Jurassic World fue el mejor estreno de la historia

Tan sólo ese país recaudó 209 millones de dólares, mientras que a escala global ya suma otro récord mundial con 516 mdd.

Jurassic World, la cuarta entrega de la saga de dinosaurios creada por Steven Spielberg, se anotó este fin de semana ser el mejor estreno de la historia en Estados Unidos, con una recaudación de 209 millones de dólares, según las estimaciones publicadas por los estudios.

Esa marca supera los 207,4 millones obtenidos por The Avengers en mayo de 2012.

Además, la cinta obtuvo 516 millones de dólares en todo el mundo, la mayor cifra jamás registrada por un estreno a escala global, por delante de Harry Potter And The Deathly Hallows – Part 2, que hasta ahora poseía el récord con 483,2 millones de dólares.

«Es una película para todos los públicos que ha funcionado en muchos niveles. La fecha de lanzamiento fue magnífica y los demás estudios se apartaron del camino», comentó el jefe de distribución nacional del estudio Universal Pictures, Nick Carpou.

El filme se estrenó en 4 mil 273 salas de ese país -otro récord- y funcionó muy bien en salas con 3D, que produjeron el 48 % de los ingresos, y en Imax, que aportaron unos 44 millones de la cantidad total.

La cinta, dirigida por Colin Trevorrow, traslada la acción a un centro turístico de lujo donde los visitantes interactúan con criaturas prehistóricas en su propio hábitat, pero los asistentes se ven sumidos en una pesadilla cuando un animal modificado genéticamente escapa y amenaza con destruir todo a su paso.

Un ex militar experto en comportamiento animal, encarnado por Chris Pratt, tratará de impedir la tragedia. El reparto lo completan Bryce Dallas Howard, Ty Simpkins y Judy Greer.

El segundo puesto fue para la comedia Spy, con 16 millones de dólares.

La genial humorista Melissa McCarthy interpreta a una experta analista de la CIA sin experiencia en misiones de campo que se presta voluntariamente para infiltrarse de incógnito en el mundo del tráfico de armas y prevenir un desastre mundial.

Fuente: www.infonews.com

Messi rechazó el premio al mejor jugador del partido con Paraguay

El capitán de la Selección Argentino se negó a recibir el galardón tras el debut de Argentina en la Copa América y las autoridades eligieron a Nélson Haedo Váldez. La organización explicó que no habrá sanciones.

Una vez terminado el encuentro debut de ambas selecciones en la Copa América, las autoridades eligieron a «La Pulga» como el futbolista más destacado del juego. Pero el rosarino, enojado por el resultado, negó tal reconocimiento.

Lionel Messi rechazó el premio de mejor jugador del partido ante Paraguay y por esto la organización del certamen anunció que habrá sanciones. El galardón recayó en el atacante paraguayo Nelson Haedo Váldez.

El capitán de la Selección Argentina fue uno de los hombres más destacados del conjunto que dirige Gerardo Martino y anotó el segundo gol con un disparo desde el punto penal. Tras el empate en el final del encuentro, «La Pulga» se negó a recibir el reconocimiento, que recibió en cuatro oportunidades en el Mundial.

Ante esta situación, la Conmebol evalúa una sanción no para el jugador en particular sino para la Asociación del Fútbol Argentino. La pena será una multa económica aunque todavía no fue definido el monto, según anunció el medio AdnRadio de Chile.

Haedo Váldez fue uno de los artífices de la remontada de Paraguay, que terminó en el agónico empate, y abrió la remontada convirtiendo el primer gol.

infobae.com

 

Cuenta regresiva para un cierre de listas plagado de incógnitas

Candidatos a vicepresidentes, diputados, senadores y el flamante Parlasur deben definirse en cuatro días. Cristina Kirchner dio pistas sobre su futuro, pero el de su hijo Máximo es un misterio. ¿Otro dirigente se baja de la carrera presidencial?

Este sábado a la medianoche vence el plazo para que los partidos políticos inscriban a sus candidatos. Serán cuatro días que conmoverán al mundo de la política: se trata del mayor recambio dirigencial de los últimos 12 años y nadie quiere quedarse afuera.

Por estas horas, las incógnitas se multiplican. Pero seis son las principales, aquellas sobre las cuales todos posan sus ojos para definir estrategias de cara a las primarias del 9 de agosto y las elecciones generales del 25 de octubre.

1) Los compañeros de fórmula

Hasta el momento, apenas tres de los once precandidatos presidenciales anunciaron sus candidatos a vice: en la UCR, Ernesto Sanz eligió al economista Lucas Llach; en la Coalición Cívica, Elisa Carrió escogió al dirigente social Héctor «Toty» Flores por la Coalición Cívica y en el Frente de Izquierda Jorge Altamira optó por Juan Carlos Giordano, referente de Izquierda Socialista.

El resto de los nombres son un misterio. En el Frente para la Victoria, tanto Daniel Scioli comoFlorencio Randazzo aguardan a reunirse con la presidente Cristina Kirchner para definir quién los acompañará en la boleta. Para el ex motonauta suenan los nombres de algunos gobernadores (el entrerriano Sergio Urribarri, el hasta hace poco mandatario santiagueño Gerardo Zamora, el sanjuanino José Luis Gioja y el chaqueño Jorge Capitanich) o el camporista Eduardo «Wado» de Pedro. El ministro Axel Kicillof ya aclaró que no tiene intenciones de ocupar el cargo, pero nadie termina por descartarlo. Para acompañar a Randazzo también suenan con fuerza Capitanich, Urribarri o un dirigente de La Cámpora. Algunos incluso se ilusionan con que el propio Máximo Kirchner comparta boleta con alguno de los dos presidenciables.

En el frente Cambiemos, Mauricio Macri es el único de los tres precandidatos presidenciales que aún no tomó informó su elección. Por estas horas, la decisión no parece salir de Marcos Peña o la senadora Gabriela Michetti. Como publicó Infobae este fin de semana, el secretario general de Gobierno de la Ciudad es el que más chances tiene de ocupar ese espacio.

En la alianza Una Nueva Alternativa (UNA) que comparten Sergio Massa y José Manuel de la Sota todos son interrogantes por estas horas. Ambos aseguran estar concentrados en el debate que los enfrentará este miércoles a la noche en los estudios de TN. El líder del Frente Renovador intentó convencer al cordobés de que baje su candidatura para sumarse a su boleta, pero esa alternativa fue desestimada por el propio gobernador. Lo que nadie se anima a descartar es que alguno o incluso los dos anuncien a sus respectivos compañeros de fórmula durante el debate.

Aunque sin tanto ruido alrededor, la diputada Margarita Stolbizer (Progresistas), el puntanoAdolfo Rodríguez Saá (Compromiso Federal) y el sindicalista Víctor de Gennaro (Frente Popular) también deben anunciar en los próximos días quién será su ladero en la aventura presidencial.

2) La interna presidencial kirchnerista

Por más que Massa lo niegue y lo vuelva a negar, en la Casa Rosada todavía observan con atención al municipio de Tigre para saber si el líder del Frente Renovador no terminará por bajar su candidatura presidencial para presentarse por la gobernación bonaerense.

Si eso sucediera, suma puntos la posibilidad de que Florencio Randazzo reciba un pedido para desistir de sus ambiciones presidenciales y bajar a la provincia de Buenos Aires.

La semana pasada, el propio Massa aseguró a Infobae que nunca tuvo en mente postularse a la gobernación bonaerense o la intendencia de Tigre. Pero aún cuando el diputado nacional mantenga su postulación, algunos kirchneristas ven con buenos ojos que Randazzo decline su candidatura. Hoy no son muchos los que creen que Scioli pueda perder, pero temen que la tracción de votos del ministro de Interior y Transporte pueda dejarlo en el tercer lugar de los candidatos más votados.

3) Los casilleros vacíos del massismo

Hace unos meses, Massa confiaba en que lograría convencer a José Manuel de la Sota o al ex ministro Roberto Lavagna de que fueran sus compañeros de fórmula. Ambos ya dijeron que esa posibilidad está descartada. El tigrense asegura que ya tiene definido el nombre, pero tiene intención de darlo más cerca de la fecha.

En los últimos meses el Frente Renovador sufrió la partida de diez intendentes y la baja de cinco precandidatos a gobernador bonaerense. Ahora, para suceder a Daniel Scioli sólo le quedó anotada Mónica López. La candidatura de la legisladora provincial no convence a muchos dentro del massismo, pero todavía no encontraron un nombre para que le presente competencia: la posibilidad de que Malena Massa, Francisco de Narváez o Felipe Solá se postulen ya fue desestimada.

4) La posible baja de otro candidato K a gobernador bonaerense

Técnicamente, quedan cuatro hombres del Frente para la Victoria: Aníbal Fernández, Julián Domínguez, Fernando Espinoza y Sergio Berni. Aunque nunca anunció que declinaba su postulación, ya nadie da en carrera al secretario de Seguridad.

En el Frente para la Victoria confiaban en que en las próximas horas se bajase al menos un postulante más, para que la pelea fuese entre dos. La incógnita pasa por si esa persona será Espinoza o Aníbal Fernández. Incluso la posibilidad de que ambos fueran obligados a salir de la carrera para dejar solo a Julián Domínguez es una alternativa evaluada.

El jefe de Gabinete lidera ampliamente la intención de voto para ganar la interna kirchnerista en las primarias. El problema vendría después: su alta imagen negativa podría ser un lastre a la hora de captar votos de los moderados en la carrera hacia los comicios de octubre.

El caso del intendente de La Matanza es distinto. En Casa Rosada piden que se postule a la reelección en su municipio para garantizar un buen caudal de votos en su distrito, clave en cualquier batalla electoral. Espinoza sostiene que su candidatura a gobernador los deja asegurados y ya postuló a la diputada Verónica Magario como su sucesora.

5) Diputados, senadores y Parlasur

Por primera vez, los argentinos elegirán este año sus representantes para el Parlasur. En cada provincia habrá dos boletas a ese fin: una nacional y otra distrital. La nacional será la única lista que estará en todo el país junto a las papeletas presidenciales. Por eso, los candidatos elegidos para esa categoría toman una mayor relevancia a la habitual.

Hasta ahora, ningún frente anunció sus postulantes para la categoría. La mayor incógnita pasa por saber si Cristina Kirchner se presentará el cargo, aunque no puede descartarse que haya sorpresas en el resto de las alianzas.

El panorama es similar en las categorías de diputados y senadores de todo el país. Aún hay pocos nombres confirmados, sobre todo en la que será la madre de todas las batallas: la provincia de Buenos Aires, que concentra el 40% de los votos.

6) La candidatura de Cristina y Máximo Kirchner

Las hipótesis que corrieron en los últimos meses ya son tantas que es difícil enumerarlas: Cristina Kirchner candidata a gobernadora bonaerense, diputada o legisladora por el Parlasur y Máximo Kirchner postulante a intendente de Río Gallegos, diputado o incluso vicepresidente fueron algunas de las alternativas que se barajaron.

De manera elíptica, la propia mandataria hizo referencia al tema este lunes. «Para esos que se hacen los rulos, que andan elucubrando qué hará… No nací Presidenta: nací mujer, argentina y después me hice peronista», dijo a sus militantes congregados en uno de los patios de la Casa Rosada.

Mientras tanto, una suerte de «operativo clamor» empezó a formarse en los últimos días para que Máximo Kirchner sea candidato a diputado. «Es un cuadro político que aportaría mucho al Congreso de la Nación«, dijo este fin de semana el postulante a jefe de Gobierno porteño, Mariano Recalde.

infobae.com

 

Estados Unidos abatió a uno de los líderes de Al Qaeda

Nasser al-Wahayshi murió durante un ataque no tripulado estadounidense en el este de Yemen. Era líder a AQAP, considerada como una de las organizaciones terroristas más poderosas.

Uno de los líderes de Al Qaeda en la Península Arábica (AQAP), Nasser al-Wahayshi, murió el pasado viernes en un ataque con un avión no tripulado (drone) de Estados Unidos en la región de Hasdramount, en el este de Yemen, según fuentes de seguridad del país árabe citadas hoy por la cadena CNN.

La muerte del dirigente yihadista fue también anunciada a través de la red social Twitter por activistas de AQAP, que al mismo tiempo anunciaron el nombramiento de otro comandante militar, Qasm al-Rimi, conocido con el nombre de batalla Abu Hureira al-Sanaani, según la cadena de televisión estadounidense.

Estados Unidos considera a AQAP una de las organizaciones terroristas que más pone en peligro la seguridad nacional, al haber intentado en varias ocasiones organizar atentados en territorio estadounidense o contra intereses del país norteamericano.

El movimiento rebelde controla la capital, Sanaá, y vastas zonas del empobrecido paí­s, a causa de un conflicto armado que ya causó la muerte de al menos 1.037 civiles entre el 26 de marzo y el 20 de mayo, mientras que otras 2.453 personas resultaron heridas, según cifras de la ONU.

Yemen está sumido en una grave crisis política desde enero pasado, cuando el movimiento chiita de los hutí­es tomó el control de la capital y gran parte del país, que devino en la huída del presidente Abdo Rabu Mansur Hadi a la capital de Arabia Saudíta y en la intervención de una coalición árabe desde finales de marzo.

A causa de este conflicto armado en el país más pobre de la Península Árabiga muriero al menos 1.037 civiles hasta el 20 de mayo, mientras que otras 2.453 personas resultaron heridas, según cifras de la ONU.

El conflicto en Yemen la falta de autoridad central elevó el temor de que AQAP aprovechara el vacío de poder para consolidarse en zonas remotas de Yemen.

Este fin de semana, Washington también realizó un ataque en Libia contra el lider de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), Mokhtar Belmokhtar, aunque, por el momento, el Pentágono no confirmó que el yihadista haya fallecido, algo que aseguran fuentes del gobierno libio.

minutouno.com

 

Córdoba: condenaron a un hombre que prostituía a jóvenes universitarias

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena a un hombre que captaba chicas con dificultades económicas para explotarlas sexualmente, al rechazar el argumento del acusado quien dijo que las jóvenes fueron estudiantes universitarias y que ellas habían optado por la prostitución. La causa se inició a raíz de una investigación periodística en Córdoba con una cámara oculta que protagonizó una de las víctimas.

Según la defensa del acusado, ninguna de las dos chicas estaba en una situación de debilidad. De acuerdo a lo relatado por el acusado, ambas le«dijeron que eran universitarias y que optaron por la prostitucióncomo medio de vida».

El acusado cuestionó el origen de la causa que se inició a raíz de una cámara oculta de un programa periodístico. Pero para la justicia «el imputado obró con total libertad al determinar su conducta, y en nada influyó el posterior actuar de la producción del programa, tendiente a lograr la comprobación de un delito que ya estaba en marcha».

Según el fallo, MCJ «ya había sido captada en su voluntad para viajar a Chile a ejercer la prostitución, cuando posteriormente y por otro motivo, se entrevistó con Marcelo Castro (del programa periodístico), quien la alertó sobre los posibles peligros del viaje que estaba a punto de realizar. Esta circunstancia llevó a la joven a prestarse a efectuar la cámara oculta para el programa ADN».

Las víctimas ya estaban a bordo del colectivo y en pleno viaje, y la posterior actuación del equipo periodístico y del personal policial impidió la concreción del traslado, al interrumpirse el mismo en las cabinas de peaje de Bower, dándose inmediata intervención a los órganos jurisdiccionales correspondientes.

Las damnificadas, si bien ambas fueron estudiantes universitarias, «pueden ser consideradas en situación de vulnerabilidad pues, de acuerdo a las difíciles circunstancias económicas y familiares que les tocaba atravesar, se encontraban en serias dificultades para procurar el sustento de sus respectivas familias, ya que se trataba de dos chicas jóvenes, ambas con dos niños pequeños a quienes debían mantener», dice el fallo.

minutouno.com

Cristina sube 30% las asignaciones y envía ley que fija aumentos automáticos

La Asignación por Hijo y por Embarazo pasará a tener un valor de $ 837, igual que la primera escala de la asignación familiar. La Presidenta hizo el anuncio por Cadena Nacional.

La presidenta Cristina Fernández anunció ayer un aumento de 30% de las asignaciones Universal por Hijo (AUH), por embarazo y familiares de los asalariados, subas que comenzarán a hacerse efectivas a partir del 1º de junio.

Este aumento impacta en las 7.750.059 asignaciones que la ANSeS abona todos los meses y, de esta forma, la AUH y embarazo pasará a tener un valor de 837 pesos.

Asimismo, comunicó el envío al Congreso Nacional de una ley para la actualización automática de estos beneficios sociales bajo la misma fórmula con la que se ajustan las jubilaciones.

«Voy a mandar al Parlamento una ley de movilidad, que va a ser aplicar el índice que se le aplica a las jubilaciones, de manera tal que las asignaciones van a ser ajustadas con los mismos índices con que son ajustados los beneficios de los jubilados y pensionados dos veces al año», anunció la jefa de Estado.

El Cronista adelantó en su edición del pasado 27 de mayo la medida que ayer anunció Cristina.

La Presidenta justificó la medida al indicar que «de esta manera, el aumento se produce en forma automática y no está sujeto a que alguien quiera licuar este beneficio y con el tiempo pase a ser un recuerdo».

«Es un sistema en serio que funciona. Por favor, cuídenlo y manténgalo», reclamó la mandataria.

La Presidenta eligió como escenario de los anuncios el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno, haciendo uso de la Cadena Nacional.

En el caso de las asignaciones familiares, al aumento implica que la primera escala pasará de $ 644 a $ 837, beneficio con el que cuentan 2 millones de trabajadores. Adicionalmente, la segunda escala pasa de $ 432 a $ 562; la tercera, de $ 260 a $ 338 y la cuarta, de $ 132 a $ 172.

Según informó la ANSeS en un comunicado, «esta medida beneficiará a 3.642.302 niños, 69.085 embarazadas y 2.063.356 familias». La mandataria comunicó un aumento ‘diferencial’ de 30% de estas asignaciones para la Patagonia.

En un acto que contó con la tribuna habitual, Cristina criticó a quienes reclamaban que la AUH fuera implementada por ley al recordar que fueron puestas en marcha por decretos de necesidad y urgencia que luego fueron refrendados por el Congreso, e indicó que se les revocaron los beneficios a 500.000 personas porque no cumplieron con los compromisos de escolaridad y seguimiento sanitario. Para acceder a la asignación, es necesario que los menores de 18 años cumplan con el calendario de vacunación y estén escolarizados en instituciones públicas.

Cristina, criticada recientemente por declaraciones en las que aseguró que la pobreza en el país alcanza el 5%, aseguró que la asignación universal por hijo «es hoy en el mundo, tanto para el Banco Mundial, para la Cepal y la FAO, una de los principales programas y políticas públicas de lucha contra la pobreza y el hambre».
La semana pasada, la Presidenta recibió una mención de la FAO por la lucha contra la pobreza.

cronista.com

 

¿Cómo influye el mes en el que naciste en tu salud?

Un estudio científico determinó que el mes de nacimiento de las personas tiene relación con las enfermedades que pueden sufrir a futuro.

 

La fecha en la que naciste no solo sirve para predecir tu futuro, sino también podría ser una herramienta para que los médicos puedan determinar las enfermedades a las que serías más propenso.

Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Columbia y publicado en la revista Journal of the American Medical Informatics Association, existe una relación entre el mes de nacimiento y el desarrollo de hasta 55 enfermedades.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores utilizaron un algoritmo llamado SeaWAS, que relacionó una base de datos que contenía más de 1688 enfermedades con el historial médico de 1,7 millones de personas.

Estas son las enfermedades según cada mes:

Enero: Hipertensión, cardiomiopatía.

Febrero: Cáncer de pulmón o bronquios.

Marzo: Fallas cardíacas, trastornos de válvula mitral y arritmias.

Abril: Amigdalitis

Mayo: No son propensos a las enfermedades analizadas.

Junio: Síndrome de pre-infarto.

Julio: Asma

Agosto: No son propensos a las enfermedades analizadas.

Septiembre: Vómitos.

Octubre: Enfermedades de transmisión sexual, picaduras de insectos e infecciones de pecho.

Noviembre: Arritmia, trastornos de válvula mitral.

Diciembre: Hematomas.

De acuerdo con el portal ABC, el líder del estudio, Nicholas Tatonetti, señaló que no hay que alarmarse por los resultados, ya que el riesgo entre enfermedades y fecha de nacimiento es relativamente pequeño si se agregan factores como la dieta y el ejercicio físico.

Fuente: eluniversal.com.mx

El mensaje de Maxi López a sus hijos: «Todo lo que hago, lo hago por ustedes»

Tras su escandalosa pelea con Wanda Nara, el jugador de fútbol le dedicó un tierno mensaje a sus herederos.

Maxi López y Wanda Nara no logran mantener una buena relación, tras su divorcio. El jugador de fútbol siempre mantuvo un perfil bajo, pero en las últimas semanas decidió salir a hablar públicamente de los problemas que tiene con su ex mujer por la tenencia de los tres hijos que tienen en común.

«Voy a luchar hasta el último día por mis hijos», aseguró el delantero del Torino en una entrevista. Además contó que Wanda no le permitió pasar las vacaciones con sus hijos. Ahora, en Twitter, compartió una foto de los pequeños y les dedicó un tierno mensaje: «Todo lo que hago, lo hago por ustedes tres». Unos días antes, escribió otro tuit en la red social: «Nadie ni nada va a impedir nuestro vínculo».

Cabe recordar que Maxi y su novia Daniela Christiansson viajaron a Ibiza de vacaciones. Ese mismo destino eligió Wanda para descansar junto a sus cuatro hijos y su marido Mauro Icardi. En los medios, López acusó a Nara de impedirle el contacto con Valentino, Constantino y Benedicto. Mientras que ella no se quedó callada y lo denunció por no cumplir con la cuota alimentaria.

«Para mí los nenes tienen que estar con la madre, yo lo respeto eso, pero tienen que estar el mismo tiempo con los dos. El problema es que no tengo derecho a ver a mis hijos y ellos no están en un ambiente de tranquilidad», había explicado Maxi en diálogo con Jorge Rial.

Por su parte, Nara señaló que es un padre irresponsable: «Mi prioridad siempre son mis hijos. Las prioridades de Maxi cambian todo el tiempo. Él tiene cuatro denuncias penales gravísimas por abandono de los nenes. Un día me los devolvió un jueves en la puerta de mi casa y se fue a bailar».

Fuente. www.infobae.com

Roberto Pettinato mostró incómodo, pero feliz, su anillo de compromiso

“Estamos comprometidos, pero no me la asfixies, porque decís eso y sale corriendo» dijo sobre su relación con Daiana Pérez, una joven de 24 años.

El histriónico conductor pasó por la alfombra roja de los premios Martín Fierro, y se incomodó ante las preguntas de una de las movileras, llamada Gabriela Sobrado, ya que contó que estaba comprometido.

Todo comenzó cuando el conductor de Duro de Domar mostró sus anillos: “¿Y ese anillo de qué es?”, preguntó Sobrado, a lo que Pettinato respondió: “Es un compromiso con una dama”.

“Estamos comprometidos, pero no me la asfixies, porque decís eso y sale corriendo. Nada, es un compromiso, yo no me asfixio, tengo el anillo, muy bien y muy contento estoy”, dijo sobre su relación con Daiana Pérez, una joven de 24 años.

Además agregó que era un “compromiso de amor”, cuando le preguntaron si habría convivencia.

Para cerrar con el tema, Petti aclaró que no habrá casamiento: “Las mujeres ya saben que me caso y después me divorcio”, soltó sin problemas con anillo en mano y sonrisa burlona.

Fuente: www.losandes.com.ar

«Seguí lavando platos»

Militta Bora sería la nueva novia de Daniel Osvaldo, el delantero de Boca que se separó en medio de un escándalo de Jimena Barón, madre de su hijo Morrison.

La cantante de rock habló con el ciclo radial “FAN”, que se emite los domingos de 18 a 21h por Radio Colmena, y declaró: “Es mi primer show después del quilombo. Va a ser una prueba. Pueden haber muchas amas de casa que me tiren tomates, como las que me escriben en el Twitter ‘rompehogares, trola, drogadicta’ y todas esas cosas”.

Su visión del mundo musical en la actualidad: “Hoy en día las estrellas de rock no se drogan. Yo hago yoga, no tomo alcohol, no fumo, bueno a veces sí, cigarrillo. Pero nada que ver. No quedan estrellas de rock que hagan eso. La nueva generación es diferente”.

Por último, polemizó: “El rock enoja. Yo me lo tomo con humor. Me dicen ‘hija de puta, te va a volver todo’, ‘aprovechá tus cinco minutos de fama’… Les tengo que decir ‘seguí lavando los platos’”.

Fuente: Primicias Ya

Faltan remedios en Capital y GBA por un conflicto gremial

Sin acuerdo con el sindicato de Sanidad, las droguerías no están operando

Por Florencia Donovan  | LA NACION

La negociación salarial entre el sindicato de Sanidad y las droguerías quedó ayer en punto muerto y, con ella, también la distribución de medicamentos en la mayoría de las farmacias de la Capital Federal y el conurbano bonaerense, donde ya hay faltantes.

«La semana pasada no tuvimos asamblea, con lo cual las empresas pudieron entregar, pero venían rezagadas por los tres o cuatro días de la semana anterior sin operaciones. Y hoy [por ayer] las droguerías de Capital y el GBA amanecieron con asambleas y sin poder operar. Con lo cual, al hecho de que no pudimos acomodarnos del todo se le suman impedimentos nuevos para llegar a las farmacias», confirmó Darío Díaz, apoderado de la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales (ADEM).

Díaz afirmó que las droguerías son responsables de distribuir el 93% de los medicamentos que llegan a las farmacias.

De ahí que ayer muchas volvieron a sufrir faltantes. En rigor, se trata sobre todo de medicamentos del espectro ambulatorio, no de productos especiales, como los destinados a tratar enfermedades oncológicas, sida o hemofilia, entre otras enfermedades crónicas.

«Va a haber faltantes de todo tipo», advirtió Isabel Reinoso, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. «Como mínimo -explicó-, una farmacia tiene dos droguerías como proveedoras, y la dinámica de entrega es mañana y tarde. Hace 15 días se cortó esa dinámica, y la semana pasada no se pudo recuperar del todo. La no entrega de hoy [por ayer] complicó la situación. No entra ni un medicamento; todo lo que la farmacia dispensa no lo repone.»

La negociación salarial entre las droguerías y la Federación de Trabajadores de la Sanidad (Fatsa) lleva ya más de un mes y medio. Tras varios días sin operaciones y ante la amenaza de paro por parte del gremio, la semana pasada el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, lo que permitió que se normalizara temporariamente la distribución de medicamentos. Pero la conciliación venció el viernes pasado, y ayer volvió a paralizarse la entrega.

«La realidad es que las farmacias, por la falta de financiación y los atrasos en los pagos de la seguridad social, trabajamos con stock mínimo, con reposición diaria», señala, por su parte, Claudio Ucchino, presidente del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal. «Hasta el momento, por el conflicto, lo que hacemos es tratar de sustituir por la misma droga de otro laboratorio. Pero si esto se extendiera en el tiempo, se empezaría a ver acentuado el faltante, porque se nos acaba también la droga con qué sustituir.»

El gremio está exigiendo un aumento de 28%, más una recategorización -en línea con el convenio que regía hasta 2003-, que en la práctica terminaría representando una mejora salarial para los trabajadores del sector del orden del 33%, según estiman las empresas.

Con los precios de los medicamentos prácticamente congelados, en las droguerías esgrimen que no tienen margen para convalidar semejante aumento.

«El tema radica básicamente en que la distribución mayorista vive de un margen que es porcentaje del precio de venta del medicamento», acota Díaz. «Y hace varios años que vivimos con paritarias libres y precios regulados. Si el precio no sube en la medida en que suben los costos, no se puede seguir soportando», agrega.

RECLAMO POR LOS PRECIOS

En rigor, las droguerías se llevan el equivalente a 7% del precio de venta mayorista de un medicamento o 4,86% del precio de venta al público. El año pasado, la Secretaría de Comercio convalidó una suba de precios de entre 11 y 16%, mientras que las paritarias del sector cerraron en un 34%. En lo que va de 2015, en tanto, Comercio habilitó una recomposición de precios de 3% en febrero y de 2% en mayo pasado.

En los laboratorios esperan que entre este mes y el próximo haya nuevos aumentos. Aunque en privado admiten que el diálogo con el secretario de Comercio, Augusto Costa, es prácticamente nulo desde abril.

Hoy, a las 16, está previsto un nuevo encuentro entre los representantes de las droguerías y del sindicato de Sanidad en el Ministerio de Trabajo, y en las empresas esperan que se extienda la conciliación obligatoria.

«La mano no viene bien», dijo a LA NACION Héctor Daer, secretario general de Fatsa. «Seguimos manteniendo nuestra postura. La semana de conciliación fue en vano, porque no hubo llamados de Trabajo ni de la cámara empresarial para avanzar en discusiones», aseveró.

La paritaria de Sanidad con las droguerías suele ser testigo del acuerdo que luego firman los laboratorios con el mismo sindicato. De ahí que desde las empresas de medicamentos están siguiéndolo de cerca. Para hoy también está previsto el primer encuentro entre ambas partes en Trabajo. Los laboratorios ya anticipan que tampoco aceptarán un 33%..

LA NACION

Oferta de pesos toca máximo y alimenta expectativas de inflación y devaluación

El Banco Central (BCRA) continúa con la política de emitir dinero para financiar el déficit fiscal, pero redujo el nivel de esterilización de pesos vía Lebacs. Se trata de una cantidad de dinero superior a la que convalida el mercado históricamente, pero hoy forzado por el cepo.

La gestión de Alejandro Vanoli al frente del Banco Central (BCRA) continúa con la política de emitir dinero para financiar el déficit fiscal, pero redujo el nivel de esterilización de pesos vía Lebacs. Esa mayor cantidad de pesos en el mercado elevó la base monetaria al 11% del PBI, según un informe de la consultora Nicolás Dujovne, el nivel al que llegó tras la instauración del cepo cambiario. Se trata de una cantidad de dinero superior a la que convalida el mercado históricamente, pero hoy forzado por el cepo.

El excedente de pesos en la calle eleva las expectativas de inflación y de devaluación, en aumento a medida que se acerca el cambio de gobierno. Ya que tasas de interés reales positivas podrían elevar la demanda de dinero para llevarlo a depósitos a plazo o el tipo de cambio al nivel del contado con liquidación (CCL), reducir la búsqueda de refugio en el dólar, según concluye el economista.

Para Dujovne, Vanoli redujo el nivel de esterilización que realizaba su antecesor, Juan Carlos Fábrega, cuando la cantidad de dinero alcanzó el 10% del PBI (en 2014, cayó en términos reales). Pero no llega al extremo de la gestión de Mercedes Marcó del Pont, quien entre 2010 y 2013 «no retiraba pesos del mercado mediante Lebacs sino que esperaba pasivamente a que los pesos excedentes le quitasen reservas», a través de la demanda de divisas para pagar importaciones y gastos de turismo. Tras imponer el cepo cambiario, cuando los privados no podían escapar al dólar, la base alcanzó el 11% del PBI.

Se entiende que la cantidad de dinero en la calle es mayor a lo que históricamente se demanda, ya que durante los años 90, la base monetaria era equivalente al 6% del PBI; tras el fin de la convertibilidad, trepó a cerca del 10%, y entre 2008 y 2011, bajó al 8,5% del producto.

Hoy el BCRA está forzando nuevamente la emisión de dinero por encima de lo que pide el mercado, a un ritmo superior al 30%, por encima del nivel de precios. El exceso de pesos genera expectativas inflacionarias (28%, según la UTDT) y de devaluación (del 40% a un año, según los futuros que se negocian en el exterior).

«Si el próximo Gobierno intenta bajar la inflación, las tasas de interés pasarán a ser positivas en términos reales, lo que debería reducir en parte la demanda de efectivo en poder del público en relación al tamaño de la economía», dice el informe. Ya que la base monetaria en relación al PBI tendería a ser menor a la actual, «puesto que la mayor preferencia por depósitos generaría un aumento en los encajes de los bancos que difícilmente compense la caída en la demanda de efectivo», agrega.

En tanto, afirma que «si el próximo gobierno unificase el tipo de cambio en un nivel similar al del CCL ($ 11,86), la base se situaría en niveles pre-cepo, en donde se supone que la tenencia de pesos por parte del sector privado era voluntaria».

cronista.com

 

Insólito: uno de los encargados de auditar Aerolíneas hace campaña por Recalde

El auditor Vicente Brusca, que quiso archivar el informe sobre FPT, dará una charla sobre el «éxito» de Aerolíneas.

Uno de los auditores de la Auditoría General de la Nación que quiso archivar el informe sobre irregularidades en el Fútbol para Todos y suavizó la investigación sobre la compra de trenes, dará una charla sobre el “éxito” de la gestión de Mariano Recalde en Aerolíneas Argentinas.

Se trata de Vicente Brusca, representante oficialista en el organismo conducido por Leandro Despouy, quien estará hoy en el Congreso de la Nación en un desayuno organizado por el Centro de Profesionales de Órganos de Control y Regulación Estatal (Ceprofoc), que preside Carlos Montero.

La charla se titula “Aerolíneas Argentinas: ¿una gestión exitosa?” y curiosamente contará con la presencia de Recalde, en plena campaña por su candidatura por el oficialismo a jefe de gobierno porteño.

Lo insólito del caso es que la AGN es quien debe auditar la gestión de Recalde y uno de sus integrantes directamente se sumará a su campaña. Más insólito aún es que la gestión del dirigente de La Cámpora y la AGN han tenido varios cortocircuitos por informes críticos sobre la empresa.

El año pasado, Brusca fue el único auditor que rechazó el informe que denunciaba los resultados catastróficos de la aerolínea de bandera entre 2011 y 2012. Cinco votaron a favor pese a que Recalde llevaba meses presionando para que el trabajo no fuera aprobado sin “suavizar”.

En ese informe, la AGN sostuvo que la gestión “exitosa” de Recalde perdió 984 millones de dólares en un año y medio. Además, reflejaba que la empresa cubrió con los ingresos sólo un 68% de los gastos que efectuó y ponía una luz de alerta sobre el fenomenal incremento del personal.

«Comparado con otras empresas, Aerolíneas Argentinas y Austral presentan costos en personal 75 por ciento más alto y en combustible 24 por ciento mayores», decía el informe. «La empresa incrementó en 1.125 personas la dotación total en el período auditado (1.514 altas y 389 bajas)», agregaba el trabajo de la AGN, que aclaraba que la gestión Recalde «no justificó esta incorporación de personal».

Esto no parece haber cambiado. LPO reveló ayer que sindicatos del sector acusan a Recalde de haber nombrado a más de 50 personas en niveles gerenciales o de conducción con sueldos de más de 70 mil pesos. Se trata de una cantidad de gerentes al menos llamativa y superior a la de cualquier multinacional.

En la oportunidad de aprobar el informe, Brusca se alineó totalmente con Recalde y acusó a sus colegas de elaborar un informe con «una clara intención política y privatizadora», y el único objetivo de «provocar títulos para que sean leídos en los diarios».

Mariano Recalde

«Pipo» Brusca es un histórico dirigente del Frente de Unidad Peronista (FUP), una agrupación del PJ porteño que integró el denominado “El Sistema”, un aparato de agrupaciones que coordinaba el ex intendente porteño del menemismo Carlos Grosso.

El FUP es una organización de larga data en el peronismo porteño, fundada por los fallecidos Eduardo Vaca, que fuera senador nacional por la Ciudad, y Tito Raijer. Actualmente, el FUP lo conducen Brusca y el mencionado Carlos Montero, que convoca a la charla con Recalde.

Con la charla sobre el “éxito” de la gestión Recalde, Brusca continúa haciendo los deberes para que Cristina lo mantenga en la Auditoría General de la Nación.

La semana pasada, Brusca intentó voltear el desarchivo de una investigación sobre irregularidades en la entrega de fondos del Fútbol para Todos, que el kirchnerismo había cajoneado en abril y que la oposición logró reabrir. Brusca intentó postergar la decisión argumentando la ausencia del auditor Javier Fernández.

Asimismo, Brusca tuvo un rol clave en el trabajo que criticaba la escandalosa compra de vagones chinos, porque logró convencer a la mayoría que tiene el oficialismo en la Auditoría y logró que el organismo aprobara un informe suavizado, sólo con el voto de los peronistas.

Como explicó LPO , para frenar el informe inicial, Brusca impulsó el tratamiento de un trabajo alternativo que apuntaba a morigerar los cuestionamientos con una amplia reseña de todas las compras de equipos ferroviarios que hizo la administración kirchnerista en los últimos dos años para poder modernizar los servicios de pasajeros.

Incluso, la idea de Brusca era colocar unas cinco páginas en el inicio del informe en las que reivindicaba la figura de Juan Domingo Perón y su política ferroviaria, pero sus colegas lo detuvieron. Aunque Brusca logró realizar algunas maniobras irregulares como la de agregar al informe consideraciones provenientes del descargo del auditado cuando la propia norma de la AGN lo prohíbe.

El diario de Pipo

Semanas atrás, circuló en la AGN un volante firmado por la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC) en el que chicanean a Brusca por sus posturas siempre afines al Gobierno de Cristina Kirchner. «Aerolíneas Argentinas da ganancias de alto vuelo», era uno de los irónicos títulos.

Fuente: lapoliticaonline.com

Jeb Bush ‘se quita’ apellido para campaña presidencial

Miami— Con un mensaje bilingüe y destacando su nombre propio, más que su apellido, el ex gobernador de Florida, Jeb Bush, ingresó oficialmente a la competencia por la nominación presidencial republicana para las elecciones del 2016.

Bush, de 62 años y casado con Columba Bush, originaria de Guanajuato, develó formalmente el logotipo de su campaña “Jeb! 2016”, donde no aparece  su apellido, que marca a una de las principales dinastías políticas de Estados Unidos.

Bush abandonó su discurso oficial para ofrecer una reforma migratoria si llega a la Casa Blanca en 2016 y cuestionó que otros sólo busquen cambios a través de órdenes ejecutivas.

“El próximo presidente de los Estados Unidos pasará una reforma migratoria, no por orden ejecutiva”, proclamó Bush ante cientos de simpatizantes, muchos de ellos hispanos, que abarrotaron un auditorio del plantel Kendall del Miami-Dade Community College, en el corazón del exilio cubano-estadounidense.

La reforma migratoria no estaba incluida en el discurso oficial distribuido por la campaña presidencial. Pero la mención del tema detonó una ovación de pie de la concurrencia, quien de inmediato coreó “¡Queremos a Jeb! ¡Queremos a Jeb!”.

En su mensaje, Bush acusó a los demócratas de ser responsables de la más lenta recuperación económica de la historia, así como de aumentar la deuda y los impuestos. “Estados Unidos se merece algo mejor”, proclamó.

Bush prometió hacer que Washington deje de representar un obstáculo para un gobierno efectivo y la prosperidad económica y declarando que “Estados Unidos merece algo mejor”.

“Soy candidato a presidente de Estados Unidos”, dijo ante la multitud que lo vitoreaba al lanzar su candidatura en el Miami Dade College.

Bush, cuyas dos gestiones como gobernador de Florida estuvieron marcadas por la privatización de servicios tradicionalmente estatales, prometió “sacar a Washington del oficio de causar problemas” en “la campaña que hoy comienza”.

Bush recordó sus propios antecedentes de cambio ambicioso y conservador como mandatario estatal de Florida. “Sé que puedo corregir esto”, dijo Bush. “Porque lo he hecho”.

Bush está confirmando su ambición de llegar a la Casa Blanca casi 27 años después de que su padre fuera electo presidente, forjando una dinastía política que lanzaría a un hijo a la Gubernatura y a otro a la Casa Blanca.

Pero Bush entra a una contienda presidencial –poco dócil en número, inflexible en ritmo y voraz en costo– que no se parece a ninguna que hayan enfrentado su padre, George Bush, quien en 1988 ganó el cargo, o su hermano, George W. Bush.

Durante su discurso, Jeb Bush se presentó como contrapunto de un Partido Republicano que ha tenido dificultades para conectarse con los electores pertenecientes a las minorías, lo cual le ha costado las últimas dos elecciones presidenciales. (Times News Service/Agencias)

Según el INDEC, la inflación de mayo fue del 1%

La inflación de mayo fue del 1% según el índice elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), exactamente la mitad de las mediciones de consultoras privadas.

El Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu) registró en un año un alza del 15,3% y en lo que va del 2015 un incremento del 5,7%.

El indicador que mensualmente elaboran las consultoras privadas y los legisladores de la oposición en el Congreso registró un incremento del 2% y en doce meses aumentó 28,7%.

No obstante, un estudio de la Fundación FIEL asegura que en mayo hubo una desaceleración en la evolución de los precios, aunque en productos puntuales ya que no se trata de una caída generalizada.

En mayo, los rubros que más avanzaron para el INDEC fueron: Indumentaria, con el 2%; Vivienda y Servicios Básicos, 1,6%; Educación, 1,3%; Equipamiento y Mantenimiento del Hogar y Transporte y Comunicaciones, 1,1%.

El rubro Alimentos y Bebidas, el que mayor incidencia tiene dentro de la medición oficial, arrojó en mayo un incremento del 0,9%, mientras que la única baja fue para Esparcimiento, con el 0,3%.

Dentro del rubro Alimentos y Bebidas, los incrementos más fuertes los registraron las verduras, con el 3,2%; azúcar, 1,7%; aceites y grasas, 1,6% y lácteos, 0,9; mientras que la baja más fuertes correspondieron a carne de pescado con el 3,3% y frutas, 2,2%.

En el segmento Indumentaria -el que más creció-, el rubro ropa experimentó una suba del 1,9%, mientras que calzados tuvo un alza del 2,3%.

A principios de mes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunión para evaluar las estadísticas argentinas, pero evitó dictar un pronunciamiento definitivo.

Ante esa situación, otorgó un año más de plazo al país, ya que para ese organismo multilateral «aún no cumple totalmente» con la información sobre inflación y crecimiento económico.

El nuevo indicador de precios arrojó una inflación interanual del 23,9% durante el 2014.

En tanto, el Índice de Precios Mayoristas marcó en mayo una suba de 1,4%; y el Costo de la Construcción sumó 1,2%.

ambito.com

Bolsas de Europa siguen en baja atentas a Grecia

Las principales bolsas europeas siguen este martes en baja a la espera del resultado de las, hasta ahora malogradas, negociaciones entre Grecia y sus acreedores.

Pese a los más de cinco meses que ya llevan las negociaciones, Atenas y las tres instituciones acreedoras parecen estar igual de lejos que cuando empezaron.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), el italiano Mario Draghi, no dudó ayer en mostrarse dramático ante el Parlamento Europeo, al advertir que el bloque «necesita un acuerdo fuerte e integral con Grecia…y lo necesita muy pronto».

Eso sí, el líder de una de las tres instituciones acreedoras de Atenas, dejó en claro quién tiene la mayor responsabilidad del actual estancamiento de las negociaciones.

«Mientras todos los actores deben ahora hacer un esfuerzo, la pelota se encuentra completamente en el campo del gobierno griego y éste debe tomar las medidas necesarias» para cerrar un acuerdo con el BCE, la Comisión Europea (CE) y el FMI, agregó Draghi.

El funcionario no evitó hablar de la posibilidad de que Atenas declare un default, pero sí alertó que de llegar a eso, el gobierno de izquierda de Alexis Tsipras se moverá en «aguas desconocidas».

Mientras los máximos dirigentes y los principales órganos de la Unión Europea (UE) escalan en sus advertencias y sus críticas verbales, y éstas vuelven a ser acompañados por la presión de los mercados financieros, en Grecia el gobierno y la mayoría de la sociedad se mantienen firmes en su posición.

El nuevo gobierno en Atenas llegó al poder en enero pasado tras prometer poner fin a las medidas de ajuste que las administraciones anteriores aplicaron a cambio de los dos llamados rescates financieros del FMI, la CE y el BCE, recibidos en 2010 y 2011.

Tokio

La bolsa de Tokio cerró este martes a la baja también preocupada por las negociaciones entre Grecia y sus acreedores y antes de una reunión de política monetaria de la Fed prevista a finales de semana.

El Nikkei 225 de los principales valore perdió 0,64%, hasta 20.257,94 puntos. Por su parte el índice Topix de todos los valores cedió 0,73%, hasta 1.639,86 enteros.

ambito.com

Revisarán hoy las condenas por la tragedia de Cromañón

La Cámara Federal de Casación Penal pondrá en revisión las condenas contra el cantante de Callejeros Patricio Fontanet, funcionarios porteño y otros imputados por la muerte de 194 personas en el boliche del barrio porteño de Balvanera.

La Cámara Federal de Casación Penal revisará hoy en una nueva audiencia las condenas contra el ex cantante de Callejeros Patricio Fontanet, funcionarios porteños y otros imputados por la tragedia de Cromañón, que provocó la muerte de 194 personas. La audiencia se realizará a partir de las 10 en el salón auditorio de los tribunales federales de Comodoro Py 2002 y estará a cargo de la Sala IV que integran los camaristas Juan Carlos Gemignani, Gustavo Hornos y Pedro David.

Los jueces escucharán los argumentos de las partes y tendrán un plazo de veinte días para decidir si los condenados, entre ellos los integrantes de la banda de rock, regresan o no a prisión.

La Cámara fijó una serie de pautas para el desarrollo de la reunión de revisión, entre ellas prohibir el ingreso con banderas u otros elementos que puedan poner en peligro la seguridad o perturbar el desarrollo de la audiencia.

Fontanet dijo el viernes que no tiene «miedo» a que lo condenen «ni a estar preso», reiteró que es inocente y aseguró que «espera que los absuelvan», aunque cree que las partes van a apelar para llegar a la Corte Suprema.

A principios de agosto el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 24 de la Capital ordenó liberar a Fontanet y otros imputados por la tragedia de Croñamón, tras la decisión de la Corte Suprema de revocar la condena y ordenar que un nuevo tribunal revise la sentencia por la que cumplían prisión efectiva.

Familiares de víctimas del siniestro del 30 de diciembre de 2004 expresaron su repudió por la excarcelación de los acusados y advirtieron que agotarán todos los recursos legales para que cumplan la condena.

Además de Fontanet fueron beneficiados con la excarcelación los músicos Juan Carbone, Christian Torrejón, Maximiliano Djerfy y Elio Rodrigo Delgado, a Raúl Villarreal, mano derecha del ex gerenciador Omar Chabán, y los ex funcionarios porteños Fabiana Fiszbin y Gustavo Torres.

El tribunal dejó también sin efecto la prisión domiciliaria de Ana María Fernández, directora general adjunta de Fiscalización y Control, y la libertad condicional de Daniel Cardell, escenógrafo de Callejeros.

En el caso de Eduardo Vázquez, ex baterista de Callejeros, también beneficiado por el fallo, el tribunal precisó que la libertad no se hará efectiva por permanecer detenido por el asesinato de su pareja Wanda Taddei.

Los jueces también dejaron firme la sentencia condenatoria contra Chabán a 10 años y 9 meses de prisión, quien murió el 17 de noviembre de 2014 en el hospital Santojanni donde cumplía arresto domiciliario por su delicado estado de salud.

La Corte Suprema, que hizo lugar a un recurso presentado por la defensa de los músicos, había ordenado a la Cámara Federal de Casación Penal que designe una nueva Sala para que proceda a la revisión de la sentencia por la que los imputados cumplían prisión efectiva.

La resolución con la firma de los ministros Enrique Petracchi, Elena Higthon de Nolasco, Eugenio Zaffaroni y Juan Carlos Maqueda se fundamentó en el criterio de «doble conforme», una jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que plantea que toda persona tiene la garantía de inocencia hasta que no existan dos sentencias condenatorias firmes.

minutouno.com

Paraguay quiere ratificar su buen debut ante Jamaica

Después de empatarle a Argentina en el debut, la selección de Ramón Díaz enfrentará al débil conjunto centroamericano para encaminar su clasificación a la próxima ronda.

La selección de Paraguay afronta su segundo partido de la Copa Américacon la moral a tope y el deseo de ratificar el nivel de su inicio en el torneo en un encuentro ante Jamaica, que ofreció mejores impresiones de las esperadas en su debut.
Paraguay llega al encuentro con el punto sumado ante Argentina (2-2), mientras que Jamaica lo hace tras haber abierto la competición con una ajustada derrota ante Uruguay por 1-0.
El objetivo de Paraguay no es otro que llegar al partido clave de la última jornada con cuatro puntos, para lo que necesita la victoria contra el conjunto caribeño.
La única forma de lograrlo pasa por renunciar a la imagen dada en la primera parte contra Argentina y ofrecer la garra y el buen fútbol del segundo tiempo.
Paraguay llegó el domingo a Antofagasta procedente de La Serena, por lo que deberá adaptarse a unas condiciones climatológicas diferentes, con más calor tanto para trabajar en el entrenamiento como para afrontar el partido de la tarde de este martes en el estadio Calvo y Bascuñán.
El debate en la selección paraguaya gira en torno a Lucas Barrios, que salió al campo al diez minutos del final del encuentro ante Argentina en lugar de Roque Santa Cruz y logró in extremis el gol del empate.
Todo hace pensar que el técnico Ramón Diaz le mantendrá de inicio en el banquillo por lo que Santa Cruz será el titular, aunque ello no suponga que vaya a repetir el equipo inicial que presentó ante los argentinos.
La aparición de Derlis González tras el descanso de aquel partido dio a la selección paraguaya un perfil más ofensivo, por lo que es posible que el futbolista del Basilea suizo se mantenga en la formación en detrimento de Richard Ortiz.
Por lo que respecta a la portería, la duda está en la incidencia que pueda tener la mejoría del inicialmente titular Justo Villar, que no jugó ante Argentina por problemas físicos de última hora. Entró Antony Silva, quien rindió a un buen nivel por lo que podrá permanecer en el equipo.
Enfrente estará la selección de Jamaica que desveló incógnitas en el encuentro que perdió ante los uruguayos, principalmente la de su capacidad para aportar algo más que entrega y fuerza física.
Algo más no presupone la oferta de un fútbol de alto nivel a pesar de que algunos de sus jugadores tienen calidad y media docena de ellos juegan en Inglaterra, aunque ninguno en equipos punteros de la Premier League.
Winfried Schäfer, el veterano técnico alemán de los jamaicanos, curtido en mil batallas por todo el mundo, ha imprimido carácter a una selección que en este partido se juega buena parte de sus posibilidades de no despedirse de la Copa con tan solo tres partidos disputados.
No en vano en la última fecha se medirán con Argentina, a la que puede resultarle indispensable la victoria.
En el partido ante Uruguay destacaron Joel McNauff en el centro del campo y el atacante Darren Mattcoks, que serán los hombres a vigilar por los paraguayos. El gigantesco guardameta Duwayne Kerr también fue una referencia, pues dio seguridad a la retaguardia de los caribeños.
Se espera, por otra parte, que la afición de Antofagasta anime a los jamaicanos, de la misma forma que hizo el sábado en su partido contra los uruguayos en un encuentro en el que la Copa América se despedirá de esta ciudad del norte de Chile.
minutouno.com

Conocé cuál es el nuevo plazo para renovar el documento

A través de la resolución 2030/2015, publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno prorrogó el plazo para realizar el cambio de documento por el nuevo DNI digital. En esta nota, enteraté cuál es la fecha límite.

El Gobierno prorrogó este martes hasta el 31 de marzo de 2016 el plazo establecido para la renovación del Documento Nacional de Identidad, que vencía a fin de este mes.

A través de la resolución 2030/2015, publicada en el Boletín Oficial con la firma de la directora del Registro Nacional de las Personas, Mora Arqueta, se dictaminó el aplazamiento de la norma que establecía el 30 de junio próximo como fecha límite para la derogación de los documentos de confección manual y su reemplazo por las nuevas cédulas electrónicas.

La prórroga se estableció a pesar de que, en los propios considerandos de la resolución, se destaca que «el número de ciudadanos que aún no ha realizado el cambio por el nuevo DNI digital resulta mínimo en términos porcentuales de población, dando cuenta de lo efectivo y beneficioso que ha resultado el canje y la modernización documentaria para quienes habitan nuestro país».

«No obstante lo anterior -se aclaró-, resulta necesario atender las especiales circunstancias que atraviesa la fase final del canje establecido, por coincidir con un año electoral marcado por la realización de sucesivos comicios de internas partidarias y elecciones generales a nivel local, provincial y nacional en todo el país».

minutouno.com

 

Golpe comando: se llevan dos camionetas, una caja fuerte y $2 millones en ropa

Un grupo armado asaltó en las últimas horas un depósito en Córdoba y se llevó dos camionetas utilitarias, una caja fuerte y prendas de vestir por más de 2 millones de pesos.

Fuentes policiales informaron a DyN que el robo fue cometido en la mañana de ayer en el depósito de la calle Raymundo Montenegro al 2700, del barrio Las Margaritas, en Córdoba Capital.

Los ladrones, según los informantes, se llevaron unos 2 millones de pesos en mercadería de la marca «Rocka Bruja», alrededor de 200 mil pesos en efectivo y cheques, y dos camionetas utilitarias.

Los asaltantes ingresaron al depósito por la ventana del baño luego de desconectar la alarma y de sacar de servicio las cámaras de seguridad, dijeron.

diariohoy.net

Denunciaron abusos sexuales en un jardín de infantes y hubo incidentes

Un grupo de padres de un jardín de infantes de la localidad de Villa Domínico, en el partido bonaerense de Avellaneda, protagonizó la tarde de este lunes incidentes en la sede del establecimiento y fue reprimido por la policía, al denunciar abusos sexuales perpetrados contra niños.

Los momentos de tensión se produjeron en el jardín de infantes Pato Donald, donde padres de niños de 4 y 5 años exigieron ser atendidos por las autoridades escolares tras denunciar a un maestro de música y fueron sacados por efectivos policiales que detuvieron a un número no determinado de personas. «No tienen hijos, no tienen hijos», gritó una de las madres ante los policías, uno de los cuales resultó herido, al igual que uno de los padres que se manifestaba en el lugar.

Los padres se concentraron esta tarde frente al jardín para denunciar por abusos sexuales contra niños a un maestro de música y exigir explicaciones a las autoridades escolares. «Sáquenla de los pelos para que hable», exigió una mujer al ingresar por la fuerza al establecimiento, y agregó: «Que salga».

Ante la negativa de la directora del jardín de recibirlos, los padres comenzaron a arrojar elementos escolares contra las puertas e intentaron romper los vidrios de una ventana con un matafuego. Minutos después llegaron efectivos de la Policía bonaerense, que reprimieron a los padres que se manifestaban en el jardín y realizaron detenciones.

Tras la privación de la libertad de los mayores, el grupo de padres se desplazó hasta la Comisaría 5° ubicada en la calle Las Flores, en Wilde, seccional que tiene jurisdicción en donde se emplaza el Jardín Pato Donald, exigiendo la liberación.

La denuncia presentada por una de las madres, y a la vez replicada por otros mayores, es que entre los «juegos» en que el maestro de música hacía participar a los menores se encontraban los besos en la boca y hacerlos chupar botellas.

diariohoy.net

Horror en Rosario: rottweiler mató a una beba de dos meses

Un perro de raza rottweiler mató a una beba de dos meses de edad en una vivienda en la ciudad de Rosario, informaron esta mañana fuentes policiales.

«El animal, que es de la familia, mordió a la beba en el cráneo cuando estaba en su cuna», explicaron los voceros policiales a Télam.

El hecho ocurrió anoche, pasadas las 21, en una casa ubicada en la calle Juan José Paso 7939 del barrio Fisherton, situado en el extremo oeste de Rosario, y la nena fue trasladada de urgencia al Hospital de Niños Víctor J. Vilela donde finalmente falleció.

Lo ocurrido es investigado por la fiscal Valeria Piazza, que deberá determinar si hubo responsabilidad o negligencia de la familia.

diariohoy.net

Crece el despilfarro: 100 millones para las transmisiones de Fútbol para Todos

El presupuesto del programa Fútbol para Todos (FPT) continúa en su línea ascendente. La Jefatura de Gabinete acaba de informar que la partida que financia la televisación gratuita del fútbol argentino se incrementó en 100 millones de pesos en estos primeros seis meses del año, con lo que el monto subió a 1742,7 millones anuales.

Este incremento en 100 millones para el programa FPT se verifica en la respuesta de la Jefatura de Gabinete a un pedido de informes que formuló la Fundación Libertad de Expresión + Democracia (LED), que preside Silvana Giudici. Allí, el Gobierno revela que la partida del programa en cuestión es de 1742,7 millones de pesos, cuando en la ley de presupuesto 2015 se habían pautado 1634,4 millones.

El programa FPT ha sido blanco permanente de críticas de la oposición no sólo porque es utilizado por el Gobierno para emitir propaganda de sus actos, sino por supuestas irregularidades en el manejo de los fondos. La Auditoría General de la Nación (AGN) emitió el mes pasado un duro informe al respecto, pero la mayoría oficialista en ese organismo decidió archivarlo. La semana pasada, empero, la AGN insistió y, con el voto arrepentido de uno de los miembros oficialistas, Oscar Lamberto, se exhumó el documento para llevarlo para su debate al Congreso.

«La Jefatura de Gabinete ratificó que el 80% de las piezas publicitarias que se emiten en FPT son creadas y producidas por equipos de la Secretaría de Comunicación Pública, y el otro 20% es material que aportan distintos organismos. Estos datos corroboran que este programa es un canal más de transmisión de propaganda política», enfatizó Giudici.

diariohoy.net

La furia de Gustavo López contra su colega Gabriel Anello y el presidente de APTRA, Carlos Sciacaluga

El periodista lanzó graves acusaciones contra su colega y contra Carlos Sciacaluga por las polémicas declaraciones.

El periodista Gustavo López la emprendió, sin mencionarlo, contra Gabriel Anello, ganador de la terna de mejor programa deportivo en radio. Lanzó graves acusaciones contra el periodista y contra Carlos Sciacaluga.

«Me encantan los Martín Fierro, me encantan. Ojala algún día lo gane». Así empezóGustavo López su transmisión el día después de la gala de los Martín Fierro, en la que estuvo nominado en la terna de mejor programa deportivo en radio y perdió con su colega Gabriel Anello.

«Pocas veces me sentí tan ganador como esta mañana. Sentí que me fui ganador, porque el reconocimiento de los colegas es lo que me conmueve», siguió el periodista de Radio La Red, quien ya había anticipado vía Twitter que en su programa del lunes contaría «todo».

«El Topo López fue un periodista que perdió la vida en una cobertura. Fue a cubrir un Mundial y lo mataron, y no fueron capaces de reconocerlo. Sciacaluga se reía hoy en desayuno y decía ‘uy, me olvidé’. ¿De qué te reís, Sciacaluga?», manifestó.

«Me encantaría tener el premio pero no es lo más importante. Nos encanta estar con los colegas. Pero el que gana es porque lo consideran mejor los socios de APTRA, no por el público. Yo sabía que no lo íbamos a ganar, todos decían ‘es tuyo’, y yo decía ‘mmm… no lo veo'», afirmó López.

López contó que intentó comunicarse con el titular de APTRA, quien nunca lo atendió:«Quería saber si me podían poner la terna bien temprano así después nos íbamos a hacer el programa. Quería decirle a Sciacaluga que no se olvidara del Topó López en el video. Mirá lo que hubiera pasado. ¿Cómo te vas a olvidar, hijo de puta? Y hoy cagándote de risa en el programa de Pamela David. Esta semana hablé con Maradona, con Scioli, y no con Sciacaluga…».

Luego, sí, le dedicó una diatriba de más de diez minutos a Anello, a quien nunca mencionó. A continuación, las principales frases:

 

• «Hay tipos que tienen la estatuilla arriba de la mesa y a esta hora son un cadáver, los mata todo el mundo. Entonces, ¿qué me llevo de la fiesta? Primero, encontrarme con todos los que trabajan en la radio y la televisión».

• «Algunos decían ‘¿cómo le van a dar el premio a un tipo que le pega a las mujeres?’. Yo creo que hay que separar su conducta irracional, lamentable con los compañeros, con los colegas, con su ex esposa».

• «Jamás vi una nota, es un programa que no tiene repercusión. Y separemos también lo que es Mitre, una gran radio. El pibe sube, recibe el premio… ahora no le mientas a la gente con que ganás el rating. Tenés 23 puntos cuando la radio hace 45, y cada vez que abrís el micrófono bajás 22. Guido Kaczka decía ‘apláudanlo’, y nadie lo aplaudía».

• «¿Me duele perder? Obvio, juego a la play con mi hijo, pierdo y me voy caliente. Me voy caliente por la injusticia. Nunca lo gané y cada vez me va mejor. Firmo no ganar nunca y seguir creciendo».

• «¿Por qué gano un tipo que la mujer dice que pago para estar en la terca, que no fue al Mundial, que baja el rating, que paga un espacio, que es impresentable. Inventó que yo tenía relaciones con la barra de Independiente. Ni le contesté porque decía ´¿cómo le voy a contestar a este muchacho?’. Hace cuatro años que me vengo bancando todas las pelotudeces. Inventó una historia, él que está todo manchado, para oscurecernos un poquito. Radio Mitre no lo quiere y APTRA lo reconoce. Es insólito».

• «Hoy decían ‘mirá vos, el grupo América tenía 9 nominaciones y perdió las 9’. Pero una cosa es que le pase a Del Moro, que perdió con Tinelli, o a Fantino, que perdió con Lanata. Otra cosa es que nosotros perdemos con un tipo al que no lo conoce nadie, que no sabe ni armar una oración».

• «Empecemos a hablar y a poner huevos para terminar con estos impresentables, con estas bolsas de mierda que están en lugares importantes (…). No tengo el Martín Fierro, no tengo la estatuilla, pero nunca me sentí tan ganador».

diarioveloz.com

Fue a bailar con su novia y sus amigos: lo atropellaron a la salida y murió en el acto

Un joven de 19 años salió a bailar con su novia y sus amigos, cuando un automovilista lo atropelló y huyó.

Un joven de 19 años que regresaba a su casa junto a su novia y un grupo de amigos tras asistir a una fiesta de cumpleaños murió al ser atropellado por un auto en la localidad platense de Abasto, se informó hoy.

El accidente se produjo ayer, alrededor de las 6.30, en el cruce de la ruta 36 y la calle 519 donde un auto Volkswagen Vento atropelló al joven que caminaba sobre la ruta. Según la policía el joven murió en forma instantánea.

En la comisaría 7ma. de La Plata, se instruyeron actuaciones por «homicidio culposo» con intervención del fiscal Alejandro Marchet, titular de la UFI 12. El joven fue la víctima fatal número 38 en accidentes viales en la Región registrados en lo que va del año.

diarioveloz.com

 

RIQUEZA K: Los curiosos negocios que declararon los integrantes del gabinete de Cristina Kirchner

Varios de los funcionarios del Gobierno manifestaron en sus declaraciones juradas a la Oficina Anticorrupción tener negocios o bienes que llaman la atención.

En las declaraciones juradas de los funcionarios más cercanos a la presidente Cristina Kirchner aparecen curiosas inversiones como ahorro en dólares y propiedades en el exterior de quienes defienden la moneda y los negocios locales. Soja, aceitunas y un centro de spa son parte de la lista que los políticos presentaron ante la Oficina Anticorrupción por su actividad en 2014.

Eduardo «Wado» de Pedro. Uno de los líderes de La Cámpora que forma parte del círculo de confianza de la Jefa de Estado detalló inversiones en el cultivo de soja en la en la localidad bonaerense de Mercedes. Además, tiene un club de campo con spa llamado Altos de Mercedes y cría de ganado.

Axel Kicillof. El ministro de Economía declaró su casa en la Ciudad de Buenos Aires y su auto. A esto se le suman dos lotes y una casa con terreno en el balneario uruguayo El Ensueño, donde suele vacacionar con su familia. Como inversión el funcionario puso medio millón de pesos para la construcción de un edificio frente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, donde estudió, según informó el diario La Nación.

Amado Boudou. El vicepresidente le debe dinero a una empresa china con la que tiene negocios. En 2014 tuvo una deuda con Huawei, un monstruo en el mercado internacional de las telecomunicaciones.

Juan Manzur. El ex ministro de Salud y candidato a gobernador en Tucumán además de la medicina se dedicó a las aceitunas. En 2014 vendió gran parte de la acietunera Tío Yamil por 15 millones de pesos.

Ricardo Forster.  El intelectual de Carta Abierta, secretario del Pensamiento Nacional y profesor universitario planteó que el ahorro en dólares es un hábito de la clase media, y el es parte del ejemplo. En 2014 invirtió sus ahorros, 33.500 dólares, en la compra en un departamento para sus hijos. A esto se le suman su casa, su auto y una vivienda en Córdoba.

diarioveloz.com

Sin respuestas del gobierno porteño, el frío empeora la situación de las personas en situación de calle

Ni las mantas ni las viandas calientes -que se reparten cuando hace menos de cinco grados- ni los dispositivos transitorios montados en clubes por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sirven para paliar la problemática de las personas en situación de calle, cuya vulnerabilidad se acrecienta con el frío, aunque la búsqueda de soluciones debe trascender las condiciones climáticas, según especialistas.
Marta y Luis viven con sus dos hijos bajo la autopista 25 de Mayo y anoche fue la más fría de lo que va del año, pero aún así prefirieron arroparse y «aguantar» sin ir a ningún parador.
«Ya pasamos por esto: te ofrecen ir al parador de Costanera Sur que van familias, pero a la mañana te sacan y, además, la situación allí adentro es fea, y quedas pegado con el tema de los chicos, es jodido porque después te los quieren sacar y nosotros queremos estar con nuestros hijos», indicó Marta a Télam, mientras aclaraba el día, los niños dormían en los colchones y ella en un jarrito calentaba agua para armar un mate cocido que en instantes compartirían en familia.

«Yo no quiero que mis hijos estén acá, pero tampoco que se los lleven. Qué hacemos sin los pibes, después es muy difícil recuperarlos, nosotros conocemos mucha gente a la que le pasó», sostuvo la mujer.

Cada año, cuando comienzan las bajas temperaturas el Gobierno de la Ciudad de Buenos lanza el Operativo Frío, pero si bien el calendario pautado es de junio a agosto, este año aún no se hizo el lanzamiento oficial.

El operativo consiste en recorridas nocturnas más intensivas por parte de los trabajadores del BAP (Programa Buenos Aires Presente), que ofrecen paradores para pernocta y, si las personas no aceptan, se entrega un equipamiento de frazada, gorro, guantes, medias y una vianda seca.

Existe, además, una «operativa extraordinaria» que se monta los días denominados como «frío u ola polar» que, según el Gobierno porteño, «son aquellos donde la temperatura mínima es igual o inferior a 5 grados y la máxima es igual o inferior a 11 grados».

«Frente a esta situación, se suma a la Operatoria Ordinaria el trailer, el cual es emplazado en lugares estratégicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí se hace entrega de comida e infusión caliente por medio de la Cocina de Campaña», detalla el Gobierno porteño en su sitio web.

«En Chacarita, como estamos organizados el operativo frío nos sirve para obtener abrigo, cuellos polares, medias, gorros y más frazadas. Nosotros pedimos y ellos nos dan, pero no deja de ser un paliativo, no hay una solución y los compañeros aquí no se quieren trasladar a los paradores porque ya los conocemos y el régimen es horrible», explicó Facundo, referente de la Agrupación Horizonte de Libertad, conformado por personas en situación de calle o que han transitado esa realidad en los alrededores del cementerio de la Chacarita.

«No está mal que se reparta en la emergencia, el tema es que todos los años pasa lo mismo: viene el frío, te regalan cosas pero no se hace un laburo para sondear cuál es la situación de fondo y no se trabaja sobre eso el resto del año. Entonces este operativo es un parche», agregó.

Las críticas al «régimen» de los paradores y hogares que ofrece como alternativa a la calle el gobierno porteño son una constante entre las personas sin techo.

«Cuando ingresás allí sentís que son aguantaderos de pobres; para los locos está el Borda, para las locas el Moyano, para nosotros estos paradores, que funcionan como depósito, para que no estés en la calle a la vista de todo el mundo», afirmó Facundo.

En este sentido Horacio Ávila, de Proyecto 7, una organización que hace diez años trabaja con la problemática, señaló a Télam que «la forma de ayuda que propone el Gobierno porteño es complicada porque se acerca a la persona en calle y le ofrece tal o cual cosa, sin escuchar su necesidad y su situación, entonces si la persona no acepta esa ‘ayuda’, encima te criminalizan».

«Cada año se monta el operativo frío con iguales características y lo que uno piensa es que ya hay algo que está pifiado, porque si hubiera un trabajo constante con las personas que están en calle, comprometido y que buscara realmente resolver, no haría falta un operativo según el clima», sostuvo.

Más allá de las críticas en cuanto al concepto de trabajo, Ávila cuestionó que como parte del operativo «se abren dispositivos en clubes, por ejemplo, sin las condiciones edilicias para esto ni el personal capacitado, entonces uno tiene a un boy scout al frente de situaciones que no sabe manejar».

Ávila indicó que «si bien la situación de calle es dramática durante todo el año, es verdad que el frío agudiza el problema y los compañeros que tienen patologías respiratorias terminan con cuadros muy graves, e incluso con la muerte».

El referente de Proyecto 7 señaló que «cada año mueren unas 80 personas en situación de calle» y detalló que «la semana pasada se murió un adulto mayor que paraba en la puerta de la Iglesia San José de Flores, y tenemos unas tres adultas en la puerta del Hospital Ramos Mejía que se encuentran en un estado muy grave, a la vista de todos».
telam.com

Manifiestan la necesidad de «romper el cerco informativo» en la difusión de delitos de trata

Fiscales, periodistas y representantes de organizaciones no gubernamentales dedicados a la investigación y contención de delitos de trata, manifestaron la necesidad de «romper el cerco informativo» de algunos medios respecto a la difusión de estos casos.
En el marco del ciclo de debates organizados por la Agencia Nacional de Noticias Télam que comenzó hoy bajo el título «Desafíos del periodismo a 30 años de la democracia» se abordó la problemática del abordaje periodístico frente al delito de la trata.

Marcelo Colombo, titular de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), organismo encargado de investigar, colaborar y asistir a los fiscales en este tipo de ilícitos, dijo que «a veces es llamativa la repercusión que tienen en los medios los casos de trata de personas».

El fiscal detalló, además, que «en la cobertura que el dan a la información vemos que medios están interesados en la difusión y cuales no y esto depende de que intereses se juegan para que esto no ocurra».

«Es necesario romper esto cerco informativo porque el periodismo es fundamental en la investigación de estos casos ya que muchas veces nos enteramos de casos de trata de personas a través de los medios», sostuvo.

Colombo remarcó que desde los medios «hay que derribar ciertos mitos como el de la prostituta feliz o el sistema prostibulario que genera trabajo» y aseguró: «es necesario, cuando se difunde un caso de estas características, no poner el eje de la nota en la víctima».

«Hay que situarlo en quienes son los beneficiarios de la explotación sexual o laboral para tratar de atraparlos a ellos, es decir a los titulares de prostíbulos o de campos en donde se explota a trabajadores rurales. Ellos son todos elegantes y reciben dinero de la explotación sexual, por lo que deberían estar en el primer plano de la información», dijo el fiscal.

Sebastián Premici, periodista de Página 12 y especialista en investigaciones de delitos de trata, manifestó la necesidad de que el periodista «no permanezca objetivo ni neutral frente a la explotación laboral o sexual, debe militar y ponerle al cuerpo a su nota».

En este sentido afirmó que «en muchos casos, como en la explotación laboral de trabajadores yerbateros en Misiones, en el que estaban involucrados el ex gobernador Ramón Puerta y el titular de la Sociedad Rural, Luis Etchevere, el fiscal que investigaba no consideraba como ‘reducción a la servidumbre’ a las personas encontradas».

Premici destacó que el periodista «debe conocer todos los detalles sobre abuso y trata de personas, y en esto es fundamental el trabajo conjunto con las autoridades, para poder ‘acorralar’ a ese fiscal que no quiere investigar y ponerlo en evidencia».

«Los medios que tienen intereses en que esto no se difunda sólo preguntan si hubo o no trata y se quedan con esa respuesta, no buscan ahondar e investigar, por eso es importante que se editen manuales y herramientas para saber preguntar», subrayó.

Por su parte, Luján Araujo, vocera de la Fundación María de los Angeles, aseguró que muchas veces desde los medios «se naturaliza la situación de trata», como si en algunas localidades «fuera natural la explotación laboral y sexual».

«En los medios se utiliza todavía el término trata de blancas, dejando afuera de esta manera a personas que también son víctimas de este delito» dijo Araujo y añadió: «los comunicadores deben romper la idea de no investigar y cuestionar a las autoridades y fiscales».

Verónica Torrás, integrante de la secretaría de Comunicación y miembro de la organización «Memoria en Movimiento», sostuvo que en el delito de trata de personas «se afectan todos los derechos humanos».

En este sentido aseguró que desde la Secretaría de Comunicación se busca «mejorar la comunicación institucional y formar a los periodistas ya que antes, hasta el propio Estado en sus campañas contra la trata ponía en el centro de la escena a las víctimas».

«En ese momento se buscaba la sensibilización pero también se revictimizaba a la mujer afectada por la trata. Existía antes solo campañas contra la explotación sexual, ahora buscamos ampliarla a otros tipos de trata y poner el eje en el sistema de reclutamiento de las víctimas», explicó.
telam.com

Miembros y suplentes de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 112
FECHA 16-06-2015

Sumario:
– Miembros y suplentes de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Miembros y suplentes de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos

Ciudad del Vaticano, 16 de junio de 2015 (Vis).-Publicamos a continuación la lista de los miembros y suplentes elegidos por los organismos competentes para la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos y ratificada por el Santo Padre el 22 de mayo. La lista anterior fue publicada el 25 de marzo.

A) Conferencias Episcopales

A F R I C A

ANGOLA y SANTO TOMÉ

Miembro:Obispo Emílio SUMBELELO, de Uíje (Angola)

Suplente:Arzobispo José de QUEIRÓS ALVES, C.SS.R., de Huambo (Angola)

BENIN

Miembro:Obispo Eugène Cyrille HOUNDÉKON, de Abomey, Vicepresidente de la Conferencia Episcopal.

Suplente:Obispo Antoine SABI BIO, de Natitingou

CAMERÚN

Miembros:Arzobispo Joseph ATANGA, S.I., de Bertoua; Arzobispo Samuel KLEDA, de Douala, Presidente de la Conferencia Episcopal.

Suplentes:Obispo Barthélémy YAOUDA HOURGO, de Yagoua; Obispo Andrew Nkea FUANYA, de Mamfe

CONGO (Rep. del)

Miembro:Obispo Urbain NGASSONGO, de Gamboma, Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Familiar.

Suplente:Obispo Louis PORTELLA MBUYU, de Kinkala

GABON

Miembro:Obispo Mathieu MADEGA LEBOUAKEHAN, de Mouila, Presidente de la Conferencia Episcopal

Suplente:Obispo Jean-Vincent ONDO EYENE, de Oyem

GAMBIA e SIERRA LEONE

Miembro:Obispo Charles Allieu Matthew CAMPBELL, de Bo (Sierra Leone)

Suplente:Obispo Henry ARUNA, de Makeni (Sierra Leone)

MALAWI

Miembro:Arzobispo Thomas Luke MSUSA, S.M.M., de Blantyre, Presidente de la Conferencia Episcopal

Suplente:Obispo Emmanuel KANYAMA, de Dedza

OCEANO ÍNDICO (C.E.D.O.I.)

Miembro:Obispo Maurice PIAT, C.S.Sp., de Port-Louis (Maurizio), Presidente de la Conferencia Episcopal

Suplente:Obispo Gilbert AUBRY, de Saint-Denis-de-La Réunion (La Riunione)

REPÚBLICA CENTROAFRICANA

Miembro:Obispo Cyr-Nestor YAPAUPA, de Alindao

Suplente:Arzobispo Dieudonné NZAPALAINGA, C.S.Sp., de Bangui, Presidente de la Conferencia Episcopal

SENEGAL, MAURITANIA, CABO VERDE Y GUINEA-BISSAU

Miembro:Arzobispo Benjamin NDIAYE, de Dakar, Presidente de la Conferencia Episcopal (Senegal)

Suplente:Obispo Paul Abel MAMBA, de Ziguinchor (Senegal), Vicepresidente de la Conferencia Episcopal

TANZANIA

Miembros:Obispo Tarcisius J. M. NGALALEKUMTWA, de Iringa, Presidente de la Conferencia Episcopal; Obispo Renatus Leonard NKWANDE, de Bunda

Suplentes:Obispo Joseph Roman MLOLA, de Kigoma; Obispo John Chrisostom NDIMBO, de Mbinga

ZAMBIA

Miembro:Obispo Benjamin PHIRI, Auxiliar de Chipata

Suplente: Obispo Patrick CHISANGA, O.F.M. Conv., de Mansa

AMÉRICA

BRASIL

Miembros:Arzobispo Sérgio DA ROCHA, de Brasília, Presidente de la Conferencia Episcopal; Obispo João Carlos PETRINI, de Camaçari; Arzobispo Geraldo LYRIO ROCHA, de Mariana; Cardenal Odilo Pedro SCHERER, Arzobispo de São Paulo.

Suplentes:Obispo João Bosco BARBOSA DE SOUSA, O.F.M., de Osasco, Obispo Leonardo ULRICH STEINER, O.F.M., , Auxiliar de Brasília

CANADÁ

Miembros:Arzobispo Paul-André DUROCHER, de Gatineau, Presidente de la Conferencia Episcopal; Obispo Noël SIMARD, de Valleyfield; CardenalThomas Christopher COLLINS, Arzobispo de Toronto; Arzobispo Richard William SMITH, de Edmonton.

Suplentes:Obispo Lionel GENDRON, P.S.S., de Saint-Jean ? Longueuil; Arzobispo J. Michael MILLER, C.S.B., de Vancouver

COLOMBIA

Miembros:Obispo Pablo Emiro SALAS ANTELIZ, de Armenia; Cardenal Rubén SALAZAR GÓMEZ, Arzobispo de Bogotá; Arzobispo Óscar URBINA ORTEGA, de Villavicencio

Suplente:Arzobispo Ricardo Antonio TOBÓN RESTREPO, de Medellín

COSTA RICA

Miembro:Obispo José Francisco ULLOA ROJAS, de Cartago, Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Familiar.

Suplente:Obispo Oscar Gerardo FERNÁNDEZ GUILLÉN, de Puntarenas, Presidente de la Conferencia Episcopal

EL SALVADOR

Miembro:Obispo Constantino BARRERA MORALES, de Sonsonate

Suplente:Obispo Fabio Reynaldo COLINDRES ABARCA, Ordinario Militare de El Salvador

PUERTO RICO

Miembro:Arzobispo Roberto Octavio GONZÁLEZ NIEVES, O.F.M., de San Juan de Puerto Rico, Presidente de la Conferencia Episcopal

Suplente:Obispo Alvaro CORRADA DEL RÍO, S.I., de Mayagüez

REPÚBLICA DOMINICANA

Miembro:Obispo Gregorio Nicanor PEÑA RODRÍGUEZ, de Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey, Presidente de la Conferencia Episcopal

Suplente:Obispo Fausto Ramón MEJÍA VALLEJO, de San Francisco de Macorís

ASIA

BANGLADESH

Miembro:Obispo Paul Ponen KUBI, C.S.C, de Mymensingh, Presidente de la «Episcopal Family Life Commission»

Suplente:Obispo Sebastian TUDU, de Dinajpur

COREA

Miembro:Obispo Peter KANG U-IL, de Cheju

Suplente:Arzobispo Hyginus KIM HEE-JOONG, de Gwangju, Presidente de la Conferencia Episcopal

JAPÓN

Miembro:Arzobispo Joseph Mitsuaki TAKAMI, P.S.S., de Nagasaki, Vicepresidente de la Conferencia Episcopal

Suplente:Obispo Dominic Ry?ji MIYAHARA, de Fukuoka

INDIA (C.C.B.I.)

Miembros:Cardenal Oswald GRACIAS, Arzobispo de Bombay, Presidente de la Conferencia Episcopal; Arzobispo Filipe Neri António Sebastião DO ROSÁRIO FERRÃO, de Goa e Damão; Obispo Selvister PONNUMUTHAN, de Punalur; Arzobispo Dominic JALA, S.D.B., de Shillong

Suplente:Obispo Singaroyan SEBASTIANAPPAN, de Salem

SRI LANKA

Miembro:Obispo Harold Anthony PERERA, de Kurunegala

Suplente:Obispo Norbert Marshall ANDRADI, O.M.I., de Anuradhapura

EUROPA

BÉLGICA

Miembro:Obispo Johan Jozef BONNY, de Antwerpen.

Suplente:Obispo Lucas VAN LOOY, S.D.B., de Gent.

BULGARIA

Miembro:Obispo Gheorghi Ivanov JOV?EV, de Sofia e Plovdiv

Suplente:Obispo Christo PROYKOV, Exarca Apostólico di Sofia para los católicos de rito bizantino-eslavo residentes en Bulgaria, Presidente de la Conferencia Episcopal

ITALIA

Miembros: Cardenal Angelo BAGNASCO, Arzobispo de Genova,Presidente de la Conferencia Episcopal; Cardenal Angelo SCOLA, Arzobispo de Milán; Obispo Franco Giulio BRAMBILLA, de Novara; Obispo Enrico SOLMI, de Parma, Presidente de la Comisión para la Vida y la Familia de la Conferencia Episcopal Italiana.

Suplentes:Obispo Gennaro PASCARELLA, de Pozzuoli; Obispo Luciano MONARI, de Brescia.

MALTA

Miembro:Obispo Mario GRECH, de Gozo, Presidente de la Conferencia Episcopal

Suplente:Arzobispo Charles Jude SCICLUNA, de Malta

POLONIA

Miembros:Arzobispo Stanis?aw G?DECKI, de Pozna?, Presidente de la Conferencia Episcopal; Arzobispo Henryk HOSER, S.A.C., de Warszawa-Praga; Obispo Jan Franciszek W?TROBA, de Rzeszów

Suplentes:Arzobispo Józef MICHALIK, de Przemy?l de los Latinos; Arzobispo Marek J?DRASZEWSKI, de ?ód?

RUMANIA

Miembro:Obispo Petru GHERGHEL, de Ia?i

Suplente:Obispo Cornel DAMIAN, Auxiliar de Bucure?ti

ESLOVAQUIA

Miembro:Arzobispo Stanislav ZVOLENSKÝ, de Bratislava, Presidente de la Conferencia Episcopal

Suplente:Obispo Jozef HAL’KO, Auxiliar de Bratislava.

ESLOVENIA

Miembro:Arzobispo Stane ZORE, O.F.M., de Ljubljana

Suplente:Obispo Andrej GLAVAN, de Novo Mesto, Presidente de la Conferencia Episcopal

TURQUÍA

Miembro:Arzbispo Lévon Boghos ZÉKIYAN, de Estambul de los Armenios

Suplente:Obispo Louis PELÂTRE, A.A., Vicario Apostolico de Estambul, Administrador Apostólico del Exarcado Apostóliico de Estambul para los fieles de rito bizantino residentes en Turquía.

UCRANIA

Miembro:Arzobispo Mieczys?aw MOKRZYCKI, de Lviv de los Latinos, Presidente de la Conferencia Episcopal

Suplente:Obispo Rados?aw ZMITROWICZ, O.M.I., Auxiliar de Kamyanets-Podilskyi de los Latinos.

HUNGRÍA

Miembro:Obispo András VERES, de Szombathely

Suplente:Obispo László BÍRÓ, Ordinario Militare de Hungría.

OCEANIA

PACIFICO (C.E.P.A.C.)

Miembro:Arzobispo Peter Loy CHONG, de Suva (Islas Fiji)

Suplente:Cardenal Soane Patita Paini MAFI, Obispo de Tonga (Tonga), Presidente de la Conferencia Episcopal

B) IGLESIAS ORIENTALES CATÓLICAS SUI IURIS

SÍNODO DE LA IGLESIA MARONITA

Miembros:Obispo Antoine Nabil ANDARI, Auxiliar y Sincelo de Joubbé, Sarba y Jounieh de los Maronitas, Presidente de la Comisión Episcopal para la Familia y la Vida (Líbano); Obispo Antoine TARABAY, O.L.M., de Saint Maron of Sydney de los Maronitas (Australia)

Suplentes:Obispo Michel AOUN, de Jbeil, Byblos de los Maronitas (Líbano); Obispo Gregory John MANSOUR, de Saint Maron of Brooklyn de los Maronitas (EE.UU).

C) UNIÓN DE LOS SUPERIORES GENERALES

Miembros:Rev. Padre Adolfo NICOLÁS PACHÓN, S.I., Preposito General de la Compañía de Jesús (Jesuitas); Rev.Padre Marco TASCA, O.F.M. Conv., Ministro General de la Orden Franciscana de los Frailes Menores (Conventuales); Rev.Padre Mario ALDEGANI, C.S.I., Superior General de la Congregación de San José (Josefinos del Murialdo); Rev.Padre Richard Kuuia BAAWOBR, M.Afr., Superior General de los Misioneros de Africa (Padres Blancos); Rev.Padre Bruno CADORÉ, O.P., Maestro General de los Frailes Predicadores (Dominicos); Rev.Padre Jesús DÍAZ ALONSO, S.F., Superior General de los Hijos de la Sagrada Familia de Jesús, María y José; Rev.Padre Michael BREHL, C.SS.R., Superior General de la Congregación del Santísimo Redentor (Redentoristas o Ligorinos); Rev.Padre Javier ÁLVAREZ-OSSORIO, SS.CC., Superior General de la Congregación de los Sagrados Corazones(Picpus); Rev.Padre Ab. D. Jeremias SCHRÖDER, O.S.B., Archiabad Presidente de la Congregación Benedictina de Santa Otilia; Hermano Hervé JANSON, P.F.J., Prior General de los Pequeños Hermanos de Jesús (Foucauld)

Suplentes:Rev. Padre Edmund Jan MICHALSKI, M.S.F., Superior General de los Misioneros de la Sagrada Familia; Rev.Padre Gregory GAY, C.M., Superior General de la Congregación de la Misión (Lazaristas)

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 16 de junio de 2015 (VIS).- El Santo Padre recibió esta mañana en audiencia al cardenal Raymond Leo Burke, Patrono de la Soberana Orden Militar de Malta, con Su Alteza Eminentísima Fra’ Matthew Festing, Príncipe y Gran Maestro de la Soberana Orden Militar de Malta.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 16 de junio 2015 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Cardenal Paul Poupard, Presidente emérito del Pontificio Consejo de la Cultura, como su enviado especial a la celebración del milenio de la fundación de la catedral de Estrasburgo (Francia) en programa para el 15 de agosto de 2015.

-Cardenal Eduardo Vega Chiriboga, arzobispo emérito de Quito (Ecuador) como su enviado especial en el X Congreso Eucarístico nacional de Perú (Piura, 13-16 agosto).

Por el frío, ya cortaron el suministro de gas en un 40% a más de 300 industrias

Las restricciones, implementadas para proteger el suministro hogareño, iniciaron a mediados de la semana pasada y se agudizaron el último fin de semana.

Con la llegada de los primeros fríos del año, el gobierno nacional volvió a repetir la estrategia que aplica cada invierno para paliar la escasez de energía, y recortó la provisión de gas para las industrias, para asegurar la provisión residencial que se incrementa en esta misma época.

Se trata de un insumo fundamental para asegurar la producción, pero desde 2006 que no se ensaya otro tipo de respuesta que permita continuar con la actividad industrial a ritmo normal.

En esta oportunidad, según pudo saber el diario la Nación, a mediados de la semana pasadaya se redujo el suministro en un 40%, y afectó a alrededor de 300 fábricas.

Las restricciones alcanzaron a casi todas las grandes empresas ubicadas en las regiones que atienden las principales concesionarias del país, como Metrogas, Gas Natural Fenosa, Camuzzi Gas Pampeana, Camuzzi Gas del Sur y Litoral Gas.

Esto incluye a las empresas del polo petroquímico de Bahía Blanca (Profértil y Dow); lassiderúrgicas Siderar, Siderca y Acindar, y las automotrices (Ford, Volkswagen y General Motors). También se aplicó a otras que requieren un menor consumo de gas, como Mastellone y Danone, Cargill, McCain, las cementeras Loma Negra y Avellaneda, entre otras.

Técnicos familiarizados con la operación del sistema de gas explicaron al matutino que este martes podría haber contactos con funcionarios para determinar si se mantiene el actual nivel de restricción.

Según los números del sector privado a los que accedió La Nación, las industrias requieren alrededor de 42 millones de metros cúbicos de gas por día.

A mediados de la semana pasada se les restringieron aproximadamente 4 millones, que fueron escalando hasta unos 12 millones el jueves. Las restricciones fueron mayores durante el fin de semana pasado.

A todas las compañías le llegó una notificación similar, que argumentaba: «Debido a la disponibilidad de inyección de gas natural a nivel nacional, inclemencias climáticas y por indicación realizada por el Enargas [el ente nacional que regula al sector gasífero, cuya intervención desde hace años está a cargo de Antonio Pronsato], Transportistas ordenados a esta distribuidora a fin de priorizar el abastecimiento a la Demanda Prioritaria [los hogares] es que, cumplimos en informarles los valores programados (autorizados) para vuestros consumos«.

Al final, la nota indica que «en caso de que el cliente no respetara los consumos diarios programados por la distribuidora», será pasible de «las multas establecidas».

Los cortes a las industrias llegan en un momento en que el país importa grandes volúmenes de gas por barco, que arriba a los puertos de Escobar y Bahía Blanca, recordó La Nación.

iprofesional.com