El kirchnerismo respaldó a Boudou para bloquear su juicio político

En una reunión de comisión muy agitada, se abroqueló en defensa del vicepresidente y rechazó los seis pedidos que presentó la oposición; lo hizo con el argumento de que aún no hay sentencia firme en la Justicia

Cada cual atendió su juego: la mayoría oficialista en la Cámara de Diputados cerró ayer filas en torno del vicepresidente Amado Boudou y rechazó in limine los siete pedidos de enjuiciamiento en su contra por mal desempeño en sus funciones.

La oposición, en minoría, le endosó el costo político de defender a un funcionario procesado por la Justicia. El oficialismo acusó a la oposición de actuar en tándem con las «corporaciones económicas y mediáticas» para desestabilizar al Gobierno. La oposición le devolvió la gentileza al prometer que insistirá en sus acusaciones contra Boudou.

Fueron tres horas de chicanas, golpes bajos, gritos e ironías subidas de tono. El escenario fue la Comisión de Juicio Político de la Cámara baja; allí oficialismo y oposición dieron un espectáculo que rozó lo grotesco y en el que primaron las diatribas sobre un auténtico debate político y jurídico en relación con la situación de Boudou, procesado por adueñarse, mediante manejos irregulares, de la imprenta Ciccone Calcográfica.

La presidenta de la comisión, la oficialista Adela Segarra, arrancó el debate con la lectura de un informe que, paradójicamente, cerraba toda posibilidad de discusión. En él se ordenaba rechazar in limine los pedidos de juicio políticos opositores bajo tres fundamentos. Uno, que los proyectos utilizaban «términos imprecisos y potenciales, con menciones vagas e improcedentes». Dos, que un juicio político contra el vicepresidente implicaría una «presión e intromisión sobre otro poder (la Justicia), con el consiguiente riesgo de desequilibrio republicano». Y el tercer fundamento apuntó al «principio de inocencia» que garantiza el Estado de Derecho. A juicio del oficialismo, sólo se puede declarar admisible el juicio político con «una sentencia judicial firme y revisada por la última instancia». El kirchnerismo también criticó a los medios de comunicación que no le son afines: afirmó que «sin sentencia condenatoria firme, ya han condenado al vicepresidente»; que «actúan con imprudencia e irresponsabilidad, generando verdaderos actos de linchamientos mediáticos, prejuicios y odio», y que impulsan «un intento corporativo de desestabilización política».

Los kirchneristas, al rechazar in limine las acusaciones, mandaron los proyectos de enjuiciamiento al archivo. Es decir, anularon las causales de enjuiciamiento que formuló la oposición, por lo que ésta deberá invocar nuevas razones si en un futuro quiere insistir en su embestida legislativa contra Boudou.

La oposición reaccionó indignada ante el informe oficialista. «¡Nunca vi tal grado de desconocimiento de la Constitución nacional!», bramó Elisa Carrió (Coalición Cívica), al insistir en que el proceso de juicio político en el Congreso marcha por un andarivel diferente que el de la investigación judicial. «La Cámara de Diputados puede acusar a un funcionario por mal desempeño aunque no haya causa judicial o, incluso, si un juez lo ha sobreseído», enfatizó.

«¡Carrió nos extorsiona, al igual que la corporación mediática opresora encabezada por LA NACION y Clarín, que quieren torcer la voluntad de un gobierno que cuida los intereses nacionales!», respondió la ultrakirchnerista Diana Conti.

«Ustedes están admitiendo que Boudou es culpable, porque si lo creyeran inocente, hubieran abierto el proceso», azuzó el radical Julio Martínez. «¡Lo lamentable es que no tienen agenda política, por eso se suben a la agenda del señor (Héctor) Magnetto (CEO del Grupo Clarín)!», respondió el camporista Andrés «Cuervo» Larroque.

Los diputados Margarita Stolbizer (GEN) y Pablo Tonelli (Pro) buscaron encarrilar la discusión a la cuestión de fondo, lo jurídico. «No hay que esperar una decisión judicial para que el Congreso actúe, porque la Justicia aplica los códigos Penal y Procesal Penal, mientras que nosotros, la Constitución nacional», enfatizó Tonelli.

«La Comisión de Juicio Político debe evaluar políticamente el desempeño y la idoneidad de los funcionarios, más allá de la existencia de un delito penal. En este caso, Boudou incurrió en un cúmulo de irregularidades administrativas y demostró carecer de idoneidad para el cargo», explicó Stolbizer. En el mismo sentido se expresó Claudio Lozano, quien insistió en que el procesamiento de Boudou, que dictó el juez Ariel Lijo, «reúne un conjunto de indicios que indica que la conducta del vicepresidente debe ser investigada».

«Esta comisión no debe evaluar si se cometió o no un delito, sino la idoneidad moral y el buen desempeño de un funcionario. Boudou demostró no sólo falta de idoneidad, sino también insolvencia moral», enfatizó Adrián Pérez (Frente Renovador).

LAS VOCES DE LA POLÉMICA

Manuel Garrido

Diputado UCR

«Un juicio político busca establecer la responsabilidad política de un funcionario. El juez busca la responsabilidad penal. Son dos cosas diferentes»

Laura Alonso

Diputada Pro

«Pretendemos que el Congreso funcione como contralor de otro poder y de un funcionario en particular. Eso no es golpismo, eso es republicano, y así nos lo manda la Constitución»

Marcos Cleri

Diputado FpV

«La oposición quiere desestabilizar al poder político. Somos mayoría: si este dictamen (de rechazo al juicio político) no les gusta, atentan contra la democracia»

Andrés Larroque

Diputado FpV

«Lo que degrada a las instituciones es ver a una oposición subida a la agenda del señor Magnetto en su sistemático ataque a las instituciones».

Fuente: LA Nación

Boudou suspendió su declaración y prepara un ataque al juez en la Cámara

Evitó ampliar su indagatoria, como había pedido en un primer momento; en un escrito acusó a Lijo de no querer que se conozca la verdad; sus allegados anticipan que apelará su procesamiento

En un duro escrito en el que acusó al juez federal Ariel Lijo de no importarle averiguar la verdad de lo ocurrido en el caso Ciccone, el vicepresidente Amado Boudou suspendió la ampliación de su declaración indagatoria prevista para hoy.

En cambio, confiaron sus allegados,preparará un duro contraataque contra el magistrado para cuando se presente ante la Cámara Federal para apelar su procesamiento por recibir la imprenta Ciccone e interesarse en las negociaciones para solucionar los problemas fiscales de la empresa.

El día de su indagatoria, el pasado 9 de junio, Boudou había anticipado que tras su defensa técnico-jurídica de ese día iba ampliar su declaración para hablar de «las causas de la causa y su funcionamiento». Dijo que quería desnudar «todos los hechos políticos institucionales alrededor de esta causa» y que a él mismo lo llevaron a su indagatoria.

Para eso pidió por escrito el viernes pasado declarar hoy. Pero ese mismo día el juez Lijo resolvió procesarlo antes de volver a escucharlo. Es que Lijo ya había avanzado con las indagatorias del resto de los acusados, poco le restaba hacer, tenía casi listo el procesamiento y ya había brindado a Boudou la oportunidad para defenderse.

Boudou estalló ayer en su presentación realizada en el juzgado, escrita en primera persona y suscripta también por su abogado Diego Pirota. Avanzó con suspicacias, ironías, dando a entender algunas cosas, además de afirmar otras.

«El señor juez no sólo nunca quiso que se conozca la verdad (no obstante él sí conocerla y no querer avanzar o no poder avanzar hacia ella), sino que tampoco tuvo interés en escucharme ni en que la ciudadanía lo hiciera», dijo. E insistió en que, en su opinión, Lijo tenía decidido el procesamiento desde antes de escucharlo, por lo que, a su entender, su citación era «sólo una cuestión de formas».

Boudou siguió con la idea de que el procesamiento que le dictó el juez fue «delineado por la prueba que le acercaron tanto medios de comunicación como algunos personajes del proceso», en alusión a Nicolás Ciccone y Guillermo Reinwick, que declararon como testigos aportando datos y también fueron procesados.

Boudou dijo que con su propio procesamiento se confirma lo que vino sosteniendo: «El señor juez no quiso escucharme. Este magistrado jamás quiso que se conociera la verdad de los hechos y además en esta constante negativa obnubilada está vulnerando palmariamente mi derecho de defensa», denunció el vicepresidente.

«No callaré cuanto tenga que decir, pero lo haré en las instancias que entiendo corresponden y que garanticen acabadamente mis derechos y la legalidad del proceso» , dijo.

Boudou anticipó así su jugada: centrarse en la apelación de su procesamiento. Ya fue notificado formalmente y su abogado tiene tiempo para prepararla hasta el viernes de la semana próxima.

Es justamente ante la Cámara Federal donde el vicepresidente espera poder volver atrás con la decisión del juez Lijo. En la apelación, el acusado presenta un escrito con sus argumentos y Lijo de inmediato concederá el recurso para que intervenga la Cámara.

Allí, ante los tres jueces de la Sala I de la Cámara Federal, el acusado tendrá la oportunidad de explicar en una audiencia oral, personalmente incluso, sus argumentos para que sea revocado su procesamiento. Sus abogados pueden al mismo tiempo acompañar un escrito.

Aún no se sabe si Boudou irá en persona a esta audiencia, pero sus allegados anticiparon que se reserva «todo el poder de fuego» para contraatacar y cargar con vigor contra el juez Lijo cuando sea su oportunidad de explicar su punto de vista ante los camaristas.

Los jueces que lo escucharán son Eduardo Freiler, Jorge Ballestero y Eduardo Farah. Esta sala, que venía fallando de manera cercana a los deseos del Gobierno, es la misma que interviene en la causa donde Mauricio Macri está procesado por el espionaje telefónico. De hecho, está a punto de dictar un resolución que aliviaría la situación del jefe de gobierno porteño. Pero el fallo se demoró porque uno de los camaristas viajó al Mundial de Brasil. No hay plazos para que la Cámara revise el asunto apenas llegue a sus estrados.

En tanto, el juez Lijo seguirá adelante con el expediente. Buscará completar medidas de pruebas pendientes, pero ya les comunicó a sus colaboradores que no avanzará con declaraciones indagatorias de nuevos imputados, excepto Guido Forcieri. El ex jefe de gabinete de Boudou en el Ministerio de Economía ya fue citado y el juez espera la información del Banco Mundial y del ministro de Economía para decidir en qué fecha lo convoca a declarar.

CÓMO SIGUE EL CASO CONTRA BOUDOU

Apelación

El vicepresidente fue notificado de su procesamiento y ahora tiene plazo hasta el viernes próximo para apelarlo. Sus abogados trabajarán en ello con severas críticas al juez Lijo.

Cámara Federal

Los jueces de la Sala I de la Cámara Federal, Eduardo Freiler, Eduardo Farah y Jorge Ballestero, convocarán a una audiencia al acusado para que argumente antes de resolver si confirman o revocan su procesamiento. Esto es público y Boudou puede ir. Aún no decidió si irá o si lo harán sólo sus letrados.

Otras medidas

El juez Lijo, en primera instancia, sigue produciendo pruebas..

Fuente: LA Nación

Boudou cargó duro contra el juez Lijo: «Jamás quiso que se conociera la realidad»

«El Señor Juez no quiso escucharme», afirmó el Vicepresidente al pedir que se suspenda la ampliación indagatoria que él mismo había solicitado.
En la presentación firmada por el propio Boudou, advirtió: «En esta constante negativa obnubilada (el juez) está vulnerando palmariamente mi derecho de defensa».
Finalmente no ampliará mañana su declaración indagatoria en el caso de la ex Ciccone Calcográfica, ya que desistió de su pedido, a través de una presentación escrita en primera persona en la que criticó duramente la actitud del juez federal Ariel Lijo.
«Porque entiendo, como dije en varias oportunidades, que este Magistrado ya tenía proyectado mi procesamiento, y que tan sólo lo dio a conocer para que mis dichos en una eventual ampliación no pudieran modificar ni una línea de su proyecto, habré de solicitar se suspenda la citación dispuesta para el próximo 4 de julio», expresó Boudou.
«No callaré cuanto tenga para decir, pero lo haré en las instancias que entiendo que corresponde, y que garanticen acabadamente mis derechos, así como la legalidad del proceso», argumentó el vicepresidente en el escrito que también firma su abogado Diego Pirota.
Boudou recordó que el día que pidió ampliar su indagatoria, el juez, ese mismo día viernes le dictó el procesamiento a las 23 horas por los delitos de cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública, «que ya tenía delineado».
En los próximos días, el defensor Diego Pirota presentará la apelación al procesamiento para que el caso vuelva a la Sala I de la Cámara Federal, que tendrá en sus manos el futuro del caso. El tribunal debe resolver además varios pedidos de nulidad que intentan voltear la causa.
mintouno.com

3 DIAS ANTES DE ASUMIR COMO VICEPRESIDENTE, UNA EMPLEADA DE ANSES COMPRO MAS DE 29 MILLONES DE PESOS EN DOLARES

 

Hace más de dos años que contamos con una Planilla excel,  donde se detallan la compra de dólares por parte de entidades privadas y particulares.

Nos llamo la atención que el día 7 de Dic de 2011, una Ignota empleada de ANSES, comprara $29451560 en Dólares.

Es llamativo porque tratamos de ubicarla y no pudimos, accedimos a las cuentas bancarias de ella y en Dic de 2011 , tiene movimientos interesantes:

AÑO 2011
BANCO DE LA NACION ARGENTINA – C.A. $ Remuneracion – 011-XXXX-X-30-0000411XXXX-1
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL
13 13
BANCO DE LA NACION ARGENTINA – C.A. $ – 011-XXXX-X-30-0000430XXXX-1
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL
297 297
TOTAL 2011
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL
310 310

 

Esta empleada de ANSES de 33 años gana cerca de 20 mil pesos mensuales, Asimismo esta relacionado en su cuenta Bancaria con Lucero García Gustavo…

Es llamativo que una empleada compre Dólares, en General lo hace la ANSES, y lo hace en forma particular.

 

 

ESTADO
RAZON SOCIAL

CUIT

ALTA

BAJA

SUELDO

ALTA

ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL ANSES

33637617449

01/11/2009

Nivel 6 (entre 15 a 25 mil pesos)

MODALIDAD CONTRATO

CONDICION

ACTIVIDAD EMPLEADO

ZONA

A Tiempo completo indeterminado /Trabajo permanente

SERVICIOS COMUNES Mayor de 18 años

Administración Publica. CON OBRA SOCIAL 23660

Capital Federal

ACTIVIDAD EMPLEADOR

CANT. EMPLEADOS

Codigo 753000: Servicios de la seguridad social obligatoria

15696

DOMICILIO

TELEFONO

CORDOBA AV. 720 Piso: 01 (CP: 1054) – Ciudad Autonoma Buenos Aires

 

 ( Haga click para ampliar)

 planilla_maceiras

.

///

El futuro cercano de Amado Boudou no parece tener otro destino que los pasillos de Tribunales. Al procesamiento en el caso Ciccone y la citación a indagatoria en la causa por la compra de un auto con papeles falsos se le suma también la investigación por enriquecimiento ilícito.

Se trata de un expediente que corre de forma paralela al que indaga la compra irregular de la imprenta de valores. También está a cargo del juez Ariel Lijo y del fiscal Jorge di Lello, quien ya avanza en las pericias e incluso podría citarlo a declarar entre septiembre y octubre de este año, según publica El Cronista Comercial.

 

Sería interesante que el Juez que investiga el enriquecimiento ilícito llame a declarar a Maceiras, junte los informes bancarios del BCRA y de la Sucursal del Nación así como los Movimientos de Cuentas bancarias y diga de donde saco el Dinero. Si conoce al Sr. Amado Boudu y que también justifique los casi 300 mil pesos en su cuenta. Lo mismo para Lucero García Gustavo .

El juez también deberia preguntar si Héctor Guido Forcieri estaba al tanto de los 29 millones en esa época el manejaba la compra venta de divisas

La información de la Planilla Excel es de Fuentes de Inteligencia. La conocemos pero no daremos a conocer la misma.

 

Por Héctor Alderete

 

 

 

 

Jucios políticos: el ranking con los funcionarios K más apuntados

Después de una siesta interminable, esta tarde finalmente se reunirá la comisión de juicio político de la Cámara de Diputados para tratar los reclamos opositores contra el vicepresidente Amado Boudou. Como adelantó ayer Clarín.com, se trata de un violento cambio de estrategia del oficialismo. Si hasta ahora buscaban obviar el debate desde el silencio, desde hoy a las 15 intentará cerrarlo con un rechazo formal.

Aun cuando busque transmitir lo contrario, el kirchnerismo varió la táctica en un partido que viene perdiendo por goleada y cuando la presión opositora iba en aumento. Sólo este año, se presentaron 6 pedidos de juicio político contra Boudou por el caso Ciccone: esto es, según el juez, el apriete del vice y sus amigos a empresarios dueños de una imprenta para quedarse con la firma y hacer negocios millonarios y seguros con el Estado.

Pero si se hace una mirada más profunda y retrospectiva, la lista de apuntados por la oposición no termina en Boudou ni, en su caso, en la causa Ciccone. Desde que asumió Cristina Kirchner en aquel lejano diciembre de 2007, se acumularon 40 pedidos de juicio político en la comisión de la Cámara baja. El primero, paradójicamente. fue contra un ex ministro que hoy integra las filas opositoras. Y lo presentaron diputados de una fuerza años más tarde lo tentaría para sumarse a sus listas electorales. El 26 de marzo de 2008, tres diputados del PRO reclamaron el juicio político del entonces kirchnerista Martín Lousteau, que como cabeza de Economía proponía las polémicas retenciones móviles.

Un año y medio más tarde, la mira del PRO volvería a posarse contra el ministro de Economía. Pero para entonces, ya no estaba el joven Lousteau sino el ascendente y ambicioso Boudou. El 8 de septiembre de 2009, Federico Pinedo presentó su proyecto contra el funcionario por permitir que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, presionara a cara descubierta a la empresa Papel Prensa. Pinedo repetiría el reclamo al año siguiente, contra el mismo Boudou y por idéntico motivo.

Luego, ya como ladero de Cristina, el vicepresidente acumularía 8 pedidos más por el caso Ciccone y otras trapisondas pescadas por la Justicia. Así, Boudou se saca un 10 en juicios políticos. ¿Quién lo sigue en la lista? Su mentora y hoy protectora, la Presidenta, que suma 8 proyectos en su contra, por causas diversas: no actualización de Ganancais, memorándum con Irán, avance del narcotráfico y la tragedia de Once, entre otros.

El podio se completa con un ministro silencioso y hoy casi olvidado, el titular de la cartera de Justicia, Julio Alak, un hombre de buenos modales que debió salirse de su protocolo y convertirse en un talibán K cuando el Gobierno intentó su brutal avanzada contra medios y jueces. En menos de un año, entre octubre de 2012 y septiembre de 2013, juntó 6 pedidos en su contra.

El año pasado hubo récord de pedidos de juicio político de parte de la oposición: 15. Claro que, en promedio, este año viene en alza, ya que se superó cómodamente la mitad de ese número cuando recién terminó junio.

Dos curiosidades más. La única funcionaria fuera del gabinete en tener pedidos en contra es la procuradora de la Nación, Alejandra Gils Carbó, otra cristinista dura y acusada también por intentar avasallar el equilibrio fiscal y violar normas en cuestiones básicas como designaciones de colegas. Y, por otro lado, hubo dos integrantes de la Corte suprema que merecieron un lugar en la comisión: el titular del cuerpo, Ricardo Lorenzetti, de quien Elisa Carrió pidió informes para que cuente cómo había sido una supuesta reunión con Cristina que la líder de la Coalición Cívica calificó de «pacto»; y el ministro más kirchnerista del Máximo Tribunal, Eugenio Zaffaroni, envuelto en una incómoda polémica por poseer departamentos que supuestamente regenteaba un amigo y funcionaban como prostíbulos. Este caso, fue uno de los pocos que tuvo réplica oficialista en la comisión, con el diputado Héctor Recalde a la cabeza, para defender a Zaffaroni.

También como antecedente, para comparar con lo que podría ocurrir esta tarde, vale recordar el accionar de la comisión en 2009, cuando el oficialismo decidió juntarse con sus pares y hacer valer su mayoría para rechazar todos los pedidos en contra de los funcionarios kirchneristas.Esa táctica sería abandonada luego. Hasta que Cristina ordenó desempolvarla y embarcó, otra vez, a sus espadas a un sonoro cambio de discurso.

Para esta tarde, el kirchnerismo cuenta con un número cómodo: no sólo tiene la presidencia de la comisión, con la ex montonera Adela Segarra, sino que suma 17 de 31 integrantes. Todos con ADN oficialista puro. Para la historia, de todos modos, irá quedando este incómodo ranking que Clarín.com congela hoy y abarca desde diciembre de 2007 a julio de 2014.

1) Amado Boudou – 10 pedidos de juicios político (8 como vice y 2 como ministro)

2) Cristina Kirchner, presidenta – 8 pedidos.

3) Julio Alak, ministro de Justicia – 6 pedidos

4) Alejandra Gils Carbó, procuradora de la Nación; y Julio de Vido, ministro de Planificación – 5 pedidos

6) Héctor Timerman, canciller – 3 pedidos

7) Nilda Garré, ex ministra de Seguridad – 2 pedidos

8) Martín Lousteau, ex ministro de Economía – 1 pedido

Clarin.com

Impeachment requests for Boudou to be treated tomorrow

The Victory Front (FPV) deputy caucus summoned the Impeachment commission for tomorrow to analyze six requests against Vice-President Amado Boudou that followed his indictment in the Ciccone corruption case.

President of the kirchnerite caucus at the lower house Juliana Di Tullio confirmed today the meeting will take place tomorrow at 3pm.

The FPV has 17 members out of 29 including the president of the commission, and is expected to reject all six impeachment requests against the President of the Senate, as 2/3 of the commission are needed to pass a request.

Source: Buenos Aires Herald

«Si lo agarraron a Boudou nos van a agarrar a todos»

EL TEMOR DE RUDY ULLOA POR LOS REVESES JUDICIALES.

Finalmente, pasó lo esperado: el ex “chofer” de Néstor Kirchner, Rudy Ulloa Igor, entró en pánico. No solo éL: el efecto “Boudou procesado” está causando mucho nerviosismo entre los testaferros K y funcionarios enriquecidos.

Según reveló en las últimas horas la presidenta de Coalición Cívica de Santa Cruz, Mariana Zuvic, Ulloa Igor, en una visita fugaz a Río Gallegos transfirió algunos de sus bienes a un testaferro.
Lo hizo “con la absurda lógica kirchnerista de esconder la prueba en caso que la justicia decida mover los expedientes por enriquecimiento”, según Zuvic.
Sin embargo, según la mujer los tiempos de impunidad se terminaron “y los burdos artilugios que hasta hoy les sirvieron para zafar, no son más que una clara evidencia de las limitaciones del escuadrón de ladrones de cotillón”.
Finalmente la titular del ARI santacruceño advierte que Ulloa eligió a un mal prestanombre: “Eligió de testaferro a un impresentable con un juicio por defraudación, el beneficiario sería Mauricio Damián Ríos DNI 22.302.331”.

RUDY

periodicotribuna.com.ar

Las millonarias operaciones reveladas entre Ciccone y Grupo 23

Tapa reciente de Revista Veintitrés, uno de los medios de Szpolski.

En la Resolución de ayer, en la que el Juez Lijo procesó al Vicepresidente Amado Boudou, entre otros, figuran millonarias operaciones entre Compañía de Valores Sudamericana y Poligráfica del Plata SA, una empresa atribuída al Grupo 23, del empresario de medios oficialistas Sergio Szpolski. Estas operaciones se dieron a raíz de la impresión de boletas electorales que el FpV le encargó a la ex Ciccone, para las elecciones de 2011, las cuales Vandenbroele tercerizó en Poligráfica del Plata SA.
 

Esta compañía gráfica tenía en 2011, año en que fueron declaradas estas operaciones, domicilio en Manuela Saenz 323 – 5° Piso, Oficina 514 y 523. Es el mismo domicilio, además, fijado por la supuesta testaferro Sandra Cuello, en la compañía Arena Entertainment SA, junto a Raúl Moneta, su hijo Raúl Cruz Moneta y el ex de Susana Gimenez, Jorge «Corcho» Rodriguez. Cuello compartió directorio además en algunas sociedades del empresario Matías Garfunkel, como Eslavon SA, Alinghi SA y Garfunkel SA.

En un Edicto de Septiembre de 2011, figura en el Directorio, el abogado Victorio Vanoli, abogado que ha trabajado en relación de dependencia en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, dependiente del Ministerio de Economía.
Vanoli además fue el abogado defensor de Humberto Roggero en la causa de las Coimas en el Senado. Vanoli también fue socio del empresario Alan Faena en la compañía Hagamosuna SA.

Estos son los movimientos del Libro de IVA Compras de Compañía de Valores Sudamericana (ex Ciccone) que Lijo publica en la Resolución:

¿Será por eso que los medios de Szpolski sistemáticamente defienden a Boudou en este caso tan sensible y particular, donde abundan pruebas por demás concretas y en donde el festival de casualidades ya es digno de una hoja en el Libro Guinness de los Récords?

Andrés Ballesteros

 

Ciccone apeló: insiste con ser querellante

Pide ser considerado como «particular damnificado». Por qué Boudou se opone.
El ex dueño y fundador de Ciccone Calcográfica, Nicolás Tadeo Ciccone, apeló y pidió la nulidad absoluta de la resolución por la que el juez Ariel Lijo lo apartó del rol de querellante, pero la defensa del vicepresidente Amado Boudou se opuso.

El objetivo que se persigue es devolver a Ciccone el rol de testigo de cuando se inició la investigación, es decir, ser considerado como “particular damnificado” y víctima de la supuesta maniobra de despojarlo de su empresa. El propio Lijo lo apartó de esa posición y, a instancias del fiscal Di Lello, lo convirtió en “imputado”. Por ello, lo llamó a prestar declaración indagatoria y el viernes pasado lo procesó junto con el vicepresidente y otros cuatro acusados.

Para el magistrado Lijo está claro y probado que Ciccone y su yerno, Guillermo Reinwick, le cedieron el 70% de las acciones de la imprenta a Boudou a cambio del levantamiento de la quiebra, la aprobación del plan de pagos de la AFIP y futuros contratos con el Estado para la impresión de billetes. El abogado defensor Maximiliano Rusconi cuestionó la actuación del juez puesto que Ciccone declaró como testigo describiendo los hechos “que lo tenían a él como una de las víctimas directas de la maniobra que se investiga”.

Ciccone estaba obligado a decir la verdad porque declaraba como testigo, pero luego Lijo utilizó esa declaración “para imputarle al testigo y víctima del ilícito investigado, que le dio los elementos de prueba que sirven para sustentar su investigación”. Así el letrado consideró que el juez obligó a su defendido «a declarar contra sí mismo, a que confíe el hecho diciéndole que está bajo juramento» y luego usar esa información para procesarlo.

Eduardo Durañona, uno de los abogados de Boudou, se opuso al planteo de Ciccone, argumentando que el ex dueño de la imprenta “sabía al momento de declarar bajo juramento, de la extraordinaria situación que estaba viviendo, aunque especuló con la posibilidad de salir beneficiado; quien sabe, quizás ya meditando sobre la nulidad que ahora plantea”. Y añadió: “Aquella declaración que prestó bajo juramento es el guión que ha querido imponer, y que no se vio afectado por tener que hacerlo ahora como imputado”.
perfil.com

Cristina no habló de Boudou

La Presidenta encabezó el acto de inauguración de las obras en la General Paz junto a Daniel Scioli y Jorge Macri. Eludió referirse al procesamiento del vicepresidente y a los fondos buitres.
La presidenta Cristina Kirchner eludió hoy referirse al procesamiento de su vicepresidente Amado Boudou por la causa Ciccone y a la disputa con los «fondos buitre» por la deuda externa, al hablar en un acto público por la inauguración de obras de ampliación de la avenida General Paz, que divide la Capital Federal y el conurbano bonaerense.

«Estamos muy contentos en el día de la fecha», subrayó la jefa de Estado al remarcar la inauguración de las obras y aclarar que no podía ser «un acto demasiado largo» porque «estamos con los horarios del Mundial (de Fútbol de Brasil) y el horario del tráfico».

En el discurso, la jefa de Estado transmitió sus condolencias al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, por la muerte de su hermana Sandra, por lo que no estuvo presente en el acto.

No hizo ninguna referencia al procesamiento de Boudou, decidida el viernes por el juez Ariel Lijo por supuesto hecho de corrupción en el salvataje de la imprenta Ciccone, ni tampoco la puja con los holdouts en Estados Unidos que podrían dejar a la Argentina en default técnico.

Esta mañana, desde el Gobierno compararon el procesamiento de Boudou con el de Macri, en la causa de las escuchas ilegales, y el alcalde porteño tenía previsto participar del acto con la Presidenta como lo hizo el gobernador bonaerense, Daniel Scioli.

Al abrir su discruso, la mandataria remarcó: “Quiero aclararles el porqué de la ausencia del jefe de gobierno de la ciudad, el ingeniero Macri, a quien acompañamos en su dolor por la pérdida de un familiar” ya que “la pérdida de un ser querido siempre es algo muy fuerte y muy doloroso”.

Luego, resaltó que inauguraba “una obra largamente reclamada por una parte importante de la sociedad, que es la que transita entre la Capital Federal y la Provincia, para descongestionar el tráfico” por lo que “va a beneficiar a cientos de miles de conductores” con la construcción del cuarto carril de la Avenida.

Al respecto, aclaró que “parte del peaje va a un fideicomiso, que se destina específicamente a la realización de las obras” y puntualizó que “ya tenemos un remanente de más de 200 millones que estamos aplicando a esas obras”.

También precisó que “esta obra en total tal va a demandar 1.200 millones de pesos” que “hoy inauguramos la primera etapa, que será de un 40 por ciento del total” ya que “el 60 por ciento restante se hará en el primer trimestre del año que viene”.

La jefa de Estado estuvo junto al gobernador bonarense, Daniel Scioli; el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta; y el intendente de Vicente López y primo del alcalde capitalino, Jorge Macri.

Rodeada de trabajadores de la Uocra, la jefa de Estado aclaró, antes de retirarse, que “esto no es para un acto demasiado largo, porque está el Mundial y todo tiene que ser con los horarios del Mundial” y además porque “tenemos que desagotar rápidamente aquí para que puedan circular” los automovilistas.
Lapoliticaonline.com

LA CONEXIÓN BOUDOU – FARIÑA Y LOS BILLETES TRUCHOS QUE EL BANCO COLUMBIA LE DABA A LOS JUBILADOS


¿Qué tiene que ver el vicepresidente Amado Boudou con Leonardo Fariña?  La historia data de un par de años atrás, justo cuando comenzó a operar Ciccone  Calcográfica en manos de su nuevo dueño.

Los jubilados que cobran en las ventanillas del Banco Columbia denunciaron masivamente que les habían pagado con los nuevos billetes con la imagen de Eva, falsos. No fue una denuncia aislada, fueron miles de denuncias que hizo que tomara intervención el Banco Central.

Ahora que Boudou entró en desgracia quienes conocen algunas de sus tantas historias truchas se largan a contarlas.

La trama de esa historia vil hizo que interviniera la fábrica chilena fabricante y proveedora del papel moneda en los cuáles se imprimen billetes en la Argentina. Las regulaciones internacionales son muy estrictas y hay solo un puñado de productoras de papel en el mundo que fabrican ese papel para evitar tanto las falsificaciones como la circulación legal de los billetes.

95418_110149_650x420

Cualquiera que haya estado en el negocio de la impresión, sabe cómo es el proceso.  Cuando comienzan a salir de máquina los primeros impresos (sean diarios, revistas, folletos o billetes), las primeras tandas sirven para ajustar el proceso y recién una vez que sale perfecto se largan las impresiones tal como después saldrán a circular. Los ejemplares que se imprimen hasta que el ajuste se hace perfecto, son descartados.

A veces son detalles casi imperceptibles, pero se descartan igual y se los destruye.

Pero en Ciccone no pasó lo mismo. Los billetes de 100 pesos que en realidad estaban con fallas, fueron guardados por indicaciones de los nuevos dueños de Ciccone y no destruidos.

Mediatico-Leo-Farina-Karina-Jelinek_CLAIMA20140326_0083_29

Y quien se encargó de llevarlos fue la banda que tenía entonces Leonardo Fariña con otros dos estafadores, Adrian Gago y Migue Ángel Lamparelli,  ambos con antecedentes de estafas varias en delitos bancarios.

Lamparelli estuvo prófugo el año pasado cuando Norberto Oyarbide lo mandó a detener por estafas varias. Fue el mismo a quien Fariña le entregó la Ferrari con la que se pavoneaba públicamente, que en realidad pertenecía a Carlos J. Molinari, aquel que se presentó en la fórmula Ishi-Molinarei para intentar sacarle votos a Daniel Scioli en la puja por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

El Banco Columbia fue el cómplice de muchas maniobras de Lamparelli, y merced al contacto de Leo Fariña con uno de los operadores de Boudou, se llevaron esos billetes mal impresos –truchos-, y se los vendieron al Columbia. En la plaza bancaria ese papel moneda que no sirve para circulación se paga cerca del 40 por ciento del valor que está impreso (igual sucede con los dólares falsos bien impresos).

O sea, un billete de 100 pesos se paga a 40.

Boudou-y-sus-amigos

 

El Banco Columbia destinó esa partida para el pago de las jubilaciones, esa entidad se dedica al pago y darle créditos a los jubilados y se los metió de una por ventanilla.

Cuando los ancianos se dieron cuenta y fueron en masa a reclamar, intervino el BCRA y de sus actuaciones de entonces (sumarios que no toman estado público) se estableció el origen de esos billetes y cómo fueron a operar al Columbia. Para no complicar al gobierno, el asunto quedó saldado cuando les saldaron la deuda a los jubilados para que no dieran intervención a la justicia.

Nunca se supo hasta ahora que lo reveló un funcionario de carrera del BCRA que fue la conexión entre Boudou y la banda de Fariña-Lamparelli-Gago quienes gestaron esa maniobra turbia en perjuicio de los jubilados, en complicidad con el Banco Columbia.

///

BANCO COLUMBIA:

Luego de que la Justicia allanara distintas sucursales de la entidad acusada de evadir casi 300 millones de pesos, el banco aclaró hoy que “fue víctima de una organización delictiva” que le vendió bonos falsos. Igual, confirmaron que le pagaron 46 millones a la AFIP, para regularizar su situación. Además, informaron que Federico de Achaval -socio de Cristóbal López- ya no pertenece a la firma.

Luego de que la Justicia decidiera allanar distintas sucursales por una denuncia de la AFIP por una presunta evasión en el IVA de 297 millones de pesos durante 2009 y 2010, el Banco Columbia aseguró que “de ninguna manera ha realizado” tales maniobras.

Mediante un comunicado, la entidad financiera aseguró que fue “víctima de una organización delictiva” que le vendió “bonos falsos al igual que a otras empresas” y que por ende, la deuda con la AFIP no pudo ser cancelada.

“Hemos comprado de absoluta buena fe en el mercado bonos para cancelar nuestras obligaciones fiscales correspondientes al pago del Impuesto al Valor Agregado”, señalaron voceros del Banco.

Además, la empresa aseguró que está “absolutamente a disposición de las autoridades del juzgado actuante” e indicó que pidió “que se investigue en profundidad la comisión de delitos por parte de quienes nos vendieron dichos bonos”.

“Luego de haber tomado conocimiento de la estafa, nos hemos puesto a total disposición de la justicia, de la AFIP y del Banco Central de la República Argentina (BCRA) a fin de requerir las investigaciones necesarias para determinar los autores de los delitos que denunciamos”, señalaron los voceros.

Además, revelaron un acuerdo con la AFIP para regularizar “de manera definitiva” la deuda suscitada que asciende a 46.143.873,19 pesos, cifra correspondiente al monto adeudado, según consta en la causa iniciada por la autoridad tributaria argentina.

El banco anunció además que parte de sus socios hará “un aporte de capital para hacer frente a la deuda originada por este hecho”.

La salida de Federico de Achaval

Por otro lado, voceros de la entidad, afirmaron a LPO que en enero del 2010 finalmente el Banco Central convalidó la salida de Federico de Achaval de la firma.

Es que el socio de Cristóbal López, siempre según las fuentes del Columbia, hace varios años que había dejado la entidad y vendido su parte, pero seguía figurando como propietario porque el Central demoraba la convalidación de la operación.

 

 

TEMA RELACIONADO:

LA PUNTA DE CICCONE Y EL ESCANDALO NO ANUNCIADO EN 2010.LOS BILLETES MELLIZOS A JUBILADOS

El tema del control de Ciccone , es sin dudas la fabricación de dinero mellizo o trillizo, como ocurrió en el “primer Gran negocio del 2010″ justamente cuando Boudou y sus socios se hacían cargo de Ciccone. Esto publicamos en Junio de 2010. CONSPIRACIONES: ¿QUIENES ESTAN DETRÁS DEL DINERO FALSO: UN NEGOCIO DE 5000 […]

Capitanich evitó defender a Boudou y lo comparó con Macri para frenar los pedidos de renuncia

«No soy abogado penalista», se despegó. No respondió sobre la renuncia del vice, pero lo equiparó con el caso de Macri.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, rompió el silencio oficial sobre el procesamiento del vicepresidente Amado Boudou en la causa Ciccone, pero evitó defenderlo y sólo atinó a comparar su situación con la de Mauricio Macri.
En su habitual conferencia de prensa matinal, Capitanich buscó desviar rápidamente del tema, pero fue contundente a la hora de despegarse del vice: «En mi carácter de jefe de Gabinete no soy abogado penalista para opinar sobre la situación procesal o a la decisión de un juez», se excusó. «Todo lo que había que decir ya se dijo», agregó.

El funcionario afirmó que no tuvo contactos con Cristina Kirchner sobre este tema porque el Gobierno está centrado en el tema del juicio con los holdouts. «Respecto a esta cuestión no hemos tenido diálogo (con la presidenta) porque trabajamos en temas de agenda institucional respecto a la complejidad de la causa judicial de los fondos buitre en los Estados Unidos. Es parte del trabajo que nos corresponde hacer», explicó.

Capitanich evitó referirse a la posibilidad de que Boudou renuncie o pida licencia debido al procesamiento dictado el viernes pasado por el juez Ariel Lijo, pero deslizó que no será necesario que se aparte al compararlo con Mauricio Macri, procesado por las escuchas ilegales.

«El caso del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es exactamente el mismo y uno observa que centimetrajes de diarios o la participación en los medios de comunicación audiovisual es prácticamente inexistente y es el mismo caso», se quejó el chaqueño.

«También observo que los mismos dirigentes opositores que se expiden con furibundas declaraciones sobre esta causa no lo hacen en el mismo sentido con la causa del jefe de la Ciudad. O también se podría decir lo mismo de dos diputados nacionales: Aguad y Sturzenegger. Observo un tratamiento inequitativo y desigual», completó el jefe de Gabinete.

La comparación con la situación de Macri parece la estrategia elegida por el Gobierno para intentar frenar los pedidos de renuncia de la oposición. Por ese camino también fue el ministro de Defensa, Agustín Rossi, quien indicó que «la situación procesal» del jefe de Gobierno «es más agravada» que la del vicepresidente.

«Mauricio Macri sigue siendo jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos y es candidato a presidente. Por el delito de escuchas, cayó un presidente de los Estados Unidos, Nixon, ¿no?», preguntó Rossi en diálogo con radio América. Además, también lo comparó con Aguad y Sturzenegger.

La extrema cautela de Capitanich es la que ha mantenido la mayoría del kirchnerismo desde que el viernes por la noche se dio a conocer el procesamiento de Boudou por cohecho y negociaciones incompatibles.

Por caso, el gobernador Daniel Scioli evitó hasta ahora las apariciones mediáticas y sus voceros aseguraron a LPO que no se prevé, por el momento, ninguna declaración pública sobre el caso. Hoy, está previsto que acompañe a Cristina Kirchner en un acto que todavía no fue confirmado por la Casa Rosada.

Las únicas voces que se alzaron en defensa del vice fueron Fernado «Chino» Navarro y Luis D’Elía. «La decisión no me sorprendió. Aunque esperaba que antes de resolver el Juez Lijo investigara la ruta del dinero», afirmó el referente del Movimiento Evita. En cambio, el ex líder piquetero se despachó con una catarata de tweets contra Lijo.
lapoliticaonline.com

Caso Ciccone: Aníbal Fernández negó que Amado Boudou vaya a tomar licencia

«Sigue sin haber un elemento de fondo que cuestione esa situación, más que el auto de procesamiento, que puede ser apelado», consideró el senador.
El senador kirchnerista Aníbal Fernández aseguró que los pedidos de la oposición para que el vicepresidente Amado Boudou se aparte de su cargo por el caso Ciccone es una «ventaja politiquera berreta».

«Sigue sin haber un elemento de fondo que cuestione esa situación, más que el auto de procesamiento, que puede ser apelado», consideró Aníbal.

En su entrevista con el canal Telefé, Aníbal Fernández recordó que «sigue existiendo la presunción de inocencia aunque exista un procesamiento» en su contra. «Por eso tiene el derecho a la apelación», insistió.

«No hay que tenerle miedo a esas cosas. Cuando el tribunal de alzada se exprese (sobre la apelación que presentarán los abogados de Boudou), veremos cómo siguen las cosas. Está bien que lo resuelva la Justicia», concluyó al respecto.
diarioveloz.com

Procesamiento al vicepresidente Amado Boudou: «No hemos hablado con Cristina Kirchner del tema», afirmó Capitanich

El jefe de Gabinete afirmó: «Todo lo que se tenía que decir ya se ha dicho y no soy abogado para opinar del tema».
El gobierno nacional eludió responder con precisión si le pedirán al vicepresidente Amado Boudou que se tome licencia tras haber sido procesado en el caso Ciccone. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich dijo que no habló con la presidente Cristina Kirchner sobre el caso Boudou. «Todo lo que se tenía que decir ya se ha dicho y no soy abogado para opinar del tema», afirmó.

El jefe de Gabinete criticó hoy el «tratamiento inequitativo y desigual» que hacen algunos medios de comunicación de la causa judicial que involucra al vicepresidente Amado Boudou en relación a la situación judicial del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quien se encuentra procesado en una causa por escuchas ilegales.

«El caso de Macri es exactamente el mismo y uno observa centimetraje de diarios inexistente, y uno observa también a los mismos dirigentes opositores que se expiden con furibundas declaraciones en esta causa que no han lo mismo respecto a la causa que involucra al jefe de Gobierno de la ciudad», afirmó.
diarioveloz.com

Cada vez más claro que Néstor Kirchner y Jorge Brito le encargaron a Boudou que compre Ciccone

cristina y boudou

La imprenta Ciccone estaba en quiebra, pero el juez decretó la continuidad de la empresa y sus trabajadores; y sus instalaciones fueron alquiladas a la empresa boldt de Antonio Tabanelli dueño del casino del Tigre y ligado a Eduardo Duhalde y Daniel Scioli por lo cual Néstor Kirchner acordó con el banquero Jorge Brito y Julio de Vido. El socio del Banco Macro en el gobierno en representación del ex presidente y para ello necesitaron del Ministro de Economía para que su amigo José Nuñez Carmona apretara a la empresa Boldt a través de su ejecutivo Guillermo Gabella para que abandonen el alquiler como primer paso para quedarse con la imprenta.
El segundo paso fue levantarle la quiebra y otorgarle un plan de facilidades y por último hacía falta un capital inicial de 50 millones de pesos que puso el dueño del Banco Macro. El juez Lijo tiene en su poder más de 300 llamadas de Pablo Amato el otro yerno de Ciccone con otro nextel perteneciente a la presidencia del Banco Macro.
En tanto Máximo Lanusse, de esa entidad financiera,  aportó 5,4 millones pesos a la nueva Ciccone e ingresó en su directorio por lo cual está claro que cuando Amado Boudou dice que Lijo no investiga al empresario que puso los 50 millones de pesos esta en lo cierto.
Pero aparentemente, el magistrado por ahora no piensa citar a indagatoria a Jorge Brito como pidió el fiscal Di Lello, porque de hacerlo se sabría que Néstor Kirchner, Julio de Vido y el banquero citado convinieron en quedarse con la imprenta con el conocimiento de la entonces presidente Cristina Fernández de Kirchner por lo cual, por lo avanzado de la causa, el gobierno decidió cargarle toda la culpa al vicepresidente por los horrores cometidos por su grupo de amigos.
Igualmente, Cristina Kirchner dio la orden de defenderlo para que no sea procesado o que si lo es el juicio oral se haga en el 2016. Y Mientras tanto que Boudou se mantenga en su cargo  cuestión que no prenda el ventilador pero los tiempos se adelantaron y Boudou quería la televisación de la indagatoria  para denunciarlo a Jorge Brito sin importarle los daños colaterales y ese el frio que corre por las espaldas de todos los habitantes de la Casa Rosada.
Este fin de semana, tanto Carlos zannini como Julio de Vido, están convenciendo a  Amado Boudou que no implique al banquero Brito ya que gran parte de las acciones están en manos de la sucesión de Néstor Kirchner y así como Lázaro Báez es el brazo en la obra pública, Jorge Brito es el brazo en las finanzas de la familia. Al principio del gobierno el banquero era mal visto pero otro financista Ernesto Clarens muy ligado a Lázaro Báez acercó a las partes y así Brito se convirtió en el banquero preferido del gobierno a tal punto que hace años preside la asociación argentina de bancos de buenos aires (adeba) y aunque en los últimos tiempos primero Guillermo  Moreno y después Axel Kiciloff lo acusan de provocar devaluaciones sigue contando con la confianza de la presidente porque Brito puede hundir la reputación del eternauta Néstor Kirchner.
Política Nacional
Por Guillermo Cherasnhy

Boudou le pide a Lijo ampliar su declaración indagatoria por la ex Ciccone

A través de un escrito presentado por su abogado ante el juez Lijo, el Vicepresidente pidió, tal como había adelantado el 9 de junio pasado, ampliar su declaración. El magistrado debe definir si acepta el pedido y en ese caso fijar fecha para la nueva declaración.
El vicepresidente Amado Boudou pidió este viernes ampliar su indagatoria ante el juez federal Ariel Lijo en la causa que se investigan supuestas irregularidades en el levantamiento de la quiebra de la ex Ciccone Calcográfica.

El abogado de Boudou, Diego Pirota, presentó el pedido por escrito al magistrado y le informó que estará en condiciones de declarar a partir del próximo viernes 6 de julio, cuando ya esté en el país tras la visita oficial que realiza a Cuba donde participa de una conferencia sobre Economía en el Centro de Estudios de la Economía Cubana.

Boudou ya prestó declaración indagatoria ante el juez Lijo el 9 de junio pasado y ya había anticipado en aquella oportunidad, tras su maratónica presentación ante el magistrado, que pediría la posibilidad de ampliar su declaración. Ahora será el juez Lijo quien defina si accede o no al pedido y en caso de hacerlo, fijar la fecha para su realización.
minutouno.com

Estudiarían acusar al grupo Boudou por asociación ilícita

También Fariña y el empresario Erusalimsky podrían ser imputados por lo mismo.
Mientras la expectativa política está concentrada en la pulseada que en el despacho del juez Thomas Griesa libran el gobierno argentino y varios holdouts encabezados por Paul Singer, en los tribunales de Comodoro Py, las causas que preocupan al poder también tienen sus movimientos. Por ejemplo, ayer extrañó que la Procuradora General Alejandra Gils Carbó permaneció varias horas en el edificio de Comodoro Py. El pretexto fue una reunión oficial sobre cuestiones de derechos humanos. Pero la realidad sería que Gils Carbó se habría reunido con varios funcionarios de confianza de la Casa Rosada, preocupada por ciertas versiones sobre que se podrían dictar medidas en su contra en la denuncia que le realizara el año pasado el fiscal Guillermo Marijuán. Éste imputó a Gils Carbó -una de las cabezas de la organización oficialista “Justicia Legítima”- por haber nombrado supuestamente “a dedo” a varios fiscales en varias procuradurías ad hoc, entre los cuales figura Carlos Gonella.

Claro está que las principales preocupaciones de la Casa Rosada se centran en otros temas. Por ejemplo, en el kirchnerismo habría cierto alivio ante la casi seguridad de que el juez federal Ariel Lijo no se pronunciará sobre el casi seguro procesamiento de Amado Boudou en el caso Ciccone en tanto no se resuelva la conflictiva situación judicial entre el Estado nacional y los holdouts que ganaron el juicio por US$ 1330 millones en Nueva York. En cambio, otra versión empieza a inquietar seriamente. Es la que indica que Lijo no descartaría apuntarle a un cambio de carátula a la causa Ciccone planteando la existencia de una asociación ilícita, un delito tipificado por los artículos 210 y 210 bis del Código Penal y que tiene entre 3 y 10 años de pena, o sea más que las negociaciones incompatibles con la función pública (Artículo 265) que son sancionadas con prisión de 1 a 6 años. La idea es que Boudou, Alejandro Vandenbroele, José María Núñez Carmona, Juan Carlos López y algunos allegados más habrían integrado, como dice el Código Penal, una asociación o banda de tres o más personas destinada a cometer delitos por el solo hecho de ser miembro de la asociación. Una de las grandes dificultades de avanzar en este tipo de imputaciones radica en probar el carácter permanente de la asociación ilícita. En este caso, se habla de distintos ilícitos cometidos a través del conjunto empresario ligado a Boudou, integrado por WSM, Rock Argentina e Inmobiliaria Aspen, entre otras. Por vías paralelas, también importaría la investigación sobre un megaemprendimiento inmobiliario en la costanera de Olivos, más las causas relacionadas con la adquisición fraudulenta de automotores que ya se le siguen al vicepresidente. Por último, la investigación sobre la existencia de una asociación ilícita podría extenderse a ciertas operaciones sospechosas de Boudou como director de la ANSES. A este probable cambio de carátula hasta se le podría sumar el cargo de extorsión, referido a las presiones ejercidas sobre la familia Ciccone para cederle al grupo Boudou el control de la Compañía de Valores Sudamericana (ex Ciccone). En este punto pesaría especialmente el rol de Núñez Carmona, sobre quien se determinó recientemente que participó en las reuniones oficiales con los Ciccone en el Ministerio de Economía, sin ser funcionario público y ocupándose de extorsionar a los dueños de la imprenta de billetes.

La otra causa

En la causa por evasión de 28 millones de pesos por la cual está preso Leonardo Fariña y que lleva el juez federal de La Plata Manuel Blanco también se habla de que podría haber una recaratulación del expediente para pasar a la asociación ilícita.

Fariña está preso y procesado, acusado de evadir unos 28 millones de pesos en impuestos por la compra de un campo en la provincia de Mendoza. En declaraciones ante la justicia, la modelo Karina Jelinek sostuvo que su marido tenía relación con Roberto Erusalimsky y Carlos Molinari, dos empresarios citados a indagatoria en la causa en la que Fariña está procesado por lavado de dinero. “Él decía que era su socio pero nunca me lo quiso presentar”, dijo Jelinek sobre Erusalimsky. Éste es el presidente y accionista de ‘Welmare Trading S.A.’, empresa donde Fariña figura como director no accionista, y la Justicia sospecha que le compró un campo en Mendoza por 1.800.000 de dólares cuando el ex marido de Jelinek lo adquirió por cinco, en lo que se cree que pudo ser una operación simulada. Jelinek también dijo que Fariña tenía negocios con Carlos Molinari, titular de Rei Fiduciaria, empresa que pagó los dos millones de pesos que costó la boda de la pareja. El médico Luis Malek Fara, amigo de Fariña y de Erusalimsky, fue quien los conectó. Malek Fara declaró ante el juez federal Sebastián Casanello, que investiga al empresario Báez, que su amigo Fariña “es un mitómano”.

“Cuesta analizar sus conductas. Por ahí te ofrece algo, lo llamás y desaparece. Ni siquiera pide nada por adelantado. No tiene ningún beneficio más que captar la atención del otro un momento”, dijo en la declaración judicial. A Malek y a Fariña los unieron los autos. Fariña le pidió que le encontrara compradores para un Audi TT plateado de 2010 y dos lujosos BMW. Malek Fara contó que él le presentó a Fariña al empresario Erusalimsky.

Luis Malek Fara dijo que el médico Erusalimsky siempre lo llamaba para preguntarle por algún auto. Por ejemplo, una vez le pidió una camioneta Ford Ranger, porque no quería meter en la arena de Pinamar su costosísima BMW X 6. En esas charlas le dijo que Fariña vendía el campo en Mendoza.

Esta causa por evasión agrava la situación del financista Fariña, que enfrenta otro proceso por conducir una lujosa camioneta BMW X 6, de un amigo suyo que tenía papeles falsos. El supuesto dueño del vehículo era Juan Ignacio Suris, novio de la vedette Mónica Farro y preso por narcotráfico. El caso es que Erusalimsky estaría hoy en el centro de la lupa de Blanco. La Justicia estaría investigando en especial el diálogo telefónico entre Fariña y Erusalimsky en el cual el primero dijo: “Tengo 90 millones físicos en Portugal”. Evidentemente lo estaba consultando al médico acerca de cómo blanquear esa suma, a lo cual éste, seguramente desconfiando del teléfono, habría contestado evasivamente.

Cálculos realizados en Tribunales indican que esos 90 millones de dólares en Portugal coincidirían con aproximadamente el 6% de comisión que habría cobrado Ricardo Jaime, cuando era Secretario de Transporte, por la compra de vagones portugueses que, por su obsolescencia, fueron un rotundo fracaso.

Curiosamente, en algunos medios se ironiza con Erusalimsky, al que apodan el “Dr. Muerte” por las denuncias que acumularía el Sanatorio Virreyes, que es de su propiedad. Ahora, la posibilidad de que este médico, Fariña y Fara terminen siendo acusados por asociación ilícita parece ir creciendo a medida que surgen más negocios turbios vinculados a las mismas personas.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Caso Ciccone: Forcieri, ex asesor de Boudou, viajaba a la Argentina y se volvió a mitad de camino: ¿le mintió a Lijo?

El ex jefe de Gabinete de Boudou había dicho que no podía declarar ante Lijo porque no podía viajar desde Estados Unidos. Pero ya en vuelo, decidió regresar en una escala.
Guido Forcieri, ex jefe de Gabinete de Boudou en el Ministerio de Economía e implicado en el expediente judicial del caso Ciccone, había sido citado a declarar por el juez federal Ariel Lijo para el jueves 26 de junio. Sin embargo, sus abogados se presentaron un día antes y pidieron la postergación de la indagatoria porque no podía viajar. Cuentan que Forcieri estaba en pleno viaje a la Argentina y se volvió a mitad de camino.

Forcieri se definió a último momento. El ex asesor de Boudou tenía previsto presentarse ante Lijo. El domingo emprendió un vuelo desde Washington, la ciudad en la que reside, rumbo a Buenos Aires. Pero cuando el avión de American Airlines hizo escala en Dallas, Texas, el funcionario decidió abordar otra nave y volver sorpresivamente a la capital de los Estados Unidos.

De acuerdo a la reconstrucción que realizó el diario La Nación, Forcieri había comprado los pasajes para llegar hasta la Ciudad de Buenos Aires y tenía una reserva en hotel Four Seasons. El costo total de la travesía ascendió a u$s7.100 y fue gestionado a través de Amex, la agencia de viajes que utiliza el Banco Mundial, donde Forcieri representa en el directorio a la Argentina, Uruguay y a otros países del cono sur.

El domingo pasado, Forcieri tomó un taxi hasta Dulles, el aeropuerto internacional ubicado en el estado de Virginia, a 40 kilómetros de la Casa Blanca. Ese gasto también fue pagado a través de Amex y ascendió a 70 dólares. Ya en el aeropuerto subió a una aeronave de American Airlines para el primer tramo de su viaje, hasta Fort Worth, en Dallas, donde llegó demasiado tarde para tomar la conexión que lo llevaría a Buenos Aires.

Allí en vez de esperar el próximo vuelo con destino a Ezeiza o intentar alguna combinación que lo depositara en Buenos Aires, optó por comprar en el mismo aeropuerto un pasaje de regreso a Washington. Y esta vez no voló en clase ejecutiva, como lo había hecho en la «ida»: optó por hacerlo en turista, por un costo aproximado de 800 dólares.

El viaje frustrado fue muy oneroso porque perdió el dinero del pasaje a Buenos Aires y Amex debió afrontar otros u$s245 que cobró el hotel cuando se cayó la reserva que tenía para la primera noche. En los registros oficiales, Forcieri indicó que su viaje a la Argentina era una «visita oficial» por el Banco Mundial, sin explicar que en realidad era esperado por la Justicia federal para dar explicaciones en un caso penal.

¿Forcieri le mintió a la justicia?
diarioveloz.com

Piden que la Justicia ordene la captura internacional de Forcieri

CASO CICCONE – Se trata del ex jefe de Gabinete de asesores de Boudou. Presentó un escrito para no declarar mañana.
Maximiliano Ferrari, diputado de la Coalición Cívica ARI-UNEN, pidió que la Justicia «ordene la captura internacional de Guido Forcieri, para que puedan tomarle declaración indagatoria».

Forcieri fue jefe de Gabinete del Ministerio de Economía y es otro de los implicados en la causa por supuesta irregularidades en el rescate de Ciccone Calcográfica, que tiene al vicepresidente Amado Boudou como uno de los principales protagonistas.

El juez Ariel Lijo, a cargo de la causa Ciccone, tenía previsto indagar mañana al ex funcionario de Boudou.

Pero sus abogados presentaron un pedido para una nueva postergación para la indagatoria: aducen que Forcieri necesita quedarse en Estados Unidos como representante argentino ante el Banco Mundial, en el marco de la disputa con los fondos buitre.

El juez deberá resolver en las próximas horas si acepta el pedido de suspensión de la declaración. En caso contrario, podría declararlo rebelde y ordenar su captura. Ante un pedido similar, semanas atrás, había dejado abierta la posibilidad.

«Es evidente que Boudou y todo su entorno, entre los que se destacan Núñez Carmona y Forcieri, tienen la misma estrategia: estirar los tiempos y dilatar la causa en la que se suman pruebas que los comprometen en la compra de la ex Ciccone», afirmó Ferraro.

Ferraro junto a Elisa Carrió denunciaron ante la Oficina Anticorrupción, que en el caso de Forcieri «podría surgir la posible comisión de delitos en perjuicio de la Administración Pública, como el de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública o el de enriquecimiento ilícito».
clarin.com/

Causa Ciccone: declara el «hombre de confianza» de Boudou

José María Núñez Carmona debe concurrir hoy a las 11 al juzgado federal 4 de Ariel Lijo como imputado por presuntas irregularidades en el salvataje de la imprenta Ciccone, tras dos convocatorias fallidas a indagatoria. Presentaría un escrito y no respondería preguntas. El acusado compartía abogado con Boudou -Diego Pirota- pero el letrado renunció a continuar su defensa al día siguiente que el vicepresidente dijo en el canal ‘Todo Noticias’ que tras el caso Ciccone la relación con su amigo se había enfriado y estaban distanciados. En tanto, miembros de la familia Ciccone declararon en la causa que estuvieron dos veces reunidos con Boudou, cuando era ministro de Economía, para hablar del rescate de la empresa y que éste le indicó que hablara con «su hombre de confianza», Núñez Carmona.

Si esta vez no llegase a concurrir a los tribunales federales de Comodoro Py 2002, el magistrado podría declararlo en rebeldía y disponer su detención, según lo que estableció el jueves pasado en su citación a indagatoria, siguiendo normas del Código Procesal.

Allegados a la defensa de Núñez Carmona informaron que hasta las últimas horas trabajaba con sus abogados, los hermanos Ramiro y Darío Rubinska, en la estrategia ante el juez Lijo.

Una de ellas es la presentación de un escrito de descargo y negarse a contestar preguntas. Lijo acusó a Núñez Carmona de haberse quedado con Ciccone y de gestionar ante los dueños de la compañía las condiciones de la venta de la empresa.

«Amado Boudou, junto a José María Núñez Carmona, habrían adquirido la empresa quebrada y monopólica Ciccone Calcográfica, mientras Boudou era Ministro de Economía, a través de la sociedad The Old Fund», explicó el juez Lijo cuando lo citó a indagatoria.

El socio y amigo del vicepresidente Amado Boudou también fue vinculado directamente en la negociación y tratativas para el levantamiento de la quiebra de Ciccone Calcográfica por los dichos del también imputado y ex jefe de asesores de la AFIP Rafael Resnick Brenner.

Resnick Brenner declaró ante el juez que en 2010 «fui convocado al Ministerio de Economía a una reunión con el jefe de asesores doctor Guido Forcieri» y allí «me presentó al doctor José María Núñez Carmona (…) al cual dejó encargado en representación del Ministerio para el tratamiento del trámite».

Núñez Carmona ya postergó en dos ocasiones su indagatoria: la primera vez porque estaba fuera del país y la segunda -la semana pasada- porque cambió de abogado.

El acusado compartía abogado con Boudou -Diego Pirota- pero el letrado renunció a continuar su defensa al día siguiente que el vicepresidente dijo en el canal ‘Todo Noticias’ que tras el caso Ciccone la relación con su amigo se había enfriado y estaban distanciados.

Miembros de la familia Ciccone -Nicolás Tadeo Ciccone, ex dueño de la imprenta, y su yerno Guillermo Reinwick- declararon en la causa que estuvieron dos veces reunidos con Boudou, cuando era ministro de Economía, para hablar del rescate de la empresa y que éste le indicó que hablara con «su hombre de confianza», Núñez Carmona.

Incluso, Ciccone contó que Núñez Carmona había tenido «actitudes extorsivas» hacia ellos: «Si no le daba el 70 por ciento de la empresa iríamos a la ruina», dijo. Por ese tipo de hechos y en otro expediente, paralelo al principal, Núñez Carmona fue imputado por el fiscal federal Gerardo Di Masi del supuesto delito de «coacción» a miembros de la familia Ciccone mientras conversaban sobre la venta y rescate de la empresa que imprimía billetes para el Estado.

«Te lo voy a decir clarito: vos tocás al vicepresidente y yo voy a tu casa de Pacheco y le meto un tiro a un hijo tuyo», habría amenazado el socio de Boudou, según Reinwick, en un encuentro que ambos habrían mantenido, en diciembre de 2012, en un barco amarrado en una guardería náutica.

Tras la declaración de Núñez Carmona, está prevista para el jueves la indagatoria de Forcieri, actual funcionario argentino ante el Banco Mundial, y así se cerrarán las exposiciones de los acusados.

En la causa ya fueron indagados Boudou, Alejandro Vandenbroele, dueño de The Old Fund (que maneja la ex Ciccone), Ciccone, Reinwick y Resnick Brenner.
Urgente24.com

Hurlingham: Balearon la casa de un concejal que denunció a un asesor de Boudou

Sucedió en la madrugada de ayer, aunque el dato tomó trascendencia hoy: el concejal Socialista de Hurlingham, Lautaro Aragón, descubrió que su casa había sido baleada, con alguna clase de intención intimidatoria. Desde el partido creen que el hecho estaría relacionado con su participación en un programa de TV.

El concejal Aragón ya había recibido amenazas vía mensaje de texto por las fuertes declaraciones contra el Secretario administrativo del Senado, Juanchi Zabaleta, mano derecha del vicepresidente Amado Boudou.

La policía científica determinó que la casa recibió cuatro impactos de bala de lo que sería un calibre 32. Los desconocidos que balearon la casa estarían relacionados con los tres esajes de texto que recibió el concejal, de sólo 27 años, apenas pasadas unas horas desde que se emitió el programa de Lanata. «Los vamos a hacer mierda a vos y a la coloradita de tu hermana», rezaba uno de los mensajes.
diariohoy.net

Confirmaron una reunión que complica más a Boudou

Sospechas de corrupción- Un ex gerente de Telefe ratificó al juez que en 2010 hizo de nexo para un encuentro entre el socio del vice y el yerno de Ciccone. También que el entonces ministro de Economía saludó a los presentes.

El ex gerente de Telefe Gabriel Bianco ratificó ayer ante la Justicia que hizo de nexo entre José María Núñez Carmona, socio y amigo del vicepresidente Amado Boudou, y su vecino Guillermo Reinwick, yerno de Nicolás Ciccone, para que se reúnan en oficinas del canal en el 2010. Ante el juez federal Ariel Lijo en la causa Ciccone, Bianco -que ya había declarado en diciembre- también explicó que autorizó la entrada al canal de Reinwick y Ciccone y que fueron saludados por Boudou dentro de uno de los estudios de televisión, misma actitud que el vicepresidente tuvo para con el resto de la treintena de personas que había. El entonces ministro de Economía estaba esperando para participar de un programa.

Bianco dio su testimonio en la causa en que se investiga a Boudou por negociaciones incompatibles con la función pública durante su gestión como ministro de Economía debido a que autorizó un plan de pago de una deuda de Ciccone con la AFIP, luego de que pasó a controlarla su supuesto testaferro Alejandro Vandenbroele de The Old Fund.

El testigo agregó que “no recordaba” que le hayan pedido un estudio para una reunión posterior entre Reinwick, Ciccone y Núñez Carmona, aunque “no descartó que eso pudiera haber ocurrido”, añadieron los voceros.

Entre Bianco y Núñez Carmona constan en la causa el cruce de varias llamadas telefónicas y el ex gerente dijo que habían hablado porque el amigo de Boudou estaba interesado en comprar el canal 10 de Mar del Plata, gestión que luego canceló. Bianco es actualmente accionista e integrante del directorio de esta emisora marplatense.

Bianco ya había declarado como testigo el 12 de diciembre pasado, pero fue citado nuevamente por Lijo para pedirle que trate de recordar algunos detalles, aunque ayer dejó algunas dudas respecto de su primera declaración.

El ejecutivo explicó que Reinwick, vecino suyo en el country Pacheco Golf y con quien practica squash, le pidió si lo podía contactar con alguien del Gobierno de Cristina Kirchner para hablar de “la quiebra de la empresa” Ciccone y que le hizo de nexo con Núñez Carmona.

Tras contar el episodio de la autorización de la entrada a Reinwick y Ciccone y el saludo con Boudou, Bianco volvió a decir ayer que no recuerda que le hayan pedido un espacio para ese encuentro pero que no lo descarta.

El yerno de Ciccone también sostuvo que previo a ese encuentro se reunieron con Núñez Carmona y Bianco en el hotel Hilton.

El ex gerente había dicho en diciembre que esa reunión no había existido. Ayer sostuvo que no recuerda ese encuentro pero que no lo descarta.

Bianco dejó en septiembre de 2010 Telefe y pasó a integrar el canal 10 de Mar del Plata, donde también es accionista.

El testigo dijo que conoce a Boudou y Núñez Carmona de relaciones de Mar del Plata -de donde los tres son oriundos- pero que no es del círculo íntimo del vicepresidente y que a Núñez Carmona hace años que no lo ve.

Para hoy está prevista la declaración indagatoria de Nicolás Ciccone y para mañana la de Guido Forcieri, ex jefe de Gabinete del Ministerio de Economía cuando estaba al frente Boudou.

Forcieri fue citado luego de que la semana pasada el funcionario de la AFIP Rafael Resnick Brenner declaró que el ex jefe de Gabinete de Economía le dijo en una reunión con Núñez Carmona que el amigo de Boudou iba a ser el negociador del Ministerio para la quiebra de Ciccone.

En tanto, para el jueves está citado Núñez Carmona, quien se encuentra fuera del país y todavía no designó abogado desde la renuncia de Diego Pirota.
clarin.com

Desde Uruguay, el socio de Boudou advierte: “Hay mucho para decir”

Revelación en el programa Periodismo Para Todos Núñez Carmona fue sorprendido telefónicamente en el Conrad de Punta del Este. Dijo que aún no tenía abogado.

Debía presentarse a declarar en la causa por la quiebra de la ex Ciccone en la que está implicado el vicepresidente, Amado Boudou, pero le pidió al juez, Ariel Lijo, posponer su indagatoria por un viaje. ¿Dónde estaba? El mejor amigo del vice, José María Núñez Carmona estaba en Uruguay y allí lo encontró el sábado Periodismo Para Todos. En un cruce telefónico con el periodista Rodrigo Alegre desde el hotel Conrad de Punta del Este, Núñez Carmona confió: “Hay muchas cosas para decir ”. Y contó que aún no había designado abogado.

Socio y amigo de Boudou desde la adolescencia, Núñez Carmona está siendo investigado, igual que el vice, en la causa por la sospechosa quiebra de la ex Ciccone calcográfica, la empresa que imprimió las boletas del Frente para la Victoria y firmó un contrato millonario con el Gobierno para imprimir billetes. El juez sostiene que Boudou, a través de Núñez Carmona, intentó quedarse con Ciccone.

Para explicar las reuniones que tuvo con la familia Ciccone, con el yerno de Héctor Ciccone, Guillermo Renwik en Telefe, las reuniones en las que participó como supuesto representante del ministerio de Economía de la nación, cuando su amigo estaba al frente de esa cartera, entre otros puntos, es que Lijo lo espera el jueves en Comodoro Py para tomarle declaración indagatoria.

Boudou y “Nariga” Núñez Carmona se conocieron hace 44 años en Mar del Plata, desde entonces los une una fuerte amistad. Y también importantes negocios: son socios en Hábitat Natural e Inmobiliarias Aspen. En los tiempos en que compartían el barrio de Playa Grande en Mar del Plata, Núñez Carmona sufrió algunas necesidades, su mamá era empleada doméstica, su papá no vivía con ellos. Boudou estudió Economía, se formó. Núñez Carmona no.

En Mar del Plata todavía se acuerdan cuando Nariga iba a comer de fiado a la panchería Papakea. Era de un amigo suyo, Sergio Gustavo Martínez, que terminó siendo accionista de Ciccone.

La casa de toda la vida de Nariga queda en Roca 214. Es la misma dirección que registran varias de las empresas que hoy tiene con Boudou.

Pero la Justicia verificó que existen documentos donde Boudou admite ser dueño de otras cinco compañías junto a Núñez Carmona: Rock Argentina, WSM, beaver Cheek, Embarcaciones Argentinas, y Action Media. En la empresa de publicidad WSM también era socio otro amigo de la infancia marplatense, Luis Scolari, a quien dejaron afuera en el pago de divididendos y hoy los demanda.

Boudou y Nariga compraron departamentos en los mismos edificios: el River View de Puerto Madero, y otro muy cotizado en Mar del Plata frente al mar, Terrazas Playa Grande. Según la AFIP, en 2009 Núñez Carmona blanqueó $7.267.850 que tenía “en negro” o fuera del país. Ese mismo año, cuando Boudou asumió en la ANSES, el audaz Nariga aumentó su patrimonio un 836%.

Pero Núñez Carmona no es el único amigo de la infancia del vicepresidente que se benefició con el ascenso político de Boudou. Anoche, Jorge Lanata contó quiénes son y cómo viven el resto de los miembros de “la banda” del vice.

Uno de ellos es Hernán Fardi, quien con 40 años y una licenciatura en economía llegó de la mano de Boudou a la vicepresidencia de la Comisión Nacional de Valores. Fardi es el “Hombre de la Bolsa”, pero no solo porque fiscaliza a los mercados financieros. Sobre todo, porque alcanzó un récord desconocido hasta ahora: es el funcionario más rico en todo el Gobierno, después de la presidenta Cristina Kirchner.En su última declaración jurada informa propiedades por más de $18 millones y asume una fortuna de $14.507.944.

Roberto Aybar Domínguez es otro amigo de Mar del Plata que resultó favorecido por su cercanía con el vice y que aparece mencionado en la causa Ciccone. Se conocieron en la empresa Venturino y se volvieron a encontrar en el partido de la Costa cuando Boudou se hizo cargo de la Secretaría de Hacienda.

Fuente: Clarín

Lanata mostró a los «amigos» de Boudou

Uno a uno todos los conocidos del vicepresidente fueron presentados este domingo por Periodismo Para Todos, desde sus orígenes en Mar del Plata hasta sus crecimientos económicos exponenciales de la mano del vicepresidente Amado Boudou, y cómo cada uno de ellos logró mejorar su nivel patrimonial al paso de los años.

A continuación, un breve resumen de los presentados en el programa Periodismo para Todos.

Luis Hilario Scolari

Amigo de Nuñez Carmona desde la adolescencia. En la actualidad tiene una causa judicial con él por estafa de 12 millones de pesos cuando era propietario de WSMSA, una empresa de cartelería reconocida por Boudou como propia.

Hernan Fardi

Hoy vicepresidente de la Comisión Nacional de Valores. Tiene 40 años y es licenciado en Economía. Conoció a Boudou en el sector privado y en 2008 llegó al Anses, un año más tarde a la CNV.

Es después de Cristina Kirchner el funcionario más rico del Gobierno. En sus declaraciones juradas informó un patrimonio de más de 14 millones de pesos y en solo 4 años agregó 11 millones más.

Tiene siete inmuebles en el país, cuatro empresas y cerca de setenta pinturas además de apostar fuerte en el mercado financiero. Además tiene bienes en el exterior pero no declarados. Hoy en día está investigado en la Justicia por el manejo irregular de fondos públicos durante su gestión en el Anses.

Juan Claudio Tristán

Actual titular del Correo Argentino. Fue vicepresidente de la Casa de la Moneda y a él le confió Boudou la negociación con los Ciccone. Cuando todo estalló, por orden de Máximo Kirchner, fue «premiado» como presidente de Correo Argentino.

Lo conoce a Boudou desde Mar del Plata, es un corredor de fondo y participó de muchas carreras en la Argentina y en todo el mundo. Tiene una mansión además de un departamento en Mar del Plata y otro en Córdoba. Entre 2009 y 2012, su patrimonio creció un 186 por ciento.

Guido Forcieri

Jefe de gabinete de Boudou en el ministerio de Economía y pieza clave en la negociación con Ciccone. Es el más joven de la banda y el que más alto llegó. Siempre estuvo cerca del vice. Entró en la Anses y actualmente es el representante argentino ante el Banco Mundial.

Roberto Domínguez

Era secretario privado de Boudou cuando era ministro de Economía y amigo de la adolescencia. Se conocieron a mediado de los 90 en una empresa de recolección de residuos donde Boudou trabajaba por ser el novio del dueño y Domínguez era un recolector.

Luego señalan que vendió galletitas sueltas y fue el «cajero» de Boudou en la secretaría de Hacienda del partido de la Costa en 2003. Después de allí, el vicepresidente se lo llevó al Anses y de repente desde Mar del Plata, viajó por el mundo, a Disney y al Mundial de Sudáfrica junto a Nuñez Carmona.

En la Feliz, tiene varias carnicerías y una empresa constructora además de dos terrenos en Lezama, uno en el barrio de los Acantilados, una chacra en Batan y terrenos en las afueras de Pinamar.

Fue citado como testigo en el caso Ciccone y no se presentó. Tiene varios llamados a The Old Found y es el apoderado del departamento River View donde vivía Vanderbrole. Allí tenía un poder para pagar expensas, ir a reuniones de consorcios y pagar servicios. Su crecimiento económico coincide con el crecimiento de Boudou en la política. Sigue cobrando como empleado del Anses.

Juan Horacio Zabaleta

Entró al Anses en 2005 durante la gestión de Sergio Massa y siguió cuando Boudou se hizo cargo. Después paso al ministerio de Economía y luego al Senado. Es el secretario administrativo del Senado y maneja una caja de 900 millones de pesos. Tiene vínculos con casi todos los intendentes del PJ del Gran Buenos Aires. Es concejal de Hurlingham, por lo que cobra por los dos cargos. Vive en Puerto Madero y tiene una casa en el partido de Ituzaingó de 350 metros cuadrados.

Juan Carlos López

Es socio de Boudou y Nuñez Carmona y vive en Mar del Plata. Figura en el Anses como jubilado, pero integra el directorio de cinco empresas que Boudou reconoce como propias.

Katya Daura

 Es la presidenta de la Casa de Moneda. Con Boudou se hicieron amigos cuando ingresaron al Anses en 1997 como funcionarios de bajo rango y trepó con el vicepresidente.

Desde la Casa de Moneda inició las maniobras para quedarse con Ciccone. Dio marcha atrás una licitación que estaba vigente que le permitía a la Casa de Moneda colocarse en un nivel tecnológico de excelencia. En 2012 fue designada subinterventora en Ciccone cuando fue estatizada.

Sergio Martínez y Eduardo Romano

A ambos le fue muy bien con Boudou. El primero se fue a los EEUU, volvió prófugo de la justicia norteamericana y vivía de prestado en Buenos Aires pero de un día para otro, apareció como accionista mayoritario de The Old Found, vivía en Puerto Madero y cambió radicalmente su vida al lado de Boudou.

Romano en tanto, es el secretario privado actualmente de Boudou y está muy comprometido en la causa Ciccone. Desde su celular Boudou llamaba a THF y a Vanderbrole.

periodicotribuna.com.ar

 

Kicillof justificó a Boudou por su intervención en Ciccone

EL VICE EN LA JUSTICIA – El ministro de Economía avaló al vice por haberse interesado en se haya interesado de oficio en la quiebra de la imprenta.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, avaló hoy que el vicepresidente y antecesor en el cargo, Amado Boudou, se haya interesado de oficio ante la quiebra de la imprenta Ciccone por el interés que esa compañía representa para el Estado.

«Que quiebre una empresa que tiene capacidades como para imprimir billetes y otras cosas específicas vinculadas con el Estado, debería ser una preocupación del Estado, y por eso terminó estatizándose la firma», aseguró el ministro, que, sin embargo, advirtió que «no» es «especialista en cuestiones jurídicas ni en la defensa del vicepresidente».

En declaraciones a FM Vorterix, Kicillof afirmó que «si quiebran las empresas porque no pueden pagar sus impuestos es una cuestión de política económica, si hay posición dominante de empresas, es cuestión de política económica», y seguró: «No quepa duda de que si hoy está en juego que quiebre Siderar o Techint porque no pueden pagar una deuda impositiva, yo supongo que me interesaría de oficio».

En la investigación que lleva adelante el juez federal Ariel Lijo por la causa Ciccone, el vicepresidente es cuestionado por haberse interesado de oficio en la situación comercial de la imprenta, ahora estatizada.

«Si está por quebrar una empresa por una deuda impositiva, como ministro debería intervenir. Y si es una empresa de relevancia por el papel que juega en su sector, todo el Gobierno se tiene que interesar», subrayó Kicillof.

En su defensa, Boudou ha dicho que todo lo vinculado a la impresión de billetes corresponde a competencias del Banco Central, y en igual sentido se expresó el actual titular del Palacio de Hacienda.

«Las decisiones de impresión de billetes las toma el directorio del Banco Central, porque tiene que observar la cantidad de circulante, la necesidad de emisión, y el estado de lo que hay circulando en la economía», apuntó.

Y agregó: «Cuando faltan billetes, es el Banco Central el responsable de llamar a licitación».

Agencia DyN.

Lijo apunta a Boudou y sus amigos: La ruta del dinero quedaría para después

En diálogos con los medios posteriores a su declaración indagatoria, Amado Boudou dijo que el juez federal Ariel Lijo se ocupa de facturas de luz y teléfono en vez de investigar la ruta del dinero K. De ser así, asumiría una posición similar a su par Sebastián Casanello, al que tampoco le interesa demasiado este tema. En este último caso, el desinterés alcanza a Ernesto Clarens, financista de Lázaro Báez e íntimo amigo de Jorge Brito, quien a través de la sociedad Facimex, propiedad del Banco Macro, lavó dinero de la corrupción política bajo las directivas de Néstor Kirchner y Julio de Vido. El caso Ciccone no es el único punto que une a Boudou con Brito. Cuando aquél administraba la ANSES, canjeó préstamos garantizados con el Banco Macro, hecho denunciado penalmente por el diputado Claudio Lozano.
El reclamo popular

Pero Lijo estaría olfateado el reclamo popular y mediático, cual es el procesamiento de Boudou, José María Núñez Carmona y Alejandro Vandenbroele, los operadores del copamiento de la Compañía de Valores Sudamericana (ex Ciccone). Y ese procesamiento recién se producirá después que se tomen todas las declaraciones indagatorias que citó el magistrado, es decir, tal vez no antes de agosto. En síntesis, Lijo por ahora no necesita saber qué tienen que decir Ricardo Echegaray, Raúl Moneta y Jorge Brito. Seguramente deja esto para otra etapa. Claro que la Sala I de la Cámara Federal puede decidir que lo haga antes, como plantea en su reciente fallo Eduardo Farra. Sí es previsible descartar que la Cámara acepte el planteo de la defensa de Boudou de declarar nula la citación a indagatoria y todo indica que en algunas semanas sería procesado el vicepresidente sin prisión preventiva. Llegado este punto, la oposición exigirá su renuncia o pedido de licencia, que el cristinismo no aceptará, y el caso Boudou seguirá en la tapa de los diarios por bastantes meses más.

En tanto, puede ser que Boudou desate una fuerte interna contra Ricardo Echegaray y Florencio Randazzo, a quienes acusa de mantener en la primera plana de los diarios su situación judicial y su eventual procesamiento, que perjudicaría seriamente al gobierno en general y a la presidente en particular. Las respuestas al juez sobre las preguntas que Boudou considera que son tema menor no las pudo contestar y quedó bastante claro que Núñez Carmona actuó en su nombre y también Vandenbroele, aunque no lo conozca. Parecen suficientemente probadas las negociaciones incompatibles con la función pública, lo mismo que el cohecho y extorsión al quedarse con el 70% de la imprenta. Sus respuestas sobre el alquiler del departamento en Puerto Madero y la actuación de Núñez Carmona dejaron mucho que desear y, como se declararon válidas las declaraciones de Nicolás Ciccone y Guillermo Reinwick, todo esto contribuye a que la suerte del vice está sellada. Aunque conviene tener en claro que este proceso recién empieza y va para largo.

Boudou reconoce internas en el Gobierno y habla de «los machos del off que nunca dan la cara».

EL VICE EN LA JUSTICIA – El vicepresidente fustigó a los funcionarios que «se sientan con periodistas» y filtran versiones que son «parte verdad y parte mentira».
Amado Boudou volvió a hablar hoy. Luego de su paso por la Justicia, arrancó temprano por la radio oficialista «Cooperativa» y tuvo una nueva charla con Víctor Hugo Morales en Continental. Como es costumbre, la conversación fue amable y el vicepresidente se pudo explayar a gusto.

Pero sobre el final, reconoció que existen internas en el Gobierno nacional por su caso y culpó a funcionarios y al periodismo. Además, para no perder la costumbre, dijo que la tapa del diario Clarín de hoy le pareció un «mamarracho».

«No me perdonan la rebeldía», arrancó el vice. Y cruzó a a familia Ciccone: «Son unos sátrapas. No tengo nada que ver con esta historia».

Luego señaló que Ricardo Echegaray obró correctamente: «No hablé de la AFIP, es una intención de Clarín de buscar diferencias internas en el Gobierno». Y volvió contra el Grupo al decir que lo critica porque se quiso quedar con Ciccone.

Y luego, aceptó diferencias en el seno del Gobierno nacional sobre su caso: «Muchos hablan, si uno sigue con atención las notas puede rastrear las seudo-fuentes». Y los señaló como «residuales de la política, algunos que hablan con mentiras, con versiones que filtran dichos que tienen parte de verdad y parte de mentira».

«Cuando se sientan a solas políticos y periodistas, eso es una operación política», definió. Y sobre las internas en la admnistración lo adjudicó a que «un Gobierno es una cuestión muy grande. Siempre existen distintas visiones pero tiene una conducción muy férrea de la Presidenta. Lo otro son cuestiones menores, muy de despachito y de diario Clarín».

Y aseveró: «Alguno lo puso como ‘los machos del off’, que nunca dan la cara. N son internismos, son operaciones políticas que tiene que ver con cómo quiere aparecer cada uno en la prensa y frente a su imagen».

Amado Boudou volvió a cuestionar por Continental al juez federal Ariel Lijo, que ayer le tomó declaración indagatoria en el marco de la causa Ciccone, al señalar que pone a «funcionarios bajo la picota, pero no investiga a ningún empresario grande. Ayer fue un día donde pude dar explicaciones de todos los puntos de la acusación. Las respuestas estaban en el propio expediente. Me parece que quedó en claro que hay un análisis muy sesgado de todas las pruebas del expediente».

Boudou apuntó a que el magistrado «en más de 60 testimoniales fue muy incisivo y preguntó en forma punzante, pero a los Ciccone no les preguntó nada, los dejó contar su relato y sólo les hizo preguntas formales y de ocasión». Tal como lo dijo ayer cuando terminó la declaración en Tribunales, el vicepresidente reiteró que pedirá ampliar su declaración, porque ayer «no quería teñir la explicación jurídica con datos que tienen que ver con responsabilidades políticas».

También precisó que en su declaración dejó asentado que «no es ajena a esta causa la crisis de los billetes», en alusión a decisiones tomadas por el ex presidente Eduardo Duhalde en relación a la Casa de la Moneda, y señaló que «lo que podríamos denominar el duhaldismo residual sigue teniendo actores en la política argentina».
clarin.com

Estas son las claves de la declaración de Boudou

QUÉ OBVIA, QUÉ DICE Y QUÉ ESCONDE EL VICE – «Hoy hice mi declaración jurídica, la política la dejaré para otra instancia». Esas fueron las palabras que pronunció Amado Boudou tras casi ocho horas de declaración ante el juez Ariel Lijo en el marco del expediente Ciccone.

Quienes lo escucharon, al pie de las escalinatas de Comodoro Py, se sorprendieron por demás: ¿No iba a contar su verdad? ¿Acaso no había prometido el vice desovillar la madeja política que supuestamente envuelve a su tragedia?

«Mirándolo a los ojos, en la cara le voy a decir muchas cosas al juez», dijo Boudou horas antes de declarar. Sin embargo, quienes fueron testigos de su indagatoria, aseguran que fue en tono amable y nada inquisidora.

Apenas sí cuestionó a Lijo por no dejarlo filmar el acto en cuestión y volvió a repetir, cual mantra, que estaba siendo víctima de un “linchamiento mediático”, siempre perpetrado por los diarios Clarín y La Nación.

A fojas 13 de la declaración de Boudou puede percibirse su malestar: allí el vice le pide al juez que pruebe que él es dueño de Ciccone. Acto seguido, el magistrado le recuerda que el acto ad hoc no es un diálogo, sin una declaración indagatoria.

Boudou insiste entonces a través de una frase que sorprendió a propios y ajenos: “Yo no soy abogado, pero me considero avezado en lógica formal”. Lijo insistió en frenarlo y pedirle que se circunscriba a declarar: “Lo que pide el compareciente no es propio de este acto procesal”, señaló.

Dicho esto, Boudou retomó una vieja estrategia: poner la lupa sobre la acción de la AFIP en torno al salvataje de Ciccone. Si bien aseguró que Ricardo Echegaray —jefe de esa dependencia— “actuó bien”, pronto puntualizó respecto de una serie de medidas que, más que ayudarlo, lo complicaron.

Capdevilla

A pesar de la documentación que trascendió merced al aporte del ex director general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía, José Capdevilla —hoy fuera del país—, el vice negó enfáticamente haberse interesado en el trámite de la AFIP relativo a la quiebra de la calcográfica y su posterior levantamiento.

Al mismo tiempo, volvió a la carga respecto de su titular: «Es evidente que no cometí ningún hecho ilícito, pues sino el licenciado Echegaray tendría que haberlo denunciado», dijo a fojas 17.

Luego, declaró lo que se esperaba y no dio mayores sorpresas: juro que jamás se apropió de la ex Ciccone y que la avanzada de la familia que es dueña de la calcográfica fue una «gran puesta en escena».

Según Boudou, Lijo nunca investigó a los «empresarios de fuste» que sí tuvieron que ver con el traspaso de la imprenta.

Cuando el juez le requirió nombres concretos, el vice solo apuntó al banquero Raúl Moneta, de quien siempre se sospechó que fue aportante de parte de los 50 millones de pesos que permitieron levantar la quiebra de la empresa. “El señor Moneta ha movido decenas de millones en este expediente”, aseguró a fojas 25.

No obstante, evitó mencionar a Jorge Brito, el otro gran sospechoso de ser el financista de la operación según el fiscal Jorge Di Lello.

¿Acusó Boudou a Moneta por el hecho de que no puede defenderse debido a la enfermedad degenerativa que hoy lo domina? ¿Pudo haber sido el banquero mendocino el único aportante? Son algunas de las dudas que quedaron flotando y que no pudieron evacuarse ayer.

Respecto de la figura de Moneta, sorprendió que el vice lo comparara con Alfredo Yabrán, quien supo controlar Ciccone a través de una deuda que la calcográfica mantenía con un banco suizo en los años 90.

Si bien Yabrán nunca apareció mencionado en los papeles, se sabía que estaba detrás de algunos de sus millonarios negocios, de los cuales el menemismo no era ajeno. ¿Acaso ahora ocurre lo mismo? ¿El kirchnerismo dejó a «financistas fantasma» hacer y deshacer dentro de Ciccone? Si es así, ¿a cambio de qué?

Está claro que Boudou jamás hubiera hecho estos señalamientos si este escándalo no hubiera salido a la luz. Hoy, por caso, nadie estaría hablando ni de Moneta ni de Brito.

Más adelante, en tren de quitarse más responsabilidades de encima, el vice negó su participación en el freno de un proyecto de modernización de la Casa de la Moneda que beneficiaba a Ciccone. Ello a pesar de la evidencia fáctica que obra en el expediente de marras, aportada por el ex titular de esa entidad, Ariel Rebello.

Boudou aseguró que el desguace de la Casa de la Moneda —curiosamente hoy comandada por su amiga Katya Daura—fue responsabilidad de los ex presidentes Eduardo Duhalde y Fernando de la Rúa.

A uno y otro los acusó de haber vehiculizado jugosos negocios que beneficiaron a la empresa Boldt, competencia directa de Ciccone en puntuales contratos.

No fue un señalamiento casual: Boudou insiste en culpar a la familia Tabanelli —los dueños de Boldt— de los pesares judiciales que hoy lo aquejan. Ese clan supo tener alquilada la planta de Ciccone en los días en que la calcográfica fue adquirida por personeros vinculados a su persona.

Para cerrar el capítulo sobre la Casa de la Moneda, el vice aseguró —sin que nadie se lo preguntara— a fojas 21: “Nadie puede pensar que un miembro del Poder Ejecutivo puede influir en las decisiones de un organismo como la Casa de la Moneda”.

Sus palabras dejaron más dudas que certezas.

No sabe, no contesta

La declaración de Boudou abundó en contradicciones y olvidos. Entre otras cosas, jamás pudo responder por qué hay llamados de su secretario privado, Eduardo Romano, hacia un teléfono de la sospechosa firma The Old Fund.

«Cuando vi esto en los medios, le pregunté a Romano y me dijo que no había hablado nunca con The Old Fund», dijo el vice.

En el mismo sentido, juró desconocer a los destinatarios de algunas de las llamadas que aparecen en el expediente y que lo comprometen.

Aseveró asimismo no recordar qué número de teléfono poseía entre 2009 y 2012, años clave en la avanzada sobre la empresa Ciccone.

A ese mismo respecto, Boudou insistió en desconocer a María Florencia Stamato, Juan Biasin y Pedro Pablo Crohare, quienes aparecen comunicándose a su celular en el mismo lapso.

Los sospechosos de siempre

A la hora de puntualizar sobre sus socios y supuestos testaferros, Boudou insistió en la estrategia de negar vínculos y apelar al célebre “no recuerdo”.

Por caso, dijo desconocer a su amigo Sergio Gustavo Martínez, quien hasta compró en su momento dos camionetas a efectos de impulsar su precandidatura a jefe de gobierno porteño.

Martínez, hoy prófugo de la justicia norteamericana, es socio minorista de la misteriosa The Old Fund y aparece complicado en el otro expediente que jaquea a Boudou, el de enriquecimiento ilícito.

Allí, aparece vinculado de manera indirecta con el vice a través de la firma Beaver Cheek.

Luego, llegó el momento más esperado, cuando el juez le preguntó a Boudu acerca de su eventual relación con Alejandro Vandenbroele, quien apareció repentinamente como director de Ciccone.

El vice insistió en no conocerlo, ello a pesar de que Lijo le recordó que este vivía en un departamento a su nombre en Puerto Madero y hasta había pagado algunas facturas del mismo. Boudou aseguró que él alquiló ese inmueble a un abogado argentino que vive en España llamado Fabián Carosso Donatiello y que este a su vez lo subalquiló.

A la hora de hablar sobre el primer vicepresidente de la “nueva” Ciccone, Jorge Capirone, el vice volvió a apelar a la misma estrategia: si bien reconoció que lo conoce históricamente, aseguró no verlo desde el año 1998.

Al único que Boudou admite frecuentar en la actualidad es a su socio y amigo José María Núñez Carmona, quien aparece claramente relacionado con varios de los nombres que investiga Lijo y que él insiste en desconocer.

Un dato: Núñez Carmona debía presentarse hoy a declarar ante el magistrado pero se excusó asegurando estar fuera del país. En realidad, su temor redunda en la posibilidad de ser procesado y, eventualmente, detenido en el mismo acto por el juez.

¿Cómo podría negar Núñez Carmona sus vínculos con Vandenbroele y otros de los investigados por Lijo cuando la evidencia abunda en este y otros expedientes?

Hay un tópico que lo preocupa por demás: sabe que el magistrado lo investiga, no solo como socio del vice sino como su posible testaferro. ¿Es apenas coincidencia que Boudou y Núñez Carmona hayan incrementado sendos patrimonios a partir del año 2008? Mal que les pese a ambos, Lijo no cree en casualidades.

Colofón

¿Cuán factible es que se den tantas coincidencias alrededor de Boudou y que este no esté al tanto de nada? ¿Es posible que tantos amigos y conocidos suyos hayan avanzado en un negocio de semejante talla sin que este lo supiera? Ninguna ley de probabilidad puede sostener esa chance.

A esta altura, dos cosas son seguras: el vice volverá a declarar, tal como anticipó al final de su propio escrito; por otro lado, Lijo tiene decidido procesarlo en los próximos días.

Para hacerlo, aprovechará los fundamentos que le «regaló» ayer mismo la Sala I de la Cámara Federal —otrora kirchnerista— respecto de la validez de los testimonios del clan Ciccone.

Luego, comenzará a impulsar otra causa por la cual ya ha imputado a Boudou en el año 2012: la de enriquecimiento ilícito. Allí, también buscará indagar y procesar al vice.

A diferencia del caso Ciccone, en ese expediente se investiga un delito que no es excarcelable y que puede llegar a los seis años de prisión efectiva.

Está claro que Boudou tiene de qué preocuparse, no tanto por el hecho de poder terminar tras las rejas —lo cual no es menor—, sino por ser el primer vicepresidente en ejercicio que llega a una instancia penal de semejante relevancia.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

LA PUNTA DE CICCONE Y EL ESCANDALO NO ANUNCIADO EN 2010.LOS BILLETES MELLIZOS A JUBILADOS

jubilados1

 

El tema del control de Ciccone , es sin dudas la fabricación de dinero mellizo o trillizo, como ocurrió en el «primer Gran negocio del 2010» justamente cuando Boudou y sus socios se hacían cargo de Ciccone.

Esto publicamos en Junio de 2010.

CONSPIRACIONES: ¿QUIENES ESTAN DETRÁS DEL DINERO FALSO: UN NEGOCIO DE 5000 MILLONES MENSUALES?

Nada es casualidad, piensa mal y seguro estarás en lo correcto:

 

Hace ya algunas semanas, antes que empezara el mundial,  recibimos una información que se preparaba una gran estafa contra los jubilados y también en las pensiones de los veteranos de Guerra.

El tema es que la “estafa con dinero falsificado” fue armada desde el Propio Gobierno y la falsificación de billetes fue un plan armado perfectamente. Rezaba el paper.

No fue casualidad, que se haya elegido la fecha del mundial para “introducir los billetes falsos” sino que además, los mismos habrían sido introducidos desde el Propio Banco Central , o agregados al dinero distribuido para el Pago a Jubilados.

Es una obviedad que la sociedad está estupidizada por el tema de los triunfos del equipo argentino en Sudáfrica  y le da “una cierta viabilidad a los gobernantes  para realizar aquellos hechos que producirán irritación en la sociedad”.  Incluyendo esta estafa.

 

 

 

Todo el mundo apunta a los Cajeros de los bancos o a Gerentes inescrupulosos, pero el tema no cierra porque hablamos de bancos privados, estatales  y hasta financieras. Lo cual es más que llamativo ..Y estamos hablando de una estafa a Gran escala. Solo si se hablara de 10% de dinero falso, nos estamos refiriendo a 500 millones de pesos. Según el paper que recibimos rondan el 25 % o sea 1250 millones de pesos aproximadamente.

 

 

 

El primer tema es que ocurre en todos los bancos…Ya sean privados o estatales y además en todo el país. Tenemos reportes de Santa Fe.

 

La falsificación es a gran escala y estamos hablando de montos que podrían  compararse al 25 % de dinero que gasta el gobierno en el pago a Jubilados mensualmente.

 

En esta conspiración estarían comprometidos funcionarios del banco Central y políticos Prominentes, de la talla de NK.

El tema es que no se puede probar, y no queríamos dar esta información hasta ver que el escandalo fuera mayor. Y aunque se pudiera probar ningún juez de la argentina sería capaz de enfrentar esta estafa.

 

Lo llamativo es que  no se descarta es que la ANSES esté en la conspiración y es :

 

A nivel nacional, las quejas se repiten por miles y frente a esto, la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) salió a advertir a los jubilados y pensionados para que tomen distintas medidas de seguridad en el momento de cobrar sus haberes en los bancos o centros de pagos.

 

A través de un comunicado, el organismo aconsejó tener en cuenta lo siguiente: en lo posible, ir acompañado por alguien de confianza y no comentar con desconocidos el día y el lugar de pago.

 

Además, exigirle al cajero, que debe pasar todos los billetes por la luz halógena -un sistema lumínico de detección de billetes falsos- que lo haga a la vista de los jubilados o pensionados.

 

Detrás de este inocente comunicado, llama la atención el mismo, es como abro el paraguas antes que llueva…

 

No es posible hablar de falsificadores, sino hay anuencia del estado y dicha movida esta armada desde el poder político. Y el objetivo es tener dinero necesario, para fines inconfesables

.

El tema real es el gasto.

 

 

 

Al anunciar el supuesto éxito del canje con los bonistas en default, el Ministro de Economía Amado Boudou señaló que la suspensión de pagos de la deuda decretada en diciembre del 2001 tuvo su origen en la convertibilidad con déficit fiscal, se agravó con la Alianza y que Eduardo Duhalde no pudo solucionar el problema.

 

Según Boudou, tuvo que venir Néstor Kirchner para proponer el primer canje en el 2005 y este último que cerró el 22 de junio, que comprende al 92% de la deuda total en default. Agregó el Ministro que la deuda pública externa alcanza solamente a menos del 50% del PBI.

 

La crisis desatada en Grecia se originó en que ese país tiene una deuda pública del 150% del PBI, que llega a los U$S 350.000 millones.

Es muy similar a la nuestra, pero sin embargo, pese al ajuste exigido por los Estados Unidos y la Unión Europea, todo el mundo duda que pueda salir del pozo en el que se encuentra.

Sin embargo, Grecia últimamente accedió a los mercados voluntarios de deuda y consiguió emitir bonos a una tasa que apenas supera el 6%.

En tanto la Argentina, en caso de emitir un bono, debería hacerlo al 12,4%, con una deuda pública tres veces menor.

 

 

El blanqueo pendiente

 

Esa diferencia se explica por los dibujos en el INDEC que publica un índice de precios tres veces menor al real.

Es por ese motivo que el gobierno no permite la auditoría del FMI, como tienen la mayoría de los países que lo integran. Coincidentemente, los anteriores gobiernos griegos mintieron con las estadísticas al igual que los Kirchner.

Pero el nuevo gobierno tuvo que blanquear la situación de la deuda. Sin embargo, como dijimos, ellos emiten bonos, en cambio nosotros no podemos, porque pagaríamos altas tasas.

Entonces tenemos tal vez el único gobierno del mundo que paga capital e intereses vaciando las reservas del BCRA.

En cambio los demás países no pagan capital y refinancian los intereses acudiendo al mercado voluntario de deuda.

 

Nuestros vecinos Brasil y Uruguay se financian al 5%. Justo la mitad que nosotros. Esta baja de tasas no se pudo lograr y por eso decimos que el canje fue un fracaso total.

 

¿De qué sirve negociar el 92% de la deuda total si no se puede acceder a los mercados, ya que padecemos de un aislamiento total producto de mentir con las estadísticas.?

Los números oficiales dicen que la economía está «creciendo al 7% anual» cuando, en realidad, estamos creciendo al «4% con una inflación anual entre 25 y 30%».

 

Así de mal estamos aun cuando el gobierno crea que nos encontramos en el paraíso, una demostración del autismo total que profesa nuestra ignorante presidente.

 

 

 

Mas …

 

“El kirchnerismo tomó ANSeS como caja para sus negocios” y anunció que junto a sus diputados amplió “la denuncia por asociación ilícita contra Néstor Kirchner, funcionarios, ex funcionarios y empresarios amigos del poder”.

Carrió agregó que “el adjudicatario de la obra pública en Neuquén de la que estamos hablando es el mismo que ha convertido a la Argentina en un Casino: Cristóbal López”, aseveró Carrió y sostuvo que “ANSeS está financiando negocios no claros de Kirchner y sus amigos”.

 

Al respecto, el diputado Juan Carlos Morán explicó el mecanismo de desvío de fondos de ANSeS para financiar obra pública: “ANSeS aplica plazos fijos en los Bancos Macro y de Córdoba que luego financian obra pública a las empresas de los amigos de Kirchner como Electroingeniería y la de Cristóbal López”.

 

“Los recursos de la ANSeS tienen que estar a disposición de los jubilados” sostuvo Adrián Pérez y agregó “volvemos a proponer una jubilación mínima de mil quinientos pesos, volver al 82% móvil y la recomposición de los haberes según el Fallo Badaro”

 

“La corrupción es la contratara de la pobreza, por eso necesitamos que Néstor Kirchner deje de robar porque impide que el dinero vaya a los jubilados”, sentenció Morán. A su turno, la diputada Fernanda Reyes dijo: “la apropiación del ANSeS por parte del kirchnerismo es directamente proporcional al empobrecimiento de los jubilados”.

 

Carrió hizo estas declaraciones en una conferencia de prensa en la que estuvo acompañada por los diputados Nacionales Juan Carlos Morán, Adrián Pérez, Elsa Quiroz y Fernanda Reyes, la senadora Nacional María Eugenia Estenssoro, los diputados provinciales Walter Martello y Maricel Etchecoin Moro y el legislador porteño Fernando Sánchez.

 

 

 

Otras razones para el dinero Falso :

 

El Ombudsman de la Tercera Edad de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Semino, realizó un relevamiento de los gastos que requiere para vivir un jubilado o un pensionado. Este estudio concluyó que una “canasta básica del jubilado” alcanza un costo de $2.063,45. Y, tal como reveló Clarín el domingo último, el 76% -casi 5 millones- de los jubilados y pensionados cobran por mes el haber mínimo de $ 895 o aún menos. Sin embargo, la ANSeS le pedirá a la Corte Suprema que frene una nueva actualización de las jubilaciones porque tendría un costo fiscal de $ 700 millones anuales.

| 15/06/2010 | 07:21 DE URGENTE24

 

 

 

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) apelará un reciente fallo de la Cámara Nacional de la Seguridad Social que exigió al organismo actualizar la Prestación Básica Universal (PBU) de un haber jubilatorio según la evolución que registraron los salarios de la industria y construcción, según Fernando Alonso y Elizabeth Peger, en el diario El Cronista Comercial.
Sin embargo, el Ombudsman de la Tercera Edad de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Semino, realizó un relevamiento de los gastos que requiere para vivir un jubilado o un pensionado, y concluyó que una “canasta básica del jubilado” alcanza un costo de $2.063,45pero casi 5 millones- de los jubilados y pensionados cobran por mes el haber mínimo de $ 895 o aún menos, explicó Pablo De León, en el diario Clarín.
La determinación del Gobierno de recurrir a la Corte Suprema de Justicia para frenar la sentencia de 2da. instancia busca contener los posibles efectos de otra decisión judicial que pone presión sobre las arcas estatales, ya que el financiamiento de la actualización de la PBU ordenada si se generaliza para alrededor de 5,6 millones de jubilados tendría un costo fiscal adicional cercano a los $ 700 millones anuales.
En una sentencia que se conoció en las últimas horas, la Sala III de la Cámara Federal de la Seguridad Social ordenó actualizar la prestación básica de un jubilado que había permanecido congelada desde 1997. Para ello, el fallo dispuso utilizar el índice del salario de la industria y la construcción, una variable que en los últimos siete años registró un incremento del 455%. Es por ello que el impacto de tal medida, en caso de generalizarse, sería significativo para la caja de ANSeS porque alcanzaría alrededor de $ 700 millones anuales.
En su relevamiento, Semino repasó los gastos habituales de una persona mayor. Lo hizo teniendo en cuenta gastos mínimos indispensables y dejando de lado cualquier tipo de “gasto superfluo” como festejos, el cuidado y alimento de una mascota, el uso de Internet, vacaciones, regalos, gastos extras de salud o dietas especiales.
En el caso de la vivienda, se incluyó un gasto de $ 400 para expensas o para el alquiler de un departamento o pensión. Claramente, en muchos casos este valores no alcanza a cubrir ni la mitad del costo de un alquiler.
Los valores de alimentos fueron relevados en dos supermercados chinos de las zonas de Monserrat y Mataderos y en un supermercado de la cadena Coto.
Los gastos de viáticos calculados en un mes fueron 5 viajes semanales en colectivo ($ 37,50) y un viaje en remise ($ 40).
Respecto de los medicamentos, se realizó un índice promedio sobre la base de consumo de 3 medicamentos diarios, desde diuréticos, distintos tipos de antibióticos, incluso hasta Viagra.
En el cálculo de alimentos se estimó, por ejemplo, el consumo en un mes de una caja de ravioles frescos, un paquete de azúcar, 2 kg. de papas, 1 kg. de cebolla, 3 latas de tomates y 2 kg. de carne. Para evaluar la inclusión de los mismos, se tuvo en cuenta una dieta normocalórica de 2000 calorías por día.
En el caso de los servicios públicos, para calcular el valor de la canasta se estimó un gasto de $ 20 en agua, $ 40 de gas, $ 60 de luz y $ 70 de teléfono, importes lógicos en personas que están bastante tiempo en su casa y que no salen a trabajar. Amén de las oportunidades en que el cuidado de menores lo realizan en su propia casa, con el consecuente gasto en luz, gas y teléfono.
El relevamiento dejó de lado actividades de recreación salvo una salida mensual a comer afuera (ir a una pizzería una vez por mes a $ 30) o el pago de la cuota de un centro de jubilados ($ 5).
Fuentes del organismo que encabeza Diego Bossio aclararon que aun no fueron notificados formalmente de la resolución judicial, pero anticiparon que una vez que sea confirmada apelarán el fallo que debería pasar a ser tratado por la Corte Suprema de Justicia.
La decisión de la Cámara fue tomada por mayoría y constituye el primer caso de una demanda en reclamo de actualización de la prestación básica que llegaría al máximo tribunal, que falló anteriormente en favor del ajuste de las prestaciones compensatoria (PC) y adicional por permanencia (PAP) en el denominado caso “Elliff”, que se encuentra amparado en la ley 24.241, a diferencia del conocido caso “Badaro”, que aplicó la movilidad en el caso de la ley anterior (18.037 sancionada en 1969).
Si bien una eventual decisión de la Corte solo tendría efecto en el caso de la demanda particular, los especialistas previsionales estiman que un fallo favorable al reclamo sentaría jurisprudencia para el resto de los juicios iniciados con el mismo propósito. Según cálculos de esos especialistas, solo en 2009 se iniciaron unas 200 mil demandas en reclamo de actualización de haberes, de las cuales gran parte corresponde a pedidos de ajuste de la PBU y el resto a presentaciones que piden que se les aplique la llamada “doctrina Badaro” por la cual la Corte ordenó un ajuste sobre las jubilaciones de 88,6% por el período 2002-2006.
La prestación básica es una parte de la jubilación compuesta por una suma fija de dinero que en la actualidad se encuentra en $ 422 y es cobrada por todos los jubilados y pensionados. Desde comienzos de 2009, ese monto, que es equivalente a dos veces y media el valor del Módulo Previsional (MOPRE), se actualiza semestralmente a raíz de la entrada en vigencia del índice movilidad jubilatoria, un indicador que combina la evolución de los salarios y de la recaudación de la seguridad social.
Sin embargo, antes de 2009 y por casi 10 años, el monto de la prestación básica permaneció congelado en $ 200, situación que derivó en innumerables demandas de jubilados. Según explicó a este diario el abogado previsional Luciano González la mayoría de los juicios exige la actualización en base a lo establecido por el artículo 14 bis de la Constitución nacional y reclama que la prestación básica “mantenga la proporcionalidad correspondiente con el nivel del activo”.
La sentencia en favor de realizar la actualización de la prestación básica fue apoyada por dos de los tres jueces que integran la Sala III de la Cámara de la Seguridad Social. Se trata de los magistrados Néstor Fasciolo y Juan Poclava Lafuente, quienes se expidieron sobre la demanda iniciada por el jubilado Romilio Bruzzo.
En cambio, el juez Martín Laclau votó en contra de la actualización, por considerar que no corresponde aplicar la movilidad al monto de la PBU, ya que esa prestación “no tiene por finalidad adecuarse a la cuantía de los ingresos de los jubilados”.

 

 

Y más …

El ministro de planificación, Julio de Vido anunció que usarán 1.200 millones de pesos de los fondos de la ANSeS para la compra de aviones y para pagar deuda de Aerolíneas y Austral. El año pasado la empresa perdió 2.300 millones de pesos.
«Gran parte del plan de negocios de Aerolíneas va a poder sustentarse en el proceso de administración de los fondos previsionales por parte del Estado», dijo De Vido, en un acto frente a 1.500 empleados de la línea aérea en Aeroparque.
Esos fondos de la ANSeS, «que hasta 2009 se dirigían a mercados internacionales que después nos prestaban al 20%», ahora serán utilizados para «renovar la flota y mejorar los servicios» de Aerolíneas y Austral, precisó De Vido.
Aerolíneas y Austral ya contaban con dos partidas aprobadas por el Congreso en 2009. Una, de 1.845 millones de pesos para financiar el déficit de la compañía y la otra de 1.200 millones para inversiones.
Sin embargo, el déficit es menor que el año pasado, cuando el Gobierno tuvo que subsidiar las aerolíneas con 2.300 millones de pesos.
Según la Administración de Presupuesto Financiera Pública (ASAP), ya se emplearon 418 millones de pesos del Tesoro para financiar las pérdidas acumuladas en los primeros tres meses del año.
Los 1.200 millones de pesos de la ANSeS se usarán tanto para la renovación de la flota de aviones como para la renegociación de pasivos de la empresa, que alcanzaban 890 millones de dólares cuando fue estatizada.
Antes de 2014, Aerolíneas debería contar con 73 aviones nuevos, 20 de ellos comprados a la empresa estatal brasileña Embraer. Los aviones brasileños deberían llegar a partir de julio, «a razón de dos por mes».
Además, se alquilaría a partir de septiembre un séptimo Airbus 340. «Tenemos pensado llegar a un total de 15 aviones de fuselaje ancho, de la misma marca, para evitar ineficiencias que se generan por tener aviones distintos», explicó el titular de la compañía, Mariano Recalde.
Este año, Aerolíneas recibirá 3.045 millones de pesos del Estado. Según el plan 2010-2014 presentado por Recalde, la compañía se autofinanciaría a partir de 2012.

Los bancos que se detectó fueron Banex, Ciudad, Macro, Superville y hasta Piano.

 

Gran parte de la inflación es por dinero falso hay 49  causa judiciales. En los últimos dos meses.

Fuentes reservadísimas, confirmaron que esto es cierto, pero no sabía que se había extendido al sector privado. Lo cual , vemos que ahora sale  a la luz, porque como dicen los chicos “se zarparon”, es decir aprovecharon el mundial para hacer la estafa a gran escala y que no tenga mucho impacto en la gente.

 

Otro dato , es  que esto se está ocurriendo desde el  2006-.. Pero ahora se había efectuado a gran escala.  Y por ahí deberían investigar los jueces los” aportes truchos y lavado de dinero” del gobierno para el financiamiento de la campaña política.

 

Más detalles muestran que necesariamente tuvo que intervenir el central, al colocar billetes mellizos, no es si mismo que sean falsos, sino mellizos o trillizos.

Este tipo de acción de más de 300 millones de dólares, no puede hacerse sin la casa de la moneda , ni del BCRA.

 

La pregunta es ¿“es que Redrado no estaba al tanto cuando renunció”… O es que no quiso seguir con esta estafa… Y necesitaran una persona como Marco del Pont para efectuar este accionar a gran escala?.

El dinero llega en fajas de Seguridad del BCRA, por lo cual el banco no controla su veracidad, y le paga a los Jubilados. Ya que como dijimos el tema es la numeración no la calidad del billete.

 

No deja de ser una conspiración, pero… La única verdad es la realidad, el dinero Falso está en circulación y de honestos los Kirchner no tienen nada.

 

Por Héctor Alderete  23 de Junio de 2010

////

 

 

Detalles  actuales, esta es la puna del ovillo , el escándalo será internacional si se investiga a fondo a los K y a Boudo ya que se perpetro una estafa de orden antológica .

 

SE ESCAPO LA TORTUGA: VANDENBROELE FUE PRESIDENTE DE LA EX CICCONE UN MES ANTES DE ASUMIR LA PRESIDENCIA DE THE OLD FOUND.

Parece una paradoja pero todas las investigaciones , omitieron que el amigo de Boudou… asumió como presidente de la COMPAÑIA DE VALORES SUDAMERICANA SA ANTES CICCONE CALCOGRAFICA SA   el 21 de Octubre de 2010… Y Vandenbroele, asumió la presidencia de The Old Found  17  de Noviembre de 2010 es decir un mes después… […]

Revés para Amado Boudou: la Cámara Federal rechazó la nulidad de los testimonios de los Ciccone

La Sala I declaró abstracto el planteo que había hecho la defensa de Amado Boudou; se confirma el juez federal Ariel Lijo al frente del expediente; los camaristas pidieron medidas para avanzar sobre la ruta del dinero.
La Sala I de la Cámara Federal declaró abstracto el pedido de nulidad de los testimonios de la familia Ciccone . De esta manera, fue confirmado el juez federal Ariel Lijo al frente del expediente, mientras el magistrado le toma la indagatoria a Amado Boudou en Comodoro Py.

Se trata de un nuevo revés para la defensa del vicepresidente, que pretendía invalidar los testimonios que Lijo le había tomado al ex dueño de la imprenta y a Guillermo Reinwick y cuestionar así el accionar del juez de primera instancia.

La decisión fue tomada por los camaristas Eduardo Freiler, Eduardo Farah y Jorge Ballestero, magistrados que estuvieron en el centro de la atención en los últimos días, ya que de su decisión dependía también la suerte del juez Lijo al frente de la causa.
Más pedidos de los camaristas

Los camaristas consideraron que el planteo devino «abstracto» debido a que Nicolás Ciccone y Reinwick ya fueron citados a declaración indagatoria por el juez Lijo.

Pero la Sala I de la Cámara Federal no sólo rechazó la nulidad de las testimoniales sino que además requirió ordenar más indagatorias y más medidas de prueba para investigar la ruta del dinero detrás del salvataje de la imprenta de billetes.

En un voto mayoritario Freiler y Ballestero encomendaron a Lijo avanzar en el análisis «de la procedencia de los fondos aplicados al levantamiento de la quiebra de la entonces Ciccone Calcográfica SA y en el estudio de las capacidades financieras de las personas físicas y jurídicas vinculadas».

Y en un voto que quedo en minoría, Farah se mostró a favor de citar a declaración indagatoria en la causa al titular de la AFIP Ricardo Echegaray, al presidente del banco Macro Jorge Brito, al ex banquero Raúl Moneta y otros sospechosos que consideró debían ser imputados por Lijo.

La resolución fue firmada hoy en el segundo piso de los tribunales de Retiro mientras en el tercero se lleva adelante la indagatoria a Boudou.
Las testimoniales bajo la lupa

La denuncia que resolvió hoy la Sala I de la Cámara Federal responde a una presentación de los abogados defensores de Boudou, que denunciaron que Lijo les tomó declaración en la causa a Nicolás Ciccone, uno de los fundadores de la empresa, y a Guillermo Renwick, su yerno, como testigos.

Ellos dijeron que vieron a Boudou cuando buscaban una figura influyente que los ayudara a conseguir un plan de pagos para las deudas impositivas de su empresa y que el vicepresidente derivó el asunto en su socio y amigo José María Núñez Carmona, que terminó pidiéndoles el 70% de la empresa cambio de salvarla.

La defensa de Boudou pidió al juez Lijo que declare nulos esos testimonios. Pero el magistrado rechazó esa pretensión. El abogado de Boudou Diego Pirota apeló ante la Cámara Federal.

La decisión de los camaristas Freiler, Farah y Ballestero era crucial para el futuro de la causa Ciccone. Es que, según dos diputadas nacionales, Farah había determinado que había que apartar al juez Lijo del expediente y anular los testimonios. Sin embargo, hoy la Cámara resolvió que el pedido de Pirota es abstracto y pidió avanzar con la investigación.

Esta semana, los Ciccone y Reinwick deberán brindar declaración indagatoria.
lanacion.com.ar