Recomiendan extremar los cuidados para evitar enfermedades respiratorias

Teniendo en cuenta las grandes variaciones en la temperatura, la Neumonóloga del Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”, Dra. Susana Azcona dio a conocer una serie de recomendaciones para evitar resfríos y gripes.

 

Ademas instó a personas que sufren de asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), rinitis y alergias a extremar los cuidados para evitar recaídas o agravar la enfermedad.

En este sentido explicó, con los cambios de temperatura son más frecuentes los resfríos y cuadros gripales “en los pacientes con patologías como asma, EPOC, alergias respiratorias se tiende a reagudizar sus cuadros”.

En los casos de personas con rinitis o alérgicas también el cambio brusco de temperatura produce obstrucción nasal, rinorrea acuosa y picazón de la garganta que es propia del alérgico, declaró.

En este marco aclaró que no siempre la picazón de la garganta tiene que ver con una infección o una angina, el que es rinítico-alérgico tiene picazón de la garganta cuando hay cambio de temperatura.

“Lo importante es que frente a estos cuadros no hay que automedicarse con antibióticos. Hay que consultar al médico, muchas veces es sólo por el cambio de temperatura o un cuadro viral que no necesita antibióticos”, recomendó.

Continuando con el tema de la automedicación, la Profesional detalló que lo peligroso es que se puede desencadenar el desarrollo de gérmenes más resistentes o complicaciones más graves.

La vacuna antigripal es la primera medida de prevención que se lleva a cabo en esta época del año. Deben vacunarse todas las personas mayores de 60 años y las que tienen alguna patología como asma, EPOC, cardíacos, diabéticos, alérgicos, riníticos, oncológicos, tabaquistas y personal de salud en general, informó.

Además recomendó evitar cambios bruscos de temperatura y sobre todo a los riníticos, alérgicos, evitar el viento “a veces veo pacientes en el consultorio que son riníticos y que vienen en moto por ejemplo”. Es crucial estar abrigados en los horarios en los que está más baja la temperatura.

“En la casa hay que airear la habitación porque los ácaros, el polvo, el polen, que en ésta época continúa pero en menor medida, quedan en el ambiente. Cuando hay sol conviene abrir las ventanas para airear y evita la humedad dentro de la casa”, dijo.

Susana Azcona agregó que en todos los casos de enfermedades respiratorias se insiste mucho en la higiene de la casa “después de una lluvia que queda mucha humedad es conveniente sacar al sol los colchones, almohadas, frazadas”.

“Los riníticos, asmáticos, alérgicos y en los casos de EPOC, ya tienen un cuadro de alergia en la nariz, esos pacientes en el encierro de la casa y la contaminación del ambiente pueden estar reagudizados o no mejorarse”, afirmó.

Por su parte el Gerente de Asistencia Social del Hospital Escuela, Alberto Álvarez insistió en la importancia de la prevención para evitar enfermedades respiratorias, sobre todo en temporada de frío y extremar medidas para evitar el contagio de enfermedades respiratorias, ya que el riesgo se incrementa a causa de la exposición a temperaturas ambientales bajas.

Finalmente la Dra. Susana Azcona recomendó que no guardar ropas húmedas “éstas situaciones pueden desencadenar moho en las prendas y muchas veces es microscópico, es decir que no se ven pero que pueden generar una recaída en las personas que sufren enfermedades respiratorias”.

 

Fuente: http://iguazunoticias.com/v2011beta/2015/06/recomiendan-extremar-los-cuidados-para-evitar-enfermedades-respiratorias/

Seguirá espionaje doméstico masivo en EE.UU., pese a cambios en leyes

Washington, 2 jun (PL) El debate del Congreso estadounidense sobre las acciones de espionaje masivo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) apenas impondrá cambios cosméticos en la forma en que se realizan esas operaciones, estiman expertos.

FBI utiliza aviones espías en una treintena de ciudades de EE.UU.
El Senado puede aprobar este martes un proyecto de ley que reduciría las amplias facultades de esa entidad de inteligencia para monitorear los registros de las llamadas telefónicas de millones de ciudadanos estadounidenses, programa denunciado en 2013 por el excontratista Edward Snowden.

Están en juego acápites importantes de la Ley Patriota, avalada por el Capitolio en octubre de 2001 tras los atentados del 11 de septiembre, pero el nuevo pensamiento en el Congreso es apenas un repudio a esas políticas instauradas en momentos de tensión.

En aquella ocasión, solo un senador votó en contra de la pieza legislativa, pero este domingo, 77 de los 100 integrantes de la Cámara alta estuvieron de acuerdo con la llamada Ley de la Libertad Estadounidense (USA Freedom Act) destinada a recortar las prerrogativas de vigilancia doméstica de la NSA.

Para Peter Baker, periodista del diario The New York Times esto significa una evolución en el pensamiento acerca de los riesgos del terrorismo y quizás la percepción de que el país fue demasiado lejos al aprobar la Ley Patriota, pero los conservadores aseguran que esta transformación es una amenaza para la seguridad nacional del país.

La USA Freedom Act, que tiene amplio apoyo bipartidista, restauraría los aspectos legales que prohiben al gobierno recolectar de forma masiva los registros telefónicos y los datos sobre Internet, y dejarían esa información en manos de las compañías que ofrecen los servicios.

Sin embargo, el Gobierno aún podría ganar acceso de forma sistemática a los datos sin grandes restricciones, con el fin de analizar los posibles vínculos indirectos entre las personas que realizan las llamadas, de la misma forma que lo hacía bajo el sistema anteriormente en vigor que expiró en la medianoche del domingo.

De acuerdo con The New York Times, muchos de los programas de vigilancia revelados por el excontratista Edward J. Snowden en 2013, seguirían vigentes de la misma forma que continuará en funciones «el enorme aparato construído en los últimos 14 años en nombre de la defensa de Estados Unidos contra los ataques terroristas».

Es por ello que son pocos los cambios que habrá si el Senado apruebe hoy -tal y como se espera- estas nuevas provisiones legales, vistas con cierto sentido de cautela como un paso de avance pero a la vez con frustración por parte de organizaciones y activistas de derechos civiles, porque en esencia el programa continúa.

Queremos y necesitamos estar seguros, pero ahora estamos en una posición mejor para analizar cuidadosamente la mejor forma de equilibrar los intereses de seguridad nacional y las libertades individuales», estima el profesor de leyes de la Universidad de Chicago Geoffrey Stone, experto en el tema.

El senador republicano Rand Paul, precandidato del partido rojo a las presidenciales de 2016 y uno de los más fervientes detractores de la vigilancia masiva de la NSA, señaló al respecto: «poco a poco hemos permitido que nuestras libertades se esfumen».

Insólito: Recalde pide que lo voten porque rechazó una coima

El titular de Aerolíneas reparte volantes en los que destaca como uno de sus máximos logros el haber rechazado un soborno.

Mariano Recalde lanzó una insólita campaña de volantes y afiches en la que destaca que uno de los mayores logros de su carrera política fue rechazar una coima.

“En 2007, siendo asesor de la Cámara de Diputados, me ofrecieron una coima de 20 millones de dólares para ampliar el alcance de los tickets canasta en el sueldo de los trabajadores. Rechacé la coima y los denuncié en la Justi犀利士
cia”, asegura Recalde en la biografía que aparece en los folletos que repartió a los vecinos.

“Eso permitió que los argentinos puedan volver a cobrar su sueldo íntegramente en pesos”, asegura el candidato a jefe de gobierno del Frente para la Victoria.

Recalde enfatizó ese “logro” con afiches con los que empapeló la Ciudad, en los que aparece, junto a su rostro, la frase “Convicción: rechazó una coima millonaria y terminó con los tickets canasta”, aunque quien lo hizo fue su padre Héctor con una denuncia.

lapoliticaonline.com

La AFIP denunciará a los fondos buitre por el escándalo en la FIFA

El organismo busca ampliar su presentación judicial para incluir a fondos especulativos vinculados a DirecTV, dueña de un 40% de la empresa Torneos y con sede en Delaware, cuyo CEO es el prófugo Burzaco.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) denunciará el accionar de los fondos buitre en el escándalo de la FIFA, por lo que buscará ampliar su presentación judicial para incluir a los fondos especulativos vinculados con DirecTV Latin America LLC, accionista de Torneos y Competencias y con sede en Delaware, informa un artículo del diario “Tiempo Argentino”.

«Uno de los capitales asociados a la firma que dirige Alejandro Burzaco es Blackrock, que financia las exploraciones petroleras en las Islas Malvinas, nexo con el fondo Elliott, del magnate Paul Singer», indica el artículo.

El informe sostiene que “luego de la denuncia por supuesta evasión tributaria, asociación ilícita fiscal y lavado de dinero que la AFIP realizó días atrás contra los tres empresarios argentinos salpicados por el escándalo de corrupción en la FIFA, ahora el organismo recaudatorio planea ampliar su presentación para incluir a nuevos actores”.

Detalla que “además de su pedido para que la Justicia Penal Tributaria investigue a Alejandro Burzaco, CEO de Torneos y Competencias; y a Hugo y Mariano Jinkis, presidente y vice de Full Play Group, la agencia que dirige Ricardo Echegaray busca incluir en su acusación el accionar de los fondos buitre, puntualmente a través de su participación en la empresa Torneos, dedicada a la producción y transmisión de espectáculos deportivos, entre ellos, el fútbol de Primera División”.

“Además (se incluye a Alejandro) Burzaco, el otro tenedor mayoritario de acciones en Torneos es DirecTV Latin America LLC, una sociedad constituida en Delaware, Estados Unidos, una de las más activas «guaridas fiscales» a nivel mundial, famosa por la opacidad de sus reglas fiscales”, afirma.

Agrega que “por caso, en el pequeño Estado de Delaware tienen sede algunas empresas del Grupo Clarín, incluso compartiendo domicilio con una fundación del magnate Paul Singer”.

«Justamente, entre los accionistas de DirecTV figuran varios socios de Elliott Management Corporation, el fondo especulativo controlado por Singer», señala el matutino.

«El magnate es el principal litigante contra la Argentina en los tribunales del juez neoyorquino Thomas Griesa, en un intento extorsivo por echar a perder toda la reestructuración de la deuda soberana alcanzada por el gobierno nacional», sostiene el artículo.

Detalla que «de acuerdo a los registros del Nasdaq -la mayor Bolsa de los EE UU-, DirecTV tiene asociados a los capitales de inversión de Vanguard Group INC, State Street Corp, Blackrock Institutional Trust Corp NA, Blackrock Fund Advisors, Capital Research Global INV y Northern Trust Corp. Estos mismos tenedores de acciones también tienen presencia en la firma Hess Corporation, a la que suele vincularse con operaciones de NML Elliott y Singer».

“En este nuevo escrito ante los tribunales penal tributarios, se espera que la AFIP además notifique sobre estas relaciones comerciales entre los buitres y el socio de Burzaco a la Securities and Exchange Commission (SEC), la agencia estadounidense que rige en los mercados de valores y financieros de ese país, y donde DirecTV figura registrada con el número 1-34554”, puntualiza la nota.

«En cuanto a Blackrock, controlado por otro magnate de la especulación, Robert Kapito, se ocupa entre otras cosas de financiar a Premier Oil, Falkland Oil and Gas Limited (FOGL) y Rockhopper, las compañías que buscan yacimientos de petróleo en las Malvinas y que ya fueron denunciadas penalmente por la Cancillería y el Ministerio de Planificación Federal», recuerda la nota.

«Blackrock aparece como uno de los actores principales en la quiebra fraudulenta que el gobierno nacional denunció en el caso de la imprenta de capitales estadounidense RR Donnelley», indica el artículo.

Señala que «en su primera presentación, que recayó en el juzgado de Diego García Berro -el mismo día en que Interpol allanó la sede de Torneos-, la AFIP denunció evasión tributaria, asociación ilícita fiscal y el encubrimiento de activos procedentes de actividades ilícitas, mediante el «accionar de hombres de negocios del fútbol», en referencia a Burzaco y los Jinkis.

“La Agencia también señaló el uso de sociedades off-shore empleadas como plataforma de la eventual maniobra de evasión. En ese sentido, solicitó al magistrado a cargo que se libren exhortos a los EE UU, Uruguay y Panamá, y que se proceda al embargo de los bienes de los denunciados”, finaliza la nota.
telam.com

¿Cuál es la música más escuchada para hacer asado?

Spotify, el servicio de streaming de música, analizó con su equipo de datos todas las listas que incluyen la palabra «asado» para determinar cuáles son las bandas favoritas a la hora de poner la carne en la parrilla.

El equipo de datos de la compañía se encargó de analizarlas para develar cuáles son los temas y bandas preferidas para encender las brasas. Es así que reveló que The Rolling Stones es la banda favorita de los asadores, tanto por la cantidad de canciones incluidas en las listas nombradas con la palabra «asado», como por el número de reproducciones de sus temas. Las dos bandas que le siguen a la banda de rock británica con más canciones incluidas son Bob Marley y el cantautor local, Andrés Calamaro.

Para saber aún más sobre qué se escucha. basándose en el número de reproducciones, revelaron que The Rolling Stones y Bob Marley mantienen su primer y segundo lugar. En el tercer puesto, Calle 13 supera a Andrés Calamaro en cantidad de streams. Soda Stereo y Gorillaz ocupan el cuarto y quinto lugar.

En la categoría de las canciones más reproducidas durante este ritual nacional, el primer puesto se lo lleva «Feel Good Inc» también de la banda Gorillaz. El segundo lugar lo ocupa «Irresponsables», de Babasónicos. En el puesto número tres se encuentra «La Muralla Verde» de Los Enanitos Verdes. Infaltable en el listado de canciones para compartir choripanes con familia o amigos, se destaca «Asado y Fernet» de la banda cordobesa Los Caligaris, en el puesto número 14. ¡Un aplauso (con música) para el asador!

A continuación las listas completas:

Artistas más escuchados para hacer asado

The Rolling Stones
Bob Marley&The Wailers
Andrés Calamaro
Los Nocheros
Kapanga
Los Cafres
Playing For Change
Soda Stereo
Calle 13
Bersuit Vergarabat

Artistas con más canciones incluidas en las listas de asado

The Rolling Stones
Bob Marley&The Wailers
Calle 13
Soda Stereo
Gorillaz
Babasónicos
Los Enanitos Verdes
Scissors Sisters
Daft Punk
White Town

Canciones más escuchadas

“Feel Good Inc” – Gorillaz
“Irresponsables” – Babasónicos
“La Muralla Verde” – Los enanitos verdes
“Cuando Pase El Temblor” – Soda Stereo
“I Don´t Feel Like Dancin´”– Scissor Sisters
“Under My Thumb” – The Rolling Stones
“Your Woman” – White Town
“Get Lucky” – Daft Punk
“Gamma Ray” – Beck
“Diosa” – Los Auténticos Decadentes
“Bailando” – Enrique Iglesias
“Jamming” – Bob Marley & The Wailers
“Sin Documentos” – Los Rodriguez
“Asado y Fernet” – Los Caligaris
“Bla,Bla,Bla” – Sol Pereyra
“Love Never Felt so Good” – Michael Jackson
“Riptide” – Vance Joy
“This Charming Man” – The Smiths
“Manuel Santillán, El León” – Los Fabulosos Cadillacs
“Ojos Color Sol” – Calle 13

Fuente: www.minutouno.com

Herencia de Robin Williams: se pelean por 300 objetos

La esposa de Robin Williams y sus hijos han logrado ponerse de acuerdo sobre cómo dividir miles de objetos del fallecido actor pero todavía no resuelven cómo repartir ropa y parte de su dinero.

La esposa de Robin Williams y sus hijos han logrado ponerse de acuerdo sobre cómo dividir miles de objetos del fallecido actor, pero todavía no resuelven cómo repartir ropa y parte de su dinero para mantener una de sus casas, dijeron abogados en una audiencia el lunes.

Meredith Bushnell, abogada de los hijos que tuvo Williams en sus matrimonios anteriores (Zachary, Zelda y Cody), dijo que cerca de 300 objetos siguen en disputa después de que ambas partes se reunieran con un mediador por sugerencia de un juez.

La esposa del actor, Susan Williams, quisiera mantener sus pertenencias como las pantuflas de su esposo, sus camisetas y ropa interior, dijo su abogado James Wagstaffe tras la audiencia.

El juez de la Corte Superior de San Francisco, Andrew Cheng puso como plazo finales de julio para que ambas partes resuelvan sus diferencias, pero se dijo complacido con el progreso que han logrado.

Las partes también necesitan resolver el valor de un fondo de reserva para permitir que Susan Williams mantenga la casa en la Bahía de San Francisco que el actor le heredó, dijo Wagstaffe. La pareja compartía la casa donde el actor se ahorcó en agosto, y dejó instrucciones para que recibiera suficiente dinero para mantenerla en buenas condiciones durante su vida.

Una segunda valuación de la propiedad en Tiburón se realizará pronto.

«Represento a una viuda en duelo que trata de cumplir la voluntad de su esposo», dijo Wagstaffe al juez.

Bushnell acusó a Susan Williams de «tácticas dilatorias».

Robin Williams dejó la mayoría de sus pertenencias a sus tres hijos, incluyendo las ganancias de la venta de una casa en el condado de Napa.

En documentos presentados en diciembre, Susan Williams dijo que los objetos en la casa de Tiburón deberían quedar excluidos de aquellos que el actor le dejó a sus hijos.

Los hijos de Williams respondieron que Susan Williams estaba «agravando una herida terrible» al tratar de cambiar el acuerdo de herencia y quitarles los objetos que claramente su padre quería que tuvieran.

Las pertenencias, dijeron, incluyen ropa, relojes, fotografías tomadas antes de su matrimonio con Susan Williams y premios.

Múltiples autobuses han llegado a la casa en Tiburón para llevarse pertenencias, dijo Wagstaffe.

El abogado calificó lo que busca Susan Williams como «un pequeño balde de agua tomado de un lago» al destacar que lo que Robin Williams le dejó a sus hijos y a una ex esposa suma más de 100 millones de dólares. (AP)

Fuente: www.primiciasya.com

Harán ensayos clínicos en cáncer avanzado con terapias personalizadas

  • La Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica anuncia que realizará pruebas clínicas para ofrecer a pacientes con cáncer avanzado terapias personalizadas, y ampliar el uso de fármacos más allá de las indicaciones de FDA

CHICAGO, Estados Unidos, junio 02, 2015.- La Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO) anunció que por primera vez realizará pruebas clínicas para ofrecer a los pacientes con cáncer avanzado terapias personalizadas.

 

ASCO también anunció que el estudio servirá para reunir información real sobre resultados clínicos que ayuden a ampliar el uso de estos fármacos más allá de las indicaciones aprobadas por la Administración de Alimentos y Drogas de EU (FDA, por sus siglas en ingles).

 

El plan incluye la participación de importantes empresas farmacéuticas, que contribuirán gratuitamente con ese tipo de medicamentos.

 

El estudio recogerá información sobre la actividad antitumoral y la toxicidad de los medicamentos que están en el mercado dirigidos contra diversos tipos de cáncer, incluidos los tumores sólidos avanzados, el mieloma múltiple o el linfoma no hodgking.

 

«Los oncólogos usan terapias aprobadas para un cáncer específico con el objeto de tratar a otros pacientes que tienen otros tipos de cáncer. Pero es muy raro que sepamos de esa experiencia con el objeto de beneficiar con ella a otros pacientes», dijo Peter Paul Yu, presidente de ASCO.

 

Las pruebas clínicas documentarán la experiencia real de pacientes que reciben medicamentos contra el cáncer con libre disponibilidad comercial.

 

Yu señaló que el estudio reunirá a un amplio grupo de colaboradores para emprender algo que nunca se ha hecho al mismo tiempo que simplifica el acceso a múltiples tratamientos oncológicos y muchos tipos de tumores.

 

BLR

Fuente: http://noticieros.televisa.com/mundo/1506/haran-ensayos-clinicos-cancer-avanzado-terapias-personalizadas/

Profesores chilenos detallan demandas y mantienen paro

Santiago de Chile, 2 jun (PL) El presidente del Colegio de Profesores de Chile, Jaime Gajardo, detalló hoy el contenido de las demandas que motivaron un paro indefinido y ratificaron que se mantendrán así a la espera de ser escuchados.

En un encuentro con corresponsales extranjeros, Gajardo y otros directivos del gremio indicaron que más de 80 mil maestros se sumaron a las manifestaciones focalizadas en hacer cambiar el proyecto de ley de Carrera Docente actualmente en el Congreso.

«Desde Arica hasta Magallanes (los dos extremos del país) se han movilizado profesores insatisfechos con la actitud del Gobierno después de tres meses de diálogo que no arrojaron los resultados esperados», apuntó.

El dirigente de los educadores de las escuelas públicas, particulares subvencionadas y corporativas subrayó que la situación del sector en Chile es dramática, con proyecciones claramente lucrativas, de mercado.

La educación en nuestro país es un negocio y si bien con la actual administración de Michelle Bachelet se dieron algunos avances en las reformas, no cumplen las expectativas y exigimos más inclusión y derechos, argumentó Gajardo.

Explicó que en estos momentos en Chile hay 140 mil estudiantes de pedagogía, de los cuales se gradúan cada año 15 mil y existen plazas para cinco mil, una arista que grafica el espíritu mercantilista que rodea al dominio.

De acuerdo con el proyecto de legislación de Carrera Docente a debate parlamentario, los maestros quedarían con 44 horas de trabajo semanales y un sueldo de 640 mil pesos (unos mil dólares), menos el 20 por ciento de salud y pensiones.

Aspiramos a que sean 37 horas y un salario de unos mil 600 dólares brutos, y que al cabo de 30 años de servicio pueda duplicarse, que con los descuentos haría de todas formas el monto digno, anotó Gajardo.

Acompañado del director del gremio, Sergio Gajardo Campos, señaló que hay sobrados ejemplos de un interés del sector privado de terminar por asfixiar al público y así conseguir los máximos beneficios.

«Esto es mucho más que justos reclamos, se trata de un problema ideológico en Chile. Debería verse como un asunto de Estado, porque nos hemos quedado atrás en los niveles de superación en relación con el mundo», recalcó.

Gajardo dijo que no obstante, los nexos con la presidenta de la República, Michelle Bachelet, han sido positivos pero la insatisfacción de los chilenos de este y otros problemas es muy grande.

«Nosotros vamos a hacer otra gran marcha nacional mañana miércoles y luego el viernes haremos una evaluación. Queremos que se abran los espacios de diálogo, que no aparecen ahora claros», adelantó.

El presidente del Colegio de Profesores opinó que al interior del Ministerio de Educación hay figuras que actúan con la filosofía neoliberal y dañan al sector.

Petrobras Brasil salta 5,9% y apuntala al Merval, que sube 3,75%

La Bolsa porteña avanza animada también por Tenaris y Galicia. La mayoría de los bonos opera en alza y entre los cupones atados al crecimiento del PBI, el TVPE (en euros) salta más de 9,1%.

El Merval salta 3,75 por ciento a media sesión, hasta situarse en las 11.162,32 unidades, apuntalado por firmas vinculadas a los sectores petrolero y financiero.

Dentro del panel líder de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, las subas más importantes las experimentan: Petrobras Brasil (5,98%), Tenaris (5,42%) y Galicia (4,63%).

El total negociado en acciones asciende a $ 68.569.365, con un balance de 44 papeles en alza, 5 en baja y 10 sin registrar cambios en su cotización.

El Bonar X sube 0,39%, el AN18 baja 1,11%, el AY24 gana 0,35%, el Descuento en dólares asciende 0,59%, el Descuento en pesos salta 2,71%, el NF18 se aprecia 0,45%, el Par en pesos crece 0,73%, el PR12 avanza 1,04%, el PR13 se contrae 0,37%, y el Boden 2015 mejora 0,45%.

Entre los cupones atados al crecimiento del PBI, el TVPE (en euros) trepa 9,17% ($ 119).
cronista.com

Comenzó la puesta en valor del Barrio Chino, con prioridad peatonal

La intervención incluye las calles Arribeños y Mendoza, donde también sumarán luminarias LED Y más árboles.

A pocos días de su anuncio, el Gobierno porteño inició la puesta en valor del Barrio Chino, en Belgrano, lo que incluirá la peatonalización de las calles Arribeños y Mendoza, la plantación de árboles y la instalación de luminarias LED. Los trabajos que lleva adelante el Ministerio de Ambiente y Espacio Público estarán finalizados en octubre y demandarán una inversión de 11,3 millones de pesos. Mientras avancen las reformas, es posible que el tránsito sufra algunas demoras, por lo que las autoridades pidieron evitar el auto en este sector.

La intervención comenzó en los últimos días de mayo con la ampliación de las veredas de Arribeños, entre Juramento y Olazábal, y la nivelación con la calzada para mejorar la circulación vehicular y darle prioridad al peatón. A su vez, se unificarán las baldosas de todas las cuadras y se colocarán bolardos para evitar que los autos circulen por la vereda, tal como ocurre en el Microcentro.

Más adelante, las obras continuarán por la calle Mendoza, entre Montañeses y las vías del ferrocarril. También se realizará la renovación e iluminación del arco de ingreso ubicado en Arribeños y Juramento. Esta estructura de cemento y piedra fue traída especialmente desde China, mide 11 metros de altura, tiene tres niveles de tejas y los extremos de los techos están adornados con dragones; cada columna termina con un león de piedra tallado en la base.

En las últimas dos décadas, esta zona del Bajo Belgrano se ha convertido en un polo turístico por su variada oferta de comercios, restaurantes y templos orientales. La intención oficial es preservar su valor cultural y revalorizar la actividad comercial que allí se realiza.

Fuente: La Razón

Gils Carbó: «Es llamativo que los medios no informen sobre la verdadera trascendencia de la reforma del Código»

La Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, advirtió que existen sectores de la justicia «que se resisten a los cambios y los consideran una amenaza», como el que propone la reforma del Código Procesal Penal a poco de convertirse en ley por la Cámara de Diputados, y calificó de «llamativo» que desde los medios de comunicación no se informe sobre su verdadera trascendencia.

«El nuevo código es una transferencia de poder al desconcentrar el poder casi absoluto de un juez, y sin embargo lo que se objeta desde los diarios es que se le da más poder a la Procuradora», lamentó la funcionaria al aclarar que la reforma «significa un cambio en la vida de la gente» al pasar de un sistema inquisitorio a uno acusatorio.

Gils Carbó señaló que esos cambios se dirigen en primer lugar a permitir la oralidad de todas las partes de una causa que puede ser televisada y en la que están las víctimas, el juez, el fiscal y los defensores como «una posibilidad de control de la ciudadanía».

En declaraciones a radio Nacional, explicó que otra de los cambios habilitará hacia un sistema de «plazos breves de las audiencias, con la participación de la víctima en el proceso», y permitirá «planificar y articular estrategias que actualmente no están contempladas en la ley».

Gils Carbó también repasó los pasos dados desde que hace casi tres años se hizo cargo de la Procuraduría como la creación de las Procuradurías de Criminalidad Económica y Lavado de Activos, de Trata de Personas, narcocriminalidad y violencia institucional, los programas contra la violencia de género con la Dirección de Asistencia a las Víctimas de Violencia y las fiscalías especializadas que actúan junto a los fiscales.

«El papel del Ministerio Público Fiscal es el de lograr dar voz a los que no tienen como los presos, los más vulnerables, y todos los que ven limitado el acceso a la justicia», remarcó la jefa de los fiscales.
telam.com.ar

Horacio Piombo presentó su renuncia como juez de Casación Penal bonaerense

La Corte Suprema de la provincia deberá prestar su conformidad. Se trata de uno de los magistrados que atenuó la condena a un hombre que violó a un nene de seis años.

Horacio Piombo, uno de los dos magistrados que atenuaron la condena al violador de un niño de seis años por su presunta orientación de género, presentó ayer su renuncia como juez del Tribunal de Casación Penal bonaerense, confirmaron fuentes de la Corte Suprema bonaerense.

En la renuncia, el juez basa su alejamiento en «fines jubilatorios», pero aclara que la decisión tiene que ver, en rigor, con la polémica suscitada en torno del polémico fallo por el que se redujo la pena al violador del menor.

«La opinión pública se encuentra conmovida por un fallo, cuyo contenido pertenece al Dr. Benjamín Sal Llargués, al cual adherí por su corrección jurídica», dice la nota y añade que «el texto de tal pronunciamiento ha sido aviesamente interpretado, atribuyéndole categorizaciones y expresiones discriminatorias que no contiene; pero sobre todo aislándolo de su complemento natural, que es el fallo de primera instancia, cuyas expresiones relativas a los hechos se toman, en la tarea del Tribunal de Casación, como circunstancias comprobadas a las que, por regla, cabe».

«Ante esta situación que roza el respeto que debe merecer la tarea judicial deviene necesario, con la mayor mesura admisible, adoptar la prudente actitud de alejamiento plasmada en este acto», expresa.

A continuación, la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires deberá prestar su conformidad y enviar la dimisión al Poder Ejecutivo para que el gobernador Daniel Scioli la acepte mediante un decreto, con el que Piombo pueda acogerse a los beneficios jubilatorios.

Si el Ejecutivo acepta la dimisión, el polémico magistrado no podría ser sometido a un jury de enjuiciamiento para su eventual destitución, tras las denuncias presentadas por legisladores y por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y la Federación Argentina Lesbianas, Bisexuales, Gay y Trans (Falgbt).

Es que el artículo 59 bis de la ley que regula el procedimiento para el enjuiciamiento de magistrados establece que la potestad de enjuiciamiento se extingue por la desvinculación del juez o funcionario acusado.

“No es lo ideal que haya renunciado, porque hubiésemos querido avanzar con el juicio político y separarlo del cargo. Pero lo cierto es que logramos el objetivo final, que es que Piombo no sea más juez”, dijo a Télam uno de los legisladores que lo denunció ante el Jurado de Enjuiciamiento.

En un fallo que data de julio de 2014, Piombo y su colega de la sala I de la Cámara de Casación Penal, Benjamín Sal Llargués le quitaron el carácter de «gravemente ultrajante» a la condena que pesaba sobre el vicepresidente del Club Florida, Mario Tolosa, por considerar que el niño abusado tenía «una orientación sexual homosexual».

Así, le redujeron la pena de los seis años de prisión originales a tres años y dos meses, y Tolosa quedó en libertad tras cumplir dos años de cárcel.

En el polémico fallo, Piombo y Sal Llargués argumentaron: «Me afecta al respecto una insondable duda que tiene por base esa familiaridad que el niño ya demostraba en lo que a la disposición de su sexualidad se refiriera. En todo caso y a esa corta edad, transitaba una precoz elección de esa sexualidad ante los complacientes ojos de quienes podían (y debían) auxiliarlo en ese proceso».

El ministro de Justicia de Buenos Aires, Ricardo Casal, había considerado que el fallo “viola las leyes nacionales, las convenciones internacionales, y los derechos del niño lo viola de punta a punta”, y además había considerado que “culpa a la víctima y beneficia al victimario”.

Por ello, analizó que la renuncia de Piombo “es cerrar un paso triste para la Justicia, porque el resto de los jueces se sienten complicados en esta circunstancia porque la ciudadanía habla de la justicia en general, no de Sal Llargués y de Piombo”.

La semana pasada, Piombo también dimitió de su cargo docente en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), minutos antes de la sesión del Consejo Directivo de esa unidad académica en la que se iba a tratar un pedido de juicio académico y su suspensión.

La UNLP analizará hoy a las 8, en una reunión del Consejo Superior, la destitución definitiva del magistrado, con el objetivo de que no pueda volver a ocupar cargos en esa institución académica.

Darío Estévez, presidente de la Federación Universitaria de La Plata (Fulp) explicó que “si bien nos alegramos por la renuncia del juez a su cargo, seguiremos adelante con este pedido ya que nosotros reclamamos que el magistrado sea destituido definitivamente de la UNLP y declarado persona no grata en el ámbito universitario”.

“Además, exigimos la realización inmediata de un protocolo de acción frente a miembros de la Universidad vinculados a la última dictadura cívico-miliar, ya que si bien el estatuto de esta casa de estudios dice que nadie vinculado a la dictadura puede dar clases, queremos que contar con mecanismos más claros para su implementación”, finalizó.

En tanto, Sal Llargués fue apartado como miembro académico del Consejo de la Magistratura, donde se desempeñaba desde hacía años elaborando y corrigiendo exámenes de los aspirantes.

Fuente: Online-911

Boca ya tiene el nombre de un 9 por si se van Calleri y Osvaldo

El equipo de Arruabarrena cayó en un bache y ya comenzó la danza de nombres para después del 30 de junio.

El dilema del centrodelantero ya está planteado. Luego de un semestre marcado por la disputa entre Daniel Osvaldo y Jonathan Calleri, Boca corre riesgo de perderlos a ambos. Como “lugar que no se ocupa es lugar que se pierde”, ya comenzaron a escucharse nombres de posibles reemplazantes.

Gonzalo Bergessio, que acaba de quedar libre en la Sampdoria de Italia, es el hombre por el que la dirigencia preguntará durante los próximos días. Lo cierto es que el delantero no entregó signos sobre si desea volver a la Argentina, ya que hasta hace poco afirmaba que su futuro apuntaba a seguir en Europa por un par de años.

Al tiempo que sonó Bergessio, también se aceleraron las gestiones por la venta de Calleri. El dirigente Carlos Aguas expresó ayer: “Llegó una oferta del Palermo de Italia que se está analizando. Vamos a ver cómo termina el semestre”. Calleri será el jugador con el que Boca hará caja para salir al mercado.La continuidad de Daniel Osvaldo parece estancada. Boca debería desembolsar más dinero del esperado para retenerlo.

Fuente: Clarín

La fiscal Fein analiza llamadas de los ex espías Stiuso y Mazzino del 18 de enero cuando murió Nisman

Fuentes allegadas a la fiscalía revelaron se solicitó un entrecruzamiento de llamados de los ex espías ampliado a las compañías de telefonía celular con las que operaba Nisman y el entrecruzamiento de los contactos entre las antenas del edificio Le Parc.

La fiscal Viviana Fein analiza las llamadas de los ex espías Antonio Stiuso y Alberto Mazzino del domingo 18 de enero cuando apareció el cadáver del fiscal Alberto Nisman en su departamento del edificio Le Parc, en Puerto Madero.

Fuentes allegadas a la fiscalía revelaron que solicitó un entrecruzamiento de llamados telefónicos ampliado a las compañías de telefonía celular con las que operaba Nisman y el entrecruzamiento de los contactos entre las antenas del edificio Le Parc.

Los informantes revelaron que Stiuso y Mazzino tenían un volumen de comunicaciones recíprocas hasta el 18 de enero pasado pero ese día, cuando fue hallado el cadáver del ex titular de la UFI AMIA con un balazo en la cabeza, la cantidad de llamados entre ambos aumentó de manera importante.

En ese aspecto, las fuentes recordaron que Nisman durante el fin de semana de su muerte llamó insistentemente a dos teléfonos Nextel, pertenecientes a Stiuso y Mazzino, pero con el primero no pudo hablar.

En tanto, también se investigan llamadas de alguien identificado como «Goncalvez Pereyra» con un custodio de Nisman y con Stiuso.

Los nuevos análisis se realizan luego que versiones periodísticas consignaran irregularidades en la computadora personal del fiscal que registraría un acceso a las 20:07 del domingo 18 de enero, es decir doce horas después de su fallecimiento y dos antes de que fuera hallado muerto por su madre Sara Garfunkel.

En ese acceso se podrían haber introducido tres pendrives que provocaron una alteración en los documentos pese a que la computadora tenía sólo dos puertos USB de salida; y también se deberá determinar si el horario del registro pudo haber sido adulterado.
telam.com.ar

Premian en Noruega a Edward Snowden por revelar espionaje de EE.UU.

Oslo, 2 jun (PL) La Academia Bjornstjerne Bjornson, de Noruega, otorgó hoy el premio de la libertad de expresión al exanalista de la seguridad norteamericana, Edward Snowden, en reconocimiento al riesgo personal asumido cuando reveló los programas masivos de espionaje.

Esa institución dedicada a la defensa de los derechos humanos resolvió entregar el galardón Bjornson al joven de 31 años «por su trabajo de protección de la vida privada y por haber enfocado una luz crítica sobre la vigilancia de Estados Unidos hacia sus ciudadanos y otros en el mundo».

Snowden puso al descubierto en 2013 los programas de espionaje de la seguridad norteamericana mediante las comunicaciones telefónicas y de Internet, por lo cual ese gobierno lo reclama mientras él permanece asilado en Rusia.

La Academia noruega envió solicitudes a las principales autoridades del país para que concedan un permiso y el exanalista pueda viajar a esta nación a buscar el premio personalmente, en ceremonia prevista el 5 de septiembre, sin que sea deportado a Washington.

De acuerdo con las leyes nacionales, está prohibida la extradición en los casos de delitos políticos, lo cual favorecería el viaje.

El ministerio de Justicia indicó que la decisión del caso corresponde a la oficina de Inmigración, la cual señaló que solo se pronunciará una vez recibida la solicitud formal por parte del interesado.

En 2014 Snowden recibió el premio Right Livelihood, en Suecia, pero optó por comunicarse mediante videoconferencia, en lugar de viajar a Estocolmo.

Por su parte, el Partido de la Izquierda Socialista de Noruega manifestó el interés de promover una discusión sobre el tema en el Parlamento, para impulsar la visita.

Ahorristas dejan dólar para ir a depósitos, pero a no más de 60 días

El BCRA publicó que a mayo crecen 35,9% anual los depósitos minoristas. Según datos del banco, el 60% del total de los plazos fijos está colocado a menos de 60 días y cualquier movimiento del dólar paralelo hará que se desarmen esas posiciones. Según cálculos privados, el que hizo un depósito en octubre ganó 40% medido en dólares al tipo de cambio paralelo.

El dólar planchado y las tasas reguladas hicieron que los plazos fijos minoristas aumentaran $ 6.382 millones en mayo, según datos que adelantó el Banco Central (BCRA) ayer. En opinión de varios analistas, el retroceso del dólar informal y un nivel de tasas relativamente cercano al de la inflación hacen que los plazos fijos rindan más de 40% en dólares desde octubre pasado, pero que cualquier reacción del blue puede generar un desarme de posiciones porque la mayor parte está colocada a menos de 60 días.

A principios de cada mes el BCRA publica algunas de las variables que mejores resultados arrojaron en el período anterior. Ayer, el informe de la entidad que conduce Alejandro Vanoli celebraba, entre otras variables, que los plazos fijos minoristas crecían a un ritmo del 35,9% interanual.

Los plazos fijos de menos de $ 350.000 pagan una tasa del 22,8% debido a una norma del BCRA que obliga a los bancos tomadores a pagar una tasa mínima a esos ahorristas. La tasa, aunque está por debajo de la inflación (el IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acumula un avance del 27,1% a abril) no es tan lejana al avance de los precios y, por otro lado, está muy por encima del rendimiento de quedarse en dólares.

«Pasan varias cosas que explican esto: la tasa no es tan negativa respecto de la inflación como en otras épocas, sustitutos del dólar como los autos se encarecieron mucho y el dólar paralelo en baja se suman para volver atractivo el ahorro en pesos», dijo Andrés Méndez, analista de ACM. «Hasta abril, según cálculos nuestros, quien tomó un plazo fijo en octubre ganó 40% medido en dólar blue, es decir, que compra hoy más dólares en el mercado informal con esos ahorros», dijo.

En lo que va del año el dólar en el mercado informal pasó de $ 13,80 a $ 12,61, es decir, tuvo rendimiento negativo.

Todos estos componentes impulsan al ahorro en pesos, aunque ello no implica que se detenga el ahorro en dólares que autoriza a comprar la AFIP. En mayo se compraron u$s 443 millones, algo menos de los u$s 495 millones de abril.

Los plazos fijos minoristas, por su parte, llegaron a los $ 163.108 millones al cierre de mayo.

«La inmensa mayoría de esos plazos fijos están puestos en plazos muy cortitos, generalmente son colocaciones a sólo un mes, por eso los bancos los tienen que usar para fondear préstamos también cortos, con tarjeta», dijo Guillermo Barbero, de First Corporate Finance Advisors.

Al informar sobre el plazo de los depósitos a plazo fijo, el organismo no diferencia entre minoristas y mayoristas. Al 22 de mayo, el 60,3% de los 482.153 millones depositados en el sistema estaban colocados a menos de 59 días.

El consenso es que mientras el dólar se mantenga quieto, el plazo fijo los supera con creces como inversión. Como lo muestra el propio informe del BCRA: el dólar informal rindió 10,5% en los últimos doce meses frente al 25,6% que pagó un plazo fijo en el mismo período.

«El tema, en mi opinión, es que estos depósitos en pesos tienen mucho de bicicleta. La idea es hacer una diferencia en pesos con el objetivo de capitalizar el rendimiento en dólares, porque ahorramos pensando en esa moneda y porque lo que pueda pasar en el próximo Gobierno es una incógnita», dijo Méndez. «En cuando se vea algún movimiento en el dólar paralelo vamos a ver un efecto puerta doce que sólo van a capitalizar los primeros que salgan, para el resto el BCRA va a tener que adaptar la tasa si no quiere una corrida», agregó.

El informe de mayo del BCRA resaltaba también que los préstamos bancarios crecieron 25,2% en los doce meses hasta mayo pasado. El que más crece es el stock de créditos con tarjeta, estable en el orden del 42%. También vigorosa es la expansión de los documentos, del 30,8% interanual, y la de créditos personales, del 27,3%, entre otras variables.
cronista.com

La AFA tendrá una jornada de reuniones calientes

Tras el escándalo de la FIFA y las diferencias entre Blatter y el príncipe Alí, Segura responderá sobre lo sucedido en Suiza. Un grupo de dirigentes conformará un eje común de cara a las elecciones de octubre

Hay pronóstico de tormentas en el clima caldeado que se vivirá esta tarde en la calle Viamonte. Tras el escándalo que envolvió a la FIFA y las desprolijidades argentinas a la hora de emitir su voto de cara a la elección presidencial en Zurich, Luis Segura deberá responder sobre lo sucedido en el sufragio entre Joseph Blatter y el príncipe Al Hussein.

La división entre el grondonismo y la nueva camada es notable. «Si Grondona viviera, seguro que hubiese votado a Blatter», fue la frase más escuchada en los pasillos de la AFA. Incluso en Europa, la delegación conformada por el presidente de la AFA, el secretario General Miguel Silva, el secretario de finanzas José Lemme y el vicepresidente primero Rodolfo D’Onofrio debatió hasta último momento sobre el apoyo definitivo.

«No votamos a Blatter, pero fue un detalle menor, se sabía que ganaba. Fuimos a FIFA sin mandato, en el Comité se sabrá si hay malestar entre los dirigentes», fue la última frase pública que deslizó Segura.

Hoy cerca del mediodía, un grupo de directivos se reunirá en el hotel Savoy «para resolver qué AFA se querrá en el futuro». En las instalaciones que son propiedad del presidente de Racing, Víctor Blanco, habrá representantes de Boca, Independiente, Godoy Cruz, Belgrano, Colón, Estudiantes y varias instituciones del ascenso.

Las muertes de los jugadores Emanuel Ortega y Cristian Gómez, junto con el recuerdo de lo sucedido en La Bombonera, en el partido correspondiente a los octavos de final de la Copa Libertadores, y las constantes denuncias de corrupción, llevaron a que la mesa alternativa a la oficial busque conformar un eje común de cara a las elecciones de octubre.

Fuente: Infobae

Matan a una jubilada en su chalé de San Martín para robarle y escapan sin el botín

La víctima tenía 75 años, era italiana y vivía sola. La amordazaron y le causaron la muerte por asfixia. En la casa había unos 60 mil pesos y 10 mil dólares, pero los ladrones huyeron sin nada. Creen que se asustaron.

«Hoy mi familia pasó a formar parte del grupo que parece no importarle a nadie. Hoy mi tía, un ser hermoso, buena persona, es una víctima más de la inseguridad». El mensaje, en el muro de Facebook, impacta. Habla de otra muerte en medio de un asalto en la provincia de Buenos Aires. Otro jubilado, en este caso una mujer, italiana, de 75 años, que vivía sola y fue asesinada durante un asalto en su chalé de la localidad de Villa Ballester, partido de San Martín.

El crimen fue descubierto por el hijo de la víctima (tenía también dos mujeres). María Sardella estaba tirada sobre la cama, boca abajo y atada de pies y manos en su dormitorio. La autopsia concluyó que su fallecimiento se produjo por asfixia.

Los asaltantes escaparon del lugar antes de poder llevarse nada. Los investigadores creen que al ver muerta a la mujer se asustaron y dejaron sin tocar el dinero que estaba guardado en la casa, aunque no se descarta también que no lo hayan encontrado.

Fuentes del caso dijeron a Clarín que el viernes pasado, a media mañana, un hijo de la mujer llegó hasta el chalé ubicado en San Martín al 5000, casi esquina Balcarce, en la zona céntrica de Villa Ballester. Allí se topó con un cuadro horrendo.

«La presunción es que la jubilada fue asfixiada con algún trapo o pañuelo. La mujer vivía sola y en la casa había dinero que le pertenecía a su hijo. Sospechamos que entraron a robar al voleo, pero todavía estamos investigando», detalló un vocero de la causa.

Los ladrones ataron a Sardella y además la amordazaron. El cuerpo apareció sobre la cama, en su dormitorio. Según trascendió, el hijo de la víctima guardaba en el chalé alrededor de $60 mil y US$ 10 mil. Y los ladrones salieron del lugar sin encontrar el dinero.

«Estamos buscando en las cámaras de seguridad, tomando testimoniales y esperando pericias para poder identificar a quien haya entrado en el lugar. Hay que esperar, pero estamos bastante avanzados de todas maneras», contó una fuente del caso.

En la investigación creen que se trató de un hecho al azar y se inclinaban a desechar la posibilidad de que el autor del homicidio sea alguien del entorno de la víctima.

«Todo indica que le taparon la boca como para que no gritase y terminaron asfixiándola. Estimamos que eso asustó a los ladrones, que escaparon sin llevarse nada. La última vez que los vecinos vieron a la mujer con vida fue el jueves a la tarde y su hijo la descubrió muerta a media mañana del viernes», agregaron los voceros.

Además de las ataduras realizadas con precintos plásticos, Sardella recibió algunos golpes en el rostro, aparentemente para amedrentarla en el inicio del asalto.

Los delincuentes alcanzaron a revisar dos habitaciones en la planta alta de chalé, que se encontraron en total desorden. Asimismo, los investigadores creen que entraron al lugar tras forzar una puerta del garage que está comunicada con la casa.

En la mañana del viernes, alrededor de las 7, una vecina sospechó que algo andaba mal cuando vio esa puerta entreabierta y entonces llamó por teléfono a la familia de la víctima.

«Estamos muy agobiados por lo que pasó», le dijo ayer a Clarín una hija de la mujer asesinada, que prefirió no dar detalles del caso.

Una sobrina de la víctima, Karina escribió en la red social Facebook. «Esas bestias que parecen ser imparables, o nadie las quiere parar, le arrebataron la vida». Y agregó: «Estamos tristes, muy tristes. Ninguna persona, ninguna familia merece vivir lo que hoy nos toca. Mi tía María, una tana incondicional. Esos ojitos azules, mirada enojona, un corazón enorme, hasta siempre».

El homicidio es investigado por el fiscal Héctor Scebba, de la UFI N° 1 de San Martín. Hasta anoche, no había ningún detenido y la familia seguía conmocionada, sin entender lo sucedido.

Fuente: Clarín

Un viaje distinto: karaoke gratuito en el subte Comentar

Esta noche se entregan los Premios Gardel y, para promocionarlos, en la estación homónima de la línea B instalaron una cabina donde la gente cantó y votó los temas que compiten como “Canción del año”. Los videos de los usuarios se pueden ver en las redes.

FTomar el subte puede significar para muchos un hecho común y corriente. Ya sea para ir a la oficina, a encontrarse con algún amigo o familiar, o para volver a casa después del trabajo, el viaje no suele traer sorpresas. Sin embargo, la experiencia se puede tornar mucho más animada. Y si no, que lo digan los pasajeros que se movilizaron estos días por la estación Carlos Gardel de la línea B. Con motivo de promocionar los Premios Gardel a la música (se entregan hoy, desde las 22, en el Teatro Gran Rex), instalaron allí una cabina donde la gente pudo cantar gratis en karaoke y votar los temas que compiten como “Canción del año”. Una idea divertida para que el paseo sea más atractivo.

Los dotes artísticos personales se pudieron poner a prueba de 9.30 a 20 y las interpretaciones -algunas más afinadas que otras- se pueden apreciar en la cuenta oficial de Facebook de los Premios (www.facebook.com/PremiosGardel/videos).

“Afinidad” de Axel, “Me voy” de Bersuit Vergarabat, “Tu gloria” de Coti Sorokin, “Fantasmas” de Miranda! y “Hola mi vida” de Tan Biónica son los temas que entonaron los usuarios. Unos se mostraron más alegres y atrevidos, y otros estuvieron más vergonzosos, pero todos los que enfrentaron la cámara participaron de un sorteo por entradas para presenciar la ceremonia.

CAPIF (la cámara que agrupa a los sellos discográficos de Argentina) distingue a los artistas en distintas categorías y géneros, y reconoce los mejores videos y el mejor álbum del año. ¿Premiará también a algún pasajero?

Fuente: La Razón

Salida de lista terrorista fue triunfo de Cuba, aseguran en Ecuador

Quito, 2 jun (PL) El exministro ecuatoriano del Interior Alfredo Vera afirmó hoy que la salida de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo elaborada por Estados Unidos representa un triunfo a la perseverancia de la isla caribeña.

Este nuevo triunfo de Cuba, que contó con la solidaridad continental y universal, es una enseñanza para todos los pueblos, para todos los seres humanos, para el espíritu superior de la juventud involucrada en la lucha por el cambio de época para nuestra patria latinoamericana, aseguró Vera en un artículo de opinión publicado en el diario público El Telégrafo.

El también director de Asuntos Internacionales de la Fundación Guayasamín recordó que luego de que La Habana y Washington anunciaron el 17 de diciembre pasado su decisión de restablecer relaciones diplomáticas, el gobierno cubano advirtió que esa meta no se alcanzaría si el nombre del país antillano seguía en esa lista.

Nada menos que el imperio que promovió la ola de dictaduras, asesinatos y atentados terroristas en Latinoamérica y otros continentes, se atrevió incluir allí al país que ha enviado gratuitamente, por décadas, brigadas de médicos a salvar vidas sin condición política alguna, como la que envió a luchar contra el mortífero ébola, sentenció.

El columnista también destacó las victorias logradas por Cuba, a pesar, dijo, del bloqueo unilateral impuesto por Estados Unidos desde hace más de cinco décadas, la crisis económica que siguió a la desaparición del campo socialista, y la pérdida de sus principales mercados en la década del 90 del siglo pasado.

Al respecto, recordó que la isla caribeña se ubica actualmente en el primer lugar del continente en educación, alfabetización, salud, deporte, producción cultural y solidaridad.

Vera resaltó además la decisión del presidente Barack Obama de eliminar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, a sabiendas, comentó, «de que se granjeaba la odiosidad de la poderosa y radical derecha norteamericana».

El gesto, que la prensa cubana calificó de acto de justicia, se materializó el 29 de mayo pasado, luego de que el Congreso norteamericano se abstuviera de objetar la petición de Obama.

Nuevo objetivo K: que Massa no se baje para que Macri no llegue al 30%

Sergio Massa sigue en el ojo de la tormenta fundamentalmente porque, como tercero en discordia, el Frente Renovador se está convirtiendo en alguna medida en el árbitro de la disputa entre Daniel Scioli y Mauricio Macri, como si en vez de estar próximos a las PASO del 9 de agosto, nos encontráramos en una especie de ballotage adelantado.

En el gobierno se considera un éxito el operativo de vaciamiento de dirigentes del Frente Renovador, que consiguió dos objetivos fundamentales: por un lado, dejó al tigrense casi sin figuras importantes en el interior, luego de las deserciones de Mario Das Neves y el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, entre otros, y, además, desmanteló el núcleo territorial del massismo, la Primera Sección Electoral, con las fugas de los intendentes Sandro Guzmán (Escobar), Raúl Otahecé (Merlo), Gabriel Katopodis (San Martín) y Helios Eseverri (Olavarría). Sin embargo, las cuentas no son tan simples. Una cosa es la fuga de dirigentes que mayoritariamente vuelven al Frente para la Victoria -Jesús Cariglino de Malvinas Argentinas es una excepción, porque se alió al PRO- pero otras cosa es hacia dónde irán los votos. En el PRO se insiste en que el 60% de los votantes de Massa, si éste no es candidato, irían hacia Macri y sólo el 40% al kirchnerismo. Otras fuentes dan porcentajes distintos pero en ningún caso alejados del 50% para cada uno.

Con estas cuentas, una eventual renuncia del tigrense a su candidatura presidencial le aportaría a Macri una cantidad de votantes tal vez más que suficientes como para superar el 30% de los votos. En otras palabras, que si, por ejemplo, Scioli consiguiera en primera vuelta alcanzar la barrera constitucional del 40%, igual se vería arrastrado a una segunda vuelta al quedar Macri por encima del 30%. La otra alternativa, llegar al 45% para ganar en primera vuelta, está por ahora fuera de los cálculos de los encuestadores. O sea que el desmantelamiento del massismo podría terminar siendo un boomerang para la Casa Rosada si crea las condiciones para un escenario al cual CFK le teme especialmente: el ballotage, donde la oposición probablemente consiga lo que antes de este punto parece imposible: la unidad de sus votos.

Un cambio de último momento

Por estos motivos, en las últimas horas Aníbal Fernández y otros operadores presidenciales empezaron a mover los hilos para evitar que la crisis en Tigre termine en que Massa levante su candidatura presidencial, ya sea para pasar a disputar la gobernación o para retirarse de la campaña. Los sondeos oficiales incluyen a José Manuel de la Sota, porque el gobierno ahora también necesitaría que se mantenga la primaria en UNA, la alianza que formaron aquél y Massa. Y, desde ya, también hay gestiones para que Francisco de Narváez no levante su candidatura a gobernador.

El kirchnerismo está programado para repetir su estrategia electoral del 2011. Esto es, conseguir una diferencia a favor muy importante en las PASO para instalar el clima de que el triunfo en primera vuelta es irreversible. La tendencia exitista de los argentinos funcionaría entonces como un factor acumulador de votos para superar el 40%. Así le funcionó a CFK en el 2011 -con una economía por cierto en mejores condiciones- cuando en las PASO consiguió el 51% y liquidó el pleito en la primera vuelta con un 54%.

Mientras tanto, en las filas K van llegando instrucciones de cómo se armarán las listas de candidatos. Algunas directivas ya estarían tomadas. En el caso de las listas para diputados tanto nacionales como provinciales, habrá una sola lista K por cada distrito. Otra decisión que estaría prácticamente tomada es que los precandidatos a gobernador de Buenos Aires serán Aníbal Fernández y Julián Domínguez, quedando Fernando Espinoza (intendente de La Matanza) como el vice del primero. Ambos llevarían las dos boletas presidenciales, es decir, las de Scioli y Randazzo.

Por último, se afianza la idea de que CFK sea candidata al PARLASUR y en las últimas horas fue totalmente desestimada una versión que señalaba que la presidente podría, a último momento, asestarle un golpe bajo a Scioli, permitiendo que su boleta, la del PARLASUR, se una sólo a la de Randazzo. Una propuesta que habrían lanzado algunos dirigentes de La Cámpora, pero que fue rápidamente desechada, y Carlos Zannini la habría calificado de disparate. Una pulseada de CFK con Randazzo contra Scioli en las PASO sería para ella tomar un riesgo enorme. Tan grande que un éxito del gobernador en esas circunstancias sería el certificado de defunción del cristinismo.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Telefe se quedó con el rating en el mes de mayo

El canal de las pelotas se impuso en la medición general con 8,9, superando por 0,3 puntos a El Trece. En esta nota enterate cómo les fue a los demás canales.

Imagen: Infobae

En mes muy cerrado, la balanza del rating se volvió a inclinar a favor de Telefe en la medición general. Con un promedio de 8.9 puntos, superó por muy poco a los 8.6 de El Trece. América se ubicó tercero con 4.2 puntos, Canal 9 cuarto con 3.6 puntos y luego la Televisión Pública con 3.0 puntos.

De esta manera, Telefe ganó todos los meses en lo que va del 2015. Sin embargo, cabe descatar que el prime time (lunes a domingos desde las 20 hasta la medianoche) fue dominado por El Trece con un promedio de 14.1 puntos, gracias a los altos números que de lunes a viernes obtienen Showmatch, Las mil y una noches y Esperanza mía. Telefe promedió 11.2 puntos en el prime time.

Fuente: www.ratingcero.com

Zulemita destrozó a Carlitos Nair: “Está enfermo, es un peligro para la sociedad”

Internas en la familia Menem: la hija del expresidente apuntó contra su medio hermano, que fue detenido en la mañana del martes por posesión de armas y cocaína. Sorprendió con sus dichos.

Zulemita Menem aseguró este martes que su medio hermano Carlos Nair, quien fue detenido con cocaína y armas en Moreno, está enfermo y es «un peligro para sí mismo y para otras personas», y lo vinculó con el asalto que sufrió hace diez días una amiga suya que terminó golpeada.

En declaraciones a la prensa, la hija del expresidente Carlos Menem dijo que su medio hermano «es un peligro porque lo que está haciendo lo hace en un estado casi inconsciente».

«Carlos estuvo internado en Mendoza, lo internamos nosotros, pero estando internado lo encontraron con drogas en la misma clínica. Lo sacamos de ahí y lo trajimos a Buenos Aires. Estuvo acá internado y se escapó», dijo Zulemita.

Según su relato, durante todo este tiempo intentó «acercarse» a Nair y hasta lo llevó a su casa para contenerlo, pero dejó de hacerlo. «Uno también tiene hijos y los pone en riesgo (si los expone) con una persona que está así», dijo.

Luego, Zulemita relató un episodio hasta hoy desconocido en el que Carlitos fue denunciado por robo y violencia de género. «Carlos entró armado en el domicilio a una amiga mía con la que él mantenía una relación y esto consta en una denuncia», agregó.

«Eran amigos y se habían dejado de ver casualmente por varios incidentes que tuvieron. Ella, en su buena fe, en un momento le abrió la puerta de su casa. Esto fue hace diez días. El entró con otra persona y pasó todo esto. Le sustrajo la moto y algunas pertenencias más. Mi amiga terminó toda golpeada», explicó.

Zulemita aseguró que «claramente es un peligro para sí y para terceros» y que todo lo que está viviendo «es muy triste porque es un chico de buen corazón, pero que lamentablemente está enfermo y no se deja ayudar».

«No tengo miedo por mí, porque yo llevo una vida totalmente distinta a la de Carlos. Solo he querido ayudarlo, toda mi familia lo quiso ayudar, mi madre y mi padre también. Pero hay momentos en que uno tiene que protegerse, especialmente por mis hijos», dijo.

Fuente: Télam – Primicias Ya

Cómo prevenir un ACV en personas jóvenes

Tras conocerse el caso de la chica argentina que sufrió un accidente cerebrovascular en París, donde festejaba sus 15 años, un especialista habló enInfobaeTV sobre los métodos de prevención

 

Se sabe que un accidente cerebrovascular (ACV) ocurre cuando una arteria cerebral se rompe o se obstruye y el flujo de sangre que circula a través de ella disminuye. Según ocurra lo primero o lo segundo, el ACV será hemorrágico o isquémico respectivamente.

El doctor Alejandro Andersson, director médico del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA), explicó a InfobaeTV que «el sistema nervioso requiere tanta sangre y oxígeno para funcionar que su complejo sistema arterial a veces falla».

Tras asegurar que «la cantidad de sangre que recibe nuestro cerebro es de un litro por minuto», el especialista destacó que «en general en las personas mayores ocurre que las arterias se rompen y dan ACV hemorrágicos o se tapan y dan ACV isquémicos o infartos».

Así es que en los jóvenes, que no tienen desgaste de las arterias, cuando se presenta este tipo de eventos es porque «la arteria vino mal formada de manera congénita».

«Esto es una verdadera sorpresa en la gente joven», insistió Andersson, quien describió a este tipo de pacientes como «personas sanas, sin antecedentes médicos, que, sin embargo, pueden debutar con este tipo de problemas que son una verdadera emergencia neurológica».

Y recomendó: «Lo que se puede hacer hoy en día ya que tenemos la posibilidad de métodos diagnósticos tan eficientes y tan poco cruentos es, cuando existe una tendencia familiar a este tipo de eventos cardiovasculares, hacer estudios por imágenes –angiotomografías o angiorresonancias– donde de manera nada invasiva podemos ver todo el árbol arterial de una persona y ‘pescar’ una malformación vascular o una aneurisma antes que explote, de manera que nos encontraríamos en una situación más sencilla para resolver el problema y prevenir el ACV«.

Fuente: http://www.infobae.com/2015/06/01/1732520-como-prevenir-un-acv-personas-jovenes

Testigo de Jehová se niega a una transfusión: está grave

La mujer, de 60 años, permanece internada con un «cuadro irreversible» tras un accidente de tránsito. Los médicos pretenden operarla para salvarle la vida pero su familia se opone a que reciba sangre.

Una mujer de 60 años se encontraba hoy internada con un «cuadro irreversible» en un hospital de la ciudad de Corrientes, luego de que un grupo de testigos de Jehová se presentara con una documentación firmada tiempo antes por la enferma donde constaba su negativa a ser sometida a una transfusión de sangre.

El hecho generó polémica, ya que familiares y personas de la comunidad religiosa consideraron que la mujer podía ser intervenida quirúrgicamente sin necesidad de ser transfundida, pero los médicos alegaron que se trataba de un cirugía en la cabeza que lo hacía imposible.

Mercedes Pucheta sufrió graves traumatismos de cráneo y tórax el jueves pasado en un accidente de tránsito ocurrido en avenida 3 de Abril y Mendoza de esta ciudad, por lo que los médicos tenían previsto operarla al día siguiente.

«Cuando los cirujanos quisieron entrar a operar, un grupo de testigos de Jehová presentó un poder donde no se aceptaba la transfusión de sangre», relató el director asociado del Hospital Escuela «José Francisco de San Martín» de la capital provincial, Alfredo Revidatti.

El médico aseguró que «esta mujer tenía muchas chances de recuperarse», pero ahora «está muy mal y su cuadro es irreversible», anunció.

El hijo de la mujer, Emanuel Pucheta, afirmó que su madre «firmó un papel en su momento que tiene validez nacional ante un escribano en el que especifica que no acepta sangre», a la vez que cuestionó a las autoridades del hospital al considerar que la cirugía podía realizarse sin necesidad de una transfusión sanguínea.

«Ante el caso severo debían operarla, pero en el hospital se negaron porque mi madre es testigo de Jehová y no acepta transfusión de sangre», se quejó.

Los profesionales tenían todo programado para realizar la cirugía el viernes pasado, «pero con el impedimento en mano no podíamos hacerlo», ya que «ningún neurocirujano pueden operar en estas condiciones», retrucó Revidatti.

«Una operación de cabeza es una de las de mayor riesgo de sangrado que existen y por ende se necesita de transfusión de sangre», sostuvo el director del hospital, a la vez que destacó que la Justicia provincial decidió respetar la voluntad de la paciente.

«No se pudo operar porque los Testigos de Jehová lo impidieron. Hablé con el ministro de Salud de la Provincia, Julián Dindart, y la próxima semana tendremos una reunión para saber cómo actuaremos ante estos casos. Era una mujer que se podía salvar», insistió el médico, en declaraciones a la prensa.

Fuente: Diario26

Hallan un arsenal en la casa del acusado del crimen de un nene

Tenía balas de todo tipo y hasta una granada. Está preso por asesinar a un chico en medio de una pelea vecinal.

«Lo único que me acuerdo es que lo llevé a upa, todo sangrando, hasta el hospital. Estuvieron 50 minutos tratando de salvarle la vida, pero no pudieron». El desgarrador relato pertenece a Adrián Denis, papá de Bautista, el nene de seis años baleado en la cabeza el sábado al quedar en el medio de una pelea entre vecinos de Billinghurst, partido de San Martín.

El papá de la víctima estuvo acompañado por familiares y amigos que marcharon ayer para reclamar justicia. Por el caso está detenido Miguel Angel Veliz (57), que se negó a declarar.

Mientras el acusado era trasladado a los tribunales de San Martín, la Policía allanó su casa y halló un arsenal: tenía más de 30 cartuchos de diversos calibres, vainas servidas, un proyectil calibre .50 y hasta una granada tipo FMK2, inutilizada. El arma calibre .45 de la que salió la bala que mató a Bautista no apareció. Los investigadores creen que se la llevó un amigo del acusado, que está prófugo.

Luego trascendió un video en el que Veliz, conocido como «El Bocha», intenta agredir a su esposa. «Este es mi marido, que se pone una .45 en la cintura para amenazarme», cuenta la mujer, que grabó todo con un celular. El confuso episodio comenzó el miércoles, con un joven que no encontraba su billetera. Según relató ese vecino, identificado como Fernando, pensó que la había perdido al bajar del coche de un amigo y salió a la calle para ver si alguien la había visto. «Había chicos del barrio y les pregunté si alguno la había encontrado», explicó a TN.

Primero le dijeron que no la tenían, pero luego uno de ellos, el hijo de «El Bocha», culpó a otro nene, hijo de Javier Miño (40). Ese episodio habría generado una pelea entre ambos padres, que el sábado tuvo su capítulo más violento. «Vino a casa, me dijo que me iba a matar a uno de mis hijos y tiró entre ocho y nueve tiros», aseguró ayer Javier, que se defendió con un palo y comenzó a golpear a Veliz.

Pero la pelea no terminaría ahí. «El Bocha» volvió (creen que estaba junto a más personas, todas ellas ahora prófugas) y volvió a disparar contra la casa de Miño. Uno de esos balazos le pegó en la cabeza a Bautista, que pasaba por el lugar en el auto de su papá. El nene murió 50 minutos más tarde en el Hospital Castex de San Martín.

Ayer, el dueño de la billetera por la que comenzó la disputa aportó un dato que vuelve más absurdo el origen de la pelea. «Después me llamó mi amigo y me dijo que estaba en su auto», explicó, sin poder entender cómo terminó todo.

Fuente: Clarín

La FIFA señala a Grondona por el pago de una coima de US$ 10 millones

Es para proteger al secretario general, Jerome Valcke, quien según el New York Times, está en la mira del FBI.

Autoridades federales de los Estados Unidos creen que un alto funcionario de la FIFA al servicio de Joseph Blatter obtuvo 10 millones de dólares en transacciones bancarias, según una información publicada por el diario New York Times. Esta revelación ubica al rastro del dinero más cerca del presidente de la FIFA. Las investigaciones apuntan a Jerome Valcke, secretario general de la FIFA y hombre de alta confianza en el equipo de Blatter. Pero desde Zurich responden que quien autorizó el pago fue Julio Grondona.

Jerome Valcke sería el “funcionario de alto rango de la FIFA no identificado” como co-conspirador y que, de acuerdo con las investigaciones, se le transfirieron 10 millones a partir de 2008 desde la FIFA a cuentas controladas por otro funcionario del organismo: Jack Warner, ex presidente de la Concacaf. Este pago es clave en las acusaciones contra Warner de haber recibido un soborno a cambio de favorecer que Sudáfrica fuera elegida como sede para el Mundial del 2010. Sin embargo, las investigaciones no detallan que Valcke tuviera el conocimiento de que el dinero estuviera siendo usado como un soborno, a diferencia de otros ejecutivos de la FIFA acusados de corrupción. El diario neoyorquino asegura que el pago de los 10 millones de dólares se realizó mediante tres transferencias bancarias entre enero y marzo del 2008.

Para desembarzarse de la acusación, Delia Fisher, portavoz de la FIFA, dijo que no fue Valcke quien autorizó dicho sino que fue Julio Grondona, por entonces vicepresidente de la FIFA y responsable del Departamento de Finanzas de la entidad madre del fútbol.

Grondona está mencionado en la investigación del FBI como uno de los dirigentes que habrían cobrado coimas por tres millones de dólares, y que tendría otros 12 millones por cobrar, por la cesión de los derechos de TV y marketing de las Copas Américas de 2015 a 2023.

Valcke, de origen francés, ya había estado envuelto en un tema controversial de carácter financiero. Llegó a la FIFA en 2003 como director de Marketing pero fue despedido en diciembre de 2006 luego de que un juez de Nueva York determinó que él y otros mintieron repetidamente en las negociaciones con MasterCard y Visa sobre acuerdo de patrocinio en la FIFA.Por otra parte y casi en sintonía con las noticias que acorralan cada vez más a Blatter, el periodista escocés Andrew Jennings planteó el siguiente interrogante:

“¿Será posible que sea una de los tantos testigos encubiertos que está colaborando? Todo es posible”. Jennings es quien más investigó y más denunció a los dirigentes de la FIFA y en su última nota, publicada en el diario inglés Daily Mail, se preguntó si Blatter, como el ex secretario general de la Concacaf Chuck Blazer, es un soplón.

Jennings asegura que Blatter conoce desde hace años la investigación del FBI, que hay muchas pruebas en su contra y que, indefectiblemente, deberá sentarse en el banquillo de los acusados. Además, el escocés afirma que hay una testigo que fue amenazada por dirigentes de la FIFA, que él la ayudó a contactarse con el grupo del FBI que está investigando el caso, que la interrogaron durante tres días, que la evidencia presentada por ella no fue usada en la primera acusación publicitada de la semana pasada y que por eso varios poderosos deberían preocuparse aún más.

Fuente: Clarín

Interpol difundió las fotos de los argentinos implicados en el FIFAGate: Alejandro Burzaco y a Hugo y Mariano Jinkis

La agencia policial mundial dispuso hoy «alertas rojas» para detener a los empresarios involucrados en el escándalo de la FIFA.

La agencia policial mundial Interpol dispuso hoy «alertas rojas» para buscar y detener en cualquier lugar del planeta a los empresarios argentinos Alejandro Burzaco, dueño de TyC, y a Hugo y Mariano Jinkis, acusados por la justicia estadounidense de pagar coimas en la FIFA.

Además Interpol difundió en su sitio web las fichas y fotos de los imputados:

 

 

 

Fuente: Diarioveloz.com

Grecia propuso un plan «realista» para salir de la crisis

Grecia ha enviado a sus acreedores un paquete de reformas «integral» y «realista» y pidió a los líderes de Europa que lo acepten de modo que se pueda sellar un acuerdo largamente esperado, dijo el martes el primer ministro griego, Alexis Tsipras.

El mandatario dijo que la propuesta fue enviada a los líderes de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional el lunes por la noche, sin precisar su contenido.

Un funcionario griego agregó que se envió a tiempo para una reunión por la noche en Berlín de los líderes de Alemania, Francia, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI para debatir el destino de Grecia.

«Hemos enviado un plan realista para que Grecia salga de la crisis. Un plan realista cuya aceptación por parte de las instituciones, nuestros acreedores y nuestros socios en Europa marcará el final del escenario de divisiones en Europa», dijo Tsipras a la prensa tras una reunión.

«No estamos esperando que ellos manden una propuesta, Grecia está enviando un plan – ahora queda claro que la decisión sobre si quieren ajustarse a la realidad (…) depende de los líderes políticos de Europa», agregó.

Fuentes cercanas a las conversaciones dijeron que la última propuesta no contenía nuevas grandes concesiones en asuntos pendientes para un acuerdo, como en materia de pensiones o empleo.

Grecia y sus acreedores han estancado sus negociaciones durante meses sin un acuerdo y los prestamistas han acusado a Tsipras de no ofrecer suficientes concesiones, crítica que él rechazó.

«Hemos realizado concesiones – porque un compromiso requiere concesiones – sabemos que estas concesiones serán difíciles pero hemos enviado un plan realista para que Grecia salga de la crisis», dijo el primer ministro griego.

El fracaso en alcanzar un acuerdo este mes desencadenaría un impago griego y llevaría a la imposición de controles de capital y una potencial salida de la zona euro, asestando un golpe a la divisa única europea, supuestamente irreversible.

«Las negociaciones son duras. Estamos decididos, estamos negociando con un plan, con una estrategia, en unas circunstancias difíciles», Tsipras.
ambito.com

Roberto Quattromano, «Mejor legislador porteño» por segunda vez

El legislador PRO, Roberto Quattromano, fue galardonado, gracias al voto de los lectores, como «Mejor Legislador porteño 2014» por la Revista Comunas. Cabe destacar que diputado de la Ciudad ya había recibido este galardón en septiembre de 2013.

El reconocimiento se llevó a cabo en el Salón Dorado del Palacio Legislativo. «Estoy muy agradecido a la revista que sigue toda la actividad legislativa, a sus lectores y a mi equipo de trabajo», expresó Quattromano al recibir la distinción.

El Premio Comunas se lleva a cabo a través de una votación en el sitio web del medio, donde los ciudadanos pueden elegir por los mejores representantes en la función pública.