Juicio a un exnuncio por pederastia y caída de dos obispos por encubrir

El papa Francisco decidió dar un histórico paso y aplicar mano dura contra los múltiples casos de pederastia dados por años en el seno de la Iglesia Católica al forzar la renuncia de dos obispos acusados de encubrimiento de abusos sexuales a menores y anunciar la celebración en julio del primer juicio contra un nuncio apostólico por casos de pederastia.

CIUDAD DEL VATICANO (AFP). La primera audiencia del juicio contra el exnuncio apostólico de la República Dominicana el polaco Jozef Wesolowski ha sido convocada para el 11 de julio, según anunció ayer el Vaticano.

Se trata de un hecho sin precedentes en la historia de la Iglesia y una señal de que el Papa entiende actuar con mano dura contra la pederastia dentro de esa entidad.

El caso de un nuncio apostólico

Los delitos por los que será juzgado el exnuncio fueron cometidos cuando ejercía el cargo en República Dominicana, entre el 24 de enero de 2008 y el 21 de agosto de 2013.

Se trata de abuso sexual a menores, acusaciones basadas en pruebas aportadas por testimonios recogidos por las autoridades competentes de Santo Domingo.

Igualmente será juzgado por posesión de material pornográfico con menores, descubierto durante su estadía en Roma, entre agosto de 2013 y el 22 de setiembre de 2014, cuando estaba detenido.

El prelado era conocido por mantener relaciones con menores en un barrio de Santo Domingo, según las denuncias recibidas en el Vaticano.

Según la prensa del país caribeño, el diplomático del Vaticano tuvo relaciones sexuales de pago con menores en la llamada “zona colonial”, el centro histórico de Santo Domingo.

Inédito juicio en el Vaticano, por pederastia

“El Tribunal podrá apoyarse en la evaluación de los ordenadores del acusado, pero también en eventuales formas de cooperación judicial internacional, destinadas a evaluar los testimonios probatorios aportados por la justicia dominicana”, explicó en una nota la Santa Sede.

La jerarquía de la Iglesia quiere garantizar un juicio imparcial, por lo que ade- lantó que serán analizadas “con el mayor escrúpulo” todas las pruebas y los análisis presentados.

En caso de ser encontrado culpable, Wesolowski podría ser condenado a 6 o 7 años de cárcel.

Wesolowski, de 66 años, que ejerció como nuncio en el país caribeño por casi seis años, fue relevado de sus funciones en agosto del 2013.

En junio de este año fue expulsado del sacerdocio por la Congregación para la Doctrina de la Fe, siendo la medida más severa contra un prelado.

Obispos renunciantes

Comprometido también en la lucha contra el encubrimiento, una conducta habitual por años dentro de la institución, Francisco anunció también ayer que aceptaba la renuncia de dos obispos estadounidenses.

El arzobispo de Saint Paul y Minneapolis, monseñor John Clayton Nienstedt, y su adjunto, monseñor Lee Anthony Piche, renunciaron a sus cargos después de que su diócesis fuera acusada por las autoridades de Estados Unidos de no haber protegido a menores con relación a un sacerdote que fue encarcelado por abusos sexuales.

El papa Francisco forzó la renuncia de esos obispos, al valerse de una disposición del código de derecho canónico, que los invita a renunciar por haber cometido una falta grave.

El no haber protegido a las víctimas de un cura pederasta les ha costado el fin de su episcopado.

Dirigentes del FpV avalaron una eventual candidatura de Máximo

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; los intendentes de Avellaneda y La Matanza, Jorge Ferraresi y Fernando Espinoza, así como la diputada nacional Diana Conti, insistieron en expresar su apoyo a una postulación al considerar que el líder de la agrupación La Cámpora puede ser candidato en las próximas elecciones.
Así lo afirmó el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien también sostuvo que Máximo Kirchner es un «serio candidato» ya que «ha venido de menor a mayor expresándose de la forma que lo han conocido, trabajando en una agrupación que es hoy quizás la de mayor mística en todo el país», en referencia a La Cámpora.

En declaraciones a Radio 10, Fernández recordó que «un día decidieron juntarse en Argentinos Juniors -en referencia al último acto de la agrupación, en 2014- y exhibieron esa mística y esa responsabilidad», y además Máximo Kirchner «asumió el rol de ponerse frente a aquellos que conducía de una determinada manera para hacer público su planteo y su propuesta política”.

Por su parte, Ferraresi aseguró a radio Télam que Máximo Kirchner “ha generado desde hace tiempo una expectativa muy positiva” en la ciudadanía y destacó que está acompañado por “un equipo de jóvenes en todos los niveles muy capacitados que van a ser los actores y responsables de los próximos años en la Argentina porque son propios de este proyecto político”.
Ferraresi dijo que ve con “agrado” una eventual postulación del hijo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y titular de la agrupación La Cámpora en las próximas elecciones, al considerar que “tiene la capacidad, el concepto y el reconocimiento de los militantes e intendentes y se muestra con la capacidad de un gran compañero para ocupar el cargo que pretenda ocupar”.

«Va a ser un gran protagonista de la Argentina que viene, porque representa la fuerza y la mística de la sangre nueva, que se necesita en la política como en todos los órdenes de la vida»
Fernando Espinoza, intendente de La Matanza En tanto, el intendente de La Matanza y precandidato a gobernador bonaerense por el Frente para la Victoria, Fernando Espinoza, estimó hoy que Máximo Kirchner «va a ser un gran protagonista de la Argentina que viene, porque representa la fuerza y la mística de la sangre nueva, que se necesita en la política como en todos los órdenes de la vida».

“Máximo es un gran cuadro político, que tiene que mostrarse un poco más porque el gran público lo vio en pocas oportunidades», declaró a radio La Red el intendente de La Matanza y presidente del PJ bonaerense.

Consultado sobre una encuesta que le da al líder de La Cámpora un piso de intención de voto del 26 por ciento en la provincia de Buenos Aires, para una eventual candidatura a diputado nacional u otro cargo electivo, Espinoza contestó que «sí, son reales las mediciones, varias encuestas dan una medición parecida».

Por su parte, la diputada nacional Diana Conti (Frente para la Victoria) sostuvo hoy que Máximo Kirchner “está en condiciones de ocupar el lugar que el proyecto que conduce la presidenta Cristina Fernández de Kirchner requiera” y pronosticó que el FPV ganará las próximas elecciones en primera vuelta, al destacar la “consolidación del proyecto político que le ha asegurado a la gente derechos y mejor calidad de vida”.

“Máximo está en condiciones de ocupar el lugar que el proyecto que conduce Cristina requiera pero no hay ninguna elucubración”, aseguró Conti, en declaraciones a Radio Rivadavia, en torno a la posibilidad de que el hijo de la Presidenta pueda presentarse como candidato en las próximas elecciones.
telam.com

Martes con baja sensación térmica y una temperatura máxima de 19

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo despejado ó algo nublado, vientos moderados del noroeste, con algunas ráfagas, con una temperatura mínima estimada en 8 grados.
Para mañana se espera nubosidad variable, vientos moderados a leves del sector sur, temperaturas que oscilarán entre los 7 y 16 grados, con descenso hacia la noche.

El jueves, cielo algo nublado, vientos leves del sector sur, rotando al noroeste y temperaturas que irán de los 3 a los 13 grados.

Para el viernes, en tanto, el SMN anticipa cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del sector sur, luego de direcciones variables y una temperatura mínima estimada en 2 grados y una máxima en 14.
telam.com

Copa América: Argentina-Uruguay, con mucho en juego

A las 20.30, Argentina enfrenta a Uruguay con la obligación de ganar y volver a jugar como en el primer tiempo frente a Paraguay.
«El primer tiempo de Argentina contra Paraguay fue de lo mejor que vi en lo que va de la Copa América. Y el segundo tiempo fue lo peor que vi. Eso les dije a los muchachos hoy (por ayer). Igual, el partido tendría que haber terminado 5 a 3 a nuestro favor”.

Así de gráfico fue Gerardo Martino en la conferencia de prensa que brindó el entrenador de la selección argentina en la previa del partido de hoy, a las 20.30, contra Uruguay, por la segunda fecha del Grupo B del torneo continental. Fiel a su costumbre, no quiso confirmar el equipo (“No tengo dudas”, aseguró), pero es un hecho que Lucas Biglia y Pablo Zabaleta ingresarán por Ever Banega y Facundo Roncaglia. El resto de los titulares serán los mismos que jugaron en la primera fecha.

El partido de esta noche es clave para Argentina. Una victoria lo pondrá de nuevo en carrera por quedarse con el “1” del grupo y estar más cerca de la clasificación a cuartos de final. Pero un empate o una derrota lo dejarían muy complicado (aunque de las tres zonas clasificarán los dos mejores terceros). Martino relativizó la importancia del encuentro de hoy en La Portada de La Serena.

“No creo que sea decisivo. Es un partido muy importante, pero lo decisivo arranca más adelante cuando te volvés a tu casa. Es un clásico ante un rival de categoría, pero no lo veo como si estuviéramos por jugar un cuartos de final o semi”, aseguró el entrenador.

A la hora de analizar lo que pasó y pensando en el juego de hoy, esta es la idea de Martino: “Tenemos que ser un equipo desordenado con la pelota y ordenado a la hora de recuperarla”. Luego el entrenador volvió a explicar por qué puso a los dos centrodelanteros que estaban en el banco en el segundo tiempo contra Paraguay. “La idea era que Tevez juegue en el lugar de Pastore y ‘Pipita’ Higuaín de ‘9’”, expresó el DT.

Probables formaciones:

Argentina:

Sergio Romero
Pablo Zabaleta Ezequiel Garay Nicolás Otamendi Marcos Rojo
Lucas Biglia Javier Mascherano Javier Pastore
Lionel Messi Sergio Agüero Ángel Di María
DT: Gerardo Martino

Uruguay:

Fernando Muslera
Maximiliano Pereira José Giménez Diego Godín Álvaro Pereira
Carlos Sánchez Egidio Arévalo Ríos Nicolás Lodeiro Cristian Rodríguez
Edinson Cavani Diego Rolán
DT: Oscar Tabárez

Hora: 20.30.
TV: Canal 10, TV Pública, DirecTV y DeporTV.
Árbitro: Sandro Ricci (Brasil).
Estadio: La Portada de La Serena (Chile).

lavoz.com.ar

Aníbal confía en el rápido tratamiento de la ley para actualizar asignaciones

El jefe de Gabinete destacó hoy el envío por parte del Gobierno del proyecto de ley para actualizar en forma automática las asignaciones familiares, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la asignación por embarazo.
«A mí me da la sensación que es un proyecto de trámite muy rápido en el Congreso y de aprobación por unanimidad. No encuentro ninguna razón como para que alguien se oponga a que las asignaciones se actualicen en forma automática», sostuvo el funcionario nacional.

Consultado acerca de si el proyecto de ley se puede tratar en el Congreso, Fernández dijo que «la oposición nunca se ha opuesto a la Asignación Universal por Hijo (AUH). Siempre reclamaron que la AUH sea por ley. Lo hemos explicado miles de veces que era una iniciativa por ley».

«Lo que ocurre ahora es que con este proyecto de ley enviado por el Gobierno, las actualizaciones de los montos serán por ley y en forma automática para las asignaciones», indicó.

Asimismo, añadió: «Hace unos años atrás con una fuerte oposición por parte de la oposición, valga la redundancia, se trató y se hizo un proyecto en el cual se determinaba una forma de calcular la movilidad jubilatoria, que significaba que dos veces al año se hacía ese cálculo en función de determinados parámetros y con ese cálculo se le daba el aumento a los jubilados en forma automática, de manera que no tenían que estar dependiendo de la decisión política».

En ese sentido, el ministro coordinador explicó que «lo que nos está diciendo la Presidenta es que hoy se tiene el cálculo en función a los valores del crecimiento del país, del desarrollo del país, del desarrollo de la economía, y de cuánto es lo que le corresponde cobrar en sus haberes a los jubilados, y ese sistema de medición es el que se puede utilizar para actualizar las asignaciones familiares, la AUH y la Asignación Universal por mujer embarazada».

«Bueno, lo que anunció ayer (Cristina) no es otra cosa que avalar a través de la legislación que ese índice que es muy claro y específico sea utilizado también para esa tres asignaciones sociales y se apliquen los índices como en los haberes de los jubilados», completó Fernández en su habitual encuentro matutino con la prensa antes de ingresar a la Casa de Gobierno.
telam.com

Angelici y Tevez, cara a cara: «Tiene ganas de volver, ahora hay que esperar»

El presidente de Boca se reunió en La Serena con el Apache y le ofreció formalmente ponerse la azul y oro.
El presidente de Boca Daniel Angelici se reunió cara a cara con Carlos Tevez en La Serena y le ofreció formalmente volver a jugar con la azul y oro después de la Copa América de Chile. El Apache está cada día más cerca, pero todavía tiene que resolver su desvinculación de la Juventus.

«Hay que ser cautos. Estuve hablando con él y quiero ser respetuoso del contrato que tiene con la Juventus. Tiene ganas de volver por su familia pero antes tiene que definir su situación en Italia», contó Angelici luego del encuentro que tuvo por la tarde con Tevez en la concentración del seleccionado argentino.

«Sé de su pasión por Boca, pero sé que a veces las cosas no son simples y se hacen difíciles. Además tiene propuestas de varios clubes importantes de Europa como Atlético Madrid, PSG, Liverpool», aclaró Angelici, que luego dio su pronóstico: «Yo creo que sigue en la Juventus o vuelvce a Boca».

Además, el presidente xeneize pidió prudencia: «Hay que manejar bien los tiempos, tener paciencia y ser respetuosos. Tevez tiene que llegar a un acuerdo con Juventus por el año de contrato que le queda».

OK EN LO ECONÓMICO

Entre Boca y Tevez habría un principio de acuerdo en un contrato de tres años que lo convertiría en el jugador mejor pago de la Argentina. Lo económico no será problema siempre y cuando Carltos se desvincule por su cuenta de la Juventus.
tn.com.ar

Confirman la pena de muerte para el ex presidente egipcio Mohammed Morsi

El Tribunal Penal de El Cairo emitió su fallo firme, pese a que el muftí se había manifestado en contra de la pena capital contra el derrocado mandatario.

Cadena perpetua y pena de muerte. En pocas horas, el ex presidente egipcio Mohammed Morsi, el único elegido en las urnas, recibió las sentencias por dos de las causas por las que está preso desde su derrocamiento en 2013. La más inquietante, sin duda, fue la confirmación por parte del Tribunal Penal de El Cairo de la pena de muerte contra él y otros dirigentes islamistas por la huida de una cárcel durante la revolución que en 2011 derrocó al entonces presidente Hosni Mubarak.

El juez Shaaban al-Shami emitió su fallo firme en este caso, tras recibir la opinión no vinculante del mufti Shauqi Alam, máxima autoridad religiosa musulmana de Egipto, sobre las penas capitales dictadas hace un mes de forma provisional, a las que se opuso. El fallo será apelado de forma automática.

Morsi escuchó impertérrito el fallo desde la jaula reservada a los procesados dentro de la sala, establecida en la Academia de la Policía en El Cairo.

En este caso fueron procesadas 129 personas, gran parte de ellas en rebeldía, por los cargos de fuga de la cárcel e irrupción en prisiones con la ayuda de grupos extranjeros como el palestino Hamas y el libanés Hezbollah así como por secuestrar a oficiales de Policías y matar a efectivos de seguridad.

El grupo juzgado en rebeldía fue condenado mayoritariamente a morir en la horca, según el fallo del juez, que sentenció a otros de los acusados a cadena perpetua y a penas de cárcel.

ANTES, CADENA PERPETUA

Antes, el Tribunal Penal de El Cairo había condenado a cadena perpetua a Morsi y otros 16 islamistas acusados de espionaje y colaboración con organizaciones extranjeras para planear ataques en Egipto, entre ellos, el líder de los Hermanos Musulmanes, Mohammed Badie, y el presidente y el vicepresidente del brazo político de la cofradía, el Partido Libertad y Justicia, Saad Katatni y Esam al Arian, respectivamente.

En esta misma causa, en la que fueron procesadas 36 personas, la corte sentenció además a pena de muerte por esa causa a tres importantes dirigentes de la Hermandad: Jairat al Shater, Mohamed al Beltagui, Ahmed Abdelati.

Otras trece personas, juzgadas en rebeldía, fueron también condenadas a morir en la horca y dos recibieron siete años de prisión, mientras que hay uno de los inicialmente procesados que falleció en la cárcel, Farid Ismail.

Los cargos que les imputaron son revelar secretos de la seguridad nacional y colaborar con organizaciones extranjeras, entre ellas el movimiento islamista palestino Hamás.

Los condenados hicieron con la mano el símbolo de las protestas de los islamistas y gritaron lemas como «que caiga el gobierno militar» o «revolucionarios libres continuaremos el camino».

El juez Shaaban al-Shami leyó la opinión no vinculante del muftí Shauqi Alam, máxima autoridad religiosa musulmana de Egipto, que debe pronunciarse sobre las penas de muerte y en este caso lo hizo a favor.

LAS OTRAS CONDENAS DE MORSI

Morsi ya fue además condenado en abril a 20 años de cárcel por el uso de la violencia durante unos disturbios ocurridos en las cercanías del Palacio Presidencial de Itihadiya, en El Cairo, en diciembre de 2012.

El ex mandatario tiene otros casos abiertos en los que está acusado de insultar a la judicatura y entregar información clasificada a Qatar.

El ejército derrocó y detuvo a Morsi, el primer presidente elegido libremente en Egipto, en julio de 2013 en medio de protestas masivas que pedían su dimisión.

Desde el golpe de Estado, las autoridades egipcias han perseguido a los Hermanos Musulmanes, declarados grupos terrorista, y la justicia ha condenado a sus dirigentes y a cientos de sus simpatizantes a penas de muerte y de prisión.

Agencias EFE, AP y Reuters

La Presidenta anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley de movilidad para las asignaciones

Por cadena nacional, Cristina anunció el envío de un proyecto al Congreso para que la asignación universal por hijo, por embarazo y las asignaciones familiares aumenten con el mismo índice con el que se ajustan las jubilaciones, dos veces al año. Además, anunció un aumento del 30% desde junio.

Durante un discurso transmitido en cadena nacional, en donde realizó una serie de anuncios económicos, Cristina informó también sobre el aumento, a partir de junio, del 30% en estas asignaciones, por lo que el beneficio pasará de ser de $644 a $837 desde este mes.

La mandataria mencionó la reciente publicación del sociólogo Bernardo Kliksberg, que escribió junto Irene Novakovsky, «El Gran Desafío. Romper la trampa de la Desigualdad desde la Infancia», y destacó algunas de las recomendaciones y conclusiones de los autores, que elogian la AUH como una de las más importantes políticas públicas.

El proyecto de ley que será enviado al Congreso, según la Presidenta, se realiza «para que el aumento se produzca en forma automática y no esté sujeto a alguien que quiera licuar este beneficio, mediante la no concesión de aumentos, para que con el tiempo la AUH pase a ser un recuerdo».

Cristina criticó a quienes denostaron a la AUH, ya que «hoy es en el mundo, para el Banco Mundial, la Cepal, la FAO y los principales cientistas sociales, uno de los principales programas de lucha contra la pobreza y el hambre»

Asimismo, la mandataria criticó a quienes «con mediocridad denostaron» a esa política pública, ya que «hoy es en el mundo, para el Banco Mundial, la Cepal, la FAO y los principales cientistas sociales, uno de los principales programas de lucha contra la pobreza y el hambre».

Cristina anunció también que las familias patagónicas cobrarán un adicional, puesto que en la región «las demandas son mucho más intensas y los precios no son los mismos que hay en Capital Federal, ni en el Gran Buenos Aires», por lo que «es un reconocimiento a todos aquellos que tienen que vivir en un hábitat en donde todo es más difícil».

Previo a su discurso, la presidenta realizó videoconferencias con las ciudades de Laprida (Santiago del Estero), Río Grande (Tierra del Fuego) y Leones (Córdoba); y efectuó la entrega simbólica de llaves de vehículos para centros del INTI; de aportes no reembolsables a parques industriales; y de certificados de inscripciones al Registro Nacional de Parques Industriales.

También hizo la entrega simbólica de certificados de créditos del programa «Fondo Nacional para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Micros, pequeñas y Medianas Empresas».

La mandataria también firmó el acta de compromiso para la transferencia de dominio a favor del Procrear de las playas ferroviarias las estaciones Sáenz y Buenos Aires; y también la firma del convenio de cesión de tierras con la provincia de Buenos Aires.

«Hoy se cumplen tres años que lanzamos el plan Procrear», resaltó, lo que «era un sueño de muchos argentinos que no eran sujetos de crédito para los bancos ni tampoco eran sujetos de crédito para los planes sociales ya que sus ingresos eran de medianos a altos».

Al elogiar la decisión del gobernador bonaerense Daniel Scioli de ceder terrenos en la provincia para construir las casas del Procrear, reclamó a la Legislatura porteña que «desafecten como bienes públicos calles para hacer desarrollos urbanísticos que van a beneficiar a cientos de familias porteñas».

«Estamos muy orgullosos con el desarrollo del programa, ya que participaron más de 1.300.000 familias y salieron sorteados más de medio millón de argentinos que ganaron el sorteo», afirmó, y resaltó que éste se realiza a través de la Lotería Nacional «para desterrar cualquier idea de acomodo».

Además mencionó que «de cada diez créditos hipotecarios, nueve los da el Estado pese a que sólo tenemos el Procrear y el Banco Nación: todo lo demás son bancos privados en donde no hay regulación y sí plena libertad de mercado».

La Presidenta realizó varios anuncios económicos y recordó que para 2015 estiman llegar al total de 400 parques industriales, «cinco veces más que los 80 que había» en 2003; mencionó que el plan Progresar alcanza a 700.000 inscriptos, «la meta» a la que se quería llegar cuando se lanzó; y afirmó que el plan Ahora 12 es «una de las políticas más exitosas que hemos tenido en materia de incentivo a la demanda agregada».

Además, afirmó que el Banco Mundial «augura un crecimiento del 1,1% para este año y adelanta el crecimiento del 1,8% y el 3% para el 2016 y el 2017: así que hagan bien las cosas porque el pronóstico para crecer y la condiciones están».

«Quería decirles a todos que en un mundo complejo y difícil intentaron por todos los medios tumbar al gobierno, que era en realidad el intento de tumbar al que hacía las políticas públicas que beneficiaban a las grandes mayorías populares», sostuvo Cristina.

«En definitiva no se trata si esta Presidenta es simpática, tiene buenos modales o malos, sino que nos atacan por las políticas que llevamos adelante», mencionó, y aseguró que «si dijeran las cosas que ellos quieren me verían linda, aunque por un tiempo igual», porque «a quienes creen que el establishment los acaricia porque dicen las cosas que a ellos les gusta, los utilizan y después los tiran, los condenan o los persiguen».

telam.com

 

 

Diputado Asseff: «la confirmación de los fines militares de la base China en Neuquén es gravísimo»

El legislador por el Frente Renovador, Alberto Asseff, tildó de gravísimo el documento aparecido en China, que revela fines militares para la Base China en Neuquén y expresó que “se confirma lo que había denunciado en la sesión extraordinaria del 25 de febrero, esto es gravísimo”.

Asseff ha presentado entre otros un Pedido de informes al Ejecutivo, en septiembre de 2014, donde solicitaba que “se remitan a esta Cámara de Diputados de la Nación la totalidad de los anexos reservados concernientes al acuerdo celebrado entre la República Argentina y la República Popular China para la instalación de una estación espacial de exploración lunar en el paraje Bajada del Agrio, Provincia del Neuquén”.

Entre otras afirmaciones, en la sesión extraordinaria en la que se trató el acuerdo con China, Asseff dijo que “la base China tiene una condición dual: civil-científica y militar”.

“Avistar el espacio lejano, facilita el rastreo satelital y de la comunicaciones en esta parte del mundo y completa de esa manera el control por parte de China en el contexto del plan del escudo dorado, que es un plan militar chino para el control de las comunicaciones y del espacio, apuntando a lo que tiene que ver con la confrontación ciberespacial o de ciberguerra”.

“No son 200 hectáreas para una base pacífica y científica. El convenio no dice que está vedado que la utilización de la información recolectada, no sea utilizada y desviada con fines militares y que si la actividad se sale de su transcurso normal, las partes podrán revisarlas, pero, ¿cuáles son las actividades normales?; no están definidas en el convenio y tenemos graves preocupaciones”, manifestó el legislador.

“Nos alarma esta cesión territorial, porque las economías regionales del país están pasando penurias, mientras Argentina mediante este convenio exceptúa de impuestos, inclusive del IVA a los Chinos. Estos acuerdos con Chinas han sido chino-céntricos, donde nosotros perdemos, porque Argentina está pasando por un desequilibro macroeconómico y financiero y por ello debemos recurrir al auxilio chino”.

“Yo pregunto dónde está la industrialización si se compran vagones sin una sola tuerca hecha en Argentina. Por qué se compran uniformes terminados para el ejército, sin la posibilidad de ni siquiera ponerles un botón Argentino”, preguntó Asseff.

“Están primarizando absolutamente la relación Argentino-China. Estamos dando un paso a trancas y barrancas de enorme trascendencia geopolítica. Este convenio se inserta en un viraje geopolítico que estamos dando sin el debido debate”.

Al finalizar el legislador aliado al massismo dijo que “las relaciones exteriores no se manejan con tanta falta de cautela y de prudencia. Esta base en Neuquén no es producto de la prudente negociación con una primera potencia mundial, me preocupa hondamente”.

Ver aquí el video de la intervención

Top al Qaeda leader killed in Yemen by US forces

The deputy leader of al Qaeda, Nasser al-Wuhayshi, has been killed in a US bombing in Yemen, the group said today, removing the director of a string of attacks against the West and a man once seen as a successor to leader Ayman al-Zawahri.

A close associate of Osama bin Laden in the years leading up to the Sept. 11, 2001 attacks on US targets, Wuhayshi, a Yemeni in his late 30s, was named by Zawahri as al Qaeda’s effective number two in 2013.

With a $10 million price on his head offered by US authorities, Wuhayshi was also leader of al Qaeda in the Arabian Peninsula, and his death potentially weakens the group, widely seen as the militant network’s strongest branch.

He led the group as it plotted foiled bomb attacks against international airliners and claimed responsibility for the deadly shooting at the French satirical newspaper Charlie Hebdo, calling it punishment for insulting the Prophet Mohammed.

Senior AQAP member Khaled Batarfi said in a video statement posted online that Wuhayshi «passed away in an American strike which targeted him along with two of his mujahideen brothers, may God rest their souls.»

The group had met and appointed its former military chief Qassim al-Raymi, also a Yemeni, as his replacement, he said.

«It’s a significant blow. He could have moved up to the top spot (in al Qaeda),» said Martin Reardon, senior vice president at the Soufan Group security consultancy.

«AQAP is widely considered the most capable terrorist group in the world,» said Reardon, a veteran of the Federal Bureau of Investigation, referring to its focus on attacks on the West.

The group has also orchestrated spectacular attacks inside Yemen in recent years, targeting government ministries, military camps and soldiers, in which hundreds of people were killed.

Al Qaeda did not specify how or when Wuhayshi was killed. Some residents of the southeastern Yemeni city of Mukalla reported a suspected drone strike on Friday.

But eyewitnesses said that last Tuesday, townspeople were gathering on the city’s seaside corniche after evening prayers when an explosion killed three men, spreading their limbs across a street as panicked residents fled.

In an unusual move, Al Qaeda gunmen cordoned off the area and gathered the bodies, residents said, leading them to believe a militant leader was among the dead.

Wuhayshi is the sixth major AQAP leader killed in suspected U.S. bombings this year, despite political turmoil in Yemen that led to the closing of the US embassy and the evacuation of its military and intelligence personnel.

Late on Monday, a US official said it was examining reports of his death. A second official said the US military was not involved in any strike. It was unclear whether a strike may have been carried out by the Central Intelligence Agency.

Wuhayshi, according to Gregory Johnson, author of a book on Yemen, was born in southern Yemen and traveled to Afghanistan for the first time in 1998 to join al Qaeda. He met bin Laden there and acted as his aide-de-camp until 2001, when the group was scattered after the US-led invasion of Afghanistan. He became head of AQAP in 2009.

In 2013, US sources said an intercepted communication between Wuhayshi and Zawahiri – believed based in Pakistan – was part of a broader pool of intelligence that led to an alert closing several US embassies in the Middle East and Africa.

After an Arab military campaign against Iran-allied rebels that control much of the country’s east, AQAP has made common cause with tribal and religious groups, and residents in Mukalla say its members carry weapons and recruit there openly.

Source: Buenos Aires Herald

El gobierno financia mejoras en centros de salud de Paraná

El Ministerio de Salud hizo entrega de fondos a los centros de salud Oñativia y El Charrúa, de Paraná, en el marco del programa Mejor es Hacer que también se implementa desde la cartera de Desarrollo Social, según información enviada a DIARIOJUNIO. Ramos entregó fondos por 8.100 pesos al centro de salud El Charrúa y el Oñativia (ex Corrales) recibió 11.800 pesos. Los fondos no reintegrables serán destinados a pequeñas obras para mejoras integrales de los efectores. “El esfuerzo para mejorar la atención primaria de salud debe ser conjunto, comprende a los profesionales, funcionarios y trabajadores. Y el compromiso de nuestra gestión es con la salud de los entrerrianos y hacemos cuanto está a nuestro alcance para mejorar día a día”, afirmó el ministro de Desarrollo Social y de Salud, Carlos Ramos.

 

El ministro comenzó con una nueva modalidad de trabajo que consiste en trasladar su despacho a los centros de salud para trabajar allí por una, dos o varias jornadas. “Nuestras oficinas serán los centros de salud. Tenemos en claro que el estar mano a mano con los trabajadores y los pacientes es un aprendizaje muy valioso que nos da una dimensión real de los problemas existentes”, afirmó el funcionario.

En ese marco, Ramos entregó fondos por 8.100 pesos al centro de salud El Charrúa que serán destinados a mejoras generales, como pequeñas obras en los baños y en la sala de espera del efector.

Por su parte, el Oñativia (ex Corrales) recibió 11.800 pesos para implementar un taller de preparación para la maternidad. En ese marco, Vanesa Barón, licenciada en Obstetricia a cargo del proyecto, contó que la propuesta “busca tener un espacio físico específico y está dedicado a todas las embarazadas que vienen al centro de salud para prepararse para la maternidad, el momento del parto y conectarse con su bebé, su embarazo, despejar las dudas que tengan”.

Además, se financió otro proyecto para mejorar la sala de espera por 3.157 pesos. Al respecto, el director del efector, Nicolás Roldán, especificó que cuentan con una red de laboratorios, 150 trabajadores, entre 800 a 1.000 consultas diarias y que aplican unas 100 vacunas por día. En este sentido, reflexionó: “Trabajamos para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, contamos incluso con guardia médica las 24 horas los 365 días del año y este año se incorporaron residentes del Hospital Escuela de Salud Mental”.

Fuente: http://www.diariojunio.com.ar/noticia.php?noticia=69187

 

Siete mitos y verdades sobre la alimentación saludable

Existen nuevas tendencias que rompen con mitos tradicionales de la nutrición. Por ejemplo, Jesús Domínguez, naturópata y asesor nutricional, ha elaborado una lista con las verdades y falsedades que se siguen muchas veces en la alimentación y que pueden conducir a una alimentación no tan sana como pensamos. Domínguez es el promotor del programa Mi Ayuno, que ofrece seis días de ayuno y senderismo en un entorno ideal para la desconexión. Este programa tiene como objetivo depurar el organismo, encontrar el bienestar general, rehidratar la piel, reducir el estrés, cargar las pilas, ayuda a dejar de fumar… Además, se combina con otras actividades y servicios que aportan una alimentación sana y un descanso óptimo, lo que favorece la depuración del organismo, por dentro y por fuera.

1. Hay que comer 5 veces al día: Falso. ¿Desde cuándo y dónde en el mundo el hombre puede comer cinco veces al día? La respuesta desmonta el mito de comer cinco veces al día. Hay que tener en cuenta que esta afirmación refuerza la tendencia moderna (en el primer mundo) de basar la ingesta calórica en alimentos con una alto contenido en hidratos de carbono refinados (cereales) y lácteos, alimentos que no provocan sensación de saciedad pero hacen subir muy rápido los niveles de glucosa en sangre. Estudios recientes afirman que comer de dos a tres veces al día o incluso una vez al día actúa de modo muy beneficioso sobre el bienestar digestivo y la calidad de vida de la persona.

2. La grasa engorda. Falso. Los alimentos ricos en grasa como el pescado, el aceite de oliva o la carne de calidad son fundamentales para el bienestar de la persona ya que, por un lado, aportan grasas de calidad fundamentales para favorecer el funcionamiento hormonal de la persona (hormonas esteroideas) y, por otro lado, para reparar y mantener estructuras como las membranas celulares, especialmente en el cerebro, en los ojos y en los nervios que son tejidos eminentemente grasos.

Además, las grasas como los hidratos de carbono son la fuente principal de calorías en la dieta pero, a diferencia de los primeros, las grasas producen sensación de saciedad y, por lo tanto, actúan como reguladores del equilibrio hambre-saciedad.

3. Hay que comer antes de hacer deporte. Falso. Estudios científicos demuestran que moverse con niveles bajos de glucosa en sangre es más fácil (neurológicamente hablando) que con niveles altos de glucosa en sangre (después de comer). Además, hacer deporte en ayunas o ayuno estratégico (3,5 horas o más después de la última ingesta de alimento sólido) favorece la activación de los mecanismos que favorecen la transformación de grasa en energía y, por lo tanto, regulan el peso, pero sobre todo garantizan una mejor calidad muscular. Esta consideración merece algunas precisiones si hablamos de deporte de larga duración o a nivel profesional.

4. Es bueno cenar fruta. Falso. Hay dos argumentos que desmontan que una cena óptima o ligera a base de fruta sea una buena opción. El primero es que el proceso digestivo de la fruta es una fermentación que, dado el alto contenido en azúcares de la fruta produce ciertas cantidades de alcohol que durante la noche condicionan una disminución de la capacidad de desintoxicación del hígado. El segundo argumento es más energético: según la medicina tradicional china, el cuerpo por la noche debe tener calor dentro y la fruta enfría (por su naturaleza) el estómago, provocando en muchos casos sensación de hinchazón abdominal (justo después de comer). Esta situación es especialmente frecuente en personas con una baja capacidad de producir ácido clorhídrico en el estómago o aquellos que toman regularmente antiácidos.

5. La fruta se come después de las comidas. Falso. Comer fruta después de las comidas hace que el estómago se vacíe antes de completar su parte del proceso digestivo de la proteína y de las grasas, con lo que éstas pasan menos digeridas al intestino delgado aumentando el trabajo a realizar por los enzimas pancreáticos y las sales biliares, y en la mayoría de casos condicionando procesos digestivos parciales que favorecen la presencia de procesos de fermentación y/o putrefacción intestinales.

Esto se debe a que el estómago permanece cerrado el tiempo que necesita estar en el estómago el último alimento ingerido. El ejemplo que ilustra este hecho es el que se da en grandes comilonas comunitarias, como por ejemplo, bodas y bautizos, en las que se incluye un sorbete a media comida para favorecer que el estómago se vacíe y que así se pueda seguir comiendo. Lo que es desde el punto de vista digestivo una atrocidad, condicionando un proceso digestivo muy pesado que todos hemos experimentado en un momento u otro de nuestra vida.

6. El azúcar da energía. Verdadero.
El asesor nutricional comenta que esta afirmación es cierta pero con matices: es cierto que el azúcar o los azúcares dan energía ya que se absorben muy rápidamente y aumentan los niveles de glucosa circulante fácilmente, transformable en energía a nivel celular. Lo que sucede es que esta energía se consume muy rápidamente y en ese momento volvemos a tener sensación de hambre.

Por otro lado, el exceso de glucosa en sangre es tóxico y la glucosa que no se transforma en energía en el momento es llevada por la insulina al hígado para ser transformada en grasa que se acumula primero en el hígado y luego en los adipocitos. Si este fenómeno se mantiene en el tiempo, condiciona evidentemente obesidad pero también fatiga en el páncreas y posteriormente diabetes porque cada vez es necesaria más insulina para conseguir el mismo efecto. Este fenómeno se conoce como resistencia a la insulina y está en el origen de la mayoría de enfermedades modernas.

7. La leche es buena. Falso.
No hay ningún estudio científico formal que demuestre los beneficios de la leche más allá de la época de la lactancia en los mamíferos. Jesús Domínguez comenta que “no es el momento de hablar de los perjuicios de la leche pero sí que habría que hacer una reflexión acerca del aumento progresivo de consumo de lácteos en la población del primer mundo y, sin prohibirlos, sí evitar su consumo excesivo, especialmente en ciertas fases de la vida”.

Fuente: http://www.abc.es/familia-vida-sana/20150615/abci-siete-leyendas-alimentacion-201505281119.html

Urtubey no será vice de Scioli: «El 10 de diciembre asumo como gobernador»

El salteño sonaba para una fórmula del FPV, pero ratificó que se queda en su provincia. Ya habían bajado a Zamora.

«El 10 de diciembre voy a asumir como gobernador de todos los salteños». Con esa frase, Juan Manuel Urtubey descartó la posibilidad de ser precandidato a vicepresidente en una fórmula con Daniel Scioli, a quien la semana pasada respaldó públicamente.

El salteño, que el mes pasado logró la reelección con una amplia ventaja sobre la fórmula apoyada por Mauricio Macri y Sergio Massa, ya venía avisando que no tenía intenciones de ser candidato nacional, pero su nombre empezó a sonar fuerte a partir de su decidida jugada a favor de Scioli y de apariciones respaldando a candidatos del FPV en las provincias.

«Yo soy un hombre de palabra y el 10 de diciembre voy a asumir como Gobernador de todos los salteños», afirmó hoy Urtubey en Tartagal, donde participó del festejo por el 91º aniversario de la fundación de la ciudad.

Urtubey aprovechó para volver a respaldar a Scioli como el candidato del FPV. «Después de 10 años militando para el proyecto nacional Daniel se merece el apoyo y respeto de todos los líderes que encabezan el proyecto nacional en todas las jurisdicciones del país», lanzó.

La posición de Urtubey respecto a Scioli es parte de un movimiento cada vez más evidente de los gobernadores en favor de su candidatura, al tiempo que presionan a la Casa Rosada para que baje a Florencio Randazzo a la provincia de Buenos Aires.

En el grupo de gobernadores que se inclinan por Scioli están Gildo Insfrán (Formosa), Eduardo Fellner (Jujuy), Martín Buzzi (Chubut), Francisco Pérez (Mendoza), Maurice Closs y José Luis Gioja (San Juan). En ese grupo también se anotan el santiagueño Gerardo Zamora, la fueguina Rosana Bertone y el santafesino Omar Perotti.

En ese grupo ya se anotaron varios posibles nombres para vice de Scioli. Gioja, que se bajó de nueva reelección en su provincia, todavía no descarta un cargo nacional; mientras que Zamora finalmente irá encabezando la lista del Parlasur en su provincia.

lapoliticaonline.com

Determinan que los honorarios en dólares pueden pagarse en pesos a la cotización oficial

Lo resolvió la Cámara Nacional en lo Civil. El deudor, un abogado, argumentó que no podía cancelar la deuda en dólares con dos abogadas porque la AFIP no lo autorizaba a comprar esa cantidad. Para los camaristas, el pago en dólares se tornó “de imposible cumplimiento”.

La Cámara Nacional en lo Civil decidió que los honorarios que un litigante había pactado con sus abogadas en dólares estadounidenses sean cancelados en pesos a la cotización vigente en el mercado oficial de cambios.

La resolución del tribunal, que revocó la de primera instancia, fue dictada a pedido del deudor, también abogado, quien aseguró que no tenía los u$s 16.600 pactados con sus letradas y quela AFIP no lo autorizaba a adquirir esa cantidad.

Al concretar su pretensión de pago en moneda local al cambio oficial, el deudor demostró que en setiembre de 2014 obtuvo autorización para comprar dólares estadounidenses por algo más de 13.000 pesos.

Con esos antecedentes, la Sala I de la Cámara concluyó que, en este caso, la obligación de pago en moneda extranjera, convenida en agosto de 2004, «cuando aún no regían restricciones» para la adquisición de divisa extranjera, se tornó en una obligación «de imposible cumplimiento».

Los camaristas Hugo Molteni, Carmen Ubiedo y Patricia Castro afirmaron que si bien no se ignora la existencia de un mercado informal en el que sería posible obtener dólares estadounidenses (blue) por un importe muy superior al que resulta de la cotización oficial, la falta de intervención oficial en la determinación de ese valor impide considerarlo como pauta válida.

«Máxime -agregaron- si tampoco existe una fuente de divulgación única habida cuenta la distinta cotización que informan los medios al referirse a ese mercado ‘paralelo’ o ‘informal’”.

Para el tribunal, “no hay posibilidad de recurrir a una pauta distinta ni de prescindir de la fijada por el propio Estado para determinar el valor del dólar estadounidense al regular el mercado de cambios en materia de compras de moneda extranjera por parte del sector privado”.

La Sala I revocó también la parte de la sentencia de primera instancia que había regulado en dólares estadounidenses los honorarios de una escribana, que intervino en el inventario de la sociedad conyugal que se estaba disolviendo.

Los camaristas recordaron que la ley de aranceles de abogados, que cabe aplicar por analogía, establece que los honorarios no pueden fijarse en moneda que no tiene curso legal en el país.

Fuente: Télam

La Selección se instalará definitivamente en La Serena

Argentina confirmó su permanencia en la ciudad balnearia de La Serena al menos hasta los cuartos de final, que se jugarán el 26 del corriente, viajando solamente para los partidos, cuando restan menos de 48 horas para el traslado a Viña del Mar, donde iba a permanecer tras jugar el sábado ante Jamaica, en el tercer y último compromiso que afrontará por el Grupo C de la Copa América Chile 2015.

El seleccionado argentino «está muy cómodo, con una atención estupenda, en un lugar ideal de concentración y en una ciudad con un clima fantástico», justificó el entrenador Gerardo Martino a la hora de preanunciar que la delegación «permanecerá en La Serena y viajará nada más que para los partidos hacia otras sedes», cambiando la logística primera que preveía un estadío ambulatorio por los distintos lugares de competencia que le tocaron en el sorteo.

Y los argumentos del «Tata» están bien presentados y se sostienen en esos hechos concretos que a todas luces pueden observarse en el recorrido cotidiano por el hotel Serena Suites, lugar de concentración del equipo argentino, como por el complejo deportivo La Alpina, el lugar de entrenamiento elegido por AFA.

El cambio en cuestión empezó a cobrar fuerza apenas el capitán Lionel Messi arribó a La Serena en compañía de Javier Mascherano, y se transformó en decisión a tomar cuando desde la organización de la Conmebol no ofrecieron trabas al respecto y lo único a solucionar no era el hospedaje, sino los vuelos charter a contratar para los retornos desde las distintas sedes.

Esto terminó de abrocharse sobre el mediodía de hoy y a partir de entonces no solamente la delegación fue anoticiada del cambio de planes, sino también la oleada de periodistas que marcha detrás del seleccionado en este periplo por Chile.

El Serena Suites es un magnífico complejo hotelero, cuyo acceso dista unos 200 metros del lugar donde se hospedan los futbolistas, bien alejados de la mirada de los curiosos, el asedio de los periodistas y el cariño de los argentinos que se acercan hasta el lugar con pedidos como el de Mónica, una adolescente de Usuhaia que sobre una bandera celeste y blanca le dejó un claro mensaje a Messi: «Lío, vengo a verte desde Tierra del Fuego. Te amo y solamente quiero sacarme una foto con vos». Fracasar es siempre no haberlo intentado.

En tanto el complejo deportivo La Alpina se sitúa en la zona norte de la ciudad y posee cuatro canchas con un césped magnífico, ideal para realizar trabajos con pelota. También para alejar a los mirones que se ubican sobre la ruta 5, lindera al predio, se colocaron unas lonas verdes, que a diferencia de las que hizo poner Daniel Passarella en las colinas de L’etrat durante el Mundial de Francia 1998, en vez de ser similares a los cobertores de cajas de camiones, son una especie de «media sombra» que se usan en los estacionamientos.

Pero más allá de los elementos de confort mencionados, hay un punto en común entre ambos sitios: la férrea seguridad que imponen las nutridas filas de carabineros ubicadas frente a ellos.

telam.com

 

Un informe estableció que el 22 por ciento de los porteños viven en barrios de clase baja o precarios

Un estudio elaborado por el Consejo Económico y Social porteño y el Observatorio de la Universidad Católica determinó que en la ciudad el 22% de los vecinos viven en barrios de clase baja o precarios.

«El estudio se realizó en hogares particulares de la ciudad», precisó el presidente del Consejo Social y Económico, Sergio Abrevaya.

En este sentido el presidente del Consejo Económico y Social afirmó que «el gobierno de la ciudad tuvo una política de vivienda casi nula. Así es como explotaron las villas de emergencia y hoy la gente paga hasta tres mil pesos por una habitación sin baño».

El funcionario indicó que en el mundo, «el acceso a la vivienda es considerado, junto con la inserción laboral, un umbral indispensable para combatir la pobreza estructural».

Telam.com

 

Inmigración, peor crisis desde II Guerra

BEIRUT, 15 (ANSA)- De la crisis siria a las guerras en el Africa subsahariana; de los migrantes muertos en los naufragios durante su travesía en el Mediterráneo a los muertos de hambre y sed en las embarcaciones en el sudeste asiático, el mundo vive «la más grave crisis de los refugiados desde la Segunda Guerra Mundial».
El cuadro de situación fue expuesto hoy en Beirut por Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional. Con sus respuestas insuficientes, apuntó, la comunidad internacional «está condenando a muerte a miles de personas».
En un informe titulado «La crisis global de los refugiados, la conspiración del descuido», Amnistía recordó que son 50 millones en todo el mundo las personas que fueron obligadas a abandonar sus casas. De ellas, 16 millones son oficialmente reconocidas como refugiados.
Cuatro millones son los refugiados por el conflicto civil sirio, en un 95 por ciento albergados en las limítrofes Turquía, Líbano, Jordania e Irak. Otros 3,3 millones son los refugiados por la guerra en la región subsahariana de Africa, aquellos que Shetty define como «las crisis olvidadas». Y las cosas parecen destinadas a empeorar. El objetivo de los combates en países como el Sud Sudán y la República Centroafricana hicieron que nuevos flujos de refugiados se unan a aquellos que huyeron de Somalia, Sudan, Eritrea y Etiopia. En cuanto a los inmigrantes que atraviesan el Mediterráneo en embarcaciones precarias, Shetty subrayó que al 31 de mayo de este año los muertos suman 1.865, respecto a los 425 del 2014, cuando a fin de año el balance fue de 3.500 víctimas. En el sudeste asiático, en cambio, 300 personas murieron en el Mar de las Andamanes en los primeros tres meses del 2015 a causa del hambre, la deshidratación y abusos por parte de los traficantes de personas.
«La actual crisis -afirmó Shetty- no podrá ser resuelta si la comunidad internacional no reconoce que se trata de un problema global que requiere a los Estados reforzar significativamente la cooperación internacional».
Como primera medida, Amnistía pidió «un compromiso para relocalizar un millón de refugiados antes de los próximos cuatro años» y la constitución de un «fondo global para los refugiados» para ayudar a los países que albergan grandes poblaciones de refugiados».
En Líbano, por ejemplo, hay un refugiado cada cuatro habitantes y desde el inicio del 2015 las autoridades introdujeron nuevos criterios para seleccionar a los sirios que ingresan al país. El resultado fue que en los primeros tres meses del año los sirios registrados en el país por el Alto comisionado de la ONU para los refugiados (Acnur) fueron 80 por ciento menos respecto del mismo período del 2014.

El guionista argentino detrás del éxito de Abzurdah y del record histórico de taquilla en Perú

Detrás del éxito de “Abzurdah” en salas locales y del récord absoluto de “Asu Mare 2”, la película peruana más taquillera en la historia de ese país, se encuentra el talento y el trabajo del joven actor y guionista argentino Alberto Rojas Apel, para quien la clave de un buen guión -sea para una película comercial como para una independiente o de bajo presupuesto- es “tratar siempre de contar bien una historia, nada más”.

“El guionista es una pieza más, muchas veces invisible. Me puede gustar una película independiente y también una superproducción. Cuando escribo trato de pensar en mí como espectador, en que realmente lo que esté escribiendo me guste, me divierta, me conmueva. Y confío en que si me gusta a mí, también le va a gustar a más gente”, afirmó Rojas Apel -también premiado dramaturgo- en diálogo con Télam.

Rojas Apel fue convocado para hacer la adaptación cinematográfica de la novela “Abzurdah”, de Cielo Latini, “un reto” que con la actuación protagónica de Eugenia Suárez y la dirección de Daniela Goggi se convirtió en la película argentina con mejor arranque de taquilla durante la primera semana de su estreno con 218.775 entradas vendidas, exitosa cifra que una semana después escaló a 333.202.

“Leí la novela varias veces, tomé notas, me junté con Cielo Latini, charlé con psicólogos y recordé mis propios amores obsesivos de la adolescencia. Iba escribiendo versiones y los productores y la directora me hicieron devoluciones para que el relato crezca. Lo que más me importaba era no juzgar al personaje, entenderlo, quererlo, acompañarlo. Y viendo la película terminada me parece que eso quedó muy bien”, señaló.

Pero quizás el mayor éxito de su carrera como guionista cinematográfico sea, hasta el momento, el de la película peruana “Asu Mare 2″, que ya llevó más de 3 millones de espectadores a las salas y es definida por él como “una comedia romántica que cuenta la relación entre un hombre de clase baja y una mujer de clase alta. Todo en un tono casi grotesco, casi llegando al estilo de ‘Esperando la carroza'».

“Batió un montón de récords y se transformo en la película más taquillera de la historia del cine en Perú, ganándole a todos los tanques de Hollywood. Eso es muy importante para la cinematografía de ese país porque demuestra que el cine peruano puede ser redituable y da un fuerte empujón para facilitar que se sigan haciendo cada vez más y mejores películas”, aseguró.

-¿Cómo llegaste a convertirte en su guionista y cómo fue el proceso de escritura?
-Yo había participado como actor en la película «Solos», de Joanna Lombardi. Ella trabaja en la productora que hizo «Asu Mare 2» y había visto mi trabajo como guionista en «Excursiones», de Ezequiel Acuña, y mi obra de teatro «Enefecto» (actualmente en cartel). Desde Perú, ella me iba contando las necesidades temáticas y de trama para que yo fuera desarrollando la historia. Fue un proceso muy fluido. Nos entendimos muy bien.

-¿Tuviste que adaptarte a la idiosincrasia peruana para darle vida a los personajes?
-Mi papá es peruano, tengo mucha familia allá y fui a Perú muchas veces. Además, justo venía de estar casi un mes actuando en la película «Solos». Además vi varias veces «Asu Mare 1», para entender bien el tono y los personajes. Cada vez que dudaba de la «peruanidad» de algo, le consultaba a la productora y ella me guiaba.

-¿Qué diferencias existen a la hora de escribir un proyecto independiente, de pequeña producción, y películas de gran presupuesto como “Abzurdah” y “Asu Mare 2”? ¿Qué tipo de objetivos te ponés a la hora de escribir una película más comercial?
-En mi caso, no siento muy diferente escribir una película independiente o una comercial. Trato de contar bien una historia, nada más. Lo primero es hablar con los productores o directores para entender bien qué tipo de película quieren, el tono, el clima, las referencias, el tema. Con eso claro, me pongo a escribir el guión que a mí más me gusta dentro de esos parámetros. Me importa mucho no perder el placer y la pasión en la escritura, encontrar desde dónde puedo conectar yo con cada relato.

-¿En qué proyectos cinematográficos y televisivos estás trabajando como guionista?
-Estoy escribiendo algunos capítulos para «Entre caníbales», de Juan José Campanella, y un guión de largometraje para Gastón Pauls. Y estoy en proceso de escritura de la ópera prima de María Victoria Padilla, en la que también voy a actuar junto a Candela Vetrano. Trato de hacer todo lo que puedo. Me encanta escribir, podría no para nunca de hacerlo.

-¿Y cómo actor? ¿En qué películas estás trabajando o trabajaste recientemente?
-Estoy ensayando una obra de teatro de Matías Dinardo, rodando una ópera prima de Lucas Parachu y esperando el estreno de «Encuentro en Guayaquil», de Nicolás Capelli, y de «Amor, etc», de Gladys Lizarazu, en donde actúo junto a María Canale.

-¿De qué manera se relacionan y nutren tus facetas de guionista y actor?
-Siento que mientras más actúo escribo mejor. Y viceversa. Hay una comprensión de los personajes y de sus sensaciones que se enriquece cada vez que actúo. La actuación me ayuda a escribir más sensorialmente, a meterme en la cabeza de los personajes. Y la escritura me da una idea de conflicto y de estructura que, al actuar, trato de poner en práctica y de que me guíe cuando me siento perdido.

Fuente/imagen: www.telam.com.ar

Financieras y energéticas arrastran al Merval

La Bolsa porteña acentúa su incursión en terreno negativo, arrastrada por Francés, Pampa Energía y Macro.

El Merval amplía las pérdidas de la apertura al ceder 0,62 por ciento a media rueda, hasta situarse en las 11.292,66 unidades, presionado por firmas vinculadas a los sectores financiero y energético.

Dentro del panel líder de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires las bajas más importantes las sufren: Francés (3,62%), Pampa Energía (2,96%) y Macro (2,50%).

El total negociado en acciones asciende a 40.087.722 pesos, con un balance de 40 papeles en baja, 8 en alza y 7 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el Descuento en dólares mejora 0,51%, el Descuento en pesos resta 1,29%, el Global 17 se contrae 0,44%, el NF18 cede 0,04%, el Par en dólares desciende 0,29%, el Par en pesos pierde 1,44%, el PR13 retrocede 1,11%, y el Boden 2015 se valoriza 0,29%.

Entre los cupones atados al crecimiento del PBI, el TVPE (en euros) se hunde 2,50% ($ 117) y el TVPY (regido por la ley extranjera, canje 2005) se valoriza 0,96% ($ 105).

cronista.com

Voz de Cuba se escuchó en Cumbre de la Unión Africana

Johannesburgo, 15 jun (PL) Los pueblos africanos se ganaron un honroso lugar en el concierto de naciones del mundo, afirmó hoy el vicepresidente de Cuba Salvador Valdés.

Al intervenir en la segunda y última jornada del segmento de alto nivel de la XXV Cumbre de la Unión Africana (UA), Valdés expresó, además, que la reunión constituyó un momento especial para ratificar la invariable amistad y solidaridad de Cuba con África.

El representante cubano dijo ante el plenario, al que asistieron más de 40 jefes de Estado y de Gobierno del continente, que la isla defiende «las profundas raíces que moldearon nuestra cultura y nuestra nacionalidad. Se siente parte de África y agradece cuando así se le trata».

Respecto a Cuba el también miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba expresó que quería compartir con los «hermanos africanos que el proceso hacia la normalización de las relaciones de Cuba con los Estados Unidos será prolongado y complejo».

Y precisó que en este largo y difícil camino, que seguirá demandando el apoyo de todos los gobiernos y las personas de buena voluntad del mundo, «Cuba espera que perdure el respaldo de África a su causa».

Valdés resaltó la respuesta de la isla ante la aparición de la epidemia del ébola el pasado año. En ese sentido, mencionó que acaban de concluir su misión en Guinea, Sierra Leona y Liberia 250 profesionales cubanos de la salud, que ayudaron a luchar y erradicar el virus.

«Desde el primer momento en que se conoció de la epidemia -añadió-, se decidió mantener a las 32 brigadas médicas que prestan servicios en diversos países de África».

Fue así como se comenzó a capacitar al personal sanitario cubano y al africano para para enfrentar preventivamente la enfermedad, explicó.

El programa se extendió a América Latina y el Caribe, y hasta la fecha más de 82 mil profesionales y trabajadores de 54 naciones fueron entrenados por Cuba. «Solo en África, se capacitaron a más de 14 mil de 28 países, acotó.

Al referirse a la UA, indicó que la organización representa un decisivo actor en los asuntos internacionales, cuyo accionar no puede ser ignorado ni minimizado.

Valdés llegó a Sudáfrica en visita oficial el pasado 12 de junio al frente de la delegación cubana que asistió a la cita continental.

Desde su arribo cumplió un amplio y apretado programa que incluyó entrevistas con dirigentes del Partido Comunista Sudafricano (SACP), el Congreso Nacional Africano y el Congreso de los Sindicatos Sudafricanos (Cosatu).

Además, en el contexto de la reunión sostuvo varios intercambios bilaterales, contactos y saludó a varios jefes de delegaciones.

Todos hablan de «triple empate técnico» y esperan el escrutinio definitivo

ELECCIONES EN SANTA FE

El desenlace de las elecciones generales celebradas ayer en Santa Fe quedó finalmente atado al escrutinio definitivo que comenzará a realizarse este miércoles, luego de que el resultado del recuento provisorio confirmara un virtual empate técnico entre el Frente Progresista Cívico y Social, el PRO y el Frente Justicialista para la Victoria, con una ventaja para el socialismo de apenas 2.128 votos.

Mientras desde el oficialismo provincial y el Frente Justicialista para la Victoria mostraron cautela en relación a los resultados de los comicios y destacaron la necesidad de aguardar al recuento definitivo, desde el PRO cuestionaron el escrutinio definitivo, aseguraron que “hay muchas cosas extrañas” y adelantaron que pedirán el recuento “voto a voto”.

Escrutado el 95,45 por ciento de las mesas, el escrutinio provisorio dio como ganador al candidato a gobernador del Frente Progresista Cívico y Social, Miguel Lifschitz, con el 30,69 por ciento de los votos, seguido por Miguel del Sel (de Unión PRO Federal), con el 30,58 por ciento de los sufragios, y por Omar Perotti (del Frente Justicialista para la Victoria), con el 29,25 por ciento.

Con este ajustado final, que desde las distintas fuerzas políticas coincidieron en definir como un “triple empate técnico”, la lupa quedó puesta en las mesas que quedaron sin computar, un total de 347 que representan -estimaron desde distintos sectores- más de 100 mil sufragios.

Incluso, los telegramas que informaban el resultado provisorio de un total de 304 de esas 347 mesas sin computar “fueron desestimados por el Tribunal Electoral”, según se informó oficialmente.

Enseguida, los dirigentes del Frente Progresista buscaron despegarse de esta controversia al destacar que la responsabilidad tanto del escrutinio provisorio como del definitivo, recae sobre el Tribunal Electoral, dependiente del Poder Judicial.

En ese contexto, el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Roberto Falistocco, afirmó que se actuará con la «prudencia y urgencia» que la ciudadanía reclama para saber cuanto antes el resultado final.

«Vamos a actuar con la prudencia y la urgencia que la ciudadanía reclama. Hay que combinar los dos factores: la urgencia, porque la población necesita saber quién ganó y, por otro lado, la seguridad que tenemos que dar acerca de los resultados», remarcó Falistocco en declaraciones a radio La Red, de la ciudad de Buenos Aires.

De acuerdo con lo previsto, el recuento definitivo arrancará este miércoles a partir de las 8.

En declaraciones a la prensa formuladas en Rosario, Lifschitz, aseguró que “no hay ninguna sospecha que pueda enturbiar” las elecciones celebradas ayer en Santa Fe y sostuvo que “el escrutinio definitivo va a aclarar cualquier duda que haya de cualquier partido”.

Si bien se mostró confiado en que el escrutinio definitivo confirmará su triunfo en los comicios e incluso “puede haber una pequeña ampliación de la diferencia” sobre las otras fuerzas políticas, Lifschitz destacó la necesidad de aguardar los resultados del escrutinio definitivo.

“Sabíamos que iba a ser una elección pareja, pero no tan pareja”, aseveró el candidato socialista, quien indicó que, hasta este mediodía, no había sido realizada “ninguna presentación formal” que objetara el resultado de los comicios.

De todas maneras, Lifschitz afirmó que “se van a abrir las urnas y se van a contar los votos”, algo que fue reclamado enfáticamente desde el PRO, en el marco de una conferencia de prensa.

En tanto, Del Sel aseveró, en conferencia de prensa en la capital santafesina, que «hay muchas cosas extrañas. La gente y nosotros queremos saber cuál es el resultado final porque, de lo contrario, vamos a empezar a desconfiar de la democracia», y afirmó que pedirán el conteo voto por voto “para que la gente sepa quién es el ganador realmente», ya que se trata «prácticamente de un triple empate».

Por su parte, Perotti, sostuvo que su fuerza política busca «resguardar la legitimidad del triunfo y que gane un candidato aunque sea por un voto”.

“Lo que debe tener alguien que va a tener que gobernar con sólo el 30 por ciento de los votos, es la legitimidad de que cada santafesino no tenga duda de que ha sido el ganador», planteó Perotti en declaraciones a la radio FM Vorterix, en la que lamentó que el recuento provisorio se haya “paralizado» en el 95,45 por ciento de las mesas.

En tanto, su compañero de fórmula y secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, consideró hoy que “el socialismo es el gran perdedor» de las elecciones realizadas ayer en la provincia porque -argumentó- «de cada diez santafesinos, siete quieren que se vaya».

Por su parte, el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, destacó que aún “quedan unas 300 mesas sin escrutar”, y al mismo tiempo sostuvo que el gobierno provincial “garantiza la transparencia del proceso electoral”.

«Que los santafesinos se queden tranquilos. Acá hay una provincia que garantiza la transparencia de todo el proceso electoral», dijo Bonfatti en declaraciones a LT8 radio Rosario, en las que remarcó, sin embargo, que «todo depende del Tribunal Electoral”.

En tanto, en su habitual diálogo con los periodistas al llegar a la Casa de Gobierno, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, destacó la performance electoral de Perotti, y consideró que «lo que hay es un triple empate» en las elecciones santafesinas.

Por su parte, el ministro de Defensa y ex diputado nacional por Santa Fe, Agustín Rossi, entendió que «la elección no está definida» y que «cualquier candidato puede ser el gobernador electo de la provincia» tras los resultados exhibidos por el escrutinio provisorio.

«Entre el primero y el tercero hay 20.000 votos de diferencia, y entre los que faltan contar, recurridos o anulados, hay 100.000 votos», dijo a radio Télam el funcionario y ex titular del bloque del Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados de la Nación.

telama.com

 

 

 

El Indio Solari confesó que padece una enfermedad que lo aleja de los escenarios

Después de varios años sin hablar con la prensa, el músico concedió esta mañana un reportaje , donde confesó que padece “una enfermedad que hay que tener en cuenta” y que lo mantendrá alejado de los shows.

«Hay días que me quiero matar y otros que no se me nota», admitió durante una entrevista que concedió al conductor Mario Pergolini en Vorterix sobre una dolencia que afecta su salud pero que, aclaró, “no es cáncer ni sida”.

Al respecto, el artista añadió que «me rompe las pelotas el dolor, nunca entendí el dolor, sí la muerte. No tengo miedo. La curiosidad es más grande que el miedo».

Pergolini le preguntó: «¿pensás que vas a volver a tocar en vivo?», a lo que quien fuera líder de Los Redondos respondió: aseguró “sí, aunque sea un último concierto para despedirme voy a realizar».

A pesar de estos problemas, el músico que desde 2004 inició una carrera solista jalonada por cuatro álbumes (“El tesoro de los inocentes”, “Porco Rex”, “El perfume de la tempestad” y “Pajaritos, bravos muchachitos”) y un puñado de multitudinarias presentaciones por el país, sigue trabajando en una película y dos libros.

telam.com

 

Messi y Di María fueron elegidos en el equipo ideal de la primera fecha

Los atacantes argentinos conforman el once ideal de la primera fecha de la Copa América Chile 2015, según la visión del sitio oficial del certamen. El local fue el que más aportó, con cuatro futbolistas.

Claudio Bravo; Mauricio Isla, Gary Medel, Diego Godín y Adrián Alderete; Willian, Arturo Vidal y Angel Di María; Leonel Messi, Salomón Rondón y Neymar son los once. El entrenador selecto fue el venezolano Noel Sanvicente.

De los once, hay dos argentinos, cuatro chilenos, un mexicano, un uruguayo, dos brasileños y un venezolano.

De los seis países que tienen jugadores en el equipo ideal, cuatro sumaron de a tres: Chile, Uruaguay, Brasil y Venezuela, que Argentina y México empataron sus respectivos partidos.

telam.com

 

Chacarita: padrastro violaba, golpeaba y obligaba a vender drogas a su hijastro

El chico llegó al Hospital de Niños por un accidente doméstico y los médicos notaron que sufría abusos. Lo llevaron a Cámara Gesell y contó su pesadilla.

Un nene contó en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez que su padrastro lo violaba y lo obligaba a ver películas pornográficas cuando su mamá no estaba en su casa de Chacarita.

El hombre de 56 años fue detenido, tenía varios antecedentes delictivos pero seguía en libertad.

El menor se escapó de su casa hace unos meses y estaba viviendo con su abuela, quien ante un accidente doméstico lo llevó al hospital. El médico notó por un comentario del chico que podría ser víctima de abuso y el caso fue tomado por el gabinete psicológico.

En Cámara Gesell el chico contó que cuando su madre no estaba su padrastro lo golpeaba, lo violaba y lo obligaba a trasladar drogas, se las metía en la mochila y el nene las tenía que entregar.

Una vez el chico le contó a la mamá lo que sucedía pero ella no le creyó.

diarioveloz.com

 

15 de junio/ Día del bioquímico

El 15 de junio se conmemora en la República Argentina el Día del Bioquímico, en recordación del nacimiento del doctor Juan Antonio Sánchez, propulsor de la instauración de una profesión bioquímica con fuertes bases científicas y profesionales. La bioquímica, como profesión, nació en Argentina como una necesidad de establecer una estrecha correlación entre los estudios médicos, fisiológicos y químico biológicos, ya que en su momento estaban absorbidas por las carreras de Medicina y Farmacia, siendo la bioquímica una rama de la química que estudia la estructura y función de los componentes químicos específicos de los seres vivos, que tiene aplicación en una enorme variedad de áreas, desde la genética a la biología molecular, pasando por la agricultura a la medicina, registró AIM.

Suele sostenerse en el campo médico actual que al menos un 70 por ciento de los diagnósticos están basados en algún estudio de laboratorio. Y resulta ya impensable imaginar un equipo de atención de la salud sin la presencia del bioquímico.

Sin embargo, la representación social generalizada de la figura de este profesional no hace honor a sus amplísimas y relevantes incumbencias, que han ido creciendo y desarrollándose en los últimos cinco decenios, para ocupar hoy un lugar central en los servicios de atención de la salud. Su actividad es fundamental en la prevención, el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de las enfermedades; pero también en la dirección técnica de laboratorios de: análisis clínicos, bromatológicos, toxicológicos, de química forense y legal, de bancos de sangre, de análisis ambientales y de elaboración y control de reactivos de diagnóstico, productos y materiales biomédicos; así como en la investigación y el desarrollo, y en otra notable serie de competencias para las que habilita el título.

En un país como la Argentina, en que lo habitual es conmemorar fechas de muerte de los mentores de ideas, gestas y proyectos, resulta vivificante que los bioquímicos hayan escogido para sí el día del nacimiento de Juan Antonio Sánchez, de quien se dijo que gustaba de festejar con exultación cada aniversario de su llegada al mundo. La fecha fue instituida en una asamblea de la Confederación Bioquímica Argentina, en 1961.

Como se desataca en la página oficial de la Asociación Bioquímica Argentina: “lo que hoy conocemos como “bioquímica” prácticamente no era ni siquiera nombrada en los inicios del siglo veinte, pues se considera que esta ciencia nació con el descubrimiento de la amilasa en 1893. De ahí la tremenda importancia que tuvo la creación del doctorado de Bioquímica y Farmacia en 1919, por la visión del Profesor Juan Sánchez. Por ese año, Sánchez era Titular de la Cátedra de Química Analítica Aplicada a Medicamentos de la Escuela de Farmacia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Elegido consejero por la Escuela de Farmacia, Sánchez, secundado por el joven médico Osvaldo Loudet, ideó y presentó el proyecto de creación del Doctorado en Bioquímica y Farmacia”.

Pero también los profesionales bioquímicos resaltan otro hito trascendental en su origen. “Un hecho que marca el nacimiento de la unión entre la Medicina y la Bioquímica en nuestro país es que el 21 de noviembre de 1919, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas resolvió la creación del Instituto de Fisiología bajo la dirección del Profesor de Fisiología, Bernardo Alberto Houssay, con las cátedras de Fisiología y de Química y Física biológicas. Quienes cursasen el Doctorado en Bioquímica y Farmacia cursarían, asimismo, Física y Química Biológicas en el Instituto de Fisiología que dirigía Houssay. De la unión de un profesor visionario y un futuro Premio Nobel surgiría la marca de nacimiento de la Ciencia y Profesión Bioquímicas en la Argentina”, se refiere también en la página oficial de la ABA.

Sobre Juan Antonio Sánchez

Nació en Buenos Aires el 15 de junio de 1871. Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y luego en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo el título de Farmacéutico en 1896.

Como relató una de sus discípulas, Rosa D´Alessio de Carnevale Bonino en el título dedicado a su vida y obra: “Ya graduado, realizó su primera experiencia profesional, adquiriendo una farmacia en el centro de la ciudad, que por razones económicas debió trasladar a un barrio apartado donde no había luz eléctrica y muy pocos medios de comunicación con el radio céntrico”. Se trataba de la localidad de Villa Ortúzar; y fue allí donde Sánchez comenzó a efectuar sus primeras armas en la investigación.

En 1901, obtuvo por concurso un cargo en el Laboratorio de Química del Ministerio de Agricultura, donde comenzó a desempeñarse el 10 de julio de 1902 y donde, además, cumplió una dilatada trayectoria. Luego de vender su farmacia, decidió cursar el doctorado en Química en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, de donde egresó en 1909, con la tesis titulada “Ensayo de halogenimetría”, aprobada con sobresaliente y felicitación. Se adscribió, posteriormente, a la cátedra de Química Analítica y Toxicológica de la Escuela de Farmacia.

Es de destacar que, ya en 1909 había sido designado miembro de la Sociedad Química de Francia y varios de sus primeros trabajos se publicaron en revistas científicas francesas de renombre, como Bulletin de la Societé Chimique de France, Annales de Chimie Analytique y Journal de Pharmacie et de Chimie. Desde la iniciación de su carrera y hasta el final de su vida, Sánchez estuvo fuertemente vinculado con distinguidos farmacéuticos y químicos latinoamericanos y europeos, particularmente con colegas franceses.

Para 1910 solicitó dictar un curso libre de Ensayo y Determinación de Drogas. El 27 de julio de 1911 fue designado por concurso profesor suplente de Química Analítica. El 10 de abril de 1917 fue nombrado profesor titular para el curso de Química Analítica (Medicamentos) del primer año del Doctorado en Farmacia, que había sido recientemente creado en la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA.

En 1919 Sánchez fue designado consejero de la Facultad de Ciencias Médicas por la Escuela de Farmacia. “El 3 de noviembre de ese año presentó un plan de estudios que incorporaba la nueva carrera de Doctorado en Bioquímica y Farmacia como un perfeccionamiento de la carrera de Farmacia. Fue precisamente el consejero estudiantil, Osvaldo Loudet, el mismo que luego brillara como estupendo espécimen humanista y científico, quien apoyara este proyecto”, expresó el doctor Enrique Iovine, en ocasión de su discurso en la conmemoración del 75 aniversario de la Asociación Bioquímica Argentina.

A lo que Iovine agregó: “La revolución que introdujo Sánchez es la de proponer una carrera íntegramente cursada en la Facultad de Ciencias Médicas. Nótese que decimos revolución, porque realmente era un cambio profundo el que se preconizaba. No era el intento caprichoso de contar con una nueva carrera profesional sino el reconocimiento de la estrecha correlación entre los estudios médicos, farmacéuticos y químicos biológicos”.

“De ese modo se independiza en la enseñanza de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas. Sobre la base de su plan se crearon las siguientes nuevas cátedras: Anatomía y Fisiología Comparada, a cargo del profesor doctor Frank L. Soler; Bromatología, del profesor doctor Felipe A. Justo y de Farmacología Argentina y Fotoquímica, del doctor Juan A. Domínguez”, detallan los doctores Roberto García, Adriana Carlucci y Carlos Bregni, de la Cátedra de Farmacotecnia I de la FFyB, en un artículo de la revista Acta Farmacéutica Bonaerense.

“Con la visión de futuro que (Sánchez) siempre imprimió a sus obras, destacó las proyecciones de la nueva carrera y las modificaciones que introducidas en la enseñanza, prepararían al farmacéutico y al bioquímico para desempeñarse con eficiencia `en la industria farmacéutica nacional del porvenir´”, señala Carnevale Bonino en la historia de vida que elaboró sobre el químico argentino.

En 1939, a raíz de una presentación de la Asociación Bioquímica Argentina, le fue conferido el título de Doctor Honoris Causa en Bioquímica y Farmacia. Se convirtió, así “en el primero y único doctor honoris causa en la disciplina que él mismo creó”, según la reseña que publicó Francisco Cignoli en el libro jubilar que se le dedicó a Sánchez en 1943.

En 1941 fue designado profesor honorario y se puso al frente del Instituto de Investigaciones de Química Analítica Funcional de Medicamentos, donde continuó trabajando hasta su muerte, acaecida en Buenos Aires el 31 de octubre de 1953, a los 82 años.

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2015/06/15/15-de-junio-dia-del-bioquimico/

Lina Díaz, ex empleada de Mirtha Legrand y acusada de robarle dinero y joyas a la diva, salió a defenderse

La sospechosa irá a juicio oral por el hurto de un millón de dólares en efectivo y diversas joyas, que se produjo en la casa de la conductora en 2010.

Durante la semana en curso, la  Justicia procesar a Lina Díaz, Orlando Jiménez y Jorge Petrak por el robo de un millón de dólares en efectivo y joyas sufrido por Mirtha Legrand en diciembre de 2010. Díaz, ex empleada de la diva de los almuerzos, rompió el silencio y salió a defender su posición, gravemente comprometida a esta altura.

 

«No van a destruirme, estoy muy dolorida y podría llorar a gritos acá. Necesito se haga Justicia; soy inocente y digo basta, basta a aquellos que me están tratando como basura. Esto no lo voy a soportar más», despotricó Lina Díaz este domingo en el programa televisivo de Mauro Viale.

 

La ex empleada de Mirtha detalló: «Cuidaba a Mirtha Legrand como si fuese mi madre pero parece que la señora no conoce lo que es la pobreza». De esta manera, dejó en claro su descontento por las acusaciones de la diva.

 

«Vivo como cualquier obrero de este país. No me voy a hacer la víctima, vivo como cualquier trabajador normal que no se da lujos, que va al mercado», explicó la acusada, quien, por determinación de la Justicia deberá ir a juicio oral por el hurto, proceso que podría llevarla  a pasar entre 5 y 15 años tras las rejas.

diarioveloz.com

 

Así fue el escrache en los Martín Fierro al periodista Gabriel Anello por violencia de género

Su ex mujer, Verónica Caro, había anticipado que expondría al comunicador por su oscuro historial.

En la víspera de la entrega de los premios Martín Fierro había circulado que previo al comienzo de la ceremonia, distintas agrupaciones intentarían exponer al periodista deportivo Gabriel Anello por sus supuestos ataques físicos contra su ex mujer Verónica Caro. Las agrupaciones que luchan por la defensa de la mujer llevaron a cabo su acción este domingo repartiendo volantes.

 

Las agrupaciones de la CTA y de ATE, que luchan contra la violencia de género, llevaron a cabo el escrache anticipado contra el periodista Gabriel Anelli, invitado a la lujosa ceremonia de los Martín Fierro que tiene lugar este domingo en el exclusivo hotel Hilton.

 

Caro denunció en reiteradas ocasiones a su ex pareja por violencia de género y, tras perder el miedo inicial que la paralizaba, decidió llevar al máximo sus medidas contra nuevos ataques, por lo que decidió que lo mejor sería exponer públicamente su caso y la peligrosidad de su ex marido, informó el portal Primicia Ya.

diarioveloz.com

 

Atención particular al proceso de reconciliación y a las perspectivas de un acuerdo de paz

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 111
FECHA 15-06-2015

Sumario:
– Audiencia al Presidente de Colombia: Atención particular al proceso de reconciliación y a las perspectivas de un acuerdo de paz
– Francisco a la ROACO: Proseguid vuestro servicio de caridad cristiana, denunciad lo que pisotea la dignidad humana
– Jan Hus es hoy motivo de diálogo, dice el Papa en el 600 aniversario de su muerte
– El Papa inaugura el Congreso eclesial de la diócesis de Roma: Nosotros, padres, testigos de la belleza de la vida
– Angelus: Dios ha confiado su Palabra a la fecundidad de »nuestra tierra»
– El Santo Padre anuncia la publicación de su encíclica
– Francisco elogia la bondad y la sabiduría del movimiento de scouts y guías
– El Papa a los magistrados italianos: La justicia no es nunca abstracta, su centro es la persona
– La ternura de Dios, tema de la homilía del Papa en el Retiro Mundial de los Sacerdotes
– Envío a juicio del ex nuncio Józef Wesolowski
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Audiencia al Presidente de Colombia: Atención particular al proceso de reconciliación y a las perspectivas de un acuerdo de paz

Ciudad del Vaticano, 15 de junio de 2015 (Vis).- El Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón, fue recibido hoy en audiencia por el Santo Padre en el Palacio Apostólico Vaticano y posteriormente se entrevistó con el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, y con el arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las cordiales conversaciones se habló de las buenas relaciones entre la Santa Sede y la República de Colombia, haciendo hincapié en la contribución que la Iglesia católica ha dado y continúa asegurando a favor del progreso humano, social y cultural de la población. Entre los argumentos analizados, se prestó una atención particular al estado del proceso de reconciliación en curso en el país, a la complejidad de las negociaciones que conlleva, y a las perspectivas que podría abrir el logro de un acuerdo de paz.

Por último, hubo un intercambio de opiniones sobre la situación política y social regional, especialmente acerca de los esfuerzos para promover la estabilidad de los países de la zona, su desarrollo armónico y equitativo, y la promoción de una cultura de la legalidad.
___________________________________________________________

Francisco a la ROACO: Proseguid vuestro servicio de caridad cristiana, denunciad lo que pisotea la dignidad humana

Ciudad del Vaticano, 15 de junio de 2015 (Vis).-Las tierras de Oriente Medio, marcadas por años de conflicto, hoy están tambien »surcadas por los pasos de los que buscan refugio y regadas por la sangre de tantos hombres y mujeres, incluyendo a muchos cristianos perseguidos por su fe», ha dicho el Santo Padre recibiendo a los participantes en la Reunión de las Obras para la Ayuda a las Iglesias Orientales (ROACO), a un año de distancia de la peregrinación y la súplica de Francisco por la paz en esa región, donde todos esperaban que la »semilla de la reconciliación hubiera dado más frutos».

Recordando el reciente viaje a Irak de una delegación de ROACO, durante el cual se encontraron con los desplazados de la llanura de Nínive, y con pequeños grupos procedentes de Siria, el Papa afirmó: »En aquellos ojos que pedían ayuda y suplicaban la paz y el retorno a sus hogares sentiaís que era Jesús mismo el que os miraba , pidiendo esa caridad que nos hace ser cristianos. Toda obra de ayuda, para no caer en la eficiencia a ultranza o en un asistencialismo que no promueve ni a las personas ni a las naciones, debe renacer siempre de la bendición de Dios que viene a nosotros cuando tenemos el coraje de mirar a la realidad y a los hermanos que tenemos enfrente».

No obstante, »el mundo parece haber tomado conciencia del drama de los últimos meses, y se ha dado cuenta de la presencia milenaria de los cristianos en el Medio Oriente. Se han multiplicado las iniciativas de sensibilización y ayuda para ellos y para todos los demás inocentes injustamente azotados por la violencia. Sin embargo, hacen falta más esfuerzos para eliminar los que parecen acuerdos tácitos por los que la vida de miles y miles de familias – mujeres, hombres, niños, ancianos ? pesaría menos en la balanza de los intereses que el petróleo y las armas, y mientras se proclaman la paz y la justicia se tolera que los traficantes de muerte actúen en esas tierras. Por eso, al mismo tiempo que proseguís vuestro servicio de caridad cristiana – señaló Francisco- os animo a denunciar lo que pisotea la dignidad humana».

El Santo Padre recordó que estos días ROACO dedica un atención especial a Etiopía, Eritrea y Armenia -ya que las dos primeras desde este año son canónicamente Metropolie sui iuris, aunque permanezcan profundamente unidas por la tradión común alejandrina-gheez- y les pidió que las ayudasen »a sentirse parte de la misión evangelizadora y a ofrecer, especialmente a los jóvenes, un horizonte de esperanza y crecimiento sin el cual no se podrá detener el flujo de la migración que ve a tantos hijos e hijas de esa región ponerse en camino para llegar a las costas del Mediterráneo, arriesgando su vida». Armenia, »cuna de la primera nación que recibió el bautismo, también tiene una gran historia, rica de cultura, de fe y martirio. El apoyo a la Iglesia en esa tierra contribuye al camino hacia la unidad visible de todos los creyentes en Cristo».

Las últimas palabras que el Papa dedicó a las Iglesias Orientales Católicas fueron las del Himno sobre la Resurrección de San Efrén: «Acepta, Rey nuestro, nuestra oferta, y danos a cambio la salvación. Pacifica las tierras devastadas, reconstruye las iglesias incendiados para que cuando haya una gran paz, podamos entrelazarte una gran corona de flores procedentes de todos los lugares, para que sea coronado el Señor de la paz «.
___________________________________________________________

Jan Hus es hoy motivo de diálogo, dice el Papa en el 600 aniversario de su muerte

Ciudad del Vaticano, 15 de junio de 2015 (Vis).-El Papa Francisco ha recibido esta mañana a los representantes de la Iglesia Husita checoslava y de la Iglesia evangélica de los Hermanos Checos venidos a Roma para celebrar una liturgia de reconciliación con motivo del 600 aniversario de la muerte del reformador Jan Hus, iustre predicador y rector de la Universidad de Praga, cuyo suplicio fue ya lamentado por san Juan Pablo II en 1999 que lo incluyó entre los reformadores de la Iglesia.

»A la luz de esa consideración -ha dicho Francisco- es necesario continuar el estudio sobre la persona y la obra de Jan Hus, que ha sido durante mucho tiempo un tema de controversia entre los cristianos, mientras que hoy se ha convertido en un motivo para el diálogo. Esta investigación, llevada a cabo sin condicionamientos ideológicos, brindará un importante servicio a la verdad histórica, a todos los cristianos y a la sociedad, incluso más allá de las fronteras de vuestra nación».

»El encuentro de hoy nos da la oportunidad de renovar y profundizar las relaciones entre nuestras comunidades -ha añadido- Muchas disputas del pasado piden ser revisadas a la luz del nuevo contexto en el que vivimos, y llegaremos a acuerdos y convergencias si enfrentamos las tradicionales cuestiones conflictivas con una mirada nueva. Por encima de todo, no podemos olvidar que la profesión común de fe en Dios el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, en la que fuimos bautizados, ya nos une en lazos de auténtica fraternidad».

»El Concilio Vaticano II -ha recordado- afirmaba que «la renovación de la Iglesia, que «consiste esencialmente en el aumento de la fidelidad a su vocación ? es, sin duda, la base del movimiento hacia la unidad … Esta renovación, por tanto, tiene gran importancia ecuménica»- Hoy en día, en particular, la necesidad de una nueva evangelización de tantos hombres y mujeres que parecen indiferentes a la alegre noticia del Evangelio, hace improrrogable el deber de renovación de toda estructura eclesial, de forma que favorezca la respuesta positiva de todos aquellos a quienes Jesús ofrece su amistad . Y la comunión visible entre los cristianos seguramente hará más creíble el anuncio».

»Respondiendo a la llamada de Cristo a la conversión continua, que todos necesitamos, podemos avanzar juntos en el camino de la reconciliación y la paz. A lo largo de este camino aprendemos, por la gracia de Dios, a reconocernos unos a otros como amigos y a considerar las motivaciones de los demás bajo la mejor luz posible. En este sentido espero que se desarrollen lazos de amistad a nivel de las comunidades locales y de las parroquias. Con estos sentimientos me uno espiritualmente a la liturgia penitencial que celebraréis aquí en Roma. Dios, rico de misericordia, nos conceda la gracia de reconocernos todos pecadores y de sabernos perdonar unos a otros», finalizó el Obispo de Roma.
___________________________________________________________

El Papa inaugura el Congreso eclesial de la diócesis de Roma: Nosotros, padres, testigos de la belleza de la vida

Ciudad del Vaticano, 15 de junio de 2015 (Vis).- Ayer tarde el Papa Francisco inauguró en la Plaza de San Pedro el Congreso eclesial de la diócesis de Roma cuyo tema este año es : »Os transmitimos lo que hemos recibido. Nosotros, padres, testigos de la belleza de la vida». El encuentro se abrió con el saludo del cardenal Agostino Vallini, Vicario de Su Santidad para la diócesis romana, y una oración de invocación al Espíritu Santo. A continuación el Santo Padre dirigió un discurso improvisado a las familias, catequistas, sacerdotes y agentes de la pastoral del que reproducimos diversos párrafos.

»Nuestra ciudad debe renacer espiritual y moralmente, porque parece que todo es lo mismo, todo es relativo; que el Evangelio es una hermosa historia, agradable de leer, pero se queda allí, como una idea.¡ No llega al corazón! Nuestra ciudad necesita este renacimiento. Y este compromiso es muy importante cuando se trata de educar a los niños y los jóvenes, de los que sois responsables vosotros, los padres».

»Esta tarde me gustaría reflexionar con vosotros sobre algunos simples palabras que expresan el misterio de vuestro ser padres. No sé si lograré decir todo lo que quiero, pero al menos me gustaría hablar de la vocación, la comunión y la misión».

»La primera palabra es vocación. San Pablo escribe que de Dios se deriva toda paternidad y también podemos agregar toda maternidad. Todos somos hijos, pero ser padre y madre es una llamada de Dios. Es una llamada de Dios y es una vocación. Dios es el amor eterno que se da incesantemente y nos llama a la existencia. Es un misterio, que la Providencia ha confiado, en particular, al hombre y a la mujer, llamados a amarse completamente y sin reservas, cooperando con Dios en este amor y transmitiendo la vida a sus hijos. El Señor os ha elegido para amar y transmitir la vida. Vuestros hijos, necesitan descubrir , viendo vuestra vida, que amarse es hermoso. No os olvidéis nunca de que los niños os miran siempre. Los niños,antes que vivir en una casa hecha de ladrillos, viven en otra casa, aún más esencial: en la del amor mutuo de sus padres».

»La segunda palabra, el segundo pensamiento para reflexionar es comunión … Ser padres se basa en la diversidad de ser, como recuerda la Biblia, varón y hembra. Esta es la «primera» y más fundamental diferencia, constitutiva del ser humano. Y es una riqueza. Las diferencias son riquezas … … Nosotros, los hombres aprendemos a reconocer, a través de los personajes femeninos que encontramos en la vida, la belleza extraordinaria de que es portadora la mujer. Y las mujeres hacen un camino similar, aprendiendo de las figuras masculinas que el hombre es diferente y tiene su propia forma de sentir, de comprender, de vivir. Y esta comunión en la diversidad es también muy importante para la educación de los niños».

»Es muy doloroso cuando una familia vive una tensión que no se puede resolver, una fractura que no se puede curar. Es doloroso. Un padre y una madre cuando ven los primeros signos, tienen el deber, por ellos mismos y por sus hijos de buscar ayuda,de obtener ayuda. … E incluso cuando la separación ? tenemos que hablar también de esto – parece inevitable, sabed que la Iglesia os lleva en el corazón. Y vuestra tarea educativa no se interrumpe: vosotros sois y seréis siempre papá y mamá, que no pueden vivir juntos por heridas, por problemas. Por favor, buscad siempre la comprensión, la cooperación, la armonía por el bien y la felicidad de vuestros hijos».

»Y el don del matrimonio, que es tan hermoso, también tiene una misión. Una misión que es muy importante. ¡Sois colaboradores del Espíritu que os susurra las palabras de Jesús! Sedlo también para vuestros hijos! Sed misioneros de vuestros hijos. Ellos aprenderán de vuestros labios y de vuestra vida que seguir al Señor da entusiasmo, ganas de hacer cosas por los demás, siempre da esperanza, incluso frente a la dificultad y dolor, porque nunca estás solo, sino siempre con el Señor y con los hermanos».

»Y no iba a terminar sin decir una palabra a los abuelos, que tienen la sabiduría de un pueblo, que son la memoria de un pueblo, la sabiduría de la familia…. Los abuelos que salvaron la fe en muchos países en los que estaba prohibido practicar la religión y llevaban a los niños a escondidas para que los bautizaran; los abuelos que enseñan las oraciones».
___________________________________________________________

Angelus: Dios ha confiado su Palabra a la fecundidad de »nuestra tierra»

Ciudad del Vaticano, 14 de junio 2015 (Vis).-La eficacia de la Palabra de Dios y las exigencias de su Reino, que son las razones de nuestra esperanza y de nuestro compromiso con la historia, fueron el tema de la reflexión del Papa antes del Angelus dominical. A los miles de fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, Francisco explicó las dos breves parábolas del Evangelio: la de la semilla que arrojada en tierra crece sola y la del diminuto grano de mostaza que llega a ser, en cambio, la planta más grande del huerto.

»En la primera parábola -dijo- se llama la atención sobre el hecho de que la semilla, echada en tierra, arraiga y crece sola, sea que el campesino duerma o que vele. El campesino confía tanto en la potencia de la semilla como en la fertilidad del terreno. En el lenguaje evangélico, la semilla es símbolo de la Palabra de Dios, cuya fecundidad recuerda esta parábola. Lo mismo que la humilde semilla crece en la tierra, la Palabra obra con la potencia de Dios en el corazón de quien la escucha. Dios ha confiado su Palabra a nuestra tierra, es decir a cada uno de nosotros, con nuestra humanidad concreta».

La segunda parábola utiliza la imagen del grano de mostaza que, a pesar de ser el más pequeño de todos, se convierte en ?la más grande de todas las plantas del huerto »Así es el Reino de Dios: una realidad humanamente pequeña y aparentemente irrelevante. Para entrar a formar parte de él es necesario ser pobres en el corazón; no confiar en la propia capacidad, sino en el poder del amor de Dios; no actuar para ser importantes ante los ojos del mundo, sino preciosos ante los ojos de Dios, que prefiere siempre a los sencillos y humildes. Cuando vivimos así, a través de nosotros irrumpe la fuerza de Cristo y transforma lo que es pequeño y modesto en una realidad que hace fermentar la entera masa del mundo y de la historia».

La enseñanza de estas dos parabólas, subrayó Francisco es que el Reino de Dios requiere nuestra colaboración, pero es, sobre todo, iniciativa y don del Señor. »Nuestra débil obra, aparentemente pequeña frente a la complejidad de los problemas del mundo, si se inserta en la obra de Dios no teme las dificultades. La victoria del Señor es segura: su amor hará brotar y crecer cada semilla de bien presente en la tierra. Esto nos abre a la confianza y a la esperanza, a pesar de los dramas, de las injusticias y los sufrimientos que encontramos. La semilla del bien y de la paz germina y crece, porque la hace madurar el amor misericordioso de Dios».

»Que la Santísima Virgen, que acogió como ?tierra fecunda? la semilla de la divina Palabra, nos sostenga en esta esperanza que jamás nos decepciona», finalizó el Pontífice.
___________________________________________________________

El Santo Padre anuncia la publicación de su encíclica

Ciudad del Vaticano, 14 de junio 2015 (VIS).-Después de rezar el Ángelus, el Papa anunció que el próximo jueves, 18 de junio, se publicará su encíclica ?Laudato si, sobre el cuidado de la casa común? e invitó a todos a acompañar este evento »con una atención renovada a las situaciones de degrado ambiental, pero también de recuperación, en vuestros territorios. Esta Encíclica está dirigida a todos: oremos para que todos reciban su mensaje y crezcan en la responsabilidad hacia la casa común que Dios nos ha confiado».

En el Día Mundial de los Donantes de Sangre Francisco dio las gracias » a los millones de personas que contribuyen… a ayudar a los hermanos en dificultad» e invitó a los jóvenes seguir su ejemplo.

También saludó al grupo que en la Plaza de San Pedro recordaba a todas las personas desaparecidas y les aseguró su oración. De igual modo manifestó su cercanía » a todos los trabajadores que defienden de modo solidario el derecho al trabajo, ¡que es un derecho a la dignidad!»
___________________________________________________________

Francisco elogia la bondad y la sabiduría del movimiento de scouts y guías

Ciudad del Vaticano, 13 de junio de 2015 (Vis).-Setenta y cinco mil jóvenes y niños y niñas de la Asociación de Guías y Scouts Católicos Italianos (AGESCI) procedentes de toda la península se dieron cita desde las primeras horas de la mañana en la Plaza de San Pedro para encontrarse con el Papa que poco después de las once bajó a saludarles y abrazó a muchos de ellos calurosamente.

»Sois una parte preciosa de la Iglesia en Italia», les recordó Francisco, elogiando »la bondad y la sabiduría del método scout, basado en los grandes valores humanos, en el contacto con la naturaleza, en la religiosidad y la fe en Dios; un método que educa a la la libertad en la responsabilidad». »Cuando alguien preguntó una vez a vuestro fundador, Lord Baden Powell: «¿Que tiene que ver la religión con el scouting»? respondió que «la religión no tiene que ver, porque ya está dentro!». No hay un lado religioso en el Movimiento Scout y uno que no lo es -explicó el Papa- Todo él está basado en la religión, es decir, en el conocimiento de Dios y su servicio».

»Asociaciones como la vuestra son una riqueza de la Iglesia que el Espíritu Santo suscita para evangelizar todas los ambientes y sectores -reiteró el Papa- Estoy seguro de que el AGESCI puede aportar a la Iglesia un nuevo fervor evangelizador y una nueva capacidad de diálogo con la sociedad. Por favor, ¡capacidad de diálogo! Construir puentes en esta sociedad donde hay la costumbre de construir muros. Vosotros construid puentes, con el diálogo. Y esto sólo puede ocurrir con una condición: que los grupos individuales no pierdan el contacto con la parroquia local, donde tienen su sede, pero que en muchos casos no frecuentan porque aunque desempeñen allí su servicio vienen de otras zonas».

El Obispo de Roma, que habló siempre de forma coloquial con los presentes, les invitó al final a encontrar el modo de integrarse en la pastoral de la Iglesia particular, »estableciendo relaciones de estima y colaboración en todos los niveles con vuestros obispos, con los párrocos y demás sacerdotes, educadores y miembros de otras asociaciones eclesiales presentes en la parroquia y en el mismo territorio, y a no contentaros de ser una presencia «decorativo» los domingos o en otras grandes circunstancias».
___________________________________________________________

El Papa a los magistrados italianos: La justicia no es nunca abstracta, su centro es la persona

Ciudad del Vaticano, 13 de junio de 2015 (Vis).-El Papa recibió esta mañana en la Sala Clementina a doscientos miembros del Consejo Superior de la Magistratura Italiana (CSM), que acaba de renovar su composición. En el discurso que les dirigió, Francisco habló de la complejidad de la legislación en nuestros días y de la variedad de casos a los que debe dar respuesta teniendo en cuenta también el fenómeno de la globalización que a veces puede ser vehículo de concepciones e incluso de normas ajenas a las raíces de un determinado tejido social.

»En este contexto de profunda sacudida de las raíces culturales -señaló- es importante que las autoridades públicas, y entre ellas las judiciales, utilicen el espacio concedido para proporcionar estabilidad y robustecer los cimientos de la convivencia civil mediante la recuperación de los valores fundamentales… a los que el cristianismo ha prestado los cimientos más adecuados y verdaderos: el amor de Dios, que es inseparable del amor al prójimo».

Partiendo de esas bases, prosiguió el Pontífice, se pueden contrarrestar eficazmente fenómenos como »la expansión de la delincuencia, en sus expresiones económicas y financieras, y el flagelo de la corrupción, que también han afectado a las democracias más desarrolladas». Por eso »es necesario intervenir no sólo en el momento de la represión, sino también en la educación, sobre todo de las nuevas generaciones, presentando una antropología y un modelo de vida que responda a las aspiraciones más elevadas y profundas del ánimo humano».

»A esa tarea contribuyen, y creo que en la línea del frente, -subrayó el Papa- todos los que ejercen una función judicial. Aunque los jueces están llamados a intervenir en caso de una violación de la norma, también es cierto que la reafirmación de la norma no es sólo un acto que atañe al individuo, sino que supera siempre el caso individual interesando a la entera comunidad. En este sentido, todo pronunciamiento judicial supera el límite del solo proceso, para convertirse en la ocasión en que toda la comunidad (»el pueblo», en cuyo nombre se pronuncian las sentencias) asume esa regla, reafirma su valor y por lo tanto, lo que es todavía más importante aún, se identifica en ella».

»En nuestros tiempos, y con razón, se acentúa en particular el tema de los derechos humanos, que son el núcleo duro del reconocimiento de la dignidad esencial del hombre. Hay que hacerlo sin abusar de esa categoría, como por ejemplo cuando se quiere que abarque prácticas y comportamientos que, en lugar de promover y garantizar la dignidad humana, en realidad la amenazan o incluso la violan. La justicia no se hace en abstracto, sino siempre teniendo en cuenta a la persona en su valor real como ser creado a imagen de Dios y llamados a realizar, aquí en la tierra, su semejanza».

El Papa finalizó recordando la figura del jurista Vittorio Bachelet, vicepresidente del CSM , asesinado por las Brigadas Rojas en 1980 e invitando a los magistrados a seguir su ejemplo »de hombre, de cristiano y de jurista en su compromiso al servicio de la justicia y el bien común».
___________________________________________________________

La ternura de Dios, tema de la homilía del Papa en el Retiro Mundial de los Sacerdotes

Ciudad del Vaticano, 15 de junio de 2015 (Vis).-Se ha publicado hoy la homilía, en español, que el Papa Francisco pronunció el pasado viernes en la basílica de San Juan de Letrán durante el III Retiro Mundial de los Sacerdotes, promovido por el International Catholic Charismatic Renewal Services (ICCRS) y de la Catholic Fraternity, dedicado al tema »Llamados a la santidad para la nueva evangelización», cuyo hilo conductor era la Exhortación Apostólica Evangelii gaudium. Antes de la celebración eucarística el Santo Padre reflexionó en alta voz con los presentes sobre el argumento »Transformados por el amor y para el amor» y respondió a cinco preguntas de los presentes. Sigue un extracto de la homilía centrada en la ternura de Dios

»Qué lindo escuchar Dios me enseña a caminar, el Omnipotente se abaja y me enseña a caminar…. Y la cercanía de Dios es ésta ternura: me enseñó a caminar, sin Él yo no sabría caminar en el Espíritu».

»Cuántas veces pienso que le tenemos miedo a la ternura de Dios, y porque le tenemos miedo a la ternura de Dios, no dejamos que se experimente en nosotros y por eso tantas veces somos duros, severos, castigadores, somos pastores sin ternura. ¿Qué nos dice Jesús en el capítulo XV de Lucas, de aquel pastor que notó que tenía solamente noventa y nueve ovejas y le faltaba una, que las dejó bien cuidaditas cerradas con llave y se fue a buscar a la otra, que estaba enredada ahí entre los espinos y no le pegó, no la retó, la tomó en sus brazos, en sus hombros y la trajo y la curó, si estaba herida. ¿Hacés lo mismo vos con tus feligreses, cuando notás que no hay uno en el rebaño o nos hemos acostumbrado a ser una Iglesia que tiene una sola oveja en el rebaño y dejamos que noventa y nueve se pierdan en el monte?».

»Hoy les pido a ustedes en este Retiro que sean pastores con ternura de Dios, que dejen el látigo colgado en la sacristía y sean pastores con ternura, incluso con los que le traen más problemas. Es una gracia, es una gracia divina. Nosotros no creemos en un Dios etéreo, creemos en un Dios que se hizo carne, que tiene un corazón, y ese corazón hoy nos habla así: »vengan a mí si están cansados, agobiados, yo los voy a aliviar, pero a los míos, a mis pequeños trátenlos con ternura, con la misma ternura con que los trato yo» Eso nos dice el corazón de Cristo hoy y es lo que en esta misa pido para ustedes y también para mí».

En el curso de la celebración eucarística el Papa entregó a los sacerdotes el mandato misionero.
___________________________________________________________

Envío a juicio del ex nuncio Józef Wesolowski

Ciudad del Vaticano, 15 de junio de 2015 (Vis).-El Presidente del Tribunal del Estado de la Ciudad del Vaticano, Prof. Giuseppe Dalla Torre del Tempio di Sanguinetto, con decreto del 6 de junio de los corrientes, ha dispuesto acogiendo la petición de la Oficina del Promotor de Justicia, el envío a juicio del ex nuncio apostólico en la República Dominicana, Józef Wesolowski. La primera audiencia del proceso ha sido fijada el día 11 de julio de 2015. El ex prelado está acusado de varios delitos cometidos sea durante su estancia en Roma desde agosto de 2013 hasta el momento de su arresto ( el 22 de septiembre de 2014), sea en el período transcurrido en la República Dominicana, durante los cinco años en que desempeñó el cargo de nuncio apostólico (el 24 de enero de 2008 fue nombrado nuncio en la República Dominicana y delegado apostólico en Puerto Rico, cargos de los que dimitió el 2 de agosto de 2013).

Por cuanto respecta al período transcurrido en Roma, el procedimiento le imputa el delito de posesión de material pornográfico- pederasta, introducido en la ley n.VIII del 2013 del Papa Francisco. Para el período precedente, las acusaciones se basan en el material probatorio transmitido por la Autoridad Judicial de Santo Domingo sobre los abusos sexuales de menores.

El conjunto de las graves acusaciones tendrá que ser examinado por el Órgano judicial competente, que podrá disponer, para la definitiva evaluación de los hechos, sea de pericias técnicas sobre los aparatos informáticos utilizados por el acusado, sea eventualmente de formas de cooperación judicial internacional para la evaluación de las pruebas testimoniales procedentes de las autoridades competentes de Santo Domingo. Un procedimiento delicado y articulado, sobre el que es intención de todas las partes interesadas en el juicio efectuar las pruebas y análisis más escrupulosos.
___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 15 de junio de 2015 (VIS).- El Santo Padre recibió esta mañana en audiencias separadas:

– Metropolitano Hilarión de Volokolamsk, Presidente del Departamiento para las Relaciones Eclesiásticas Exteriores del Patriarcado de Moscú.

-Arzobispo Fortunatus Nwachukwu, nuncio apostólico en Nicaragua.

-Enrique Garcia, Presidente Ejecutivo del «Banco de Desarrollo de América Latina».

El sábado, 13 de junio recibió en audiencia al cardenal Marc Ouellet PSS, Prefecto de la Congregación para los Obispos.
___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 15 de junio 2015 (VIS).-El Santo Padre:

-Aceptó la renuncia del arzobispo John C. Nienstedt, al gobierno pastoral de Saint Paul and Minneapolis (EE.UU.), en conformidad con el canon 401 §2 del CIC y nombró al arzobispo Bernard A. Hebda, hasta ahora coadjutor de Newark (EE.UU) como Administrador Apostólico ?sede vacante? de Saint Paul and Minneapolis.

-Aceptó la renuncia del obispo Lee A. Piché al oficio de auxiliar de Saint Paul and Minneapolis en conformidad con el canon 411 y 401§2 del CIC.

-Nombró al arzobispo Peter Rajic como nuncio apostólico en Angola y Santo Tomé. El arzobispo era hasta ahora nuncio apostólico en Kuwait, Bahrein, Yemen, Qatar y Emiratos Árabes y Delegado Apostólico en la Península Arábiga.

El sábado, 13 de junio, el Papa Francisco nombró al Padre Wieslaw Spiewak C.R., como obispo de Hamilton en Bermuda (superficie 54, población 64.237, católicos 9.340, sacerdotes 6, religiosas 2), (Territorio británico de Ultramar). El obispo electo nació en 1963 en Cracovia (Polonia), pronunció los votos perpetuos y fue ordenado sacerdote en 1990. Es Licenciado en Teología Espiritual. En su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicerrector de seminario, director pastoral vocacional y responsable del centro vocacional en Mszna Gorna (Polonia), diversos encargos en la Casa Generalicia de Roma, postulador general de su congregación, párroco en Caparanica Palestina (Italia), superior provincial en Polonia y miembro de la Comisión episcopal para los emigrantes, cargo que desempeñaba actualmente. Sucede al obispo Joseph Kurtz CR, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.