Cristina viaja a Brasil para asistir a la cumbre BRICS-Mercosur y Boudou queda a cargo del Ejecutivo

La Presidente participará de la primera cumbre entre los jefes de Estado de la Unasur con los del bloque de potencias emergentes denominado Brics, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

La presidente Cristina Kirchner viajará hoy a Brasilia para participar el miércoles de la primera cumbre entre los jefes de Estado de la Unasur con los del bloque de potencias emergentes denominado Brics, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Así, el vicepresidente Amado Boudou, procesado por cohecho y mal uso de sus funciones en la causa Ciccone, quedará al frente del Poder Ejecutivo. De hecho por esta razón, el titular del Senado pidió ayer a la Justicia postergar la declaración indagatoria para la que había sido citado para mañana, cuando deberá reemplazar a la jefa del Estado por primera vez tras su procesamiento.

Boudou quedará a cargo del Gobierno por apenas 24 horas, que comenzarán a correr a partir de esta tarde, cuando Cristina parta de Río Gallegos hacia la capital de Brasil. Según está previsto, la Presidente volverá mañana, una vez que termine el encuentro de mandatarios, consigna el diario La Nación.

El encuentro de mañana en Brasil comenzará con el saludo de bienvenida protocolar por parte del la presidenta anfitriona, Dilma Rousseff. Tras la recepción los mandatarios se tomarán la foto oficial y luego pasarán a una reunión plenaria y posterior almuerzo en el Palacio de Itamaraty, la cancillería brasilera.

El encuentro entre los presidentes de los países que conforman el Brics con los líderes de los países que integran Unasur será el primer contacto político formal entre ambos bloques.

Respecto a la participación de la Presidente, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich adelentó ayer en Casa de Gobierno que la mandataria expondrá la posición argentina sobre la deuda y los acreedores de bonos en default que le iniciaron el litigio a la Argentina.
diarioveloz.com

El vicepresidente pidió postergar su indagatoria por un auto con papeles falsos

El funcionario tenía que declarar ante el juez Claudio Bonadio el miércoles, pero solicitó posponer la cita debido a que estará a cargo de la Presidencia por el viaje de Cristina Kirchner a Brasil.
Amado Boudou fue citado a declarar en indagatoria por el juez Claudio Bonadio por tener un auto con papeles falsos. La fecha original había sido la del 1 de julio, exactamente a 40 años de la muerte del general Juan Perón. Como iba a estar fuera del país en misión protocolar, el funcionario solicitó que la fecha fuera modificada.

En esa ocasión, el juez accedió al pedido y le fijó la audiencia para el 16 de julio. Y aunque desde hace meses sabe Boudou que va a estar a cargo de la Presidencia en ese día, por la ausencia de Cristina Kirchner (estará en Brasil invitada a la reunión del grupo de países denominado BRICS), recién hoy su abogado solicitó la postergación de la indagatoria.

Según explicaron fuentes judiciales, la defensa de Boudou presentó un escrito en el que el vicepresidente le pidió al juez que postergara la audiencia. Sin embargo, no aclaró cuáles eran, específicamente, las actividades que como presidente en ejercicio le habrían impedido ir hasta los tribunales de Comodoro Py en la mañana del miércoles.

En Tribunales se especulaba con que el pedido de postergación tenía la intención de lograr que la indagatoria se realizara luego de la feria judicial que comienza el próximo viernes. Pero fuentes de Tribunales aseguraron que el juzgado de Bonadio no estará de feria porque entra de turno con las fuerzas de seguridad, por lo tanto tendrá una actividad muy cercana a la habitual. Tal vez, siempre según las fuentes, Boudou tenga que declarar en indagatoria durante la feria judicial de invierno.

El vice tiene que dar explicaciones acerca de la papelería de un auto Honda modelo 92 que tiene parte de su documentación falsificada. El vehículo fue comprado por Boudou hace más de 20 años y en un cambio de radicación se introdujeron datos falsos en la documentación. Cuando esto sucedió, Boudou estaba lejos de ser una figura fulgurante del firmamento kirchnerista.

Su explicación es que los gestores que hicieron los trámites son los responsables de los papeles con datos falsos. El auto era usado por su ex pareja Agustina Seguín, quien ya fue indagada por Bonadio.

Ese Honda, además, forma parte de una controversia legal que tiene Boudou con quien fuera su esposa, Daniela Andriuolo. Cuando la mujer reclamó bienes luego del divorcio, se determinó que Boudou había anotado el auto como propio antes de que llegara importado desde Japón a la Argentina porque en esa fecha el vice aún no se había casado. Y por eso la ex mujer lo demanda. Reclama la mitad del auto que, según explicó el vice, es en la actualidad propiedad de uno de sus hermanos.
infobae.com

«No miré ningún partido»

La presidenta Cristina Kirchner recibió a los jugadores de la selección argentina tras el subcampeonato en el Mundial y destacó que «jugaron con garra y pasión», aunque admitió que no los vio.

La presidenta Cristina Kirchner recibió al seleccionado argentino tras el subcampeonato en el Mundial y afirmó que los jugadores le «taparon la boca» a los que no creían en ellos, aunque también admitió que no vio ningún partido.

«Al principio no daban ni veinte mangos por ustedes, y ustedes le taparon la boca. Jugaron con garra, pasión, en equipo, dejando lo que uno tiene para lograr los triunfos», expresó la presidenta, desde un atril que se montó dentro de uno de los salones del complejo de AFA.

Cristina aguardó en el predio de la AFA la llegada de los jugadores, y tras saludar en primer turno al presidente de AFA, Julio Humberto Grondona, y luego al entrenador, Alejandro Sabella, fue abrazando a cada uno de los integrantes del plantel albiceleste.

«No miré ninguno de los partidos, tampoco el de ayer (la final con Alemania), sin embargo lo llamé a Alejandro (Sabella) porque para mi, y también para los cuarenta millones de argentinos, habían ganado el partido», enfatizó la primera mandataria.

Tras unas palabras de Sabella, Lionel Messi y Javier Mascherano, la presidenta se convirtió en la maestra de ceremonia del acto y fue invitando a cada uno de los jugadores para que dijera alguna palabra.

«Vení (Sergio) Romero. A vos que te decían que eras de segunda porque eras suplente en tu equipo. Mirá vos, el suplente que atajó los dos penales que nos permitieron llegar a la final», expresó Cristina, recordando la definición de semifinales en el Mundial contra Holanda.

Un momento gracioso de la jornada se vivió cuando la presidenta invitó a hablar al delantero Ezequiel Lavezzi (lo llamó «sex simbol»), quien en principió trató de esconderse para no tomar el micrófono, pero finalmente, a instancias de algunos compañeros, brindó su escueta opinión acerca de lo sucedido en la Copa del Mundo.

Después, Cristina hizo hincapié en el golpe que recibió el atacante Gonzalo Higuaín dentro del área de parte del arquero alemán Manuel Neuer, en una polémica jugada que derivó en los desesperados pedidos de penal de parte del banco argentino.

«El golpe que recibiste hermano, la verdad te trompearon lindo, querido…Tenés que ir a ver a un médico», le aconsejó la primera mandataria al ex delantero de River Plate.

Para el final, la presidenta volvió a destacar la tarea en conjunto que realizó el equipo durante toda la competencia finalizada el domingo en Río de Janeiro, con la derrota sufrida ante Alemania por 1-0 y en tiempo suplementario.

«También se es primero cuando uno se pone lo que hay que poner, cuando se pone calidad, cuando se junta con el otro para salir adelante. Estoy segura que en el nombre de los cuarenta millones de argentinos, los recibo con todo el orgullo que nos han hecho sentir», concluyó Cristina, quien terminó el acto con un aplauso para todos los integrantes del plantel que compitió en Brasil.
lapoliticaonline.com

Cristina no va a la final

La Presidenta le mandó una carta a Dilma Rousseff desestimando la invitación para ver la final del Mundial junto a Angela Merkel. Pero adujo problemas de agenda y el cumpleaños de su nieto.

La presidenta Cristina Kirchner envió una carta a su colega brasileña Dilma Rousseff, anunciándole que no asistirá a la final del Mundial en Río de Janeiro, a la que había sido invitada.

La jefa del Estado argentina aludió a razones de salud y a los viajes que tiene previsto realizar en esos días al sur del país, con motivo del primer cumpleaños de su nieto, y a Brasilia luego, para participar de la reunión BRICS-UNASUR.

La misiva, difundida por Presidencia, dice textualmente: «Querida compañera Dilma: Te agradezco muy especialmente la invitación que me formulaste para acompañarte, junto a otros mandatarios, el próximo domingo 13 de julio con motivo de la entrega de la copa Mundial FIFA 2014 al finalizar el partido entre Argentina y Alemania en el Estadio Maracaná, en Río de Janerio.

«Estoy atravesando desde hace más de una semana una faringolaringitis aguda severa, que me ha imposibilitado realizar en forma normal tareas de gobierno, y hoy me encuentro saliendo de la convalecencia de la misma.

«El sábado 12 de julio recibiré en visita oficial en Buenos Aires en una intensa jornada de trabajo al presidente de la Federación de Rusia, Sr. Vladimir Putin. El martes 15 debo viajar a Brasilia para participar el día siguiente de la reunión BRICS-UNASUR.

«El día lunes 14 de julio cumple su primer añito mi nieto Néstor Iván, que vive en Río Gallegos. Te imaginarás, como abuela que también sos, los deseos que tengo de compartir con mi familia este hecho.

«Los médicos me aconsejan realizar el viaje a Río Gallegos -más de 3 horas en avión-, con la condición de haber descansado el domingo y viajar directamente de Río Gallegos a Brasilia el día martes 15, evitando así esfuerzos físicos y reiteración de vuelos que puedan provocar una recaída de la enfermedad».

La presidenta cumplió ayer el octavo día de reposo por un cuadro de faringolaringitis y se mantiene el silencio oficial sobre su estado de salud y sobre cuándo retomará la agenda, luego del último parte médico que se dio a conocer el domingo.
lapoliticaonline.com

Boletín Oficial: Cristina Kirchner reglamentó las pensiones a ex presos políticos

La pensión ascenderá a un monto equivalente al sueldo de la categoría «Nivel D, Grado 0» del escalafón establecido por el Sistema Nacional de Empleo Público.

La Presidenta Cristina Kirchner reglamentó este viernes la ley 26.913, que dispone el otorgamiento de pensiones a quienes estuvieron presos ilegalmente por motivos «políticos, sindicales o estudiantiles» hasta el 10 de diciembre de 1983.

De acuerdo con el decreto 1058 publicado hoy en el Boletín Oficial, la pensión ascenderá a un monto equivalente al sueldo de la categoría «Nivel D, Grado 0» del escalafón establecido por el Sistema Nacional de Empleo Público (Sinep).

Se precisó que los aspirantes a beneficiarios que ya perciban una remuneración similar emanada del ámbito «provincial y municipal» deberán renunciar a esa remuneración si quieren tramitar y cobrar la establecida por la ley 26.913.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), que atesora fondos previsionales destinados a jubilados, aportará el dinero necesario; la Secretaría de Derechos Humanos, que depende del Ministerio de Justicia, lo administrará.

Cabe apuntar que la ley 26.913 fue aprobada el 27 de noviembre pasado en la Cámara de Diputados , por 176 votos a favor, 2 en contra y una abstención.

Puntualmente, al convertir en ley la iniciativa, los diputados aceptaron los cambios que había introducido el Senado, que eliminó la fecha de inicio del período que comprendía el otorgamiento de la pensión graciable, fijada originalmente entre el 6 de noviembre de 1974, cuando la entonces presidenta Isabel Perón decretó el estado de sitio, y el 10 de diciembre de 1983.

Esta situación había generado una fuerte polémica interna dentro del oficialismo y los senadores decidieron suprimir la fecha de inicio para evitar susceptibilidades y hacer más abarcativa la norma. (Redacción El Intransigente)

La desesperación de Cristina por tener dólares, detrás de la ley de inmunidad que apuró en el Senado

Cristina aceptó que los cambios de la UCR y sacó a Boudou del recinto. Espera inversiones en Rusia y China.
Cristina Kirchner aceleró la ley que garantiza la inmunidad de los fondos extranjeros con el sueño de atraer inversiones de China y Rusia, a días de recibir a los presidentes de ambos países.
La presidenta envió el proyecto hace dos semanas e intentó un rápido trámite, en medio de la polémica por el procesamiento de Amado Boudou que tenía paralizado el Congreso.

Pero recién consiguió hoy que el Senado lo aprobara por unanimidad con dos concesiones: algunos retoques al texto original y que Boudou no presida la sesión, una humillación en medio de su procesamiento judicial.

La ley de 5 artículos, que todavía debe sancionar el Senado, establece que los Bancos Centrales extranjeros u otras autoridades monetarias “son inmunes a la jurisdicción de los tribunales argentinos”, tanto para ejecución como para embargo, a excepción de algún consentimiento expreso u otra demanda ajena a las funciones propias de esos organismos.

Señala que esta inmunidad será aplicable a los países que procedan de la misma manera, una señal de venganza para Estados Unidos por los fallos del juez Thomas Griesa. Y auspicia convenios similares con otros países.

Pero pese a la confusión inicial, el kirchnerismo tuvo que aclarar hoy que no se trataba de una declaración contra los buitres sino de una ley necesaria para atraer inversiones de Rusia y China.

El sábado llega al país Vladimir Puti, presidente de Rusia; y la próxima arribará el chino Xi Jinping, en el marco de la cumbre de los países del Brics en Fortaleza.

Entre los proyectos de inversión que Argentina quiere ofrecerles se encuentran las represas en Santa Cruz, las obras del Belgrano Cargas.

Cristina intentó en diciembre acelerar esos desembolsos para evitar una devaluación brusca por la caída de reservas. Pero los viajes de Kicillof a China y Rusia fueron infructuosos: las negociaciones se trabaron porque Argentina no logró una aseguradora que se hiciera cargo de los proyectos.

Hace dos semanas una delegación de diputados de todas las fuerzas liderada por Julián Domínguez fue recibida por el canciller ruso Sergei Lavorv. Según pudo saber LPO, el diplomático se mostró interesado en invertir en energía.

“Ellos basan su liderazgo en ser una potencia energética y así lo expresaron”, confió uno de los legisladores presentes en el encuentro.

La ansiada ley

La curiosidad que se vivió hoy en el Senado es la urgencia de Cristina por mostrar al menos una media sanción de la ley que, en teoría, los libraría de represalias jurídicas en caso de invertir en el país.

Una norma que no necesitó Chevrón, la petrolera que invirtió en Vaca Muerta con un contrato confidencial que acordó el presidente de YPF Miguel Galuccio.

Tan urgida estaba Cristina, que ideo una maniobra para darle dictamen de la comisión de Relaciones Exteriores el martes pasado en el alargue del partido de Argentina Suiza por los octavos de final de la copa del mundo.

La UCR recordó que un proyecto debía pasar por la Comisión de Economía, presidida por la radical Laura Montero. Pichetto accedió reclamo, pero no le alcanzó: esta mañana el jefe de bloque oficialista cayó en la cuenta que ni siquiera tenían los votos para hacer un plenario de comisiones y dictaminar a gusto.

Entonces debieron rendirse ante las pretensiones de Montero. Eliminó el dictamen de la semana pasada y convocó para dos horas más tarde de lo previsto a la comisión de Economía y antes lograron que la mendocina se reuniera con Juan Carlos Fábrega.

El presidente del Banco Central no sólo le confesó la desesperación de Cristina por tener esta ley, sino que además le relató la continuidad de la negociación con los fondos buitres.

La mendocina obtuvo algunos cambios, como especificar que se trata de inmunidad de ejecución y/o embargo. Pero faltaba algo: la oposición iba a iniciar la sesión pidiendo la licencia de Amado Boudou ante los ojos del vicepresidente y cualquier escándalo podía tirar todo por la borda.

Un llamado de Pichetto a la Casa Rosada fue suficiente para que Boudou se fuera a su casa y la sesión la presidiera Gerardo Zamora, un papelón histórico para un vicepresidente.

La ley se aprobó por unanimidad pero con sólo 55 votos, por las ausencias de senadores oficialistas. Todo sea por soñar con unos dólares de China y Rusia.
lapoliticaonline.com

Boudou reapareció en un acto tras el procesamiento

El vicepresidente encabezó la recepción al presidente de Armenia, Serzh Sargsya. No estará en el evento del 9 de Julio. Ese día ocupará su lugar Gerardo Zamora.
El vicepresidente Amado Boudou encabezó una recepción al presidente de Armenia, Serzh Sargsyas, en el Palacio San Martín, en la primera actividad pública que realiza en el país tras haber sido procesado por la causa Ciccone.

Boudou, quien reemplaza a la presidente Cristina Kirchner, afectada por una faringolaringitis, estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el canciller Héctor Timerman, entre otros funcionarios.

Se firmaron acuerdos de cooperación tecnológica, de intercambio de información tributaria, y de un «Programa de Vacaciones y Trabajo», del que participaron el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y Timerman.

Luego, ambos dirigentes compartían un almuerzo en el Palacio San Martín. Previamente, el canciller argentino mantuvo una reunión con su par armenio, Edward Nalbandian, con quien comentó «los últimos desarrollos del tema de la deuda (externa) y las implicancias del reciente fallo judicial» a favor de los fondos buitre, según se difundió oficialmente.

A las 16, el presidente armenio será recibido en el Congreso por el titular provisional del Senado, Gerardo Zamora, y el presidente de Diputados, Julián Domínguez. El ex gobernador santiagueño encabezará los actos del 9 de Julio en lugar de Boudou.
Infobae.com

Cristina Kirchner deberá seguir en reposo hasta el miércoles próximo por su cuadro de “faringolaringitis aguda”

Según un nuevo parte de la Unidad Médica Presidencial, la jefa del Estado realizará sus tareas en la quinta de Olivos “hasta el 9 de julio inclusive”. En esa fecha tenía previsto viajar a Tucumán por el Día de la Independencia.

 

Cristina Kirchner permanecerá en reposo en la residencia de Olivos hasta el próximo miércoles 9 de julio, ante el cuadro de faringolaringitis aguda severa que padece.

 

Según se informó en un nuevo parte de la Unidad Médica Presidencial, la jefa del Estado continúa con el cuadro evolutivo de ese malestar que la aqueja desde el miércoles pasado. “Por prevención se indica realizar sus tareas habituales en la residencia presidencial de Olivos hasta el miércoles 9 de julio inclusive, cuando se cumplirá una semana del inicio del cuadro clínico y la aplicación del tratamiento correspondiente”, señala el informe, que lleva la firma de de los doctores Marcelo Ballesteros y Daniel Fernández. La mandataria tenía previsto encabezar el miércoles próximo un acto en la provincia de Tucumán por el Día de la Independencia.

 

Desde el miércoles pasado, la Presidenta permanece en reposo en la quinta de Olivos, luego de que se le diagnosticara un cuadro de faringolaringitis. Esa afección le impidió viajar a Paraguay, donde tenía actividades programadas. Así, la jefa del Estado evitódelegar su cargo en Amado Boudou, en medio del escándalo por el procesamiento del vicepresidente en el caso Ciccone.

 

 

Fuente: La Nación

La oposición pide que Boudou se tome licencia y se analicen los pedidos de juicio político

En el Senado, los bloques no kirchneristas presentaron una nota en la que exigen que el vicepresidente sea apartado mientras es investigado por la causa Ciccone. En Diputados, el oficialismo accedió a que se reúna mañana la comisión de juicio político.

«Amado Boudou se tiene que apartar si realmente, como él ha dicho, está a disposición de la Justicia. Le va a hacer bien a él, pero también a todos nosotros como país», señaló el senador radical Gerardo Morales, en el comienzo de la sesión.

Distintos bloques de la oposición presentaron en el recinto una carta para solicitar que el Vicepresidente se tome licencia mientras dure la investigación judicial en su contra. «Si bien indica la Constitución que toda persona es inocente hasta que la Justicia compruebe lo contrario, este caso resulta de implicancia para la salud de la República», argumentó.

La sesión debía ser presidida por el propio Amado Boudou, en su carácter de titular del Senado. Pero debido a que se encuentra en un viaje oficial a Panamá, su lugar fue ocupado por el vicepresidente primero del recinto, el santiagueño Gerardo Zamora.

Al escrito presentado por la Unión Cívica Radical adhirieron también los senadores del Frente Amplio Renovador. «El pedido de licencia debe tener lugar primero para que la Justicia termine de expedirse para que lleguemos a una conclusión y segundo para el normal funcionamiento de este cuerpo», consideró el socialista Rubén Giustiniani.

A modo de repudio simbólico, el cordobés Luis Juez anticipó que su bancada no entrará al recinto cada vez que Amado Boudou esté presidiendo la sesión: «Nosotros vamos a entrar a este recinto cuando la presidencia esté en manos de la senadora Morandini o el senador Marino»

El puntano Adolfo Rodríguez Saá fue incluso más duro: «Si fuera necesario, plantearemos en este escenario el desafuero para que permita el juzgamiento y la libre actividad judicial en el tema».

El temario tiene además proyectos que traerán polémica: los jefes de bloque acordaron tratar un temario que incluye, entre otras propuestas, la polémica ley que regula la responsabilidad del Estado y la iniciativa para ampliar la moratoria previsional.

El panorama en Diputados

Minutos antes de las 13, comenzó también la sesión en la Cámara de Diputados. Como en el Senado, dirigentes de la oposición intentaron dar en el recinto la discusión sobre el procesamiento de Boudou.

Tal como le había adelantado a Infobae el lunes, el radical Mario Negri pidió que «se intime a la comisión de Juicio Político a que se aboque al tratamiento de seis pedidos» que existen al respecto contra el vicepresidente de la Nación

«Estamos frente a un hecho de una gravedad institucional que no tiene antecedentes. Corresponde a la cámara, como cámara de acusación, analizar las responsabilidades», argumentó. Y añadió: «A Boudou no se lo procesó por no devolver una billetera en la calle, sin por dos delitos vinculados a su función: cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública».

A su turno, el diputado del PRO Federico Pinedo trazó diferencias entre el procesamiento de Boudou con el del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. Y recordó que el segundo se sometió a preguntas de la Legislatura.

A su turno, la jefa de la bancada oficialista, Juliana Di Tullio, indicó que su bloque accederá a que se reúna la comisión de Juicio Político para evaluar los pedidos opositores. Será mañana a las 15, precisó.

Críticas del sciolismo

El martes, el ex presidente provisional del Senado José Pampuro evaluó que para la cámara alta resultaría «perjudicial y hasta dañino» que el procesado vicepresidente Amado Boudou presida alguna sesión de ese cuerpo legislativo.

«Yo fui presidente provisional del Senado durante 6 años, primero con Daniel Scioli y después con Julio Cobos como vicepresidentes y por ende titulares natos del cuerpo, y muchas veces me tocó
el honor de reemplazarlos para presidir sesiones desde el mismo sillón que hoy ocupa Boudou», recordó el actual vicepresidente del Banco Provincia.

El actual funcionario sciolista concluyó: «Por eso y en honor a la confianza y al respeto mutuo que debe reinar en ese cuerpo, y más allá de las acusaciones y de cómo se desarrolle el proceso judicial, estoy en condiciones de asegurar que para Boudou y para los senadores, sean del bloque que sean, va a resultar perjudicial para la institución que presida cualquier sesión del Senado».
infobae.com

Cristina habilitó las críticas opositoras a Boudou para destrabar el Congreso

Decidió aceptar que la oposición pida la licencia y el juicio político, antes que seguir sin sesionar.
No sólo en la pelea con los fondos buitres Cristina Kirchner va ajustando la estrategia sobre la marcha: Esta mañana, la presidenta aceptó que la oposición se despache mañana contra Amado Boudou en el Congreso, para evitar que pasen dos meses sin sesionar en ambas cámaras.
Hasta ayer la sesión de la Cámara de Diputados estaba en duda porque Julián Domínguez tenía la misión de evitar reprimendas contra el vicepresidente.

Lejos de complacerlo, la oposición exigía una moción de preferencia para pedir que se reúna la comisión de juicio político y debata los seis proyectos que reclaman levar al banquillo a Boudou.

Pero esta mañana llegó la contraorden y Julián Domínguez y Juliana Di Tullio lideraron la reunión de labor parlamentaria con la misión de dejar que la oposición se saque las ganas de atacar al vice, antes que cargar con el peso de tener el recinto cerrado hasta agosto. Es que el próximo miércoles es 9 de julio y luego vienen las vacaciones de invierno.

El acuerdo al que arribaron es que la oposición tenga media hora para exigir que Boudou vaya a juicio político, para luego pasar a analizar los proyectos en discusión. Como era de esperar, el problema para la oposición llegó a la hora de repartirse ese limitado tiempo al que piensan sacarle el mayor rédito político posible.

El siempre ambiguo Claudio Lozano, de Unidad Popular, explicó que el pretendía presentar su propia moción sobre este tema porque está interesado en recordar que Mauricio Macri también está procesado. Una estrategia de emparejar hacia abajo que curiosamente coincide con la esbozada ayer por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

La izquierda por su parte, poco sensible a la indignación opositora con Boudou, está más interesada en seguir repudiando las suspensiones en las fábricas.

“Van a tener sólo media hora”, les aclararon desde el kirchnerismo, que deberá elegir un encargado de defender a Boudou. No será una tarea fácil: El sábado, cuando se conoció su procesamiento, ningún diputado del bloque lo defendió públicamente y sólo se escuchó la voz aislada del diputado bonaerense Fernando «Chino» Navarro del Movimiento Evita.

Mañana a las 11 se volverá a realizar la reunión de labor parlamentaria, pero la idea de todos es sesionar, con temas poco conflictivos como los subsidios a familiares de víctimas de la explosión de Río Tercero y, aún a definir, el traslado del monumento a Colón, entre otros.

En el Senado la oposición también podrá hablar de Boudou sin tenerlo presente: Como adelantó LPO, deprimido por su procesamiento, el vice postergó su retorno de Panamá y no quiere aparecer hasta agosto.

Ante la mirada del presidente provisional, Gerardo Zamora, la UCR y el FAP tendrá su chance de exigir que el titular de la casa se tome licencia. Miguel Pichetto deberá decidir si lo defiende o si le da la misión a Marcelo Fuentes o Aníbal Fernández, como hace con algunos temas que lo incomodan.

En la Cámara alta sí el temario es impostergable para la Casa Rosada: Se sancionará la ley que define la responsabilidad del Estado por fuera del Código Civil, incluye la sanción a los autoacuartelamientos policiales, pendiente desde diciembre; y la inmunidad a Bancos Centrales extranjeros, una reacción de Cristina a sus problemas con los fondos buitres, que consiste en impedir que un juez argentino actúe como Thomas Griesa, a excepción que en el país que pueda complicar Argentina haya corrido riesgo de embargo.

Cristina Kirchner será testigo en el juicio oral por el atentado a la AMIA

La presidente formaba parte de la Comisión Bicameral que investigó el ataque a la mutual judía. Por ese motivo, será una de las más de 100 personas que prestarán testimonio.
La presidente Cristina Kirchner será testigo en el juicio oral por el encubrimiento de una de las pistas de investigación del atentado a la AMIA, mientras que el Tribunal Oral Federal 2 rechazó un pedido para que también lo sea el papa Francisco.

El tribunal resolvió la prueba que se expondrá durante el juicio, que todavía no tiene fecha de inicio, además de hacer lo propio con otros planteos de las partes.

Cristina de Kirchner fue pedida como testigo por varias partes porque cuando era legisladora integró la Comisión Bicameral que investigó el atentado.

Así, los jueces Jorge Gorini, Néstor Costabel y Karina Perilli aceptaron a la Presidente como testigo y por su rol podrá declarar por escrito, si es que cuando se haga el juicio continúa ejerciendo el cargo.

Por su parte, los magistrados rechazaron que el papa Francisco declare como testigo a pedido de los ex fiscales Eamon Müllen y José Carlos Barbaccia, quienes pidieron que lo haga como «concepto», es decir que dé cuenta cómo son como personas.

Serán más de 100 testigos los que declaren en el juicio que todavía no tiene fecha pero se descarta que sea este año porque el tribunal está realizando el debate por la tragedia de Once. El tribunal también rechazó un pedido de prescripción de las partes y de distintas nulidades del proceso que fueron presentadas.

En el proceso se juzgará si se encubrió la investigación de la llamada «pista siria», por la que se buscaba determinar si en el atentado había participado el empresario Kanoore Edul, allegado al entonces presidente Carlos Menem. También se juzgará el pago ilegal de 400 mil dólares al ex reducidor de autos y actual abogado Carlos Telleldín para involucrar en el ataque a oficiales de la Policía Bonaerense.

Por esos hechos están acusados Menem, Müllen, Barbaccia, Telleldín, el ex juez Juan José Galeano -destituido por mal desempeño en la causa-, el entonces titular de la SIDE Hugo Anzorreguy y los ex comisarios Carlos Castañeda y Jorge «Fino» Palacios, entre otros.
diarioveloz.com

DEFAULT, DÓLAR SUBIENDO, RIESGO PAÍS POR LAS NUBES Y ACCIONES POR EL PISO. ¿Y AHORA?

Argentina anunció oficialmente la entrada al default a través de un escueto comunicado del ministerio de Economía en dónde afirma que deberá incumplir el pago de los bonos Discount estipulado para el 30 de junio ya que este podría ser embargado por los holdsout. Mientras tanto el dólar libre continúa subiendo, las acciones de las empresas argentinas se desploman en la bolsa y el riesgo país sube 34 unidades a 832 puntos básicos. El precio de la impericia K lo pagamos todos, que no quepan dudas.

Tal como Seprin predijo, las cláusulas pari passu le impiden a argentina cumplir con los vencimientos pactados para el 30 de junio a menos que le pague al mismo tiempo a los holdouts. La situación llegó a tan terrible desenlace por levantamiento del «stay» que impedía embargar activos del Gobierno, por lo tanto es imposible realizar el pago en el Bank o New York, tal como está estipulado.

Por supuesto, el gobierno nacional no dudo en lavar culpas y depositarlas en manos de la justicia estadounidense «El levantamiento del “stay” por parte del Segundo Circuito imposibilita así el pago en Nueva York del próximo vencimiento de la deuda reestructurada y muestra la inexistencia de voluntad de negociación en condiciones distintas a las obtenidas en la sentencia dictada por el Juez Griesa.» afirma el comunicado.

Por otro lado, muchos se preguntan si fue una estrategia hábil que la presidenta saliera vociferando y desafiando por cadena nacional, un día antes de mandar a sus abogados para que pidan al Juez Griesa un guiño de buena voluntad y permita que Argentina pueda cumplir sus compromisos con los bonistas reestructurados. Argentina necesitaba el apoyo del magistrado newyorkino al que los dichos de la presidenta no le cayeron nada bien (cabe recordar que CFK lo llamó «extorsionador») pero, según trascendió, Cristina está demasiado ofendida como para intentar negociar, por lo que habría ordenado la redacción del comunicado emitido por la cartera de Economía.

En cuanto a las repercursiones del anuncio de Economía, las caídas registradas en Wal Street son las siguientes, según Infobae «las ADR de YPF operan con caída de 3,96%, a 31,03 dólares, Pampa Energía cede 2,62%, Edenor 3,18% y Petrobras Argentina 3,02%. También el panel de los bancos se mueve con clara tendencia negativa: 2,59% Grupo Financiero Galicia, 0,85% Macro y 0,49% BBVA Francés. Las excepciones son los papeles de Tenaris y Ternium que anotan subas iniciales de 0,28 y 1,11 por ciento respectivamente».

Por su parte según Infobae «los mercados abrieron con alzas en las cotizaciones de los bonos globales, Boden, Discount y Par bajo legislación argentina, en un rango de 2,1% a 3,6% en los primeros que tienen vencimiento entre 2015 y 2017, y de apenas 0,9% a los que maduran después de 2033».

Y agregan que «pierden valor los Discount y Par con legislación Nueva York: 0,3% y 2,72%, respectivamente, los cuales parecen haber sido claves para que el Índice de Riesgo País vuelva a moverse con significativo salto de 34 unidades a 832 puntos básicos, reflejando claramente la alta probabilidad de incumplimiento de pago de la deuda soberana».

Comunicado del Ministerio de Economía
comunicado

En definitiva, la situación es extremadamente complicada. En este punto, pareciera que el gobierno está confundiendo las discusiones, porque enfrenta a los fondos buitres, Cristina habla de deuda soberana y se niega a negociar, pero por otro lado viene haciendo un enorme esfuerzo para retornar a los mercados internacionales.

En principio, habría que definir que un fondo buitre es un capital de riesgo que compra bonos de deuda pública de países cuyas economías son débiles, en el caso de Argentina durante la crisis del 2001 los bonos se adquirieron por sólo el 20 % de su valor nominal. Es un mecanismo financiero que existe y se practica regularmente.

El gobierno de Néstor Kirchner reconoció los derechos de estos capitales en el momento en que decidió reestructurar la deuda completa, incluida la contraída durante el 79-82 de la que tanto se queja Cristina y la que era reclamada por los capitales de riesgo. Esto no es un tema menor, porque a partir de ese momento en el que se reconoce completa validez a la deuda se habilita cualquier reclamo por parte de los bonistas (porque entre los que entraron al canje también se incluyen capitales de riesgo), tal como sucedió con NML, Aurelius, Blue Angel y otros pequeños inversores.

A partir de ese punto el gobierno cerró la puerta que le permitía cuestionar la validez de los reclamos de los holdouts y en cuanto a la legitimidad de la injerencia de la justicia de New York, se trata de la jurisprudencia habilitada por un contrato que el gobierno argentino firmó con los bonistas reestructurados.

Lo que corresponde en este momento es comportarse como un país serio y sentarse a negociar, instancia desestimada en primera instancia por Argentina ya que contaba con que iba a obtener el tiempo necesario para pagar sus compromisos, pero no fue así. Ahora no queda otra opción que salir por medio de la negociación, pero el mismo gobierno se colocó en un terreno hostil y complicado a dónde, lamentablemente, nos están arrastrando a todos los argentinos.

Hablan de un pago en efectivo de u$s 300 millones a los buitres y bonos para después de fin de año

En Wall Street creen que es una salida posible para Argentina, pero resta saber si Singer la aceptará.
Minutos antes que empiece la reunión que convocó el juez Thomas Griesa con los abogados de la Argentina y del millonario Paul Singer, una fórmula para sacar al país del atolladero en el que se metió con su pésima estrategia política y judicial, comenzó a circular con fuerza en Wall Street.
La versión sostiene que Argentina podía ofrecer en la reunión hacer un pago ya mismo y en efectivo por u$s 200 o 300 millones de dólares y acordar que el resto de los u$s 1.500 millones que se le deban al fondo NML de Paul Singer se pagarán después de fin de año con bonos.

De esta manera Singer cubriría de manera inmediata la inversión que hizo en bonos de la Argentina y el costo que le demandó pleitear contra el país.

La Argentina por su parte liberaría el riesgo de default, podría pagar con tranquilidad el vencimiento del Discount del próximo 30 de junio y lo más importante: Patearía la resolución final del pleito para después de fin de año, fecha en la que vence la cláusula Rights Upon Future Offers

(RUFO), que le da derecho a los a otros acreedores a reclamar una solución similar a la que se ofrezca a Singer.

Es este riesgo el que reiteradamente mencionan Cristina Kirchner y Axel Kicillof para negarse a cumplir con el pago integral de la deuda con Singer, que ordenó el fallo de Griesa, ratificado por la Cámara de Apelaciones de Nueva York y por la Corte Suprema de Estados Unidos.

La propuesta si finalmente es esbozada por la Argentina y la aceptan los abogados de Singer, representaría una buena salida para el país, al relativamente bajo costo de convertir en papel mojado toda la retórica anti buitres que el kirchnerismo lanzó en las últimas horas, tratando de presentar un fracaso judicial y político en una «gesta» nacional.
lapoliticaonline.com

Cristina anunció que no cumplirá con el fallo de Griesa y ofrece a los buitres entrar al canje

“Si se cumple con el fallo se caen más de la mitad de las reservas y eso es absurdo e imposible. Es una extorsión”, dijo por cadena nacional.
Cristina Kirchner anunció esta noche que no cumplirá con el fallo del juez de Nueva York Thomas Griesa, que obliga al país a pagar el 100% de sus acreencias al fondo NML de Paul Singer por una suma de 1330 millones dólares, consolidada tras la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de rechazar la apelación de Argentina.
En un mensaje grabado emitido por cadena nacional, que incluso mostró dos cortes, Cristina afirmó: «Griesa nos ordena pagar cash, en efectivo, uno arriba del otro, 1500 millones de dólares al fondo buitre NML. Algunos dicen ¿Por qué no pagarle y terminar con estos ya?”, afirmó la presidenta en uno de los tramos centrales de su discurso.

Para luego explicar que si se acepta ese camino “hay otro 7% -que como Singer no entró a ninguno de los dos canjes que hizo el país- que pediría cobrar ya, 15 mil millones de dólares. Es más de la mitad de las reservas del Banco Central. No sólo es absurdo sino imposible que un país destine más de la mitad de sus reservas a pagar una deuda”, subrayó.

Y advirtió además que aún en el caso que pagara esa suma “el otro 92% que entró al canje podría encontrar un juez Griesa que les diga ‘Ustedes tienen el mismo derecho’; y entonces se caen las reestructuraciones de 2005 y 2010 como un castillo de naipes y con ellas la República Argentina”, dramatizó.

Sin embargo, pese a la retórica anti imperialista y demonizadora del mundo financiero, en varios tramos Cristina reiteró la voluntad de Argentina de pagar sus deudas y le ofreció al 7% que no entró en las reestructuraciones, sumarse al canje «así podemos pagarle al 100 por ciento».

Esta propuesta alentaba esta noche las versiones de una posible negociación con los denominados fondos buitres. Sin embargo, hasta ahora estos fondos se negaron a entrar en los dos canjes que realizó Argentina y suena poco probable que lo hagan luego de ver totalmente respaldada su intransigencia por las tres instancias de la justicia norteamericana.

En el tramo «amable» hacia los bonistas, Cristina reveló que esta misma noche ordenó a sus funcionarios que instrumenten los mecanismos pertinentes para pagar los 900 millones de dólares del bono Discount que vencen el próximo 30 de junio y que ahora corren el riesgo de ser embargados por los fondos buitres. La Presidenta no quiso revelar como piensa eludir ese riesgo. “Le quiero decir al 92% que confió en Argentina que le vamos a pagar”, reiteró.

Para graficar la enormidad de la ganancia del fondo NML, la presidenta apeló a unos cartones que subrayaban las ganancias que pretende obtener el fondo de Paul Signer. En los mismos se podía ver que este especulador compró en 2008 bonos por 48,7 millones de dólares y ahora el juez Griesa le reconoce derechos a cobro por 832 millones de dólares.

“Esto suma un retorno del 1608% en dólares, ni en el crimen organizado hay esa tasa de retorno”, dijo en otro de sus párrafos más impactantes. “Esto es una extorsión y Argentina no tiene porqué ser sometida a semejante extorsión», agregó.

La Presidenta se jactó además que “sabía que la Corte iba a fallar de esta manera” y contó que el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, le dijo esta mañana que era la única que decía que esto iba a pasar.

“Lo que buscan es convalidar un modelo de negocios a escala global que va a producir tragedias inimaginables”, advirtió Cristina en tono apocalíptico y agregó que se trata de “una forma de dominación global financiera que prospera con la sangre y el hambre de millones de jóvenes”.

Al inicio de su discurso, Cristina hizo un largo repaso por la historia de la deuda externa a la que calificó como «el cepo más formidable que atentó contra el crecimiento y desarrollo de la Argentina, que generó pobres, atraso, falta de inversión en infraestructura».

Señaló que la deuda creció con la dictaura militar, en el gobierno de Raúl Alfonsín y en el de Carlos Menem, pero sobre todo cargó las tintas contra el blindaje y el megacanje que durante el gobierno de Fernando de la Rúa, impulsaron el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo y el banquero David Mulford.

Se quejó incluso que días atrás la justicia argentina haya sobreseido a Mulford y todos los que intervinieron en esa operación (excepto a Cavallo).

“Dejaron prescribir una causa que le causó al país un perjuicio de 55 mil millones de dólares. Qué diferencia con la justicia de Estados Unidos como defiende a los fondos buitres de su país”, destacó Cristina.

Tan entusiasmada estaba Cristina con su repaso histórico del drama de la deuda que incluso posteó en Facebook un link a su página personal en la que publicó una versión ampliada y didáctica de su discurso, ilustrada con las tapas de Clarín referidas sobre las medidas más impopulares que tomó el gobierno de Fernando de la Rúa.
lapoliticaonline.com

Cristina recibió pleno respaldo del G77 en Bolivia

El gobierno argentino obtuvo un respaldo unánime por la causa Malvinas y por la deuda de los polémicos fondos buitre en Estados Unidos.
La presidenta Cristina Kirchner recibió hoy el respaldo unánime del G77+China por la Cuestión Malvinas y la deuda externa, en el marco de la Cumbre Extraordinaria por el 50 aniversario de su conformación, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Bajo el lema «Por un Nuevo Orden Mundial para vivir Bien», los representantes de 133 países aprobaron por consenso una declaración que incluyó un respaldo a la posición argentina en la cuestión de la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas y el conflicto con los fondos buitres.

«Reafirmamos la necesidad de que los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido reanuden sus negociaciones de conformidad con los principios y objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones pertinentes de la Asamblea General, a fin de encontrar a la mayor brevedad posible, una solución pacífica a la disputa de soberanía relacionada con la Cuestión de las Islas Malvinas», inició la declaración conjunta.

Los países destacaron «la necesidad de que ambas partes se abstengan de tomar decisiones que entrañarían la introducción de modificaciones unilaterales de la situación mientras las islas se encuentran en medio del proceso recomendado por la Asamblea General».

En tanto, sobre la deuda, los integrantes del F77+China resaltaron el «carácter altamente especulativo» de los denominados fondos buitre.

«También recordamos que en decenios anteriores y en los últimos años la gestión de la deuda soberana ha sido una cuestión crucial para los países en desarrollo. En los últimos tiempos, ha surgido una nueva preocupación relacionada con las actividades de los fondos buitres», señalaron, en ese sentido.

«Algunos ejemplos recientes de las acciones de los fondos buitres en los tribunales internacionales han puesto de manifiesto su carácter altamente especulativo. Esos fondos plantean un peligro para todos los procesos futuros de reestructuración de la deuda, tanto para los países en desarrollo como para los países desarrollados», evaluaron.

Al respecto, agregaron: «Por consiguiente, reiteramos la importancia de no permitir que los fondos buitres paralicen las actividades de reestructuración de la deuda de los países en desarrollo ni priven a los Estados de su derecho a proteger su pueblo conforme al derecho internacional».

En su discurso, Cristina Kirchner llamó a los países participantes a que se pronuncien sobre las «prácticas financieras de expoliación», en relación con la actuación de los fondos buitre.

Durante la Cumbre, los países integrantes, a la vez, hicieron un llamado a reformar ampliamente el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y reclamaron que la lucha contra la pobreza debe seguir siendo el objetivo central de la agenda para el desarrollo después de 2015, cuando deben alcanzarse los Objetivos del Milenio fijados por la ONU.

El G77+China pidió que se fije como meta que la pobreza sea erradicada hacia el año 2030.

«Estamos trabajando para formular una agenda universal de desarrollo sostenible para después de 2015 y el vigor y liderazgo del Grupo de los 77 y China resultan esenciales», dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, durante el cónclave.

La cita internacional celebró los 50 años del nacimiento de este bloque de 133 naciones en desarrollo, que se inició en 1964 con 77 países que buscaban un mayor equilibrio Norte-Sur.

Fuente: NA.

Carrera a la presidencia: Daniel Scioli supera a Sergio Massa en intención de voto

El gobernador bonaerense se mantuvo durante los últimos dos meses por sobre los otros funcionarios que se perfilan para candidatos en 2015.
Las preferencias del electorado de cara a las votaciones presidenciales de 2015 ponen al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, en primer lugar y luego al diputado Sergio Massa.

Si bien en las elecciones legislativas del año pasado el ex intendente de Tigre logró posicionarse con ventaja y era el favorito para suceder a Cristina Kirchner, desde hace dos meses el ex vicepresidente lidera las encuestas de intención de voto realizadas por Poliarquía Consultores.

La investigación que utilizó una muestra estadística de 1.643 casos en todo el país dio como resultado que Scioli va a la cabeza con el 22 por ciento de la intención de voto, Sergio Massa tiene el 20 por ciento y Mauricio Macri el 16 por ciento.

En cuarto lugar se ubican los integrantes del Frente Amplio Unen: Hermes Binner, Julio Cobos y Elisa Carrió.
diarioveloz.com

Cristina les prohíbe a los gobernadores asociarse a inversores con sus petroleras

En Olivos, les comunicó que podrán cobrar un canon pero no utilizar el sistema de acarreo que cuestiona Galuccio.
Cristina Kirchner recibió esta tarde a los gobernadores de las provincias petroleras y les confirmó que enviará al Congreso una nueva ley de hidrocarburos, que entre otras cosas limitará el poder de las petroleras provinciales puedan asociarse a la explotación de áreas.
«Nos presentaron un proyecto base para la explotación de hidrocarburos no convencionales. Nosotros le hicimos conocer nuestras inquietudes, y quedamos en volver a reunirnos el próximo lunes, con los aportes que traigamos cada gobernador, con sus equipos técnicos», dijo al salir el gobernador de Chubut y presidente de la Organización de Provincia petroleras (OFEPHI), Martín Buzzi.

El neuquino Jorge Sapag admitió que el texto presidencial golpea sobre una de las operaciones más comunes de las provincias, que es la de crear empresas provinciales y asociarlas a extranjeras, en lo que se conoce como sistema de acarreo. «Se reemplazó el (pago del) canon de ingreso, que son figuras válidas», se limitó a explicar.

Miguel Galuccio admitió su rechazo al sistema de acarreo y por esa razón retiró a YPF de una licitación de Mendoza. “Es una discusión que debemos dar”, adelantó hace un par de semanas.

«Para nosotros no era conveniente participar bajo el esquema (de asociación) planteado por el gobierno de Mendoza (que contempla inversión, acarreo y bono) y por ello presentamos a la provincia un modelo distinto», reconoció semanas atrás.

Galuccio se pasó gran parte del año peleando con los gobernadores por la dinámica que les dieron a las petroleras provinciales. El caso que más lo enerva es el de Gas y petróleo de Neuquén (G & P), que dedicó el año a buscar inversiones para Vaca Muerta, el yacimiento de shalle oil y principal reserva energética argentina.

El presidente de YPF fue parte de la reunión junto al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; los ministros de Economía, Axel Kicillof; de Planificación Federal, Julio De Vido; y el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini;

Buzzi celebró como un triunfo que el borrador del proyecto «respeta la ley corta (Ley 26.197 de hidrocarburos), y la Constitución reformada de 1994, y lo que se busca definir son las condiciones para la extracción de petróleo».

Se refiere a la denominada ley corta, que no hace más que regular el poder concedente que las provincias tienen sobre sus recursos según la última reforma constitucional.

Por su parte, el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, consideró la reunión como «una jornada de trabajo muy positiva, donde la Presidenta escuchó las realidades de cada uno».

Los otros gobernadores presentes fueron los de Jujuy Jujuy, Eduardo Fellner; de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Formosa, Gildo Insfrán; de La Pampa, Omar Jorge; de Neuquén, Jorge Sapag; de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Santa Cruz, Daniel Peralta; y de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos.

Otro tema que se habló en reunión fue el de regular las inversiones petroleras incorporando a la nueva ley algunas facilidades creadas en el decreto 929, firmado el año pasado para recibir a Chevrón en Vaca Muerta. Pero sobre eso hubo menos disenso.
lapoliticaonline.com

Cristina Kirchner, una ausencia notoria en el libro de memorias de Hillary Clinton

La ex secretaria de Estado y ex primera dama estadounidense escribió un libro de memorias, Decisiones difíciles, en el que dedica un capítulo entero a América latina.
La ex secretaria de Estado y ex primera dama estadounidense Hillary Clinton escribió un libro de memorias, Hard Choices (Decisiones difíciles), que se publica hoy. En el texto, de 600 páginas, Clinton repasa sus años al frente de la diplomacia de Estados Unidos y dedica un capítulo entero a América latina, en el que no menciona a la presidenta Cristina Kirchner .

El título del capítulo es significativo: «América Latina: Demócratas y demagogos». Según Clinton, la potencial candidata demócrata mejor situada para aspirar a la Presidencia en 2016, es necesario «superar la imagen obsoleta» que muchos estadounidenses tienen de América latina como una región «de golpes de Estado y crimen».

Según informó el diario El País , el libro de Hillary Clinton menciona «notables avances económicos y políticos en los últimos 20 años» en América latina y una transformación de la que hay «mucho que aprender».

Hillary habla de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff , «la admiro y me gusta», «tiene un fuerte intelecto y verdaderas agallas»; de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet , «aliada y amiga»; y de la ex canciller mexicana Patricia Espinosa, una de sus «colegas favoritas».
lanacion.com.ar

Como contracara de la «compleja» América latina, Clinton habla de «demagogos» y menciona al venezolano Hugo Chávez y al hondureño Manuel Zelaya .

Pero no menciona a la presidenta Cristina Kirchner en las 600 páginas del libro.

La mujer del ex mandatario estadounidense Bill Clinton comenzó esta semana una gira por Estados Unidos para presentar el libro. Las memorias de Hillary Clinton son consideradas un trampolín para su candidatura presidencial.
lanacion.com.ar

Caso Ciccone: ¿qué hará Cristina Kirchner el día que Amado Boudou declara ante la Justicia?

Todas las miradas están puestas en la declaración indagatoria del vicepresidente. La mandataria mientras tanto hará anuncios.
Mientras todas las miradas están puestas en la declaración indagatoria del vicepresidente Amado Boudou frente al juez Ariel Lijo, en el marco de la causa Ciccone, la presidente Cristina Kirchner continuará con su agenda.

Aunque Boudou es el primer Vicepresidente que será indagado durante su mandato, la jefe de Estado sigue con sus actividades programadas para hoy. Cristina Kirchner junto al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, tienen planificado inaugurar hoy la extensión de la línea San Martín, que llegará hasta Luján con dos nuevas estaciones.

La Presidente y el titular de la cartera de Transporte visitarán a las 16 la estación Manzanares, en la localidad de Pilar para llevar adelante el acto.

«Es la primera vez en 20 años que este ramal ferroviario expande su traza en vez de achicarse: la estación Manzanares en Pilar y la estación Cabred en Luján reabrirán sus puertas para ofrecer un servicio de tren hasta Retiro, en Buenos Aires», planteó sobre el tema Randazzo.

Además, se espera que la Presidente se reúna con los gobernadores de las provincias petroleras para discutir la Ley de Hidrocarburos vigente.
diarioveloz.com

«Miden el rating pero no la pobreza»

El director del Afsca se burló del nuevo índice de medición de audiencias. «El gobierno quiere medir el rating pero no la pobreza. El dispendio de recursos en este tema es obsceno».
El director por la oposición en la AFSCA, Gerardo Milman, se opuso a la presentación del nuevo Sistema Federal de Medición de Audiencias que realizó la presidenta Cristina Kirchner.

El ex diputado dijo que «el gobierno quiere medir el rating pero no la pobreza. El dispendio de recursos en este tema es obsceno».

Y agregó: «¿A quién le importa el rating?, a los artistas, periodistas y empresarios de medios legítimos y al gobierno metiendo su nariz ilegítimamente».
lapoliticaonline.com

Macri: «La gente pide que el Gobierno y la Ciudad trabajen juntos»

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, hizo referencia al evento que compartió este martes con la presidenta Cristina Kirchner en la autopista Illia y afirmó que se ve como presidente en 2015.
«La gente está pidiendo que trabajemos juntos, no que les contemos cuáles son nuestras diferencias» señaló en declaraciones radiales el referente del PRO, que esta semana inauguró junto a la Presidenta Cristina Kirchner, la ampliación de la Autopista Illia.

Ante la pregunta de si se ve como presidente, dijo que «sí», pero que si bien «las encuestas dicen que el único que crece es Macri. No es así, las que crecen son las ideas de querer cambiar».

«Hay un hartazgo de la sanata, de los relatos lindos carentes de contenidos» disparó Macri, antes de expresar que de ganar las elecciones en 2015 «sería un presidente de diálogo, que va a trabajar en equipo». «Lo que hice en Boca, lo que hice en la ciudad, lo hice en base a un gran equipo», remarcó.

«Lo que la cambia la vida a la gente es que hagas obras, que hagas transformaciones que se reflejn en la vida diaria» puntualizó durante la entrevista, para agregar en ese sentido que «no estamos pensando en hacer cosas para justificar ideológicamenrte posiciones sacrificando la vida diaria de la gente»

Por otro lado, en relación al vicepresidente Amado Boudou y a la supuesta causa en su contra, estimó que «tiene que dejar trabajar a la justicia» ya que «se ha demorado demasiado la causa».

Antes de finalizar se animó también a opinar sobre los otros candiatos presidenciales, Daniel Scioli y Sergio Massa, sobre los que opinó que «son parte de estos 30 años en los que nos han prometido de todo y han cumplido muy poco».
Minutouno.com

Boudou pidió adelantar su indagatoria «lo más antes posible» Sospechas de corrupción

Es una presentación de su defensa. Quiere evitar ser indagado cuando Cristina esté en el exterior. La citación original es para el 15 de julio.
El vicepresidente Amado Boudou le pidió al juez Ariel Lijo que adelante su indagatoria en el caso Ciccone «lo más antes posible». El compañero de fórmula de Cristina Kirchner fue citado originalmente para el 15 de julio, según lo dispuso el magistrado el viernes pasado.

Boudou hizo el pedido hoy a través de sus abogados defensores. El vicepresidente quiere evitar la fecha pautada, ya que ese día está previsto que quede a cargo de la presidencia, por un viaje de Cristina a Brasil. Si adelanta la indagatoria, además, su declaración se dará en medio del Mundial de Fútbol cuando, suponen en el oficialismo, la gente estará distraída con otros temas.

Tanto el funcionario como su abogado Diego Pirotta adelantaron días atrás que se presentaría a declarar. El pedido que acaba de trascender no tiene fecha específica. Sólo reclama «lo más antes posible».

En el entorno del vice se quejaron de que la citación se conociera con tanta anticipación. Evitan un detalle: en las horas en que Lijo firmó la resolución, había una fuerte presión del kirchnerismo para apartarlo del caso.

Mientras, Boudou se mantiene lo más alejado posible de los medios (salvo algunos oficialistas) y los eventos públicos en el país. El fin de semana estuvo en la asunción del presidente de El Salvador. Ayer, a la vuelta, se recluyó en su oficina en el Senado y mañana partiría nuevamente al exterior: esta vez a Venecia, para representar a la Presidenta en la bienal de arte que se hará en Italia.

Boudou está acusado de haber accionado para quedarse con la imprenta Ciccone y así lograr contratos millonarios con el Estados, sobre todo con la impresión de billetes: el delito es «negociaciones incompatibles con la función pública».
clarin.com

Cristina Kirchner visita esta tarde Berazategui

La presidenta Cristina Kirchner, visitará esta tarde el municipio bonaerense de Berazategui para inaugurar junto al intendente Patricio Mussi la Planta Depuradora de Residuos Cloacales.

A las 17:00 está previsto que la Jefa de Estado inicie su visita a Berazategui, donde se dejará inaugurada la obra, construida en 14 y el estuario del Río de La Plata y que funciona desde hace algunos meses.

La construcción de la planta depuradora de residuos cloacales es un viejo reclamo, y que en 2004 se destrabó tras el pedido judicial del municipio ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Así se logró que se ordenara la construcción de la planta que se llevó a cabo con fondos del gobierno nacional.

Del acto se espera que participen el gobernador, Daniel Scioli; el ministro de Planificación Federal Julio De Vido y el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Omar Judis.
terra.com.ar

Cristina confirmó que, tras el arreglo con el Club de París, el Gobierno buscará financiamiento

La presidenta Cristina Kirchner dio por hecho que, tras el acuerdo por la refinanciación de la deuda que el país mantiene con el Club de París, la Argentina volverá a tomar financiamiento externo, aunque por el momento no precisó si lo hará a través de organismos de crédito o en los mercados de capitales.

“El financiamiento que obtendremos para nuestro país no será como ya ha ocurrido en otras décadas, para el gran casino financiero” sino que será “financiamiento para infraestructura, para desarrollo, para tecnología, y para el futuro de todos los argentinos”, afirmó Cristina en su cuenta de Twitter.

Antes había celebrado el acuerdo con el club de países acreedores y por la invitación que le hizo Rusia a la Argentina para que participe en la próxima cumbre el BRICS, el grupo que reúne a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que se realizará en julio en Brasil.

En su serie de tuits, Cristina también repasó algunos puntos de la historia de la deuda con el Club de París y destacó que “todas las obligaciones financieras de la República Argentina desde el 25 de mayo del año 2003 se han venido pagando religiosamente”.

Esta mañana, el ministro de Economía, Axel Kicillof, había sido menos enfático. En declaraciones radiales, había dado a entender que era posible que buscaran financiamiento pero “no para la timba”, aunque al mismo tiempo había aclarado que aún no era una decisión tomada.
cronista.com

París, Roma y Washington, capitales de la transición argentina

Un entramado político y económico con puntos cardinales en Roma, París y Washington dominará la transición argentina hasta el cambio de gobierno en 2015, por la influencia del Papa Francisco, la suerte en el pleito con los fondos buitre y la posibilidad de sellar un acuerdo rápido con el Club de París.

El affaire por la carta que el obispo de Roma envió a Cristina Kirchner para saludar en las fiestas nacionales terminó por demostrar la influencia que tiene el ex arzobispo de Buenos Aires sobre la sociedad argentina, incluidos dirigentes y prensa.
Un papa que con su sola opinión logra que no se desaloje un predio tomado en Villa Lugano, desacelera una reforma integral del Código Civil —a costa del sesgo kirchnerista— o que puede bendecir a un eventual candidato con solo una foto.
El conflicto comenzó a resolverse cuando a la medianoche del jueves al viernes el nuncio apostólico Emil Tscherrig llamó desesperado al secretario de Culto, Guillermo Oliveri, para confirmarle que la carta transmitida era auténtica.
El sistema de transcripción por cable diplomático habría provocado los errores de tipeo visibles en la misiva. Luego, el propio pontífice habló con el embajador argentino ante la Santa Sede, Juan Pablo Cafiero.
Oliveri hace once años que está en la Secretaría de Culto desde que lo designó Néstor Kirchner en 2003 y conoce el procedimiento. La epístola fue llevada en sobre cerrado a la Cancillería —junto con otra en la que pedía que le fuera entregada a la Presidenta— por uno de los conocidos colaboradores del nuncio y la entregó en su despacho del noveno piso.
El secretario de Culto ya había hablado con Marcela Emperador, secretaria de Tscherrig, quien le había ratificado la autenticidad, pero los dichos del secretario de Protocolo del Papa, Guillermo Karcher, aún retumbaban fuerte en el Gobierno.
El minué no tiene una explicación clara pero dejó a Karcher bajo la lupa. En el Gobierno consideran probable que, cuando baje la espuma, sea desplazado. Sucede que el secretario de protocolo alteró la cordialidad en la que Francisco quiere imprimir a la relación con la Presidenta hasta el final de su mandato.
En ese intento de armonizar vínculos, Cristina asiste por primera vez a un Tedéum en la Catedral Metropolitana como presidenta. La última vez lo había hecho en 2006 como primera dama de Néstor Kirchner, quien decidió mudar el tradicional acto para no volver a escuchar el sermón de Bergoglio.

El turno de Massa

El pontífice no quiere ser un escollo más en la compleja coyuntura presidencial. Ese fue uno de los motivos por los cuales —dijo— no recibió hasta ahora a Sergio Massa, principal opción opositora para 2015.
El ex cardenal primado tiene viejas cuitas con Massa de cuando era jefe de Gabinete y habría operado en su contra bajo la influencia de un hombre de su entorno, el desarrollador inmobiliario Jorge O Reilly, dueño de la mayor constructora de countries de Tigre y miembro del Opus Dei.
Sin embargo, fuentes massistas de primer nivel aseguraron a este columnista que las diferencias se zanjaron en una charla telefónica y quedaron en que se verán en noviembre próximo.
El hombre de Tigre estuvo dos veces a punto de visitar a Francisco, pero ambas fueron canceladas: la primera, luego de ganar las elecciones, y la última cuando viajó a España y esperaba dar el salto a Roma para la entrevista papal.

La Ciudad Luz

La recesión cala cada vez más hondo en la actividad económica y el panorama asoma complejo para la Argentina el año próximo por la acumulación de vencimientos de deuda y la imposibilidad de seguir haciendo frente con reservas del Banco Central.
Sin embargo, en el Ministerio de Economía trasuntan una confianza que no se ve en otros despachos. La gran apuesta para impulsar el mecano económico pasa por avanzar en un entendimiento con el Club de París, que permita destrabar el acceso del país al crédito internacional y la llegada de inversiones.
El miércoles próximo el ministro Axel Kicillof tendrá reuniones con autoridades del club de países acreedores. Su objetivo es sellar un «acuerdo marco». Las negociaciones están «encaminadas» y la participación o no del FMI del acuerdo «no es un obstáculo», dijeron fuentes con llegada al titular de Hacienda.
Paralelamente corren los plazos para que se resuelva el juicio de los fondos buitres contra la Argentina, sustanciado en tribunales estadounidenses.
Ese tribunal debería resolver el 12 de junio si acepta tomar el pleito. Hay tres opciones: que lo tome, que le pida opinión al Procurador General o que lo rechace.
En caso de no aceptarlo, la Argentina debería pagarles a los fondos buitre NML, Aurelius y otros todo lo que reclaman; negociar con ellos o declararse nuevamente en default.
Hay una cuestión de tiempos que es central. Si un eventual fallo contrario a la Argentina queda firme antes de diciembre, existe una cláusula denominada RUFO —Rights Upon Future Offers— que obligaría a pagar la totalidad de la deuda al 93% de bonistas que aceptó grandes descuentos en los canjes de 2005 y 2010.
Los abogados del estudio de abogados Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP buscan que pase esa fecha clave, pero habrían recomendado que en caso contrario se declare un nuevo default para volver a negociar con los acreedores por fuera del alcance de los tribunales estadounidenses.
En ese contexto, el peor escenario sería que la Argentina no pague directamente el próximo vencimiento de deuda, del 30 de junio, aunque hay todo un entramado de recursos para evitarlo.
Si la Corte acepta el caso, el proceso comenzará con el próximo año judicial, que arranca en octubre y el fallo saldría en junio, por lo que, si es desfavorable habría que desembolsar o negociar con los buitre pero sin el riesgo de que todo lo reestructurado caiga en saco roto.
Gabriel Profiti/periodicotribuna.com.ar

Cristina Kirchner: «No me interesa la unidad nacional para volver atrás»

La Presidente habló en el escenario montado en Plaza de Mayo, en el marco del festival organizado por el 204 aniversario de la Revolución de 1810.
La presidente Cristina Kirchner habló por cadena nacional, en el escenario montado en Plaza de Mayo, en el marco del festival organizado por el 204 aniversario de la Revolución de 1810.

La Presidente convocó esta tarde al «pueblo argentino» a la «unidad nacional» pero aclaró que no le «interesa volver para atrás, no ocuparse de los pobres y decir que sí a culturas que no tienen nada que ver con nuestra historia».

En tanto, expresó: «Quiero hacer hincapié en esta palabra, revolución y de mayo, porque cuando recordamos el 25 de mayo solo lo hacemos recordando al puñado de patriotas, pero nos olvidamos del pueblo, porque el esfuerzo de un puñado de hombres no puede construir una nación, sólo lo hacen acompañado por el pueblo».
diarioveloz.com

Cristina Kirchner a los Ferroviarios: «Los trenes no son propiedad de ustedes»

La Presidenta presentó las nuevas formaciones para el tren Samiento que implicaron una inversión de más de u$s300 millones y defendió los subsidios.

La presidenta Cristina Kirchner recorrió este jueves las nuevas formaciones que integrarán la línea del ferrocarril Sarmiento y lanzó un fuerte mensaje a los gremialistas: «A los trabajadores ferroviarios, que sepan que los vagones no son propiedad de ellos, son del pueblo argentino», aseguró.

En esa línea les pidió que «contribuyan, no con el Gobierno, sino con los otros trabajadores». De esta manera respondió al conflicto planteado por los empleados de la línea que responden a la fracción de la Unión Ferroviaria liderada por el «Pollo» Sobrero.

En el puerto de Buenos Aires, la Presidenta explicó que son 225 formaciones «que van a completar su arribo en el mes de julio y será la renovación total del Sarmiento» y aclaró que «había muchos menos coches antes, ahora estamos duplicando la cantidad, con aire acondicionado y las mejores condiciones».

«Son más de 300 millones de dólares de inversión y también en la señalización, que es importante porque está conectada con la locomotora de manera tal que si hay un accidente, la locomotora se detenga automáticamente», agregó.

Además, aprovechó la oportunidad para defender los subsidios al transporte público y apuntar a quienes lo critican. «Si nosotros no mantuviéramos una parte del transporte subsidiado, seguramente deberían ellos pagar mucho salario», alcaró y resaltó » cuando subsidian el transporte subsidian a la fuerza laboral».

«Parte de los subsidios que critican como gasto público es parte del salario indirecto», concluyó.
iprofesional.com

Operan de la cadera a la madre de Cristina Kirchner

La Presidenta postergó para el miércoles el acto que tenía previsto junto al ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, por la intervención quirúrgica de Ofelia Wilhelm.
La presidenta Cristina Kirchner postergó para este miércoles el acto de presentación de coches de trenes destinados a la Línea Sarmiento que se iba a realizar este lunes, porque operarán a su madre, Ofelia Wilhelm, de la cadera.
El vocero presidencial Alfredo Scoccimarro informó que el acto se hara el miércoles próximo, con la presencia del ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, además de la jefa de Estado.
El acto de presentación de los 72 coches nuevos que llegaron desde China para el ferrocarril Sarmiento estaba previsto para las 16 en el denominado «empalme Junín» del puerto de Buenos Aires.
La madre de la Presidenta se encuentra internada en el Sanatorio Otamendi, donde está acompañada desde las 7 de la mañana por la mandataria.
minutouno.com

Cristina Kirchner recibió a Michelle Bachelet en la Casa Rosada

La presidenta argentina se reúne en la Casa de Gobierno con la mandataria trasandina; se aguarda un encuentro a solas entre ambas.
La presidenta Cristina Kirchner recibió este mediodía a su par de Chile, Michelle Bachelet, con el propósito de fortalecer las relaciones bilaterales y de cooperación entre ambas naciones.

La jefa de Estado chilena, quien realiza su primera visita oficial al exterior tras asumir el mando el 11 de marzo último, arribó a las 12.46 a la Casa Rosada y tras los saludos de rigor, ambas mandatarias mantendrán un encuentro privado en el daspacho presidencial.
lanacion.com

Cristina Kirchner recibirá a Michelle Bachelet en la Argentina

La Presidente de Chile llevará adelante su primer viaje con el objetivo de revitalizar los lazos con los países latinoamericanos.
La presidente Cristina Kirchner mantendrá hoy una reunión en la Casa Rosada con su par de Chile, Michelle Bachelet, en lo que será la primera visita de la mandataria trasandina fuera de su país desde que asumió nuevamente el cargo, en marzo último.

El encuentro de las dos jefas de Estado es interpretado como un «relanzamiento» de las relaciones bilaterales, que se entibiaran durante la presidencia del liberal Sebastián Piñera, quien precisamente había sucedido a Bachelet, que hace dos meses accedió a un nuevo período de gobierno.

«Vamos a recibir a la presidenta Bachelet en su llegada a la Argentina. Primer salida al exterior como jefa de Estado. Todo un gesto», escribió hoy el actual embajador argentino en Chile, Ginés González García, en su cuenta de Twitter, ante la inminente llegada de la presidenta chilena.

La visita de Bachelet estaba prevista originalmente para el mes pasado, pero debió suspenderse en razón de los graves incendios registrados en la ciudad balnearia de Valparaíso y sus alrededores, y que obligó a declarar el estado de «catástrofe» en el vecino país.

El encuentro entre ambas presidentas tiene una agenda abierta, por lo que no se descartaba que puedan tratarse cuestiones fronterizas concretas, como la remodelación del Paso Los Libertadores, o la construcción de corredores bioceánicos, o también revitalizar el Tratado de Maipú que ambas presidentas firmaron en 2009, según se adelantó.

La socialista Bachelet, de buena sintonía con Cristina Fernández, ganó con holgura las elecciones chilenas, y asumió bajo la promesas de encarar reformas estructurales en un país que cuenta con indicadores económicos auspiciosos, pero una notable brecha entre ricos y pobres.

Precisamente, debió afrontar en Santiago una nutrida manifestación en reclamo de universidad gratuita, en la que se registraron incidentes con la policía, que reprimió a quienes se concentraron bajo ese reclamo.

Bachelet será recibida por Fernández a las 11,30, en la explanada de la Casa Rosada, y ambas, luego de las presentaciones formales de los ministros, compartirán un almuerzo en el Museo del Bicentenario.

Luego, la mandataria chilena se dirigirá al Congreso, aunque también espera reunirse con miembros del Poder Judicial argentino.

Asimismo está previsto que la jefa de Estado visitante llegue a las 16 a la Cámara Alta acompañada por una delegación de parlamentarios del país trasandino para pronunciar un discurso ante diputados y senadores nacionales.

Allí, sería recibida por un plenario de legisladores encabezado por el titular de la Cámara baja, Julián Domínguez, y el presidente provisional de la Cámara alta, Gerardo Zamora.
diarioveloz.com