Fue apuñalada tras intento de abuso a la salida del colegio

Una chica de 17 años se encontraba en grave estado tras recibir 15 puñaladas por parte de dos hombres que aparentemente intentaron abusar de ella cuando caminaba luego de salir de la escuela secundaria nocturna a la que asiste en la ciudad cordobesa de Río Cuarto.

El hecho se produjo anoche, pasadas las 23, cuando la adolescente caminaba por la avenida Marcelo T. de Alvear del barrio Banda Norte de esa ciudad del sur de Córdoba y la abordaron dos hombres que llegaron al lugar en una moto.

Margarita Ledesma, madre de la víctima, aseguró que su hija «había salido del colegio Mariquita Sánchez de Thompson a las 11 de la noche» de ayer.

Entonces «fue interceptada por dos hombres que la quisieran manosear, le pedieron besos, ella se negó y en medio del forcejeo le aplicaron 15 heridas punzantes», precisó, en declaraciones a Telediario de Río Cuarto.

«Ella iba caminando sola cuando la atacaron y nos aseguró que nunca había visto a los agresores. Un testigo, que fue quien la ayudó tras el ataque, dijo que eran dos muchachos en moto. No llegaron a robarle nada, simplemente la apuñalaron», agregó La chica fue internada en el Policlínico San Lucas de Río Cuarto con lesiones en el cráneo, el pecho y pulmón por lo que se encontraba en coma farmacológico.

«Se debate entre la vida y la muerte», afirmó Ledesma.

Fuente: Diario 26

La línea 60, con demoras por una protesta gremial

Los choferes realizan una asamblea en Puente Saavedra en reclamo de mejoras salariales.

Los colectivos de la línea 60 podrían funcionar hoy con problemas y demoras en el servicio por un conflicto gremial. Es que desde los choferes realizaban esta mañana una asamblea pública en el Puente Saavedra en reclamo de mejoras salariales.

Representantes de los trabajadores dijeron que tienen «reclamos salariales pendientes y algunos incumplimientos de la empresa respecto de un acuerdo que no se cumplió».

«No están cerrando las paritarias. Venimos cobrando desde enero un 13% que es irrisorio. Estamos en junio y tampoco el aguinaldo va a haber con aumento. No nos alcanza la plata», indicaron esta mañana los delegados en declaraciones periodísticas.

Los trabajadores indicaron que la protesta por el momento no incluye un paro en el servicio, y que en la asamblea se definirán los pasos a seguir.

Fuente: Clarín

La vedette más celosa

La participante de «ShowMatch» se queda solita ya que Matías Defederico jugará en Turquía. La botinera en alerta…

Cinthia Fernández ya está alerta. Su marido Matías Defederico se va seis meses a jugar a un club de Turquía.

En las redes las mujeres le dicen que no lo deje solo (¿miedo a los cuernos?) pero la integrante del Bailando «confía» en su pareja, se queda a trabajar en Argentina y prometió ganar el concurso.

“Nosotros tenemos que pensar en el futuro de nuestras hijas. Hay mucha más plata afuera porque la situación de los equipos de acá es bastante difícil (…) Me voy a quedar en el certamen por pedido de él. Me dijo ‘quedate, pero ganalo’. Van a ser seis meses duros porque me quedo sola con mis nenas”, dijo Cinthia.

“Nosotros tenemos que pensar en el futuro de nuestras hijas. Hay mucha más plata afuera porque la situación de los equipos de acá es bastante difícil», dijo Cinthia.

Estos son los mensajes que recibió en Instagram:

patseg89@cinthia_fernandez_ no dejes solo a tu marido ! Acompáñalo . Las tipas de ahora no respetan a familia en serio ..

En la historia de Cinthia y Matías hubo crisis pero siguen juntos. ¿Qué pasará a la distancia?

Fuente: www.infonews.com

Conocé la historia de vida de la desfachatada mamá de Fernando Burlando

En los últimos días, el verdadero personaje que dio que hablar en ShowMatch no fue el mediático abogado, sino su mamá.

Marila, la madre del abogado Fernando Burlando, abrió las puertas de su casa y contó sus secretos luego de su explosiva aparición en el “Bailando 2015”.

La mujer se llama María Lidia Basaldúa y tiene 犀利士
70 años. Fan número uno de su hijo, no dudó ni un segundo en acompañarlo al programa de Marcelo Tinelli para alentarlo desde un costado de la pista.

Y lejos de pasar desapercibida, se convirtió en un nuevo personaje de ShowMatch. Tal es así que Marila fue entrevistada por Caras: «Desde que fui al Bailando, la gente me pide autógrafos como si yo fuera famosa», señaló.

«Cuando mi Fernando se propone algo, siempre lo logra. Por eso me puse furiosa cuando Polino le puso cero. Y aunque me cuesta caminar, llegué hasta el jurado sólo por defender a mi hijo», añadió.

No hace tanto tiempo Marila sufrió un ACV del que se recupera casi de forma milagrosa gracias a su fuerza de voluntad.

Viuda desde los 50 años, la mamá de Fernando indicó que sólo tuvo un amor en su vida: «Me puse de novia a los 14 y me casé a los 20, como se hacía en esa época: de blanco. El papá de los chicos (por sus hijos, Fernando y Julio) fue el único hombre de mi vida… Después de que muriera mi marido, nunca tuve novio», contó.

Es además la madre de Julio (52, abogado laboralista) y de Fernando (50, penalista), y abuela de Julito y Julia (del mayor) y Delfina y María (del benjamín).

Fuente: www.primiciasya.com

Una nena tiró gas pimienta en una escuela de Corrientes: hay 20 chicos afectados

Cuatro de los alumnos, menores de edad, quedaron en observación por dificultades respiratorias.

Unos veinte niños sufrieron afecciones por gas pimienta que arrojó una nena en una escuela de Corrientes, donde cuatro de los menores de edad quedaron internados en observación por dificultades respiratorias.

El incidente en la escuela de Corrientes es el quinto reportado en distintas ciudades del país, que se generaron desde que el 14 de mayo los futbolistas de River fueran atacados por barras de Boca con gas pimienta, lo que provocó la suspensión del Superclásico.

En Corrientes, pasado el mediodía una nena de 9 años lanzó el producto en una escalera interna de la escuela pública 955 Libertador de América, en el barrio capitalino 17 de agosto, lo que provocó molestias a varios niños.

De inmediato las autoridades escolares convocaron a ambulancias de los servicios de emergencia que trasladaron a los niños afectados al hospital Juan Pablo II, donde cuatro de ellos quedaron internados. Bomberos y agentes de policía participaron del operativo de traslado y abrieron una investigación por el incidente.

La directora asociada del hospital pediátrico, Susana Glinka, dijo que «cuatro chicos ingresaron al hospital Juan Pablo II con dificultad respiratoria» y «quedaron internados en observación dado que fueron los más afectados». Asimismo, destacó que ninguno presentó lesiones en la piel ni en los ojos, aunque el gas se propagó sobre unos veinte niños que fueron atendidos en el centro de salud.

Para quienes quedaron internados, dijo al portal del diario El Litoral, «el tratamiento en estos casos donde están comprometidas las vías respiratorias es con dexametasona y nebulizaciones». Una de las tutoras de la escuela lamentó el incidente y se mostró preocupada porque su hijo «sufre de asma y fue uno de los más afectados».

El comandante de Bomberos Voluntarios Antonio Buzzi dijo a radio Sudamericana que los niños se encontraban en estado de shock, por lo cual «los trasladamos a todos» al hospital, y remarcó que «están fuera de peligro».

El caso del día fue el quinto reportado en el último mes, dado que el 4 de junio un estudiante que festejaba su último año escolar arrojó gas pimienta en un colegio secundario de Florencio Varela, donde fueron afectadas 40 personas con molestias respiratorias y en la vista. El 18 de mayo en el colegio Santa Lucía de la misma localidad ocurrió un hecho similar y 5 alumnos resultaron afectados.

En Córdoba y en Rosario también hubo episodios similares a principios de mes cuando arrojaron gas pimienta en un jardín de infantes cordobés y en un boliche rosarino. Asimismo, según la policía bonaerense, en esos días un grupo de asaltantes usó gas pimienta para robar un banco en Ramos Mejía

Fuente: TN

Carbón Blanco: dos fiscales, amenazados

ROSARIO.- «Amad, mal momento elegiste para volver vos y tu amigo Carniel. No la van a pasar nada bien. Los estamos observando, escuchando. Sabemos todo. Ojo. Zurdos de porquería.»

Ese texto de la amenaza, escrito en una computadora, estaba pegado en el parabrisas del auto particular del fiscal federal Carlos Amad, que junto con Federico Carniel son los representantes del Ministerio Público en el juicio por narcotráfico conocido como Carbón Blanco, que se reanudó anteayer en Resistencia. Amad no había ido al juicio el lunes al mediodía porque estaba en la sede de la fiscalía.

En el vehículo de Amad, que estaba estacionado en Pellegrini 526, frente a la fiscalía, apareció el papel con las amenazas contra los dos funcionarios que conforman la parte acusatoria en el juicio de Carbón Blanco.

Carlos Salvatore, Patricio Gorosito, Héctor Roberto, Juan Carlos Pérez Parga y Rubén Esquivel están imputados por asociación ilícita en el contrabando de cocaína a España y a Portugal.

Carniel y Amad hicieron la denuncia por las amenazas ante la fiscal federal Marcela Burella Acevedo, quien abrió el expediente 112/15 en el que se investiga la intimidación, con la colaboración de la Procuraduría contra el Narcotráfico (Procunar), a cargo de Diego Iglesias. Luego, la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, puso a disposición de los fiscales de Resistencia «todos los recursos del organismo para asegurar su integridad física, la de sus empleados y también la de sus familiares». Ahora tienen una custodia de Gendarmería.

 

Hay un antecedente que preocupa tras conocerse las amenazas a los fiscales federales. A mediados de marzo pasado, a través de escuchas telefónicas de la Policía Federal, se detectó que el abogado Carlos Salvatore había prometido a su esposa, Silvia Valles, asesinar a la jueza federal de Roque Sáenz Peña, Zunilda Niremperger, quien estuvo al frente de la instrucción de la causa Carbón Blanco desde 2012.

«Yo pago este homicidio, pero ella se muere», dijo por teléfono Salvatore a su mujer. El abogado imputado pasó de estar detenido en su domicilio al penal de Ezeiza.

En diálogo con LA NACION, Carniel advirtió que «llama la atención» el momento en que se produjo la amenaza. Aunque aclaró que no hay ningún indicio «claro» que se relacione con el juicio de Carbón Blanco, que se lleva adelante en Resistencia, «el momento es llamativo». Carniel admitió que «hay muchas hipótesis, pero el uso de algunas palabras abre algunos indicios, como si se tratara de alguien que estuvo o está en alguna fuerza de seguridad o de inteligencia». El fiscal se refirió a la frase: «Los estamos observando, escuchando. Sabemos todo».

Más allá del caso Carbón Blanco, que está en pleno juicio, Amad y Carniel deberán ahora investigar la supuesta «sedición» de integrantes de la policía de Chaco en Resistencia y Roque Sáenz Peña durante diciembre de 2013. Después de que la Cámara penal rechazó el planteo de los fiscales, finalmente a principios de junio la Sala IV de la Cámara Nacional de Casación Penal confirmó la competencia de la justicia federal para investigar los acuartelamientos.

Amad no quiso poner el foco sólo en el caso Carbón Blanco como catalizador de la amenaza. En declaraciones a los medios chaqueños, el fiscal federal advirtió: «Amenazas siempre hay, es parte de la función, porque somos fiscales y estamos acostumbrados».

Sin embargo, el funcionario judicial opinó que estas intimidaciones «tienen otro color, porque hay investigaciones en curso, debates que son de causas grandes con muchas organizaciones criminales implicadas».

Y agregó: «A estas personas no hay que tenerles miedo, son unos pecho frío porque no tienen lo necesario para afrontar la situación. Si no les gustan los fiscales, tienen en la Justicia las herramientas para pedir cambios o que nos recusen o nos denuncien»...

 

Fuente: LA Nación

Arruabarrena: «Tevez me haría crecer como entrenador»

El Vasco se ilusiona con la llegada del Apache, aunque no lo anuncia hasta verlo con la camiseta puesta.

A la espera de la llegada de Carlos Tevez, el Vasco Arruabarrena optó por mantenerse cauto sobre el regreso del Apache, aunque no dudó a la hora de establecer lo que significaría para Boca su vuelta.

«Es un jugador muy completo. Está en la Selección, jugó en diferentes equipos de Europa… Como técnico quisiera contar con un futbolista de esa magnitud. Seguramente me haría crecer como entrenador», expresó el DT del Xeneize.

«Igualmente, hasta que no lo vea acá y jugando un partido oficial nunca lo voy a dar por hecho. Hay que preguntarle al presidente, estoy avisado de las charlas. Algunas cuestiones extrafutbolísticas no están a mi alcance», manifestó Arruabarrena.

Fuente: argnoticias

Vidal y Ritondo, juntos por primera vez en una recorrida

María Eugenia Vidal y Cristian Ritondo tuvieron hoy su primera actividad oficial como fórmula para disputar la gobernación bonaerense. Fue la localidad de Magdelena, donde se mostraron en compañía del candidato a intendente del PRO, Gonzalo Peluso.
 
Ritondo fue anunciado ayer como el elegido del PRO para completar el binomio electoral, una decisión que confirma la voluntad del macrismo de avanzar en postulaciones «puras» de cara los comicios. En ese sentido, Vidal destacó en el Vicepresidente 1º de la Legislatura,  «a mí me gustaba una fórmula con alguien que viene de otro espacio político porque vamos a tener que dialogar mucho en la provincia con otras fuerzas. Creo que sintetiza muchas de las cosas que a mí me gustaban y que sentía que me complementaban».
 
Para Vidal, Ritondo «es una persona con mucha experiencia política y de gestión, sobre todo en materia de seguridad, uno de los principales reclamos en la Provincia».
 
«Siempre hemos dicho que somos un espacio abierto. Nuestro frente no solo está constituido por partidos sino también por muchos vecinalismos de la provincia. Lo importante es que sean personas valiosas que compartan con nosotros esa misma idea de cambio», añadió.
 
Por su parte, Ritondo destacó «nuestra política será entender la problemáticas de la Provincia de Buenos Aires, así como lo venimos haciendo en la Ciudad desde hace ocho años, y para eso buscamos personas valiosas que compartan con nosotros esa misma idea de cambio» y agregó «el límite de la General Paz no nos impide entender las problemáticas que allí se viven. Queremos demostrar que somo dirigentes comprometidos con la principal provincia que tiene Argentina, porque para nosotros hay un límite geográfico, pero no político».
 
Finalmente, Ritondo aseguró «queremos cambiar la relación de la política con la sociedad. Esto es poder tocar el timbre, decir quiénes somos y escuchar, porque en cada en cada golpe de puerta se aprende algo». 

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 114
FECHA 18-06-2015

Sumario:
– Una visión de conjunto de la encíclica del Papa Francisco Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común
– Conferencia de presentación de la encíclica Laudato si’: Una ecología integral
– El Papa continúa sus visitas a los dicasterios de la Curia Romana
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Una visión de conjunto de la encíclica del Papa Francisco Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común

Ciudad del Vaticano, 18 de junio de 2015 (Vis).-El texto que sigue brinda una visión general de las 191 páginas de la encíclica Laudato si’ y de sus puntos claves, así como un resumen de los seis capítulos ( »Lo que está pasando a nuestra casa»; El Evangelio de la creación;La raíz humana de la crisis ecológica; Una ecología integral; Algunas líneas orientativas y de acción; Educación y espiritualidad ecológica que la componen) y de sus apartados. La encíclica termina con una Oración interreligiosa por nuestra tierra y una Oración cristiana con la creación.

LÍNEAS GENERALES DE LA ENCICLICA LAUDATO SI’

»¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo?». Esta pregunta está en el centro de Laudato si?, la esperada Encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común. Y continúa: »Esta pregunta no afecta sólo al ambiente de manera aislada, porque no se puede plantear la cuestión de modo fragmentario», y nos conduce a interrogarnos sobre el sentido de la existencia y el valor de la vida social: »¿Para qué pasamos por este mundo? ¿para qué vinimos a esta vida? ¿para qué trabajamos y luchamos? ¿para qué nos necesita esta tierra?»: »Si no nos planteamos estas preguntas de fondo -dice el Pontífice ? »no creo que nuestras preocupaciones ecológicas puedan obtener resultados importantes».

La Encíclica toma su nombre de la invocación de san Francisco, »Laudato si?, mi? Signore», que en el Cántico de las creaturas que recuerda que la tierra, nuestra casa común, »es también como una hermana con la que compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos » . Nosotros mismos »somos tierra. Nuestro propio cuerpo está formado por elementos del planeta, su aire nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura» .

Pero ahora esta tierra maltratada y saqueada clama y sus gemidos se unen a los de todos los abandonados del mundo. El Papa Francisco nos invita a escucharlos, llamando a todos y cada uno ?individuos, familias, colectivos locales, nacionales y comunidad internacional- a una »conversión ecológica», según expresión de San Juan Pablo II, es decir, a »cambiar de ruta», asumiendo la urgencia y la hermosura del desafío que se nos presenta ante el »cuidado de la casa común». Al mismo tiempo, el papa Francisco reconoce que »se advierte una creciente sensibilidad con respecto al ambiente y al cuidado de la naturaleza, y crece una sincera y dolorosa preocupación por lo que está ocurriendo con nuestro planeta», permitiendo una mirada de esperanza que atraviesa toda la Encíclica y envía a todos un mensaje claro y esperanzado: »La humanidad tiene aún la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común»; »el ser humano es todavía capaz de intervenir positivamente»; »no todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, pueden también superarse, volver a elegir el bien y regenerarse ».

El Papa Francisco se dirige, claro está, a los fieles católicos, retomando las palabras de San Juan Pablo II: »los cristianos, en particular, descubren que su cometido dentro de la creación, así como sus deberes con la naturaleza y el Creador, forman parte de su fe» , pero se propone »especialmente entrar en diálogo con todos sobre nuestra casa común»: el diálogo aparece en todo el texto, y en el capítulo 5 se vuelve instrumento para afrontar y resolver los problemas. Desde el principio el papa Francisco recuerda que también »otras Iglesias y Comunidades cristianas ? como también otras religiones? han desarrollado una profunda preocupación y una valiosa reflexión» sobre el tema de la ecología. Más aún, asume explícitamente su contribución a partir de la del »querido Patriarca Ecuménico Bartolomé», ampliamente citado en los nn. 8-9. En varios momentos, además, el Pontífice agradece a los protagonistas de este esfuerzo ? tanto individuos como asociaciones o instituciones ?, reconociendo que »la reflexión de innumerables científicos, filósofos, teólogos y organizaciones sociales (ha) enriquecido el pensamiento de la Iglesia sobre estas cuestiones» e invita a todos a reconocer »la riqueza que las religiones pueden ofrecer para una ecología integral y para el desarrollo pleno del género humano».

El recorrido de la Encíclica está trazado en el n. 15 y se desarrolla en seis capítulos. A partir de la escucha de la situación a partir de los mejores conocimientos científicos disponibles hoy, recurre a la luz de la Biblia y la tradición judeo-cristiana , detectando las raíces del problema en la tecnocracia y el excesivo repliegue autorreferencial del ser humano. La propuesta de la Encíclica es la de una »ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales», inseparablemente vinculadas con la situación ambiental. En esta perspectiva, el Papa Francisco propone emprender un diálogo honesto a todos los niveles de la vida social, que facilite procesos de decisión transparentes. Y recuerda que ningún proyecto puede ser eficaz si no está animado por una conciencia formada y responsable, sugiriendo principios para crecer en esta dirección a nivel educativo, espiritual, eclesial, político y teológico. El texto termina con dos oraciones, una que se ofrece para ser compartida con todos los que creen en »un Dios creador omnipotente» , y la otra propuesta a quienes profesan la fe en Jesucristo, rimada con el estribillo »Laudato si?», que abre y cierra la Encíclica.

El texto está atravesado por algunos ejes temáticos, vistos desde variadas perspectivas, que le dan una fuerte coherencia interna: »la íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta, la convicción de que en el mundo todo está conectado, la crítica al nuevo paradigma y a las formas de poder que derivan de la tecnología, la invitación a buscar otros modos de entender la economía y el progreso, el valor propio de cada criatura, el sentido humano de la ecología, la necesidad de debates sinceros y honestos, la grave responsabilidad de la política internacional y local, la cultura del descarte y la propuesta de un nuevo estilo de vida.» .

CAPÍTULO 1 ? »LO QUE ESTÁ PASANDO A NUESTRA CASA» (Calentamiento global y contaminación; Contaminación, basura y cultura del descarte; El clima como bien común; La cuestión del agua ;Pérdida de biodiversidad;Deterioro de la calidad de la vida humana y decadencia socia;Inequidad planetaria;La debilidad de las reacciones. Diversidad de opiniones)

El capítulo asume los descubrimientos científicos más recientes en materia ambienta como manera de escuchar el clamor de la creación, para »convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede aportar». Se acometen así »varios aspectos de la actual crisis ecológica ».

EI cambio climático: »El calentamiento es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad». Si »El clima es un bien común, de todos y para todos», el impacto más grave de su alteración recae en los más pobres, pero muchos de los que »tienen más recursos y poder económico o político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas, tratando sólo de reducir algunos impactos negativos del calentamiento»: »La falta de reacciones ante estos dramas de nuestros hermanos es un signo de la pérdida de aquel sentido de responsabilidad por nuestros semejantes sobre el cual se funda toda sociedad civil».

La cuestión del agua: El Papa afirma sin ambages que »el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos.» Privar a los pobres del acceso al agua significa negarles »el derecho a la vida, enraizado en su inalienable dignidad».

La pérdida de la biodiversidad: »Cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales que ya no podremos conocer, que nuestros hijos ya no podrán ver, perdidas para siempre». No son sólo eventuales »recursos» explotables, sino que tienen un valor en sí mismas. En esta perspectiva »son loables y a veces admirables los esfuerzos de científicos y técnicos que tratan de aportar soluciones a los problemas creados por el ser humano», pero esa intervención humana, cuando se pone al servicio de las finanzas y el consumismo, »hace que la tierra en que vivimos se vuelva menos rica y bella, cada vez más limitada y gris ».

La deuda ecológica: en el marco de una ética de las relaciones internacionales, la Encíclica indica que existe »una auténtica deuda ecológica», sobre todo del Norte en relación con el Sur del mundo. Frente al cambio climático hay »distintas responsabilidades», y son mayores las de los países desarrollados.

Conociendo las profundas divergencias que existen respecto a estas problemáticas, el Papa Francisco se muestra profundamente impresionado por la »debilidad de las reacciones» frente a los dramas de tantas personas y poblaciones. Aunque no faltan ejemplos positivos, señala »un cierto adormecimiento y una alegre irresponsabilidad». Faltan una cultura adecuada y la disposición a cambiar de estilo de vida, producción y consumo, a la vez que urge »crear un sistema normativo que (…) asegure la protección de los ecosistemas» .

CAPÍTULO SEGUNDO ? EL EVANGELIO DE LA CREACIÓN ( La luz que ofrece la fe;La sabiduría de los relatos bíblicos;El misterio del universo; El mensaje de cada criatura en la armonía de todo lo creado;Una comunión universal; El destino común de los bienes;La mirada de Jesús)

Para afrontar la problemática ilustrada en el capítulo anterior, el Papa Francisco relee los relatos de la Biblia, ofrece una visión general que proviene de la tradición judeo-cristiana y articula la »tremenda responsabilidad» del ser humano respecto a la creación, el lazo íntimo que existe entre todas las creaturas, y el hecho de que »el ambiente es un bien colectivo, patrimonio de toda la humanidad y responsabilidad de todos».

En la Biblia, »el Dios que libera y salva es el mismo que ha creado el universo», y »en él se conjugan amor y poder». El relato de la creación es central para reflexionar sobre la relación entre el ser humano y las demás creaturas, y sobre cómo el pecado rompe el equilibrio de toda la creación en su conjunto. »Estas narraciones sugieren que la existencia humana se basa en tres relaciones fundamentales estrechamente conectadas: la relación con Dios, con el prójimo y con la tierra. Según la Biblia, las tres relaciones vitales se han roto, no sólo externamente, sino también dentro de nosotros. Esta ruptura es el pecado» .

Por ello, aunque »Si es verdad que algunas veces los cristianos hemos interpretado incorrectamente las Escrituras, hoy debemos rechazar con fuerza que, del hecho de ser creados a imagen de Dios y del mandato de dominar la tierra, se deduzca un dominio absoluto sobre las demás criaturas». Al ser humano le corresponde »cultivar y custodiar» el jardín del mundo », sabiendo que »el fin último de las demás criaturas no somos nosotros. Pero todas avanzan, junto con nosotros y a través de nosotros, hacia el término común, que es Dios».

Que el ser humano no sea patrón del universo »no significa equiparar a todos los seres vivos y quitarle aquel valor peculiar que lo caracteriza; y »Tampoco supone una divinización de la tierra que nos privaría del llamado a colaborar con ella y a proteger su fragilidad». En esta perspectiva »Todo ensañamiento con cualquier criatura »es contrario a la dignidad humana», pero »No puede ser real un sentimiento de íntima unión con los demás seres de la naturaleza si al mismo tiempo en el corazón no hay ternura, compasión y preocupación por los seres humanos.» . Es necesaria la conciencia de una comunión universal: »creados por el mismo Padre, todos los seres del universo estamos unidos por lazos invisibles y conformamos una especie de familia universal, (…) que nos mueve a un respeto sagrado, cariñoso y humilde.»

Concluye el capítulo con el corazón del a revelación cristiana: el »Jesús terreno» con su »relación tan concreta y amable con las cosas» está »resucitado y glorioso, presente en toda la creación con su señorío universal» .

CAPÍTULO TERCERO ? LA RAÍZ HUMANA DE LA CRISIS ECOLÓGICA (La tecnología: creatividad y poder; La globalización del paradigma tecnológico; Crisis y consecuencias del antropocentrismo moderno; El relativismo práctico; La necesidad de preservar el trabajo; La innovación biológica a partir de la investigación)

Este capítulo presenta un análisis del a situación actual »para comprender no sólo los síntomas sino también las causas más profundas», en un diálogo con la filosofía y las ciencias humanas.

Un primer fundamento del capítulo son las reflexiones sobre la tecnología: se le reconoce con gratitud su contribución al mejoramiento de las condiciones de vida, aunque también »dan a quienes tienen el conocimiento, y sobre todo el poder económico para utilizarlo, un dominio impresionante sobre el conjunto de la humanidad y del mundo entero». Son justamente las lógicas de dominio tecnocrático las que llevan a destruir la naturaleza y a explotar a las personas y las poblaciones más débiles. »El paradigma tecnológico también tiende a ejercer su dominio sobre la economía y la política», impidiendo reconocer que »el mercado por sí mismo no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social» .

En la raíz de todo ello puede diagnosticarse en la época moderna un exceso de antropocentrismo: el ser humano ya no reconoce su posición justa respecto al mundo, y asume una postura autorreferencial, centrada exclusivamente en sí mismo y su poder. De ello deriva una lógica »usa y tira» que justifica todo tipo de descarte, sea éste humano o ambiental, que trata al otro y a la naturaleza como un simple objeto y conduce a una infinidad de formas de dominio. Es la lógica que conduce a la explotación infantil, el abandono de los ancianos, a reducir a otros a la esclavitud, a sobrevalorar las capacidades del mercado para autorregularse, a practicar la trata de seres humanos, el comercio de pieles de animales en vías de extinción, y de »diamantes ensangrentados». Es la misma lógica de muchas mafias, de los traficantes de órganos, del narcotráfico y del descarte de los niños que no se adaptan a los proyectos de los padres .

A esta luz, la Encíclica afronta dos problemas cruciales para el mundo de hoy. Primero que nada el trabajo: »En cualquier planteamiento sobre una ecología integral, que no excluya al ser humano, es indispensable incorporar el valor del trabajo», pues »Dejar de invertir en las personas para obtener un mayor rédito inmediato es muy mal negocio para la sociedad.»

La segunda se refiere a los límites del progreso científico, con clara referencia a los OGM , que son »una cuestión ambiental de carácter complejo» . Si bien »en algunas regiones su utilización ha provocado un crecimiento económico que ayudó a resolver problemas, hay dificultades importantes que no deben ser relativizadas , por ejemplo »una concentración de tierras productivas en manos de pocos» . El Papa Francisco piensa en particular en los pequeños productores y en los trabajadores del campo, en la biodiversidad, en la red de ecosistemas. Es por ello es necesaria »una discusión científica y social que sea responsable y amplia, capaz de considerar toda la información disponible y de llamar a las cosas por su nombre», a partir de »líneas de investigación libre e interdisciplinaria».

CAPÍTULO CUARTO ? UNA ECOLOGÍA INTEGRAL (Ecología ambiental, económica y social;La ecología cultural;La ecología humana y el espacio de la vida cotidiana;El principio del bien común;Una justicia intergeneracional bien entendida)

El núcleo de la propuesta de la Encíclica es una ecología integral como nuevo paradigma de justicia, una ecología que »incorpore el lugar peculiar del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea». De hecho no podemos »entender la naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida..» Esto vale para todo lo que vivimos en distintos campos: en la economía y en la política, en las distintas culturas, en especial las más amenazadas, e incluso en todo momento de nuestra vida cotidiana.

La perspectiva integral incorpora también una ecología de las instituciones. »Si todo está relacionado, también la salud de las instituciones de una sociedad tiene consecuencias en el ambiente y en la calidad de vida humana: »Cualquier menoscabo de la solidaridad y del civismo produce daños ambientales».

Con muchos ejemplos concretos el Papa Francisco ilustra su pensamiento: que hay un vínculo entre los asuntos ambientales y cuestiones sociales humanas, y que ese vínculo no puede romperse. Así pues, el análisis de los problemas ambientales es inseparable del análisis de los contextos humanos, familiares, laborales, urbanos, y de la relación de cada persona consigo misma, porque »no hay dos crisis separadas, una ambiental y la otra social, sino una única y compleja crisis socioambiental» .

Esta ecología ambiental »es inseparable de la noción del bien común», que debe comprenderse de manera concreta: en el contexto de hoy en el que »donde hay tantas inequidades y cada vez son más las personas descartables, privadas de derechos humanos básicos», esforzarse por el bien común significa hacer opciones solidarias sobre la base de una »opción preferencial por los más pobres». Este es el mejor modo de dejar un mundo sostenible a las próximas generaciones, no con las palabras, sino por medio de un compromiso de atención hacia los pobres de hoy como había subrayado Benedicto XVI: »además de la leal solidaridad intergeneracional, se ha de reiterar la urgente necesidad moral de una renovada solidaridad intrageneracional» .

La ecología integral implica también la vida cotidiana, a la cual la Encíclica dedica una especial atención, en particular en el ambiente urbano. El ser humano tiene una enorme capacidad de adaptación y »Es admirable la creatividad y la generosidad de personas y grupos que son capaces de revertir los límites del ambiente, (…) aprendiendo a orientar su vida en medio del desorden y la precariedad.». Sin embargo, un desarrollo auténtico presupone un mejoramiento integral en la calidad de la vida humana: espacios públicos, vivienda, transportes, etc..

También »nuestro cuerpo nos pone en relación directa con el ambiente y con los demás seres humanos. La aceptación del propio cuerpo como don de Dios es necesaria para acoger y aceptar el mundo entero como don del Padre y casa común; en cambio una lógica de dominio sobre el propio cuerpo se transforma en una lógica a veces sutil de dominio» .

CAPÍTULO QUINTO ? ALGUNAS LÍNEAS ORIENTATIVAS Y DE ACCIÓN ( El diálogo sobre el ambiente en la política internacional;El diálogo hacia nuevas políticas nacionales y locales;Favorecer debates sinceros y honestos;Política y economía en diálogo para la plenitud humana;Las religiones en el diálogo con las ciencias)

Este capítulo afronta la pregunta sobre qué podemos y debemos hacer. Los análisis no bastan: se requieren propuestas »de diálogo y de acción que involucren a cada uno de nosotros y a la política internacional» y »que nos ayuden a salir de la espiral de autodestrucción en la que nos estamos sumergiendo». Para el Papa Francisco es imprescindible que la construcción de caminos concretos no se afronte de manera ideológica, superficial o reduccionista. Para ello es indispensable el diálogo, término presente en el título de cada sección de este capítulo: »Hay discusiones sobre cuestiones relacionadas con el ambiente, donde es difícil alcanzar consensos. (…) la Iglesia no pretende definir las cuestiones científicas ni sustituir a la política, pero invito a un debate honesto y transparente, para que las necesidades particulares o las ideologías no afecten al bien común».

Sobre esta base el Papa Francisco no teme formular un juicio severo sobre las dinámicas internacionales recientes: »las Cumbres mundiales sobre el ambiente de los últimos años no respondieron a las expectativas porque, por falta de decisión política, no alcanzaron acuerdos ambientales globales realmente significativos y eficaces». Y se pregunta »¿por qué se quiere mantener hoy un poder que será recordado por su incapacidad de intervenir cuando era urgente y necesario hacerlo?. Son necesarias, como los Pontífices han repetido muchas veces a partir de la Pacem in terris, formas e instrumentos eficaces de gobernanza global : »necesitamos un acuerdo sobre los regímenes de gobernanza global para toda la gama de los llamados »bienes comunes globales», dado que ‘la protección ambiental no puede asegurarse sólo en base al cálculo financiero de costos y beneficios. El ambiente es uno de esos bienes que los mecanismos del mercado no son capaces de defender o de promover adecuadamente».

Aún en este capítulo, el Papa Francisco insiste sobre el desarrollo de procesos decisionales honestos y transparentes, para poder »discernir» las políticas e iniciativas empresariales que conducen a un »auténtico desarrollo integral». En particular, el estudio del impacto ambiental de un nuevo proyecto »requiere procesos políticos transparentes y sujetos al diálogo, mientras la corrupción que esconde el verdadero impacto ambiental de un proyecto a cambio de favores suele llevar a acuerdos espurios que evitan informar y debatir ampliamente».

La llamada a los que detentan encargos políticos es particularmente incisiva, para que eviten »la lógica eficientista e inmediatista» que hoy predomina. Pero »si se atreve a hacerlo, volverá a reconocer la dignidad que Dios le ha dado como humano y dejará tras su paso por esta historia un testimonio de generosa responsabilidad».

CAPÍTULO SEXTO ? EDUCACIÓN Y ESPIRITUALIDAD ECOLÓGICA (Apostar por otro estilo de vida Educación para la alianza entre la humanidad y el ambiente;La conversión ecológica; Gozo y paz ;El amor civil y político;Los signos sacramentales y el descanso celebrativo; La Trinidad y la relación entre las criaturas;La Reina de todo lo creado;Más allá del sol)

El capítulo final va al núcleo de la conversión ecológica a la que nos invita la Encíclica. La raíz de la crisis cultural es profunda y no es fácil rediseñar hábitos y comportamientos. La educación y la formación siguen siendo desafíos básicos: »todo cambio requiere motivación y un camino educativo». Deben involucrarse los ambientes educativos, el primero »la escuela, la familia, los medios de comunicación, la catequesis».

El punto de partida es »apostar por otro estilo de vida», que abra la posibilidad de »ejercer una sana presión sobre quienes detentan el poder político, económico y social». Es lo que sucede cuando las opciones de los consumidores logran »modificar el comportamiento de las empresas, forzándolas a considerar el impacto ambiental y los modelos de producción».

No se puede minusvalorar la importancia de cursos de educación ambiental capaces de cambiar los gestos y hábitos cotidianos, desde la reducción en el consumo de agua a la separación de residuos o el »apagar las luces innecesarias». »Una ecología integral también está hecha de simples gestos cotidianos donde rompemos la lógica de la violencia, del aprovechamiento, del egoísmo.» Todo ello será más sencillo si parte de una mirada contemplativa que viene de la fe. »Para el creyente, el mundo no se contempla desde afuera sino desde adentro, reconociendo los lazos con los que el Padre nos ha unido a todos los seres. Además, haciendo crecer las capacidades peculiares que Dios le ha dado, la conversión ecológica lleva al creyente a desarrollar su creatividad y su entusiasmo».

Vuelve la línea propuesta en la Evangelii Gaudium: »La sobriedad, que se vive con libertad y conciencia, es liberadora», así como »La felicidad requiere saber limitar algunas necesidades que nos atontan, quedando así disponibles para las múltiples posibilidades que ofrece la vida.» De este modo se hace posible »sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo, que vale la pena ser buenos y honestos».

Los santos nos acompañan en este camino. San Francisco, mencionado muchas veces, es el »ejemplo por excelencia del cuidado por lo que es débil y de una ecología integral, vivida con alegría». Pero la Encíclica recuerda también a San Benito, Santa Teresa de Lisieux y al beato Charles de Foucauld.

Después de la Laudato si?, el examen de conciencia ?instrumento que la Iglesia ha aconsejado para orientar la propia vida a la luz de la relación con el Señor- deberá incluir una nueva dimensión, considerando no sólo cómo se vive la comunión con Dios, con los otros y con uno mismo, sino también con todas las creaturas y la naturaleza».

Para leer la encíclia ‘Laudatio si»’ completa copiar y pegar la siguiente dirección.

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/events/event.dir.html/content/vaticanevents/es/2015/6/18/laudatosi.html
___________________________________________________________

Conferencia de presentación de la encíclica Laudato si’: Una ecología integral

Ciudad del Vaticano, 18 de junio de 2015 (Vis).-El cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz ha ilustrado esta mañana en el Aula Nueva del Sínodo la encíclica »Laudato si» del Santo Padre Francisco sobre el cuiddo de la casa común.

El purpurado ha dado la bienvenida a los presentadores del documento: el Metropolitano de Pérgamo, John Zizioulas, en representación del Patriarcado Ecuménico y de la Iglesia ortodoxa, que habló sobre la teología y la espiritualidad, temas que abren y cierran la encíclica, el profesor John Schellnhuber, fundador y director del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, como representante de las ciencias naturales con la que la encíclica entra en diálogo profundo y que ha sido nombrado recientemente miembro ordinario de la Academia Pontificia de las Ciencias; Carolyn Woo, presidenta de Catholic Relief Services, y ex-decana del Mendoza College of Business de la Universidad de Notre Dame, en representación de los sectores de la economía, las finanzas, los negocios y el comercio, cuyas respuestas a los grande retos ambientales son cruciales y Valeria Martano, maestra durante 20 años en las afueras de Roma, testigo de la degradación humana y medioambiental, así como de las «mejores prácticas» que son un signo de esperanza.

Ya ese abanico de personas evidencia que la encíclica, desde el principio, quiere establecer un diálogo con todos, sea con los individuos que con las organizaciones e instituciones que comparten la misma preocupación que el Papa, abordada desde diferentes perspectivas, en una situación mundial que las hace cada vez más entrelazadas y complementarias. »Este tipo de diálogo -dijo el cardenal Turkson- también ha sido parte del método de redacción que el Santo Padre ha utilizado para la encíclica. El Papa se ha basado en una amplia gama de contribuciones: muchas de las conferencias episcopales de todos los continentes…que figuran en el texto, así como de otras aportaciones que no están en él y a las que el Señor recompensará su generosidad y dedicación».

La encíclica toma su nombre de la invocación de San Francisco de Asís en el Cántico de las Criaturas: «Alabado seas mi Señor» . Una referencia que indica también la base sobre la que se asienta el documento: »la contemplación orante que nos invita a mirar al «pobrecillo de Asís» como fuente de inspiración y ejemplo por excelencia de la atención por lo que es débil, así como de una ecología integral, vivida con alegría y autenticidad».

»La humanidad, en su relación con el medio ambiente, se enfrenta a desafíos clave, que requieren también políticas adecuadas, por otra parte ya incluidas en la agenda internacional. Ciertamente »Laudato si»’, -finalizó el cardenal- puede y debe tener un impacto en estos procesos. Ya un rápido examen de su contenido demuestra que tiene una naturaleza magistral, pastoral y espiritual, cuyo alcance, amplitud y profundidad no pueden reducirse solamente al ámbito de las políticas ambientales».

Por su parte el Metropolitano John Zizioulas dedicó gran parte de su intervención al ecumenismo en ‘Laudato si’ y recordó que ya en 1989 el Patriarca Ecuménico Dimitrios publicó una encíclica dirigida a todos los cristianos y a las personas de buena voluntad advirtiendo de la seriedad de la cuestión ecológica y de sus implicaciones teológicas y espirituales y en ese mismo año se propuso dedicar el 1 de septiembre de cada año a rezar por el medio ambiente. Esa fecha es según el calendario ortodoxo el primer día del año eclesiástico y desde entonces los ortodoxos lo dedican al medio ambiente. »¿No podría convertirse en una fecha de oración por ese tema para todos los cristianos, marcando así un nuevo paso para el acercamiento entre todos?», propuso el Metropolitano.

»Creo que el significado de la encíclica papal »Laudato si» ,no se limita al tema de la ecología como tal -afirmó- Veo en él una importante dimensión ecuménica que plantea a todos los cristianos divididos una tarea común que deben enfrentar juntos. Vivimos en una época con problemas existenciales fundamentales que superan nuestras divisiones tradicionales y las relativizan casi hasta el punto de la extinción. Mirad, por ejemplo -dijo- lo que está sucediendo hoy en Medio Oriente: ¿Los que persiguen a los cristianos les preguntan a qué iglesia o a qué confesión pertenecen? La unidad de los cristianos en casos como éstos se realiza de hecho por la persecución y la sangre: es un ecumenismo del martirio».

»De una forma parecida la amenaza que representa para nosotros la crisis ecológica trasciende nuestras divisiones tradicionales. El peligro que enfrenta nuestra casa común, el planeta en que vivimos está descrito en la Encíclica de una forma que no deja dudas sobre el riesgo existencial al que nos enfrentamos. Este riesgo es común a todos nosotros, independientemente de nuestras identidades eclesiásticas o confesionales. Igualmente debe ser común nuestro esfuerzo para evitar las consecuencias catastróficas de la situación actual. La encíclica del Papa Francisco es un llamamiento a la unidad – la unidad en la oración por el medio ambiente, en el mismo Evangelio de la creación, en la conversión de nuestros corazones y nuestros estilos de vida para respetar y amar a todos y todo lo que nos ha dado Dios».

A continuación el profesor John Schellnhuber, puntualizó que desde el punto de vista de la tecnología conseguir energía limpia para todos es factible ya que de hecho, »está disponible en abundancia. Todo lo que tenemos que hacer es desarrollar los medios para recolectarla correctamente y administrar responsablemente nuestro consumo. Llevamos décadas y décadas trabajando en el desarrollo de un reactor de fusión increíblemente caro, mientras ya estamos bendecidos con uno que funciona perfectamente bien y es gratis para todos nosotros: el sol. La energía fotovoltaica, la energía eólica y de biomasa están, en última instancia,controladas por la luz solar. Estas nuevas tecnologías podrían abrir un potencial en los países pobres donde no existan redes para distribuir la electricidad producida por las centrales eléctricas centralizadas o donde los asentamientos están demasiado distantes uno del otro para que dicho sistema sea viable. Lo mismo que se ha incrementado el uso de teléfonos móviles sin el establecimiento previo de líneas fijas, los países en desarrollo podrían dejar atrás el período fósil y entrar en la era de la producción descentralizada de energía renovable sin desvíos».

»El cuidado de nuestro planeta, por lo tanto no tiene que convertirse en una tragedia pública -apuntó el profesor- Bien podría convertirse en la historia de una gran transformación, de una oportunidad aprovechada para superar las profundas desigualdades. Unas desigualdades que surgieron de la coincidencia geológica de la distribución regional de combustibles fósiles controlada por unos pocos y la explotación concomitante. Hoy en día, las consecuencias de nuestras acciones y el camino están claros. Es solamente una cuestión de en qué futuro elegimos creer y perseguir».

Carolyn Woo, la presidenta de Catholic Relief Services, y ex-decana del Mendoza College of Business de la Universidad de Notre Dame, como experta de economía y finanzas destacó en su intervención que invertir en sostenibilidad es otra oportunidad de ganar en los negocios ya que »numerosos estudios han proporcionado estimaciones de los costos astronómicos asociados a los desastres costeros como el aumento del nivel del agua, sequías y tormentas que asolan la producción agrícola, o la pérdida de la productividad debida a las crecientes oleadas de calor y a las enfermedades debidas a la contaminación… Además, las empresas pueden desempeñar un papel importante para ayudar a los clientes a convertirse en consumidores responsables. Diseño y producción que minimicen los residuos mediante la utilización de fuentes de energía renovables, el reciclado, la regeneración y la reutilización proporcionan nuevas oportunidades para las empresas y responsabilizan a los clientes».

»Esta encíclica ciertamente afirma el importante papel que tendrán que jugar los negocios- observó Woo- pero el Papa Francisco habla claramente cuando afirma que necesitamos alianzas entre los sectores público y privado, es decir, «la política y la economía en diálogo para la realización humana.» Dado que tanto los sectores públicos como los privados tienen el mismo objetivo, y se integran en la misma red interconectada de la vida, tienen que trabajar juntos en armonía. A veces para los negocios eso significa ser más tolerantes con las normas de regulación más estrictas, especialmente en el sector financiero. También significa que los negocios tienen que ponerse en línea con los nuevos objetivos de desarrollo sostenible y la necesidad de tomar medidas para combatir el cambio climático. A fin de cuentas, los negocios son una empresa humana y se deben esforzar por el desarrollo humano auténtico y el bien común».

Por último, la maestra Valeria Martano recordó que la ecología urbana, puesta en peligro por la contaminación, la escasez de servicios o el individualismo generalizado, es un reto para los cristianos. »En las periferias -subrayó- se vive mal, se acumulan rabia y sentimientos de exclusión. A muchos se les niega la dignidad de una casa (como a los gitanos) y a menudo somos testigos de la destrucción de los asentamientos precarios, sin ofrecer una alternativa. Los ancianos son »expulsados» de la estructura social en instituciones periféricas… Vemos la violencia en algunos barrios. Pero se puede ayudar a vivir mejor si se sale de la resignación del individualismo. Desde hace años , con la Comunidad de San Egidio, trabajamos para sustraer espacios a la contaminación… Partiendo de los más débiles -niños, ancianos, discapacitados- reconstruimos el tejido humano. Alrededor de los débiles se puede renovar el rostro de las periferias, descubriendo energías que renuevan la ecología humana».

»La encíclica -finalizó- nos invita a practicar el bien común: la ciudad y el medio ambiente son la casa común. A menudo vivimos itinerarios humanos fragmentados y contradictorios. Todo el mundo trata de salvarse a sí mismo en su propio rincón. Cada uno persigue su propio interés. Pero hay una »salvación comunitaria» que parte de la inclusión de los más débiles, precioso recurso de la ecología integral».
___________________________________________________________

El Papa continúa sus visitas a los dicasterios de la Curia Romana

Ciudad del Vaticano, 18 de junio de 2015 (Vis).- El Santo Padre ha visitado esta mañana los dicasterios de la Curia Romana ubicados en la Via della Conciliazione, 5.
___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 18 de junio 2015 (Vis).- El Santo Padre ha incluido en el Colegio de Protonotarios Apostólicos de Número Participantes a monseñor Franco Piva, del clero de la diócesis de Rimini (Italia).

Apendicitis aguda: prueban que la cirugía no es la única solución

BUENOS AIRES: Un estudio revela que tres de cada cuatro pacientes pueden recuperarse sólo tomando antibióticos. Diario El Día de La Plata, jueves 18 de junio de 2015.

Aunque extirpar el apéndice ha sido el tratamiento de rutina para la apendicitis aguda durante más de un siglo, la mayoría de las personas que sufren este cuadro podría recuperarse tomando sólo medicación. Así lo prueba un estudio difundido esta semana por la Asociación Americana de Medicina que podría cambiar el enfoque para uno de los cuadros abdominales de emergencia más frecuentes a nivel mundial. La investigación -realizada en el Hospital Universitario de Turku, Finlandia, y publicada por el Journal of the American Medicine Association- muestra que tres de cada cuatro pacientes con apendicitis aguda que tomaron antibióticos pudieron sobreponerse al cuadro sin complicaciones: y que ninguno de los que debieron ser enviados a cirugía tras el tratamiento antibiótico estaba peor por el hecho de haber demorado la intervención. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores finlandeses…

evaluaron a 529 pacientes con apendicitis aguda no complicada (confirmada por tomografía) y les asignaron recibir tratamiento con antibióticos durante diez días o someterse a una operación sin otro criterio que el azar. Mientras que de los 273 pacientes asignados al grupo quirúrgico todos menos uno lograron resultados positivos (lo que da una tasa de éxito del 99,6%), de los 256 que recibieron sólo antibióticos, 186 (72,7%) no requirieron una cirugía posterior. Aunque el éxito de los antibióticos en el tratamiento de la apendicitis aguda no es ciertamente una novedad -ya en los albores de la era antibiótica algunos médicos habían reportado sus buenos resultados en cuadros de este tipo- la opción quirúrgica ha permanecido tan incuestionada durante las últimas décadas que casi no se habían estudiado seriamente otras alternativas hasta la actualidad. De ahí que al conocerse esta semana los hallazgos realizados en Finlandia hubo quienes se apresuraron a anunciar el fin de una de las cirugías abdominales más comunes en el mundo; mientras que otros consideraron ese pronóstico como una exageración. Por lo pronto, lo que el estudio sugiere es que “los pacientes con apendicitis aguda no complicada demostrada mediante tomografía deberían ser capaces de tomar una decisión informada entre el tratamiento antibiótico y la apendicectomía”, señalan los editores del Journal of the American Medicine Association. Cualquiera sea el caso, la clave para entender el alcance del hallazgo está en “cuadros no complicados”, enfatiza la doctora Paulina Salminen, médica cirujana del Hospital Universitario de Turku y principal responsable de la investigación, quien explica que fueron excluidos del estudio todos los pacientes que presentaban complicaciones tales como abscesos y peritonitis.

Fuente: http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=1688&npag=5&noticias=n5&comentarios=c5&reducirfoto1=1

El boom inmobiliario en Fuerte Apache

En el barrio bonaerense se pueden alquilar departamentos por dos mil pesos mensuales, y comprar propiedades por 350 mil pesos.

Hay un verdadero boom inmobiliario en el barrio bonaerense de Fuerte Apache. Se pueden alquilar allí departamentos de tres ambientes por una suma que parte de los dos mil pesos, y comprar propiedades de similares por 350 mil pesos, en una zona donde viven unas 35 mil personas.

En los alrededores, en tanto, viven unas 15.000 personas, que se sienten inseguras, a pesar de la presencia de la Gendarmería, presente en el lugar desde octubre de 2003. Entre 120 efectivos de las fuerzas de seguridad vigilan la zona. Actualmente el barrio tiene 3.777 departamentos, y ocupa unas 26 manzanas.

Como lo muestra el informe de Telenoche, el alquiler de un departamento de tres ambientes en la zona puede rondar entre los 2.000 y 2.500 pesos mensuales -con contratos en negro, informales-.

Mientras que una propiedad con la misma cantidad de ambientes, 46 años de antigüedad, dos habitaciones con aire acondicionado, living, cocina y baño con hidromasajes, cuesta unos 350 mil pesos, en el caso de que se lo quiera comprar.

Fuente: TN

Messi: «Quiero ganar un título»

Tras la autocrítica luego de Paraguay y la victoria sobre Uruguay, dice que quiere ganar un título de una vez por todas con la selección.

Lionel Messi se ríe a carcajadas a un costado de la cancha por alguna ocurrencia entre Ángel Di María y Sergio Agüero. Los tres miran a los compañeros que están participando de un picado y se tapan del sol que tienen de frente en el complejo La Alpina; apoyados sobre los carteles de publicidad durante una rutina de entrenamiento mucho más amena con respecto a los días anteriores. Debido al contexto que la Argentina tenía antes del partido con Uruguay, vale la pena mencionar el rol que ocupó Lionel Messi frente al grupo en las horas de concentración. Asumió la responsabilidad de capitán y ejerció el liderazgo. «La autocrítica era necesaria», confirma el rosarino, que está a un partido del centenar de presencias con la camiseta del seleccionado.

Se imponía una reacción del seleccionado para no perder terreno en el camino a la clasificación a los cuartos de final de la Copa América y Messi se puso al frente. Siempre es una buena oportunidad tener unos minutos de conversación con uno de los jugadores más buscados del torneo. Un mínimo contacto se transformó en una charla de diez minutos exactos, junto con el enviado de Olé, para entender en qué escenario está la Argentina, que tiene que definir su posición en el Grupo B ante Jamaica, pasado mañana, en Viña del Mar (18.30).

-¿Qué balance hacés de este comienzo en la Copa América?

-Fue un comienzo duro. Por los errores cometidos ante Paraguay, que nos costaron el triunfo, y después vino Uruguay, que nos propuso un partido fuerte, trabado, de mucho golpe y choque. Lo que destaco es que la Argentina, especialmente con Uruguay, siempre propuso jugar.

-¿Qué sucedió internamente después del partido con Paraguay?

-Nos habíamos comprometido a no repetir lo que pasó con Paraguay. Hablamos mucho entre nosotros. Nos juntamos y conversamos sobre las cosas por corregir. Éste es un grupo que tira para adelante, que se conoce bien, que tiene claro lo que quiere para conseguir algo, que no es otra cosa que ganar un título.

-¿Podés contar algunos detalles más de la autocrítica del grupo?

-Que era necesaria. La hicimos sin volvernos locos, simplemente sabiendo qué se hizo bien y qué se hizo mal. Intentamos a través de las charlas corregir lo mal hecho. Ésa tiene que ser la idea, incluso ahora también que ganamos. Porque quedan cosas por corregir.

-¿Cuáles?

-Por ejemplo, no engancharnos tanto en la propuesta del rival. Tenemos que ser capaces de salir de sus planteos y mantener más tiempo la producción del equipo. La generación de juego. En un momento perdimos la cabeza con Uruguay, incluso yo me metí en la pelea del partido que nos propusieron. La idea era mantener el 1-0 en un momento en el que ellos crecían en el partido y nos salimos un poco de nuestro libreto.

-De a poco, el juego de Pastore está ganando protagonismo e importancia en el andamiaje ofensivo y es una buena alternativa para cuando a vos te rodean con muchas marcas?

-Sí, es una buena alternativa para cuando los rivales nos cierran los caminos con mucha gente. El Flaco es parte de un equipo que no renuncia a buscar el arco de enfrente. Con él tenemos combinaciones interesantes como con tantos otros jugadores.

-¿Les pesaba la necesidad de ganar?

– Y? era necesario. Sabíamos que teníamos que respaldarnos como grupo con un triunfo, respaldar una idea e intentar cumplir el objetivo que nos planteamos de entrada, que es terminar primeros en nuestra zona. Imaginate que si no ganábamos teníamos que pensar en otras alternativas de clasificación.

-Se viene tu partido N° 100 de la selección. ¿Cuáles son tus sensaciones personales?

-Estoy muy feliz de llegar a una marca así. Ojalá pueda festejar con otro triunfo y de una vez por todas levantar una Copa. A lo largo de los cien partidos me tocó vivir experiencias increíbles, muy lindas. Inolvidables. Me tocó vivir situaciones que me sirvieron para crecer como jugador, pero lamentablemente sin ningún título. Ojalá llegar a los 100 partidos en la selección venga de la mano con un título.

-La pregunta repetida: ¿cuánto darías por ese título?

-Muchísimo, todo lo que se pueda. Estamos acá para conseguirlo de una vez. Este grupo se lo merece por todo lo viene peleando. Hicimos un gran Mundial y eso merece ser valorado. En lo personal, pasé varias copas, varios mundiales y me tocó perder dos finales? Me gustaría conseguir algo con la selección de una vez por todas.

-¿Es la foto que te falta y la que más te molesta no tener?

-Y sí. Me encantaría tenerla, pero también porque nos daría tranquilidad para encarar las eliminatorias. No es sólo por mis compañeros, por el técnico o por mí: es por el país. El hincha también nos acompaña en ese deseo.

-¿Cómo viste a Agüero ganándose la titularidad de N° 9 y confirmándose en el puesto con goles?

-Lo veo muy bien y haciendo golazos. El último es un cabezazo increíble. Tenemos un grupo afilado, tanto el que está adentro como el que está afuera. Somos un grupo muy unido y que sabe lo que vino a buscar a Chile. Por eso hicimos una fuerte autocrítica de lo que pasó con Paraguay y ojalá se nos dé. Con tranquilidad.

-La Copa América te propone sentir el rigor de los defensores sudamericanos?

-(Interrumpe) Ja, ya lo había sentido otras veces. Sabemos que los partidos entre sudamericanos se dan así. No pasa nada, es algo que uno debe afrontar.

Por lo visto en la concentración argentina, la victoria ante Uruguay y la cercanía con la clasificación para los cuartos de final calma y motiva. Y Messi también se motiva e impulsa un compromiso: ganar un título con la camiseta argentina.

Fuente: SM – Canchallena

LA exSIDE SABIA QUE RANDAZZO SE REUNIO CON MAGNETTO EN MAYO

 

Nuestros informantes daban la nota sobre las operaciones de Randazzo en la candidatura. Pero lo que ministro  no sabía es que CFK o confiaba en él,  e ignoraba que la presidenta sabía que  se había reunido con Héctor Magnetto  a principios de Mayo…

Nuestros informantes dieron cuenta de ello pero en forma muy reservada hasta ahora que se sabe la verdad, es más, el sitio Urgente 24  también da cuenta de esto pero sin saber toda la historia sale de un reportaje:

Florencio Randazo

«….Luego, ‘Lalo’ se refirió al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, que también era precandidato a Presidente por el Frente para la Victoria… impulsado por Zannini hasta que se enteró por los medios de comunicación que todo había cambiado: “Zannini no traicionó a nadie y Scioli tampoco. La mala noticia para Scioli fue que una vez más Cristina Fernández le plantó y le colocó los dedos para decir quién es la jefa del movimiento político que maneja el país desde hace 12 años. Esto lo decidió ella el fin de semana charlando con Zannini. La persona confiable era Randazzo hasta hace 48 horas y Zannini no va a tomar esa decisión por su cuenta. Hubo algo que a Cristina no le gustó de Randazzo”….   Ver _  http://www.urgente24.com/241226-version-sobre-ascenso-de-zannini-cristina-bajo-a-randazzo-por-encuentro-con-alguien-de-clarin

 

Este es un email, de los que tenemos y podemos hacer público, del 22 de mayo de 2015

( haga click para ampliar )

randy1

 Algo que no conviene publicar, pero al menos que lo sepan los amigos… Randazzo es de los mismos pagos que Magnetto, se conocen desde años.. Hubo una reunión hace semanas entre ambos… el CEO de Clarín le prometió apoyo dándole mucho espacio en el diario. Randazzo, como buen traidor, proclama que si el llega a Presi y maneje la caja, va a hacer con Cristina como hizo el ex juez Urso con Menem… se entiende la analogía?? hoy la precisa pero si llega al Poder la manda presa. 

 

 

PD: ROMA NO PAGA TRAIDORES

 

por H.A.

 

NASA: las grandes reservas de agua se van agotando

Más de la mitad de los principales acuíferos subterráneos del mundo se están agotando a un ritmo alarmante, concluyó un estudio con nuevos datos captados por satélites de la NASA.

El trabajo, publicado por la revista Water Resources Research, señala que 21 de las 37 mayores reservas subterráneas perdieron más agua de la que recibieron durante una década, entre 2003 y 2013. De esas 21 reservas, hay 13 que experimentaron fuertes declives en sus niveles de agua.

Estos acuíferos subterráneos suministran 35% del agua usada por seres humanos, por lo que la situación «es bastante crítica», según la NASA.

«Dada la rapidez con la que estamos consumiendo las reservas mundiales de agua subterránea, necesitamos un esfuerzo global coordinado para determinar la cantidad que queda», advirtieron.
EFE

Murió el ex presidente de facto Roberto Levingston

El ex presidente falleció luego de estar internado durante varios días en el Hospital Militar Central. Fue presidente entre 1970 y 1971 y sucedió a Onganía en el cargo.

Luego de estar internado durante varios días en el Hospital Militar Central, murió ayer el general de brigada (R) Roberto Marcelo Levingston.

Levingston fue presidente de facto desde el 18 de junio de 1970 hasta el 23 de marzo de 1971, durante el gobierno de la denominada «Revolución Argentina».

 

Levingston sucedió a Juan Carlos Onganía luego de que éste fuera destituido tras el secuestro y posterior asesinato del Teniente General Pedro Eugenio Aramburu, por parte del grupo guerrillero peronista Montoneros, que tuvo lugar el 29 de mayo de 1970.

 

Levingston, quien también cumplió funciones como agregado militar en Washington, fue el elegido por la Junta de Comandantes en Jefe compuesta por el Teniente General Alejandro Lanusse, el Almirante Pedro Gnavi y el Brigadier General Carlos Rey, para que ejerciera la presidencia.

 

Dicha junta tenía las intenciones de que este nuevo mandatario aplicara las políticas socioeconómicas diagramadas por los titulares de las tres fuerzas armadas. Sin embargo, no siguió esos lineamientos, tomó sus propias medidas para «argentinizar» el proceso de crecimiento económico y fomentar la industria a través de la consigna «compre nacional».

diarioveloz.com

 

La casa “Gran Hermano 2015” tiene nuevo integrante

Luego de la votación del público, en la gala de este miércoles se determinó que Ángela Pereyra, también conocida como Angie, es la nueva integrante de la casa de Gran Hermano.

La mocha se impuso con el 30,7 por ciento de los votos, relegando a Camila (27,7%), Belén B (22,4%) y Solano (19,3%).

Con apenas 21 años, Angie es paraguaya, vive en la Villa 31 y se dedica a la gastronomía. Emocionada, dijo que entra a la Casa “porque quiero cambiar mi vida”.

Junto con Belén B, apareció como una de las dos participantes “nuevas” que tenían la chance de entrar a la casa (los restantes eran Camila y Solano).

En su presentación, habló de su triste infancia cuando llegó al país y de lo duro que fue vivir debajo de un puente. Por otro lado, también revindicó su pertenencia a la Villa 31, así como contó que la enfermedad de su hermana y su padre le marcaron la vida.

Fuente: Primicias Ya

Polémica por las nuevas reglas para los jurados del Bailando

Hasta ahora, en Bailando por sueño, no sólo se premiaba el baile de las parejas y los participantes, sino que el jurado también tenía en cuenta las previas, a la hora de sumar o restar puntos.

Sin embargo, debido a que el baile estaba quedando a un lado, desde la producción de ShowMatch pusieron nuevas reglas para el certamen.

«Esto será a partir del jueves, la producción de ShowMatch decidió que el jurado no puede evaluar ni juzgar las previas de los participantes», explicó José María Listorti.

Aquellos participantes que quieran hacer previas, o que las previas sean su fuerte, como puede ser el caso de Lizy Tagliani, Campi, Anita y el Bicho en su momento o Alberto Samid, podrán seguir haciendo sus shows antes del baile como siempre.

Con estas nuevas reglas se evitarán las previas forzadas y que el jurado reste puntos por eso, como le pasó a Celeste Muriga, que se desempeña muy bien en el baile, pero que le cuesta armar el show y por eso varias veces le han bajado el puntaje.

Fuente: www.diariohoy.net

La carta de Florencio Randazzo a Cristina Kirchner tras su baja a la precandidatura presidencial y a la gobernación bonaerense

El Gobierno informó hoy que el ministro del Interior y Transporte declinó su candidatura a las PASO presidenciales y negó presentarse a las elecciones a gobernador bonaerense.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, informó esta mañana que el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, no se presentará como candidato a gobernador en la provincia de Buenos Aires y tampoco participará de las PASO presidenciales. Tras esta decisión, se conoció una carta que Randazzo le escribió a la presidente Cristina Kirchner para comunicarle su declinación a las candidaturas.

«Soy un hombre de palabra, creo en los compromisos asumidos. No borro con el codo lo que escribo con la mano, por eso no puedo aceptar ser candidato a Gobernador», escribió Randazzo en la misiva a la Jefe de Estado, según reveló Radio del Plata.

«Tal como me pediste, te acompañaré hasta el final de la gestión para seguir transformando. (…)  Te respeto como militante, te admiro como Presidenta y te quiero como persona«, se lee en otros pasajes de la carta.

«Después del 10 de diciembre seguiré defendiendo el proyecto desde mi lugar de militante», agrega Randazzo en la nota.

diarioveloz.com

 

Docentes chilenos siguen su lucha en contra del proyecto educativo

Apoyados por estudiantes, decenas de miles de profesores de escuelas públicas, en huelga desde hace 17 días, marcharon ayer en rechazo a la iniciativa que regirá sus carreras.

Decenas de miles de profesores de escuelas públicas, en huelga hace 17 días, apoyados por estudiantes, marcharon en rechazo al proyecto de ley que regirá sus carreras y para presionar por menos evaluaciones, mejores sueldos y más horas para preparar las clases.

En la multitudinaria caminata que se extendió por varias cuadras cercanas al centro de la ciudad, se vieron maestros de todas las edades, que hacían ruido con cornetas, silbatos y cánticos mientras portaban pancartas que decían: “Hasta que la dignidad docente se haga costumbre”, “Sin los profesores, no hay reforma” y “Hoy se escucha fuerte: ni municipal ni subvencionado, que todas las escuelas vuelvan al Estado”.

Miles de maestros viajaron en colectivos desde el interior del país para concentrarse en la capital, donde, según los dirigentes del magisterio, se reunieron unos 100.000 profesores públicos. De momento, no hay cifras de la Policía.

La caminata se desarrolló pacíficamente y se observó un ataúd negro portado por varios maestros, en señal de entierro del proyecto oficial del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, el cual no satisface a maestros ni alumnos.

Esta es la segunda marcha de los maestros en una semana. Con sus medidas de fuerza, los docentes lograron que el gobierno paralizara la discusión del proyecto en la comisión de educación de la Cámara Baja e instalara una mesa de negociaciones en la que participan dirigentes docentes, diputados y representantes del Ministerio de Educación, incluido el titular de la cartera.

La paralización afecta a poco más de 2.000 colegios públicos y 1,3 millones de estudiantes, que están entre los más vulnerables de la sociedad.

Entre las exigencias más fuertes, están el que no se los evalúe para determinar sus incrementos salariales, que se aumente el número de horas para preparar las clases y un alza en el monto del sueldo base con el que inician su carrera docente.

La reforma educacional fue uno de los pilares del programa electoral de Michelle Bachelet. En lo que se refiere a los estudiantes, hay descontento, porque hasta ahora se centra más en buscar la gratuidad para unos 260.000 universitarios vulnerables a partir de 2016, pero aún no aborda un punto considerado más prioritario por los alumnos: la calidad.

En cuanto a los maestros, consideran que no se valora la importancia de los profesores en la formación de los futuros profesionales y técnicos.

diariouno.com.ar

 

Por primera vez en 100 años habrá una mujer en el billete de dólar

El secretario del Tesoro de ese país informó que «el nuevo billete de diez dólares -que ahora muestra el retrato de Alexander Hamilton- mostrará a una mujer destacada». Los ciudadanos pueden hacer propuestas en Twitter bajo el hashtag#TheNew10.

El rostro de una mujer volverá a verse en los billetes de dólar estadounidense, por primera vez en 100 años, informó el secretario del Tesoro de ese país, Jacob Lew.

«El nuevo billete de diez dólares -que ahora muestra el retrato de Alexander Hamilton- mostrará a una mujer destacada», indicó el Departamento del Tesoro estadounidense.

A la vez, se instó a los ciudadanos a hacer propuestas, que ya se están reuniendo en Twitter bajo el hashtag #TheNew10 y en una web dedicada al tema.

Hamilton fue uno de los padres fundadores de Estados Unidos, asesor del presidente George Washington y el primer secretario del Tesoro; también dirigió el Banco Nacional.

La senadora demócrata Jeanne Shaheen dio la bienvenida a la noticia y propuso a Harriet Tubman, una antigua esclava y abolicionista del siglo XIX.

Otras propuestas son también la de la esclava evadida y abolicionista Sojourner Truth o Jeannette Rankin, la primera mujer elegida como legisladora al Congreso en 1916.

Lew anunciará la decisión a fines de año, señala el «New York Times», y el nuevo billete entrará en circulación en 2020, en el centésimo aniversario de la aprobación de la Décimo Novena Enmienda, que dio a las mujeres el derecho al voto.

Las únicas dos mujeres que han sido retratadas hasta ahora en billetes de dólares fueron Martha Washington, la esposa del primer presidente estadounidense, y la indígena Pocahontas.

telam.com

 

La encíclica sobre el medio ambiente: el Papa pide una «revolución cultural» para salvar el planeta

Vaticano .

Francisco publicó su esperado documento sobre medio ambiente en el que afirma que «el estilo de vida actual» es «insostenible», denuncia el «mecanismo consumista compulsivo» que contribuye a la destrucción del planeta y aboga por hacer una «sana presión» contra quienes tienen «el poder político, económico y social».

El papa Francisco publicó hoy su esperada encíclica sobre medio ambiente en la que advirtió contra el comportamiento «suicida» de un sistema económico mundial que ha convertido el planeta en un «depósito de porquería».

El pontífice afirmó que «el estilo de vida actual» es «insostenible», denunció el «mecanismo consumista compulsivo» que contribuye a la destrucción del planeta y aboga por hacer una «sana presión» contra quienes tienen «el poder político, económico y social».

La encíclica, de 191 páginas, es la primera que escribe en solitario Bergoglio -la anterior la había empezado su predecesor, Benedicto XVI- y en él realiza una clara crítica a los poderes económicos por buscar el beneficio financiero y así ignorar sus consecuencias «sobre la dignidad humana y el medioambiente».

«Lo que está ocurriendo nos pone ante la urgencia de avanzar en una valiente revolución cultural», dijo el Papa, quien advirtió de que no propone «volver a la época de las cavernas», pero sí «aminorar la marcha para mirar la realidad de otra manera».

El Papa dice claramente en el documento que el cambio de costumbres que pide incluye la decisión de sustituir el uso de los combustibles fósiles y el desarrollo en su lugar de las fuentes de energía renovables para reducir las emisiones de gases contaminantes.

Considera «urgente e imperioso» desarrollar políticas que en los próximos años permitan reducir esas emisiones y se fija especialmente en la necesidad de reemplazar progresivamente la explotación del carbón, el petróleo y el gas por otras energías sostenibles.

Bergoglio no valora positivamente las cumbres mundiales celebradas en los últimos años para intentar tomar decisiones contra el cambio climático porque detecta que en ellas faltó «decisión política», debido a que los países participantes privilegian «sus intereses nacionales sobre el bien común global» y denunció la «miopía» del poder en relación con los retos planteados.

Para el Papa el problema está en que «hay demasiados intereses particulares y muy fácilmente el interés económico llega a prevalecer sobre el bien común y a manipular la información para no ver afectados sus proyectos”.

Una parte importante de la encíclica se detiene en lo que el Papa denomina la «deuda ecológica» entre el norte y el sur, creada por los desequilibrios comerciales consecuencia de la explotación de los recursos naturales de unos países por parte de otros.

«Con frecuencia las empresas que obran así son multinacionales, que hacen aquí (en los países del sur) lo que no se les permite en países desarrollados», dijo el el pontífice argentino, quien denunció que los pueblos en vías de desarrollo siguen alimentando el progreso de los más ricos.

Por eso Bergoglio pide que los países desarrollados ayuden a los países más necesitados y apoyen políticas y programas de desarrollo sostenible, además de fijarse específicamente en áreas como la Amazonia, donde hay «propuestas de internacionalización» que «solo sirven a los intereses económicos de las corporaciones transnacionales».

En la encíclica, Francisco aborda numerosas cuestiones que tienen que ver con las consecuencias del sistema económico predominante y su impacto sobre el planeta y la vida de sus habitantes, como la escasez y deficiencia de las vivienda en muchas partes del mundo, el control del agua por multinacionales o la cuestión de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM).

Bergoglio pide facilitar el acceso de las personas más necesitadas a una vivienda propia, porque esa es una «cuestión central de la ecología humana» y aboga por un transporte público que sea prioritario, porque contribuirá a reducir la contaminación y hará más fácil la vida de las personas.

El pontífice critica que se llegue a poner en manos de empresas transnacionales el agua disponible, puesto que el acceso al agua potable es «un derecho humano básico, fundamental y universal» y favorecer que las multinacionales la controlen puede ser una fuente de conflictos.

Sobre los OGM Francisco pide una reflexión «responsable y amplia» sobre su desarrollo y uso porque su expansión «arrasa el complejo entramado de los ecosistemas» y puede favorecer el desarrollo de oligopolios en la producción de granos.

Por último, tiene también espacio en la encíclica para criticar el tratamiento dado a los bancos, para salvarlos «a toda costa» en detrimento de las personas «sin la firme decisión de revisar y reformar el entero sistema», una propuesta transversal en este documento presentado hoy en el Vaticano.

Fuente: Efe

 

Roly Serrano en la piel de Maradona: ¡es igual!

El actor forma parte del filme de Pablo Sorrentino y se pone en la piel del Diego. El parecido que logra es impresionante.

Roly Serrano le pone el cuerpo y el alma a un nuevo proyecto, la película que muestra a Diego Armando Maradona. Un filme que es de Pablo Sorrentino y que dará seguro de qué hablar.

«En la película el personaje es Diego Maradona, pero él no lo nombra como tal, es algo innombrable como si fuese una leyenda, alguien que está más allá. Él habla del mito», explicó Roly a Show de Noticias.

También aseguró que en el mismo filme se hace un homenaje a Fellini. “Todo transcurre en un spa, al que van distintos personajes emblemáticos como un director de orquesta, interpretado por Michael Caine, que no quiere dirigir más y llega ahí a descansar. O un director de cine, en la piel de Harvey Keitel, que acaba de terminar una película y va ahí a repensarla. Otro es un actor, Paul Dano, que va a al spa a ensayar sus papeles. Además, está Jane Fonda», relató.

«Con la gorrita, los anteojos, los aritos y un tatuaje de Carlos Marx en la espalda, me llevan a filmar a un pueblo… Había cinco personas y a la media hora había 500 personas alrededor de la filmación pensando que yo era Maradona» dijo y no es para menos. El actor realmente se parece.

Fuente: www.losandes.com.ar

Alerta por crecida del Río de la Plata

El Servicio de Hidrografía Naval (SHN) emitió hoy un alerta por crecidas que se producirán en el Río de la Plata y que pueden llegar a afectar a las poblaciones que estén cerca de las zonas costeras de la Capital Federal y provincia de Buenos Aires.

Según el Centro de Prevención de Crecidas del SHN, que depende del Ministerio de Defensa, durante la mañana y al menos hasta el mediodía de hoy el Río de la Plata se encontrará un metro noventa centímetros sobre los valores indicados en las tablas de marea.

Los picos de marea o pleamar se producirán en el puerto de La Plata desde las 6.00 con 3,20 metros; en el puerto de San Fernando desde las 6.00 con 3,40 metros y en el puerto de Buenos Aires desde las 8.00 con 3,10 metros.

Fuente: Diario Hoy

Masacre en Charleston: un hombre blanco mata a tiros a 9 personas en una histórica iglesia de la comunidad negra

Los asesinatos ocurrieron en la iglesia Episcopal Metodista Africana de Emmanuel; el agresor se escapó y todavía está prófugo; el pastor es uno de los muertos.

CARLESTON, Carolina del Sur.- Nueve personas -tres hombres y seis mujeres- murieron anoche después de que un hombre blanco abriera fuego durante una plegaria en una iglesia histórica negra en el centro de Charleston, un ataque que las autoridades describieron como un crimen de odio. El tirador seguía prófugo esta mañana.

El jefe de la policía local, Greg Mullen, dijo creer que el asalto a la iglesia metodista Emanuel había sido un crimen de odio, y que las autoridades buscaban a un varón blanco al comienzo de la veintena. «El único motivo por el que alguien podría entrar en una iglesia y disparar a gente que reza es por odio», dijo el alcalde de Charleston, Joseph P. Riley. «Es el acto más ruin que uno podría imaginarse, y llevaremos a esa persona ante la justicia», agregó.

El tiroteo tuvo lugar hacia las 21 locales (22 en la Argentina), en una de las iglesias de la comunidad negra más antiguas de la ciudad. El hombre empezó a disparar durante una sesión de estudio de la biblia, muy frecuentes en las iglesias del sur de Estados Unidos.

A pesar del importante despliegue policial, incluyendo medios aéreos, el sospechoso, que la policía califica de «muy peligroso», todavía no había sido localizado cinco horas después del tiroteo.

«Ya se pueden imaginar que hemos encontrado una escena del crimen muy caótica cuando llegamos», dijo el comisario.

La policía está buscando al hombre con perros para asegurarse de «que no está en la zona para cometer otros crímenes», añadió.

El líder de la minoría en el Senado estatal, Todd Rutherford, dijo que el actual pastor del templo, el senador Clementa Pinckney, estaba entre los fallecidos en la balacera.

EL SOSPECHOSO

Durante la madrugada, la policía dijo que tenía un video de una cámara de vigilancia en el que aparecía el presunto tirador y el vehículo que empleó para huir tras el ataque. El FBI y la policía estatal colaboran con agentes locales en la búsqueda del sospechoso.

Mullen, que se reunió con periodistas a primera hora del jueves para distribuir el video, dijo que no podía dar la marca y modelo concretos del auto porque no podían deducirlo de la grabación.

El jefe policial dijo que existían motivos para pensar que el atacante haya salido del entorno de Charleston, pero se está distribuyendo información sobre él y su vehículo por todo el país.

 
Una imagen del sospechoso, difundida por la policía de Charleston. Foto: AFP 
 

TENSIÓN RACIAL

El ataque se produjo dos meses después de la muerte de un hombre negro desarmado, Walter Scott, abatido a tiros por un policía blanco en la vecina North Charleston. Ese crimen desató grandes protestas y dejó en evidencia las tensiones raciales en la zona. El agente ha sido acusado de asesinato y los legisladores de Carolina del Sur han propuesto una ley que ayudaría a todas las agencias de policía del estado a obtener cámaras corporales.

La gobernadora Nikki Haley pidió en un comunicado oraciones por las víctimas y sus familias, y rechazó la violencia en lugares religiosos.

«Aunque aún no conocemos todos los detalles, sí sabemos que nunca comprenderemos qué motiva a alguien a entrar en uno de nuestros lugares de culto y arrebatar la vida de otro», dijo Haley.

Poco después del tiroteo, anoche, un grupo de pastores se reunió ante la iglesia para rezar en un círculo al otro lado de la calle. Christopher Cason, un organizador de la comunidad, dijo estar seguro de que el tiroteo tenía una motivación racial.

«Estoy muy cansado de gente que me dice que no tengo derecho a estar enojado», dijo. «Ahora mismo estoy muy enojado’. Cason señaló que había participado en una reunión de grupo con líderes locales y policías para intentar mejorar las relaciones entre ambos grupos, antes incluso de la muerte de Scott en abril.

 
La zona de la tragedia, en Charleston. Foto: AP 
 

La iglesia Episcopal Metodista Africana de Emmanuel tiene una comunidad tradicionalmente afro-estadounidense y su historia se remonta a 1816, cuando varias iglesias se separaron de la iglesia Episcopal Metodista de Charleston.

Uno de sus fundadores, Denmark Vesey, intentó organizar una revuelta de esclavos en 1822. Fue atrapado, y terratenientes blancos quemaron su iglesia en represalia. Los parroquianos continuaron su actividad religiosa en la clandestinidad hasta después de la Guerra Civil.

lanacion.com.ar

 

Cristina ordenó dejar plantados a los productores frutícolas y vuelven las protestas

Los productores fueron a la Jefatura de Gabinete y tras esperar una hora les dijeron que no los recibirán.

El Gobierno nacional se desentendió de la crisis frutícola que atraviesan los productores de Río Negro y Neuquén tras la derrota de Miguel Ángel Pichetto y el consecuente triunfo del gobernador Alberto Weretilneck.

Tal es así que este miércoles representantes de la Federación de Productores de Fruta vinieron a Buenos Aires porque tenían prevista una reunión con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y con el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela.

El encuentro se iba a desarrollar esta tarde en la Jefatura de Gabinete en pleno centro porteño. Sin embargo, los productores de peras y manzanas se llevaron la sorpresa -sin motivo alguno- de que los funcionarios kirchneristas no podían recibirlos.

“Cuando llegamos nos hicieron esperar una hora y luego se acercó una persona para avisarnos que no nos iban a recibir”, contó a La Política Online el dirigente frutícola, José Figueroa, en el marco de una reunión que se llevó a cabo en la sede de la CAME.

“Al rato avisaron que nos van a recibir el lunes que viene; pero mañana tenemos una asamblea con productores en Río Negro en la que nos van a exigir volver a las protestas con cortes de rutas. Es una falta de respeto lo que nos hicieron”, advirtió Figueroa.

El único condicionamiento que pusieron los productores si es que se llega a realizar una reunión con el Gobierno es que no esté la secretaria de Desarrollo Rural, Carla Campos Bilbao. “Ya nos reunimos muchas veces con ella y nunca avanzamos”, se quejaron.

En este contexto, LPO dio a conocer que, tras las elecciones del domingo pasado en Río Negro, la intención del kirchnerismo es que los costos políticos de las protestas de los productores los pague exclusivamente el gobernador Weretilneck.

“No podemos ser rehenes de un tironeo político entre la Nación y la provincia”, apuntó a este medio el productor frutícola de Villa Regina, Elvio Ferrazza. “El Alto Valle se está perdiendo fuego y es desesperante que no hagan nada”, agregó.

Al parecer en el Gobierno creyeron que iban a convencer a los productores de levantar las protestas tras anunciar que Brasil reabrió el comercio frutihortícola con la Argentina luego de una serie de negociaciones entre organismos sanitarios de ambos países.

“Es una noticia muy importante para los productores y empacadores de Río Negro, Neuquén y Mendoza”, aseguró este mediodía Casamiquela en un comunicado de prensa en el que, claramente, intentaba calmar los ánimos de los frutícolas.

Pero nada de eso ocurrió. LPO consultó a los productores que se reunieron en la CAME si esta medida mejorará la situación: “Hoy no hay un problema de comercio; el tema es cómo alcanzar ese mercado si nuestros costos no cierran”, dijo el productor Juan Olle.

“Con el tipo de cambio que tenemos ni siquiera Brasil es rentable para la producción frutícola. De ninguna manera va a revertir el resultado nefasto de la temporada”, afirmó el entrevistado en respuesta al ministro de Agricultura.

“Los productores fuimos responsables y dejamos las protestas para poder reunirnos con los funcionarios. Pero ahora el Gobierno nos está empujando a las rutas suspendiendo un encuentro que teníamos previsto y diciéndonos que es un problema nuestro”, añadió.

Así las cosas, actualmente las principales concentraciones de productores frutícolas se encuentran en las localidades General Roca, Villa Regina y Cipoletti, en donde en estos días se registraron cortes de rutas y tractorazos a modo de protesta.

Por su parte, en el Gobierno aparentemente estudian la posibilidad de crear un Observatorio de Precios para las frutas (una especie de imitación al sistema SioGranos) que sería anunciado y presentado en los próximos días.

Los números

En este contexto, los productores frutícolas de Río Negro y Neuquén aseguraron que el sector tiene un déficit de u$s 190 millones y que se necesitan fondos compensatorios por $ 1200 millones para revertir la crítica situación.

Cabe destacar que actualmente el productor de manzanas cobra $ 1,20 por kilo, mientras que el consumidor paga alrededor de 25 pesos. Así, en la Argentina se producen unas 1650 toneladas de frutas por año que equivalen a $ 1000 millones.

Del ese total de dinero que maneja el sector, unos $ 430 millones se los queda el Estado mediante el cobro de impuestos, al tiempo que la mano de obra representa unos $ 450 millones (la Argentina es el tercer productor de peras del mundo).

Por otra parte, en el país hay 2800 productores de frutas. El dato es que 10 años atrás había unos 10.000. “La crisis no es solo del productor; hay 60.000 obreros con riesgo de perder su trabajo y empresas que entran en cesación de pagos”, alertó Figueroa.

Por último, según registros del Senasa, durante el 2014 la Argentina exportó a Brasil más de 137.000 toneladas de peras y unas 49.000 toneladas de manzanas certificadas bajo un Sistema de Mitigación de Riesgos aprobado por Brasil.

 

Deberán respetar la identidad de las trans en los hospitales

Los centros de salud y los hospitales de la Argentina deberán atender a las personas trans en salas de acuerdo al género que ellas expresen. Es una de las recomendaciones de la primera guía para la atención integral de las personas trans elaborada por el Ministerio de Salud de la Nación, con la participación de las organizaciones que nuclean a las personas trans y de los profesionales de distintos servicios de salud del país.
Uno de los problemas que afecta a las personas trans es que la discriminación de los demás obstaculiza el respeto por su derecho a la salud. En 2007, una encuesta de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT), reveló que el 91% de las personas trans había sufrido situaciones de violencia en escuelas, hospitales, transportes y oficinas públicas. La discriminación llevó a que muchas personas trans abandonaran tratamientos o que directamente no accedieran a ellos para salvar sus vidas.
Ahora la guía se hizo en el marco de la vigencia de la ley de identidad de género, que había sido sancionada por el Congreso en 2012. Entre las pautas para médicos y enfermeros, se recomienda preguntar a la persona cuál es su nombre. O llamar a la persona por su apellido cuando no se tiene seguridad si el nombre que figura en los registros es el que utiliza, y no es posible confirmarlo. “Evita que las personas vivan situaciones discriminatorias que pueden resultar no solo incómodas, sino incluso humillantes”, acota el documento (se obtiene gratis en www.msal.gov.ar). Si se necesita tratamiento dentro del hospital, se aconseja “internar a las personas en salas acordes con el género expresado, siempre con su consentimiento, bajo condiciones adecuadas de privacidad y seguridad”.
Al presentar la guía, el titular de la cartera de salud, Daniel Gollan afirmó ayer: “Va a llegar el día en que las personas trans puedan ser atendidas en los consultorios médicos con total normalidad, como debe ser”. El psiquiatra Adrián Helien, coordinador del grupo de atención a personas transgénero del Hospital Durand y coautor del libro CuerpXs EquivocadXs, opinó al ser consultado por Clarín: “Esta guía ayudará a que las personas transgénero puedan entrar por la puerta grande a los hospitales y se las deje de maltratar”.

Fuente: Clarin

VENTA DE ARMAS ILEGALES POR FACEBOOK

«Tengo un 22 largo y plata por otro fierro más grande». «38 largo marca ubi cambio por pistola 9mm manden msj». «Temgoo este 32 largoo anda de primera es fierroo fierro escuchoo oferta piola solo plata». Los mensajes de este tipo proliferan en un nuevo grupo de Facebook creado hace semanas en Rosario para compra y venta de armas. Ya hay 13 ofertas y se concretaron dos operaciones. La cuenta tiene 647 miembros.

No sòlo aparece en  grupos de Facebook, y detalles pasteados en el foro de Taringa:

 

Hola gente dando vueltas por la pagina de Mark me di con un grupo un tanto llamativo, entre para ver de que se trataba y pum.. me encontré con lo siguiente, al principio me dio un poco de gracia las porquerías que ponen y los perfiles de estos sujetos, pero después me percate de que son los que mañana te pueden pegar un tiro para sacarte el teléfono

Grupo de Facebook para delincuentes, Capturas PROPIAS

Facebook

delincuentes

pistolas

chorros de mierda

no blancos

venta de armas rosario

armas vender

Grupo de Facebook para delincuentes, Capturas PROPIAS

———————————————————————————————————————-

Y la que me hizo pensar «No seas tan hijo de puta», un policia ofrece vender su pistola reglamentaria total le dan otra

Facebook

delincuentes

Sin palabras, cada vez nos metemos mas en la mierda.. no tengo idea de como termina esto
FUENTE : http://www.taringa.net/posts/imagenes/18726837/Grupo-de-Facebook-para-delincuentes-Capturas-PROPIAS.html

Violento asalto al sobrino del papa Francisco

José Ignacio Bergoglio sufrió un robo en su casa de Ituzaingo. Allí fue abordado por ladrones mientras se encontraba junto a su pareja. Fue amenazado con armas de fuego.

«A pesar de la fea situación vivida, por este hecho de inseguridad que vivimos hace un par de horas con Marina Muro, quiero agradecer el rápido actuar de la policía local y bonaerense, quienes se apersonaron casi inmediatamente en nuestra casa», escribió José Ignacio Bergoglio, el sobrino del Papa Francisco, en su cuenta de Facebook.

Al momento del hecho se encontraba con su pareja, Marina Muro (fundadora de la organización «Haciendo Lío») quien también relató el episodio ocurrido en Ituizango en la red social: «Pasamos un momento horrible, nos pararon en la puerta de casa, nos apuntaron con las armas y a José lo hicieron tirar al piso y le pusieron dos armas en la cabeza mientras a me apuntaban con otra. Se querían meter adentro de casa y estaban mis sobrinos chiquitos». Y continúo con más detalles: «Corrimos adentro, nos encerramos todos en una habitación hasta que dejamos de escuchar tiros y enseguida llegó la policía», agregó la mujer.

El hecho ocurrió en la calle Posta de Pardo al 800. Los ladrones lograron escapar con todo lo robado (incluidos los celulares de las victimas). La policía realiza un fuerte operativo para dar con los asaltantes.

Fuente: Diario Hoy

Boca, mi buen amigo

Osvaldo quiere cumplir el sueño de jugar con Tevez y hará todo para poder quedarse. Hoy se reunirá con los dirigentes y se los dirá. El Southampton podría prestarlo seis meses más. ¿Quién los para?

«Mirá si juntamos al 9 de la selección de Italia con el de Argentina…”.

Fue un poco de reflexión, otro tanto de ilusión. También una respuesta. O una parte de ella, ante la consulta de Olé acerca de si la vuelta de Tevez les permitía ganar las próximas elecciones de diciembre. El dirigente de mesa chica, uno de los pocos que sabía antes que Angelici se reuniera con el Apache en Chile que el pase estaba arreglado, también escapó de las frases de ocasión para hablar de Osvaldo. Sí, de la estrella que revolucionó el mercado de pases de verano ahora opacado por el regreso del top ten del mundo. “Si viene el amigo se queda, olvidate”, explicó el mismo dirigente. “La continuidad de Osvaldo no tiene nada que ver con la llegada de Tevez” repetido en los últimos días por todos los directivos con micrófono cerca no era real. Consumada la vuelta de uno, el otro no se va ni loco.

No hicieron falta las confirmaciones de Marotta (“tenemos la voluntad de dejarlo partir para que vuelva a casa”) y de Nedved (“rescindirá el contrato con el club y jugará en Boca Juniors desde julio“): ex compañeros en Juventus, Osvaldo imaginaba que el regreso estaba muy cerca. Por eso, mientras supera día a día los problemas personales que no le permitieron estar en la última semana de entrenamientos, le comunicó a su círculo íntimo que si se confirmaban los rumores, tenía la intención de “cumplir el sueño” de jugar en Boca con Tevez. Hoy tiene pautada una reunión junto a su representante con Angelici. Le expresaran la intención de seguir, por lo menos, seis meses más. ¿El as bajo la manga? Southampton, el club que hace 24 meses lo pagó quince millones de euros, estaría dispuesto a cederlo a préstamo por esa cantidad de tiempo.

Cuando se oficialice la cesión, Boca deberá negociar con el jugador su contrato. Hasta ahora, el club compartía el pago se su salario con el Inter de Milán. ¿Cómo hará Boca para sostener un plantel con Gago, Tevez y Osvaldo? Como primera medida, más allá de que terminará siendo un contrato top para el fútbol argentino, el 23 está dispuesto a resignar en la parte económica. Además, los contratos que se liberan permiten cierta disponibilidad. A tener en cuenta: en el 2013 al Burrito Martínez -que ni siquiera viaja a la pretemporada en Sarasota- se le firmó como top del plantel. Castellani llegó como refuerzo para ser uno de los conductores. Trípodi no quiso irse hace seis meses porque en otro equipo no ganaría lo que había arreglado con Boca. El 7 y el arquero no seguirán. El volante también se iría. Y el presupuesto del plantel será redistribuido.

El ítalo-argentino no se subió al avión que ayer trasladó al plantel seleccionado a Estados Unidos para iniciar la pretemporada. Pero nadie descarta que, en caso de un arreglo rápido, pueda viajar para sumarse a los trabajos que Boca iniciará hoy. Y, desde allá, esperar a su buen amigo…

Fuente: Olé

«Murió como una niña demostrando ser una gran mujer»

El abogado de la familia de Ángeles Rawson, Pablo Lanusse, pidió ayer que se condene a prisión perpetua al encargado Jorge Mangeri por el crimen de la adolescente de 16 años, ocurrido el 10 de junio de 2013 en Palermo, y sostuvo que la víctima «murió como niña demostrando ser una gran mujer».

En su alegato del debate oral, Lanusse solicitó que se lo condene a la pena máxima por «abuso sexual con acceso carnal en grado de tentativa y del que resultara un grave daño para su salud en concurso real de homicidio agravado por criminis causa para ocultar un delito precedente y para procurar su impunidad, todo en concurso ideal con el delito de femicidio».

Luego de más de ocho horas de alegato, que se dividió en cuatro capítulos, Lanusse cuestionó al forense Félix Konopka, el primer médico que hizo la autopsia de la adolescente, y solicitó que el Cuerpo Médico Forense (CMF) inicie un sumario administrativo para determinar si cometió algún delito de acción pública y, en ese caso, que lo denuncie.

Lanusse criticó al médico, quien sostuvo que Ángeles murió sofocada con una bolsa, tuvo una agonía de 12 horas y fue arrojada viva al sistema de recolección de basura, donde terminó muerta por aplastamiento.

«Aquel tanatólogo que deja de ver dolor en un cuerpo que está en la mesa de autopsias debe irse de la Justicia, y yo espero que Konopka se vaya algún día del Cuerpo Médico Forense», expresó Lanusse, al referirse a la intervención del médico, que no dejó constancia de las lesiones que la víctima tenía en la zona paragenital y que eran compatibles con un intento de abuso. Dichas lesiones fueron expuestas por los médicos de la querella y los forenses de la Corte en la segunda junta médica.

«En los cinco minutos que Mangeri tardó en matarla, Ángeles nunca perdió la conciencia y por eso decidió luchar hasta la muerte, por su vida y su integridad como mujer», sostuvo Lanusse, en su contundente alegato.

El letrado también pidió que se investigue por supuesto falso testimonio al portero amigo de Mangeri, Jorge Meniguelli, debido a que habría contribuido de forma «dolosa e intencional a instalar la versión de los apremios».

«El dedo que se puso en el muslo de Ángeles para abrir sus piernas fue el mismo dedo que se puso en el cuello de la víctima para matarla», expresó Lanusse al referirse a Mangeri y fundar la acusación contra el portero por su presunta responsabilidad en el homicidio cometido en el contexto de «violencia de género, en el que Mangeri cosificó a Ángeles para satisfacer sus bajos instintos sexuales»…

Fuente: La Nación