Pacquiao peleó con el hombro derecho lesionado

El promotor del filipino aseguró que su púgil no pudo lanzar los golpes que en él son habituales, por una lesión. «Con el dolor en el hombro es difícil tirar golpes», agregó su entrenador.

Manny Pacquiaio no fue el que todos esperaban en la tan ansiada pelea del siglo. El filipino no tiró tantos golpes como acostumbra ni logró conectar el porcentaje necesario para tumbar a un Floyd Mayweather que se acerca al retiro con el invicto intacto. Pero según su promotor, hubo una razón por la que el asiático no fue el de siempre: «Peleó con el hombro derecho lesionado».

Bob Arum, quien maneja los hilos del ídolo filipino, declaró que el su pupilo salió al cuadrilátero con una lesión y que eso le impidió ser el que acostumbra. «No ha podido lanzar los golpes que en él es habitual porque su hombro derecho no estaba bien», explicó. «Creo que la lesión se la produjo después del 11 de marzo», agregó.

El preparador de Pacquiao, Freddie Roach, admitió que la lesión se había producido hace dos semanas y media. «Vimos mejoras en Manny en las últimas semanas, estaba feliz con la forma en que se recuperaba y por eso seguimos con la pelea», destacó Roach. «Trabajamos en cuerdas, funcionó, fue eficaz, pero con el dolor en el hombro es difícil tirar golpes», analizó.

Roach aseguró que Pacquiao tuvo que cambiar la estrategia y la diversidad de los golpes por la lesión que sufría. El boxeador filipino, en tanto, aseguró que no dio a conocer antes la lesión porque no quería cancelar la pelea, pero que sí le impidió usar al 100 por ciento la mano y brazo derechos.

«Pero aun así, hice una buena pelea, ahí estaba, no podía usar bien mi hombro», explicó Pacquiao durante la rueda de prensa posterior a la pelea. «A pesar de la lesión, me siento contento porque creo que hice una buena pelea, suficiente para ganar», agregó.

Los tres jueces de la pelea le dieron ganador a Mayweather Jr. con puntuaciones de 118-110, 116-112 y 116-112, algo que Pac-Man consideró «injusto» porque fue el que hizo más méritos a la hora de llevarse el triunfo.

«No fui más agresivo en los dos últimos asaltos porque estaba convencido que iba por delante en las tarjetas», afirmó el filipino, que también confirmó que la Comisión Atlética de Nevada rechazó la posibilidad de que pudiera inyectarse para aliviar las molestias y apurar la rehabilitación.

Fuente: Clarín

La conmovedora foto de una madre con cáncer amamantando por primera vez

Kate Murray retrató el momento en que la mujer, que pasó por quimioterapia y por una mastectomía, cumplió el sueño de alimentar a su hijo

La madre, que decidió permanecer en el anonimato, se enteró de que padecía un cáncer de mama en estadio tres cuando se encontraba en la semana 20 de gestación. El pánico la invadió en ese momento, pero decidió enfrentar la enfermedad con todas sus fuerzas, para preservar su vida y la de su hijo.

Poco después del diagnóstico fue sometida a una mastectomía en uno de sus pechos. Luego, comenzó con sesiones periódicas de quimioterapia.

 

Finalmente, cuando iba por la semana 36 de embarazo, le realizaron un parto inducido. A pesar de todos sus miedos, el niño nació completamente sano.
Estando aún internada en el centro Gentle Birth Options de Florida, Estados Unidos, la mujer pudo cumplir un sueño, que tiempo atrás parecía una quimera: amamantar a su hijo.
El momento quedó inmortalizado por la fotógrafa Kate Murray. El centro de salud difundió las imágenes en su cuenta de Facebook.

Fuente: http://www.infobae.com/2015/05/01/1725926-la-conmovedora-foto-una-madre-cancer-amamantando-primera-vez

Último día para visitar la muestra «Asterix en Buenos Aires»

Más de 51.000 personas ya visitaron la exposición Asterix en Buenos Aires!, que se podrá ver hasta hoy, domingo 3 de mayo en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La muestra del mítico personaje de historieta francés, organizada por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires junto a la Biblioteca Nacional de Francia y en colaboración con las Ediciones Albert René, constituye una oportunidad única para acercarse a su universo, que conquistó a varias generaciones y cuya estela cautiva hasta hoy a grandes y chicos.

Hasta la amplia sala del Centro Cultural Recoleta se siguen acercando familias con sus hijos, jóvenes y adultos atraídos por la historieta cómica creada por René Goscinny (guión) y Albert Urdezo (dibujo), aparecida por primera vez en 1959, que fue traducida a más de 111 idiomas y vendió más de 350 millones de ejemplares.

La exposición, que abrió el 21 de marzo se podrá visitar hasta mañana el 3 de mayo con entrada gratuita de 11,30 a 20,30.

La historieta

Asterix el Galo (Astérix le Gaulois) es una serie de historietas cómicas creada por René Goscinny (guión) y Albert Uderzo (dibujo), aparecida por primera vez en 1959. Traducido en 111 idiomas y habiendo vendido más de 350 millones de ejemplares, Asterix es sin duda alguna un fenómeno cultural transgeneracional.

Es un personaje “pequeño” que le gana de mano a los “grandes”. Un David galo contra un Goliat romano. Un Ulises galo, “endeble”, alter ego de ese héroe griego conocido por su inteligencia. Es un peso pluma, flanqueado por un “gordo” Hércules. Dentro de ese juego de proporciones –principio de toda historia infantil-, Asterix recrea lo mejor del heroísmo antiguo y lo aclimata al contexto francés a través del culto a la “resistencia”.

Asterix vive alrededor del año 50 a. C. en una aldea ficticia al noroeste de la Galia, la única parte del país que no ha sido conquistada aún por Julio César, también personaje de la historieta. La resistencia de estos aldeanos se debe a la fuerza sobrehumana que adquieren tras beber una poción mágica preparada por su druida Panorámix.

La exposición en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta muestra el universo de Asterix en diferentes ejes temáticos: los autores, el nacimiento de Asterix, la aldea, los personajes, el fenómeno editorial. Cada uno de estos sectores, que exponen documentos, gráficas, bocetos y entrevistas nos permitirán recrear el mundo de Asterix y sus aventuras.

Su realización apunta a reafirmar los lazos que unen a Buenos Aires con el universo cultural francés.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Mayweather le ganó con autoridad a Pacquiao y sigue siendo el rey

El estadounidense derrotó por puntos, en fallo unánime, al filipino y se quedó con el título unificado de los welter en el MGM de Las Vegas.

Floyd Mayweather se quedó con «La pelea del siglo», tal como la promocionaron aquí en Las Vegas. Su estilo, astuto, contragolpeador, efectista, pudo más que el coraje de un boxeador filipino ya venido a menos con secuelas de decenas de batallas, como Manny Pacquiao. En una velada histórica, el estadounidense se alzó con la triple corona del peso welter: ya era campeón del CMB y AMB, y esta madrugada, le arrebató el cetro de la OMB al filipino. Una cosa extraordinaria, tan extraordinaria como la fortuna que amasó con el triunfo, que supera los 180 millones de dólares.

El combate era una misión difícil desde el vamos para Pacquiao. Porque Floyd suma en las tarjetas. Y el visitante debía buscar la definición rápida para evitar el fallo de los jueces. El filipino no es noqueador de una sola mano. Y bien sabido es que para dinamitarlo a Mayweather hace falta una combinación explosiva de tres o más golpes. Esto está probado por los antecedentes. Sino, nuestro querido Chino Marcos Maidana probablemente hubiera noqueado a Floyd en la primera de las dos peleas que hicieron.

Mayweather ganó los tres primeros asaltos, manejó las distancias, con su jab izquierda, expuso su calidad y suficiencia. Pacquiao no lo podía encontrar, pero en el cuarto el filipino lo alcanzó con una izquierda recta, en la punta de la pera, que casi le destartala toda la estructura. Alcanzó a bloquear el yankee, justo a tiempo, pero se dio cuenta del riesgo que representaban los puños de Pacquiao.

Habrá sido por eso, entonces, que en la vuelta siguiente, Floyd retomó el centro del cuadrilátero y con su estilo plástico, y eficiente, pegó y salió para los costados cada vez que pudo. La vieja metáfora del toro y el torero. Eso fue la pelea de anoche. Pero claro, no siempre el torero se sale con las suyas. En el sexto, Pacquiao lanzó un torbellino de golpes, muchos llegaron a destino y Floyd se cubrió como pudo.

Mayweather es un gran boxeador contra otro que tuvo arrebatos, que de vez en cuando acertaba alguna. La diferencia de calidades técnicas fue muy grande. Porque muchas veces, el cerebro boxea mejor que el corazón, el engaño vale más que cualquier intento de golpear. Fue conservador Money, lanzó lo justo y necesario, se dio ese lujo de especular porque ya tenía una ventaja considerable en las tarjetas.

Mayweather dominó casi siempre la pelea, y sólo perdió el octavo asalto. En la parte final, ni riesgos corrió de ser golpeado. A esa altura, vale insistir con el recuerdo, Maidana lo había lastimado mucho más al mejor del mundo. Pacquiao llegó a los últimos dos asaltos en desventaja (4 puntos abajo según la tarjeta de Clarín). Y Floyd completó su exhibición con pasos laterales, y pocos golpes. Golpeó poco. Pero pegó mejor. Y eso es lo que vale.

Para Clarín, Mayweather se alzó con una tarjeta de 116-112, suma que coincide con el fallo de dos jueces estadounidenses (Burt Clements y Glen Feldman). Pero Dave Moretti vio la pelea 118-110 para el campeón. Vio otra pelea, mejor dicho. Una exageración. Incomprensible. Con este triunfo, Floyd estira su récord a 48 triunfos, sin ninguna caída. El es el Dios supremo que marca esta época.

Fuente: Clarín

En 2015, los turistas que viajaron los fines de semana largos gastaron $10.000 millones

Un estudio de la Cámara Argentina de Turismo reveló que más de 700 mil personas se movilizaron por el fin de semana largo del Día del Trabajador y gastaron $1.400 millones

El fin de semana largo por los festejos del «Día del Trabajador» movilizó en los distintos puntos turísticos de todo el país a más de 776 mil visitantes, que gastaron una cifra cercana a los 1.400 millones de pesos. Estas cifras permitieron redondear un impacto económico del orden de los 10 mil millones de pesos en los cuatro feriados extendidos de este año, según datos proporcionados hoy por la Cámara Argentina de Turismo (CAT).

El titular de esa entidad, Oscar Ghezzi, destacó que según los datos relevados por la CAT «queda demostrada la importancia del turismo en el desarrollo de las economías regionales de todo el país», y en ese sentido remarcó «la importancia de los calendarios de feriados largos, que son una herramienta estratégica clave para lograr estos beneficios».

El presidente de la CAT señaló que cuando aún resta un fin de semana largo para cerrar el primer semestre del año «el gasto turístico asociado al movimiento de visitantes es muy importante», y consideró que esto es muy bueno porque demuestra que «se están fomentando nuevos destinos y que la actividad no depende de un factor estacional».

Por último, Ghezzi sostuvo que «se percibe la diversificación de la oferta turística y también de la demanda, lo que genera que todas las regiones de nuestro país sean receptoras de turistas a lo largo del año».

El relevamiento de la Cámara también permitió comprobar que entre los destinos elegidos por los turistas se destacan la Región Litoral, con un 32%, seguida por la provincia de Buenos Aires (27%), Córdoba (13%) y la Región Norte (11%).

Fuente: El Liberal

Nepal: hallan a tres sobrevivientes entre los escombros, a ocho días del terremoto

La policía y el ejército los rescató en el distrito de Sindhupalchowk, una de las zonas más afectadas por el sismo

KATMANDÚ (Reuters).- Un milagro en medio de la tragedia. Tres personas fueron rescatadas hoy con vida entre los escombros, a ocho días del devastador terremoto de Nepal.

Un funcionario del Ministerio del Interior aseguró hoy que la policía y el ejército rescataron a tres sobrevivientes en el distrito de Sindhupalchowk, una de las zonas más afectadas del país, al noreste de la capital Katmandú. De inmediato, fueron trasladadas a un hospital de la región.

El jueves pasado habían sido encontrados con vida un joven de 18 años y una mujer, también bajo los escombros de sus viviendas en la capital Katmandú.

El gobierno de Nepal había dicho ayer que ya no había esperanzas de encontrar más supervivientes, por lo que centró los esfuerzos en el reparto de tiendas de campaña, alimentos y agua.

UN ALUD ARRASÓ UN PUEBLO ENTERO

En tanto, la cifra actual de 7056 muertos por el terremoto podría aumentar, ya que un pueblo entero fue arrastrado por una avalancha.

«Todo Langtang fue arrasado por el alud», informó Ganga Sagar Pant, jefe de la Asociación de Agencias de Trekking de Nepal.

«Solo quedan pertenencias desperdigadas, como bolsos y abrigos. Todas las casas se han caído por la montaña», señaló. «No queda nada. No creo que nadie puede sobrevivir a eso», agregó.

El pueblo se encuentra en una ruta de senderismo popular y tiene 55 casas de huéspedes que atienden a los visitantes. No se ha podido determinar cuántas personas había en el momento de la avalancha y si eran extranjeros o habitantes locales.

En tanto, en el distrito norteño de Rasuwa, un equipo de la policía nepalí ha retirado los cuerpos de unas 50 personas, entre ellas, algunos turistas extranjeros…

Fuente: La Nación

Mataron en Brasil a un empresario argentino frente a su hijo

Un empresario argentino que residía en Brasil fue asesinado de un disparo en la cabeza. Su hijo, de sólo siete años, presenció la tragedia y deberá dar su testimonio de lo ocurrido ante la policía.

El ataque mortal ocurrió cuando dos malvivientes intentaron robarle el auto al argentino, identificado como Federico Guillermo Von Furth, de 46 años. La víctima se encontraba estacionando cuando fue sorprendido por dos hombres, uno de ellos armado.

El hombre, oriundo de Santa Fe, reaccionó intentando proteger a su hijo de 7 años que viajaba junto a él. Fue entonces cuando uno de los agresores le efectuó un disparo mortal en la cabeza. Diario da Manha agregó que fue trasladado a un hospital cercano, pero no perdió la vida.

Los delincuentes, de entre 27 y 29 años, fueron detenidos horas más tarde. Medios brasileros informaron que el hijo de Von Furth deberá declarar como testigo de la dramática muerte de su padre.

Federico Guillermo Von Furth era santafesino y vivía en Brasil desde hacía quince años, en donde era propietario de una empresa de sistemas de información. Era padre del menor, testigo del homicidio, y de una hija adolescente que vive en Santa Fe, según publicó La Capital.

Fuente: Diario Hoy

Argentina, país generoso: acciones y bonos ganan hasta el 100% en dólares en apenas cuatro meses

El mercado bursátil se transformó en la opción que otorga mayores ganancias en el corto plazo. Los sectores que más rinden en el año son bancos y energéticas. Cuáles son los papeles que generaron una alta rentabilidad y qué rubros se perfilan como los más atractivos antes de las elecciones

Un experimentado operador que ya peina canas en la city, conocedor de los vaivenes del mercado, suele repetir esta frase a clientes y amigos: «Si querés ganar en dólares, apostá en pesos».

Sin duda que muchos deben estar festejando el hecho de haber seguido su consejo, más allá de algún que otro susto que pudieron haber tenido en el camino.

No es para menos, hasta los inversores más conservadores -aquellos que optan por la seguridad que les brinda un plazo fijo- consiguieron, en apenas cuatro meses, unarentabilidad en dólares del orden del 18%.

Este porcentaje -que en el resto del mundo resultaría inimaginable- fue logrado a partir de una «módica» tasa de interés (2% mensual) potenciada por la apreciación del tipo de cambio que, en igual lapso, ha sido del 8%.

Si ese porcentaje es de por sí muy elevado, lo es aún más el resultado obtenido por los inversores en el mercado de acciones.

En este sentido, el índice Merval 25 (que agrupa a las empresas con mayor volumen de operaciones) ya acumula un alza de algo más del 40% pesos -que se eleva por encima del 50% si se mide en dólares-, en lo que va del año.

Esto último, consecuencia de que el dólar blue cotiza actualmente a un valor más bajo que aquel con el que comenzara el 2015, lo que amplifica los rendimientos logrados si se los mide en base a esta referencia

Las mayores ganancias correspondieron a los papeles de Banco Patagonia y Comercial del Plata, que han duplicado su valor en términos de divisas estadounidenses.

Las compañías eléctricas Pampa y Transener también se sumaron a la fiesta, dándoles a los inversores rendimientos del 90% y 80%.

También dijeron presente en el convite las acciones de Edenor y Pesa, con incrementos deentre el 65% y 70%, también en dólares (ver cuadro adjunto).

Mientras que las acciones han trepado de modo considerable, algunos bonos tampoco se quedaron atrás.

Los cinco que más ganaron partieron de un piso del 40%, con un máximo cercano al 70%,en términos de dólar.

Curiosamente, la lista es encabezada por dos series emitidas en pesos -Discount y Par- con alzas de casi el 70% y el 50% -medido en divisas-, seguidos por los cupones atados al PBI (42%).

«Voracidad» por papeles argentinos
A la hora de buscar los motivos que llevan a esta «efervescencia» que se vive en los mercados (pese a que en abril hubo una corrección por toma de ganancias), los analistas consultados poriProfesional ponen al recambio electoral al tope de los factores más influyentes.

Afirman que los inversores, pequeños y grandes, se adelantan a los cambios que puedan darse en el plano político y económico, al tiempo que se anticipan a un eventual acercamiento a los mercados tras la asunción de un nuevo presidente.

En la city porteña, el hecho de que se haya frenado la escalada del blue, las reservas luzcanestables y la inflación se haya desacelerado constituyen un argumento de mayorrelevancia que el del enfriamiento de la actividad económica.

A su vez, el «seguro de cambio» que ofrece la cercanía de las urnas (es decir que el dólar no se va a disparar en la previa electoral) da a los inversores la tranquilidad y les permite mirar más allá de diciembre a la hora de pensar dónde poner sus fichas.

En principio, suponen que el próximo Presidente, sea quien fuere, asumirá con una actitud más market friendly.

Esto redundará en un mayor ingreso de capitales y, a su vez, contribuirá a darle aun más impulso a los precios de los activos financieros locales.

«Está la expectativa por la llegada de una nueva administración que tenga mayor afinidad con la plaza financiera», afirman desde la consultora Delphos Invesment.

Este comportamiento se hizo más notorio a partir de mediados de enero, momento en que se puso en marcha una reconversión de las carteras que administran los grandes fondos.

El mercado percibe que a aquellos precandidatos que se perfilan con mayores posibilidades de reemplazar a Cristina Kirchner, les resultará inexorable avanzar en reformas que apunten a una apertura económica.

Los inversores dan por descontado que el próximo Gobierno resolverá -en algún momento- el litigio con los buitres, lo que le abrirá la posibilidad de hacerse de crédito externo a tasas más bajas que las actuales.

Pero no sólo de presunciones y apuestas viven los inversores. También necesitan «alimentarse» de realidades.

En tal sentido, sin dudas que lo más destacado del mes que acaba de concluir (y posiblemente del cuatrimestre) fue el buen resultado obtenido por el Gobierno en su colocación del título Bonar 2024, por el que se hizo de unos u$s1.500 millones, a una tasa del 9%.

En forma simultánea, YPF colocó dos Obligaciones Negociables por unos u$s1.500 millones -a un tipo de interés del 8,6%-, que también pasaron a engrosar las reservas del Banco Central.

Abril temporada, alta de colocaciones
«Se podrá discutir el costo de la colocación, pero la lectura que primó fue positiva»,sostienen desde Portfolio Personal.

«Tasas de casi el 9% como las que convalidó el Ministerio de Economía no abundan en el mercado financiero global. Por eso esta emisión fue vista por muchos inversores como una gran oportunidad», considera el ejecutivo de una importante sociedad de bolsa.

Esta era la percepción generalizada en el mercado. Si bien este porcentaje está en línea con elrendimiento de los principales títulos argentinos, es ampliamente superior no sólo a los tipos de interés que rigen en el mundo desarrollado sino también a la de las colocaciones de los países vecinos.

Para el analista Marcelo Etchebarne, «el Gobierno pagó muy caro el hecho de querer mostrar que tiene acceso al financiamiento».

Observa que hay un sobrecosto derivado de la estrategia oficial y que «con un entendimiento con los holdouts se podría estar pagando apenas un 5%».

En la tabla regional de los bonos con similar vencimiento, el comparativo es por demás elocuente: se ubican en una franja que va del 2,2% (Chile) al 3,5% (Paraguay).

El único papel que paga una tasa similar al del nuevo bono argentino es uno ecuatoriano.

Abril: un sobresalto que no arruina la fiesta
Si bien el resultado acumulado en el cuatrimestre ha sido altamente satisfactorio para los inversores, lo sucedido en abril merece un capítulo aparte.

En el mes que acaba de concluir se distinguieron dos caras bien diferenciadas:

• La positiva, como fue la recuperación de las petroleras, lideradas por Petrobras, que con un avance del 50% lograron revertir las pérdidas que acumulaban a fines de marzo.

• La negativa, signada por las bajas registradas en varios papeles, a raíz de la toma de ganancias y reposicionamiento de portfolios por parte de inversores.

En el balance general, imperó la primera alternativa, lo que permitió que el Merval cerrara el mes con un avance superior al 11%.

En el siguiente cuadro pueden observarse las acciones ganadoras y perdedoras de abril.

El segmento de renta fija -bonos- también se vio afectado por cierto ajuste en las cotizaciones, que fueron encabezadas por el Bonar X y el Par en pesos, con bajas que llegaron hasta el 5%.

«Las correcciones de algunos precios son razonables, luego de varios meses de intensas subas», afirma Agustín Cramo, analista de mercados.

Mirando hacia adelante
Para los analistas consultados por iProfesional, las perspectivas de crecimiento del mercado son alentadoras, si bien en la actualidad el mercado se maneja de manera cautelosa, ante los vientos que soplan desde el frente externo.

Christian Reos, research de Allaria Ledesma, afirma que luego de que las acciones y los bonos subieran fuertemente a comienzos de año, «los inversores han hecho una pausa en abril».

Según el analista, esto puede observarse en un menor volumen de operaciones en la bolsa local, sumado a una toma de ganancias tanto en acciones como en bonos.

«Esto deja a los activos argentinos con un potencial de apreciación todavía muy interesante», añade.

Sabrina Corujo de Portfolio Personal, sostiene que las colocaciones que realizó el Gobierno delBonar 2024 -a la que se sumó la de YPF- «permitió inyectar aire fresco al mercado».

«Un mix de noticias, expectativas y fundamentals positivos posibilitaron el rebote de los papeles de riesgo local», afirma esta analista para quien las «perspectivas del mercado a mediano plazo siguen siendo atractivas».

En el campo accionario, para Reos, en las próximas semanas habrá un mayor potencial de suba para Banco Macro, Grupo Galicia, YPF, Ternium y Siderar.

«También miramos con interés a Telecom, empresa sin deuda que aumentó recientemente sus inversiones para ingresar al 4G y que, además, muestra indicadores atractivos y buenas perspectivas de crecimiento».

Paralelamente, para el analista en balances Héctor Annaratone, el sector petrolero afrontará un mejor desempeño y esto podrá potenciar los papales de compañías como YPF, Tenaris y la brasileña Petrobras.

En cuanto a los bonos, Corujo afirma: «Rendimientos del 8,5% a 9% anual en dólares no sobran en el mundo».

«Y menos aun en momentos en que la apuesta a una normalización financiera, en algún momento del año próximo, es cada vez más elevada«, concluye.

Córdoba: Un hombre casi hiere a su bebé arriba de un techo

En el día de hoy, un hombre de 32 años fue detenido tras amenazar a su bebé con un cuchillo Tramontina. El hecho ocurrió en el barrio José Ignacio Díaz, Quinta Sección de la ciudad de Córdoba
El bebé tiene tan sólo dos meses y fue llevado por su padre hasta el techo de una casa y amenazado frente a los móviles policiales.
El siniestro hecho comenzó con un llamado de una mujer a las 2 am a la Policía denunciado que su pareja le estaba propiciando golpes. Al llegar el móvil policial, el hombre salió de su casa con el niño en brazos y se subió al techo de otra propiedad.
Según informaron fuentes policiales, el hombre amenazaba con herir con un cuchillo al pequeño. Luego de que intervinieron los efectivos, entregó el cuchillo y luego al bebé.
El denunciado fue detenido y llevado a la comisaría 16. Allí se supo que tenía muchos antecedentes y que hace poco había recuperado la libertad tras cumplir una condena por robo calificado.
Fuente: http://www.eldiariodecarlospaz.com/sucesos/2015/5/2/cordoba-hombre-casi-hiere-bebe-arriba-techo-11924.html

Artritis reumatoidea: cuál es su impacto en la vida cotidiana

En Argentina cerca 400 mil personas la padecen. Cuáles son las consecuencias a nivel físico, emocional y profesional. Un especialista explica la importancia de su detección temprana.

 

La artritis reumatoidea es en muchos casos una enfermedad discapacitante. Se caracteriza por la inflamación del revestimiento de las articulaciones, afectando el movimiento del cuerpo. Un aspecto clave es el diagnóstico tiempo.

«Los daños de la articulación asociados con la artritis reumatoidea progresan constantemente durante los primeros 20 años y representan más del 25% de discapacidad ya diagnosticada», explica a Infobae el doctor Gustavo Citera, jefe de la Sección de Reumatología del Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP) y actual presidente de la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR).

Y tiene dos picos importantes: entre los 30 y 40 años y entre los 60 y 70 años, aunque su prevalencia aumenta con la edad, según señala el Citera.

La mayoría de las veces, afecta las articulaciones en ambos lados del cuerpo por igual aunque las partes perjudicadas con mayor frecuencia suelen ser las muñecas, las rodillas, los dedos de las mano y los tobillos, con fuerte dolor y rigidez articular; y en algunos casos puede llegar a afectar otros órganos como el pulmón y el corazón, a causa del cuadro de inflamación. «Hay un cierto grado de predisposición genética en todo esto. Uno de los genes más involucrados es conocido como ‘epitope compartido'», detalla el especialista.

Las señales y los síntomas de alerta

Conocer los síntomas de esta patología resulta muy importante porque facilita su detección temprana y mejora los resultados del tratamiento además de ayudar a reducir los aspectos discapacitantes que trae aparejados.

Las primeras señales:

-Dolor e hinchazón en las pequeñas articulaciones de las manos, asociado a la rigidez o el entumecimiento en las manos al levantarse por la mañana, la sensación de calor en las articulaciones y la extrema sensibilidad.

-Dolor torácico al respirar, la sensación de fatiga, resequedad en los ojos y la boca, nódulos bajo la piel y el entumecimiento en manos y pies.

Es por eso que en este sentido, «la consulta con un reumatólogo, el diagnóstico precoz y el desarrollo de un plan de gestión eficaz de la enfermedad se consideran de suma importancia en los pacientes con artritis reumatoidea», asegura Gustavo Citera.

El impacto en la vida cotidiana

Esta patología produce una significativa discapacidad funcional y laboral. En los casos más severos de la enfermedad -donde se observan marcadas deformidades articulares- las personas suelen abandonar su trabajo y se ven incapaces de realizar actividades propias de la vida cotidiana, como abrir un frasco, girar una manija o retorcer ropa. Esto causa que algunos pacientes tengan que abandonar incluso las actividades de ocio y recreación, afectando así también su vida social.

La artritis reumatoidea -por su carácter crónico y oscilante- también impacta, en muchos casos, en la estructura y el funcionamiento familiar, ya que la convivencia con la persona que padece la enfermedad conlleva altas cargas de estrés, sobre todo por la crisis de dolor severo e impredecible que puede sufrir. Por eso es de vital importancia conocer los síntomas iniciales de la enfermedad.

Tratamiento y recomendaciones para reducir las molestias

«Ante un diagnóstico temprano existe un tratamiento para frenarla con medicaciones que llamamos DMAR (Drogas Modificadoras de la Artritis Reumatoidea)», por eso es necesario estar alerta. La artritis reumatoidea puede ser controlada y manejada a tiempo si, ante los primeros síntomas, se realiza una consulta con el médico reumatólogo, quien indicará un tratamiento acorde a cada paciente para llevar una vida satisfactoria y plena.

Además, existen algunas recomendaciones para incorporar a la rutina diaria que pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes:

-Evitar los esfuerzos y el exceso de actividad física

-Durante el descanso, mantener una postura adecuada, de forma tal que los brazos y piernas se mantengan estiradas.

-Comenzar el día con un baño de agua caliente ya que contribuye a disminuir la rigidez articular matutina.

-Incorporar una alimentación balanceada y evitar el sobrepeso a fin de no recargar las articulaciones de caderas, rodillas y pies.

-Realizar ejercicios «isométricos» porque ayuda a fortalecer huesos y músculos.

vm.

Fuente: http://misionescuatro.com/interna_general.php?f=21133&id=21133

Beba desnutrida en Chaco: Capitanich minimizó la problemática y aseguró que «los casos existen en parajes aislados»

El gobernador dijo que la menor wichi «está en proceso de tratamiento»; desde la oposición acusaron a la Casa Rosada de omitir estadísticas sobre desnutrición

 

El nuevo caso de desnutrición extrema que sufre una beba en Chaco volvió a encender la alarma social en el país. Mientras la menor de dos meses de origen indígena identificada por las iniciales de su nombre, RCA, está en tratamiento médico y logró subir de peso a 2,850 kilos (llegó a un mínimo de 2,350 kilos), las autoridades gubernamentales intentaron minimizar la problemática.

El gobernador Jorge Capitanich se quejó hoy por la difusión del caso de la niña y aseguró: «Esos casos pueden existir como casos de situaciones de analfabetismo en parajes aislados».

LA NACION publicó hoy el caso de RCA, quien vive en el paraje rural Techat 3, a 14 km de Miraflores, uno de los portales de ingreso a El Impenetrable, según informó el Centro de Estudios Nelson Mandela (CENM), una organización no gubernamental que lucha contra la pobreza y viene dando visibilidad a estos casos recurrentes desde hace años. Pese a estar recibiendo tratamiento, la vida de la beba aún está en grave riesgo.

Capitanich cuestionó a la prensa por la cobertura que se le dio al caso de la beba, al señalar que «solamente se publican las noticias malas».

Sobre la niña, dijo que «está en proceso de tratamiento» y señaló que proviene «de una familia rural de un paraje rural» chaqueño. «Esos casos pueden existir como casos de situaciones de analfabetismo en parajes aislados», explicó en declaraciones a radio MDZ de Mendoza.

«El jueves estuvo nuevamente en observación y quedaron descartadas otras patologías», dijo por su parte el jefe de la Dirección de Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública de Chaco, Gabriel Lezcano, quien aseveró que la niña es asistida actualmente con lactancia artificial y materna en el ámbito hogareño, a fin de evitar el desarraigo y evitar infecciones intrahospitalarias.

Lezcano aseveró que el próximo lunes viajará hasta El Impenetrable para visitar el hogar de la niña wichí, a fin de «evaluar los procesos sanitarios en marcha y hacer evaluación socio sanitaria, para ver las posibilidades de coordinar una asistencia integral a esta familia».

LA BEBA WICHI, EN RECUPERACIÓN

La beba nació el 26 de febrero pasado y permaneció internada entre el 9 y el 13 de marzo de 2015 en el servicio de neonatología del hospital Güemes de la localidad de Juan José Castelli, adonde había ingresado con un diagnóstico de «desnutrición, hipertermia por hipoaporte e ictericia neonatal». Pesaba entonces 2,350 kilos, y para su recuperación nutricional se le proveyeron leche maternizada, sulfato ferroso y polivitamínicos, más antitérmicos.

A pesar de su deficitario estado nutricional, la beba recibió el alta hospitalaria el 13 de marzo, cuando pesaba 2,510 kilos, con seguimiento ordenado a través del puesto sanitario de Miraflores, que luego no se cumplió con plenitud. El 3 de abril volvió a ingresar al hospital de Castelli, cuando pesaba 2,230 kilos, permaneció 20 horas en la guardia antes de ingresar en la sala de pediatría. Estuvo internada hasta el 16 de abril, fecha en la que nuevamente fue dada de alta.

Según el CENM, el 29 de abril su familia -su madre se llama Reina Aranda, tiene 22 años, y su padre, Martín Cueller- ya no contaba con el suplemento alimentario ni se había controlado el peso de la beba porque el agente sanitario del paraje Techat no se encontraba en su lugar de trabajo.

CRÍTICAS DESDE LA OPOSICIÓN

Ante el caso de RCA, la vicepresidenta segunda de la Cámara de Diputados, Patricia Giménez, denunció hoy que «desde hace casi una década, el Estado argentino ha omitido la elaboración de estadísticas de desnutrición infantil» y advirtió que conocer los números de esta problemática «permitiría ejecutar políticas públicas a fin de combatir el flagelo».

Tras la repercusión que también generó la muerte de Néstor Femenía, el niño Qom que padecía desnutrición y enfermó de tuberculosis, la dirigente radical remarcó que el Gobierno «oculta la pobreza y la indigencia con índices obscenamente mentirosos y falaces».

«Desde hace casi una década, el Estado argentino ha omitido la elaboración de estadísticas de desnutrición infantil en nuestro país», acusó la diputada por Mendoza. «La desnutrición infantil sigue siendo una herida abierta en la Argentina de hoy. Según informes, la Argentina produce alimentos para 300 millones de personas, donde sólo el 11% es para consumo interno», concluyó la diputada a través de un comunicado..

 

LA NACION

Para proteger las aves, un investigador argentino propone crear reservas aéreas

Sergio Lambertucci, experto en cóndores, publicó un artículo en la revista “Science” en el que advierte sobre un crecimiento en los conflictos entre pájaros y aviones, torres de electricidad y otros objetos que ocupan el cielo.

 

 

Aviones, torres de electricidad, molinos de viento, edificios y drones se están adueñando del cielo que antes les pertenecía a los pájaros. Cada vez hay más conflictos entre los seres humanos y la vida salvaje por el espacio aéreo.

El investigador Sergio Lambertucci, de la Universidad Nacional del Comahue (Unco), publicó ayer un artículo en la revista científica Science en el que da detalles de “esta guerra en los cielos” y propone la creación de reservas o parques aéreos, entre otras medidas.

“El aumento exponencial en el uso del espacio aéreo por el hombre, especialmente en las últimas dos décadas, está generando conflictos con otras especies que usan el aire”, apunta el biólogo que trabaja en ecología y conservación de grandes voladores como cóndores y otras rapaces.

El trabajo de Lambertucci, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma) de la Unco, también fue firmado por Rory Wilson y Emily Shepard, de la Universidad de Swansea (Reino Unido).

“Es importante que se haya publicado en Science, porque eso asegura una mejor difusión en los medios para que el tema llegue a la gente y a los políticos que son los que deben tomar decisiones”, asegura.

Muertes en los dos bandos

En EE.UU., el último reporte indica que hubo casi 39 mil choques de aves con aviones entre 1990 y 2004. La mayoría de los accidentes ocurrieron por debajo de los 150 metros. Este país pierde 900 millones de dólares anuales por este problema.

“El rango de altura en el que vuelan las aves se concentra en los primeros 200 metros, donde se producen casi todas las colisiones. Luego hay menos abundancia hasta los mil metros y de allí para arriba se reduce significativamente”, detalla Lambertucci.

Los choques también matan seres humanos, aunque en menor cantidad. Según el trabajo de Lambertucci, desde que vuelan los aviones, 200 personas fallecieron en el mundo por esta causa.

Según el investigador, todos los planes de manejo de la vida silvestre tienen en cuenta sólo la tierra con la creación de parques y reservas naturales. Lambertucci plantea crear lo mismo pero para proteger el espacio aéreo en forma permanente o temporal.

Pero antes apunta: “Primero hay que invertir en entender mejor cómo se mueven las especies para luego evitar tener que tomar medidas de mitigación”.

Y ejemplifica: “Muchos sitios en donde se están por instalar parques eólicos en la Patagonia pueden ser muy nocivos para los cóndores. Y a veces con sólo mover un poco el sitio donde se instalará el parque, se reduce el impacto en la fauna”.

Lambertucci sostiene lo mismo con la instalación de aeropuertos y precisa que deberían construirse en lugares donde los aviones van a tener menos interacción con las aves.

Señala que, además de los aviones, el principal problema de las aves son las colisiones con edificios. En Europa ya están pidiendo sistemas anticolisiones, por ejemplo, con la colocación de siluetas de aves rapaces en los vidrios para alejar a sus posibles presas o con el uso de luz ultravioleta, la cual es vista y evitada por las aves.

El investigador además apunta que no sólo las aves utilizan el espacio aéreo. El polen y algunas bacterias transitan por el aire. Todas estas partículas también intervienen en el clima.

Preocupación por los drones

A Lambertucci también le preocupa el uso de drones, pequeños vehículos aéreos no tripulados.

“No sabemos cuál es el impacto que tienen sobre las aves. Algunas rapaces atacan a los drones y pueden tener efectos fisiológicos o de comportamiento que desconocemos porque nadie lo estudia”, dice.

Amenazas

Aviones. Cerca de 39 mil colisiones de aves con aviones se reportaron entre 1990 y 2004 en EE.UU. Además de las muertes de los animales, las pérdidas son millonarias para las compañías aéreas.

Edificios. El choque con edificios es la segunda causa de muerte de las aves silvestres en EE.UU., luego de las que provocan los predadores domésticos como los gatos.

Drones. Estos pequeños vehículos aéreos no tripulados representan una nueva amenaza para las aves. Según Lambertucci, no hay estudios que indaguen sobre sus consecuencias en la fauna.

EDICIÓN IMPRESA
El texto original de este artículo fue publicado el 02/05/2015 en nuestra edición impresa. Ingrese a la edición digital para leerlo igual que en el papel.
Fuente: www.lavoz.com.ar

La dramática historia de Franco, un nene con una enfermedad que acelera el envejecimiento

Padece progeria, un mal que afecta a unos 300 chicos en el mundo y no tiene cura. Vive en una casa junto a 15 personas y su familia pide ayuda para mejorar su calidad de vida.

Franco Villavicencio es un niño de tres años que nació con progeria, una rara enfermedad que padecen unos 300 chicos alrededor del mundo. Significa vejez prematura, una patología genética poco común y mortal. Una chica inició una campaña solidaria para recaudar dinero y distintos objetos y así mejorar las condiciones de lo que le queda de vida.

Nació a los ocho meses de gestación, pero a los seis meses de edad su madre Yésica notó que su piel era más seca y tensa que las demás. El color de piel era morado y sus articulaciones rígidas. Médicos norteamericanos le confirmaron la enfermedad y según precisaron, los niños que sufren progeria se ven muy saludables al nacer, pero empiezan a cambiar al primer año de vida con características como: menor crecimiento, pérdida de grasa corporal y cabello, piel envejecida y rigidez en las articulaciones.

En la medida en la que avanza el tiempo empiezan a sufrir osteoporosis, aterosclerosis generalizada, problemas cardíacos y apoplejía (sangrado dentro de un órgano o pérdida de la circulación hacia un órgano) dejando una expectativa de vida promedio de 13 años.»Nunca me iba a imaginar estar todo el tiempo en el hospital, que vengan los médicos, que lo miren, que lo toquen, que lo revisen. Unos venían y decían qué lindo. Otros se ponían guantes y decían uy, pobre», contó Yésica, su madre, en diálogo con Clarín.

Franco vive en una casa en Moreno junto a otras 16 personas. Duerme en una cama de una plaza en la que Yésica duerme con Luana, su hermana menor. El papá del nene los abandonó. «Decía que no podía ser, que él era un persona normal, sana». Desde Boston enviaron recomendaciones sobre los recaudos que había que tomar. El nene no tenía que golpearse y debía llevar una buena nutrición. «Tenía que comer alimentos muy calóricos -una dieta de entre 1.000 y 1.200 calorías-, pero yo no estaba ni estoy en una buena situación económica. Siempre le di lo que yo pude, lo que yo comía, lo que estaba a mi alcance».

El origen de la vejez prematura se debe a la mutación de un gen denominado LMNA, encargado de producir la proteína Lamin A, esta mutación extremadamente poco común se da en uno de cada 4 a 8 millones de recién nacidos. En Argentina, en total fueron diagnosticados seis casos.

A través del perfil de Facebook Todos por Franquito, creado por Maite Viñao, una chica que se conmovió con la historia de Franco, cientos de personas se enteraron de la situación de Franco y han colaborado con el menor. Fue la joven la que retomó el contacto con Boston, que Yésica había perdido hacía dos años porque en su casa no tiene teléfono fijo y su celular funciona cuando puede ponerle crédito.

«Lo que él necesita es una vivienda», dice la mamá del nene mientras Santi le pide que le busque una remera para ir al colegio. «Convive con siete chicos. Llega la noche y me dice que le duele la cabeza. Necesita estar más tranquilo», agregó la mamá.

Para ayudar a Franco se puede llamar al (15) 3506-1878 o al (15)6330-8716. O a través de la página de Facebook.
Fuente: infobae.com

 

Manu consiguió un donante de médula ósea

El niño de La Plata de cinco años de edad, que padece leucemia, podrá ser trasplantado. Su familia y amigos encabezaron una intensa campaña a favor de la donación de órganos. Por poseer un gen aborígen no era compatible con sus padres.

La noticia fue confirmada por sus padres, quienes encabezaron una intensa campaña a favor de la donación de órganos bajo la consigna: «Necesitamos un alma gemela para Manu«.

Manu tenía una posibilidad en 40 mil de conseguir un donante para sanar su médula enferma.

«Apareció su alma gemela, un donante que es compatible 9 sobre 10, eso le da muchas posibilidades a Manu de hacer el trasplante y que todo funcione bien sin rechazos«, resume Analía Soria, mamá del nene.

«Manuel es mi hijo mayor. En noviembre de 2014 le diagnosticaron leucemia y tiene indicado un trasplante de médula. En las búsquedas de donantes compatibles, tanto a nivel nacional como internacional, a través de la Fundación Favaloro/INCUCAI no hemos encontrado compatibles (por resultar presencia de genes indígenas en antepasados). Por ello esta campaña de concientización y pedido de donantes», decía Manuel Robert tiempo atrás.

Fuente: http://www.lanoticia1.com/noticia/manu-consiguio-un-donante-de-medula-osea-65497.html

 

Insólito: se sacó una selfie hot, y Boudou la nombró en el Senado

Bárbara Blanco es la hija del kirchnerista Víctor Blanco, el actual presidente de Racing, muy cercano a Máximo Kirchner.

Bárbara saltó a la fama en diciembre pasado, cuando en pleno festejo del título se sacó una sugerente foto junto a su hermana, Mercedes, que en los medios de comunicación rebotó casi tanto como la imagen del capitán Diego Milito levantando el trofeo. Días después, la joven volvió acaparar las cámaras cuando visitó Casa Rosada junto con el plantel campeón y admitió su admiración por la Presidenta. En el kirchnerismo, vieron en ella un diamante en bruto a nivel mediático y rápidamente le encontraron un lugar: fue contratada como asesora en el Senado que preside Amado Boudou.

Si bien el decreto 436-2015 del Senado lleva la firma del presidente provisional Gerardo Zamora, fuentes K confirmaron que se trata de una decisión de Boudou. Incluso, el área en el que se desempeñará, la Dirección General de Relaciones Internacionales, está a cargo de Sabino Vaca Narvaja, que además de ser hermano de Camilo -papá del hijo que espera Florencia Kirchner- milita en La Cámpora y tiene un estrecho vínculo con el vice. A diferencia de otros casos resonantes, como el de Alex Freyre, Blanco no fue beneficiada con un sueldo de los más altos del Senado: su ingreso, el 1 de abril pasado, se dio como planta temporaria, con la categoría A-3, cuyo sueldo ronda los 20 mil pesos. De todos modos, Blanco no vive de eso, ni mucho menos. Es la «mano derecha, secretaria, interlocutora» de su papá, un empresario que, entre otras cuestiones, maneja el Hotel Savoy, del cual ella es directora.

En diciembre, cuando su selfie aún rebotaba en los canales deportivos, Blanco ya había sorprendido con sus inquietudes políticas. En una entrevista con un medio porteño, se refirió al Gobierno, del que dijo «rescatar las cosas buenas, que las tiene» aunque advirtió ver también «lo negativo».

 Fuente: http://diariohoy.net/politica/insolito-se-saco-una-selfie-hot-y-boudou-la-nombro-en-el-senado-50233

El radicalismo, Pro y el massimo apuestan a las nuevas elecciones en Mendoza

Tras las primarias en febrero, mañana se vota en la capital provincial, donde se impuso un frente de la UCR y el macrismo, y en San Carlos, con ventaja del Frente Renovador

En un nuevo capítulo del año electoral,Mendoza concentrará mañana la atención política nacional. Es que el radicalismo, Pro y el massismo apuestan todo a ganar dos comicios comunales, donde ya sacaron ventaja en la primarias de febrero, y asestarle un nuevo golpe a las aspiraciones del kirchnerismo.

En las PASO de febrero, la Unión Cívica Radical (UCR) y el macrimo festejaron juntos en la ciudad de Mendoza el triunfo de Rodolfo «Rody» Suárez -actual intendente-, que arrasó con el 63% de los votos. El Frente Renovador, encarnado en Jorge Difonso, sacó ventaja en San Carlos, con el 43% de los sufragios.

Pese a los resultados de las primarias, hay otros aspirantes en ambas localidades que buscan mañana dar el batacaso. En el caso de la capital provincial, el kirchnerismo lleva como candidato al ex ministro de Seguridad provincial Carlos Aranda, el Frente de Izquierda apuesta al diputado nacional Nicolás Del Caño y el Partido Demócrata va con Josefina Canale. En total, hay 98.976 electores habilitados para votar.

En la ciudad de San Carlos, además de Difonso -quien buscará renovar su mandato-, la kirchnerista Alicia Caraballo, el macrista José María Abraham y el radical Marcelo Romano buscarán acortar la ventaja del candidato de Sergio Massa en la comuna. Hay 23.620 personas habilitadas para votar.

Las elecciones de mañana podrían darle a los principales aspirantes en la carrera nacional una nueva foto «triunfadora».

En febrero, el precandidato Ernesto Sanz se mostró con Suárez, que luego fue felicitado públicamente por Mauricio Macri. Ambos dirigentes competirán en las primarias de agosto en un mismo frente que incluye a la jefa de la Coalición Cívica, Elisa Carrió. También en el Valle de Uco, donde está situada San Carlos, se especuló aquella noche con la visita de Massa.

Con las elecciones de mañana, los mendocinos de dichas comunas habrán ido ya tres veces a votar en lo que va del año: las PASO locales, las primarias provinciales y ahora los comicios municipales. Irán de nuevo a las urnas el 21 de junio para votar al próximo gobernador.

En la primaria provincial, el 19 de abril se impuso se impuso el radical Alfredo Cornejo, candidato del Frente Cambia Mendoza, una alianza entre la UCR, Pro y el massismo. Detrás quedó el kirchnerismo, cuyo candidato será en junio el senador Adolfo Bermejo, delfín del actual mandatario,Francisco «Paco» Pérez, apoyado a nivel nacional por Daniel Scioli..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1789465-el-radicalismo-pro-y-el-massimo-apuestan-a-las-nuevas-elecciones-en-mendoza

Dos chicos, graves por la caída de un rayo

Estaban pescando en Trenque Lauquen.Dos chicos, graves por la caída de un rayo

Dos chicos de 11 y 15 años sufrieron heridas gravísimas al ser alcanzados por un rayo mientras pescaban en una laguna en la localidad de Primera Junta, a unos 10 kilómetros de Trenque Lauquen. De los dos menores, el de 11 años es el que presenta un cuadro más complicado: llegó al hospital local Pedro T. Orellana en coma, y ahora está en una situación «muy difícil», según informó el director médico Héctor Boffi, en declaraciones al Canal 12 de Trenque Lauquen. Por la gravedad de su estado, fue trasladado a un hospital de La Plata, de mayor complejidad.

«El otro joven tuvo un cuadro similar, no llegó al coma pero tuvo una reacción tipo epilepsia, con pérdida del sensorio y también está con respirador», agregó. Boffi, director del hospital, dijo que de acuerdo a lo relatado en la guardia «estarían pescando cuando cayó un rayo. Lógicamente se transmite por el agua la energía eléctrica los ha tomado a los dos», añadió.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/rayo-Trenque_Lauquen_0_1349865346.html

 

Homenaje a los salteños caídos en el hundimiento del crucero General Belgrano

Al cumplirse un nuevo aniversario del hundimiento del crucero ARA General Belgrano, se realizará diferentes actividades para honrar la memoria de los marineros salteños que perdieron la vida en el suceso. En un acto que tendrá lugar hoy, día sábado 2 de mayo, el gobernador Juan Manuel Urtubey participará en la ceremonia que se desarrollará en Campo Quijano.

Las actividades comenzarán a las 10 en el cenotafio construido en Campo Quijano, como réplica al cementerio Darwin en las islas. Allí se rendirá homenaje a los 34 salteños muertos en el bombardeo.

Tras la ceremonia, los presentes se trasladarán hacia el pueblo de Campo Quijano donde se escucharán palabras de excombatientes y sus familiares y se realizará el desfile cívico militar.

Fuente: http://noticias.iruya.com/a/politica/gobierno/7121-homenaje-a-los-saltenos-caidos-en-el-hundimiento-del-crucero-general-belgrano.html

 

El Instituto Bértora comenzó con las actividades de voluntariado ambiental

El pasado fin de semana, el Programa de Educación Ambiental de la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad coordinó una actividad de concientización sobre la importancia de la lucha ambiental contra la instalación de la pastera UPM (ex Botnia) con los estudiantes del Instituto José María Bértora.Cabe destacar, que el voluntariado de jóvenes promotores ambientales consiste en trabajar con alumnos de nivel secundario en la búsqueda de soluciones a problemas ambientales, locales, que sean de interés comunitario. A partir de las actividades realizadas los pasados 25 y 26 del corriente, el Instituto Bértora es el primer colegio inscripto para trabajar bajo esta modalidad participativa y de compromiso estudiantil. Al respecto, la directora de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Noelia Indart, indicó: “La actividad se realizó en el campamento organizado por el Instituto Bértora en la cabecera del Puente Internacional, el día previo a la 11ª marcha”.

 

Fuente: http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/150219/El-Instituto-B%C3%A9rtora-comenz%C3%B3-con-las-actividades-de-voluntariado-ambiental

El vicepresidente de la DAIA reconoció que la relación con el Gobierno está «muy sensible

Waldo Wolff dijo que el Memorándum con Irán generó «hipersensibilidad». La entidad judía había rechazado la denuncia del Canciller Timermancontra la AMIA

 

El vicepresidente de la DAIA, Waldo Wolff, rechazó las críticas del canciller, Héctor Timerman, y aseguró que en la actualidad el vínculo con el Gobierno está «muy sensible», ya que consideró que la oposición al Memorándum de Entendimiento con Irán «generó hipersensibilidad en muchos ámbitos».

«La obstrucción a la Justicia es un delito, entonces que se analice si constituye un delito habernos presentado ante un Juzgado por considerar que un instrumento de la política argentina no es constitucional, hecho que hoy esta avalado por una cámara y que si es cambiado también vamos a ser respetuosos», sostuvo el dirigente comunitario.

En ese sentido, Wolff destacó que la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) «no hizo otra cosa que apegarse al derecho» al oponerse «por los carriles constitucionales» al Memorándum de Entendimiento con Irán en relación con el atentado a la AMIA.
«Nosotros nos opusimos al Memorándum y lo hicimos por los carriles constitucionales. Evidentemente, esto en muchos ámbitos generó una hipersensibilidad a una cuestión que es terminante y puntual. Pero tenemos múltiples acciones con ámbitos gubernamentales», señaló en diálogo con Radio Belgrano.
Al respecto, el vicepresidente de la DAIA consideró que «actualmente la situación de la relación con el Gobierno está muy sensible». «Entendemos que tenemos derecho a no estar de acuerdo con algo.
La institución se pronunció en contra del Memorándum. Son temas puntuales. En este no estamos de acuerdo. Rara vez van a encontrar a un dirigente de la DAIA adjetivando el accionar del Gobierno.
Estamos convencidos de que el Memorándum no es el mejor camino», concluyó el dirigente de la entidad judía.
La DAIA emitió este jueves un comunicado para manifestar su «estupor y grave preocupación»por las imputaciones que Héctor Timerman hizo sobre la actuación de la institución y sus dirigentes en la causa del atentado del que fuera víctima la entidad el 18 de julio de 1994.

La entidad se refería a los fundamentos que utilizó el ministro de Relaciones Exteriores en la carta de renuncia que presentó el martes a la AMIA, en la que sostuvo que dirigentes de la comunidad judía local habían buscado «impedir» que avance la causa por el ataque que dejó 85 víctimas. Y mencionaba en ese sentido a la posición que adoptaron frente al memorándum de entendimiento que el Gobierno firmó con Irán y que hoy está bajo observación judicial.

«La DAIA reafirma su permanente actuación ajustada a derecho, habiendo recurrido a la justicia en el planteo de inconstitucionalidad referida al Memorándum de Entendimiento con Irán. Por tal motivo, es inadmisible que se impute de obstruccionista por acudir a los tribunales de justicia, como corresponde en el sistema democrático«, sostuvo el comunicado, que lleva la firma del presidente Julio Schlosser, y su vice, Waldo Wolff.

Las autoridades de la AMIA también negaron la denuncia de Timerman: «Rechazamos de plano los términos utilizados en la misiva por considerar falsas, infundadas y calumniosas las expresiones que en la misma manifiesta contra AMIA y sus dirigentes. Resulta intolerable e inadmisible la más mínima insinuación de que la entidad y sus autoridades puedan haber actuado con ánimo de obstaculizar el curso de la investigación por el atentado terrorista del cual fuimos víctimas», indicó.

Fuente: infoBAE

«River es mi casa, le deseo lo mejor…»

Mascherano no olvida, recuerda a Cavenaghi y destaca a Gallardo: “Su mérito es cómo les llega a los jugadores”.

El corazón le sigue tirando. Pese a que ya pasaron 10 años de su último partido con la camiseta de River, su amor continúa intacto. A la distancia, con un presente inmejorable en el Barcelona, Javier Mascherano no puede olvidarse del Millonario y mandó un mensaje optimista de cara a los tres superclásicos que marcarán el futuro del equipo de Gallardo. “River es mi casa y le deseo lo mejor. Obviamente voy a ver los tres partidos. Los dos equipos juegan muy bien al fútbol y hacía rato que no se los veía en un nivel tan alto. Ojalá que lo podamos disfrutar porque son tres encuentros muy grandes”, aseguró el Jefecito, quien jugó seis superclásicos en sus dos años en el club y quedó a mano (consiguió tres triunfos y padeció tres derrotas contra el Xeneize).

Además de su sentimiento por River, en donde hizo las Inferiores, y la eterna rivalidad con Boca, el capo de la Selección vive de una forma distinta esta trilogía de partidos. Es que fue compañero de Marcelo Gallardo y Fernando Cavenaghi, y pretende que les vaya bien a nivel personal en estos encuentros trascendentales. “Dentro de ese plantel hay gente a la que aprecio mucho. Es el caso de Gallardo o Cavengahi, con los que me tocó jugar en el mismo equipo y me hicieron disfrutar mucho”, recordó con alegría en charla con TyC Sports.

Es que para Mascherano no es casualidad lo rápido que los jugadores entendieron la idea de Gallardo y el nivel que tuvo el equipo desde su llegada, hace menos de un año. “Siempre fue una persona inteligente. Te dabas cuenta de que veía muy buen el fútbol y eso es algo fundametnal. Pero ojo: una cosa es entender el juego y saber cómo llevarlo a cabo cuando vos estás adentro de la cancha y otra es trasmitírselo a los demás. Creo que ahí está el gran mérito de Gallardo: sabe de qué manera llegarles a los jugadores”, elogió el héroe en el Mundial de Brasil.

Fuente: Olé

Asesinada de una puñalada en el corazón

Una mujer fue asesinada de una puñalada a la altura del corazón por una joven que quedó detenida y acusada de homicidio, establecieron ayer fuentes policiales.

El hecho tuvo lugar ayer a la tarde en una vivienda ubicada en la Manzana 26, lote 11 del barrio IPV de Arguello, Córdoba, donde al ingresar los efectivos encontraron a Liliana del Valle Díaz (28) con una grave herida de arma blanca.

La trasladaron de inmediato al hospital Municipal de Urgencias, donde falleció poco después.

Instantáneamente, la Policía detuvo a la agresora, de 26 años, quien al parecer había mantenido una fuerte discusión con la víctima por un problema familiar.

Fuente: Diario Hoy

Protestas opacan Exposición Universal en Milán

Primer ministro de Italia, Matteo Renzi, asegura que «cuatro gamberros hijos de papá no conseguiran arruinar» la Expo en Milán. Las autoridades conocían la presencia de grupos violentos procedentes de varios países y por ello se decidió blindar la ciudad con miles de agentes policiales y antidisturbios.

Roma.- El primer ministro de Italia, Matteo Renzi, aseguró este sábado que «cuatro gamberros hijos de papá no conseguirán arruinar la Exposición Universal», en alusión a los disturbios registrados en Milán durante la inauguración de dicho evento.

«Quiero decirlo con mucha serenidad. Cuatro gamberros hijos de papá no conseguirán arruinar la Expo», señaló el presidente del Gobierno italiano en una entrevista con el informativo Tg2 de la RAI.

Y añadió: «Los italianos saben de qué partes estar. Han tratado de arruinar la fiesta pero Milán es mucho más fuerte que lo que estos señores piensan».

Renzi agradeció la labor de las fuerzas del orden, que «hicieron un trabajo muy serio y no cayeron en provocaciones», y también a los vecinos milaneses, que «inmediatamente salieron a la calle para limpiarlas».

De este modo el líder socialdemócrata expresó su parecer sobre los disturbios registrados el viernes, cuando rehusó referirse a esta cuestión.

Un día después de estos incidentes, que devastaron varias calles de la capital lombarda, el Ayuntamiento trabaja para cuantificar y reparar los daños, por los que tomará acciones legales contra los cinco antisistema arrestados.

Por el momento, la Fiscalía investiga si estas personas pudieron incurrir, entre otros, en un delito de «devastación», para el que el Código Penal del país establece penas de entre ocho y quince años de prisión.

Hoy, las autoridades de la capital y la región lombarda mantuvieron un comité sobre seguridad y orden público tras el que el presidente de la Región, Roberto Maroni, anunció que destinará un millón y medio de euros para resarcir a los vecinos perjudicados.

Tras su inauguración oficial, ayer, la Exposición Universal de Milán permanecerá abierta durante los próximos seis meses para abordar el tema de la alimentación en el mundo bajo el lema «Nutrir el planeta. Energía para la vida».

El comisario del evento, Giuseppe Sala, aseguró que ya se han superado los once millones de billetes vendidos.

Polémica tras disturbios
El Ayuntamiento de Milán (Italia) se afana este sábado en reparar los daños provocados por los disturbios registrados en la apertura de la Expo al tiempo que se investigan los posibles delitos cometidos y se critican las medidas de seguridad adoptadas.

Las televisiones italianas muestran hoy a los trabajadores reparando los graves estragos que sufrieron algunas calles del centro milanés, escenario ayer de fuertes enfrentamientos entre las fuerzas del orden y grupos antisistema contrarios a la Exposición Universal, inaugurada ayer.

Integrados en una manifestación pacífica, seguidores del movimiento anticapitalista «Bloque Negro» se enfrentaron a los policías y destrozaron todo tipo de mobiliario urbano e incendiaron sucursales bancarias y numerosos vehículos.

El presidente de la región de Lombardía, Roberto Maroni, anunció al término de un comité sobre orden público que destinará un millón y medio de euros a resarcir a los ciudadanos que ayer se vieron perjudicados de alguna manera por estos actos de violencia.

Tras más de hora y media de batalla campal, 11 agentes resultaron heridos leves y una decena de manifestantes detenidos, de los cuales finalmente fueron arrestados cinco, dos mujeres y tres hombres.

La de ayer fue, para el alcalde de Milán, Giuliano Pisapia, «una jornada muy bella arruinada por idiotas» contra quienes el consistorio -aseguró- emprenderá medidas legales.

La cita estaba considerada como imprescindible para el país, hasta el punto de que durante su inauguración oficial, el primer ministro, Matteo Renzi, llegó a afirmar que con la Expo daba inicio «el futuro de Italia».

Las autoridades conocían la presencia de grupos violentos procedentes de varios países y por ello se decidió blindar la ciudad con miles de agentes policiales y antidisturbios.

Sin embargo esto no evitó que el centro de la capital lombarda se sumiera en el caos de los enfrentamientos, lo que ha provocado numerosas críticas especialmente contra el ministro del Interior, Angelino Alfano.

El titular se congratuló a última hora de la tarde del buen trabajo de las fuerzas del orden que, a su juicio, «evitaron lo peor» debido a que no cargaron contra los manifestantes sino que les disuadieron mediante el uso de gases lacrimógenos.

Las críticas más duras proceden de la xenófoba Liga Norte (LN) y del Movimiento 5 Estrellas, que ya ha anunciado que presentará una moción de censura contra el ministro y ha lanzado la etiqueta #Alfanoacasa en la red social Twitter.

Mientras, el portavoz de la conservadora Forza Italia en la Cámara de los Diputados, Renato Brunetta, se manifestó en la misma línea y lamentó que, a pesar de que «todo esto era ampliamente previsible, el Gobierno no ha sido capaz de detener el caos».

Fuente: El Universal

Crecieron más de 7% las reservas

Las reservas internacionales del Banco Central subieron anteayer un millón de dólares y cerraron abril en un nivel provisorio de US$ 33.901 millones, 2411 millones por arriba de marzo, la suba mensual más pronunciada desde julio de 2010, de acuerdo con la información que difundió la entidad. Las reservas tuvieron un significativo repunte en la última semana, por el ingreso de dólares provenientes de las colocaciones del Bonar 2024 y un bono de YPF.

En el último día de abril, las reservas tuvieron un saldo negativo de 19 millones de dólares por la variación de las divisas frente al dólar, en tanto la autoridad monetaria informó que compró unos 10 millones de dólares.

Asimismo, se realizaron pagos del sector energético por US$ 38 millones, a Organismos Internacionales por US$ 23 millones y un pago por operaciones cursadas a través del sistema SML por 4 millones de dólares.

Las reservas muestran un crecimiento mensual del 7,66 por ciento y del 7,85 por ciento en lo que va del año, pero continúan los resultados negativos si se comparan los actuales niveles con los del inicio de cepo cambiario, en 2011…

Fuente: LA Nación

Carmen Barbieri: «Me voy del Bailando, si es para pelearme con Nazarena»

La vedette le respondió a su ex compañera de elenco y aseguró que quiere ponerle un punto final al enfrentamiento que surgió entre ellas

Carmen Barbieri está en pie de guerra con Nazarena Vélez. La disputa nació luego de una mala temporada teatral con Leonas en Mar del Plata durante el verano.

En una entrevista con Carlos Monti por Radio 10, la vedette habló del enfrentamiento. «Dijo en un programa que a mi me dolía haber tenido un fracaso. Me causó gracia porque no sabe quien soy. Vengo de fracasos en fracasos. Tardé muchos años hasta que (Javier) Faroni me puso una revista. Antes he pasado muchas duras, he tenido muchos fracasos, he tenido que salir a hacer mi show porque nadie me llamaba», manifestó.

La figura de Bailando por un sueño reveló que Leonas no fue un excelente proyecto profesional y lo atribuyó a la plaza teatral que eligieron por pedido de Nazarena. «Tengo derecho de decir la verdad. Perdi plata por no ir a Carlos Paz. Era una obra para cordobeses, que tanto amo y respeto», afirmó.

Luego, Carmen señaló que «tal vez Nazarena no estaba acostumbrada a los fracasos» aunque, para ella, Leonas fue un espectáculo al que «no le fue bien» y no un fracaso como aseguró su ex compañera de cartel.

Si bien dejó en claro sus diferencias con la blonda, indicó qué hay algo que la lleva a detener su dura réplica. «Tiene una hija maravillosa. No quiero lastimar con ninguna palabra ni a Barbarita ni a Fede. Es una persona maleducada, insolente, irrespetuosa. Dice que me respeta como artista y no como persona. Le digo que pare, no voy a entrar en el jugo», sostuvo.

En ese sentido adelantó que no quiere seguir por el camino de las agresiones en la pista de ShowMatch (ciclo en el que ambas participarán): «Estoy pensando seriamente en irme del Bailando si tengo para evitar el enfrentamiento. Si es para pelearme con ella, me voy. En la vida me burlaría de ella y ella se burló de mi».

«No voy a permitir de Nazarena nunca más que me insulte y que sea agresiva para con mi persona porque yo nunca fui así con ella», sentenció.

www.infobae.com

En otros medios: Construyen una central a carbón, pero funcionará con gas E

En el diario LA NACIÓN por Diego Cabot y Pablo Fernández Blanco.

Corrían los últimos meses del año pasado y en la Casa Rosada se ilusionaban con festejar el Día del Minero con un acto que quedaría para el recuerdo: aquel 4 de noviembre se encendería en Santa Cruz la Central Térmica Río Turbio, una moderna usina que funciona a carbón. Pero el acto se suspendió y se pasó para este 1° de mayo, Día del Trabajador. Ayer, tampoco se hizo.

No era conveniente que la central en la que se invirtieron algo más de US$ 700 millones, y que sólo fue concebida para asegurar la subsistencia de la mina del mismo nombre, no tuviera su insumo básico: el carbón.

Aunque el Ministerio de Planificación lo negó en varias ocasiones, Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), una empresa intervenida por el Estado, no está en condiciones de abastecer el carbón que necesita la usina. Por eso, en un gesto casi desesperado, le pidió a la Casa Rosada que le permita también funcionar a gas, según muestra un documento obtenido por LA NACION. Hasta ahora, el Gobierno nunca había confirmado ese cambio.

Lejos de los reconocimientos públicos, Planificación ya puso en marcha el plan para adaptar a gas la central. La nota 43.779 de YCRT, con fecha del 22 de enero pasado, lo explica en un título cuya referencia es paradójica: «Abastecimiento de gas natural a la obra «construcción, bajo la modalidad llave en mano, de una (1) central termoeléctrica a carbón»». La carta fue impresa para ser enviada un día después y llegó a la mesa de entradas de la Secretaría de Energía el 26 de enero. La firma Miguel Ángel Larregina, coordinador de YCRT, y está dirigida a varios funcionarios.

Entre ellos, al presidente de Servicios Públicos S.E. de la provincia de Santa Cruz, con copias a la secretaria de Energía, Mariana Matranga, al interventor en el Enargas (el ente que regula el sector gasífero), Antonio Pronsato, y a Segundo Santana, presidente de Distrigas.

En dos carillas y media, el funcionario da explicaciones precisas sobre la necesidad de que la usina a carbón funcione también a gas, un combustible distinto del que fue tenido en cuenta para diseñar y construir el proyecto. «Le solicito tenga a bien considerar el proyecto de abastecimiento de gas natural por un caudal horario total de 64.764 m3/hora [metros cúbicos por hora], a la obra mencionada ut-supra, lo cual nos otorga la posibilidad de operar con combustible dual las máquinas de la Central Termoeléctrica Río Turbio», explica Larregina. Del número solicitado por el funcionario, se desprende que YCRT no sólo busca un suministro ocasional de gas, sino permanente. Si se cumpliera su pedido, en un día la usina consumiría 1,5 millones de metros cúbicos de gas, una cifra importante.

Seguí leyendo esta nota en lanacion.com

Fuente. www.tn.com.ar

Nepal ya no espera hallar más sobrevivientes del terremoto

Una semana después del remezón de 7,8°, el número de muertos superó los 6.500. Sin embargo, esta no sería la cifra definitiva

El gobierno de Nepal no esperaba encontrar más supervivientes el sábado, una semana después del terremoto que ha dejado 6.841 muertos y devastado uno de los países más pobres de Asia.

Las esperanzas de encontrar señales de vida entre las ruinas de Katmandú prácticamente se han desvanecido, mientras los equipos de salvamento siguen tratando de acceder a los supervivientes de las zonas más aisladas, que en muchos casos aún no han recibido bienes de primera necesidad.

Por su parte, la Unicef exhortó a actuar con rapidez para evitar la aparición de epidemias entre los 1,7 millones de personas que viven en las zonas más afectadas, a pocas semanas de la llegada del monzón.

Nepal ya no espera hallar más sobrevivientes del terremoto

(AP)

El terremoto de magnitud 7,8 ocurrido hace una semana destruyó una gran parte de Katmandú y numerosas aldeas cercanas al epicentro, producido a unos 70 kilómetros de la capital.

«Una semana ha pasado desde el desastre. Hemos hecho todo lo posible en materia de salvamento y asistencia, pero ya no creo que haya posibilidades de encontrar supervivientes bajo los escombros», declaró el sábado a la AFP el portavoz del ministerio del Interior, Laxmi Prasad Dhakal, que estableció el último balance en 6.841 muertos y 14.087 heridos.

El terremoto ha matado además a más de un centenar de personas en India y China.

Por otro lado, las búsquedas para localizar a un millar de europeos, la mayoría aficionados al treking que se encontraban en las zonas del Everest y de Langtang cuando se produjo el temblor, proseguían el sábado.

«Están desaparecidos pero no sabemos exactamente su situación», precisó Rensje Teerink, embajadora del la UE Nepal, a los periodistas en Katmandú.

“NO TENEMOS DÓNDE IR”
En numerosos lugares, los supervivientes esperaban aún alimentos y ser trasladados a un lugar seguro.

«En muchas zonas, la gente no ha tenido acceso a la ayuda y es normal que estén enfadados», admitió Rameshwor Dangal, un responsable de la agencia nacional de gestión de catástrofes, a la AFP.

«Estimamos que en torno a 1.000 personas necesitas ser socorridas en las zonas de Rasuwa y Sindhupalchowk», añadió.

En la capital, decenas de miles de supervivientes seguían durmiendo al raso una semana después de la catástrofe.

«No vivimos en esta tienda de campaña por gusto. Estamos aquí porque no tenemos dónde ir», dijo Dhiraj Thakur, refugiado desde hace una semana en la vasta explanada de Tundi Khel Maidan.

Por su parte, Unicef dio la voz de alarma ante la situación de miles de niños sin techo cuya salud «está en juego», muy marcados por la tragedia y sin acceso a agua potable o alimentos.

Nepal ya no espera hallar más sobrevivientes del terremoto

(AP)

«Los hospitales están desbordados, el agua escasea, numerosos cuerpos siguen sepultados bajo los escombros, y la gente continúa durmiendo en la calle. Es una situación perfecta para la proliferación de enfermedades», alertó Rownad Khan, adjunto al representante del organismo de la ONU para la infancia.

Khan estimó que hay un margen de tiempo «corto» para poner en marcha medidas de prevención de enfermedades infecciosas antes de la llegada del monzón, que con su humedad podría agravar el peligro.

Fuente: AFP / EFE / El Comercio Pe

Joven en grave estado tras ser apuñalado en Tolosa

Pelea por su vida: un joven de 26 años fue apuñalado en el marco de una reunión con allegados llevada a cabo en Tolosa y, por el incidente, se encuentra internado en grave estado.

Fuentes policiales señalaron que el sangriento episodio se desarrolló en una casa ubicada en la zona de 4 y 512, durante la noche del jueves. Allí se estaba llevando a cabo un encuentro entre amigos y allegados. Entonces, por un motivo que todavía no está claro, la víctima (identificada oficialmente como Leonardo Sebastián Martínez) fue apuñalado en el abdomen, por lo que debió ser trasladado de urgencia al hospital San Roque de Gonnet, donde ingresó alrededor de las 6.

Los médicos lograron estabilizarlo antes de someterlo a una intervención quirúrgica ya que «perdió mucha sangre», según confió un jefe policial.

Agentes de la comisaría Sexta y de la DDI se encuentran analizando el hecho, aunque todavía no hay personas detenidas.

Betina Lacky, titular de la UFI 2 en turno, caratuló la causa como «lesiones».

Fuente: Diario Hoy

Millones de pesos y miles de turistas en el fin de semana largo

Según el relevamiento del MINTUR durante el fin de semana largo se movilizarán 776.000 turistas. La estadía promedio por visitante oscila en 2,8 noches mientras que el gasto por persona llegaría a 1.900 pesos, lo que implica un gasto diario de alrededor de 680. Esto generaría un gasto total de 1.400 millones de pesos.

Al respecto el Ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, señaló que “esta expectativa alcanzaría un total de 6,4 millones de arribos de turistas a los destinos del país durante los cuatro fines de semana largos que se celebran este año” y sostuvo que “representa un crecimiento acumulado del 13 por ciento respecto del movimiento turístico de los fines de semana largos de 2014”.

Durante este fin de semana largo la Región Litoral lidera la elección de los turistas para ser visitada por un 32 por ciento; el interior de la provincia de Buenos Aires por un 27 por ciento, mientras que Córdoba y la Región Norte mantiene un 13 y 11 por ciento.

La mayoría de los turistas optaría por un destino ubicado dentro del país (89%), en tanto que uno de cada diez personas (11%) estaría emprendiendo un viaje al exterior del país.

Fuente: Misiones Online

Con el debut de Milito en el torneo local, Estudiantes visita a Olimpo

El Pincha tendrá al ex jugador de Independiente por primera vez en el banco de suplentes y pretenderá volver al triunfo ante el último del campeonato, en Bahía Blanca.

Estudiantes de La Plata, con el debut de Gabriel Milito como DT a nivel local, aspira a cortar la serie de siete partidos sin triunfos en el Campeonato de Primera División, cuando visite a Olimpo de Bahía Blanca, último y aún sin victorias, en el marco de la undécima fecha.El Pincha tendrá al ex jugador de Independiente por primera vez en el banco de suplentes y pretenderá volver al triunfo ante el último del campeonato, en Bahía Blanca.

Estudiantes de La Plata, con el debut de Gabriel Milito como DT a nivel local, aspira a cortar la serie de siete partidos sin triunfos en el Campeonato de Primera División, cuando visite a Olimpo de Bahía Blanca, último y aún sin victorias, en el marco de la undécima fecha.

Nota Relacionada: Con Milito, Estudiantes pasó a octavos
El encuentro se desarrollará en el estadio Roberto Carminatti de Bahía Blanca, a partir de las 15, con el arbitraje de Diego Abal y la transmisión de la TV Pública. El historial en la máxima categoría es claramente favorable para Estudiantes ya que de 19 cotejos ganó 10 contra apenas 1 de Olimpo, más 8 empates.

Estudiantes cuenta con 12 puntos y está a la misma cantidad de los líderes Boca y River (24), mientras que Olimpo aparece en el fondo de la tabla con 5 unidades, junto a Nueva Chicago y Atlético Rafaela.

El Pincha de La Plata tuvo el estreno como DT de Milito, sucesor del despedido Mauricio Pellegrino, en Guayaquil, Ecuador, por el último partido del Grupo 7 de la Copa Libertadores.

Allí, Estudiantes le ganó 2-0 a Barcelona y se clasificó a los octavos de final donde enfrentará a Independiente Santa Fe de Colombia.

No obstante, a pesar de que tendrá que jugar el martes en La Plata por la ida de octavos ante el elenco cafetero, igualmente el DT avisó que presentará un equipo muy competitivo con mayoría de titulares.

Leandro Desábato, Israel Damonte, Leonardo Gil y Luciano Acosta descansarían y en sus lugares jugarían Jonathan Schunke, Gastón Gil Romero, Román Martínez y Juan Sánchez Miño.

En Olimpo, el entrenador Diego Osella, que reemplazó a Walter Perazzo y debutó con un 0-2 ante San Martín en San Juan, probó con el ingreso del mediocampista ecuatoriano Alex Bolaños en lugar de Jacobo Mansilla para rotar a un sistema táctico de 4-3-3.

– Probables formaciones –
Olimpo: Nereo Champagne; Cristian Villanueva, Iván Furios, Juan Sills y Juan Quiroga; Juan Manuel Cobo, Alex Bolaños y Jonathan Blanco; Joel Acosta, Gonzalo Klusener y Matías Porcari. DT: Diego Osella.
Estudiantes: Hilario Navarro; Matías Aguirregaray, Sebastián Donadío, Jonathan Schunke y Alvaro Pereira; Gastón Gil Romero, Román Martínez y Juan Sánchez Miño; Carlos Auzqui, Guido Carrillo y Ezequiel Cerutti. DT: Gabriel Milito.
Estadio: Olimpo.
Arbitro: Diego Abal.
Hora de inicio: 15.
Televisa: TV Pública.

Fuente: El Liberal