Precios.Los mayores incrementos mensuales fueron para la cebolla, acelga, pan, aceite y sal. Durante el año, el incremento acumulado fue del 13,34%.
El titular de Consumidores Libres, Héctor Polino, informó que la canasta básica de alimentos, que releva 38 productos en la Ciudad de Buenos Aires, tuvo en julio un incremento del 2,28%.
Además, según el relevamiento, durante el año esa canasta tuvo un alza acumulada del 13,34%, con incrementos incluso en los productos que integran el programa de Precios Cuidados.
Según informó la entidad, el relevamiento se hizo en los supermercados Coto y PlazaVea y en varios centros de abastecimiento en La Boca, Caballito, Liniers y Pompeya.
Los mayores incrementos mensuales fueron para la cebolla (9,68%), las tapas para empanadas La Salteña (8,46%), acelga (5%), pan (4,35%), aceite Cocinero (4,19%), sal fina Celusal (4,10%), picada comun de 1 kilo (3,77%), manzana (3,64%), salchichas Patyviena (3,55%), azúcar Ledesma (3,47%), café La Morenita (3,17%), y el té Taraguí (3,11%).
Las demás subas fueron para la yerba mate Taragüí (2,71%), paleta (2,50%), zapallo anco (2,49%), queso port salut Sancor (2,25%), manteca Sancor (2,09%), detergente Ala (1,83%), fideos Matarazzo (1,64%), mermelada La Campagnola (1,58%), pollo (1,14%), arroz fino Ala (0,96%), banana (0,95%), polenta Mágica (0,91%), falda (0,69%), bola de lomo (0,41%), carnaza (0,32%), y huevos color (0,16%).
Entre los productos que bajaron sus precios, figuran la naranja (-6,54%), tomate perita (-4,07%), papa negra (-1,93%), agua Villavicencio (-1,53%), merluza fresca (-1,41%), y harina (-1,22%).
Luis Ventura relató que el padre de Maradona encontró in fraganti a Claudia Villafañe con jorge Taiana. Esta noticia se conoce el mismo día en que a la ex del astro del fútbol se le embargaran las cuentas.
Nuevo golpe de Diego Maradona, destinado a su ex mujer, Claudia Villafañe, a quien acusade robarle 80 millones de pesos faltantes en su patrimonio. Según publica hoy el diario Crónica, el Diez pedirá el embargo preventivo de todas las cuentas de su ex mujer en Estados Unidos.
Ese es el objetivo del viaje al gran país del norte de Matías Morla, quien además de investigar más detalladamente sobre Claudia, pedirá la retención bancaria mientras investiga los movimientos que realizó la mamá de Dalma y Gianinna desde el 2000 hasta la actualidad.
Desde ese año Villafañe habría comenzado a comprar propiedades en Estados Unidos yvenderlas a modo de inversión: sus primeras transacciones habrían sido en el Yacht Club Portofino y la mayor operación de compra-venta la realizó supuestamente en el Murano, por 700.000 dólares en la compra y vendida en 1.800.000 de la misma moneda. Luego habría hecho varias transacciones en el Hallandale Beach Club.
Se puede observar en las escrituras que firmó como mujer soltera, tanto en las corporaciones como en las escrituras, que significa un delito grave para la ley estadounidense ya que debería haber puesto “divorciada”. La furia de Maradona es porque en ese momento debió pagar la cuota alimentaria de Diego Maradona Jr. por un valor de 500.000 dólares y para ello debióvender su quinta en Moreno, porque desconocía las acciones de Claudia y sus propiedades en Miami por un valor superior
“El conflicto entre Diego y Claudia tiene un antecedente que data desde hace dos años, más precisamente cuando él buscaba su visa de turista para Estados Unidos con el objetivo de llevar a su nieto Benjamín a pasear a Disney, pero se encontró con un gran obstáculo en el camino. Luego de un estudio acerca de si tenía alguna deuda en Estados Unidos, en el que no se encontró ninguna cuenta o mora pendiente, le habrían entregado una serie de documentos a Claudia en mano, para que se los haga firmar al Diez”, señala el matutino.
“Estos papeles jamás fueron entregados y Maradona ni siquiera llegó a firmarlos. Luego, se la intentó contactar pero nunca contestó a los abogados en cuestión. La pregunta obvia es: ¿por qué Claudia no quería que Diego pise tierra yanqui?“, se pregunta.
El delantero uruguayo de San Martín de San Juan, fracturado meses atrás en una acción similar protagonizada por Orion, cuestionó al arquero de Boca por este nuevo episodio.
Las jugadas son idénticas. Fueron rápidas, aunque me parece que esta vez tuvo más intención de golpear que cuando me lesioné yo. Ahora levantó un poco más la pierna para golpear, conmigo fue con la rodilla.
Dicen que después se hizo estudios en el vestuario de la Bombonera. En San Juan pasó lo mismo, se preocupó por él y salió rengueando sabiendo que yo estaba quebrado a pocos metros.
Ya no era muy querido… Y no sé si fue intencional o no, eso queda en la conciencia de cada uno. Espero que la sanción esta vez no sea tan leve como lo fue después de mi lesión. Gracias a Dios al chico de Unión no le pasó nada.
En su momento acepté las disculpas y ya está, ya pasó. Ahora me tengo que enfocar en mi recuperación que viene bien. Me duele un poco la pierna, pero que el mes que viene ya puedo estar jugando de nuevo.
Lo dijo el padre de Nicolás, el joven de 21 años que fue asesinado en La Tablada por delincuentes que quisieron robarle el auto. Criticó a la Presidenta.
“Se fue con una sonrisa de mi casa y me lo devolvieron muerto en un auto”. El que habla es el padre Nicolás Albenque, el joven de 21 años asesinado por delincuentes que quisieron robarle el auto en La Tablada.
La última vez que Alberto vio a su hijo Nicolás, estaba feliz. Era sábado y el joven tenía por delante una noche de diversión: iba a cenar pizza con amigos y a jugar a la PlayStation. Los jóvenes se reunieron en la casa de uno de los chicos del grupo, en la calle Argentina al 5200. Cerca de las 3, Nicolás y dos de sus amigos decidieron volver a su casa.
Nicolás subió a su Peugeot 207 y lo puso en marcha. No arrancó enseguida, ya que tenía los vidrios empañados y quería darle unos minutos al desempañador para poder ver mejor.
No tuvo ese tiempo. Otro Peugeot frenó junto al auto de Nicolás y se bajó un hombre armado. El joven intentó escapar, pero el ladrón le disparó y lo mató. Toda la escena fue vista por los dos amigos de Nicolás, que estaban a pocos metros de él, en una Fiat Fiorino.
Tras el crimen de Nicolás, los asaltantes escaparon. Los investigadores creen que el joven fue víctima de un intento de robo al voleo.
“Tiene que haber un responsable, no puede ser que un grupo de amigos se junte a comer una pizza y de golpe te matan a un hijo”, se lamentó Alberto Albenque en declaraciones al canal de noticias C5N.
Desconsolado, el hombre dijo sentirse “desamparado” por el Estado. Y responsabilizó a la Presidenta por la muerte de su hijo. “Cristina Fernández, ¿quién me devuelve a mi hijo?
“No se puede seguir así. Mi hijo ya murió, ahora solo nos queda pelear por los demás”, concluyó.
«Soy un laburante, como todos los que trabajamos y no pensamos en los candidatos, pensamos en trabajar. Se están equivocando (los políticos), que le pregunten a la gente», cerró Alberto.
La frase es otro de los bocadillos que dejó la visita de Scioli y Karina Rabolini a su mesa. “Me cruzo a Uruguay”.
La visita del precandidato a presidente K Daniel Scioli y de su esposa Karina Rabolini a la mesa de Mirtha Legrand sigue dando que hablar.
Es que además de los reproches de Scioli, quien le recordó a la Legrand que dijo estar viviendo en una dictadra cuando a su parecer no es cierto, se sumó la amenaza de autoexilio de la legendaria actriz y conductora.
«Si (Carlos) Zannini es vicepresidente yo me voy de la Argentina», le lanzó a Scioli en el almuerzo. “Me cruzo a Uruguay”, afirmó.
“¿Crees que alguien quiere a Carlos Zannini de vicepresidente?”, le espetó la señora a Scioli.
“Si Zannini es vicepresidente yo me voy de la Argentina, cuando esté me cruzo a Uruguay. Es autoritario, nunca me gustó, y además estuvo muy grosero conmigo, él y Aníbal Fernández, la verdad dos guarangos maleducados.”
No al shock
Durante el almuerzo de ayer, además, el gobernador bonaerense y precandidato afirmó que «Argentina no necesita ningún shock, ni ningún cambio» y dijo saber «muy bien lo que necesita el país y lo que no».
En postura crítica hacia los slogans de campaña de Mauricio Macri, afirmó estar «en sintonía con la gente» pero señaló que «Argentina no necesita ningún shock, ni ningún cambio».
«A mi manera y mi estilo mantengo mi personalidad y mis ideas», dijo el candidato, al descartar que la inclusión del secretario Legal y Técnico de la Presidencia en su fórmula presidencial vaya a influenciar una eventual gestión de gobierno suya.
«No llegué acá ni de casualidad ni por suerte. Llego con la preparación, la experiencia y la seguridad», afirmó.
«Se muy bien lo que necesita el país y lo que no», añadió Scioli e incluyó en ese marco «lo que hay que profundizar y lo que hay que cambiar».
Partes metálicas halladas en la orilla del mar.Tratan de determinar si el trozo encontrado días atrás en la isla francesa de La Reunión pertenece al avión desaparecido el 8 de marzo de 2014 cuando viajaba de Kuala Lumpur a Beijing con 239 personas a bordo.
Para analizar el fragmento del ala de avión encontrado hace unos días en la isla francesa de La Reunión, que podría pertenecer al Boeing 777 de Malaysia Airlines desaparecido en marzo de 2014, hoy se realiza en París una reunión a puertas cerradas entre una delegación compuesta por investigadores y representantes de la aerolínea y los tres jueces franceses encargados del caso.
El encuentro, según medios franceses, se celebra en un lugar secreto, y servirá para recapitular la situación relativa a los objetos hallados en La Reunión, definir las próximas etapas de la investigación y esclarecer las modalidades de cooperación judicial sobre la cuestión. Los expertostratan de determinar si el trozo encontrado pertenece al avión desaparecido el 8 de marzo de 2014 cuando viajaba de Kuala Lumpur a Beijing con 239 personas a bordo.
En tanto, el fragmento del ala llegó a Toulouse, sur del país, a un laboratorio especializado de la División General de los Armamentos Franceses (DGA), donde será examinado antes que nada para determinar si de verdad pertenece al Boeing 777 que efectuada el vuelo MH370. En caso de ser así, se tratará de ver después si puede dar elementos útiles para entender qué le ocurrió al vuelo.
Sobre este último punto, sin embargo, los expertos franceses son pesimistas. «Haría falta un pedazo que estuviese en el centro del accidente, y las posibilidades son bastante reducidas», dijo el ex director de la sección de pruebas de la DGA, Pierre Bascary.
«Con sólo estos dos metros cuadrados de avión, será muy difícil lograr certezas», añadió.
Un dentista norteamericano mató al león más famoso de ese país africano y causó indignación en todo el mundo. Suspendieron la caza mayor en las áreas que rodean el Parque Natural de Hwange.
Zimbabwe aplicará restricciones a la caza de leones, leopardos y elefantes, especialmente en las áreas que rodean los parques naturales, donde el pasado 1° de julio fue abatido ilegalmente Cecil, el león más famoso del país africano.
La Autoridad de los Parques y Vida Salvaje de Zimbabwe (ZPWMA, en sus siglas en inglés) también investiga la posible caza ilegal de otro león en julio, apenas un día después de la muerte de Cecil, informaron fuentes gubernamentales y conservacionistas, según un cable de EFE.
«La caza de leones, leopardos y elefantes en las áreas que rodean el Parque Natural de Hwange -la reserva natural más grande de Zimbabwe, en el oeste del país- ha sido suspendida con efecto inmediato», dijo el director del organismo, Edison Chidziya. Solo podrá llevarse a cabo con la autorización expresa del propio director y en compañía del personal del parque.
«Tras la muerte ilegal de Cecil, un león icónico, fuera del Parque Nacional de Hwange (…), es necesario que la ZPWMA endurezca las regulaciones en todas las áreas fuera de los parques naturales», añadió Chidziya. En Zimbabwe, la caza mayor solamente es autorizada en reservas privadas y respetando ciertas cuotas, pero no en los parques nacionales como el de Hwange.
(Cecil, el león muerto en Zimbabwe – AP)
La caza con arco y flechas también fue suspendida, siempre que no haya sido autorizada por el director de la ZPWMA. Además, las autoridades conservacionistas del país sudafricano lanzaron una campaña junto a otras agencias gubernamentales para impedir la caza furtiva.
En el marco de esta operación, se está investigando la muerte de un león que habría muerto un día después que Cecil, el 2 de julio, y en la misma zona a manos de otro cazador furtivo, cuya nacionalidad no ha sido revelada. En contra de las informaciones difundidas, este felino no sería el hermano de Cecil, llamado Jericho, que según la fundación Bhejane Trust sigue vivo.
Zimbabue recordó a los cazadores que también es ilegal transferir a los animales de una zona de caza a otra, ya que ello supondría alterar el sistema de cuotas que permite esta actividad en determinadas áreas. El país africano cuenta con una población de cerca de 2.000 leones, de los cuales 70 son cazados de forma legal cada año, según fuentes oficiales.
Las nuevas medidas adoptadas son un primer paso en la restricción de la caza mayor en el país, tras la polémica desatada por el estadounidense Walter James Palmer, quien mató a Cecil en una cacería nocturna tras pagar 55.000 dólares.
(Manifestantes protestan fuera de la oficina de Walter James Palmer – AP / Ann Heisenfelt)
El león, de 13 años de edad, fue atraído con una presa amarrada a un vehículo como cebo para abatirlo fuera del parque, de modo que técnicamente ya no era ilegal cazarlo. El gobierno de Zimbabwe solicitó a Estados Unidos la extradición de Palmer, cuya cacería fue conocida cuando ya había abandonado el país africano.
Luego de 25 años en los que no se logró condenar a nadie por el atentado terrorista que dejó 85 muertos en la sede de la AMIA, este jueves comenzará el juicio contra el ex presidente Carlos Menem y su jefe de Inteligencia Hugo Anzorreguy, acusados de desviar la investigación para proteger a Siria.
También será juzgado el primer juez, que tuvo la causa durante casi 10 años, Juan José Galeano, a quien se responsabiliza, además, por haberle pagado al primer preso de la causa, Carlos Telleldín, para acusar a falsos culpables.
Telleldín cobró 400.000 dólares por una operación de inteligencia y declaró contra un grupo de policías bonaerenses sospechados de recibir de sus manos la camioneta usada como coche bomba.
Los policías, con el ex comisario Juan José Ribelli a la cabeza, fueron absueltos en 2004 y hoy son querellantes en el juicio contra Galeano y Telleldín, junto con los familiares de los muertos y el gobierno argentino, representado por el Ministerio de Justicia.
Los jueces que estarán al frente del caso son Néstor Costabel, Jorge Gorini y Karina Perilli, que componen el Tribunal Oral Federal N° 2. El juicio se desarrollará en audiencias una vez por semana, porque Gorini integra también el tribunal que juzga la tragedia ferroviaria de Once, proceso que terminaría el año próximo. Una vez concluido ese proceso, habrá audiencia dos veces por semana.
Desfilarán 140 testigos, entre los que se cuentan Cristina Kirchner y Jaime Stiusso, el ex poderoso director de Operaciones de la ex SIDE, echado por la Presidenta.
La lista de acusados se completa con quienes fueron los fiscales del primer caso, Eamon Mullen y José Barbaccia, y el agente de la SIDE que intervino en el pago, Patricio Pfinnen. Telleldín, que cobró con su entonces esposa, Ana Boragni, será juzgado junto con su abogado, Víctor Stinfale. El segundo de la SIDE en ese momento, Juan Carlos Anchezar; el ex comisario general Jorge Palacios, que investigó el caso, y el policía retirado Carlos Castañeda también serán juzgados.
Los acusados denuncian que se trata de una persecución política y que defenderán su trabajo en el caso durante diez años.
Los fiscales de la Unidad Fiscal de Investigación AMIA, Sabrina Namer y Roberto Salum, sucesores de Nisman, estarán a cargode la acusación.
Los querellantes son las agrupaciones de familiares (Memoria Activa, Apemia, 18-J y Familiares), además de la AMIA y la DAIA y el Ministerio de Justicia. Será Luciano Hazan, subsecretario de Política Criminal y ex abogado de Memoria Activa, quien llevará la acusación por el Gobierno.
LA PRESION CAMBIARIA.Los expertos señalan al déficit fiscal, la inflación, la pérdida del superávit comercial y problemas en Brasil y China.
El dólar suele ser un refugio habitual en épocas de incertidumbre política, sobre todo cuando se atraviesa un recambio presidencial como ocurre ahora. Sin embargo, los expertos sostienen que en este caso los factores puramente económicos tienen tanta o más relevancia que el electoral, como consecuencia de los fuertes desajustes que enfrenta la economía.
Según el último informe del IARAF, “ la inconsistencia (de las variables económicas) genera un claro estímulo a la adquisición de divisas, ya sea en el mercado legal (dólar ahorro) o en el ilegal, dependiendo de la capacidad para hacerlo. Un dato no menor es que siempre en años electorales aumenta el incentivo a la dolarización. Por ende, la inconsistencia se suma a este comportamiento habitual”.
En ese sentido, precisa que “en lo que va del año 2015, se observa que la inconsistencia de política económica continúa firme. Por un lado, la población espera, en general, que la inflación se mantenga hacia adelante en los niveles observados actualmente, en el orden del 25% anual. A su vez, la expectativa de devaluación del peso para los próximos 12 meses (según mercados de futuros) se encuentra en torno al 30%. Por su parte, luego de la suba recientemente implementada, la tasa de interés para los plazos fijos a un año ronda el 24%”.
“Un 24% contra un 30%, lo que significaría perder dólares en la medida que en el plazo de un año el peso tenga esa cuantía de depreciación”, añade el trabajo. Así concluye que “ la tasa de interés real de los depósitos a plazo es casi nula, lo que implica salir hecho en términos de bienes, si es que la inflación real es similar a la esperada en los próximos meses. Por otra parte, la tasa de interés anual no compensa la devaluación esperada”.
Por su parte, un trabajo de la Fundación Mediterránea también apunta a que “más allá de la incertidumbre electoral, debe tenerse en cuenta que la Argentina se encuentra transitando un terreno de inestabilidad macroeconómica, lo que la hace vulnerable tanto a los shocks externos como a la profundización de los desequilibrios internos”.
En el plano externo, enumera, “impactó la nueva oleada de fortalecimiento del dólar en el mundo, cuya contrapartida es la devaluación de monedas como el real brasileño. Este fenómeno, que coincidió con las turbulencias en el mercado de capitales de China y señales de desaceleración en el crecimiento del gigante asiático, apuntaló una nueva ronda de deterioro en el precio de las commodities.
Este combo se expresa en el deterioro de los términos de intercambio de la Argentina, la pérdida del superávit de la balanza comercial y mayores expectativas de devaluación”.
“En el plano interno, el deterioro fiscal hizo escalar el financiamiento monetario al Gobierno, que alcanzó a $ 76 mil millones en el primer semestre de 2015 contra $ 25.000 millones en el mismo lapso de 2014. Así, los agregados monetarios pasaron a expandirse a un ritmo de 35 % anual”.
Vencieron en sets corridos a los españoles Carreño Busta y Ramos-Vinolas, en el debut de ambos en el certamen que se disputa sobre polvo de ladrillo. Más tarde, Mónaco chocará con el holandés Haase.
Federico Delbonis y Diego Schwartzman pusieron primera en el ATP 250 de Kitzbühel, en Austria. El azuleño, número 69 del mundo, accedió a los octavos de final tras vencer al español Pablo Carreño Busta por 7-5 y 6-4. El Peque, en tanto, también barrió a un español: derrotó a Albert Ramos-Vinolas por 6-3 y 6-4. Más tarde, Juan Mónaco enfrentará al holandés Robin Haase.
Delbonis no tuvo demasiados inconvenientes para vencer a Carreño Busta (56°), un español que está mejor que él en el ranking y que se destaca jugando en polvo de ladrillo. Pero el argentino fue más y necesitó de una hora y 42 minutos para sacárselo de encima. El de Azul logró quebrar cuatro veces el servicio de su rival, contra dos del contrincante.
En la próxima ronda, Delbonis chocará con el ganador del partido de Mónaco (40°). El tandilense, quinto preclasificado, enfrentará más tarde al holandés Haase (78°) y si avanza, tendrá un duelo de compatriotas en octavos.
Schwartzman (68°) tampoco debió trabajar demasiado para acceder a la próxima fase del torneo. En su debut necesitó de una hora y 11 minutos para derrotar a Ramos-Vinolas (58°), octavo preclasificado del certamen. En octavos, el bonaerense irá con el vencedor del choque entre el también español Albert Montañés (106°) y el local Gerald Melzer (167°).
Según el expediente del caso abierto por la Fiscalía, «se escuchaban golpes de metal contra el concreto» durante al menos una hora ante de que el narcotraficante se escapara de un penal de máxima seguridad
Autoridades carcelarias y de inteligencia tuvieron indicios de la fuga de un penal de máxima seguridad de Joaquín «Chapo» Guzmán, el narcotraficante más poderoso del mundo, publicó este domingo la revista Proceso.
En un reportaje, basado según el semanario en el expediente del caso abierto por la Procuraduría General (fiscalía), se constata que durante al menos una hora previo a que Guzmán desapareciera de una cámara de seguridad instalada en su celda «se escuchaban golpes de metal contra el concreto».
Guzmán, de 58 años y jefe del Cártel de Sinaloa, se fugó la noche del 11 de julio de la cárcel de máxima seguridad del Altiplano, a unos 90km de la capital, a través de una túnel de 1,5km que conducía de una construcción aledaña al penal a la ducha de su celda.
La Procuraduría y autoridades de la secretaria de Gobernación (Interior) han señalado que los guardias carcelarios no escucharon ruidos que advirtieran de una situación anormal toda vez que se habrían utilizado químicos para perforar el concreto.
Según el semanario, en un recuento de los minutos previos a la fuga basado en un análisis del audio de la cámara de seguridad y de testimonios de presos de celdas cercanas a las de Guzmán, se señala que sí se escucharon «golpes» incluso unos 30 segundos antes de su evasión.
Estos elementos, añade el texto, dieron origen a la detención de siete funcionarios públicos, pero hasta ahora sólo tres –el encargado del centro de monitoreo del Altiplano que vigilaba a Guzmán y dos guardias– han sido acusados formalmente por un juez.
El expediente también señala que el órgano de inteligencia Centro Nacional de Investigación y Seguridad Nacional «tuvo información de que gente del ‘Chapo’ estaba consiguiendo los planos» del penal y que agentes del Centro asignados a la cárcel reportaron «actividades atípicas» del narcotraficante, pero no se tomó medida alguna.
La revista concluye que una «evidente cadena de omisiones o de plano complicidades» permitió la fuga de Guzmán, detenido en febrero de 2014 luego de que en enero de 2001 escapara de otro penal de máxima seguridad en el estado de Jalisco.
La fuga de Guzmán fue un duro golpe para el gobierno mexicano, que ahora ofrece 3,8 millones de dólares por su recaptura.
La agencia federal antinarcóticos de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés), que contribuyó con información de inteligencia para capturar a Guzmán en 2014 y autoridades de otros países colaboran en la búsqueda del narcotraficante.
La policía de Entre Ríos dio con el fuerte embarque de drogas al inspeccionar un transporte en un puesto caminero.
PARANÁ.- La cinta asfáltica de la ruta 18, en el centro de la provincia de Entre Ríos, quedó rota en su monotonía gris e impresionaba a los viajeros que pasaban por allí. Varias filas de paquetes de color marrón que ganaban cientos de metros sobre la calzada permitían dimensionar el cargamento de marihuana decomisado ayer a la madrugada en el puesto caminero del acceso a la ciudad de Villaguay.
Luego, los datos confirmarían que se trató del más importante golpe al narcotráfico en la región de los últimos tiempos. Según datos de la policía proporcionados a LA NACION, fueron secuestrados unos 6100 kilogramos de marihuana que eran transportados en un camión que había partido desde Corrientes con destino declarado en Chivilcoy.
La carga de «pantalla» era viruta de madera envasadas en bolsas. Sin embargo, uno de los perros adiestrados para detectar sustancias prohibidas alertó a la policía caminera de que había algo más. Y así fue que se descubrieron unos 230 paquetes con un peso de poco menos de 30 kilos cada uno. El total del pesaje dio unos 6100 kilogramos de marihuana, que según fuentes policiales se cotizarían en unos 25 millones de pesos en el mercado narco.
El punto exacto del operativo fue la intersección de las rutas 18 y 6, donde fue descubierto el camión Mercedes-Benz con el cargamento ilegal que había partido de la localidad correntina de Gobernador Virasoro. Por el hecho fueron detenidos el conductor del camión, Norberto Antonio Báez, de 34 años, y su acompañante, Luis Emanuel Ruiz Díaz, de 26 años,
Desde la fuerza de seguridad entrerriana se indicó además que el chasis del camión, marca Danes, tenía pedido de secuestro por robo, mientras que el motor presentaría una supuesta alteración, por lo que también intervino en el operativo la división Verificación de Automotores. Formaron parte del procedimiento récord, además, la Jefatura Departamental de Villaguay y la Dirección de Prevención Vial de la policía provincial.
Las actuaciones del caso quedaron en manos del Juzgado Federal con sede en Paraná, a cargo del juez Leandro Ríos..
Pese a todo, destacan el dinamismo del campo ante las políticas oficiales.
«Quedó demostrado en esta muestra que el ánimo de los ganaderos es a prueba de balas; siempre están mirando a largo plazo, pero esperando un cambio en la política para el agro de la mano de otro gobierno», dijo ayer a LA NACION el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, durante el cierre de la 129» Exposición Rural de Palermo.
La de ayer fue una jornada primaveral que invitó a que una multitud colmara las tribunas de la Pista Central para disfrutar de las destrezas criollas; también despertó mucha atracción el ya mítico «pozo», donde las camionetas 4×4 mostraron sus virtudes. Por la mañana se celebró la tradicional misa de campo, convocada por Misiones Rurales Argentinas y celebrada por el párroco Martín Burdieu.
«Cuando no podés caminar por los pasillos quiere decir que Palermo explota», agregó el presidente de la Rural en cuanto a la afluencia del público a la muestra. En todo su desarrollo la exposición fue recorrida por más de 720.000 visitantes, cifra inferior a la del año pasado (cuando superó las 800.000), pero hay que considerar que en la actual edición hubo dos días con lluvias.
De todas maneras, Etchevehere expresó su satisfacción por el resultado de la muestra. «Agradecemos a todos los criadores que, a pesar del gobierno que tenemos, siguen adelante con la selección y el mejoramiento genético», sostuvo el dirigente, y ponderó como un hecho muy positivo de esta muestra las charlas de capacitación, el congreso de agronegocios, las clínicas para criadores y lo que definió como «perlita», que fue el acuerdo histórico de la cadena de la carne para recuperar a la ganadería «en la medida en que haya un cambio de políticas».
En ese sentido, Etchevehere insistió, como lo hizo en su discurso de anteayer, en la oportunidad del voto. «En esta elección el campo se juega su futuro, porque hay dos posturas muy claras: por un lado, todos los partidos de la oposición han dicho claramente en plataformas escritas qué es lo que harían en caso de ser gobierno, todos ven al campo como un aliado y como motor de la economía que puede sacar al país de la crisis que está viviendo, y por el otro, el oficialismo, que no ha dicho nada; sabemos perfectamente que con el kirchnerismo siempre se puede estar peor», señaló.
Asimismo, Etchevehere reiteró que pasado mañana la Rural, Confederaciones Rurales Argentinas y Coninagro realizarán una jornada de protesta con movilizaciones en el interior, en la que informarán a intendentes y legisladores municipales y provinciales sobre las conclusiones de las asambleas realizadas el 17 de julio pasado para reclamar cambios en la política agropecuaria.
En tanto, la raza Aberdeen Angus vendió, a través de la firma martillera Sáenz Valiente, Bullrich y Cía., 32 toros, con precio promedio de $ 48.850 y un máximo de $ 109.000 por el box 198, un animal que fue presentado por Establecimientos Agropecuarios Los Pamperos, de la localidad de Corbett, en el partido bonaerense de Nueve de Julio.
En hembras, se remataron nueve reproductores, con un precio promedio de $ 41.250 y un máximo de $ 105.000, por el 50% del lote 327, de la Cabaña Ene Maitia, de Tres Lomas, provincia de Buenos Aires.
Javier Martínez del Valle, director ejecutivo de la Asociación de Criadores de la raza, destacó el gran nivel de la genética presentada y calificó el nivel de las ventas como bueno. «No hubo precios exagerados, y comparados con los del año pasado, si consideramos por kilos de novillo, se dieron valores similares», señaló.
Uno de los martilleros, Gervasio Sáenz Valiente, se consideró satisfecho por el nivel de las ventas, que calificó como «bueno, muy selectivo, aunque sin grandes precios». En tanto, en la raza Limousin el precio máximo fue para un animal de Las Martas, de Carlos Odriozola, que llegó a los 50.000 pesos. «Si bien es un año de valores moderados en los remates de la muestra, podemos decir que los precios no son malos para el promedio histórico de la raza», sintetizó Roberto Bianculli, gerente de la Asociación Criadores de Limousin..
El precandidato a gobernador bonaerense del Frente Renovador se refirió a la denuncia contra el jefe de Gabinete; «Tiene que dar explicaciones en vez de acusar», aseguró
El ex gobernador y actual precandidato en ese distrito por el Frente Renovador,Felipe Solá, se refirió esta mañana a la denuncia contra Aníbal Fernández dada a conocer anoche en Periodismo Para Todos. Señaló que «Aníbal es más droga» y aseguró que «tiene que dar explicaciones en vez de acusar».
«Una persona que está expuesta como Aníbal tiene que dar explicaciones en vez de acusar. Tiene que explicar su situacion, tanto ante la Justicia como ante la gente», indicó Felipe Solá en diálogo con radio Mitre.
«Yo vengo diciendo que Aníbal es más droga», insistió el precandidato del massismo, respecto de la posición del actual jefe de Gabinete sobre la situación del narcotráfico en la Argentina y la despenalización del consumo.
«Decir que es un país de paso es decir que no hay que calentarse. La droga nos está ganando por todos lados y sobre todo en las zonas más vulnerables», dijo, y agregó: «Parece la mirada de un analista sueco que recién llega».
Solá, sin embargo, marcó sus dudas respecto de la denuncia de Martín Lanatta, uno de los condenados por el triple crimen crimen de General Rodríguez, quien vinculó a Aníbal Fernández con la causa que investiga la muerte de esas personas por el negocio del tráfico de efedrina.
«Es un hombre con prisión perpetua que y no queda claro por qué habla ahora. Por qué dice cosas tan fuertes ahora», destacó Solá, quién se preguntó también por qué no habló de estos vínculos «durante el juicio»..
El funcionario dijo que era difícil la vuelta a Boedo, pero luego cambió; el animador aseguró que el retorno «es total».
Llamó la atención el enfrentamiento a tan sólo una semana de las Paso nacionales. Causó mucho impacto el cruce entre el jefe de Gobierno Porteño y precandidato presidencial, Mauricio Macri, y el vicepresidente primero de San Lorenzo,Marcelo Tinelli.
Macri dijo que eran bajas las probabilidades de mudar el Nuevo Gasómetro a Boedo. Ante este escenario, se despertó el malestar del pueblo azulgrana. Tinelli no tardó en tomar la palabra y contestó desde Twitter: «La Vuelta a Boedo de @SanLorenzo es TOTAL. Tenemos la ley, pagaremos los terrenos a Carrefour y haremos el estadio en Av La Plata», dijo en su cuenta @cuevotinelli, que tiene 6.450.000 seguidores.
Luego habló en los medios y eligió las palabras medidas para evitar un conflicto o que se potencie el cruce de declaraciones: «Quiero ser cauto, me gustaría escuchar bien las declaraciones de Macri, con quien tengo una excelente relación, pero más allá de esto me gustaría tranquilizar a los hinchas de San Lorenzo: el estadio lo vamos a construir en ese lugar».
Todos los socios e hinchas que pusieron plata en el fideicomiso, a través de la compra de los metros cuadrados, pueden quedarse tranquilos (Tinelli)
Macri había dicho en declaraciones en radio La Red: «Tiene menos del uno por ciento de posibilidades», al ser consultado sobre el regreso del estadio a Boedo.
«Todos los socios e hinchas que pusieron plata en el fideicomiso, a través de la compra de los metros cuadrados, pueden quedarse tranquilos: la vuelta a Boedo es total, siempre la pensamos con el estadio en Avenida La Plata», aseguró Tinelli al canal TN. Y continuó: «Me gustaría charlar con Mauricio porque los miembros de su partido han sido personas que apoyaron desde el primer momento la Ley de Restitución Histórica». El empresario televisivo refirió sobre la sanción de esa norma, que fue votada en la Legislatura porteña (50-0) para que San Lorenzo volviera a Boedo.
Tiene menos del uno por ciento de posibilidades (Macri)
El presidente del club, Matías Lammens, también salió al cruce de los dichos de Macri: «Estoy sorprendido, seguramente sea una declaración desafortunada y se retracte lo más pronto posible. ¿Acaso Boca, River o Vélez no están también en barrios porteños?, ¿alguien habla de los problemas que puedan traerle a los vecinos de La Boca, Núñez o Liniers? San Lorenzoquiere construir su estadio en un lugar donde ya estuvo y la vuelta a Boedo es mucho más que eso: implica recomponer el tejido social con un club y una escuela».
Ante tanto revuelo, Macri se vio obligado a salir a suavizar su posición y también utilizó la red social Twitter para comunicarse con Tinelli, pero además para llevar algo de tranquilidad entre los hinchas de San Lorenzo: «Desde el primer día como Jefe de Gobierno hice todo lo que estuvo a mi alcance para que San Lorenzo cumpla su sueño. @cuervotinelli», escribió. Y unos minutos más tardes subió otro comentario: «Siempre supimos que iba a ser muy difícil. No dije nada nuevo. Ratifico mi apoyo para que la vuelta a Boedo se haga realidad @cuervotinelli», le dijo Macri al conductor televisivo desde su cuenta @mauriciomacri, en la que tiene 1.470.000 seguidores.
Anuncia hoy un programa para reducir las emisiones; es una iniciativa sin precedente para un gobierno de EE.UU.
WASHINGTON.- En uno de los mejores momentos de su presidencia tras conseguir triunfos en varios frentes, Barack Obama ahora vuelve a jugar fuerte para profundizar su legado con un nuevo plan para luchar contra el cambio climático, una cuenta pendiente de su campaña.
Obama anunciará una serie de medidas, entre las que se destaca un plan para que el país reduzca para 2030 en un 32% las emisiones de carbono de las centrales termoeléctricas respecto de los niveles de 2005. Se trata de la iniciativa más fuerte de un gobierno norteamericano contra el cambio climático y la primera vez que desde la Casa Blanca se pone un límite a las emisiones de gases.
La medida es la versión definitiva de una orden ejecutiva conocida como Plan de Energía Limpia, que la Casa Blanca adelantó hace un año y que, después de un período de debate y modificaciones, es aún más ambiciosa, de acuerdo con los detalles divulgados ayer por varios diarios norteamericanos. La norma presentada entonces por la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por sus siglas en inglés) ponía como objetivo la reducción de las emisiones en un 30% para 2030.
«El cambio climático no es un problema para otra generación. Ya no», dijo Obama en un video divulgado ayer en su página de Facebook.
«Por eso, el lunes [por hoy], mi administración presentará la versión final del Plan de Energía Limpia de Estados Unidos, el paso más grande y más importante que hemos tomado nunca para combatir el cambio climático», añadió Obama en el video, que no especifica las metas de reducción de emisiones, que se anunciarán hoy.
El presidente, que ofrecerá los detalles de la normativa en un acto en la Casa Blanca, subrayó en el video que se niega «a condenar a nuestros hijos y nietos a un planeta que ya no puede arreglarse».
El plan, considerado la pieza clave de la agenda de Obama contra el cambio climático, enfrentará con toda certeza una notable resistencia de la oposición republicana, de la industria del carbón y de los estados más dependientes de esa fuente de energía. Cada estado deberá elaborar planes para reducir sus emisiones con base en unas metas personalizadas que les otorgará la EPA, y tendrán dos años más de lo previsto para comenzar a avanzar hacia esas metas, de acuerdo con The Washington Post.
La norma complementa el objetivo general con el que Estados Unidos se ha comprometido ante la ONU con miras a la conferencia global sobre cambio climático que se celebrará en diciembre en París.
Esa meta, formalizada en marzo, consiste en que Estados Unidos reducirá para 2025 sus emisiones de efecto invernadero -en total, no sólo las procedentes de centrales termoeléctricas- entre un 26 y un 28% respecto de los niveles de 2005.
La cumbre de París pretende cerrar un acuerdo global vinculante que evite que el calentamiento global sobrepase los dos grados centígrados con respecto a los valores preindustriales y Estados Unidos busca con sus medidas convertirse en un referente para otros países industrializados y emergentes.
Además de combatir el cambio climático, la administración de Obama argumenta que su nueva norma para reducir la dependencia del carbón repercutirá en facturas eléctricas más bajas para los consumidores en 2030 y en mejoras en la salud pública. Cuando se publicó la regla preliminar, el año pasado, tanto la oposición republicana como la Cámara de Comercio norteamericana argumentaron que destruiría puestos de trabajo y costaría miles de millones de dólares a la economía.
APOYO DE HILLARY
Hillary Clinton, la candidata favorita en las elecciones primarias demócratas para las elecciones presidenciales de 2016, expresó ayer su respaldo al plan de Obama, que definió como «un significativo paso adelante a la hora de afrontar la amenaza urgente del cambio climático».
«Es un buen plan y cuando sea presidenta lo defenderé», dijo Clinton en un comunicado, y pronosticó que los aspirantes republicanos a la Casa Blanca «no ofrecerán una solución creíble».
La versión final del plan acelerará la instalación de fuentes de energía renovable sobre la base de proyecciones actualizadas de que la participación de la capacidad instalada de esas energías en 2030 será de 28%, mayor que el 22% estimado en el borrador de junio pasado.
En noviembre pasado, Obama logró un histórico acuerdo con el presidente chino, Xi Jinping, sobre la base del cual China se comprometió a comenzar a reducir significativamente las emisiones después de haber alcanzado el pico en 2030. Por su parte, Estados Unidos prometió en ese acuerdo que en 2025 recortaría un 26-28% sus actuales emisiones. China y Estados Unidos juntos son responsables del 45% de todas las emisiones contaminantes del mundo.
Las nuevas propuestas de Obama no tendrán un camino fácil, debido a las medidas legales que presentarán las grandes empresas y al rechazo de varios gobernadores republicanos, que han acusado al presidente de querer imponer nuevos gastos federales. En cualquier caso, Obama no tiene intenciones de renunciar a su plan. Como afirmó con determinación en el video, «es hora de que Estados Unidos y el mundo actúen contra los cambios climáticos».
En la campaña electoral de 2008 Obama ya se había presentado como un precursor de la lucha contra el cambio climático, pero pronto abandonó aquel propósito. La lucha contra el cambio climático está destinada a ser uno de los legados de su presidencia, que concluirá en enero de 2017.
La organización Voy con Vos busca que los chicos en situación de vulnerabilidad en Chaco continúen con sus estudios secundarios.
A sus 28 años, Tomás Montemerlo se siente convencido de la decisión que tomó: dejar Buenos Aires para irse a vivir a Chaco, más precisamente a Tres Isletas, al centro-norte de esa provincia. A fin de este mes armará la valija y se despedirá de su rutina, familia y amigos para emprender un nuevo rumbo. Lo moviliza saber que el mejor lugar donde puede estar es cerca de las escuelas rurales que se encuentran sumergidas en contextos vulnerables. Esas que ayuda desde Voy con vos, la organización que fundó, junto a sus compañeros del colegio Champagnat, en 2007.
«Es un cambio importante en mi vida que hago con mucho entusiasmo. Sé que hay cosas que dejo de lado y resigno, pero no lo veo como un sacrificio. Cuando lo pongo en la balanza, me doy cuenta de que es lo que quiero hacer. Prefiero poner mi tiempo donde creo que va a generar un valor agregado a largo plazo», asegura.
Tomás conoce la realidad de los parajes aledaños a Tres Isletas desde sus 17 años cuando fue por primera vez a misionar con el colegio, al igual que su compañero Federico Azpiroz, que hoy es director ejecutivo de la organización.
«Después de que el grupo misionero dejó de visitar este lugar, como teníamos un vínculo con las familias de la zona, los docentes y directores, nos propusimos arrancar un proyecto con foco 100% en la educación», explica Tomás y cuenta que el primer programa que se creó fue el de becas educativas. El objetivo es que aquellos chicos que, al finalizar la primaria, no pueden seguir estudiando, reciban una beca para vivir en una residencia ubicada en Tres Isletas y puedan allí continuar con sus estudios.
La beca de Voy con Vos cubre los gastos del alojamiento, alimentación y útiles y les brinda acompañamiento a través de dos tutoras que siguen la trayectoria escolar de cada alumno. Actualmente 28 chicos están becados.
Cuando empezaron a trabajar en la zona, solamente el 10% tenía la posibilidad de cursar el secundario y hoy, gracias a Voy con Vos, el 90% puede hacerlo. Frente a estos números, Federico destaca el esfuerzo de los chicos y la confianza de sus padres para apostar a la educación. «Lo que logramos es romper con una situación de marginalidad que viene de muchas generaciones anteriores, familias que viven muy aisladas y con opciones muy acotadas para elegir su futuro. Es difícil estudiar con la pobreza que hay ahí, donde un chico de 13 o 14 años es considerado mano de obra y visto como una persona más que aporta a la casa», cuenta.
Y agrega: «Como los chicos no tienen acceso a un montón de cosas, creemos que lo único que los puede sacar de esa situación es cultivar sus cabezas y que, a través de la educación, mañana puedan elegir, que tengan esa posibilidad: la de elegir su historia».
Voy con Vos, que cuenta con 45 voluntarios, también logró que se abriera el nivel secundario en uno de los parajes más lejanos a Tres Isletas. Para ello trabajaron codo a codo junto a la directora de la escuela primaria. Una vez que consiguieron el permiso, se dieron cuenta de que tenían la aprobación, pero faltaban las aulas. Por eso decidieron construirlas. Esta iniciativa y otras similares, como lograr el acceso al agua potable, forman parte del programa «Haciendo escuela» que busca mejorar la infraestructura escolar. Además la ONG cuenta con un programa de salud.
Los integrantes de Voy con Vos tienen motivos de sobra para seguir esforzándose por muchos otros jóvenes chaqueños en situación vulnerable. «Es importante que alguien apueste por ellos», sostiene Federico y, Tomás agrega: «Trabajar con chicos significa sembrar a largo plazo».
Quienes quieran sumarse como voluntarios o colaborar con el programa de becas, pueden escribir a info@voyconvos.org o llamar al (011) 4807 6373. Para más información:www.voyconvos.org
Habrá hoy una marcha por el asesinato de un estudiante en un asalto.
La ciudad de Corrientes quedó conmovida este fin de semana por el asesinato de un joven estudiante. Maximiliano Aquino tenía 21 años e intentó salir en defensa de una amiga que era asaltada por motochorros. Recibió varias puñaladas y murió. Su amigos y compañeros de la Facultad de Agronomía marcharán hoy para pedir justicia frente a ese crimen y mayor seguridad en la capital provincial.
Aquino había ido a bailar a la peña que se desarrolla en el Club Regatas. Minutos después de las 6 del sábado el joven se retiró acompañado por una amiga, identificada por la prensa correntina como Melina Arrúa, de 23 años.
Cuando caminaban por la calle Uruguay al 300 fueron interceptados por dos hombres que se movilizaban en una motocicleta. Los motochorros forcejearon con la joven en procura de tomar su cartera y Aquino buscó defenderla. Uno de los ladrones lo acuchilló en el cuello y en el pecho. El joven murió camino al hospital.
El caso provocó un profundo impacto en la sociedad correntina. Incluso las autoridades de la Universidad Nacional del Nordeste y de su Facultad de Ciencias Agrarias, donde estudiaba Aquino, se sumaron a la convocatoria de una marcha -con velas en las manos de los participantes- en pedido de justicia y seguridad.
La manifestación partirá hoy, a las 18, desde el campus de la facultad y recorrerá el trayecto hasta la casa de gobierno provincial, a unos dos kilómetros. Alumnos y docentes se sumarían a esa manifestación encabezada por amigos y compañeros de la víctima.
Mientras una parte de la sociedad correntina se prepara para la protesta, los investigadores del crimen procuran dar con los responsables. Trascendió que ayer la policía local había detenido a un sospechoso de haber sido uno de los motochorros que quitó la vida al joven estudiante. Tendría importantes antecedentes penales y habría salido de prisión hace poco tiempo. Anoche se intentaba dar con su acompañante y se analizaban armas blancas encontradas en la vivienda del sospechoso..
La iniciativa 101 Soluciones invitó a sumar propuestas de políticas para el desarrollo sustentable; los resultados
Desarrollar un esquema de acciones encadenadas que logre que haya, a la vez, menos basura y más inversión productiva. Definir nuevas figuras jurídicas para abarcar a empresas que demuestren tener una mirada comprometida con lo social y una forma de hacer negocios que vaya más allá de su objetivo de rentabilidad. Estar amparados por un Estado que, en sus diferentes niveles, promueva una economía con empresas, emprendedores y consumidores conscientes de los efectos de sus conductas.
Esos y muchos otros objetivos y proyectos están expresados en las más de 120 ideas para una economía sustentable, inclusiva e integradora, que reunió hasta el viernes pasado la plataforma101soluciones.org, lanzada dos meses atrás por iniciativa de las organizaciones Socialab, Ashoka, Fundación Avina, Sistema B y LA NACION, en asociación con el Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés y el Banco de Desarrollo de América latina y con el apoyo de Natura y la Fundación Danone.
La iniciativa, que ahora pasará a la etapa de organización de las ideas para publicarlas en un libro que se le entregará a los candidatos a presidente de la Nación, se propone instalar el tema en la agenda pública. «Son cientos las empresas que utilizan la fuerza y las herramientas del mercado para resolver problemáticas sociales y ambientales de la comunidad, recuperando la centralidad de la persona en la economía; es fundamental pensar en políticas públicas que acompañen la transformación para darle escala y sustentabilidad a la nueva economía», dice, consultada por LA NACION, Florencia Locascio, del Programa Internacional sobre Democracia, Sociedad y Nuevas Economías de la UBA, y de la Asociación de Economía de la Comunión.
Completa el concepto Paula Cardenau, cofundadora de la incubadora de emprendimientos Njambre, al decir que las empresas sociales o de triple impacto (social, medioambiental y económico) tienen un enorme potencial para generar soluciones sustentables. «Tenemos que ser capaces de cuidar esas semillas, nutrirlas, protegerlas y acompañarlas para que crezcan, y eso se logra a partir de un ecosistema maduro que las acompañe: legislación adecuada, acceso a financiamiento flexible, incentivos, instituciones de apoyo», afirma.
El esquema participativo de la convocatoria fue un punto valorado por quienes se sumaron. «Somos todos ciudadanos de este mundo y tenemos una responsabilidad compartida en el cuidado de la vida», reflexiona Juan Cruz Zorzoli, director de Amartya, empresa social dedicada a la educación para la sustentabilidad. «Vivimos aceleradamente una redefinición de lo que es una empresa y para qué existe», agrega Julián Costábile, director de Sustentabilidd en la consultora SMS Latinoamérica, quien cree que los emprendimientos de impacto tienen doble efecto: lo que generan por sí mismos y lo que inspiran a hacer a las grandes empresas.
A continuación, y organizadas en grupos temáticos, una breve síntesis de las ideas volcadas en la búsqueda de 101 Soluciones, una iniciativa que lleva un número para que el lema de la actividad puede leerse en primera persona bajo el signo del compromiso: Siento una nueva economía.
PRIMERO, ORGANIZARSE
Varias propuestas apuntan a la definición de esquemas legislativos y formas jurídicas para las unidades de producción. Las empresas de triple impacto, por ejemplo, hoy no tienen un encuadre legal adecuado, y los fundamentos de las iniciativas sobre este punto mencionan que es necesario contemplar el propósito ampliado de las compañías, para dar certeza jurídica sobre lo exigible de los propósitos sociales y ambientales. «A partir del triple impacto se redefinen los deberes de los administrativos para responder a los intereses de los accionistas», se explica. También se propone poner foco en formas jurídicas ya activas, como las cooperativas: la Red de Innovación Local destaca la necesidad de apuntalarlas con capacitación. La quita de trabas burocráticas, por otra parte, es un objetivo que persiguen proyectos como el de un mecanismo para formalizar la creación de empresas en sólo un día, expresado por Álvaro Bronstein, CEO de la empresa social Emprediem Argentina.
MÁS Y MÁS EMPLEO
Uno de los temas más repetidos es la búsqueda de alternativas para promover la creación de empleos, principalmente para los segmentos con mayores dificultades de inserción, sea por la pobreza o por condiciones como la discapacidad. Para incluir a jóvenes que no estudian ni trabajan, el consultor Ángel Paz sugiere que el camino es complementar planes de capacitación, algunos ya existentes, con las microfinanzas, en un camino con al menos tres etapas: identificar a estos jóvenes; enseñar oficios y acompañar en la puesta en marcha de emprendimientos, y dar apoyo financiero. Otras iniciativas están referidas a encarar un estudio para el mejor conocimiento de las personas que cobran planes sociales, con la meta de dirigir esfuerzos a la integración de fábricas, talleres o cooperativas.
La creación de una cooperativa de logística impulsada por el Estado para transportar productos de pequeños productores del interior del país; la conformación de polos orgánicos productivos dirigidos a ese segmento, y una nueva ley sobre trabajo textil a domicilio son otras ideas tendientes a crear condiciones para el empleo.
ACERCAR CAPITALES
«Tanto a personas como a organizaciones que integran la economía social y solidaria en la Argentina, les resulta dificultoso acceder a financiamiento continuo y adecuado a sus características», dice Magdalena Frigerio, del grupo Profaess (dedicado al estudio de alternativas para capitalizar emprendimientos sociales). La frase es parte del argumento de una de sus propuestas para que se regulen formatos que sean la vía de acceso al dinero y, a la vez, opciones válidas para ahorristas. Este objetivo también está presente en la idea de conformar una banca ética como la que existe en países de Europa; se trata de un sector bancario que observa, para definir a quién prestar, cuáles son los efectos que generará en la sociedad el uso del dinero. Con estas entidades, explica Locascio -que cree que los bancos estatales deberían adoptar esta figura- habría una exigencia de rendir cuentas sobre temas socioambientales. Para Costábile, la promoción de las finanzas sustentables debe incluir incentivos a bancos, fondos de inversión y a ahorristas, para que se dirijan recursos a sectores prioritarios de la nueva economía: la reducción de encajes bancarios y de cargas regulatorias y fiscales son algunas de las medidas sugeridas.
BASURA NO, INSUMOS SÍ
Ir hacia una «economía circular» es lo que propone Zorzoli, en referencia a un esquema de producción que procure eliminar el concepto de basura para incorporar, a la cadena de valor de la industria, el uso de materiales que hoy se descartan tras la vida útil de un producto. Para eso, dice, podría promoverse una ley que con objetivos hacia 2030 contemple un plan estratégico con participación de múltiples actores sociales, incentivos impositivos y financieros, apertura y creación de nuevos mercados y capacitación en empleos verdes. Entre otras iniciativas vinculadas a reducir la contaminación desde esquemas innovadores de producción, están la de armar una red de compostaje (conversión de basura en tierra) y la de crear registros municipales de determinados residuos, como el aceite de los restaurantes, para facilitar luego una cadena de trabajos que terminen en su reutilización. También se plantea encarar un debate sobre la forma en que las empresas se hagan cargo de los efectos producidos en el ambiente (tasas por gestión de residuos, por ejemplo).
EL INCENTIVO FISCAL
La diferenciación del peso de las cargas impositivas según el tamaño de la producción es uno de los ejes en las ideas vinculadas con este tema. Se plantea, por caso, la devolución total o parcial de IVA a consumidores según su nivel de ingresos bajo un esquema de «inteligencia fiscal»; una adecuación del monotributo social y una exención impositiva a las microempresas durante su primer año de vida. Además, se sugiere que se beneficie con alguna exención a las firmas que demuestren que entre 1 y 5% de sus proveedores son empresas con impacto social y ambiental.
EMPRENDEDORES SOCIALES
En la Argentina hay muchos emprendedores que buscan salir adelante desde una economía de subsistencia. Valeria Fernández Saavedra, de la asociación civil De Puertas Abiertas, propone una tarea para municipios, que comience por listar a estas personas, que siga con la organización de un registro y que se traduzca luego en políticas: exención impositiva temporal para la posterior incorporación al monotributo social; flexibilización de permisos para pequeños locales, y exención de Ingresos Brutos. Otra iniciativa implica un compromiso por parte del Estado y grandes empresas en el padrinazgo de micro emprendimientos en pueblos de menos de 10.000 habitantes.
QUÉ Y CÓMO CONSUMIMOS
La responsabilidad del consumidor resultó ser otro eje de las ideas. Una necesidad expresada es la de contar con esquemas de difusión sobre conductas sustentables y sobre empresas y emprendimientos conscientes y responsables. Se propone elaborar un índice de sustentabilidad de productos y empresas, para que quien compra sepa cómo fue el proceso de producción. Como una manera de involucrar a quien consume también desde su bolsillo, otra idea se refiere a la «factura verde», que incluiría -a voluntad del comprador- un 5% del monto para ser destinado a proyectos solidarios.
EL ESTADO COMPRADOR
Priorizar en las compras o contrataciones del sector público a las empresas que provoquen efectos positivos es el concepto común en las propuestas sobre este tema. Un puntaje para las licitaciones públicas que explicite cuál es el grado de compromiso de cada empresa es lo que propone Fátima Ochoa, de Socialab. Hay quienes advierten, además, que el criterio del menor precio debería conjugarse con el de triple impacto.
TODO LO QUE RODEA
Varios criterios expresados al explicar las ideas e incluso algunos proyectos en sí mismos están referidos a la necesidad de un contexto macro que facilite el crecimiento económico sostenible. La estabilidad en las políticas y la búsqueda de consensos figuran entre las condiciones necesarias. Y, a la vez, hay varias referencias al marco teórico de la economía sustentable, que entre otros conceptos, recuerda siempre que el centro de todo debe ser la persona..
Por el faltante de 80 millones de pesos, un poco más de 6 millones de dólares, Maradona pidió a sus letrados que ejecuten un embargo preventivo sobre las cuentas bancarias de la madre de sus hijas.
Según detalló DiarioShow Diego Maradona pedirá el embargo preventivo de todas las cuentas de su ex esposa y madre de sus dos hijas Dalma y Gianinna, Claudia Villafañe, por el faltante de 80 millones de pesos, un poco más de 6 millones de dólares.
El viaje de su abogado, Matías Morla, a Estados Unidos es para «investigar» más detalladamente sobre la empresaria tenía una intención más preponderante, que es el pedido de retención bancaria mientas se investiga la denuncia.
Todo comenzó a partir del año 2000 cuando a Claudia se la involucrara en la compra y venta de propiedades en Estados Unidos.
El canciller paraguayo Eladio Loizaga convocó al embajador brasileño,Eduardo Martins Felicio, para expresar la protesta del Gobierno por la invasión de militares brasileños ocurrida esta semana, en que se registró una balacera con supuestos contrabandistas. Fue una “flagrante violación de la soberanía fluvial”, aseveró el ministro, quien agregó que se espera de Brasilia “una respuesta satisfactoria”. Sin embargo, el gobierno de Brasil, a través de su Ministerio de Defensa negó haber violado la soberanía fluvial paraguaya dentro del operativo Agata 9, ocurrido en la zona de Saltos del Guairá, cuando efectivos militares se enfrentaron a tiros e incautaron embarcaciones en el lado paraguayo, según una publicación del diario Folha de San Pablo, del vecino país.
El primer incidente se registró el martes 28/07 en zona del Puerto Adela a 60 km de la ciudad de Salto del Guairá. Mientras que el otro incidente fue al día siguiente, en Puerto Tigre, que está a 40 km río abajo de la misma ciudad.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Efectivos de las Fuerzas Armadas del Brasil se enfrentaron a tiros con contrabandistas paraguayos en la zona de Puerto Tigre y Puerto Adela (Salto del Guairá). La escaramuza se dio como consecuencia de los estrictos controles militares brasileños en ciudades fronterizas. Comerciantes de Alto Paraná se quejan porque “acogota” el comercio de la zona.
«No hubo heridos», confirmó a la agencia AFP una asesora del Ministerio de Defensa en Brasil, quien recalcó que el incidente se produjo «en aguas brasileñas».
«Lo acontecido constituye un hecho grave que afecta la soberanía del Paraguay», afirmó la cancillería paraguaya en un comunicado.
La Armada Paraguaya había confirmado la incursión sin autorización de tropas brasileñas en territorio nacional, cuando patrullaban en busca de barcazas que supuestamente transportaban contrabando.
El primer incidente se registró el martes 28/07 en zona del Puerto Adela a 60 km de la ciudad de Salto del Guairá. Mientras que el otro incidente fue al día siguiente, en Puerto Tigre, que está a 40 km río abajo de la misma ciudad.
Las autoridades brasileñas insistieron que no hubo invasión de su territorio, y que abrieron una investigación para esclarecer de dónde provinieron los disparos, y dar con el paradero de los supuestos traficantes, que lograron escapar en medio de la confusión y la oscuridad de la noche.
Ante esta situación, el ministro Loizaga convocó en la Cancillería nacional al embajador brasileño en Asunción, José Felicio, para expresar la posición del Gobierno.
“Le entregué una carta, le expuse el relato y la información del comandante de la Armada sobre los hechos sucedidos en Salto del Guairá”, señaló.
Indicó que la misiva diplomática expresa la protesta por la flagrante violación de la soberanía fluvial y territorial. Explicó que la misma nota también fue remitida al Palacio de Itamaraty (la Cancillería brasileña) por la Embajada paraguaya en Brasilia. Loizaga manifestó que el Gobierno lamenta la situación que “más que nada se da en un momento de las relaciones están en su mejor estado. Lógicamente esperamos la respuesta y que la misma no se repita”, dijo.
Señaló, también, que el Paraguay viene trabajando en organismos nacionales e internacionales en la lucha contra el crimen transnacional organizado, “en todas sus dimensiones”.
Añadió que el Gobierno no está para apañar ninguna actividad ilícita. Consultado si la Cancillería piensa recurrir ante organismos internacionales para denunciar el hecho, respondió que es una cuestión bilateral. Recordó que existe una relación de cooperación en seguridad y la lucha contra delitos transnacionales.
Requerido qué respondió el embajador Felicio, el canciller dijo que transmitirá la posición paraguaya. “Esperamos un respuesta satisfactoria y las excusas”, apuntó.
“Lastimosamente esto vino a ocurrir en un momento en que nuestras relaciones con Brasil están mejor que nunca. Estoy seguro de que vamos a recibir una respuesta a nuestra requisitoria”, sostuvo el canciller.
Por otra parte, Loizaga señaló que la Secretaría Nacional Antidrogas está trabajando incansablemente con sus pares brasileños, en la lucha constante contra el tráfico de drogas en las fronteras. “Prueba de ello es la cantidad de decomiso de productos que se han hecho, como nunca en menos de un año, es un importante logro de la Senad trabajando en conjunto con sus pares del Brasil”, precisó.
Los militares brasileños que protagonizaron el incidente participaban de la operación Ágata 9, lanzada por las Fuerzas Armadas de Brasil para combatir el crimen en los más de 4.000 kilómetros de frontera que comparte con Bolivia y Paraguay. Esta misión de refuerzo fronterizo se realiza desde 2011, y su última edición se desarrolló desde el 22/07 al 29/07.
Según el Ministerio de Defensa brasileño, que el lunes 03/08 divulgará un balance actualizado, en las ediciones anteriores la operación permitió confiscar más de 34,000 embarcaciones, 68 toneladas de drogas y 22 toneladas de explosivos, entre otros cargamentos ilegales.
Juan Ignacio Bidone confirmó que analizarán cómo incluir el testimonio de los dos implicados en el caso del triple crimen y que pedirán «el crudo de las entrevistas» difundidas por el programa Periodismo Para Todos.
Tras el informe del programa Periodismo para Todos que vinculó a Aníbal Fernández con el triple crimen y el negocio por el tráfico de la efedrina, el fiscal Juan Bidone aseguró que analizará la manera de incorporar a la causa el testimonio de Martín Lanatta, condenado a prisión perpetua por la matanza en General Rodríguez.
Según Lanatta, el jefe de Gabinete fue el autor intelectual de las muertes de Sebastián Forza, Leopoldo Bina y Damián Ferrón, cuyos cuerpos fueron encontrados en 2008 en un zanjón al costado de la ruta 6. PPT mostró anoche su testimonio y del ex policía José Luis Salerno, quien también implicó al funcionario en el tráfico ilegal de la efedrina.
«Estamos decidiendo de qué forma se puede incorporar estos dichos a la causa. A Salerno se lo va a citar a declarar. Pero con Lanatta habría que ver con qué figura procesal podría llegar a ser citado, ya está condenado, con condena firme por Casación por lo que no cabría ni como testigo ni imputado», afirmó Bidone en diálogo con radio Vorterix. Y agregó: «Martín Lanatta no es un improvisado; alguna segunda intención debe tener».
Bidone recordó que Lanatta «al inicio del juicio se dedicó a criticar la labor de la fiscalía, le dio un ribete político, dijo que el fiscal lo presionaba para que le diera información sobre los aportes para la campaña». «Está en los archivos de video de las audiencias. Es fácil constatarlo», indicó.
Además, el fiscal que estuvo a cargo de la investigación del triple crimen anticipó que pedirá a la producción de PPT el crudo de la entrevista a Lanatta.
«Es difícil darle credibilidad a una persona que dice una cosa en el juicio y luego es absolutamente contradictorio con sus dichos», aseveró. Luego añadió: «Siempre que dijo algo fue mentira, lo que no significa que lo que diga ahora sea mentira».
Tras reiterar que analizará con el juez del caso bajo qué forma se podría interrogar al condenado por los asesinatos de Forza, Bina y Ferrón, el fiscal recordó que la investigación judicial atribuyó la autoría intelectual de la matanza en General Rodríguez al financista Esteban Pérez Corradi. Durante la entrevista con PPT, Salerno reveló que Pérez Corradi, hoy prófugo, le confió que Aníbal Fernández estaba al frente de la banda que conducía las operaciones de tráfico de efedrina.
«La novedad es que Salerno es la única persona que vincula a Pérez Corradi con Aníbal Fernández», resaltó Bidone..
La empresaria fue invitada al programa de Mirtha Legrand y dio sus razones para no sumarse a la salsa en trío.
Que si, que no, y las dudas siguieron hasta que se decidió. Karina Rabolini finalmente contó que no participará del Bailando como invitada de Alberto Samid para la salsa en trío.
Como ya lo había adelantado, la empresaria no se tiene tanta confianza en el ritmo, y así lo explicó en la mesa de Mirtha Legrand, donde estuvo invitada junto a Daniel Scioli.
Luego de que Mirtha contara cómo enfrentó el escenario en un evento social, Rabolini dio las razones de su negativa. «Si hubiese sido tango o folclore quizás me animaba, pero no. Además no tengo tiempo», afirmó.
Los referentes del equipo xeneize tuvieron una tarde nefasta ante Unión; lo mejor del equipo estuvo en el ataque, con el goleador y Seba Palacios como lo más destacado.
El aplazo a los referentes es lo que se destaca del uno por uno de Boca tras la caída por 4 a 3 ante Unión, en la Bombonera.
Ni Agustín Orion , ni el Cata Díaz superan el 3 en el promedio de los puntajes de los diarios La Nación, Olé y Clarín. Otro de bajo rendimiento fue Fernando Gago , que reúne un 4.66.
En la zona de ataque se vio lo mejor del conjunto xeneize. Allí, Carlos Tevez y Sebastián Palacios cosechan un 6, mientras que Jonathan Calleri reúne un promedio de 8.16
En el programa de ayer de Lanata, iba a hablar de narcos, y termino hablando de efedrina, el triple crimen, con información de Elisa Carrio y los testimonios de los condenados por el triple crimen.
Es obvio que algunas cosas son ciertas, pero otras no. Aquí nadie es inocente y en esto le damos la razón a Aníbal Fernández, fue una operación coordina entre los K y Clarín. En favor de Scioli. No lo sabemos a ciencia cierta, pero este golpe de efecto es por Aníbal en las Paso del Frente para la Victoria estaba liderando las encuestas. Y no le pudieron presionar con el baño de humildad.
Observen que nadie del Gobierno salió a solidarizarse con la “Morza”
Obviamente no es de desconocer que a Elisa Carrio , le dio muchas veces información Stiuso y eventualmente Pocino, se lo quería llevar puesto ( por celos) , recuerden que Anibal manejaba interior, cuando tenía a cargo las Fuerzas de Seguridad.
El tema es que si vamos a hablar de efedrina y el financiamiento del Cartel de Sinaloa, en principio es bueno recurrir a los archivos, y como le pusieron 15 millones de dólares a CFK para la campaña. Algo que manejo Néstor en persona.
Pero el tema no es menor, Los asesinados al triple crimen, están relacionados con los financistas suicidaos y muertos hace poco, como es Stefanini, con Forza, y a su vez este muchacho con Fariña, pero lo más interesante con Nisman y Stiuso.
Ah esta no la tenían, estamos hablando de una red de corrupción con el verdadero Jefe narco, Stiuso. Si a Aníbal lo acusan de estar con la efedrina, entonces Stiuso era el jefe de los Z a nivel local… ( “ ironías por supuesto”) .
Quien escribe, tiene en su poder las planillas Excel y parte del disco Rígido de la Computadora de Sebastián Forza, y allí se ven los “envíos de dinero” para la Campaña de CFK, los famosos cheques sin fondos para el Frente para la Victoria.
Julio César Pose, un ex SIDE y DEA que estuvo con el empresario farmacéutico poco tiempo antes de que fuera asesinado. Asegura que «los mexicanos no lo mataron» y apunta a sospechosos locales.
Veamos algunos Archivos:
Posse . ex agente de la SIDE, vinculado a Stiuso, en aportes de campaña para el Frente para la Victoria .
Cada vez más se acerca al crimen por venganza, o huida con 4 millones de dólares, que le habría cobrado a los Narcos, para “llevar en bote o Submarino la mercancía”. Obviamente, como dijimos parece que Damian Stefanini era encargado de “empaquetar” los envíos y traer dó […]
En el ambiente financiero Damián Stefanini no era un nombre más. A pesar de eso por ahora ninguno de esos financistas con los que él cambiaba cheques y compraba y vendía dinero aportó algún dato concreto que permitiera dar con su paradero, tras su desaparición el 17 de octubre pasado en Vicen […]
La complicada trama de la investigación sobre dinero de Nisman, y su cuenta secreta en el exterior, suma nuevos personajes y agrega interrogantes. Stefanini y Nisman Según trascendió desde el entorno del fallecido fiscal Alberto Nisman, habría aparecido en su cuenta secreta de New York un depós […]
INCREÍBLES CONEXIONES DE LOS PRESTANOMBRES… En las causas de corrupción en las que aparecen involucrados altos funcionarios del gobierno kirchnerista suelen aparecer extraños nombres que se repiten una y otra vez. A las escondidas, los prestanombres ofrecieron sus servicios en la obra públ […]
En sucesivas notas venimos comentando que Sebastián Gramajo, responsable financiero de la campaña Cristina 2007 del Frente para la Victoria y actual gerente de la ANSES, puede aportar una visión certera de la ruta del dinero K, que es anterior a la que descubrió Jorge Lanata en su programa de te […]
El gobierno teme, y los jueces no se animan a avanzar en ello a pesar de las pruebas . No es que el “chapo sea el malo” , sino que el Gobierno es un H…. de P… esa es la frase que se oye llegar desde lejos… Los que no hacen los gobiernos, lo hacen […] […]
De “Los Sopranos” a “Los Zacarías”. El ex Secretario de Ceremonial de Néstor y Cristina, hermanos y primos, narcotraficantes El Operativo “Flipper” que hace dos días se hizo en Rosario (Santa Fe) y arrojó un saldo de 300 kg de cocaína incautada y 2.000 litros de precursor, destapó […]
Pese a las dificultades de la tarea encomendada a Ethan Hunt y su equipo, la película Misión: imposible Nación secreta protagonizada por Tom Cruise fue la más taquillera de la semana.
La quinta entrega en la serie fílmica de casi 20 años recaudó 56 millones de dólares, según cálculos de los cines difundidos el domingo. Fue el segundo estreno más taquillero de la serie desde que Mission Impossible II recaudó 57 millones en el 2000.
La cinta de Paramount y Skydance Productions del director y libretista Christopher McQuarrie tuvo un presupuesto de unos 150 millones de dólares y no debería tener problemas en recuperar el costo, especialmente con los ingresos en el exterior.
El analista de Rentrak, Paul Dergarabedian, atribuyó a Cruise el éxito de la serie. «El creó un nuevo Tom Cruise en la mente del público. Lo presentó como alguien bien accesible, divertido. Es una máquina comercializadora», afirmó.
Simultáneamente la película de Warner Bros. «Vacation» descarriló. La cinta de 30 millones de dólares y críticas desfavorables recaudó 14,8 millones de dólares el fin de semana y lleva un total de 21,2 millones desde que se estrenó el miércoles.
El filme con Ed Helms y Christina Applegate se propuso como una continuación de la comedia de 1983 National Lampoon’s Vacation. La película no entusiasmó demasiado a los críticos ni tampoco al público en general.
Completaron los cinco primeros puestos tres películas ya estrenadas, Ant-Man, Minions y Pixels.
A continuación, los cálculos de las ventas de entradas entre viernes y domingo en salas de Estados Unidos y Canadá según Rentrak.
A una semana de las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO), el clima político se muestra enrarecido. Más allá de la desconfianza en las encuestas, la tendencia indica que en estas primarias se impondría el oficialismo, superando al frente Cambiemos. No obstante, los números también indican que en octubre ningún candidato se impondría en primera vuelta.
La consultora Opinión Pública, Servicios y Mercados, que dirige Enrique Zuleta Puceiro, presentó estos números: Scioli, 35,9%; Macri, 26,6%; Sanz, 1,4%; y Carrió, 1,1%. Claro que, después de lo sucedido en las elecciones en Capital Federal, son muchos los que desconfían de este tipo de estudios.
No obstante, de momento la fórmula presidenciable que va adelante es la de Daniel Scioli y Carlos Zannini, quienes se esforzaron por demostrarse unidos y unir dos partes de un espacio político bastante disimil, entre el sciolismo y el peronismo tradicional por un lado y La Cámpora y el kirchnerismo ortodoxo por el otro.
Por su parte, en caso de ganar la fórmula del FPV, también se espera una relación, al menos, tensa entre Scioli y su Vice, quien estaría dispuesto a bajar la línea de Cristina en la gestión del próximo jefe de Estado.
Claro que el actual gobernador bonaerense también se encarga de mostrar fortaleza frente al sector más kirchnerista de su espacio y de dejar en claro que es el presidente quién toma las decisiones. El último mensaje lo dio este fin de semana, cuándo asistió al almuerzo de Mirtha Legrand sin la compañía de Zannini, como le habrían exigido desde la Casa Rosada.
Por su parte, Macri continúa en campaña, aunque todavía intentado reponerse de lo que algunos llamaron «el giro estatista». Ésta, sin duda, no habría sido la mejor estrategia de campaña ideada por Durán Barba. El candidato del PRO, lejos de ignorar el complejo escenario político, parece dispuesto a mostrar la perseverancia que mostró al competir por la gobernación porteña.
«Ganar es… imposible, el oficialismo es siempre la primera minoría, sobre todo este oficialismo, en el que hoy PJ es igual a Estado, y la oposición va dividida. Pongámoslo al revés: ellos dicen que van a sacar más de diez puntos de ventaja. Vamos a ver, falta poquito. El 9 se va a confirmar que somos mayoría los que queremos un cambio en la Argentina», afirmó Macri este fin de semana a Diario La Nación.
Por su parte, Sergio Massa, quién perdió bastante preponderancia durante los últimos meses, eligió polarizar su discurso y diferenciarse de sus oponentes: prometió que en el caso de ser elegido presidente eliminará «los planes a quienes no quieren trabajar para terminar con la cultura de dependencia que creó el kirchnerismo», afirmó en medio de su campaña en la provincia de Chaco.
No obstante, el candidato del Frente Renovador no ha mejorado en las encuestas y ha dado grandes sorpresas es las instancias electorales ya efectuadas. De momento, parecería que sólo una pequeña porción de votantes anti-macristas y anti-kirchneristas se volcarían hacia él.
En cuanto a Elisa Carrió y la UCR, si bien estos espacios políticos no hay recuperado el protagonismo que tuvieron hace unos años, aportarían una buena base de electores al frente Cambiemos, que integran junto al PRO para ofrecer una alternativa opositora.
De esta forma, sin grandes avances en materia política, la carrera a las PASO está cerrando sin mayores sorpresas, sin debate presidencial y con algunas derrotas inesperadas.
El ex hombre fuerte del PT fue blanco de una nueva serie de detenciones de la Operación Lava Jato; cumple prisión domiciliaria por otro caso de corrupción: el mensalão.
SAN PABLO.- El ex jefe de gabinete de Lula Da Silva José Dirceu fue detenido esta mañana en su casa en Brasilia por la Policía Federal, en el marco de otra serie de detenciones por la causa de corrupción en la petrolera estatal de Brasil Petrobras, informaron medios locales.
El ex hombre fuerte del Partido de los Trabajadores (PT) es uno de los arrestados en el marco de la 17 fase de la Operación Lava Jato (Lavadero de Autos), sobre la investigación de la megacausa de corrupción que salpica al gobierno. Esta fase fue bautizada «Pixuleco», término que, según el dueño de la constructora UTC, Ricardo Pessoa, era utilizado por el ex tesorero del PT João Vaccari Neto, para hablar de las coimas, informa O Globo.
Pessoa, procesado en la causa, hizo un acuerdo de delación premiada para reducir su condena.
Dirceu, de 69 años, fue detenido poco después de las 6 de la mañana en la casa donde vive junto a su mujer y una de sus hijas, y donde cumple un arresto domiciliaria desde hace seis meses, después de haber pasado un año y medio en prisión por la causa de corrupción del mensalão, el escándalo de sobornos parlamentarios del primer gobierno de Lula.
El ex titular del PT fue trasladado a la Superintendencia de la Policía Federal en Brasilia y será llevado a Curitiba, donde se lleva a cabo el proceso, hoy mismo. Según los investigadores citados por O Globo, la Justicia decretó prisión preventiva para el ex ministro.
Desde la jefatura de gabinete, Dirceu controló todos los resortes del poder durante desde 2003, cuando asumió Lula, hasta que en 2005 se vio obligado a renunciar por el escándalo de sobornos parlamentarios que lo llevó a prisión.
Dirceu fue uno de los dirigentes del PT hallados culpables en 2012 de montar entre 2003 y 2005 un complejo esquema de sobornos mensuales a legisladores de la oposición para apoyar proyectos de la administración Lula. El dinero provenía de fondos públicos y de recursos de campañas electorales. Fue condenado a diez años y once meses de prisión por esa causa.
La policía aún no aclaró las sospechas que recaen contra Dirceu por el caso Petrobras, que ha salpicado a decenas de importantes empresarios y a medio centenar de políticos, que en su gran mayoría forman parte la base de apoyo de la presidenta, también del PT, Dilma Rousseff.
Según medios locales, Dirceu recibió dinero de la vasta red de corrupción enquistada en Petrobras, que de acuerdo a los balances de la propia empresa, se apropió en forma ilegal de unos 2000 millones de dólares entre 2004 y 2014.
En los últimos meses, y después de que su nombre fue citado en la prensa entre los posibles implicados en esas irregularidades, Dirceu presentó ante la Corte Suprema tres acciones en las que pedía no ser encarcelado por ese asunto, alegando que ya cumple un régimen de arresto domiciliario.
Sin embargo, el Supremo rechazó cada unas de esas demandas y hoy autorizó a la policía su traslado a prisión a solicitud del juez Sergio Moro, que es el responsable de las investigaciones del petrolão.
El legendario trámite por los bienes del estanciero Manubens Calvet entró en su etapa definitiva; hace casi 40 años que familiares y representantes de la Justicia intentan preservar el valor de sus propiedades.
CORDOBA.- La herencia del cordobés Feliciano Manubens Calvet lleva 34 años en discusión. Los bienes a repartir representan entre 400 y 500 millones de dólares de acuerdo con una primera estimación, lo que los convierte en el reparto pendiente entre herederos más importante de la Argentina.
En un país con marcados ciclos económicos lograr que en casi cuatro décadas la riqueza se mantenga es una proeza. Y eso es lo que han estado haciendo algunos de los familiares que administran los campos y los delegados de la Justicia que colaboran en la tarea. José Manubens Calvet, un sobrino, que entre 1992 y 2002 se ocupó de la gestión, terminó con dos stents y la advertencia médica de abandonar la tarea.
Intendente en dos oportunidades de Villa Dolores -en el valle de Traslasierra, a 200 kilómetros de la ciudad de Córdoba- y diputado durante el gobierno del radical Amadeo Sabattini, Manubens Calvet fue uno de los terratenientes más importantes de la Argentina. Era propietario de unas 400.000 hectáreas.
El reparto de su herencia ingresó ahora en su etapa final -cuya duración dependerá de si hay impugnación de las resoluciones. Hace poco más de un mes se realizó la audiencia judicial para la designación del perito inventariador, tasador y, oportunamente, partidor.
El sobrino. José Manubens Calvet administró durante diez años los campos y propiedades de su tío; terminó con dos stents y con la recomendación médica de abandonar la tarea. Foto: LA NACION / Diego Lima
El titular del Juzgado en lo Civil y Comercial 32 Nominación de Córdoba, Osvaldo Pereyra Esquivel, afirmó a LA NACION que «se está entrando en la etapa de liquidación del patrimonio», aunque insistió en que no hay forma de predecir cuánto se extenderá.
Existen 56 herederos comprobados y cuatro cesionarios. De la herencia total, el 27% ya fue vendido con autorización de la Justicia. La estimación es que lo que recibieron quienes fueron autorizados es menor que lo que habrían obtenido al final del proceso. Sin embargo, como ventaja, lograron hacerse de dinero con anticipación.
Manubens Calvet murió el 5 de marzo de 1981. Nunca se casó y no tuvo hijos reconocidos. Compartió casi medio siglo con Margarita Woodhouse, que nunca reclamó la herencia. Al contrario, pidió la «disolución de la sociedad de hecho, por fallecimiento de uno de sus socios».
Ella murió a mediados de la década del noventa del siglo pasado prácticamente en la indigencia. Estaba en la casa que el millonario tenía en el centro de Villa Dolores. Cuando los administradores de los bienes fueron al lugar estaba vacía, no quedaba casi nada.
En 2010 algunos familiares propusieron convertir la propiedad en una suerte de museo, pero la iniciativa aún no se concretó. Villa Dolores fue siempre su casa, en Río Cuarto y en una estancia en el límite entre Córdoba y La Rioja sólo pasaba temporadas cortas, mientras trabajaba.
LOS CICLOS
La figura de Manubens Calvet es -todavía hoy- muy controvertida incluso en la zona donde pasó la mayor parte de su vida. Su retrato, por ejemplo, no está junto a los de los otros intendentes de Villa Dolores en la galería municipal. «Capaz que es porque le hace sombra», ironiza un pariente.
Entre los numerosos aspirantes a la millonaria herencia -presuntos sobrinos, sobrinos nietos e hijos naturales-, la Justicia descartó varios, pero los casos más resonantes fueron dos. El de una mujer paraguaya, que terminó imputada y con pedido de extradición, y el de Manuel Maidana, que fue excluido en 2008 por un examen de ADN.
La herencia es administrada por una sociedad que incluye un representante de la Justicia designado mediante una resolución; sobre él pesa la obligación de rendir cuentas de forma periódica. A su vez sus informes son visados por un veedor judicial que colabora con el proceso de preservar la riqueza. Según contaron a LA NACION los herederos que participan en él, es un «dolor de cabeza» llevar adelante la tarea durante tantos años en un país donde las condiciones macroeconómicas y las reglas de juego varían periódicamente.
Uno de los administradores actuales, que prefiere mantener su nombre en reserva, confirmó a LA NACION que la empresa está al día con todos los impuestos, no acumula deudas y su eje de acción es la producción agricolaganadera.
En los campos de Villa Dolores se crían unas 18.000 cabezas de ganado (llegaron a ser 23.000), que después se llevan al sur de la provincia, donde se las engorda. La sociedad nunca incursionó en áreas industriales o financieras. Los administradores sostienen que prefirieron quedarse en el sector que mejor conocen y que Manubens Calvet había elegido.
Propiedades. Ruinas de una capilla, levantada por los jesuitas en el siglo XVIII, en la estancia Pinas, que perteneció a Manubens Calvet; allí también había una escuela. Foto: LA NACION / Diego Lima
El economista Gastón Utrera explica que en una economía con las características de la Argentina es un «desafío» mantener actividades productivas de una forma relativamente estable. «Por ejemplo, quedarse con las tierras, pero sin trabajarlas preserva el valor, pero no logra rendimientos. Entonces, hay que hacerlas producir relativamente bien y reinvertir de manera correcta», explica.
Admite que fue (y es) una ventaja que la herencia esté en su mayor parte en hectáreas y no en dinero en bancos porque el resultado, seguramente, hubiera sido distinto. «Basta con pensar la cantidad de canjes compulsivos, tasas por debajo de la inflación que pagó y paga el sistema financiero -agrega-. Sólo se hubiese logrado preservar el monto si hubieran sido dólares afuera del país. De todas formas, la renta no hubiera sido muy alta.»
La inestabilidad macroeconómica se refleja en que entre 1981 -año en que murió Manubens Calvet- y 2014 la Argentina registró ocho recesiones. Seis de ellas entre uno y dos años, una de tres (de 1987 a 1990) y la última de cuatro, de 1998 a 2002.
En el mismo período, según datos de la empresa de análisis económico, Economic Trends, en 19 años la inflación superó el 20% anual; en tres los precios subieron entre 10 y 20% al año y en el resto, la tasa fue menor al 10%. El tipo de cambio real, en ese lapso, también registró picos y valles muy pronunciados.
«Muy pocas naciones en el mundo tienen ciclos tan marcados, hacia arriba o hacia abajo -menciona Utrera-. Ese aspecto es un condicionante crucial a la hora de administrar dinero o resolver inversiones.»
UNA FIGURA CONTROVERTIDA
Más allá de los millones que rodean la historia, la figura de Manubens Calvet siempre estuvo unida a la polémica. Nació en 1905 y para Traslasierra es una suerte de leyenda. Militante del radicalismo, fue legislador provincial y después, con su propia agrupación política (Movimiento Popular Independiente), dos veces intendente de Villa Dolores.
Que en su ciudad -desde su muerte hasta hoy- no se pongan de acuerdo con la hora de cómo recordarlo (es una de sus figuras públicas más destacadas) se relaciona con los rechazos que continúan provocando sus conductas, por ejemplo, en relación con el trato hacia los trabajadores de sus campos y, como dicen sus familiares, con la «envidia» que despierta como «hacedor».
Según relatan, era un obsesivo por sus bienes y llevaba una vida privada muy austera. A lo largo de sus años tuvo varias parejas, aunque nunca las reconoció públicamente. El vínculo con sus hermanos (tres varones y dos mujeres) también fue complicado.
Algunos relataron que cuando iba a comprar ganado se vestía de manera desaliñada para pasar inadvertido.
Nunca dejó de lado su actividad privada. Desde siempre se dedicó a la producción agropecuaria. Fue quien compró la estancia Pinas (en el límite entre Córdoba y La Rioja), donde Lisandro de la Torre se recluyó entre 1926 y 1930. Sólo ese campo alcanzó las 105.000 hectáreas (eran, originalmente, 72.000) y «50 kilómetros de vías de ferrocarril propias», según describe el propio Manubens Calvet en la documentación del establecimiento. En aquella época era el latifundio más grande de América latina.
José Manubens Calvet, su sobrino, cuenta a LA NACION que en esa operación su tío no puso capital, sino trabajo. El dinero lo pusieron sus socios, Manzanares y Arriaga. El grupo compró la propiedad en un remate del Banco Español en 1941.
En el predio hay una escuela -que fue recuperada en la administración de Manubens Calvet- y una capilla levantada por los jesuitas en el siglo XVIII. «Lamentablemente no logré la autorización de la Justicia para reconstruirla», dice José. En la casa central hay mobiliario traído por los ingleses a fines de 1800.
Respecto de cómo gestionó propiedades y recursos, el sobrino explica que, por ejemplo, para construir un acueducto de 16 kilómetros en Pinas debió pedir la autorización de la Justicia. «En otras cuestiones más chicas, se podía actuar sin ese visado. En los años en que administré -agrega-, la Justicia estaba encima. Cada dos meses se presentaba un informe. Sé que después se relajaron un poco los métodos.» Todavía le adeudan honorarios por su tarea.
UNA LARGA PELEA
La discusión por la herencia sumó candidatos desde el momento de la muerte de Manubens Calvet. El último intento fue en abril pasado, cuando cinco hermanos de Río Cuarto aseguraron ser nietos de una cocinera del estanciero, con quien habría tenido un hijo. Dijeron que su padre, antes de morir -hace siete años-, les comentó que él y su mujer recibían un «trato preferencial» de Manubens Calvet porque era su hijo.
«Son todas historias de las que estamos cansados; hemos escuchado decenas -confía a LA NACION un pariente de Villa Dolores. Que vayan a la Justicia y pongan el brazo, eso es lo único que vale, no tanto testimonio. La mayoría son unos audaces; nadie les coarta el derecho, pero la prueba clave es el ADN.»
Entre sus romances se cuenta uno con la empleada doméstica Brígida Guzmán. Él sólo tenía 16 años y ella 26. Quedó embarazada y se fue a Río Cuarto, donde rearmó su vida y tuvo cinco hijos más. Ángel Humberto fue el primero y en la familia pensaban que era hijo del estanciero.
No era exactamente así, pero igual son herederos. Las pruebas genéticas indican que son descendientes de José, uno de los tres hermanos varones del millonario.
En 2011 los nietos de Brígida se presentaron a la Justicia. El Centro de Excelencia de Productos y Procesos de la Provincia de Córdoba (Ceprocor) confirmó que Juan Carlos y Gladys Guzmán pertenecen a la familia Manubens Calvet. El informe señala que el perfil genético de Juan Carlos y el de su padre, el fallecido Ángel Humberto Guzmán, coincide con los ADN de los sobrinos nietos de Juan Feliciano y que Gladys es hija de Ángel Humberto Guzmán.
Ángel Humberto estuvo preso por homicidio y murió de leucemia a los 42 años. De sus tres hijos -reconocidos como herederos- uno falleció en 2012 en medio de la indigencia. Sus dos hermanos tienen problemas económicos y aseguran que cada tanto reciben amenazas porque hay quienes creen que ya cobraron algo de lo que les corresponderá.
Sin dudas la más osada entre los que se presentaron como aspirantes con derechos a recibir parte de la herencia fue la ciudadana paraguaya que se hacía llamar Dolores Manubens Calvet. La mujer montó una organización delictiva para disputar los bienes. Dijo que era una hija natural de Juan, quien había conocido a su madre en un viaje a Paraguay.
La mujer, incluso, entre abril y julio de 1981, hizo cinco cesiones por adelantado. Entre ellas, al obispado de Venado Tuerto, al obispo Mario Picchi, al papa Juan Pablo II y a José Luis Cora, supuesto asesor del Vaticano, que habría pagado unos US$ 500.000 por el proceso.
Dolores era, en realidad, Juana Carmen González Sibils, casada con un ex funcionario del Registro Civil paraguayo que la había ayudado a fraguar la partida de nacimiento. En 1983 la justicia argentina pidió la detención de la mujer, pero Paraguay no la entregó. Fue detenida tres años más tarde, pagó una fianza de US$ 200.000 y recuperó la libertad.
En la causa también fueron condenados Picchi y Cora (colaborador del obispo, al que se sindicó como autor intelectual de la operación). Todos fueron acusados de estafa, asociación ilícita y falsificación de documento público.
De la investigación judicial se desprende que Cora montó una «cueva financiera» que libraba cheques a nombre del Obispado de Venado Tuerto. Cuando el dinero de la herencia de Manubens Calvet no apareció no pudieron cubrirlos y se multiplicaron las denuncias, los embargos y los pedidos de remate contra bienes de la iglesia venadense. La jueza federal cordobesa Cristina Garzón de Lascano determinó que eran inembargables.
Aunque Picchi responsabilizó a su hermano por las irregularidades fue condenado a cuatro años de prisión como partícipe de la maniobra. No estuvo preso porque tenía 80 años.
Este tramo de la historia incluye hasta un decreto de Carlos Menem, quien a días de dejar la presidencia conmutó la pena impuesta a uno de los condenados, el martillero Jorge Norberto Olivero.
Los enredos judiciales en el caso de Maidana finalizaron hace menos de un año. El hombre comenzó su periplo en los Tribunales (y también frente a todo micrófono que se le ofreciera) en 1999. Terminó condenado en 2011 a tres años de prisión en suspenso por la justicia federal por falsedad ideológica y en 2014 lo absolvió la Cámara de Casación Penal..