¿Prisión? Lijo también procesará a Boudou por enriquecimiento ilícito

Ariel Lijo sorprendió al gobierno de Cristina Kirchner el viernes pasado al procesar a Amado Boudou por negociaciones incompatibles con la función pública y cohecho en el marco del caso Ciccone.

Se trata de un duro golpe al corazón del kirchnerismo, no solo por la relevancia que tiene la figura del vicepresidente —el segundo funcionario más importante del país— sino además porque se trata de la primera vez que alguien de tal relevancia es procesado por corrupción.
Sin embargo, no será el único dolor de cabeza para Boudou: Lijo se apresta a indagarlo y procesarlo también en el contexto de otra causa judicial, la que investiga su eventual enriquecimiento ilícito, delito que está tipificado en el artículo 268 del Código Penal.
El dato fue confirmado a este medio por fuentes del juzgado del propio Lijo, las cuales, no obstante, reconocieron que aún quedan un par de medidas de prueba por efectuar. “Hay que hay que pedir elementos y ver si se condicen con los ingresos formales (de Boudou”, dijo a este diario el fiscal Jorge Di Lello.
Al mismo tiempo, el funcionario admitió que la citación al vice podría ser “entre septiembre u octubre”.
La denuncia que le traerá nuevos dolores de cabeza es la número 1999/2012 e indaga también en los delitos de encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo (Art. 277 del Código Penal).
“La acción se dirige, en principio, contra el Señor vicepresidente de la Nación, Señor Amado Boudou, DNI 16.012.714, presumiblemente con domicilio en Juana Manso 740, piso 25, Departamento 3, Torre 2, Puerto Madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y contra toda otra persona que la investigación señale autor, cómplice o encubridor de los hechos que, de inmediato, paso a relatar”, asegura el escrito de marras.
En el mismo documento, se detalla a quiénes debe investigarse —Alejandro Vandenbroele, José María Núñez Carmona, Juan Carlos López y Agustina Kampfer— y se adjunta documentación reveladora.
Asimismo, se pide que se ponga el foco sobre los accionistas e integrantes de las sociedades sospechadas, esto es, Compañía de Valores Sudamericana S.A, continuadora de Ciccone Calcográfica S.A., y London Supply S.A, entre tantas otras, y eventualmente de las personas que participaron en las maniobras que condujeran al vertiginoso e injustificado incremento patrimonial de Boudou y cualquier otra que resulte de la pesquisa que se propugna.
Según la denuncia presentada, el vice “no solo sería partícipe de sospechosas operaciones incompatibles con su función de servidor del pueblo, que lo incriminarían en un surtido de delitos que están siendo investigados por la justicia federal, sino también, que llevarían a suponer el enriquecimiento ilícito del aludido, en tanto los bienes que se estiman de su titularidad, testaferros mediante, de corroborarse —merced a esta encuesta que se propugna—, configuraría el delito previsto y reprimido por el Art. 268 del Código Penal de la Nación”.
Allí se mencionan algunos de los hechos que rozan a Boudou: la compra de terrenos en el exclusivo Barrio Privado del Partido de la Costa denominado “Costa Esmeralda”, localidad de Pinamar, Provincia de Buenos Aires; a su participación accionaria directa o indirecta en las sociedades sospechadas de corrupción Compañía de Valores Sudamericana S.A y London Supply; y en la sugestiva locación “simulada” del inmueble que habita el enrostrado en calle Juana Manso 740, piso 25, Departamento 3, Torre 2, Puerto Madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, amén de contar con suculentas sumas de dinero depositados en cuentas bancarias locales, tales como Banco de la Nación Argentina, Banco Francés, American Express y Citibank, lo que no se condice con su sueldo de empleado público durante el última década.
En consecuencia, se pidió a la Justicia el entrecruzamiento de la información de las personas y empresas antes aludidas y las que se consignan a continuación, todas cercanas al vice, enfocándose especialmente en los movimientos y adquisiciones que hayan hecho aquellos y las firmas respectivas.
El detalle ofrecido a los investigadores, con documentos y referencias al Boletín Oficial, la Inspección de Justicia y otras entidades afines, muestra a las claras la metodología utilizada, donde se cruzan los mismos nombres en diferentes firmas, particularmente tres de ellos: Juan Carlos López, José María Núñez Carmona y Alejandro Vandrenbroele, quienes repiten sus nombres en diversas sociedades.

Colofón
Si Boudou fuera condenado en el contexto del expediente Ciccone no iría preso, simplemente porque los delitos que se le endilgan son excarcelables. No obstante, si también sufriera un revés en alguna otra causa judicial —enriquecimiento ilícito u otra de las tantas por las cuales ha sido denunciado— sí podría ir a prisión, por sumatoria de penas.
Debe recordarse que Boudou es el funcionario con más denuncias en su contra: ostenta 62 expedientes en su haber, 12 de ellos tramitan en la Justicia Federal.
No se sabe qué ocurrirá con esos señalamientos, pero la sola idea de que alguien tenga tantos reveses judiciales, debería preocupar, no solo al vice sino a todo el arco político, con Cristina Kirchner a la cabeza.
¿Cómo explicar que se sostenga en su cargo a alguien con semejante récord?
La Presidenta no está ajena al desgaste que le produce Boudou a su gobierno, está claro, pero ella lo eligió como su segundo y no está dispuesta a dejarlo ir tan fácilmente. Sería un mensaje de claudicación, de derrota, algo a lo que no está acostumbrada.
No es lo que hoy debería preocuparle a Cristina, sino el hecho de que hay jueces que están dispuestos a avanzar contra la corrupción del kirchnerismo. Y no están dispuestos a esperar hasta después de 2015.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

LA CONEXIÓN BOUDOU – FARIÑA Y LOS BILLETES TRUCHOS QUE EL BANCO COLUMBIA LE DABA A LOS JUBILADOS


¿Qué tiene que ver el vicepresidente Amado Boudou con Leonardo Fariña?  La historia data de un par de años atrás, justo cuando comenzó a operar Ciccone  Calcográfica en manos de su nuevo dueño.

Los jubilados que cobran en las ventanillas del Banco Columbia denunciaron masivamente que les habían pagado con los nuevos billetes con la imagen de Eva, falsos. No fue una denuncia aislada, fueron miles de denuncias que hizo que tomara intervención el Banco Central.

Ahora que Boudou entró en desgracia quienes conocen algunas de sus tantas historias truchas se largan a contarlas.

La trama de esa historia vil hizo que interviniera la fábrica chilena fabricante y proveedora del papel moneda en los cuáles se imprimen billetes en la Argentina. Las regulaciones internacionales son muy estrictas y hay solo un puñado de productoras de papel en el mundo que fabrican ese papel para evitar tanto las falsificaciones como la circulación legal de los billetes.

95418_110149_650x420

Cualquiera que haya estado en el negocio de la impresión, sabe cómo es el proceso.  Cuando comienzan a salir de máquina los primeros impresos (sean diarios, revistas, folletos o billetes), las primeras tandas sirven para ajustar el proceso y recién una vez que sale perfecto se largan las impresiones tal como después saldrán a circular. Los ejemplares que se imprimen hasta que el ajuste se hace perfecto, son descartados.

A veces son detalles casi imperceptibles, pero se descartan igual y se los destruye.

Pero en Ciccone no pasó lo mismo. Los billetes de 100 pesos que en realidad estaban con fallas, fueron guardados por indicaciones de los nuevos dueños de Ciccone y no destruidos.

Mediatico-Leo-Farina-Karina-Jelinek_CLAIMA20140326_0083_29

Y quien se encargó de llevarlos fue la banda que tenía entonces Leonardo Fariña con otros dos estafadores, Adrian Gago y Migue Ángel Lamparelli,  ambos con antecedentes de estafas varias en delitos bancarios.

Lamparelli estuvo prófugo el año pasado cuando Norberto Oyarbide lo mandó a detener por estafas varias. Fue el mismo a quien Fariña le entregó la Ferrari con la que se pavoneaba públicamente, que en realidad pertenecía a Carlos J. Molinari, aquel que se presentó en la fórmula Ishi-Molinarei para intentar sacarle votos a Daniel Scioli en la puja por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

El Banco Columbia fue el cómplice de muchas maniobras de Lamparelli, y merced al contacto de Leo Fariña con uno de los operadores de Boudou, se llevaron esos billetes mal impresos –truchos-, y se los vendieron al Columbia. En la plaza bancaria ese papel moneda que no sirve para circulación se paga cerca del 40 por ciento del valor que está impreso (igual sucede con los dólares falsos bien impresos).

O sea, un billete de 100 pesos se paga a 40.

Boudou-y-sus-amigos

 

El Banco Columbia destinó esa partida para el pago de las jubilaciones, esa entidad se dedica al pago y darle créditos a los jubilados y se los metió de una por ventanilla.

Cuando los ancianos se dieron cuenta y fueron en masa a reclamar, intervino el BCRA y de sus actuaciones de entonces (sumarios que no toman estado público) se estableció el origen de esos billetes y cómo fueron a operar al Columbia. Para no complicar al gobierno, el asunto quedó saldado cuando les saldaron la deuda a los jubilados para que no dieran intervención a la justicia.

Nunca se supo hasta ahora que lo reveló un funcionario de carrera del BCRA que fue la conexión entre Boudou y la banda de Fariña-Lamparelli-Gago quienes gestaron esa maniobra turbia en perjuicio de los jubilados, en complicidad con el Banco Columbia.

///

BANCO COLUMBIA:

Luego de que la Justicia allanara distintas sucursales de la entidad acusada de evadir casi 300 millones de pesos, el banco aclaró hoy que “fue víctima de una organización delictiva” que le vendió bonos falsos. Igual, confirmaron que le pagaron 46 millones a la AFIP, para regularizar su situación. Además, informaron que Federico de Achaval -socio de Cristóbal López- ya no pertenece a la firma.

Luego de que la Justicia decidiera allanar distintas sucursales por una denuncia de la AFIP por una presunta evasión en el IVA de 297 millones de pesos durante 2009 y 2010, el Banco Columbia aseguró que “de ninguna manera ha realizado” tales maniobras.

Mediante un comunicado, la entidad financiera aseguró que fue “víctima de una organización delictiva” que le vendió “bonos falsos al igual que a otras empresas” y que por ende, la deuda con la AFIP no pudo ser cancelada.

“Hemos comprado de absoluta buena fe en el mercado bonos para cancelar nuestras obligaciones fiscales correspondientes al pago del Impuesto al Valor Agregado”, señalaron voceros del Banco.

Además, la empresa aseguró que está “absolutamente a disposición de las autoridades del juzgado actuante” e indicó que pidió “que se investigue en profundidad la comisión de delitos por parte de quienes nos vendieron dichos bonos”.

“Luego de haber tomado conocimiento de la estafa, nos hemos puesto a total disposición de la justicia, de la AFIP y del Banco Central de la República Argentina (BCRA) a fin de requerir las investigaciones necesarias para determinar los autores de los delitos que denunciamos”, señalaron los voceros.

Además, revelaron un acuerdo con la AFIP para regularizar “de manera definitiva” la deuda suscitada que asciende a 46.143.873,19 pesos, cifra correspondiente al monto adeudado, según consta en la causa iniciada por la autoridad tributaria argentina.

El banco anunció además que parte de sus socios hará “un aporte de capital para hacer frente a la deuda originada por este hecho”.

La salida de Federico de Achaval

Por otro lado, voceros de la entidad, afirmaron a LPO que en enero del 2010 finalmente el Banco Central convalidó la salida de Federico de Achaval de la firma.

Es que el socio de Cristóbal López, siempre según las fuentes del Columbia, hace varios años que había dejado la entidad y vendido su parte, pero seguía figurando como propietario porque el Central demoraba la convalidación de la operación.

 

 

TEMA RELACIONADO:

LA PUNTA DE CICCONE Y EL ESCANDALO NO ANUNCIADO EN 2010.LOS BILLETES MELLIZOS A JUBILADOS

El tema del control de Ciccone , es sin dudas la fabricación de dinero mellizo o trillizo, como ocurrió en el “primer Gran negocio del 2010″ justamente cuando Boudou y sus socios se hacían cargo de Ciccone. Esto publicamos en Junio de 2010. CONSPIRACIONES: ¿QUIENES ESTAN DETRÁS DEL DINERO FALSO: UN NEGOCIO DE 5000 […]

Caso Ciccone: Aníbal Fernández negó que Amado Boudou vaya a tomar licencia

«Sigue sin haber un elemento de fondo que cuestione esa situación, más que el auto de procesamiento, que puede ser apelado», consideró el senador.
El senador kirchnerista Aníbal Fernández aseguró que los pedidos de la oposición para que el vicepresidente Amado Boudou se aparte de su cargo por el caso Ciccone es una «ventaja politiquera berreta».

«Sigue sin haber un elemento de fondo que cuestione esa situación, más que el auto de procesamiento, que puede ser apelado», consideró Aníbal.

En su entrevista con el canal Telefé, Aníbal Fernández recordó que «sigue existiendo la presunción de inocencia aunque exista un procesamiento» en su contra. «Por eso tiene el derecho a la apelación», insistió.

«No hay que tenerle miedo a esas cosas. Cuando el tribunal de alzada se exprese (sobre la apelación que presentarán los abogados de Boudou), veremos cómo siguen las cosas. Está bien que lo resuelva la Justicia», concluyó al respecto.
diarioveloz.com

Cavallo comenzó a ser juzgado por el «megacanje»

Después de 13 años de investigación y de que gran parte de la causa fue declarada prescripta, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo comenzó a ser juzgado por el «megacanje» de la deuda externa de 2001 y negó haber cometido algún delito e irregularidades en ese proceso.
Cavallo es el único de los acusados que llegó al juicio, ya que los restantes ex funcionarios acusados y el banquero David Mulford fueron sobreseídos por el paso del tiempo de la causa, medida que fue recientemente apelada por el fiscal Germán Moldes.

El juicio oral y público que lleva adelante el Tribunal Oral Federal 4 comenzó el 16 de junio pasado y la presencia de Cavallo pasó inadvertida en los tribunales de Retiro, donde todos estaban más pendientes del caso de la ex Ciccone y sus protagonistas.

Cavallo llegó solo a juicio ya que semanas atrás la Sala II de la Cámara Federal sobreseyó por prescripción al banquero David Mulford, a Horacio Tomás Liendo, ex asesor de Cavallo y a Federico Sturzenegger, ex Secretario de Política Económica y actual diputado del PRO, entre otros acusados.

El ex ministro está acusado del delito del delito de negociaciones incompatibles con la función pública, sospechado de haber beneficiado en el proceso del megacanje a siete entidades crediticias como colocadores de la operación, el Banco de Galicia, el Banco Santander, el Banco Francés, el Credit Suisse First Boston Corporation, HSBC Bank Argentina, JP Morgan Securities y Salomon Smith Barney.

Al comienzo del juicio, se leyó la acusación del fiscal federal Federico Delgado, quien sostuvo que el «megacanje fue un gran negocio para unos pocos que contaban con recursos importantes e información privilegiada, a costa del bienestar de la mayoría que carecía de esos instrumentos». «Existió una ilegítima decisión tomada a favor de determinado sector financiero», dice el dictamen de elevación a juicio leído en el debate.

Cavallo ya prestó declaración indagatoria el lunes pasado, pero trascendió hoy en tribunales. Al hacer su descargo negó haber cometido irregularidades en el proceso de las negociaciones, y dio explicaciones técnicas sobre cómo se gestó la operación. Destacó la transparencia del proceso de megacanje al recordar que fueron siete las entidades bancarias elegidas y no una.

Dos meses aproximadamente durará el juicio, en el que aún deberá definirse cuantos testigos van a declarar. En la lista original figuraba el ex presidente Fernando De la Rúa y otros funcionarios de la Alianza.
El juicio continuará el lunes, pero Cavallo pidió autorización para no estar presente ya que estará de viaje.

La causa denominada «megacanje» de la deuda externa tramitó durante años en los tribunales federales. Se investigó la selección ilegítima del consorcio de bancos que participó del canje de títulos públicos en el 2001, que habría beneficiado a determinadas entidades de manera irregular y terminó prescribiendo para la mayoría de los acusados por el transcurso del tiempo.
minutouno.com

Causa Ciccone: declara el «hombre de confianza» de Boudou

José María Núñez Carmona debe concurrir hoy a las 11 al juzgado federal 4 de Ariel Lijo como imputado por presuntas irregularidades en el salvataje de la imprenta Ciccone, tras dos convocatorias fallidas a indagatoria. Presentaría un escrito y no respondería preguntas. El acusado compartía abogado con Boudou -Diego Pirota- pero el letrado renunció a continuar su defensa al día siguiente que el vicepresidente dijo en el canal ‘Todo Noticias’ que tras el caso Ciccone la relación con su amigo se había enfriado y estaban distanciados. En tanto, miembros de la familia Ciccone declararon en la causa que estuvieron dos veces reunidos con Boudou, cuando era ministro de Economía, para hablar del rescate de la empresa y que éste le indicó que hablara con «su hombre de confianza», Núñez Carmona.

Si esta vez no llegase a concurrir a los tribunales federales de Comodoro Py 2002, el magistrado podría declararlo en rebeldía y disponer su detención, según lo que estableció el jueves pasado en su citación a indagatoria, siguiendo normas del Código Procesal.

Allegados a la defensa de Núñez Carmona informaron que hasta las últimas horas trabajaba con sus abogados, los hermanos Ramiro y Darío Rubinska, en la estrategia ante el juez Lijo.

Una de ellas es la presentación de un escrito de descargo y negarse a contestar preguntas. Lijo acusó a Núñez Carmona de haberse quedado con Ciccone y de gestionar ante los dueños de la compañía las condiciones de la venta de la empresa.

«Amado Boudou, junto a José María Núñez Carmona, habrían adquirido la empresa quebrada y monopólica Ciccone Calcográfica, mientras Boudou era Ministro de Economía, a través de la sociedad The Old Fund», explicó el juez Lijo cuando lo citó a indagatoria.

El socio y amigo del vicepresidente Amado Boudou también fue vinculado directamente en la negociación y tratativas para el levantamiento de la quiebra de Ciccone Calcográfica por los dichos del también imputado y ex jefe de asesores de la AFIP Rafael Resnick Brenner.

Resnick Brenner declaró ante el juez que en 2010 «fui convocado al Ministerio de Economía a una reunión con el jefe de asesores doctor Guido Forcieri» y allí «me presentó al doctor José María Núñez Carmona (…) al cual dejó encargado en representación del Ministerio para el tratamiento del trámite».

Núñez Carmona ya postergó en dos ocasiones su indagatoria: la primera vez porque estaba fuera del país y la segunda -la semana pasada- porque cambió de abogado.

El acusado compartía abogado con Boudou -Diego Pirota- pero el letrado renunció a continuar su defensa al día siguiente que el vicepresidente dijo en el canal ‘Todo Noticias’ que tras el caso Ciccone la relación con su amigo se había enfriado y estaban distanciados.

Miembros de la familia Ciccone -Nicolás Tadeo Ciccone, ex dueño de la imprenta, y su yerno Guillermo Reinwick- declararon en la causa que estuvieron dos veces reunidos con Boudou, cuando era ministro de Economía, para hablar del rescate de la empresa y que éste le indicó que hablara con «su hombre de confianza», Núñez Carmona.

Incluso, Ciccone contó que Núñez Carmona había tenido «actitudes extorsivas» hacia ellos: «Si no le daba el 70 por ciento de la empresa iríamos a la ruina», dijo. Por ese tipo de hechos y en otro expediente, paralelo al principal, Núñez Carmona fue imputado por el fiscal federal Gerardo Di Masi del supuesto delito de «coacción» a miembros de la familia Ciccone mientras conversaban sobre la venta y rescate de la empresa que imprimía billetes para el Estado.

«Te lo voy a decir clarito: vos tocás al vicepresidente y yo voy a tu casa de Pacheco y le meto un tiro a un hijo tuyo», habría amenazado el socio de Boudou, según Reinwick, en un encuentro que ambos habrían mantenido, en diciembre de 2012, en un barco amarrado en una guardería náutica.

Tras la declaración de Núñez Carmona, está prevista para el jueves la indagatoria de Forcieri, actual funcionario argentino ante el Banco Mundial, y así se cerrarán las exposiciones de los acusados.

En la causa ya fueron indagados Boudou, Alejandro Vandenbroele, dueño de The Old Fund (que maneja la ex Ciccone), Ciccone, Reinwick y Resnick Brenner.
Urgente24.com

Brito negocia un acuerdo con Singer a través de bancos de inversión a cambio de zafar del caso Ciccone

Jorge Brito estuvo muy activo estos últimos días, no sólo por su vinculación al caso Ciccone sino debido al fallo de la Corte Suprema de los EEUU, ya que si Cristina decidía no pagar su banco, el Macro sufriría como todas las entidades financieras argentinas graves perjuicios. De ahí que el banquero estaría contactando a varios bancos de inversión de Wall Street como Morgan Stanley, J.P Morgan y Goldman Sachs para que actúen como intermediarios con los holdouts para cumplir con la sentencia del juez Griesa. Aparentemente, la solución sería que algunos de estos bancos pague los 1330 millones dólares al NML Capital, posiblemente con un pago a cuenta de 300 millones de dólares y el resto en bonos, como se menciona en varios matutinos.

Un mar de complicaciones para el banquero oficial

Pero en este esquema se podría activar la cláusula RUFO y que los holdings, es decir los bonistas que entraron al canje, reclamen una suma igual a la que recibe Paul Singer. Entonces el único modo de que no se viole la cláusula RUFO es pagar cash o en bonos, porque si los bonistas que entraron al canje denuncian que un depósito en el 2014 es a cuenta de un pago en 2015 podrían reclamar un pago similar. Por otra parte, es indispensable que la Argentina cumpla con una sentencia que es plenamente obligatoria para que no exista ningún reclamo legal posterior. La forma de encarar el problema no es nada fácil pero seguramente se podría hacer de una forma similar a la que se utilizó con Repsol. La mejor forma para que no queden dudas es el pago cash con reservas del Banco Central, de modo que sea una obligación inexcusable, pero el costo político sería enorme. Esto explica que aparezca la negociación con los bancos de inversión con los cuales Brito tiene muchos contactos, que le prestarían a su vez al gobierno, todo por un plazo que apenas pase la entrega del poder. Después de su contraofensiva del domingo en el diario Perfil, Brito volvió a estar en emergencia, porque el juez Lijo no separó la causa la ruta del dinero y pidió medidas de prueba que involucran al ex gerente de Macro Máximo Lanusse, ex vicepresidente de The Old Fund, quien recurrió a la Compañía Marítima del Sur, cuyo accionista principal es Cirilo Zavalía, estrechamente ligado a Brito, y lo mismo la sociedad de bolsa Facimex, que aportó 620.000 dólares en bonos a The Old Fund. La situación es tan delicada para Brito que ayer el mismo Perfil se olvidó de lo escrito hace una semana y ahora dice que el presidente del Macro está muy complicado. Así las cosas, parece que aquél no cumplió con Jorge Fontevechia y encima Jorge Lanata en el programa de Mirtha Legrand del sábado por la noche también dijo que el banquero estaba detrás de la ruta del dinero y que todos le tiran el muerto a Raúl Moneta porque está convaleciente e impedido de declarar. Brito estaba hasta hace poco tranquilo por su cercanía con el ministro Julio de Vido, que utiliza al abogado “Freddy” Lijo, hermano del juez federal, para defender funcionarios cristinistas acusados de corrupción.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

El Mundial se impone mientras la economía y la justicia se le complican al cristinismo

Al jugar la Argentina su segundo partido, el país entró en el clima mundialista que tanto esperaba el gobierno. Como dijo recientemente Jorge Capitanich, todo el gobierno esperaba que la gente se olvide por un tiempo del caso Ciccone y que al final del Mundial, esto es, después del 13 de julio, la economía podría recuperarse como anunció el economista Miguel “tudo” Bein, que también señaló que en el segundo trimestre la economía crecería de la mano de una supuesta cosecha record que no se produjo y en el mismo período la recesión se acentuó. Así se puede decir que la caída hoy es similar a la del año 2009 y que tiene por delante más recesión y alta inflación, que el gobierno cree tener controlada, porque en mayo al Indek dio 1,4%, cuando los analistas privados dieron un punto más. Ahora, en junio, seguro que el Indek dará menos, mintiendo otra vez en estos dos meses en donde la inflación tiene estacionalmente bajos registros.

Lo que viene

Pero en julio, con las vacaciones, la inflación repuntaría de nuevo y lo peor es que, si los índices bajan en serio, es porque hay más recesión y desempleo. Pero la economía también dio una mala noticia judicial en los Estados Unidos, cuya Corte Suprema decidió no tratar la apelación argentina por el fallo de Griesa que favoreció a NML capital. Si bien anteayer la presidente dio un giro copernicano aceptando negociar en el juzgado de Nueva York, la solicitada publicada ayer por el gobierno en el Wall Street Journal arroja sombras sobre las luces que surgieron en Rosario donde Cristina, de mala manera, como es su costumbre, dijo que mandaría los abogados al juzgado de Griesa no porque corresponde a quien quiere honrar sus deudas sino con la soberbia de quienes aceptan la derrota por obligación y exigiendo condiciones para pagar. La realidad es que el gobierno debe aceptar las condiciones del juzgado. Por ejemplo, Griesa no puede evitar futuros embargos sino que se lo pide Singer y su fondo. En el caso Ciccone, Boudou salió de circulación por un tiempo para que sesione más tranquilo el Senado y se dirigió a Cuba y Panamá, en tanto su amigo José María Núñez Carmona declarará la semana que reaparecerá con su nuevo defensor Ramiro Rubinska, aunque el que dirige desde las sombras la estrategia de Boudou y su íntimo amigo no es otro que León Arslanián, quien debía ser el defensor desde el primer momento. Aunque es difícil que los pueda salvar de los procesamientos, podrá demorar el juicio oral, como hizo con su otro defendido, el ex interventor del PAMI Víctor Alderete, que todavía no fue a juicio. Así las cosas, habrá que esperar esta semana para ver qué dice la delegación oficial en el juzgado de Griesa y si esta vez el gobierno tiene buena fe. Esto es muy difícil para la presidente pero un default le impediría llegar hasta diciembre del 2015 y además Singer puede tener rastreadas las cuentas de los Kirchner en el exterior o pedirlas a la justicia suiza, austríaca o luxemburguesa y eventualmente a las Islas Seychelles.
Guillermo Cherashny/ambito.com

Caso Ciccone: el ex jefe de Gabinete de Boudou solicitó aplazar su declaración ante el juez Lijo

Guido Forcieri no se presentará a la indagatoria porque se encuentra en Estados Unidos.

El ex jefe de Gabinete de Amado Boudou, Guido Forcieri, pidió aplazar su indagatoria que estaba prevista para hoy a las 11. Forcieri está acusado dentro de la causa Ciccone porque habría ayudado en el salvataje de la imprenta ante la AFIP.

Los abogados del ex jefe de Gabinete de Amado Boudou presentaron ante el juez Ariel Lijo un escrito solicitando que se postergue la indagatoria ya que Forciere se encuentra en Estados Unidos cumpliendo tareas como representante del Gobierno ante el Banco Mundial.
diarioveloz.com

Confirmaron una reunión que complica más a Boudou

Sospechas de corrupción- Un ex gerente de Telefe ratificó al juez que en 2010 hizo de nexo para un encuentro entre el socio del vice y el yerno de Ciccone. También que el entonces ministro de Economía saludó a los presentes.

El ex gerente de Telefe Gabriel Bianco ratificó ayer ante la Justicia que hizo de nexo entre José María Núñez Carmona, socio y amigo del vicepresidente Amado Boudou, y su vecino Guillermo Reinwick, yerno de Nicolás Ciccone, para que se reúnan en oficinas del canal en el 2010. Ante el juez federal Ariel Lijo en la causa Ciccone, Bianco -que ya había declarado en diciembre- también explicó que autorizó la entrada al canal de Reinwick y Ciccone y que fueron saludados por Boudou dentro de uno de los estudios de televisión, misma actitud que el vicepresidente tuvo para con el resto de la treintena de personas que había. El entonces ministro de Economía estaba esperando para participar de un programa.

Bianco dio su testimonio en la causa en que se investiga a Boudou por negociaciones incompatibles con la función pública durante su gestión como ministro de Economía debido a que autorizó un plan de pago de una deuda de Ciccone con la AFIP, luego de que pasó a controlarla su supuesto testaferro Alejandro Vandenbroele de The Old Fund.

El testigo agregó que “no recordaba” que le hayan pedido un estudio para una reunión posterior entre Reinwick, Ciccone y Núñez Carmona, aunque “no descartó que eso pudiera haber ocurrido”, añadieron los voceros.

Entre Bianco y Núñez Carmona constan en la causa el cruce de varias llamadas telefónicas y el ex gerente dijo que habían hablado porque el amigo de Boudou estaba interesado en comprar el canal 10 de Mar del Plata, gestión que luego canceló. Bianco es actualmente accionista e integrante del directorio de esta emisora marplatense.

Bianco ya había declarado como testigo el 12 de diciembre pasado, pero fue citado nuevamente por Lijo para pedirle que trate de recordar algunos detalles, aunque ayer dejó algunas dudas respecto de su primera declaración.

El ejecutivo explicó que Reinwick, vecino suyo en el country Pacheco Golf y con quien practica squash, le pidió si lo podía contactar con alguien del Gobierno de Cristina Kirchner para hablar de “la quiebra de la empresa” Ciccone y que le hizo de nexo con Núñez Carmona.

Tras contar el episodio de la autorización de la entrada a Reinwick y Ciccone y el saludo con Boudou, Bianco volvió a decir ayer que no recuerda que le hayan pedido un espacio para ese encuentro pero que no lo descarta.

El yerno de Ciccone también sostuvo que previo a ese encuentro se reunieron con Núñez Carmona y Bianco en el hotel Hilton.

El ex gerente había dicho en diciembre que esa reunión no había existido. Ayer sostuvo que no recuerda ese encuentro pero que no lo descarta.

Bianco dejó en septiembre de 2010 Telefe y pasó a integrar el canal 10 de Mar del Plata, donde también es accionista.

El testigo dijo que conoce a Boudou y Núñez Carmona de relaciones de Mar del Plata -de donde los tres son oriundos- pero que no es del círculo íntimo del vicepresidente y que a Núñez Carmona hace años que no lo ve.

Para hoy está prevista la declaración indagatoria de Nicolás Ciccone y para mañana la de Guido Forcieri, ex jefe de Gabinete del Ministerio de Economía cuando estaba al frente Boudou.

Forcieri fue citado luego de que la semana pasada el funcionario de la AFIP Rafael Resnick Brenner declaró que el ex jefe de Gabinete de Economía le dijo en una reunión con Núñez Carmona que el amigo de Boudou iba a ser el negociador del Ministerio para la quiebra de Ciccone.

En tanto, para el jueves está citado Núñez Carmona, quien se encuentra fuera del país y todavía no designó abogado desde la renuncia de Diego Pirota.
clarin.com

Núñez Carmona, el amigo de Boudou

Hombre de confianza del vicepresidente, actuaba como representante informal del Ministerio de Economía. Está fuera del país, pero la Justicia ya lo citó para mañana. También convocan a Guido Forcieri, exjefe de asesores de la cartera económica.

La ronda de declaraciones escuchadas por el juez federal Ariel Lijo, que arrancó hace una semana con la comparecencia del vicepresidente Amado Boudou, continuará a partir de mañana.

No es menor la expectativa que despierta la presencia en el edificio de Comodoro Py de los próximos tres indagados. Mañana deberá declarar José

Núñez Carmona, amigo de Boudou, y de quien el juez, según escribió en el llamado a indagatoria del 29 de mayo

pasado, sospecha que, junto con el vicepresidente y Alejandro Vandenbroele, se apropió de la imprenta Ciccone a partir de las influencias que ejercía Boudou, desde el cargo de ministro de Economía.

Pasado mañana entrará en escena un indagado que no figuraba en la nómina original del juez Lijo. Se trata de Guido

Forcieri, exjefe de asesores del Ministerio de Economía durante la gestión Boudou.

El juez citó a Forcieri como consecuencia de lo escuchado en la indagatoria del jueves pasado a Rafael Resnick Brenner, funcionario de la Afip. Este dijo que fue Forcieri quien le presentó a Núñez Carmona como el “encargado” por parte del Ministerio de Economía, asignado al seguimiento del trámite de la imprenta Ciccone para obtener un plan de pagos para salir de la quiebra.

Forcieri negó tal situación y dijo no tener que ver, “ni remotamente”, con el proceso de levantamiento de la quiebra de la imprenta.

El amigo

¿Núñez Carmona actuó como “encargado” del Ministerio de Economía? Un día después de su indagatoria, Boudou dio una entrevista al canal de noticias TN. Allí calificó de “fría” su relación con Núñez Carmona, desgaste que atribuyó a que su amigo no le había informado que estaba en contacto con los Ciccone, cuando esto podía perjudicarlo. Ante el juez, Boudou dijo que jamás le había dado alguna facultad a Núñez Carmona para que este lo represente. Hasta la semana pasada, Núñez Carmona estaba fuera del país y su presencia en Comodoro Py es una incógnita aún.

Los dueños

El jueves, cerrará la ronda de indagatorias Nicolás Ciccone, uno de los fundadores y exdueño de la imprenta. Ya declaró, también en calidad de indagado, Guillermo Reinwick, yerno de Ciccone, quien acusó a Boudou, Vandenbroele y Núñez Carmona de haberse quedado con la imprenta. Boudou, en tanto, dijo que Reinwick era dueño del 70% de The Old Fund, el fondo de inversión que hizo aportes económicos para quedarse con la imprenta.

Según el juez Lijo, Reinwick, a través del empresario Gabriel Blanco, se contactó con Boudou a los fines de sondear alguna salida para la quiebra de Ciccone, entre ellas, la posibilidad de que la Afip otorgara un plan de pagos. Es entonces, dice el juez, que Boudou más Núñez Carmona se interesan en la posibilidad de quedarse con la imprenta, y a través de The Old Fund, presidido por Vandenbroele, el 1 de septiembre de 2010 compran la mayoría accionaria de Ciccone Calcográfica.

Lo político, después

Ampliación. Boudou avisó que ampliará su declaración para aportar “el costado político” del caso Ciccone. En otras oportunidades le apuntó a Boldt SA, empresa que alquiló transitoriamente las máquinas de Ciccone cuando estuvo en quiebra, y a la que vinculó con el duhaldismo.

Amigo, testigo. El empresario Gabriel Blanco, conocido de Boudou, deberá declarar hoy, pero en calidad de testigo.

Vandenbroele. Fue otro de los indagados por el juez Lijo. Sospechado de actuar como testaferro de Boudou, no declaró y presentó un escrito pidiendo nuevas medidas de pruebas.
lavoz.com.ar

Declaró el yerno del fundador de Ciccone y ratificó los vínculos con el vicepresidente

Fue indagado por el juez Ariel Lijo. Confirmó lo que había manifestado como testigo; el ex jefe de asesores de la AFIP también complicó al ex ministro de Economía

Guillermo Reinwick, el yerno del fundador de la empresa Ciccone, declaró ante el juez Lijo como acusado de haber participado de las maniobras por las cuales se habría levantado la quiebra de la calcográfica para poder otorgarle el negocio de la impresión de billetes.

En su declaración indagatoria ratificó que mantuvo reuniones con Amado Boudou y José Núñez Carmona -socio y amigo del vicepresidente- en el marco de las negociaciones para salvar de la quiebra a la empresa.

El yerno del fundador de la ex Ciccone ratificó de esta manera lo dicho en su comparecencia como testigo, sosteniendo que estuvo reunido con Boudou y Núñez Carmona, incluso durante un almuerzo en el Palacio Duhau, en el que estaba también el empresario de la salud Claudio Belocopitt.

Reinwick presentó un escrito pero también respondió preguntas del juez.
diariohoy.net

Kicillof justificó a Boudou por su intervención en Ciccone

EL VICE EN LA JUSTICIA – El ministro de Economía avaló al vice por haberse interesado en se haya interesado de oficio en la quiebra de la imprenta.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, avaló hoy que el vicepresidente y antecesor en el cargo, Amado Boudou, se haya interesado de oficio ante la quiebra de la imprenta Ciccone por el interés que esa compañía representa para el Estado.

«Que quiebre una empresa que tiene capacidades como para imprimir billetes y otras cosas específicas vinculadas con el Estado, debería ser una preocupación del Estado, y por eso terminó estatizándose la firma», aseguró el ministro, que, sin embargo, advirtió que «no» es «especialista en cuestiones jurídicas ni en la defensa del vicepresidente».

En declaraciones a FM Vorterix, Kicillof afirmó que «si quiebran las empresas porque no pueden pagar sus impuestos es una cuestión de política económica, si hay posición dominante de empresas, es cuestión de política económica», y seguró: «No quepa duda de que si hoy está en juego que quiebre Siderar o Techint porque no pueden pagar una deuda impositiva, yo supongo que me interesaría de oficio».

En la investigación que lleva adelante el juez federal Ariel Lijo por la causa Ciccone, el vicepresidente es cuestionado por haberse interesado de oficio en la situación comercial de la imprenta, ahora estatizada.

«Si está por quebrar una empresa por una deuda impositiva, como ministro debería intervenir. Y si es una empresa de relevancia por el papel que juega en su sector, todo el Gobierno se tiene que interesar», subrayó Kicillof.

En su defensa, Boudou ha dicho que todo lo vinculado a la impresión de billetes corresponde a competencias del Banco Central, y en igual sentido se expresó el actual titular del Palacio de Hacienda.

«Las decisiones de impresión de billetes las toma el directorio del Banco Central, porque tiene que observar la cantidad de circulante, la necesidad de emisión, y el estado de lo que hay circulando en la economía», apuntó.

Y agregó: «Cuando faltan billetes, es el Banco Central el responsable de llamar a licitación».

Agencia DyN.

Lijo apunta a Boudou y sus amigos: La ruta del dinero quedaría para después

En diálogos con los medios posteriores a su declaración indagatoria, Amado Boudou dijo que el juez federal Ariel Lijo se ocupa de facturas de luz y teléfono en vez de investigar la ruta del dinero K. De ser así, asumiría una posición similar a su par Sebastián Casanello, al que tampoco le interesa demasiado este tema. En este último caso, el desinterés alcanza a Ernesto Clarens, financista de Lázaro Báez e íntimo amigo de Jorge Brito, quien a través de la sociedad Facimex, propiedad del Banco Macro, lavó dinero de la corrupción política bajo las directivas de Néstor Kirchner y Julio de Vido. El caso Ciccone no es el único punto que une a Boudou con Brito. Cuando aquél administraba la ANSES, canjeó préstamos garantizados con el Banco Macro, hecho denunciado penalmente por el diputado Claudio Lozano.
El reclamo popular

Pero Lijo estaría olfateado el reclamo popular y mediático, cual es el procesamiento de Boudou, José María Núñez Carmona y Alejandro Vandenbroele, los operadores del copamiento de la Compañía de Valores Sudamericana (ex Ciccone). Y ese procesamiento recién se producirá después que se tomen todas las declaraciones indagatorias que citó el magistrado, es decir, tal vez no antes de agosto. En síntesis, Lijo por ahora no necesita saber qué tienen que decir Ricardo Echegaray, Raúl Moneta y Jorge Brito. Seguramente deja esto para otra etapa. Claro que la Sala I de la Cámara Federal puede decidir que lo haga antes, como plantea en su reciente fallo Eduardo Farra. Sí es previsible descartar que la Cámara acepte el planteo de la defensa de Boudou de declarar nula la citación a indagatoria y todo indica que en algunas semanas sería procesado el vicepresidente sin prisión preventiva. Llegado este punto, la oposición exigirá su renuncia o pedido de licencia, que el cristinismo no aceptará, y el caso Boudou seguirá en la tapa de los diarios por bastantes meses más.

En tanto, puede ser que Boudou desate una fuerte interna contra Ricardo Echegaray y Florencio Randazzo, a quienes acusa de mantener en la primera plana de los diarios su situación judicial y su eventual procesamiento, que perjudicaría seriamente al gobierno en general y a la presidente en particular. Las respuestas al juez sobre las preguntas que Boudou considera que son tema menor no las pudo contestar y quedó bastante claro que Núñez Carmona actuó en su nombre y también Vandenbroele, aunque no lo conozca. Parecen suficientemente probadas las negociaciones incompatibles con la función pública, lo mismo que el cohecho y extorsión al quedarse con el 70% de la imprenta. Sus respuestas sobre el alquiler del departamento en Puerto Madero y la actuación de Núñez Carmona dejaron mucho que desear y, como se declararon válidas las declaraciones de Nicolás Ciccone y Guillermo Reinwick, todo esto contribuye a que la suerte del vice está sellada. Aunque conviene tener en claro que este proceso recién empieza y va para largo.

Estas son las claves de la declaración de Boudou

QUÉ OBVIA, QUÉ DICE Y QUÉ ESCONDE EL VICE – «Hoy hice mi declaración jurídica, la política la dejaré para otra instancia». Esas fueron las palabras que pronunció Amado Boudou tras casi ocho horas de declaración ante el juez Ariel Lijo en el marco del expediente Ciccone.

Quienes lo escucharon, al pie de las escalinatas de Comodoro Py, se sorprendieron por demás: ¿No iba a contar su verdad? ¿Acaso no había prometido el vice desovillar la madeja política que supuestamente envuelve a su tragedia?

«Mirándolo a los ojos, en la cara le voy a decir muchas cosas al juez», dijo Boudou horas antes de declarar. Sin embargo, quienes fueron testigos de su indagatoria, aseguran que fue en tono amable y nada inquisidora.

Apenas sí cuestionó a Lijo por no dejarlo filmar el acto en cuestión y volvió a repetir, cual mantra, que estaba siendo víctima de un “linchamiento mediático”, siempre perpetrado por los diarios Clarín y La Nación.

A fojas 13 de la declaración de Boudou puede percibirse su malestar: allí el vice le pide al juez que pruebe que él es dueño de Ciccone. Acto seguido, el magistrado le recuerda que el acto ad hoc no es un diálogo, sin una declaración indagatoria.

Boudou insiste entonces a través de una frase que sorprendió a propios y ajenos: “Yo no soy abogado, pero me considero avezado en lógica formal”. Lijo insistió en frenarlo y pedirle que se circunscriba a declarar: “Lo que pide el compareciente no es propio de este acto procesal”, señaló.

Dicho esto, Boudou retomó una vieja estrategia: poner la lupa sobre la acción de la AFIP en torno al salvataje de Ciccone. Si bien aseguró que Ricardo Echegaray —jefe de esa dependencia— “actuó bien”, pronto puntualizó respecto de una serie de medidas que, más que ayudarlo, lo complicaron.

Capdevilla

A pesar de la documentación que trascendió merced al aporte del ex director general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía, José Capdevilla —hoy fuera del país—, el vice negó enfáticamente haberse interesado en el trámite de la AFIP relativo a la quiebra de la calcográfica y su posterior levantamiento.

Al mismo tiempo, volvió a la carga respecto de su titular: «Es evidente que no cometí ningún hecho ilícito, pues sino el licenciado Echegaray tendría que haberlo denunciado», dijo a fojas 17.

Luego, declaró lo que se esperaba y no dio mayores sorpresas: juro que jamás se apropió de la ex Ciccone y que la avanzada de la familia que es dueña de la calcográfica fue una «gran puesta en escena».

Según Boudou, Lijo nunca investigó a los «empresarios de fuste» que sí tuvieron que ver con el traspaso de la imprenta.

Cuando el juez le requirió nombres concretos, el vice solo apuntó al banquero Raúl Moneta, de quien siempre se sospechó que fue aportante de parte de los 50 millones de pesos que permitieron levantar la quiebra de la empresa. “El señor Moneta ha movido decenas de millones en este expediente”, aseguró a fojas 25.

No obstante, evitó mencionar a Jorge Brito, el otro gran sospechoso de ser el financista de la operación según el fiscal Jorge Di Lello.

¿Acusó Boudou a Moneta por el hecho de que no puede defenderse debido a la enfermedad degenerativa que hoy lo domina? ¿Pudo haber sido el banquero mendocino el único aportante? Son algunas de las dudas que quedaron flotando y que no pudieron evacuarse ayer.

Respecto de la figura de Moneta, sorprendió que el vice lo comparara con Alfredo Yabrán, quien supo controlar Ciccone a través de una deuda que la calcográfica mantenía con un banco suizo en los años 90.

Si bien Yabrán nunca apareció mencionado en los papeles, se sabía que estaba detrás de algunos de sus millonarios negocios, de los cuales el menemismo no era ajeno. ¿Acaso ahora ocurre lo mismo? ¿El kirchnerismo dejó a «financistas fantasma» hacer y deshacer dentro de Ciccone? Si es así, ¿a cambio de qué?

Está claro que Boudou jamás hubiera hecho estos señalamientos si este escándalo no hubiera salido a la luz. Hoy, por caso, nadie estaría hablando ni de Moneta ni de Brito.

Más adelante, en tren de quitarse más responsabilidades de encima, el vice negó su participación en el freno de un proyecto de modernización de la Casa de la Moneda que beneficiaba a Ciccone. Ello a pesar de la evidencia fáctica que obra en el expediente de marras, aportada por el ex titular de esa entidad, Ariel Rebello.

Boudou aseguró que el desguace de la Casa de la Moneda —curiosamente hoy comandada por su amiga Katya Daura—fue responsabilidad de los ex presidentes Eduardo Duhalde y Fernando de la Rúa.

A uno y otro los acusó de haber vehiculizado jugosos negocios que beneficiaron a la empresa Boldt, competencia directa de Ciccone en puntuales contratos.

No fue un señalamiento casual: Boudou insiste en culpar a la familia Tabanelli —los dueños de Boldt— de los pesares judiciales que hoy lo aquejan. Ese clan supo tener alquilada la planta de Ciccone en los días en que la calcográfica fue adquirida por personeros vinculados a su persona.

Para cerrar el capítulo sobre la Casa de la Moneda, el vice aseguró —sin que nadie se lo preguntara— a fojas 21: “Nadie puede pensar que un miembro del Poder Ejecutivo puede influir en las decisiones de un organismo como la Casa de la Moneda”.

Sus palabras dejaron más dudas que certezas.

No sabe, no contesta

La declaración de Boudou abundó en contradicciones y olvidos. Entre otras cosas, jamás pudo responder por qué hay llamados de su secretario privado, Eduardo Romano, hacia un teléfono de la sospechosa firma The Old Fund.

«Cuando vi esto en los medios, le pregunté a Romano y me dijo que no había hablado nunca con The Old Fund», dijo el vice.

En el mismo sentido, juró desconocer a los destinatarios de algunas de las llamadas que aparecen en el expediente y que lo comprometen.

Aseveró asimismo no recordar qué número de teléfono poseía entre 2009 y 2012, años clave en la avanzada sobre la empresa Ciccone.

A ese mismo respecto, Boudou insistió en desconocer a María Florencia Stamato, Juan Biasin y Pedro Pablo Crohare, quienes aparecen comunicándose a su celular en el mismo lapso.

Los sospechosos de siempre

A la hora de puntualizar sobre sus socios y supuestos testaferros, Boudou insistió en la estrategia de negar vínculos y apelar al célebre “no recuerdo”.

Por caso, dijo desconocer a su amigo Sergio Gustavo Martínez, quien hasta compró en su momento dos camionetas a efectos de impulsar su precandidatura a jefe de gobierno porteño.

Martínez, hoy prófugo de la justicia norteamericana, es socio minorista de la misteriosa The Old Fund y aparece complicado en el otro expediente que jaquea a Boudou, el de enriquecimiento ilícito.

Allí, aparece vinculado de manera indirecta con el vice a través de la firma Beaver Cheek.

Luego, llegó el momento más esperado, cuando el juez le preguntó a Boudu acerca de su eventual relación con Alejandro Vandenbroele, quien apareció repentinamente como director de Ciccone.

El vice insistió en no conocerlo, ello a pesar de que Lijo le recordó que este vivía en un departamento a su nombre en Puerto Madero y hasta había pagado algunas facturas del mismo. Boudou aseguró que él alquiló ese inmueble a un abogado argentino que vive en España llamado Fabián Carosso Donatiello y que este a su vez lo subalquiló.

A la hora de hablar sobre el primer vicepresidente de la “nueva” Ciccone, Jorge Capirone, el vice volvió a apelar a la misma estrategia: si bien reconoció que lo conoce históricamente, aseguró no verlo desde el año 1998.

Al único que Boudou admite frecuentar en la actualidad es a su socio y amigo José María Núñez Carmona, quien aparece claramente relacionado con varios de los nombres que investiga Lijo y que él insiste en desconocer.

Un dato: Núñez Carmona debía presentarse hoy a declarar ante el magistrado pero se excusó asegurando estar fuera del país. En realidad, su temor redunda en la posibilidad de ser procesado y, eventualmente, detenido en el mismo acto por el juez.

¿Cómo podría negar Núñez Carmona sus vínculos con Vandenbroele y otros de los investigados por Lijo cuando la evidencia abunda en este y otros expedientes?

Hay un tópico que lo preocupa por demás: sabe que el magistrado lo investiga, no solo como socio del vice sino como su posible testaferro. ¿Es apenas coincidencia que Boudou y Núñez Carmona hayan incrementado sendos patrimonios a partir del año 2008? Mal que les pese a ambos, Lijo no cree en casualidades.

Colofón

¿Cuán factible es que se den tantas coincidencias alrededor de Boudou y que este no esté al tanto de nada? ¿Es posible que tantos amigos y conocidos suyos hayan avanzado en un negocio de semejante talla sin que este lo supiera? Ninguna ley de probabilidad puede sostener esa chance.

A esta altura, dos cosas son seguras: el vice volverá a declarar, tal como anticipó al final de su propio escrito; por otro lado, Lijo tiene decidido procesarlo en los próximos días.

Para hacerlo, aprovechará los fundamentos que le «regaló» ayer mismo la Sala I de la Cámara Federal —otrora kirchnerista— respecto de la validez de los testimonios del clan Ciccone.

Luego, comenzará a impulsar otra causa por la cual ya ha imputado a Boudou en el año 2012: la de enriquecimiento ilícito. Allí, también buscará indagar y procesar al vice.

A diferencia del caso Ciccone, en ese expediente se investiga un delito que no es excarcelable y que puede llegar a los seis años de prisión efectiva.

Está claro que Boudou tiene de qué preocuparse, no tanto por el hecho de poder terminar tras las rejas —lo cual no es menor—, sino por ser el primer vicepresidente en ejercicio que llega a una instancia penal de semejante relevancia.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Revés para Amado Boudou: la Cámara Federal rechazó la nulidad de los testimonios de los Ciccone

La Sala I declaró abstracto el planteo que había hecho la defensa de Amado Boudou; se confirma el juez federal Ariel Lijo al frente del expediente; los camaristas pidieron medidas para avanzar sobre la ruta del dinero.
La Sala I de la Cámara Federal declaró abstracto el pedido de nulidad de los testimonios de la familia Ciccone . De esta manera, fue confirmado el juez federal Ariel Lijo al frente del expediente, mientras el magistrado le toma la indagatoria a Amado Boudou en Comodoro Py.

Se trata de un nuevo revés para la defensa del vicepresidente, que pretendía invalidar los testimonios que Lijo le había tomado al ex dueño de la imprenta y a Guillermo Reinwick y cuestionar así el accionar del juez de primera instancia.

La decisión fue tomada por los camaristas Eduardo Freiler, Eduardo Farah y Jorge Ballestero, magistrados que estuvieron en el centro de la atención en los últimos días, ya que de su decisión dependía también la suerte del juez Lijo al frente de la causa.
Más pedidos de los camaristas

Los camaristas consideraron que el planteo devino «abstracto» debido a que Nicolás Ciccone y Reinwick ya fueron citados a declaración indagatoria por el juez Lijo.

Pero la Sala I de la Cámara Federal no sólo rechazó la nulidad de las testimoniales sino que además requirió ordenar más indagatorias y más medidas de prueba para investigar la ruta del dinero detrás del salvataje de la imprenta de billetes.

En un voto mayoritario Freiler y Ballestero encomendaron a Lijo avanzar en el análisis «de la procedencia de los fondos aplicados al levantamiento de la quiebra de la entonces Ciccone Calcográfica SA y en el estudio de las capacidades financieras de las personas físicas y jurídicas vinculadas».

Y en un voto que quedo en minoría, Farah se mostró a favor de citar a declaración indagatoria en la causa al titular de la AFIP Ricardo Echegaray, al presidente del banco Macro Jorge Brito, al ex banquero Raúl Moneta y otros sospechosos que consideró debían ser imputados por Lijo.

La resolución fue firmada hoy en el segundo piso de los tribunales de Retiro mientras en el tercero se lleva adelante la indagatoria a Boudou.
Las testimoniales bajo la lupa

La denuncia que resolvió hoy la Sala I de la Cámara Federal responde a una presentación de los abogados defensores de Boudou, que denunciaron que Lijo les tomó declaración en la causa a Nicolás Ciccone, uno de los fundadores de la empresa, y a Guillermo Renwick, su yerno, como testigos.

Ellos dijeron que vieron a Boudou cuando buscaban una figura influyente que los ayudara a conseguir un plan de pagos para las deudas impositivas de su empresa y que el vicepresidente derivó el asunto en su socio y amigo José María Núñez Carmona, que terminó pidiéndoles el 70% de la empresa cambio de salvarla.

La defensa de Boudou pidió al juez Lijo que declare nulos esos testimonios. Pero el magistrado rechazó esa pretensión. El abogado de Boudou Diego Pirota apeló ante la Cámara Federal.

La decisión de los camaristas Freiler, Farah y Ballestero era crucial para el futuro de la causa Ciccone. Es que, según dos diputadas nacionales, Farah había determinado que había que apartar al juez Lijo del expediente y anular los testimonios. Sin embargo, hoy la Cámara resolvió que el pedido de Pirota es abstracto y pidió avanzar con la investigación.

Esta semana, los Ciccone y Reinwick deberán brindar declaración indagatoria.
lanacion.com.ar

Caso Ciccone: el juez Lijo le impidió a Boudou ingresar a su despacho con una cámara

El vicepresidente había llevado una handycam para grabar su declaración indagatoria.
El juez federal Ariel Lijo rechazó un pedido del vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, para grabar la declaración indagatoria en el marco de la causa Ciccone y no lo dejó ingresar a su despacho con una cámara.

El magistrado no dio lugar a que el Vicepresidente ingrese a la audiencia con una handycam que llevaba consigo, según adelantó C5N.

Lijo, además, no hizo lugar a un escrito presentado hoy por el abogado defensor de Boudou, Diego Pirota, en el cual se había anticipado la intención de grabar en audio y video la declaración indagatoria prevista para las 11 con el objeto de «preservar un acto de defensa» y «en función de la gravedad institucional» que significa la «tan grave acusación».

Boudou ingresó al despacho de Lijo pasadas las 11 junto a sus abogados Diego Pirota y Eduardo Durañona, sin cámaras al menos por el momento.

La defensa de Boudou se opuso a la decisión del juez y ahora deberá opinar el fiscal federal Jorge Di Lello, informaron fuentes judiciales.

En el escrito presentado esta mañana, la defensa de Boudou señaló que el objetivo de solicitar la grabación es para «despejar cualquier duda o interpretación que ponga en peligro la realización
del acto. El Vicepresidente de la Nación prestará declaración ante el señor juez en el día de la fecha».

En una segunda instancia, los abogados de Boudou le pidirían al juez poder grabar la declaración, según adelantó C5N.
diarioveloz.com

Lijo le impidió a Boudou ingresar con cámaras a la indagatoria

El vicepresidente presionó hasta último momento, pero el juez del caso Ciccone no lo dejó grabar la declaración.

El juez federal Ariel Lijo denegó hoy al vicepresidente Amado Boudou la posibilidad de grabar en video y audio, con equipos propios, la audiencia de declaración indagatoria por la causa de la imprenta Ciccone, que estaba por empezar en el tercer piso de Comodoro Py.

Los asistentes que acompañaban a Boudou no pudieron ingresar al despacho del magistrado y debieron retirarse, informaron fuentes del caso.

A la mañana temprano, los abogados de Boudou habían presentado un escrito en el juzgado adelantando que «se procederá a grabar en audio y video la declaración con un sistema similar al que todas las Cámara de Apelaciones y la Cámara de Casación Penal utilizan en todas las audiencias orales durante la instrucción”.

La defensa indicó que se trataría de una “decisión personal” de Boudou para “preservar un acto de defensa, en función de la gravedad institucional que significa que el Vicepresidente de la Nación en ejercicio de su cargo tenga que enfrentar tan grave acusación como la que ha publicado el Juez en el Centro de Información Judicial”.

El vicepresidente había exigido la semana pasada que la declaración indagatoria sea transmitida en vivo por los canales de televisión, pero el juez rechazó la solicitud ante la posibilidad de que que pueda derivar en algún pedido de nulidad. Pero Boudou insistió en que grabaría su declaración y llevó a camarógrafos y un taquígrafo.

«Vamos a ver si podemos arrojar luz y que el pueblo pueda ver esta audiencia. Es muy triste cuando a uno lo intermedian permanentemente. El argumento de que esta audiencia no puede ser filmada porque es sólo para las partes, no se aplica cuando le filtran información a la prensa», dijo Boudou esta mañana, en una entrevista en el programa radial de Gabriel Mariotto.

«Si soy tan desastre y si hice tantas cosas malas por qué mi explicación no es válida», se quejó el vice.
lapoliticaonline.com

La palabra de Boudou antes de la indagatoria: «Está en juego si el poder está en el pueblo o en muy pocas manos»

Una hora antes de declarar el Vicepresidente dijo: «Siento que vale la pena dar todas estas peleas».
El vicepresidente Amado Boudou habló sobre el caso Ciccone en el que declarará en una hora como imputado ante el juez Ariel Lijo.

«Acá lo que está en juego en estos años, sobre todo desde la llegada de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, es si el poder está en el pueblo o en muy pocas manos que toman las decisiones», advirtió el funcionario en diálogo con el programa radial que conduce el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto.

Y agregó: «Siento que vale la pena dar todas estas peleas. Los mismos que dicen que apretamos a la justicia, ellos la aprietan todos los días».

«Hoy estaré llegando alrededor de las 11 para ver si podemos arrojar luz y que el pueblo pueda ver esta audiencia», adelantó Boudou.

Por su parte Mariotto opinó: «La condena mediática es grosera, es brutal y esa postura del grupo Clarín se entiende que lo que busca es despreciar al hombre que es el Vicepresidente de la Nación, que empeñó una tarea patriótica encomendada por la Presidenta como fue la estatización de los fondos previsionales».
diarioveloz.com

El Gobierno reclamó la televisación de la declaración de Boudou

EL VICE ANTE LA JUSTICIA – Capitanich dijo que sería bueno para «tener transparencia» y que no haya «presiones de ninguna naturaleza».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, insistió hoy en reclamar que se transmita por televisión la declaración indagatoria que esta mañana protagonizará el vicepresidente Amado Boudou en la causa por la venta de la imprenta Ciccone, para «tener transparencia» en este proceso y que no haya «presiones de ninguna naturaleza».

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el funcionario sostuvo que «sería un hecho muy trascendente para esta causa que se pueda transmitir en vivo y en directo», aunque esa solicitud ya fue rechazada por el juez de la causa, Ariel Lijo.
«Sería muy bueno tener transparencia y visibilidad respecto de esta causa de la que se ha hablado mucho. Es una excelente oportunidad para que el pueblo tome conocimiento de todas las razones y la Justicia y un juez puedan actuar sin presiones de ninguna naturaleza», opinó Capitanich.

Por otra parte, el juez federal Ariel Lijo recibió hoy a las 7.30 un nuevo pedido de transmisión televisiva de la declaración indagatoria del vicepresidente Amado Boudou invocando la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que tiene rango constitucional y es de jerarquía superior al argumento por el cual el magistrado rechazó la solicitud del ex ministro de Economía.

El pedido fue formulado por el ex legislador porteño del MST y abogado defensor de los derechos humanos Marcelo Parrilli.
El letrado reclamó que sea el Centro de Información Judicial (CIJ) el que transmita no sólo la declaración de Boudou, sino también la del resto de los imputados, entre ellos, el presidente de The Old Fund, Alejandro Vandenbroele.

El vicepresidente, cuyo inicio de indagatoria está previsto para las 11 en los tribunales del barrio porteño de Retiro, pidió la semana última la televisación de su declaración, que fue rechazado por Lijo.

Agencia DyN.

ESTO DIRA BOUDOU AL JUEZ

BOLT Y SCIOLI ¿QUE DENUNCIARA EL VICEPRESIDENTE?

Es cierto que  Bolt ha hecho lobby para destruir a Boudou y Ciccone, eso no quiere decir que lo que haya hecho sea mentira, sino que es una mafia contra otra podríamos decir?

El 28 de marzo de 2012 publicamos un informe , muy similar a lo que dirá Mañana el vicepresidente:

http://seprin.info/2012/03/29/esta-es-la-mafia-que-denuncia-boudou/

 

ESTA ES LA MAFIA QUE DENUNCIA BOUDOU

PUBLICAMOS EL EXPEDIENTE SECRETO DE LA MAFIA QUE DENUNCIA  BOUDOU OCULTADO POR FUNCIONARIOS DE LA PROVINCIA.

El vicepresidente no sería inocente , pero si seria verdad que la mafia que lo denuncia , no es menos santa que su acusación.

Lo que sigue es la información secreta que se  oculto deliberadamente para beneficiar a la empresa BOLT. Con retornos incluidos para funcionarios. Como por ejemplo alquilarse 8 casas en Pinamar  en este verano que pasò. se trata de “Jorge PIEDRITA Rodríguez”.

Publicamos por primera vez un expediente que conmueve la política bonaerense. La Cámpora tiene las copias. La Fiscalía de Estado de la provincia OBJETO la prórroga del contrato de Boldt para la lotería provincial. Sin embargo, el expediente quedo escondido bajo 7 llaves. AHORA, la historia.
En el año 2009, se vencía el contrato de control online de apuestas, tragamonedas y quiniela en los bingos y agencias de la Provincia. Boldt venía ejerciendo ininterrumpidamente la gestión desde la época de Duhalde. Sin embargo, una empresa tecnológica había decidido competir.
Jorge PIEDRITA Rodríguez recién asumía en el INSTITUTO DE LOTERIAS. Presionado, decidió obviar el proceso licitatorio. Desde la Gobernación le indicaron que NO debía licitar y que era necesario renovar automáticamente el contrato.
Rodríguez decidió hacer lo que le pedían desde la gobernación. Pero oculto en el expediente que habia otro oferente. para renovar automáticamente, debió darle curso a la Asesoría Legal del Gobierno y a la Fiscalía de Estado. en esos dos pases también se oculto la existencia de otra oferta.
La empresa, llamada SINERGIA, apelo. Y la Fiscalía, comandada por Zelagovsky, viejo jurista radical, encontró que se le había ocultado información para habilitar la renovación automática.

 

La Fiscalía pidió informes al Instituto. Primero que todo, le pregunto donde estaba la oferta de SINERGIA. El expediente permanece dormido en la asesoría legal del instituto. ahora, guardado bajo 7 llaves. Mientras tanto piedrita Rodriguez veranea en Pinamar donde alquilò 8 casas. una por cada miembro de su familia. en enero, se lo vio en el fastuoso cumpleaños de Daniel Mautone y su socio Daniel Angelici, presidente de boca junior y espadachín macrista en la pelea de los subtes.

Ah todos los carteles sobre la autovía 2  de Scioli,  los pago los carteles de campaña… Asimismo esta en la mira por ser una suerte de Jaime…  Inclusive con la compra de estaciones de Servicio una de las mas grandes de la ciudad de la Plata.

Hasta diputados Sciolistas consideran escandalosa la renovación : El diputado bonaerense sciolistas, Guido Lorenzino, justificó el pedido de informe que impulsó un sector del Frente para la Victoria. El legislador disimuló la tensión interna y apuntó contra la empresa: “Lo que se cuestiona es como gasta la plata Boldt que gana lícitamente en la provincia”   http://www.latecla.info/2/nota_52033.htm

Ahora, los documentos exclusivos.

DECRETOS PARA BENEFICIAR A BOLT

DECRETO 2613/09

La Plata, 27 de noviembre de 2009.-

VISTO el expediente 2319-20468/06 y agregados del Instituto Provincial de Lotería y Casinos, mediante el cual se propicia prorrogar el plazo de duración del servicio de provisión de máquinas de captación de apuestas on line real time establecido en el marco de lo dispuesto por el Decreto 726/99, ampliatorio y modificatorio de los Decretos 1933/93 y 3956/95, y

CONSIDERANDO:

Que por Decreto 1684 del 3 de septiembre de 2009 se dio por finalizada la intervención del Instituto Provincial de Lotería y Casinos, procediéndose a la designación de las autoridades de acuerdo a su Carta Orgánica;

Que constituidas las mismas han advertido la proximidad del vencimiento de los instrumentos contractuales que vinculan al Instituto Provincial de Lotería y Casinos con la Empresa Boldt Gaming SA en lo que a la provisión exclusiva de máquinas de captación de apuestas on line real time y sus respectivos sistemas se refiere, a producirse de conformidad al convenio aprobado por Decreto 726/99 y del Acta 5 aprobada por Resolución D-2553/99 el día 29 de noviembre del año en curso, por lo que propician la aprobación de la addenda de prórroga y modificatoria de los instrumentos que las vinculan;

Que en el sentido indicado, dan cuenta de la imposibilidad técnica para efectuar el recambio del hardware y software en lo inmediato frente a la exigüidad del plazo de vencimiento de los instrumentos contractuales vigentes, la necesidad de continuar con las políticas y acciones implementadas que redundan en un incremento de los fondos destinados a la educación, seguridad y desarrollo social de la población de la Provincia, y teniendo en consideración asimismo que la empresa Boldt Gaming SA cuenta con la idoneidad suficiente y probada en la materia considerando su experiencia en la provisión de los equipamientos de mención, como también en lo que hace a su instalación y puesta en funcionamiento a corto plazo;

Que mediante el instrumento referido se establece una prórroga del servicio de provisión de máquinas de captación de apuestas on line real time y sus respectivos sistemas, por el término de tres (3) años contados a partir del vencimiento de la relación contractual que vincula al Instituto Provincial de Lotería y Casinos con la empresa Boldt Gaming SA;

Que en ese contexto, la empresa incorporará hasta dos mil doscientas cincuenta (2250) nuevas terminales de última generación, aptas para la captación de nuevos juegos y servicios adicionales, y, consecuentemente, el hardware, software y la red de comunicaciones necesarios para el funcionamiento del sistema, comprometiéndose asimismo a instalar en lo inmediato doscientas cincuenta (250) terminales de similar tecnología a la actualmente vigente;

Que a los fines mencionados, la empresa propone reducir la retribución actualmente fijada por el Decreto 726/99 como contraprestación por los servicios que provee, e incrementar el previsto en la cláusula vigésima segunda del convenio aprobado mediante Decreto 1933/93, modificado por Decreto 81/07, en lo referente al costo mensual por mantenimiento de terminales;

Que el Instituto Provincial de Lotería y Casinos ha analizado la propuesta formulada, efectuando las observaciones pertinentes y realizando un estudio integral de la evolución de las variables comerciales y de las estructuras tecnológicas que desarrolla la empresa Boldt Gaming S.A;

Que mediante el referido instrumento el Instituto Provincial de Lotería y Casinos no asume riesgo ni costo previo alguno;

Que la empresa Boldt Gaming SA resulta ser continuadora de la Empresa Boldt SA, de conformidad con la escisión patrimonial declarada mediante addenda del 29 de mayo de 2007, aprobada por Decreto 1532/07;

Que se han expedido de manera favorable Asesoría General de Gobierno, Contaduría General de la Provincia y Fiscalía de Estado, sucesivamente;

Que en virtud de ello las partes suscribieron la pertinente addenda, bajo exclusiva responsabilidad del funcionario que la propicia así como a su conveniencia fiscal;

Que el presente se dicta de conformidad con lo prescripto en el artículo 144 -proemio- de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires;  Por ello,

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DECRETA:

Artículo 1.- Aprobar la addenda suscripta entre el Presidente del Instituto Provincial de Lotería y Casinos de la Provincia de Buenos Aires y el Presidente de la empresa Boldt Gaming SA, con fecha 13 de noviembre de 2009, ampliatoria y modificatoria de los contratos celebrados entre las partes y aprobados por los Decretos Nº 1933/93, 3956/95 y 726/99, que como Anexo Único integra el presente, bajo la exclusiva responsabilidad de los funcionarios que la propician, la que se hace extensiva a su conveniencia fiscal.

Artículo 2.- El presente Decreto será refrendado por el Ministro Secretario en el Departamento de Jefatura de Gabinete de Ministros.

Artículo 3.- Registrar, notificar al Fiscal de Estado, comunicar, publicar, dar al Boletín Oficial y al SINBA. Cumplido, archivar.

ADDENDA

Entre el Instituto Provincial de Lotería y Casinos de la Provincia de Buenos Aires, por una parte, con domicilio legal en calle 46 nº 581 de la ciudad de La Plata, representado en este acto por el señor Presidente, Jorge Norberto Rodríguez, DNI. Nº 10.807.878, de conformidad con lo dispuesto por Decreto 1685/09, denominado en adelante “EL INSTITUTO”, y la empresa Boldt Gaming SA, por otra parte, como continuadora de la empresa Boldt SA, de conformidad con la escisión patrimonial que consta mediante addenda del 29/05/07 que fuera aprobada mediante Decreto 1532/07, con domicilio legal en calle 45 nº 477 de la misma ciudad de La Plata, representado en este acto por su Vicepresidente, Antonio Eduardo Tabanelli, DNI 12.965.191, en adelante denominada “LA EMPRESA”, convienen en celebrar la presente Addenda a los términos de los Decretos 1933/93, 3956/95 y 726/99 que rigen a las partes, de conformidad con las siguientes cláusulas:

PRIMERA: OBJETO. La presente tiene por objeto prorrogar el plazo de duración del servicio de provisión de máquinas de captación de apuestas on line real time, y su mantenimiento, establecido en el marco de lo dispuesto por la cláusula vigésima del Decreto 726/99 modificatorio de sus anteriores, Decretos 1933/93 y 3956/95. En ese contexto, “LA EMPRESA” incorporará hasta dos mil doscientas cincuenta (2250) nuevas terminales de última generación, modelo IMAGINE de GTECH, aptas para la captación y procesamientos de nuevos juegos y servicios adicionales.

SEGUNDA: DURACIÓN. A los fines descriptos en el objeto de la presente, las partes acuerdan en prorrogar por el término de tres (3) años, el vencimiento de los contratos que las vinculan de conformidad con lo establecido en la cláusula vigésima del Decreto 726/99 y Acta 5 aprobada por Resolución D-2553/99, de donde surge que dicho vencimiento opera el día 29 de noviembre del año en curso. La prórroga dispuesta comenzará a correr a partir del vencimiento de los contratos antes mencionados y actualmente vigentes.

TERCERA: Sin perjuicio de la instalación de hasta dos mil doscientas cincuenta (2250) terminales nuevas previstas en la cláusula PRIMERA, “LA EMPRESA” se obliga, como proveedora exclusiva, a mantener en su totalidad las terminales de captación de apuestas on line tecnología GTECH, modelo ISYS descriptas en la cláusula Decimocuarta del Decreto 726/99, actualmente instaladas en las agencias oficiales como así también todas aquellas que se instalen hasta el vencimiento de los contratos mencionados en la cláusula SEGUNDA.

CUARTA: También en el marco del objeto de la presente, se establece que las dos mil doscientos cincuenta (2250) terminales adicionales mencionadas en la cláusula PRIMERA, deberán resultar compatibles con el sistema actualmente utilizado, siendo “LA EMPRESA” la responsable exclusiva de su cumplimiento.

QUINTA: “LA EMPRESA” deberá acreditar que las terminales a instalar serán compatibles con el sistema del modelo actual fabricado por la empresa proveedora, como así también el resto del equipamiento y el software a utilizar. A esos efectos, “LA EMPRESA” garantiza a “EL INSTITUTO”: a) un tiempo de respuesta máxima del sistema de cuatro (4) segundos (nivel de servicio) y non-stop; b) la realización del procesamiento y aceptación de la apuesta como válida en el computador central; c) el buen funcionamiento del sistema general; d) la incorporación de nuevos juegos y modalidades de captación y resolución de los mismos; e) la incorporación de nuevos servicios de índole comercial y f) las actualizaciones tecnológicas a fin de cumplimentar los incisos a), b), c), d) y e).

SEXTA: “LA EMPRESA” establece como fecha límite e improrrogable para efectuar el cambio de tecnología e instalación de nuevas terminales mencionadas en la cláusula PRIMERA el día 30 de noviembre del año 2011, debiendo proveerse e instalarse dentro del primer año de vigencia del presente la cantidad de setecientas (700) terminales nuevas como mínimo. A tales fines, “LA EMPRESA” deberá presentar un plan de instalación con el cronograma correspondiente, el que será previamente aprobado por “EL INSTITUTO”, suscribiendo las partes, acto seguido, un acta que integrará la presente y en la cual constará el inventario del hardware, software y red de comunicaciones que se incorporará.

Sin perjuicio de ello, y en forma adicional a lo antes mencionado, las partes aceptan y reconocen que dentro de los treinta (30) días, de la suscripción de la presente addenda se instalarán cincuenta (50) terminales, y desde la publicación en el Boletín Oficial del respectivo Decreto aprobatorio, se instalarán cincuenta (50) terminales por mes, hasta completar en su conjunto un total de doscientas cincuenta (250) terminales. Estas terminales deberán ser de similar tecnología a la actualmente vigente y serán instaladas en los lugares que “EL INSTITUTO” indique previamente.

SEPTIMA: PRECIO. Modifícanse las cláusulas vigésima primera, quinta y decimoséptima incisos, a), b) y c) de los contratos aprobados por Decretos 1933/93, 3956/95 y 726/99, respectivamente, conforme los siguientes términos: “En contraprestación a las obligaciones asumidas por “LA EMPRESA” mediante la presente, “EL INSTITUTO” le abonará como única retribución por todo concepto: a) 7,50% más IVA de la recaudación bruta mensual correspondiente al juego CLUB KENO BONAERENSE en todas sus variantes; b) 5,25% más IVA de la recaudación bruta mensual correspondiente al juego de QUINIELA, c) 6,50% más IVA de la recaudación bruta mensual correspondiente a los demás juegos procesados a través del sistema de terminales, incluyéndose la variante BRINCO”. Asimismo, las partes acuerdan que el cargo de mantenimiento previsto en el Anexo IV del contrato aprobado por Decreto 1933/93, se fijará a partir de la aprobación de la presente Addenda, en pesos doscientos cuarenta ($ 240) más I.V.A., para las terminales actualmente existentes modelo ISYS, y en pesos trescientos cincuenta ($ 350) más I.V.A., para las terminales nuevas previstas en la cláusula PRIMERA.

Este cargo de mantenimiento, será facturado por “LA EMPRESA” al “EL INSTITUTO” de manera mensual.

OCTAVA: Las partes establecen que rigen en todos sus términos, en todo lo que no hubiere sido modificado por la presente en lo que a las máquinas de captación de apuestas se refiere-, lo dispuesto en los contratos aprobados por los Decretos 1933/93, 3956/95 y 726/99.

NOVENA: La presente addenda se celebra a resultas de los dictámenes que sobre la misma efectuaron la Asesoría General de Gobierno, la Contaduría General de la Provincia y la Fiscalía de Estado, en las actuaciones administrativas respectivas y ad referéndum de su aprobación por Decreto del Poder Ejecutivo, produciendo efectos a partir de su publicación en el Boletín Oficial.

DÉCIMA: “LA EMPRESA”, manifiesta en forma expresa que desiste de todo tipo de reclamo administrativo y/o judicial, por intereses que surjan de facturas pagadas fuera de término con anterioridad a la fecha de suscripción de la presente.

DÉCIMO PRIMERA: A los efectos legales, tanto judiciales como extrajudiciales emergentes de la presente, las partes se someten a la jurisdicción de los Tribunales Contencioso Administrativos del Departamento Judicial de La Plata, renunciando expresamente a cualquier otro fuero o jurisdicción que pudiere corresponderles, con los domicilios legales constituidos en la presente.

En prueba de conformidad firman las partes dos (2) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto, en la ciudad de La Plata, a los 13 días del mes de noviembre del año dos mil nueve.

________________________

SE PRESENTA ESPONTÁNEAMENTE

INTERPONE RECURSO ADMINISTRATIVO DE RECONSIDERACION

SOLICITA SE REVOQUE

La Plata,  de  Enero de 2010

Sr. Gobernador de la

Provincia de Buenos Aires

S.               /                     D.

 

Ref.: Expte. 2319-20468/06. Decreto 2.613

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en mi carácter de apoderado de SITNERGIA cuit 30-71044598-9, con domicilio en calle Lavalle 1773 2 B CABA, y constituyéndolo legal en calle    de la Plata, a los efectos que se exponen a continuación.

  1. I. OBJETO

En cumplimiento de expresas instrucciones de mi mandante, interpongo recurso de revocatoria en los términos del artículo 86 del Decreto-ley N° 7647/70, contra el acto administrativo instrumentado mediante DECRETO 2613/09 Publicado en el Boletín Oficial del 31 de Diciembre de 2009( El  “Decreto”) que aprobó  la addenda suscrita entre el Presidente del Instituto de Lotería y Casinos de La Provincia de Buenos Aires y el Presidente de la Empresa Boldt Gaming SA, con fecha 13 de noviembre de 2009, ampliatoria y modificatoria de los contratos celebrados entre las partes y aprobados por decretos 1933/93,3956/95 y 726/99;  a fin de que se disponga su revocación, en tanto se trata de un acto que causa severos agravios a mi representada,  El acto aquí impugnado importa una franca violación a las normas de contratación establecidas en la Provincia de Buenos Aires en beneficio de una empresa, causando además, serios y graves agravios a mi representada, afectando el derecho de igualdad y concurrencia que debe primar en toda contratación del Estado, razón por la cual se deduce el presente, aún cuando no haya sido notificado personalmente.

  1. II. ANTECEDENTES

El acto aquí recurrido ha sido dictado en el marco de un expediente administrativo Expte. 2319-20468/06; desconociendo las presentaciones  que Sitnercia, efectuara con fecha 19 de agosto , 27 de agosto, 23 de septiembre y 4 de noviembre del 2009 y recibida en Mesa de entrada del IPLC. Donde se manifestaba la pretensión de la empresa de participar en dicha  contratación bajo cualquier modalidad, y reservándose el derecho de pedir la nulidad de cualquier acto que se dictara en contradicción con la formativa vigente y en especial con el art 14 inc c del reglamento de Contrataciones Decreto 3300/72. se adjuntan copia de las presentaciones.

  1. III. FUNDAMENTOS: Ilegitimidad y Vicios del Decreto y de la addenda

III.1 Vicio en el objeto.

La ilegitimidad del Decreto  es incuestionable, imponiéndose su revocación por contrario imperio como medio idóneo ya que la consolidación de una decisión inválida como lo es la adoptada mediante el Decreto 2613/09, no hace más que confirmar la ilegitimidad de un mismo acto, como así también su arbitrariedad, con posibles repercusiones en la responsabilidad del funcionario firmante.

La decisión que se instrumenta en el acto, conforma su objeto, que en el caso es la prórroga del plazo a favor de  La Empresa Boldt Gaming para continuar con la provisión del servicio de captación on –line; prorroga no previstas en la adjudicación directa oportunamente otorgada, y que  además no es una simple prorroga, que de tempo para efectuar un llamado a licitación, sino que es una nueva contratación directa con modificación sustancial del contrato original tal como son tiempo de conexión, monto del contrato obligaciones  de instalar mas terminales. El objeto de la addenda mas mucho más allá, de la necesidad de una prorroga por razones de no haber advertido el vencimiento del contrato, si este fuera el fundamento hubiera bastado, con prorrogar la situación actual durante el tiempo que dure el llamado a licitación pública.

La prórroga es irrazonable en  tanto el tiempo de prorroga excede el plazo de un llamado a licitación, la addenda mas mucho mas allá de una simple prorrogad e plazo, y tampoco es razonable el argumento de el cambio de autoridades, pues estamos ante el principio de continuidad jurídica del estado, y  la empresa se presento y advirtió al instituto el vencimiento del plazo con anticipación necesaria para que pudiera hacer un llamado aun  a licitación publica, compulsa ect. O por lo menos que la addenda se hubiera limitado a prorrogar solo el plazo en las mismas condiciones y no por un tiempo superior al que lleva un proceso de llamado a licitación publica

III.2. Vicio en la causa: omisión de las circunstancias de hecho que rodean al pedido de renovación de la licencia

La irrazonabilidad del objeto antes comentada, se encuentra interrelacionada con las circunstancias de hecho y derecho tenidas en cuenta por el IPLyC para emitir la Decreto. En efecto, el Instituto otorgo la prórroga a la Empresa, omitiendo todo análisis de la situación global desconociendo la continuidad jurídica del Estado, -al decir que constituida las autoridades  han advertido  la proximidad del vencimiento- como si el mismo no debió ser advertido por la institución independientemente del funcionario que la representa,  y en particular, la presentación  efectuada en tiempo y forma por Sitnergia

En las condiciones antes expuestas ha sido Dictado el Decreto que otorga la prórroga, lo que conlleva un claro vicio en la causa como elemento del acto administrativo. Consecuentemente, siendo la causa un elemento indispensable del acto, su vicio lo anula sin posibilidad de subsanación.

III.3. Motivación deficiente

La motivación como elemento del acto administrativo debe cumplir determinados estándares a fin de considerarla suficiente y susceptible de brindar acabadamente las razones o motivos que llevaron al órgano o entidad competente a adoptar la decisión instrumentada.

Contrario sensu, la motivación será deficiente si no se explican acabadamente las razones que llevaron al órgano al dictado del acto que se analiza[1]. Es por ello que la motivación se conceptúa como la expresión razonada de la causa del acto administrativo. Esto significa que la causa del acto -es decir, las circunstancias de hecho y derecho- debe llevar a un razonamiento que permita advertir la coherencia de la decisión.

En tales condiciones, la motivación del acto se muestra como una obligación de la Administración que hace no sólo a la validez del acto, sino además, permitirá un verdadero ejercicio del derecho de defensa del interesado o quien se vea perjudicado por el acto administrativo.

El Decreto se limitó a expresar que, en virtud de  la fecha de asunción de las nuevas autoridades y el vencimiento del plazo de la contratación directa efectuada hace 10 años, y que no fueran advertida con anterioridad, justifican otorgar una nueva contratación directa por plazo de tres años, pretendiendo disfrazarla de prorroga y  cargando sobre Sitnergia la negligencia del estado en el Caso del Instituto, al excluirla de la posibilidad de ofrecer sus servicio en una forma de igualdad, a pesar de haber advertido con tiempo suficiente como para que fuera consultada, nótese en las presentaciones de Sitnergia que esta no solo advirtió sobre el plazo de vencimiento, con anterioridad a la asunción de las nuevas autoridades sino que con las nuevas autoridades también continuo con las advertencia y pidió información para poder cotizar, pidió formación de expediente , y nada de esto fue tenido en cuenta, ni desechado en los fundamentos del acto que se recurre. Además muchas de las cláusula de la addenda carecen directamente de motivación, tal cual son el aumento del costo de mantenimiento de las terminales, que antes estaba cargo de tercero y no del IPLC, el plazo de tres años, la instalación de nuevas maquinas, un nuevo tiempo de transmisión de datos, y en especial no solo es sin motivación sino contrario a los considerando del decreto al cláusula sexta de la addenda donde dice que el plazo máximo para el cambio de tecnología es el 30 de noviembre del 2011, si solo se trata de una prorroga por cambio de tecnología,  y si la empresa tiene este plazo porque no se llama  a una licitación publica, para ver quien en ese plazo ofrece mejor tecnología, es evidente que no estamos frente a una prorroga sino frente a una contratación directa sin fundamentos lógicos

La falta de advertencia o consideración de las circunstancias anteriores en el texto del acto, demuestra claramente la deficiencia de la motivación del Decreto que lo  invalida de igual manera que los vicios en el resto de los elementos antes analizados.

Corolario de lo expuesto es la inevitable nulidad del decreto y la addenda  que dispuso la prórroga, solicitándose al Sr Gobernador así lo disponga.

  1. IV. RESERVAS

Sin perjuicio de las manifestaciones aquí expuestas, formulo expresa reserva de ampliar los fundamentos del presente recurso para la mejor defensa de los intereses, dentro de los plazos legales, contado a partir de que pueda tomar vista del expediente administrativo.

  1. V. PETITORIO

En función de lo expuesto, solicito al Sr. Interventor:

  1. Me tenga por presentado;
  2. Tenga por interpuesto en tiempo y forma el presente recurso; caso contrario de tratamiento de denuncia de ilegitimidad
  3. Oportunamente revoque contrario imperio el Decreto aquí atacado con los alcances expuestos en el presente
  4. Tenga presente la reserva del Capítulo IV.

Sin otro particular, saludo con distinguida consideración.

Boudou pidió adelantar su indagatoria «lo más antes posible» Sospechas de corrupción

Es una presentación de su defensa. Quiere evitar ser indagado cuando Cristina esté en el exterior. La citación original es para el 15 de julio.
El vicepresidente Amado Boudou le pidió al juez Ariel Lijo que adelante su indagatoria en el caso Ciccone «lo más antes posible». El compañero de fórmula de Cristina Kirchner fue citado originalmente para el 15 de julio, según lo dispuso el magistrado el viernes pasado.

Boudou hizo el pedido hoy a través de sus abogados defensores. El vicepresidente quiere evitar la fecha pautada, ya que ese día está previsto que quede a cargo de la presidencia, por un viaje de Cristina a Brasil. Si adelanta la indagatoria, además, su declaración se dará en medio del Mundial de Fútbol cuando, suponen en el oficialismo, la gente estará distraída con otros temas.

Tanto el funcionario como su abogado Diego Pirotta adelantaron días atrás que se presentaría a declarar. El pedido que acaba de trascender no tiene fecha específica. Sólo reclama «lo más antes posible».

En el entorno del vice se quejaron de que la citación se conociera con tanta anticipación. Evitan un detalle: en las horas en que Lijo firmó la resolución, había una fuerte presión del kirchnerismo para apartarlo del caso.

Mientras, Boudou se mantiene lo más alejado posible de los medios (salvo algunos oficialistas) y los eventos públicos en el país. El fin de semana estuvo en la asunción del presidente de El Salvador. Ayer, a la vuelta, se recluyó en su oficina en el Senado y mañana partiría nuevamente al exterior: esta vez a Venecia, para representar a la Presidenta en la bienal de arte que se hará en Italia.

Boudou está acusado de haber accionado para quedarse con la imprenta Ciccone y así lograr contratos millonarios con el Estados, sobre todo con la impresión de billetes: el delito es «negociaciones incompatibles con la función pública».
clarin.com

«El Gobierno a través de Boudou se quedó con Ciccone», aseguró el yerno de Nicolás Ciccone

Guillermo Reinwick señaló que «la empresa era proveedora del Estado y sólo el ministro de Economía podía solucionar la quiebra». Agradeció al juez Ariel Lijo por darle la oportunidad de contar todo y habló de las amenazas que recibió

El yerno de Nicolás Ciccone afirmó en el programa Periodismo para Todos que el Gobierno a través de Boudou se quedó con la ex imprenta, cuya venta puso bajo la lupa de la Justicia al vicepresidente.

Sentado frente a frente con Jorge Lanata, Reinwick aseguró que él nunca trabajó en la compañía y explicó que lo que hizo fue vincular a Boudou con su suegro a través de un vecino -Gabriel Bianco- que era «amigo de toda la vida» del actual vicepresidente. «¿Cuál es el delito? Lo hice y lo volvería a hacer porque es mi suegro y estaba en quiebra», se defendió.

Además precisó que, tiempo después de hacer el contacto, se reunió «en Telefé» con «Nicolás Ciccone, Gabriel Bianco, Boudou y Núñez Carmona», aunque el vicepresidente no habría estado presente en el diálogo ya que tenía en esos instantes una entrevista en el ciclo AM.

«Nos juntamos con Núñez Carmona y nos explicó que una empresa de afuera iba a ser la solución. Otro día se juntaron mi suegro, su hermano y Boudou. Allí el Gobierno se quedó con la empresa», apuntó Reinwick, quien no dudó en responsabilizar al ex ministro de Economía: «Boudou no quiso quedarse con la máquina de hacer dinero, se quedó con la máquina. Se robaron la compañía».

También contó que salió publicada en medios gráficos una solicitada con su rúbrica mediante la cual expresaba que la ex imprenta era suya, pero él asegura que nunca suscribió esa nota: «Yo no firmé nada, ellos pretendían que yo me hiciera cargo de la compañía».

El testigo central de la causa que investiga la venta de Ciccone se refirió a las amenazas que recibió por parte de Núñez Carmona: «Me dijo que si me metía con el vicepresidente me iba a quemar a uno de mis hijos y recibí varias amenazas más. Me siguieron con motos pero todo fue declarado ante el juez Lijo».

«Con esto mi vida cambió. El juez de la causa me dio la oportunidad de declarar y contar todo. Declaré durante cinco horas pero no me fui del país. Ese día nació mi sexto hijo y mi señora estuvo desangrándose en el hospital Los Arcos», expresó, visiblemente conmocionado. «No me fui fuera del país por mis hijos, para que no perdieran a sus amigos, su vida», afirmó.

Para Reinwick, esta es una pelea desigual: «Es como que jueguen la final de la Champions League el Barcelona de Messi contra mis hijos, sus amigos y yo».

Finalmente, el yerno de Ciccone detalló que el 15 de julio deberá presentarse a indagatoria junto a Boudou, Núñez Carmona, Rafael Resnick Brenner (ex jefe de Gabinete de asesores de Ricardo Echegaray en la AFIP); Alejandro Vandenbroele (cara visible de The Old Fund, la sociedad a cargo de la nueva Ciccone); y Nicolás Ciccone.

Fuente: Infobae

El piloto del avión siniestrado tenía que declarar en el caso Ciccone

LARRIERA: BOUDOU Y LA PISTA “COLONIA”  –  El siniestro del avión BE20 matrícula LV-CNT en el Río de la Plata, sigue dando qué hablar. Es que, el piloto que manejaba la aeronave, Leandro Larriera, habría sido citado como testigo en el caso Ciccone.

Por lo pronto, el piloto habría sido el que llevó en un viaje relámpago a Colonia a Amado Boudou. 

Según advirtió a este portal el abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten — uno de los denunciantes contra el vicepresidente junto a Christian Sanz— Larriera había sido llamado a declarar por la Justicia en el expediente que jaquea a Boudou.

Se trata del expediente que lo investiga por negociaciones incompatibles con la función pública.

¿Será una coincidencia o algo más que ello?

María Luisa Torres/periodicotribuna.com.ar

///

 

También fue el piloto de Shocklender.

Uno de los pasajeros que viajaba en el avión escuchó una explosión.

 

DETALLES INQUIETANTES: 

El dueño del avión, un empresario exitoso y relacionado con el poder.

Dicen que lo que tocan él y su mujer se vuelve oro, tanto que los llaman “los Benetton argentinos”. Es una pareja con visión de negocio: tuvieron éxito con su marca de ropa  «Kosiuko» , probaron con el desarrollo inmobiliario, un sello discográfico, una radio, cosméticos y cien mil olivos.

Dicen, también, que en uno de sus aviones viajó el vicepresidente Amado Boudou, sin pasar por migraciones y con “dos bolsos”. El, además, recibió US$ 300 mil en efectivo de parte de Leonardo Fariña, a quien le vendió una Ferrari.

Federico Bonomi y Cynthia Kern son socios de todos esos proyectos y también dueños de la avioneta que se desplomó ayer sobre el Río de la Plata, con todo su peso y el de nueve personas.


///

Caso Ciccone: «Me puedo explayar sin moverme de mi declaración anterior»,a firmó José Guillermo Capdevila

El testigo supuestamente amenazado habló y reconoció que cuando declaró en el 2012 no le preguntaron lo necesario.
La última semana explotó la bomba. José Guillermo Capdevila, ex director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía se fue del país tras sentirse amenazado, en medio del juicio al vicepresidente Amado Boudou por el caso Ciccone.

Capdevila, cuyo paradero hoy es desconocido, había declarado en 2012, aunque aclaró que nunca le preguntaron lo necesario y que ahora «la situación es muy distinta».

El lunes pasado hizo sus valijas y se marchó rumbo a Uruguay, desde donde habló con La Nación y explicó: «Si ahora el juez tiene otras preguntas o considera que mi testimonial es incompleta dados los nuevos elementos que se acumularon en el expediente desde 2012, yo podría explayarme sin tampoco moverme un centímetro de mi anterior declaración».

¿Volverá al país a declarar?
diarioveloz.com

Hebe defendió a Boudou…

La presidenta de Madres de Plaza de Mayo dijo que hay «una campaña repugnante» en contra del vicepresidente por el caso Ciccone que avanza en la Justicia.
La presidente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe Pastor de Bonafini, expresó su respaldo al vicepresidente Amado Boudou que se encuentra complicado en causas judiciales y consideró que «hay una campaña» en su contra que «lo quiere hacer pedazos».

«Él está haciendo las cosas bien, se presentará en la justicia cada vez que lo llamen», aseveró la jefa de Madres en una carta que publicó ayer en la web de la asociación.
En ese marco, analizó que «hay una campaña repugnante contra Amado».

«Yo ya no aguanto más, es una vergüenza, hace dos años que lo están atacando, lo quieren hacer pedazos pero no van a poder porque es un tipo muy serio», añadió.

Además, instó a la población a que «no crea en todo esto que dicen porque hasta ahora no le han podido comprobar absolutamente nada, solo quieren hacer un escarnio con Amado».

Bonafini, que también elogió a la presidenta Cristina Fernández, se refirió de ese modo a la trascendencia nacional que tiene la investigación sobre el vicepresidente por su aparente injerencia en el salvataje de la empresa Ciccone Calcográfica a manos de un grupo inversor de allegados suyos y por la cual esta semana un testigo dijo que tuvo que irse del país por amenazas.
lapoliticaonline.com

Caso Ciccone: el Gobierno nacional ofreció proteger a José Capdevila

El viceministro de Justicia, Julián Álvarez confirmó que habló con el testigo: «Le ofrecí integrar el programa de protección de testigos».
El viceministro de Justicia, Julián Álvarez, confirmó ayer que se comunicó con el testigo del caso Ciccone, José Capdevila, quien dijo haberse ido del país luego de recibir amenazas , para brindarle protección . «Le ofrecí integrar el programa de protección de testigos», relató Álvarez.

El ex director general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía había hecho mención a este contacto y contó que rechazó el ofrecimiento del Gobierno. «Esa figura no cuadra para esta situación, y además la Argentina es difícil», argumentó. «¿Quién me garantizaría realmente mi protección?».

Ayer, Álvarez dijo a Radio Del Plata que lo había «sorprendido» la actitud de Capdevila. «Le manifesté mi sorpresa por irse sin avisar», contó el segundo del ministro Julio Alak. La Justicia desconoce su paradero. Se sabe que partió en barco rumbo a Uruguay. Según Álvarez, Capdevila sigue siendo funcionario (es asesor del Ministerio de Justicia) y se fue sin pedir licencia. «Es una situación extraordinaria, estamos analizando el caso», señaló.
diarioveloz.com

Los testigos en peligro del caso Ciccone

Varias personas vinculadas a la trama de la causa denunciaron distintas irregularidades y recibieron amenazas, que se tramitan ante la Justicia

El ex funcionario del Ministerio de Economía, José Capdevila, un protagonista clave del caso Ciccone que decidió irse del país, se convirtió en el quinto testigo amenazado en el marco de la causa que tiene a maltraer al vicepresidente Amado Boudou .

Según informó LA NACION, el primer testigo amenazado fue un yerno de Nicolás Ciccone, Guillermo Reinwick ; el segundo, Luis Scolari -un ex socio de José María Núñez Carmona, el socio de Boudou-, y la restante fue una enfermera del otro fundador de la imprenta, Héctor Ciccone. Personas no identificadas la intimidaron para verificar si sabía si el empresario había firmado un escrito ante escribano público con detalles sobre sus reuniones con el vicepresidente, como había trascendido en la prensa.

La ex esposa de Alejandro Vandenbroele, Laura Muñoz , también denunció que desconocidos la amenazaron en la provincia de Mendoza, donde vive. Ella ya declaró ante el juez de la causa, Ariel Lijo, quien ahora debe definir qué pasos adoptar ante la ausencia de Capdevila.

LAURA MUÑOZ

La ex esposa de Alejandro Vandenbroele denunció que desconocidos la persiguieron y amenazaron en Mendoza.

laura

Laura Muñoz, la ex esposa de Alejandro Vandenbroele, también denunció amenazas. Foto: Archivo
GUILLERMO REINWICK

El yerno de Nicolás Ciccone declaró en Tribunales que el socio de Boudou lo amenazó con matarle a un hijo.

GUILLERMO REINWICK

LUIS SCOLARI

El ex socio de Núñez Carmona y amigo del vicepresidente denunció que desconocidos le exigieron que se «callara la boca».

MUJER DE IDENTIDAD RESERVADA

Personas no identificadas le exigieron a una enfermera del fallecido Héctor Ciccone, cuyo nombre se reserva LA NACION, detalles sobre el escrito que uno de los dueños de la imprenta firmó ante escribano..

Fuente: LA NAción

ESCUCHAS Y NEGOCIOS K DETRAS DEL JUICIO AL FISCAL CAPAGNOLI CICCONE Y ARMADO DE CAUSAS

 

 

Presentamos dos informes, uno de  relacionado con la ex  Ciccone, como  encubridor en la IGJ en el caso Boudou- Ciccone  y el otro es el audio de Daniel  Adler, fiscal que suspendió a Campagnoli.

 

VEAMOS  KREPLAK

El presidente del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público, Ernesto Kreplak, uno de los principales impulsores de la suspensión del fiscal Campagnoli, es el ideólogo del cepo informativo que se dispuso en la Inspección General de Justicia (IGJ) y en el Registro de la Propiedad cuando estalló el caso Ciccone. Desde 2012, Kreplak es titular de la Subsecretaría de Coordinación y Control Registral, que controla ambos organismos. Llegó a ese cargo de la mano de otro integrante de La Cámpora, el secretario de Justicia, Julián Alvarez.

krepak

 

Por la “pérdida” de documentación de Ciccone dentro de la IGJ hay al menos tres causas en trámite en el fuero criminal y correccional ordinario. El organismo se negó a entregar datos de la imprenta y de la sociedad The Old Fund. Hasta rechazó un pedido especial del ex diputado Ricardo Gil Lavedra. “Kreplak le dio la orden a Norberto Berner (ex titular de la IGJ) y lo mantiene con el actual inspector general de queno se entregue documentación de Ciccone a la oposición y a los medios”, denunció como testigo en una de esas causas Silvia Martínez, una ex funcionaria del organismo. Kreplak fue quien impulsó la suspensión de Campagnoli en la reunión del jury del jueves pasado. La votación estuvo reñida hasta el final. Se suponía que la representante de la Defensoría, María Cristina Martínez Córdoba, podría votar a favor de Campagnoli, pero inclinó la balanza en su contra. “No entró con una posición definida, al principio solo escuchaba. Pero después empezó a opinar y parecía que rechazaría la suspensión”, le dijo a Clarín un integrante del Jury. La audiencia durósiete horas. Durante todo ese tiempo, los siete jurados recibían decenas de llamadas. “Yo solo atendía a mis familiares”, se defendió otro de los presentes. Adentro del salón no hubo presencias extrañas: solo los siete jurados, una secretaria y una empleada que tipeaba.

Kreplak es de los camporistas que ahorra en dólares, desoyendo los pedidos de Cristina Kirchner. A fines de 2012, declaró US$ 51.304 en una cuenta y US$ 24.000 en efectivo. Su patrimonio aumentó un 50%. Terminó el año con $ 784.465, aunque dice deber $ 175.332 por un préstamo hipotecario. Nada mal para un funcionario con tres años en el Estado.

 

EL FISCAL QUE SUSPENDIO A CAPAGANOLI: CAUSAS ARMADAS

 

l Fiscal Daniel Adler, uno de los miembros del Tribunal que  votaron a favor de la suspensión del fiscal José María Campagnoli que investigaba a Lázaro Báez, el testaferro de Néstor Kirchner no es la primera vez en ser cuestionado por su accionar en la Justicia.

En setiembre de este año, el diputado nacional Jorge Yoma realizó denuncias por irregularidades en el caso del juez Hoof, donde una de las principales acusaciones recayeron sobre quien hoy suspende al fiscal Campagnoli.

Fue el juez federal Norberto Oyarbide quien investigó una denuncia promovida por el diputado Jorge Yoma para que se investigue a funcionarios de la Procuración General de la Nación y a fiscales por el supuesto armado de una causa para perjudicar al suspendido juez marplatense Pedro Hooft, al acusarlo de ser cómplice en violaciones de los derechos humanos.

La denuncia, que recayó en el juzgado de Oyarbide, surgió de la reunión que el 3 de septiembre se realizó en el Congreso con la participación de miembros de la Comisión de Justicia y con los abogados del juez. Estuvieron, además, el ex fiscal Julio César Strassera, el ex ministro de la Corte Gustavo Bossert y la doctora Ana María Di Lonardo, una de las fundadoras del Banco Nacional de Datos Genéticos, entre otros.

adler

Yoma mencionó que hubo «un sinnúmero de ilegalidades», lo que «le estaría impidiendo ejercer el derecho de defensa».

«Lo más alarmante es que el fiscal federal subrogante Claudio Kishimoto -quien llevaba adelante la acusación desde 2008- habría sido «apretado» por sus superiores con el propósito de avanzar a cualquier costo en la imputación contra el juez», dijo Yoma. Agregó que «entre los individuos que habrían cometido irregularidades se mencionó a altos funcionarios de la Procuración General de la Nación y que habrían cumplido órdenes» de la actual procuradora, Alejandra Gils Carbó. Kishimoto habría admitido en una grabación que lo presionaron para acusar a Hooft y mencionó a un fiscal general.

Sin embargo, las pruebas no se agotan allí, ya que se difundió un video donde se puede ver como el Fiscal de Mar del Plata Daniel Adler reconoce que la causa Hofft está armada.

 

AUDIO :

 

 

El gobierno planea destituir a Capagnoli durante el Mundial, como una suerte de disciplinar a la Justicia. En ese contexto han comenzado ciertos revés de la familia judicial contra el gobierno.

Pero al no haber  justicia las causas están armadas no solo contra jueces y Fiscales, sino cuanto periodista empresario o político «joda demasiado». No hay estado de derecho. Y quieren demostrar que pueden hacer cualquier cosa …

HÈCTOR ALDERETE

 

Con información de Seprin, Urgente24 y Expediente Político

Un testigo clave del caso Ciccone abandonó el país por amenazas

Es el ex funcionario José Guillermo Capdevila. Había objetado la intervención de Boudou para favorecer a la ex Ciccone.

José Guillermo Capdevila, testigo clave en la causa por irregularidades en la venta de la ex Ciccone, abandonó ayer el país tras recibir una serie de amenazas durante las últimas semanas, antes de su declaración como testigo en el caso.

Capdevilla era director general de Asuntos Jurídicos del Palacio de Hacienda cuando Amado Boudou era ministro de Economía y objetó que el ahora vicepresidente le solicitara a la AFIP un plan de beneficios para la imprenta, cuando ya estaba en manos de The Old Fund, es decir de Alejandro Vandenbroele, socio del vice.

En una carta publicada por el diario La Nación, Capdevilla afirma que «he decidido con gran tristeza pero por mi propia seguridad y arreglándomelas por mí mismo y con la sola ayuda de mi familia irme de la Argentina (de mi país) porque temo por mi vida y nadie de los que tienen la responsabilidad institucional y moral fueron capaces de cuidarme».

El ex funcionario cuenta en el escrito que es testigo en la causa Ciccone porque en el año 2010 advirtió «al entonces Ministro de Economía Amado Boudou que no debía intervenir en el expediente de Ciccone, consejo que no siguió».

Igualmente, Boudou firmó el 8 de noviembre de 2010 una nota en la que le pidió al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, que le concediera un plan excepcional de pagos a la nueva Ciccone, indica La Nación. Ese hecho es clave en la investigación, por lo que el testimonio de Capdevilla podía ser fundamental.

El ex funcionario explicó que las amenazas «fueron hechas a mi persona en la cara por dos sujetos desconocidos en la vía pública y fueron acompañadas de seguimientos muy sospechosos y repetidos hechos a familiares en vehículos»

«Lo que quiero que se sepa es que nadie del Gobierno, ni de la Justicia, ni de las fuerzas de Seguridad, ni de la oposición se ha puesto en contacto conmigo para darme apoyo y mucho menos protección alguna (a los que les corresponde), como se le debería dar a un testigo (llamado clave) amenazado en una causa de tanta relevancia institucional», sostiene Capdevilla.

Finalmente, el testigo indicó que «cuando las condiciones de seguridad estén dadas podré venir, volver a mi país, a declarar». La carta pública de Capdevilla estuvo acompañada de dos escritos que un allegado presentó en el juzgado de Ariel Lijo (que investiga el caso Ciccone) y en el de Sebastián Casanello (que investiga las amenazas).

Según el periodista Hugo Alconada Mon, Capdevila sería el cuarto testigo relacionado a este caso que sufrió amenazas. El primero fue un yerno de Nicolás Ciccone, Guillermo Reinwick; el segundo, Luis Scolari -un ex socio de José María Núñez Carmona, el socio de Boudou-; y una enfermera del otro fundador de la imprenta, Héctor Ciccone, quien debía testimoniar sobre el escrito que el empresario firmó ante escribano público con detalles sobre sus reuniones con el vicepresidente.
lapoliticaonline.com