Hugo Chávez en una encrucijada por el poder

Los resultados de las elecciones parlamentarias colocaron al presidente venezolano Hugo Chávez en una difícil encrucijada en la que deberá escoger entre detener el avance del Socialismo del Siglo XXI o debilitar aún más sus prospectos de reelección en los próximos comicios presidenciales.

Analistas y líderes de la oposición dijeron que las elecciones realizadas el domingo le dieron a Chávez un claro mensaje: la mayoría de los venezolanos no está de acuerdo con los propósitos gubernamentales de «radicalizar la revolución» y cualquier intento por hacerlo acarreará un considerable costo en las urnas.

Pese a ello, los dirigentes políticos consultados por El Nuevo Herald dijeron que no pueden descartar que Chávez intente seguir adelante con sus planes de transformar el modelo económico y político de Venezuela y advirtieron que incluso podría tratar de hacerlo antes de que la nueva asamblea entre en funciones.

«De ahora en adelante todos los costos políticos se le incrementan», dijo Ramón Guillermo Aveledo, secretario ejecutivo de la Mesa de Unidad Democrática. «La gente ya está perdiendo el miedo. La prédica de la guerra, de la división, no tiene campo en el público. El grueso del respaldo de él [Chávez] no quiere confrontación constante y ahora va a haber una presencia muy fuerte de la oposición en el Congreso».

Según los últimos resultados anunciados en Venezuela, los partidos de la oposición consiguieron 66 escaños en la Asamblea Nacional (AN), frente a los 98 que consiguió el oficialismo.

Esos 66 escaños, sin embargo, fueron obtenidos luego que más del 52 por ciento del electorado votara en contra del gobierno. La divergencia en los resultados es el producto de la ley electoral que aprobó el oficialismo en el 2009, la cual favoreció la representación de los estados menos poblados, donde el chavismo es más fuerte. De manera que 255,000 votos en el poblado estado Zulia ejercieron el mismo peso que 50,000 votos en el selvático estado Amazonas.

Pese a que los 66 escaños le daría a la oposición una importante plataforma para tratar de contener los esfuerzos de Chávez por aprobar su reforma en la AN, es el porcentaje de votos que consiguieron en la elección lo que permite a la oposición argumentar que el futuro del Socialismo del Siglo XXI ahora es incierto.

«Está bien Presidente, usted se quedó con más diputados, pero hay algo que tiene que entender: usted se está quedando sin pueblo, porque el pueblo se siente engañado», dijo este martes el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma.

Líderes de la oposición venían esperando un sólido resultado en los comicios ante el creciente descontento de la población, generado por una severa recesión económica, las frecuentes interrupciones en el servicio eléctrico, un alto índice de inseguridad personal y las elevadas tasas de inflación y desempleo.

Pero las últimas encuestas también señalaron que un importante segmento de la población se disponía a votar contra el gobierno porque rechaza el comunismo y está en desacuerdo con los intentos del mandatario por implantar en el país un modelo económico con características similares al de Cuba.
Fuente: elnuevoherald.com

Repercuten en Bolivia reflexiones de Fidel Castro sobre Venezuela

La Paz, 27 sep (PL) Medios de comunicación de Bolivia dedican hoy en sus versiones digitales amplio espacio a las más recientes reflexiones del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, bajo el título «Lo que quieren es el petróleo de Venezuela». De acuerdo con la Agencia Boliviana de Información y Radio Patria Nueva, el Comandante en Jefe destaca el triunfo del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en los comicios parlamentarios del pasado domingo.

Por su parte, el canal televisivo Bolivia TV reprodujo casi íntegro este texto en el que Fidel Castro asegura que en Estados Unidos, ni siquiera las elecciones presidenciales movilizan a más del 50 por ciento de los que tienen derecho a votar.

En ese sentido, el estadista cuestiona el empleo de enormes recursos mediáticos para tratar de hundir al Gobierno Revolucionario Bolivariano, con el único interés de apoderarse del crudo venezolano, agregan los informativos. Esos medios reflejan con mayor despliegue la idea del artículo de que, pese a que el imperio estime que obtuvo una gran victoria, en realidad fue una victoria de la Revolución Bolivariana y de su líder Hugo Chávez.

También apuntan que lo más significativo de esa jornada fue la masiva participación popular en el sufragio y el ingreso en el ente legislativo de un elevado número de jóvenes, mujeres y otros militantes del PSUV.
Fuente:

KIRCHNER CELEBRO «MUY BUENA ELECCION» DE CHAVEZ EN LEGISLATIVAS

Nueva York: El secretario de la Unasur, Néstor Kirchner, consideró hoy que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, «ha hecho una muy buena elección a pesar de todos los problemas que tuvo como el de la luz y otros tantos», y subrayó que «lo importante es que ha sido una elección democrática con la participación del pueblo venezolano». Kirchner respondió así a una consulta de Télam sobre su impresión en torno a las legislativas realizadas ayer en el país caribeño, antes de participar de un almuerzo con el titular del subcomité de relaciones exteriores para el continente americano, Eliot Engel. «No me comuniqué con el presidente Chávez, pero me parece muy importante resaltar la participación de la gente», completó el ex presidente, en la puerta de la representación argentina en la ONU, donde donde compartió un encuentro con el legislador demócrata Eliot Engel, en el marco de las actividades que realiza en Nueva York como titular de la Unasur.

Fuente: (Télam, enviados especiales).-

Chávez pierde la mayoría cualificada en el Parlamento con el regreso opositor

Caracas, 27 sep (EFE).- El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), del presidente Hugo Chávez, perdió la mayoría cualificada en la Asamblea Nacional (AN) en las elecciones del domingo, que abrieron las puertas del Legislativo a la oposición después de cinco años de ausencia.

Según el primer boletín oficial de resultados emitido hoy por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el PSUV obtuvo 90 de los 165 escaños de la AN, mientras que la oposición aglutinada en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) acaparó 59, y el partido disidente del chavismo Patria Para Todos (PPT), otros dos.

Tres representantes indígenas fueron elegidos en los comicios legislativos, mientras que esta madrugada faltaban aún por definir los ganadores en cuatro circunscripciones de igual número de regiones venezolanas, en las se que disputan once escaños, de acuerdo a la información oficial.

Chávez calificó el resultado de su PSUV como una «sólida victoria (…) suficiente para continuar profundizando el socialismo bolivariano y democrático», en un mensaje enviado desde su cuenta en Twitter.

El mandatario había exigido a sus correligionarios a lo largo de la campaña proselitista obtener al menos los dos tercios del Parlamento unicameral (110), ya que ello se garantizaba, según dijo, el avance del proceso de cambios socialistas que lidera en Venezuela desde 1999.

Antes del anuncio de los resultados, el jefe del Estado, también a través de su cuenta en Twitter, pidió a sus seguidores «aceptar los resultados» oficiales y los convocó a celebrar en las cercanías del palacio de Gobierno, aunque al final él mismo no apareció.

Sin embargo, quienes sí se presentaron en la tarima montada cerca de la sede del gobiernofueron los dirigentes del PSUV encabezados por Aristóbulo Istúriz, su jefe de campaña.

Istúriz reconoció que el PSUV no alcanzó la meta de los 110 diputados, que otorga la mayoría cualificada, pero resaltó que, sin embargo, el oficialismo obtuvo una «victoria contundente» en la jornada electoral del domingo.

«Este resultado nos reafirma como la primera fuerza política del país», añadió el dirigente del PSUV, que hizo un llamamiento a las fuerzas «revolucionarias» a unirse «más que nunca, porque esta es una lucha larga, de todos los días, una batalla que no termina».

Por su parte, la MUD resaltó que consiguió el 52 por ciento del voto popular en los comicios, lo que no se tradujo en una mayoría parlamentaria debido a la distribución de los escaños por circunscripciones.

«Somos mayoría, tenemos el 52 por ciento de los votos», anunció el secretario de la Mesa, Ramón Guillermo Aveledo, desde la sede del mando de campaña de la MUD, antes de agregar que el CNE «ha obviado dar un dato que es crucial en el voto popular para la AN» y es que la alianza ha ganado en votos aunque no en diputados.

Las legislativas permitieron a la oposición regresar a la Asamblea unicameral después de que en el 2005 decidiera retirarse a última hora de los comicios en un intento de boicotear el proceso.

El alcalde de Caracas, el socialdemócrata Antonio Ledezma, calificó el resultado de la jornada del domingo como una «victoria de la democracia» y aseguró a Efe que los comicios demostraron una voluntad real por parte de los venezolanos de sustituir al actual Gobierno «revolucionario» de Hugo Chávez.

Ledezma reiteró sus criticas contra la ley electoral vigente en Venezuela, a la que calificó como «fraudulenta», con el argumento de que es «inaceptable» que teniendo una mayoría de votos, la oposición haya obtenido menos diputados que el PSUV.

Por su parte, el candidato opositor por el circuito tres de Caracas, Richard Blanco, denunció que la oposición consiguió «más diputados» que los tres que el CNE le adjudicó en el Distrito Capital y anunció que a partir de mañana pedirá revisar «todas y cada una» de las actas de escrutinio.

La jornada de comicios, a los que fueron convocados más de 17,5 millones de venezolanos, transcurrió con normalidad, y fue calificada como exitosa por las autoridades electorales, que reportaron una asistencia a las urnas del 66,45 por ciento.

Fuente: © EFE

Cavallo embarró el aterrizaje a Cristina: «Sigue los pasos» de Chávez

Cristina de Kirchner «sigue los pasos» del venezolano Hugo Chávez, aseguró el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo durante su presentación en Baton Rouge, Louisiana, horas antes de que la mandataria argentina toque tierra norteamericana.
(Urgente24).- El ex ministro de Economía de Argentina, Domingo Cavallo, criticó que el gobierno de la presidente Cristina de Kirchner haya seguido los pasos del mandatario venezolano Hugo Chávez en materia política y económica.

Según el ‘El Nuevo Herald’, el ex funcionario dijo ayer que «el Socialismo del Siglo XXI de Chávez es una mezcla de populismo, estatismo e irracionalidad económica».

«Lamentablemente, en alguna medida, el gobierno siguió los pasos de Chávez en el campo político y económico».

Cavallo, de 74 años, cuestionó así que Cristina, siguiendo ese modelo, haya impulsado una política de confrontación con los sectores sociales, la prensa y los empresarios.

«Este tipo de procesos terminan muy mal», enfatizó Cavallo a ‘El Nuevo Herald’ tras su presentación en el Simposio de la Libertad Hemisférica, organizado por la Universidad Estatal de Louisiana.

Cavallo dijo que Fernández se ha equivocado al implementar una política monetaria que acelera la inflación e impacta en un amplio sector de trabajadores no sindicalizados. «Los precios de las cosas aumentan, la inflación crece, y los empleados de sindicatos piden aumentos, pero los trabajadores independientes o que no pertenecen a gremios no tienen cómo enfrentar estas alzas», comentó.

Agregó que el gobierno controla tarifas de servicios básicos, generando distorsiones en los precios y obligando a aumentar subsidios. «A medida que pasa el tiempo aumentarán estas distorsiones y será más costoso salir de ellas», dijo Cavallo. «Estos procesos terminan muy mal y obligarán a un próximo gobierno a disponer un ajuste de tarifas».

Fuente: Urgente24

CHAVEZ DICE QUE EL «IMPERIO» BUSCA DERROCARLO EN EL PARLAMENTO

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó ayer que «las fuerzas imperiales» lanzaron una «ofensiva» para ocupar la Asamblea Nacional (parlamento unicameral) con sus «lacayos» para buscar desde allí el derrocamiento de su gobierno. Chávez hizo esa declaración en el artículo que todos los domingos difunde su gobierno y publican varios diarios, a una semana de las elecciones en que se renovará totalmente la Asamblea de 165 diputados. «Las fuerzas imperiales, en su empeño por recuperar el dominio sobre Venezuela y convertir a nuestra patria de nuevo en una colonia gringa, han lanzado una vez más su ofensiva para tratar de ocupar la Asamblea Nacional con su lacayos, con su quinta columna», señaló el mandatario, según consignó la agencia DPA. El objeto de ese presunto plan es «desde allí, obstaculizar, retardar y debilitar al gobierno y a la revolución bolivariana, con miras a su derrocamiento por cualquier vía, antes de que concluya el actual período presidencial o en las elecciones (presidenciales) de diciembre de 2012», agregó. Indicó que el fin último es el de retornar a Venezuela al «dominio del capitalismo mundial y de la burguesía pitiyanqui que le sirve». Chávez llamó a sus partidarios a movilizarse el domingo próximo en una «poderosa ofensiva» en los 87 circuitos electorales del país para «obtener la victoria electoral en la gran mayoría de los estados y circuitos y asegurar así una nueva hegemonía revolucionaria en la Asamblea Nacional». Agregó que esa hegemonía debe entenderse como el control por parte de la «revolución de no menos de dos tercios de la Asamblea, asegurando de esta manera la continuidad de la transición pacífica y democrática de nuestra Venezuela hacia el socialismo, ese modo de vida donde se harán realidad los postulados del Cristo redentor y los nobles propósitos del proyecto de Simón Bolívar». La oposición, que en 2005 se abstuvo de participar de las elecciones legislativas, se presentará esta vez con una lista única de candidatos.

Fuente: telam

Venezuela, Chávez y las elecciones: Entre al derrota y el fraude

A sólo 6 días de las elecciones, según publica el Nuevo Herald, expertos proyectan que más de dos tercios del electorado votarán en contra del régimen chavista. Sin embargo, los candidatos de la oposición sufrirían una aplastante derrota. Temen manipulación en las máquinas de votación electrónicas.

Faltan pocos días para los comicios en la paradójica Venezuela y se aceleran los análisis desde todos los puntos del globo. El Nuevo Herald realizó un análisis en el que un número creciente de expertos venezolanos está convencido de que el régimen de Hugo Chávez no jugó limpio en las últimas elecciones en que participó.

en este sentido, denuncian que empleó una serie de mecanismos que le permiten manipular los resultados a su antojo, ganar procesos que en realidad perdió, y de esa manera hacer caso omiso de la voluntad popular.

Estas afirmaciones son conclusiones de trabajos de investigación realizados por profesores con estudios avanzados en algunas de las más prestigiosas universidades del mundo, publica hoy el portal El Nuevo Herald .

Demuestran a través de fórmulas matemáticas y estadísticas que algunos de los resultados oficiales son «absurdos».

Los expertos temen que ocurra fraude en las elecciones parlamentarias de este próximo 26 de septiembre. Proyectan que más de dos tercios del electorado venezolano votará en contra del partido del régimen en los comicios y que de todas maneras los candidatos de la oposición sufrirían una aplastante derrota.

«En Venezuela no se puede decir que el régimen de Chávez es ilegítimo porque no terminás de teclearlo cuando ya te llegan y te ponen preso. Esto es un secreto a voces pero una verdad inconveniente», declaró uno de los profesores.

El régimen, por su parte, niega toda acusación de irregularidades.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) no respondió a la solicitud de entrevista realizada por El Nuevo Herald, pero funcionarios del organismo declararon en repetidas ocasiones que los procesos electorales en Venezuela se llevan a cabo con la mayor transparencia.

En una entrevista de televisión realizada recientemente, la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, aseguró que el sistema venezolano es uno de los más seguros del mundo debido a la alta capacidad técnica de su personal y el empleo de modernos equipos electrónicos.

«El fraude afortunadamente en Venezuela quedó para la historia», afirmó Lucena en la entrevista.

Por su parte, expertos insisten en que Chávez instauró una aceitada máquina para robar elecciones mediante el uso de un universo de electores «fantasmas» que están inscritos en el Registro Electoral Permanente (REP) y que votan a favor del régimen a través de máquinas de votación electrónicas, cuyo software nadie fuera del régimen está en capacidad de auditar.
Fuente: urgente24

Chávez cuestiona entrevista de CNN a terrorista venezolano

Chávez cuestionó al canal estadounidense de noticias CNN por dar notoriedad a criminales convictos luego de que la periodista de esa televisora, Patricia Janit, entrevistara al terrorista venezolano, Raúl Díaz Peña, sentenciado a nueve años de prisión en su país por los atentados con explosivos contra las embajadas de España y Colombia en la ciudad de Caracas hace ocho años.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, cuestionó este jueves al canal de noticias estadounidense CNN por la entrevista transmitida el pasado lunes al prófugo de la justicia venezolana, Raúl Díaz Peña, condenado por terrorismo.

»Yo quisiera ver a CNN entrevistando, y a esta señora (Patricia Janiot), entrevistando a un guerrillero colombiano que ellos llaman terroristas por ejemplo, a ver por ejemplo ¿no?, o a un líder palestino que llaman terroristas porque defienden la dignidad palestina, o a los Cinco Héroes cubanos que llaman terroristas allá los tiene presos el imperio yanqui», expresó el jefe de Estado venezolano durante el acto de juramentación de las Guardianas de Chávez, un grupo de mujeres que se encargarán de defender los votos en las próximas elecciones parlamentarias venezolanas del 26 de septiembre.

La cadena de noticias entrevistó esta semana al terrorista venezolano Raúl Díaz Peña, convicto por su conexión en la colocación de bombas en las sedes diplomáticas de España y Colombia ocurridos en Caracas el 25 de febrero de 2003 y quien hace días se fugó del país.

Durante la entrevista, Janiot consideró a Díaz Peña «un estudiante venezolano», «preso político», y le preguntó cuántos otros «estudiantes» como él eran «presos políticos» del gobierno de Chávez.

Este miércoles, Chávez rechazó que la comunicadora social del canal estadounidense entrevistara al terrorista.

El mandatario lamentó que Janiot se prestará para ser un «instrumento del imperialismo».

«Si tú fueras una periodista con código de ética ¿por qué no averiguas un poquito?», aconsejó el mandatario.

Adicionalmente, Chávez pidió a Estados Unidos (EE.UU.) la extradición de Díaz.

Díaz, salió clandestinamente de este país suramericano el pasado domingo con rumbo a Estados Unidos (EE.UU.), nación que lo recibió sin ningún tipo de inconvenientes pese a la condena que existe en su contra en la nación latinoamericana.

En EE.UU. el prófugo expresó contar con el amparo de la congresista estadounidense por el estado de la Florida (sureste), Ileana Ros-Lehtinen (republicana), quien ha fijado postura en contra de los Gobiernos progresistas en Latinoamérica, entre ellos el de Venezuela.

Díaz Peña fue apresado en 2003, luego de que el 25 de febrero de ese año perpetrara, junto a otros tres cómplices, los atentados con explosivos contra las sedes diplomáticas de España y Colombia en Caracas.

Fue sentenciado en 2008 a nueve años de prisión por delitos de terrorismo, luego de que se le acusara de ser el autor material de los hechos.

Mientras estaba en la cárcel cumpliendo condena, Díaz recibió el beneficio, por buena conducta, de poder salir a trabajar y regresar a la prisión por las noches, situación que aprovechó para fugarse el pasado año y permanecer escondido en el territorio hasta este domingo.

Bicentenario mexicano

Durante su alocución, el presidente venezolano aprovechó para felicitar a México, que desde este miércoles, celebra el Bicentenario de la independencia y el Centenario de la Revolución.

»Hoy se cumplen 200 años del Grito de Dolores en México en el pueblo de Dolores. Un cura, un humilde cura de aquel pueblo lanzó un grito, el Grito de Dolores. Miguel, decimos desde aquí, 200 años después, ¡Viva México, México lindo y querido!», manifestó Chavéz.

Ante miles de personas congregadas en la principal plaza pública del país para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, el presidente mexicano, Felipe Calderón, dio el tradicional grito por la celebración de esta fecha patria en la nación norteamericana.

«¡Vivan los héroes que nos dieron patria! ¡Viva la independencia nacional, viva el Bicentenario de la Independencia, viva el Centenario de la Revolución! ¡Viva México!», expresó el jefe de Estado mexicano.

Las celebraciones continuarán este jueves con una visita de Calderón a Dolores Hidalgo, en el estado central de Guanajuato y donde el sacerdote Hidalgo arengó a la población para luchar por la Independencia, que se consumó en 1821.

Fuente: TeleSUR

Chávez ordena a sus «guardianas» demoler la oposición

“Soy feminista y lucho y lucharé sin tregua, porque la mujer venezolana, ocupe el espacio que tiene que ocupar, en el corazón, en el alma de la patria nueva, de la revolución socialista”, declaró el primer Mandatario Nacional.
Caracas.- El presidente de la República, Hugo Chávez, juramentó este jueves a un grupo de sus seguidoras como «Guardianas de Chávez» indicándole entre sus funciones la defensa de la revolución socialista en caso de desconocimiento de los resultados del 26 de septiembrre y la «demolición» de la oposición política del país.

«Ustedes más que guardianas de Chávez, yo lo acepto, sin embargo, mucho más importantes es que se conformen y se constituyan en guardianas fervorosas de la revolución socialista, guardianas de la revolución, guardianas de la patria, pero también yo acepto, guardianas de Chávez, las saludo con mucho cariño y yo recibo eso con mucho respeto», dijo el presidente desde el teatro Teresa Carreño.
El Presidente señaló al grupo de mujeres que la orden es demoler la oposición. «Los vamos a demoler, Operación Demolición, esa es la orden que hay, demolición», indicó.

Se refirió a un artículo publicado en El Nuevo Herald para llamarlas a mantenerse en guardia para defender los resultados de las elecciones parlamentarias.

«Fíjate lo que dice aquí El Nuevo Herald, tomen nota escuálidos, si esto lo dice El Nuevo Herald cómo estará el candelorio por dentro de los escuálidos, ah pero cuidado, esto no es para cantar victoria tenemos que hacer el out 27 tenemos que echar el resto por el resto», dijo.

«Si es que se les ocurre cantar fraude o llamar a la guarimba a la violencia, defenderemos le revolución en todos los terrenos y en todos los espacios y en todos los momentos», agregó.

«Soy contrario al endiosamiento personal»

El Presidente admitió la conformación de sus guardianas asegurando que no se trata de un acto de culto a su personalidad.

«Soy contrario al endiosamiento personal, a lo que llaman el culto a la personalidad, eso no es bueno, no es bueno, esto no forma parte de esto, es un sentimiento, es una respuesta al atropello a la gran mentira del imperio mediático mundial, es una respuesta de dignidad de las mujeres revolucionarias»

Fuente: RAFAEL RODRÍGUEZ | EL UNIVERSAL

Una izquierda en ruptura con Chávez propone una alternativa a la polarización

Caracas, 15 sep (EFE).- Un modelo de sociedad donde quepan todos los venezolanos, en una «democracia participativa», es la «otra opción» que proponen Patria Para Todos (PPT) y aliados de este partido de izquierdas frente a la «estéril polarización» del país.

Así lo indicó en una entrevista con Efe, la historiadora Margarita López Maya, que se presenta como candidata independiente por el PPT en las elecciones legislativas del 26 de septiembre, y aboga por construir en Venezuela una vía «que no sea ni la del chavismo, ni la de la oposición tradicional».

«Quisimos abrir otra opción», en la que participan «ciudadanos de a pie, organizaciones sindicales, sociales, personalidades (…) gente que viene del chavismo, desencantados, y también desencantados de la oposición», comenta la candidata por el circuito 3 de Caracas.

Investigadora jubilada de la Universidad Central de Venezuela (UCV), doctorada en ciencias sociales, Margarita López Maya analiza desde hace años el proceso sociopolítico venezolano y fue, en 2004, oradora de orden en una sesión extraordinaria del Parlamento tras la ratificación de Hugo Chávez en la Presidencia de la República.

Se define como una «mujer de izquierda» aunque nunca ha militado en un partido y se muestra optimista respecto a los resultados del PPT, pese a las amenazas de Chávez de «aniquilarlos», después de llamarles «traidores» por aceptar en sus filas a Henri Falcón, gobernador de Lara, cuando éste dejó el oficialista PSUV.

La ruptura entre el PPT, que apoyó a Chávez desde su llegada al poder en 1999, y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), en el que se negó a integrarse, se consumó este año.

«La amenaza de Chávez de acabar con ellos no se va a cumplir. El PPT tiene seis diputados (en la actual Asamblea) que deben a la alianza con el chavismo. Vamos a ver si el 26 de septiembre la voluntad popular permite mantener los seis, pero ahora con votos propios, y cualquier cosa por encima de eso es un éxito», dice.

Respecto a la situación que puede surgir de los comicios a los que son convocados unos 17,7 millones de venezolanos para renovar la unicameral Asamblea, López Maya considera que hay «mucho juego abierto».

«Es difícil pensar que (el PSUV) no tenga mayoría absoluta, es decir la mitad más uno. Pero no basta», señala, antes de subrayar que se necesitan los dos tercios de los 165 escaños para controlar la Asamblea, es decir 110 diputados con los que el oficialismo mantendría el control, frente a los 55 de fuerzas «antichavistas».

«Es un escenario posible. Una asamblea plural pero sin poder de negociación. Se mantendrían las tendencias actuales», comenta López Maya, según la cual se aceleraría el proceso «hacia un tipo de estado autoritario, burocrático, al estilo cubano».

De todos modos se dice cada vez más convencida de que el oficialismo no va a tener los dos tercios y podría perder los tres quintos (99 escaños) necesarios para la aprobación de una ley habilitante al presidente, ley que le permite legislar por decreto.

Para la historiadora, «el momento pico de Chávez fue entre 2004 y 2006; en 2005 consigue el control 100 por 100 de la Asamblea por el error garrafal de la oposición que decidió retirarse. Pero en 2006 (tras su reelección por amplia mayoría) el presidente cambia de rumbo».

Se produce entonces «la imposición» de un modelo, un proyecto que «no es el proyecto de la Constitución de 1999», dice, porque «ya no hablan de democracia participativa, sino de democracia revolucionaria».

«La democracia participativa es el ‘empoderamiento’ de la sociedad; la democracia revolucionaria es la concentración de poder en el Estado», explica López Maya, que critica la «deriva autoritaria» de Chávez y aboga por consolidar «el discurso de la despolarización» para un modelo de sociedad «incluyente».

«Hay una serie de valores democráticos que se mantienen en las fuerzas opositoras» y también planteamientos sociales «novedosos» por parte del Gobierno, indica.

«Con ambas cosas hay que construir el modelo plural que necesitamos, apegado a la Constitución de 1999», manifiesta.

Considera que la polarización constituye una «esterilidad para la democracia» y es «una estrategia» que usa el Gobierno para «seguir ganando elecciones y mantenerse en el poder» en un país con un deterioro «terrible, espantoso».

Destaca que la situación económica es «desastrosa», con un «rentismo exacerbado» y una «tendencia a debilitar todo lo que sea poder social, incluyendo empresas, producción, organizaciones populares o sindicales».

Y añade: «Este socialismo entre comillas es un estatismo exacerbado. Una mentalidad militar combinada con esa cosa petrolera rentista. Esto no es un modelo viable».

Fuente: EFE

Chávez, protagonista absoluto de la campaña para legislativas en Venezuela

CARACAS — La imagen del presidente venezolano, Hugo Chávez, inunda las calles de Caracas con mensajes que llaman a votar por «sus candidatos» en las próximas elecciones legislativas que, según expertos, serán una vez más un plebiscito sobre la figura de este carismático líder.

Ataviado con su tradicional camisa roja, Chávez, única cara visible de esta campaña, se hace presente diariamente en mítines y recorridos callejeros en los que ofrece maratónicos discursos para invitar a votar por «el futuro de la revolución bolivariana».

«Mis candidatos son los del pueblo, los de la revolución», indica el mandatario. Y votar por ellos es «votar por Chávez», repite.

Las elecciones son legislativas pero cruciales. El presidente venezolano necesita mantener la aplastante mayoría de su Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) en la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) el próximo 26 de septiembre para poder «profundizar y radicalizar» su proyecto de socialismo de siglo XXI.

De lo contrario, «la contrarrevolución (oposición) trataría desde la Asamblea Nacional de detener al gobierno, de desestabilizar al país, de dar un golpe de Estado», previó el mandatario.

«Chávez convierte toda elección en un plebiscito alrededor de su figura: conmigo o contra mí», explicó a la AFP el analista Andrés Stambouli.

Por eso, «no le interesa y no tiene tiempo de vender candidatos poco conocidos. Le dice a su electorado: ‘ésta es una elección que gira a mi alrededor’ y listo», corrobora el politólogo José Carrasquero.

Para el jefe de Estado venezolano, esta cita con las urnas «impactará profundamente en lo que va a ocurrir en las elecciones presidenciales de 2012», cuando aspira a un tercer mandato.

«No le interesa que voten a favor de uno o de otro, interesa que voten por él, se está midiendo», insiste Carrasquero.

Aunque el mandatario suspendió hasta octubre su programa dominical «Aló, Presidente» para no incumplir las leyes electorales y evitar hacer propaganda en favor de los candidatos de su partido, su presencia en televisión ha aumentado.

Además, Chávez ha sido criticado por su participación activa en esta campaña electoral, aunque es sabido que en cada cita electoral el mandatario es el motor de la campaña y quien aglutina a sus candidatos y seguidores.

Según el presidente, es su «derecho ciudadano» y un «compromiso político» participar activamente en los actos de su partido.

«Yo no puedo llamar a votar por nadie, no debo violar la ley. Pero sólo hago una reflexión: cada quien piense por quién votar. Ellos (opositores) son subordinados de la burguesía (…) Nosotros no, nosotros somos libres», dijo recientemente.

Según cálculos de la organización venezolana Súmate, el jefe de Estado ha aparecido durante 63 horas en televisión desde que empezó la campaña el pasado 25 de agosto.

Después de 11 años en el poder, nadie, ni en el oficialismo ni en la oposición, hace sombra al mandatario, que goza de una importante popularidad a pesar de los problemas que merman la calidad de vida del venezolano, como la inseguridad o los malos resultados económicos.

«Si tienes un líder carismático y no lo usas en tu campaña es porque eres un tonto», resume Stambouli.

Pero esta situación produce una «campaña sin contenido», en la que «no se debate sobre ideas», se lamenta Carrasquero. «La elección se limitará a un voto en contra o a favor de Chávez», señala.

«El 26 de septiembre se juega la esperanza de los pueblos, nos jugamos el futuro de la revolución», aseguró por su parte el jefe de campaña del PSUV, Aristóbulo Istúriz.

«O los liquidamos o ellos nos liquidan a nosotros», zanjó.

Fuente: AFP.

Hugo Chávez cree que hay inseguridad por culpa de la «cerveza»…

El caudillo caribeño se quejó porque «andan vendiendo cerveza como si fuera helado». También acusó «al capitalismo de meter en la cabeza la novela y el sexo». Lo dijo mientras Venezuela sufre la tasa de criminalidad más alta del mundo. El caudillo caribeño, Hugo Chávez, afirmó que el consumo de bebidas alcohólicas es el culpable de los embarazos precoces y la inseguridad venezolana. Además aseguró «son conductas heredadas del modelo capitalista».

«Eso es el capitalismo, que le mete en la cabeza la novela y el sexo […], andan vendiendo cerveza como si fuera helado, eso no se puede permitir. El alcohol es una droga, y es una de las principales causas de los crímenes y los asesinatos. Y me echan la culpa a mí estos insensatos […], eso es un crimen», advirtió ofuscado en televisión.

Además, declaró que es «una lucha contra el demonio» para salvar a los jóvenes venezolanos del «desastre de la inmoralidad del capitalismo».

El sábado pasado, Chávez ya había vinculado el consumo de alcohol con el «descontrol» capitalista. «Los embarazos precoces son causa de las telenovelas. Esos culebrones son los culpables. Lo mismo pasa con la delincuencia en el mundo, eso es causa del capitalismo», afirmaba también por televisión.

En esa intervención, el líder bolivariano también señalaba que «debemos dejar de lado el alcohol, ¿qué ganamos con las borracheras? El alcohol es una droga. No tiene sentido, debemos proteger a nuestros niños».

Para el mandatario venezolano, la inseguridad es una campaña mediática en su contra. «Yo estoy seguro, y no lo digo por mí, lo digo por la verdad, estoy seguro que en 200 años de historia republicana en Venezuela y de gobierno de todo tipo, nunca hubo un gobierno que atendiera tanto a su pueblo como el gobierno bolivariano», advirtió.

Fuente: infobae.com

Venezuela: rector electoral denuncia «injerencia» de Chávez en la campaña

Un rector del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela denunció este jueves la «injerencia» del presidente Hugo Chávez en la campaña para los próximos comicios legislativos, asegurando que éste realiza «una clara promoción de candidaturas» y «denigra» a sus opositores. 

«Es claro en la normativa electoral que dentro de su atribución como jefe de Estado, o como gobernador o alcalde, no pueden promover candidaturas y acá hay una clara promoción de candidaturas», declaró en rueda de prensa Vicente Díaz, uno de los cinco rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE).

El rector exhibió videos en los que aparecía el presidente Chávez durante cadenas de radio y televisión asegurando que «va a demoler» a los candidatos opositores en las elecciones del próximo 26 de septiembre.

«Tenemos que investigar por qué una persona denigra a otros candidatos. Es el jefe del Estado y (lo hace) a través de la utilización de los medios del Estado y ejerciendo como presidente de la República», añadió.

«Hago un exhorto al presidente (…), a ministros, a gobernadores, a que no hagan esto. Respeten la Constitución, respeten la norma electoral, respeten las leyes», insistió.

Díaz anunció que presentaría estos antecedentes ante los demás rectores del CNE, que es presidido por Tibisay Lucena.

«Yo aspiraría que se tomen los correctivos necesarios», dijo.

Los venezolanos renovarán a través del voto a los diputados de la Asamblea Nacional (unicameral), en unas elecciones que el oficialismo considera cruciales para mantener la mayoría necesaria y continuar con su proyecto político.

En las últimas legislativas de 2005 la oposición no participó en las elecciones alegando falta de garantías y en un fallido intento por boicotearlas, lo cual dio finalmente al oficialismo la mayoría absoluta en el Parlamento.

 Fuente:  terra.com.a

Chávez denunció una campaña mediática global en su contra

CARACAS.- Cuando falta menos de un mes para que se celebren las cruciales elecciones legislativas en Venezuela, el presidente Hugo Chávez acusó ayer a la cadena de noticias CNN en Español; el Grupo Prisa, de España; el diario estadounidense The New York Times, y otros medios internacionales de ser los artífices de una «conflagración» mediática contra su gobierno.

 

En su habitual columna dominical, «Las líneas de Chávez», el mandatario denunció que existe «una verdadera conflagración especializada y poderosísima, orientada a hacerle creer al mundo que el gobierno bolivariano es ilegítimo y terrorista».

Chávez acusó a los canales Cuatro y CNN Plus del Grupo Prisa y a la cadena de noticias CNN en Español de difundir «groseras mentiras», al elaborar y emitir el reportaje titulado «Los guardianes de Chávez», que aborda el tema de los grupos armados que respaldarían a su gobierno.

El mandatario también denunció informaciones similares aparecidas en el diario colombiano El Tiempo , el italiano La Stampa y el estadounidense The New York Times . «El lunes pasado nos lanzan otro misil desde The New York Times […], en sintonía con la campaña interna que vienen adelantando los desestabilizadores medios privados venezolanos en relación con el tema de la inseguridad», dijo sobre un artículo del diario norteamericano titulado «Venezuela es más peligrosa que Irak». Y agregó: «En qué cabeza cabe comparar la dimensión de la violencia desatada en Irak, producto de una invasión genocida [?] con el problema estructural de la inseguridad» en Venezuela.

«Ponderando el mes de batalla electoral que se avecina [?] debemos tener la dimensión exacta de cómo se están comportando los intereses que quieren ver a Venezuela de nuevo postrada ante las órdenes del imperio yanqui», alertó Chávez.

Alentada por el gobierno bolivariano, la justicia venezolana prohibió hace dos semanas la difusión de información e imágenes violentas en la prensa local a raíz de una fotografía publicada en el diario El Nacional, que mostraba varios cadáveres apiñados en la morgue de Caracas. Después de las fuertes críticas nacionales e internacionales que desató la censura, la justicia dio marcha atrás y dejó la medida sin efecto, salvo en el caso de los diarios El Nacional y Tal Cual , muy críticos con Chávez, inhabilitados temporalmente para publicar imágenes violentas.

La polémica coincidió con la divulgación de un estudio del Observatorio Venezolano de la Violencia, que sitúa a Venezuela a la cabeza de los países más violentos de América, con 16.000 asesinatos en 2009, lo que equivaldría a más de 70 homicidios por cada 100.000 habitantes.

La inseguridad, el debate

Los datos extraoficiales de esta organización no gubernamental se habrían quedado cortos en comparación con un informe oficial revelado por la prensa venezolana la semana pasada, según el cual la cifra de asesinatos perpetrados el año pasado en Venezuela se elevaría a 19.133.

El debate sobre la gran inseguridad en el país está centrando los primeros días de campaña electoral de la oposición, que intenta lograr una mayoría en la Asamblea Nacional, dominada ahora por el oficialismo. En los comicios celebrados en 2005, los partidos opositores decidieron no presentar candidatos, al alegar una actitud «autoritaria» por parte del gobierno bolivariano. Chávez logró así un control absoluto del Parlamento.

«Necesitamos una victoria categórica e indiscutible porque está en juego la suerte de nuestra revolución [?]. Se debe impedir a toda costa que la contrarrevolución convierta a la Asamblea en un espacio para desestabilizar y sabotear la dinámica transformadora», sostuvo Chávez.

En el mismo artículo divulgado ayer, el mandatario desmintió otro trabajo de CNN en Español sobre los vuelos de la aerolínea estatal venezolana Conviasa a Damasco y a Teherán. «De nuevo un rosario de falsedades: que no tienen en Medio Oriente control en las aduanas y, por eso mismo, viajan sospechosos que vienen a prepararnos en acciones terroristas; que Venezuela es la ruta perfecta para ingresar árabes islámicos en América; que desde Maiquetía [aeropuerto de Caracas] los aviones parten cargados de uranio nuestro para abastecer las plantas iraníes, y pare usted de contar», escribió Chávez, que negó cualquier tipo de nexo con el terrorismo islámico.

Fuente: Agencias AFP, EFE y DPA