, según indicaron desde la plaza.

El ese contexto, tras la disparada del miércoles, el dólar blue transitó ayer una jornada con mucha mayor calma y cedió ocho centavos a $ 12,72. Así, la divisa marginal cortó una racha de cuatro subas consecutivas en las que había acumulado más de 40 centavos.

Según fuentes del mercado informal, algunos inversores volvieron a realizar la operación denominada «puré» (comprar dólares a través del sistema oficial para luego venderlos en las cuevas) al estirarse la brecha cambiaria tras la fuerte suba de 28 centavos que registró en la víspera el billete. Esto incrementó la oferta en el circuito paralelo y generó un retroceso en la cotización del blue.
ambito.com

Tras disparada, el blue cae cinco centavos a $ 12,75

Tras la disparada de ayer, el dólar blue opera en baja y cede cinco centavos a $12,75, según el promedio en cuevas que efectúa ámbito.com. Previamente en la rueda llegó a cotizar a $ 12,73. Así, el billete marginal corta una racha de cuatro subas consecutivas en la que acumuló un alza de 41 centavos (o un 3,3%).

En la víspera, el billete marginal trepó 28 centavos ante una menor demanda de dólar ahorro – por la ya no tan conveniente venta en el mercado paralelo – lo que acotó la oferta de divisas en las cuevas. En los últimos tres días, las compras de la divisa de EEUU para atesoramiento cayeron más de un 54% en relación con igual lapso de la semana anterior. Entre el lunes y ayer, el moto efectivizado por la AFIP fue de u$s 59,8 millones, contra los u$s 131,4 millones registrados durante los días 6, 7 y 8 de abril.

Al mismo tiempo, el Banco Central profundizó ayer los operativos en la city para seguir de cerca las transacciones informales, lo que retrotrajo aún más la liquidez de dólares en el la plaza paralela.

Con el retroceso de hoy del blue, la becha cambiaria se reduce levemente y se ubica en el 43,6%.

Además, el «contado con liqui» asciende dos centavos a $ 12,16 y el dólar bolsa sube la misma cantidad de centavos pero se sitúa en los $ 12,21.

Por su parte, el dólar oficial se mantiene en los mismos valores del cierre de ayer a $ 8,88, en los principales bancos y agencias del microcentro.

En tanto, el denominado dólar tarjeta, para aquellos que realizan compras en el exterior con débito o crédito, opera a $ 11,99, mientras que el dólar ahorro, que permite comprar la divisa para atesoramiento, cotiza a $ 10,66.

ambito.com

El dólar blue volvió a bajar, el oficial subió y la brecha ya está por debajo del 40%

La divisa paralela perdía hoy otros 2 centavos y se colocó en los $ 12,38. El achicamiento de la brecha puso fin al “negocio” del “puré”. Mientras, las nuevas suspensiones de casas de cambio alertan a la City.

El dólar blue mentenía la tendenia a la baja al perder 2 centavos, con lo que operaba esta tarde a $ 12,38, luego de caer casi 10 centavos la semana pasada.

El dólar oficial volvió a subir al cerrar a $ 8,86, medio centavo arriba, con lo que mantiene su tendencia al alza. El dólar ahorro se colocó en los $ 10,63 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,96.

De esta forma, la brecha entre ambas cotizaciones cae por debajo del 40% y sa se coloca en un 39,70%. Esto no hace más que quitarle atractivo al “negocio” (ilegal) del “puré” con el que algunos ahorristas se hacían una diferencia comprando dólar ahorro y vendiendo en el mercado paralelo.

El contado con liquidación operaba a $ 11,83 y el dólar MEP a $ 11,90.

El volúmen negociado en el segmento contado fue de u$s 142,525 millones, conta u$s 18 millones en el segmento futuros.

Según estimaciones privadas, la intervención del Banco Central (BCRA) en el mercado tuvo para la entidad un saldo negativo por u$s 20 millones.

Otra vez se notó una mejora semanal en los ingresos de los exportadores, aunque con una notoria caída en la comparación interanual. Según informó CIARA y CEC, la semana pasada se liquidaron u$s 507,1 millones, contra u$s 380,8 millones de la semana anterior. Pero en la misma semana del año pasado, habían liquidado u$s 825,4 millones. Y el acumulado en lo que va del año es el más bajo desde 2007.

En las últimas semanas, la autoridad monetaria sostuvo reservas con aportes de bancos locales y sin ayuda de China.

A pesar de haber hecho ventas por u$s 400 millones y pagos financieros por casi u$s 450 millones, las reservas no cayeron el mes pasado.

En el mercado hay tensión por las nuevas suspensiones a casas de cambio como táctica para evitar una suba del dólar blue.

La autoridad monetaria suspendió por cuatro meses a Transcambio, mientras evalúa la presentación de una denuncia penal.

cronista.com

Vanoli destacó la importancia del dólar ahorro

El presidente del BCRA sostuvo que «una menor brecha aumenta los incentivos a cobrar exportaciones e invertir».

Vanoli respondió así a través de Twitter al economista Miguel Bein, quien expresó que «suspendería el dólar ahorro porque sólo sirve para que la clase media se lleve el Banco Central a la casa».

Bein, economista del equipo de Daniel Scioli, dijo que «hay que borrar de un plumazo las retenciones a las economías regionales; cinco por ciento de retenciones pagan las economías regionales. La manzana, el limón, los cítricos, el arroz. Las borraría hoy, no esperaría un cambio de gobierno».

Al respecto, el presidente del BCRA aclaró esta mañana: «Las opiniones de Miguel Bein son muy respetables pero entiendo importante que siga el dólar ahorro. Hay que dar certidumbre y tranquilidad».

Agregó que «el objetivo es seguir reduciendo la brecha y aumentar los pagos de importaciones para fortalecer el crecimiento; una menor brecha aumenta los incentivos a cobrar exportaciones e invertir. Vamos en ese camino. Gradualismo. Hay que ver el contexto global».

Asimismo, sostuvo que «dando certidumbre y tranquilidad consolidaremos estabilidad, es importante que los rendimientos en pesos superen a los de moneda extranjera».

«Consolidada la estabilidad vamos hacia un mayor crecimiento. Estabilidad, crecimiento e inclusión como marca la Carta Orgánica del Banco Central», concluyó.

inforegion.com.ar

 

El cepo frena más el ingreso de dólares que su salida

Lo demuestran datos BCRA. Los números y el análisis de un consultor que confirman la teoría.
El cepo cambiario desalienta más el ingreso de divisas que frenar su salida. De esta manera, el gobierno nacional no hizo más que agravar la “restricción externa“.

Esto sumado al atraso cambiario (al adoptar el tipo de cambio como ancla antiinflacionaria), profundizó la recesión en la economía local al plantear serias limitaciones a la industria y s servicios.

A esta conclusión llegó el economista y consultor Federico Muñoz, al traducir en números las causas del fracaso del cepo siguiendo los datos del Balance Cambiario que regularmente reporta el Banco Central (BCRA), adelanta esta mañana el diario La Nación.

Por ejemplo, mientras en 2011 salieron del país US$ 152.000 millones entre pagos de importaciones, giros de utilidades, pagos de deuda y fuga de capitales, en 2014 la salida bajó casi 40% al sumar US$ 92.000 millones.

Esta caída en la demanda de divisas no logró equilibrar el mercado cambiario porqueal mismo tiempo el ingreso bruto de dólares comerciales y financieros cayó en el mismo período de US$ 145.000 millones a US$ 97.000 millones, generando estrés financiero y cambiario. Aun con estos condicionantes, la economía había registrado ingresos por US$ 55.000 millones por ese concepto en 2011 y por sólo US$ 19.000 millones en 2014, con una caída de más del 65% ante el temor a ingresar dólares al país que derivó del cepo.

Así, concluye el consultor a que “el cepo resultó eficaz para bloquear la salida de dólares, pero no fue solución para la restricción externa, porque las barreras impuestas desde aquí terminaron desalentando fuertemente su ingreso”.
fortunaweb.com.ar

En la semana, el dólar blue cayó 15 centavos a $ 12,40

El dólar blue retrocedió durante la semana 15 centavos y cerró a $ 12,40, en medio de un repunte del dólar ahorro y un mayor nivel de liquidaciones de divisas por parte de las empresas del sector agroexportador. Este viernes, el billete marginal rebotó un centavo, según el promedio que realizó ámbito.com en cuevas. Así, la brecha cambiara se situó debajo del 40% (actualmente se encuentra 39,9%), por primera vez en casi 11 meses.

Fuentes del mercado informal indicaron que ven al billete paralelo en el corto plazo con un rango de fluctuación entre los $ 12,30 y $ 12,70. Además, reiteraron que gran parte de la liquidez del circuito marginal es aportada diariamente por los dólares ahorros provenientes del sistema oficial.

En los primeros seis días hábiles del mes, las ventas de la divisa para atesoramiento alcanzaron los u$s 259,8 millones (en el cierre de la semana se vendieron u$s 25,9 millones), lo que representa un 1,3% más que en mismo lapso del mes de marzo.

Por su parte parte, este viernes se conoció que el Banco Central suspendió por 120 días a la casa de cambio Transcambio, a raíz de una serie de irregularidades encontradas durante un allanamiento realizado a fines del año pasado. Se trata de un actor importante del mercado informal, ya que por sus mesas pasan alrededor del 30% de las operaciones.

En tanto, el «contado con liqui» perdió en la semana seis centavos y cerró a $ 11,93 (este viernes bajó dos centavos), mientras que el dólar bolsa se hundió 25 centavos a $ 11,84 en los últimos cinco días (este viernes cayó 11 centavos).

Además, el dólar oficial sumó dos centavos en la semana y finalizó a $ 8,86, en los principales bancos y agencias del microcentro. En el cierre semanal, la divisa subió medio centavo, en una jornada en la que el Banco Central aprovechó una mayor liquidación de divisas de las cerealeras para sumar a sus reservas u$s 80 millones y culminó la semana con un saldo comprador de u$s 110 millones.

«Se está dando la lógica en el mercado de cambios, ya que el Banco Central volvió a comprar dólares debido a que la oferta de exportadores sigue superando la demanda de importadores, supeditadas a autorizaciones del ente regulador», indicó una correduría cambiaria en su informe diario. Abril es el comienzo de la liquidación fuerte por parte de los cerealeros de la cosecha de soja, maíz y trigo, principalmente.

Finalmente, los activos de la autoridad monetaria crecieron u$s 8 millones en relación al jueves y finalizaron en u$s 31.518 millones.
ambito.com

El blue sigue en baja: cede cuatro centavos a $ 12,45

El dólar blue arranca otra jornada en baja y vuelve a ceder otros cuatro centavos a $ 12,45, según el promedio de ámbito.com. Se trata de un nuevo mínimo del billete paralelo en más de ocho meses y la novena caída de la cotización marginal en las últimas diez ruedas.

Las compras del dólar ahorro, que ayer superaron los u$s 44 millones y que en apenas dos días hábiles del mes totalizan más de u$s 115 millones, le quitan demanda y le suman liquidez al mercado paralelo.

Esto hace que se desinfle el precio de la divisa informal, y a su vez provoca que la brecha cambiaria no detenga su camino hacia el 40% y ya se sitúe en el 40,8%.

Por su parte, el dólar oficial se mantiene estable a $ 8,845 en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña.

Ayer, se conoció que entre el lunes y el miércoles de la semana pasada se registró la mayor liquidación semanal de divisas por parte de las empresas exportadoras de cereales en lo que va de 2015.

Las compañías liquidaron u$s 380,8 millones con lo que sumaron en el año u$s 3.406,7 millones.No obstante, los desembolsos de este sector clave para la economía están en lo que va del año en unos u$s 1.648 millones (-32,6%) por debajo de lo registrado en el mismo lapso de 2014. El complejo agroindustrial representado por CIARA-CEC había liquidado u$s 5.055 millones entre el 1 de enero y el 4 de abril del año pasado.

ambito.com

Argentina Es El Tercer País Más Proteccionista Del Planeta

PROTECCIONISMO ECONÓMICO E INEFICIENCIA PRODUCTIVA

La Argentina es el tercer país más proteccionista del planeta. A esta conclusión llegamos si combinamos los cuatro rankings que realizó el think tank británico, Global Trade Alert, en su 16º informe atinente a lo acontecido en el período 2008 – 2014, teniendo en cuenta la cantidad de medidas discriminatorias en comercio exterior de cada país, el número de líneas de productos afectadas, la cantidad de sectores de la economía alcanzados y los socios comerciales perjudicados por ellas.

Si bien la palabra “proteccionista” suena a una ayuda del estado para con sus ciudadanos quitándoles a estos el peso de la dura competencia, esto no implica otra cosa que no sea pérdida de riqueza.

La división del trabajo hizo posible la especialización de las personas y con ella una productividad antes inalcanzable, es gracias a esto que en los hogares de hoy en día no es necesario ordeñar nuestras propias vacas, fabricar nuestros zapatos ni matar nuestras gallinas, en cambio un mecánico, por ejemplo, puede intercambiar sus servicios por dinero y comprarle al productor lácteo la leche, al zapatero los zapatos y al productor avícola el pollo. De esta manera cada uno se especializa en las tareas en las que es más eficiente ya sea por una habilidad natural o por el perfeccionamiento adquirido a lo largo del tiempo, por lo cual, al haber un mayor rendimiento, se eleva la cantidad de bienes y servicios disponibles, así, se satisfacen más necesidades, y, por lo tanto, se eleva nuestro nivel de vida.

Todo el mundo parece estar de acuerdo con lo dicho ya que nadie cree conveniente el autoabastecimiento de los hogares; de hecho también se está de acuerdo en esto si hablamos ya a nivel nacional en donde los intercambios de bienes entre ciudades o provincias son incuestionados.

En todo intercambio ambas partes ganan, ya que lo que se entrega se aprecia menos de lo que se recibe, pues, de lo contrario, no se realizaría transacción alguna, pero este principio por alguna extraña razón parece no ser válido si se cruzan esas líneas imaginarias que son nuestras fronteras, en este caso el resto de los individuos del mundo dejan de ser un agente de cooperación, como lo son nuestros conciudadanos, para convertirse en una verdadera amenaza para nuestra economía.

Algo que es importante dejar en claro -y que parecieran olvidar los políticos que hablan de aquella utópica promesa de producir todo lo que necesitamos sin necesidad de importar nada- es que los recursos son limitados, por lo que si destinamos parte de ellos a elaborar productos de una manera más ineficiente de lo que lo hacen otros países, le estamos quitando recursos a los productos para los que sí somos eficientes, por lo cual nuestra producción total, en suma, es menor de la que podríamos haber obtenido de dedicarle más recursos a aquello que nos conviene. Es como si Messi decidiera confeccionarse su propia ropa, para ello le quita tiempo al fútbol por lo que deja de jugar dos partidos a la semana y comienza a jugar solo uno. Lionel, ahora, contará con dos o tres remeras y un par de pantalones gratis ya que los elaboró él mismo, pero con los cientos de miles de euros que resignó en ese partido no jugado pudo haber comprado miles de remeras y pantalones, por lo cual su riqueza se vio negativamente afectada.

No nos olvidemos que si importamos es porque tenemos con qué pagar los productos adquiridos, es decir, para importar algo hay que producir otra cosa, por ende, es falso el argumento que las importaciones reemplazan el trabajo nacional, solo reemplazan el trabajo de los sectores ineficientes pero destinando esos recursos a los sectores que mejor los aprovechen, cosa que tarde o temprano deberá realizarse si se busca el desarrollo económico.

En conclusión, el “proteccionismo” no solo no protege sino que además estafa a los consumidores nacionales quitándoles la libertad de elegir el producto que deseen, solo para favorecer a empresas que, sin competencia, pueden poner más elevados precios e invertir menos en la calidad de los productos, ya que, de todas maneras, no existe otra alternativa.

*El autor es Investigador del área de Estudios Económicos del Centro de Estudios Libre.

periodicotribuna.com.ar

Salir del cepo cambiario es clave para que la economía vuelva a crecer, afirman los analistas

Un informe de la fundación FIEL señala que el fin de la restricción cambiaria en el próximo gobierno facilitará «la entrada de capitales» que hará posible que «el necesario ajuste del sector público no sea recesivo»  .

El cepo cambiario «deberá desaparecer» en «la medida en que el próximo presidente busque volver a la normalidad» la situación económica, y la velocidad a la cual se puede levantar el mismo «depende de varios factores», según un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).

«El cepo fue el instrumento utilizado para intentar demorar las correcciones necesarias en el frente fiscal y monetario, luego de años de excesos cuyos efectos eran tapados por el precio récord de la soja en el mercado internacional y por la apreciación del real brasilero. En la medida en que el próximo presidente busque volver a la normalidad, el cepo cambiario deberá desaparecer«, planteó.

En este escenario, el informe realizado por Daniel Artana consideró que «la velocidad a la cual se puede levantar el cepo depende de varios factores: obviamente, hay que modificar de cuajo la inconsistente trayectoria de la política fiscal y monetaria».

Sostiene que los famosos primeros 100 días de un nuevo gobierno son clave y que «la entrada de capitales es indispensable no sólo para acelerar la salida del cepo sino, mucho más importante, para que el necesario ajuste del sector público no sea recesivo».

«Sin algún ‘ordenamiento’ inducido por la autoridad monetaria, los primeros días de la próxima administración es posible que haya, ex-ante, más demanda que oferta de dólares», evaluó según publica Infobae.

Según su visión, «el tránsito hacia las elecciones y el cambio de gobierno puede generarotras dificultades para el manejo de la economía».

«En la medida en que gane consenso la idea de que el tipo de cambio está atrasado, lademanda de pesos puede resentirse si los depositantes esperan que se elimine el cepo cambiario. Además, eso puede alentar a los productores a postergar la venta de sus productos exportables», evaluó.

Por último, consideró que «influirá la expectativa acerca de lo que hará el próximo presidente«.

«Como la economía requiere correcciones importantes, si las encuestas muestran que aumenta la intención de voto para los candidatos que se espera que modifiquen menos las cosas, ello puede aumentar el riesgo país y limitar el espacio para la colocación de deuda externa», advirtió.

Paradojalmente, afirmó que «el manejo de la política económica por parte de la administración actual es más fácil cuánto más se perciba que el próximo presidente cambiará las cosas».

 

Descansito de Semana Santa: el Banco Central compró u$s150 millones y el dólar blue bajó a $12,55

Así el valor se mantiene en su nivel más bajo de los últimos ocho meses. El oficial cotizó a $8,84, luego de culminar en marzo con una suba de diez centavos. La brecha es 42%. En la corta semana laboral el BCRA sumó 220 millones de dólares por mayor liquidación de exportadores y solicitud de pesos.
El dólar blue volvió a caer en el inicio de mes al ceder 7 centavos a $12,55 y de esta manera se mantiene en su nivel más bajo de los últimos ocho meses.Durante el mes de marzo la divisa retrocedió 41 centavos y acumuló su tercer mes consecutivo en baja (en enero restó 20 centavos y en febrero 57 centavos).

Esta nueva merma llevó a que la brecha cambiaria se redujera desde el 50% -a fines de febrero- al actual 42%.

En tanto el dólar oficial cotiza medio centavo más arriba respecto al cierre del martes, a$8,84, luego de culminar en marzo con una suba de diez centavos.

En lo que va del año, la divisa acumula un ascenso de 27 centavos.

Con el comienzo de abril, se reabrió el cupo mensual del dólar ahorro, que fue récord en marzo porque se comercializaron 484 millones de dólares.

De hecho, en la jornada del miércoles se efectivizaron cerca de 93.000 operaciones en bancos y casas de cambio por un monto superior a los u$s70 millones. Otro récord para un sólo día.

En la última jornada hábil de la semana, el dólar ahorro se comercializó a $10,61 en casas de cambio y bancos, por lo que su brecha con el blue es de 18,3 por ciento.

En tanto, el tipo de cambio para pagos con tarjeta en el exterior y viajes al extranjero cerró a11,93 pesos. Lo que se ubica a sólo 5,2% del billete informal.

Según operadores monetarios de ABC, con un saldo positivo de 150 millones de dólares este miércoles, el Banco Central reguló el mercado de cambios vendiendo al principio y comprando dólares al final a $8,826. De esta forma compensó la fuerte oferta de exportadores, debido al feriado de Pascuas, y compensó contra la demanda diaria de los importadores autorizados a pagar al exterior.

En la semana el ente regulador compró 220 millones de dólares por la mayor liquidación de divisas de los exportadores y por la necesidad de pesos ante el inicio del mes.

Las reservas del Banco Central cerraron este miércoles en u$s31.507 millones, lo que representa una recuperación de 122 millones desde el lunes.

«En inicio de mes se ven muchas compras de dólares para atesoramiento (compras autorizadas a un valor oficial) que luego son volcadas al mercado paralelo para hacerse una diferencia, lo que implica la mayor liquidez de dólares y la baja del mercado marginal», dijo un operador.

El dólar de «contado con liquidación», que se obtiene en el mercado bursátil con la compra-venta de acciones argentinas que cotizan tanto localmente como en el exterior, cerró a un valor implícito de 11,99 pesos.

En tanto, el dólar Bolsa o MEP, que se comercializa en la plaza doméstica con títulos públicos nominados en pesos y dólares, finalizó a un precio de $12,07.

iprofesional.com

Dólar oficial cotiza estable a $ 8,835

El dólar oficial cotiza en los mismos valores del cierre de ayer a $ 8,835, luego de culminar en marzo con una suba de nueve centavos y medio (+1,1%), un centavo y medio más que en febrero y similar avance a enero de 2015. Mientras que en lo que va del año, la divisa acumula un ascenso de 27 centavos (+ 3,1%), netamente inferior al 16,5% que registra el dólar en Brasil en los tres primeros meses de 2015.

Por su parte, en marzo el dólar blue retrocedió 41 centavos (-3,1%) y cerró a $ 12,62, mínimo nivel en los últimos ocho meses. Así, en lo que va del año la divisa informal ya perdió un 8,5% de su valor y acumuló su tercer mes consecutivo en baja (en enero restó 20 centavos y en febrero 57).

Esta nueva merma llevó a que la brecha cambiaria se redujera desde el 49,1% -a fines de febrero- al actual 42,8%, la diferencia más baja con el segmento oficial desde junio de 2014.

ambito.com

En marzo, el blue cayó 3,1% y el oficial avanzó 1,1%

El dólar blue registró durante marzo un retroceso de 41 centavos (o +3,1%) y cerró a $ 12,62, mínimo nivel en los últimos ocho meses.

Por su parte, el dólar oficial subió en el mes nueve centavos y medio (+1,1%), un centavo y medio más que en febrero y similar avance a enero de 2015. Mientras que en lo que va del año, la divisa acumula un ascenso de 27 centavos (+3,1%).

En la última jornada de marzo, la divisa sumó medio centavo en una rueda limitada por el paro general, donde el Banco Central se debió desprendier de unos u$s 25 millones para equilibrar la oferta y demanda del mercado mayorista. Así, acumuló en el mes un saldo vendedor de unos u$s 175 millones.Sucedió en medio de la inactividad pública en los bancos, por lo que las escasas operaciones del mercado se realizaron mediante sistemas electrónicos.

Desde el BCRA, confirmaron a ámbito.com que el mercado mayorista funcionó «normalmente», aunque los montos operados fueron algo limitados. «No hubo ninguna actividad suspendida», comentaron desde la autoridad monetaria. Agregaron que como todos los martes se concretará la habitual licitación de Lebacs y que el clearing bancario, como en su mayor parte funciona en forma electrónica, casi no será afectado por el paro del transporte, aunque podría ser limitado por la huelga de bancarios.

En tanto, la city porteña estuvo casi desierta y sólo se concretaron algunas transacciones en el circuito paralelo, aunque muy pocas de referencia, comentaron operadores.

La divisa informal no mostraba una cotización similar desde el 30 de julio pasado – horas antes de que Argentina entrara en default – cuando se negociaba a $ 12,30.

Además, el «contado con liqui» trepa 17 centavos a $ 12,14, mientras que el dólar bolsa aumenta 16 centavos a $ 12,14, en un contexto de mínimas operaciones.

ambito.com

El dólar blue baja a $ 12,68, su menor valor en más de 4 meses y medio

En el inicio de otra semana que será corta y que además está afectada por el paro general de mañana, el dólar blue retrocedió 16 centavos y cerró a $ 12,62, su menor valor en ocho meses. La divisa informal no mostraba una cotización similar desde el 30 de julio pasado – horas antes de que Argentina entrara en default – cuando se negociaba a $ 12,30.

Según cambistas informales, esta nueva baja del billete marginal fue producto de una menor liquidez de pesos en la plaza paralela, algo habitual por ser fin de mes. «Hay falta de pesos y eso está provocando algo más de oferta (de dólares) en el mercado paralelo», señalaron desde el circuito informal. Durante la semana pasada, el blue había acumulado una merma de cuatro centavos. De esta forma, la brecha con el segmento oficial sigue en pleno retroceso y ya se ubica en el 42,9%.

Una hora antes de que cierren los mercados, el «contado con liqui» bajaba seis centavos a $ 11,85, mientras que el dólar bolsa ascendía seis centavos a $ 12,08.

Por su parte, el dólar oficial aumentó un centavo a $ 8,83 en los principales bancos y agencias de la city porteña, en una plaza regulada por el Banco Central. En la primera jornada de la semana, el BCRA aprovechó la calma del mercado y compró unos u$s 100 millones. De todos modos, acumula en el mes un saldo vendedor de unos u$s 150 millones.

Durante la semana pasada, que fue corta por los feriados (por el Día Nacional de la Memoria) las empresas del sector agroexportador liquidaron unos u$s 202,3 millones, un 23% menos que el mismo período de 2014, aunque hay que tener en cuenta que hubo un día hábil más (fue feriado sólo el lunes 24/3). En consecuencia, el monto desde comienzos de año ascendió a u$s 3.025,8 millones, un 31,7% menos que en el mismo lapso del año pasado.

Por otra parte, el llamado dólar tarjeta avanzó $ 11,92 y el dólar ahorro se cotizó a $ 10,60. A su vez, el euro oficial subió $ 10,30, mientras que el euro tarjeta ascendió a $ 13,905.
ambito.com

Dólar blue cede a $ 12,76 y oficial se mantiene a $ 8,82

El dólar blue vuelve a operar en baja y este viernes cede tres centavos a $ 12,76, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Ayer, la divisa informal cayó otros dos centavos.

De esta forma, la brecha cambiaria se consolida debajo del 50% y se ubica en el 44,7% (cayó a la mitad desde septiembre pasado cuando llegó a rozar el 90%).

Por su parte, el dólar oficial cotiza a $ 8,82, sin variación respecto a los valores del cierre de ayer en los principales bancos y agencias de cambio del microcentro, en el marco de una microdevaluación diaria que el Banco Central viene sosteniendo desde hace el mes pasado.

En la rueda de ayer, el Banco Central finalizó con un saldo vendedor de u$s 20 millones, tras comprar en la víspera unos u$s 30 millones. La autoridad monetaria «debe asistir a los bancos para el pago de importaciones vendiendo dólares y controlando el incremento del precio, ya que las exportaciones que ingresan no satisface la demanda mencionada», dijeron desde una mesa de dinero.
ambito.com

Dólar blue sube a $ 12,82 y oficial se mantiene a $ 8,815

El dólar blue avanza un centavo este jueves y opera a $ 12,82, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Ayer, el billete informa cedió un centavo, aunque durante la mayor parte de la jornada cotizó con un ascenso de dos centavos a $ 12,84.

Además, en la víspera el «contado con liqui» avanzó cuatro centavos a $ 12,01, mientras que el dólar bolsa aumentó un centavo a $ 12,10.

Por su parte, el dólar oficial cotiza sin cambios respecto al cierre de ayer a $ 8,815 en los principales bancos y agencias de cambios del microcentro, en un mercado controlado por el Banco Central, que en la víspera cerró la jornada cambiaria con un saldo comprador de u$s 30 millones.

Durante la semana pasada, las cerealeras liquidaron u$s 247,84 millones, 44,6% menos que lo registrado en la misma semana de 2014, y así acumularon en lo que va del año un ingreso de divisas de u$s 2.823,58 millones, 32,2% inferior al año pasado.
ambito.com

Tras el feriado, el blue sube a $ 12,84

Luego del feriado largo por el Día de la Memoria, el dólar blue inicia la semana reducida con un avance de dos centavos a $ 12,84, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Durante la semana pasada, el billete paralelo retrocedió 14 centavos.

Por su parte, el dólar oficial asciende medio centavo este miércoles a $ 8,815 en los principales bancos y agencias de cambios del microcentro.

La semana pasada, la divisa sumó un centavo y medio. Tuvo lugar en un mercado controlado por el Banco Central, que el último viernes volvió a desprenderse de otros u$s 45 millones de sus reservas. Sin embargo, en el balance semanal registró un saldo comprador de u$s 40 millones, a partir de absorber del mercado unos u$s 190 millones el día lunes.

Mientras tanto, las reservas de la autoridad monetaria finalizaron en u$s 31.431 millones, u$s 9 millones más que el jueves.
ambito.com

Vanoli advierte, pero los efectos de quitar el cepo ya se vieron… con cepo

El presidente del Banco Central alertó que liberar la venta de dólares llevaría a «una devaluación abrupta, una perdida de reservas e inflación», consecuencias que ocurrieron -incluso- durante la prolongada vigencia de las restricciones cambiarias.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, salió este jueves al cruce de las declaraciones de Mauricio Macri sobre que podría terminar con el cepo cambiario en el día uno de su eventual gestión como Presidente de la Nación.

Vanoli advirtió que en caso de terminar de una vez con las restricciones en la venta de dólares se generaría «una crisis» que incluiría «una devaluación abrupta, una perdida de reservas e inflación».

No obstante, esas consecuencias que enumera Vanoli se dieron, sin embargo, durante la vigencia del cepo, establecido en octubre de 2011 luego de la arrasadora victoria de Cristina Fernández en las elecciones presidenciales.

>Devaluación abrupta: Se produjo en enero de 2014, cuando el tipo de cambio pasó en cuestión de horas de los $6,80 a los $8. El proceso de apreciación del dólar continuó, aunque de manera escalonada, desde entonces.

>Pérdida de reservas: Según un informe del INdEC de la Balanza de Pagos, sólo en 2014, la fuga de divisas trepó hasta los US$14 mil millones, poco menos de la mitad de las reservas anuales (que incluyen préstamos de China). Antes de la aplicación del cepo, las reservas internacionales del BCRA rondaban los US$50 mil millones. Actualmente se ubican en algo más de US$31 mil millones.

>Inflación: Se trata de una enfermedad crónica de la economía argentina desde 2007. La suba de precios se vio impulsada por la devaluación del año pasado (la llevó alrededor del 35% anual), pero se estaría estabilizando en los niveles previos al retoque del tipo de cambio, en torno al 25-30 anual.

Más allá de los datos, Vanoli defendió el uso del cepo y aseguró que “hoy hasta el Fondo Monetario Internacional acepta que los países en desarrollo apliquen algunos controles, para eliminar perjuicios por la volatilidad financiera internacional”.

Vanoli criticó a Macri y consideró hoy “irresponsable hablar livianamente de que de un día para otro todas las restricciones pueden ser eliminadas”, en referencia a las declaraciones del precandidato presidencial Mauricio Macri, quien prometió suprimir el denominado “cepo” el 11 de diciembre, en caso de resultar electo jefe de Estado.

Son “promesas de campaña que no tienen sustento y dentro de su propio partido lo han cruzado (a Macri) porque uno no puede hacer magia”, advirtió Vanoli en declaraciones a radio América.

Vanoli alertó además que “si se deja a todos comprar dólar sin ningún control habría una devaluación abrupta, una perdida de reservas, inflación y una crisis”.

Destacó que “el gobierno en estos meses ha ido eliminando las restricciones, por ejemplo a través del dólar ahorro, que los argentinos en blanco pueden comprar libremente hasta el 20% de sus ingresos”.

Advirtió luego que “se van a decir muchas cosas” y recomendó “salir de esta campaña mediática caníbal, donde se trata de generar incertidumbre o se expresan posiciones que no tienen verdadero sustento”.

El dólar oficial avanzó a $ 8,80. El blue se mantiene $ 12,89

El dólar oficial avanzó medio centavo a $ 8,80 en agencias y bancos de la city porteña. Ayer, el BCRA aprovechó un mayor ingreso de divisas para comprar u$s 190 millones.

En tanto, el denominado dólar tarjeta se ubicó en los $ 11,88, mientras que el llamado dólar ahorro cotizó $ 10,56.

En una jornada volátil, en la que mostró subas y bajas el dólar blue cotiza estable a $ 12,89, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Previamente, al inicio de la rueda llegó a ceder cuatro centavos, mientras que promediando la jornada registró una suba de hasta dos centavos. De esta forma, la brecha entre la cotización oficial y la paralela se sitúa en el 46,5%.

Además, el «contado con liqui» baja 11 centavos a $ 11,89, mientras que el dólar bolsa sube un centavo a $ 12,25.
ambito.com

El mercado de dólar futuro prevé una devaluación anual proyectada del 40%

«¿Cuánto puede llegar a valer el dólar oficial dentro de un año?», es la pregunta del millón, como para tener una idea si, sin cepo de por medio, es negocio o no comprar hoy dólar blue que cotiza a $ 12,89.

El mercado de futuro de Rofex prevé un dólar oficial de $ 12,30 para marzo del 2016, lo que implica una devaluación del 40%.

En tanto, para fin de este año se negocian contratos a $ 11.

«Pero las posiciones largas, desde septiembre en adelante, no tienen demasiada liquidez. El mercado está más concentrado en las tres primeras posiciones, ya que el grueso de la liquidez se concentra desde fines de marzo hasta junio», advierte Marcelo Comisso, responsable de Research de Rofex, donde se negocian un promedio de 250.000 contratos diarios por u$s 250 millones.

Los contratos para fin de este mes se negocian en $ 8,86, para abril en $ 9,05, para mayo en
$ 9,23 y para junio en $ 9,42.

Intervención del BCRA
Obedece a que el Banco Central interviene en forma indirecta en este mercado, y transmite la idea que, en los últimos meses, la depreciación en el tipo de cambio está por debajo de la inflación proyectada.

«La posibilidad de intervención del BCRA le impone cierta disciplina la curva», comenta el directivo de una entidad financiera, en estricto off the record, para evitar quedar en off side con el ente monetario.

En enero y febrero la devaluación fue menor al 10% anual, mientras en marzo está en el orden del 15%.

«Hubo un leve repunte en las tasas implícitas: refleja el hecho de que se aceleró el ritmo de devaluación del tipo de cambio», indica Comisso.

La entidad dirigida por Alejandro Vanoli se esfuerza en enfriar la curva devaluatoria para desactivar expectativas de una suba en el dólar oficial al menos hasta las elecciones de las PASO, en agosto próximo.

En tanto, los NDF (Non Deliverable Forward), que son contratos a futuro en Nueva York, muestran una devaluación del 29% anual en los contratos a un mes y un 30% en aquellos a seis meses de plazo.

Si bien exhiben una mayor apreciación en el tipo de cambio que los futuros locales, la distancia no es como en otros momentos, cuando en la Argentina los futuros mostraban una devaluación del 20% y en los Estados Unidos del 50%.

Exportadores e importadores
Los jugadores más activos del mercado de los futuros son las compañías exportadoras y los importadores de insumos para el sector industrial, que acuden a Rofex para cubrirse ante una eventual mayor devaluación del peso.

También lo hacen las compañías multinacionales, y hasta las pequeñas y medianas empresas que creen que el dólar para fin de año puede estar por encima de los $ 11. E incluso personas físicas como inversores individuales.
Los bancos eran players activos hasta enero del año pasado, cuando por normativa del BCRA no pueden tener más del 20% en moneda extranjera.

Los derechos de registro y clearing para hacer la operación es de u$s 0,19 por cada u$s 1.000. Quienes llevan a cabo la transacción a través de un agente bursátil deben cargarle además la comisión, que puede ser entre el 0,25 y el 1%, de acuerdo al tipo de cliente y el volumen que opere.
cronista.com

El blue cede ocho centavos a $ 12,88

El dólar blue inicia la semana en baja y opera con un retroceso de ocho centavos, a $ 12,88, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. De esta forma, la brecha cambiaria cede al 46,5%.

Además, el «contado con liqui» baja cuatro centavos a $ 11,97, mientras que el dólar bolsa trepa 14 centavos a $ 12,20.

Por su parte, el dólar oficial cotizó estable a $ 8,795 en agencias y bancos de la city porteña, luego de haber cerrado el viernes con una suba semanal de 2,5 centavos.

Además, el llamado dólar tarjeta se ubica en los $ 11,873 y el dólar ahorro se posiciona en los $ 10,554.

El viernes pasado la autoridad monetaria finalizó con un saldo comprador, por primera vez desde el 27 de febrero pasado: logró adquirir en el mercado de cambios unos u$s 10 millones. De todos modos, en lo que va del mes acumula una sangría de de unos u$s 300 millones. En tanto, sus reservas culminaron en u$s 31.377 millones, u$s 5 millones más que el jueves.
ambito.com

Unos 50 fondos de inversión llegaron a la Argentina

Los operadores de la city porteña destacan la llegada de al menos 50 fondos de inversión provenientes de Estados Unidos, Europa y América Latina durante los últimos meses.

Estas sociedades, que compran acciones y bonos de países emergentes, especulan con el cambio de gobierno después de las elecciones de octubre.

Una de las apuestas es que se ajustarán las tarifas, por lo que mejorarán los balances de las empresas energéticas o de gas, además, esperan que sean compradas desde el exterior.

Según los analistas, el mercado cambiario es la prueba de que la afluencia de inversiones no es un respaldo a la política oficial. En la semana se vendieron casi 100 millones de dólares. El esfuerzo de un Gobierno escaso de reservas, apunta a contener al dólar en el mercado libre que subió a 12,96 pesos. Ya lleva tres ruedas consecutivas de alza y el Gobierno debe hacer cada vez más esfuerzos para que no se le vaya por encima de los 13 pesos.

Por su parte, los bonos cortos en dólares con legislación argentina (a pesar del fallo adverso de Thomas Griesa contra el Citi para que los pague en el exterior) acompañaron la evolución de la divisa de Estados Unidos. Estos bonos tienen la renta más elevada del mundo. Su tasa de retorno supera 15 por ciento. Por eso el Boden 2015 subió 2,23 por ciento en la semana y el Bonar X que vence en 2017 lo acompañó con 2 por ciento. En ese lapso el dólar libre creció 1,70 por ciento.
diario26.com

Para Pignanelli, el dólar debería cotizar a $ 10,50

El economista referente del Frente Renovador, Aldo Pignanelli, consideró que el precio del dólar debería estar en $ 10,50 y anticipó que si Sergio Massa llega a la presidencia «se unifica el tipo de cambio»

«El precio de los $ 8,70 es muy barato y $ 13 es muy caro. Un dólar de paridad hoy está en $ 10,50. Si se unifica el tipo de cambio, que es lo que vamos a hacer nosotros cuando seamos gobierno a partir del 10 de diciembre además de levantar el cepo cambiario, el dólar tenderá a la baja en relación al blue y al alza en relación al oficial», afirmó el extitular del Banco Central.

En diálogo con el programa Charla Confidencial por radio Conexión Abierta agregó que las medidas respecto a la cotización del dólar deben «ir acompañadas de medidas fiscales, monetarias, financieras, la reinserción de Argentina en el mundo, atracción de inversiones que se fueron y quieren volver y bajar la inflación».

Sobre las reservas del Banco Central, considero que están «bajísimos» y que el Gobierno «miente» respecto a la cifras: «No son los U$S 30.000 millones, sino U$S 25.000. Pero eso se recupera. Los dólares se los podrán llevar, lo que no se van a poder llevar son los 40 millones de argentinos que llevamos este país adelante».

«Cuando yo me hice cargo del Banco Central en 2002 teníamos -10 de reservas, eran negativas, y cuando me retiré ya teníamos más de U$S 20.000 millones positivos y llegaron con la gestión de (Martín) Redrado a U$S 52.000. Ahora estamos a la mitad de eso», afirmó al respecto.

En ese sentido, se mostró optimista de que «si se toman las medidas acertadas, Argentina es un país muy elegible para las inversiones, pero tenés que cambiar de gobierno y estrategia. Si no, no van a venir los capitales, como pasa hoy».
ambito.com

Real profundiza devaluación: cae 2,8% a 3,251 unidades por dólar

La moneda brasileña seguía cayendo este viernes frente al dólar, a medida que los inversores buscaban protección ante la turbulencia política en Brasil, que consideran dificulta la aprobación de medidas para equilibrar las cuentas públicas. El real se depreciaba un 2,8% a 3,251 unidades por dólar.

En los mercados externos, el dólar subía con fuerza. Los mercados esperan que en su reunión de la semana próxima la Reserva Federal estadounidense señale su intención de subir pronto las tasas de interés.

«El mercado laboral (estadounidense) siguió mejorando y la inflación se estabilizó, cumpliendo los criterios económicos establecidos por la Fed» para la suba de las tasas de interés, dijeron analistas de Scotiabank en un informe.

La incertidumbre doméstica llevó a que el real se debilitara más que sus pares del mercado emergente, en medio de la onda global de compra de dólares por las expectativas de que el esperado ajuste de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense comenzará pronto.

Desde comienzos de año, el dólar subió cerca de un 5% contra el peso mexicano y el chileno, mientras que contra el real ha ganado cerca de un 20 por ciento.

La moneda brasileña ha caído en ocho de las últimas nueve sesiones y acumula pérdidas de más de un 10 por ciento desde comienzos de mes. «El horizonte está muy malo y para empeorar las cosas tendremos protestas este fin de semana», dijo Paulo Celso Nepomuceno, de Coinvalores, en referencia a manifestaciones que apoyarían un juicio político a la presidenta Dilma Rousseff.

«El inversor extranjero dice: ‘voy a salirme y regreso cuando todo se resuelva’ y eso tensiona al mercado». A los inversores les preocupa que a medida que cae la popularidad de Rousseff y crece la rebeldía entre sus aliados del Congreso, le sea más complicado al Gobierno implementar medidas impopulares de ajuste fiscal y rescatar la credibilidad de la política fiscal brasileña.

Esa perspectiva es corroborada además por el desarrollo del escándalo de corrupción dentro de la estatal Petrobras, que asusta a los inversores extranjeros.

El viernes, Folha de S.Paulo publicó que el directorio de Petrobras está negociando para postergar por seis meses la entrega de sus resultados, lo que fue negado por la empresa.

Por su parte, la Bolsa de San Pablo cotiza en baja y su principal indicador, el índice Bovespa, caía 1,3%, hasta 48.223 puntos.

Las acciones de Petrobras caían un 3,2% a 8,23 reales. Los temores del mercado se acrecentaban por la incertidumbre sobre el futuro del programa de intervenciones diarias del banco central en el mercado cambiario. El programa de subastas de swaps cambiarios del Banco Central debería concluir a fines de marzo.

ambito.com

Dólar oficial subió por novena jornada a $ 8,79 y blue cortó racha de dos semanas en baja (BCRA cedió u$s 45 M)

Por novena jornada consecutiva, el dólar oficial operó en alza al sumar otro medio centavo para cerrar a $ 8,79 en agencias de cambio y bancos de la city. Desde comienzos de mes la divisa en la plaza local ya ascendió cinco centavos, lo que representa la mayor suba en comparación con el mismo lapso de enero y febrero.

En tanto, el dólar blue corta una racha de dos semanas sin avances al cierre y operó con una suba de seis centavos a $ 12,82, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com.

De esta manera, la brecha cambiaria se estiró levemente y ubica en el 45,8%.

Además, el «contado con liqui» opera estable a $ 11,87 y al igual que el dólar bolsa, que se mantiene a $ 12,18.
ambito.com