Otros dos asesinatos en el sur de Rosario

Un joven fue baleado y un hombre, acuchillado.

ROSARIO.- Dos hombres que se desplazaban en una motocicleta dispararon tres balazos que terminaron con la vida de Jonathan Rodríguez, de 19 años, en Villa Manuela, en la zona sur de esta ciudad, donde desde hace tiempo los crímenes son entendidos como la solución a conflictos territoriales para dominar espacios para la venta de drogas.

En el barrio Tiro Suizo, también en la zona sur, fue encontrado muerto un hombre de 41 años con una herida de arma blanca en el cuello. Los vecinos de Corrientes y Esteban de Luca llamaron al 911 cuando vieron que un hombre, identificado luego como Luciano Ojeda, estaba recostado contra un portón en medio de un charco de sangre. Los investigadores desconocían hasta el momento los motivos por los que este hombre, oriundo de Granadero Baigorria, fue asesinado durante la madrugada. Ojeda había ido a visitar a su tío de 68 años, que vive sobre Esteban de Luca al 1300.

El asesinato de Jonathan Rodríguez se produjo un día después de que Hernán Ontivero, un convicto vinculado a la banda de los Bassi, enemigos de Los Monos, fuera acribillado en la localidad de Coronda. Este hombre, de 31 años, que estaba preso desde abril pasado, tenía previsto disfrutar de su primera salida transitoria.

Rodríguez era del mismo barrio donde se crió Ontivero junto a los hermanos Milton y José Damario, ambos asesinos a sueldo. El primero está preso en la cárcel de Piñero por el homicidio de Claudio «Pájaro» Cantero, ultimado el 26 de mayo de 2013 en la puerta del boliche Infinity Night, de Villa Gobernador Gálvez. Ontivero fue acusado por la banda de Los Monos de participar de la celada contra el líder de esa banda.

Dos sicarios que lo esperaban en un VW Voyage asesinaron en Coronda a Ontivero al lado de su mujer y su pequeña hija. La policía encontró el automóvil a cinco cuadras del lugar donde fue acribillado el hombre, que estaba vinculado a los Bassi. En su interior hallaron dos pares de lentes para sol y guantes de látex. El automóvil está patentado en la provincia de Córdoba y no tenía aún pedido de captura, según informaron las fuentes consultadas.

Después de que se declarara la nulidad del acuerdo de juicio abreviado que beneficiaba al líder de la banda de Los Monos, Ariel Máximo «Guille» Cantero, y sus dos lugartenientes, Emanuel Chamorro y Leandro Vilches, la violencia y los crímenes volvieron a golpear en zonas sensibles de la ciudad, donde los Cantero mantienen su influencia.

En ese territorio, que abarca unas 20 cuadras, donde se conectan los barrios Tablada con villa del Tanque, villa Manuelita y el Fonavi Municipal, las muertes sirven para zanjar cuentas pendientes. Por eso, esa zona es considerada un «punto rojo» en materia de violencia.

Allí desembarcó la Gendarmería en abril de 2014, y el Ministerio de Seguridad santafecino desplegó patrullajes de la Policía de Acción Táctica.

En esa zona caliente encontró ahora la muerte Jonathan Rodríguez. El joven de 19 años fue asesinado de tres balazos por dos hombres que se movilizaban en una moto. Poco después de las 18.30 del sábado, en la esquina de la avenida Abanderado Grandoli y Sánchez de Thompson, en pleno barrio Villa Manuelita, Rodríguez caminaba solo por la calle cuando fue interceptado por dos jóvenes que se trasladaban en motocicleta.

Los sicarios pararon la marcha y el que iba detrás del conductor sacó una pistola 9 milímetros de entre sus ropas y disparó una docena de tiros. Tres impactaron en el cuerpo de Rodríguez y bastaron para matarlo..

Fuente: La Nacion

La batalla de las marcas en las redes sociales

Un producto que desaparece, una botella que baila y llora o un artista global que hace una campaña de marketing gratuito; la relación entre empresas y consumidores es en tiempo real; ventajas y riesgos; éxitos y fracasos locales.

Un repartidor de cerveza tiró 400 botellas de Quilmes, su video se derramó por toda la Web, y luego recibió un inesperado viaje a la Copa América. Lady Gaga eligió un vino argentino, lo posteó en sus redes sociales y fue furor. Para el lanzamiento de unas nuevas galletitas, Toddy pidió ayuda a sus seguidores para construir la marca desde las redes sociales. El día que falleció el músico Gustavo Cerati, una botella de Coca- Cola lloró en Twitter. Starbucks Argentina se quedó sin tapas importadas para sus vasos, se disculpó por usar un producto nacional y fue un escándalo. Cuando el futbolista Luis Suárez mordió a otro jugador en el Mundial Brasil 2014, varias empresas de alimentos lo arrobaron y le dijeron que si se había quedado con hambre, lo invitaban a probar sus productos.

Éstos son sólo algunos ejemplos que muestran el pendulante comportamiento de las marcas en las redes sociales: a veces ocupan timelines, aumentan su engagement y vencen records de likes, otras sufren el efecto contrario con clientes enojados.

«La vida de los consumidores pasa por las redes sociales y en tiempo real. En un lugar de oportunidad para las marcas», explica Gabriela Fernández, social media manager de la agencia Tribal. Las redes sociales se volvieron el lugar donde estar y ser visto, y en la era de las comunicaciones más democráticas entre marcas y consumidores las empresas buscaron una llegada más social e interactiva. Se trata de estar atento a los clientes, escuchar sus conversaciones y sobre todo, generar contenido de alto valor relacionado con la marca. «Las marcas entendieron que el desafío iba a ser lograr formar parte de la conversación real de sus clientes. Antes bastaba con que la marca esté en el imaginario cultural, pero el avance de redes elevó la vara con la que se mide el éxito de las campañas de comunicación y publicidad», dice Leandro Zanoni de la agencia digital THET.

«Pedimos disculpas, ya que debido a un quiebre temporario de stock, en algunas tiendas se están utilizando vasos y mangas nacionales», disparó la cuenta de Twitter de Starbucks Argentina ( hoy con casi 85.000 followers) en 2012, en un contexto de trabas a las importaciones. La diferencia en los vasos no era notoria a simple vista, y los usuarios respondieron con ironías por el pedido de disculpas por usar productos nacionales. Se viralizaron los chistes bajo el hashtag #pedimosdisculpas y fueron trending topic. La empresa luego se disculpó por la publicación; si bien no se dejó de vender ningún café, fue un posteo un tanto desafortunado en una coyuntura algo ríspida entre empresas y Gobierno. Hoy se lo recuerda como ejemplo de un uso desacertado del mundo 2.0 por una empresa.

«¿Tenés una foto con un miembro de la policía de Nueva York? Subíla y etiquetate con el hashtag #myNYPD». El año pasado, el departamento de policía de la ciudad de Nueva York convocó a sus 164.000 seguidores en Twitter a postear fotos con policías de la ciudad bajo el hashtag #myNYPD, en un intento de acercamiento a la comunidad. Esperaban retratos alegres de ciudadanos junto con oficiales, pero brotaron imágenes que mostraban brutalidad policial, rudeza y discriminación racial. El fracaso de la campaña se volvió trending topic y se postearon más de 70.000 fotos y 10.000 comentarios por hora.

«Es inevitable estar en las redes y no pifiar, pero es propio y natural del medio. Hasta puede llegar a estar bien visto; si pasa algo es porque estás haciendo cosas relevantes con tu comunicación», analiza Zanoni.

Pero, ¿pueden los comentarios forzar a una empresa a dar una respuesta en las redes? En 2014 McDonald’s Argentina (casi 216.000 seguidores) se quedó sin Ketchup. Los usuarios utilizaron las redes para quejarse por la falta de condimento. Por la viralización del tema, la empresa tuvo la necesidad de dar algún tipo de explicación; comunicó por sus redes que la falta «era momentánea» y que solucionarían el asunto. Desde la empresa decidieron no mencionar problemas relacionados con trabas a las importaciones. Tras el comunicado, se viralizaron fotos de los sobrecitos rojos del condimento con comentarios positivos una vez que se produjo el regreso.

Un caso distinto fue el que despertó un posteo espontáneo de una de las mayores influencers en redes a nivel mundial. La cantante Lady Gaga (casi 50 millones de seguidores en Twitter y 8.8 millones en Instagram) posteó una foto de un vino argentino, Alamos Malbec, que estaba a punto de tomar con su pareja en un contexto romántico. ¿El impacto? En Instagram unas 165.000 personas pusieron «Me gusta», en Twitter tuvo más de 3000 retuits y más de 5800 favoritos. Felipe Menéndez, gerente de Marketing de Catena Zapata, comentó: «Si uno quisiera pagar en publicidad la masividad que tuvo esa comunicación sería imposible. Para nosotros puso de manifiesto que la etiqueta es muy valorada tanto afuera como en el país».

La clave está en aprovechar oportunidades en tiempo real, incluso si vienen desde un episodio desafortunado. Fue lo que pasó con el hashtag #elpibedeloscajones y la cervecería Quilmes: un repartidor de cerveza fue filmado -sin saberlo- mientras acomodaba cajones con cervezas. Por un mal movimiento y con un efecto dominó casi de película, se destruyeron 400 botellas. Se agarró la cabeza y no sabía qué hacer. La filmación llegó por WhatsApp tanto a Quilmes como a la agencia digital con la que trabajan. Nadie sabía quién era el chico y la oportunidad era clara: había que hacer una campaña en las redes. Lo buscaron por Twitter y la respuesta fue instantánea: casi 12.000 menciones y 8000 retuits. Apareció.

Como reconocimiento la empresa lo invitó a la Copa América. «Nos pareció muy auténtico, esa fue la clave del éxito», cuenta Alejandro Verger, director de la marca Quilmes. «Si se guionaba no hubiera salido así; fue un video tan real que hizo que la gente se enganche por la empatía».

«El uso del tiempo real permite a las marcas usar la coyuntura a su favor», explica Fernández. El día que falleció el músico Gustavo Cerati, Coca-Cola Argentina (más de 3,6 millones de fans en Facebook y 274.000 en Twitter) posteó una foto con zoom en una gota de una botella (que se entendía como una lágrima), acompañada por el tending topic del momento «#hastasiemprecerati», a través del cual miles de fans despidieron a su ídolo. Es una de las empresas que durante eventos como el Mundial de fútbol tienen un equipo de trabajo especial que funciona como un búnker, especialmente enfocado a buscar oportunidades en tiempo real para generar contenido que permita relacionar el producto con lo que sucede en la actualidad.

Se trata de tener reflejos rápidos ante los contextos: durante el Mundial el jugador de fútbol Luis Suárez fue el protagonista absoluto de las redes sociales. El mordisco que le hizo al defensor italiano Giorgio Chiellini se convirtió en uno de los ejes de la conversación social, y varias marcas aprovecharon el momento: Mc Donald´s Uruguay le escribió a Suarez por Twitter: «Hola @luis16suarez, si te quedaste con hambre vení a darle un mordisco a una BigMac». El mensaje tuvo más de 25.000 retweets. A la vez, la marca de chocolate Snickers lanzó un tuit similar invitándolo a morder un chocolate, ya que era «más satisfactorio que un italiano». Otras marcas de alimentos de todo el mundo hicieron lo mismo en sus redes.

Con el feedback de los usuarios se puede, también, crear un producto. Las galletitas Toddy «nacieron» en 2012 en las redes sociales; con un target de comunicación de la generación Z, se involucró a los consumidores en el proceso de construcción de marca. La gente se entusiasmó, ¿Resultados? Los fans crearon más de 2500 videos, se mencionó la marca en más de 1 millón de tweets, llegaron a 1.3 millones de fans en Facebook y a 34.796 seguidores en Twitter. Aumentaron 10 veces el volumen de la marca y 14 veces su facturación. «La interacción genuina de las marcas con los consumidores es un modelo que funciona», sostiene Pablo García, director de Marketing de la marca.

Campari (1.3 millones de fans en Facebook) tiene un ritual cada noche previa a un feriado nacional: realiza fiestas exclusivas para un público selecto, en diferentes ciudades del país, bajo el nombre y hashtag #AntiFeriado. Se realizan en alguna locación que suele ser decidida por diferentes anfitriones que abren las puertas de sus casas, agencias o estudios y reciben a los invitados. Asisten casi 150 personas , cada una con un smartphone y con cuentas en las redes sociales, que suelen postear espontáneamente fotos bajo ese hashtag. «Es un evento que generó fidelidad en nuestros clientes y una demanda y deseo muy natural para poder ir», resume Mariano Maldonado, director de Marketing de Grupo Campari.

Chandon (casi 200.000 seguidores en Facebook) es otra de las pioneras en redes. «La comunidad online y el hashtag asociado amplifican nuestras acciones», dice Rosario Torterola, gerenta de la marca en el país. «Desde que lo digital forma parte de la estrategia integrada de la marca nuestro desafío es aprender del feedback de los usuarios», resume con la velocidad de quien juega de local en el mundo de 140 caracteres.

QUEJAS, RECLAMOS Y ENOJOS

En la Argentina

De 106 Fan Pages de Facebook relevadas por Cicmas, un 73,1% utiliza la red social para potenciar su branding, y un 83,9% para brindar respuestas a consultas, quejas y reclamos de clientes

El muro, frente de quejas

Sólo el 54,8% de las firmas tiene el muro de Facebook abierto a comentarios, y un 24,7% informó tener un nivel de quejas alto. El uso de redes como herramienta de reclamos a las empresas se enfatiza en firmas que brindan servicios. En el país, lideran esta categoría las compañías de telecomunicaciones y energía

EL TIEMPO, FACTOR CLAVE DE ÉXITO

6 horas semanales

Promedio

Es lo que dedican las empresas a nivel mundial al uso de sus redes sociales. Precisan un promedio de un año para alcanzar resultados visibles

Posteos cada 24 horas

Las marcas que realizan una o más publicaciones por día tienen un nivel de engagement de 2,48% de promedio. Las que hacen más de 2 posteos tienen un nivel más alto, de 2,55%

40,9%

Es el nivel de lovebrand

El nivel de «amor ciego» reportado por las marcas consultadas es alto y es lo que más buscan generar en los clientes día a día

QUIÉNES Y PARA QUÉ SE SUBEN

El lugar que le dan las empresas a su branding digital

Facebook

  • Es la red social favorita por las marcas y la más orgánica, ya que permite el posteo de videos, fotos, textos y enlaces que ayudan a generar engagement
  • En el 91,2% de los casos se suben imágenes con textos. En el 4,1% links que redireccionan a otras páginas. En 2,9% se postean videos y en el 1,56%, textos. Las empresas creen que seguirá creciendo, dice AAM

89%

La utilizan

Es la favorita de las empresas, según la Asociación Arg. de Marketing (AAM)

Twitter

  • Permite medir menciones, retuits y volver trending topic un tema mediante el uso de un hashtag que los usuarios repiten
  • Al ver los comentarios de la gente en tiempo real, funciona como «termómetro» de opinión pública
  • Será la red en segundo lugar con mayor trascendencia en el tiempo y la segunda más utilizada

67%

De cuentas activas

Es la red que puede viralizar más rápido un contenido, según las encuestas

Instagram

  • Es la red más asociada con la imagen estética: se usa, mayormente, para publicar fotografías en tiempo real solamente desde smartphones o tabletas
  • Tiene más de 36.000 millones de usuarios en el mundo
  • 34 marcas la utilizan de los 164 casos consultados por la Asociación Argentina de Marketing

21%

De marcas la eligen

Priorizan la publicación de fotografías que pueden asociarse con un hashtag.

Fuente: La Nacion

Aníbal negó su vínculo con el triple crimen, habló de una «operación» y salpicó a sus rivales del kirchnerismo

El jefe de Gabinete y precandidato a gobernador bonaerense relacionó la denuncia de PPT con la campaña electoral para las PASO; apuntó contra Julián Domínguez y Fernando Espinoza.

El jefe de Gabinete y precandidato a gobernador bonaerense del kirchnerismo,Aníbal Fernández , volvió a negar sus vínculos con el triple crimen de General Rodríguez y la causa por el tráfico de la efedrina. Horas después de que un condenado por el caso lo acusara en el programa Periodismo para Todos de haber sido el autor intelectual de la matanza, el funcionario dijo que la denuncia está relacionada con la campaña para las PASO del domingo próximo y apuntó contra sus rivales en la interna del Frente para la Victoria, Julián Domínguez y Fernando Espinoza.

«El objetivo es meterse en la elección del Frente para la Victoria», dijo el funcionario antes de ingresar a su despacho de la Casa Rosada. El ministro coordinador, que competirá en las primarias con el presidente de la Cámara de Diputados para ser el candidato del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires en las elecciones generales de octubre, cargó sus tintas contra el periodista y conductor de PPT, Jorge Lanata , el Grupo Clarín y apuntó contra sus contrincantes en la interna del FPV.

«Es una agresión lisa y llana. Financiada con parte de dinero, una millonada que pusieron mis contrincantes en la interna del Frente para la Victoria. Basta con verlo en clarín.com, en Clarín papel, en Infobae, la millonada que han puesto en ese tema», aseveró.

Enseguida, añadió: «Es funcional porque todas las notas que le hicieron son positivas y nosotros que seguimos sosteniendo la defensa de los intereses del Gobierno fuimos hostigados con notas negativas. Armaron un programa para meterse en la interna del FPV y perjudicarnos a nosotros. Se lo hicieron a Cabandié y a Recalde».

Aníbal Fernández consideró que es víctima de «una operación burda» que intenta perjudicarlo en su carrera por la sucesión de Daniel Scioli. «Es un hecho deleznable con el objeto directo y llano que yo no sea gobernador de la provincia de Buenos Aires. No les conviene que sea gobernador, el segundo cargo más importante después de la presidencia porque hay intereses que les convienen a ellos y los otros se los garantizan», señaló.

LA ACUSACIÓN

El programa Periodismo para Todos, que se emite por El Trece, mostró anoche el testimonio de Martín Lanatta, condenado a prisión perpetua como partícipe necesario de las muertes de Sebastián Forza, Leopoldo Bina y Damián Ferrón. Lanatta dijo que Aníbal Fernández fue el autor intelectual del triple homicidio.

El jefe de Gabinete reiteró hoy que no conoce a Lanatta y dijo que su declaración estuvo «guionada». «Alguien que está con condena a prisión perpetua no tiene nada que perder. La parodia que le enseñan, miran con insistencia un papel. Seguro era el guión de lo que tenía que decir», aseveró Fernández, a quien se lo vio nervioso durante el contacto con la prensa. «¿Cómo pregunta semejante estupidez?», le dijo a un periodista cuando lo indagó sobre sus vínculos con uno de los involucrados en el triple homicidio.

«Esta denuncia termina en el tacho de la basura, como tiene que terminar», agregó.

El otro testimonio que también implicó al jefe de Gabinete en el tráfico ilegal de la efedrina fue el del ex policía José Luis Salerno, dedicado luego a la actividad farmacéutica y ex socio de Ferrón. Dijo que el financista Esteban Pérez Corradi, hoy prófugo, le confió que Aníbal Fernández estaba al frente de la banda que conducía las operaciones.

Según la investigación de PPT, el triple crimen de General Rodríguez respondió a una disputa por el control de ese negocio, que lideraba una banda ligada con agentes policiales y la ex SIDE.

«Seguro les han prometido dinero o promesas de recursos de revisión que no va a existir nunca. Este señor [por Martín Lanatta] cambió cuatro veces su declaración», afirmó Fernández.

Además, el ministro coordinador dijo que presentará varias denuncias penales en la Justicia contra Martín Lannata, Salerno, la productora de PPT, Jorge Lanata y El Trece..

Fuente: La Nacion

Se desploma la Bolsa de Grecia tras cinco semanas de cierre

Los títulos bancarios son los más afectados y en los primeros 45 minutos de la negociación cedieron casi un 30%.

ATENAS.- Las acciones de la Bolsa de Atenas sufrieron hoy enormes pérdidas de más del 20% al reabrir tras cinco semanas de cierre, en la primera oportunidad que tenían los inversionistas desde junio para reaccionar a la última crisis económica del país.

En los primeros compases de la negociación, el índice general llegó a desplomarse casi el 23%, aunque casi una hora después, la caída se atenuaba hasta el 21% y a media jornada, 17%.

A las 8 (hora argentina), el índice general se situaba a esa hora en 661,86 y el volumen de transacciones alcanzaba los 33,91 millones de euros.

Los títulos bancarios fueron los más afectados, alcanzando o acercándose al límite diario de pérdidas del 30% en los primeros 45 minutos de la negociación.

Horas antes, la Comisión de Valores de Mercado había dado luz verde definitiva a la reapertura, tras 26 jornadas laborales cerrada, aunque prohibió las ventas en corto.

La Comisión mantuvo en un 30% el margen de fluctuación permitido sin que haya intervención.

«UN PASO HACIA LA NORMALIZACIÓN»

El presidente de al Comisión, Kostas Botopoulos, señaló a la televisión local Skai que cuentan con que en los primeros días de negociación haya numerosas pérdidas.

Los analistas esperaban un fuerte desplome habida cuenta de que las operaciones de los inversores nacionales, privados e institucionales, están sujetas a fuertes restricciones debido a que los controles de capital siguen vigentes.

Los inversores extranjeros tienen margen ilimitado de negociación, mientras que los nacionales solo pueden sólo pueden comprar con los remanentes que tengan en sus cuentas de corretaje, o a través de una cuenta bancaria especial nueva, abierta para tal efecto.

Los nacionales no podrán disponer, en cambio, de los fondos que tengan en sus cuentas bancarias regulares, ya que están sujetos al corralito, que prohíbe transacciones al extranjero que no sean comerciales.

La reapertura de la Bolsa después de un mes entero es «un paso hacia la normalización», señaló Botopulos, en declaraciones a la televisión pública.

Botopulos se mostró confiado en que en «algunas semanas» se terminen de levantar las restricciones y se haya logrado la «liberalización completa» del negocio.

La última sesión de la Bolsa había tenido lugar el 26 de junio, jornada en que el índice terminó con 797,52 puntos. La semana bursátil había terminado con ganancias del 16 % para el índice principal.

NEGOCIACIONES

Grecia está inmersa en intensas negociaciones con sus acreedores para negociar los términos de un gran paquete de rescate con vistas a un acuerdo en las próximas dos semanas.

Los negociadores de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional piden recortes más rápidos en los planes sobre prejubilación previstos por el gobierno, y medidas más estrictas en un programa de pago de impuestos atrasados.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, afronta una oposición al nuevo rescate dentro de su partido izquierdista Syriza que podría forzarlo a convocar elecciones anticipadas en los próximos meses.

Agencias EFE y AP.

Fuente: La Nacion

Lactancia: el 51% equipara la leche artificial con la materna

Advierten que este falso concepto desalienta el amamantamiento.

Cuatro de cada diez argentinos consideran que las mujeres no deberían amamantar en público o que se sienten incómodos al verlas dar el pecho mientras caminan por la calle, están en una sala de espera o participan de una reunión social. Es más: para un 30%, deberían hacerlo en privado.

Esto alienta el uso de opciones artificiales, según surge del primer estudio nacional sobre los mitos y las creencias asociados con la lactancia. De hecho, la mitad de los argentinos piensa que la fórmula infantil contiene algo así como «anticuerpos vivos y mutantes» que proporcionan a los chicos los mismos beneficios protectores para el desarrollo que la leche materna.

«No se perciben los riesgos que conlleva la alimentación artificial. El 51% tiene el concepto erróneo de que la leche de vaca modificada contendría «anticuerpos vivos y mutantes» e ignora que se trata de un polvo o líquido inerte, carente de células vivas, anticuerpos, hormonas», opinó la pediatra María Luisa Ageitos, consultora de Unicef y de la Organización Panamericana de la Salud, y ex presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría.

Las mujeres, los mayores de 30 años, la población con mayor poder adquisitivo y educativo y los porteños son los grupos con mejor imagen positiva de las fórmulas infantiles al desglosar la composición de ese porcentaje de argentinos que les atribuyeron beneficios similares a los de la leche materna. Lo positivo es que el relevamiento de la consultora Voices! para la Liga de la Leche Argentina detecta que está creciendo en los más jóvenes el interés en que sus hijos, si aún no los tuvieron o si planean ampliar la familia, reciban leche materna.

Y aunque existe una alta aceptación social de la importancia de promover la lactancia (así lo manifestó el 95%) independientemente del nivel socioeconómico y el lugar de residencia, casi la mitad de la población ignora qué beneficios tiene para el bebe, la mamá y el vínculo madre-hijo. «Este relevamiento es un hito en el conocimiento de la opinión de nuestra población sobre los distintos aspectos de la lactancia. Voices! indagó más allá de los conceptos generales, como que la lactancia es buena, para detectar cuáles siguen siendo las principales barreras», señaló Carolina Gowland, líder de la Liga de la Leche Argentina, una ONG que desde 1978 promueve el amamantamiento en el país.

La entidad, que así se suma a la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, integra la comisión asesora del Ministerio de Salud de la Nación, es miembro consultor de Unicef y la Organización Mundial de la Salud, además de participar en la subcomisión de lactancia materna de la Sociedad Argentina de Pediatría.

La encuesta «Mitos y creencias acerca de la lactancia materna en la Argentina», que se presentará pasado mañana, alas 15, en la Fundación OSDE (informes: www.ligadelaleche.org.ar), incluyó una muestra de 1000 personas representativa de la población nacional mayor de 16 años.

«Es llamativo que en una era donde los pechos de la mujer se muestran sin resquemor en todos los medios de comunicación, paradójicamente porcentajes significativos de nuestra población esperen que una mujer tenga que aislarse para amamantar a su hijo, consideren que es inadecuado mostrar a una mujer amamantando en un programa de TV o se sientan incómodos cuando una mujer amamanta en un espacio público», indicó Constanza Cilley, directora ejecutiva de la consultora Voices!

Para Ageitos, que compartirá la presentación de la encuesta con sus colegas Miguel Larguía, Luis Prudent y Abel Albino, es «muy importante» conocer la opinión de la población. «Muchas veces, nuestros mensajes, de acuerdo con nuestra percepción en la atención de los pacientes, no coinciden con lo que opina la comunidad», señaló.

Desde su experiencia -se autodefine militante de la lactancia desde 1971, además de orgullosa abuela de cuatro nietos-, le sorprendió «gratamente» que el 95% de la población considere que es importante promover el amamantamiento. «Quizás esto ayude a que los espacios televisivos de que dispone el Estado se utilicen para eso -dijo-. No hay una campaña relevante multimedia, creativa, desde los noventa, cuando Unicef desarrolló la de los corpiños, que instaló el tema en agenda de una manera efectiva y polémica. Ojalá estos datos animen a superarla.»

La encuesta revela también que mientras el 80% de los hombres con hijos menores de dos años dicen que conocen las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses -sin agua, jugos ni otros alimentos-, con incorporación progresiva de sólidos), un tercio de los padres considera que tienen poca información. Eso incluye el consejo de continuar la lactancia hasta los dos años de vida.

Pero al combinar las respuestas de toda la población, ésta opina que la lactancia debería durar en promedio 17 meses (sólo un 6% dice que debería durar seis meses o menos y la cantidad con esta opinión se duplica en la ciudad de Buenos Aires), el 42% de los argentinos considera que es «inadecuado» amamantar a un bebe cuando ya camina. «Esto demuestra que hay que empezar a hablar de los riesgos de no amamantar», dijo Gowland..

Fuente: La Nacion

Las razones que impulsan a Gallardo a relegar a Cavenaghi y Saviola de la final de la Copa Libertadores

Los dos ídolos corren desde atrás e irían al banco de los suplentes para el decisivo partido contra Tigres; Pity Martínez podría quedarse con ese lugar.

La final de la Copa Libertadores es el partido más cotizado de los últimos 19 años de River, el encuentro para redondear con una nueva vuelta olímpica el primer año del ciclo Gallardo al frente del plantel. No es una casualidad la expectativa que rodea al cotejo con Tigres, pasado mañana, desde las 22, en el Monumental, donde se espera 62.000 fanáticos. Ídolos, referentes y goleadores, es la prueba deseada por Javier Saviola yFernando Cavenaghi, aunque no son las primeras opciones que maneja el director técnico para reemplazar a Rodrigo Mora. El desgarro del uruguayo en el isquiotibial derecho dejó una vacante en el ataque, donde Lucas Alario, con un puñado de juegos en el club, es una pieza indiscutible para la estrategia del Muñeco. El entrenador irá descubriendo las cartas en las próximas dos prácticas, esas a las que se aferran los históricos, pero también el juvenil Driussi para firmar la planilla en un partido en que se jugará por la gloria y el honor.

Goleador del semestre, con 11 festejos, la participación de Cavenaghi en el recorrido de la Copa Libertadores fue escasa. Con Mora y Teo Gutiérrez como fórmula hasta los cuartos de final, la salida del díscolo colombiano no cambió sus status, ya que el artillero fue relegado por Alario, refuerzo que se sumó en el reciente mercado de pases, tras la disputa de la Copa América de Chile. Nunca fue titular, sus números señalan que acumulando todos los minutos apenas junta el equivalente a un partido. Enseñó su mejor versión en las semifinales con Guaraní, en Asunción, cuando inició, con un taco, la acción del gol de Alario, el que significó el empate 1-1 y el desahogo de los millonarios. «Este equipo quedará en la memoria de todos los riverplatenses. Hace un año y medio viene ganando cosas. Para completar la gran temporada nos falta ganar la Copa Libertadores. Tigres es un rival durísimo», dice Cavenaghi, que como todo el mundo River renueva sus ilusiones y se llena de esperanza.

Llegué y en menos de dos meses juego una final de Copa Libertadores. No lo soñaba, pero son las cosas lindas que tiene el fútbol (Alario)

En la estructura que diseñó Gallardo, los delanteros se tienen que destacar por el desequilibrio y la presencia en el área rival, pero también por el desgaste físico para bloquear y ensuciar la salida del adversario o aguantar la pelota. En ese sentido, Cavenaghi corre en desventaja, ya que su aporte se refleja en el olfato para encontrar el espacio y terminar las jugadas. El goleador se desvive por torcer el pensamiento del Muñeco, con la experiencia y sus festejos como carta de presentación y con un dato que lo envalentona: su primer gol oficial lo hizo en la Copa Libertadores de 2001.

Para Saviola, 2015 fue el año del regreso, ese del que se habló en muchas oportunidades, aunque ningún dirigente hizo las gestiones para promover la vuelta del atacante. Un par de reuniones con Gallardo convencieron al Conejito, que desde el comienzo tuvo en claro que su reinserción en el fútbol sudamericano sería lenta. Con 33 años, la jerarquía y el talento de Saviola es indiscutible, pero para contrarrestar la fricción y el roce con el que se juega en esta parte del continente el delantero precisa mejorar su puesta a punto. El Muñeco lo lleva a fuego lento: debutó con Tigre, por el torneo doméstico; después le siguieron Temperley, Atlético de Rafaela y Colón. Su presencia internacional fue en el primer partido con Guaraní, cuando reemplazó a Alario, a falta de seis minutos para el desenlace de un partido que River dominaba 2-0 en el resultado. Para sus aspiraciones queda poco tiempo, y como el desenlace puede incluir la disputa de un tiempo suplementario y los penales, la opción de Saviola se emparenta más con saltar desde el banco de los suplentes que ser titular.

Entre la concentración y los ensayos en Los Cardales, Gallardo prepara la final, el partido más importante de los últimos 19 años de River. Ese por el que Cavenaghi y Saviola se esfuerzan para estar desde el arranque, aunque por ahora los dos ídolos corren detrás de Pity Martínez.

jp.

Fuente: Cancha Llena

Tras pasar cuatro días prófugo, cayó el femicida de Manzanares

Lo atraparon a 15 kilómetros de la escena del crimen; quiso escapar a la carrera y forcejeó antes de ser reducido; la madre de la víctima pidió protección porque teme represalias.

LA  PLATA.- Casi 90 horas logró evadir a los más de 200 policías bonaerenses que lo buscaban desde el 29 de julio a las 9, cuando escapó en una bicicleta, con lo puesto, después de haber acuchillado y asesinado a su ex mujer, Mayra Belén Morán. Cuando finalmente cayó, sucio y desgreñado, y también con lo puesto, en los primeros minutos de ayer, se supo que no había ido demasiado lejos: seguía en Pilar, a 15 kilómetros del cruce de Manzanares donde concretó el femicidio que puso en entredicho la forma en que el Estado previene estos crímenes.

Alberto Sebastián Moreno, alias «Fly», de 27 años, caminaba por Mansilla y Ceballos cuando personal del Comando de Prevención Comunitaria (CPC) de Pilar lo identificó. Los oficiales del CPC estaban haciendo su recorrida de rutina cuando vieron a una persona con rostro familiar. Chequearon con la foto más vista por los policías de la zona en los últimos cuatro días y se dieron cuenta de quién era: el hombre al que buscaban desde el miércoles pasado por acuchillar 12 veces, hasta darle muerte, a Belén, que tenía 23 años, en el cruce de Río Orinoco y Rodolfo de la Colina.

Eran las 0.30 y cuando la policía se le acercó Moreno volvió sobre sus pasos y empezó a correr. Los oficiales lo persiguieron con la camioneta y a las dos cuadras lograron detenerlo.

Moreno, que tenía el pelo sucio, la capucha del buzo puesta y la barba crecida, forcejeó un buen rato hasta que los oficiales le pusieron las esposas y lo trasladaron a la comisaría 1» de Pilar. Después lo llevaron a la Alcaidía Departamental III, en la localidad platense de Melchor Romero.

Hacía casi cuatro días que Moreno estaba prófugo. No tenía celular, ni trabajo ni tarjeta SUBE. «Como estrategia, lo que se hizo fue sofocar los lugares donde el sospechoso podía pedir ayuda, cerrarle las puertas, con vigilancia encubierta», explicó a LA NACION el jefe de la Departamental Pilar, Oscar Lute.

Luego de al menos ocho allanamientos fallidos, promediando las 0.30 de ayer lo encontraron solo en el barrio Villa Verde, a 15 kilómetros de Manzanares, el lugar donde ocurrió el resonante crimen. «El hombre corrió, se generó una resistencia en lucha y lo redujeron. Al correr se puso más en evidencia», explicó Lute.

La madre de la víctima, Marilén Maldonado, dijo que la policía le confirmó la detención a las 5.15. «Me dijeron que estaba demacrado, flaco, como si hubiese pasado más días prófugo… que lloró y dijo incoherencias», contó.

El día del homicidio, el jefe policial conformó una mesa de trabajo de 200 policías de investigaciones, seguridad y el CPC. Ese equipo es el que realizó los allanamientos de ciertas viviendas donde el prófugo podría haberse ocultado.

Marilén Maldonado había acusado a la policía de encubrir a Moreno, ya que el hombre no tenía los recursos económicos para permanecer tanto tiempo en la clandestinidad. Además, había pedido «protección» a las autoridades, pues considera que la familia de Moreno es «peligrosa» y vive a tan sólo media cuadra de su casa. Ésa fue una de las cuestiones que salieron a la luz con el crimen: lo cerca que vivía Moreno de Belén a pesar de que la Justicia había decretado una prohibición que, en teoría, ponía al menos 500 metros de distancia entre ellos.

Mayra Belén Morán ya había denunciado a Alberto Moreno en la Comisaría de la Mujer. Ella se había mudado a la casa de su madre y él tenía orden de restricción perimetral, lo que implicaba que no podía acercarse a ella. «Si no lo detienen, la va a matar», le había dicho la mamá a un oficial el día anterior al asesinato, cuando, según ella misma relató minutos después del crimen, Moreno había llegado hasta su casa y le había advertido que fuera preparando «tres cajones», uno para ella, uno para su hijo discapacitado y otro para Belén.

Moreno vivía a 150 metros de la casa de la madre de Belén. La orden de restricción, que evidentemente no cumplía, era de una distancia mínima de 500 metros. Nunca lo detuvieron por violar la restricción. «Vino el patrullero y cuando lo vieron a él lo palmearon en la espalda. Le dijeron que se quedara tranquilo», había contado el padrastro de la joven asesinada.

A raíz de estas declaraciones, y de las evidencias de la situación, el Ministerio de Seguridad bonaerense ordenó que todos los policías de Pilar que habían intervenido cuando Moreno violaba la restricción y que atendieron las denuncias previas de Belén y de su madre queden bajo investigación. Según dijo a LA NACION el jefe de la Departamental Pilar, Lute, «ya están todos puestos a disposición de Asuntos Internos».

Moreno, en tanto, es investigado por la Justicia en la causa por «homicidio agravado» en la que intervienen la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Violencia de Género de Derqui y el Juzgado de Garantías en lo Penal N° 7 de Pilar, departamento Judicial San Isidro, a cargo del juez Walter Saettone.

TEMOR A QUE SE SUICIDARA

Los investigadores temieron, durante la búsqueda, que Alberto Moreno se suicidara. En tal caso, creían que iba a ser difícil hallar su cuerpo, ya que «es un conocedor de los campos y arroyos» de la zona, según dijo un vocero judicial que consideró que el homicidio fue «esclarecido» con la detención del único imputado..

Fuente: La Nacion

Julián Domínguez salió a respaldar a Aníbal Fernández: «La denuncia es disparatada»

El precandidato a gobernador bonaerense se solidarizó con su rival en la interna del FPV tras el informe de PPT que vincula al funcionario con el triple crimen; «Resulta sospechoso que lo saquen a una semana de las PASO», dijo

El precandidato a gobernador bonaerense por el kirchnerismo, Julián Domínguez , calificó hoy como «lamentable y disparatada» la denuncia sobre que su rival en la interna y jefe de Gabinete, Aníbal Fernández , es el autor intelectual del triple crimen de General Rodríguez, y expresó su solidaridad con el ministro coordinador.

Además, definió a la acusación contra Fernández, difundida en el programa televisivoPeriodismo Para Todos, como «un tipo de operación mediática».

«Me solidarizo con nuestro jefe de Gabinete», manifestó el presidente de la Cámara de Diputados en un comunicado en el que consideró a «esta denuncia» efectuada contra el ministro coordinador como «lamentable y disparatada».

«Resulta sospechoso que el programa Periodismo Para Todos saque este informe en este momento, a una semana de las PASO», sostuvo Domínguez. Y apuntó contra el periodista y conductor de PPT, Jorge Lanata .

Domínguez emitió el comunicado de prensa minutos antes de que el jefe de Gabinete dialogara con los medios en Balcarce 50. Aníbal Fernández volvió a negar las acusaciones,habló de una «operación burda» para perjudicarlo en su carrera por la sucesión de Scioli y apuntó contra Domínguez y Fernando Espinoza, sus contrincantes en la interna del FPV.

En declaraciones al programa Periodismo Para Todos, Martín Lanatta, condenado a prisión perpetua por el triple crimen de General Rodríguez, y José Luis Salerno, socio de una de las víctimas, vincularon al jefe de Gabinete con esos asesinatos.

Tras el crimen de Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina, en 2008, «el negocio del tráfico de efedrina se lo termina quedando Aníbal Fernández «, sostuvo Lanatta, entre otras acusaciones contra el ministro coordinador..

Fuente: La Nacion

Producir en Vaca Muerta hasta ahora le interesa sólo a YPF

Funcionarios del gobierno nacional y políticos opositores, técnicos petroleros, empresarios de cualquier rubro, el Departamento de Estado norteamericano y hasta algún líder internacional. Todos coinciden en que la formación de recursos no convencionales de petróleo y gas denominada Vaca Muerta es una de las cartas más importantes del crecimiento económico de la Argentina para los próximos años. Pero hasta ahora ese hiperpublicitado activo petrolero que yace a más de 2000 metros de profundidad, principalmente dentro de los límites de la provincia de Neuquén, sólo captó la atención de una sola y muy particular empresa: la petrolera YPF, controlada por el Estado y cuya orientación inversora está a cargo de la presidenta Cristina Kirchner.

 
Foto: LA NACION 

Números oficiales de la gobernación neuquina muestran que de cada 10 barriles de petróleo que se extraen de Vaca Muerta, algo más de 8,5 los produce la empresa que preside Miguel Galuccio. Algo muy similar ocurre con el gas, rubro en el que también el crecimiento de la producción está dado por la inversión de la petrolera pública.

La mayor zona productora de hidrocarburos en Vaca Muerta es el área denominada Loma Campana, en la que YPF es la compañía operadora asociada con la norteamericana Chevron.

La operación de Loma Campana es uno de los mayores proyectos de inversión en el país en los últimos años. Aunque despertó polémica, les permitió a las arcas del Banco Central recibir sólo el primer año del proyecto unos 1240 millones de dólares que puso la socia de YPF. De Loma Campana se extrae el 86,5% del petróleo de Vaca Muerta. El resto de las áreas, en cambio, tienen una participación inferior al 2% cada una, según el informe anual de producción no convencional de petróleo y gas de la provincia de Neuquén. Se distribuye entre empresas como Shell, Gas & Petróleo del Neuquén (provincial), Total, Pan American Energy (PAE), Exxon y Medanito.

El interés de YPF y la poca atención que prestan las compañías privadas a la producción en Vaca Muerta se repiten en el caso del gas. Loma Campana produce un 67% del gas de esa formación, seguida por el área denominada El Orejano, con el 12,1%, donde YPF tiene una sociedad con la petroquímica Dow. En total, la petrolera nacional explica casi un 80% del gas de Vaca Muerta.

En tanto, la francesa Total, operadora del área Aguada Pichana, aporta un 6,7% del gas de esa formación y es la única empresa privada con una participación destacada.

En otros términos: hoy la producción de hidrocarburos en esa formación le interesa más al Estado que a las compañías privadas. En cambio, las empresas sí parecen estar interesadas en poner un pie en el recurso y estudiarlo con un detenimiento mayor que el que avalaría la ansiedad de Cristina Kirchner y el ministro de Economía, Axel Kicillof, por aumentar la producción.

El presidente de una de las mayores petroleras del país, que pidió reserva de su nombre, dijo días atrás a LA NACION que las empresas privadas están más interesadas en explorar Vaca Muerta (el paso anterior a la producción, que puede durar años) que en comenzar a extraer hidrocarburos de manera masiva. Incluso extendió esa mirada hasta la propia YPF: sostuvo que, pese a los buenos niveles de producción, la petrolera estatal todavía mira esa formación como un activo de exploración.

Parece una buena interpretación para explicar los trabajos de empresas como Pan American Energy, Shell o Petrobras, que ya enterraron varios millones de dólares, pero aún no pisan fuerte en el ranking de producción de recursos no convencionales, como se denomina a los de Vaca Muerta.

A mediados de julio, la provincia que conduce Jorge Sapag anunció que YPF, PAE y la alemana Wintershall le habían prometido una inversión de US$ 1384 millones en tres años para buscar y producir hidrocarburos en la zona. Se trata de uno de los anuncios más importantes para la región. Pero, puestos en términos comparativos, su relevancia queda un poco relegada. Si la suma se toma en términos anuales, implica apenas el 7% de lo que pone la petrolera estatizada en el sector en un buen año de inversión.

Para las empresas que como premio buscan sólo un buen negocio y no les interesa el rédito político, la economía de Vaca Muerta les plantea hoy un problema de costos y precios.

Al cierre de la semana pasada, el petróleo denominado WTI, de referencia en Estados Unidos, cotizó a US$ 46,77 el barril. Pero YPF hizo sus planes con Chevron con un petróleo a US$ 101 a largo plazo, casi 116% más que el valor actual. Si bien en la Argentina el barril de crudo Medanito (el de mejor calidad) cuesta US$ 77 por una acuerdo entre el Gobierno y las empresas (es decir, más que el precio internacional), es un premio que las petroleras no saben cuánto durará.

El aporte de Vaca Muerta a la producción nacional de hidrocarburos, sin embargo, no es desdeñable. «La producción de petróleo en reservorios shale corresponde al 19,4% de la producción total en Neuquén y su desarrollo ha implicado un crecimiento de 1% en la producción anual total de la provincia en el último año, sobre una declinación anual efectiva de la producción convencional del 7%», resumió un informe técnico de Neuquén.

El tight gas es otra variedad de recurso denominado no convencional. Aunque es menos publicitada que los denominados shale, sí parece haber despertado mayor interés entre los inversores privados. Explica un 20% de la oferta de gas de Neuquén, el pulmón energético del país, y si bien YPF lidera el ranking de productoras, con casi 40% de la oferta, la siguen Petrobras, con casi 26%, y Total, con 12,3 por ciento.

PRODUCCIÓN EN ALZA

19,4%

No convencional

Es la participación que alcanzó el petróleo shale en el total de la producción de Neuquén

20%

Tight gas

Es la participación que logró el gas no convencional en la misma provincia

1384

Millones de dólares

Es la suma que anunciaron que invertirán en tres años en Neuquén YPF, PAE y Wintershall.

Del editor: qué significa. En un contexto de bajos precios y recambio político en ciernes, las petroleras privadas prefieren esperar para decidir inversiones de largo plazo.

Fuente:La Nacion

Mozilla a Microsoft: “Cambios preocupantes” en Windows 10

Windows 10 ha sido descargado 14 millones de veces en 2 días tras su lanzamiento: un éxito de Terry Myerson, el hombre detrás de la novedad de Microsoft. Sin embargo ya hay polémica. La configuración express hace que Edge sea tu navegador predeterminado y cambiarlo no es fácil; Mozilla dijo a Microsoft que parece despreciar la elección de los clientes sobre qué navegador usar.

NUEVA YORK (CNNMoney) — Los comentarios que ha recibido Windows 10 han sido elogiosos, pero un prominente directivo del mundo tecnológico no opina igual.
Si instalas la actualización de Windows 10 mediante la configuración exprés o express settings Microsoft Edge se convertirá automáticamente en el navegador predeterminado de tu PC, incluso si usabas un navegador distinto cuando tu PC corría Windows 7 o Windows 8.
Puedes hacer que Firefox, Chrome, Safari u otra aplicación sean tu navegador predeterminado en Windows 10, pero el cambio no es tan fácil o intuitivo como lo era en las versiones anteriores de Windows.
En una carta abierta dirigida al CEO de Microsoft, Satya Nadella, el CEO de Mozilla (creador de Firefox), Chris Beard, dijo que esa nueva experiencia con el navegador era “muy preocupante”:
“La experiencia de la actualización parece haber sido diseñada para despreciar la elección que han tomado sus clientes sobre la experiencia de Internet que quieren, y sustituirla por la experiencia de Internet que Microsoft quiere que tengan”, escribió.
En versiones anteriores de Windows, los navegadores te preguntaban si querías hacerlos la aplicación por defecto para navegar por la Web. Si clicabas «establecer como navegador predeterminado», el navegador cambiaba automáticamente la configuración de tu PC. Y eso era todo, no tenías que hacer nada más.
En Windows 10, los navegadores todavía te pedirán que los configures como navegador predeterminado. Pero luego tendrás que cambiar manualmente la configuración.
Te explicamos cómo hacerlo:
1) Clica el botón «Establecer como navegador predeterminado» (Use this as my default browser). Eso activará la aplicación Configuración, abierta en la pestaña «Elegir aplicaciones predeterminadas».
2) Clica en el logo de Microsoft Edge. Elegir un navegador no aparecerá inmediatamente: tienes que desplazarte hacia abajo hasta donde dice «Navegador» (Web browser), y clica en Edge, un proceso que según Mozilla «puede no ser intuitivo».
3) Clica en el navegador de tu preferencia. Se te pedirá que elijas una aplicación (Mozilla agradecería si aquí seleccionas Firefox, pero Microsoft te mostrará todos los navegadores instalados en tu PC). Cierra la ventana para guardar los cambios.
No es que sea muy complicado, pero requiere que realices pasos adicionales (y andar bajando y subiendo para buscar y picar). A los ‘millennials’ no les gustará eso.
Si eliges la configuración personalizada en lugar de la express durante la instalación de la actualización, también podrás elegir tu navegador predeterminado.
«Diseñamos Windows 10 para que los usuarios tuvieran una experiencia de actualización sencilla y una experiencia cohesiva tras la actualización,» dijo una portavoz de Microsoft. «Durante la actualización, los consumidores tienen la opción de establecer valores predeterminados, incluyendo para la navegación web. Después de la actualización, pueden elegir fácilmente el navegador predeterminado de su preferencia.»
Microsoft señaló que está atenta a los comentarios de los clientes y podría cambiar la función en el futuro.
Beard de Mozilla dijo que contactó al equipo de Microsoft Windows cuando descubrió que Edge se establece automáticamente como el navegador predeterminado, pero la reunión «no produjo ningún avance significativo.» Aunque Beard dijo que agradece que todavía sea posible elegir un navegador predeterminado diferente en Windows 10, lamenta que la configuración «haya cambiado para hacerlo menos obvio y más difícil.»
Microsoft está haciendo una gran apuesta en Edge, el navegador que reemplazará el tan odiado Internet Explorer (IE). Edge es más rápido y mucho más moderno que IE, e incluye algunas funciones únicas, tales como la capacidad de dibujar en las páginas Web y buscar en Bing definiciones haciendo clic con el botón derecho sobre una palabra.
Sin embargo, ignorar o anular los ajustes que los clientes ya tenían en Windows y convertir a Edge en el navegador predeterminado revive aquella década de los noventa, cuando Estados Unidos presentó una demanda antimonopolio contra Microsoft por restringir las opciones de navegador.
«Con el lanzamiento de Windows 10 estamos profundamente decepcionados de ver que Microsoft cometió un dramático retroceso», dijo Beard. «Estos cambios… son preocupantes porque hay millones de usuarios que aman Windows y que ven ignoradas sus opciones.»
Para correr la voz, Mozilla lanzó en Twitter la campaña «Ctrl-Z», para que tuitees: «Hey Microsoft, no es demasiado tarde para pulsar Ctrl+Z. Deja que el usuario decida en #Windows10.».
Windows 10 está disponible desde el miércoles como una descarga gratuita para los clientes de Windows 7 y 8. La empresa anunció el viernes 31/07 que Windows 10 ha sido descargado 14 millones de veces en 2 días.

urgente24.com

«Cristina termina con un nivel de respaldo popular que es el más alto desde la vuelta de la democracia»

El gobernador bonaerense y precandidato presidencial por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli expresó que «la gente no quiere un cambio y tirar el esfuerzo por la borda».

El gobernador bonaerense y precandidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, expresó en una entrevista que brindó al Diario Clarín que la presidenta Cristina Kirchner «termina con un nivel de respaldo popular que es el más alto desde la vuelta a la democracia». En ese sentido, reafirmó que «Lo dije hace dos años y lo sostengo: ‘si la Presidenta se presentaba, yo la acompañaba'».

Nota Relacionada: Scioli prometió profundizar la inclusión de los jubilados
«Este proyecto tuvo siempre tres candidatos competitivos: Néstor, Cristina y yo. La Presidenta ya no está habilitada por las facultades constitucionales. Y, bueno, es mi momento», justifica.

Asímismo, remarcó que «la gente no quiere un cambio y volver a empezar, ni tirar el esfuerzo por la borda», apuntó al «propio mensaje opositor, que ahora dice que se va a sostener todo con otra impronta y políticas» y enfatizó: «íY el original soy yo!».

«No vamos a ir a votar ningún escenario de crisis, sino en un país creciendo, con una herencia positiva», subrayó.
minutouno.com

Dicen que no existe la amistad entre un hombre y una mujer…¿y entre socios?

Las inquietudes que se generan son muchas, por eso, lo mejor es recurrir a las fuentes. Tres experiencias de emprendimientos que nacieron de una amistad y que son un éxito como negocio y como vínculo.

José Abuchaem relata la experiencia de llevar adelante Tienda Nube con su socioSantiago Sosa y con otros socios/amigos que los acompañan;Juan Pablo Bruzzo y Alejandro Estrada cuentan cómo fue (y es) el vínculo de amistad y sociedad enMONI y Eva Kovacs Kadar y Soledad Quijano, comparten su experiencia como amigas y socias en Partner Comunicación.

Nota Relacionada: Un Día del Amigo diferente

¿Qué fueron primero, socios o amigos?

José Abuchaem, cofundador y CFO de Tienda Nube: «Con Santiago (Sosa, CEO de Tienda Nube) primero fuimos amigos y con casi todos los demás también. Después hubo socios y primeros empleados que terminaron siendo amigos. Con dos de los chicos fuimos compañeros de la facultad durante cinco años y después fui testigo del casamiento de Santiago. Tenemos una relación muy sólida porque en realidad siempre fuimos amigos y compañeros de trabajo, desde la facu, los trabajos prácticos, ya sabíamos cómo trabajaba el otro».

Eva Kovacs Kadar, Directora de Brand PR de Partner Comunicación ySoledad Quijano, Directora de Contenidos, también fueron primero amigas y compañeras en la universidad: ambas son graduadas de la carrera de Relaciones Públicas de UADE. La agencia de Prensa & Relaciones Públicas, que surgió como una idea y hoy en día se materializa en el equipo de trabajo que lideran.

Juan Pablo Bruzzo, cofundador de MONI: Con Alejandro (Estrada) primero fuimos socios en Dinero Mail, en 2006, y el hecho de haber compartido tanto y sido tan cercanos, nos unió en las buenas y en las malas. Así es que uno termina siendo amigo de su socio.

¿Cómo nació el emprendimiento en el que hoy son socios?

Juan Pablo Bruzzo: Primero nació Dinero Mail, donde éramos muchos socios. Cuando se vendió, con Alejandro analizamos distintos modelos de negocios y surgió MONI, pero a diferencia del emprendimiento anterior,nos sentimos cómodos haciéndolo solos. Nuestra experiencia anterior nos decidió a volver a emprender juntos.

José Abuchaem: Justo cuando estábamos terminando la facultad, empezamos con un proceso de market place social, una mezcla de sitio de venta online y red social que hicimos como informáticos, con cero foco comercial y nos dimos cuenta de que la gente estaba usando nuestro producto de una manera que no era para lo que lo habíamos creado. Entonces lo reformulamos y parte de las personas que estábamos en ese proyecto seguimos con lo que hoy es Tienda Nube, que ahora opera con presencia física en Brasil y Argentina, tiene más de 50 empleados, estamos creciendo a más de un cien por ciento anual y tenemos expectativas de seguir creciendo.

«Lo mejor es la confianza en el día a día; lo peor, que necesitás descanso de tu socio y te ves menos con tu amigo»

EKK y SQ: Fuimos compañeras en la facultad, nos hicimos amigas y las dos teníamos ganas de tener un proyecto laboral propio, confiábamos en lo que sabíamos hacer, y en marzo de 2009 lanzamos Partner. Hoy somos una agencia global que trabaja con todo tipo de clientes y para toda la región.

¿Qué es lo mejor y lo peor de trabajar con un amigo?

JPB: Lo mejor es la confianza en el día a día, incluso en una negociación en la que uno no esté. Con Alejandro vivimos muchas situaciones que así nos lo demostraron y que fortalecieron esa confianza. La confianza es común a la amistad y a las sociedades: en una amistad uno suele tener muchas cosas en común y en una sociedad puede ser mejor tener menos cosas en común, para enriquecerse mutuamente.

Lo peor es que al verte tanto en el ámbito laboral necesitás descanso en el ámbito social y te ves menos.

JA: Lo mejor es que hay mucha confianza y sabés que si algo no salió bien no fue por falta de garra sino que hubo algún problema de otro tipo.

Lo peor es que cuando querés hablar de un tema personal (que puede tener impacto en tu trabajo) tenés que tener más cuidado en cómo lo decís. Por ejemplo, si yo me casara, mis «amisocios» van a estar muy contentos por mí, pero también van a estar pensando en cómo compatibilizar la luna de miel para que mi ausencia impacte lo menos posible en el negocio.

EKK: Lo mejor es el nivel de conocimiento mutuo, tanto a nivel profesional como personal. Sabés que el otro es una buena persona, que te estás asociando con alguien confiable. También compartir el trabajo en el día a día se hace más agradable cuando tu socio es tu amigo: en las épocas malas te contiene, porque te quiere, y en las buenas disfrutás de a dos.

Lo peor es cuidar los espacios personales con el amigo, para que lo laboral no lo invada todo.

Lo peor es cuidar los espacios personales con el amigo, para que lo laboral no lo invada todo

¿Qué consejos le darían a emprendedores que inicien un negocio con amigos?

JPB: Que escriban un decálogo donde detallen todo lo que parece obvio y que pretenden que se respete en la sociedad de negocios, como ser transparentes, no esconder las cosas, qué porcentaje va a tener cada uno, la visión de la compañía, qué va a aportar cada uno… lo mejor es no guardarse nada, porque así pueden evitarse conflictos. Depende lo que se ponga en ese decálogo y cómo se cumpla, va a ser la relación laboral.

JA: Que sean transparentes y dejen claro de entrada cómo le gusta trabajar a cada uno, en qué horarios quiere trabajar, cuánto tiempo quiere dedicarle a la empresa, cuáles son las expectativas de cada uno, etc. Ser sinceros evita problemas, y sería lamentable perder una amistad por no haber puesto las reglas claras desde el principio. Es importante entonces que definan posiciones claras dentro de la empresa -nosotros definimos un resposable para cada área y la última palabra del área la tiene esa persona-. Eso es bueno para cuando hay que tomar decisiones. También tienen que trabajar mucho en la comunicación.

EKK y SQ: Ser muy sinceras entre nosotras, así como revisar con frecuencia la visión, para corroborar que seguimos yendo para el mismo lado, es fundamental. También organizar encuentros personales fuera de la oficina para seguir disfrutando de ser amigas.

¿Hoy son más socios que amigos?

JPB: Somos más socios porque el día a día nos lleva a esto, pero tenemos algunos intereses en común como el kitesurf y eso lo compartimos.

JA: Sí, con el tiempo nos transformamos más en socios que en amigos, porque el emprendimiento empieza a tomar una parte muy significativa de tu vida y se hace difícil encontrar tiempo para otras actividades. Ahora es mayor nuestro tiempo de interacción como socios que como amigos pero una cosa no quita la otra, y si bien no buscamos específicamente encuentros extralaborales, a veces organizamos para ir a tomar algo y hablar alguna idea que puede tener que ver con el trabajo y que charlaríamos con cualquier amigo.

EKK y SQ: Verse todos lo días a veces complica el equilibrio entre amistad y trabajo, porque la agenda laboral suele imponerse. Sin embargo, es importante no descuidar nunca el vínculo. «Nosotras pasamos por experiencias personales fuertes trabajando juntas y la amistad estuvo en primer plano».

minutouno.com

Golpes y sangre en la interna de Merlo

Patotas vinculadas a Raúl Othacehé agredieron a militantes del espacio Grande Merlo, que conduce el precandidato a intendente Gustavo Menéndez, mientras realizaban una actividad de campaña.

Este sábado por la mañana un grupo de militantes de la Agrupación Grande Merlo fueron brutalmente agredidos por una patota mientras se encontraban repartiendo boletas de la lista que encabeza el precandidato a intendente Gustavo Menéndez, en Quintana y Real, en la localidad de Libertad, partido de Merlo.

Nota Relacionada: Othacehé dijo que en 2015 irá por la gobernación bonaerense
Producto de las golpes, Nicolás Lemmos y Wilson Díaz debieron ser trasladados de urgencia al hospital Héroes de Malvinas y de ahí al Hospital Posadas.

Según la denuncia, los militantes fueron encerrados por dos vehículos, de los cuales bajaron 8 personas con armas y palos y los golpearon brutalmente, mientras que a otra militante, Micaela Ocampo, le robaron material de campaña y objetos personales.

Antes de la agresión, habían sido hostigados con amenazas desde Peugeot 207 Negro, sin patente, y una camioneta Sprinter blanca, vehículos que fueron identificados como pertenecientes a partidarios del intendente Raúl Othacehé.

«Estamos acostumbrados. Raúl Othacehé suele hacer eso. Es un intento para amedrentar a los compañeros que están militando la candidatura de Gustavo Menéndez. Por eso queríamos estar acá, para apoyarlos en este momento. Lamentablemente no es una novedad; pasa en cada proceso electoral», señaló el diputado provincial de Nuevo Encuentro, Adrián Grana, quien se acercó al lugar.

Además estuvieron presentes el concejal y precandidato a intendente Gustavo Menéndez y el dirigente de La Cámpora y precandidato a diputado provincial Lauro Grande, junto a referentes locales y una gran cantidad de militantes que se manifestaron en el lugar de los hechos .

«Le pegaron a mujeres, a un hombre de 72 años, les pegaron con mucha brutalidad. Si no fuera por el apoyo y la solidaridad de los vecinos tal vez estábamos lamentando una víctima fatal. Es una locura, es algo espeluznante. Y les pegaron porque no quieren que se repartan las boletas de Menéndez. Es algo muy lamentable», señaló Grana.

Las distintas agrupaciones kirchneristas de la localidad de Merlo, en distintas oportunidades, fueron víctimas de numerosas agresiones y amenazas protagonizadas por patotas que responden al intendente Raúl Othacehé.
minutouno.com

Acusan a anciana de haber desmembrado a 10 personas

La rusa Tamara Samsonova (68), nombrada la “abuela asesina”, podría ser la protagonista de una película de horror. Pero su historia es real.

Las pruebas parecen ser contundentes: un diario en tres idiomas y las imágenes de cámaras de seguridad.

La anciana, residente en San Petersburgo, fue detenida esta semana por la muerte de una mujer identificada como Valentina Ulanova (79), a quien Samsonova cuidaba.
Ambas habían discutido y los restos de Ulanova fueron hallados el fin de semana en las afueras de la ciudad, reportaron medios internacionales.

Pero este último caso forma parte de una larga lista de asesinatos que se le atribuyen a Samsonova.

Samsonova quedó detenida luego de que se hicieran públicas las imágenes de las cámaras de seguridad que la muestran trasladando pesadas bolsas de consorcio.

La Policía sospecha que en esos bultos había partes de los cuerpos de sus víctimas, los mismos que los investigadores encontraban esparcidos por la ciudad y que, hasta la difusión de los videos, los tenía inmersos en un caso que no avanzaba por la falta de pistas.

 

Fuente: La Prensa HN

«Motochorros» asesinan a un joven de un tiro en la cabeza tras robarle la moto a su primo

Un joven fue asesinado de un disparo en la cabeza cuando dos «motochorros» le robaron la motocicleta a su primo en el partido bonaerense de Tres de Febrero.

Fuentes policiales informaron que el hecho se produjo el sábado alrededor de las 15:30 cuando los delincuentes interceptaron y redujeron a un hombre sobre la calle Parodi al 4700 y a punta de pistola se llevaron su motocicleta Yamaha 125.

El damnificado salió a perseguirlos a bordo de un automóvil Chevrolet Corsa, propiedad de su primo que lo acompañó, pero todo terminó de la peor manera, ya que al llegar a la esquina de las calles General Hornos y Catriló los «motochorros» comenzaron a disparar.

El primo del dueño de la motocicleta Yamaha, que viajaba de acompañante, recibió un disparo en la cabeza, por lo que el joven al que le habían robado la moto, quien estaba como conductor, intentó dirigirse hacia un hospital de la zona en busca de ayuda y aceleró.

Sin embargo, cien metros después, en Catriló y Olavarría, chocó contra un colectivo de la línea 181 que transitaba por Olavarría, en dirección a Caseros.

El vehículo quedó con la trompa destruida y el conductor terminó con una fractura de clavícula y otras lesiones, mientras que su primo fue trasladado de urgencia a un hospital de la zona y horas después falleció a causa de las graves heridas.

En tanto, los delincuentes lograron escapar y eran intensamente buscados.

Fuente: Diario Hoy

Las ART no podrán rechazar denuncias

Por decreto, las administradoras “no podrán negarse a recibir denuncias” relacionadas con accidentes o enfermedades laborales. DyN

Las Administradoras de Riesgos del Trabajo (ART) no podrán negarse a recibir denuncias sobre accidentes o enfermedades laborales, salvo excepciones, mientras que a los trabajadores o a sus derechohabientes se les garantizará el patrocinio de un abogado desde el inicio del reclamo.

Así lo establece el Decreto 1475/15, que fija modificaciones a las normativas vinculadas con los riesgos del trabajo, que fue publicado el viernes en el Boletín Oficial, con la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Los alcances del decreto (que también lleva las firmas del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y del ministro de Trabajo, Carlos Tomada) entrarán en vigencia en tres meses, según se indica en la norma.

De acuerdo con lo estipulado, las ART “no podrán negarse a recibir denuncias” relacionadas con accidentes o enfermedades laborales y si lo hacen deberán “notificar fehacientemente al trabajador y al empleador” en un plazo de 10 días, prorrogable por otros 10 “cuando existan circunstancias objetivas”.

Entre los motivos por los cuales las ART pueden argumentar el rechazo de una denuncia figuran “el desconocimiento de la relación laboral por parte del empleador” o que el accidente o la enfermedad que se denuncie “no sea de carácter laboral” o consecuencia de la actividad profesional.

También figuran como motivos de rechazo de la denuncia los “accidentes de trabajo o enfermedades causadas por dolo o fuerza mayor extraña al trabajo” y las “incapacidades del trabajo preexistentes a la relación laboral”, siempre que estén “acreditadas en exámenes preocupacionales”.

El trabajador, por su parte, “estará obligado a someterse al control del facultativo que designe la administradora” y tanto él como sus derechohabientes, en caso de fallecimiento, “deberán contar con el patrocinio de un letrado, desde su primera presentación”.

El decreto estipula también que la Superintendencia de Riesgos del Trabajo deberá garantizar la asistencia de un abogado a los damnificados en caso de requerirlo. La Superintendencia también tendrá a su cargo el funcionamiento de la Comisión Médica Central y de las Comisiones de Médicas, que se expedirán en forma definitiva sobre el accidente o enfermedad laboral.

Para ello designará personal, médicos y abogados de las Comisiones Médicas que, además, deberán contar con un secretario Técnico para la resolución de los conflictos. Las Comisiones Médicas serán las responsables de determinar si una incapacidad, derivaba de un accidente laboral, es “temporaria o permanente”, cuando exista divergencia entre las partes y podrán “indicar la realización de estudios complementarios, peritaje de expertos u otras diligencias”.

Fuente: Diario de Cuyo

Google tiene en caja el doble del total de reservas argentinas

Según datos oficiales, el Banco Central guarda en su tesoro 33.931 millones de dólares; el buscador informa que tiene inversiones y efectivo por US$ 69.000 millones, la mitad que General Electric

Co

mparar a veces lo incomparable suele ser una de las maneras más fáciles de tomar conciencia de aquellos números que suelen estar lejos de la economía cotidiana. Las reservas de los bancos centrales suelen ser una de las maneras, no la única, de establecer la fortaleza de un sistema financiero. Las argentinas, en estos días en medio de la polémica respecto de si están efectivamente o no, son según datos del Banco Central (BCRA) del viernes alrededor de 33.931 millones de dólares. Allí se computan varios activos que llevan el número hacia arriba, como por ejemplo, los préstamos de China. Más allá de la polémica, los números se vuelven pequeños cuando se las compara con otras compañías. Google declaró tener reservas por 69.800 millones de pesos, casi el doble de lo que se guarda en la entidad monetaria de la Argentina.ß

Más allá del dominio del buscador en la Web, la empresa que fundaron Larry Page y Sergey Brin no es la más líquida del mundo. En la cima de ese ranking está Apple con un nivel de efectivo de alrededor de 202.900 millones de dólares en su cartera de efectivo e inversiones. Además hay otras dos tecnológicas que se suman a este notorio grupo de empresas con importantes reservas. Microsoft, la empresa que fundó Bill Gates y que por estos días es noticia por la presentación de una nueva versión de su producto estrella, el Windows 10, tampoco tiene apremios para pagar sus cuentas. Según el índice que elaboró The Wall Street Journal, tiene en sus tesoros alrededor de 96.500 millones de dólares, casi un tercio más que el buscador. Sólo para recordar, los holdouts le reclaman a la Argentina aproximadamente 1600 millones de dólares.ß

Pero hay vida detrás de las tecnológicas. La segunda empresa con más reservas del mundo no es virtual, sino que es una de las más importantes en el mundo de la ingeniería. Con 131.000 millones de dólares de liquidez, General Electric, la compañía norteamericana que reinó entre las más grandes del planeta hasta el ascenso de Apple, se metió entre las principales tecnológicas del planeta. Estos números no sólo suenan enormes para la Argentina. Según datos de Thomson Reuters, la empresa de más valor en América latina es Amveb, la compañía cervecera de capitales brasileños y belgas que en la Argentina es dueña de las marcas Quilmes, Brahma y Patagonia, entre muchas otras. La empresa tiene una capitalización bursátil de 100.088 millones de dólares, un poco menos que la caja que tiene General Electric.

Nombre: Larry Page

Cargo: fundador y CEO de Google

Edad: 42 años

Estudió informática en la Universidad de Stanford. Allí conoció a Sergey Brin, con quien fundó, en 1998, el motor de búsqueda Google. Hoy se considera que es uno de los hombres más ricos del mundo, con una fortuna que lo coloca en los primeros 15 lugares según la revista Forbes..

Fuente: La Nación

Nadal asustó a todos antes de meterse en la final de Hamburgo

Tenis

El español fue atendido por el médico por una molestia en la zona derecha del pecho, aunque luego explicó que le había dado «un tirón en un músculo en la zona de las costillas». Fue en el triunfo por 6-1 y 6-2 sobre Seppi. En la final enfrentará a Fognini, otro italiano.

Rafael Nadal está en una nueva final del circuito ATP. Aunque antes de clasificarse a la definición del torneo de Hamburgo, el español asustó a todos cuando fue atendido por una molestia en la zona derecha del pecho. «No fue ningún gran problema. Me dio un tirón en un músculo en la zona de las costillas», explicó luego de ganarle a Andreas Seppi por un contundente 6-1 y 6-2 en una hora y 20 minutos. Su próximo rival será otro italiano, Fabio Fognini, quien en semis se impuso al francés Lucas Pouille.

«Es estupendo volver a estar en la final en un lugar donde hacía mucho que no estaba», afirmó el mallorquín de 29 años, que celebró la llegada al fin del sol y las temperaturas veraniegas a Hamburgo. «Desde el viernes al jueves pensé: ¿Qué hace esta gente aquí? ¿Por qué no están en Mallorca?», bromeó sobre los espectadores.

Es la tercera vez que el ex número uno del mundo está en la final de Hamburgo. En 2007 perdió el título ante el suizo Roger Federer, pero un año después tuvo la revancha y se alzó con el premio. Entonces, el torneo tenía aún el estatus de Masters.

El domingo podrá hacerse con 311.775 euros (342.421 dólares) y 500 puntos, que le empujarían a la posición número nueve del ranking mundial. Para ello tendrá que ganarle a Fognini, que ya ha derrotado dos veces a Nadal este año.

Seppi no fue rival para el español en la pista central de Rothenbaum, abarrotada por 7.500 espectadores. El italiano de 31 años había avanzado el viernes sin jugar a semifinales por un problema intestinal de su compatriota Simone Bolelli, pero el descanso no le aportó ninguna ventaja. Nadal empezó con gran confianza el partido y se puso rápidamente 5-0. Hasta entonces, el español había cedido sólo seis puntos. Tras media hora, el primer set estaba cerrado.

Seppi cometía muchos errores no forzados y lanzaba numerosas pelotas fuera. Pero cuando Nadal mandaba 2-0, hubo un momento de pánico: el español se tocó el pecho y llamó al médico. Durante varios minutos, el jugador recibió tratamiento de un fisioterapeuta sobre una toalla extendida sobre el polvo de ladrillo. «No fue ningún gran problema. Me dio un tirón en un músculo en la zona de las costillas», explicó Rafa, que durante unos segundos no parecía respirar bien.

Después de tomar una pastilla para el dolor, el español continuó sin dar muestras de debilidad hasta llevarse el partido. Ahora, luchará por conseguir el que sería su tercer título esta temporada, después de Buenos Aires y Stuttgart, dos certámenes de categoría 250. Hamburgo, un ATP 500, sería su mejor victoria del año.

Fuente: DPA

Fuente: Clarin

El Gobierno intenta alejar al dólar de la campaña electoral

El oficialismo busca alejar el tema en la previa de las PASO, y tres referentes se refirieron al respecto en distintas declaraciones. Para los empresarios, el país pierde competitividad

Dirigentes del kirchnerismo salieron al cruce de quienes critican al Gobierno por su manejo del dólar. El precandidato presidencial por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli, advirtió por ejemplo que “los trabajadores pagan las devaluaciones”, justo un día después que el títular de la Bolsa, Adelmo Gabbi, señalara que si se liberara el cepo entonces el precio del dólar valdría menos.

Pero el gobernador de la provincia de Buenos Aires no fue el único en manifestarse en tal sentido. Aníbal Fernández y Alejandro Vanoli también salieron a cruzar a Gabbi. Al respecto, el actual jefe de gabinete aseguró que “implicaría perder las reservas en tres días”. Por su parte, el titular del Banco Central (BCRA) admitió que “en verdad están proponiendo una devaluación”.

El Gobierno sujeta el precio del dólar por un lado porque los países de la región deprecian sus monedas a un ritmo más alto que la Argentina, como por ejemplo Brasil, que lo hizo 35% en un año mientras el país cerca de 10%. Y por el otro lado, el precio del dólar oficial en Argentina sube menos que el del paralelo. Ayer, por ejemplo, el primero cerró en $ 9,20 y culminó el mes con un aumento de 10 centavos. En cambio el blue cerró en $ 14,94 y subió $ 1,54 (11,5%) en julio.

El atraso del dólar, las restricciones en el mercado cambiario y la devaluación del real, fueron objeto de debate en la semana. Para los empresarios el país pierde competitividad. Para el Gobierno, anclar el precio del dólar, sirve para evitar que se disparen las expectativas inflacionarias, justo en período electoral.
diariohoy.net

Marcelo Tinelli avisa: «No vamos a permitir que se reprograme el partido ante Boca»

El vicepresidente de San Lorenzo se refirió al clásico de la 23ra fecha, que coincidirá con la fecha FIFA, por lo cual los xeneizes se quedarían sin Tevez y Gago.

El vicepresidente de San Lorenzo, Marcelo Tinelli, adelantó que su club «no permitirá» que se reprograme el partido ante Boca por la 23ra. fecha del torneo que se debe jugar durante la próxima doble fecha FIFA, cuando la selección argentina se enfrentará a Bolivia y México en Estados Unidos.

«No vamos a permitir que se reprograme el partido ante Boca. Se tiene que jugar como estaba estipulado», avisó Tinelli.

Según trascendió, la dirigencia de Boca, tanto con el presidente Daniel Angelici como con el vicepresidente Juan Carlos Crespi, manifestaron su intención de solicitar a la Asociación del Fútbol Argentino una postergación, dado que el seleccionado nacional tiene previsto una doble presentación.

Boca, según sus dirigentes, tendría que ceder a Carlos Tevez y Fernando Gago al equipo de Gerardo Martino, mientras que el chileno José Fuenzalida y el uruguayo Nicolás Lodeiro serían citados para sus respectivas selecciones.

Tinelli también se refirió a su situación en la la AFA: «Muchas veces uno ni habla porque lo único que interesa es tapar que uno no puede participar, cuando yo tengo una experiencia, ya sea de tres o cuatro años. Hay dirigentes de cuatro años que han hechos desastres en sus clubes y tendrían que estar presos».

expresó el conductor televisivo y habló de «discriminación» si no lo dejan participar en las próximas elecciones al ente que rige la conducción del fútbol argentino.

En tanto, Tinelli comentó: «Uno de los grandes reclamos del ascenso es no saber cuándo juegan los equipos y eso no está bueno», en declaraciones realizadas en radio Mitre

Además reconoció que no debió haber cuestionado el arbitraje de Silvio Trucco en la fecha pasada cuando San Lorenzo empató en un tanto ante Godoy Cruz en Mendoza: «Reconozco el error. No debí haber tuiteado nada», advirtió.

A su vez, el empresario se entusiasmó cuando adelantó que San Lorenzo «está cerca de volver a Boedo», y agregó: «Ojalá que podamos ponernos de acuerdo con Carrefour antes de fin de año», y recordó que se encontraron «un club con muchos problemas, y hoy estamos muy bien»..

Fuente: Cancha Llena

 

“Perdimos más de $ 30 millones”, asegura un dueño de la línea 60

Según Marcelo Pasciuto, titular de Dota-Monsa, los choferes fueron “intransigentes”. Ayer hubo reunión en el Ministerio de Trabajo.

Traducido en números concretos, para Dota-Monsa, la empresa dueña de la línea 60, los 38 días que llevaba hasta ayer el conflicto con sus choferes significa una pérdida de unos 30.400.000 pesos, según dijo a PERFIL Marcelo Pasciuto, uno de los titulares de la línea de colectivos que une Tigre y Escobar con Constitución. “Por cada día que dejamos de prestar servicio, perdemos unos $ 400 mil de recaudación, más otro tanto por la compensación tarifaria que recibimos por parte del Estado”, aseguró, en diálogo con este diario. Para la empresa, el conflicto que dejó sin servicio a los 250 mil pasajeros que la línea transporta por día “está totalmente desvirtuado”. “La empresa no tiene despedidos, los sueldos están al día y las unidades están en condiciones de circular. Los choferes deberían acatar las órdenes judiciales, pero siguen sin trabajar y ocupando las cabeceras”, añadió (ver debajo). “Son intransigentes”, calificó.
El conflicto se intensificó el martes pasado: un grupo de choferes que cortó la Panamericana a la altura de Maschwitz fue reprimido por efectivos de Gendarmería. Al día siguiente, la jueza María Servini de Cubría ordenó que los colectivos volvieran a circular y cobrar boleto. Recién al día siguiente, tras más de un mes sin salir, muy pocos colectivos volvieron a prestar servicio por las calles porteñas, cubriendo sólo el tramo que va desde Constitución hasta Puente Saavedra. “De los 37 colectivos que salieron de la cabecera, sólo 17 no cobraron boleto. El resto circuló sin problemas”, justificó Pasciuto, aunque la línea tiene 342 unidades.
Entre los puntos sobre los cuales los choferes basaron parte del conflicto está la denuncia de lock out por parte de Dota-Monsa. En ese sentido, Pasciuto afirmó que “no estaban las condiciones para sacar los colectivos a la calle”. “Ejercieron violencia sobre el personal que no estaba de acuerdo con la medida y entendimos que de esa manera no se podía trabajar normalmente”, justificó.

Enfrentados. El problema entre la empresa y los choferes comenzó el pasado 24 de junio, cuando se despidió a un chofer que, según la empresa, protagonizó 13 accidentes de tránsito en el lapso de tres años. “Fue un despido con causa, pero los delegados exigieron que se lo reincorpore y que vuelva a conducir. Nos negamos y dejaron de cobrar el boleto. Cuando se dictó la conciliación obligatoria no la acataron”, señaló Pasciuto. “El no cobro de boletos es un perjuicio no sólo para la empresa, sino también para el pasajero, que queda sin cobertura de seguro”, argumentó.

perfil.com

Preocupación: murieron dos personas a causa de Gripe A en Gualeguaychú

Aunque las autoridades niegan un brote aumentaron los casos sospechosos e insisten en la prevención para evitar contagios.

La gripe A se cobró dos vidas en Gualeguaychú. Otras dos están internadas en grave estado. Además, dos pacientes en observación dieron positivo en sus análisis pero niegan un brote de la enfermedad.

Hugo Gorla, director del Hospital Centenario de Gualeguaychú, informó a los medios locales también había otros seis casos sospechosos, pero finalmente de confirmó que los análisis arrojaron un resultado negativo.

En cuanto a las personas fallecidas, una de ellas se trata de una mujer diabética que no estaba vacunada. El otro es un hombre que «ingresó a la una de la mañana del jueves. Trabajaron todo el día y toda la noche con ese paciente, y lamentablemente falleció. Se la llamó a la esposa y se le sacó el análisis a la ella y el test fue negativo», detalló Gorla.

A pesar de este contexto, el director del hospital aseguró que «esto no es un brote, ni una pandemia, ni una endemia; son casos aislados. La circulación viral comenzó hace tres semanas» y advirtió: «El paciente que está con fiebre y con resfrío debe estar las primeras 48 horas en aislamiento en casa. Si durante esas 48 horas continúa con la fiebre, debe consultar. Pero también tiene que ver con el sentido común, deben practicarse todas las medidas preventivas: vacunación, aislamiento, lavado de manos, uso de alcohol en gel y no toser sobre la mano, sino en el codo, que es fundamental parar eliminar la circulación del virus».

Fuente: MDZ

Fuente: Diario La Provincia

Desbaratan una banda que armó un «shopping» de autopartes robadas

La policía bonaerense descubrió a una organización que instaló en una casa de dos pisos, en Lanús, un comercio ilegal; las piezas eran de vehículos de lujo robados a mano armada; hay nueve detenidos.

Ninguna persona que pasaba por el lugar tenía alguna sospecha. La pantalla parecía perfecta. Para los ojos de los transeúntes, era una casa más del barrio de Lanús. Pero detrás de la puerta principal y del portón del garaje del inmueble de Gerli, se ocultaba el «shopping» de las autopartes. Se trataba de un depósito de capós, puertas, cajas de velocidades, trenes delanteros y otros repuestos de automóviles, la mayoría de lujo, robados en La Matanza.

Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes de la policía bonaerense y funcionarios judiciales, que intervinieron en la detención de nueve sospechosos y secuestraron 15.000 piezas robadas, después de casi tres meses de investigación.

La banda criminal estaba dividida en tres células: los que robaban a mano armada los autos de lujo, los que desarmaban los vehículos y los que se dedicaban a vender los repuestos y piezas.

Los detectives policiales definieron a la organización como el «shopping» de las autopartes, porque en la casa de Pasaje Triunvirato al 1400, en Gerli, donde almacenaban las piezas y repuestos estaba todo divido en estanterías, según las marcas y modelos de los autos.

«La planta baja y el primer piso estaban llenos de góndolas donde acomodaban las autopartes. Con tinta blanca anotaban a qué modelo y a qué marca pertenecían las piezas, para así dividirlas en forma prolija en una posterior venta», explicó a LA NACION un calificado jefe policial.

La investigación, a cargo del fiscal de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N° 1 de Gregorio Laferrère, Fernando Garate, y de la Dirección Prevención de Delitos contra la Propiedad Automotor de la policía bonaerense, al mando del comisario mayor Félix Albornoz, comenzó después de una serie de robos en La Matanza.

En 18 allanamientos no sólo se decomisaron 15.000 autopartes, sino que los detectives de la policía bonaerense también encontraron 30 vehículos adulterados o con pedido de secuestro.

En los operativos se incautaron 11 armas de fuego, entre ellas, revólveres, pistolas, carabinas y un fusil; dos silenciadores y 300 municiones de diferentes calibres (de lo que se informa por separado).

«Los vehículos de lujo eran robados en las denominadas entraderas a mano armada», afirmó un detective judicial.

Según agregaron las fuentes consultadas, la banda del «shopping» de las autopartes se apoderó de vehículos marca BMW, Alfa Romeo, Mercedes-Benz y distintos modelos de Peugeot y Volkswagen (VW).

Después del robo, el siguiente paso era «enfriar» los automóviles. «Durante 24 o 48 horas dejaban los vehículos sustraídos estacionados en una esquina para vigilar si tenían un rastreador satelital. Pasado el tiempo necesario, los delincuentes llevaban los autos hasta un galpón en Avellaneda», sostuvo una fuente policial que participó en la investigación.

En el galpón en cuestión comenzaba a actuar otra célula de la organización: los delincuentes que se dedicaban a desarmar los autos.

«Cortaban las piezas y repuestos de los vehículos con amoladoras; hacían un trabajo muy profesional. Lo primero que rompían eran los cristales, porque no les servían ya que tenían impreso la identificación», agregó una de las fuentes consultadas.

Una vez que los vehículos estaban desarmados, los delincuentes llevaban desde el galón de Avellaneda los repuestos y las piezas para vender al «shopping» de las autopartes, en Gerli, en una camioneta Renault Traffic que tenía pedido de secuestro.

«Las autopartes eran acomodadas en las estanterías de la casa para su venta. Y cuando las distribuían, usaban como fachada un local «legal» de venta de repuestos nuevos y usados. También tenían contacto con talleristas y mecánicos de distintas zonas que les compraban las piezas que necesitaban», afirmó un calificado investigador policial.

En la causa judicial, además del fiscal Fernando Garete, interviene el juez de Garantías de La Matanza Raúl Alí, que en las próximas horas deberá definir la situación processal de los nueve detenidos..

Fuente: La Nacion

El plan Ahora 12 acumula ventas por 25.400 millones de pesos

Las provincias que mostraron una mejor performance intersemanal en lo monetario son Corrientes (aumento un 14% las ventas), Formosa (13%)

 

Los más de 163 mil comercios adheridos en el país al plan Ahora 12 concretaron 13.502.951 operaciones por 25.449 millones de pesos.

El relevamiento semanal se basa en información que brindan las tarjetas de crédito adheridas a este instrumento de incentivo al consumo de productos nacionales. Según las operaciones realizadas lideran los sectores indumentaria (7.471.430 transacciones), calzado y marroquinería (2.288.294), materiales para la construcción (1.413.914), y línea blanca (843.951).

En cuanto a ventas, la primera posición es para indumentaria (38%), le siguen materiales para la construcción (19%), línea blanca (13%) y, calzado y marroquinería (12%). El quinto lugar pertenece al rubro muebles con el 10% de las ventas ($2.425 millones).

En lo territorial, las provincias que mostraron una mejor performance intersemanal en lo monetario son Corrientes (aumento un 14% las ventas), Formosa (13%), con un incremento del 9% La Rioja y Entre Ríos.

Además de los rubros mencionados también están incluidos: bicicletas, motos, muebles, turismo, anteojos, artículos de librería, libros y colchones. Ahora 12 permite la compra de productos de industria nacional en 12 cuotas fijas sin interés, a través de tarjetas de crédito en locales adheridos de todo el país.

 

Fuente: Impulso Negocios

Zimbabue investiga caza ilegal de un segundo león

La Fuerza Especial para la Conservación de Zimbabue aseguró hoy que uno de sus investigadores confirmó que Jericó sigue vivo

Las autoridades de Zimbabue investigan un segundo caso de caza ilegal de un león por parte de otro furtivo ocurrido el pasado julio, cuando también se dio muerte a Cecil, el león más popular del país africano, informaron fuentes gubernamentales y conservacionistas.

El organismo que regula los parques naturales en Zimbabue (ZPWMA, en sus siglas inglesas) está investigando otro posible caso de caza furtiva tras la polémica desatada por la muerte de Cecil a manos de un dentista estadounidense, que pagó 55 mil dólares por matar al popular felino, informó la prensa local.

El cazador, cuya nacionalidad no ha sido revelada, habría matado a este segundo león el 2 de julio, pocos días antes de que Cecil fuese abatido.

Este segundo felino, asesinado también en los alrededores del Parque Nacional de Hwange, en el oeste del país, no es el hermano del famoso león, llamado Jericho, como se divulgó en algunos medios a última hora de ayer.

La Fuerza Especial para la Conservación de Zimbabue (ZCTF, en inglés) aseguró que Jericó había sido cazado, pero la fundación Bhejane Trust, que trabaja en esta reserva, la más grande del país, desmintió la información poco después.

La organización aseguró hoy que uno de sus investigadores había confirmado que Jericó seguía vivo a última hora de ayer.

Aunque las autoridades de Zimbabue todavía no han confirmado la muerte de otro león también en julio, sí han admitido que se ha detenido a otro acusado vinculado a un segundo caso de caza ilegal.

«La policía está investigando todos los casos que han sido denunciados y ha arrestado a otro acusado, Headman Sibanda, por violar supuestamente las regulaciones de caza», aseguró el director de la autoridad que regula los parques naturales, Edison Chidziya, en un comunicado.

La indignación que la muerte de Cecil ha generado entre grupos defensores de estos animales y el público internacional ha llevado a las autoridades conservacionistas y otras agencias gubernamentales de Zimbabue a lanzar una campaña para impedir la caza furtiva.

El estadounidense Walter James Palmer ha admitido que mató a Cecil en una cacería nocturna organizada el pasado 6 de julio en el Parque Nacional de Hwange.

Palmer, no obstante, ha afirmado actuar convencido de que la cacería en la que participó era legal y que contaba con «todos los permisos» necesarios.

El león Cecil, de 13 años de edad, fue atraído con una presa amarrada a un vehículo como cebo para abatirlo fuera del parque, de modo que técnicamente ya no era ilegal cazarlo, según la Fuerza Especial para la Conservación de Zimbabue (ZCTF, en inglés).

«Que yo sepa, todo lo relacionado con el viaje fue legal y adecuadamente gestionado y conducido», indicó Palmer, dentista de profesión y residente en Minesota.

El gobierno de Zimbabue ha solicitado a Estados Unidos. la extradición de Palmer, cuya cacería fue conocida cuando ya había abandonado el país africano.

Fuente: El Universal

Dólar a 3,42 reales y 3 obstáculos entre Brasil y la Argentina

La divulgación de los datos sobre las cuentas públicas del gobierno, que mostraron que entre enero y junio Brasil tuvo el peor superávit primario desde 2011, hizo que el dólar comercial cerrara en alza frente al real, y en niveles similares a los de hace 12 años. La moneda estadounidense aumentó 1,63% y cerró la sesión cotizada a 3,425 reales para la venta, cotización más alta desde el 20 de marzo de 2003, cuando cerró a 3,47 reales. Durante julio el dólar se valorizó 10,1% y en el año ya sube 28,6% contra el real. La situación impacta en la Argentina.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Economía & Regiones). Las políticas cambiarias de Argentina y Brasil son asimétricas en estos momentos. Por un lado, Argentina mantiene una política de minidevaluaciones constantes que se sostienen en el tiempo, a la mitad del ritmo que crecen los precios. Del otro lado, Brasil permite que su tipo de cambio se devalúe con más ímpetu, sin un patrón pre establecido.
En este marco, el valor del real brasilero volvió a dispararse en los últimos días, apreciando el tipo de cambio bilateral argentino y agregando presión a la estrategia oficial de anclar la inflación utilizando el tipo de cambio.
Ahora bien, el actual proceso de encarecimiento de Argentina contra Brasil es más complejo que el de los últimos años de la Convertibilidad. En 1999/2000 Argentina se encarecía en términos relativos, sólo porque Brasil se abarataba en dólares; o sea sólo porque Brasil devaluaba. En aquel momento, Argentina no se encarecía en dólares.
En cambio, actualmente Argentina se encarece con respecto a Brasil, porque nuestro principal socio comercial devalúa y a la vez que nosotros nos encarecemos en dólares. Es decir, se trata de dos fenómenos separados, pero que se potencian y forman un cóctel más negativo.
Por su parte, Brasil continúa devaluando su moneda frente al dólar desde hace 5 años. Su tipo de cambio nominal alcanzó un nuevo record, llegando a 3,425 unidades por dólar; el mayor valor en más de 12 años (más precisamente desde marzo de 2003).
En los últimos 12 meses, el Real acumuló una devaluación de 48.7%. Esta depreciación estuvo alimentada por la fuga de capitales, que se aceleró al reducirse las previsiones de crecimiento económico, la perspectiva de que Estados Unidos elevará las tasas de interés este año y la advertencia de las calificadoras de riesgo de que Brasil se aproxima a perder el estatus de “grado de inversión”.
Al mismo tiempo que Brasil se abarata en dólares, Argentina se encarece en términos de la moneda norteamericana.
En los últimos 5 años el tipo de cambio real de Brasil contra el dólar se abarató 75%, pasando de 0.45 (enero 2011) a 0.79 (julio 2015). Paralelamente, el tipo de cambio real de Argentina se encareció 19.4% en dólares, pasando de 1.24 (enero’11) a 1.00 (julio’15).
Este abaratamiento y (encarecimiento) en dólares de Brasil (Argentina), complica la competitividad de nuestros (ya castigados) sectores exportadores que comercian con Brasil, a la vez que le quita protección a la industria local. Una medida de esta pérdida de competitividad es el tipo de cambio real bilateral Argentina-Brasil que se apreció un 50% desde el 2011 a la actualidad (desde 2.55 a 1.29).
Teniendo en cuenta que Brasil comenzó a devaluar en 2011, la anterior pregunta se puede contestar haciendo un ejercicio en el que Argentina devalúa más de lo que efectivamente se observó, de manera de que su tipo de cambio real contra el dólar se mantenga constante durante el período 2011 / 2015. Es decir, en este ejercicio Argentina no se abarata, ni se encarece en dólares durante todo el período 2011/2015.
Luego, se observa que el tipo de cambio real bilateral Argentina vs Brasil sería actualmente 1.56, en lugar del efectivamente observado de 1.28 a julio 2015. Dicho de otro modo, entre 2011 y julio 2015, la apreciación del tipo de cambio real bilateral efectivamente observada es 49.8% (1.28/2.55), mientras que en el ejercicio es de 38.8%.
En otras palabras, la pérdida de competitividad precio por tipo de cambio de Argentina frente a Brasil se debe en un 22% (1-38.8%/49.8%) al encarecimiento de Argentina en dólares y un 78% al abaratamiento de Brasil en dólares durante 2011/2015.
Pero no todo el comercio bilateral depende del tipo de cambio, el resultado del comercio también obedece al diferencial del nivel de actividad entre ambos países. El país con mejor nivel de actividad interno tiende a tener déficit comercial con su socio comercial. En palabras sencillas, un nivel de actividad pobre en Brasil implica menos demanda de productos argentinos y “menos ingresos” para nuestro país en materia de comercio bilateral. El nivel de actividad de Brasil retrocedió un 2.7% anual en los primeros cinco meses de 2015 y acumuló una merma de 1% en el último año.

Duro discurso contra las políticas K desde la Rural

El titular de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere, leyó hoy otro duro mensaje contra las políticas del gobierno para el campo. Una pauta del nivel de descontento del sector agropecuario con la administración kirchnerista en estos 12 años

Como se preveía, la 129º edición de la Exposición Rural de Palermo se inauguró esta mañana con un discurso cargado de crítica sobre las políticas oficiales del gobierno kirchernista sobre el campo. En el acto de apertura, el titular de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere, pronunció una contundente posición.

Un mensaje inusual en las centenarias exposiciones de la Sociedad Rural pero que sirve de termómetro para medir el nivel de malestar y rechazo del campo hacia los 12 años de administración kirchnerista.

«La verdadera democracia es el Gobierno de la mayoría que respeta a las minorías. En este sistema, todo ciudadano tiene derecho a ser escuchado», expresó Etchevehere, y acusó al Gobierno de apelar a la «soberbia» en el ejercicio del poder.

Tras lanzar una variedad de definiciones en torno al concepto de la democracia en nuestro país, el titular de la SRA aseguró al respecto que “el miedo envenena la democracia, la peor opinión es el silencio”.

El dirigente agropecuario se metió en la campaña de cara a las PASO del 9 de agosto y aseguró que «en pocos días más la democracia pondrá en las manos de todos los argentinos una herramienta poderosa, un arma cargada de futuro» que es «el voto».

Reclamo a gobernadores K

Etchevere aprovechó para reclamarle a cuatro gobernadores kirchneristas que atiendan los pedidos de los productores agropecuarios de sus provincias.

Etchevehere elevó su pedido de ayuda al gobernador de Salta, Juan Manuel Urutubey, al de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y pidió que no repriman protestas a los de Chaco y Tucumán, Jorge Capitanich y José Alperovich.

En esas cuatro provincias, hubo marchas, piquetes y reclamos del sector agropecuaria pero solo en Salta hubo un principio de acuerdo con declaración de emergencia y reunión el lunes.

Productores a las rutas

El titular de la SRA afirmó además que los productores agropecuarios volverán a las rutas «por las excesivas cargas tributarias» y reclamó la eliminación de impuestos y restricciones a las exportaciones.

El dirigente agropecuario sostuvo que «las protestas ya se suceden en todo el país reclamando un cambio de políticas» y cuestionó que se «despilfarro, en la ultima década, la mejor oportunidad que tuvo en el siglo de darle de comer a los argentinos y al mundo».

«No hay que votarlos»

Etchevere cuestionó también a los candidatos que «no han formulado proyecto alguno para esta actividad», por lo que instó al electorado a «no votarlos».

«Si el candidato elegido participó o participa de algún proyecto político hegemónico que pretende terminar de llevarse por delante las instituciones de la Constitución y la convivencia pacífica entre los argentinos. Por favor, no los vote», expresó.

El dirigente agropecuario, que en la semana había apuntado al precandidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, por no haber presentado propuestas para el campo, sostuvo que a los postulantes que «no han formulado proyecto alguno para esta actividad», «no hay que votarlos».

Sin funcionarios nacionales

En las tribunas de Palermo 2015, se hicieron presentes los precandidatos presidenciales de que competirán en la interna de Cambiemos, Mauricio Macri y Ernesto Sanz, y algunos de los socios de la Mesa de Enlace en la protesta ruralista, como son Rubén Ferrero (CRA) y Egidio Mailland (CONINAGRO).

En el acto inaugural no hubo presencia de funcionarios nacionales, tal como viene sucediendo en años anteriores.
diariohoy.net

Después de los escándalos, la nueva vida de Vicky Xipolitakis

A un mes de convertirse en el personaje más polémico de todos, la Griega habló de su presente.

Después de que aparecieran imágenes de Vicky Xipolitakis en la cabina de un avión que también involucran a dos pilotos, y de que la mediática rompiera el silencio en televisión, ella decidió alejarse de la televisión y no dar más notas.

Este sábado, la Griega rompió el silencio en una entrevista. «Estoy en una nueva etapa, hoy hablo de mi presente y gracias a Dios volví a ser yo, con la alegría de siempre», afirmó a Crónica.

«Ahora me encuentro muy bien, pensando y ocupándome de mí, en un futuro ya se van a enterar», aseveró la Griega.

«Hoy elijo bajar el perfil. Estoy cuidándome por mi familia, que es lo más importante y real que tengo, ellos sufrieron mucho con todo lo que pasó», aclaró.

«Estoy estudiando acrobacia y comedia, quiero ir por ese lado. Vine al mundo para hacer reír. Sigo trabajando con la psicóloga y, como hobby, practicando tiro. También estoy cerrando trabajos a futuro», detalló.

Fuente: www.ratingcero.com

Gallardo, del equipo ideal a buscar la mejor solución

Marcelo Gallardo se enfrenta a un gran desafío. No sólo porque está a un paso de conseguir como DT una Copa Libertadores para River, sino porque además debe sacar lo mejor de sí para el desquite del próximo miércoles en función del panorama que deberá afrontar por los lesionados y suspendidos. El viaje a México generó buenas noticias, como el empate sin goles ante Tigres y casi no haber pasado sobresaltos en el arco de Marcelo Barovero, pero también preocupaciones, como las bajas de Rodrigo Mora (desgarro en el isquiotibial derecho) y Tabaré Viudez (con una distensión en el mismo músculo), que no salieron directamente a jugar el segundo tiempo, más la tarjeta amarilla a Gabriel Mercado, que lo dejó sin poder disputar el desquite en el Monumental. Además, hay que recordar la expulsión del entrenador, que deberá comandar al equipo desde un palco.

Pero ayer, en la práctica matutina, surgió otro inconveniente: Emanuel Mammana habría sufrido un desgarro en el gemelo izquierdo. Hace algunas semanas, la ausencia del futbolista del seleccionado Sub 20 no hubiera sido un golpe importante, ya que como primer recambio para Maidana o Mercado estaba Germán Pezzella, transferido a Betis, de España. Incluso, el ingreso de Pezzella como central y Maidana de lateral pudo haber estado en los pensamientos del DT. Pero ahora Gallardo se queda sin Mercado y, además, sin su primer recambio. Allegados al plantel millonario señalan que las lesiones llegaron no sólo por el gran desgaste físico que realiza el equipo para presionar y robar por momentos la pelota en campo rival, sino también por cuestiones mentales. Las presiones también juegan su partido en este tipo de desenlaces.

Para Gallardo, Mammana -pese a ser central- estaba por delante de la consideración de Camilo Mayada y Augusto Solari para el puesto de lateral derecho, aunque ellos hayan desempeñado esa función más de una vez. Ahora, en los últimos partidos del torneo local, cumplió allí Pablo Carreras, pero el juvenil no está en la lista de buena fe del torneo internacional. Y aún estando, habría que ver si lo elegía para un encuentro tan decisivo, donde la experiencia tiene un plus también para los entrenadores.

Lo bueno para River fue que el reglamento le posibilitó, por ser finalista de un certamen internacional, suspender uno de los partidos del campeonato de Primera División, por lo que no jugará hoy ante Defensa y Justicia, por la 19a fecha. Tendrá tiempo de probar las variantes y elegir el mejor equipo disponible. Variantes tiene. Y más de una, claro.

Desde que finalizó el partido en México, por la cabeza de Gallardo estuvo que ingresen por los lesionados Mora y Tabaré Viudez los mismos que entraron por ellos en el partido de ida: Pity Martínez y Nicolás Bertolo. Y con respecto a Mercado, la solución menos complicada para el Muñeco sería mantener el esquema con el que terminó jugando en Monterrey (4-4-1-1) con el agregado de Mayada o Solari por Mercado.

Pero si ninguno de los dos termina de convencerlo al DT como variable para el lateral derecho porque (entre otras cosas) no quiere perder altura para el juego aéreo de las pelotas paradas a favor y en contra, otra alternativa podría ser recurrir a Balanta como líbero por detrás de Maidana y Funes Mori, pero ahí ya debería cambiar el esquema al 3-4-2-1 para que Sánchez y Vangioni se mantengan sobre las bandas, Ponzio y Kranevitter como doble 5 y mantendría a Pity Martínez y Bertolo más adelantados como socios de ataque de Lucas Alario.

En la cabeza de Gallardo están los nombres de Bertolo y Pity Martínez, aunque tiene otras variantes, como Lucho González, Javier Saviola, Sebastián Driussi o Fernando Cavenaghi, que es el goleador millonario en el torneo local, el segundo en la tabla general detrás de Marco Ruben (13), con 11 conquistas. Si bien no se descarta el ingreso de nadie, las mayores posibilidades en función de los planes del entrenador están en los dos primeros.

La adversidad por bajas y lesiones se transformó en un rival inesperado y adicional a 90 minutos de definir la Copa Libertadores. Pero Gallardo intentará canalizar este contratiempo como el último empuje anímico para dejar atrás la sequía de 19 años y ser campeón.

 27 partidos jugó Mayada entre Copa y el torneo local. Hizo un gol, recibió 34 faltas y cometió 23. Completó 33 quites y remató 14 veces. Solari jugó 12 partidos, recibió 5 faltas, hizo 8, hizo 34 quites y remató 4 veces.

Fuente: Cancha Llena

Confirman 3 casos de Gripe «A» en Formosa

Una estudiante formoseña, con un severo cuadro gripal, murió horas después de haber regresado de su viaje de egresados en la ciudad de Bariloche. 200 adolescentes están en observación. En tanto, el ministro de Salud formoseño comunicó que hay tres casos confirmados.

El titular de la cartera de Salud provincial, José Luis Décima expresó sus condolencias a la familia de la joven fallecida y pidió respeto a las familias formoseñas que están pasando momentos de preocupación. «Queremos transmitirles con seriedad todo lo que llevamos adelante a través del consejo evaluador científico que lleva adelante todo este proceso de evaluación en cuanto a lo que ha sucedido con esta joven, cuya muerte está en proceso de evaluación»

Nota Relacionada: Santa Fe: tres muertos por gripe

«Aún no se tiene un diagnóstico. Se esperan resultados de los análisis correspondientes que requiere el caso, teniendo en cuenta la historia clínica de la paciente. Así también, estamos en permanente comunicación con los médicos de un efector privado que la atendieron y en este momento nos toca evaluar a los familiares y compañeros que han estado con la joven», dijo Décima.

Además 200 jóvenes que estuvieron en Bariloche fueron revisados para detectar si contraían la Gripe A H1N1. «Los mismos están controlados pero ninguno hospitalizado, ninguno ha tenido algún otro proceso significativo que requiera un proceso especial. Convengamos que la mayoría ha tenido procesos gripales comunes. Estos cambios de temperatura se han presentado en la jornadas en Bariloche y por las temperaturas cambiantes de Formosa». aseguró el ministro.

Décima aseguró que por el momento, no se descarta ninguna hipótesis. «No descartamos ninguna de las posibilidades de muerte porque están en proceso de análisis. Nosotros los hacemos con mucha seriedad, en el lugar adecuado, para luego poder transmitir con responsabilidad todo este proceso a la población»

«Sí dejamos en claro que hacemos el seguimiento hora tras hora de los jóvenes, a quienes les pedimos que hagan las consultas correspondientes sin entrar en un proceso de pánico porque no es una situación que lo amerite. Más allá de esta lamentable circunstancia de la joven, el resto de los jóvenes están bien. Es decir, controlados, con la medicación adecuada; y ante una situación determinada, están los efectores de salud y los médicos de cabecera que lógicamente van a estar en contacto con cada uno de ellos», agregó.

Fuente: Minuto 1