Segura on wiretaps: This hits hard

Argentina Football Association president Luis Segura referred yesterday for the first time to the stunning wiretap revelations released involving former chief Don Julio Grondona, admitting that the recordings left his organization in an uncomfortable situation.

Among other misdeeds, in the tapes played by television show La Cornisa on Sunday evening Grondona was heard boasting about paying off a referee for a 2013 Libertadores Cup match, and claimed to have undue influence in the designation of officials.

These are not happy times in the AFA”, Segura admitted to Radio América. “This hits hard and it was not in anyone’s plans to go through this type of situation. But these are problems of the past, not current ones.”

The ex-Argentinos Juniors boss did move to defend one of the people implicated in the wiretaps, Lanús’ Alejandro Marón. “The chat was nothing terrible. He is asking for the results of a drug test to be available quicker to abide by the rules,” he said, referring to one conversation where Marón appears to ask Grondona for advance notice of a doping examination for one of his players.

Segura added that “this will be the hardest year of the post-Grondona era. Everything that has happened lately is bad.”

Gnecco to leave Conmebol

While the AFA president is yet to officially confirm his decision, Argentina’s representative to the Conmebol governing body’s Committee of Referees looks certain to lose his job over the scandal. Abel Gnecco was taped in a conversation with Grondona where the former head admitted putting Paraguayan referee Carlos Amarillo into a Boca Juniors game to ensure the Xeneize beat Corinthians.

According to the NA agency Segura was furious at the apparent connivance between his predecessor and Gnecco in designating referees for key South American games. The official is likely to be removed from his position at the end of the Copa America tournament.

Source: Buenos Aires Herald

No let-up seen in Santiago’s driest June in 50 years

The Chilean capital of Santiago has experienced the driest June in half a century, leading to headache-inducing levels of pollution and Andean ski slopes bereft of snow, with no rain clouds on the horizon, meteorologists say.

There has been zero precipitation in the month to date in Santiago – the first time that has happened in fifty years.

The unusually dry conditions in the midst of the Southern Hemisphere winter have exacerbated the city’s already-high pollution levels, leading the government to declare an «emergency» on Monday, banning many vehicles and forcing some businesses to close.

Santiago sits in a topographical bowl, making it susceptible to pollution caused by factories, cars, fires and wood-burning stoves, particularly in winter. Normally rain clears the air at regular intervals, but the arid June has left city-dwellers gasping for breath.

No relief from the arid conditions is expected in the week ahead.

«We can say that no rain is expected for the next seven days,» Janette Calderón, a meteorologist with the country’s official meteorological office said on Tuesday.

The dry month compounds a drought that has been going on for some eight years, weighing on industries from mining to wine producers.

Just under 12 millimeters of rain has fallen since the start of the year, compared to an average for the first six months of the year of over 100 millimeters, said Calderón.

That makes the first half of 2015 the driest half year since records began in 1966.

Andean ski resorts near the city, popular with tourists and locals alike, would normally be opening in the next few weeks, but are practically bone dry.

Yesterday, the emergency meant subways were crowded as drivers left cars at home and businesses running stoves such as bakers were forced to shut.

Miner Anglo American PLC said it did not operate a molybdenum drier for its Los Bronces plant on Monday due to the shutdown, but that the halt would not impact production.

The government downgraded its pollution alert today, which eases some of the restrictions on cars and businesses.

It still, however, recommends schools halting outdoor sporting activities just as Chile is hosting the Copa America soccer tournament.

Source: Buenos Aires Herald

CFK names Malvinas veteran Cundom as new Army head

Following the news of General César Milani’s retirement, President Cristina Fernández de Kirchner has named Ricardo Luis Cundom as the new chief of the Army.

The division general, who served during the 1982 Malvinas war, will formally assume his post in the coming days.

The President spent most of today in her official Olivos residence, where in the afternoon she decided who would succeed Milani in the top Army post. After a meeting with Defence minister Agustín Rossi and Legal and Technical secretary Carlos Zannini it was revealed that the force would be led by Cundom, a man with strong links to his predecessor.

The new chief was not Milani’s immediate deputy, and acted as operational commander of the Joint Chiefs of Staff. He also coordinated the three Armed Forces in the last Summer Antarctic Campaign.

While the name of Jorge Luis Motta, Milani’s number two, had circulated as a possible replacement CFK eventually opted for Cundom to lead the branch of the military.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ climbs 30 cents to 13.35 pesos, hits five-month high

The so called “blue” dollar soared 30 cents to 13.35 pesos, hitting its maximum peak in almost five months. The sharp rise takes place as traders in the informal market remain alert over government raids.

“The parallel market is almost inactive because there are fears that controls intensify in the market,” traders quoted by ámbito.com said. In Buenos Aires City banks and foreign exchange offices, the official US currency closed steady at 9.075 pesos.

With the parallel jump, the gap between the two currencies’ valuation rose to 47.1 percent.

Meanwhile, the blue-chip swap rate dropped 19 cents to 12.26 pesos amid a higher demand for Argentine bonds in the United States. The stock exchange rate traded eight cents higher at 12.31 pesos.

In Buenos Aires City banks and foreign exchange offices, the American currency closed steady at 9.075 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Fin de semana de Folclore y Tango en el Parque Centenario

El Ministerio de Cultura de la Ciudad a través de la Dirección General de Música invita a un fin de semana a todo folclore y tango en el Anfiteatro «Eva Perón» del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Lilo) con entrada libre y gratuita. Se presentarán Los Carabajal, Inés Rinaldi y José “Pepe” Colángelo, entre otros destacados músicos y bailarines, de las dos grandes pasiones musicales de Buenos Aires.

El sábado 27 el encuentro comenzará a las 17h con el ballet folclórico de UNA (Universidad Nacional de las Artes), que recrea la alegría y el desenfado de las danzas argentinas, con carnavalitos, malambos, zambas, gatos y el Pericón Nacional. Luego la gran Inés Rinaldi interpreta su repertorio de música argentina y latinoamericana. Y el cierre de lujo con Los Carabajal. Los legendarios Blas Sansierra, Kali, Musha y Walter Carabajal cerrarán la fiesta con los mejores repertorios folclóricos de todos los tiempos.

El domingo 28 será una tarde de milonga abierta al público con el encuentro Milongas en el Parque, a partir de las 15h habrá clase para principiantes a cargo de Paola Parrondo y Víctor Nieva. Luego se podrá bailar al compás del gran José “Pepe” Colángelo y su conjunto, con la cantante Gabriela Rey, y las orquestas La Juan D’Arienzo y la Orquesta Típica Pichuco. El baile será dirigido por la legendaria pareja Gloria y Eduardo, la conducción del evento estará a cargo de Luis Tarantino.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Consejos contra la obesidad infantil

Qué diferencia hay entre obesidad y sobrepeso? ¿Cómo afectan los kilos de más en la salud de los niños? ¿Se puede prevenir? Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud

Por: Rosario3

La obesidad se define como la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede perjudicar la salud. En los lactantes y los niños que están creciendo la obesidad se mide según los «patrones de crecimiento infantil» de la OMS (talla/estatura para la edad, peso para la edad, peso para la talla, peso para la estatura e índice de masa corporal para la edad) y los datos de referencia sobre el crecimiento entre los 5 y los 19 años (índice de masa corporal para la edad) .

¿Cómo se diferencia esto de la manera en que se mide la obesidad en los adultos?

En los adultos el sobrepeso se define como el índice de masa corporal (IMC) de la persona. Este es un índice simple del peso para la estatura, definido como el peso de una persona en kilogramos, dividido por el cuadrado de su estatura en metros (kg/m2). En los adultos, el IMC de 25 o más se considera sobrepeso; y un IMC de 30 o más se considera obesidad.

¿Cuáles son las consecuencias sanitarias de la obesidad infantil?

Los lactantes y niños obesos probablemente seguirán siendo obesos en la edad adulta y, por lo tanto, tendrán más probabilidades de desarrollar diversos problemas de salud en la edad adulta. Entre ellos:

– cardiopatías;
– resistencia a la insulina (con frecuencia es una señal temprana de diabetes inminente);
– trastornos osteomusculares (especialmente artrosis, una enfermedad degenerativa muy discapacitante que afecta las articulaciones);
– algunos tipos de cáncer (endometrio, mama y colon);
– discapacidad.

¿Cómo se puede prevenir la obesidad infantil?

Se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Una vez incorporados los alimentos sólidos, las familias pueden:

– limitar la ingesta calórica total de grasas y azúcares;
– incrementar el consumo de frutas, vegetales, legumbres y cereales integrales;
– asegurar que los lactantes y niños pequeños tengan oportunidades de moverse sin límites y que los niños mayores de cinco años realicen actividad física periódica (60 minutos al día).

¿Por qué la OMS ha establecido una comisión de alto nivel sobre obesidad infantil?

Actualmente no existe un consenso mundial sobre los enfoques y las combinaciones de intervenciones con mayores probabilidades de eficacia en diferentes contextos y sociedades de todo el mundo. Se ha encargado a la Comisión de alto nivel para acabar con la obesidad infantil que obtenga asesoramiento de expertos de todo el mundo y formule recomendaciones a la Directora General de la OMS acerca de la manera de afrontar la crisis actual.

Ninguna disciplina por sí sola puede proporcionar la base de un enfoque estratégico que permita hacer frente a la obesidad infantil. Científicos sociales, especialistas en salud pública, científicos clínicos y economistas se reunirán para resumir en un plan coherente las mejores pruebas científicas disponibles. En los trabajos participarán también agentes encargados de la salud y nutrición de la madre; salud, educación y conocimientos básicos de salud; actividad física; y políticas públicas.

¿Cómo participarán los expertos?

La Comisión contará con el apoyo de dos grupos de trabajo. Un grupo examinará todas las pruebas científicas disponibles relativas a la prevención de la obesidad infantil y a la manera de detenerla en los niños afectados; e identificará la combinación óptima de políticas para alcanzar esos objetivos. El segundo grupo determinará de qué manera se hará el seguimiento de los logros en la lucha contra la obesidad infantil en todo el mundo y controlará los resultados. Sus trabajos servirán de base a la Comisión para la elaboración de un informe.

¿Cuándo estarán disponibles los resultados de la labor de la Comisión?

La Comisión transmitirá su informe a la Directora General a principios de 2015, de modo que ella pueda formular sus recomendaciones a la Asamblea Mundial de la Salud de 2015.

Fuente: who.int

 

 

Gustavo Sáenz: “es un honor ser candidato a vicepresidente”

El salteño fue elegido compañero en la fórmula presidencial del diputado del Frente Renovador Sergio Massa.

El intendente electo de Salta, Gustavo Sáenz, compañero en la fórmula presidencial del diputado del Frente Renovador Sergio Massa, admitió hoy que “todo el mundo sabe” que el ex intendente de Tigre “no está muy bien en las encuestas”. Sin embargo, aclaró que es “de esos hombres que cuando un amigo está mal, lo acompaña”. Sáenz fue elegido por Massa para integrar la fórmula que el 9 de agosto irá a internas por el espacio UNA, en el que se enfrentará al binomio que componen el gobernador de Córdoba José Manuel de la Sota y Claudia Rucci. En declaraciones esta mañana a la FM local Aries, Sáenz enfatizó que “es un honor para un salteño y para cualquiera que hace política ser candidato a vicepresidente”. (DyN)

El oro cedió 0,5% a u$s 1.177,80

El oro retrocedió este martes un 0,5% a u$s 1.177,90, ampliando las pérdidas de la sesión anterior en momentos en que el euro se debilitaba frente al dólar y las acciones europeas subían ante las expectativas de que Grecia alcance un acuerdo con sus acreedores para evitar una moratoria.
El metal registró su mayor pérdida diaria en casi un mes el lunes ya que una escalada en los mercados de acciones ante el optimismo sobre el acuerdo en Grecia revirtieron un avance la semana pasada.
«Es siempre difícil saber exactamente cuánto están siendo impulsados los precios del oro por los sucesos en Grecia, pero definitivamente vimos este lunes que cuando se retira parte de ese riesgo inmediato, la prima del riesgo sale del mercado bastante rápido», dijo Nic Brown, analista de Natixis.
Esto deja al oro vulnerable a las presiones de otros factores, dijo, como la perspectiva de la primer alza en las tasas de interés en Estados Unidos en casi una década. Esto impulsaría el costo de oportunidad de mantener el lingote que no devenga intereses.
Las señales de que un acuerdo entre Grecia y sus acreedores podría estar cerca impulsaban a las acciones globales el martes, aunque el euro caía frente al dólar en momentos en que algunos líderes de la zona euro advirtieron que todavía queda gran parte del trabajo por hacer.
El dólar se está beneficiando de alentadores datos económicos en Estados Unidos. Su fortaleza presionaba al oro, que se negocia en dólares y tiende a subir cuando la moneda está debilitada.
ambito.com

Anuncian que Leopoldo López levantó huelga de hambre

Durante una rueda de prensa, Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, anunció que el líder del partido Voluntad Popular (VP) levantó la huelga de hambre que sostenía desde hace 30 días.

Caracas.- Durante una rueda de prensa, Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, anunció que el líder del partido Voluntad Popular (VP) levantó la huelga de hambre que sostenía desde hace 30 días.

Acompañada por Patricia de Ceballos, alcaldesa de San Cristóbal, Táchira, y esposa del opositor encarcelado de Daniel Ceballos, Tintori reveló que López le hizo un llamado a los más de 100 huelguistas que lo acompañaron durante su ayuno a que cesen en la iniciativa.

En una carta leída por su esposa, López exigió la liberación de los opositores presos.

Permanece recluido en la Cárcel de Ramo Verde.
eluniversal.com

Larreta apuesta a una diferencia de 20 puntos para bajar a Lousteau del ballotage

La apuesta del jefe de gabinete es retener los puntos que sacó Michetti y forzar la renuncia del candidato de ECO.

La foto que consiguió hoy junto a Gabriela Michetti y Mauricio Macri sintetizó la apuesta principal del equipo de Horacio Rodríguez Larreta para evitar un impredecible ballotage con Martín Lousteau.

A sólo 12 días de las elecciones generales porteñas, en el entorno de Larreta siguen diciendo que el objetivo de máxima es que el jefe de gabinete gane en primera vuelta, para lo que debe alcanzar los 50 puntos.

Pero la meta más tangible para lo que queda de la campaña es retener los votos que sacó Michetti en las primarias de abril, para acercar a Larreta al 47 por ciento que sacó el PRO con la sumatoria de ambos candidatos.

Para eso buscarán repetir fotos junto a Michetti “siempre que la agenda de ella lo permita”, como la que ambos se sacaron con Macri este mediodía en Warnes y Angel Gallardo, donde presentaron la “subtrenmetrocleta”. Es por eso que la elección de Michetti como candidata a vicepresidenta de Macri fue festejada en el entorno de Larreta, a sabiendas de que se venían fotos como la de hoy.

En el entorno de Larreta dicen que si conservan el porcentaje que sacaron entre ambos y le sacan 20 o más puntos a Lousteau en las generales, el candidato de ECO recibirá presiones de todos los sectores para bajarse de lo que en el PRO intentarán instalar como un «costoso e innecesario» ballotage.

Y recuerdan un antecedente: en las elecciones porteñas del año 2000, la fórmula de Domingo Cavallo y Gustavo Béliz se bajó del ballotage luego de sacar 33 puntos, varios más de los que acumula Lousteau según las encuestas, puesto que Aníbal Ibarra sacó entonces 49,31 puntos.

El intento del PRO para evitar un ballotage lo está motorizando el propio Macri, que conversó con los principales sostenes de la candidatura de Lousteau, Chrystian Colombo y Enrique “Coti” Nosiglia, para que convenzan a Lousteau de bajarse del ballotage en caso de que la diferencia en primera vuelta sea abultada.

Incluso en la noche del cierre de listas del pasado sábado trascendió que al frente de Lousteau le habríaan ofrecido tres lugares en la lista de diputados nacionales del PRO a cambio de que se baje luego de la primera vuelta.

Pero en la UCR porteña rechazaron de plano la oferta, que terminó estallando el acuerdo al que habían llegado Macri y Ernesto Sanz para compartir la candidatura de Rodolfo Terragno al Parlasur.

lapoliticaonline.com

La Orquesta de Tango de Buenos Aires gratis en el Teatro Gran Rivadavia

El Ministerio de Cultura a través de la Dirección General de Música, invita a la presentación de la Orquesta del Tango de Buenos Aires en el Teatro Gran Rivadavia, Av. Rivadavia 8636, el mañana miércoles 24 de junio a las 20 hs. con entrada gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.

La orquesta se presenta con bajo la dirección del maestro Juan Carlos Cuacci, canta Lautaro Mazza y las presentaciones están a cargo de Oscar del Priore.

Programa:

Mi Buenos Aires querido – Carlos Gardel

Re Fa Si – Enrique Delfino

La noche que te fuiste – (*) Jose M. Contursi, Osmar Maderna

Don Juan – Ernesto Ponzio

A Orlando Goñi – Alfredo Gobbi

Para lucirse – Astor Piazzolla

Danzarín – Julian Plaza

Caserón de tejas (*) – Catulo Castillo, Sebastián Piana

Balada para un loco (*) –Horacio Ferrer, Astor Piazzolla

Shusheta – Enrique Cadícamo, Juan Carlos Cobián

Gallo ciego – Agustin Bardi

Nostálgico – Julian Plaza

Nocturna – Julian Plaza

Payadora – Julian Plaza

(*) Canta Lautaro Mazza

La Orquesta del Tango de Buenos Aires, organismo estable del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires desde 1980, está dirigida actualmente por Néstor Marconi, Juan Carlos Cuacci y su director fundador Raúl Garello. Fue dirigida en sus comienzos por Carlos García y Raúl Garello, se ha presentado en distintos lugares de la Argentina y en varios países de América Latina: Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Costa Rica, Panamá y México. Está integrada por los más destacados instrumentistas del género. La Orquesta ha sido dirigida también por músicos como Horacio Salgán, Leopoldo Federico, Mariano Mores, Julián Plaza, Atilio Stampone, Osvaldo Piro, José Libertella, Mauricio Marcelli, Osvaldo Requena y Lisandro Adrover, entre otros. También es extensa la lista de cantores: Roberto Goyeneche, Susana Rinaldi, Raúl Lavié, María Graña, Alberto Bianco, Eladia Blázquez, Amelita Baltar, Guillermo Fernández, Hernán Salinas, Gustavo Nocetti, entre otros.

Ha grabado dos álbumes; el último de los cuales, premiado con el Disco de Oro, fue editado en co-producción con EPSA Music y corresponde a un registro realizado en vivo en el Teatro Colón en 2001 con la participación solista del violinista Fernando Suárez Paz, y los directores García, Garello, Stamponi.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Cóndor de Plata: «Refugiado» fue la Mejor Película y «Relatos Salvajes» se llevó siete premios

El filme de Diego Lerman obtuvo dos galardones más en la ceremonia de entrega de los 63º Premios Cóndor de Plata, que otorgó la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina a la producción 2014. La de Damián Szifrón fue la favorita y recibió siete estatuillas de las 11 a las que estaba nominada.

La ceremonia se desarrolló anoche en el porteño teatro Avenida, con transmisión en directo por Incaa TV, producción de la TV Pública y apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, y fue vista además en la versión «streaming» por la web del canal estatal.

Sandra Mihanovich y su hermano Vane al piano abrieron la acción para interpretar la canción «En el país de Nomeacuerdo», de María Elena Walsh, y homenajear así los 30 años de «La historia oficial», ocasión en que su director Luis Puenzo convocó a su fotógrafo Félix «Chango» Monti para hablar de cine, amistades, recuerdos, proyectos y varios temas más.

El acto fue prologado por el secretario general de la ACCA, Claudio Daniel Minghetti, y conducido por Gabriela Rádice, y tuvo momentos de emoción al ser celebrada también la película «Iluminados por el fuego», de Tristán Bauer, a una década de su realización, aunque sus responsables fueron más medidos.

Asimismo, fueron homenajeados por sus carreras los actores Graciela Borges y Antonio Gasalla -ambos aplaudidos por la platea de pie-, el director Juan José Jusid, y el periodista Adolfo Martínez, miembro de Cronistas y crítico de cine del diario La Nación desde hace casi 50 años.

Los ganadores de la noche fueron:

– Película: «Refugiado», de Diego Lerman
– Director: Damián Szifrón, por «Relatos salvajes»
– Actriz: Julieta Díaz, por «Refugiado»
– Actor: Osmar Núñez, por «La corporación»
– Actriz de reparto: Érica Rivas, por «Relatos salvajes»
– Actor de reparto: Oscar Martínez, por «Relatos salvajes»
– Revelación femenina: Mónica Antonópulos por «Muerte en Buenos Aires»
– Revelación masculina: Diego Gentile, por «Relatos salvajes»
– Guión original: Diego Lerman y María Meira, por «Refugiado»
– Guión adaptado: Ana y Miguel Cohan, por «Betibú», según el libro homónimo de Claudia Piñeiro
– Sonido: José Luis Díaz, por «Relatos salvajes»
– Música original: Gustavo Santaolalla, por «Relatos salvajes»
– Fotografía: Timo Salminen, por «Jauja»
– Dirección de arte: Graciela Fraguglia, por «Amapola»
– Vestuario: Pepe Uria, por «Amapola»
– Montaje: Damián Szifrón y Pablo Barbieri, por «Relatos salvajes»
– Ópera prima: «Los dueños», de Agustín Toscano y Ezequiel Raduzky
– Documental: «Pichuco», de Martín Turnes
– Cortometraje: «La reina», de Manuel Abramovich
– Película iberoamericana: «7 cajas», de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori (Paraguay)
– Película de habla no hispana: «Ida», de Pawel Pawlikowski (Polonia)
– Premio Signis: «La tercera orilla», de Celina Murga
– Premios SICA a la trayectoria: Osvaldo Oscar Piruzando (diseñador de producción) y Luis Vecchione (director de fotografía)
– Reconocimiento a la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc) por sus 50 años de vida.

A modo de resumen, el viernes 26 a las 21.30 -con repetición el sábado 27 a las 19.30-, Incaa TV dedicará un especial del programa de noticias «Cuadro a cuadro» con los momentos más importantes de la entrega de los Cóndor de Plata con notas y entrevistas exclusivas.

Fuente: www.telam.com.ar

Jóvenes encabezan una campaña contra las adicciones en el interior

Tras una jornada de capacitación en prevención, marcharon por calles de la localidad de Yapeyú. Alentaron a llevar una vida saludable.
Niños y adolescentes de Yapeyú encabezaron una campaña contra las adicciones. Asistieron a una jornada de capacitación en prevención, organizada por el Gobierno provincial a través de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, y participaron de la Caminata de la Responsabilidad. Es una campaña que se lleva a cabo en toda la provincia.
En la localidad de Yapeyú, menores de entre 8 y 15 años participaron de un taller con Daniela Cortés. Durante el encuentro, niños de parajes de la zona formularon una serie de preguntas sobre las consecuencias del alcohol en la vida de una persona y en el embarazo.
En espacios distintos y simultáneos, adolescentes mayores de 15 años participaron de otro taller, a cargo de la doctora Alejandra Claussi, quien también desarrolló el tema de la prevención.
Por su parte, el director del Hospital de Salud Mental “San Francisco de Asís”, Carlos Rodríguez, mantuvo un encuentro con autoridades municipales, directivos de escuelas primarias, miembros de las carreras de Formación Docente, de la Policía, la Prefectura, la Gendarmería y también con padres.
Rodríguez abordó las condiciones del uso indebido de sustancias que generan las conductas adictivas, la responsabilidad social de la función parental y los aspectos familiares del proceso educativo que deben llevar adelante y que constituyen un modo preventivo del uso indebido de sustancias.
La jornada concluyó con una Caminata de la Responsabilidad, bajo la consigna “El alcohol y el tabaco en tu vida, ¿para qué?”. La movilización se desplazó por calles de la ciudad, con acompañamiento de decenas de jóvenes y vecinos de la comunidad.
“Es importante seguir insistiendo en la participación de los padres en estos espacios de discusión. Los padres deben cumplir su rol y acompañar a sus hijos en el crecimiento sano y responsable”, dijo Rodríguez.
Participaron también de la marcha el diputado Adán Gaya; el intendente, Ramón Barrios; la viceintendenta Silvia Velásquez; la secretaria de Gobierno, Marisol Fagúndez; concejales y otros miembros de la comunidad.
Fuente: http://www.diariolarepublica.com.ar/notix/noticia.php?i=198734

Reafirman Argentina y Cuba apoyos mutuos en foros internacionales

Buenos Aires, 23 jun (PL) El canciller argentino, Héctor Timerman, y el viceministro primero cubano de Relaciones Exteriores, Marcelino Medina, reafirmaron hoy aquí los apoyos mutuos a las causas y reclamos soberanos de sus países en los foros internacionales.

Timerman recibió hoy a Medina y a la delegación que lo acompaña como parte del encuentro intercancillería en el cual ambos Estados coordinan la agenda común en aras de mejorar las relaciones bilaterales e impulsar proyectos de cooperación entre otros aspectos de interés mutuo.

Acompañan al vicecanciller cubano su asesor Víctor Cario, el director de América del Sur de la Cancillería, Pedro Pablo Prada, y se sumaron acá a la delegación el embajador Orestes Pérez y el ministro consejero de la Embajada, Carlos Suanes.

Con Timerman estuvieron en el amistoso encuentro el vicecanciller Eduardo Zuaín y el secretario para Relaciones Económicas Internacionales, Juan Carlos Bianco.

En el desarrollo de sus buenas relaciones, Buenos Aires y La Habana se apoyan en foros mundiales y regionales en sus legítimos reclamos como la devolución de las Islas Malvinas y el levantamiento del bloqueo norteamericano a Cuba.

El Estado cubano viene apoyando la postura argentina frente al conflicto que han generado los fondos buitre y respalda la creación de un marco legal a escala internacional que proteja los acuerdos de reestructuración de las deudas soberanas de los países.

Por su parte, Argentina igualmente respalda la demanda de que Washington devuelva el territorio cubano que hoy todavía ocupa la Base Naval de Guantánamo.

En el encuentro este mediodía Timerman y Medina manifestaron la disposición de continuar esos apoyos mutuos y avanzar en el avance de las relaciones y cooperación bilateral, así como encontrar nuevos nichos para ampliarlas y diversificarlas.

Ambos funcionarios también evaluaron la situación regional, así como aconteceres en sus respectivos países, en particular la parte argentina se interesó por conocer la marcha de las conversaciones entre La Habana y Washington para restablecer sus nexos diplomáticos.

Posteriormente, la comitiva cubana fue recibida por separado por el secretario de Relaciones Económicas, Juan Carlos Bianco, para analizar temas de la cooperación bilateral particularmente proyectos en la esfera de fármacos.

Medina inició el lunes una visita de trabajo de dos días como parte del intercambio intercancillería. La víspera se reunió con su Zuaín y después las delegaciones de ambos países discutieron sobre una serie de puntos de la agenda bilateral en la que hubo coincidencias, aseguraron las partes.

Antes de concluir hoy la visita, la comitiva cubana sostendrá encuentros en los ministerios de Salud y Agricultura para examinar proyectos conjuntos de trabajo.

Cariglino cobró su regreso al massismo poniendo gente en todas las listas

Hugo Oroño va de segundo diputado provincial. Puso varios candidatos a intendente.

La alianza con el hombre de Malvinas Argentinas obligó a un replanteo de las listas, con un Sergio Massa que aceptó el ingreso de dirigentes de Cariglino en la Legislatura, en la Cámara baja nacional y hasta dio el visto bueno para candidatos del intendente en el Conurbano. La estrategia es sencilla: todo suma para arriba, en una empinada elección.

Luis Andreotti, Jesús Cariglino, Joaquín de la Torre y Graciela Camaño metieron en ese orden a hombres suyos en los cuatro primeros lugares de diputados por la primera sección electoral, por el Frente Renovador.

El dato más llamativo es el de Hugo Oroño, ex funcionario de Malvinas Argentinas, que no estaba en carpeta y en la tarde del sábado lo metieron de segundo diputado por la Primera, mandando a Carlos Selva de cuarto diputado nacional.

Los primeros cuatros nombres de la lista son: Juan Andreotti (hijo del intendente de San Fernando); Oroño (de Cariglino); María José Tedeschi (subsecretaria de Desarrollo Social de San Miguel); Rubén Eslaiman (diputado provincial de Camaño).

Cariglino logró colar además a Jorge Lopresti en la nómina de diputados nacionales. Uno de los lugares vacantes lo dejó Luis Acuña, que se dio cuenta de que perdía Hurlingham si no iba él mismo a la elección, y volvió al llano.

A Cariglino le interesa especialmente la legislatura bonaerense como factor de presión hacia el gobernador. Además, no perdió de vista el territorio. Por eso, buscará también sostener las candidaturas de sus hombres en el Conurbano y el interior de la provincia.

Es decir, no fue tan mala idea la de seguir al jefe de Malvinas, que logró repatriar con bastante facilidad a sus dirigentes. Es un cariglinismo de ida y vuelta.

En La Plata, logró imponer a Javier Pacharotti, que se había ido con él en su último pase fugaz por el PRO. No es que en la capital bonaerense faltaran candidatos, de hecho había unos cuatro hombres y a Pacharotti no lo iban a anotar, pero finalmente apareció en la Junta y buscará quedarse.

En Lanús, distrito complejo, Gabriel di Masi (soldado del intendente de Malvinas) logró también imponer su lista y por ahora es candidato del Frente Renovador en una interna con el ex presidente del Club Atletico Lanus, Nicolás Russo, hombre cercano a Joaquín de la Torre y el candidato elegido por Massa.

En Moreno, también Cariglino empuja a Aníbal Asseff, que ya dialogaba para volver al PRO pero decidió finalmente quedarse como candidato massista. Compite en la interna con Damián Contreras, de Graciela Camaño.

En Florencio Varela y José C. Paz, en cambio, sus hombres Gualberto “Pájaro” Ríos y Gastón Ortega no serán candidatos pero seguirán trabajando en los armados locales.
lapoliticaonline.com

Fracasó negociación con Camioneros y amenazan con nuevo paro

Fracasó una nueva negociación paritaria con el gremio de Camioneros, y el sindicato amenazó con un nuevo paro por 48 horas.

El secretario adjunto del Sindicato de Choferes de Camiones, Pablo Moyano, comunicó que «la reunión pactada en el día de la fecha en el Ministerio de Trabajo fue suspendida», advirtió que continuarán las asambleas en los puestos de trabajo, y que «no se descarta extenderla en el tiempo, hasta llegar al paro por 48 horas, medida que se analizara la semana próxima».
Moyano acusó a «la parte empresaria» de «seguir haciendo oídos sordos a nuestros reclamos».

Hasta el momento el sector patronal ofrece 27% de aumento en tres cuotas, propuesta rechazada en reclamo de un 35% de mejora salarial.

El sindicato reclama también un aumento en el adicional por antigüedad de un 50 por ciento y la creación de nuevas ramas de actividad, entre otras demandas.
ambito.com

Mayer avanzó con un triunfo contundente

Venció en sets corridos a Chung. Mónaco juega ante Istomin para meterse también en la tercera ronda del certamen preparatorio para Wimbledon.

Leonardo Mayer pisó firme sobre el césped de Nottingham. En el ATP 250 que se disputa sobre la ciudad británica, el correntino (21° del ranking mundial) completó su partido ante el surcoreano Hyeon Chung (78°) con un contundente 6-3 y 6-1, un día después de que la lluvia obligara a parar el encuentro cuando igualaban en un game.

Apenas 56 minutos le bastaron al argentino para quedarse con el primer enfrentamiento entre ambos. Un quiebre en la única oportunidad del primer parcial le bastó a Mayer para ganarlo por 6-3. En el segundo, el correntino no dio chances con su saque (apenas perdió 6 puntos) y aprovechó dos de sus cinco break points a favor para llevarse el encuentro con solidez. Ahora, Mayer se enfrentará por un lugar en cuartos de final con el ganador del duelo entre el estadounidense Tim Smyczek (72°) y el checo Jiri Vesely (46°).

A diferencia del 2014, esta vez Mayer decidió jugar un torneo previo a Wimbledon sobre césped. En el Grand Slam inglés, el mejor argentino de la actualidad, alcanzó los octavos de final el último año.

El otro argentino que jugará su pase a la tercera ronda de Nottingham este martes será Juan Mónaco (35°), tendrá un compromiso de riesgo ante el uzbeco Denis Istomin (92°), un jugador peligroso en canchas rápidas. El tandilense también avanzó directamente a la segunda ronda del torneo por ser el noveno preclasificado.

Pico también hace su primera presentación de la temporada sobre césped. Sobre esta superficie, no jugó en 2014 por una lesión en su cadera.

Fuente: Clarín

Le quemaron el auto a la familia de Luciano Arruga y denuncian amenazas

La denuncia se conoció en un extenso comunicado que, a través de las redes sociales, publicó la agrupación «Familiares y Amigos de Luciano Arruga». Reclaman la protección por parte del Estado. La familia está convencida que al Luciano lo mató la Policía.

La hermana de Luciano Arruga, Vanesa Orieta, denunció una serie de amenazas en su contra y de su familia; entre ellas, el incendio de su automóvil a principios de junio, por lo que reclamó «protección» y que «se aclare la incertidumbre que crece ante cada hecho de amedrentamiento».

Leé el comunicado completo de la familia Arruga

En un extenso comunicado que publicó a través de las redes sociales, la agrupación «Familiares y Amigos de Luciano Arruga» afirmó que «el peligro» que corren «se volvió cotidiano y también las amenazas a la integridad», situación que comenzó desde que se realizó la primer denuncia sobre la desaparición del adolescente en febrero de 2009.

Entre esos episodios, mencionaron la detención ilegal de una integrante de la agrupación en 2009; el intento de incendiar la casa de su madre Mónica Alegre en 2011; y amenazas a un hermano menor de Luciano «por un policía de civil y un uniformado que circulaban en un auto sin patente y lo venían siguiendo» en 2012, además de otros amedrentamientos a amigos, familiares y testigos de la causa a lo largo de los años.

Leé también: «Todo empezó cuando él se negó a robar para la policía»

El siete de junio, se «despertaron a la mañana con la noticia de que habían incendiado el auto (un Fiat Regatta)» de Vanesa Orieta, por lo que reclamaron «la seguridad para toda la familia y los amigos de Luciano Arruga» ya que «la situación es insostenible» y corren «peligro real», afirmaron.

Con relación al hecho, Orieta afirmó, en diálogo con Télam, que «los bomberos dijeron que fue un incendio intencional» aunque «eso lo va definir la investigación»; sin embargo, destacó: «desde que empezamos a denunciar la desaparición de Luciano hubo hechos de intimidación en los que estuvo involucrada directamente la policía, otras que no se sabe si fue la policía o gente mandada por ellos».

Leé también: Condenan a diez años de cárcel a un policía por torturar a Luciano Arruga

«Son muchas cosas las que vienen sucediendo», por lo que le «piden al Estado por protección», que «no es cambio de nombres», destacó Orieta y aseveró: «son muchas las cosas que vienen sufriendo y necesitamos que se aclare la incertidumbre, que crece ante cada hecho de amedrentamiento».

El caso

El 31 de enero de 2009, cuatro meses después de ese episodio, el chico fue visto por última vez tras salir de su casa y su familia estuvo convencida de que había sido secuestrado y asesinado por la Policía.

Con un recurso de habeas corpus la Justicia descubrió en octubre último que Luciano había muerto la misma madrugada de su desaparición como consecuencia de un accidente automovilístico. El adolescente murió atropellado por un auto en Monte Grande, cuando cruzó corriendo una autopista, al parecer en un intento por escapar de alguien no identificado.

Luego fue llevado sin documentos al hospital Santojanni, donde murió un día después de ser operado. Su cadáver, enterrado como NN en el cementerio de la Chacarita, recién fue hallado el año pasado tras un habeas corpus concedido por los jueces Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Juan Carlos Gemignani, de la sala IV de la Cámara de Casación Penal.

Fuente: Clarín

Buscan controlar el uso de los antibióticos para que no pierdan efecto

Lanzan un plan nacional por recomendación de la OMS.Capacitarán a médicos y veterinarios. A nivel mundial mueren unas 700 mil personas por la mala prescripción.

Para combatir el problema de la resistencia a los antibióticos, los ministerios de Salud y de Agricultura lanzaron una estrategia que implicará capacitar a los médicos y a los veterinarios para que receten medicamentos sólo cuando corresponden y controlar más los hospitales y los establecimientos agropecuarios. A la iniciativa también se sumó la Sociedad Argentina de Infectología que venía advirtiendo las consecuencias del problema: por el exceso en su uso tanto en humanos como en animales, muchos fármacos dejan de ser útiles cuando realmente se los necesita.
A fines de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) había instado a los gobiernos para que tuvieran en cuenta un plan de acción global contra la resistencia a los antibióticos. Se calcula que el abuso está causando la muerte de 700.000 personas por año: son personas que sufren infecciones pero no consiguen curarse porque fueron afectados por microorganismos resistentes.
Ayer, los titulares de las carteras de Salud y Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina, Daniel Gollan y Carlos Casamiquela, respectivamente, firmaron una resolución para poner en marcha la estrategia nacional con el fin de “garantizar un uso responsable” de medicamentos antibióticos esenciales para la salud humana y animal. El problema de la resistencia compete también al sector agropecuario porque muchos productores y veterinarios dan antibióticos a los animales para prevenir y para tratar enfermedades y para favorecer el crecimiento rápido. Y hay también abusos en la administración de los fármacos, que lleva a que las bacterias resistentes sean transferidas a los humanos, a través del consumo de alimentos de origen animal.
De acuerdo con el ministro Gollan, si no se revierte la situación, los antibióticos “cada vez van a servir menos para curar las enfermedades”. Apuntó que, además de controlar la medicación utilizada en la producción de animales, hace “falta mejorar la forma en que se prescriben los antibióticos, la forma en que se venden esos medicamentos y que la comunidad tome conciencia”. El titular de Agricultura aclaró que “hay una alta vinculación directa entre la salud humana y la salud animal: alrededor del 60% de los patógenos que afectan a la salud humana tienen origen animal”.
Desde la Sociedad Argentina de Infectología, se consideró que la estrategia lanzada es un “proyecto pionero” en la región. “El problema surge porque hay automedicación de la gente y porque se prescriben antibióticos innecesariamente tanto para los humanos como para los animales de consumo, como pollos y cerdos”, dijo a Clarín Pablo Scapellato, jefe de infectología del Hospital Santojanni y coordinador de la comisión sobre uso adecuado de recursos de la SADI. Daremos capacitación a profesionales para sumarnos a la iniciativa nacional lanzada por el Gobierno”.

Fuente: Clarín

Repudia Venezuela campañas sobre diferendo territorial con Colombia

Caracas, 23 jun (PL) El gobierno venezolano repudió hoy campañas en su contra desde Colombia en torno a un diferendo territorial.

El Ministerio de Relaciones Exteriores cuestiona en un comunicado que las autoridades del vecino pais dieran espacio a chantajes y mentiras mediáticas, en lugar de plantear el asunto en la Comisión Binacional de Alto Nivel (Coban) creada en 1990.

También reafirma la necesidad de sostener reuniones para tratar de manera oportuna y eficaz asuntos de interés bilateral.

Según versiones periodísticas, Bogotá entregó a Caracas una solicitud para adoptar medidas y corregir el Decreto No. 1787′ del 26 de mayo de 2015, por el cual crea y activa las Zonas Operativas de Defensa Integral Marítimas e Insulares (Zodimain), el cual incluye áreas marítimas pendientes por delimitar con Colombia.

Al respecto, el comunicado de la diplomacia venezolana subraya que este país «ha cumplido, cumple y cumplirá con todos los tratados internacionales válidamente suscritos por ella, fiel a su tradición de respeto absoluto del Derecho Internacional Público».

En ese sentido, el texto insiste en que Venezuela está a la disposición para abordar debidamente las delimitaciones pendientes, pero a la vez repudia las campañas antivenezolanas cargadas de odio que desde Bogotá suscriben y promueven factores oligárquicos locales para fomentar la enemistad y promover la confrontación entre hermanos.

El documento ratifica el anhelo bolivariano de unión latinoamericana y paz, amientras reitera que es por la vía del diálogo leal y fraterno que se encontrará el camino para relaciones de respeto e igualdad.

Por el dólar estancado, el negocio de los alquileres comienza a mostrar signos de recuperación

En los últimos meses se frenó la caída en la rentabilidad que ofrece la renta para los propietarios y en el sector se entusiasman con una recuperación para lo que resta del año.

La recuperación de las ventas en el mercado inmobiliario también llegó al negocio de los alquileres.
Según La Nación, si bien no se puede hablar de un cambio de tendencia definitivo, en los últimos meses se frenó la caída en la rentabilidad que ofrece la renta para los propietarios y en el sector se entusiasman con una recuperación para lo que resta del año, de la mano del estancamiento del valor del dólar y de la actualización en pesos de los precios de los alquileres.

Según un relevamiento de ZonaProp -el portal líder en avisos online de propiedades-, durante 2014 el precio medio de los alquileres en la ciudad de Buenos Aires aumentó 29%, lo que implica nueve puntos porcentuales por debajo de la inflación que miden las consultoras privadas, mientras que frente a la inflación de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) la diferencia fue de 8 puntos, es decir que en ambos casos hubo una baja en el poder de compra de los alquileres.

Sin embargo, en ZonaProp igualmente destacan que el ajuste en el precio real de los alquileres se detuvo en el primer trimestre de 2015, como consecuencia de la significativa baja de la inflación, que está convergiendo al 28% anual, lo que implica un nivel muy cercano a la suba promedio de los alquileres.

Por barrios, Puerto Madero continúa ofreciendo los alquileres más caros de la ciudad, con un promedio que en mayo superó los 9200 pesos mensuales, seguido a considerable distancia por Palermo($5800), Las Cañitas ($5700) y Recoleta ($5100). Pero la principal novedad es que la lista de barrios en los que los valores de los alquileres le ganaron a la inflación en los últimos doce meses está encabezada por reductos de clase media como Villa Pueyrredón, Villa del Parque, Boedo, Belgrano, Floresta, Villa Devoto, Balvanera y Almagro.

En ZonaProp también destacan como un hecho positivo que su indicador «tiempo de vida» de los anuncios de alquiler en la ciudad de Buenos Aires se encuentra en su piso mínimo desde julio de 2013.
«Este indicador expone el tiempo medio que requiere un anuncio para la concreción de la operación. La baja del indicador a niveles mínimos significa un mercado con demanda en crecimiento, que convalida la oferta, situación que podría derivar en un aumento real de precios en los próximos meses», explica Adrián Gimenez, CEO de ZonaProp.

Del lado de la demanda no se verifican grandes cambios en el perfil de las búsquedas. Más de la mitad de los pedidos de alquiler se concentran en la franja de 6000 pesos mensuales y los barrios preferidos siguen siendo Palermo y Belgrano, seguidos por Barrio Norte, Caballito y Recoleta.

Pese a la mejora de los últimos meses, la rentabilidad que ofrecen los alquileres continúa muy cerca de su piso histórico. Tradicionalmente, la renta de un departamento en Buenos Aires rondaba el 11% anual, es decir, muy cerca del 1% mensual. Pero a partir de la crisis de 2002, el negocio sufrió un cambio sustancial y nunca pudo recuperar sus niveles históricos. Según la medición de la consultora especializada Reporte Inmobiliario, hoy ronda el 3,3%.

«Hoy hay una recuperación del negocio de los alquileres que no responde a un tema de oferta y demanda, sino más bien a la dinámica de precios que tiene este mercado. Los precios de los alquileres se pactan en pesos y se actualizan con la inflación, mientras que el valor de venta del m2 continúa en dólares, lo que combinado con un estancamiento del tipo de cambio da como resultado una mejora en la rentabilidad de los alquileres», explicó José Rozados, director de Reporte Inmobiliario.

En las inmobiliarias destacan que la mejora todavía no se tradujo en la reaparición en la plaza de los pequeños inversores, que siempre fueron los grandes movilizadores de este mercado. «Hoy el que compra para alquilar no lo hace buscando una rentabilidad, sino como una reserva de valor», afirmó Armando Pepe, titular de la inmobiliaria homónima.

Los Cinco en Sudáfrica: Traemos espíritu de solidaridad y gratitud

Cape Town, 23 jun (PL) Traemos el espíritu de amor, de solidaridad y gratitud, expresó hoy el héroe cubano Ramón Labañino en la Comisión de Relaciones Internacionales del Parlamento de Sudáfrica.

Labañino habló en nombre de los Cinco, como son identificados él y sus compañeros Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Fernando González y René González, todos invitados por el gobernante Partido Congreso Nacional Africano (ANC) a esta visita que se extenderá hasta el 3 de julio.

El luchador antiterrorista recordó las circunstancias que rodearon este caso y ponderó el papel de la solidaridad para encontrarle una solución definitiva.

«Era muy complicada la situación para nosotros», apuntó al referirse especialmente a «mi hermano Gerardo», quien había sido condenado a dos cadenas perpetuas más 15 años de prisión.

Al hacer alusión al anuncio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, Labañino indicó que soin dudas este se realizará en el marco del respecto «a nuestra independencia a nuestra soberanía, a nuestra libertad».

En sentido, René puntualizó luego que una eventual normalización de los nexos entre ambos países «será un proceso largo y complejo».

Antes, el presidente de la Comisión, Siphosezwe Mosango, había explicado en el recinto legislativo que los Cinco fueron invitados a Sudáfrica en el contexto de las celebraciones por los 60 años de la Carta de la Libertad, que se cumplen el próximo 26 de junio.

Mosango leyó la moción emitida en 2014 sobre el caso y aprovechó la presencia de los luchadores cubanos para hacerles entrega de una copia del texto.

Las intervenciones de los parlamentarios coincidieron en el ejemplo de inspiración que constituyen los Cinco y en el papel desempeñado por Cuba en la liberación de Angola, Namibia y Sudáfrica.

Representantes de varios medios de prensa locales aguardaron a Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René a su llegada al Parlamento, donde les dio la bienvenida Lechesa Tsenoli, vicepresidente de la Asamblea Nacional.

El dólar blue protagoniza una escalada y cotiza a $13,20 en la city porteña

El tipo de cambio informal creció veinte centavos en un día; se registra una suba generalizada de bonos nominados en dólares.

El  dólar blue protagoniza hoy una escala de 20 centavos en el microcentro porteño y se ubica en $13,20 y toca su mayor en cuatro meses. En tanto, el tipo de cambio oficial se mantiene sin cambios en $9,06 en el mercado mayorista.

De este modo, la brecha cambiaria se ubica en 45,7%. Este los principales indicadores de referencia para el mercado, el dólar bolsa (MEP) subió cinco centavos hasta $12,24 y el Contado con Liquidación retrocedía hasta $12,14.

En sintonía con los movimientos del segmento informal, los principales bonos en dólares de la Argentina atravesaban un repunte de hasta 1,5%. Dentro del mercado de renta variable, el índice Merval de la Bolsa porteña caía 0,85% a mitad de rueda.

lanacion.com.ar

 

 

 

Ya hay 700 muertos por la ola de calor en Pakistán

En Karachi, la mayor ciudad del país, la temperatura alcanzó 45 grados durante el fin de semana. Falta agua y se multiplican los cortes de luz.

La ola de calor que afecta el sur de Pakistán ya dejó 700 víctimas fatales durante las últimas 72 horas, y por ellos los médicos y hospitales seguían este martes en estado de alerta.

La mayoría de las muertes se registraron en Karachi, la mayor ciudad de la nación con 20 millones de habitantes, donde la temperatura alcanzó los 45 grados centígrados durante el fin de semana y también hubo numerosas averías eléctricas que afectan al suministro de agua.

«El número de personas que han muerto por la ola de calor en los hospitales del Estado es ahora de700″, dijo Sabir Memon, un alto responsable de sanidad de la provincia de Sindh, cuya capital es Karachi.

La ola de calor coincide con el Ramadán, durante el cual los musulmanes practicantes, que son la mayoría de la población en Pakistán, un país de 200 millones de habitantes, se abstienen de comer y beber entre la salida y la puesta del sol.

 

Fuente:  infobae.com

Detienen a un veterinario que traficaba heroína en cachorritos

Es un venezolano de 33 años y se había ocultado en un pueblo de La Coruña. Era parte de una organización colombiana que implantaba heroína líquida en perritos y los mandaba como mascotas a Estados Unidos.

La Guardia Civil española detuvo a un veterinario venezolano, reclamado por Estados Unidos, que traficaba droga mediante implantes que colocaba a cachorros de perro. El hecho se dio en un pueblo de la provincia de La Coruña, llamado Santa Comba.

En la operación policial, denominada Puppies, fue detenido Andrés L.E., de 33 años, por un supuesto delito de tráfico de drogas por el que Estados Unidos reclama su extradición.

Esta persona, de nacionalidad venezolana, veterinario de profesión y miembro de una organización de tráfico de drogas, transportaba heroína líquida desde Colombia hasta Estados Unidos mediante implantes que colocaba a cachorros de perro que posteriormente enviaba como mascotas a este país.

En un registro efectuado en 2005 por la policía colombiana en una clínica regentada por el ahora detenido en Medellín (Colombia), se encontraron tres cachorros que portaban en el interior de su organismo tres kilos de heroína.

Por estos hechos fue detenido en diciembre de 2013 en España, aunque posteriormente logró ser liberado a la espera de la resolución del proceso de extradición. Cuando la Audiencia Nacional autorizó el traslado a Estados Unidos, Andrés L.E., que vivía en Lugo, abandonó su casa y la Guardia Civil inició una operación para dar con su nuevo paradero.

Tras establecer un dispositivo de búsqueda, los agentes lo detuvieron cuando salía de un piso en el que se había ocultado en Santa Comba. Para evitar ser localizado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, durante el tiempo que permaneció oculto en este domicilio, el detenido no mantuvo ningún tipo de comunicación ni con su mujer ni con sus hijos.

Fuente: EFE

Microcentro: caos por un acampe que ya lleva dos semanas

Un grupo de empleados tercerizados corta la avenida Corrientes y complica la circulación hasta la 9 de Julio.

Desde hace dos semanas el tránsito en el Microcentro es un caos. Es por un acampe en la avenida Corrientes y Maipú de empleados tercerizados de una empresa de telefonía: cortan la totalidad de la avenida en hora pico, y la mitad el resto del día. Hay fuertes demoras en el tránsito y además los comerciantes de la zona se quejan porque sus ventas bajan.

Los manifestantes, que pertenecen a la empresa de telecomunicaciones Plantel S.A. y reclaman “por despidos”, tomaron la mitad de la calle con carpas y autos, aunque en las horas pico cortan toda la avenida con bombos, por lo que también tapan el acceso desde la 9 de Julio a Corrientes. Por eso, transitar por esa zona del Microcentro es una verdadera pesadilla. El domingo, cuando había poco tránsito, pusieron música por los altavoces e hicieron un asado sobre el asfalto.

Desde la Asociación Amigos Avenida Corrientes, Peatonal Lavalle y Obelisco denuncian que el problema por el que los manifestantes tomaron la calle “es contractual y particular entre la empresa Plantel S.A. y Telefónica de Argentina, que terceriza sus servicios a la mencionada firma”. Y explicaron: “Como los trabajos correspondientes al contrato finalizan, Plantel S.A. amenaza a los trabajadores (alrededor de 70) con despidos y mafiosamente los envía con los autos de la propia empresa a realizar el corte y la protesta, con la sola intención de lograr la renovación del contrato”.

Por otro lado, los comerciantes de la zona se quejan que las ventas cayeron desde que se produjo el corte. “No sabemos cuánto, pero las ventas bajaron pese a que el corte está hace poco. Igual, lo que más me molesta es que a la noche cuando yo cierro hacen fuego en la vereda y me hace mal”, comenta una empleada de un kiosco de la cuadra. “Hay menos clientes al mediodía porque desde la 9 de Julio no pueden doblar en Corrientes. Nosotros trabajamos mucho con reuniones y desde que cortaron nos están cancelando bastante las reservas”, le explican a Clarín desde un restaurante, a pocos metros del piquete.

Fuente: Clarín

Argentina- Colombia será un choque de estilos

Se enfrentarán el viernes por un pasaje a una semifinal. La Selección Nacional se parece más a Martino que su rival a Pekerman.

Imaginar un duelo entre un equipo de Martino y otro de Pekerman provoca un singular estado de emoción futbolera porque son entrenadores unidos por el buen gusto y por sus propuestas ofensivas. Las sensaciones optimistas se profundizan si, como ahora, lideran planteles con talentos abundantes. Claro que como este juego lejos está de ser lineal, en este caso no es para confiarse y esperar una fiesta. Por lo menos, hay que dudar. El problema no es Argentina, que siempre se muestra generosa con el espectáculo más allá de sus limitaciones de ocasión y que no cambiará en nada su idea: seguirá insistiendo con el toque, la presión alta y la intensidad, hasta que las piernas le respondan y a pesar de algunas críticas.

Esta vez, las razones para sospechar las instala Colombia, que arriba apoyada en matices diferentes a los pregonados por su historia, por su entrenador y por su último Mundial. Por eso el viernes, en Viña del Mar, por los cuartos de final, según parece, habrá un duelo con diferentes intenciones: Argentina con la pelota y Colombia con el rigor. Es lo que vienen diciendo en esta Copa América las selecciones del Tata y de José no sólo en el juego, sino también en los números.

Un indicativo nítido es la posesión. En ese rubro, Argentina ostenta un promedio del 70,3 % en la fase de grupos. Y se mantuvo muy cerca de ese porcentaje inclusive en el partido más exigente, contra Uruguay, con 68,44 %. Lo de Colombia, en este aspecto, es curioso: su promedio de posesión es del 51,11 %. Repartió la pelota. Lo llamativo es que ganó cuando menos la tuvo, con Brasil (39,48 %), con un segundo tiempo en el que se refugió sin complejos.

El manejo y el control de la pelota también exhibe a Argentina goleando en los pases: hizo 1867 (1631 correctos) contra 1190 (919 precisos) de Colombia. Este ítem es una de las banderas de la Selección de Martino. Por algo los dos jugadores que más cesiones dieron en la Copa son argentinos: Mascherano con 234 y Garay con 217. Y en el equipo de Pekerman es Murillo, 137, casi la mitad de los otorgados por El Jefe celeste y blanco.

Por supuesto que la posesión no siempre se corresponde con la eficacia. En este último punto, Argentina sufre un déficit: transforma en gol sólo el 12,12 % de los tiros que patea al arco. Después de Chile y de Ecuador, la Selección Nacional es la que más remató. Lo hizo en 33 ocasiones, pero sólo gritó en 4. En esa falencia se explica por qué terminó sufriendo el final de partidos que, en largos tramos, dominó con suficiencia. De todos modos, en la definición, Colombia llega todavía peor: pateó 28 veces y apenas festejó 1 gol hecho por un defensor (Murillo) y tras una jugada con pelota detenida. Al cabo, Colombia sólo convierte el 3,57 % de sus disparos al arco.

También hay un contraste entre los goleadores de cada Selección: Agüero y Falcao patearon 6 veces cada uno, pero el Kun hizo 2 goles y el colombiano ninguno. Aquí, además, hay una parte del juego que no se ve en las estadísticas. Falcao mostró un nivel demasiado bajo, al punto de que en el campamento argentino dudan de su titularidad el viernes y suponen que podría ser reemplazado por Jackson Martínez. A Colombia le cuesta llegar. Por algo Teo Gutiérrez remató sólo una vez.

Si se elige como referencia el fair play, Argentina siembra las mejores impresiones. En cambio, Colombia es la versión opuesta: camina muy lejos de lo que evidenció en el Mundial y se caracterizó en esta Copa por la rudeza. El paradigma fue el último partido, frente a Perú. Su máximo ícono de hoy en el juego, James Rodríguez, perdió la cabeza y le aplicó un codazo a Advíncula. Era expulsión, pero Pitana lo perdonó. Y por si hace falta otro ejemplo, tampoco fue echado Cuadrado por una trompada en la espalda a Cueva.

Argentina cometió 39 infracciones en la primera fase y Colombia 49. Ambas selecciones acumularon 6 amarillas (se limpian a partir de cuartos), pero la de Pekerman también sufrió una roja. Las tarjetas no se arriman tanto a la realidad. Colombia no recibió otras amonestaciones y expulsiones por las liviandades arbitrales. Justamente esas asperezas colombianas y la permisividad de los jueces son cuestionadas y preocupan en la intimidad de Argentina.

En la posesión, en la definición y en la disciplina, Argentina se parece mucho más a Martino que Colombia a Pekerman. A veces pasa.

Fuente: CLarín

Santa Fe: terminó el escrutinio y Miguel Lifschitz será el próximo gobernador

El Tribunal Electoral concluyó el recuento este mediodía; el socialista le sacó 1600 votos al macrista Miguel del Sel.

SANTA FE.- El socialista Miguel Lifschitz será el nuevo gobernador de la provincia a partir del 10 de diciembre y el esperancino Carlos Fascendini el vicegobernador.

Al finalizar hoy el escrutinio definitivo de los comicios generales del 14 de este mes, aventajó por una mínima diferencia (serían cerca de 1600 votos) al macrista Miguel del Sel. El tercer lugar correspondió al kirchnerista Omar Perotti, quien el fin de semana reconoció la derrota.

Sin embargo, el apoderado de Pro en la provincia dijo a TN que «todavía faltan los resultados definitivos»

Luego que se conformen las actas respectivas, esta misma tarde el Tribunal Electoral se reunirá para luego comunicar el resultado a los apoderados y fiscales.

Con las urnas de los 19 departamentos escrutadas (7800 mesas), el Tribunal deberá aguardar 24 horas antes de proclamar los ganadores. En ese plazo, los apoderados de los partidos o alianzas participantes de la elección, podrán efectuar los planteos que consideren convenientes.

Lifschitz será el tercer socialista consecutivo que ejercerá el gobierno de Santa Fe, después queHermes Binner terminó con 24 años de administración justicialista, en 2007, y continuó Antonio Bonfatti, en 2011. Estos mantendrán el reciclaje político acostumbrado: Binner será candidato a senador nacional y Bonfatti presidirá la Cámara de Diputados de la provincia.

Para los cuatro años de gestión, Lifschitz -actual senador por el departamento Rosario- tendrá el respaldo de la Legislatura. En Diputados, el Frente Progresista Cívico y Social consiguió 28 de las 50 bancas, y en el Senado 8 de los 19 asientos. Los 11 restantes corresponderán al justicialismo, ya que el PRO no obtuvo ningún lugar en la Cámara Alta.

Mientras simpatizantes del Frente Progresista comenzaban los festejos, el macrismo sostuvo que no reconocerá el resultado hasta que se resuelvan todas sus impugnaciones e insiste en que se abran todas las urnas. Fuentes partidarias admitieron que habría un planteo ante la Justicia.

La postura de Pro no es nueva. Durante el escrutinio definitivo plantearon dos veces la apertura de todas las urnas y ahora está a resolución del Tribunal Electoral un pedido para que se otorguen copias de las imágenes del lugar donde se guardaron las urnas. Su candidato, Miguel del Sel, había ganado ampliamente las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), realizadas en abril. Días después de la elección general afirmó que si perdía la elección «me vuelvo a mi casa». Debe recordarse que a comienzo de año renunció a su banca en la Cámara de Diputados de la Nación para dedicarse a la campaña provincial.

La dirigencia política coincide en señalar que quien más perdió en esta elección fue el Pro. Primero, porque no pudo repetir el resultado de las PASO ni creció como especulaban los responsables de la campaña del ex Midachi; segundo, que Lifschitz ganó porque el radicalismo se quedó a votar a los candidatos del Frente (se ataron muchos compromisos); tercero, porque el kirchnerista Omar Perotti, recuperó las banderas del peronismo; y cuarto, porque votó más gente que en las primarias, que parecen haberle ratificado la confianza al partido gobernante. En el Pro creen que también hubo incidencia de una firme campaña difamante contra Del Sel por las redes sociales, a partir de desprolijadades durante la campaña.

En el kirchnerismo el resultado no sorprendió. Todo lo contrario: hay un reconocimiento a Perotti por su gran elección. El rafaelino será candidato a senador nacional, con muchas chances de ocupar una de las tres bancas que se renuevan por esta provincia.

EL PRO DENUNCIA MÁS IRREGULARIDADES

En medio de la definición del escrutinio definitivo, desde el macrismo santafecino denunciaron nuevas irregularidades. «Estamos 140 votos abajo y tenemos 5 mesas de Tartagal [departamento de Vera] impugnadas porque había fiscales del socialismo que eran candidatos. Hay denuncia policial y terminaron presos. Si se define por esas urnas será un escándalo nacional», advirtieron a LA NACION fuentes de Pro.

Fuente: lanacion.com.ar

Subsidios: Aerolíneas recibió $12 millones por día en lo que va del año

La cifra duplica la recibida durante igual período hace un año.
Aunque Mariano Recalde asegure que Aerolíneas Argentinas no da pérdidas, en lo que va del año la línea de bandera ya recibió subsidios por 1868,8 millones de pesos, lo que equivale a más de $12 millones por día.

Según publica el diario La Nación, que cita a la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera (ASAP), la cifra duplica la recibida en igual período en el 2014 , que había llegado a los $913 millones.

El dato llama la atención y preocupa, ya que en menos de la mitad del ejercicio, la empresa ya consumió casi dos tercios de los subsidios asignados para todo el 2015.

Según el matutino, la compañía aérea corrigió los datos por intermedio de voceros y sostuvo que el incremento es de sólo 36%. Detalló que en 2014 las transferencias entre enero y abril sumaron 1375 millones, mientras que en el primer cuatrimestre del presente ejercicio llegaron a 1868 millones.

laprensa.com.ar

Debate sobre transferencia de investigación delictiva de la Nación a la Ciudad

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo y el Fiscal General de la Ciudad, Martín Ocampo encabezaron hoy un debate sobre la transferencia de delitos de competencia nacional a la órbita de la justicia porteña. La apertura contó también con la presencia de los jueces federales Ariel Lijo, Marcelo Martínez Di Giorgi y Claudio Bonadío, el Fiscal Federal Jorge Di Lello y la funcionaria de Naciones Unidas Lucía Gómez Consoli.

 

Al respecto, Ritondo aseguró que «el Poder Judicial de la Ciudad, como uno de los tres poderes del Estado, debe ocupar el lugar que por derecho le corresponde, tanto a nivel presupuestario como de gestión. De esa manera dará el salto institucional que los representantes pretendemos y la sociedad reclama».

Agregó «la Ciudad debe tener las mismas competencias que cada uno de los distritos del país, manejando su propio servicio de Justicia y Seguridad. Defender la autonomía es defender el federalismo, porque la ciudad de Buenos Aires es un estado dentro del estado confederado», agregó Ritondo.

En tanto, el fiscal general Martín Ocampo señaló que «la transferencia redundará en un servicio de justicia más amplio para los vecinos. Al investigar delitos que hasta entonces eran competencia de la justicia nacional, el denunciante podrá buscar una solución en una estructura descentralizada y amigable como la de la Fiscalía de la Ciudad».

A su tiempo, el fiscal federal Jorge Di Lello destacó que «desde el año 2003 (año en que se sancionó la ley 25.752, primera iniciativa para la Transferencia Progresiva de Competencias Penales de la Nación al ámbito porteño), la justicia federal viene trabajando con el Ministerio Público de la ciudad de Buenos Aires impulsando acciones comunes dejando de lado las discrepancias, algo que la Argentina necesita».

Por su parte, el juez federal Claudio Bonadío aseguró que «aún es un grupo minoritario de provincias que implementaron la ley 26.702, sancionada en 2011» y refiriéndose puntualmente a los delitos en materia de drogas, agregó que «el Ministerio Público Fiscal muchas veces queda saturado ante la cantidad de causa que se presentan. Hay mucha improvisación en cuanto a esto, los legisladores no tienen en cuenta los datos duros sobre la cantidad de drogas que se judicializan».

«Si la Ciudad desfederaliza la investigación sobre drogas, en nombre de los juzgados federales se los voy agradecer porque llevarán la mayor parte del trabajo», finalizó.

En tanto, el juez federal Ariel Lijo sostuvo que «la transferencia de competencias penales desde la Nación a la Ciudad no es un capricho, tiene que ver con respetar lo que dice la Constitución Nacional. Hay que dejar de lado los tecnicismos y concentrarse en la creatividad a la hora de abordar procesos judiciales» y en referencia a los delitos por enriquecimiento ilícito añadió «un funcionario público nunca debe tomar al Poder que le otorga el Estado como un producto privado» sin embargo sostuvo que «en cuanto a los procesos judiciales por cuestiones de enriquecimiento ilícito, los jueces no cuentan con los recursos necesarios para actuar en forma más rápida».

El juez federal Marcelo Martinez Di Giorgi se refirió a los delitos contra la administración pública al destacar una «necesidad de avanzar con una reforma del Código Procesal Penal, para dejar más en claro que es lo que se sanciona» y agregó «la ciudad de Buenos Aires cuenta con una ventaja por contar con un sistema acusatorio en el cual el requerimiento queda en manos del Fiscal. Esto simplifica bastante el trabajo del juez para que pueda investigar el origen de un incremento patrimonial».

Por último, Lucía Gomez Consoli, integrante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito señaló que «son muchas las acciones que la Argentina realiza contra el delito internacional, y se toma como ejemplo al Ministerio Público es un ejemplo a seguir por otros estados del mundo» y agregó «el cumplimiento de la Ley 26.702 es indispensable».

Las jornadas de debate, que se extenderá a lo largo hoy y mañana miércoles 24 de junio, gira en torno a la Ley 26.702 sancionada en 2011, sobre la transferencia de competencias para investigar y juzgar los delitos y contravenciones cometidos en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta tercer transferencia, que actualmente tiene carácter de proyecto de ley, prevé la incorporación de delitos relacionados con lesiones graves, incumplimiento de deberes de funcionario público, tenencia de arma de guerra, estupefacientes, entre otros.

La norma es complementaria de las leyes 25.752 y 26.357 actualmente hay un proyecto de Ley en la comisión de Justicia de la Legislatura porteña que insta a la firma de un convenio entre Nación y Ciudad para hacer efectiva esta transferencia.