«Cuando el papa Francisco era Bergoglio, Stiuso lo investigaba por orden de Néstor Kirchner», afirmó Gustavo Vera
El legislador de Bien Común Gustavo Vera confirmó que presentó ante la Justicia una denuncia contra el ex SIDE.
Portal de Noticias Independiente
El legislador de Bien Común Gustavo Vera confirmó que presentó ante la Justicia una denuncia contra el ex SIDE.
Además, Vera, quien mantiene una relación estrecha con el Sumo Pontífice, confirmó que presentó ante la Justicia una denuncia contra Stiuso por «enriquecimiento ilícito, lavado de dinero, tráfico de influencias y cohecho», concretados a través de empresas que presuntamente formó junto a otros agentes de la ex SIDE cuando ejercía funciones en ese organismo.
Asimismo, dijo que el Papa «entiende que esta gente pertenece a los sótanos de la democracia, que es gente que hay que investigar, que ha hecho mucho daño a la democracia argentina».
Consultado por radio La Red sobre si Stiuso, cuando estaba en la ex SIDE en momentos en que Francisco era cardenal, investigaba a Jorge Bergoglio, respondió: «Sí, sí».
Preguntado sobre a pedido de quién, contestó: «¿Por orden de quién va a ser? Por el gobierno de turno. Stiuso estuvo todo este tiempo bancado porque Néstor (Kirchner) lo bancó».
«El Gobierno avalaba que Stiuso pinchara (teléfonos) a cualquier ciudadano en cuestiones que no tenían que ver con órdenes judiciales», denunció Vera.
El padre de Joaquín Silva, el artista plástico que estaba desaparecido desde el pasado 15 de enero y fue hallado anoche en la localidad bonaerense de San Nicolás, indicó hoy que «es una gran alegría y un gran alivio haber encontrado sano y salvo» a su hijo, aunque aclaró que «no está bien» por lo que van a estar con él «para que se recupere».
Julio Silva destacó que «lo importante es que está vivo, sano y salvo con su familia y amigos» y valoró «el compromiso de la sociedad, amigos y familia» para encontrar a Joaquín.
«Agradezco a todos los medios que me han ayudado porque fue gracias a ellos que lo hemos encontrado, estoy muy contento y agradecido también al fiscal Fernando Cartasegna por su trabajo», agregó.
En ese sentido, el fiscal adelantó que al joven de 32 años «le sucedió un tema personal que tiene que solucionar» y enfatizó que «no está bien porque ha pasado una situación traumática, pero tiene posibilidades de salir sin ningún tipo de problemas».
Aclaró que «no tiene ninguna patología que no tenga solución. Tampoco un trastorno mental transitorio completo ni incompleto; se fue para alejarse un poco de la realidad».
El funcionario judicial informó que Joaquín ya declaró, estuvo con una psicóloga y contó todo lo que le pasó durante los días que estuvo desaparecido, tras ser visto por última vez el pasado 15 de enero en inmediaciones a la terminal de ómnibus de La Plata.
Cartasegna manifestó que el joven «no sabía que lo estábamos buscando».
«Estaba teniendo una vida tranquila de caminar y recorrer» e informó que «no estaba en situación de calle» sino que «a veces estaba en pensiones y otras en carpa».
Por último, describió que el encuentro con sus padres «fue muy emotivo, a puro cariño».
«Varias personas en el camino han estado con él y lo han tratado bien porque es una persona querible y dan ganas de ayudarlo», dijo sobre el artista.
Silva fue hallado alrededor de las 23.30 en el cruce de las calles Guardia Nacional y León Guruciaga, en la zona de la costanera de San Nicolás, indicó a Télam el oficial ayudante de la Policía Bonaerense del Comando de Prevención de la Jefatura Departamental de San Nicolás, David Tagliarico.
Los efectivos acudieron ante un llamado telefónico que advirtió de la posible presencia de Silva, lo que permitió encontrarlo «en la vía pública» y «en excelente estado físico», informó la mencionada fuente.
El artista plástico, que vive hace más de 14 años en La Plata y se desempeña como docente en el Centro Cultural Islas Malvinas, perdió contacto con sus allegados la misma tarde en que se había comprometido a ir a buscar a su novia a la terminal de ómnibus y pasar por una inmobiliaria a pagar el alquiler de la vivienda que comparte con dos amigos.
Desde entonces se organizó una campaña por las redes sociales, medios de comunicación y carteles pegados en las calles para acompañar la investigación.
Fuente: Diario Hoy
Los medios de difusión más modernos obstaculizan la comunicación entre las personas, denunció hoy el papa Francisco, quien negó la existencia de una crisis de la familia.
Al comentar el texto del informe de la 49 Jornada Mundial de Comunicación Social, prevista para mayo próximo, el Sumo Pontífice indicó que los medios impiden la comunicación, sobre todo de los jóvenes, si se convierten en modo de sustraerse del entorno.
De igual forma, ello ocurre cuando se utilizan esos medios para aislarse ante la presencia de otros o saturar cualquier momento de silencio o de espera, destaca el Obispo de Roma, citado por Radio Vaticano.
El silencio es parte integrante de la comunicación, pues sin él no existen palabras con densidad de contenido, consideró.
Pero los instrumentos de comunicación modernos pueden promover el intercambio familiar si ayudan a contactar con quienes están lejos, comentó.
Francisco defendió, por otro lado, a la familia como una realidad concreta, lejos de los intentos de presentarla como algo abstracto por los medios de difusión.
El argentino Jorge Mario Bergoglio reconoció que no existe la familia perfecta, pues de ninguna forma se puede tener miedo a la fragilidad, imperfección o conflicto dentro de ella. mem/to
Fuente: Prensa Latina
Un pequeño de dos años murió al dispararse accidentalmente con la pistola de su padre en el pecho, luego de hallarla en la guantera del automóvil de la familia, en Tampa, Estados Unidos.
Kaleb Ahles estaba en el auto hoy por la tarde mientras sus padres, ambos de 23 años, colocaban cajas en el vehículo en preparación para una mudanza. El niño abrió la guantera, donde su papá guardaba la pistola y se disparó.
Los padres dijeron a la policía que escucharon un estallido fuerte y corrieron hacia el auto. Trasladaron rápidamente al pequeño a un Hospital, pero llegó muerto.
Fuente: Tandil Diario
Vaticano.Días atrás había dicho que no había que reproducirse «como conejos».
El Papa Francisco enalteció este miércoles a las familias numerosas, en una suerte de respuesta a la controversia que suscitó por haber criticado hace dos días a los católicos que procrean «como conejos».
«Siento alegría de ver tantas familias numerosas que acogen a tantos niños que son dones de Dios. Todo hijo es una bendición. Decir que tener tantos niños es la causa de la pobreza me parece una opinión simplista», afirmó el Papa durante la audiencia general en la Sala Pablo VI.
Con esas palabras, el pontífice argentino daba una explicación a los sectores y movimiento católicos conservadores que promueven a la familia numerosa, con tantos hijos «como Dios les mande».
Francisco, que suele hablar con tono claro y directo, interrogado el lunes durante el vuelo papal sobre el tema del control de nacimientos, aseguró que los católicos deben cumplir lo que llamó «paternidad responsable».
«Algunos creen, perdonen la expresión, que para ser buen católico tenemos que ser como conejos», dijo Francisco a la prensa durante el vuelo de regreso de Sri Lanka y Filipinas, generando una ola de reacciones.
Dos días después, el Papa argentino explicó durante la audiencia en el Vaticano que la causa de la pobreza en el mundo «no es el elevado número de hijos», sino «un sistema económico que ha hecho que la gente se deje guiar por el Dios dinero».
Fuente: Clarin
También visitaría Chile y Uruguay. Para este año planea viajar a Ecuador, Bolivia y Paraguay.
El papa Francisco dijo este lunes que este año tiene intención de hacer un viaje a Ecuador, Bolivia y Paraguay, y en 2016 otro a Chile, Argentina y Uruguay, a la vez que estudia la posibilidad de incluir a Perú en alguna de estas giras.
El pontífice hizo estas declaraciones a los 70 periodistas que viajan a bordo del avión que lo lleva a Roma de regreso desde Filipinas, a quienes aclaró que todavía están sin confirmar las fechas de cuándo lo hará, informó la agencia EFE.
Sí dijo que viajará a mediados de septiembre a Estados Unidos para participar en la Jornada Mundial de la Familia en Filadelfia y que irá también a Nueva York, donde hablará en la sede de las Naciones Unidas, y Washington.
El papa Francisco confirmó, como anunció de camino a Filipinas, que canonizará al misionero español Junípero Serra en un santuario de Washington.
Admitió además que le hubiera gustado ir a California, donde Serra fue misionero, para celebrar la ceremonia de canonización, «pero hay problemas de tiempo y se necesitarían dos días más», explicó.
También descartó la posibilidad de aprovechar el viaje a Estados Unidos para visitar México.
«Entrar en Estados Unidos desde la frontera de México sería bonito como señal de hermandad y de ayuda para los inmigrantes, pero ir a México sin visitar la virgen (de Guadalupe) sería un drama. Estallaría una guerra y no hay tiempo», bromeó.
«Es todo provisional»
Excepto el viaje a Estados Unidos, del que aún no se saben las fechas exactas, el Papa insistió en decir que es todo provisional.
También este año, informó Francisco, tiene previsto un viaje a Uganda y República Centroafricana, en el que será el primer viaje a África del pontífice.
El Papa reconoció que este viaje estaba tardando un poco en precisarse por el problema de la epidemia de ébola y ante el miedo de las grandes aglomeraciones de personas, pero que se hará en el período que sea más adecuado.
Fuente: La Voz
Millones de filipinos comenzaron a afluir este domingo a la inmensa aglomeración de Manila para la misa final de la visita del papa Francisco al archipiélago, bastión del catolicismo en Asia, donde tuvo una acogida triunfal desde el jueves.
“Con tantos medios de comunicación estamos informados e hiperinformados”
La gente se empujaba para encontrar un buen lugar en el parque del Rizal, donde la misa se celebrará por la tarde.
De mañana temprano, con el cielo cubierto, en la universidad Saint-Thomas, unos 30,000 jóvenes agitando banderas del Vaticano acogieron al papa con entusiasmo.
Francisco debía hacerles las recomendaciones finales para el futuro de la Iglesia en el país, y responder a sus preguntas, antes de pasar entre ellos a bordo de su ‘papamóvil’.
El papa Francisco lanzó a los jóvenes los tres desafíos que deben afrontar: mantener la integridad, proteger el medioambiente y ayudar a los pobres, durante su encuentro en la Universidad Santo Tomas, en Manila.
El un viaje a una de las zonas más afectadas por el tifón Haiyan, el pontífice realizó una misa.
El papa resumió así un largo discurso que tenía preparado, ya que de nuevo hoy prefirió expresarse en español, con un interprete que traducía al inglés, y no pronunciarlo para poder responder a los testimonios que escuchó en el campus de la universidad, donde se reunieron decenas de miles de jóvenes.
Durante su discurso improvisado, Francisco afirmó que no se necesitan «los jóvenes museo» o «los jóvenes ordenador».
«Con tantos medios de comunicación estamos informados e hiperinformados. Esto no es malo. Es bueno y ayuda, pero podemos caer en el peligro de vivir acumulando información. Tenemos mucha información, pero quizá no sabemos qué hacer con ella. Corremos el riesgo de convertirnos en jóvenes museo que tienen de todo, pero no saben qué hacer», explicó.
El papa argentino verá seguramente una asistencia récord, llegada de la capital pero también de todo el país, a pesar de los pronósticos de mal tiempo para Manila durante la tarde.
El sábado en Tacloban (600 km al sur), Francisco fue a encontrarse con las víctimas del supertifón Haiyan, pero tuvo que acortar su visita y regresar precipitadamente a Manila a causa de una tormenta tropical, en la que murió una voluntaria local, y que se dirigía, aunque debilitada, hacia el norte del país.
En la Iglesia católica se espera que Jorge Bergoglio concentre tantos o más fieles que Juan Pablo II hace 20 años en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), también en el Rizal Park. El papa polaco había alcanzado un récord absoluto, con una muchedumbre de cuatro millones de personas en una misa.
Algunos observadores afirman que se esperan entre cinco y seis millones de personas para la misa de Francisco.
El dispositivo de seguridad, por temor a un eventual (siempre posible) atentado contra un papa que circula durante largos trechos en un vehículo descubierto, era impresionante. Los policías eran decenas de miles, marcando cordones para dejar libres los espacios por donde pasará el papa por toda la ciudad.
Francisco es un adepto a los baños de multitudes y no quiso llegar al Rizal Park en helicóptero, como lo hizo Juan Pablo II en 1995.
Los habitantes de Manila se han beneficiado de cinco días feriados para la visita papal. En cada uno de los desplazamientos del Sumo Pontífice, las calles estaban atestadas de gente que se acercaba para verlo o buscaba, en una religiosidad muy popular, recibir una bendición a su paso.
Más del 80% de los filipinos son católicos, y son reputados por disfrutar de las procesiones y las grandes reuniones religiosas.
La Iglesia mantiene mucha influencia política y social.
Este momento culminante llega tras varias etapas -encuentro con las familias, visita a Tacloban, en especial-, que tuvieron enorme suceso.
Fuente: Univisión
El pontífice volvió a hablar del tema del terrorismo, condenando el fundamentalismo religioso. «Es una constante tragedia de nuestro mundo que muchas comunidades estén en guerra entre ellas».
En su primer discurso al llegar a las 9 de la mañana, hora local (ocho horas y media menos en la Argentina) al aeropuerto de Colombo, Sri Lanka, el papa Francisco dijo que «la violencia nace de la incapacidad para reconciliar». Agregó: «Mi visita aquí es ante todo pastoral. Como pastor universal de la Iglesia católica he venido a encontrar y alentar a los católicos de esta isla (el 6% de los veinte millones de habitantes) y orar con ellos».
El Papa argentino mañana hará santo ante una multitud de medio millón de fieles al sacerdote del siglo XVII Joseph Vas, que será el primer canonizado de esta nación tras haber sido beatificado aquí hace veinte años por san Juan Pablo II.
El saludo de la población, que en su mayoría es budista, fue calurosa y colorida. El Papa salió del aeropuerto rumbo al centro de Colombo y pasó entre una fila de cuarenta elefantes alineadis, mientras le tiraban flores y bailaban grupos de adolescentes y un coro de niños.
Entre la mayoría ceylandesa budista y la minoría tamil hinduísta se combatió una sangrienta guerra civil que duró treinta años y concluyó con la derrota de los tamiles, en el norte del país, en 2009. «Durante muchos años Sri lanka conoció el horror del enfrentamiento civil y ahora trata de consolidar la paz y curar las heridas de aquellos años. No es una tarea fácil superar la amarga herencia de injusticias y hostilidad», dijo Jorge Bergoglio.
El pontífice volvió a hablar del tema del terrorismo, como hizo ayer ante el cuerpo diplomático en Santa Sede, condenando el fundamentalismo religioso. «Es una constante tragedia de nuestro mundo que muchas comunidades estén en guerra entre ellas. La incapacidad de reconciliar las diversidades y las discordias, antiguas o nuevas que sean, hizo surgir tensiones étnicas y religiosas acompañadas frecuentemente por explosiones de violencia».
Bergoglio, que habló en inglés, como hará en los demás discursos en Sri Lanka y Filipinas, dijo que «las tradiciones religiosas tienen un rol esencial a jugar en el delicado proceso de reconciliación y de reconstrucción que está en curso en este país».
«Para que este proceso se concrete es necesario que todos los miembros de la sociedad trabajen juntos, que todos tengan la misma voz. Todos deben ser libres de expresar las propias preocupaciones, las propias necesidades, aspiraciones y miedos».
Francisco concluyó que «sobre todo deben estar listos para aceptarse los unos a los otros, a respetar las legítimas diversidades y a aprender a vivir como en una única familia».
La guerra civil ha causado cientos de miles de muerto. Sólo en 1983 fueron asesinados cien mil tamiles. La guerra ha concluido pero la paz está lejos. La Iglesia está empeñada en una obra de pacificación pero el gobierno cingalés continúa la campaña para la instalación de esta etnia mayoritaria en las zonas tamiles del norte.
En Sri Lanka, el 76,7% de la población es budista y los hindúistas llegan al 7,9%. Los musulmanes registran el 8,5% de fieles y los cristianos el 7%, de los cuales el 6% son católicos.
Existen grupos ultras del budismo que consideran que su religión representa la identidad nacional discriminando incluso con violencia a los que pertenecen a otras religiones, como los hinduístas, musulmanes y cristianos, que consideran «enemigos».
El presidente Maithripala Sirisena y el arzobispo de Colombo, Malcolm Randijh, acogieron al Papa a su llegada.
Alrededor de 300 mil personas saludaron con entusiasmo el recorrido del Papa a bordo del Papa móvil con techo pero abierto.
Entre la ceremonia de bienvenida en el aeropuerto, la marcha lenta hacia el centro y el calor sofocante, el Papa quiso reposar un rato al llegar a la nunciatura apostólica y celebrar una misa, antes de reanudar sus compromisos.
Se había acumulado un retardo de una hora y por lo tanto fue cancelado el encuentro de Francisco con los obispos de Sri Lanka que lo esperaban. El cambio de programa obligó a concurrir al encuentro en lugar del Papa al secretario de Estado, Pietro Parolin, junto con todo el séquito de altos prelados del Vaticano que acompañan a Francisco.
La jornada concluyó a las 17 hora local con una visita de cortesía del Papa argentino al presidente Sirisena en el palacio gubernamental. Sirisena ganó hace unos días las elecciones, derrotando al jefe de Estado local que había cumplido ya tres mandatos presidenciales.
Fuente: Clarín
Durante la misa de esta mañana, Francisco rogó por los muertos durante el ataque a la revista parisina.
ROMA, Italia.- El papa Francisco creó hoy el hashtag #PrayersforParis para rezar por las víctimas del atentado contra la revista satírica Charlie Hebdo en Francia, en el que murieron 12 personas. Francisco publicó el hashtag en las redes sociales, entre ellas su propio Twitter, acompañando los comentarios sobre el atentado.
Además, durante la misa de esta mañana rogó por las víctimas. «El atentado de ayer (por el miércoles) en París nos hace pensar en la crueldad humana», afirmó el pontífice en la celebración en su residencia de Santa Marta en Roma.
«Pedimos en esta misa por las víctimas de esta crueldad. Las muchas víctimas. Y pedimos también por los hombres crueles, para que el Señor cambie su corazón», sentenció, informó la agencia DPA
Fuente: La Gaceta
El Papa se mostró preocupado por las «dimensiones nunca antes vistas» de la organización Estado Islámico (EI) e instó a todos los líderes religiosos a condenar el terrorismo.
En un nuevo gesto de cercanía, Francisco escribió una larga carta a los cristianos de Medio Oriente en vísperas de Navidad y dijo ser consciente que para muchas personas en esa región «las notas de los villancicos estarán mezcladas con lágrimas y suspiros».
Sostuvo que, en los últimos meses, se han agravado los conflictos que afligen esa parte del mundo, en especial por la actividad de una «reciente y preocupante organización terrorista» la cual posee «unas dimensiones nunca antes vistas».
Aunque no utilizó el nombre de EI (los Papas nunca llaman a los terroristas por su nombre), al referirse evidentemente a ese grupo denunció que «comete todo tipo de abusos y prácticas inhumanas», golpeando especialmente a aquellos que han sido brutalmente expulsados de sus tierras.
«¿Hasta cuándo tendrá que seguir sufriendo Oriente Medio por la falta de paz? No podemos resignarnos a los conflictos como si no fuera posible un cambio», clamó.
Pidió a la comunidad internacional que ayude a las necesidades de los cristianos y otras minorías que sufren, promoviendo ante todo la paz a través de la negociación y la actividad diplomática, tratando de atajar y detener cuanto antes la violencia que ya ha causado demasiado daño.
«Reitero la más firme condena del tráfico de armas. Necesitamos en cambio proyectos e iniciativas de paz, para promover una solución global a los problemas de la región», afirmó.
«Que quien se vio obligado a abandonar sus tierras, pueda regresar y vivir con dignidad y seguridad. Que la asistencia humanitaria se incremente, siempre buscando el bien de la persona y de cada país, respetando su propia identidad, sin anteponer otros intereses», agregó.
En otro pasaje de la carta, dada a conocer este día por la sala de prensa del Vaticano, el pontífice reconoció que la mayor parte de los cristianos de Medio Oriente vive en medio de una mayoría islámica.
Los animó a ayudar a los «conciudadanos musulmanes» a expresar concretamente la imagen más auténtica del islam la cual, según muchos de sus seguidores, es una religión de paz, que se puede armonizar con el respeto de los derechos humanos y favorecer la convivencia de todos.
«La dramática situación que viven nuestros hermanos cristianos en Irak, y también los Yazidíes y los miembros de otras comunidades religiosas y étnicas, exige por parte de todos los líderes religiosos una postura clara y valiente, para condenar unánimemente y sin rodeos esos crímenes, y denunciar la práctica de invocar la religión para justificarlos», insistió.
El texto, difundido en ocho idiomas (italiano, español, inglés, francés, portugués, alemán, polaco y árabe), lleva fecha del 21 de diciembre pasado, el cuarto domingo de Adviento, periodo litúrgico previo a la Navidad.
En el mismo, Jorge Mario Bergoglio dijo seguir todos los días las noticias del «inmenso sufrimiento» de tantas personas en Medio Oriente, especialmente los niños, las madres, los ancianos, los desplazados, los refugiados, los que pasan hambre y los que tienen que soportar la dureza del invierno sin un techo bajo el que protegerse.
«Este sufrimiento clama a Dios y apela al compromiso de todos nosotros, con la oración y todo tipo de iniciativas. Deseo hacer llegar a todos mi cercanía y solidaridad, así como la de la Iglesia, y dar una palabra de consuelo y esperanza», apuntó.
Deseó que las pruebas soportadas fortalezcan a los cristianos en su fe y fidelidad, los llamó a mantenerse unidos, incluso en medio de las enemistades y los conflictos.
Señaló que ellos forman «un pequeño rebaño» pero «con una gran responsabilidad» en la tierra en que nació y se extendió el cristianismo; que están llamados a ser constructores de paz, de reconciliación y desarrollo, a promover el diálogo y a construir puentes.
Según Jorge Mario Bergoglio, «no hay otro camino» que el diálogo entre las religiones, basado en una actitud de apertura, en la verdad y el amor, como mejor antídoto contra la tentación del fundamentalismo religioso, que es una amenaza para los creyentes de todos los credos.
«Queridos hermanas y hermanos cristianos de Oriente Medio, tenéis una gran responsabilidad y no estáis solos frente a ella. Por eso he querido escribiros para animaros y para deciros lo valiosa que es vuestra presencia y vuestra misión en esta tierra bendecida por el señor», aseguró.
«Vuestro testimonio me hace mucho bien. Gracias. Todos los días rezo por vosotros y vuestras intenciones. Os doy las gracias porque sé que vosotros, en vuestros sufrimientos, rezáis por mí y por mi servicio a la Iglesia. Realmente espero tener la gracia de ir en persona a visitaros y confortaros», estableció.
informador.com.mx
El histórico anuncio de Washington y La Habana.»Hemos visto cómo dos pueblos, que se habían alejado durante muchos años, han dado ayer un paso de aproximación. Esto ha sido posible gracias a los embajadores y a la diplomacia», dijo Francisco, quien fue una figura clave para este acercamiento.
El Papa Francisco celebró hoy la decisión de Estados Unidos y de Cuba de mejorar sus relaciones al afirmar que «todos estamos contentos» al ver «cómo dos pueblos que se habían alejado durante años han dado un paso de aproximación».
«Hoy todos estamos contentos porque hemos visto cómo dos pueblos, que se habían alejado durante muchos años, han dado ayer un paso de aproximación. Esto ha sido posible gracias a los embajadores y a la diplomacia», dijo durante la ceremonia de entrega de cartas credenciales a varios embajadores ante la Santa Sede.
Ante ellos destacó el papel de la diplomacia en la solución de conflictos, un trabajo de «pequeños pasos» que, según el pontífice argentino, «acaban siempre por hacer la paz» y «acercando los corazones de los pueblos».
Ayer se supo que delegaciones de ambos Estados habían llevado a cabo conversaciones secretas en los últimos tiempos para impulsar una normalización de sus relaciones, tras más de medio siglo de enemistad. Los encuentros tuvieron lugar en Canadá, como Estado neutral, y fueron impulsados por el Vaticano y por el propio Bergoglio.
«El trabajo del embajador es un trabajo de pequeños pasos, de pequeñas cosas, pero que acaban siempre por hacer la paz, acercar los corazones de los pueblos, sembrar la hermandad», señaló el pontífice argentino en su discurso, difundido en un comunicado por la Santa Sede. En este sentido, concluyó que la diplomacia «es un trabajo noble, muy noble».
Tanto el presidente de EE.UU, Barack Obama, como el de Cuba, Raúl Castro, agradecieron en sus respectivos comunicados el apoyo del pontífice a este acercamiento.
Ayer el Papa se limitó a decir que se complacía «vivamente» por dicho anuncio, si bien lo hizo a través de su portavoz, Federico Lombardi. Fue él quien informó de que en los últimos meses, Bergoglio había escrito a Castro y a Obama para invitarlps «a resolver cuestiones humanitarias de común interés, como la situación de algunos detenidos, para dar inicio a una nueva fase de las relaciones entre las dos partes».
Washington decidió liberar a tres espías cubanos del llamado grupo de «Los Cinco» que cumplían condena en el país y La Habana hizo lo propio dejando en libertad al contratista estadounidense Alan Gross, preso en Cuba desde 2009.
Los casos de Gross y de «Los Cinco» se habían convertido en una de las principales barreras para el deshielo de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
Fuente: Agencias
El deseo lo habría expresado el papa Francisco en la última visita de Evo al Vaticano
El presidente Evo Morales anunció la posible llegada del papa Francisco a Bolivia en 2015, tras una reunión sostenida en Palacio Quemado con la directiva de la Conferencia Episcopal de Bolivia a la que solicitó coordinar el recibimiento del Santo Padre, que aún no tiene mes ni fecha.
En conferencia de prensa conjunta, Morales dijo que convocó a los obispos para transmitir un encargo del papa Francisco, que le fue encomendado en la última reunión en Roma (Italia), donde le expresó que tenía mucho deseo de visitar Bolivia.
«Quiero decirles, casi seguro que el 2015 el papa Francisco estará en Bolivia y tenía la obligación de transmitir este deseo. Gracias a la invitación de la Iglesia y del Gobierno, el Papa puede visitar Bolivia, pues nos hemos reunido con la Conferencia Episcopal, (para ver) cómo estar preparados hacia la posible visita», dijo el Mandatario al calificar al encuentro de una buena reunión.
Explicó que compartieron con los obispos muchos temas importantes del país y dijo haber pedido con mucho respeto a la Conferencia que, como son expertos en eventos religiosos, formulen una propuesta para la llegada del Papa, pero además de eso, escuchando las palabras de la directiva, en los próximos meses, se elaborará una agenda con temas sociales, salud, educación, en los que la Iglesia ayuda al Estado y al pueblo en temas sociales, manifestó.
Morales dijo que el interés como religiosos es estar preparados para la llegada del papa Francisco, quien durante la primera reunión expresó su deseo de estar en Bolivia y en la última le dijo que «casi el 2015, voy a ir a visitarlos, y yo digo a los padres estar preparados para que llegue o para que no llegue, qué mejor llegue», acotó.
Por su lado, el Secretario General de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), monseñor Oscar Aparicio, agradeció la invitación del Presidente y anunció que coordinarán acciones.
“También la Iglesia quiere apoyar con tantas obras y tanta entrega al pueblo boliviano de ir viendo otros aspectos sociales e importantes», manifestó Aparicio.
Fuente: Correo del Sur
Tenía 12 años; el auto en el que viajaba con su familia fue embestido por delincuentes que escapaban en otro vehículo.
Luciano, el nene de 12 años que viajaba con su familia en un auto que fue embestido por ladrones que huían de la policía, falleció esta tarde.
«Se fue a mejor vida. Está con su abuelo», dijo Oscár Ramírez, papá de Luciano, en diálogo con la prensa. «Espero que se haga justicia, que paguen el daño que causaron. Sólo Dios los va a juzgar», sostuvo.
El hecho ocurrió anoche en la localidad bonaerense de Ituzaingó, a la altura de las calles Segunda Rivadavia y Manuel Acevedo.
Fuentes policiales informaron a Télam que al arribar a esa esquina, el vehículo fue chocado por un auto que momentos antes había sido robado en la zona y que era conducido por un delincuente que escapaba de efectivos policiales.
Luciano fue el más afectado por el impacto y estuvo internado con muerte cerebral en el Hospital Italiano, donde falleció en horas de la tarde.
lanacion.com.ar
Como dijimos ayer, la diverticulitis le vino de maravilla a la presidente para no tener que poner la cara públicamente por la falta de obras de infraestructura que impidan las inundaciones. Algo que sí logro Mauricio Macri en la Ciudad de Buenos Aires. En consecuencia, todas las críticas las recibió Daniel Scioli, a quien los massistas lo atacaron a fondo, dejando inexplicadamente a salvo a la principal responsable, esto es, la Presidente, junto a Julio de Vido y José López, el cuestionado Secretario de Obras Públicas que se “fugó” a Tucumán, donde se autocandidatea como futuro gobernador, aunque en realidad buscaría los fueros de diputado nacional, ya que nació en esa provincia.
Toda una casualidad
A todo esto, la inesperada discusión legislativa sobre la despenalización del aborto impactó sobre todo en la interna oficialista. La Comisión de Legislación Penal dio inicio formal a la discusión del tema, por ahora condenado al fracaso.
De hecho, ni siquiera los diputados que respaldan la iniciativa, oficialistas y opositores, tienen esperanza de que se emita dictamen favorable al proyecto. Por el momento, se conforman con que se abra el debate. El proyecto fue presentado por quinta vez consecutiva con las firmas de 64 diputados de casi todos los bloques legislativos. La mayoría son oficialistas: Juliana Di Tullio, Diana Conti, Leonardo Grosso, Remo Carlotto, Héctor Recalde y Horacio Pietragalla, entre otros. Pero en el bando antiabortista milita nada menos que el presidente de la Cámara, Julián Domínguez, que cultiva con especial cuidado su relación con el Papa Francisco.
La Conferencia Episcopal, con la firma de monseñor José María Arancedo, señaló que no es progresista matar a un bebé. La perversa maniobra de la presidente al esconderse en el Sanatorio Otamendi también le sirvió entonces para quedar, al menos transitoriamente, fuera de este fuego cruzado. La realidad es que los problemas de salud de Cristina siempre son muy opinados y con informaciones contradictorias. Cabe recordar cuando visitó el mismo sanatorio porque se había caído -se supo después-, lo que le habría provocado un hematoma subdural. Esto ocurrió justo entre las PASO y las elecciones legislativas. De modo que estuvo internada cuando fue derrotada en la provincia de Buenos Aires y no tuvo que estar frente a las cámaras cuando se terminó su sueño de la reelección indefinida. Ahora, con esta internación, ya se movilizó Eduardo Valdez, el flamante embajador ante el Vaticano, quien dice que “si Cristina se enferma, los del FpV votan el aborto, ya que ella es una militante antiaborto”. De esta forma, CFK sigue con su política de intentar “asustar” al Santo Padre y de hacerlo quedar mal ante los cardenales, con la perspectiva de que en su propio país se despenalice el aborto. Ésta sería un arma fundamental para obligar al Papa a recibirla y decirles a sus visitantes argentinos “cuiden a Cristina”. Francisco tiene en claro que si CFK, por ejemplo, abandona el poder antes de tiempo, la ley pro-aborto se aprobaría fácilmente en el congreso argentino. De ahí que quiera ganar tiempo hasta diciembre del 2015 para operar sobre los presidenciales.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com
«Hay tanta gente que necesita y espera que la Iglesia se pronuncie sobre su situación matrimonial, para el ‘sí’ o para el ‘no’, pero que sea una decisión justa. Algunos procesos son tan largos y pesados que la gente se cansa y abandona», subrayó Jorge Bergoglio, según reproduce la agencia EFE.
El pontífice realizó estas declaraciones durante un encuentro con los participantes de un curso sobre justicia canónica, promovido por el Tribunal de la Rota Romana, en Ciudad del Vaticano.
También habló de los desplazamientos que generan dificultades a quienes esperan un pronunciamiento.
Puso como ejemplo al Tribunal interdiocesano de Buenos Aires del que, dijo, «creo recordar que tiene unas 15 diócesis, la más lejana a 240 kilómetros».
«No se puede pensar que personas normales vayan al tribunal: tienen que hacer un viaje y perder días de trabajo», dijo el papa.
Y añadió que la Iglesia «tiene que hacer justicia y decir: ‘sí, es verdad, tu matrimonio es nulo. No, tu matrimonio es válido’. Pero es de justicia decirlo», resumió Bergoglio.
Durante el Sínodo extraordinario sobre la familia, celebrado el pasado octubre en el Vaticano, «hubo propuestas sobre la gratuidad que deben ser analizadas», comentó Francisco.
«La Madre Iglesia es tan generosa que puede hacer justicia gratuitamente, como gratuitamente fuimos perdonados por Jesucristo», concluyó.
Telam.com
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 192
FECHA 04-11-2014
Sumario:
– La Santa Sede en la ONU: Solidaridad para erradicar la pobreza
– Otros Actos Pontificios
___________________________________________________________
La Santa Sede en la ONU: Solidaridad para erradicar la pobreza
Ciudad del Vaticano, 4 noviembre 2014 (VIS).- El arzobispo Bernardito Aúza, Observador Permanente de la Santa Sede ante la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, intervino el pasado 23 de octubre en la LXIX Sesión de la Asamblea General
en la que se trataba el tema de la »Erradicación de la Pobreza».
En su discurso, el nuncio destacó que los países deben desarrollar políticas y estrategias de lucha contra la extrema pobreza, en lugar de confiar en soluciones preconcebidas, y que los análisis y las propuestas para dar una solución deben basarse en experiencias vividas, más que en soluciones prefabricadas desde el exterior, que no siempre están desprovistas de pinceladas ideológicas.
Asimismo dijo que el desarrollo sostenible requiere la participación de todos en la vida de las familias, comunidades, organizaciones y sociedades ya que dicha participación es el antídoto contra la exclusión, ya sea económico, social, político o cultural. Y matizó que una de las barreras que obstaculiza tal desarrollo sostenible es la exclusión de las mujeres de la participación activa en el desarrollo de sus comunidades. »Excluir a las mujeres y a las niñas de la educación y someterlas a la violencia y la discriminación viola su dignidad inherente y los derechos humanos fundamentales».
Antes de finalizar, acentuó que »la pobreza no es sólo la exclusión del desarrollo económico, es tan multifacética y multidimensional como la persona humana misma. Aparte de su expresión económica más obvia, la pobreza también se manifiesta en las dimensiones educativas, sociales, políticas, culturales y espirituales de la vida… El desarrollo es más que la suma total de las inversiones para alcanzarlo. En nuestros esfuerzos por erradicar la pobreza, siempre debemos volver al principio fundamental, promover el auténtico desarrollo de todo hombre y de todos los pueblos. Cada uno de nosotros tiene que contribuir. Cada uno de nosotros puede beneficiarse. Esta es la Solidaridad».
___________________________________________________________
Otros Actos Pontificios
Ciudad del Vaticano, 4 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:
-Obispo Peter F. Christensen, hasta ahora superior (E.E.U.U.) como obispo de Boise City (superficie 218.272, población 1.584.985, católicos 174.348, sacerdotes 75, religiosos 91) en E.E.U.U. Sucede al obispo Michael P. Driscoll, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.
-Obispo Christopher Kakooza, hasta ahora auxiliar de Kampala, como obispo de Lugazi (superficie 4.595, población 1.549.134, católicos 667.362, sacerdotes 80, religiosos 209) en Uganda. Sucede al obispo Matthias Ssekamanya cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.
-Obispo Adolfo Armando Uriona, F.D.P., como obispo de Villa de la Concepción del Río Cuarto (superficie 58.519, población 466.000, católicos 443.000, sacerdotes 93, religiosos 82, diáconos permanentes: 10) en Argentina.
-Reverendo Carlos Enrique Trinidad Gómez como obispo de San Marcos (superficie 3.791, población 928.000, católicos 637.000, sacerdotes 45, religiosos 103) en Guatemala. El obispo electo nació en 1955 en Guatemala y fue ordenado sacerdote en 1984. Es licenciado en Teología y Liturgia. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: Vicario parroquial, párroco de varias parroquias, ecónomo, rector de seminario, miembro del colegio de consultores y delegado arzobispal para los Ministros extraordinarios de la Comunión.
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 193
FECHA 03-11-2014
Sumario:
– La comunión que nace de la fe no se rompe con la muerte
– En el día de Todos los Santos: Una muchedumbre de santos desconocidos y en tribulación
– Conmemoración de los Fieles Difuntos: Rezar por los que ninguno recuerda
– El Papa celebra misa por los cardenales y obispos fallecidos en el último año
– La Santa Sede en la ONU aboga por un uso pacífico del espacio
– Actos Pontificios
___________________________________________________________
La comunión que nace de la fe no se rompe con la muerte
Ciudad del Vaticano, 1 de noviembre 2014 (VIS).-»Los dos primeros días de noviembre representan para todos nosotros una ocasión intensa de fe, de oración y reflexión sobre las últimas cosas de la vida. Celebrando a todos los santos y conmemorando a los fieles difuntos, la Iglesia peregrina en la tierra vive y expresa en la liturgia el vínculo espiritual que la une a la Iglesia del cielo», explicó el Santo Padre a los fieles congregados en la Plaza de San Pedro para rezar el Ángelus.
La solemnidad de hoy ayuda a considerar una verdad fundamental de la fe cristiana, profesada en el Credo : la comunión de los santos. Es decir, »la comunión que nace de la fe y une a todos aquellos que pertenecen a Cristo, gracias al Bautismo. Se trata de una unión espiritual ..que no se rompe con la muerte, sino que prosigue en la otra vida» porque »sigue habiendo un lazo irrompible entre los que vivimos en este mundo y los que han cruzado el umbral de la muerte. Nosotros, aquí en la tierra, junto con los que han entrado en la eternidad, formamos una gran familia. Esta maravillosa… unión común entre tierra y cielo alcanza su punto más elevado e intenso en la liturgia y, sobre todo, en la celebración de la Eucaristía, que expresa y realiza la unión más profunda entre los miembros de la Iglesia. En la Eucaristía, encontramos a Jesús vivo y su fuerza, y a través de Él entramos en comunión con nuestros hermanos en la fe: con los que viven cono nosotros aquí en la tierra y con los que nos han precedido en la otra vida, la vida sin fin. Esta realidad nos colma de alegría: es hermoso tener tantos hermanos en la fe… que nos sostienen con su ayuda y recorren con nosotros el mismo camino hacia el cielo. Y es consolador saber que hay otros hermanos que ya han llegado al cielo, nos esperan y rezan por nosotros, para que juntos podamos contemplar en la eternidad el rostro glorioso y misericordioso del Padre».
Al final el Papa subrayó que en la gran asamblea de los Santos, Dios ha reservado el primer lugar a la Madre de Jesús. »María está en el centro de la comunión de los santos, como singular custodia del vínculo de la Iglesia universal con Cristo, del vínculo de la familia… Para quien quiere seguir a Jesús por la senda del Evangelio, ella es la guía segura, porque es la primera discípula; es la madre abnegada… a quien confiar todo deseo y dificultad».
Después de rezar el Ángelus Francisco señaló que la liturgia dominical se refería a la gloria de la Jerusalén celeste e invitó a los fieles a rezar para que »la Ciudad Santa tan querida por los judíos, los cristianos y los musulmanes, que en estos días es testigo de tantas tensiones, sea siempre signo y anticipo de la paz que Dios desea para toda la familia humana».
También recordó que hoy en Vitoria (España) es proclamado beato el mártir Pedro Asúa Mendia, »sacerdote humilde y austero que predicó el evangelio con la santidad de vida, la catequesis y la entrega a los pobres y necesitados. Arrestado, torturado y asesinado por haber manifestado su voluntad de permanecer fiel al Señor y a la Iglesia, representa para todos nosotros un ejemplo admirable de fortaleza en la fe y de testimonio de la caridad».
___________________________________________________________
En el día de Todos los Santos: Una muchedumbre de santos desconocidos y en tribulación
Ciudad del Vaticano, 2 de noviembre 2014 (VIS).-·El Papa Francisco presidió en el Cementerio romano del Verano, ayer 1 de noviembre, la misa en la Solemnidad de Todos los Santos en la que participaron numerosos fieles romanos. Durante la celebración se expusieron para la veneración de los fieles, las reliquias de Juan XXIII y Juan Pablo II, los dos papas canonizados recientemente y al final de la liturgia, el Santo Padre bendijo las tumbas.
Francisco basándose en la lectura del Apocalipsis habló en su homilía de la devastación de la creación provocada por la humanidad y de la multitud de pueblos que sufren tribulaciones cuya única esperanza está puesta en Dios. Citando la primea lectura en la que el Ángel ordena a los cuatro ángeles a los que se les ha concedido asolar el planeta, : »No devastéis ni la tierra, ni el mar, ni las plantas, el Papa afirmó: »Nosotros somos capaces de devastar la Tierra mejor que los ángeles. Y es lo que estamos haciendo: devastar la Creación… la vida,…la cultura, devastar los valores, devastar la esperanza. Y ¡cuánto necesitamos la fuerza del Señor para que nos selle con su amor y con su fuerza para detener esta loca carrera de destrucción!. Destrucción de lo que Él nos dio ; de las cosas más hermosas que hizo por nosotros, para que las hiciéramos crecer, dar frutos.
El hombre – prosiguió- se ha adueñado de todo, se cree Dios, se cree el rey. Y las guerras… continúan, no para sembrar semillas de vida, sino para destruir. Es la industria de la destrucción. Es también un sistema de vida: cuando las cosas no se pueden componer, se descartan: se descartan los niños, los ancianos, los jóvenes sin trabajo… los pueblos».
En la misma lectura San Juan habla de una muchedumbre inmensa, incontable, de toda nación, tribu, pueblo y lengua. Una multitud que el Papa asoció a la gente, a los pobres que »para salvar la vida deben escapar de sus casas, de sus pueblos.. y que viven en tiendas de campaña, con frío, sin medicinas y hambrientos porque el ‘dios-hombre’ se ha apoderado de la Creación, de todo lo hermoso que Dios hizo para nosotros… Y esto no es una historia antigua: sucede hoy…Pero parece que esta gente, que estos niños hambrientos y enfermos no cuentan que son de otra especie, que no son humanos. Y esta muchedumbre está delante de Dios y pide: ?¡Por favor, salvación! ¡Por favor, paz! ¡Por favor, pan! ¡Por favor, trabajo…Y entre los perseguidos están los que lo son a causa de la fe».
El Papa comparó a esta multitud con la muchedumbre vestida de blanco que ha lavado su vestidura en la sangre del Cordero, como narra el Apocalipsis, y afirmó: »Hoy… en el día de Todos los Santos, quisiera que pensáramos en todos estos, los santos desconocidos… En toda esta gente que viene de la gran tribulación; la mayor parte del mundo está en tribulación. Y el Señor santifica a este pueblo, pecador como nosotros, pero lo santifica con la tribulación».
Y al final, la tercera imagen, Dios, es decir: la esperanza. »Esta es la bendición del Señor que todavía nos queda : la esperanza. La esperanza de que tenga piedad de su pueblo, de aquellos que están en la gran tribulación. Que tenga también piedad de los destructores para que se conviertan…Pero ¿cuál debe ser nuestra actitud, si queremos entrar en este pueblo y caminar hacia el Padre, en este mundo de devastación, de guerras, de tribulación? Nuestra actitud… es la de las Bienaventuranzas. Solamente este camino nos llevará al encuentro con Dios. Solamente este camino nos salvará de la destrucción, de la devastación de la tierra, de la creación, de la moral, de la historia, de la familia, de todo. Solamente este camino: pero no será fácil. Nos acarreará problemas y persecuciones. Pero es el único que nos llevará adelante».
¡Que el Señor nos ayude y nos de la gracia de esta esperanza, pero también la gracia de la valentía para salir de todo lo que es destrucción, devastación, relativismo de vida, exclusión de los otros, exclusión de los valores, exclusión de todo aquello que el Señor nos ha dado: exclusión de la paz! -exclamó el Papa al final-. ¡Que nos libre de todo esto, y nos de la gracia de caminar con la esperanza de encontrarnos un día cara a cara con Él. Y esta esperanza, hermanos y hermanas, es la que no defrauda».
___________________________________________________________
Conmemoración de los Fieles Difuntos: Rezar por los que ninguno recuerda
Ciudad del Vaticano, 2 de noviembre 2014 (VIS).-La solemnidad de Todos los Santos y la conmemoración de los Fieles Difuntos están »estrechamente unidas entre sí del mismo modo que la alegría y las lágrimas encuentran en Jesucristo una síntesis que es el fundamento de nuestra esperanza» dijo el Santo Padre a los fieles reunidos para rezar con él el Ángelus dominical en la Plaza de San Pedro.
Hoy, cuando se conmemora a los difuntos, tantas personas van a los cementerios que, como su nombre indica, son »lugares de reposo», a la espera del despertar final. »Jesús nos reveló -afirmó Francisco- que la muerte del cuerpo es como un sueño del cual él nos despierta. Con esta fe, nos detenemos, -también espiritualmente- ante las tumbas de nuestros seres queridos… Pero hoy estamos llamados a recordar a todos, también a los que ninguno recuerda. Recordemos a las víctimas de las guerras y de la violencia; a los »pequeños» del mundo oprimidos por el hambre y la miseria; recordemos a los desconocidos que reposan en el osario común. Recordemos a los hermanos y hermanas asesinados porque eran cristianos y a todos los que sacrificaron su vida para servir a los demás».
»La tradición de la Iglesia ha exhortado siempre a rezar por los difuntos, en particular ofreciendo por ellos la celebración eucarística, que es la mejor ayuda espiritual que podemos dar a sus almas, sobre todo a las más abandonadas. El fundamento de la oración de sufragio se encuentra en la comunión del Cuerpo Místico. El recuerdo de los difuntos, el cuidado de los sepulcros y los sufragios son testimonios de esperanza enraizada en la certeza de que la muerte no dice la última palabra sobre nuestra suerte ya que el ser humano está destinado a tu vida sin límites que tiene su raíz y su cumplimiento en Dios»,explicó el Obispo de Roma, finalizando el Ángelus con la Oración por los Difuntos del padre Pasionista Antonio Rungi:
»Dios de infinita misericordia,confiamos a tu inmensa bondad a cuantos han dejado este mundo hacia la eternidad, donde tú esperas a la humanidad entera,redimida por la sangre preciosa de Cristo,muerto en rescate por nuestros pecados. No mires, Señor, tantas pobrezas, miserias y debilidades humanas con las que nos presentaremos ante el tribunal para ser juzgados para la felicidad o la condena. Levanta sobre nosotros tu mirada piadosa que nace de la ternura de tu corazón,y ayúdanos a caminar en el camino de una completa purificación. Que ninguno de tus hijos se pierda en el fuego eterno del infierno, donde ya no puede haber más arrepentimiento. Te confiamos Señor las almas de nuestros seres queridos, de las personas que han muerto sin el consuelo sacramental,o no han tenido manera de arrepentirse ni siquiera al final de su vida. Nadie haya de temer encontrarte,después de la peregrinación terrenal,en la esperanza de ser acogidos en los brazos de tu infinita misericordia. La hermana muerte corporal nos encuentre vigilantes en la oración y llenos de todo el bien hecho en el curso de nuestra breve o larga existencia. Señor, que nada nos aleje de ti en esta tierra,sino que en todo nos sostengas en el ardiente deseo de reposar serena y eternamente en Ti. Amén».
___________________________________________________________
El Papa celebra misa por los cardenales y obispos fallecidos en el último año
Ciudad del Vaticano, 3 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre, siguiendo la tradición, ha celebrado esta mañana en la basílica vaticana la santa misa en sufragio de los cardenales y obispos fallecidos en los últimos doce meses, a los que ha recordado con gratitud, rememorando su servicio a la Iglesia. »Esta celebración, gracias a la Palabra de Dios -ha afirmado- está completamente iluminada por la fe en la resurrección».
»Toda la revelación divina es fruto del diálogo entre Dios y su pueblo, y también la fe en la Resurrección está unida a este diálogo, que acompaña el camino del Pueblo de Dios en la historia. No hay que maravillarse de que un misterio tan grande, tan decisivo, tan sobrehumano como el de la Resurrección haya requerido todo el recorrido, todo el tiempo necesario hasta Jesucristo. El puede decir: »Yo soy la resurrección y la vida porque en él ese misterio no sólo se revela plenamente, sino que se cumple, sucede, por primera y definitiva vez se convierte en realidad… Cada uno de nosotros está invitado a entrar en ese acontecimiento. Estamos llamados a estar primero ante la cruz de Jesús…, a escuchar su último grito y su último suspiro y, al final … ese silencio que se prolonga durante todo el Sábado Santo. Y después estamos llamados a ir a la tumba, para ver que la gran piedra se ha abierto, para escuchar el anuncio: »Ha resucitado, no está aquí». Allí está la respuesta. Allí esta el fundamento, la roca. No en »discursos persuasores de sabiduría, sino en la palabra viva de la cruz y la resurrección de Jesús».
»Es lo que predica el apóstol Pablo -ha concluido el Pontífice- Jesucristo, crucificado y resucitado. Si él no ha resucitado, nuestra fe es vacía e inconsistente. Pero como El ha resucitado, más aun, El, es la Resurrección, nuestra fe está llena de verdad y de vida eterna».
___________________________________________________________
La Santa Sede en la ONU aboga por un uso pacífico del espacio
Ciudad del Vaticano, 3 noviembre 2014 (VIS).-»Por un uso pacífico del espacio», fue el tema de la intervención del arzobispo Bernardito Aúza, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, durante la sesión del Comité especial político y sobre la descolonización, que tuvo lugar el pasado 17 de octubre y cuyo argumento era »Cooperación internacional en los usos pacíficos del espacio ultraterrestre».
»Desde los albores de su historia, la humanidad siempre ha mirado al firmamento con asombro, y con el deseo de comprender la realidad celestial y su significado en relación con la humanidad misma -observó el nuncio- Teniendo en cuenta las preguntas fundamentales que siempre ha despertado, la exploración del universo ha profundizado también la comprensión de la fe y su relación con la ciencia. La Santa Sede cree que la fe es capaz tanto de expandir como de enriquecer los horizontes de la razón; por lo tanto, se alegra de los increíbles progresos de las ciencias ya que ve en ellos tanto un producto del enorme potencial de la mente humana creada por Dios, como una manifestación de la amplitud y riqueza de la creación».
»Es nuestra responsabilidad – recalcó- asegurar que los frutos de estos avances también redunden en beneficio de los pobres. Mi delegación es plenamente consciente de los límites del acceso universal a los usos beneficiosos del espacio ultraterrestre, teniendo en cuenta la enorme inversión en la exploración y las cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual, como el caso de las patentes… Sin embargo, en una época en que el espacio se ha convertido en un inmenso bien económico y da cabida a tecnologías de la información y la comunicación, los Estados deben trabajar juntos para asegurar que estos beneficios no se conviertan en una causa más del crecimiento de la desigualdad económica y social, sino que pasen a ser un recurso compartido para el bien común de toda la comunidad mundial. Para promover este bien común, es esencial garantizar el uso pacífico del espacio exterior. De ahí que el debate en curso sobre el desarrollo de un código internacional de conducta para las actividades espaciales represente un paso positivo de cara a un espacio más equitativo y seguro. Indudablemente contribuiría a prevenir una carrera de armamentos en el espacio y, por lo tanto, a evitar una nueva y grave amenaza para la paz y la seguridad internacionales».
El arzobispo destacó a continuación la importancia de la la utilización del espacio ultraterrestre para la comprensión cada vez más grande de nuestro planeta. »Los satélites -recordó- monitorean la salud de los océanos y los bosques, proporcionan datos sobre los ciclos del agua, los patrones climáticos y otros fenómenos atmosféricos. Estamos seguros de que este conocimiento puede convencernos a cambiar estilos de vida y prácticas que son perjudiciales para nuestro medio ambiente. Si no cooperamos no habrá ganadores, sólo perdedores».
»La Santa Sede -concluyó- quiere evidenciar el uso de satélites en la difusión de conocimientos y la eliminación del analfabetismo. De hecho, los satélites pueden llegar no sólo a los lugares donde el analfabetismo pertenece al pasado, sino también a aquellos en los que todavía hay muchos que no saben ni leer ni escribir, especialmente en áreas remotas. Sin embargo, hay que prestar atención para que la tecnología espacial no se convierta en un instrumento de dominación y en un vehículo para imponer a otros determinadas culturas y valores».
___________________________________________________________
Actos Pontificios
Ciudad del Vaticano, 3 noviembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha aceptado la renuncia, por límite de edad, del obispo Jesús Molina al gobierno pastoral de la diócesis de Chiclayo (Perú) y ha nombrado al reverendo Robert Francis Prevost OSA, administrador apostólico de dicha diócesis elevándolo al mismo tiempo a la dignidad episcopal. El obispo electo nació en Chicago (EE.UU) en 1955, pronunció los votos solemnes en 1981 y fue ordenado sacerdote en 1982. Es Licenciado en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia Santo Tomás de Aquino, Angelicum, de Roma y en su ministerio pastoral ha sido entre otras cosas canciller de la diócesis de Chulucanas en Perú; promotor de la pastoral vocacional y Provincial Agustino de Chicago (EE.UU), Prior general de su orden. Actualmente es director de formación en el convento de San Agustín en Chicago y primer consejero y vicario provincial de la Provincia de Nuestra Madre del Buen Consejo.
Conmoción en Paraná.Facundo Bressan está acusado de matar a Priscila, la chica que encontraron asesinada el domingo en un baldío.
La Justicia de Entre Ríos investiga qué relación tenían Priscila Hartman, la joven de 22 años encontrada asesinada el domingo en las afueras de Paraná luego de estar tres días desaparecida, y Facundo Bressan (19), el único detenido por el crimen. Al mismo tiempo, busca determinar si Bressan contó con la colaboración de alguien de su entorno para planificar el hecho.
«Todavía no está claro si tenían una relación sentimental», aclaró ayer el fiscal Alvaro Piérola, quien está al frente de la causa junto a su colega Juan Malvasio. Sin embargo, amigos de Priscila aseguraron a Clarín que la víctima y el detenido se veían con frecuencia. «Era algo informal pero que venía desde hace un tiempo. Todos sabíamos que estaba con Facundo, pero no hablaba mucho de él», aclaró un joven que solía compartir las salidas de fin de semana con ella.
Aunque en su conferencia de prensa el fiscal evitó dar detalles, la versión que circuló con más fuerza ayer apunta a un triángulo amoroso que habría terminado en tragedia. Según trascendió, Bressan fue papá el sábado 18 de octubre. En su perfil de Facebook hay una foto en la que se lo ve junto a su hija recién nacida. En ese contexto, aseguran los allegados a la joven asesinada, la madre de la beba le habría pedido al detenido que pusiera fin a su relación con Priscila.
Bressan comenzó siendo un testigo más, pero con el paso de las horas se convirtió en el principal sospechoso y el domingo terminó detenido. Inicialmente fue procesado por privación ilegítima de la libertad, ya que se investigaba un eventual secuestro de Hartman. Fue su madre la que terminó de comprometer su situación procesal. Según reveló el fiscal, la mujer informó que en su casa había un casco y un celular que no pertenecían a su hijo.
Su presentimiento fue luego confirmado por los investigadores: ambas cosas eran de Priscila. Después apareció la moto con la que había salido de su casa el jueves a la noche, en los alrededores de uno de los cementerios de San Benito, el pueblo ubicado a cinco kilómetros de Paraná en el que fue encontrado el cuerpo de la chica y donde vive el detenido.
Priscila tenía 22 años. Trabajaba en una fotocopiadora con su tío y vivía junto a sus padres en Paraná. El jueves a la noche salió de su casa en moto Honda Bross color rojo . Familiares y amigos aseguran que se iba a encontrar con Facundo, aunque había dicho otra cosa. No se supo más de ella. Si bien aún resta esperar los detalles de la autopsia, todo indica que murió asfixiada. Además, los resultados de esas pericias permitirán saber cuándo se produjo el asesinato y si ocurrió en el lugar donde se halló el cuerpo.
Desde la Fiscalía tampoco se dijo si la víctima llevaba o no las prendas con que fue vista por última vez: una remera negra con la inscripción «Hope», jeans gastados, una campera marrón con corazones y botas negras.
Tras confirmarse la muerte de la joven, cuyo documento de identidad apareció a metros de su cuerpo, Bressan fue imputado por «homicidio agravado por violencia de género», un delito que prevé prisión perpetua. Ayer a la tarde decidió no declarar y hoy tendrá una audiencia en el Juzgado de Garantías, donde le leerán la acusación.
Fuente: Clarín
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 187
FECHA 28-10-2014
Sumario:
– El Papa en el encuentro Mundial de los Movimientos Populares: Luchar contra las causas estructurales de la pobreza
– Actos Pontificios
___________________________________________________________
El Papa en el encuentro Mundial de los Movimientos Populares: Luchar contra las causas estructurales de la pobreza
Ciudad del Vaticano, 28 octubre 2014 (VIS).-El Santo Padre se ha reunido esta mañana en el Aula del Sínodo con los participantes en el encuentro Mundial de los Movimientos Populares (27 al 29 de octubre), organizado por el Pontificio Consejo Justicia y Paz en colaboración con la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales y con los líderes de varios movimientos.
El Papa ha hablado del término solidaridad, »una palabra que no cae bien siempre -ha dicho- yo diría que algunas veces la hemos transformado en una mala palabra, no se puede decir; pero es una palabra mucho más que algunos actos de generosidad esporádicos. Es pensar y actuar en términos de comunidad, de prioridad de vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos. También es luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, la tierra y la vivienda, la negación de los derechos sociales y laborales. Es enfrentar los destructores efectos del Imperio del dinero: los desplazamientos forzados, las emigraciones dolorosas, la trata de personas, la droga, la guerra, la violencia y todas esas realidades que muchos de Ustedes sufren y que todos estamos llamados a transformar. La solidaridad, entendida, en su sentido más hondo, es un modo de hacer historia y eso es lo que hacen los movimientos populares».
Asimismo ha recordado que este encuentro no responde a una ideología ya que los movimientos no trabajan con ideas sino con realidades. »No se puede abordar el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias de contención que únicamente tranquilicen y conviertan a los pobres en seres domesticados e inofensivos -ha continuado-. Este encuentro nuestro responde a un anhelo muy concreto, algo que cualquier padre, cualquier madre quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al alcance de todos pero hoy vemos con tristeza cada vez más lejos de la mayoría: tierra, techo y trabajo. Es extraño pero si hablo de esto para algunos resulta que el Papa es comunista».
»Hoy, al fenómeno de la explotación y de la opresión se le suma una nueva dimensión, un matiz gráfico y duro de la injusticia social; los que no se pueden integrar, los excluidos son desechos, ?sobrantes?. Esta es la cultura del descarte…. Esto sucede cuando al centro de un sistema económico está el dios dinero y no el hombre, la persona humana. Si al centro de todo sistema social o económico tiene que estar la persona, imagen de Dios, creada para que fuera el denominador del universo. Cuando la persona es desplazada y viene el dios dinero sucede esta trastocación de valores».
Francisco ha mencionado el problema de la desempleo y ha añadido que »todo trabajador, esté o no esté en el sistema formal del trabajo asalariado, tiene derecho a una remuneración digna, a la seguridad social y a una cobertura jubilatoria. Aquí hay cartoneros, recicladores, vendedores ambulantes, costureros, artesanos, pescadores, campesinos, constructores, mineros, obreros de empresas recuperadas, todo tipo de cooperativistas y trabajadores de oficios populares que están excluidos de los derechos laborales, que se les niega la posibilidad de sindicalizarse, que no tienen un ingreso adecuado y estable. Hoy quiero unir mi voz a la suya y acompañarlos en su lucha».
El Pontífice también ha mencionado el tema de la paz y la ecología. »No puede haber tierra, no puede haber techo, no puede haber trabajo si no tenemos paz y si destruimos el planeta… la creación no es una propiedad, de la cual podemos disponer a nuestro gusto; ni mucho menos, es una propiedad sólo de algunos, de pocos: la creación es un don, es un regalo, un don maravilloso que Dios no ha dado para que cuidemos de él y lo utilicemos en beneficio de todos, siempre con respeto y gratitud».
»Pero ¿por qué en vez de eso nos acostumbramos a ver como se destruye el trabajo digno, se desahucia a tantas familias, se expulsa a los campesinos, se hace la guerra y se abusa de la naturaleza? ¡Porqué en este sistema se ha sacado al hombre, a la persona humana, del centro y se lo ha reemplazado por otra cosa! ¡Porque se rinde un culto idolátrico al dinero! ¡Porque se ha globalizado la indiferencia!, se ha globalizado la indiferencia, a mí que me importa lo que le pasa a otros mientras yo defienda lo mío. Porque el mundo se ha olvidado de Dios, que es Padre; se ha vuelto huérfano porque dejó a Dios de lado».
Ante todo esto ha destacado que »los cristianos tenemos algo muy lindo, una guía de acción, un programa, podríamos decir, revolucionario. Les recomiendo vivamente que lo lean, que lean las bienaventuranzas».
El Papa ha acentuado la importancia de caminar juntos y ha finalizado recordando que »los movimientos populares expresan las necesidad urgente de revitalizar nuestras democracias, tantas veces secuestradas por innumerables factores. Es imposible imaginar un futuro para la sociedad sin la participación protagónica de las grandes mayorías y ese protagonismo excede los procedimientos lógicos de la democracia formal».
___________________________________________________________
Actos Pontificios
Ciudad del Vaticano, 28 octubre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al obispo Richard Daniel Alarcón Urrutia como arzobispo metropólita de Cuzco (superficie 23.807, población 1.594.000, católicos 1.538.000, sacerdotes 138, religiosos 318) en Perú. Sucede al obispo Juan Antonio Ugarte Pérez, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.
Lo dijo hoy en la apertura del Sínodo del Consistorio Ordinario Público en la cual participan los patriarcas de la región. Y habló de la «injusta» persecución de los cristianos.
El Papa Francisco denunció en Oriente Medio hoy un terrorismo de «dimensiones antes inimaginables» y pidió «una adecuada respuesta de la comunidad internacional».
Francisco precisó que los cristianos «son perseguidos y han debido dejar sus casas de manera brutal» y «lamentablemente bajo la indeferencia de tantos».
Para el Papa, «esta situación injusta» es «muy preocupante» y requiere «una adecuada respuesta de la comunidad internacional».
Jorge Bergoglio habló en la apertura en el aula nueva del Sínodo del Consistorio Ordinario Público para dos causas de canonización, en la cual participan los patriarcas de Oriente Medio para informar a los miembros del Colegio Cardenalicio la situación de los cristianos en la región.
El Consistorio «está dedicado también al compromiso de paz de la Iglesia.
«Un día después del cierre de la tercera asamblea general extraordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la familia -dijo el Papa citado por Radio Vaticana- he querido dedicar este Consistorio, además de a algunas causas de canonización, a otra cuestión que me llega muy al corazón, Medio Oriente, y en especial, la situación de los cristianos en la región».
Dijo que «nos une el deseo de paz y de estabilidad en Medio Oriente y la voluntad de favorecer la resolución de los conflictos a través del diálogo, la reconciliación y elcompromiso político».
«Al mismo tiempo, queremos darle la mayor ayuda posible a las comunidades cristianas para apoyar su permanencia en la región. Como he tenido la ocasión de reiterar muchas veces, no podemos resignarnos a pensar a Medio Oriente sin cristianos, que desdehace 2.000 años se confiesan en nombre de Jesús», apuntó.
«Los últimos acontecimientos, en especial en Irak y Siria, son muy preocupantes. Asistimos a un fenómeno de terrorismo de dimensiones antes inimaginables. Muchos de nuestros hermanos son perseguidos y han debido dejar sus casas de manera brutal.Parece que se ha perdido el sentido del valor de la vida humana, parece que la persona no cuenta y se la puede sacrificar a otros intereses. Y todo esto, lamentablemente, ante la indiferencia de tantos», afirmó.
(Fuente: Agencias)
El estadounidense Raymond Burke fue la principal voz en contra de la apertura de la Iglesia durante el sínodo sobre la familia y cuestionó la postura del pontífice; asegura que lo van a apartar de un importante cargo que ocupa en el Vaticano.
CiUDAD DEL VATICANO.- El cardenal conservador estadounidense Raymond Burke reveló su temor a ser apartado de su cargo en el Vaticano después de criticar la forma en que el papa Francisco gestionó el sínodo sobre la familia.
Entrevistado por Buzzfeed el viernes por la noche, antes del cierre del sínodo, el cardenal, que desde 2009 es prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica (el más alto de la Santa Sede), aseguró que va a ser transferido al puesto de jefe de la Orden de Malta, aunque todavía no recibió la notificación formal. Ese cargo es honorífico y está fuera de la Curia, la administración vaticana.
«No he recibido aún la notificación oficial de traslado. Mientras no tenga la carta en mano, me resulta difícil hablar de esto», dijo.
«He disfrutado mucho y he estado muy contento de dar este servicio, por lo que es una decepción dejarlo», se adelantó Burke en la entrevista. «Por otro lado, en la Iglesia como sacerdotes, siempre tenemos que estar dispuestos a aceptar cualquier tarea que se nos da. Y así lo espero, al aceptar esta misión, confío en que Dios me bendigará, y eso es lo más importante al final».
En diciembre úlitmo, a Burke no se le renovó el mandato de miembro de la Congregación para los Obispos (un ministerio del Vaticano encargado de éstos), después de cuestionar que Francisco no condenara más explícitamente cuestiones como el aborto o los casamientos homosexuales.
Pese a esa situación, el Sumo Pontífice lo nombró «padre sinodal», por lo que dirigió un grupo de trabajo anglófono en el sínodo sobre la familia, que finalizó el sábado último con un texto que da señales de apertura, aunque con un tono mucho más moderado que un primer borrador que fue difundido hace una semana.
En la entrevista, además, Burke criticó al Papa y dijo que «ha hecho mucho daño» al no dejar en declarar «abiertamente cuál es su posición» sobre los temas más debatidos en la Iglesia.
«El Papa, más que nadie como el pastor de la iglesia universal, está obligado a servir a la verdad -dijo Burke-. El Papa no es libre de cambiar las enseñanzas de la iglesia con respecto a la inmoralidad de los actos homosexuales o la insolubilidad del matrimonio o cualquier otra doctrina de la fe».
En una entrevista publicada el viernes en el semanario francés Famille Chrétienne, el cardenal Burke había advertido que el texto final del sínodo podría «no ser aprobado» al día siguiente si no se tenían en cuenta una serie de rectificaciones.
«Los padres sinodales han considerado inaceptables las afirmaciones sobre las relaciones sexuales fuera del matrimonio y entre personas del mismo sexo», dijo el cardenal Burke. «El mensaje está claro: hay que cambiar el texto radicalmente», agregó el principal promotor del ala conservadora del sínodo.
Como cardenal de St. Louis, Burke causó polémica en Estados Unidos al afirmar que los católicos que votaron por los políticos que apoyan el derecho al aborto no deberían comulgar.
Hace dos semanas, Burke consideró que los «actos» homosexuales «siempre y en cualquier lugar están mal y son dañinos».
Agencia AFP
Un sondeo de Poll Data señaló que el 40% de los encuestados rechazó el encuentro, tal como explicó LPO.
Una encuesta confirmó el adelanto de LPO sobre el impacto negativo que causó en la Argentina la reunión en el Vaticano entre el Papa Francisco y la cúpula de La Cámpora, que acompañó a Cristina Kirchner en su gira mundial.
El Papa recibió a la presidenta el pasado 20 de septiembre y ese no fue el motivo de las críticas que recibieron en su entorno, puesto que se trató de la cuarta vez que se reunió con Cristina desde que se convirtió en el líder de la Iglesia Católica.
El motivo de las críticas fue el contexto de ese almuerzo en Santa Marta. Cristina le dio un papel estelar a La Cámpora, que el año pasado cuestionaba con dureza a Bergoglio pero que ahora se plegó a la devoción de “La Jefa” por el Papa.
En ese encuentro, el titular de la organización, Andrés “Cuervo” Larroque, le regaló una remera de la “orga” al Papa, gesto que Cristina festejó, acaso sin comprender la enormidad de la desmesura de partidizar al extremo la visita de una jefa de Estado al líder religioso más importante del mundo y a su vez, también jefe de Estado.
Un sondeo de la encuestadora Poll Data que dirige Celia Kleiman arrojó que el 40 por ciento de los encuestados respondió que fue negativo que el Papa reciba a La Cámpora en el Vaticano y que aceptara sus regalos.
El 37% respondió que le pareció positivo y el 23% no quiso responder, “seguramente por tratarse de un tema muy sensible para opinar”, según la directora.
La encuesta fue realizada sobre 1600 casos en un muestreo de personas de ambos sexos, de 18 a 75 años, residentes y en condiciones de votar en la Ciudad, el perimer y segundo cordón del Conurbano, La Plata, Bahía Blanca, Mar del Plata y 18 ciudades del Interior del país con más de 100.000 electores.
Como anticipó LPO, en el entorno del Papa Francisco admiten que por primera vez de que fue elegido Sumo Pontífice, en marzo de 2013, a Jorge Bergoglio le hicieron llegar las críticas que generó en Argentina su último encuentro con Cristina.
“Es la primera vez que vengo a Argentina y escuchó críticas a Francisco”, dijo hace un par de semanas el jefe de protocolo del Vaticano, monseñor Guillermo Karcher, a un grupo de dirigentes que lo escuchaba atentamente en Buenos Aires.
Karcher, que días antes del encuentro con Cristina dijo que al Papa «le preocupa la gobernabilidad y la sana democracia», está de visita en Argentina y mantuvo encuentros privados con varios dirigentes políticos.
lapoliticaonline.com
Héctor Alderete no suele hablar en los medios de comunicación. Tras 12 años de periodismo, me saqué de encima los prejuicios y lo llamé al director de SEPRIN para hablar de todo. Las reformas del Código Civil, la utilización del Papa, los comunicados de Bergoglio y la presencia de Joaquín «El Chapo».
Luis Gasulla
Por Roman Lejtman. En Roma aún no pueden discernir si no entendió el mensaje o jugó sus fichas conciente del daño que provocaría al Papa.
Durante el largo almuerzo en Santa Marta, Francisco describió a Cristina su mirada sobre la situación mundial y su perspectiva sobre la crisis económica y social que estrangula al país. CFK pareció comprender los argumentos del anfitrión y exhibió su compromiso de evitar acciones políticas que multiplicarán la debilidad política de la Argentina.
Francisco sabía que su cónclave con CFK dividió la opinión pública nacional y alentaba las conspiraciones de la facción más oscura del Vaticano, protagonista mundial de casos de pedofilia, negocios bancarios y tráfico de influencia. Pero no le importó: era un sacrificio conciente que servía para enviar un mensaje diáfano a los jugadores más importantes del país.
Cristina en New York sonrió con placer cuando comprendió que la foto de Francisco con la remera de La Cámpora había causado una conmoción política en la Argentina. A diferencia del Papa, que entendió la imagen con el Cuervo Larroque como un gesto de tolerancia, CFK dispuso de ese instante protocolar para convertir a su personalismo en la religión oficial.
Francisco almorzó con Cristina para atenuar sus gestos irascibles, achicar sus errores políticos y revelar que su Presidencia termina en diciembre de 2015, cuando asuma un nuevo jefe de Estado. CFK abandonó Santa Marta, viajó a Manhattan, se peleó con Occidente y transformó a La Cámpora en su única palanca de gobierno.
El Papa quedó paralizado por la respuesta de CFK: había traicionado su mensaje y su espíritu. Había transformado su gesto pastoral, en un presunto aval ante las Naciones Unidas y la cocina política del país. El daño estaba hecho y ahora Francisco debía recuperar su centro de gravedad institucional.
Tras ese objetivo personal y político, el Papa abandonó a sus habituales interlocutores y reescribió su manual para tratar la situación nacional y sus eventuales circunstancias futuras. Sólo dejó en pie su intención de evitar saltos institucionales y seguirá apostando a la continuidad de Cristina hasta el 10 de diciembre de 2015.
Pero ya no hará constantes tertulias en Santa Marta. Y allí, para que se entiendan sus gestos, apenas recibirá a los amigos del alma y a sus fieles sin cálculo previo, como sucedió con Gustavo Vera y Víctor Fernández, un legislador y un arzobispo que viajan seguido a Roma. Vera y Fernández saben de la tristeza y la bronca que tiene el Papa con la Presidente.
Francisco se hará cargo de las pujas palaciegas en el Vaticano y ya comprobó que su imagen internacional está intacta, pese a los peculiares discursos de CFK en la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Sin duda, maneja su agenda mundial con menos sobresaltos que la compleja situación política de la Argentina.
El Papa pidió a CFK cautela y gestos de distensión. Cristina denunció una conspiración en su contra, se blindó con La Cámpora e insiste con un programa económico que se asemeja a la hoja de ruta del Titanic. Francisco enfrió su relación con la Casa Rosada y emite mensajes claros a la oposición, que exhibió su desconcierto ante el almuerzo con CFK y la foto con La Cámpora.
Los mensajes que llegan desde Roma son simples y fáciles de ejecutar: la estabilidad del gobierno es prioridad, no se puede negociar el límite judicial de la corrupción pública, el juego no es socio de la política ni de los comicios presidenciales y el viaje al Vaticano no implica la absolución de los pecados y el triunfo en las elecciones.
Cristina maltrató a Francisco, que aún no sabe si fue pura inconciencia o deliberada traición. El Papa teme a la respuesta definitiva. Debería recordar la fábula del sapo y el escorpión.
elcronista.com
La noticia que conmovió ayer a algunos sectores (que haya aparecido un bebé recién parido con placenta sin cortar en un contendedor de basura..) en el común de los medios fue tratada señalando a una mamá «que parió como si hubiese defecado y siguió caminando».
Ante un caso como éste, la pregunta que parece no quieren hacerse desde los sectores políticos e incluso la sociedad es: ¿cómo llega ante una situación así esa mujer? Quizás fue una niña que no hizo la escuela primaria, quizás fue violada por la promiscuidad de su propio entorno, seguro carece de un entorno de familia.
¿Tampoco nos preguntamos por qué esa mujer hizo eso? En el caso de que se trate de una «enferma», claro está que no existió un sistema de salud que la contenga. O si se trata de una adolescente, no dejará de ser uno de los tantos casos que son el reflejo de los miles de asentamientos que hay nuestro país donde el narcotráfico hace lo quiere con la anuencia de la policía y los políticos de turno.
Este caso ocurrido nada menos en la capital de la Provincia más rica del país, pone en blanco sobre negro una realidad. La mal llamada década ganada, donde se dice que se regalan miles de computadoras pero al mismo tiempo miles de chicos abandonan la escuela, o dónde como hemos dichos en varias páginas de nuestro diario, dejó como resultado la pulverización del empleo genuino, donde el tejido social terminó seriamente dañado por la crisis económica, la inseguridad y la marginalidad extrema
Ante un caso como este, donde además de todo lo mencionado anteriormente queda demostrado una vez más la falta de información, la ignorancia, la promiscuidad, y la falta de educación. ¿A alguien le sirve esto? Le sirve a la clase política y a Cristina que se codea junto a La Cámpora ante el Papa y por estas horas andan de paseo por Nueva York.
diariohoy.net
De 84 años, había sido condenado a muerte por el régimen comunista.
Francisco lloró ayer cuando escuchó el terrible testimonio de don Ernest Simoni, un sacerdote de 84 años que fue condenado a muerte por el régimen comunista de Enver Hoxha y que pasó 27 años en diversos campos de concentración y trabajos forzados.
Franciscano, de pelo blanco, el sacerdote relató la represión sufrida antes de la celebración de las vísperas que tuvo lugar en la catedral de Tirana. Simoni detalló su terrible historia de persecución y torturas con tono monocorde y sin inmutarse.
««Tú serás ahorcado como enemigo porque dijiste al pueblo que todos moriremos por Cristo si es necesario», me dijo un jefe. Me apretaron los fierros tan fuerte en las muñecas que los latidos de mi corazón se detuvieron y casi muero. Querían que hablara en contra de la Iglesia y yo no acepté. Por las torturas caí casi muerto», contó en un tramo del relato. En ese momento, en la catedral reinaba un silencio sepulcral, y el Papa seguía con atención la historia a través de una traducción.
Luego de que se terminó el testimonio, Simoni se acercó para arrodillarse ante el Papa, que, evidentemente emocionado, impidió ese gesto. Y lo abrazó, besó su mano y volvió a abrazarlo con fuerza, en medio de aplausos.
Francisco, que otras veces se había conmovido, pero nunca hasta ese punto, hizo más. Con los ojos cerrados, mientras lo abrazaba, mantuvo su frente apoyada varios segundos contra la de sacerdote-mártir y lo estrechó con fuerza. El Papa lloraba. Dando las espaldas al público presente -formado por sacerdotes, religiosos, seminaristas y movimientos de laicos-, Jorge Bergoglio se sacó luego los anteojos y, con un pañuelo, se secó las lágrimas.
Después de otro atroz testimonio de sor Marije Kaleta, una monja de 85 años, también sobreviviente de la persecución comunista, fiel a su estilo Francisco dejó de lado el discurso que tenía preparado y habló desde el corazón.
«En estos dos meses yo me preparé para esta visita leyendo la historia de la persecución de Albania. Y para mí fue una sorpresa: yo no sabía que su pueblo había sufrido tanto», dijo. Destacó, además, que le había llamado la atención ver fotos de los mártires colgadas en las calles de Tirana. «Se ve que este pueblo aún tiene memoria de sus mártires», señaló. «Y hoy, al inicio de esta celebración, pude tocar dos», agregó.
Luego de subrayar que le había impactado la simplicidad con que habían dado testimonio de algo horrible, dijo que si habían podido sobrevivir es porque estaban convencidos de que «Dios es padre misericordioso y Dios de toda consolación».
En el vuelo de regreso a Roma, cuando LA NACION le preguntó qué sintió en ese momento en el cual por primera vez se lo vio llorar, Francisco contestó: «Escuchar a un mártir hablar de su propio martirio es fuerte, sobre todo si lo cuenta en esa forma tan humilde, como si estuviera hablando de otra persona».
el-nacional.com
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 162
FECHA 22-09-2014
Sumario:
– El Papa da las gracias a la Virgen por su viaje a Albania
– VIAJE APOSTÓLICO DEL PAPA A ALBANIA
– Encuentro interreligioso: »Nadie puede usar el nombre de Dios para cometer violencia»
– En la catedral de Tirana: »Hoy hemos tocado a los mártires»
– Centro Betania: »Aquí la fe se hace caridad concreta»
– Francisco habla con los periodistas de su emoción durante la visita a Albania
– OTRAS NOTICIAS
– Audiencia al Presidente de Letonia
– Pastores que sepan arrodillarse ante los demás
– La Iglesia debe ser signo de cercanía de la misericordia de Dios
– Comisión especial de estudio para la reforma del proceso matrimonial
– El cardenal Angelo Sodano enviado especial del Papa en la traslación de las reliquias de los Reyes Magos
– Audiencias
– Actos Pontificios
___________________________________________________________
El Papa da las gracias a la Virgen por su viaje a Albania
Ciudad del Vaticano, 22 septiembre 2014 (VIS).- Esta mañana, a mediodía, el Santo Padre se ha desplazado a la basílica de Santa María la Mayor para dar gracias a la Virgen por su protección y por el resultado de su viaje apostólico a Albania.
Como de costumbre, ha rezado en silencio en la capilla de la Salus Populi Romani, y ha depositado un ramo de flores que recibió ayer por la noche en Albania durante su último encuentro en el Centro Betania.
Los fieles presentes en la Basílica se han unido al canto final de la Salve Regina y sobre las 12.30 el Papa ha regresado al Vaticano.
___________________________________________________________
VIAJE APOSTÓLICO DEL PAPA A ALBANIA
___________________________________________________________
Encuentro interreligioso: »Nadie puede usar el nombre de Dios para cometer violencia»
Ciudad del Vaticano, 22 de septiembre de 2014 (VIS).- A las 16,00, de ayer domingo, después de almorzar en la nunciatura apostólica con los obispos albaneses, el Papa Francisco se trasladó a la Universidad Católica »Nuestra Señora del Buen Consejo», -instituida en 2004 y administrada por una fundación vinculada con la congregación religiosa de los Hijos de la Inmaculada Concepción de Tirana- para encontrarse con los jefes de otras religiones y denominaciones cristianas.
Participaron en el evento los representantes de las seis comunidades religiosas más extendidas en el país: musulmana, bektashi (confraternidad islámica de derivación sufí), católica, ortodoxa, evangélica y hebrea. Encontrándolos el Papa manifestó su alegría porque esa presencia era signo del diálogo y de colaboración por el bien de toda la sociedad.
Francisco comenzó su discurso recordando que Albania había sido tristemente »testigo de la violencia y de las tragedias que se pueden producir si se excluye a Dios a la fuerza de la vida personal y comunitaria. Cuando, en nombre de una ideología, se quiere expulsar a Dios de la sociedad -afirmó- se acaba por adorar ídolos, y enseguida el hombre se pierde, su dignidad es pisoteada, sus derechos violados. Vosotros sabéis bien a qué atrocidades puede conducir la privación de la libertad de conciencia y de la libertad religiosa, y cómo esa herida deja a la humanidad radicalmente empobrecida, privada de esperanza y de ideales».
Pero los cambios que se han producido a partir de los años 90 del siglo pasado han tenido también como efecto positivo la creación de las condiciones adecuadas para una efectiva libertad religiosa y para que las comunidades reaviven tradiciones »que nunca se habían apagado del todo, a pesar de las feroces persecuciones, y ha permitido que todos, también desde sus propias convicciones religiosas, puedan colaborar en la reconstrucción moral, antes que económica, del país».
Sin embargo, puntualizó el Santo Padre citando las palabras de Juan Pablo II, »La verdadera libertad religiosa rehúye la tentación de la intolerancia y del sectarismo, y promueve actitudes de respeto y diálogo constructivo. No podemos dejar de reconocer que la intolerancia con los que tienen convicciones religiosas diferentes es un enemigo particularmente insidioso, que desgraciadamente hoy se está manifestando en diversas regiones del mundo. Como creyentes, hemos de estar atentos a que la religión y la ética que vivimos con convicción y de la que damos testimonio con pasión se exprese siempre en actitudes dignas del misterio que pretende venerar, rechazando decididamente como no verdaderas, por no ser dignas ni de Dios ni de los hombres, todas aquellas formas que representan un uso distorsionado de la religión. La religión auténtica es fuente de paz y no de violencia. Nadie puede usar el nombre de Dios para cometer violencia. Matar en nombre de Dios es un gran sacrilegio. Discriminar en nombre de Dios es inhumano»
»Desde este punto de vista, -señaló-la libertad religiosa no es un derecho que garantiza únicamente el sistema legislativo vigente ?lo cual es también necesario?: es un espacio común, un ambiente de respeto y colaboración que se construye con la participación de todos, también de aquellos que no tienen ninguna convicción religiosa.».Y a este respecto Francisco indicó dos actitudes que podrían ser especialmente útiles en la promoción de la libertad religiosa.
»La primera -dijo- es ver en cada hombre y mujer, también en los que no pertenecen a nuestra tradición religiosa, no a rivales, y menos aún a enemigos, sino a hermanos y hermanas. Quien está seguro de sus convicciones no tiene necesidad de imponerse, de forzar al otro: sabe que la verdad tiene su propia fuerza de irradiación… Toda tradición religiosa, desde dentro, debería lograr dar razón de la existencia del otro.
La segunda »es el compromiso en favor del bien común» porque »siempre que de la adhesión a una tradición religiosa nace un servicio más convencido…a toda la sociedad, se produce un auténtico ejercicio y un desarrollo de la libertad religiosa, que aparece así no sólo como un espacio de autonomía legítimamente reivindicado, sino como una potencialidad que enriquece a la familia humana con su ejercicio progresivo».
»Miremos a nuestro alrededor: cuántas necesidades tienen los pobres, cuánto les falta aún a nuestras sociedades para encontrar caminos hacia una justicia social más compartida, hacia un desarrollo económico inclusivo -exclamó Francisco- El alma humana no puede perder de vista el sentido profundo de las experiencias de la vida y necesita recuperar la esperanza. En estos ámbitos, hombres y mujeres inspirados en los valores de sus tradiciones religiosas pueden ofrecer una ayuda importante, insustituible. Es un terreno especialmente fecundo para el diálogo interreligioso».
»Pero también quiero mencionar algo que es siempre un fantasma: el relativismo. »Todo es relativo». A este respecto hay algo que tenemos que tener muy claro; no se puede dialogar si no se parte de la identidad propia. Sin identidad no hay diálogo. Sería un diálogo fantasma: no serviría. Cada uno de nosotros tiene su propia identidad religiosa, es fiel a ella. Pero el Señor sabe cómo llevar adelante la historia. Partamos, cada uno, de la identidad propia, sin hacer cómo si tuviéramos otra, porque eso no ayuda…sería relativismo. Lo que nos une es el camino de la vida, la buena voluntad de partir de la identidad propia para hacer el bien a los hermanos y a las hermanas…Cada uno ofrece el testimonio de su identidad al otro y dialoga con él. Después el diálogo puede proseguir sobre cuestiones teológicas, pero lo importante, lo hermoso es caminar juntos sin traicionar la identidad propia, sin enmascararla, sin hipocresía».
Francisco acabó animando a los líderes religiosos a mantener y a desarrollar »la tradición de buenas relaciones entre las comunidades religiosas presentes en Albania, y a sentirse unidos en el servicio a su querida patria. ‘Con sentido del humor, se podría decir que ésto parece un equipo de fútbol: los católicos contra todos los demás, pero todos juntos por el bien de la patria y de la humanidad. Seguid siendo signo, para vuestro país y para los demás países, de que son posibles las relaciones cordiales y de fecunda colaboración entre hombres de diversas religiones».
___________________________________________________________
En la catedral de Tirana: »Hoy hemos tocado a los mártires»
Ciudad del Vaticano, 22 de septiembre (VIS).-El Papa Francisco, después del encuentro interreligioso, se desplazó a la catedral de San Pablo, en el centro de Tirana para celebrar las vísperas con los sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas y movimientos laicos. El templo, consagrado en 2002 tiene capacidad para 700 personas y una gran vidriera con las figuras del encuentro entre san Juan Pablo II y la beata Madre Teresa de Calcuta.
El Santo Padre había preparado un discurso para pronunciar allí, pero después de escuchar el testimonio de un sacerdote de 83 años y de una religiosa de 85, que habían padecido la persecución comunista, se conmovió hasta las lágrimas, los abrazó y, dejando de parte el texto oficial, que entregó al arzobispo de Tirana, Rrok Mirdita, improvisó unas palabras que reproducimos a continuación.
»Había preparado unas palabras para decirles, y se las entregaré al arzobispo para que se las haga llegar. La traducción ya está hecha. Se puede hacer llegar.
Pero ahora, quisiera decirles otra cosa? Hemos escuchado en la Lectura: »Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordia y Dios de todo consuelo; él nos consuela en todas nuestras luchas, para poder nosotros consolar a los que están en toda tribulación, mediante el consuelo con que nosotros somos consolados por Dios» . Es el texto sobre el que la Iglesia nos invita a reflexionar en la Vísperas de hoy. En estos dos últimos meses, me he preparado para esta visita leyendo la historia de la persecución en Albania. Y para mí ha sido una sorpresa: no sabía que su pueblo había sufrido tanto. Después, hoy, en el camino del aeropuerto a la plaza, todas esas fotografías de los mártires: se nota que este pueblo guarda aún memoria de sus mártires, que tanto sufrieron. Un pueblo de mártires? Y hoy al principio de esta celebración, he tocado a dos. Lo que les puedo decir es lo que ellos han dicho con su vida, con sus palabras sencillas».
»Contaban las cosas con una sencillez? pero con mucho dolor. Y nosotros les podemos preguntar: »¿Cómo han conseguido sobrevivir a tanta tribulación?». Y nos dirán lo que hemos oído en este pasaje de la Segunda Carta a los Corintios: »Dios es Padre misericordioso y Dios de toda consolación. Él nos ha consolado». Nos lo han dicho con esa sencillez. Han sufrido demasiado. Han sufrido físicamente, psíquicamente y también esa angustia de la incertidumbre: si los iban a fusilar o no, y así vivían, con esa angustia. Y el Señor los consolaba? Pienso en Pedro, en la cárcel, encadenado, con las cadenas; toda la Iglesia pedía por él. Y el Señor consoló a Pedro. Y a los mártires, y a estos dos que hemos escuchado hoy, el Señor los consoló porque había gente en la Iglesia, el pueblo de Dios ?las viejecitas santas y buenas, tantas religiosas de clausura?? que rezaban por ellos. Y éste es el misterio de la Iglesia: cuando la Iglesia pide al Señor que consuele a su pueblo; y el Señor consuela humildemente, incluso a escondidas. Consuela en la intimidad del corazón y consuela con la fortaleza.»
»Ellos ?estoy seguro? no se enorgullecen de lo que han vivido, porque saben que ha sido el Señor quien los ha sostenido. Pero nos dicen algo. Nos dicen que para nosotros, que hemos sido llamados por el Señor a seguirlo de cerca, la única consolación viene de Él. Ay de nosotros si buscamos otro consuelo. Ay de los sacerdotes, de los religiosos, de las religiosas, de las novicias, de los consagrados cuando buscan consuelo lejos del Señor. No quiero »fustigarlos», hoy, no quiero convertirme en »verdugo», pero tengan la certeza de que si buscan consuelo en otra parte no serán felices. Más aún: no podrás consolar a nadie porque tu corazón no se ha abierto al consuelo del Señor. Y acabarás, como dice el gran Elías al pueblo de Israel, »cojeando de dos piernas». »Bendito sea Dios Padre, Dios de todo consuelo; él nos consuela en todas nuestras luchas, para poder nosotros consolar a los que están en toda tribulación, mediante el consuelo con que nosotros somos consolados por Dios». Es lo que han hecho estos dos hoy. Humildemente, sin pretensiones, sin orgullo, haciéndonos un servicio: consolarnos. Nos dicen también: »Somos pecadores, pero el Señor ha estado con nosotros. Éste es el camino. No se desanimen». Perdonen si les pongo hoy de ejemplo, pero todos debemos ser ejemplo para los demás. Vayamos a casa pensando: hoy hemos tocado a los mártires».
El discurso destinado al clero albanés era el siguiente:
»Queridos hermanos y hermanas:
Me alegro de poder tener este encuentro con ustedes en su querida tierra; doy gracias al Señor y les agradezco a todos su acogida. Así les puedo expresar mejor mi apoyo a su tarea evangelizadora.
Cuando su país salió de la dictadura, las comunidades eclesiales se pusieron en marcha de nuevo y reorganizaron la acción pastoral, afrontando con esperanza el futuro. Quiero expresar especialmente mi reconocimiento a aquellos pastores que pagaron un alto precio por su fidelidad a Cristo y por su decisión de permanecer unidos al Sucesor de Pedro. Fueron valientes ante las dificultades y las pruebas. Todavía se encuentran entre nosotros sacerdotes y religiosos que sufrieron cárcel y persecución, como la hermana y el hermano que han compartido su propia experiencia. Los abrazo conmovido y alabo a Dios por su fiel testimonio, que estimula a toda la Iglesia a seguir anunciando el Evangelio con alegría
.
A partir de esta experiencia, la Iglesia en Albania puede crecer en espíritu misionero y en entrega apostólica. Conozco y valoro cómo se oponen decididamente a las nuevas formas de »dictadura» que amenazan con esclavizar a los individuos y a las comunidades. Si el régimen ateo intentaba acabar con la fe, estas dictaduras, de forma más encubierta, pueden hacer desaparecer la caridad. Me refiero al individualismo, a la rivalidad y a los enfrentamientos exacerbados: es una mentalidad mundana que puede contagiar también a la comunidad cristiana. No se desanimen ante estas dificultades, no tengan miedo de mantenerse en el camino del Señor. Él está siempre a su lado y los asiste con su gracia para que se apoyen unos a otros, para que sean comprensivos y misericordiosos y acepten a cada uno como es, para que cultiven la comunión fraterna.
La evangelización es más eficaz cuando cuenta con iniciativas compartidas y con una sincera colaboración entre las diversas realidades eclesiales y entre los misioneros y el clero local: esto requiere determinación para no cejar en la búsqueda de formas de trabajo común y de ayuda recíproca en los campos de la catequesis, de la educación católica, así como en la promoción humana y en la caridad. En estos ámbitos, es valiosa también la aportación de los movimientos eclesiales, dispuestos a planificar y trabajar en comunión con sus Pastores y entre ellos. Es lo que veo aquí: obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, una Iglesia que quiere caminar en fraternidad y en unidad.
Cuando el amor a Cristo está por encima de todo, incluso de las legítimas exigencias particulares, entonces es posible salir de uno mismo, de nuestras »minucias» personales y grupales, y salir al encuentro de Jesús en los hermanos; sus llagas son todavía visibles hoy en el cuerpo de tantos hombres y mujeres que tienen hambre y sed, que son humillados, que están en la cárcel o en los hospitales. Y precisamente tocando y sanando con ternura esas llegas, es posible vivir en profundidad el Evangelio y adorar a Dios vivo en medio de nosotros.
¡Son muchos los problemas que se presentan cada día! Todos ellos los estimulan a lanzarse con pasión a una generosa actividad apostólica. Sin embargo, sabemos que nosotros solos no podemos hacer nada: »Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles». Esta certeza nos invita a dar cada día el espacio debido al Señor, a dedicarle tiempo, a abrirle el corazón, para que actúe en nuestra vida y en nuestra misión. Lo que el Señor promete a la oración confiada y perseverante supera cuanto podamos imaginar además de lo que pedimos, nos da también el Espíritu Santo. La dimensión contemplativa es así indispensable en medio de los compromisos más urgentes e importantes. Cuanto más nos llama la misión a ir a las periferias existenciales, más siente nuestro corazón la íntima necesidad de estar unido al de Cristo, lleno de misericordia y de amor.
Y teniendo en cuenta que aún se necesitan más sacerdotes y consagrados, el Señor les repite también hoy a ustedes: La mies es abundante, pero los trabajadores son pocos; rogad, pues, al Señor de la mies que mande trabajadores a su mies. No podemos olvidar que esta oración está precedida por una mirada: la mirada de Jesús que ve la abundancia de la cosecha. ¿Tenemos también nosotros esta mirada? ¿Sabemos reconocer la abundancia de los frutos que la gracia de Dios ha hecho crecer y la labor que hay que hacer en el campo del Señor? De esta mirada de fe sobre el campo de Dios, nace la oración, la petición cotidiana e insistente al Señor por las vocaciones sacerdotales y religiosas. Ustedes, queridos seminaristas, y ustedes, queridos postulantes y novicios, son fruto de esta oración del pueblo de Dios, que siempre precede y acompaña su respuesta personal. La Iglesia de Albania tiene necesidad de su entusiasmo y de su generosidad. El tiempo que hoy dedican a una sólida formación espiritual, teológica, comunitaria y pastoral, dará fruto oportuno en su futuro servicio al pueblo de Dios. La gente, más que maestros, busca testigos: testigos humildes de la misericordia y de la ternura de Dios; sacerdotes y religiosos configurados con Cristo Buen Pastor, capaces de comunicar a todos la caridad de Cristo.
En este sentido, junto a ustedes y a todo el pueblo de Albania, quiero dar gracias a Dios por tantos misioneros y misioneras, cuya acción ha sido determinante para que la Iglesia resurja en Albania y todavía hoy sigue teniendo gran relevancia. Ellos han contribuido notablemente a consolidar el patrimonio espiritual que obispos, sacerdotes, personas consagradas y laicos albaneses conservaron en medio de durísimas pruebas y tribulaciones. Pensemos en el gran trabajo hecho por los institutos religiosos para el relanzamiento de la educación católica: este trabajo merece reconocimiento y apoyo.
Queridos hermanos y hermanas, no se desanimen ante las dificultades; siguiendo las huellas de sus antepasados, den testimonio de Cristo con perseverancia, caminando »juntos con Dios, hacia la esperanza que no defrauda». En este camino, siéntanse siempre acompañados y sostenidos por el afecto de toda la Iglesia. Les agradezco de corazón este encuentro y encomiendo a cada uno de ustedes y a sus comunidades, sus proyectos y esperanzas a la Santa Madre de Dios. Los bendigo afectuosamente y les pido, por favor, que recen por mí».
___________________________________________________________
Centro Betania: »Aquí la fe se hace caridad concreta»
Ciudad del Vaticano, 22 de septiembre de 2014 (VIS).-La última etapa del viaje apostólico del Papa Francisco a Albania fue la visita al Centro de Asistencia Betania, a unos 30 kms de Tirana. El centro, fundado por la italiana Antonietta Vitale, en 1999 acoge a numerosos discapacitados y a niños marginados o pobres, de cuya asistencia se ocupa un grupo de voluntarios laicos.
»En lugares como éste todos confirmamos nuestra fe, se nos hace más fácil creer, porque vemos la fe hecha caridad concreta. La vemos dar luz y esperanza a situaciones de gran dificultad -afirmó Francisco en el discurso que pronunció en la iglesia del centro, dedicad a a San Antonio de Padua- Esta fe que actúa en la caridad mueve las montañas de la indiferencia, de la incredulidad y de la indolencia… La Buena Noticia de que Jesús ha resucitado y está vivo en medio de nosotros pasa a través de gestos humildes y simples de servicio a los pequeños».
»Además, este Centro demuestra que es posible la convivencia pacífica y fraterna entre personas de distintas etnias y diversas confesiones religiosas. Aquí las diferencias no impiden la armonía, la alegría y la paz; es más, se convierten en ocasión para profundizar en el conocimiento y en la comprensión mutua… Cada comunidad religiosa se expresa con el amor y no con la violencia, no se avergüenza de la bondad. Quien cultiva la bondad en su interior recibe a cambio una conciencia tranquila, una alegría profunda aun en medio de las dificultades y de las incomprensiones. Incluso ante las ofensas recibidas, la bondad no es debilidad, sino auténtica fuerza, capaz de renunciar a la venganza .El bien es premio en sí mismo y nos acerca a Dios, Sumo Bien…..El bien paga infinitamente mejor que el dinero, que nos defrauda porque hemos sido creados para recibir y comunicar el amor de Dios, y no para medir las cosas por el dinero y el poder».
A propósito de los voluntarios que colaboran en el Centro el Papa citó la frase de uno de los niños de Betania: »Desde hace 15 años se sacrifican con alegría por amor a Jesús y a nosotros». »Es una frase -dijo-que revela cómo entregarse por amor a Jesús produce alegría y esperanza, y cómo servir a los hermanos se transforma en reinar con Dios. Estas palabras .. pueden resultar paradójicas para buena parte de nuestro mundo, que no acaba de comprenderlas y ansía encontrar la clave de la propia existencia en las riquezas terrenas, en el poder y en la pura diversión, donde sólo encuentra alienación y confusión».
En cambio, destacó el Obispo de Roma, »el secreto de una existencia plena es amar y entregarse por amor. Ahí se encuentra la fuerza para ?sacrificarse con alegría?, y el compromiso más exigente se convierte en fuente de mayor alegría. Así no asustan las opciones de vida definitivas, que aparecen, a su verdadera luz, como un modo de realizar plenamente la libertad personal».
Y al final pidió que el patrón del centro, san Antonio de Padua, los acompañase en el camino. »Continuad con confianza sirviendo al Señor en los pobres y en los abandonados, y pidiéndole que los corazones y las mentes de todos se abran al bien, a la caridad operante, fuente de auténtica alegría», concluyó.
A la salida de la iglesia el Papa departió con los niños y discapacitados del centro y después de saludarlos se trasladó al aeropuerto Madre Teresa para emprender el regreso a Roma donde su avión aterrizó poco después de las 21.30.
___________________________________________________________
Francisco habla con los periodistas de su emoción durante la visita a Albania
Ciudad del Vaticano, 22 septiembre 2014 (VIS).-En el vuelo de regreso a Roma, el Santo Padre respondió a las preguntas de tres periodistas albaneses que habían cubierto su viaje apostólico a Albania. Reproducimos a continuación las preguntas de los informadores y las respuestas del Papa Francisco.
P. ¿Su Santidad comenzó el viaje con una idea sobre los albaneses? Personas que han sufrido, pero que también son tolerantes. ¿Ha encontrado alguna otra cualidad… justa para que el águila vuelva al nido?
(Papa Francisco) -»El albanés no es solamente tolerante: es hermano .Tiene la capacidad de la fraternidad, y todavía más: esto se nota en la convivencia, en la colaboración entre: islámicos, ortodoxos y católicos. Colaboran juntos, pero como hermanos. Y luego,algo que me llamó la atención desde el principio, es la juventud del país..el más joven de Europa. Pero se ve que Albania tiene un desarrollo superior en la cultura y también en el gobierno, gracias a esta hermandad».
P – Desplazándose por el bulevar principal de Tirana, bajo los retratos de los sacerdotes martirizados durante el régimen comunista, en un país donde el ateísmo de Estado estuvo impuesto hasta hace 25 años ¿Que ha sentido?
(Papa Francisco) -»Estuve estudiando durante dos meses ese período tan difícil de Albania, para entenderlo y estudié también los orígenes. Vuestras raíces culturales, son hermosa y fuertes, de gran cultura, desde el principio. Por lo que respecta a aquel período fue un período cruel: el nivel de crueldad era terrible. Cuando vi aquellas fotos… pero no sólo fueron católicos, también los ortodoxos, también los musulmanes, … y cuando pensé en lo que les decían: «No tienes que creer en Dios» . «Yo creo» . Y ¡bum!, los mataban. Por eso digo que los tres componentes religiosos han dado testimonio de Dios y ahora dan testimonio de la fraternidad».
P. -Albania es un país de mayoría musulmana. Pero su visita ha tenido lugar en un momento en que la situación mundial es muy inestable: Usted mismo ha dicho que la tercera guerra mundial ya ha comenzado. Su mensaje en esta visita ¿es sólo para los albaneses, o va más allá?
(Papa Francisco) – »No: va más allá. Albania ha construido un camino de paz, de convivencia y de cooperación que va más allá, toca a otros países que también tienen raíces étnicas diferentes..Es un país de mayoría musulmana en sí, pero no es un país musulmán. Es un país europeo…. Albania es un país de Europa, por su cultura, la cultura de la convivencia, también por la cultura histórica que ha tenido».
P.- Después de Albania ¿cuáles son los próximos viajes?
(Papa Francisco) – »El 25 de noviembre a Estrasburgo, para hablar ante el Consejo de Europa y el Parlamento Europeo, Y luego, el 28 – tal vez – Turquía, para estar allí en la festividad de San Andrés, con el patriarca Bartolomé».
P- Hemos visto que tiene una visión de Albania diferente de la de los europeos… Ha elegido visitar como primer país de Europa uno de la periferia, uno que no pertenece a la la Unión Europea. ¿Qué puede decir a los que miran sólo a Europa de los »poderosos»?
(Papa Francisco) – »Mi viaje ha sido un mensaje, una señal que he querido dar.»’
P- Todos le hemos visto llorar, creo que por primera vez. ¿Se conmovió mucho en el encuentro con el clero que parece haber sido el momento más emotivo de su viaje?
(Papa Francisco) – »Escuchar a un mártir hablar de su martirio, ¡es muy fuerte! Creo que todos los que estábamos allí, estábamos emocionados: todos. Y esos testigos hablaban como si estuvieran hablando de otro, con una sencillez y una humildad. Me hizo mucho bien…»
___________________________________________________________
OTRAS NOTICIAS
___________________________________________________________
Audiencia al Presidente de Letonia
Ciudad del Vaticano, 20 septiembre 2014 (VIS). El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana a Andris B?rzi??, Presidente de la República de Letonia que sucesivamente se ha encontrado con el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.
En el curso de las conversaciones, caracterizadas por un clima de cordialidad, se han constatado las buenas relaciones entre Letonia y la Santa Sede, así como la aportación positiva de la Iglesia católica a la sociedad, especialmente en ámbito educativo y social.
A continuación se han analizado algunos aspectos de la vida del país, así como temas internacionales de interés común, en particular en el contexto del turno de Presidencia del Consejo de la Unión Europea que Letonia asumirá a partir del 1 de enero de 2015. Se ha prestado una atención especial a la situación de Ucrania, manifestando el deseo de que se privilegie la búsqueda de una solución política, basada en el derecho, mediante el diálogo.
___________________________________________________________
Pastores que sepan arrodillarse ante los demás
Ciudad del Vaticano, 20 septiembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en la Sala Clementina a los obispos que participan en el seminario organizado por la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Francisco ha exaltado la valentía de los prelados que »no se dejan intimidar por las dificultades y los desafíos del mundo actual que dificultan su misión, sino que ponen su fe en el Señor, imitando a los primeros discípulos».
El Papa ha recordado la urgente necesidad de una conversión misionera que ataña a cada bautizado y a cada parroquia, »pero por supuesto -ha dicho- los que están llamados a vivirla y a dar ejemplo en primera persona son los pastores, como guías de las Iglesias particulares» y les ha animado a »dirigir sus vidas y su ministerio episcopal hacia esa transformación misionera que interpela hoy al Pueblo de Dios».
»En el centro de esta conversión misionera de la Iglesia -ha continuado- está el servicio a la humanidad… y un ejemplo luminoso de este servicio pastoral son los santos mártires coreanos…de los que hoy celebramos la memoria. Anclados en Cristo, Buen Pastor, no dudaron en derramar su propia sangre por el Evangelio, del cual eran fieles dispensadores y heroicos testigos. La Iglesia necesita pastores, servidores, obispos que sepan arrodillarse ante los demás para lavarles los pies. Pastores cercanos a la gente, padres y hermanos mansos, pacientes y misericordiosos, que amen la pobreza, como libertad por el Señor y como simplicidad y austeridad de vida».
»Esforzaos por dar un auténtico impulso misionero a vuestras comunidades diocesanas, -ha proseguido- para que crezcan cada vez más con nuevos miembros gracias a vuestro testimonio de vida y a vuestro ministerio episcopal ejercido como servicio al Pueblo de Dios. Sed cercanos a vuestros sacerdotes, prestad atención a la vida religiosa y amad a los pobres».
Francisco ha finalizado alentándoles a promover la pastoral familiar para que »las familias, acompañadas y formadas puedan ofrecer cada vez más su aportación al camino de la Iglesia y de la sociedad» ya que »están en la base de la obra evangelizadora con su misión educativa y con la participación activa en la vida de la comunidad parroquial».
___________________________________________________________
La Iglesia debe ser signo de cercanía de la misericordia de Dios
Ciudad del Vaticano, 20 septiembre 2014 (VIS).-Los participantes en el encuentro internacional »El proyecto pastoral de Evangelii gaudium», organizado por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, que preside el arzobispo Rino Fisichella fueron recibidos ayer tarde en el Aula Pablo VI, por el Papa Francisco.
En el discurso que les dirigió, el Santo Padre habló de la urgencia de la misión evangelizadora en nuestros días, poniendo como ejemplo, en primer lugar el relato del evangelio de Mateo cuando Jesús viendo a la multitud que lo seguía, sintió compasión, porque estaban cansadas y agotadas como ovejas sin pastor.
»¿Cuantas personas, en las tantas periferias existenciales de nuestros días, están ?cansadas y agotadas? y esperan a la Iglesia,? ¡nos esperan a nosotros! -exclamó- ¿Cómo podemos alcanzarlas? El Papa no tiene la tarea de »ofrecer un análisis detallado y completo sobre la realidad contemporánea» , pero invita a toda la Iglesia a acoger los signos de los tiempos que el Señor nos ofrece sin cesar…. Estos signos… deben ser releídos a la a la luz del Evangelio… este es… el momento del compromiso concreto, es el contexto dentro del cual estamos llamados a trabajar para hacer crecer el Reino de Dios..¡Cuánta pobreza y cuánta soledad vemos, desgraciadamente. en el mundo de hoy! ¡Cuántas personas sufren y piden a la Iglesia que sea un signo de la cercanía, de la bondad, de la solidaridad y de la misericordia del Señor!. Esta es una tarea que de manera particular compete a los responsables de la pastoral:.. Están llamados a reconocer y leer estos signos de los tiempos para dar una respuesta sabia y generosa».
»Ante tantas exigencias pastorales -prosiguió- ante tantas solicitudes de hombres y mujeres, corremos el riesgo de asustarnos y de encerrarnos en nosotros mismos, a la defensiva . Y de ahí nace la tentación de la autosuficiencia y del clericalismo, ese codificar la fe en reglas y normas, como hacían los escribas, los fariseos y los doctores de la ley del tiempo de Jesús. Tendremos todo claro, todo ordenado, pero el pueblo creyente y que busca continuará a tener hambre y sed de Dios. También, he dicho algunas veces que la Iglesia me recuerda un hospital de campaña: tanta gente herida, ?que pide que estemos cerca de ella, que nos pide lo que pedían a Jesús: cercanía, proximidad. Y con esa actitud de los escribas, de los doctores de la ley y de los fariseos nunca daremos un testimonio de cercanía».
A este propósito, el Papa citó la parábola en la que Jesús habla del dueño de una viña que, teniendo necesidad de obreros, sale de su casa a diferentes horas del día para buscarlos . »No salió solamente una vez -subrayó- Todos los que son responsables de la pastoral pueden encontrar un ejemplo en esta parábola. Salir a diversas horas del día para encontrar a los que buscan al Señor. Alcanzar a los más débiles y a los más necesitados para darles el apoyo de sentirse útiles en la viña del Señor, aunque sea solamente por una hora».
»Otro aspecto : No sigamos, por favor, la voz de las sirenas que llaman a hacer de la pastoral una serie convulsa de iniciativas, sin lograr captar lo esencial de la evangelización. A veces parece que estamos más preocupados de multiplicar las actividades que de estar atentos a las personas y su encuentro con Dios. Una pastoral que no tiene esta atención se vuelve poco a poco estéril.»
Por último el Papa dio a los participantes dos consejos: Paciencia y perseverancia. »El Verbo de Dios -dijo- entró con paciencia, en el momento de la Encarnación, y así hasta la muerte en la cruz. Paciencia y perseverancia. No tenemos la ?varita mágica? para todo, pero poseemos la confianza en el Señor que nos acompaña y que no nos abandona jamás….Hagamos el bien, pero sin esperar la recompensa. Sembremos y demos testimonio. El testimonio es el inicio de una evangelización que toca el corazón y lo transforma…Las palabras sin el testimonio no sirven. El testimonio lleva las palabras y las hace válidas»..
»¡Gracias por vuestro compromiso! – dijo al final- Os bendigo y, por favor, no os olvidéis de rezar por mí, para que yo, que tengo que hablar tanto, de también un poco de testimonio cristiano».
___________________________________________________________
Comisión especial de estudio para la reforma del proceso matrimonial
Ciudad del Vaticano, 20 septiembre 2014 (VIS).- El Santo Padre, con fecha 27 de agosto ha decidido la institución de una Comisión especial de estudio para la reforma del proceso matrimonial canónico.
La comisión estará presidida por el arzobispo .Pio Vito Pinto, decano del Tribunal de la Rota Romana y sus miembros serán: el cardenal Francesco Coccopalmerio, Presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, los arzobispos Luis Francisco Ladaria Ferrer, SJ, Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe y .Dimitrios Salachas, exarca apostólico para los católicos griegos de rito bizantino, los monseñores Maurice Monier, .Leo Xavier Michael Arokiaraj y .Alejandro W. Bunge, prelados auditores del Tribunal de la Rota Romana; los padres .Konstanc Miroslav Adam, O.P. Rector Magnífico de la Universidad Pontificia Santo Tomás de Aquino (Angelicum) y Jorge Horta Espinoza, OFM, Decano de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia Antonianum y el profesor Paolo Moneta, ex docente de Derecho Canónico en la Universidad de Pisa (Italia).
Los trabajos de la Comisión Especial empezarán lo antes posible y su objetivo es preparar una propuesta de reforma del proceso matrimonial para simplificar el procedimiento, agilizándola y salvaguardando el principio de indisolubilidad del matrimonio.
___________________________________________________________
El cardenal Angelo Sodano enviado especial del Papa en la traslación de las reliquias de los Reyes Magos
Ciudad del Vaticano, 20 de septiembre 2014 (VIS).-Se ha publicado hoy la carta escrita en latín y fechada el 6 de agosto en la que el Santo Padre nombra al cardenal Angelo Sodano, Decano del Colegio cardenalicio, como su enviado especial a la celebración del 850 aniversario de la traslación de las reliquias de los Reyes Magos de Milán (Italia) a Colonia (Alemania), que tendrá lugar el 28 de septiembre.
La misión que acompañará al cardenal estará formada por monseñor Kalus Krämer, presidente de Missio-Achen y de la Obra Misionera de la Sagrada Infancia en Aquisgrán (que organiza todos los años la iniciativa »Reyes Magos» para recoger fondos en favor de las misiones) y por el preboste Hubertus Böttcher, decano de Arnsberg, donde se escondieron las reliquias de los Reyes Magos en el siglo XVIII a causa de la invasión napoleónica.
___________________________________________________________
Audiencias
Ciudad del Vaticano, 20 de septiembre (VIS).-El Santo Padre recibió esta mañana en audiencias separadas:
-Cardenal Marc Ouellet, PSS, Prefecto de la Congregación para los Obispos
-Thorbjorn Jaglan, Secretario general del Consejo de Europa y séquito.
En la Casa de Santa Marta ha recibido a mediodía a la sra. Cristina Fernández de Kirchner, Presidente de la República Argentina.
Por la tarde recibió en audiencias separadas.
-Cardenal Angelo Bagnasco, arzobispo de Génova (Italia), Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.
-Cardenal Lluís Martínez Sistach, arzobispo de Barcelona (España).
-Obispo Alcides Jorge Pedro Casaretto, emérito de San Isidro (Argentina)
___________________________________________________________
Actos Pontificios
Ciudad del Vaticano, 20 septiembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:
-Obispo Blase J.Cupich, hasta ahora obispo de Spokane (EE.UU) como arzobispo metropolitano de Chicago (superficie 3.654, población 6.251.000, católicos 2.438.000, sacerdotes 1.559, diáconos permanentes 660, religiosos 2.787), en Estados Unidos. Sucede al cardenal Francis E.George, OMI, cuya renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis fue aceptada por límite de edad.
-Dom Riccardo Luca Guariglia, OSB, como Abad orindario de la abadía territorial de Montevergine (superficie 3, población 232, católicos 232, sacerdotes 12, religiosos 27), en Italia. Hasta ahora era Prior y formador de novicios en el mismo monasterio.
-Cardenal Oswald Gracias, arzobispo de Bombay (India), como su enviado especial al 500 aniversario de la evangelización de Myanmar (Yangoun 21 – 23 noviembre).
-Monseñor Paolo Rudelli (Italia), como Enviado especial y Observador Permanente de la Santa Sede ante el Consejo de Europa.
En la visita papal más breve en hasta ahora, el pontífice apuntó a las guerras actuales respaldadas con presuntos motivos religiosos y enfatizó que “matar en nombre de Dios es un sacrilegio”.
El papa Francisco fue recibido por una multitud en Tirana, capital de Albania, donde viajó por el día en su primera visita a un país europeo, donde enfatizó que “nadie puede usar el nombre de Dios para cometer violencia! La religión auténtica es fuente de paz, no de violencia”.
Albania es un país de mayoría musulmana, pero con fuertes contingentes cristianos, y el papa se entrevistó con los máximos dirigentes de las seis comunidades religiosas más expandidas en el país. “Apreciamos mucho esta visita, estamos orgullosos de recibirlo”, dijo el presidente del país Bujar Nishani, quien es musulmán.
Los cristianos son el segundo grupo católico en número en Albania, pero los católicos alcanzan solo al 16% de la población, mientras que los ortodoxos tienen fuerte presencia con un 7%. Entre los albaneses han también núcleos judíos y fuerte componente de ateos, que fuera lo oficial durante los años de dominio soviético en el país.
El país es considerado no obstante un “oasis” en el mundo musulmán por su tolerancia de las demás religiones, un contexto que fue observado por Francisco quien señaló como “muy importante dar testimonio de la propia identidad sin fingir otra, pues eso sería relativismo. El diálogo teológico entre religiones está bien, pero más importante es caminar juntos sin enmascarar la propia identidad”, señaló.
Una homilía improvisada pese a tener la oficial escrita
Francisco sorprendió al salir de lo pautado para la breve visita, y dejó en manos del Arzobispo de Tirana la homilía que había preparado, optando por dirigir a los fieles una improvisada. “Yo no sabía que este pueblo había sufrido tanto. Y en el camino desde el aeropuerto con todas las fotografías que me mostraban de los mártires pensé: este pueblo aún tiene memoria de sus mártires”, explicó apuntando que el encuentro que tuvo con dos sobrevivientes de los años más duros, fue toda una lección de humildad.
Apuntó así a la búsqueda del consuelo dentro de la Fe, porque “si buscas consuelo en otra parte no serás feliz y no podrás consolar a ninguno”, sentenció en declaraciones que publica http://www.news.va a propósito de la visita.
lr21.com.uy
Luego, la Presidenta viajará a EEUU, donde participará en la apertura de la 69 Asamblea General de las Naciones Unidas.
La presidenta Cristina Kirchner viaja esta tarde (jueves 18) hacia Roma para reunirse el sábado con el papa Francisco, invitada especialmente por el jefe de la iglesia católica.
La Presidenta tiene previsto partir a las 17 desde el Aeroparque metropolitano y después del mediodía del viernes arribará a Roma, donde el sábado mantendrá un almuerzo privado con el papa Francisco, en Santa Elena, a las 13 (hora de Roma).
Así lo informó el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, al dar a conocer en Casa de Gobierno la agenda de viaje de la jefa de Estado.
Luego, la Presidenta viajará el domingo a Estados Unidos, donde participará el 24 de septiembre de la apertura de la 69 Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York.
El lunes, a las 16, Cristina mantendrá una reunión con representantes del sindicalismo internacional, de la que participarán entre otros: Sharan Burrow, secretaría general CSI (Confederación Sindical Internacional); Richard Trumka, presidente de AFLCIO (EEUU); Hassan Hussef, presidente de CLC (Canadá); Víctor Báez, secretario general de la CSA (Confederación Sindical de las Américas); Joao Felicio, presidente de CSI (Confederación Sindical Internacional) y Gerardo Martínez, secretario de Relaciones Internacionales CGT RA).
El martes tiene prevista una reunión con empresarios y representantes de sectores financieros y económicos y el miércoles tiene en agenda su participación en la 69 Asamblea General de las Naciones Unidas. La disertación de la Presidenta está prevista para las 12.30 con una duración de media hora.
El miércoles o jueves, a confirmar, tiene prevista su participación en el Consejo de Seguridad de la ONU, que preside en septiembre los Estados Unidos en el debate de alto nivel sobre combatientes terroristas extranjeros que encabeza el presidente Barack Obama.
gacetamercantil.com
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 157
FECHA 17-09-2014
Sumario:
– La Iglesia, universal y misionera, no puede encerrarse en sí misma
– El Papa pide oraciones para su viaje a Albania
– Decretos de la congregación para las causas de los santos
– Sexta reunión del Consejo de Cardenales
– Tres días de Encuentro Internacional en el Vaticano
___________________________________________________________
La Iglesia, universal y misionera, no puede encerrarse en sí misma
Ciudad del Vaticano, 17 septiembre 2014 (VIS).-El significado de los términos católica y apostólica, cuando se habla de la Iglesia ha sido el tema de la catequesis del Papa Francisco en la catequesis de la audiencia general de los miércoles en la Plaza de San Pedro a la que han asistido 50.000 personas.
En la profesión de fe afirmamos que creemos en una iglesia católica y apostólica. »Católica -ha dicho el Santo Padre- significa universal… y un signo evidente de esa catolicidad es que habla todas las lenguas; este hecho no es más que el efecto de Pentecostés: Fue efectivamente el Espíritu Santo, el que dio a los apóstoles y a toda la Iglesia la capacidad de llevar a todos, hasta los confines de la tierra, la hermosa noticia, de la salvación y del amor de Dios. La Iglesia nace católica, es decir »sinfónica’ desde el principio y no puede por menos que ser católica, es decir proyectada a la evangelización y al encuentro con todos». El Papa, recordando que todos pueden leer la palabra de Dios en su propio idioma, ha renovado la invitación a llevar siempre un evangelio consigo para leer uno o dos pasajes a lo largo de la jornada.
Si la Iglesia nace católica quiere decir que ‘nace en salida, misionera.»Si los apóstoles se hubieran quedado en el Cenáculo sin salir a llevar el Evangelio- ha destacado- la Iglesia habría sido solamente la Iglesia de aquel pueblo, de aquella ciudad, de aquel cenáculo. Pero todos salieron por el mundo, desde el momento del nacimiento de la Iglesia, desde el momento en que descendió el Espíritu Santo Es lo que expresamos llamándola apostólica» porque El apóstol es el que lleva la buena noticia de la resurrección de Jesús. Un término que recuerda que la Iglesia, sobre el fundamento de los apóstoles y en continuidad con ellos- fueron los apóstoles quienes salieron, y fundaron nuevas iglesias, consagraron nuevos obispos y así por todo el mundo, en continuidad. Hoy todos nosotros estamos en continuidad con aquel grupo de apóstoles que recibió el Espíritu Santo y después, »salió’ a predicar-está enviada a llevar a todos los seres humanos este anuncio del evangelio, acompañándolo con los signos de la ternura y la potencia de Dios»..
»Y esto -ha continuado Francisco- también se deriva del evento de Pentecostés: El Espíritu Santo, en efecto, supera cualquier resistencia, vence la tentación de encerrarse en sí mismos, entre pocos elegidos, y de considerarse los únicos destinatarios de la bendición de Dios. Si un grupo de cristianos hace esto y dice: »Nosotros somos los elegidos, nosotros solamente», al final mueren. Mueren primero en el alma y después morirán en el cuerpo porque no tiene vida, no son capaces de generar vida, otra gente, otros pueblos. No son apostólicos. El Espíritu Santo es precisamente el que nos lleva al encuentro de los hermanos, incluso a los más distantes, en todos los sentidos, para que puedan compartir con nosotros el amor, la paz, la alegría que el Resucitado nos ha dejado en don».
»¿Que comporta para nuestras comunidades y para cada uno de nosotros formar parte de una Iglesia que es católica y apostólica? »En primer lugar -ha explicado- significa preocuparse por la salvación de toda la humanidad, no sentirse indiferentes o ajenos frente a la suerte de tantos hermanos nuestros, sino abiertos y solidarios con ellos. Significa, además, tener sentido de la plenitud, de lo completo, de la armonía de la vida cristiana, rechazando siempre las posturas parciales, unilaterales, que nos encierran en nosotros mismos».
Formar parte de la Iglesia apostólica quiere decir »ser conscientes de que nuestra fe está anclada en el anuncio y el testimonio de los mismos apóstoles de Jesús: está anclada allí, una larga cadena que viene desde allí y por lo tanto sentirnos siempre enviados, mandados, en comunión con los sucesores de los apóstoles, para anunciar , con el corazón lleno de alegría, a Cristo y su amor a toda la humanidad».
Francisco ha querido recordar aquí »la vida heroica» de todos los misioneros y misioneras que dejaron sus países de origen para llevar el evangelio a todos e invitó a dar gracias a Dios porque la Iglesia ha tenido y tiene misioneros y misioneras y seguirá teniendo necesidad de ellos y ellas .
»Pidamos ahora al Señor -ha concluido-que renueve en nosotros el don de su Espíritu, para que cada comunidad cristiana y cada bautizado sea expresión de la santa madre Iglesia, católica y apostólica».
___________________________________________________________
El Papa pide oraciones para su viaje a Albania
Ciudad del Vaticano, 17 septiembre 2014 (VIS).- Al finalizar la audiencia general, el Santo Padre ha saludado a los presentes en diversos idiomas. En los saludos en lengua árabe, se ha dirigido a los fieles de Tierra Santa »donde la luz del anuncio llegó hasta los confines de la Tierra», animándoles a »ser siempre, a pesar de las dificultades, valientes y alegres portadores del Mensaje de salvación, de la verdad y de la bendición».
Antes de los saludos en italiano el Papa ha hablado de su viaje a Albania el próximo domingo 21 y ha invitado a todos los fieles a acompañarlo con la oración. »He decidido visitar este país -ha dicho- porque ha sufrido mucho a causa de un terrible régimen ateo y ahora está desarrollando una pacífica convivencia entre sus diversos componentes religiosos».
___________________________________________________________
Decretos de la congregación para las causas de los santos
Ciudad del Vaticano, 17 septiembre 2014 (VIS).- El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana en audiencia al cardenal Angelo Amato, S.D.B., Prefecto de la Congregación de la Causa de los Santos y ha autorizado la promulgación de los siguientes decretos:
MILAGROS
-Un milagro atribuido a la intercesión de la beata María Cristina de la Inmaculada Concepción (en el siglo: Adelaide Brando), fundadora de la Congregación de las Religiosas Víctimas Expiadoras de Jesús Sacramentado (1856-1906).
-Un milagro atribuido a la intercesión del venerable siervo de Dios Pío Alberto del Corona, de la orden de los Hermanos Predicadores, obispo de San Miniato, fundador de la congregación de las Hermanas Dominicas del Espíritu Santo (1837-1912).
-Un milagro atribuido a la intercesión de la venerable sierva de Dios Marie-Elizabeth Turgeon, fundadora de la congregación de las Hermanas de Nuestra Señora del Santo Rosario (1840-1881).
El Papa también aprobó los votos favorables de la Sesión Ordinaria de los Padres Cardenales y Obispos sobre la canonización del beato Joseph Vaz, sacerdote del Oratorio de San Felipe Neri, fundador del Oratorio de la Santa Cruz de los Milagros en la ciudad de Goa, India (1651-1711).
Su Santidad ha decidido convocar próximamente un consistorio para la canonización del beato Joseph Vaz y de la beata María Cristina de la Inmaculada Concepción (en el siglo Adelaide Brando).
___________________________________________________________
Sexta reunión del Consejo de Cardenales
Ciudad del Vaticano, 17 septiembre 2014 (VIS).-El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi S.I. , ha informado esta mañana acerca de la sexta reunión del Consejo de Cardenales, comenzada el lunes 15 por la mañana y que concluirá esta tarde .Como de costumbre, el Santo Padre ha estado siempre presente en los encuentros, excepto esta mañana, dada la audiencia general del miércoles.
»Como se recordará, en las reuniones anteriores- ha dicho el Padre Lombardi- la labor de los cardenales consistió en el análisis de todas las Congregaciones y Consejos Pontificios, pero habían dado espacio relevante a la audición de las comisiones referentes sobre cuestiones económicas y de organización (COSEA y CRIOR) y a los temas relativos a los dicasterios de economía. Este ámbito se considera prácticamente concluido, después de la institución del Consejo y la Secretaría de Economía. Durante la la conferencia de prensa del cardenal George Pell en julio, se explicaron los resultados de este trabajo y el inicio de las actividades de los organismos nuevos.
Por lo tanto, en esta reunión, el Consejo de Cardenales reanudó el trabajo ocupándose de los otros dicasterios. Mientras tanto, varios cardenales consejeros habían preparado numerosas contribuciones sobre los diversos temas de su competencia, que se han propuesto o presentados al Consejo. Las consideraciones de estos días se han centrado en torno a dos «focos» principales.
El primero ha abordado los temas de los laicos y de la familia. Es un campo muy amplio que abarca muchos temas, como por ejemplo, la cuestión de la mujer en la sociedad y en la Iglesia, la juventud, la infancia, los grupos y movimientos laicales, etc…
El segundo ha tocado la temática de la justicia y la paz, de la caridad, de los migrantes y los prófugos de los refugiados, de la salud, la protección de la vida y la ecología, en particular la ecología humana.
Como se puede ver se trata de muchos de los principales temas de competencia de los Consejos Pontificios actuales y de la forma de abordarlos de forma coordinada e integrada.
El Consejo de Cardenales – como sabemos ? no toma decisiones; elabora propuestas para el Papa y ciertamente el Papa quiere profundizar la consulta, también con respecto a los diferentes dicasterios, involucrando a los responsables. Por lo tanto las propuestas del Consejo se estudiarán más a fondo y es previsible que el Papa hable de ellas, por ejemplo, en las reuniones con los Jefes de Dicasterio que se convocan con regularidad, y que sin duda, tendrán lugar en los próximos meses.
También se ha formulado y compartido un borrador de introducción para la nueva Constitución.
El cardenal Maradiaga, coordinador, para agilizar esta nueva fase de los trabajos, ha preparado un esquema general, para facilitar la organización de las aportaciones y reflexiones ya expresadas en las reuniones anteriores así como la integración de las nuevas contribuciones.
Es probable que con las dos próximas reuniones del Consejo (9-11 de diciembre de 2014. 9-11 febrero, 2015) el borrador de la nueva Constitución llegue a un estado avanzado de elaboración, a fin de hacer posible la diversas consultas que el Papa quiera realizar».
Por cuanto respecta a la Comisión para la Tutela de los Menores, el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha recordado que en los últimos días se ha publicado el nombramiento del Secretario (Mons. Robert Oliver). »En estas próximas semanas -ha explicado- se concretarán otros aspectos muy importantes sobre los estatutos y demás miembros de la Comisión. Es de esperar que se definan durante la próxima reunión de la Comisión, a principios de octubre (4-5)».
»Asimismo -ha concluido- la Comisión sobre los medios de comunicación del Vaticano, presidida por Lord Chris Patten, se encontrará por primera vez del 22 al 24 de septiembre en Santa Marta. Por tratarse de la primera reunión ésta se dedicará principalmente a poner a punto las líneas generales de la información necesaria para la tarea de los miembros (muchos de los cuales no pertenecen al Vaticano), a la programación del trabajo que se deberá realizar en los próximos meses y a la metodología a seguir. Será la propia Comisión, en esta primera reunión, quien establezca su estrategia de comunicación. Por lo tanto no se espera que haya entrevistas o comunicaciones antes de la misma».
___________________________________________________________
Tres días de Encuentro Internacional en el Vaticano
Ciudad del Vaticano, 17 septiembre 2014 (VIS).- Se celebra del 18 al 20 de septiembre en el Vaticano, el Encuentro Internacional »Proyecto pastoral de Evangelii gaudium» organizado por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización y que reunirá a más de dos mil operadores pastorales provenientes de sesenta países del mundo. Obispos, sacerdotes, catequistas, religiosos, responsables de la pastoral, miembros de asociaciones y movimientos profundizarán los contenidos de la Exhortación apostólica que el Papa Francisco ha indicado como documento pragmático de su pontificado. Asimismo relatores de prestigio afrontarán algunos temas del documento en perspectiva pastoral y de evangelización. El momento culminante será el encuentro con el Santo Padre el viernes por la tarde.
El programa detallado está publicado en www.novaevangelizatio.va