Cristina Kirchner inaugurará el tren interurbano que unirá Neuquén con Cipoletti

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará este martes mediante una videoconferencia la puesta en marcha del Tren del Valle, el ferrocarril que unirá las ciudades de Neuquén y Cipolletti (Rio Negro).

Según confirmó la diputada nacional y titular del Partido Justicialista de Neuquén, Nanci Parrilli, el servicio empezará a funcionar tras la ceremonia oficial, que tendrá lugar desde las 12 en la estación Neuquén.

La presidenta mantendrá una videoconferencia con el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, para dejar además inaugurada una estación de trenes en Rosario, y con el Director General de la Agencia Federal de Inteligencia, Oscar Parrilli, quien estará en la estación ferroviaria de Neuquén.

La legisladora nacional expresó su «inmensa alegría» por el acontecimiento y aseguró que «el Tren del Valle es parte de un proceso de recuperación ferroviaria que requiere de una firme decisión política y de una gran inversión por parte del Estado, y la presidenta Cristina, una vez más, hizo todo lo que hacía falta para lograrlo».

El servicio será habilitado con 20 frecuencias diarias entre ambas ciudades, que a pesar de estar separadas por el Río Neuquén y pertenecer a distintas provincias, mantienen estrechos vínculos comerciales, laborales, culturales y sociales.

Por los puentes carreteros, circulan a diario entre ambas alrededor de 30.000 vehículos, por lo que se estima que muchos vecinos utilizarán el ferrocarril para evitar las habituales congestiones en los horarios pico, lo que les permitirá ganar tiempo y reducir costos.

Un ejemplo de las expectativas generadas por la puesta en marcha del «Tren del Valle» es la masiva venta de tarjetas SUBE registrada en las últimas dos semanas en las estaciones ferroviarias de Cipolletti y Neuquén, a un costo de cuatro pesos para recorrer los siete kilómetros de distancia entre estas ciudades.

El tren funcionará de lunes a viernes, con el primer servicio -a las 6.15- desde Cipolletti a la capital neuquina, mientras que horario de salida del último será a las 20.45, desde Neuquén. Los sábados comenzará en el mismo horario, aunque el último tren saldrá a las 13.15 de Neuquén, y los domingos no funcionará.

Las formaciones destinadas al «Tren del Valle» son «duplas» fabricadas por la empresa Materfer, en Córdoba, con una capacidad de 140 pasajeros, sistemas de seguridad de última generación, calefacción, aire acondicionado y butacas reclinables con cinturones de seguridad instalados.

La recuperación del sistema ferroviario en manos del Estado permitirá a las poblaciones del Alto Valle de Río Negro y Neuquén contar nuevamente con un servicio que estuvo ausente durante más de 20 años en la región.

El antecedente histórico del ferrocarril se remonta a 1902, con la llegada del tren al «Paraje Confluencia» (hoy ciudad de Neuquén), que en los años posteriores se convirtió en el «Tren Estrella del Valle», entre Plaza Constitución y la terminal en Zapala (Neuquén). Tenía capacidad para transportar 600 pasajeros hasta que la ola privatizadora y de cierre de ramales en la década del 90 lo hizo desaparecer.

Precisamente, «Estación Neuquén-Paraje Confluencia» es el nombre que le impuso el Concejo Deliberante local, a la estación ferroviaria de la capital neuquina a partir del restablecimiento del servicio ferroviario.

diariouno.com.ar

Karina Rabolini: «El presidente va a ser Daniel, el vice acompaña»

La esposa del gobernador Daniel Scioli habló con Infobae sobre el rol de Carlos Zannini y explicó por qué prefirió un solo candidato oficial para lasPASO. Cómo imagina a la presidente Cristina Kirchner desde diciembre.

La campaña de cara a las elecciones nacionales arrancó con fuerza, y aunque Karina Rabolini no se presentó como candidata, tampoco quedó fuera de la escena política. Acostumbrada a caminar el conurbano bonaerense por su rol social como presidenta de la Fundación Banco Provincia, la mujer del precandidato presidencial por el Frente para la Victoria (FPV), Daniel Scioli, comenzó una recorrida por el interior del país.

«Quiero conocer todas las provincias como lo hizo Daniel cuando fue secretario de Turismo. Conoce cada rincón de la Argentina», aseguró la primera dama de la provincia de Buenos Aires. En un mano a mano con Infobae, dijo que no le gustan las internas entre los candidatos de un mismo partido político, y admitió que la experiencia de Carlos Zannini es importante para la fórmula presidencial de Scioli.

Sin declaraciones fuertes ni críticas punzantes a ninguna figura política, Rabolini aclaró que «Scioli es peronista» antes de ser kirchnerista, y enfatizó que comparte los mismos principios del kirchnerismo. «Siempre voy a elegir a un gobierno peronista. Las alianzas fueron muy costosas para la Argentina«, subrayó. Además, habló de la relación de Scioli con Néstor Kirchner, del futuro de la Presidente y la polémica en torno a las cifras de pobreza de la Universidad Católica Argentina (UCA).

-¿La candidatura de Carlos Zannini, le suma o le resta a Daniel Scioli?
Creo que le suma, porque es una persona con mucha experiencia. Cuando uno va a asumir semejantes responsabilidades es importante tener gente preparada y con experiencia.

-¿Creían posible que la Presidente eligiera a Daniel Scioli como candidato y evite unas PASO?
Eran decisiones que se iban a tomar en el equipo y dentro de nuestro espacio político. Al principio se habló de una interna y luego se decidió por un candidato. Pero obviamente estaba dentro de las posibilidades.

-¿Sorprendió o no?
A mí personalmente me sorprendió. Y es más me alivió porque a mí no me gustan las internas. ¿Cómo podés discutir con alguien con el que después tenés que seguir trabajando juntos? Prefiero que no haya internas.

-Cuando estaban las internas, ¿cómo lo manejaron usted y Scioli, cuando estaba Florencio Randazzo como candidato?
Como fueron siempre las campañas de Daniel. Cada vez que hace campaña, piensa cuál es la mejor manera de explicarle a la gente lo que está haciendo. Se concentra mucho en mostrar lo mejor de sí. Nunca hizo campaña con agresión, con comentarios desafortunados, Daniel siempre se mantuvo en su línea, y yo tengo esa escuela.

«EL POLÍTICO ES UNA PERSONA QUE DEJA LA VIDA EN EL CAMINO».

-Hay quienes piensan que Scioli llega a ser presidente, va a alejarse del kirchnerismo. Y hay otros que piensan que gobernará Zannini. ¿Qué sensaciones genera eso?
Que el presidente va a ser Daniel, y quien va a gobernar va a ser Daniel, con su estilo, con su personalidad, con el acompañamiento de todo un equipo y de todo un Gobierno que estará trabajando conjuntamente. Quien toma las decisiones es el presidente, y más en un país como la Argentina que es realmente presidencialista.

-Durante mucho tiempo se especuló con que Scioli se correría del kirchnerismo, y finalmente fue acompañó el proyecto. Pero hay algunos sectores que aún sostienen que Scioli no es kirchnerista.
Daniel primero es peronista. Y acompañó este proceso desde hace 12 años, con su impronta, con su personalidad, con su forma de ser, con sus ideas de cómo encarar los distintos problemas que se vayan presentando.

-Después de ser peronista, ¿es primero kirchnerista o sciolista?
Es lo mismo, comparten los mismos principios.

-¿Todos los mismos principios?
Te diría que sí. Sobre todo el interés por cambiar las cosas y ocuparse por las personas que más necesidades tienen, y apoyar también al empresariado. Pero sí, básicamente un gobierno peronista o estos espacios se ocupan de equiparar las situaciones y un gobierno nacional tiene que ocuparse de eso, dar oportunidades a las personas que más lo necesitan y también acompañar a la clase media, los profesionales y el empresariado, que son los que dan los puestos de trabajo.

-¿Siente algún tipo de prejuicio de La Cámpora en relación a Daniel Scioli, a usted o a la forma sciolista de hacer política?
No, cada uno tiene sus personalidades, su forma de trabajar. En lo personal, yo estoy más avocada a lo social. Pero la realidad es que me parece importante que todos los jóvenes participen en política. En mi casa nunca se habló de política, empecé a acercarme a la política a través de Daniel, y ahí empezás a entender la importancia de la política y el impacto que tiene en la sociedad. Me parece bien que los jóvenes participen en eso.

La pobreza en el país

-Hace unos días se conoció el indicador de la UCA que estimó que hay cerca de un 30% de pobres en la Argentina. Aníbal Fernández respondió que en el país está prácticamente extinguida la pobreza. ¿Se encuentra más cerca de qué posición?
Todavía hay muchos desafíos por cumplir, pero no se puede negar que este Gobierno ha sido el que más se ha ocupado justamente del tema de la pobreza y ha trabajado con la inclusión, obviamente quedan desafíos, porque todos queremos estar mejor.

-¿Pero cree que los números de la UCA son exactos, que tres de cada 10 argentinos son pobres?Mis encuestas son el caminar por la calle y ver con mis propios ojos lo que está pasando. Y yo lo que veo es que se mejoró muchísimo y se está haciendo un trabajo extraordinario. La Asignación Universal por Hijo, que la hizo este Gobierno y ni siquiera la oposición lo discute, es una medida extraordinaria. Porque te liga salud, te liga educación, y eso es muy importante porque estás trabajando a futuro. Y se han tomado muchas medidas de inclusión.

Y desde su trabajo en el plano social, ¿le gustaría que vuelvan las estadísticas oficiales sobre pobreza con Daniel Scioli como presidente?
Son medidas que tomará Daniel, pero sí es importante que todo el mundo esté informado. Después hay muchas decisiones que se van tomando en el momento. Nadie niega los problemas, sino todo lo contrario.

-Uno de los candidatos a presidente que compite con Daniel Scioli dijo que Claudio Bonadío fue a La Ñata. Ustedes viven juntos, tiene que saber si el juez fue a hablar con Scioli.
No estuvo en La Ñata.

-¿Qué es lo que más le molesta de la campaña?
Las críticas infundadas me duelen, no las entiendo, no las acepto, por más que me digan que estás en campaña, es normal que pasen estas cosas. Daniel siempre ha hecho política desde otro lugar. Por eso tengo una buena imagen de la política. Para mí el político es una persona que se levanta muy temprano a la mañana, que hasta última hora está ocupándose y preocupándose por solucionar los problemas y que dejan la vida en el camino.

El vicepresidente de Néstor

-¿La relación de Scioli con Cristina Kirchner es mejor que la relación con Néstor Kirchner?
Con los dos ha tenido buena relación, de mucho respeto, de admiración y de aprendizaje.

-¿Nunca fue maltratado por Néstor Scioli?
No, ha tenido diferencias, pero no utilizaría esa palabra.

«SIEMPRE VOY A ELEGIR UN GOBIERNO PERONISTA. LAS ALIANZAS FUERON MUY COSTOSAS PARA LA ARGENTINA».

-¿Qué diferencia ha sido la más fuerte entre Kirchner y Scioli?
Cuando Daniel fue el vicepresidente de Kirchner me acuerdo que Daniel hay una persona que lo ayudó mucho, que fue Alfonsín, que era muy amigo de mi suegro. Entonces un día Alfonsín lo llama a Daniel y le dijo dos cosas que Daniel las guardó y escuchó atentamente. Una fue ‘No discutas personas, discutí ideas’. Y la otra fue que le contó su relación su vicepresidente, con Martínez. Y eso a Daniel le sirvió mucho para entender que era él que tenía que cambiar de actitud, porque un vicepresidente tiene que acompañar a las decisiones de un presidente, quien toma las decisiones es el presidente.

-Entonces, ¿cree que estuvo mal el vicepresidente Julio Cobos en decirle no a la 125?
No voy a juzgar decisiones de otras personas porque no es mi forma de ser tampoco. Pero sí me parece que un vicepresidente debe acompañar las decisiones del presidente.

-¿Por qué no aceptó ser candidata?
Porque tengo mi trabajo en lo privado y para hacer el trabajo que hago ahora, que tiene que ver con el ayudar, no necesito un cargo. Mientras que Daniel me deje trabajar, no lo necesito.

-Por último, ¿cuál es su presidente preferido desde la vuelta de la democracia?
Y, ahí se me complica. Daniel acompañó a Néstor Kirchner en su momento como vicepresidente, no sé. Cualquier gobierno peronista, porque son los que más se ocupa de lo que la gente necesita. Las alianzas, fueron muy costosas en la Argentina, por eso siempre te voy a decir un gobierno peronista.

infobae.com/

 

 

 

¿Rabolini le puso los puntos a Zannini?: “El que toma las decisiones es el presidente”

Karina Rabolini, la esposa de Daniel Scioli, también se metió en la campaña y fue muy clara con su mensaje «el vice acompaña».
La esposa del presidenciable del Frente para la Victoria y presidenta de la Fundación Banco Provincia le puso algunos puntos a Carlos Zannini en declaraciones a Infobae.

Siguiendo su estilo poco confrontador, Rabolini recordó que antes que ser kirchnerista, «Scioli es peronista», no obstante suavizó su declaración diciendo que la candidatura de Zannini «suma” porque «es una persona con mucha experiencia».

scioli-zannini

La extensa entrevista publicada por Infobae tocó temas bastante sensibles al candidato. En ella manifestó haberse sorprendido cuándo se confirmó que Scioli sería el presidenciable del FPV pero que se sintió aliviada porque no le gustan las internas, «¿Cómo podés discutir con alguien con el que después tenés que seguir trabajando juntos? Prefiero que no haya internas» afirmó.

Consultada sobre si piensa que su marido podría alejarse del kirchnerismo, una vez electo, o que sería Zannini quien ejerza el gobierno, ella respondió que «quien va a gobernar va a ser Daniel» aunque «con el acompañamiento de todo un equipo».

También fue consultada por un tema que generó controversias la semana pasada: el índice de pobreza publicado por la UCA (un 30%) que, luego, fue desmentido por Aníbal Fernández. La posible primera dama se refirió al trabajo de este gobierno para mejorar la situación de las personas en peores situaciones, aunque reconoció que «todavía hay muchos desafíos por cumplir».

Las declaraciones de Rabolini fueron extremadamente moderadas pero también fueron las primeras que marcaron las reglas de juego y adelantaron, tal vez, una disputa por el rol de influencia entre Daniel Scioli y Carlos Zannini con La Cámpora detrás. También reforzó la identificación de Scioli con el FPV pero le puso un límite afirmando que el candidato es, en primera instancia, peronista.

Por su parte, Scioli continúa con su campaña a nivel nacional y se prepara a tomar una de las últimas y más relevantes decisiones en el camino a octubre: la elección del candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires.

De momento, el actual gobernador bonaerense se debate entre brindar apoyo a Julián Domínguez o a Aníbal Fernández como su candidato en las primarias. Según La Política Online, la indecisión se vio reforzada luego del ballotage porteño.

De acuerdo al portal, Scioli teme que imponer un candidato le juegue en contra en un futuro ballotage ya que, a pesar de que Fernández logre ganar las primarias, su imagen negativa le juegue en contra en octubre y le ponga un techo a su boleta en la provincia, territorio fundamental para ganar la presidencia. Por lo pronto no hay definiciones al respecto, aunque el presidenciable del FPV acompañó varios actos de campaña de Domínguez.

Un fiscal investiga si hay vínculos entre los casos del HSBC en Suiza y la FIFA

La Justicia decidió investigar si existe vinculación entre las firmas Torneos y Competencias, Full Play y Datisa, sospechadas por el pago de sobornos a dirigentes de la FIFA, con la causa que involucra al banco HSBC en Suiza, por la presunta facilitación de evasión fiscal mediante cuentas no declaradas en ese país.
Fuentes judiciales informaron a Télam que el fiscal en lo Penal Económico, Claudio Navas Rial, solicitó que se libre exhorto a los Estados Unidos para que informe los contratos o acuerdos en los que intervinieron los empresarios argentinos Alejandro Burzaco, Hugo Jinkis y Mariano Jinkis como también a las firmas Torneos y Competencias SA, Full Play SA y Datisa SA.
El fiscal también requirió las constancias de los pagos que realizaron esos directivos y las empresas, y solicitó que se libre un exhorto a Uruguay para que brinde información sobre la firma Datisa.
En mayo, la justicia de Estados Unidos acusó a 14 miembros de la FIFA y de empresas privadas, entre ellos los tres empresarios argentinos y las compañías que representaban, por el pago de unos u$s 150 millones en sobornos para obtener los derechos de televisación de los campeonatos organizados por la federación de fútbol y sus regionales asociadas como la Conmebol.
A partir de la denuncia en los Estados Unidos y su alcance a nivel local, la AFIP denunció penalmente por presunta evasión tributaria, asociación ilícita fiscal y lavado de dinero a los argentinos Burzaco, Hugo y Mariano Jinkis, así como a las firmas que integraban.
Tras la denuncia, y luego de mantenerse varias semanas prófugo, Burzaco se entregó a la Justicia en la ciudad italiana de Bolzano, donde espera su extradición a los EE.UU.

cronista.com

River quiere saldar una deuda con la historia

Copa Libertadores

A las 21, visitará a Guaraní por la revancha de una de las semifinales. En la ida ganó el equipo de Gallardo por 2-0. Televisan Fox Sports y TV Pública.

La importancia del partido de esta noche para River se resume en un solo dato: en los últimos 25 años jugó siete semifinales de Copa Libertadores y solamente una vez llegó a la final. Fue en 1996, cuando eliminó a la Universidad de Chile y luego gritó campeón ante América de Cali. Las otras seis veces perdió: en 1990 ante Barcelona de Guayaquil, en 1995 frente a Nacional de Medellín, en 1998 ante Vasco da Gama, en 1999 contra Palmeiras, en 2004 ante Boca y en 2005 frente a San Pablo. River llega bien parado al choque de hoy a las 20 de aquí, las 21 de Argentina, ante Guaraní: ganó 2 a 0 en el Monumental y sabe que si anota un gol en el Defensores del Chaco, obligará al conjunto paraguayo a hacerle cuatro.

El árbitro será el chileno Julio Bascuñán y el estadio no estará lleno porque Guaraní no es de los equipos más populares de este país y sus hinchas dejaron sin comprar más de ocho mil entradas.

Guaraní necesita ganar por tres goles para llegar a la primera final de su historia. Un triunfo por 2 a 0 del equipo dirigido por el español Fernando Jubero llevará la serie a una definición por penales. “Sé que mis jugadores van a dejar la piel; trataremos de dar la sorpresa”, afirmó Jubero, quien supo trabajar como ojeador de las divisiones inferiores del Barcelona español.

Leonardo Ponzio, suspendido por acumulación de amarillas, llegó ayer desde Buenos Aires para apoyar a sus compañeros. Su reemplazante saldrá de entre Pity Martínez y Driussi. En el mediocampo hay otra duda: Lucho González o Camilo Mayada.

clarin.com

 

Volvió a caer el consumo, pese a las paritarias

En junio las ventas de artículos de la canasta básica bajaron 1,5%.

Los meses pasan y las empresas de consumo masivo empiezan a resignarse a que la reactivación no llegará este año. Ayer se conoció la evolución de las ventas de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y tocador de junio, y contra todos los pronósticos y las esperanzas de los empresarios del rubro el número volvió a ser negativo.

Según datos de CCR, en junio las ventas en unidades de los artículos de la canasta básica cayeron 1,5% en forma interanual, y de esta manera completaron un primer semestre con un descenso del 1,3%.

Junio no era un mes más para los analistas y empresarios del rubro, que hasta hace unas semanas se mostraban confiados en que podría resultar el punto de inflexión para el consumo masivo. Las esperanzas estaban puestas en la combinación del efecto paritarias -que este año había llegado atrasado, debido a las dilatadas negociaciones salariales en los principales sindicatos- y el medio aguinaldo. A estos factores se sumaba el hecho de que la comparación iba a ser contra junio de 2014, que había sido un mes especialmente malo, con una caída interanual del 3,3%.

Pese a estos datos, que a priori parecían alentadores, los números de junio dejaron pocos elementos para el optimismo. «Es una caída emblemática, porque el mercado cae comparado contra junio de 2014, un mes que había presentado la mayor variación negativa del año pasado. Además, frente a junio de 2013 estamos un 5,2% por debajo en unidades», explicó José Amodei, director de la consultora CCR.

 

 

Crece la presión oficial para que bancos dejen de operar con bonos en dólares contra pesos

Los llamados de atención provienen de la Comisión Nacional de Valores y del Banco Central y buscan evitar que se dispare el contado con liquidación.

Soldado que huye sirve para otra batalla. Esta lógica es la que está imperando en varios bancos nacionales y en algunas de las más grandes sociedades de Bolsa.

Tras varios llamados de atención de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y del Banco Central (BCRA) por la escalada del dólar contado con liquidación -como se conoce el tipo de cambio que surge de la compraventa de títulos en el mercado bursátil-, muchos decidieron la semana pasada directamente dejar de operar bonos en dólares, incluso en nombre de clientes, con tal de no ser objeto de la ofensiva oficial.

«Acá el tipo de cambio entró en una dinámica difícil. El problema es que si bien no hay oferta, están enterrando la demanda. Algunos bancos les prohibieron a sus clientes operar con bonos en dólares», confió un operador del mercado. «No los podés vender en dólares ni comprar en dólares o con pesos. Y a los que ya tienen los títulos en cartera les dicen que los transfieran a una sociedad de Bolsa para venderlos. Llegó a un grado de locura tal que traban la compraventa de sus bonos», aseveró la fuente.

En otro banco nacional confirmaron la decisión. «Depende de cada uno hacerlo, pero son varios los que ya no están vendiéndoles bonos a sus clientes», admitió a La Nación el director de una entidad, con la condición de no ser identificado.

Las entidades intentan no hacer demasiado ruido. Sólo se lo comunican a los clientes que quieren hacer una transacción. Varias casas de Bolsa líderes, por su parte, dejaron de hacer compras de bonos denominados en dólares contra pesos o redujeron al mínimo el volumen de este tipo de operaciones.

El contado con liquidación es el tipo de cambio implícito que surge de comprar con pesos un bono denominado en moneda extranjera, para luego venderlo contra dólares, ya sea en el mercado local o en el exterior.

Como consecuencia del cepo cambiario, es el único mecanismo legal que les queda a las empresas para transferir utilidades o para conseguir dólares para pagar importaciones. También es el que usan muchos ahorristas para dolarizarse más allá de la pequeña ventanilla que ofrece el Gobierno, previa autorización de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Se trata, por ende, de un mercado mucho más grande que el del dólar blue e inquieta sobremanera a las autoridades. Ayer, el «contado con liqui» -como se lo conoce en la jerga- cerró a $ 13,49, contra $ 14,55 del paralelo.

La semana pasada las autoridades hicieron lo imposible para mantener las cotizaciones a raya. Primero, de la mano de la Procelac buscaron sin éxito que la Corte Suprema lo declarara ilegal. Aunque fallido, el intento tuvo el efecto contrario al deseado: el precio del contado se disparó y tuvo que salir el presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, a negar que tuvieran en mente alguna otra medida.

Las autoridades luego optaron por seguir con la estrategia que venían usando hasta ahora: simples llamadas de la CNV o del BCRA a los banqueros y dueños de sociedades de Bolsa para que moderen sus operaciones.

Pero no hubo necesidad de ser insistentes. La difusión, algunos días antes, de la nueva doctrina de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) les había allanado el terreno. «Hay muchas sociedades de Bolsa grandes, incluidos nosotros, que no estamos operando bonos en dólares contra pesos», aseveró un operador de una de las casas de Bolsa líderes de la City porteña.

«Esto no fue por un apriete específico, sino por el decreto reglamentario de la actuación de la nueva SIDE. Los más grandes dejaron de hacer operaciones para no quedar visibles, porque bajo la nueva norma el Gobierno puede hasta detener a los dueños y escuchar conversaciones», detalló.

Según el decreto, la AFI podrá investigar a empresas y «grupos económicos y/o financieros», cuando considere que llevan adelante «acciones tendientes a la desestabilización de gobiernos democráticos mediante corridas bancarias y cambiarias, desabastecimientos, «golpes de mercado», etc.».

Así las cosas, las entidades prefieren no quedar expuestas y, como los sistemas a través de los cuales compran los títulos no les permiten aclarar si lo hacen en nombre propio o de sus clientes, no operan por uno ni por otro.

iprofesional.com

Sin apoyo dentro del partido, Donald Trump despunta en las encuestas republicanas

El magnate tiene el 24% de intención de voto entre los votantes conservadores o indecisos, según un sondeo publicado ayer; lo siguen Scott Walker y Jeb Bush, con casi la mitad de ese porcentaje.

n poco más de un mesdesde su lanzamiento, Donald Trumpvivió un ascenso meteórico en su carrera por la candidatura republicana, un camino que recorrió cargado de polémicas y en el que se ganó muchos críticos, incluso dentro del propio partido conservador. Muy a pesar de todos ellos, el magnate es hoy el principal líder de las encuestas de ese espacio político, a casi el doble de distancia de su más cercano rival, según una encuesta divulgada ayer.

El último sondeo, realizado por la cadena de televisión ABC y el diario The Washington Post, indica que Trump es el candidato favorito para el 24% de los votantes republicanos registrados y de los independientes que se inclinan por un candidato republicano.

El siguiente de los favoritos es el gobernador de Wisconsin, Scott Walker, que anunció su candidatura hace una semana y que cuenta con un 13 % de respaldo, seguido de cerca por el ex gobernador de Florida Jeb Bush -quien parecía perfilarse como el favorito-, con un 12 % de apoyo.

Trump, de 69 años, compite contra otros 14 candidatos para las primarias republicanas rumbo a las presidenciales de 2016.

El apoyo con que cuenta Trump, que se ha multiplicado por seis desde mayo, es el mayor obtenido por un precandidato republicano en las encuestas que llevan a cabo ABC y The Washington Post, y su diferencia con sus rivales también es la mayor, según estos medios.

CAÍDA POR MCCAIN

Sin embargo, según la encuesta, llevada a cabo entre el jueves y el domingo pasados con llamadas telefónicas al azar entre un millar de adultos, muestra una disminución del apoyo a Trump después de que el sábado último el magnate criticase al senador republicano John McCain.

Aparentemente exasperado por las críticas de McCain tras sus declaraciones antimigrantes, Trump dijo que el senador y veterano de Vietnam, era un «perdedor», no «un héroe de guerra» y que sólo disfrutaba de ese estatus «porque había sido capturado». «Yo quiero a la gente que no fue capturada», añadió.

 
Trump, feliz con su ascenso en las encuestas. Foto: Reuters 

Ayer, McCain, ex piloto y quien pasó más de cinco años en una cárcel en Vietnam luego de que su avión fuera derribado en 1967, respondió las críticas al señalar que fueron las familias de los soldados las que resultaron más heridas por esos comentarios.

El enfrentamiento verbal entre los dos republicanos empezó cuando McCain acusó a Trump de excitar a los «psicópatas» al comparar a los inmigrantes clandestinos mexicanos con criminales.

Según la encuesta, el apoyo a Trump cayó fuertemente la noche en que los votantes fueron encuestados después de que efectuara esas críticas a McCain, también rechazadas por otros aspirantes republicanos como el senador Lindsey Graham, el ex gobernador de Texas Rick Perry o Jeb Bush, hijo y hermano de ex presidentes.

«Pese a que el tamaño de la muestra para el último día era pequeño, el descenso fue estadísticamente significativo», apuntó el diario, que dijo que, no obstante, «es difícil de predecir qué hubiera pasado con el apoyo a Trump en los siguientes días y semanas a medida que la controversia se desarrollaba».

OTRAS POLÉMICAS

Trump ha sido objeto de una controversia después de que el pasado 16 de junio, cuando anunció su campaña presidencial, lanzase duras críticas contra los inmigrantes mexicanos, a los que trató de delincuentes y violadores, y propusiese levantar un «gran muro» en la frontera sur con México.

HILLARY, INDISCUTIDA

Entre los aspirantes demócratas, la ex secretaria de Estado Hillary Clinton mantiene una clara ventaja con un 68% de apoyo entre los demócratas y los independientes que se inclinan por votar demócrata, seguida por el senador Bernie Sanders, con un 16%.

Detrás de ellos y a mucha distancia figuran el ex senador por Virginia Jim Webb, con un respaldo del 5% y el ex gobernador de Maryland Martin O’Malley, con un 2 %.

De incluirse entre las opciones al vicepresidente Joseph Biden, de quien se dice que aún estudia una posible candidatura, Clinton pasa a tener un 63 %, Sanders un 14 %, y Biden un 12 %.

El margen de error de la encuesta es un 3,5 %.

Agencias EFE y AFP

Turquía cree que el atentando en Suruç fue provocado por Estado Islámico

El atentado suicida que ayer costó la vida a 32 personas en la localidad turca de Suruç fue cometido muy probablemente por un miembro del grupo yihadista Estado Islámico, aseguró hoy Ahmet Davutoglu, primer ministro de Turquía.

 

Estambul.- El atentado suicida que ayer costó la vida a 32 personas en la localidad turca de Suruç fue cometido muy probablemente por un miembro del grupo yihadista Estado Islámico, aseguró hoy Ahmet Davutoglu, primer ministro de Turquía.

«Estamos en la fase de haber identificado a un sospechoso y están saliendo a la luz todos sus vínculos dentro y fuera del país», dijo el mandatario durante una rueda de prensa, citó Efe.

«En estos momentos gana fuerza especialmente la probabilidad de que se trate de un atacante suicida y de que esté vinculado al Estado Islámico, pero no sería correcto que dijera nada antes de que haya un resultado definitivo de la investigación», agregó.

Davutoglu hizo estas declaraciones tras visitar a varios de los heridos ingresados en los hospitales de Sanliurfa, capital de la provincia turca en la que se halla Suruç, escenario del atentado.

En el mismo discurso declaró que «el ataque se ha realizado por parte de un atacante suicida cuya identidad aún no se ha determinado».

«Es un ataque que se dirige contra toda Turquía», afirmó Davutoglu, antes de comparar la masacre con otros atentados ocurridos en la última década en suelo turco.

Mencionó el atentado de Reyhanli de mayo de 2013, que causó 51 muertos y cuya autoría aún no se ha establecido; un ataque cometido en 2007 en Ankara; y otro perpetrado en 2008 en Estambul, estos dos últimos atribuidos respectivamente a un grupúsculo kurdo radical y a la guerrilla del PKK, que negó su responsabilidad.

«Fíjense en que no hago diferencia alguna. Sea cual sea la organización terrorista, debemos oponernos a ella, no podemos quedarnos callados. Debemos mostrar la misma postura ante los atentados cometidos por el Estado Islámico, por Al Qaida y por el PKK», insistió.

eluniversal.com

Martes con cielo algo nublado y una temperatura máxima de13 grados

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con probabilidad de heladas matinales en área suburbanas, vientos leves del sector sur, cambiando a direcciones variables y una temperatura mínima de 3 grados.

Para mañana, se espera cielo algo nublado, vientos leves del sector norte y una temperatura que variará entre los 2 y 15 grados.
El jueves, cielo parcial a algo nublado, vientos leves del sector norte y temperatura que oscilará entre los 6 y 16 grados.

Mientras que para el viernes, el SMN anticipa, cielo algo nublado, vientos leves del sector norte y una temperatura mínima estimada en 6 grados y una máxima en 18.

telam.com.ar

 

 

Dollar for savings close to breaking record

Week begins with sales US$31.1 million away from reaching June figure

The dollar for savings scheme is set to break a new record this week. That much seems certain considering that the week begins with the amount of dollar sales this month at six percentage points from reaching the level of June — the month with the highest sales since the programme was instituted.

Expectations, meanwhile, remain high over the “blue” dollar rate and the blue-chip swap, after a week that saw high demand amid rumours, raids and inspections.

The first two weeks of the month saw a 30 percent increase in the demand of dollars for savings than the same week last month, according to AFIP statistics bureau. While in June, US$512.9 million were sold, so far this month US$481.8 million have been sold. If the growing trend continues, as experts believe, July will become the month with the highest sales of dollars for savings.

About 680,000 transactions were carried out in the first two weeks of the month, 87 percent of the total transactions that were carried out in June. The demand peaked in the first week of the month, which analysts quickly explained by the half-year bonus and an increase in purchasing- power due to wage negotiations. On June 1 US$87 million were sold, followed by US$76 million on June 2, US$52.6 million on June 3, U$43.9 million on June 6, US$40.7 million on June 7, US$36 million on June 8 and US$29.5 million on June 10.

Last week also experienced high demand, with US$23.3 million on Monday, US$26.5 million on Tuesday, US$25.5 million on Wednesday, US$22.6 million on Thursday and US$20.6 million on Friday, accumulating US$118.6 million, a 23 percent increase from the same week last month.

Since the scheme was implemented in January last year, more than US$6.3 billion have been sold through 9,640,073 transactions. The demand has grown almost every month since then. So far this year 90 percent (US$2.8 billion) of the amount sold in 2014 (US$2.5 billion) has been exchanged. More than US$456 million were sold in January, US$462.9 million in February, US$485.5 million in March, US$495.5 in April, US$443.3 million in May and US$512.9 million in June.

Despite the high numbers, it did not have a significant effect on the Central Bank’s foreign-currency reserves thanks to the dollars brought in due to the harvest season. The monetary authority’s reserves now total US$33.846 billion, accumulating a US$18 million growth so far this month after an increase of US$16 million last week.

Blue-dollar expectation

With the primaries (PASO) in August for the presidential election now closer, the “blue” dollar started last week a growing trend and reached its highest value so far this year. The increase was followed by the blue-chip swap but not by the official dollar, which continues to devalue at a slower pace by an average half a cent per day.

The “blue” or illegal dollar ended the week at 14.22 pesos, accumulating a 60-cent increase — or 4.4 percent — growth last week. Meanwhile, the official dollar closed on Friday at 9.16 to the dollar bringing the gap between both currencies to 55.2 percent.

The illegal dollar exchange rate was pushed upward by new raids and controls in underground exchange houses and rumours over supposed new regulations of the blue-chip swap, which rose eight cents last week and closed at 13.34 pesos. All these factors limited the offer of illegal dollars amid a higher demand.

The Supreme Court rejected last week a request of the Office of Economic Crime and Money Laundering (Procelac) to ban the blue-chip swap, a move that led to a growth of the “blue” dollar. Procelac head Carlos Gonella criticized the justices and while he said he didn’t consider the blue-chip swap illegal, he said it can be used “to break other rules,” referring to the foreign currency controls.

The blue-chip dollar market, in its different variants, is a mechanism through which investors buy and sell dollar-denominated bonds in the exchange markets, frequently with the goal of moving currency in and out of the country at prices above those established by the Central Bank, and also to obtain dollars to supply currency peddlers in downtown Buenos Aires.

Legally speaking, the blue-chip dollar market is a grey area, as the transactions do not violate the law per se, but are frequently used to evade government regulations, an argument used by Gonella when filing the request to the Supreme Court.

Central Bank head Alejandro Vanoli denied any changes in the blue-chip swap last week or any additional monetary restrictions but at the same time rejected any possibility of lifting the currency controls already put in place.

Herald staff

Source: Buenos Aires Herald

FIFA tries again to clean itself up, critics unimpressed

FIFA will set up a new task force to propose reforms aimed at cleaning itself up, a move critics said was an inadequate response to the worst crisis in the 111-year history of soccer’s governing body.

The suggested reforms would include integrity checks for the all-powerful 25-member executive committee, term limits for top officials and public disclosure of their earnings, FIFA said.

Similar reforms were proposed by an earlier independent governance committee set up in 2011 but were quietly shelved three years later.

Critics pointed out that the 11-member task force would be drawn from the continental confederations whose members have been blamed for much of FIFA’s recent troubles.

«Instead of agreeing to a serious independent reform commission, FIFA today announced yet another task force made up of 10 confederation members and one independent chair who has not yet been named,» said anti-corruption watchdog Transparency International in a statement.

«This will not be sufficient to win back trust in FIFA.»

«(FIFA) has promised reform many times before and failed dismally. They have failed fans and supporters today,» added Transparency’s director of communications Neil Martinson, describing FIFA as a «rotten democracy.»

FIFA said the task force’s job would be to present «concrete and comprehensive reform proposals» to the next executive committee meeting in late September.

This in turn would make recommendations to a FIFA Congress in February which has the power to alter its statutes.

«My responsibility and mission is to make sure that when I come to the end of my career at the end of February, we can say that we have started to rebuild the reputation of FIFA,» said outgoing president Sepp Blatter.

However, he declined to immediately declare his earnings after twice being challenged to do so during a media conference. «You can ask me that question all afternoon if you want,» he said.

FIFA has been under pressure to carry out reforms following a series of scandals over the past few years.

Several executive committee members, elected by continental confederations, have either been banned for unethical behaviour or resigned while under investigation.

Soccer’s governing body was thrown into further turmoil in May when 14 sports marketing executives and soccer officials, including several from FIFA, were indicted in the United States on bribery, money laundering and wire fraud charges.

Blatter was re-elected two days afterwards, but four days later said in a shock announcement that he would lay down his mandate and not stand again.

He will remain in office until a new president is chosen at an extraordinary Congress on Feb. 26.

FIFA said the new task force would include two representatives each from UEFA, CONCACAF, the African confederation CAF and the Asian confederation (AFC) and one each from the CONMEBOL and the Oceania confederation (OFC).

It will be chaired «by a neutral chairman who should be appointed in consultation with the confederations’ presidents,» added FIFA.

«Blatter proposes same players will reform FIFA in seven weeks …. – not believable,» said International Trade Union Confederation general secretary Sharan Burrow on Twitter.

However, UEFA president Michel Platini, a member of the FIFA executive committee and one of Blatter’s sternest critics, cautiously welcomed the move.

«I feel (it) is an important step towards improving overall processes and transparency within the organisation,» he said in a statement.

«We must now make sure that the reforms outlined today will be undertaken in a swift and effective manner. As I have said various times in the recent past, we need to reform FIFA and we need to do it now.»

Source: Buenos Aires Herald

Finally, back where it all began

Carlos Tevez shows he had not come back home to relax but to play
Something very special indeed had to occur for Carlos Tevez to be upstaged on his emotional return to the Bombonera. Jonathan Calleri duly obliged. The Boca Juniors forward came up with an inspired rabona shot which marked the club’s second of the afternoon on Saturday against Quilmes, on the way to a 2-1 victory which keeps the Xeneize at the top of the pile. Tevez could not find the net, but nevertheless the darling of the Boca terraces proved that he had not come back home to relax.

The ex-Juventus man enjoyed the adulation of thousands of fans in his official presentation on Tuesday, and was in great form at the weekend despite his blank. Two shots crashed against the bar, and he was a constant headache to the Quilmes backline with his mazy dribbling and unerring passing. More than anything else, Tevez is a symbol of Argentine soccer who, at 31, gives the sport immeasurable legitimacy by choosing to return in his prime. The forward could have earned fortunes by choosing to stay in Europe, but his Boca comeback after 10 years of globetrotting came about by the heart winning over logic and economic considerations.

Carlitos, moreover, was just one example of the pull of the terraces in a weekend to remember for club icons. Fernando Cavenaghi, with a gut slowly spilling over his waistband due to the advance of time, his unkempt mane of hair and constant three-day stubble, is the living image of the working-class boy turned star. Cavegol, as he is known to the River Plate faithful, showed that even at 31 he can still produce the goods with four goals against Rafaela in a splendid 5-1 drubbing. Over in Avellaneda there were similar scenes. Diego Milito, the elder statesman of Racing Club whose two titles are separated by 13 years and a career of success in Spain and Italy, showed his poaching instincts to put La Academia ahead at home to Sarmiento. The 36-year-old was pulled off towards the end to another standing ovation.

It is those kinds of scenes which drive the world’s most successful soccer players to return to the league which saw them take their first steps. Financial pressures often see the best local stars sold barely out of their teenage years to clubs in Europe, giving supporters little time to savour their skills. Tevez left Argentina at the tender age of 20 for Corinthians in Brazil, while Cavenaghi chose the same moment to try his luck in Russia; Milito, a late-bloomer in the soccer world, moved at a relatively late 24. But the pull of the crowds does not go away; neither does the dream of a triumphant return.

Humberto Maschio was arguably the pioneer in making a heroic comeback when, in the 1960s, he started a second spell with Racing after great success in Italy and was rewarded with Libertadores Cup and Intercontinental Cup glory. Since those sepia-tinted days, the likes of Daniel Passarella, Diego Maradona, Juan Sebastián Verón and Juan Román Riquelme have all made emotional returns to former clubs. But it is not a guaranteed recipe for success.

Plenty of big names have found that past reputations win you little patience when confronted with the win-at-all-cost mentality of local soccer. Nostalgia can also turn very easily into crushing disappointment. Pablo Aimar saw his dreams of Libertadores Cup success with River turn to dust when the veteran playmaker was omitted from the club list for the semifinals onwards. At 35, and with no little confusion and acrimony, this week he decided to walk away from soccer having battled against injury throughout 2015. “I would have done the same as Gallardo,” he confessed, referring to the decision to strike him off the squad. Aimar may have wanted one last shot at glory with his beloved Millonarios, but this time there was no happy ending for another of soccer’s prodigal sons.

@danedwardsgoal

Source: Buenos Aires Herald

Rodríguez Larreta: ‘The result is that we won

“Yesterday we had to win and the result is that we won,” Mayor-elected Horacio Rodríguez Larreta told reporters today after winning the Buenos Aires city runoff yesterday with a tight vote margin.

He played down having lost in 9 of 15 communes, saying “it wasn’t a commune election. When we held elections in the communes, we won in all of them,” he added.

«We are very happy with the difference because it shows we won and we can work for four more years. It’s a great goal,” Larreta said about an election which was PRO’S worst performance since the party rules the city.

He praised the attitude of ECO’s Martín Lousteau, his rival in the election, who called him and greeted him “affectionately.”

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar jumps 33 cents to 14.55 pesos

The US dollar was half a cent up today at 9.165 pesos in banks and foreign exchange agencies while the “blue” parallel dollar jumped 33 cents to 14.55 pesos in underground houses, according to ámbito.com, after climbing 11 cents on Friday.

The unofficial market, according to operators, was pushed by a greater demand due to the start of the winter holidays.

A move by investors to ‘dollarise’ portfolios was also accentuated by the tight PRO victory in the City elections, which was a setback to the presidential aspirations of candidate Mauricio Macri. Today’s rise was the biggest since November 12, when the currency rose 55 cents.

Over the past week the ‘Blue’ had leaped 60 cents and broken through the 14 peso barrier on Tuesday, a total of 4.4 percent up.

The blue chip rate also rose, closing 30 cents up to $13.45, with the stock market dollar soaring 38 cents to $13.72

Source: Buenos Aires Herald

Falcioni given birthday sack by Quilmes

Quilmes coach Julio Cesar Falcioni was sacked on his 59th birthday following Sunday’s 2-1 loss at Boca Juniors, their fourth defeat in five Primera División matches.

Falcioni, who steered Banfield to the league title in 2009 and Boca to their last crown in 2011, believed he could improve the team’s results given time but the club lost patience.

«I felt I could I could turn things around but the board had taken a decision,» Falcioni told a news conference. «This (departure) had been discussed before the Boca match. A result wouldn’t have changed anything.»

Former Fulham, Celta Vigo, Racing Club and Quilmes striker Facundo Sava, who has been coaching O’Higgins in Chile, is set to take over tomorrow, according to media reports.

Falcioni, who took charge at the beginning of the year, leaves Quilmes in 23rd place in the 30-team championship with 16 points, and four victories, from 17 matches.

Boca lead the standings with 37 points, one more than San Lorenzo and three ahead of River Plate.

Source: Buenos Aires Herald

Banks reopen, first repayments start as Greece aims for return to normal

Greece reopened its banks and started the process of paying off billions of euros owed to international creditors today in the first signs of a return to normal after a deal to agree a new package of bailout reforms.

Customers were queued up outside bank branches open for the first time in three weeks on Monday after they were closed to save the system from collapsing under a flood of withdrawals.

Increases in value added tax agreed under the bailout terms also took effect, with VAT on food and public transport jumping to 23 percent from 13 percent. The stock market remained closed until further notice. The bank closures were the most visible sign of the crisis that took Greece to the brink of leaving the euro earlier this month, potentially undermining the foundations of the single European currency.

Their reopening followed Prime Minister Alexis Tsipras’ reluctant acceptance of a tough package of bailout demands from European partners, but a revolt in the ruling Syriza party now threatens the stability of his government and officials say new elections may be held as early as September or October.

«Things are better than the last few weeks. Thank God we didn’t end up with the drachma!» said 62-year-old pensioner Maria Papadopoulou. «I came to pay bills and my taxes today. Last week I couldn’t and all of this is very tiring for the older people like me.»

Limits on withdrawals will remain, however — at 420 euros ($455) per week instead of 60 euros per day previously — and payments and wire transfers abroad will still not be possible, a situation German Chancellor Angela Merkel said on Sunday was «not a normal life» and warranted swift negotiations on a new bailout, expected to be worth up to 86 billion euros.

«Capital controls and restrictions on withdrawals will remain in place but we are entering a new stage which we all hope will be one of normality,» said Louka Katseli, head of the Greek bank association.

Greeks will be able to deposit cheques but not cash, pay bills as well as have access to safety deposit boxes and withdraw money without an ATM card.

Bankers said there may be minor disruptions after the extended interruption to services but said they expected services to resume largely as normal.

«I don’t expect major problems, our network and the network of our competitors are ready to serve our clients,» said a senior official at Piraeus Bank, one of the big four lenders. «There might be lines because many people will want to withdraw money from their deposit boxes,» the official said.

Athens initiated procedures to pay 4.2 billion euros in principal and interest to the European Central Bank due on Monday after European authorities agreed last week to provide emergency funding assistance,

It is also paying 2.05 billion euros to the International Monetary Fund in arrears since June 30, when Greece became the first advanced economy to default on a loan to the IMF, along with 500 million euros owed to the Bank of Greece.

Source: Buenos Aires Herald

Lousteau wins nine out of 15 communes

ECO contender sees boost in the south as PRO relies on wealthier neighbourhoods

The second round of voting in Buenos Aires City offered very different results to that of the April 26 and July 5 elections. The most striking contrast? For the first time this year, PRO candidate Horacio Rodríguez Larreta failed to win each and every one of the City’s communes.

In fact, ECO mayoral hopeful Martín Lousteau won a majority in nine of the 15 communes — but Rodríguez Larreta swayed the election in his favour thanks to the upper- and upper-middle-class neighbourhoods of Palermo, Núñez, Belgrano, Colegiales and Recoleta.

Larreta: winning Palermo was half the victory

Once again, it was no surprise to see Mauricio Macri’s Cabinet chief take first place in the affluent northern neighbourhoods.

In Recoleta, a record 65.5 percent of citizens voted for the PRO contender, a 6.4-point increase from July 5. Figures for the ruling party were also high in Núñez, Belgrano and Colegiales (59.5 percent of total ballots, a six-point hike when compared to the first round) and Palermo (58.8 percent, also a six-point increase).

It’s difficult to overestimate the electoral importance of this neighbourhood: the 22,300 winning margin the PRO contender received over his contender in Palermo contributed to more than 40 percent of the final margin of victory.

The centre-right force also received a majority in Commune 1, a district that shows multi-class demographics and comprises the Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat and Constitución neighbourhoods. There, Rodríguez Larreta received 55.3 percent of the vote, almost seven percent more than in the first round.

All in all, the so-called “north corridor” emerged as Macri’s electoral bastion.

Unsurprisingly, citizens casting a blank vote, another key factor behind Rodríguez Larreta’s slim victory, were more numerous in communes 3, 5 and 15, where leftist parties had performed best in previous elections. Days ago, Self-Determination and Freedom (AyL) leader Luis Zamora and Workers’ Leftist Front (FIT) contender Myriam Bregman called on BA City inhabitants to cast a blank vote since they believed both candidates represent “the same interests.”

Kirchnerite candidates were more careful. Following his third-place finish in the first round, Recalde told his supporters they were “free to choose” Macri’s successor at City Hall. But his running-mate Leandro Santoro revealed he would not vote for Rodríguez Larreta and former mayoral hopeful Aníbal Ibarra (who lost to Recalde in the April primaries) openly endorsed Lousteau’s bid ahead of yesterday’s elections.

A total 89,444 blank votes were cast, against 33,870 seen on July 5 — a huge rise.

Lousteau: a dramatic increase in votes

Lousteau, for his part, ended up winning most districts, an outstanding rise in votes in just two weeks.

Once again, the ECO candidate performed strongest in the middle-class areas of the City, picking up 51.52 percent in Caballito (up from 29.4 percent on July 5), a middle-/upper-middle-class neighbourhood located in the heart of the City, and winning the western Communes 10 (from 53.6 percent) and 11 (51.6 percent), areas traditionally loyal to the Radical (UCR) party.

In Commune 15, which groups together progressive hubs such as Villa Crespo, La Paternal, Chacarita, Parque Chas, Agronomía and Villa Ortúzar, Lousteau scored a record-high 54.4 percent.

In Commune 5 (Almagro and Boedo), where leftist candidates put in a good performance in the previous rounds of voting, the ECO leader saw a 27-percent increase in votes, jumping to 54.1 percent.

But the most striking results were seen in the southern neighbourhoods, especially Communes 3 and 8. Only two weeks ago, Lousteau had finished third in those two districts, trailing behind Victory Front (FpV) candidate Mariano Recalde. Yesterday, he received a majority of votes in those areas.

Commune 8, home to the poorer neighbourhoods of Villa Soldati, Villa Lugano and Villa Riachuelo, was the strongest example. There, Lousteau went from 19.2 percent of the vote on July 5 (his worst performance) to win the district by 35 votes yesterday.

In the run-up to the election, many analysts said they believed votes from the southern neighbourhoods were likely to go to PRO, since Macri’s party was well-represented by a number of Peronist figures, from Rodríguez Larreta to his running-mate Diego Santilli to City legislator Cristian Ritondo.

Interestingly enough, the PRO party also lost in Commune 9 by a six-point margin. This southern area includes Liniers, Parque Avellaneda and Mataderos — Ritondo’s electoral and political bastion.

@fedebillie

Source: Buenos Aires Herald

El arte de Bélgica contemporánea invade los cinco pisos del Macba

«The Importance of Being…», un proyecto que desde mañana y hasta el 4 de octubre reúne obra de 40 artistas belgas desde los años 60 a la actualidad en el porteño museo Macba, invita a reflexionar sobre las nociones del ser, a través de una cartografía que funciona como experiencia sensorial e invita a generar recorridos personales que escapan a las definiciones monolíticas.

Curada por la cubana Sara Alonso Gómez, la exhibición cuyo título emula a «La importancia de llamarse Ernesto» -comedia de Oscar Wilde sobre las costumbres y solemnidades sociales-, incluye la realización de ‘site specifics’ y actividades paralelas de la mano Marcel Broodthaers, Chantal Akerman, Francis Alÿs, Charif Benhelima y Guillaume Bijl entre otros artistas invitados al Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (Macba), ubicado en San Juan 328.

Se trata de «cuatro generaciones de artistas que invaden todo el museo, en una mega muestra basada en la generación de sensaciones y un recorrido impactante que propone el registro de la vivencia personal», dice a Télam la curadora Alonso Gómez, especialista en Arte Contemporáneo Latinoamericano formada en La Habana y La Sorbona.

«Es la primera vez que una exposición de esta escala se realiza fuera de Bélgica», destaca el crítico e historiador Laurens Dhaenens en torno a la capacidad reflexiva del proyecto que desde hace tres años aborda la identidad desde adentro de Bélgica y a partir del espejo que propone cada nueva geografía que visita; la primera fue Cuba meses atrás y las próximas serán Río y San Pablo, en 2016.

Ocurre que «Bélgica es un país muy complejo, cuya identidad se encuentra probablemente en la imposibilidad de clasificación, en la diversidad de contextos y lenguas», asevera por su parte Bruno Devos, publicista y creador de la iniciativa que busca definir un panorama del arte de ese país a través de artistas como Michaël Borremans, Dirk Braeckman, Jacques Charlier y David Claerbout.
«Existe una especie de balcanización de las comunidades belgas que impide culturalmente la realización de exposiciones de esta envergadura», retoma Alonso Gómez, responsable de la llegada a Argentina de obra de Leo Copers, Patrick Corillon, Cel Crabeels y Berlinde De Bruyckere entre muchos otros.

«La política -continúa la curadora-, tiene un peso extremadamente fuerte en la cultura belga», una megaestructura a la que escapa el proyecto integrado por Jan De Cock, Peter de Cupere, Carl De Keyzer, Raoul De Keyser, Edith Dekyndt y Wim Delvoye entre otros; y así delínea un panorama ajeno a clichés como el socialismo, la sátira o la ironía.

Esta exposición «es muy controversial en Bélgica porque de alguna manera es bastarda -apunta Alonso Gómez-, no tiene ningún representante comunitario y esa autonomía los afecta porque no es costumbre, a diferencia de Latinoamérica», que pareciera empoderarse de las prácticas autónomas.

Su interés en esta exhibición, repasa, es que «el visitante cree su recorrido y que todo lo vea a partir de su propia experiencia, a eso se refieren los tres puntos suspensivos del título (la importancia de ser…): son el espacio para cuestionarse la propia noción de ser», agrega.

La muestra es una especie de imagen que el espectador devuelve a través de su experiencia: La pieza sonora del ingreso cuestiona la creación de espacios únicos y conservadores; un gran collage con recortes de diarios locales contrapone realidades; tensiones judiciales y políticas; el mundo del entretenimiento… cada geografía reformula la exhibición, le da un carácter peculiar.

«En la experiencia que tuvimos en Argentina nos dimos cuenta de que el rol social de la mujer es súper importante -detalla la curadora-, cuando miro la configuración de un equipo de trabajo como el del Macba, veo que casi todas son mujeres; cuando veo cómo se establecen las dinámicas urbanas, me doy cuenta también que las mujeres tienen una posición fundamental».

Para Alonso Gómez «esto es muy interesante, especialmente cuando en Europa, en la mayoría de los países, la cabeza de las instituciones casi siempre son hombres, es decir, ellos iniciaron la revolución por los derechos de la mujer pero los latinoamericanos los desarrollamos aún más», sonríe quien además integra la Unión de Escritores y Artistas Cubanos (UNEAC).

Mediante un esfuerzo conjunto con la Embajada de Bélgica, Macba exhibe en sus salas una propuesta que intenta mapear la producción artística de ese país en las últimas décadas y donde la geografía es una plataforma de estudio en la que persisten la pluralidad de discursos y cuestionamientos en torno al poder, las líneas de frontera, la memoria y la otredad.

Los artistas que participan son también Fred Eerdekens, Jan Fabre, Michel Francois, Kendell Geers, Johan Grimonprez, Marie-Jo Lafontaine, Jacques Lizène, Hans Op de Beeck,, Walter Swennen, Ana Torfs, Pascale Marthine Tayou, Joëlle Tuerlinckx y Philippe Vandenberg.

Junto a Koen van den Broek, Anne-Mie Van Kerckhoven, Koen Vanmechelen, Lieve Van Stappen, Burno Vekemans, Angel Vergara Santiago, Ann Veronica Janssens, que completan la exposición.

De alguna manera la relación que el visitante establece con las obras termina siendo muy abstracta y por eso se confeccionó un programa paralelo de charlas, conferencias e interacciones entre artistas locales y belgas para poner las obras en contexto.

En ese marco, Alonso Gómez hará una visita guiada, mañana a las 12, sobre las perspectivas con que pueden pensarse las obras expuestas; y de 15 a 18 se realizará un taller de análisis sobre el rol de la crítica en el arte contemporáneo.
En tanto que el lunes próximo a las 17.30 en el auditorio del sexto piso del museo, Dahenens, la curadora y Sebastián Vidal Mackinsonse disertarán sobre trasvasar la identidad geográfica; y a las 19.30 habrá una conversación abierta entre Ángel Vergara Santiago y Rafael Spregelburd, coordinada por la directora del museo, Teresa Riccardi.

Entre otras actividades, los sábados 25 de julio y 1 de agosto, a las 17, la fotógrafa Catalina Bartolomé coordinará un taller sobre la historia y vigencia del retrato actual; el 18 de julio a las 15 habrá un taller de dibujo sonoro; y el 29 de agosto, de 11 a 16, se dictará una capacitación docente sobre la relevancia de trabajar el arte contemporáneo en las escuelas.

Mientras que todos los fines de semana de agosto 15 a 19 Mariana Rodríguez Iglesias coordinará una obra de Julien Friedler en la que un visitante leerá uno de los 39 textos del artista.

Fuente: www.telam.com.ar

Logran identificar causas genéticas de la depresión aguda

Los científicos decidieron partir de un enfoque distinto a los ya investigados, centrándose en 5.303 pacientes chinas que habían sido diagnosticadas con depresión aguda

 

EL COMERCIO | PERÚ

Un equipo de científicos de siete países ha conseguido identificar dos genes responsables de la depresión crónica, un avance importante en este campo ya que hasta el momento se desconocían los fundamentos biológicos de este mal.

Investigaciones anteriores ya habían sugerido que la genética tenía un papel importante en el desarrollo de este transtorno en un grupo de personas, pero los resultados habían sido bastante infructuosos al asociar los genes con este mal.

Para este estudio, publicado en la revista Nature, los científicos decidieron partir de un enfoque distinto a los ya investigados, centrándose en 5.303 pacientes chinas que habían sido diagnosticadas con depresión aguda.

El examen de estos casos reveló que existían dos áreas cruciales, ubicadas en el cromosoma 10, relacionadas enteramente con el trastorno depresivo agudo. En concreto, una de esas zonas se encuentra cerca de un gen llamado SIRT1 (encargado de la producción de mitocondrias, los pequeños órganos que nutren a la célula de energía) y la otra, es un “intrón” del gen LHPP (que codifica una determinada proteína).

A pesar de que los resultados de esta investigación, liderada por Jonathan Flint de la Universidad de Oxford (Reino Unido), supone un gran avance para la comprensión de la depresión, los científicos no descartan que hayan más genes implicados aún no descubiertos.

Fuente: http://www.el-nacional.com/GDA/Logran-identificar-causas-depresion-aguda_0_667733309.html

 

De la soja hasta las naranjas, la crisis atraviesa todos los rubros del campo

Productores que estuvieron el viernes en Gualeguaychú son una muestra de la situación; baja de precios, retenciones y trabas para exportar dan un resultado uniforme: pérdida de rentabilidad.

De la soja a las naranjas, pasando por el arroz, los productores que el viernes pasado se movilizaron en la jornada de protesta nacional que convocaron la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro tienen el mismo problema: la pérdida de rentabilidad por una tormenta perfecta de baja de precios, retenciones, trabas para exportar, caída de mercados externos, desfinanciamiento y fuertes quebrantos económicos.

Ese cuadro de situación fue palpable, por ejemplo, en la concentración de productores en Gualeguaychú, que además de las entidades del sector, incluida la Federación Agraria local, sumó a transportistas, acopios y otras actividades económicas.

«Estamos trabajando a pérdida y achicándonos cada vez más. Yo en 2008 trabajaba 500 hectáreas arrendadas y ahora no las alquilo más. Me quedé sólo con las 70 hectáreas propias», contó Gustavo Michel, productor de Gualeguaychú. Michel siente como un alivio que ya no alquila más. «Este año, si hubiera arrendado, perdía unos 2000 pesos por hectárea», indicó.

Este productor también desarrolla una labor como pequeño contratista de servicios con un tractor, una sembradora y una cosechadora. Está preocupado por esta actividad. «Hace dos años que no salgo a trabajar con las máquinas porque con lo que pueden pagar por el servicio no me cierran los números», precisó.

También se desempeña como administrador de tambos. Sobre esta actividad, sostuvo que se trabaja con quebrantos. «Para que cierren las cuentas, la leche tendría que estar entre 4 y 4,20 pesos el litro, pero la pagan a 3,20 pesos y encima la quieren bajar a 2,80», expresó.

Luis Alberto Ronconi es de Urdinarrain, Entre Ríos. El año pasado hizo 500 hectáreas de trigo. Cosechó con un rinde de 3200 kilos por hectárea, un nivel aceptable para la región, pero terminó con un quebranto de $ 1200 por hectárea. En las 500 hectáreas que implantó perdió en total $ 600.000.

Esta campaña sembró 800 hectáreas con soja. Según sus cálculos, por la pérdida de más del 30% que tuvo el precio del cultivo con respecto a la campaña anterior perdió 1,6 millones de pesos.

«Al Gobierno no lo culpo por la baja del precio, pero sí por las retenciones [35% en la soja] y un dólar superdevaluado. Hoy, el dólar oficial tendría que ser de 20 pesos», precisó Ronconi. Pidió que el Gobierno devuelva las retenciones a todos los productores.

El panorama de crisis en la agricultura o los tambos también se repite para los productores de cítricos y arroz.

Elvio Calgaro, integrante de la Federación Agraria de Villa del Rosario y ex presidente de la Federación de Citrus de Entre Ríos, trabaja con un hermano 50 hectáreas de naranjas, mandarinas, pomelos y limones. Es una actividad que heredó de sus abuelos.

«Este año nos afectó mucho que al no haber exportación, ya que el país dejó de ser competitivo para exportar por ejemplo a Rusia [un comprador importante], mucha fruta terminó en el mercado interno», graficó.

La consecuencia de eso fue una baja de precios que no cubren los costos. «Producir y recolectar la naranja cuesta 1,50 pesos el kilo, pero nos pagan 70 centavos», denunció.

La otra consecuencia es que, recolectada casi el 50% de la fruta, en la provincia unos 130 millones de kilos quedaron en las plantas -porque no conviene cosecharla- o fueron a parar a basurales.

Calgaro comenzó a recortar inversiones. «Se están reduciendo podas y la fertilización para la quinta. Pensaba renovar variedades, pero no lo voy a hacer», afirmó. Una variedad de fruta necesita siete años para empezar a producir.

«Tengo seis empleados y tratamos de mantenerlos, porque son como otros integrantes de la familia», remarcó.

Calgaro se quejó de que el Gobierno no trabaje para abrir más exportaciones para el sector. «Uruguay puede exportar a los Estados Unidos y nosotros no. Acá está fallando el Gobierno», reclamó.

Para los arroceros, rubro en el que Entre Ríos se destaca, el panorama también es desolador. «Tenemos la producción de la cosecha pasada, pero no la podemos comercializar. Los molinos [de exportación] no compran», explicó Víctor Odiard, productor de San Salvador.

En este rubro, en los primeros cinco meses del año las exportaciones se derrumbaron 67%. El país sólo vendió dos buques, contra 10 que colocó Uruguay.

«Nuestros precios cayeron 40%. Comenzamos la campaña con 2,40 a 2,50 pesos el kilo del arroz cáscara, y ahora estamos en 1,75 pesos el kilo», graficó.

Odiard prevé sembrar en la próxima campaña un 20% menos de arroz. «No hay cómo hacer frente al gasto en gasoil y en personal. Yo tenía seis empleados y tuve que despedir a dos», concluyó.

lanacion.com.ar

 

Desde hoy los spots de los presidenciales inundan la TV

ELECCIONES 2015

A tres semanas de las PASO, los candidatos se lanzaron de lleno a la campaña visual, a través de las redes sociales y la televisión.

Cuando faltan tres semanas para las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias presidenciales, las campañas visuales comenzaron a circular primero por las redes sociales y muy pronto invadirán las pantallas de televisión.

Daniel Scioli, la apuesta del kirchnerismo para la continuidad del «proyecto», apareció en su primer spot sin su compañero de fórmula, Carlos Zannini, pero sí con la presidenta Cristina Kirchner.

Mauricio Macri, precandidato del frente Cambiemos, tampoco aparece acompañado por su vice Gabriela Michetti, en su primer spot priorizó las imágenes que lo muestran hablando con gente de todo el país, en sus recorridas de «timbreado» y con el pegadizo ritmo de la canción que dice: «En cada rincón estoy con vos».

El radical Ernesto Sanz, otro de los precandidatos de Cambiemos, queya había sorprendido con un corto mudo, ahora le puso su voz a las imágenes de su gira por Jujuy junto a Gerardo Morales para el nuevo spot.

Los precandidatos de Unidos por una Nueva Argentina, Sergio Massa y José Manuel De la Sota, difundieron propuestas bien distintas. El líder del Frente Renovador centró su video en el «odio», la violencia institucional y la necesidad de un cambio bajo el eslogan «El futuro nos pide un país unido».

Mientras que el cordobés utilizó una metáfora futbolera y una puesta en escena de un partido de fútbol, donde el técnico del equipo busca la solución en el banco de suplentes y una voz en offi dice: «De la Sota fue el último candidato que entró en la disputa presidencial, pero es el más preparado para hacer el gol de la Argentina».

 

Margarita Stolbizer, precandidata de la lista Progresistas, difundió su video con la frase «La Argentina que queremos», donde se la puede ver hablando con la gente, durante sus recorridas y donde pide a los electores:  «Votá con la cabeza y con el corazón».

 

El Frente de Izquierda y los Trabajadores, que por primera vez desde su conformación dirimirá sus candidaturas en las PASO, también se lanzó a la campaña. La fórmula de Jorge Altamira y Juan Carlos Giordano, dirigentes del Partido Obrero e Izquierda Socialista, hicieron eje en su discurso «contra los candidatos del ajuste» y a favor de la Lista Unidad.

Nicolás del Caño, el joven dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas, ya se había lanzado a la campaña con varios spots, uno contra los «herederos de Menem» y otro con un pegadizo jingle. En el último, además de las críticas a Scioli, Massa y Macri, también le apuntó a su rival en la interna, Altamira, por no haber acoradado una lista única.

 

Por su parte, el MST-Nueva Izquierda apeló al humor y a su actor, Héctor «Cacho» Bidonde para hacer una parodia del recordado Tano Pasman, que insultaba frente a la televisión cuando River se iba al descenso. El spot titulado «El Cacho Pasman» apunta a Scioli y Macri y llama a votar a Alejandro Bodart y Vilma Ripoll.

Manuela Castañeira es la precandidata más joven que competirá en las Primarias, por eso el Nuevo MAS apuesta a presentarla como «parte de la nueva generación comprometida con los derechos de los de abajo» y también como «la alternativa socialista» contra Scioli «un candidato conservador igual a Macri».

clarin.com

 

 

 

 

 

 

 

 

Cazas atacan embarcación en Libia; islamistas secuestran italianos

Trípoli, 20 jul (PL) Cazas libios hundieron hoy una nave con refuerzos para el Estado Islámico (EI), dijo un portavoz del gobierno del primer ministro Abdallah Al Thinni, uno de los dos que se disputan el poder en este país.

La acción siguió al anuncio por la cancillería del gabinete que controla esta capital del secuestro de cuatro italianos técnicos de la construcción que trabajan para la empresa petrolera estatal Eni en la ciudad de Mellitah, al occidente de esta capital por desconocidos que se supone son miembros de EI.

Otra embarcación que transportaba armas también fue destruida por la aviación, comunicó un corresponsal de Prensa Latina, que monitoreó una declaración del portavoz castrense Mohamed Higazi.

El informante identificó a los sospechosos que viajaban en la nave como miembros de la rama libia de EI, cuya presencia en este país del norte de Africa preocupa a los estados del sur de Europa.

Una semana atrás, la sucursal egipcia de EI reivindicó el atentado dinamitero que devastó parte del consulado de Italia en El Cairo, calificado por el ministro de Exteriores italiano, Paolo Gentiloni, de intento fallido de intimidación contra su país.

Tras reunirse con su homólogo Sameh Chukri y con el presidente Abdel Fattah El Sisi, Gentiloni declaró que su gobierno no se dejará amedrentar por las acciones terroristas y mantendrá sus estrechas relaciones con Egipto.

Más temprano hoy, el Ministerio del Petróleo egipcio anunció que el gigante italiano descubrió un gran yacimiento de gas en las aguas de la costa mediterránea, a unos 120 kilómetros de la ciudad septentrional de Alejandría.

El contenido del yacimiento fue estimado en 15 mil millones de metros cúbicos; el sábado pasado el ministerio había anunciado la concesión a la paraestatal italiana del permiso para la prospección de petróleo y gas con una inversión estimada en dos mil millones de dólares.

Jelinek y su amigo con derecho a picos

La morocha subió una llamativa imagen a las redes sociales en donde se la ve bien acompañada por un «amigo con derecho a picos», como ella misma dice.

Karina Jelinek saludó a todos sus seguidores virtuales por el día del amigo y le dedicó unas lindas palabras a uno de ellos en especial.

Se trata de un «amigo con derecho a picos», como ella mismo manifestó. La morocha subió una sugerente imagen de los dos juntos en medio de miradas cómplices y un clima distendido.

«Feliz día a mi amigo con derecho a picos!!! Te kiero!», expresó eufórica la modelo.

¿Es algo más que un simple amigo? ¿Blanqueó noviazgo? Cada uno que saque sus conclusiones luego de ver la imagen.

Fuente: www.primiciasya.com

David Bisbal y China Suárez, separados en los Premios Platino: ¿hubo encuentro?

El cantante español y la actriz argentina estuvieron en la entrega de premios del cine iberoamericano y todas las expectativas estuvieron puestas en su cruce.

David Bisbal y Eugenia La China Suárez confirmaron su ruptura, según detalló la revista Hola, y este fin de semana todas las expectativas estuvieron puestas en el reencuentro de la ahora ex pareja en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, donde asistieron ambos.

Los rumores circulaban desde que la actriz compartió un enigmático mensaje en las redes sociales la semana pasada: «No es mi estilo gusta aclarar nada (…) No existió infidelidad. No inventen. ¡Gracias!», escribió.

En este marco, la China viajó hasta Marbella para participar en los Premios pero, a diferencia de sus anteriores visitas, en esta ocasión no iba acompañada por el cantante almeriense. Ante la curiosidad de los paparazzis, él fue consultado en la alfombra roja por cómo sería el reencuentro tras la ruptura y resaltó la buena relación que mantiene con ella y se mostró muy receptivo a la hora de hablar del esperado saludo en el interior.

«Si me encuentro con un Eugenia por supuesto que la saludaré, la quiero mucho», aseguró el artista. En tanto, la respuesta de ella fue muy similar: «Seguro que habrá saludo, tenemos una muy buena relación más allá de todo», afirmó. Tras la ruptura, la actriz se encuentra «contenta» con su «presente laboral» y con su hija.

Fuente: www.ratingcero.com

Gobierno convocó para mañana al Consejo del Salario para definir mínimo

El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil se reunirá mañana en sesión plenaria extraordinaria, convocado por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, para definir el nuevo piso salarial, actualmente fijado en 4716 pesos.

El encuentro, dispuesto a través de la resolución 3/2015 publicada hoy en el Boletín Oficial, se llevará a cabo en la sede de la cartera laboral, en avenida Leandro N. Alem 650, piso 18.

A las 10 se reunirá la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo, que tendrá como orden del día la «fijación del Salario Mínimo, Vital y Móvil».

En tanto, a las 17 se tratarán «temas elevados por la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo y por el Observatorio del Empleo».

Con la reunión de este martes, el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil cumplirá 11 años de funcionamiento ininterrumpido.

En el marco de la convocatoria, también hoy se publicaron en el Boletín Oficial, mediante la resolución número 1, las designaciones de Ofelia Mabel Cédola como presidenta alterna de la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo; de Matías Barroetaveña, actual secretario de Empleo, como presidente de la Comisión de Empleo del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil; y a Marta Barasatian como presidente de la Comisión de Formación Profesional del Consejo.

Asimismo, mediante la resolución 2, se formalizaron los nombramientos de los integrantes del Observatorio de Empleo, instituido el año pasado con los objetivos de «analizar la evolución del empleo en todo el territorio nacional y proponer al plenario del Consejo las recomendaciones que por consenso se adopten para propiciar la mejora de la producción y el empleo».

ambito.com

Cívicos de Potosí mantienen bloqueos en La paz y otras ciudades

La Paz, 20 jul (PL) La capital boliviana y otras ciudades del país amanecieron hoy bloqueadas por integrantes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) sin que se vislumbre un posible diálogo que le ponga fin a las protestas.(PLRadio)

El gobierno insiste en aguardar el tiempo que sea necesario para iniciar las conversaciones sobre el pliego de 26 puntos que proponen los amotinados, pero Comcipo solo admite negociaciones con el presidente Evo Morales, reacio a recibirlos.

Desde la víspera, el ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, abrió las puertas de la institución que dirige para las conversaciones, en tanto el Defensor del Pueblo y la cúpula de la Iglesia Católica se brindaron para mediar, pero el centro de la ciudad de La Paz y sus calles principales se mantienen bloqueadas.

Al mismo tiempo, la ciudad de Potosí permanece incomunicada del resto del país, en una situación que crea malestar entre sus pobladores, quienes ven cómo se encarecen los precios de los productos de primera necesidad.

Los bloqueos impiden también el acceso a la ciudad de Sucre desde aquellas vías que pasan por territorio potosino y los ómnibus que realizan viajes desde el sur del país hasta la capital tienen que dar un rodeo extenso, por caminos de tierra, para transportar a sus pasajeros.

Romero explicó que el gobierno esperará el tiempo que sea necesario con la esperanza de que los líderes de las protestas se ablanden y se dirijan a los escenarios de diálogo con los ministros de la Presidencia, Juan Ramón Quintana; de Minería, Cesar Navarro; de Transparencia, Lenny Valdivia; de Educación, Roberto Aguilar y de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos.

Hasta el momento, la dirigencia de Comcipo rechazó en reiteradas ocasiones la convocatoria de los ministros, incluso dejó plantado al vicepresidente Álvaro García Linera, quien los acusó luego de racistas.

La situación, sin embargo, ya crea malestar entre los habitantes de La Paz, porque impide la libre circulación de vehículos, y en la propia ciudad de Potosí, donde cada vez son más los que se oponen a los bloqueos de vías, carreteras y el aeropuerto de aquella ciudad.

En su última comparecencia pública, en el municipio potosino de Villazón, el presidente Morales recordó que el paró alcanzó dos semanas y aseguró que está destrozando a Potosí, al tiempo que explicó que se falsea la verdad cuando se demanda más inversión y obras para el departamento, el motivo principal de la huelga.

«No puedo entender que puedan falsear la verdad algunos dirigentes. Lo que más duele es que ese paro está destrozando la ciudad de Potosí, argentinos secuestrados, turistas varados en la urbe. A quien están castigando es a la ciudad de Potosí», enfatizó.

El 6 de julio un grupo de cívicos, respaldados por universitarios y mineros llegó a esta capital para reclamar atención a un pliego de 26 puntos, pero desde entonces, su principal dirigente, Johny Llaly rechazó cualquier propuesta al diálogo con el argumento de que solo hablará con el presidente.

Construirán un estadio de rugby en Parque Sarmiento

Se montará sobre el área de la pista de atletismo y la cancha de fútbol. La Ciudad aclaró que no se afectará el espacio verde. Hay quejas de los vecinos.

La pista de atletismo del Parque Sarmiento se convertirá dentro de pocos meses en un estadio de rugby con capacidad para 10 mil personas, en una iniciativa del Gobierno porteño junto con la Unión Argentina de Rugby (UAR). La mira está puesta en el Súper XV, la competencia más destacada a nivel clubes, que arrancará en febrero y tendrá por primera vez participación argentina. La noticia, sin embargo, no fue bien recibida por los vecinos del barrio de Saavedra, que se oponen a cualquier cambio y rechazan que algún sector del predio sea privatizado.

La Agrupación Vecinos por la Ecología elevó un petitorio para evitar la construcción del estadio y, hasta el momento, fue firmado por 16. 273 personas. Asimismo, en Facebook crearon la página “No a La Cancha De Rugby En La Pista Del Parque Sarmiento”, que cuenta actualmente con 656 adeptos.

Por su parte, desde la Ciudad aseguraron que para avanzar con el proyecto se utilizarán estructuras tubulares, no fijas, por lo que serán removibles. Además, para apaciguar la preocupación de los vecinos, indicaron que el espacio verde no se verá afectado ni se producirá impacto ambiental en la zona.

“Excepto en las fechas que se juegue al rugby o entrenen Los Pumas (el seleccionado argentino de la disciplina), será un parque público, con coordinación de la UAR en conjunto con el Estado”, sostuvo el subsecretario de Deportes porteño, Francisco Irarrázaval.

“El espacio verde seguirá exactamente igual. Se reemplazará la actual tribuna de cemento por otra mucho más moderna, es lo único de cemento que se construirá. Esto después le quedará a la Ciudad”, detalló el funcionario, y dijo que las 28 escuelas de la zona podrán usarlo y, en el torneo, habrá un cupo de entradas gratuito para ellas.

Fuente: La Razón

Kunkel desafió a Mirtha a que explique por qué era la actriz elegida del peronismo

El diputado del Frente para la Victoria se sumó a las críticas contra la conductora. Secretos, alcobas ajenas y otras descalificaciones.

El diputado kirchnerista Carlos Kunkel calificó a la conductora televisiva Mirtha Legrand, quien dijo que el Gobierno es «una dictadura», como una persona «hipócrita y despreciable», y le pidió «que cuente cómo hacía» durante el peronismo «para ser la actriz que más películas filmaba».

«Es hipócrita y despreciable. Una persona que cuando su hijo estaba enfermo no lo atendió ni asistió para nada y después anduvo de inauguración de plazas porque llevaban su nombre para tener un minuto más de cámara. No merece mi respeto», cargó con dureza.

Aníbal F. cruzó a Mirtha: «Perdió los frenos inhibitorios, no sé si por la edad»
Kunkel también sostuvo a radio Nacional Rock que «los funcionarios peronistas le otorgaron la preferencia en la contratación de todas las películas», por lo que afirmó que «después de que cayó el peronismo parece que (la conductora) quiso lavar su paso por las alcobas ajenas«.

perfil.com