China fabricará helicópteros en Córdoba

El Gobierno confirmó hoy que llegó a un acuerdo con la empresa china Catic para que construya helicópteros (posiblemente sera el CATIC Z-11-NR) en la Fábrica de Aviones de Argentina (FAdeA), en la provincia mediterránea.

«Hay un primer acuerdo para trabajar en ese sentido», sostuvo el ministro de Defensa, Arturo Puricelli. «Esto pone en valor a nuestra fábrica para que logremos el segundo convenio con una fábrica, en este caso, de importante nivel tecnológico como lo es Catic», agregó.

El funcionario se expresó en estos términos en declaraciones a radio Cadena 3 al participar del acto por el 84º aniversario de FAdeA, la fábrica «Brigadier San Martín» ubicada en la avenida Fuerza Aérea 5500 en Córdoba capital.

Además del acuerdo con Catic (China National Aero-Technology Import & Export Corporation), se presentó la maqueta del nuevo IA-73 para entrenamiento.

El mes pasado, el mismo Puricelli había anunciado «un plan ambicioso para fabricar en alrededor de cuatro años no menos de 40 aviones Pampa» en su nueva versión en Córdoba. Las aeronaves se destinarían en su mayor parte a la Fuerza Aérea y a la Armada, y los fondos provendrán del presupuesto de Defensa para 2012, año en que comenzarían a fabricarse, según detalló el Gobierno, con misiles chinos..

Un convenio en tres etapas.
En esta ocasión no se brindaron mayores detalles sobre cómo se instrumentará el acuerdo con la empresa china, ni la cantidad de helicópteros que se construirán. De todos modos, trascendió que se trata de un convenio que incluye tres etapas: la primera constará sólo de ensamblaje de piezas que provienen de China, en la segunda se fabricarán aquí esas partes y en la tercera está previsto que se construyan los helicópteros en forma completa en Córdoba.

Fuente: http://desarrolloydefensa.blogspot.com
Gentileza de envío: Edgard Schmid

China sees trade war if U.S. passes currency bill

BEIJING (CNN) — A bill that will penalize China for allegedly manipulating its currency to gain a trade advantage is headed for a vote in the U.S. Senate Tuesday, adding pressure on China to appreciate the yuan.

China opposes the bill and warns of a trade war if the bill is passed.

«Should the proposed legislation be made into law, the result would be a trade war and that would be a lose-lose situation for both sides,» said Vice Foreign Minister Cui Tiankai.

«It would be detrimental to the development of economic ties and might have an adverse impact on bilateral relations.»

Vice Minister Cui spoke in a press briefing one day before a high-level meeting in Beijing with his American counterpart, U.S. Assistant Secretary of State Kurt Campbell. The two senior diplomats are expected to discuss bilateral, regional and global issues.

Even if the bill passes in the Senate, it still needs to go through deliberation and vote by the U.S. House of Representatives.

House Speaker John Boehner has signaled his opposition to the bill. «I think it’s pretty dangerous to be moving legislation through the United States Congress forcing someone to deal with the value of their currency,» Boehner told reporters on Capitol Hill.

Source: CNN

El veto de China y Rusia en la ONU «alentará la violencia» en Siria

El presidente del Consejo Nacional de este país, representante de la oposición, lamentó que las dos naciones bloquearan una resolución para condenar el régimen de Bashar al Assad.
«Respaldar a Bashar al Asad en su proyecto militaro-fascista no alentará al pueblo sirio a permanecer en una revolución pacífica», sostuvo Burhan Ghalioun, presidente del Consejo Nacional sirio.

Muy distinto piensa la consejera del presidente Bashar al Assad, Buthaina Shaaban. «Estimo que Rusia y China (…), al oponer su veto, se han colocado del lado del pueblo sirio y nos han dado el tiempo de llevar a cabo las reformas para llegar al pluralismo político sin que, espero, tengamos que aguantar los sufrimientos soportados por Irak, Libia, Pakistán o Afganistán».

El veto chino-ruso es el primero desde el que bloqueó las sanciones de la ONU contra el presidente de Zimbabwe Robert Mugabe en julio de 2008. Antes de que se conocieran sus posturas, el proyecto había conseguido los nueve votos necesarios. Brasil, India y Sudáfrica, que habían manifestado sus reservas ante posibles sanciones, se abstuvieron, al igual que Líbano.

Las reacciones fueron inmediatas. «Estados Unidos está indignado de que este Consejo haya fallado totalmente en enfrentar un desafío moral urgente y una creciente amenaza a la paz y la seguridad regional», dijo la embajadora Susan Rice, criticando a los países que según ella «preferirían vender armar al régimen sirio».
«Dos miembros han vetado un texto ampliamente rebajado que ni siquiera menciona sanciones», inidicó la diplomática al Consejo.

«Déjenme ser clara de que los Estados Unidos creen que ha pasado la hora en que este Consejo asumiera sus responsabilidades e impusiera duras sanciones selectivas y un embargo de armas al régimen de Assad», añadió.

La votación se demoró debido a la intensa actividad diplomática que intentó, finalmente sin fortuna, convencer a esas dos potencias de sumarse a la resolución de condena. Los Estados Unidos se habían puesto a la cabeza de esa presión. Horas antes, el Departamento de Estado había indicado que esperaba «una votación fuerte, sólida» y que permitiera enviar al régimen sirio el mensaje de que la «violencia debe cesar».

La postura de Rusia había sido ratificada momentos antes de la votación por el viceministro de Relaciones Exteriores, Guennadi Gatilov. El proyecto «desgraciadamente está lejos de satisfacernos y no se tomaron en cuenta todas nuestras inquietudes», sostuvo.

Moscú se oponía al texto, al que Gatilov calificó de «inaceptable», aún cuando Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal lograron convencer a los impulsores de la condena en el Consejo de la conveniencia de evitar referirse a «sanciones». En cambio, el proyecto pedía adoptar «medidas precisas», una expresión que Rusia rechazó igualmente.

Gatilov explicó que Moscú deseaba una resolución que pusiera el acento en la necesidad del diálogo político en Siria y en la que la presión se ejerciera tanto sobre el régimen del presidente Bashar al Assad como sobre la oposición, objeto de un sangriento acoso que ha costado 2.700 muertes en los últimos seis meses.

En las últimas semanas, Rusia, país aliado de Siria, bloqueó cualquier proyecto de sanciones contra el régimen de ese país. Esa actitud le valió durísimas críticas, como las expresadas por el senador republicano John McCain. «Esto revela la verdadera naturaleza de Rusia», dijo el ex candidato presidencial.

Medidas unilaterales

Canadá, en tanto, reforzó este martes sus sanciones contra el régimen sirio apuntando en particular al sector petrolero, sin llegar a frenar las actividades del gigante energético canadiense Suncor en ese país. Los castigos prohíben a las empresas canadienses «importar, comprar, adquirir, transportar o expedir petróleo o productos derivados de origen sirio», así como «financiar nuevas inversiones en el sector petrolero», indicó el jefe de la diplomacia canadiense, John Baird, en un comunicado.

Por su parte, Washington mantuvo la prohibición de vender equipos de telecomunicaciones a Damasco. Además, el secretario estadounidense de Defensa, Leon Panetta, afirmó el lunes que la caída del régimen sirio es «sólo cuestión de tiempo».
Fuente: infobae.com

Russia, China veto U.N. resolution against Syria

UNITED NATIONS (AP) – Russia and China vetoed a European-backed U.N.Security Council resolution Tuesday that threatened sanctions against Syria if it didn’t immediately halt its military crackdown against civilians.

It would have been the first legally binding resolution adopted by the Security Council since President Bashar Assad’s military began using tanks and soldiers against protesters in mid-March. Its defeat reflects the deep divisions in the U.N.’s most powerful body over how to address the ongoing violence in Syria, which the U.N. estimates has led to more than 2,700 deaths.

The European sponsors of the resolution tried to avoid a veto by watering down the language on sanctions three times, to the point where the word «sanctions» was taken out, but they failed.

The vote was 9-2 with four abstentions — India, South Africa, Brazil and Lebanon.

It was the first double veto by Russia and China since July 2008 when they vetoed proposed sanctions against Zimbabwe. In January 2007, they also vetoed a resolution calling on Myanmar to release all political prisoners, initiate a wide-ranging dialogue and end military attacks and human rights abuses.

Russia’s U.N. Ambassador Vitaly Churkin told the council after the vote that his country did not support the Assad regime or the violence but opposed the resolution because it was «based on a philosophy of confrontation,» contained «an ultimatum of sanctions» and was against a peaceful settlement of a crisis. He also complained that the resolution did not call for the Syrian opposition to disassociate itself from «extremists» and enter into dialogue.

China’s Ambassador Li Bandong said his country is concerned about the ongoing violence and wants to see speedy reforms but opposed the resolution because «sanctions, or threat of sanctions, do not help the situation in Syria but rather complicates the situation.»

Supporters of the resolution expressed disappointment and outrage.

France’s U.N. Ambassador Gerard Araud called the veto «a rejection of the extraordinary movement in support of freedom and democracy that is the Arab Spring» and commended «all of those who fight against the bloodthirsty crackdown in Syria.»

Britain’s U.N. Ambassador Mark Lyall Grant said the veto «will be a great disappointment to the people of Syria and the wider region that some members of this council could not show their support for their struggle for basic human rights.»

«By blocking this resolution, the onus is now on those countries to step up their efforts and persuade the Syrian government to end the violence and pursue genuine reform,» he said.

U.S. Ambassador Susan Rice said «the courageous people of Syria can now clearly see who on this council supports their yearning for liberty and human rights — and who does not.»

«Those who oppose this resolution and give cover to a brutal regime will have to answer to the Syrian people — and, indeed, to people across the region who are pursuing the same universal aspirations,» she said. «The crisis in Syria will stay before the Security Council, and we will not rest until this council rises to meet its responsibilities.»

Rice accused Russia and China of wanting to sell arms to the Syrian regime rather than stand with the Syrian people — an accusation vehemently denied by Russia’s Churkin.

From the outset of the Syrian uprising, the council has been split.

Western members, backed by some African and Latin American nations, demanded an end to violence, and when it was not heeded they pushed for Security Council action, including the threat of sanctions. On the other side, Russia, China and the newly emerging global powers — Brazil, India and South Africa — pressed for more time for the Assad government to implement reforms and for political dialogue with the opposition and strongly opposed even mentioning sanctions.

It took four months of arguments between supporters and opponents of Assad’s regime for the Security Council to issue a presidential statement in August condemning the escalating violence.

Britain, France, Germany and Portugal, backed by the United States, then pressed for a council resolution calling for an immediate arms embargo and other sanctions aimed at stopping the Assad government’s crackdown on protesters.

But Russia, China, India, South Africa and Brazil opposed that sanctions resolution. They argue the U.N. resolution authorizing the use of force to protect civilians in Libya was misused by NATO to justify months of air strikes against Moammar Gadhafi’s regime and expressed fear a new resolution might be used as a pretext for armed intervention against Syria.

The final watered-down draft that was voted on and defeated demanded that Syria immediately end violence, allow fundamental rights and freedoms, lift all media restrictions and allow unhindered access for human rights investigators.

It expressed the council’s intention to review Syria’s implementation of these demands within 30 days, and «to consider its options, including measures under Article 41 of the Charter of the United Nations.»

Article 41 authorizes the council to impose nonmilitary measures which can include economic and diplomatic sanctions.

The draft also would have strongly condemned «the continued grave and systematic human rights violations and the use of force against civilians by the Syrian authorities» and called on all states «to exercise vigilance and restraint» in supplying weapons to Syria.

Syria’s U.N. Ambassador Bashar Ja’afari, the last speaker after the vote, criticized «the prejudice in certain Western capitals against our country» and insisted a comprehensive package of reforms is now being implemented by the government, «enhancing the democratic process.»

Without naming the U.S., Ja’afari said that it used its Security Council veto 50 times since 1945 to protect Israel and deny the Palestinians their rights.

Therefore, he said, it could be considered a party to «genocide, as this language is tantamount to turning a blind eye and supporting the Israeli massacres in occupied Arab lands.»

Source: .usatoday.com

Gisela Dulko, la primera argentina en jugar hoy en el Open de China

En la semana en que arrancan los ATP 500 de Beijing y Tokio, Gisela Dulko será la única que jugará hoy. David Nalbandian y Juan Mónaco lo harán mañana. La tigrense, que está 66ª en el ranking de singles, su peor ubicación en ocho años, debutará ante la francesa Virginie Razzano.

En la semana en que se pondrán en marcha los ATP 500 de Beijing y Tokio, la tigrense Gisela Dulko será la única que entrará en acción hoy. David Nalbandian y Juan Mónaco lo harán mañana.

Dulko, de floja temporada en singles (está 66ª, su peor ubicación en el ranking de los últimos ocho años), debutará en China ante la francesa Virginie Razzano.

En Japón el cordobés jugará ante el checo Lukas Rosol, y Pico irá ante el croata Ivan Dogic. Ambos torneos pertenecen al inicio de la gira por superficies duras y ofician de antesala al penúltimo Masters 1000 de la temporada, el de Shanghai, que comenzará el 9 de octubre.

En Tokyo además se producirá la vuelta al circuito del español número dos del mundo, Rafael Nadal, quien buscará sumar títulos en una temporada poco habitual para él, y donde el serbio Novak Djokovic le arrebató no sólo el cetro del ranking sino también casi todas las coronas grandes. Rafa debuta el miércoles ante el japonés Go Soeda.

En tanto ayer, el británico Andy Murray se consagró en Bangkok, Tailandia, al derrotar en la final al estadounidense Donald Young por 6/2 y 6/0 y consiguió su tercer título de la temporada. En Kuala Lumpur, Malasia, el serbio Janko Tipsarevic obtuvo su primer título ATP al vencer al chipriota Baghdatis por 6/4 y 7/5.

Por su parte, el correntino Leonardo Mayer se consagró ayer campeón del Challenger de Nápoles. Venció en la final al local Alessandro Giannessi por 6/3 y 6/4.

Fuente: corrienteshoy.com

Rusia y China frenan una dura resolución contra Siria en Naciones Unidas

Los impulsores del documento debieron retirar la palabra ‘sanciones’ para lograr unanimidad en el Consejo de Seguridad. Moscú y Pekín habían adelantado que vetarían cualquier tipo de castigo.
En vez de ‘sanciones’, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal optaron por la frase «medidas dirigidas» para ese proyecto de texto. De esta forma, esperan contar con el apoyo de los quince miembros del Consejo para adoptar una resolución en contra del régimen del presidente sirio, Bashar al Assad.

Rusia y China amenazaron con imponer su veto a cualquier tipo de sanción propuesta al Consejo de Seguridad contra el gobierno sirio.

Este órgano de la ONU se ha limitado, hasta ahora, a hacer una declaración contra la represión de las manifestaciones en Siria, que, según Naciones Unidas, causó más de 2.700 muertos desde marzo pasado.

Por su parte, Rusia puso en circulación su propio proyecto de resolución, que de acuerdo con los diplomáticos, no va más allá de condenar la violencia en Siria de manera general.

«Pensamos que (este proyecto ruso de resolución) es algo que, si el Consejo lo adopta, potenciará el proceso político en Siria y contribuirá a detener la violencia, ya que no contiene un mensaje muy fuerte», dijo el embajador ruso ante la ONU, Vitali Churkin.

En tanto, este viernes hubo al menos 32 muertos en una nueva jornada de represión y enfrentamientos en varias ciudades sirias.

Fuente: AFP

Temperley: al comerciante chino asesinado le exigían 50 mil dólares

El dueño de un supermercado de origen chino fue asesinado de un tiro en el pecho cuando llegaba a su casa, ubicada en la localidad bonaerense de Lomas de Zamora, presuntamente víctima de la denominada mafia china, ya que tres días antes le habían exigido 50 mil dólares para abrir un local.

En tanto, de acuerdo a lo relatado por los voceros policiales, si bien hasta el momento no recieron testigos presenciales del homicidio, los pesquisas estudiaban esta mañana las grabaciones de las cámaras de seguridad de la zona con la intención de identificar al agresor.

El hecho ocurrió ayer alrededor de las 22, cuando la víctima, identificada por la Policía como Huang Xian Ping (46), acababa de cerrar el supermercado ubicado en la calle Belgrano al 300, de Banfield, y se dirigía a su casa, ubicada en Almirante Brown 2634, de Temperley, donde vive junto a su mujer y a una hija de 16 años.

Cuando Ping estaba por ingresar a su domicilio, se le acercaron dos atacantes armados y, sin mediar palabra, uno de ellos le disparó un tiro que ingresó en el pecho a la altura de la tetilla izquierda.

Tras el disparo, los delincuentes salieron corriendo del lugar y subieron a un automóvil, con el que escaparon rápidamente del lugar, dijeron las fuentes.

La víctima consiguió caminar unos metros, entró a su casa y pidió ayuda a su familia, pero finalmente murió como consecuencia de la herida.

Poco tiempo después llegaron al lugar los efectivos de la comisaría 3ra. de Lomas de Zamora convocados por los vecinos que escucharon el disparo, constataron la muerte de Ping y comenzaron con los peritajes correspondientes en busca de pistas de utilidad para la investigación.

En ese sentido, los policías secuestraron los teléfonos celulares de todos los miembros de la familia para revisar el historial de llamados y mensajes de texto, ya que si bien no hablaba fluido español, la mujer de la víctima logró hacerles entender que habían sufrido amenazas en los días previos.

Es más, otro familiar contó a los pesquisas que el lunes último, Ping había recibido una amenaza por parte de la denominada «mafia china» que le exigía 50 mil dólares para permitirle abrir un nuevo supermercado en la zona.

Los investigadores consiguieron las grabaciones de las cámaras de seguridad municipales ubicadas en la zona, y esta mañana las revisaban en busca de imágenes de los agresores y del vehículo en el que se trasladaban.

En tanto, los investigadores allanaron el supermercado de la víctima, en donde hallaron un papel o carta que contenía un mensaje con caracteres chinos que, luego de una traducción informal por un ciudadano de esa colectividad presente en el lugar, concluyeron que podría tratarse de una amenaza.

Según pudieron averiguar los policías, Ping tenía planeado inaugurar en los próximos días un nuevo supermercado en la zona, y eso pudo generarle problemas con la denominada «mafia china», que controla y dirige esa actividad comercial.

Interviene en la causa la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 7 del departamento judicial de Lomas de Zamora, a cargo de Gerardo Loureyro.
Fuente: diariohoy.net

Alertan en Colombia por medicina china contra gripe que contiene mercurio

Bogotá, 24 sep (EFE).- El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) de Colombia alertó hoy a la población por la venta sin autorización en el país de una medicina contra la gripe que contiene exceso de mercurio.

Se trata del medicamento Bi Yan Pian que se comercializa a través de Internet y que según señalan sus promotores, tiene propiedades curativas para la congestión nasal, la rinitis, las alergias, las gripes y los resfriados comunes.

El Invima advirtió que ese producto no cuenta con el registro sanitario para su venta en Colombia.

Añadió que el Bi Yan Pian contiene «una alta concentración de mercurio» que se acumula en distintos órganos vitales del cuerpo.

Su consumo puede generar, en el corto plazo, náuseas, dolor abdominal, vómitos, calambres musculares y diarrea, advirtió la entidad.

También a corto plazo puede producir anomalías cardíacas, anemia, problemas del hígado y del sistema nervioso.

Asimismo, sus efectos tóxicos pueden producirse debido a una exposición prolongada y derivaría en irritabilidad, temblores, dificultad para hablar, pérdida de la audición, constricción de los campos visuales, pérdida de memoria, insomnio, problemas de concentración, insuficiencia renal y daño cerebral.

El Invima recomendó suspender de inmediato su consumo y en caso de padecer los primeros efectos nocivos, acudir al médico.

Fuente: EFE

Argentina and China agree on tax transparency and exchange information

Argentina and China launched an agreement to exchange tax information involving physical persons, business associations, trust funds, foundations and any entity liable of fiscal responsibility.

The announcement was formally done in Buenos Aires and is in the framework of the OCDE tax transparency and information exchange accepted regulations.

Argentina has 59 companies with shareholders in China and 12.213 physical persons from China are involved in trade and commercial activities said Argentina’s Federal Administration of Revenue, AFIP the country’s federal tax revenue office.

The exchange of information is possible following on Beijing’s conclusion of domestic legal procedures to make effective the agreement which was signed at the end of 2010 by Argentina’s AFIP head Ricardo Echegaray and China’s Commissioner for the taxing administration, Xiano Jie.

“It’s a great step forward for both countries since China is an important trade partner of Argentina”, said Echegaray.

Last year Argentina exported 6.4 billions dollars to China while Chinese sales reached 8.3 billion.

“We started negotiations well over a year ago and now the agreement has become a powerful tool to ensure transparency in trade operations”, added Echegaray.

The agreement covers all current taxes both for Argentina and China, with exception of tariffs.

“This is an open agenda for both countries “, said Echegaray.

Under the terms of the tax transparency and information exchange program, fiscal authorities from both tax revenue offices can make inspections in both countries.

“We are certain the implementation of the agreement will further promote Chinese investments in Argentina” said Echegaray. In the last two years China has invested over 15 billion dollars in Argentina mostly in mining, energy, finance and railways.

The agreement covers funds and societies trading in the stock exchanges of Shanghai and Shenzhen and similar markets in Buenos Aires.

Source: MercoPress

El FMI respaldó una eventual ayuda del BRICS

La titular del FMI, Christine Lagarde, calificó como «aceptable» la posible asistencia de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica para evitar que haya un default en la eurozona. «Es una evolución interesante», acotó la funcionaria.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), la francesa Christine Lagarde, considera «aceptable» la posibilidad de que los países emergentes que integran el bloque BRICS ayuden a la UE a superar la crisis económica.

En una conversación con un grupo de periodistas, publicada por el diario italiano La Stampa, la funcionaria del FMI aprobó la idea de que las naciones del grupo -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- estén dispuestas a invertir en el Viejo Continente.

«La decisión de invertir en Europa es de su competencia, pero el FMI no está en desacuerdo. Y por eso para nosotros es una hipótesis aceptable», afirmó al ser consultada sobre la propuesta del ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, de ofrecer sus capitales para salvar a Europa.

«El interés demostrado por los BRICS es una evolución interesante», destacó Lagarde. Y agregó: «Si se limitaran a comprar títulos de países que todos consideran seguros, como los alemanes o los ingleses, no estarían tomando riesgos».

La ejecutiva francesa señaló que «mi esperanza es que, si deciden intervenir en ese sector, tengan objetivos más amplios y no se limiten a comprar títulos de Estados confiables».

Las potencias emergentes que integran el bloque BRICS debatirán la próxima semana en Washington una eventual ayuda a Europa, afectada por la crisis de la deuda soberana, según informó en Brasilia el ministro Mantega.

«Los BRICS se reunirán la próxima semana en Washington, y allí vamos a discutir cómo hacer para ayudar a la Unión Europea a salir de esa situación», dijo el ministro en una breve declaración a la prensa, aunque sin dar más detalles.

El jueves 22 está previsto en la capital estadounidense un encuentro de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales de los cinco países que integran el BRICS, al margen de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Fuente: infobae.com

China, de motor del crecimiento mundial a prestamista de último recurso

¿EL CABALLERO BLANCO DE LAS FINANZAS MUNDIALES?
El primer ministro chino, Wen Jiabao, declaró este miércoles (14/09) durante el acto de apertura del “Foro Económico Mundial de los Nuevos Campeones” -el Davos Chino- celebrado en la ciudad de Dalian, que Beijing hará todo lo posible para la estabilidad y recuperación económica global. Ante una Reserva Federal que se muestra sin opciones, las finanzas del mundo analizan los condicionamientos para que Beijing venga al rescate.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). China, principal motor de la economía mundial (se prevé que su PBI crecerá a más de un 9% este año) quiere ahora convertirse en la financista del mundo, expandiendo sus inversiones por Occidente.

Por lo menos, así lo ha declamado este miércoles (14/09) el primer ministro chino, Wen Jiabao, quien ha tendido una mano a las renqueantes economías occidentales; eso si, con condiciones.

El primer ministro ha prometido que Beijing continuará impulsando el crecimiento global, mediante el control de la inflación -que se ralentizó al 6,2% en agosto pasado, frente al 6,5% en julio (el valor más alto desde junio de 2008)- y las reformas para incrementar el consumo doméstico y reducir la dependencia de las exportaciones y la inversión.

Pero ha advertido que la recuperación económica global será un proceso «largo» y «difícil», y que, a largo plazo -cuando alcance «una nueva etapa de desarrollo»-, el crecimiento chino se hará más lento. El PIB aumentó un 9,5% en el segundo trimestre, frente a un 9,7% en el primero.

USA

El premier chino Wen Jiabao expresó su confianza en que USA será capaz de abordar los principales retos a los que se enfrenta para lograr un crecimiento de su economía, como es el control de la deuda pública, la reducción del déficit presupuestario y el aumento de los puestos de trabajo, mostrándose predispuesto a ayudar.

Eso si, la ayuda viene acompañado de demandas. Sumado a los «pasos valientes» que los países industrializados deben dar para reconocer a la segunda economía del mundo como economía de pleno mercado (ver nota relacionada), el premier chino aclaró que USA deberá dejar sus puertas abiertas a las inversiones de las empresas chinas para que el gigante asiático pueda lograr diversificar sus inversiones más allá de los bonos del Tesoro de USA, de los que China es el principal tenedor extranjero.

Wen, por su parte, añadió la necesidad de que USA levante sus restricciones a las exportaciones procedentes de China para impulsar las ventas de sus productos en el exterior, además de crear nuevos puestos de empleo.

Al mismo tiempo, Beijing no deja de mirar fronteras para adentro para evitar cualquier atisbo de contagio por la situacion en USA. En ese sentido, apuntala su mercado inmobiliario para lograr reducirlo, controlar precios y destinarlo a los sectores industriales y de servicios.

“El crecimiento del mercado inmobiliario de China se reducirá en los próximos dos o tres años”. “La industria necesita cambios estructurales”, dijo Li Daokui, asesor académico del Banco Popular de China (BPCh, banco central) en el Davos Chino que se celebra en Dalian, ciudad costera en el noreste de China.

Las medidas aplicadas por las autoridades para contener el mercado de la vivienda deben perdurar en el largo plazo, dijo Daokui. El enfoque de las autoridades en la venta de terrenos para el desarrollo residencial va a crear un problema para las autoridades actuales y futuras, aclaró Daokui, sin dar mayores detalles sobre el problema. Sugirió que la tierra sea destinada a los sectores industriales y de servicios.

«Va a ser doloroso, pero lo haremos, o la situación puede ser peor que la crisis subprime en USA», dijo Daokui.

Europa

En cuanto a la Unión Europea, Wen Jiabao confirmó las intenciones del gigante asiático de incrementar sus ayudas e inversiones en Europa, pues la considera como “un destacado socio estratégico para China“. El premier chino declaró también sus deseos de que la UE reconozca a China como una economía de mercado. Bajo el marco de su adhesión a la Organización Mundial del Comercio en 2001, China busca lograr su reconocimiento para 2016.

El estatus de economía de mercado protegería a China ante demandas ‘anti-dumping’ y tiene un enorme carácter simbólico para Beijing.

Esta designación técnica permitiría eliminar determinadas restricciones a las exportaciones y las inversiones chinas en Europa.

China, que lleva tiempo intentando diversificar sus cuantiosas inversiones en moneda extranjera, ha mantenido conversaciones con países europeos atenazados por el endeudamiento y en busca de apoyo, como Grecia, Portugal y España.

La semana pasada en Roma, del ministro de Finanzas, Giulio Tremonti, se reunió con Lou Jiwei, presidente del fondo soberano China Investment Corp. (CIC), y otros altos funcionarios chinos para intentar convencer a Beijing de que compre bonos de deuda e invierta en sus grandes empresas. El encuentro fue confirmado por el Gobierno italiano, que, sin embargo, se negó a dar más detalles, como tampoco los dio China.

«Europa continuará siendo uno de los principales mercados de inversión chinos. También expandiremos la cooperación económica y financiera y la cooperación en inversión con los países europeos para hacer frente juntos a la crisis financiera», aseguró Jiang Yu, portavoz de Exteriores de China.

Jiang añadió que Beijing espera que los miembros de la eurozona tomen «medidas efectivas para garantizar la seguridad de las inversiones chinas».

«Los países deben poner primero sus casas en orden», ha señalado tajante. «Las principales economías desarrolladas deberían llevar a cabo políticas monetarias responsables y efectivas, manejar de forma adecuada los problemas de deuda, garantizar la seguridad y la operación estable de las inversiones en el mercado y mantener la confianza de los inversores en todo el mundo», ha dicho, informa France Presse.

«Los líderes de la Unión Europea (UE) y los líderes de sus principales países deben mirar también con valentía a las relaciones con China desde un punto de vista estratégico», ha afirmado. «De acuerdo con las reglas de la OMC (Organización Mundial de Comercio), el estatus de economía de mercado completa de China será reconocido para 2016. Si las naciones de la UE pueden demostrar su sinceridad varios años antes, esto reflejaría nuestra amistad», remarcó.

Los dirigentes europeos han asegurado en el pasado que la segunda economía del mundo no ha cumplido aún las condiciones necesarias, y que, por ejemplo, la mayoría de las grandes empresas chinas son propiedad del Estado y sus máximos ejecutivos son nombrados por el Gobierno. Otro freno para otorgar a China dicho estatus es que su moneda no sea convertible, según fuentes diplomáticas europeas.

Planteadas las demandas, este miércoles (14/09) se avanzó en lo que a confirmaciones se refiere. Según informó la revista china Caijing, citando al subdirector de la agencia de planificación económica del país, China podría comprar bonos de los países europeos afectados por la crisis de la deuda soberana.

«China está dispuesta a ayudar a los países afectados por la crisis de la deuda soberana con la compra de algunos de sus bonos», dijo Zhang Xiaoqiang, subdirector de la Comisión de Desarrollo y Reforma, de acuerdo con la revista. «Sin embargo, China espera poder convertir los bonos en algún otro tipo de inversión”, dijo Zhang, sin dar más detalles.

¿Estarán pensando en algún proceso privatizador que les permita capitalizar los bonos para hacerse de empresas europeas? Por ahora ese tipo de análisis se mantienen en el área de la especulación.

Los comentarios se produjeron durante el Foro Económico Mundial en Dalian, al noreste de China donde quedó en claro que China está trabajando para diversificar sus reservas de dólares estadounidenses que codean los US$ 3,2 billones.

China teme que USA recurra a medidas que erosionen el valor del dólar y, por tanto, sus activos americanos. Se estima que el 25% de las reservas chinas en divisas está en euros

Zhang no indicó si existen planes concretos para comprometer nuevo capital para adquirir nuevos bonos europeos.

Si bien la Agencia Nacional para el Desarrollo y Reforma no tiene ningún papel en la formulación de políticas sobre el uso de las reservas internacionales, las opiniones de Zhang suelen reflejar las opiniones del gobierno.

Con la compra de bonos soberanos europeos, China, el mayor comprador extranjero de bonos del Tesoro de USA, intenta diversificar sus reservas de divisas y reducir su dependencia del dólar estadounidense, dijo este miércoles (14/09) la agencia de noticias Xinhua. «Esto va a reducir la dependencia del mundo en el dólar de USA como la única moneda de reserva mundial y comenzar un movimiento hacia un sistema multipolar de las reservas», dijo la agencia estatal de noticias china.

Los funcionarios chinos dijeron que quieren un mayor papel global para el yuan y una menor dependencia del dólar. El gobierno local también dijo que quiere diversificar sus reservas de aproximadamente US$ 3.2 billones. Se estima que el 70% de esos fondos consiste en activos denominados en dólares estadounidenses. El país tenía más de US$ 1.165 mil millones en bonos del Tesoro de USA hasta junio de este año, según datos facilitados por USA. Probablemente, estas cifras sean una subestimación.

De hecho, China ha elevado sus compras de deuda en Europa, aunque no en volumen suficiente para crear un cambio importante en su cartera de inversiones.

Los mercados mundiales están a la espera de si China finalmente va a comprar bonos de los países europeos en dificultades financieras o no. A pesar de las declaraciones, el país no dio detalles de ninguna compra actual.

Sin embargo, la promesa de ayuda -que posicionaría definitivamente a China como un actor principal de las finanzas mundiales ya que vendría, en definitiva, al auxilio allí donde una Reserva Federal de USA, sin más armas para desplegar, fracasó) fue recibida con desconfianza por algunos socios europeos, entre ellos, Grecia, uno de los factores claves del descalabro europeo.

En ese sentido, el viceministro de Finanzas griego, Filippos Sachinidis, puso en duda la iniciativa. Dijo que los países fuera de la Unión Europea, como Rusia y China, hasta ahora han mostrado poco interés en la compra de la deuda griega.

Incluso llegó a negar los rumores de una posible ayuda de China, diciendo que el país nunca ha mostrado un gran interés en participar en las subastas regulares de T-bills (la deuda del país).

«Invitamos a todos los países incluyendo a Rusia y China para tomar parte activa en la cobertura de las necesidades de financiación del programa del país a través de la venta de T-bills», dijo a Radio FM real, “a pesar de la invitación, nos encontramos con que había poca o ninguna participación», remató.

A ello se le sumaría la ayuda cuyo análisis prometió los BRICS del que China es parte.

Con USA, Europa y Japón, inmersos en la crisis, es China, Brasil, India y otras naciones en desarrollo quienes están ahora liderando el crecimiento mundial.

Los países de economías emergentes llamados BRICS (Brasil, Rusia, India y China, sin Sudáfrica) consideran comprar más bonos en euros para ayudar a los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España, en sus siglas inglesas), es decir, los países europeos afectados por la crisis de deuda soberana, según ha publicado el periódico brasileño ‘Valor Economico’.

El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, fue preguntado por este asunto: «Nos vamos a reunir la próxima semana en Washington y vamos a hablar acerca de qué hacer para ayudar a la Unión Europea a salir de esta situación», aseguró Mantega durante una rueda de prensa en Brasilia.

El 22/09, se reúnen en Washington los ministros de Finanzas y los presidentes de bancos centrales de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Un funcionario citado por el periódico brasileño aseguró que aún no se ha adoptado ninguna decisión sobre la compra de bonos europeos. «Vamos a esperar a ver cómo se desarrollan las cosas en Europa».

Pero ese diario económico apuntó que las compras de bonos podría limitarse sólo a los países más sólidos de la UE, como Alemania, que tiene calificación AAA.

En ese sentido, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ve con buenos ojos la iniciativa y espera que una posible inversión en bonos europeos por los países BRIC no se limite a los valores de más bajo riesgo como el alemán o el británico, dijo la directora gerente de la agencia, Christine Lagarde.

En respuesta a una pregunta del diario italiano La Stampa acerca de la noticia de que Brasil podría invertir en Europa, ella dijo que tal medida sería aceptable para el FMI.

«El interés de los países BRIC es un evento interesante, pero se limita a Alemania y Gran Bretaña, que no toman grandes riesgos», dijo al diario.

Japón y África

Por lo que se refiere a Japón, Wen dijo que el país nipón experimentará “un nuevo ciclo de crecimiento económico con tendencia al alza” ya que está empezando a recuperarse de los desastres del terremoto y tsunami del pasado mes de marzo. Además, también destacó que China continuará proporcionando ayuda y asistencia humanitaria a los países africanos y matizó que “la comunidad internacional debe trabajar con un espíritu de solidaridad en la lucha contra la crisis. Ese es el espíritu con el que China está enfrentando estos desafíos“.

Timerman, su viaje a China y un curioso fallido


¿INVERSIONES O AMENAZAS? – Recién llegado al país, el canciller argentino Héctor Timerman procedente de China, aseguró que un grupo de bancos del gigante asiático ofrece créditos a la Argentina para financiar obras en ferrocarriles y subterráneos a tasas muy convenientes.
El monto ofrecido sería de 10 mil millones de dólares y se utilizaría para la reactivación de la red del Belgrano Cargas y una red de subtes en Córdoba, entre otras.
Sin bien aún no se han precisado ni el grado de avance de las negociaciones ni los plazos para iniciar las obras, Timerman sostuvo que el Gobierno Nacional continúa trabajando en los proyectos de subtes en Córdoba, la electrificación del tren Roca y la construcción de un tren a Ezeiza.
Al ser consultado acerca de la posibilidad de acordar un tratado de libre comercio con China, respondió que Argentina prioriza la relación comercial con los países miembros del Mercosur, y agregó que lo que se busca es no depender de los centros financieros de los países desarrollados.
Esto último no suena demasiado creíble, en tanto siguen sonando “de fondo” las negociaciones con el Club de París, es decir, las intenciones del Gobierno Nacional de adquirir más “deuda externa”.
Por último, Timerman también dijo: «No vemos como una amenaza las inversiones chinas. Argentina es receptor de inversiones productivas sin límite alguno».
¿Y por qué aclara eso canciller? ¿Cómo debería interpretarse en este caso la vinculación de la palabra “amenaza” con la palabra “inversiones”? ¿Hay algo que se nos esté ocultando a los ciudadanos en cuanto al “tipo de precio” que pueden ponérsele a esos créditos?
Finalmente, Timerman agradeció el «constante» apoyo de China —hoy, segundo socio comercial de nuestro país y uno de los principales inversores—al reclamo por la soberanía en las islas Malvinas.
El canciller argentino explicó que China y la Argentina coinciden en la necesidad de una reforma para que los organismos internacionales de crédito, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), ofrezcan un papel más relevante a los países emergentes.
Lo que olvida el canciller, es que la representación de los emergentes pasa más por los BRICS (Brasil, Rusia, India; China y Sudafrica) que por Buenos Aires.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

Timerman abrió el seminario de negocios y se reunió con el canciller chino

El canciller continuó su segundo día de visita oficial en esa ciudad, inauguró el seminario de negocios para empresarios binacionales y mantuvo una reunión de trabajo con su par Yang Jiechi, con quien ratificaron la «relación bilateral estratégica».

A las 10 de la mañana (hora local) el canciller realizó la apertura oficial del seminario de oportunidades de negocios en el marco de la misión comercial y de inversiones que lleva adelante la Cancillería esta semana, que comenzó en Shanghai y hoy tiene su último día en Beijing.

Precedido en la palabra por el embajador argentino en el gigante asiático, Gustavo Maritano, Timerman expresó su “gran satisfacción” por la “continuidad y frecuencia de encuentros entre altas autoridades de Argentina y China”, y dijo a los empresarios que nuestro país “cuenta con un marco previsible para desarrollar inversiones, con un Estado que acompaña fortaleciendo el mercado interno”.

“Argentina presenta oportunidades de inversión rentables en el marco de estabilidad macroeconómica”, sostuvo Timerman, que tras su alocución dio paso a paneles con funcionarios y empresarios de ambos países en el Hotel China World Summit, donde tuvo lugar la misión.

Cerca del mediodía, Timerman fue recibido por Yan en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, mantuvieron un encuentro de trabajo con sus asesores y luego la delegación argentina fue agasajada con un almuerzo.

Según informaron a Télam fuentes de la delegación, Timerman le agradeció a su par chino por el recibimiento y señaló las “amplias coincidencias políticas tanto a nivel bilateral como multilateral y global”, además de expresarle el interés en “ampliar la cooperación académica” entre ambos.

Además, manifestó que es deseo de Argentina “poder llegar a un comercio equilibrado” y que China vea a nuestro país “como un lugar propicio para desarrollar inversiones que beneficien a ambas naciones”.

Timerman también enfatizó su “gratitud por el amplio apoyo chino al reclamo por Malvinas”, y le reiteró el respaldo argentino a la concepción “de una sola China con control de su territorio, tanto en lo que hace al Tíbet como a Taiwán”, lo que fue agradecido por Yang.

En tanto, las mismas fuentes dijeron que Yang expresó su “alegría al constatar la gran importancia que el gobierno argentino brinda a las relaciones con China” y subrayó que Beijing se vincula con nuestro país “desde una altura estratégica, enriqueciendo la relación para llevarla a un nivel superior”.

El jefe de la diplomacia china invitó a Timerman a programar “actos pertinentes al 40mo. aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Argentina y la República Popular China” el año próximo.

Tras la reunión, Timerman y Yang rubricaron un acta en la que se intercambiaron el instrumento de ratificación de un acuerdo de cooperación judicial en materia comercial y civil.

Durante el almuerzo, Yang consultó a Timerman por la integración en Latinoamérica, la relación del subcontinente con Estados Unidos y Europa, la próxima reunión del G20, la postura argentina sobre el cambio climático y por los sucesos en Libia y Siria.

Tras el almuerzo, Timerman se dirigió al hotel y a las 16 (5 de la madrugada argentina) tenía previsto entrevistarse con el vicepresidente chino, Xi Jinping.

Fuente: diariohoy.net

Argentina trade delegation woos China investments

BUENOS AIRES — Argentina’s foreign minister Hector Timerman headed a large trade delegation that will travel Tuesday to China, a large and growing source of foreign investment and trade in the South America’s second largest country.

Timerman, who departed Tuesday, will be in Beijing Thursday and Friday on an official visit that will include meetings with his Chinese counter part Yang Jiechi and Vice President Xi Jinping.

China has been expanding its presence in Latin America and in Argentina invested 15 billion dollars in the countries rail, mining, energy and finance sectors between 2009 and 2010, International Trade Secretary Luis Kreckler said.

At the same time, trade between the Asian giant and Argentina increased by 65 percent last year, to 13 billion dollars, with Argentina running a slight deficit.

Kreckler said 40 business executives were taking part in the trade mission, which will promote Argentine products and services and make pitches for Chinese investments.

Argentina is one of the world’s biggest food producers and the biggest exporter of soy oil, with two billion dollars in sales to China in 2008.

Relations between Beijing and Buenos Aires suffered a setback in 2009 when the government of President Cristina Kirchner slapped limits on imports of appliances and textiles, prompting China to suspend soy oil purchases from Argentina.

But Kirchner made an official visit to China in mid 2010, and bilateral trade that year reached 13.4 billion dollars with Argentina posting a 1.8 billion dollar trade deficit with China.

China’s recent investments in Argentina include the Industrial and Commercial Bank of China’s 600 million dollar acquisition of 80 percent of the Argentine subsidiary of the South Africa-based Standard Bank.

Another Chinese giant in Argentina is the state-owned Heilongjiang Beidahuang, which has invested 1.5 billion dollars in irrigation and infrastructure for grain production on 330,000 hectares (815,450 acres) of land in southern Rio Negro province.

Source: AFP

China se inclina hacia los rebeldes y pide que la ONU lidere la reconstrucción

El desmoronamiento del régimen de Muamar el Gadafi ha dejado a China en una posición incómoda. Los dirigentes de Pekín, que mantenían estrechos lazos económicos con el líder libio, se abstuvieron en la resolución de la ONU que autorizó el uso de la fuerza militar para proteger a los civiles, criticaron la campaña aérea en apoyo de los rebeldes y rechazaron condenar a Gadafi.

Son posiciones que no han olvidado en el Consejo Nacional de Transición (CNT), el Gobierno de los insurgentes ya con un amplio reconocimiento internacional. Pero los líderes chinos son pragmáticos y rápidos de cintura, y desde hace meses han intentado jugar con dos barajas. Inicialmente siguieron su tradicional política de no injerencia en los asuntos internos de otros países y evitaron adoptar una actitud clara de respaldo a ninguna de las partes, pero luego, quizás previendo que la suerte de Gadafi estaba echada, cambiaron de pie y comenzaron a cortejar a las fuerzas rebeldes. Los intereses chinos en Libia son muchos.

El pasado junio, Pekín recibió al ministro de Exteriores de Gadafi, Abdelati Obeidi, con el objetivo declarado de impulsar un alto el fuego y un fin negociado al conflicto. Ese mismo mes, el ministro de Exteriores, Yang Jiechi, recibió al líder de los rebeldes Mahmud Jibril y reconoció al movimiento opositor como un «importante socio de diálogo». Al menos en dos ocasiones anteriormente, diplomáticos chinos se habían reunido con miembros del CNT.

Pekín ha reproducido hoy los guiños de apoyo a los sublevados. China «respeta la elección del pueblo libio y confía en que se produzca una transición de poder estable», ha asegurado Ma Zhaoxu, portavoz de Exteriores, en un comunicado. «Siempre hemos dado relevancia al importante papel del Consejo Nacional de Transición en la resolución de los problemas de Libia (…) Esperamos que el futuro nuevo Gobierno adopte medidas efectivas, una a las diferentes facciones y restablezca el orden social tan pronto como sea posible».

China no ha reconocido aún a las fuerzas rebeldes como nuevos líderes del país, pero las declaraciones de Ma y otros altos responsables de Exteriores muestran que Pekín parece haber abandonado a Gadafi y se ha vuelto hacia sus sucesores.

Yang Jiechi dijo ayer, martes, por teléfono al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que el organismo internacional debería dirigir los esfuerzos de reconstrucción de Libia tras finalizar el conflicto y trabajar en colaboración con la Liga Árabe y la Unión Africana, según ha señalado el Ministerio de Exteriores. Esto daría voz a Pekín en las decisiones, a pesar de que han sido las potencias occidentales quienes han liderado el apoyo a los rebeldes para acabar con el régimen de Gadafi.

Shen Danyang, portavoz del Ministerio de Comercio, ha afirmado que China está dispuesta a participar en los trabajos de reconstrucción. Pero el país asiático podría tenerlo más difícil que con Gadafi. Pekín urgió el martes a Libia a que proteja las inversiones chinas y aseguró que el comercio petrolero beneficia a ambas partes, después de que un líder rebelde advirtiera que las petroleras asiáticas podrían perder negocio porque China no ha ofrecido suficiente apoyo a los insurgentes.

Pekín tiene importantes intereses económicos en el país norteafricano, especialmente en los sectores petrolero, de las telecomunicaciones y la construcción de infraestructuras como ferrocarriles. Las empresas chinas gestionaban contratos valorados en unos 20.000 millones de dólares (13.800 millones de euros), pero, cuando estallaron los enfrentamientos armados en febrero, Pekín tuvo que evacuar a sus casi 36.000 ciudadanos y muchos de los proyectos se quedaron a medias. Se estima que las empresas del país asiático han sufrido grandes pérdidas en equipos y materiales. Libia suministró el 3% del petróleo que importó China el año pasado.
Fuente: losandes.com

China precisa los términos de su cooperación con USA

Los máximos líderes chinos expresaron este viernes (19/08) al vicepresidente de USA, Joe Biden, su confianza en que USA saldrá del bache financiero actual, tema no menor si se considera que Beijing es un acreedor con mucho poder de daño. Pero no lo hace gratis. A cambio, pide más tecnología.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Los máximos líderes chinos expresaron este al vicepresidente de USA, Joe Biden, su confianza en que USA saldrá del bache financiero actual, tema no menor si se considera que Beijing es un acreedor con mucho poder de daño. Pero no lo hace gratis. A cambio, pide más tecnología

El voto de confianza dado este viernes al vicepresidente de USA no es meramente una expresión de deseos. Hay que recordar que China es uno de los principales tenedores de deuda estadounidense, lo que es decir, un acreedor importante con mucha capacidad de daño. Por lo tanto, la confianza (que de alguna manera Beijing puede efectivamente contribuir a consolidar) tiene como contrapartida un pedido para una mayor apertura de la primera economía mundial a la de China, especialmente en materia de alta tecnología.

El primer ministro chino, Wen Jiabao, se reunió con Biden en Zhongnanhai (sede del Consejo de Estado), donde dio las muestras de apoyo que la Casa Blanca busca con esta visita asegurando que China «confía plenamente en que la economía estadounidense superará las dificultades y retornará a la senda normal del desarrollo».

La muestra de apoyo viene luego que el vicepresidente chino, Xi Jinping le haya solicitado a su par estadounidense que China y USA trabajen unidos para «reforzar la confianza de los mercados», porque ambos países tienen la «responsabilidad» de fortalecer la coordinación de las políticas macroeconómicas, según daba cuenta Urgente24 este jueves (18/08).

Xi ha subrayado que USA y China, por ser las 2 mayores potencias económicas mundiales, tienen que trabajar juntos en el marco del G-20 para promover una recuperación económica global.

Según las declaraciones publicadas por el diario oficial chino, Xi y Biden no habrían mencionado durante su reunión la decisión de la agencia de calificación estadounidense Standard & Poor’s de rebajar la nota de la deuda pública estadounidense (algo muy curioso porque China es el 2do. mayor tenedor de bonos estadounidenses, detrás de la Reserva Federal).

Sin embargo, luego del pedido de cooperación, vino el requerimiento. Si es que nada es gratis en esta vida…

«Es importante el mensaje dado a la opinión pública china de que USA cumplirá su palabra y sus obligaciones al respecto de su deuda estatal», señaló Wen, quien añadió que ello «dará un impulso a la confianza de los inversores en la economía estadounidense».

Biden, por su parte, subrayó a Wen que USA «va a cuidar su deuda pública, y no simplemente porque China posee un 8% (en forma de bonos adquiridos), sino porque un 85% es propiedad de los estadounidenses».

«Apreciamos la inversión china en la deuda estadounidense, y quiero dejar claro que no tienen nada de que preocuparse», intentó llevar calma el vicepresidente de USA.

Las muestras de apoyo de China, el principal acreedor externo de USA, son sin duda importantes en un momento en que la primera economía mundial atraviesa una crisis de confianza, debido a la degradación de su deuda por parte de Standard & Poor’s y a las interminables (y aparentemente, no satisfactorias) negociaciones que necesitó para subir el techo de su endeudamiento.

China es, como se dijo, el mayor acreedor externo de USA, al poseer US$ 1,16 billones de bonos, equivalentes a la tercera parte de la enorme reserva de divisas del país asiático, la mayor del mundo.

Pero Xi, llamado a convertirse en el máximo líder de China en 2013, fue más allá de las palabras amables y pidió a USA, entre otras cosas, acciones para relajar las restricciones en las exportaciones de alta tecnología estadounidense al gigante asiático.

«Esperamos que USA elimine interferencias y el proteccionismo en el comercio y la inversión, y tome medidas puntuales y concretas en los sectores que preocupan especialmente a la parte china», señaló.

Incluso fue más ala t reclamó: “Beijing quiere una relajación de la exportación de productos de alta tecnología a China, así como un justo entorno para que las firmas chinas inviertan en USA».

La restricción de tecnología estadounidense a China -por motivos de seguridad estratégica, según Washington- causa desde hace tiempo dolores de cabeza a Beijing, interesada en la transferencia de I+D para mejorar el valor añadido de su industria, tradicionalmente basada en productos «baratos». Sin duda, la brecha tecnológica que USA mantiene sobre China es un gran activo de Washington que no quiere relegar a costo alguno. El pedido por parte de su rival en tèrminos de poderìo, que a la vez, es su principal acreedor foràneo, no se una expresiòn de deseos sino un reclamo a considerar seriamente.

Como contrapartida, Xi aseguró también que China intensificará la protección de la propiedad intelectual, tema que desvela a Washington, y dijo que la segunda economía mundial va por buen camino y no experimentará el «aterrizaje forzoso» que varios economistas prevén a largo plazo.

US believes Pakistan let China inspect craft

WASHINGTON – The United States suspects that Pakistan retaliated for the American raid that killed Osama bin Laden by allowing the Chinese military to view the wreckage of a radar-evading helicopter used in the mission.

Pakistan suggested it would do just that within days of the raid May 2 that prompted celebrations in the United States but anger and embarrassment in Islamabad.

Three senior US defense officials and a counterterrorism official stressed yesterday that while they suspect Pakistan probably followed through on the veiled threat, they have no evidence confirming it.

A Pakistan official denied any technology was shared with China. Speaking on condition of anonymity, the official added that Pakistan was aware that the United States had bin Laden’s compound and the helicopter wreckage under surveillance after the raid, so it would know if foreign experts had been allowed to examine it. The rotor technology was not that revolutionary, the official said, adding that the only value of the helicopter was the lightweight metal used in its construction.

Source: boston.com

China’s future aircraft carrier no source of tension

BEIJING, Aug. 11 (Xinhua) — Chinese and American military experts have said that China’s future aircraft carrier is not a source of tension for the United States and other nations in the Asia-Pacific region.

About two weeks after China’s Ministry of National Defense confirmed its program to refurbish an ex-Soviet aircraft carrier, the still unfinished vessel commenced its maiden sea trial on Wednesday morning from Dalian of northeast Liaoning Province where the carrier was docked.

While some neighboring countries have expressed concern over the growth of the People’s Liberation Army (PLA) Navy, such as Japan’s most recent defense white paper, Peter Singer, a senior fellow in foreign policy at the Washington-based Brookings Institution, told Xinhua that he didn’t believe the Chinese carrier was a source that could worsen the current situation in the Asia-Pacific region.

«One should not be surprised that China, whose military and economic power has grown immensely over the last decades, would want to join the ‘carrier club’ along with states like the US, UK, Brazil, India, France,» Singer said in an email.

It’s an understandable ambition from a strategic and national prestige standpoint for China to develop aircraft carrier, he said.

Currently, the United States, the United Kingdom, France, Russia, Spain, Italy, India, Brazil and Thailand, operate a total of 21 active-service aircraft carriers.

Japan’s Maritime Self-Defense Force currently has two 18,000-metric ton Hyuga-class helicopter carriers, although the warships are classified by Japan as «helicopter destroyers.»

Once the still-unnamed carrier is delivered to the PLA Navy, China will be the last among the permanent members of the U.N. Security Council to possess an aircraft carrier.

The Asia-Pacific is also an area where aircraft carriers frequently cruise. The nuclear-powered supercarrier USS George Washington has been forward deployed at Japan’s Yokosuka, and other U.S. carriers visit the area from time to time for military exercises, deterrence, as well as port calls and humanitarian aids.

«I don’t think the carrier itself is a source of tension with the US,» Singer said. «I think the greater sources of regional tension remain the behavior and unresolved maritime claims.»

According to Singer, such sources include the conduct of the navies in the South China Sea and sea disputes between China and some of its neighboring states.

China signed an agreement with members of the Association of Southeast Asian Nations (ASEAN) in 2002 at Cambodian capital Phnom Penh, which seeks regional stability by resolving disputes in the South China Sea in a peaceful way.

The agreement, Declaration on the Conduct of Parties in the South China Sea, asked all concerned countries to maintain self-restraint and not to conduct activities that would complicate or escalate disputes such as inhabiting the uninhabited islands and reefs.

«Tensions between Japan, the Philippines or Vietnam were there before the carrier,» Singer said, noting that China’s neighboring countries may look at the carrier with some apprehension, but none should blame the carrier for tensions in the South China Sea.

Chinese military scholars told Xinhua that China’s carrier program was for the sake of its own maritime interests.

«China’s future aircraft carrier would only add stable factors to the Asia-Pacific region and the world peace,» said Cao Weidong, a researcher of the PLA Navy’s Academic Research Institute.

«Compared with the U.S. and other carrier-savvy navies, China is just a beginner in operating an aircraft carrier,» Cao said.

To fuel its fast growing economy, China is increasingly reliant on natural resources imported through maritime transport routes from overseas.

The PLA Navy has deployed its task forces in rotation since the end of 2008 to the Gulf of Aden and waters off the coast of Somalia to escort Chinese and foreign merchant vessels transiting.

«We have learned from the escort missions and other operations, such as evacuating citizens from Libya, that an aircraft carrier is something that the navy needs,» Cao said, adding that the weapon platform will also be a necessary tool for the country to safeguard territorial waters and maritime transport routes.

Related:

China’s new aircraft carrier no threat to power balance: Russian expert

MOSCOW, Aug. 10 (Xinhua) — China’s first aircraft carrier, which set out on a low-profile sea trial Wednesday, will not shift the balance of power in the Asia-Pacific region, a Russian expert says.

The vessel, the former Soviet aircraft carrier Varyag, has been totally refitted for its new role as a platform for research and training. Full story

Aircraft carrier will not change defensive nature of China’s policies

BEIJING, Aug.10 (Xinhua) – China’s refitted aircraft carrier left its shipyard on Wednesday morning to embark on its first sea trial.

Military sources said that the first sea trial was in line with schedule of the carrier’s refitting project. After returning from the sea trial, the aircraft carrier will continue refit and test work. Full story

China’s refitted aircraft carrier sets sail for first sea trial

DALIAN, Aug. 10 (Xinhua) — China’s first aircraft carrier set out on a low-profile sea trial Wednesday, its first journey under the Chinese flag. The vessel was swaddled in mist as it departed the port of Dalian, which had narrowly escaped tropical storm Muifa Monday.

Military sources said that the trial is in line with the carrier’s refitting schedule and will not take a long time. Refitting work will continue after the vessel has returned to the port. Full story

Source: news.xinhuanet.com

Double dip recession: US turns other cheek at China debt lashing

WASHINGTON: The United States is pointedly turning the other cheek despite an explosion of criticism of its debt debacle in China’s official media, including a charge its economy is no more than a Ponzi scheme.

The rhetorical barrage has included claims that Washington has shirked its global responsibilities and should feel «shame» about its addiction to debt, in unusually cutting commentaries savaging the world’s largest economy.

Top US officials have avoided responding in kind, careful not to fan the panic which has rocked global markets with a new feud between the White House and the world’s largest holder of Treasury bonds.

But some here see the venom directed at Washington as perhaps a sign of frustration among Chinese officials at the extent to which their huge holdings of US debt make Beijing hostage to a dysfunctional American political system.

Other observers sense a rise in patriotic anxiety among Chinese investors and the wider populace, often bursting out on blogs and the Internet, over Beijing’s policy of piling up foreign exchange reserves.

US Treasury Secretary Timothy Geithner did send a clear signal following Standard & Poor’s decision to downgrade the AAA US debt rating to AA+ on Friday, that there was no sign of China changing its investment strategy.

«They’ve always been very strong and I’m sure they’ll be strong investors in the US going forward, as will investors around the world. I’m very confident in that,» Geithner told CNBC.

Geithner also spoke on Tuesday with China’s Vice Premier Wang Qishan to discuss challenges facing the global economy and the state of global financial markets, a Treasury official said.

US officials have also made the case that despite a political showdown between Obama and Republicans, which drove the United States to the edge of default, and fears of a double dip recession, the United States remains one of the world’s safest investments.

«It’s quite striking that on a day when the market obviously took a real hit, when there was a flight to safety, money went into US Treasury bonds, said President Barack Obama’s budget director Jack Lew on the «Charlie Rose» show on PBS on Monday.

To some extent China, with US bond holdings of $1.2 trillion, is trapped in an embrace with Washington, as any sell off would cause the yuan currency to rise and make its exports more expensive in the United States.

China habitually buys dollars then invests them in Treasuries to hold down the value of the yuan currency which Washington says is artificially low against the greenback and costs US jobs.

It also accumulates dollars by running up trade surpluses.

Source: economictimes.indiatimes.com

Tropical storm lashes China as it moves northward

BEIJING (AP) — China’s weather agency says the storm Muifa is lashing northeastern China with torrential rains and winds despite having weakened to a tropical depression after making landfall in North Korea.

Tropical Storm Muifa hit the North Korean coast overnight with winds gusting up to 52 miles per hour (83 kilometers per hour).

China’s National Meteorological Center says the storm then moved northwest across China’s neighboring Liaoning province and dropped up to 5 inches (135 mm) of rain.

Early Tuesday the storm was further north in Jilin province and moving northeastward with winds of 29 mph (47 kph). It says Muifa should continue to weaken though winds could gust up to 39 mph (62 kph) along the coast.

Source: AP

Powerful typhoon Muifa likely to land in east China on weekend

Powerful typhoon Muifa was likely to land in east China’s Zhejiang Province on Saturday night or in the daytime of Sunday, local meteorological authorities said Friday.

Muifa, the ninth typhoon to hit China this year, was located about 790 km southeast of Zhejiang’s Zhoushan City at 5 a.m. Friday, according to the latest report from the Zhejiang Provincial Meteorological Station.

Packing winds of up to 162 km per hour near its center, Muifa was heading northwest at a speed of 10 km to 15 km per hour, the report said.

It would bring strong winds and torrential rains to parts of Zhejiang it said.

Muifa is expected to be one of the most powerful storms to hit China in recent years.

The Ministry of Civil Affairs has issued a circular Thursday ordering civil affairs agencies in the city of Shanghai and the provinces of Zhejiang, Jiangsu, Anhui, Fujian, Jiangxi and Shandong to monitor the situation closely and carry out disaster relief operations in a timely manner.

Government-run storage bases for relief materials in the cities of Hefei, Fuzhou, Wuhan and Changsha were also advised to prepare for the possible dispersal of their stored materials.

The ministry, along with the National Commission for Disaster Reduction, sent a work team to Zhejiang Thursday to direct preparatory work for the typhoon.

Flood control authorities in Fujian have called more than 5,000 fishing vessels back to the city’s harbor.@ Marine fishery authorities in Zhejiang have asked 2,000 fishing boats to return to harbor before 12:00 a.m. Saturday, and the Zhejiang Provincial Flood Control and Drought Relief Headquarters has ordered local authorities in seaside areas likely to be affected by the typhoon to prepare for a possible evacuation of their residents.

Shanghai railway authorities have established an inspection team to examine high-speed railway facilities, stating that some train services may run behind schedule or even be halted if the storm is too severe.

China has issued an orange alert for high waves in the East China Sea as the typhoon approaches. Orange is the second-highest level in the country’s four-level high wave alert system.

The eastern region of the East China Sea is likely to see waves of 6 to 9 meters high, according to a Thursday statement from China’s National Marine Environmental Forecasting Center.

Waters off Zhejiang and Fujian will experience waves of 1.5 to 2.5 meters, the statement said.

Source: news.xinhuanet.com

China, North Korea discuss restarting nuclear talks

China said on Friday it had discussed restarting long-delayed nuclear disarmament talks with North Korea’s top nuclear envoy.

The brief foreign ministry statement gave no clues about how soon any disarmament talks could restart, but it came after growing signs that North Korea wants to return to the negotiating table after quitting it in 2009.

The ministry said on its website (www.mfa.gov.cn) that on Thursday China’s envoy for the North Korean nuclear dispute, Wu Dawei, and the North’s nuclear negotiator, Kim Kye-gwan, «exchanged views on restarting the six-party talks.»

Before arriving in Beijing, the North’s envoy visited New York for talks with U.S. officials, raising the prospect of a resumption of the disarmament talks among the two Koreas, the United States, China, Japan and Russia.

Analysts are sceptical, however, that the six-party process will restart anytime soon given the gulf that opened up between the rivals since the collapse of talks two years ago.

North Korea indicated last year it wanted to rejoin the on-off six-party process, but Seoul, Washington and Tokyo have doubted that Pyongyang is serious, citing its unveiling of a uranium enrichment programme last November.

Uranium enrichment could give North Korea a second pathway to a nuclear arms capability. The North has twice tested plutonium-based nuclear devices, drawing international condemnation.

U.S. officials have emphasised they are in no rush to resume negotiations, and South Korea’s top nuclear envoy said it was unlikely the recent diplomatic activities would produce breakthroughs.

The six-party talks began in August 2003, hosted by China, and in 2005 reached a broad agreement spelling out steps whereby North Korea would scrap its nuclear programmes in exchange for economic and energy aid and improved relations with the United States and Japan.

The last round of talks ended in stalemate in December 2008 after Pyongyang failed to agree a verification protocol.

North Korea said on Monday it agreed to further dialogue with the United States and repeated it was willing to resume the six party talks at an early date and without preconditions. {ID:nL3E7J10L0] (Reporting by Chris Buckley, Editing by Jonathan Thatcher)

Source: Reuters

China Says Japan Defense Comments Irresponsible

China has expressed its «strong dissatisfaction» after Japan said it was concerned with China’s increasing naval activity in waters surrounding its shores.

A Foreign Ministry statement late Wednesday said Japan’s annual defense report contained irresponsible comments.

Foreign Ministry spokesman Ma Zhaoxu says in the statement that China’s defense and military modernization drive does not target any country and is solely for safeguarding its own sovereignty, security and territorial integrity.

Japan’s report said Tokyo continues to be concerned by exercises held in the Pacific and in waters surrounding Japan.

Ties between Japan and China have been strained for years over a contested gas field and disputed islands in the East China Sea.

Source: foxnews.com

China Rating Agency Downgrades US Debt

China’s Dagong Global Credit Rating has cut its credit rating on U.S. sovereign debt to A from A+, Chen Jialin, general manager of the international department at the firm confirmed to CNBC on Wednesday.

The agency has also put the U.S. on negative outlook, China’s main news agency Xinhua reported earlier. The decision came despite the U.S. raising the debt ceiling and averting a default, and even as both Fitch and Moody’s re-affirmed the U.S.’s Triple-A rating.

According to Xinhua, Dagong’s decision was based on «the fact that the U.S. national debt growth had outpaced economic growth and fiscal revenue, hurting the country’s debt-paying ability.»

China’s central bank, on the other hand, welcomed the U.S. debt deal on Wednesday though official media have issued several scathing commentaries in recent days accusing the U.S. of not doing enough to cut its debt. China is the largest holder of U.S. Treasurys and has foreign exchange reserves of $3.2 trillion.

Dagong’s ratings cut though is unlikely to have any major implications in the bond market, given that most investors rely on ratings from the big three firms – Moody’s, Standard & Poor’s and Fitch.

RELATED LINKS

China Central Bank Warns of Choppy Treasury Market
Moody’s Keeps Triple-A, Slaps US With Negative Outlook
US Rating ‘Will Remain Under Pressure’: Fitch

Franklin Templeton, one of the world’s biggest fixed income managers, also said Dagong’s ratings lacked transparency.

«The challenge with that rating agency out of China is that there’s not a lot of transparency and so it’s a little difficult to take too much out of that,» Michael Hasenstab, senior vice president and portfolio manager of the international bond department at the firm told CNBC on Wednesday.

Hasenstab, however, said Dagong’s action raised an important issue that politicians had been unable to deal decisively with the debt issue and the bruising political fight had hurt confidence in the U.S.

«(The) process, I think, has unnerved the markets and unnerved the world,» he said.

Fuente: CNBC.com

Mueren 41 en incendio de autobús en China

Pekín, China.- Al menos 41 personas murieron y otras seis resultaron heridas después de que un autobús que transportaba más pasajeros de lo autorizado se incendiara en una carretera de la provincia Henan.
El vehículo empezó a incendiarse sin que sus pasajeros pudieran hacer algo para apagarlo aunque se habría propagado en forma acelerada.

El autobús, de 35 plazas, transportaba a 47 personas, y circulaba por la autopista entre la capital de Beijing y la ciudad de Zhuhai. Aún se desconocen las razones que provocaron el fuego.

Uno de los heridos se encuentra en estado crítico en un hospital de la ciudad de Zhumadian, mientras que los restantes cinco, incluido el chofer del autobús, están siendo atendidos en un hospital de la ciudad de Xinyang, según la policía municipal.

El autobús de dos pisos y equipado con camas cubría la ruta entre la ciudad de Weihai, en la provincia oriental de Shandong, y Changsha, capital de la provincia central de Hunan, informó la agencia de noticias Xinhua.

El secretario de Industria de Brasil defiende el proteccionismo argentino

«No podemos ser hipócritas al punto de endurecer con Argentina con el argumento del proteccionismo y, al mismo tiempo, pedir protección contra China», manifestó el secretario de Industria brasileño, Alessandro Teixeira. Y agregó: «Como gobierno, no puedo ser proteccionista por un lado y liberal por otro».
Brasil fue exigente con Argentina y las quejas del sector privado sobre las relaciones bilaterales no tienen sentido, afirmó el secretario ejecutivo del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Alessandro Teixeira.

«Es un llanto de los empresarios. No digo que estén equivocados, es el llanto que el sector privado tiene que hacer, pero no existe sólo el ganar-ganar. Nunca tuvimos una acción tan dura e impositiva con Argentina», fue la definición del funcionario brasileño.

Según Teixeira, los empresarios se quejan del proteccionismo argentino, pero piden al gobierno brasileño protección contra China. «No podemos ser hipócritas al punto de endurecer con Argentina con el argumento del proteccionismo y, al mismo tiempo, que yo reciba a la misma persona que se queja del proteccionismo argentino, pidiendo protección contra China. Como gobierno, no puedo ser proteccionista por un lado y liberal por otro”.

Teixeira señaló que el superávit brasileño muestra los avances de la economía nacional. “Estamos aumentando las exportaciones a Argentina. Tengo la balanza superavitaria, estamos creciendo casi 40%, es el doble de lo que crecemos para el resto del mundo”.

En el acumulado del año, las exportaciones brasileñas registraron una expansión de 33% en los embarques a Argentina. De enero a junio, las ventas externas al país vecino sumaron u$s 10.400 millones ante u$s 7.900 millones en igual período de 2010.

Para Teixeira no se puede afirmar que los números serían más altos, si Argentina no aplicara medidas proteccionistas.

El secretario ejecutivo del MDIC dijo que el seguimiento para garantizar la liberación de mercancías brasileñas en las aduanas argentinas se hizo regularmente, obedeciendo el plazo máximo de 60 días, según determinación de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

“Tenemos problemas, pero no hacemos un acuerdo milagroso. Nuestro seguimiento es continuo. Intercambio diariamente e mails con (Eduardo) Bianchi (secretario de Industria argentino). No existirá relación perfecta. La tensión del comercio es natural”, afirmó.

Teixeira estimó que la actitud proteccionista de Argentina es reflejo de la desindustrialización que vivió el país en los últimos tiempos. “Argentina pasó por un proceso de desindustrialización brutal. Tienen que hacer el esfuerzo de industrializarse. Si compran todo de Brasil, no habrá industria”.
Fuente: lapoliticaonline.com

China volvió a importar aceite de soja, pero el conflicto está lejos de resolverse

El gigante asiático volvió a importar aceite de soja argentino, pero se trata de un acuerdo puntual de exportación por un cupo de 500.000 toneladas que se agota en cuatro meses. Luego, se teme que vuelvan las restricciones.

Si bien durante esta semana salió a la luz que la Argentina volvió a exportar un volumen importante de aceite de soja a China luego de más de un año, lo cierto es que el conflicto comercial con el gigante asiático aún está lejos de resolverse.

Tal como era de esperar, funcionarios del gobierno intentaron mostrar las operaciones de comercio como un éxito las gestiones en las negociaciones de Cancillería y del Ministerio de Agricultura.

Y no era para menos: en mayo la Argentina volvió a exportar aceite de soja a China por un total de 86.443 toneladas, según datos difundidos por el Senasa.

Se trató de una recuperación notable con respecto a los cuatro meses anteriores –enero y abril- en los que se enviaron apenas 25.474 toneladas. De esta manera, en los primeros cinco meses del año las colocaciones del producto fueron de 92.062 toneladas versus 106.050 en el mismo período de 2010 (-13%).

Pero es necesario aclarar que a partir de abril de 2010, China frenó de manera considerable las importaciones de aceite de soja argentino como represalia a las medidas anti-dumping a productos chinos implementadas por el Gobierno nacional.

En este contexto, las exportaciones argentinas a todos los destinos en enero-mayo de este año fueron de 428.913 toneladas versus 398.830 en 2010 (+8%) debido a las colocaciones crecientes realizadas en Egipto, Venezuela y Colombia.

El trasfondo de la cuestión

La operaciñon concretada en las últimas semanas, según dijeron a La Política Online fuentes del mercado, fue producto de un acuerdo sellado por el ministro de Agricultura Julián Domínguez, en el marco de la negociaciones que mantuvo durante la visita al país que realizó en mayo el ministro de Comercio chino, Chen Deming.

En esa ocasión el funcionario del Gobierno Central de China se comprometió a importar unas 500.000 toneladas de aceite de soja argentino durante el transcurso de 2011. El tema es que misteriosamente el enviado asiático no pidió nada a cambio.

Así las cosas, si en mayo la Argentina exportó unas 86.443 toneladas, los analistas consultados prevén que a este ritmo el cupo de 500.000 toneladas se agote en unos cuatro meses más y en octubre/noviembre la situación vuelva a su curso inicial.

El gran interrogante es si China volvería a comprar luego de que se agote el cupo. Si bien esta pregunta es casi imposible de responder (porque la respuesta sólo la conocen los chinos), existen actualmente en el mercado algunos indicadores que permiten aventurar posibles cursos de acción.

Lo cierto es que China nunca explicó con claridad sus motivos para dejar de comprar aceite de soja a la Argentina. En su momento se lanzaron dos hipótesis: que era una represalia por las medidas anti-dumping que impuso el Gobierno a productos de ese país; o que formaba parte d euna decisión estratégica de china de comprar sólo granos, para procesar el aceite en sus propias plantas.

Según datos del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales, en la actualidad nuestro país tiene vigentes 36 medidas anti-dumping (el 43% del total de las medidas de restricción comercial aplicadas por el Gobierno) contra China.

El año pasado, cuando se inició el conflicto aceitero, la Argentina tenía 31 medidas restrictivas contra China. Entre los productos con acceso restringido se cuentan termos, bicicletas, hornos, naipes, vajillas, cubiertos, aires, calzados, tejidos y vajillas.

Otro indicador de que la situación comercial con China está lejos de resolverse es lo que ocurre en la actualidad con Brasil. Si bien los problemas comerciales con el vecino país dejaron de aparecer en los medios, eso ocurre porque ambos gobiernos llegaron a un acuerdo de no-agresión hasta la finalización de las elecciones presidenciales argentinas. Acaso con China se haya alcanzado un entendimiento similar.

Sin embargo, aunque en el caso que China decida retomar su negativa a comprar aceite de soja argentino, esto no plantearía una situación grave para el país. Esta es al menos la opinión del analista de mercados y co-director de la consultora Nóvitas, Enrique Erize.

“Argentina es el primer exportador de aceite de soja del mundo (los otros dos grandes exportadores de aceite de soja son EE.UU. y Brasil). Sumados entre ellos no llegan al 70% de lo que exporta Argentina, que es formador de precios”, respondió.

“Si China dejara de comprar aceite de soja en el tiempo, el escenario se normalizaría porque el resto de los países vendrían a comprar acá”, aventuró Erize.

Fuente: lapoliticaonline.com

China inauguró el puente sobre el mar más largo del mundo

China inauguró ayer el puente sobre mar más largo del mundo, de 36,48 kilómetros, una distancia similar a la que existe entre la capital tucumana y El Cadillal. La estructura está en la ciudad costera de Qingdao, demandó una inversión de U$S 2.300 millones y tardó cuatro años en ser construida.
Con este puente, que une el centro de la mencionada localidad con el área de Huangdao, el tiempo para recorrer esa distancia se acorta de 40 a 20 minutos. Su longitud supera a la del que hasta ahora se consideraba el mayor paso del mundo sobre aguas marinas, también ubicado en China, en la bahía de Hangzhou.
El país oriental logró otro récord de construcciones al inaugurar el gasoducto más largo del mundo, que llevará gas desde Turkmenistán, en Asia Central, hasta China a lo largo un recorrido de 8.700 kilómetros. Para hacerlo, se invirtieron U$S 21.980 millones.

Fuente: La Gaceta

La Argentina capta el 40% de las inversiones chinas en América Latina

La Argentina concentró el 40,6% de las inversiones realizadas por China en la región en el último año, de junio de 2010 a mayo pasado, y las perspectivas futuras en esta materia siguen siendo «optimistas», destacó hoy la consultora Deloitte.
Un estudio de la firma precisa que las inversiones realizadas por el país asiático en América latina sumaron en dicho período 15.584 millones de dólares, 286% más que en los doce meses previos, y destaca que Brasil captó 59,2% del total.

El sector de Energía y Recursos Naturales es el principal receptor de las inversiones chinas en el área, y en los últimos tres años representaron 71% del total realizado (14,080 millones de dólares), señala Deloitte.

Agrega que en los últimos doce meses se concretaron ocho operaciones de compra-venta de capitales chinos en América latina, mayormente en la Argentina y Brasil.

En ambos países sobresalieron las inversiones de Sinopec, una de las empresas petroleras más grandes del mundo, que adquirió a Repsol YPF en Brasil y Occidental en la Argentina, por un monto total de 9.609 millones de dólares.

Estas dos inversiones representaron 62% del total del capital invertido por China en la región en el período analizado.

Otro importante jugador en la industria fue China National Offshore Oil Corporation (CNOOC), que realizó una inversión de 3.100 millones de dólares en la Argentina, por la adquisición del 50% de las acciones de Bridas Corporation en mayo de 2010.

Luego, Bridas Corporation adquirió a Pan American Energy por 7.059 millones de dólares, en noviembre de 2010, y a Exxon Movil Argentina, por 700 millones, en marzo último.

Deloitte confronta esas cifras con las 91 operaciones de fusiones y adquisiciones de capitales chinos en todo el mundo, durante los últimos doce meses, por más de 43.661 millones de dólares.

«Con su creciente influencia en el mundo, China viene siendo unos de los principales inversores por sus importantes inversiones en América del Norte, Europa, Australia, y Africa en la industria de recursos naturales, y ahora también ganando terreno en América Latina», dice el estudio.

En la región, explica Deloitte, la Argentina y Brasil fueron los principales receptores de capitales chinos en el último año, por «los recursos naturales con los que cuentan ambos países».

Con respecto a las perspectivas futuras de inversiones chinas en la región, la consultora ratifica su optimismo, «no sólo en lo que respecta a la industria de Energía y Recursos Naturales, sino en otras como la manufacturera, agricultura, infraestructura, financiera, etc.».

«Creemos que China ha comenzado a diversificar sus inversiones en el exterior, y que existen otras industrias que poseen un valor diferencial en nuestra región», considera el informe.

Los grandes movimientos de capitales chinos, añade, se producen «en busca de nichos estratégicos para el abastecimiento de su creciente demanda y para su consolidación como potencia mundial».

En ese contexto, concluye Deloitte, «América Latina se convierte en un potencial socio para China, ya que posee recursos codiciados por este último, como ser alimentos y recursos naturales».

Fuente: Telam.

Una empresa China llega a la Patagonia con una inversión de u$s1.500 M

Se trata de la compañía estatal Heilongjiang Beidahuang State Farms Bussines Trade Group. Instalará una planta en Río Negro para la producción de alimentos

La empresa estatal china Heilongjiang Beidahuang State Farms Bussines Trade Group anunció hoy que invertirá 1.500 millones de dólares para la producción de alimentos en la sureña provincia argentina de Río Negro.

El proyecto, del que también participará el Gobierno provincial, incluye, entre otras obras, el desarrollo de infraestructura portuaria, la generación de energía y sistemas de riego en unas 300.000 hectáreas, hoy improductivas por la falta de agua.

Según informó Beidahuang y el Gobierno de Río Negro en un comunicado conjunto, el proyecto de inversión creará «100.000 puestos de trabajo para toda Argentina, ya que Río Negro no cuenta con la población suficiente para satisfacer esta demanda».

El proyecto, que se desarrollará en un plazo de veinte años, implica la puesta en producción de estas tierras hoy improductivas y en manos de pequeños propietarios con vistas a exportar lo producido a China.

Se prevé que en la zona a explotar se siembre maíz, trigo, cebada, soja, cebolla, papa, frutas secas y se implantarán vides.

Como parte del acuerdo, la provincia de Río Negro se comprometió a invertir en la construcción de viviendas, hospitales y escuelas en esas zonas actualmente desérticas.

Fuente: Infobae