El dólar se ubicó a 4,56 para la venta

En un contexto internacional negativo para las principales plazas accionarias, el panel Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registraba a las 13 una caída promedio de 0,95 por ciento respecto del cierre previo y el índice se ubicaba en 2.339,39 puntos.

En este panel las energéticas operaban en baja, YPF caía 2,90 por ciento y cotizaba a 81,1 pesos, Edenor perdía 3,20 por ciento y Pampa Energía 1,80.

Tenaris retrocedía 0,20 por ciento, Petrobras Argentina avanzaba 0,60 por ciento, Siderar caía 1,20 por ciento, el banco Francés bajaba 1,40 por ciento, el Galicia operaba neutro y el Banco Macro bajaba 0,60 por ciento.

En San Pablo, el Bovespa operaba con una merma de 0,50 por ciento, hasta los 53.120 puntos, y el Dow Jones, de Estados Unidos, retrocedía 0,45 por ciento hasta los 12.547,92 puntos.

En Europa, el Ibex retrocedía 2,82 por ciento para ubicarse en 6.614,1 puntos y el FTSE 100 perdía 0,99 por ciento hasta los 5.608,21 puntos.

En las principales casas de cambio de microcentro porteño el dólar se ubicaba a 4,52 pesos para la compra y 4,56 para la venta.

El euro, en tanto, cotizaba a 5,55 pesos para la compra y 5,75 para la venta.

Por su parte, el real se operaba estable a 2,10 y 2,22 pesos para ambos extremos operativos.
diariohoy.net

El dólar se ubicó a 4,56 para la venta

En un contexto internacional negativo para las principales plazas accionarias, el panel Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registraba a las 13 una caída promedio de 0,95 por ciento respecto del cierre previo y el índice se ubicaba en 2.339,39 puntos.

En este panel las energéticas operaban en baja, YPF caía 2,90 por ciento y cotizaba a 81,1 pesos, Edenor perdía 3,20 por ciento y Pampa Energía 1,80.

Tenaris retrocedía 0,20 por ciento, Petrobras Argentina avanzaba 0,60 por ciento, Siderar caía 1,20 por ciento, el banco Francés bajaba 1,40 por ciento, el Galicia operaba neutro y el Banco Macro bajaba 0,60 por ciento.

En San Pablo, el Bovespa operaba con una merma de 0,50 por ciento, hasta los 53.120 puntos, y el Dow Jones, de Estados Unidos, retrocedía 0,45 por ciento hasta los 12.547,92 puntos.

En Europa, el Ibex retrocedía 2,82 por ciento para ubicarse en 6.614,1 puntos y el FTSE 100 perdía 0,99 por ciento hasta los 5.608,21 puntos.

En las principales casas de cambio de microcentro porteño el dólar se ubicaba a 4,52 pesos para la compra y 4,56 para la venta.

El euro, en tanto, cotizaba a 5,55 pesos para la compra y 5,75 para la venta.

Por su parte, el real se operaba estable a 2,10 y 2,22 pesos para ambos extremos operativos.
diariohoy.net

El dólar «turista» sólo podrá ser comprado con dinero bancarizado

En las casas y agencias de cambio desde hoy sólo lo venden contra débito, cheque o transferencia.
Debido a una interpretación de la circular “A” 5318 que el Banco Central (BCRA) emitió el jueves pasado, la cual oficializa las restricciones de venta de moneda extranjera con fines de atesoramiento, la entidad que agrupa y representa a estos comercios llamó a no efectuar más transacciones en efectivo.

“A partir del día de la fecha, y por modificaciones normativas las operaciones de venta de billetes y cheques de viajeros a residentes, sólo podrán cobrarse a través de débito en la cuenta del cliente, cheque del mismo o proveniente de una transferencia desde su cuenta en otra entidad bancaria», afirma el comunicado del Banco Central del cual fueron notificados ayer por los distintos actores del sector.

Según informa un matutino porteño, la Cámara Argentina de Casas y Agencias de Cambio (Cadecac) habría recibido una “indicación oficial” para interpretar en ese sentido la orden emitida por la principal entidad financiera del país. En el BCRA aseguran que la disposición “va en línea con la decisión oficial de bancarizar todas las operaciones cambiarias”.

Sin embargo, lo que ocasionaba cierta confusión es el punto 3.11 de la circular indicada, donde se establece que, además de mencionar “las ventas a residentes en concepto de servicios o rentas” con débito, transferencia o cancelación con cheque, estipula que también se podían efectuar a través de “alguna de las modalidades de medios de pago vigente”.

Por su parte, las entidades ya empiezan a poner el grito en el cielo por cómo impactará esta medida. «Nos lleva a un callejón sin salida”, explicó un empleado de estas dependencias. “Imaginate que, como casa de cambio, no tenemos la posibilidad de abrirle al cliente que venga con la plata en la mano una cuenta bancaria. Y si le decimos que vuelva con un cheque, lo más probable es que directamente haga la operación en el propio banco que lo libró para no tener que hacer dos trámites” afirmó a un matutino.

En la actualidad, son 90 las instituciones cambiarias entre casas, agencias y otros actores, y creen que la nueva normativa liquidará a la mitad de los operadores.
diariohoy.net

El dólar sigue subiendo en todos los frentes el paralelo cerró a $5,97

La divisa “para fuga” cotizó a $6,65, mientras que el oficial a $4,56. En Córdoba cerró entre $ 4,60 y $4,605.
La moneda estadounidense avanzó hoy en todos los segmentos en la plaza local, donde subió dos centavos a 5,97 pesos en el mercado paralelo, cinco centavos a 6,65 para las operaciones de fuga de capitales y un centavo a 4,56 en bancos y casas de cambio.
«Fue una rueda tranquila, con un mercado chico, con poco recorrido, cuyo volumen operado se limitó a 348 millones de dólares en el spot (contado) y a 75,4 millones en los futuros», resumió en diálogo con DyN Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.
El dólar mayorista avanzó tres milésimas a 4,538 pesos para la venta, en una rueda en que el Banco Central compró entre 80 y 100 millones de la divisa estadounidense sobre el cierre de la rueda.
«De la acción del Banco Central en esta jornada puede inferirse o sugerir la idea de ir poniendo nuevos pisos para el dólar rueda tras rueda en el futuro inmediato», comentó Claudio Burelli, de Puente Hermanos.
Operadores señalaron que la autoridad monetaria absorbió el exceso de divisas originadas en la mayor liquidación desde el sector agro exportador, que convalidaba los precios de la soja, en niveles históricos. «El precio de la soja es muy tentador para el sector», completó Quintana.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que representan un tercio de las exportaciones argentinas, informaron que las empresas del sector liquidaron 669,4 millones de dólares entre el 2 y el 6 de julio.
La cifra es 15,6 por ciento inferior a lo liquidado la semana previa, pero se ubicó por encima del promedio diarios.
El monto liquidado desde el 2 de Enero de 2012 hasta el 22 de junio es de 12.657,8 millones de dólares, 8,45 por ciento menos que lo ingresado en similar lapso de 2011 (la brecha era de 10,4 por ciento la semana previa).
La mayor liquidación de divisas permitía al Banco Central comprar más dólares para sus reservas internacionales.
El Banco Central compró 430 millones en lo que va del mes y 7.900 millones en lo que va del año.
Las reservas internacionales, sin embargo, cerraron el jueves en 46.430 millones de dólares, un alza de 89 millones en el mes y de 54 millones en el año.
En el mercado formal, el dólar subió un centavo a 4,51 pesos para la compra y a 4,56 pesos para la venta.
En el mercado paralelo, la divisa subió dos centavos a 5,97 pesos para la venta, mientras las operaciones de contado con liquidación, vehículo para la fuga de capitales, se pactaron a un valor implícito de 6,65 pesos, cinco centavos más que el último viernes.
El real brasileño, una divisa clave para el país por la magnitud del intercambio comercial con Brasil, operaba hoy en torno de 2,036 por dólar en San Pablo, mientras aquí quedó a 2,21 pesos, una merma de dos centavos.
El euro caía 1,225 dólar y aquí se pactaba en 5,71 pesos, una caída de dos centavos.
Córdoba. La moneda estadounidense cotizó en la City cordobesa entre $ 4,60 y $ 4,605.
lavoz.com.ar

Debutó muy vigilado el dólar turista

Migraciones comprueba que los viajes declarados se hagan; caso contrario hay que devolver los billetes.
El nuevo y más controlado «dólar turista», el único accesible a través del mercado formal para los minoristas, debutó ayer con la incorporación del personal de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) a las tareas de verificación.

Serán los encargados de cerrar el cerco que le permitirá al Gobierno comprobar que quienes hayan gozado del «privilegio» de comprar legalmente divisas extranjeras a precios más bajos (los valores de la plaza oficial son 33% inferiores en promedio a los que se pactan en el cada vez más preponderante mercado paralelo) efectivamente las usen con el fin que habían declarado ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), al cursar el pedido de adquisición.

La DNM tiene a su cargo la base de datos sobre el ingreso y la salida de personas del país. Desde ayer está obligada a informar esos movimientos para que la AFIP y el Banco Central (BCRA) los crucen con los datos de las personas que pasaron por los mostradores de bancos o casas de cambio para comprar por su viaje al exterior.

El nuevo régimen quedó institucionalizado el jueves cuando el BCRA aprobó la comunicación «A» 5318, que oficializó la veda a las compras para ahorro, algo que ya había impuesto de hecho la AFIP hace tres semanas escudándose en un ardid dilatorio (recibía y acopiaba pedidos que no respondía) para no correr el riesgo de que la Justicia cuestionara su proceder.

Quienes adquieran dólares, euros u otra moneda extranjera para viajar deberán informar a la AFIP sus datos personales y fiscales; actividad laboral; país de destino, motivo del viaje, fecha de salida y regreso y datos sobre la agencia de turismo donde adquirió el paquete, si es que debió recurrir a alguna.

El organismo lo autorizará a comprar una cantidad para viajar en función de su destino, la cantidad de personas y la duración del viaje. El viajante que cancele su viaje tendrá 5 días hábiles para devolver las divisas que le vendieron (no se aclara si la operación se volverá atrás en las mismas condiciones). La incorporación de la DNM busca que no se falseen esas declaraciones. Así, la operatoria sólo queda legalizada una vez que el viajante logró que la fecha de embarque quede estampada en su pasaporte.

En caso de no reintegrar las divisas quedarán alcanzados por las generales de la ley penal cambiaria, que contemplan desde una suspensión para operar, una multa (por hasta 10 veces lo comprado), hasta la inhabilitación perpetua o, incluso, la pena de prisión de uno a cuatro años en caso de reincidencia.

La ventanilla del «dólar turista» es una de las pocas que permanecen abiertas. Es la única habilitada en la página web de la AFIP para la demanda minorista, permitiendo comprar aquí divisas para ser gastadas fuera del país. El resto, exceptuando el muy administrado «dólar comercial», vinculado con las operaciones de comercio exterior, quedó bloqueado. Incluso permanecen inhabilitadas las opciones de compra por motivos excepcionales que había resuelto habilitar el mismo jueves el BCRA al establecer una serie de códigos automáticos para emprolijar el cepo cambiario. Son las que permitirían que se cursen compras destinadas a atender gastos inhabituales en el exterior.
lanacion.com.ar

Se congelaron los alquileres de campos por el cepo al dólar y la suba de costos

Las negociaciones entre propietarios y arrendatarios vienen muy retrasadas con respecto a años anteriores. La demanda se concentra en los mejores campos del país en desmedro de las zonas alejados de los puertos. El impacto del revalúo fiscal en el negocio.

Por lo general a esta altura del año las negociaciones de precios de alquiler de campos entre propietarios y arrendatarios se encuentran prácticamente cerradas. Sin embargo, la presente campaña 2012/13 podría marcar un antes y un después en el negocio.

Según pudo averiguar La Política Online con operadores del mercado, actualmente buena parte de los campos ofrecidos en alquiler siguen en proceso de negociación, mientras que en algunos pocos casos se logró llegar a un acuerdo forzoso.

“Los cierres de los negocios de alquileres agrícolas están registrando un retraso importante debido a la incertidumbre que impera en el mercado y en la economía argentina en general”, comentó el especialista Fernando Rojas Panelo.

“La sequía dejó a muchos productores desfinanciados y sin recursos”, aseguró Rojas Panelo. “Aquellos que tienen espalda financiera están pensándolo seriamente porque deben arriesgar sus dólares para seguir en el negocio”, agregó.

Uno de los principales aspectos que generó el congelamiento en el mercado es que hasta el año pasado muchos propietarios cobraban sus alquileres en dólares y por adelantado (algo que en las actuales circunstancias sería prácticamente imposible de cumplir).

Además, el precio de los fletes comenzó a jugar un papel importantísimo en el negocio. Por tal motivo, la demanda de campos se está orientando más hacia la región pampeana, en desmedro de las zonas más alejadas de las principales terminales portuarias.

“La mayor parte de los empresarios no tienen apuro por cerrar o renovar acuerdos al carecer de interés en la siembra de granos finos como el trigo en el marco de la actual suba de costos fijos”, afirmó Rita Robledo, especialista de la consultora Solapa4.

“Muchos propietarios de campos quieren mantener sus ingresos en un contexto inflacionario y con mayor presión impositiva; un punto que no es convalidado por los arrendatarios que vienen de atravesar duros golpes”, señaló Robledo.

Los márgenes esperados del negocio agrícola son muy ajustados en la campaña 2012/13. Por ende, para poder llegar a un buen acuerdo, este año los propietarios deben evaluar no sólo el precio de la soja, sino también el factor cambiario.

Los acuerdos

Así las cosas, en algunos de los pocos negocios que lograron sellarse hasta el momento, propietarios y arrendatarios buscaron alternativas para adecuar los acuerdos al nuevo contexto del negocio.

Según un informe elaborado por valorsoja.com, un campo que el año pasado se alquiló a 19 quintales de soja, este año se negoció en 17 quintales hasta un rinde final de 35 quintales, y lo que supere ese rendimiento se reparte en partes iguales.

Otro ejemplo: un establecimiento que el año pasado se había negociado en 17 quintales de soja, este año renovó en ese mismo precio, pero valorizado con la soja Mayo 2013. Las alternativas también incluyen la posibilidad de financiar parte del pago a cosecha.

En tanto, en las zonas donde los rindes de la campaña 2011/12 fueron regulares a malos, las renovaciones de alquileres tienden a realizarse con ajustes a la baja.

El impacto del revalúo

Los operadores consultados coinciden en que el revalúo fiscal de los campos instrumentado en las principales provincias productivas del país inevitablemente en algún momento terminará impactando en los precios de los alquileres agrícolas.

“No hay duda que tarde o temprano esos aumentos se van a trasladar al precio de los arrendamientos; es decir, lo va a terminar pagando el productor que explote la tierra”, afirmó Rita Robledo.

A modo de ejemplo, un campo de 500 hectáreas localizado en Arrecifes (tierras de mediana aptitud), que actualmente paga a la provincia unos 50 pesos por hectárea en concepto de Inmobiliario Rural, pasará a abonar un monto de 335 pesos por hectárea.

Además, el incremento del inmobiliario rural creó un “nuevo impuesto” que deberá ser pagado por miles de pequeños productores. Esto porque muchísimas personas comenzarán a pagar el Impuesto a los Bienes Personales cuando antes no lo abonaban o pagaban muy poco por el mismo.

En este sentido, por ejemplo, un productor propietario de un campo de 65 hectáreas localizadas en Salto, que antes no tributaba Bienes Personales, ahora deberá pagar $ 38.119. Otro que tiene 89 hectáreas en Pergamino, que antes pagaba $ 2789, ahora deberá desembolsar $ 71.292 (un 2456% más).

Existe otro caso de 53 hectáreas en Bragado que no tributaba Bienes Personales y ahora deberá pagar $ 11.822 y otro de 45 hectáreas en Gral. Pinto que no pagaba nada y ahora deberá transferir $ 8509 al Estado nacional.
lapoliticaonline.com

En el inicio de semana, sube el dólar oficial y cotiza a 4,56

La Bolsa porteña reanudó sus operaciones con más rojos que verdes acompañando en buena medida la tendencia de los mercados extranjeros.

Cuando aún no había transcurrido la primera hora de rueda el índice Merval de las empresas líderes estaba 1,38 por ciento abajo en 2.350,65 puntos.

Por su parte, el dólar cotizaba en las pizarras de las principales casas de cambio a 4,51 pesos para la compra y 4,56 pesos para la venta, mientras que en el mercado mayorista la divisa estadounidense se negociaba a 4,536 pesos.
diariohoy.net

¿Cuántas reservas tiene el BCRA para enfrentar la base monetaria amplia?


HAY ALGO QUE NO CIERRA – Al 29 de junio el BCRA declara tener U$S 46.348 millones. No voy a entrar en el debate de cuántas de esas reservas son propias y cuántas tienen deudas como contrapartida. Es decir, no voy a debatir si los U$S 46.348 millones son ciertos.

El dato relevante es que con esas reservas, aún siendo “truchas”, el Central tiene que respaldar todos los pesos en circulación, los encajes bancarios y la tonelada de Letras, Bonos y pases que emitió (deuda de muy corto plazo). La suma de esos tres elementos se conoce como base monetaria amplia, es decir, el mismo concepto de base monetaria amplia que en los 80.
Si uno divide la base monetaria amplia por las reservas declaradas por el BCRA, la relación indica que por cada dólar de reserva (aún truchas) el Central tiene $ 7,97 de pasivo en base monetaria amplia. En enero de 2010, cuando asumió Marcó del Pont, esa relación daba $ 4,29 por cada dólar de reserva.
¿Se entiende por qué tanta desesperación por prohibir la compra de dólares? El Central está en caída libre en su patrimonio neto y poder de fuego.
Aclaro: no digo que el dólar tiene que tener un precio de $ 7,97, solo muestro la relación técnica patrimonial que surge del BCRA.

Roberto Cachanosky

Dólar oficial cerró estable a $ 4,54

La divisa estadounidense se negoció sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city a $ 4,50 para la compra y a $ 4,54 para la venta.

En el segmento mayorista el dólar se mantuvo estable a $ 4,5275 para la punta vendedora. Según los analistas, a esta altura del año la estacionalidad de los ingresos genuinos de divisas provenientes de la exportación agrícola tiende a decrecer y, en consecuencia, va limitando las posibilidades que el ritmo e intensidad de las compras del Banco Central muestren los resultados conseguidos en la primera parte del año.

Por su parte, el billete verde en el mercado paralelo se mantuvo sin variaciones a $ 5,94 para la compra y a $ 5,96 para la venta.
ambito.com

El dólar subió en todos los frentes

El dólar subió hoy un centavo a 4,54 pesos para la venta al público en bancos y casas de cambio de la city porteña, en línea con el avance que registró en el mercado mayorista, mientras volvió a subir a 6 pesos en el segmento paralelo.

El dólar mayorista subió hoy medio centavo a 4,523 pesos, en una rueda en que se negociaron 428 millones de dólares en el mercado de contado (spot) y 312 millones en los futuros, por encima del promedio diario debido a las operaciones de compensación de fin de mes.

«El empuje al precio (del dólar mayorista) se lo dio la intervención del Banco Central, que compró unos 130 millones de dólares», dijo a DyN Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.

Fuentes del mercado señalaron que la autoridad monetaria pudo comprar ese monto de divisas gracias a la mayor liquidación de dólares desde el sector exportador, que convalidaba los mayores precios de la soja, y por la necesidad estacional de pesos que motorizaba desarme de posiciones en moneda extranjera.

«Jornada a jornada la moneda norteamericana se mantiene cotizando en alza moderada. La autoridad monetaria sigue de compras y en las últimas cuatro ruedas sumó más divisas que en las restantes ruedas del corriente mes», completó Claudio Burelli, de Puente hermanos.

La autoridad monetaria lleva comprados unos 7.240 millones de dólares en lo que va del año y 670 millones en junio, pero las reservas internacionales sólo suben 70 millones en 2012 y caen 533 millones en el mes.

Las reservas internacionales cerraron el martes en 46.445 millones de dólares, según datos oficiales.
En el mercado paralelo, el dólar recuperó siete centavos a 6 pesos, mientras las operaciones de contado con liquidación, vehículo para la fuga de capitales, se pactaron en 6,58 pesos, un alza de un centavo.

En San Pablo, el real brasileño, una divisa clave para el país por la magnitud del intercambio comercial con Brasil, caía 0,8 por ciento a 2,091 por dólar, mientras aquí se pactó a 2,19 pesos, plano.
El euro caía 0,4 por ciento a 1,24 dólar, mientras aquí quedó en 5,75 pesos, una caída de un centavo.
diariohoy.net

Volverán a utilizar reservas inexistentes para pagar deuda

CANCELANDO LOS INTERMINABLES SERVICIOS DE COMPROMISOS EXTERNOS – Las llamadas “reservas de libre disponibilidad” o excedentes, que ya no existen pero conforme al ejercicio de la contabilidad creativa superarían el nivel establecido por el directorio del BCRA para cubrir los objetivos descriptos en el Art. 14 – inc. q) de su Carta Orgánica, serán utilizadas para cancelar la totalidad de los servicios con organismos financieros internacionales.

Este pago corresponde al ejercicio fiscal en curso, y el decreto 928/12 lo establece en U$S 2.179 millones.
Asimismo, mediante la mencionada norma, se reasigna el remanente de recursos que al cierre del ejercicio 2011 quedara disponible en las cuentas del Tesoro Nacional, contempladas en el Decreto 276/11 por U$S 95.351.973,83.
De este modo, el Central transferirá al Tesoro, la suma que resultare de la diferencia entre los montos mencionados anteriormente, recibiendo en su lugar, instrumentos de deuda emitidos por éste, en una o varias operaciones, en una o varias letras intransferibles en dólares hasta un valor total de U$S 2.083.648.026.
Lo descripto en el párrafo anterior, será a diez años de plazo, con amortización total al vencimiento, y devengará una tasa de interés equivalente a la que devenguen las reservas internacionales del BCRA en igual período y hasta un máximo de la tasa LIBOR anual menos el 1 %, con cancelación semestral de intereses.
Concluyendo, si de las reservas de libre disponibilidad desde hace tiempo lo único que queda es el nombre, ¿con qué se hará la operación?

Nidia Osimani/periodicotribuna.com.ar

El dólar abrió la semana a 4,52 y el «blue» a 5,96 para la venta

El dólar estadounidense abrió hoy a 4,47 pesos para la compra y a 4,52 pesos para la venta en el inicio de las operaciones en casas de cambio y entidades financieras de la City porteña.

En el mercado informal, se constató la presencia de algunas operaciones realizadas a un valor de 5,96 pesos para la cotización del ‘dólar paralelo o blue’.

En las pizarras de las casas de cambio del microcentro porteño, el euro se negociaba a 5,63 pesos para la franja compradora y a 5,78 pesos para el segmento vendedor.
diariohoy.net

El dólar abrió la semana a 4,52 y el «blue» a 5,96 para la venta

El dólar estadounidense abrió hoy a 4,49 pesos para la compra y a 4,52 pesos para la venta en el inicio de las operaciones en casas de cambio y entidades financieras de la City porteña.

En el mercado informal, se constató la presencia de algunas operaciones realizadas a un valor de 5,96 pesos para la cotización del ‘dólar paralelo o blue’.

En las pizarras de las casas de cambio del microcentro porteño, el euro se negociaba a 5,63 pesos para la franja compradora y a 5,78 pesos para el segmento vendedor.
diariohoy.net

El dólar llegó a $6,71

La compra de bonos en dólares en el mercado de capitales, por el cual el ahorrista termina cobrando su amortización en esa moneda, ayer tocó un nuevo máximo histórico colocándose en $6,71. Se trata de uno de los mecanismos legales para sortear las prohibiciones del Gobierno.
La compra de bonos en dólares en el mercado de capitales, por el cual el ahorrista termina cobrando su amortización en esa moneda al vencimiento, ayer tocó un nuevo máximo histórico colocándose en $6,71. Se trata de uno de los mecanismos, legales, para sortear las prohibiciones del Gobierno y hacerse de la divisa. El dólar blue, en tanto, avanzó a $5,96, muy lejos de los $4,52 del oficial, según publicó el diario La Nación.

La subida del «contado con liqui» responde a la ampliación en la brecha del rendimiento entre el precio en dólares de bonos argentinos y los que cotizan en pesos. Los títulos de deuda fueron los que sufrieron más en la rueda de ayer. El Boden 2015 tuvo una caída del 3,6%, aunque ese mismo papel, en pesos, bajó sólo 1,91%. Con el Boden 2012 pasó algo similar: valía 6,58 pesos en la Bolsa porteña y 0,98 dólares se pagaba en Nueva York.

La diferencia entre el dólar puesto en el exterior se amplió de esta manera al 48% contra el que se ofrece en el mercado mayorista formal. El precio fijado de los papeles, responde en todos los casos a la probabilidad de cobro. Así, por ejemplo, el Bonar17 es el que más bajó cotiza

La demanda de dólares no cesa pese a los esfuerzos de «pesificar la economía» con la que insiste el Gobierno. Sin embargo, en el mercado formal el volumen sigue declinando. Ayer se negociaron 275,1 millones de dólares en el mercado de contado (spot) y 93,5 en el de futuros. El Banco Central no intervino con compras, señalaron operadores.

¿Qué es el contado con liquidación o «liqui»?

Es una operatoria bursátil mediante la cual una persona o empresa transfiere fondos desde y hacia el extranjero a través del Mercado de Valores.

Para transferir al extranjero, el inversor compra en el Mercado local un título denominado en pesos que tenga también cotización en el exterior (New York) en dólares. Inmediatamente solicita que se le transfiera el título al extranjero y una vez ahí se venda, acreditándose el producido de dicha venta en una cuenta de su titularidad en dicha plaza. De la diferencia entre el precio de compra en pesos y de venta en dólares, surge el tipo de cambio al cual se cerró la operación de transferencia. La operación inversa se realiza para ingresar fondos a la Argentina.
lapoliticaonline.com

El dólar oficial se mantuvo estable, y el ‘blue’ osciló entre $5,93 y $5,95

Fue otra jornada marcada por las escasas operaciones, a causa del cepo a la compra de divisa extranjera.
El dólar oficial se mantuvo hoy estable en los 4,52 pesos para la venta en los principales bancos y casas de cambio, mientras que en el mercado paralelo o ‘blue’ la divisa osciló entre los $ 5,93 y los $ 5,95,

De esta forma, el mercado de cambios no evidenció diferencias respecto a la cotización del pasado miércoles, última rueda de cotización tras el feriado del jueves por el Día de la Bandera.

El total operado en la fecha ascendió en el MEC a los u$s 216,382 millones y en el SIOPEL u$s 58,737 millones, a los que hay que agregarles u$s 93,50 millones negociados en el mercado de futuros, que incluyen la actividad del Banco Central en todos los segmentos.

«La insuficiencia de la oferta genuina y la mayor concurrencia de los compradores que cuentan con la venia oficial para acceder al mercado han generado un escenario que ahora conspira contra los objetivos oficiales de acrecentar las reservas internacionales mediante las habituales compras en el mercado cambiario», sostuvo Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio.

En la plaza mayorista del Siopel, el billete entre bancos mejoró 0,02% al cerrar a $ 4,504, el tipo transferencia avanzó 0,1% a $ 4,508.

En cuanto a los futuros, en el Rofex de Rosario los contratos junio, julio, agosto y octubre avanzaron 0,05% al operar en 4,514, 4,568, 4,626 y $ 4,750, mientras noviembre baja 0,1% a $ 4,826.

Por primera vez en los últimos meses, el dólar dejó de ser el centro de la atención y las miradas se apoyaron en el conflicto entre el Gobierno y el sindicato de camioneros que lanzó una huelga nacional, tras paralizar la distribución de combustible en el país, en un nuevo desafío al Gobierno, al que le reclama un aumento de salarios y que reduzca la carga de impuestos a los trabajadores.
cronista.com

El dólar oficial abrió la semana a 4,51 y el paralelo a 5,93 pesos

El dólar estadounidense abrió hoy a 4,47 pesos para la compra y a 4,51 pesos para la venta en casas de cambio y entidades financieras de la City porteña.

En tanto, cuando aún no existía una tendencia definida en el mercado informal en el arranque de la compraventa de divisas en el mercado paralelo, el dólar ‘blue’ mantenía una cotización de 5,93 pesos para la venta.
diariohoy.net

Dólar minorista subió a $4,52

El dólar al público mantuvo al cierre el medio centavo de incremento (0,1 por ciento) que marcó al mediodía, por lo que terminó la jornada a un promedio de 4,47 pesos para la compra y 4,52 pesos para la venta en las principales agencias de la city porteña.

Además, en el segmento mayorista del Siopel el «billete físico» entre bancos eliminó el descenso inicial y quedó prácticamente sin variación en 4,4993 pesos, mientras el tipo transferencia mejoró 0,1 por ciento hasta 4,500 pesos, dos milésimos por debajo del máximo intradiario.

Por el lado del MEC, el tipo «hoy puesto» avanzó 0,15 por ciento a 4,501 pesos, en tanto el «normal puesto» subió 0,05 por ciento a 4,500 pesos.

Respecto de los futuros, en el Rofex de Rosario los contratos junio y julio repuntaron 0,05 por ciento al quedar en respectivos 4,512 y 4,569 pesos; agosto quedó en los 4,629 pesos del viernes; septiembre recortó 0,1 por ciento a 4,687 pesos, en tanto noviembre y diciembre permanecieron invariables en respectivos 4,837 y 4,910 pesos.

A su vez, el tipo de cambio ponderado en casas de cambio y bancos de esta Capital, que calcula tres veces por día el Banco Central (BCRA), resultó de 4,478 pesos para la compra y de 4,542 pesos para la venta.

Por último, el dólar transferencia Banco Nación repuntó 0,02 por ciento al resultar de 4,460 pesos para la compra y en 4,500 pesos para la venta.

Fuente: Nosis

El dólar paralelo se vendió a $5,90 en Buenos Aires

En Córdoba, el dólar oficial cotizó a $4,45 para la compra y $4,55 para la venta.
La presión compradora sobre el dólar no cedió hoy y la divisa cerró las operaciones en 5,90 pesos en el mercado marginal mientras que en el contado con liquidación se operó sobre una paridad de 6,35 pesos, al tiempo que el riesgo país se ubicó en 1.200 puntos básicos.
En esta Capital. En Córdoba, el dólar cotizó a 4,45 pesos para la compra y a 4,55 pesos para la venta.
En tanto, en el mercado bursátil, el Merval cerró con una caida del 0,9 por ciento, al igual que las acciones en San Pablo.
Por su parte, en los commodities, la granos registraron una caída de 50 centavos en el mercado local mientras que el petróleo concluyó con una baja de tres dólares para cerrar en 81,50 dólares el barril de crudo en Nueva York.
Wall Street se vio bajo las penumbras luego de una suba inicial, ante las dudas que presenta el rescate financiero de España. El promedio industrial Dow Jones bajó 1,1 por ciento, el índice ampliado S&P500 retrocedió 1,3 por ciento y el tecnológico compuesto Nasdaq cayó 1,7 por ciento.
En la región, el índice Bovespa de la Bolsa de San Pablo, Brasil, bajó 0,9 por ciento, mientras el Merval porteño cayó 1,7 por ciento.
El Merval bajó a 2.179,53 puntos en la Bolsa de Comercio porteña, que negoció apenas 41,3 millones de pesos en acciones, con alzas destacadas para Tenaris (+2,5 por ciento) y Aluar (+1,5 pct), y pérdidas para Comercial del Plata (-4,4 pct), Banco Macro (-3,5 pct) y Banco Francés (-3,5 pct).
Acciones: el índice Merval bajó 0,9 por ciento a 2.179,53 puntos en la Bolsa de Comercio porteña, que negoció 41,2 millones de pesos en acciones, con 37 papeles en alza, 31 en baja y 8 sin cambio. IRSA (+9,9 por ciento) y Central Costanera (+5,1 pct) se ubicaron entre las mayores alzas, mientras Caputo (-8,4 pct) y Dycasa (-7,4 pct) fueron las que más perdieron.
Monedas: el euro quedó en 1,25 dólar. En esta capital, el dólar se negoció a 4,51 pesos, mientras en el mercado paralelo se negoció a 5,90 pesos. El Euro se liquidó a 5,71 pesos, una baja de un centavo. El real brasileño cayó a 2,05 por dólar, mientras aquí quedó en 2,23 pesos.
Granos: en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), la soja para Mayo 2013 bajó 50 centavos a 303 U$S/TN. El trigo cayó 50 centavos a 159,5 U$S/TN. El maíz bajó 50 centavos a 155,5 U$S/TN.
Petróleo: el crudo se negoció con una baja de 3 dólares a 81,5 dólares el barril WTI.

Oro: el metal subió tres dólares a 1.598 dólares la onza troy en Londres.
lavoz.com.ar

Dólar estable al público y nueva suba del mayorista

El dólar minorista comenzó la última rueda de la semana en los valores promedio que las principales agencias de la city porteña fijaron este jueves: 4,465 pesos para la compra y 4,515 pesos para la venta.

Por el contrario, en el mercado mayorista del Siopel el «billete» físico entre bancos sube 0,1 por ciento a 4,4975 pesos, mientras el tipo transferencia marca puntas de compraventa en 4,493 y 4,497 pesos, contra un cierre previo en 4,494 pesos.

Y en el MEC, el tipo «hoy puesto» marca la primera operación en los 4,495 pesos de ayer.

Los usuarios del sistema NyM de Nosis pueden hallar las cotizaciones en tiempo real en las grillas «Merval», «monedas» y «merv_pla».

Fuente: Nosis

El dólar paralelo se mantiene cerca de los $6

Sin pasar la línea de los 6 pesos pero claramente por encima del valor pretendido por el Gobierno, el dólar paralelo cerró en una brecha de entre 5,80 y 5,90 pesos para la venta.

En tanto, el dólar oficial, controlado por el Banco Central y casi sin registrar operaciones, cotizó sin cambios a 4,46 pesos comprador y 4,50 vendedor.

Ante la falta de posibilidades de adquirir dólares en el circuito oficial, quienes necesitan divisas deben comprarla en el paralelo.

El Gobierno pretende que el billete norteamericano se comercialice en torno de los 5,10 pesos por unidad, un valor que se tornó hasta ahora imposible.

Entre las «cuevas» y los «arbolitos» que frecuentan el microcentro, el dólar arrancó la semana con una leve tendencia alcista, pero por debajo de la barrera psicológica de los 6 pesos.

Sin embargo, el denominado «contado con liquidación», que se destina a la compra de bonos emitidos en dólares para liquidarlos en los Estados Unidos y de esa manera sacar divisas del país, se operó a 6,35 pesos por unidad.

Frente a la incertidumbre que se respira en la city, los ahorristas que tienen colocaciones en dólares retiraron 1.600 millones de dólares durante mayo, y ya extrajeron un tercio de los fondos desde que empezaron las restricciones en octubre del año pasado.

«La jornada volvió a mostrar un mercado con bajos volúmenes de operaciones y la esperada ausencia del Banco Central operando divisas en el contado», indicó en su informe la casa de cambios Puente.

Agregó que «la pobre cantidad de compradores y vendedores existentes en el mercado determinó que se mantuviera ajeno en la primera rueda de esta semana».

En el mismo arranque, una orden en bloque de 20 millones de dólares en 4,4860 pesos intentó fijar un techo para la moneda estadounidense.

En total el monto de operaciones ascendió a 275 millones de dólares.

El euro sigue su racha alcista, y su precio de cierre para el día fue de 5,54 pesos para la compra y 5,71 para la venta.

Fuente: NA

Trabas al dólar: primera medida cautelar aceptada

Una jueza federal neuquina habilitó ayer a una persona a comprar 125 mil dólares para realizar una operación inmobiliaria, al admitir un recurso presentado contra las medidas implementadas por la AFIP para regular el sistema cambiario. Ya habían rechazado varias presentaciones judiciales, como la de un abogado marplatense al que se había referido Cristina Kirchner en un discurso.

Las trabas a la compra del dólar siguen siendo noticia en todo el territorio nacional. En este caso, en Neuquén, una jueza federal, Carolina Pandolfi, hizo lugar a una medida cautelar presentada por un petrolero que necesitaba adquirir 125 mil dólares para una operación inmobiliaria.

Es la primera medida cautelar que se es aprobada por la justicia. Anteriormente, en Mar del Plata, un juez había aceptado dos recursos de amparo (uno de ellos al “abuelito amarrete”), pero rechazó las cautelares ya que, entendía, no existía riesgo alguno por la demora de la decisión.

Esta vez la letrada, dio lugar al pedido presentado por el petrolero contra la AFIP ya que el damnificado debía cancelar un mutuo hipotecario preexistente sobre un campo. De esta manera, la agencia fiscalizadora deberá ejecutar la disposición judicial dentro de las dos horas luego de recibir la notificación oficial.
diariohoy.net

El dólar paralelo se vendió a $5,90 en Buenos Aires

La presión compradora sobre el dólar no cedió hoy y la divisa cerró las operaciones en 5,90 pesos en el mercado marginal mientras que en el contado con liquidación se operó sobre una paridad de 6,35 pesos, al tiempo que el riesgo país se ubicó en 1.200 puntos básicos.
En esta Capital. En Córdoba, el dólar cotizó a 4,45 pesos para la compra y a 4,55 pesos para la venta.
En tanto, en el mercado bursátil, el Merval cerró con una caida del 0,9 por ciento, al igual que las acciones en San Pablo.
Por su parte, en los commodities, la granos registraron una caída de 50 centavos en el mercado local mientras que el petróleo concluyó con una baja de tres dólares para cerrar en 81,50 dólares el barril de crudo en Nueva York.
Wall Street se vio bajo las penumbras luego de una suba inicial, ante las dudas que presenta el rescate financiero de España. El promedio industrial Dow Jones bajó 1,1 por ciento, el índice ampliado S&P500 retrocedió 1,3 por ciento y el tecnológico compuesto Nasdaq cayó 1,7 por ciento.
En la región, el índice Bovespa de la Bolsa de San Pablo, Brasil, bajó 0,9 por ciento, mientras el Merval porteño cayó 1,7 por ciento.
El Merval bajó a 2.179,53 puntos en la Bolsa de Comercio porteña, que negoció apenas 41,3 millones de pesos en acciones, con alzas destacadas para Tenaris (+2,5 por ciento) y Aluar (+1,5 pct), y pérdidas para Comercial del Plata (-4,4 pct), Banco Macro (-3,5 pct) y Banco Francés (-3,5 pct).
Acciones: el índice Merval bajó 0,9 por ciento a 2.179,53 puntos en la Bolsa de Comercio porteña, que negoció 41,2 millones de pesos en acciones, con 37 papeles en alza, 31 en baja y 8 sin cambio. IRSA (+9,9 por ciento) y Central Costanera (+5,1 pct) se ubicaron entre las mayores alzas, mientras Caputo (-8,4 pct) y Dycasa (-7,4 pct) fueron las que más perdieron.
Monedas: el euro quedó en 1,25 dólar. En esta capital, el dólar se negoció a 4,51 pesos, mientras en el mercado paralelo se negoció a 5,90 pesos. El Euro se liquidó a 5,71 pesos, una baja de un centavo. El real brasileño cayó a 2,05 por dólar, mientras aquí quedó en 2,23 pesos.
Granos: en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), la soja para Mayo 2013 bajó 50 centavos a 303 U$S/TN. El trigo cayó 50 centavos a 159,5 U$S/TN. El maíz bajó 50 centavos a 155,5 U$S/TN.
Petróleo: el crudo se negoció con una baja de 3 dólares a 81,5 dólares el barril WTI.

Oro: el metal subió tres dólares a 1.598 dólares la onza troy en Londres.

Otros dos amparos contra el cepo cambiario

Fueron presentados en Mar del Plata por un viajero al exterior y un jubilado que debe cobrar haberes retroactivos ordenados por la Justicia.
El juez federal Alfredo López hizo lugar a sendos recursos de amparo por impedimentos para la compra de dólares contra el Poder Ejecutivo y la Afip, presentados por un viajero al exterior y un jubilado que debe cobrar haberes retroactivos ordenados por la Justicia.
Fuentes judiciales informaron hoy que en ambos casos el magistrado habilitó los recursos pero rechazó el dictado de medidas cautelares por entender que no hay una situación de peligro por la demora.
A la vez ordenó al Poder Ejecutivo Nacional, a la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), y al Banco Central de la República Argentina (BCRA) que justifiquen su accionar.
Al respecto el fiscal se había pronunciado en forma positiva e incluso en el caso del viajero había dictaminado a favor de ordenar una medida cautelar, hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo.
Días atrás el abuelo Julio César Duran presentó el primer amparo a las restricciones para la compra de diez dólares para regalarle a sus dos nietos y por eso recibió el mote de «amarrete» por parte de la presidenta Cristina Fernández.
«La verdad que no es muy agradable que le pongan un mote», dijo el litigante, quien agregó en diálogo con DyN que «esa es la suerte que tengo laboralmente de ser abogado y puedo gastar lo que puedo».
Durán salió a responder los dichos de la Presidenta, quien en su discurso por cadena nacional dijo que es «un abuelito medio amarrete, porque regalarle 45 ó 49 pesos a dos nietitos, la verdad es que yo hubiera hecho un esfuercito más».
También en su caso el juez López rechazó la medida cautelar del amparo pero Durán se mostró «contento con lo que expresa sobre la constitucionalidad, porque no hay que avasallar el libro magno» y anticipó que apelará en la Cámara Federal local.
lavoz.com.ar

El dólar oficial cotiza sin cambios

La moneda estadounidense se vende a $4,50 en las casas de cambio, mientras que el dólar «blue» se negocia entorno a los $5,90.
El dólar estadounidense se mantiene sin cambios a 4,46 pesos para la compra y 4,50 para la venta en las principales casas de cambio y entidades financieras de la city porteña cuando falta poco menos de una hora para el cierre de la jornada.

En el segmento informal de venta de la divisa, conocido bajo la denominación de ‘blue’, su valor en el mercado paralelo rondaría los $5,90 para la venta de dólares en el mercado paralelo.

El economista Miguel Kiguel indicó por radio El Mundo que las tensiones cambiarias se deben a que “el frente fiscal está complicado y existe un riesgo de recesión.

“Esto tiene arreglo, porque los desequilibrios no son tan grandes en comparación a otros episodios argentinos. Hay US$46 mil millones de reservas y estamos lejos del precipicio. Esto no se parece en nada al 2001”, consideró Kiguel.
minutouno.com

Habilitan otros dos amparos contra el cepo cambiario

El juez federal Alfredo López hizo lugar a sendos recursos de amparo por impedimentos para la compra de dólares contra el Poder Ejecutivo y la AFIP, presentados por un viajero al exterior y un jubilado que debe cobrar haberes retroactivos ordenados por la Justicia.

Fuentes judiciales informaron hoy que en ambos casos el magistrado habilitó los recursos pero rechazó el dictado de medidas cautelares por entender que no hay una situación de peligro por la demora.

A la vez ordenó al Poder Ejecutivo Nacional, a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), y al Banco Central de la República Argentina (BCRA) que justifiquen su accionar.

Al respecto el fiscal se había pronunciado en forma positiva e incluso en el caso del viajero había dictaminado a favor de ordenar una medida cautelar, hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo.

Días atrás el abuelo Julio César Duran presentó el primer amparo a las restricciones para la compra de diez dólares para regalarle a sus dos nietos y por eso recibió el mote de «amarrete» por parte de la presidenta Cristina Fernández.

«La verdad que no es muy agradable que le pongan un mote», dijo el litigante, quien agregó en diálogo con DyN que «esa es la suerte que tengo laboralmente de ser abogado y puedo gastar lo que puedo».

Durán salió a responder los dichos de la Presidenta, quien en su discurso por cadena nacional dijo que es «un abuelito medio amarrete, porque regalarle 45 ó 49 pesos a dos nietitos, la verdad es que yo hubiera hecho un esfuercito más».

También en su caso el juez López rechazó la medida cautelar del amparo pero Durán se mostró «contento con lo que expresa sobre la constitucionalidad, porque no hay que avasallar el libro magno» y anticipó que apelará en la Cámara Federal local.
diariohoy.net

El cepo al dólar le pega fuerte a la construcción

«Las restricciones cambiarias, lo que hacen es paralizar totalmente al sector, no solamente inmobiliario, sino también el de la construcción privada», dijo el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Néstor Walenten. Los agentes de propiedades temen que, si las restricciones cambiarias persisten, la cantidad de operaciones inmobiliarias caigan este año al nivel de la crisis del 2001/2002.
La trabas impuestas por el Gobierno argentino a la compra de dólares derrumbaron las operaciones en el mercado inmobiliario local y amenazan con golpear al sector clave de la construcción, añadiendo presión a una economía ya en desaceleración.

Los argentinos han estado accediendo a cuentagotas a dólares desde fines de octubre pasado, cuando una fuga de capitales que erosionó las reservas del Banco Central y llevó al Gobierno a cerrar el grifo para la venta de la divisa.

En las últimas semanas, las restricciones se endurecieron y ahora sólo los ahorristas que puedan justificar un viaje al exterior son habilitados por la oficina de impuestos para adquirir dólares.

«Las restricciones cambiarias (…) lo que hacen es paralizar totalmente al sector, no solamente inmobiliario, sino también el de la construcción privada», dijo el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Néstor Walenten.

Las transacciones en el mercado inmobiliario local se realizan en dólares, que es el refugio preferido de los argentinos contra los vaivenes de la economía local.
Los agentes de propiedades temen que, si las restricciones cambiarias persisten, la cantidad de operaciones inmobiliarias caigan este año al nivel de la crisis del 2001/2002.

En mayo se registraron en la ciudad de Buenos Aires, un barómetro de la actividad en todo el país, unas 5.600 transferencias de inmuebles, un 30 por ciento menos que en el mismo mes del 2011. En abril cayeron un 22 por ciento interanual.

«Lo que hace esto es que genera un paro en la industria de la construcción y, a partir de ahi, un impacto directo sobre el resto de la economía», dijo Fernando Navajas, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas.

La construcción, que representa el 15 por ciento del Producto Interno Bruto argentino, se contrajo un 5,9 por ciento en abril contra el mes previo .

Nora Scherma, de la inmobiliaria Latitud NS, dijo que el mercado de propiedades a estrenar está «totalmente paralizado» porque los compradores con dólares en la mano piden fuertes descuentos a las constructoras que hacen imposible recuperar la inversión.

El mercado inmobiliario local se financia con el ahorro doméstico porque los préstamos hipotecarios son escasos debido a que una alta inflación que disparó el costo de los créditos. La tasa de interés de un préstamo a 20 años supera el 20 por ciento anual.

La tercera economía latinoamericana comenzó a desacelerarse en el tercer trimestre del año pasado por la crisis financiera mundial. El Gobierno espera que crezca este año un 5,1 por ciento, que se compara con el 8,9 por ciento del 2011. La inflación minorista ronda el 25 por ciento anual.

Dólar paralelo
Algunos ahorristas han recurrido al mercado negro para adquirir dólares, lo que hizo que la brecha entre la tasa de cambio oficial y la paralela se ampliara hasta un 38 por ciento hace dos semanas.

Los pocos que aceptan pesos por sus propiedades exigen que se tome en cuenta el valor del dólar del mercado negro para realizar la transacción.

«Tenía una operación cerrada y el comprador no quiere pagar el tipo de cambo libre, dice que es excesivo. Ofrece llegar a un acuerdo entre ambas puntas, el oficial y el paralelo, y los vendedores prefieren esperar. Es una parálisis muy grande de operaciones», dijo Horacio Benítez, de la inmobiliaria Inmobicred.

El Gobierno ha dicho que quiere que los consumidores dejen de pensar en dólares.

Medios de comunicación reportaron que la presidenta Cristina Fernández, que en su afán por evitar la salida de dólares del país también impuso estrictos controles a las importaciones, tiene en carpeta una reglamentación para prohibir las transacciones inmobiliarias en moneda extranjera.

Fuente: Reuters

El dólar oficial se mantiene a $4,50 y el blue se cotiza a $5.95

Los papeles líderes de la Bolsa de Comercio porteña mostraban un repliegue del 1,28 por ciento, a tono con la evolución de los mercados internacionales, transcurrida la primera media hora de operaciones.

En tanto, el dólar no presentaba variantes en los precios que se consignan en las casas del microcentro porteño, de tal manera que en las pizarras se exhibía un promedio de 4,46 pesos para la compra y 4,51 pesos para la venta.

En el mercado mayorista del Siopel, el «billete-físico» entre bancos mostraba una mínima suba del 0,02 por ciento a 4,4861 pesos y el tipo transferencia estaba en 4,485 pesos, frente a un cierre previo de 4,485.
diariohoy.net

Sube el dólar oficial y cotiza a 4,51

El billete verde que se negocia en casas de cambio y bancos de la city asciende a $ 4,47 para la compra y a $ 4,51 para la venta. Sucede mientras el dólar «blue» continúa congelado y no existen precios de referencia.

Las pocas transacciones que se realizaron ayer fueron por montos chicos, comentaron distintos cambistas. En esos casos los valores de la divisa oscilaron entre $ 5,10 y $ 5,50 para la venta.
diariohoy.net

El dólar oficial sube un centavo y cotiza a $4,51

Luego de varios días con pocas operaciones, ayer el mercado paralelo levantó temperatura y llegó a un precio de $6.

El dólar oficial subía hoy y cotizaba a 4,51 pesos para la venta, un centavo por encima del cierre de ayer. Luego de varios días con pocas operaciones, el mercado del paralelo levantó temperatura ayer, minutos después de que Cristina de Kirchner hiciera referencia en su discurso al mercado cambiario. Una vez finalizada la cadena nacional, la demanda en las cuevas se multiplicó y aparecieron vendedores dispuestos a pagar hasta 6 pesos por billete.

Pese a la suba, las cuevas compraron los dólares ayer más baratos. Quienes ofrecían sus billetes en el circuito informal, sólo recibían $5,50 por divisa. La brecha entre el precio de compra y el de venta cada vez es más grande, de hasta 60 centavos.

De todos los tipos de dólares que se venden de manera informal, el más caro es el de los arbolitos. Ayer la moneda estadounidense que ofrecen los vendedores informales en la calle Florida cotizaba entre $6,10 y $6, 30 para la venta y $5,20 para la compra.

Los inversores más sofisticados, siguen apelando a las operaciones de “contado con liqui” para hacerse de dólares. Esas transacciones, que consisten en vender una acción o bono local en el exterior y recibir a cambio dólares, se multiplicaron en las últimas semanas, según sostienen desde las sociedades de Bolsa. El llamado “dólar fuga” que surge de este mecanismo se ubicó ayer en $6,05.

Fuente: iEco