Cristina Kirchner volvió a cuestionar la denuncia de Nisman en su entrevista a The New Yorker: «Muy largo y muy malo. Very, very bad, very bad»

La Presidente vinculó la muerte del fiscal de la UFI – AMIA a «movimientos» en los servicios de inteligencia.

La presidente Cristina Kirchner volvió a vincular la muerte de Alberto Nisman a los «movimientos y desplazamientos» en los servicios de inteligencia y desacreditó nuevamente la denuncia en su contra que había hecho el fallecido fiscal antes de aparecer muerto. «Muy largo y muy malo. Very, very bad, very bad», expresó la jefe de Estado sobre el escrito judicial que había presentado Nisman en enero por supuesto encubrimiento en la causa AMIA.

En este sentido la Presidente añadió que la muerte del fiscal días después de la denuncia fue «una gran maniobra política contra el Gobierno».

Al difundir ayer por las redes sociales la grabación de una entrevista que le hizo la revista The New Yorker, Cristina Kirchner aseguró que «jamás» cambió de opinión sobre las circunstancias en las que murió el ex jefe de la UFI-AMIA: «No soy de cambiar de opinión fácilmente».

En una extensa entrevista, la Presidente sostuvo que la denuncia de Nisman fue «casi infantil» y consideró «grave» que el fiscal haya hecho una presentación judicial «sin ningún tipo de pruebas«.

«Tengo que pensar que todo esto tuvo que ver con movimientos y desplazamientos que yo también efectivicé con los servicios de inteligencia argentinos durante el mes de diciembre, que habían tenido una activa participación con la investigación de la AMIA desde el año del atentado a la fecha», afirmó sobre la muerte del fiscal.

A casi seis meses de la aparición del cuerpo de Nisman con un balazo en la cabeza en su departamento de Puerto Madero, Cristina Kirchner afirmó que «es poco serio en términos de política internacional en materia de tratados» la acusación del fiscal sobre un presunto pacto secreto entre los gobiernos de la Argentina y de Irán.

En cuanto a las escuchas en las que se respaldó el fiscal para hacer la presentación, la mandataria expresó que «son ininteligibles, no prueban absolutamente nada, nada más que conversaciones entre personajes de tercera o cuarta categoría o quinta categoría».

«Son personas a las cuales personalmente no conozco», enfatizó la jefe de Estado y agregó que «no tienen absolutamente nada que ver con ninguna de las personas que forman parte del Gobierno» y hasta consideró que «las escuchas fueron armadas».

La jefa de Estado insistió en que está «convencida» que la denuncia «no la escribió el fiscal Nisman» y opinó que fue hecha «por alguien más con un criterio de difusión periodística que con un criterio jurídico». «(…) la verdad que la denuncia del fiscal Nisman tiene que ver más, me parece, con desplazamientos que hubo en la Secretaría de Inteligencia a fines de diciembre que con ninguna otra cosa. Porque en su caja fuerte tenía preservada una presentación ante Naciones Unidas que decía exactamente lo contrario a lo que dijo cuando denunció», reiteró.

En este sentido, sostuvo que «el tema de la reforma de los servicios de inteligencia era una deuda pendiente», por lo que valoró que «se ha dado un muy buen paso en esto que las futuras administraciones que me sucedan lo van a agradecer».

diarioveloz.com

 

 

Telegrama de Francisco a Cristina: pidió «mayor compromiso con la justicia y la paz»

Fue mientras sobrevolaba territorio argentino camino a Paraguay, en una costumbre protocolar del Vaticano. Es esperado en el país vecino por miles de fieles

En una costumbre protocolar del Vaticano, como es la de enviar telegramas de salutación a los presidentes de los países cuyo espacio aéreo sobrevuela el avión que traslada al Papa, Francisco le escrbió un mensaje a Cristina Fernández  de Kirchner en el momento en el que sobrevolaba el país rumbo a Paraguay.

El Papa sobrevolaba cielo argentino rumbo a Paraguay -desde Santa Cruz de la Sierra, Bolivia- y por eso cursó un escrito a la presidenta argentina, en la que le pide a Dios «copiosas gracias que le permitan progresar en los valores humanos y espirituales, acrecentando el compromiso para la justicia y la paz».

El texto completo del telegrama:

«Al sobrevolar la amada patria argentina para dar comienzo a mi visita pastoral a Paraguay, me alegra enviar un cordial saludo a vuestra excelencia, expresando mi cercanía y afecto a esta querida nación, para la que le pido al Señor copiosas gracias que le permitan progresar en los valores humanos y espirituales, acrecentando el compromiso para la justicia y la paz. Francisco».

El papa había enviado telegramas de cortesía a los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro y de Colombia, Juan Manuel Santos, ya que el avión del Vaticano había sobrevolado por los espacios aéreos de esos países.

telegrama papa

 diariohoy.net

 

Duro mensaje de la Iglesia en el tedeum: «¿De qué democracia hablamos si se convierte en enemigo al que discrepa?»

En la misa por el 9 de Julio, el arzobispo de Tucumán, Alfredo Zecca, condenó el aborto y la fertilización asistida: «Se violan el elemental derecho a la vida y a la propia conciencia».

SAN MIGUEL DE TUCUMAN.- La Iglesia Católica volvió a alzar su voz en contra del protocolo del aborto y la ley de fertilización asistida, impulsadas por el gobierno de Cristina Kirchner. Lo hizo a través del arzobispo de Tucumán, Alfredo Zecca, quién ofició esta mañana el tedeum por el Día de la Independencia, al que la jefa de Estado no asistió, debido a que pisará tierra tucumana pasadas las 14.

La tradicional ceremonia religiosa por la conmemoración del 9 de Julio tuvo lugar en la Catedral de esta capital y contó con la presencia del gobernador José Alperovich, quien por última vez oficiará de anfitrión en los festejos patrios, y de su esposa, la senadora nacional Beatriz Rojkés.

En su homilía, Zecca condenó la decisión de «imponer protocolos de aborto y de fertilización asistida inaceptables porque violan el elemental derecho a la vida y a seguir la propia conciencia avasallando, además, las legítimas autonomías provinciales. Confío en que nuestros legisladores sabrán defender los derechos de los tucumanos oponiéndose a estos intentos», reclamó.

Luego, el prelado advirtió que «en el ámbito educativo también se avanzan proyectos curriculares que, además de no respetar el derecho natural, violan la libertad de enseñanza y el derecho de los padres de elegir la educación que quieren para sus hijos. Y esto violando la Constitución Nacional, la Constitución Provincial y las leyes vigentes. La Iglesia ve amenazado su derecho de enseñar y yo, como arzobispo, no tengo el derecho de callar. Es demasiado lo que está en juego en la educación. Nada menos que el futuro de la Patria porque sin educación no hay ningún futuro», argumentó.

Esto en una sociedad que se dice democrática y pluralista. Me pregunto ¿de qué pluralismo y democracia se habla? ¿De la de un discurso único y excluyente que convierte automáticamente en enemigo al que con todo derecho discrepa?

Zecca sostuvo que «Argentina -y el mundo occidental en particular- han cambiado, pero, desgraciadamente, para peor». Y en ese contexto opinó que «los valores que sustentaron nuestra nacionalidad han sido dejados, en gran medida, de lado. Así vemos que se sancionan leyes de dudosa legitimidad jurídica, basadas en un positivismo inaceptable; se articulan políticas públicas que ignoran elementales derechos humanos; se ataca impunemente a la Iglesia y se vulneran sus derechos y, hasta en algunos medios de comunicación social, se la agrede injustamente, ridiculizando valores religiosos y a quienes los profesan», acotó.

Según el Arzobispo, «hoy no se persigue abiertamente, pero se intimida, no se respeta el derecho de actuar conforme a la propia conciencia y, con ello mismo, se va creando un ambiente de temor en el que ya no es posible confesar abiertamente la fe y actuar en consecuencia. Esto en una sociedad que se dice democrática y pluralista. Me pregunto ¿de qué pluralismo y democracia se habla? ¿De la de un discurso único y excluyente que convierte automáticamente en enemigo al que con todo derecho discrepa?», inquirió.

En otro tramo de su sermón, el religioso dijo: «De repente, en un par de décadas, los cristianos nos topamos con esta realidad que nos golpea y nos duele, pero que, a la vez, despierta nuestra conciencia de que estamos en una época en que hay que vivir una ‘fe martirial’. Nos estamos habituando a soportar, por parte de algunos grupos de poder y de pensamiento, la indiferencia, la oposición, la persecución y el desprecio».

Por último, instó a los creyentes a «mover la conciencia» frente a la realidad. «Estamos como anestesiados y nos hemos acostumbrado a la injusticia, a la exclusión de tantos hermanos víctimas de la droga, de la inseguridad, de la pérdida de su dignidad por haber abandonado el trabajo para vivir de injustas prebendas que los esclavizan. Hay que despertar. El cristianismo no es para cómodos o cobardes. Es para los luchadores que bien basados en la ‘roca’ firme de la verdad evangélica estén dispuestos, si es necesario, a entregar su propia vida», concluyó.

 

Cristina Kirchner encabezará su último acto del Día de la Independencia

La Presidenta homenajeará este jueves a los próceres de 1816 en la histórica Casa de Tucumán.

TUCUMÁN.- La presidenta de la Nación, Cristina Kirchner encabezará este jueves en Tucumán suúltimo acto central por el aniversario del Día de la Independencia, con un homenaje a los próceres de 1816 en la histórica Casa de Tucumán y un posterior acto en el Hipódromo local, aunque no participará del Tedeum oficial.
Acompañada por el candidato presidencial del FpV, Daniel Scioli, buena parte del gabinete nacional y el gobernador local, José Alperovich, la mandataria será parte del acto a partir de las 14, ideado en ese horario para que no se superponga con la misa que brindará que el papa Francisco en Bolivia al mediodía.
Al finalizar los actos oficiales, a partir de las 15 el kirchnerismo realizará una concentración política en el Hipódromo de Tucumán, que tendrá a la Presidenta y al gobernador como oradores.
Durante la mañana, antes de la llegada de la Presidenta, están previstos numerosos actos protocolares: el izamiento de la bandera en la plaza Independencia, el tradicional chocolate en Casa de Gobierno y el solemne Tedeum que tendrá lugar a las 11 en la Iglesia Catedral a cargo del arzobispo de la provincia, monseñor Alfredo Zecca.
Según confirmaron fuentes de la Casa Rosada, la jefa de Estado tiene previsto arribar al aeropuerto Benjamín Matienzo alrededor de las 13, a bordo del Tango 01 y desde allí un helicóptero la acercará hasta la zona céntrica de San Miguel de Tucumán, para luego hacer el último tramo en combi y llegar al solar patrio.
El breve homenaje servirá para que quede inaugurada la sala de la exposición institucional museográfica con una cronología de los acontecimientos históricos por el Día de la Independencia del país y el sello de las Provincias Unidas del Río de la Plata, según adelantó la Directora de Ceremonial de la Provincia, Patricia Ibazeta de Posse.
Luego, en la Sala de la Jura de la Independencia, se cantará el Himno Nacional y se firmará el libro de visitantes ilustres, con presencia de referentes de las comunidades originarias y autoridades.
De esta manera, rodeada de gobernadores y funcionarios nacionales y provinciales, la jefa de Estado presidirá el último acto por el Día de la Independencia -que será transmitido por Cadena nacional- antes de culminar su mandato el próximo 10 de diciembre.
(Redacción El Intransigente)

 

Las escuchas de la nueva SIDE estarán bajo la órbita de la Procuradora General Gils Carbó

Lo confirmó su titular, Oscar Parrilli, en el marco de la “Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional”, un decreto que firmó Cristina Kirchner. Según la norma, habrá en la AFI una oficina especial que seguirá a entidades financieras, supermercados y alimenticias.

El jefe de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Oscar Parrilli, brinda hoy detalles sobre las modificaciones en la ex SIDE y afirmó que “el objetivo es cuidar y no espiar a los argentinos”.

“Dejamos atrás la vieja SIDE de la dictadura militar que tantas críticas y observaciones generó a la democracia argentina”, sostuvo Parrilli desde la Casa Rosada.

“El objetivo es cuidar y no espiar a los argentinos”, resumió el funcionario y afirmó que las escuchas telefónicas serán transferidas a la Procuraduría General.

“Es un paso histórico. Las escuchas pasarán a ser controladas por fiscales y no por el Poder Ejecutivo”, señaló.

Allí se establece también que la Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional es “un cuerpo doctrinario tendiente a sentar las bases de un profundo proceso de reforma y modernización del Sistema de Inteligencia Nacional”.

La Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional ratifica la transferencia de la totalidad del sistema judicial de escuchas al Ministerio Público Fiscal, tipifica como «atentado contra el orden constitucional y la vida democrática» las «corridas bancarias, cambiarias, desabastecimientos, golpes de mercado» y crea una dirección para estos delitos.

Las «problemáticas» que tratará van desde las agresiones de origen externo al terrorismo. A nivel interno, menciona a los «atentados contra el orden constitucional y la vida democrática» por parte de «grupos políticos y/o militares que se alzaren en armas contra los poderes públicos y/o el orden constitucional o se trate de grupos económicos y/o financieros -empresas, bancos, compañías financieras- que lleven a cabo acciones tendientes a la desestabilización de gobiernos democráticos mediante corridas bancarias y cambiarias, desabastecimientos, «golpes de mercado».

Nueva Doctrina Inteligencia by Cronista.com

 

cronista.com

El Gobierno confirmó a Parrilli al frente de la Agencia de Federal de Inteligencia

Así fue anunciado este martes en el Boletín Oficial. El ex secretario de la Presidenta estará junto a Juan Martín Mena, a quien él mismo nombró como subsecretario de Inteligencia a fines del año pasado.

El gobierno nacional oficializó las designaciones de Oscar Parilli y Juan Martín Mena como director general y subdirector general, respectivamente, de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), el flamante organismo que reemplaza a la disuelta Secretaría de Inteligencia (SI).
Así lo hizo a través del decreto 1312, publicado en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Kirchner y el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.A través de este instrumento, además, el Poder Ejecutivo Nacional comunicó al Congreso de la Nación los nombramientos de Parrilli y Mena junto a «los respectivos antecedentes curriculares de los funcionarios», para «solicitar los acuerdos correspondientes de conformidad con lo establecido por el artículo 15 de la Ley N° 25.520, sustituido por la Ley N° 27.126».

En los considerandos del decreto presidencial que se publica hoy se destaca que «mediante la Ley N°27.126 se ha dispuesto una profunda modificación de la Ley de Inteligencia Nacional N°25.520, con miras a mejorar el funcionamiento de esta actividad estratégica del Estado Nacional, mediante la definitiva democratización de los mecanismos de designación de autoridades, del modelo de funcionamiento institucional y la adopción de mejores métodos de control de la producción y uso de la actividad de inteligencia estatal».

Asimismo, se recuerda que «en virtud de lo establecido por el artículo 15 de la Ley de Inteligencia Nacional N°25.520, sustituido por la Ley N°27.126, por el que se crea, en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, la Agencia Federal de Inteligencia, como organismo rector del Sistema de Inteligencia Nacional, se establece que ésta será conducida por un director general, con rango de ministro, y que también contará con un subdirector general, con rango de secretario de Estado«.

También menciona que «la citada norma legal dispone que el director general y el subdirector general de la Agencia Federal de Inteligencia serán designados por el Poder Ejecutivo Nacional, con acuerdo del Honorable Senado de la Nación, por lo que corresponde cubrir tales cargos».

En el marco del avance de la conformación de la AFI, el Gobierno también aprobó hoy, mediante el decreto 1311, la Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional y la estructura orgánica y funcional del organismo.

minutouno.com

Cristina Kirchner le apuntó a Mauricio Macri en cadena nacional: «No se gobierna el país con chamuyo y globito»

En La Pampa, la Presidenta compartió un acto con Scioli y Zannini y se metió de lleno en la campaña; criticó con dureza al Pro y a Martín Lousteau.

Este mediodía, Cristina Kirchner le puso el cuerpo a la campaña electoral nacional de Daniel Scioli y Carlos Zannini al compartir con ellos un acto en La Pampa. También estuvieron presentes los precandidatos de la interna oficialista bonaerense, Julián Domínguez y Aníbal Fernández. La Presidenta lanzó duras críticas contra Horacio Rodríguez Larreta (Pro) y Martín Lousteau (ECO) los principales postulantes de la oposición en la ciudad que se enfrentarán al kirchnerista Mariano Recalde.

Las elecciones porteñas generales se aproximan y ayer se celebró un debate entre los posibles futuros jefes de gobierno. Hoy, en dos pasajes de su discurso, la mandataria se refirió a ese encuentro de candidatos, aunque sin mencionarlos expresamente.

«Quiero hablar de números, sé que a muchos no les interesan los números, pero sin números, hermano, no vamos a ninguna parte. Esto no es chamuyo. No se gobierna el país con chamuyo y globito, sino con número y gestión. Y de eso algo podemos decir», clamó la Presidenta en referencia al Pro, una de las principales fuerzas de la oposición, que se caracteriza por usar globos como elemento distintivo de campaña. Ayer, el candidato de Macri, Rodríguez Larreta, dijo que las cuestiones de mortalidad infantil «no son una cuestión de números».

Luego fue el turno de Lousteau en el discurso de Cristina Kirchner. «Anoche escuchaba los debates y veía que nos querían dar algunas lecciones, sobre todo alguno que me costó sangre, sudor y lágrimas», dijo la jefa del Estado. «No voy a decir nombres, porque no hablo más de algún colaborador o ex colaborador del Gobierno, eso lo dejo para los desagradecidos que no saben reconocer. Los compatriotas saben qué pasó en 2008 con la [resolución] 125 y cómo casi nos hacen volcar por haber calculado mal los números. No importa, no nos vamos a ofender ni agraviar a nadie, pero nos gusta la gente que se hace cargo de las cosas porque nos hacemos cargo de las cosas, de lo que hemos hecho mal y de lo que otros han hecho mal también», sostuvo, en clara alusión a su ex ministro de Economía, que dejó su cargo en pleno conflicto con los sectores agrícolas, pocos meses después de asumir, a fines de 2007, y manifestó desde entonces su disidencia con el gobierno nacional.

Es la segunda intervención pública de la flamante fórmula presidencial del oficialismo, que ayer se resentó en Córdoba, donde el actual secretario de Legal y Técnica debutó como candidato.

El acto tuvo lugar en Santa Rosa, la capital pampeana. Cristina mostró su apoyo allí a la postulación del actual gobernador, Oscar Jorge, que busca llegar a la intendencia de la principal ciudad de la provincia. La lista del mandatario lleva a integrantes de La Cámpora. «La política debe ser recambio, reparación, formación de acuerdos y nuevos dirigentes. No sólo el FPV, la política del país necesita la formación de nuevos cuadros, nacionales y democráticos a la altura de la historia. Quiero decir que este gran pampeano, Oscar Jorge, que ha ocupado las más altas jerarquías de esta provincia, coopera como candidato a intendente en Santa Rosa», dijo la Presidenta.

También hizo lugar en su alocución a su hijo Máximo, que competirá como primer candidato a la Cámara de Diputados por Santa Cruz: «Quiero contarles una anécdota, es de mi vida política no privada. Me acuerdo que Máximo, mi hijo, entró a un acto conmigo y me dijo: nunca sentí algo igual. Decía que había una energía que te despegaba del sueldo. Lo sentí cuando entré aquí», dijo a la militancia presente.
lanacion.com.ar

Aníbal: «Cristina será la jefa del movimiento nacional peronista; Scioli será el jefe de la Nación»

El jefe de Gabinete dijo que la Presidenta no designó a Zannini como candidato a vice para «controlar» al gobernador bonaerense en un eventual gobierno.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández , se mostró hoy confiado de que el precandidato presidencial del Frente para la Victoria (FPV), el gobernador bonaerense, Daniel Scioli , ganará las elecciones generales de octubre y se convertirá en «el jefe de la Nación», mientras que Cristina Kirchner se mantendrá como la líder del «movimiento nacional peronista».

Antes de ingresar a la Casa Rosada, el funcionario aseguró que no le sorprendió que la Presidenta haya decidido no postularse a ningún cargo. «Cristina es la jefa natural de movimiento nacional peronista, no va a dejar de serlo, lo que va a dejar de ser es presidenta de la Nación», consideró el ministro coordinador durante su contacto habitual con la prensa.

Respecto del rol que tendrá el mandatario provincial en caso de que resultara electo en los comicios de octubre, Aníbal Fernández no dudó: «Scioli va a ser jefe de la Nación por razones lógicas y voluntad popular».

Tras el cierre de listas, el diputado kirchnerista Carlos Kunkel sostuvo ayer que la Presidenta no necesitará un cargo para seguir conduciendo el movimiento peronista». «No creo que el lugar físico donde esté sea muy importante para ejercer el liderazgo», dijo el legislador.

Esta mañana, el jefe de Gabinete, que competirá por la sucesión de Scioli en la provincia de Buenos Aires, confesó que le hubiera «gustado ser mosquito para oír la charla entre Cristina y Daniel», en alusión al diálogo en que se definió que el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini , sería el compañero de fórmula del gobernador bonaerense.

En ese marco, el funcionario negó que la primera mandataria haya designado a Zannini como postulante a vice para controlar a Scioli en un eventual gobierno. «Es exactamente al revés. Se ponen de acuerdo en las características de la propuesta política que estamos llevando adelante, la Presidenta le pudo haber ofrecido uno de los 50 cuadros más importantes que tiene el peronismo y le ofreció el mejor. Miren el valor que le asignó la jefa del movimiento al candidato a presidente para que lo acompañe», apuntó.

Le dije a Randazzo: «Bájate de la moto, lo que estás haciendo no es correcto»
Aníbal, además, volvió a dejar en claro el malestar que existe en las filas del kirchnerismo con el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo , quien rechazó el pedido de la Presidenta para que compitiera como candidato a gobernador bonaerense, tras bajarse de la carrera por la Casa Rosada. Hasta reveló que mantuvo tres charlas con Randazzo para pedirle que reflexionara y cambiara su postura. «Le dije: «Bájate de la moto, lo que estás haciendo no es correcto, fíjate». Me siento tranquilo de haberle dicho lo que sentía», contó.

EL PEDIDO DE CRISTINA

El funcionario reconoció que tras el desplante de Randazzo, la Presidenta les pidió el jueves pasado en Olivos a Julián Domínguez , Fernando Espinoza y a él -los tres dirigentes oficialistas que estaban en carrera por la provincia- que no incluyeran a el secretario general de la Presidencia, Eduardo «Wado» De Pedro, como compañero de fórmula.

«Varios habíamos intentado que Wado fuera el que nos acompañara. Cuando Florencio desiste de participar, la Presidenta nos convoca a los tres y nos dice «no metan a Wado o ninguno de los chicos porque va a parecer una cosa pensada de tal manera»», señaló. Un día después del encuentro con Cristina en la quinta de Olivos, Aníbal Fernández anunció que su compañero de binomio sería el titular de la Afsca, Martín Sabbatella, mientras que Domínguez y Espinoza unificaron sus candidaturas para enfrentar al jefe de Gabinete en la interna del FPV.
lanacion.com.ar

La Cámpora se aseguró el control absoluto de la Legislatura para financiarse en el próximo gobierno

Copó las listas en las ocho secciones y controlará una caja millonaria. Fuerte retroceso de los barones.

El frenético cierre de listas de anoche le aseguró a La Cámpora la supervivencia más allá del 10 de diciembre. Cristina Kirchner le aseguró a la agrupación de su hijo lugares expectantes en las listas nacionales de casi todas las provincias, lo que garantiza el armado de un nutrido sub bloque en la Cámara de Diputados y algo de presencia en el Senado.

Pero un dato más que determinante para la agrupación de Máximo Kirchner es que el cierre le aseguró el control absoluto de la Legislatura bonaerense, una millonaria caja que le servirá para financiarse en el próximo gobierno, donde no podrá contar como ahora con toda la estructura del Estado nacional.

La Cámpora meterá senadores y diputados de todas las secciones bonaerenses. Su crecimiento tiene como consecuencia además el retroceso de los barones del Conurbano, además del sciolismo -que apenas unos pocos lugares seguros- y el randazzismo, borrado por la Casa Rosada luego de que Florencio rechazara ser el candidato a gobernador.

En la Primera Sección electoral, irán por la reelección los camporistas José Ottavis y Lucía Portos, además de Alberto “Cucho” España, el tío de Eduardo “Wado” de Pedro. Los tres están los seis primeros lugares de la lista, por lo que se descuenta que tienen su lugar asegurado.

En la Segunda Sección, las senadoras camporistas Cecilia Comerio (de San Nicolás) y Marina Moretti (de San Andrés de Giles) irán por la reelección en segundo y tercer lugar de la lista que encabeza por Sergio Berni. El FPV tiene la difícil tarea de renovar las cinco bancas que se ponen en juego, aunque puede aspirar a tres lugares.

En la Tercera, La Cámpora logró ganarle lugares a los barones y metió en los lugares expectantes de la nómina al senador Santiago Carreras (que busca la reelección), Yanina Martínez (responsable de la agrupación en Esteban Echeverría) y Jorge “El Loco” Romero (el jefe camporista en la provincia).

“El Loco” Romero fue en los últimos días uno de los encargados de supervisar los cierres de listas del FPV en los distritos bonaerense y desde hace años es uno de los responsables de administrar la financiación de La Cámpora. El oriundo de Florencio Varela ingresaría al Senado bonaerense con la tarea de manejar esa caja.

En la Cuarta sección, donde fue barrido el randazzismo, sobresale la camporista Rocío Giaccone, que buscará la reelección en el tercer lugar. Cuarto aparece el actual diputado Miguel Funes, que a pesar de ser referente de la agrupación en Lomas de Zamora vuelve a ir por la sección que integran los distritos del oeste de la provincia. El séptimo lugar es para Nicolás Barbier, de La Cámpora Chivilcoy.

En la Quinta, La Cámpora ubicó a José Ignacio «Cote» Rossi (Chascomús) en el segundo lugar y Rogelio Iparaguirre (Tandil) en el quinto. La actual diputada Fernanda Raverta, hija de Mario Montoto, no irá por la reelección y tendría un lugar en la lista para el Congreso nacional.

En la Sexta, encabeza Federico Susbielles, de la agrupación La Güemes, que integra Unidos y Organizados y maneja el interventor del PAMI, Luciano Di Césare. El segundo lugar es para el camporista Juan Manuel Pignocco, que iba a ocupar el último lugar de la Tercera pero por una gestión de Ottavis logró un lugar expectante en una sección a la que no representa. Pignocco es actualmente el secretario administrativo del Senado, es decir el que maneja los fondos. La Cámpora también tiene el sexto lugar pero con escasas chances de entrar.

En la Séptima, encabezan los camporistas César Valicenti y Walter Abarca, que van por la reelección. La agrupación también tiene el quinto lugar (Fabián Salguero). El FPV mandó a esta sección al sciolista Alberto De Fazio, que es de Quilmes y actualmente representa a la Tercera.

En la Octava (La Plata), hasta ahora la única donde no hay lista única, el kirchnerismo puro irá con el camporista Martín Alaniz (amigo de Máximo Kirchner, actualmente en la ex Side) en la cabeza de la lista de senadores. Completan el alakista Sebastián Tangorra y Marisol Aranguren, del MUP.

Una caja fenomenal

El año pasado la Legislatura bonaerense se aprobó un presupuesto de 2979 millones de pesos para 2015, un 36 por ciento más alto que el de 2014, cuando ambas cámaras dispusieron de 2191 millones. A esa cifra se llega con los 1702 millones que fueron para diputados y los 1277 millones para el Senado.

Año a año, el presupuesto legislativo se aprueba a libro cerrado, sin debate y con el respaldo de todos los bloques. El año pasado, la votación se hizo mientras en cada cámara mientras la otra aprobaba el Presupuesto general de la Provincia, que se llevaba la atención del periodismo y que mayor pelea generaba entre los legisladores.

La clave para crear una suculenta caja son los “beneficios” con los que cuenta cada diputado o senador. El año pasado (con el presupuesto de 2191 millones), cada legislador disponía de entre 235.000 y 500.000 pesos para becas y subsidios, prácticamente sin controles. Además, tenían entre 160.000 y 240.000 pesos mensuales para nombrar empleados, según reseñó el diario La Nación.

Esa cifra creció en un 36 por ciento para 2015 y crecerá otro tanto en 2016, cuando La Cámpora pisará fuerte en la Legislatura bonaerense, lo que le permitirá hacerse de una importante caja para financiarse y sobrevivir sin Cristina en la Rosada.

Retroceso de Scioli y los barones

Con el avance camporista, los intendentes del Conurbano y el sciolismo obtuvieron pocos lugares en sitios expectantes.

En la Primera, Hugo Curto logró meter segundo a Juan Debandi, mientras que el sciolista Guido Lorenzino habría conseguido el séptimo lugar, con el que ingresará supera el 40% con comodidad. En tanto, en el octavo escalón habría sido ubicado Carlos Urquiaga, que abandonó la intendencia de José C. Paz. Raúl Othacehé, de Merlo, no logró un buen lugar para intentar la reelección del histórico Alfredo «Loby» Antonuccio, que ocupa una banca desde 1991.

En la Tercera, Darío Díaz Pérez (Lanús) se aseguró el primer lugar a cambio de dejarle el camino libre al camporista Julián Álvarez para la intendencia. El matancero Daniel Barrera fue ubicado segundo, mientras que por un pedido de Juan José Mussi en tercer lugar irá la actual diputada nacional Graciela Giannetasso. Cristina Fioramonti, la esposa de Carlos Kunkel, no figuraba en los primeros seis lugares.

Scioli, por su parte, se debió conformar con la cabeza de la lista de la Quinta sección, que fue para Manino Iriart. Además de Lorenzino, otra de sus espadas legislativas y uno de sus armadores nacionales, Alberto De Fazio, fue «mudado» a la Séptima sección e irá en cuarto lugar. Otro sciolista, el senador Marcelo Carignani (ligado a Díaz Bancalari), fue bajado al cuarto lugar de la Segunda. Finalmente, Silvia Caballero, funcionaria del ministerio de Salud, va tercera en la boleta de la Sexta Sección.

lapoliticaonline.com

A poco de cerrar las listas, sigue la incertidumbre sobre Cristina Kirchner

La Presidenta no aparece aún en las listas; ya están definidas las boletas en Capital y Buenos Aires; se aguardan las definiciones por el Parlasur

 

Cuando falta cada vez menos para que venza el plazo de presentación de candidaturas, el nombre de la presidenta Cristina Kirchner no aparece por ahora en ninguna lista.

La jefa de Estado quedaría relegada de competir en las próximas elecciones y se alejaría de la Casa Rosada, el 10 de diciembre, sin ostentar cargo político alguno.

En las últimas horas se dieron varios hechos que permiten interpretar la decisión de la Presidenta ante los comicios. Durante su discurso por cadena nacional en Rosario, este mediodía, Cristina agradeció el apoyo de la militancia kirchneristas y les aseguró: «Siempre estaré junto a ustedes, en todos los momentos y en los difíciles más aún».

Una puerta sobre el futuro político de Cristina se cerró ayer, cuando se confirmó la candidatura deEduardo «Wado» de Pedro como primer diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Hoy se conoció que su hijo Máximo Kirchner debutará en la pelea electoral desde Santa Cruz, donde encabezará la lista para diputados nacionales del Frente para la Victoria.

Pero aún restan las definiciones de las candidaturas para el Parlasur, que se elige por distrito único y por provincia.

Cristina acumuló tanto poder en los últimos ocho años que ella puede definir su destino. Si se decidiera por el Parlasur, podría ratificar que ella es fundamental para traccionar votos, aunque su lugar sería más simbólico. Si deja pasar esta elección, con una imagen positiva alta, podría convertirse en una referencia incómoda para cualquier gobernante..

 

LA NACION

El post en Facebook de Cristina Kirchner, en plena por la definición de las listas y la negativa de Randazzo

En el muro de esa red social, la presidenta resaltó las declaraciones del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, que advirtió que «está abierta la posibilidad de que se sumen precandidatos»

La presidenta Cristina Kirchner difundió en las últimas horas un post en su muro de Facebook en el que aclaró su posición personal frente a las controversias generadas por su decisión de encumbrar a Carlos Zannini como candidato a vicepresidente de Daniel Scioli y el portazo del ministro Florencio Randazzo ante el pedido para que participe como postulante a gobernador bonaerense.

«Las precandidaturas a presidente y gobernador siguen abiertas hasta el sábado a las 24, como indica la ley de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. Hasta el sábado a las 24 está abierta la posibilidad de que se sumen precandidatos a presidente o a gobernador, informó el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernandez», publicó Cristina en su muro.

En el post difundido en el Facebook presidencial, además, se reprodujo la frase que el ministro coordinador pronunció cuando anunció la apertura de internas en el oficialismo bonaerense: «Lo que pretendo decir es que hasta el sábado, si hubiera otro compañero que tenga interés para ser gobernador o presidente lo puede hacer presentándose él como precandidato y llevando además una lista».

En las últimas horas trascendió que el desaire de Randazzo a Cristina y el contenido de la carta que difundió para justificar su negativa generaron un profundo malestar en lo más alto del poder. De hecho, se creía que la decisión de permitir la competencia entre Aníbal Fernández, Fernando Espinoza y Julián Domínguez era una consecuencia no querida del «incidente». Según se pudo saber, este fue el párrafo de la carta que más molestó:

«Por este compromiso con vos y con el Proyecto es que pensé que la mejor manera de contribuir era participando de una elección primaria (…) Dado que en forma manifiesta no es esta tu voluntad, y vos sos quien conduce este Proyecto, yo acepto con tristeza pero sin el más mínimo rencor no poder competir por la presidencia, y celebro la decisión de que sea Carlos Zannini quien se constituya en garantía de que nada de lo conquistado se perderá. Es un amigo en el que podemos confiar. Tal como me pediste, te acompañaré hasta el final de la gestión, hasta el 10 de diciembre, para seguir transformando».

Más allá de que Florencio Randazzo después acusó «a los periodistas» de tergiversar sus palabras, ese párrafo de la misiva que él, de puño y letra, firmó, fue lo que generó el malestar en el gobierno. Junto a la declaración del jefe de Gabinete -que ratificó la «libertad» para que cualquiera se presente como candidato- la propia presidenta Cristina Kirchner hizo suyas sus palabras y las confirmó con la publicación en su muro de Facebook.

Fuente: La Nación

¿Quién es Pablo Barreiro, el secretario de Cristina Kirchner que renunció a su cargo?

Barreiro era el secretario de la Presidente desde 2010 cuando ingresó a la Casa Rosada: su vínculo con Néstor y Cristina.

Pablo Barreiro renunció como secretario privado de Cristina Kirchner, cargo al cual llegó en 2010. La salida se da un día después de la baja de Florencio Randazzo de la candidatura presidencial y fue publicada en el Boletín Oficial, pero ¿quién era Pablo Barreiro?

Barreiro
llegó a la Presidencia por ser el hijo del histórico jardinero de Néstor y Cristina Kirchner. Él era el encargado de llevar la agenda de la Presidente y cargar con los apuntes cuando había un viaje oficial de Cristina. Su padre, Ricardo, también fue secretario privado pero de Néstor Kirchner, una vez que llegó a la Presidencia.

En el anuncio en el Boletín Oficial, se confirmó la salida: «Acéptase, a partir del 8 de junio de 2015, la renuncia presentada por el señor Pablo Erasmo Barreiro (D.N.I. N° 30.422.135) al cargo de Secretario Adjunto de la Presidenta de la Nación».

cristina

diarioveloz.com

La carta de Florencio Randazzo a Cristina Kirchner tras su baja a la precandidatura presidencial y a la gobernación bonaerense

El Gobierno informó hoy que el ministro del Interior y Transporte declinó su candidatura a las PASO presidenciales y negó presentarse a las elecciones a gobernador bonaerense.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, informó esta mañana que el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, no se presentará como candidato a gobernador en la provincia de Buenos Aires y tampoco participará de las PASO presidenciales. Tras esta decisión, se conoció una carta que Randazzo le escribió a la presidente Cristina Kirchner para comunicarle su declinación a las candidaturas.

«Soy un hombre de palabra, creo en los compromisos asumidos. No borro con el codo lo que escribo con la mano, por eso no puedo aceptar ser candidato a Gobernador», escribió Randazzo en la misiva a la Jefe de Estado, según reveló Radio del Plata.

«Tal como me pediste, te acompañaré hasta el final de la gestión para seguir transformando. (…)  Te respeto como militante, te admiro como Presidenta y te quiero como persona«, se lee en otros pasajes de la carta.

«Después del 10 de diciembre seguiré defendiendo el proyecto desde mi lugar de militante», agrega Randazzo en la nota.

diarioveloz.com

 

Randazzo rechazó la oferta de Cristina y no será candidato a gobernador

El ministro desistió de ser candidato, anunció Aníbal Fernández. Ayer se había cruzado fuerte con Cristina.

Florencio Randazzo finalmente rechazó la «oferta» de Cristina Kirchner y no será candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, según confirmó esta mañana el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

«Florencio ha desistido de participar como precandidato a presidente de la Nación y no ha querido ser candidato en la Provincia por el Frente para la Victoria», anunció Fernández, tras un día de rumores y especulaciones sobre el ministro del Interior y Transporte.

Aníbal se encargó de aclarar que la decisión no implica que Randazzo abandone la cartera. «No, yo estoy hablando temas específicamente electorales; desde el punto de vista institucional, seguirá cumpliendo funciones como ministro de Interior y Transporte», afirmó.

Tras la designación de Carlos Zannini como candidato a vicepresidente de Daniel Scioli, Cristina se reunió ayer con Randazzo y le anunció que esa será la fórmula de unidad del FPV, por lo que su única alternativa era bajar a Provincia con Wado de Pedro como candidato a vicegobernador.

Como reveló LPO, esa reunión fue más que tensa. Randazzo estaba furioso desde el martes a la noche, cuando se enteró por televisión que Zannini -su principal impulsor- sería el vice de Scioli, lo que implicaba el respaldo explícito de Cristina.

El ministro consideró esa decisión de la Presidenta como «imperdonable» e hizo saber que estaba «muy dolido». «Ahora van a ver, le tiro el ministerio por la cabeza», habría exclamado en el momento de furia.

En la reunión que se realizó ayer al mediodía en la Quinta de Olivos y de la que también participaron Zannini y De Pedro, hubo momentos de extrema tensión y algunos dirigentes del kirchnerismo comentaban que el tono de la discusión fue tan subido que la Presidenta incluso se habría puesto a llorar. Pero en el Gobierno lo negaban y decían que Cristina se limitó a decir: «¿Y a este qué le pasa?».

Lo cierto es que en el encuentro Cristina intimó a Randazzo a bajar a Provincia:  «Tenes que ser gobernador y el vice es Wado».

El ministro había rechazado ese cargo innumerables veces. Pero cuando todos esperaban que ayer dijera ‘sí’ rápidamente, Randazzo se negó a dar una respuesta inmediata. Cristina le pidió que se defina en el trascurso de la jornada y recién a última hora le habría comunicado su decisión negativa.

Aníbal Fernández fue consultado sobre los presuntos cruces entre Randazzo y Cristina, y evitó confirmarlos o desmentirlos. «Nadie sabe si una reunión es ríspida o amorosa en Olivos desde el 25 de mayo de 2003», indicó. De todos modos, confirmó la bronca del ministro: «desde que el mundo es mundo, y se cierran las listas, hay 800 que quieren un cargo, y 799 que se quedan disconformes».

Tras la confirmación de Aníbal, esta mañana Juan Belén, el vocero de Randazzo, destacó que el ahora ex candidato «cumplió con su palabra» porque «siempre dijo que era presidente o nada».

lapoliticaonline.com

RIQUEZA K: Los curiosos negocios que declararon los integrantes del gabinete de Cristina Kirchner

Varios de los funcionarios del Gobierno manifestaron en sus declaraciones juradas a la Oficina Anticorrupción tener negocios o bienes que llaman la atención.

En las declaraciones juradas de los funcionarios más cercanos a la presidente Cristina Kirchner aparecen curiosas inversiones como ahorro en dólares y propiedades en el exterior de quienes defienden la moneda y los negocios locales. Soja, aceitunas y un centro de spa son parte de la lista que los políticos presentaron ante la Oficina Anticorrupción por su actividad en 2014.

Eduardo «Wado» de Pedro. Uno de los líderes de La Cámpora que forma parte del círculo de confianza de la Jefa de Estado detalló inversiones en el cultivo de soja en la en la localidad bonaerense de Mercedes. Además, tiene un club de campo con spa llamado Altos de Mercedes y cría de ganado.

Axel Kicillof. El ministro de Economía declaró su casa en la Ciudad de Buenos Aires y su auto. A esto se le suman dos lotes y una casa con terreno en el balneario uruguayo El Ensueño, donde suele vacacionar con su familia. Como inversión el funcionario puso medio millón de pesos para la construcción de un edificio frente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, donde estudió, según informó el diario La Nación.

Amado Boudou. El vicepresidente le debe dinero a una empresa china con la que tiene negocios. En 2014 tuvo una deuda con Huawei, un monstruo en el mercado internacional de las telecomunicaciones.

Juan Manzur. El ex ministro de Salud y candidato a gobernador en Tucumán además de la medicina se dedicó a las aceitunas. En 2014 vendió gran parte de la acietunera Tío Yamil por 15 millones de pesos.

Ricardo Forster.  El intelectual de Carta Abierta, secretario del Pensamiento Nacional y profesor universitario planteó que el ahorro en dólares es un hábito de la clase media, y el es parte del ejemplo. En 2014 invirtió sus ahorros, 33.500 dólares, en la compra en un departamento para sus hijos. A esto se le suman su casa, su auto y una vivienda en Córdoba.

diarioveloz.com

Las contradicciones de Viviana Fein: asegura que el caso Nisman está «casi terminado» sin la definición de «puntos clave»

Sandra Arroyo Salgado, parte de la querella de la investigación y ex mujer de Nisman, intentó destituir a la fiscal en reiteradas situaciones. ¿Cómo se sostiene al mando de la causa y qué argumentos defiende?

Pasaron ya casi cinco meses desde aquella fatídica madrugada en la que Alberto Nisman apareció sin vida en su departamento, a horas de presentar su denuncia contra la presidente Cristina Kirchner. En una investigación golpeada por la desconfianza, principalmente por parte de la querella, y plagada de errores reconocidos por los propios responsables de llevarla a cabo, la fiscal Viviana Fein asegura que su trabajo está casi terminado, aunque, paradójicamente, aún resta contar con la definición de ciertos «puntos clave».

 

«No se puede contentar a todo el mundo», adelantó la fiscal al mando de la causa, Viviana Fein. En sus palabras, reproducidas en el diario La Nación, la mujer que lleva adelante la investigación más convulsionante de los últimos tiempos, disparó, indirectamente, contra la ex mujer del fallecido fiscal, Sandra Arroyo Salgado, quien integra a la querella y cuyos intentos por destituir a Fein fueron reiterados, aunque su objetivo nunca llegó a concretizarse.

 

Fein, quien desde el comienzo de la causa mantuvo una fluida relación con la prensa y hasta sufrió graves filtraciones, volvió a dar su opinión sobre el desarrollo del caso al mencionar: «Creo que el 80 por ciento de la investigación, o tal vez más, ya está hecho». En la misma línea, la fiscal detalló: «Tenemos que analizarlo todo sin usar una prueba en desmedro de otra. Debe ser un dictamen debidamente fundado», según reprodujo el diario La Nación.

 

De esta manera, la fiscal hizo referencia a que aún no se han determinado los informes finales sobre la actividad registrada en la notebook de Nisman luego de que se produjera su muerte. Los peritos informáticos ya adelantaron que están considerando solicitar la opinión de Microsoft para determinar cómo se produjo esta actividad, que, por el momento, se atribuye a «un error de «Windows».

diarioveloz.com

 

Fuerte derrota del gobierno en Río Negro: Weretilneck aplastó a Pichetto

El jefe de los senadores kirchneristas cayó derrotado pese al apoyo de Cristina Kirchner y Daniel Scioli.

Apenas la web oficial cargó los primeros resultados de la elección de Río Negro, Miguel Ángel Pichetto salió a reconocer la derrota. «La tendencia es irreversible, está ganando muy cómodo Weretilneck y no tengo nada que decir», dijo el senador nacional en una conferencia de prensa.

De pie, delante de una bandera argentina desplegada sobre una pared, Pichetto sorprendió reconociendo la derrota, cuando en los cómputos oficiales apenas se habían cargado 37 mesas (2,4%). Mas tarde los datos fueron elocuentes y acaso explicaron la rapidez del senador, quiso evitarse un papelón mayor.

Ya en la madrugada del lunes, con el 90,35% de las mesas escrutadas, el actual mandatario le sacaba casi 20 puntos imponiéndose con el 52,6% frente a Pichetto que apenas lograba el 33,9%.

Pichetto había recibido todo el apoyo tanto de Cristina Kirchner, que realizó una cadena nacional para apoyar la candidatura del senador, como de Daniel Scioli. Aún así, ese respaldo no le alcanzó para imponerse por sobre Weretilneck, un mandatario que sufrió altibajos políticos desde que se hizo cargo de la provincia patagónica.

Cristina Kirchner el mes pasado cuando viajó a Roca a respaldar la candidatura de Pichetto.

«Tal vez sea mi última elección como candidato. Yo esperaba otra cosa, pero la voluntad de los ciudadanos es la que manda. La tendencia, incluso antes de la cifras oficiales, es irreversible», dijo.

Según pudo saber LPO, José «Pepe» Scioli, hermano del gobernador bonaernese, había viajado a Río Negro junto a un grupo de funcionarios y referentes sciolistas para festejar el triunfo. Sin embargo, enterados de mala perfomance del senador, decidieron refugiarse en el aeropuerto y esperar allí las novedades. Cuando les comunicaron que la derrota era inminente, volvieron a subirse al avión y despegaron hacia Buenos Aires.

Karina Rabolini había estado en los días previos a la elección en esa provincia para apoyar a Pichetto. «Realmente me gustaría que Miguel Ángel sea gobernador, porque es un hombre de mucha experiencia y que además tiene una excelente relación con Daniel», decía.

Los motivos de la derrota

La clave para entender la derrota está en los errores que se cometieron en la campaña. Uno de ellos fue la elección de Ana Piccinini, ex Defensora del Pueblo en la provincia y de origen radical, como vice. Según pudo saber LPO, Pichetto recibió consejos por parte de consultores que responden a Juan Carlos Mazzón quienes venían en esa elección un problema. Según argumentaban, el nombre de Piccinini le hacía perder el voto peronista al senador y le aconsejaban que para fidelizar el voto peronista esconda a la candidata. Sin embargo, Pichetto no les hizo caso.

Otro error fue caer en una maniobra de Weretilneck con las protesta de productores frutícolas. Algunas versiones indican que el actual gobernador traccionó para que los productores cuestionaran con fuerza al gobierno nacional. Pichetto cayó en la trampa y quedó enemistado con un sector clave en la economía rionegrina.

Por último, otro de los errores de campaña fue lo que en Río Negro consideran un desastre en términos publicitario. Hubo tres slogans diferentes «Seguimos haciendo», «Preparado para gobernar» y «Pichetto gobernador». Ninguno de los tres generó empatía con los votantes. Weretilneck, por su parte, explotó un spot con la música de la banda Calle 13 que generó polémica, pero que se comentó durante semanas.

El turno de Soria

El propio Pichetto reconoció hoy en la conferencia que era su última postulación como candidato a la gobernación. Es que su historial eleccionario es elocuente, cada vez que se postula como candidato para conducir Río Negro fracasa estrepitosamente. No así cuando se ubica en las listas para el Congreso. De hecho, en 2013, cuando renovó su banca de senador ganó con el 51 por ciento.

Con todo, ahora, el hombre fuerte del peronismo en esa provincia será Martín Soria. El hijo del fallecido ex gobernador, Carlos Soria, logró retener -a principio de mayo- la ciudad de General Roca, el distrito más importante de Río Negro en términos electorales.

lapoliticaonline.com

 

Para no ser pobre, una familia debe ganar $6.154

LO ASEGURÓ LA FUNDACIÓN FIEL

En el contexto en el cual Cristina Kirchner aseguró que solo hay un 5% de pobreza, se conoció un informe que muestra que la Canasta Básica Total (CBT) porteña se ubicó en mayo último en $6.154 y aumentó 1% respecto de abril. Ello, según el indicador elaborado por la Fundación FIEL difundido este miércoles.

El costo de la CBT aumentó 8,8% en lo que va del año y 23,9% en los últimos doce meses, mientras que en mayo respecto de abril la variación registró un alza del 1%.

FIEL difundió la Valorización de la Canasta Básica que elabora mensualmente en la que registra que la Canasta Básica Alimentaria (CAB) se ubicó en mayo en $3.322,6 para la familia tipo de cuatro miembros. Ese valor de la CBA registra una variación del 19,3% en los últimos doce meses y del 4,3% desde diciembre último, mientras que al comparar mayo con abril la variación registra una suba del 0,2%.

La canasta para un adulto, según el estudio de FIEL, se ubicó en 1.075 pesos en el caso de la canasta alimentaria y en 1.992 en el caso de la canasta total.

Los hogares se consideran pobres si su ingreso es menor al valor de la CBT y en situación de indigencia si sus ingresos son menores al costo de la canasta alimentaria.

Según la última distribución del ingreso que dio a conocer el INDEC correspondiente al cuarto trimestre del 2014, el 30% de los hogares no alcanza a cubrir el costo de esa canasta básica. De acuerdo con las cifras oficiales ese 30% de hogares tiene ingresos que van de 5.000 a 6.300 y pueden cubrir mínimamente el costo de la canasta.

periodicotribuna.com.ar

Mientras la gente se empobrece, ellos se enriquecen…

PATRIMONIOS Y ALGO MÁS

Otra vez Cristina Kirchner presentó su declaración jurada y dejó en claro que sigue creciendo su patrimonio, el declarado, claro.

La primera mandataria declaró bienes por $ 64.629.891 en el ejercicio de 2014, lo cual significa un 16% más que el año anterior. Ello significa que creció su fortuna $ 9.325.097 sólo durante el año pasado.

Lo mismo ocurre con Amado Boudou, cuya fortuna creció un 17% en apenas un año. Eso sin mencionar a Mariano Recalde, el dirigente de La Cámpora más rico, quien tiene $6 millones.

¿Cómo es que los políticos se enriquecen mientras la sociedad se empobrece? ¿Cuál es el secreto de “su éxito”?

Mientras no lo expliquen, uno bien puede presumir que el dinero fue mal habido, producto de sus cargos con sueldos millonarios e infinitas posibilidades de hacer negocios ilegales.

Cuando a Cristina Kirchner le preguntaron cómo hizo su fortuna, en el año 2012, aseguró que fue como “abogada exitosa”. Sin embargo, no existe una sola persona que admita haber sido representada por ella como profesional.

Tampoco se ha inscripto jamás en ningún Colegio Público de Abogados de ningún lugar de la Argentina. ¿Entonces, cómo hizo su dinero?

El caso de Boudou es más complicado: imputado por la Justicia por enriquecimiento ilícito gracias a una investigación de este medio, el vicepresidente jamás podrá explicar cómo logró comprarse autos de alta gama y motos importadas cual si fueran golosinas con un salario del Estado de poco más de 300 mil pesos al año.

La conclusión es simple: pareciera que los políticos llegan al poder, no para ayudar a la gente, sino para salvarse ellos mismos. Está probado que lo logran con gran eficacia.

periodicotribuna.com.ar

Cristina Kirchner declaró una fortuna superior a 64 millones de pesos

La declaración jurada se publicó en el sitio de la Oficina Anticorrupción. El incremento con respecto al año anterior es del 16 por ciento.

Cristina Kirchner declaró sus bienes hasta 2014, el cual supera los 64 millones de pesos, que certifica un aumento del 16 por ciento con respecto al año anterior. La declaración jurada se publicó en el sitio de la Oficina Anticorrupción.

A fines de 2013, la presidente de la Nación había declarado una fortuna de $ 55.304.793y ahora su patrimonio se elevó a $ 64.692.891. Cristina mantiene 26 propiedades, entre los que se destacan dos departamentos en Capital Federal; cuatro casas y diez departamentos y dos locales en Río Gallegos; además de cinco terrenos en Calafate, entre otros.

También se publicó en el mismo sitio la declaración jurada de todos los integrantes del Poder Ejecutivo y del legislativo.

diarioveloz.com

 

Contradicciones sobre la pobreza en la era K

NADIE RESISTE EL ARCHIVO (NI SIQUIERA EL GOBIERNO)

En estas horas se sigue debatiendo acerca de las polémicas palabras Cristina Kirchner respecto del 5% de pobreza que tendría la Argentina, algo que contradice los más respetados estudios hechos a ese respecto.

Luego, el jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, dijo que Argentina está en mejores condiciones que Alemania. Fue esta mañana.

Si ello parece un despropósito, solo basta repasar cómo fue la evolución de los comentarios de los funcionarios del kirchnerismo sobre la pobreza en los últimos años.

La primera postal la arrojó Jorge Capitanich el 24 de abril de 2014: “El INDEC ha discontinuado la publicación de la serie histórica de medición de pobreza e indigencia por severas carencias metodológicas”, dijo entonces.

Luego, llegó el turno del ministro de Economía de la Nación: “Esa pregunta de cuantos pobres hay, es una pregunta complicada; me parece que es una medida estigmatizante”.

Finalmente, aparece Roberto Feletti diputado del Frente para la Victoria, quien aseguró que la pobreza “está por debajo del 15%”. Todo, mucho antes de que Cristina hablara de su bendito 5%.

A continuación, un imperdible compiladito en video hecho por el genial Javier Smaldone, especialista en contradicciones discursivas del poder:

periodicotribuna.com.ar

 

 

Ahora Aníbal dice que Argentina tiene menos pobres que Alemania

Ratificó que para el Gobierno la pobreza es del 5 por ciento, como dijo Cristina, y afirmó que en Alemania es «20 por ciento».
Aníbal Fernández lanzó una nueva frase para el manual de ocurrencias del kirchnerismo. En su afán de justificar los dichos de Cristina Kirchner sobre la pobreza, el jefe de Gabinete aseguró sin sonrojarse que en el país hay menos pobres que en Alemania, la primera economía de Europa.

El funcionario sostuvo que «países como Alemania no la están pasando bien, y aunque no lo quieran creer, tiene un 20 por ciento de pobreza estructural», a diferencia de Argentina que tiene un 5 por ciento, como afirmó la Presidenta ante la FAO,.

«No hay que ser un genio ni un espía alemán, hay que buscarlo en los datos que ellos mismos publican», indicó Aníbal en diálogo con FM Blue, donde lo consultaron sobre la polémica que generaron las palabras de Cristina, que dejaron sentado que el país tiene menos pobres que varias de las economías de Europa del Norte.

Consultado si, efectivamente, Argentina tenía menos pobreza que el país europeo según su análisis, expresó: «Y sí, aunque no te guste. Es cuestión de meterse en la base de datos de Alemania, y te lo muestra».

Sobre los polémicos dichos de la Presidenta, planteó: «¿Alguien levantó la mano para decirle que no era cierto el dato? Ahí están los que hacen de verdad los cálculos en el mundo. ¿Alguien dijo que no estaba de acuerdo con esos dichos?».

Por ello, afirmó que «el número que indica la Presidenta es comprobado, demostrado» y advirtió que «el Indec mide más alto la pobreza que los organismos internacionales, como el Banco Mundial».

«No hay política para el que está sufriendo que no se cumpla todos los días», afirmó el ministro, quien consideró que «el hambre está erradicado porque hay políticas constantes y perpetuas».

Pero aclaró que «el Indec mide la pobreza, pero no la puede medir hoy como la medía en aquellos momentos, porque el método se retiró», y que actualmente no se mide «solamente por el ingreso, sino por la realidad del hombres común» como «si tiene salud, educación, agua, cloacas, elementos esenciales para una vida lógica, respetable».

Cristina se encontró con su par de Italia en Roma

En el marco de la gira en la que visitó al Papa Francisco y disertó ante la FAO, la Presidenta almorzó con Sergio Mattarella.

Luego de haber concretado ayer su cuarto encuentro con el Papa Francisco en el Vaticano, la presidenta Cristina Kirchner, se encontró Mattarella con quien compartió una comida en el mediodía romano.

Esta mañana, previo al encuentro con su par, la mandataria asistió a la cumbre de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), por el «Hambre cero», donde destacó los avances de la Argentina.

La jefa de estado argentina y Mattarella almorzaron junto a sus delegaciones en el Palacio Quirinale, tras mantener una reunión, como parte de la gira que realiza la mandataria por Italia.

La Presidenta está acompañada por el canciller Héctor Timerman; el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela; el presidente del Banco Nación, Juan Ignacio Forlón; los embajadores argentinos ante Italia, Torcuato Di Tella, y ante la Santa Sede, Eduardo Valdés; el secretario de Relaciones Internacionales, Carlos Bianco; y el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro.
Previo al almuerzo, ambos mandatarios mantuvieron un encuentro.
minutouno.com

Cristina Kirchner llegó a Italia, donde el domingo se verá con el papa Francisco

La Presidenta arribó a las 14.50 (9.50 hora argentina) al Aeropuerto Ciampino de Roma; el fin de semana se reunirá con el sumo pontífice y el lunes dará un discurso ante la FAO

presidenta Cristina Kirchner arribó a las 14.50 (9.50 hora argentina) al Aeropuerto Ciampino de Roma, donde el domingo mantendrá una audiencia con el papa Francisco y, el lunes dará un discurso en la 39º conferencia de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

Cristina viajó en el Tango 01 acompañada por el canciller Héctor Timerman y el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro.

La mandataria partió ayer, a las 18.47, con destino a Roma desde el Aeroparque Metropolitano, según informaron fuentes oficiales.

El encuentro entre Cristina y el Papa será el domingo. Se trata del quinto y probablemente el último antes de que la Presidenta termine su mandato. A diferencia de audiencias anteriores, éste tendrá un tinte más breve y protocolar.

La reunión -que fue solicitada por el Gobierno argentino y concedida por el Papa- se producirá en medio del clima preelectoral dos meses antes de las PASO presidenciales y días después de que el Papa dijera sentirse «usado por la política», por lo que desestimó otros encuentros y fotos con políticos argentinos este año.

En tanto, el lunes Cristina brindará un discurso en la 39º Conferencia de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

Fuente: La Nacion

Randazzo hablará con Cristina para definir a su vice

El ministro de Interior y Transporte y precandidato presidencial aseguró que será la Presidenta quien resuelva a su compañero de fórmula y a qué candidato apoyar en la Provincia de Buenos Aires.

El funcionario fue consultado durante una entrevista radial y evitó dar precisiones, mientras argüía que sería la mandataria, Cristina Kirchner, la encargada de seleccionarle un compañero de fórmula, a la vez que decirle a qué candidato apoyar en territorio bonaerense.

En diálogo con radio Vorterix, Randazzo dijo: «No tengo vice, estamos hablándolo con la Presidenta. La opinión de ella, que es quien conduce, es fundamental».
Luego aprovechó para reiterar sus críticas al gobernador y precandidato rival, Daniel Scioli, a quien le espetó su apoyo al pago a los fondos buitre, expresado días atrás por su asesor económico, Miguel Bein, y la falta de definición en temas que consideró claves.
«Se define el futuro y debemos plantear nuestra visión sobre cada uno de los ejes de este gobierno», aseguró Randazzo, que también fustigó a los sindicatos por el paro general del próximo 9 de junio.
«Tienen salarios altos, por ejemplo La Fraternidad, que cobran entre 20 y 30 mil pesos y transportan a los que cobran 20% de eso. Además son empresarios, no sindicalistas«, acusó, genérico, sin importar que gran parte de los sindicatos son aliados estratégicos del kirchnerismo.
Y agregó: «No creo que protestar sea correcto y menos con un paro».
minutouno.com

 

Los intendentes presionan a Cristina para que vaya en la boleta

Curto pidió que la “Presidenta no se quedé en su casa” y que “vaya en algún cargo de la lista».

El intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto, uno de los emblemas de los históricos barones del Conurbano salió a pedir por la presencia de Cristina Kirchner en la boleta del FPV, con la idea de que el kirchnerismo de esa forma tiene chances de ganar en primera vuelta en octubre.

“Cristina siempre es candidata, pero es una decisión de ella. Si yo pensara en forma personal, para mí Cristina tendría que ser candidata a alguno de los cargos que van a llevar la boleta”, dijo el cacique de Caseros.

“Cristina no se puede ir a la casa. Pero conociéndole su formación y su manera de pensar no la veo quedándose en la casa. Puede seguir haciendo política sin ningún cargo, pero a mí me gustaría que lo hiciera con algún cargo”, redundó el intendente que buscará un nuevo mandato, el séptimo en su distrito.

La gran pregunta es dónde irá Cristina. ¿Al Mercosur? ¿Como diputada nacional? ¿Como candidata a la gobernación bonaerense?

Por lo pronto, los intendentes ya empiezan a presionar para tener el apellido Kirchner de comodín en los distritos.

Curto se manifestó también por la elección provincial, y ratificó su apoyo a la candidatura de Daniel Scioli. “Scioli tiene elementos diferentes, pero va a bancar a este proyecto a muerte. El peronismo es así, puede haber formas distintas, pero el objetivo esta claro, hay que mantener el proyecto y reforzarlo”.

Por otro lado, el intendente evaluó que al candidato presidencial Sergio Massa «lo usaron» y él «se dejó usar» por «los grandes intereses que querían romper al Frente para la Victoria» y que «le pusieron mucha plata», dijo Curto a radio América.

«Los que se fueron sin que los echemos, vuelven sin que los llamemos», dijo después, en referencia a los dirigentes que regresan al FPV. «Ven que tenemos una gran posibilidad de ganar las elecciones, inclusive hasta en primera vuelta, y hay intendentes que no quieren perder su municipio», sostuvo Curto.

lapoliticaonline.com

 

Pese al acercamiento con el Papa, las fricciones con la Iglesia siguen

Ayer terminó un ciclo de encuentros y desencuentros de la presidenta Cristina Kirchner con la Iglesia en torno a la celebración del Tedeum. A pesar del acercamiento con Francisco, las fricciones con los religiosos en la Argentina no cesaron. Poli pidió paz y progreso para los argentinos.

Bergoglio siempre habló para todos, sin mencionar a alguien en particular. Francisco, como Bergoglio, también habla para todos sin caer en nombres propios porque como suele decir «a quien le quepa el sayo que se lo ponga». Quizá por no comprender esta particularidad retórica del ex primado argentino fue que el matrimonio presidencial decidió innovar en las celebraciones patrias, gesto que la oposición al Gobierno acompañó silenciosamente.

Nota Relacionada: Macri lamentó el Tedeum dividido
Recién volverían a reencontrarse por primera y última vez en Buenos Aires el año pasado. Allí, Mario Poli demostró –al igual que sus pares en otras diócesis del país- que en la Iglesia existe cierta unidad de discurso a pesar de los matices de cada obispo e hizo presente a Bergoglio recordando que «hoy, o se apuesta por el diálogo, o se apuesta por la cultura del encuentro, o todos perdemos.»

A pesar de las «sugerencias» que recibió en las últimas semanas de sectores cercanos al Gobierno para que presidiera el Tedeum en Luján, -y no en Buenos Aires como marca la historia-, el cardenal Poli se mantuvo firme en el respeto por la tradición Patria. En el comienzo de su homilía, aludió a los momentos difíciles de nuestro país: «La Patria atravesó circunstancias dolorosas» a lo largo de los años, de «extrema violencia social» especialmente a comienzos del 2000.

«Nosotros también tenemos la sensación de que Dios está ausente cuando se cierran los caminos» reconoció pero pidió «recuperar la Patria como la imagen de una gran familia» que responda a «nuestras auténticas raíces» argentinas, porque en cada fecha patria se «renueva la pasión por el bien común» y llamó a «ejercitar la política dejando de lado el propio interés».

En este sentido, el arzobispo porteño reconoció que cada vez es más notoria la brecha entre las clases sociales, por eso el llamado a trabajar desde todos los sectores sociales y políticos por una sociedad que sea más justa e inclusiva: «Estamos aquí desde los primeros días de la Patria… el Tedeum es una oración que nos compromete a trabajar por la sociedad política» dijo antes de finalizar su homilía pidiendo «paz y progreso» para el país.
minutouno.com

Vuelven los rumores de Cristina gobernadora

La versión volvió a circular y sería alentada por Aníbal y parte de La Cámpora. Las alternativas.

El rumor volvió a sacudir el ambiente político: Cristina Kirchner podría ser candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires y arbitrar desde ese lugar la boleta del Frente para la Victoria.

La versión no es nueva. Hace unos meses aparecieron afiches que promovían a la presidenta en la Gobernación y páginas de Facebook que hacían hincapié en la necesidad de apelar a Cristina para levantar una provincia “golpeada por años”.

Pero a un mes de cerrarse las listas, la idea de una Cristina candidata en la provincia volvió a inquietar al kirchnerismo, sobre todo a quienes competirán en territorio bonaerense.

El rumor incluye versiones disparatadas como la posibilidad de que Cristina le niegue la boleta a Daniel Scioli e imponga a Florencio Randazzo como único candidato presidencial del Frente para la Victoria, algo que no sólo políticamente parece impracticable, sino que además legalmente no se puede instrumentar. Pero este clima enrarecido, logró impactar en el sciolismo, como reveló LPO, que en tensión extremó su cautela.

Una de las hipótesis que circulan es que Aníbal Fernández es el principal promotor de Cristina en la provincia. Se imagina vice y logró que le hiciera el juego José Ottavis, uno de los referentes de La Cámpora y vicepresidente de la Cámara de Diputados de la provincia, que también se autopostula como vice del jefe de Gabinete si este finalmente compite.

Ottavis se promueve como vice de Aníbal, pero en algunas tertulias asegura que el jefe de Gabinete es sólo un «tapón» para acortar la lista candidatos y consagrar a Cristina el último día.

Aníbal, a su vez, habría logrado que varios de sus pares del Gabinete colaboren en que la versión cobre vuelo e inquiete a la dirigencia.

El otro candidato a gobernador es Julián Domínguez, quien se corre de la idea de secundar a Cristina y avanza sin pausas en la campaña. El sábado tuvo su primer cruce fuerte con Aníbal cuando desmintió que haya pensado en Sergio Berni como compañero de fórmula.

En las gateras resisten los intendentes Martín Insaurralde y Fernando Espinoza, sostenidos por Scioli que no quiere quedar atado a las opción de Aníbal y Domínguez.

Cristina se baja esta tarde del helicóptero presidencial para ir al acto en el Palacio del Correo.
El peso electoral del gobernador

Encuestas en mano, los arquitectos electorales de la Casa Rosada saben que los candidatos a intendentes y a presidentes serán quienes sostengan el voto del FpV, que en la provincia ya oscila el 40%.

Como el candidato a gobernador será bendecido por esa boleta y, creen que resulta insignificante quien lo ocupe. “No existe nadie que haya ido el día de las elecciones presidenciales a votar a un gobernador”, se ufanan.

Por lo que la provincia no sólo sería el territorio político más basto sino un botín servido a cualquier ingeniería del kirchnerismo, de esas que suele crear Carlos “el Chino” Zannini para mantener el juego político a su merced.

«Es la de siempre, asustan con la candidatura de Cristina para tener a todos a raya y al final del camino lo que va a pasar es que ella va a armar todas las listas», afirmó a LPO un viejo conocido de Zannini.

Envalentonados por la levantada, las internas de Olivos volvieron como en otras épocas. El “Chino” sigue siendo el amparo de Randazzo, quien también habla con Máximo Kirchner, pero no logra el apoyo de toda La Cámpora. Incrédulo por haber llegado al final del Gobierno, tras varias simulaciones de renuncia, Julio de Vido apuesta todo a Scioli.

Sin embargo, su fallida apuesta por Juan Patricio Mussi para la provincia fue la prueba de que no influye mucho en cuestiones electorales.

Como sea, con el panorama actual sin candidatos de peso, aparecer con un candidato a gobernador sorpresa el día de cierre de listas no sería un riesgo para la Presidenta. Sobre todo si es ella la sorpresa.

Para muchos kirchneristas es casi imposible esa jugada. “¿Es posible una cadena nacional el 25 de junio anunciando que se muda a la provincia?”, intenta ridiculizar un operador que no comparte la jugada.

Pero como suele suceder en el mundo K, el rumor ya tuvo su efecto positivo para Cristina. Aníbal y Domínguez aceptan que no podrán elegir a sus vices ni mucho menos incidir en las listas legislativas, tanto nacionales como de la provincia de Buenos Aires. Sólo pueden esperar órdenes de Cristina. O sorpresas.
lapoliticaonline.com

Encuesta: el 70% desaprueba la gestión económica de Cristina

Sin embargo, de acuerdo a un trabajo de Poll Data, sólo el 30% de la población quiere un cambio completo del modelo.

La mayoría de la población desaprueba la gestión económica de Cristina Kirchner. De acuerdo a un relevamiento de Poll Data, el 69% de los casos consultados está disconforme con la conducción de Axel Kicillof, aunque sólo el 33% busca un cambio completo de modelo.

El informe de la consultora fue elaborado en base a 1270 entrevistas telefónicas a personas entre 16 y 75 años, el pasado 29 de abril, en Capital Federal, Gran Buenos Aires y 19 ciudades del interior del país.

Según el estudio dirigido por Celia Kleiman, la proporción de argentinos que desaprueba la gestión del gobierno es mayor que la que la defiende: 59% no está de acuerdo con Cristina frente al 39% que sí. La aprobación baja al 22,5% en Capital, aumentando en el segmento con estudios primarios, y entre los que reciben algún plan social en el hogar.

En cuanto a la conducción económica del país, sólo el 28% la aprueba, mientras que el 69% la desaprueba. El porcentaje de aprobación disminuye al 19,5% en CABA. Entre quienes reciben planes sociales, la desaprobación supera a la aprobación, pero con valores más parejos (52% y 45%, respectivamente).

“La aprobación de la conducción económica correlaciona, obviamente, con la aprobación de la gestión de la Presidenta: siete de cada diez entrevistados que aprueban la gestión de CFK, acuerdan también con el rumbo económico del gobierno”, explica el informe al que accedió LPO.

En tanto, el 28,2% de los que apoyan al gobierno, no están de acuerdo con la gestión de Kicillof.

Este panorama cambia entre quienes no están de acuerdo con el gobierno: el 96,3% reprueba el rumbo económico y tan sólo el 0,8% le parece correcto.

La encuesta también consultó a los entrevistados por su situación económica personal. “A pesar del nivel de desaprobación del rumbo económico, el 40% de los entrevistados considera que su situación económica personal hoy es buena (porcentaje que aumenta al 54% en la Capital y baja al 32% en provincia de Buenos Aires. Para el 46% su situación económica es regular, y para el 14,5% es mala)”, puntualiza el documento de Poll Data.

En ese sentido, el reporte apunta que “la percepción de la situación económica personal correlaciona fuertemente con la evaluación de la gestión de la Presidente y de la conducción económica del país. De este modo, los que aprueban ambas gestiones son los que en mayor medida perciben en forma positiva su situación económica actual. “A la inversa, los que sienten que mejor les va económicamente, son los que en mayor proporción aprueban estas gestiones”, razonan.

En cuanto a las perspectivas para el 2016, el 46% considera que su situación económica mejorará dentro de 1 año, para el 36% seguirá igual y para el 11% empeorará. La expectativa positiva a futuro disminuye en CABA al 35% y aumenta en las restantes regiones. Además, tiende, a mejorar o empeorar según la percepción de la situación personal hoy, asegura Kleiman.

Poll Data también indagó sobre el debate “Cambio versus continuidad” instalado entre los candidatos presidenciales. Los números muestran que el 47% de los entrevistados espera que se cambien algunas cosas y continúen otras, y el 33% que el actual modelo cambie por completo. Solo el 17,5% cree que debe continuar tal como es hoy.

“Obviamente, el tema de los planes sociales incide en este tema”, apunta la presentación. “El 38% de lo que los reciben aspira a que continúe el modelo actual. Sin embargo, más de la mitad de este segmento espera un cambio, parcial o total. A los que mejor les va hoy, son los que en mayor medida quieren una continuidad del modelo o un cambio parcial. Los que peor ven su situación económica hoy son los que en mayor medida aspiran a un cambio radical”, continúa el informe.

Lo cierto es que las elecciones despertaron el interés de la mayoría de la población. Para Poll Data, el 57% de los entrevistados muestra mucho o bastante interés, el 29% algo de interés y el 14% nada de interés en las próximas elecciones presidenciales.

Por su parte, la inseguridad sigue estando al tope de las preocupaciones de los argentinos, ocupando el primer lugar con el 81% de menciones. El 43% señala la inflación y el 33% la falta de empleo. Sumando las menciones referidas a problemas económicas (sin multiplicidad) se observa que el 78,5% de los entrevistados señalaron alguno de esta índole, advierte el documento.

Por último, el trabajo revela que “cuatro de cada diez entrevistados manifiestan algún grado de identificación con el kirchnerismo: el 16% en alto grado y el 25% en un grado medio”. “Entre los que reciben algún plan social, el porcentaje de los que se sienten “muy” identificados aumenta al 27%, llegando al 56% si se suman los que se sienten “más o menos” identificados”, concluye.

lapoliticaonline.com

“Si Cristina me pide que sea candidato a vice, le digo que se busque otro”

A pocas horas de conseguir su tercer mandato como gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey recibió a un grupo de periodistas de medios nacionales, entre ellos a LPO.

La cita fue en la sede de Gobierno, situada entre los cerros del barrio Grand Bourg, en las afueras de la capital salteña. Tras una breve reunión de Gabinete decidió viajar a Buenos Aires el martes para ser recibido por Cristina Kirchner, quien se apropió de la escena de su victoria para aplacar las derrotas en Santa Fe y Capital Federal.

Pero no duda en tomar cierta distancia de la Casa Rosada. Asegura que no aceptará integrar una fórmula nacional este año y que le gustaría ser candidato a presidente en 2019. Insiste en que optará entre Daniel Scioli y Florencio Randazzo, pero admite que ninguno habla de lo que a él le interesa. Y que tarde o temprano, pesará quien tenga más chances de ganar en octubre. “La presidenta tiene todo el derecho del mundo a no meterse, pero yo tengo que elegir”, desafía.

-Ayer volvió a hablar con Daniel Scioli. ¿Le explicó porqué no fue a su festejo?

-A él le parecía que ya había estado en las primarias y habíamos estado juntos un par de veces, le parecía que no era necesario que estuviera. Soy consciente de que el hecho de que estuviera Florencio (Randazzo) se presta a alguna interpretación, pero la verdad es que no la hay. Nosotros tenemos muy buena relación con Daniel, me acompañó en la campaña y su presencia física en el festejo no significa nada.

-¿No hubo una orden de la Casa Rosada para que no viniera?

-No, para nada, no tiene que ver con eso. Con Daniel tenemos una relación de hace mucho tiempo que no pasa por eso.

-Usted siempre dice que es un dirigente que no acepta órdenes y una de las cosas que se le critica a Scioli es justamente hacer todo lo contrario.

-Yo la verdad es que no me considero en posición de evaluar la personalidad de los candidatos. Lo que quiero es saber que quieren hacer los candidatos para la región. Porque hasta ahora todo lo que se está discutiendo en campaña son cosas adjetivas. Nada sustantivo. Yo quiero saber cómo le vamos a dar sustentabilidad a la región y ningún candidato, no sólo los de nuestro espacio político sino de los otros también, salió a decir nada de eso. Yo me resisto a acompañar a uno u a otro porque me caiga mejor o peor alguna actividad de campaña. Yo lo que quiero es saber es que van a hacer. Tengo una responsabilidad de trabajar cuatro años en la provincia y quiero saber con quién de los candidatos podré hacer las cosas mejor.

-¿Habló de eso anoche con Randazzo?

-Ayer no lo pudimos hacer, pero yo lo estoy conversando con los dirigentes de la región. Con gobernadores, con dirigentes de las distintas provincias. Porque lo que queremos es, sinceramente, dar un apoyo comprometido pero condicionado, en el buen sentido. No condicionado a espacios de poder, a ver quiénes son candidatos, sino a políticas públicas. Está bien que en estos diez años la región creció por encima de la media nacional, pero nosotros necesitamos acelerar ese proceso porque el nivel de inequidad en Argentina es grande.

Tenemos que saber cómo hacemos para darle competitividad a las políticas productivas. Cómo hago para darle competitividad a la industria de la región. Cómo logramos nosotros en sectores productivos, bienes y servicios, tener competitividad con respecto a los grandes centros de actividad económica.

-¿No se está logrando con Axel Kicillof?

-Lo hemos trabajado. Pero ellos terminan y yo quiero saber qué viene después. Estoy planteando que va a pasar en Argentina que viene. En la Argentina que está hoy es lo que hay, pero yo quiero opinar de la Argentina que viene, porque si yo no tomo decisiones respecto a lo que está pasando hoy. Yo tengo que tomarla respecto a la Argentina que viene. Nosotros crecimos mucho más que antes. La tasa de generación de nuevas industrias que hay en la provincia, probablemente sea la más alta del país. Pero no alcanza. Porque nuestro PBI per cápita es la mitad que el de Argentina. Por lo cual está buenísimo lo que se está haciendo, pero pienso que se va a hacer más. Todos saben mi pertenencia a un espacio político. Pero es una anécdota lo que piense hoy. Lo importante es lo que piensen los candidatos a presidente

-¿Ve la posibilidad de ser candidato a vicepresidente?

-No. Definitivamente no voy a ser candidato a ningún cargo, porque la gente me eligió para quedarme en Salta. No es un secreto que en su momento yo quise competir para ser presidente, pero la situación de la provincia, el armado de un frente que parecía ser competitivo me obligó a quedarme, porque sino sentía que abandonaba Salta. Y no lo iba a hacer nunca.

-¿Está pensando en ser candidato a presidente en 2019?

-Si, definitivamente si. Tengo la voluntad de hacerlo. Quería hacerlo ahora, pero no se dieron las cosas. Cuatro años en Argentina es un siglo, pero obviamente que es mi vocación, me formé toda la vida para esto. Va a depender de un montó de cosas. Primero tengo que ser gobernador los cuatro años que me quedan en la provincia y luego convencer a unos cuantos millones argentinos que piensen igual que yo.

-Sueles tener diferencias conceptuales con el gobierno nacional ¿Te pueden complicar en tu proyección?

-Es que cuando se discuta esto dentro de cuatro años, todo esto será un lejano recuerdo. El mapa político de Argentina cambiará el 10 de diciembre, porque inevitablemente habrá un nuevo Gobierno, un nuevo armado político. Estoy pensando en más adelante

-¿Descarta también integrar un gabinete de un próximo Gobierno?

-Definitivamente la descarto. Porque los salteños me eligieron para gobernar. De la única manera que me voy del gobierno de la provincia es cuando termine el mandato. Asumí una responsabilidad. Yo no compito en elecciones por una cuestión deportiva de ganar.

-¿Y que pasa si Cristina le pide ser candidato a vicepresidente?

-Y le diré que consigamos otro. Porque yo voy a ser gobernador.

-¿Cómo debe funcionar el PJ en la nueva etapa?

-Tengo la certeza absoluta de que alguien que gane las elecciones pasa a tener más volumen y pasa a tener un poder diferente. Esto es la realidad. Yo voy a trabajar para que eso sea institucionalizado, con participación de distintos sectores. Pero al final del camino yo tengo que gobernar.

-¿Le gustaría ser presidente del PJ?

-Yo estoy muy contento en que Eduardo Fellner sea el presidente del partido. Porque es una síntesis perfecta. Es un tipo de experiencia y aparte es muy abierto, una persona que habla con todo el mundo. En Argentina no le damos mucha importancia a este tipo de cosas, pero por ahí con el paso del tiempo, ocupará un rol importante.

-¿Insiste en institucionalizar el PJ porque no lo está?

-Muchas de las políticas públicas que estamos siguiendo hoy son producto de la decisión de Cristina que conduce este espacio. Yo pretendo que no andemos de un barquinazo de un lado al otro. Que no termine un Gobierno, venga otro y en nombre del peronismo hagamos todo lo contrario. Yo pretendo que en nombre del peronismo le demos un marco institucional a algunas cosas. Vamos a hacer honesto: en nombre del peronismo también se armaron las AFJP, se privatizaron empresas públicas, se cerraron industrias. Y también en nombre del peronismo las abrimos y estatizamos. Hay que salir de esa lógica. Volver para atrás es un delito. Lo dije en el Congreso partidario. Pretendo un peronismo serio y en serio. Cuando hablo de institucionalidad, hablo eso. Siempre digo: vos podes ser kirchnerista y no peronista, pero cuando sos peronista, la acción de este Gobierno es tan peronista que uno se siente muy cómodo.

¿Cómo trabajará con Gustavo Sáenz, el intendente electo de capital? Anoche criticó muy duro al Gobierno nacional y le agradeció a Massa.

-En nuestro frente mucha gente que me acompaña y tiene posiciones distintas a nivel nacional. Y en la provincia nos pusimos de acuerdo. Hoy hablé con Gustavo a la mañana y obviamente es clarísimo que vamos a trabajar juntos. Acá en Salta tenemos una mirada de que la gente elige los funcionarios públicos y yo tengo que trabajar con ellos. Acá no existe la lógica de la pelea política. Una vez que terminó la elección nos ponemos a trabajar todos juntos, sean del partido que sean, tengan la idea que tengan. Las posiciones nacionales de cada uno son una anécdota. Una vez que está resuelta la política local, que voten al que quieran. ¿Cuál es el problema?

-¿Le gustaría una fórmula netamente peronista?

-A mi me gustaría, no sé si en la fórmula o en la visión, que me hablen un poco de la Argentina federal. Porque por coincidencia todos los candidatos, salvo Ernesto Sanz, son bonaerenses y porteños. Está todo bien, pero quiero que me hablen de la otra Argentina.

-¿A quién votaría si hay un ballotage entre Macri y Massa?

-¡Qué horror! El ballotage encima es después del mundial de rugby, al que me gustaría ir. No sé. Hago ta te te. O me voy de viaje.

-Sáenz y Romero pidieron que la oposición se una a nivel nacional. ¿Coincide?

-Nosotros hacemos nuestro laburo lo mejor posible. Hacer el trabajo de la oposición sería una audacia enorme. Si tienen vocación de poder se tendrán que unir y ganarnos. Si no la tienen, será un problema de ellos.

-Si Cristina se mantiene neutral y el PJ es un guardián de las conquistas, ¿Por qué cree necesario que un grupo de gobernadores se exprese con un candidato?

-Porque quiero que el candidato que gane me garantice a mí que el tipo que siembra maíz no lo tenga que tirar, que el que hace tomate en el norte no lo tire al costado de la ruta y que me de laburo. La presidenta tiene todo el derecho del mundo a no meterse, pero yo tengo que elegir.

-¿Pero eso no estaría garantizado por el PJ?

-Si, lo que pasa es que hay matices y matices. Hay que institucionalizar el núcleo duro e ideas e intereses. Pero después, la letra fina es el desarrollo de la Argentina.

-Si el candidato que más le convence no es el que más mide. ¿A cuál elige?

-Yo nunca juego a la política testimonial. Yo juego al poder. Después me siento y discuto 10 horas y me encanta la evaluación y toda la historia. Pero lo que a mi me interesa es ser competitivo, porque muchachos y muchachas con buenas intenciones hay miles. Después tenes que ejercer el poder y para eso lo primero es ganar. Hay gente que no mide nada y después pasa a medir un montón, pero un mínimo pisito tiene que haber. Parece que los dos lo tienen.

-¿Cristina debería definirse por alguno?

-No estoy en posición de decirle lo que tiene que hacer. Lo bueno sería que los candidatos adquieran volumen por su propio trabajo en la sociedad. Está claro que Cristina va a acompañar a los candidatos de nuestro espacio. Si ella toma la decisión de no involucrarse en el proceso de selección, está bueno, porque el que gante va a tener una basa de legitimidad muy fuerte.

-¿Cuáles son los matices que encuentra entre Randazzo y Scioli?

-Hasta ahora a ninguno lo escuché hablar de las cosas que a mi me preocupan. Pero no sólo de nuestro espacio, sino a ninguno de los candidatos de la República Argentina. Están todos más preocupados en otras cuestiones y me parece buenísimo. Pero acá tenemos algunas necesidades

-Los dos tienen una gestión que puede evaluar.

-Sí pero Argentina es un poco más grande que eso.

-¿Ayer fue el final de la carrera de Romero?

-Y ya es un hombre grande, ya perdió varias elecciones en la provincia. Y al paso que va, cada vez saca menos, por lo cual me da la sensación que es capitulo de Salta que ya no vuelve.

-¿Mantendrá el mismo Gabinete?

La política no la pienso cambiar, sino profundizar. Porque cuando ganas en los 23 departamentos la gente no quiere que cambies el rumbo. Tenes problemas nuevos que encarar, con soluciones nuevas y con perfiles diferentes. Mi gabinete no tiene que ver con consensos políticos, sino que es un equipo de trabajo que hace lo que tienen que hacer. Ejecuta las políticas. No está dividido por partidos y por sectores. Si la cosa anda bien vamos para adelante y sino la cambiamos.

-¿Y como debería ser en lo nacional?

-Creo en eso. Que hay que tener un equipo que gestiones la política pública y lo haga de la mejor manera posible. Yo tengo esa mirada.

lapoliticaonline.com