Sin el apoyo de Europa ni Sudamérica, Blatter fue reelecto al frente de la FIFA por quinta vez

Sin el apoyo de Europa ni Sudamérica, Joseph Blatter fue reelecto al frente de la FIFA. El suizo, sumó 133 sufragios contra 73 que obtuvo el príncipe jordano Ali Bin Al Hussein, quien desistió de realizar una segunda vuelta. Al asumir su quinto mandato consecutivo, el vigente presidente aseguró que se le hará «frente a todos los problemas» y pidió el apoyo a todos los miembros de la confederación. Tanto el bloque de la UEFA como la Conmebol votaron en su contra.
ambito.com

Guerrilla colombiana confía en papel de canciller en diálogos de paz

La Habana, 29 may (PL) Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) afirmaron hoy que la incoporación de la canciller María Ángela Holguín a los diálogos de paz aquí contribuirá a vencer muchas prevenciones.

Guerrilla y gobierno colombiano retoman diálogo en La Habana

«Creemos que la experiencia diplomática de la canciller Holguín puede incorporar la dosis de tranquilidad necesaria. Bienvenida», indica un comunicado de las FARC-EP, fechado hoy en las Montañas de Colombia y firmado por el comandante del Estado Mayor Central de esa fuerza guerrillera, Timoleón Jiménez.

Divulgado en su página de Internet, el texto expresa la confianza del grupo insurgente en el rol que Luis Carlos Villegas, recientemente nombrado ministro de Defensa, pueda jugar al interior de las Fuerzas Armadas, dado que es un amplio conocedor del proceso.

«Lamentamos que el relevo en la cartera de Defensa, un hecho de positivas repercusiones para la Mesa, tenga que coincidir con el actual grado de agudización bélica. Queremos interpretar este enroque como un aliento a los diálogos en curso», precisa el comunicado.

Las FARC-EP entienden que ese gesto y los refuerzos oficiales para los diálogos de paz en La Habana constituyen un mayor compromiso del presidente Juan Manuel Santos con la búsqueda de entendimientos.

Además de la canciller colombiana, en esta jornada se incorpora a las conversaciones de paz entre el gobierno y la guerrilla Gonzalo Restrepo, una de las voces más representativas del sector empresarial y petrolero.

El texto recuerda que los países garantes del proceso de paz, Cuba y Noruega, expresaron su preocupación por el escalamiento de la confrontación e invitaron a ambas partes a esforzarse por salvar la negociación, mientras la Unión Europea se manifó en el mismo sentido.

Tras sostener que los últimos acontecimientos bélicos resultan un franco retroceso en el proceso de paz, las FARC-EP aseveran que «si realmente queremos que esto marche hacia el éxito, debiéramos considerar con toda seriedad la posibilidad de pactar un armisticio, una tregua o un cese bilateral de fuegos, como se quiera llamarlo».

Nuevos avances en la lucha contra el Sida

Un estudio diseñado para investigar el momento adecuado para comenzar a tratar el VIH, debió ser interrumpido 18 meses antes de lo previsto ante las evidencias del beneficio del tratamiento antirretroviral temprano. Se trata del estudio START, que refiere a las siglas (en inglés).

«Tiempo Adecuado para el Tratamiento Antirretroviral», que fue lanzado en 2009 para estudiar el impacto del tratamiento temprano y comparaba los beneficios de comenzarlo con más de 500 CD4 o esperar a que cayeran por debajo de 350. La Fundación Huésped saludó la decisión de los investigadores del estudio START de interrumpir el estudio 18 meses antes de lo previsto ante la evidencia de que iniciar tempranamente el tratamiento antirretroviral para el VIH independientemente del nivel de CD4 –el indicador principal del nivel de deterioro del sistema inmunológico- disminuye considerablemente las posibilidades de desarrollar sida u otras serias enfermedades.

«La noticia de la interrupción del estudio START viene a confirmar la estrategia planteada en 2006 por el médico argentino residente en Canadá Julio Montaner, con nuestro respaldo -entre otros investigadores- y luego adoptada por ONUSIDA», indicó el doctor Pedro Cahn, director científico de Fundación Huésped.

Asimismo, mencionó que la fundación colabora «con la Dirección Nacional de Sida del Ministerio de Salud de la Nación para sumar desde 2014 a la Argentina en la selecta lista de países que adoptaron la estrategia de testear y tratar , que propone ofrecer testeo voluntario y tratamiento inmediato a toda persona diagnosticada más allá de su nivel de CD4». Los estudios del doctor Montaner y posteriormente los estudios HPTN 052 del NIH de los Estados Unidos y Temprano del ANRS de Francia ya habían demostrado que el inicio temprano de tratamiento antirretroviral genera un beneficio en la salud de la persona con VIH y en la comunidad, ya que una persona en tratamiento y con carga viral indetectable tiene ninguna o muy escasas posibilidades de transmitir la infección.

Para las personas que viven con VIH los resultados del estudio START confirman que es seguro iniciar tratamiento con un alto nivel de CD4 y que el inicio temprano reduce las posibilidades de enfermar por infecciones relacionadas al VIH, así como por enfermedades cardiovasculares, hepáticas y renales y algunos tipos de cáncer no relacionados al VIH. «Estos resultados ponen fin al debate que entretuvo a la comunidad científica por demasiado tiempo acerca de cuándo comenzar el tratamiento. Ahora es el momento de trabajar en conjunto para hacer posible el cumplimiento de los objetivos de ONUSIDA, de llegar al año 2030 con la epidemia controlada», concluyó Pedro Cahn.

Fuente: NA

Luciana Salazar se pegó un fuerte golpe mientras ensayaba una coreografía

La rubia realizaba un truco junto a su soñador y por un descuido se cayó muy fuerte al piso. Por suerte no tuvo lesiones ni consecuencias graves.

Estas cosas pasan. Sobre todo en un certamen exigente como es «Bailando por un sueño» donde se busca la constante superación de los participantes.

Luciana Salazar sufrió una fuerte caída y un fuerte golpe durante un ensayo para el ciclo de baile que conduce Marcelo Tinelli.

La rubia hoy se ríe de la caída en las redes sociales pero, a juzgar por el video, el impacto fue muy importante.

Jorge Moliniers, su bailarín, no pudo sostenerla durante un ensayo de un truco y la joven rubia se fue de lleno al piso.

Acá el video de ese momento:

https://twitter.com/lulipop07/status/603683129484685312

Fuente: www.primiciasya.com

El debut de Jimena Barón, el faltazo de Daniel Osvaldo y la palabra de Florencia Zaccanti

La actriz se presentó con su banda el jueves por la noche pero su pareja no asistió y esto confirmaría los rumores de ruptura.

Desde que llegó al país, Jimena Barón no vive un buen presente amoroso. Su relación con Daniel Osvaldo estuvo en la mira de todos desde que la pareja realizó una tapa de revista explayando su felicidad a días de haber pisado suelo argentina.

En la noche del jueves, la actriz debutó con su grupo musical Jimena Barón Band en un bar- tienda del barrio porteño de Villa Urquiza, sin embargo, en medio de una ola de rumores de ruptura, Osvaldo echó leña al fuego y brilló por su ausencia.

Los indicios de separación datan de hace semanas. Incluso, el día del cumpleaños de la actriz, el jugador de Boca tampoco apareció y la misma Jimena publicó fotos donde él no figura.

Además, el miércoles por la noche cuando Osvaldo hizo un gol en la Copa Argentina, Jimena, que siempre festejaba los goles en su cuenta Twitter, permaneció callada. Incluso, al finalizar el partido, el mismo Osvaldo miró a la cámara y gritó: «Que digan lo que quieran». Cabe recordar la actriz había criticado el accionar de su pareja en el escándalo del superclásico suspendido entre River y Boca, donde el jugador esperó hasta el final del partido para aplaudir a la barra brava.

La tercera en discordia

La causa de la separación habría sido Florencia Zaccanti, una promotora de 26 años, estudiante de periodismo deportivo e hija de un ex jugador de Racing.

«Me embarraron al pe…, el rumor debe venir de cuando compartimos un evento pero no pasó nada. Yo no hice nada, no hay una foto y por más que busquen no van a encontrar nada. Tengo un trabajo normal. Una vida normal y no quiero estar involucrada en algo que nunca hice. Si lo hubiera hecho, lo digo. Lo único que se de Daniel Osvaldo es que juega en Boca y está casado con Jimena Barón», expresó la misma Zaccanti según diario Popular.

«Nos encontramos en un evento de acción solidaria de Turismo Nacional, una categoría de automovilismo, y ese día fue una revolución la presencia de Daniel Osvaldo, y como yo había posado sexy para la producción de un diario del interior del país… creo que por ahí vino el rumor», finalizó la sexy promotora.

Lo cierto es que, por el momento, Jimena se encuentra concentrada en las grabaciones de su participación en «Esperanza Mía» que comienzan el próximo lunes, y ni la actriz ni el jugador de Boca salieron a desmentir la ruptura como ha pasado en otras oportunidades.

Esta es Florencia Zaccanti

florencia

Fuente: www.ratingcero.com

Un anticuario de Colegiales fue baleado en un robo y está grave

Fue asaltado por dos delincuentes en su comercio de Olleros y Alvarez Thomas, y recibió dos disparos.

Dos delincuentes balearon a un anticuario de 65 años en su comercio del barrio porteño de Colegiales. El hombre, que recibió dos disparos, se encuentra internado en grave estado.

El caso ocurrió poco antes de las 17 en Olleros y Alvarez Thomas, cuando los dos ladrones llegaron al local de venta de antigüedades de la víctima. Según el testimonio de un vecino, uno de los maleantesentró al negocio, mientras el otro se quedó en la puerta para hacer de «campana» durante el robo.

INSEGURIDAD. Balearon a un comerciante del barrio porteño de Colegiales.

El asaltante que entró al local amenazó al comerciante con un arma de fuego y en medio del asalto, y por una presunta resistencia al robo por parte del damnificado, el ladrón le disparó dos veces, y el comerciante resultó herido de un tiro en el abdomen y otro en el pecho. En tanto, los delincuentes escaparon en un auto que habrían dejado estacionado en la zona.

INSEGURIDAD. Balearon a un comerciante del barrio porteño de Colegiales.

Poco después la víctima fue trasladada por una ambulancia del SAME al hospital Tornú, donde quedó alojada en terapia intensiva, en grave estado. Interviene en la investigación del caso la comisaría 29ª de la Policía Federal.

Fuente: TN

Usar el celular, más caro: hay subas de hasta 20%

Algunos aumentos ya se aplicaron y otros llegarán en junio y julio. Afectan a las llamadas, Internet y SMS. Las empresas relativizan su impacto y destacan mejoras en los planes.

Mientras sigue la polémica por el fin del «Internet ilimitado», las empresas de telefonía celular avanzaron con un fuerte incremento en los precios. La suba, que para muchos será la segunda del 2015, terminará de aplicarse en julio y hará que millones de usuarios deban pagar más para comunicarse.

Cada operadora hizo su movida. Los aumentos de Personal regirán desde julio. La compañía confirmó que, para planes con abono fijo y factura, serán del 13% en promedio. El abono de $ 145 al mes, por ejemplo, ahora costará $ 165 (13,8% más), el plan de $ 360 se irá a $ 410 (13,9%), y el de $ 420 pasará a $ 500 (19%). Además, la mitad de los planes con tarjeta tendrán subas del 5,6% en las llamadas. Así, la empresa asegura que el incremento será del 8,3% en promedio.

En febrero pasado, Personal ya había subido sus precios un 14% para planes prepagos y pospagos. Con lo cual, muchos clientes tendrán en julio el segundo impacto del 2015 y pasarán a pagar montos hasta 30% mayores que los vigentes durante enero. Lo que destacan en la firma es que el 88% de sus usuarios usa promociones como packs, recargas y números amigos, que bajan el gasto. Y que, para los planes más costosos, acaban de ampliar en 1 GB la cuota de datos.

En planes prepagos de Movistar, desde el martes, el costo de hablar subirá de $ 4,15 a $ 4,60 por minuto (10,8%) y el mensaje de texto saltará de $ 0,99 a $ 1,10 (11,1%). Mientras, los paquetes de Internet por día -también usados por clientes con abonos- se encarecerán un 18,2%: pasarán de $ 3,30 a $ 3,90.

Como las líneas con tarjeta de Movistar ya habían tenido un aumento en febrero, en lo que va del año el incremento acumulado será del 18% en SMS, 22,7% en llamadas y 25,8% en datos. Eso se suma a dos ajustes del 12% en promedio aplicados durante el 2014.

«Entre junio y julio estaremos realizando ajustes de precios que van desde ningún aumento en algunos casos hasta 13%, dependiendo del plan», confirmaron a Clarín. Y destacaron que, aunque subirán a $ 3,90, los paquetes de Internet por día ya no traerán 15 MB, como hasta ahora, sino 50. «Se incrementa más de tres veces la cantidad, lo cual hace que la promoción sea más beneficiosa para el cliente», añadieron.

Usuarios pospagos de Claro, en tanto, sufrieron incrementos desde abril que impactaron en las facturas de este mes. Según la empresa, los planes que hoy ofrece en su web «mantuvieron sus precios» desde octubre del año pasado, pero los demás «sí han sufrido diferentes actualizaciones dependiendo de cada caso en particular».

Según pudo saber Clarín, el abono de $ 130 al mes pasó recientemente a $ 150 (15,4%). El de $ 175 se fue a $ 190, aunque el costo del segundo se incrementó un 21,8%. Y en otros casos, la «discontinuación» de ciertos planes redundó de hecho en aumentos.

Como ya se informó, ese operador ya había subido los precios de abonos en diciembre y en octubre pasado, con saltos en torno al 11%. Los costos de planes prepagos, en tanto, habían arrancado el año con aumentos del 4,7% en las llamadas y del 20% en los paquetes de Internet por día, que también se ampliaron a 50 MB.

En Nextel, los aumentos entraron en vigencia en abril. La empresa confirmó a Clarín que fueron de hasta el 16% en los abonos con radio ilimitada de oferta vigente. El plan más barato en oferta, así, pasó de $ 179 a $ 208, y el más costoso, de $ 439 a $ 509. A su vez, los servicios prepagos de esa empresa pegaron saltos del 5 al 20%. Por ejemplo, de $ 3,30 a $ 3,96 el minuto de voz (20%) y de $ 0,89 a 0,99 el SMS (11,2%). Lo que destaca la firma es que los planes Control «no sufrieron aumentos en los abonos» ni en el crédito extra.

Ni siquiera el Plan Prepago Nacional, adherido al programa oficial Precios Cuidados, se salvará del aumento: el Gobierno autorizó que los servicios se incrementen en torno al 5% y la mayoría de las empresas ya lo hicieron.

Con los cambios, hay servicios y abonos que acumulan subas del 30% en lo que va del 2015 y llegaron a duplicar su precio el último año. En sólo 12 meses, el plan Todo Incluido Black de Personal pasará de $ 274 a $ 410 (50%) y el bloque de internet por día habrá saltado en Movistar de $ 1,95 a $ 3,90 (100%), por mencionar algunos casos.

Como suele ocurrir ante cada uno de los cambios en los precios, las redes sociales se llenaron de quejas en las últimas semanas. La más común es que, aunque las facturas se hacen más pesadas, la calidad de las llamadas sigue siendo pobre, si es que se logra establecerlas. Además, el servicio se mantiene, por lejos, primero en los reclamos a Defensa al Consumidor. En el organismo porteño, este año, las quejas más comunes fueron por deficiencias en el servicio. Entre ellas, la falta de señal.

Fuente: Clarín

En jornada clave, la FIFA se expide sobre la continuidad de Blatter (la AFA votaría en contra de su reelección)

Joseph Blatter o el príncipe jordano Ali Bin Al Hussein, uno de los dos será elegido el viernes presidente de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) hasta 2019, en una votación con los ecos todavía recientes del escándalo de corrupción que estalló el miércoles.

Pese a las detenciones e imputaciones por parte de la justicia estadounidense de dirigentes del fútbol, el 65º Congreso de la FIFA abrió su sesión del viernes con una intervención de Blatter, que no eludió la crisis que vive la organización en los últimos días por las detenciones por presuntos casos de corrupción de miembros de la FIFA.

«Los acontecimientos de esta semana han dibujado una sombra. Intentemos borrar esa sombra, no se puede admitir que la reputación de la FIFA sea arrastrada al barro», señaló Blatter, de 79 años, presidente desde 1998, añadiendo: «cerremos filas para ir hacia adelante».

«Hago un llamamiento a nuestro espíritu de equipo y nuestra unidad de manera que podamos avanzar juntos. Esto no es necesariamente fácil, pero hoy nos hemos reunido para ello, para solucionar los problemas que existen», invitó.

Poco después fue interrumpido por dos manifestantes pro palestinos que pedían la suspensión de la Federación Israelí de Fútbol y que fueron rápidamente expulsadas de la sala.

Blatter aspira a una nueva reelección que le conduciría a un quinto mandato y le llevaría a acabar el mismo con 21 años acumulados, con lo que se acercaría a los 24 que estuvo en la presidencia su mentor brasileño Joao Havelange (1974-1998) y a los 33 del francés Jules Rimet (1921-1954).

El suizo lleva dos días soportando la tormenta, pero a pesar de todo parece favorito ante la joven alternativa que supone el príncipe jordano Ali Bin Al Hussein, de apenas 39 años y uno de los vicepresidentes de la FIFA desde hace cuatro años.

«Los próximos meses no serán fáciles para la FIFA. Estoy seguro de que vendrán nuevas malas noticias, pero lo importante es que podamos restaurar la credibilidad en nuestra organización», había dicho Blatter en su discurso de apertura del Congreso el jueves, que empezó con referencias al escándalo.

Los acontecimientos de los últimos días podrían cambiar la tendencia clara a favor de Blatter y dar alguna oportunidad al jordano.

«Antes de lo que ha pasado esta semana, puede que no, pero ahora, con lo que ha ocurrido, creo que Blatter puede ser derrotado», declaró el jueves el presidente de la Unión Europea de Fútbol (UEFA), Michel Platini, enemigo declarado del actual presidente de la FIFA, al que ha pedido la renuncia.

Entre los europeos, la mayor parte votaría por Ali, con excepciones de peso como la de Rusia, país organizador del Mundial 2018 y cuyo presidente, Vladimir Putin, consideró que la acción judicial estadounidense de esta semana tiene como objetivo evitar la elección de Blatter y dificultar la Copa del Mundo en Rusia.

Estados Unidos, todavía dolido por no haber obtenido la sede del Mundial 2022, anunció que votará por Ali. Así lo tuiteó el presidente de la federación, Sunil Gulati, y su homólogo canadiense, Victor Montagliani, hará otro tanto.

África es el continente con más votos (54) y en principio sería en su mayor parte fiel a Blatter, artesano del primer Mundial organizado en el continente, en Sudáfrica en 2010.

Asia cuenta con 46 votos y es el continente del príncipe Ali, que es jordano pero no controla la Confederación Asiática de Fútbol (AFC), cuyo presidente es cercano a Blatter y que no le ha renovado como su vicepresidente de la FIFA para el próximo mandato, que comenzará el sábado, un día después de la elección.

La CONCACAF (América del Norte, Central y Caribe), que tiene 35 votos, afronta esta votación con la mente en otra parte, después de que entre los siete detenidos del miércoles en Suiza estuvieran su presidente Jeffrey Webb y el costarricense Eduardo Li, miembro del Comité Ejecutivo de su Confederación.

Tanto Webb como Li fueron expulsados el jueves de una organización que ahora comanda como presidente en funciones el hondureño Alfredo Hawit.

Oceanía, con 11 votos, y Sudamérica, con 10, son los que menos peso numérico tienen en la votación, que se realizará con papeletas y voto secreto.

La presión que recibe la FIFA en los últimos días se mide en portadas sobre el caso, minutos de televisión e indignación en las redes sociales.

La política no ha estado al margen y, más allá de las palabras de Putin, otros países han aprovechado para criticar a Blatter. El Gobierno británico desea el relevo al frente de la FIFA, mientras que el francés se había mostrado partidario del aplazamiento de la elección.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señaló por su parte que revisará los acuerdos que tiene con la FIFA y el expresidente de Sudáfrica Thabo Mbeki desmintió que se pagaran sobornos para conseguir la sede del Mundial 2010.

La presión de los patrocinadores también continúa, igual que la de millones de hinchas que esperan que los problemas de la FIFA no dañen la imagen de su deporte. A la lista de marcas (Visa, McDonald’s, Coca Cola, Nike, Adidas, Budweiser) que han mostrado su preocupación se añadió el viernes la surcoreana Hyundai.

Por su parte, y luego de varios años de relación directa con el dirigente suizo, la AFA tomaría un giro por el escándalo de corrupción y votaría por Alí Bin Al Hussein. Ya sin Julio Grondona en el medio, la decisión de Argentina, al igual que del resto del bloque de la Conmebol, sería soltarle la mano a Blatter.

De esta manera, serían nueve votos más en contra de Blatter, teniendo en cuenta que , misteriosamente, el representante brasileño se retiró de Zúrich en el día de ayer y no emitirá su sufrgio.

Fuente: Ambito

En el mapa web de la Ciudad ya se ve también el conurbano

La aplicación tiene 1.200.000 visitas por mes.La nueva versión llega hasta el tercer cordón. Por ahora se pueden consultar recorridos en auto o a pie.

El Mapa Interactivo que el Gobierno de la Ciudad ofrece en Internet trascendió los límites porteños. Ya está disponible una versión preliminar del nuevo mapa, que incluye hasta el tercer cordón del Gran Buenos Aires. Por ahora se pueden consultar la ubicación de una intersección o cómo llegar de un lugar a otro en auto, a pie o en bicicleta. Y próximamente también se podrá averiguar cómo hacerlo usando el transporte público.

El servicio se ofrece a través de la web mapa.buenosaires.gob.ar que, con 1.200.000 visitas por mes, es la segunda más visitada del Gobierno porteño después de buenosaires.gob.ar. La mayoría de busca información sobre cómo llegar de un punto a otro, pero hasta ahora no se incluían datos ni planos del GBA. “Teniendo en cuenta una concepción amplia de servicio al ciudadano, incorporamos el área metropolitana para favorecer no sólo a quienes viven en la Ciudad sino también a las 3 millones de personas que ingresan diariamente”, explica el ministro de Modernización porteño, Andrés Ibarra.

La versión de prueba del nuevo mapa reemplazará a la actual en unas tres semanas. También estará disponible en “Cómo llego”, la aplicación para celulares del servicio.

“Incorporar el área metropolitana era una gran deuda con los usuarios del mapa y trabajamos un año y medio para poder hacerlo –cuenta Daniel Abadie, director general de Gobierno Electrónico–. Agregamos la capa del GBA a través de Open Street Map, que es una plataforma colaborativa en la que personas de todo el mundo arman mapas de código abierto. Nosotros compartimos con esa comunidad todas las capas geográficas de la Ciudad y, en cambio, sumamos las que no teníamos”.

El mapa permite buscar una intersección en el conurbano, aunque como no cuenta con las alturas de las calles del GBA no se puede buscar una dirección exacta. Además, el usuario puede averiguar cómo ir en auto, a pie o en bicicleta de una ubicación a otra. “Estamos trabajando para incorporar el transporte público –anticipa Abadie–. Hay muchísimas combinaciones y eso genera múltiples posibilidades. Vamos a empezar agregando los trenes y después los colectivos de mayor recorrido, lo que esperamos que esté disponible en septiembre. Y, en sucesivas etapas, también iremos sumando las líneas urbanas municipales”.

Fuente: Clarín

El último manotazo de ahogado de Boudou

El vicepresidente y el resto de los acusados en la causa Ciccone pidieron sus sobreseimientos a la Cámara de Casación. De confirmarse los procesamientos, los acusados quedan a un paso de ser enviados a juicio oral y público

La defensa del vicepresidente Amado Boudou y del resto de los procesados de la causa de la ex Ciccone Calcográfica solicitaron sus sobreseimientos a la Cámara Federal de Casación Penal.

Lo hicieron mediante escritos que presentaron ante la Sala IV de Casación, excepto el abogado Maximiliano Rusconi, quien junto a su cliente, el empresario Nicolás Ciccone, se presentaron ante el tribunal y expusieron oralmente sus argumentos frente a los jueces.

Los magistrados Mariano Borinsky, Juan Carlos Gemignani y Gustavo Hornos citaron a las partes a una audiencia y ahora tienen 20 días hábiles para resolver si confirman los procesamientos o los revoca y dicta el sobreseimiento.

El fiscal de Casación Javier De Luca ya dictaminó que los recursos presentados por los procesados deben ser rechazados y así deben quedar firmes los procesamientos.

Las defensas de Boudou, de Alejandro Vandenbroele, ex titular de «The Old Fund» y señalado como presunto testaferro del vicepresidente; de José María Núñez Carmona, amigo y socio de Boudou; de Rafael Resnick Brenner, ex funcionario de la AFIP, y de Guido Forcieri, ex jefe de Gabinete en el Ministerio de Economía, presentaron escritos en los que objetaron los procesamientos y pidieron el sobreseimiento.

En tanto, Ciccone y Rusconi hicieron uso de la audiencia oral y el abogado criticó al juez federal Ariel Lijo porque primero interrogó como testigo a su cliente y luego lo imputó y lo procesó en la causa.

Para el abogado se trata de un «escándalo jurídico» porque entendió que Lijo obtuvo información de Ciccone y luego la usó en su contra para procesarlo.

Las defensas de Vandenbroele, Núñez Carmona y Ciccone habían pedido la postergación de la audiencia para tener más tiempo de estudiar la causa por su complejidad y por anteriores compromisos laborales asumidos para la misma fecha. Pero los camaristas rechazaron los pedidos y ratificaron la audiencia.

Si Casación confirma los procesamientos los acusados quedarán a un paso de ser enviados a juicio oral y público.

Lijo procesó a todos los acusados porque consideró que a través de «The Old Fund» Boudou y Núñez Carmona se quedaron con el 70 por ciento de las acciones de Ciccone, levantando la quiebra que la empresa tenía con la AFIP bajo la promesa de continuar haciendo negocios con el Estado.

diariohoy.net

El escándalo FIFA involucra a Cristina

Desde hace casi seis años, la Presidenta estrechó vínculos con la AFA a través del programa Fútbol Para Todos. Los manejos millonarios de dinero sin respaldo y negociados con los acusados por la justicia norteamericana: Julio Grondona y Alejandro Burzaco

El 21 de agosto de 2009, el día del lanzamiento del programa Fútbol para Todos, al momento de firmar el convenio, Cristina Kirchner se sentó en el medio, a la derecha, Julio Grondona y a su izquierda, Diego Armando Maradona, por entonces entrenador del seleccionado.

“Tenían a los goles secuestrados, los liberamos. El Gobierno no quiere hacer negocios con el fútbol, quiere promover el deporte y ayudar a los clubes que generan negocios millonarios y son cada vez más pobres. Te secuestran los goles hasta el domingo, como secuestraron a 30 mil argentinos. No quiero más una sociedad de secuestros, quiero una sociedad cada día más libre”, dijo aquel día, sin ponerse colorada, Cristina.

Lo que no señaló es que con ese acuerdo, la AFA pasó de recibir 268 millones de pesos al año del Grupo Clarín a 600 millones de la moneda nacional por parte del Estado nacional. Grondona estrechó vínculos con los K y también negociados.

Tanto mejoró la relación que Cristina asistió al funeral y decretó siete días de luto luego de la muerte del entonces presidente de la AFA. Una clara demostración de lo bien que estaba esa relación.

Lo que se presume es que el afecto creció de la mano del dinero. Un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) que analizó al programa Fútbol para Todos desde agosto de 2009 al último día de 2012, detectó que de los 2967 millones de pesos que el estado nacional destinó a ese programa, 179 millones de pesos  no contaron con respaldos, es decir, nunca se supo cual fue el destino de esa plata.

Lejos había quedado la promesa de Cristina de que el fútbol iba a dar ganancias a las arcas del Estado. “Entre 2009 y 2012, el Estado entregó 3084 millones de pesos para adquirir los derechos de televisación de los partidos y esa suma se elevaría a 6000 millones”, según denunció la legisladora Graciela Ocaña. Cabe destacar que Julio Grondona está acusado de recibir 15 millones de dólares por retornos de entidades interesadas en adquirir derechos en los torneos internacionales de fútbol.

La conclusión de Ocaña es que los fondos estatales pudieron haber servido para financiar el pago de coimas de la FIFA y de la AFA.

Un ahijado de Don Julio

Además, el ahora imputado por la justicia norteamericana, el CEO de Torneos y Competencias, Alejandro Burzaco, un hombre apadrinado por Grondona, se convirtió en un socio del gobierno. Es que el principal cliente de Torneos es la administración de Cristina Kirchner, que contrata sus servicios de producción para las emisiones del Nacional B y para algunos partidos de la Primera A que se emiten en HD.

Por eso, según la Auditoría General de la Nación (AGN), el Estado le pagó a la firma $ 44.237.991 entre 2010 y 2012. El gobierno nacional también le compró a Torneos los derechos de televisación del Mundial de Brasil 2014 (que incluyó la producción), la Copa América, el Sudamericano Sub 20 y el Mundial Sub 20, por el que habría recibido unos US$ 20 millones, para ser emitidos por los gubernamentales Canal 7 y DeporTV (este último, canal del Ministerio de Educación). En esa intensa relación, Torneos también es cliente del Gobierno, al que le compró los derechos para la transmisión del fútbol argentino que comercializa en el exterior (por los que, según la AGN, le pagó al Estado $ 54.049.386 en 2011 y 2012).

Grondona y un sinfín de cuentas sin rendir

Julio Humberto Grondona, el expresidente de la AFA y vice de la FIFA, fallecido hace 10 meses, siempre hizo y deshizo a su merced. Cuando el 30 de julio de 2014 su corazón dijo basta, se llevó a su tumba un sinfín de cuentas sin rendir, que ahora, a partir de la denuncia radicada por la Justicia de los Estados Unidos contra la FIFA, tienen su punto más álgido.

Desde 1988 y hasta su muerte, Grondona tuvo a su cargo las áreas más afectadas por el escándalo mundial: era el jefe de la Comisión de Finanzas, y del Consejo de Marketing y Televisión de la entidad rectora del fútbol en el planeta.

Grondona llevó el manejo clientelar que pregonó en la AFA durante 35 años a la FIFA, donde Joseph Blatter lo replicó y dejó expuesto, quizás, en sus últimas reelecciones.

Blatter fue varias veces reelecto gracias a los votos tercermundistas y desde Europa, con el presidente de la UEFA Michel Platini a la cabeza, lo venían combatiendo.

Así, no sería casual que todos los dirigentes implicados en el escándalo sean americanos, de la Concacaf y la Conmebol, sin europeos afectados.

Don Julio no sólo convivió con todo este poder, sino que lo contuvo y lo gestó.    No es casual, tampoco, que sus hombres de confianza que quedaron a cargo de la AFA siempre recuerden lo difícil de esta transición, pudiendo salir inmunes de situaciones judiciales complejas, principalmente por el reparto del dinero del Fútbol para Todos.

Sobornos y retornos desde el año1991

Siete altos dirigentes de la FIFA fueron detenidos anteayer por la Policía suiza en el lujoso hotel Baur au Lac en los Alpes. La Justicia de EEUU los imputa por  casos de corrupción que se remontan a 1991. Las acusaciones incluyen fraude, asociación delictiva y blanqueo de capitales, y van dirigidas contra «miembros del poderoso comité ejecutivo de la FIFA, que amasa un enorme poder y lleva a cabo sus negocios en gran medida en secreto».

Entre los detenidos hay un dirigente que fue muy cercano a Julio Grondona, que fue vicepresidente de la FIFA. Se trata del uruguayo Eugenio Figueredo, vicepresidente de Conmebol y FIFA.  Asimismo, entre los acusados -pero aún no detenido- hay otro grondonista histórico, el paraguayo Nicolás Leoz, ex presidente de Conmebol.

diariohoy.net

Con anabólicos, las reservas acumulan la mayor alza desde que comenzó el cepo

Las divisas que atesora el Banco Central subieron u$s 6.000 millones en los últimos siete meses. Pese a que están lejos de su pico mínimo, su recuperación está ligada en parte a restricciones a importadores y el swap con China.

Las reservas del Banco Central acumulan el alza más prolongada desde que comenzó el cepo en 2011 y en un año electoral es un dato que no pasa desapercibido ya que el Gobierno cuenta con mayor oxígeno para realizar pagos y controlar el tipo de cambio.

Las divisas mantienen un aumento sostenido que ya lleva siete meses y que comenzó en el mes de octubre cuando las reservas se encontraban en u$s 27.400 millones. De esta forma en este período las arcas registraron un ascenso de u$s 5.800 millones luego de que ayer cerraron en u$s 33.248 millones.

Cuando comenzaron a aplicarse las primeras medidas de control sobre la adquisición de divisas las reservas estaban en u$s 52.500 millones y su pico mínimo fue a comienzos de 2014 cuando tocó los u$s 26.729 millones.

“La suba es legítima pero el problema es que se genera sobre el deterioro de la economía real. Las importaciones están frenadas y esto complica la actividad productiva”, indicó el economista y director de la consultora Analytica, Rodrigo Álvarez.

En este sentido desde el Banco Ciudad afirman que “durante el primer trimestre, tres factores resultaron claves para la estabilidad de las reservas internacionales. El freno a las importaciones, las trabas a los giros de dividendos al exterior y el endeudamiento a corto plazo del BCRA”.

Pese a la suba de las reservas, que resulta evidente en los números finales, Los economistas destacan el importante acuerdo alcanzado con China respecto a los swap. Esto impulsó la cantidad de reservas de manera momentánea y ayuda a dar una imagen de mayor fortaleza en el mercado.

De hecho en los últimos meses el poder de fuego del Central Junto con los continuos controles en la city porteña ayudaron a contener el tipo de cambio oficial pero por sobre todo el paralelo, con el que se redujo la brecha a menos del 40%.

En una reciente entrevista que otorgó el presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, con el Cronista Comercial, aseguró que ya se usaron cerca de la mitad de los u$s 11.000 millones de la línea de crédito acordada con China y descartó una posible ampliación.

“El swap fue un mecanismo heterodoxo que permitió generar mayor stokc de reservas y trajo tranquilidad al mercado, agregó Álvarez en diálogo con Cronista.com.

Al Gobierno aún le resta más de la mitad del año y el segundo semestre se caracteriza por ser más duro a la hora de cosechar dólares. Durante el último mes los cerealeros están liquidando divisas y por lo general es el periodo en el que el Central aprovecha para realizar fuertes compras en el mercado de cambios.

Sin embargo, hasta el 22 de mayo último las liquidaciones suman u$s 7.573,71 millones, de acuerdo con el último reporte de la Cámara de la Industria Aceitera. Este número es un 25,5% por debajo del período anterior, aún cuando la última cosecha resultó 15% superior a la de 2013.

“No creo en los próximos meses haya un proceso de derrumbe de las reservas pero si puede haber una baja”, finalizó el economista de Analytica.
Por último en el mercado, resaltan que el avance de los próximos meses será clave para ver la evolución de las reservas. Si bien no cambió la situación de fondo, la difusión de encuestas en donde muestran números favorables para el oficialismo y la posibilidad de que el Ministro de Economía, Axel Kicillof, siga siendo parte del próximo gobierno le ponen un manto de cautela a las expectativas de ingreso de inversiones.
Cronista.com

Lázaro Báez y Néstor Kirchner fueron sobreseídos en una causa por corrupción en Santa Cruz

Una jueza de Santa Cruz sobreseyó también al actual gobernador santacruceño, Daniel Peralta, y a los hijos del empresario kirchnerista, Martín y Leandro, por “sobreprecios y cartelización” de la obra pública en la provincia.

La Justicia de Santa Cruz sobreseyó al Gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, al empresario Lázaro Báez y al fallecido ex presidente Néstor Kirchner, en el marco de una investigación por presunto pago de sobreprecios y cartelización de la obra pública en la provincia.

Lo resolvió la jueza de instrucción de Río Gallegos María Valeria López Leston luego que dictara por el sobreseimiento el fiscal Garbiel Giordano y al no darse por acreditada la acusación que pesaba también sobre los hijos de Báez, Martín y Leandro.

Al dictaminar sobre los acusados, el fiscal Giordano sostuvo que “de las 1464 obras que se han otorgado -en la provincia de Santa Cruz- de 2003 a 2013 solo se ha adjudicado a las empresas en mira 108, es decir el 7,3%”.

Ello en referencia a la firma Austral Construcción S.A. de Lázaro Báez y otras dos compañías bajo su poder.

“Todas estas adjudicaciones fueron cumpliendo rigurosamente mediante procedimientos de licitación pública sin que las mismas hayan merecido objeciones de los órganos de control competentes”, recordó el fiscal.

Asimismo, también fueron sobreseídos todos los acusados por los presuntos sobreprecios en la obra pública.

Al respecto, la fiscalía recordó que el decreto 1295/02, preveía el mecanismo para ello “sobre las tablas publicadas mensualmente por el INDEC tomando como base los índices de la construcción y los precios internos mayoristas”.

“El análisis de los cargos formulados sobre la imputación genérica sobre la existencia de sobreprecios y la carterizacion conduce a descartar una presunta corrupción en el manejo de los fondos públicos y los procesos de licitación publica para la adjudicación de obras públicas por parte de los funcionarios sindicados por la denunciante, como ser el ex presidente de la Nación Néstor Kirchner, y el Gobernador Daniel Peralta, y los demás funcionarios a su cargo y los empresarios señalados”, concluyó.

Báez es investigado mientras tanto por el juez federal Sebastián Casanello por el delito de lavado de dinero, y a raíz de la “fuga” de unos 55 millones de dólares a paraísos fiscales.

FUENTES: Agencias Buenos Aires

Retira EE.UU. a Cuba de lista de estados promotores del terrorismo

Washington, 29 may (PL) Estados Unidos retiró a Cuba de la lista de estados promotores del terrorismo, informó hoy una nota oficial.

El vocero del Departamento de Estado norteamericano, Jeff Rathke, en una nota oficial señaló que «el plazo de 45 días de notificación al Congreso expiró y el Secretario de Estado tomó la decisión final de rescindir la designación de Cuba como Estado Promotor del Terrorismo, que se torna efectiva hoy, 29 de mayo».

El listado es elaborado de forma unilateral por Washington y Cuba fue incluido desde 1982

La nota precisa que Estados Unidos mantiene preocupaciones y divergencias con La Habana, pero no existen criterios relevantes para mantener esa política, y la acción refleja la convicción estadounidense de que Cuba reúne los criterios para ser excluida.

Para ser efectiva, la decisión requiere de su publicación en el Federal Register, el diario oficial estadounidense, aunque la oficina diplomática aseguró que la decisión se torna efectiva de inmediato.

Escándalo FIFA: desmienten que se intente frenar la extradición de los argentinos

Según publican algunos medios, la denuncia de la AFIP podría frenar la extradición de los empresarios argentinos. Un fiscal explicó por qué eso es falso.

La Administración Federal de Ingresos Públicos, AFIP, presentó una denuncia penal por evasión tributaria, asociación ilícita fiscal y lavado de dinero contra los empresarios Alejandro Burzaco, Hugo Jinkis y Mariano Jinkis. Estos tres argentinos están involucrados en el escandaloso ilícito mundial que envuelve a altos directivos de FIFA.

Según publicaron esta mañana algunos medios opositores, la denuncia de AFIP impediría que los tres argentinos sean extraditados a EEUU donde serían juzgados por el cobro de coimas y arreglos ilegítimos. De este modo, aseguraban que la denuncia penal de AFIP tendía a dar protección a los tres argentinos involucrados en el escándalo internacional.

“La extradición es un sistema entre Estados, donde se garantiza que una persona pueda ser juzgada en otro país” aseguró esta mañana Federico Delgado, fiscal federal que rechazó la eximición de prisión de Burzaco y Jinkis. “El problema de la Ley es que a veces se la analiza con anteojos de sol y aumento mezclados” ironizó Delgado, en referencia a la información publicada por determinados medios según los cuales se buscaba dar protección a los argentinos investigados.

En diálogo con el programa Guetap que conduce Reynaldo Sietecase por radio Vorterix, el fiscal Delgado explicó que hay un “tratado vigente, que es ley para nosotros” por el que se posibilita que personas con causas judiciales en nuestro país sean extraditadas para ser juzgadas en el exterior y luego regresen para continuar en Argentina con el proceso judicial iniciado a nivel local. El tratado que posibilita esto “es de 1997 y tiene fuerza de ley desde 1999”, explicó el fiscal.

Asimismo, Delgado recordó que a Burzaco y Jinkis “los está buscando Interpol, que es una de las dependencias más profesionales de la policía federal”.

“Si de Burzaco y Jinkis estuvieran a derecho no estarían prófugos ahora».
El fiscal aseguró además que “si de Burzaco y Jinkis estuvieran a derecho no estarían prófugos ahora, se hubieran presentado el primer día” para colaborar con la investigación. De este modo, Delgado consideró que “el peligro más grande es el de fuga, tenemos que garantizar que las personas permanezcan en nuestro país”. “Lo único que tenemos para garantizar que una persona no se escape es la prisión, sobre todo en casos como este que tiene penas altas”, finalizó Delgado.

AFIP

El titular del organismo recaudados, Ricardo Echegaray confirmó que se denunció penalmente por evasión tributaria, asociación ilícita fiscal y lavado de dinero a los empresarios argentinos Alejandro Burzaco, Hugo Jinkis y Mariano Jinkis como así también a las firmas Torneos y Competencias S.A. y a Full Play S.A.

“La FIFA nunca colaboró con la transparencia fiscal del fútbol. Mediante una nota, el 30 de abril de este año (que fue recibida el 11 de mayo), reiteramos nuestro pedido al presidente de la entidad, Joseph Blatter por la falta de colaboración de la FIFA ya que, y a pesar de los compromisos asumidos, no le dio a la AFIP la posibilidad de obtener acceso al Registro de Transferencia de Jugadores (TMS)”, señalo el titular del organismo fiscal de la Argentina.

El presidente de la FIFA, Joseph Blatter se había comprometido en marzo del año pasado en Zúrich, Suiza, a instrumentar un proceso para que la AFIP pueda obtener información del TMS para restringir las maniobras de evasión de los hombres de negocios del fútbol.

Fuente: Infonews

Se entregó el condenado por matar a un joven con una bengala

Tras estar más de un día prófugo, Iván Fontán se entregó a la Justicia. El miércoles había sido condenado a 9 años de prisión por encender un artefacto pirotécnico que mató a Miguel Ramírez en un show de La Renga en 2011.

Iván Alejandro Fontán, condenado a 9 años y medio de prisión por arrojar una bengala en un recital de La Renga, se presentó esta mañana en la sede de la Delegación Departamental de Investigaciones de Bahía Blanca. Junto a su madre y su abogado, el joven de 27 años se puso a disposición de la Justicia luego de que una comisión policial lo fuera a buscar el miércoles pasado a su casa del microcentro de la ciudad y no lo encontrara, tras conocerse la pena dispuesta por la sala II del Tribunal Criminal de La Plata. Unánimemente, los jueces lo encontraron responsable del homicidio simple con dolo eventual de Miguel Angel Ramírez (32), quien recibió el impacto de la bengala y falleció nueve días después en el hospital Melchor Romero.

“Se tomó un tiempo para ordenar algunos asuntos vinculados a su salud y prepararse para afrontar esta nueva etapa de su vida”, explicó esta mañana el abogado Gustavo Avellaneda a Clarín sobre las horas en que Fontán estuvo prófugo. Tras mirar por televisión junto a su madre la lectura de la sentencia desde La Plata, Fontán dejó su casa de Güemes al 800 y recién se volvió a comunicar con su familia ayer por la tarde.

Avellaneda, quien ya se encuentra elaborando la apelación de la condena ante el Tribunal de Casación, aspira a que el joven quede detenido en una de las dos cárceles de la región, la Unidad Penal 14 de Villa Floresta en Bahía Blanca, o la 9 de Saavedra. En el día de hoy, podría conocerse la respuesta al hábeas corpus presentado el mismo miércoles para evitar que Fontán vaya preso.

La condena aplicada al joven de Bahía Blanca es la más alta de la Justicia argentina por muertes provocadas a raíz del uso de bengalas. El hecho se registró el 30 de abril de 2011, cerca de las 22.30, en el autódromo platense Roberto Mouras, donde el joven encendió una bengala marina que cayó detrás de una torre de luz, frente al escenario donde comenzaba a tocar La Renga. De acuerdo al informe forense, el proyectil impactó “en la zona cervical y le fracturó el maxilar inferior derecho y la primera costilla” a Ramírez, lo que terminó matándolo. Ramírez falleció nueve días después en el hospital Melchor Romero.

Fontán estuvo preso poco más de un mes, pero la Cámara de Apelaciones y Garantías de La Plata lo liberó por falta de mérito al valorar que no había pruebas suficientes para acreditar su autoría, por lo que llegó al juicio oral en libertad. Durante el juicio, Fontán admitió que él arrojó la bengala, pero que no estaba seguro de que ese proyectil hubiera impactado en un espectador, ya que en ese momento también se lanzaron otros artefactos pirotécnicos.

Fuente: Clarín

Aprender a separar basura en la escuela: recuperan 200 toneladas al año

Conciencia ecológica para 740 mil alumnos porteños .El plan abarca a todos los colegios porteños. Los chicos rescatan los residuos reciclables para devolverlos al sistema. Además, trabajan en huertas orgánicas y en prototipos de ahorro de energía.

Según un estudio del Conicet y la UBA, las olas de calor duplicaron su frecuencia en los últimos 30 años en la Ciudad. Por otra parte, el crecimiento en la cantidad de basura producida obliga a implementar políticas para separar en origen los residuos y reciclar. Además, en Buenos Aires hay unos 6,2 metros cuadrados verdes por habitantes, cuando deberían ser más de 10. Claro que para que todas las iniciativas que apunten a mejorar las condiciones ambientales de la ciudad prosperen a largo plazo hace falta un paciente proceso de educación de los más chicos. En este sentido, todas las escuelas y colegios porteños ya están incluidos en el programa Escuelas Verdes, por el cual no sólo recuperan residuos reciclables sino que trabajan en huertas y hasta arman autos eléctricos.

El programa surgió en 2010, por iniciativa de los ministerios porteños de Educación y Espacio Público. Hoy ya abarca a los 1.250 establecimientos educativos estatales y los 1.540 privados, donde estudian 380.000 y 360.000 alumnos, respectivamente.

El primer paso fue lograr que en todas las escuelas se separaran los residuos y se recuperaran los vidrios, cartones, papeles, metales y otros reciclables. En este sentido, la Ciudad ya instaló 74.605 cestos duales y 3.869 contenedores, y desde 2011 se lograron recuperar 868 toneladas de materiales reciclables.

Luego fue el turno de otras iniciativas. Una fue la de las huertas orgánicas: hoy ya hay 400 escuelas que tienen sus lugares donde los chicos siembran distintos tipos de plantas. Algunas de ellas fueron instaladas en tierra, pero otras, por falta de espacio, tuvieron que ser forzosamente creativas. Por ejemplo, en la escuela N° 12 del Distrito Escolar 7 la armaron en recipientes que colgaron de las ventanas de la Dirección. En cambio, en un jardín de infantes del Distrito 16 los nenes de cinco años hicieron la huerta en neumáticos, donde sembraron plantas aromáticas y verduras, que luego cosecharon y comieron con el personal de la escuela.

Otra de las patas del programa es la de la educación sobre la importancia de las energías renovables. Para ello, en 33 escuelas instalaron paneles solares y otros elementos para preservar la electricidad y el agua, y una escuela pública en La Boca tiene un laboratorio donde los chicos de ese y otros establecimientos aprenden sobre cómo cuidar la energía con diversos métodos.

Un tercer elemento son las terrazas verdes. Por un tema de costos (montar una puede costar hasta 400.000 pesos) hay sólo seis escuelas que las tienen, pero la idea es ir armándolas en los nuevos edificios y en aquellos que no tienen posibilidad de contar con espacios verdes. Es parte de un proceso integral para que en toda la Ciudad se vayan sumando este tipo de terrazas, que no sólo ayudan a conservar la temperatura sino que evitan inundaciones. En febrero de 2013 el Gobierno porteño promulgó una ley para descontarle hasta un 20% del ABL a los edificios que sumen estas plataformas ecológicas.

La cuarta pata del programa es uno de los más divertidos para los chicos. En las escuelas técnicas la Ciudad reparte un kit para que los alumnos armen un auto electrico, que luego participa del Desafío Eco, una carrera en la que gana el vehículo con más autonomía. Ya hubo tres ediciones, y la próxima, en octubre, contará con la participación de 22 escuelas porteñas y un total de 80 de todo el país.

“La educación ambiental es trasversal, debe darse en todas las materias de la currícula, y es lo que hacemos. Además, los chicos se enganchan mucho y luego replican los conocimientos en su casa, con lo cual también informan a sus padres”, comentó Carlos Gentile, director del programa Escuelas Verdes.

Según una encuesta encargada por el Consejo Económico y Social de la Ciudad, el 73% de los porteños aseguró ser “muy” o “bastante” ecológico. Entre otros indicadores, el 55% afirmó que usa carritos o bolsas de tela para hacer las compras, y el 53% que habitualmente cierra la canilla al lavarse los dientes para no desperdiciar agua.

Fuente: Clarín

Recomiendan vacunarse a quienes viajen a la Copa América

Desde Salud Pública informaron que los viajeros deben colocarse la adultos, hepatitis B y doble o triple viral. Recomiendan colocarse la inoculación 10 días antes de viajar.

 

Las vacunas doble adultos, hepatitis B y doble o triple viral son aconsejadas para aquellos que viajen al vecino país con motivo de la Copa América. Deberán aplicarse las vacunas al menos diez días antes de partir.

 

Entre el 11 de junio y el 4 de julio de 2015 se realizará en Chile el torneo de fútbol «Copa América 2015» con sede en Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Concepción y Temuco. Los países participantes son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

 

Frente a eventos deportivos de esta magnitud y teniendo en cuenta que la vacunación forma parte fundamental en la preparación del viaje y es clave recibirlas al menos 10 días antes de la partida, el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles recomienda tener las vacunas del Calendario al día.

 

Fuente: http://www.sanjuan8.com/sanjuan/Recomiendan-vacunarse-a-quienes-viajen-a-la-Copa-America-20150529-0005.html

Gran estreno de Ópera de Cámara en la Usina del Arte

La Usina del Arte dependiente del Ministerio de Cultura porteño estrena el próximo sábado 30 de mayo una nueva producción especial que da continuidad al ciclo de óperas de cámara en la Sala de Cámara, Caffararena 1. Con dirección de Marcelo Lombardero y con un gran se interpretarán dos obras: El pobre marinero de Darius Milhaud y Jean Cocteau y Diario de un desaparecido de Leoš Janáček.

Las funciones continuarán los sábados 6 y 13 de junio y los domingos 31 de mayo y 7 de junio a las 18 hs. Las entradas tienen un valor de $90.- y podrán adquirirse por sistema tuentrada.com o en las boleterías de La Usina del Arte y el Centro Cultural San Martín.

Gustavo López Manzitti (el marinero), Graciela Oddone (su mujer), Víctor Torres (su amigo), Hernán Iturralde (su suegro), Martín Sotelo en dirección musical, son los artistas que forman parte del elenco de El pobre marinero.

El staff de Diario de un desaparecido está integrado por Pablo Pollitzer (Janíec), Florencia Machado (gitana), Ana Sampedro (soprano I), Rocío Fernández (soprano II), Sabrina Contestábile (contralto), Carlos Koffman (piano)

Dirección de Escena: Marcelo Lombardero

Escenografía: Noelia González Sbovoda

Vestuario: Luciana Gutman

Iluminación: Horacio Efron

Asistente de dirección. Michelle Krymer

Asistente de producción: Aurelia Parodi

Asistente musical de escena: Hernán Morales

El que va y el que viene

Por Luciano Marra de la Fuente

Las dos obras de este programa, Diario de un desaparecido de Leos Janácek y El pobre marinero de Darius Milhaud, comparten, más allá de sus estéticas diferenciadas, un aire de época: fueron compuestas hacia el final de la Primera Guerra Mundial, un tiempo atravesado por la inseguridad, el desasosiego y el desconcierto, donde la sociedad burguesa se va derrumbando año a año y la conciencia de postguerra era aun más patente.

“Este absoluto desconcierto de los que no sabiendo por qué vivir ni por qué morir”, escribe el historiador argentino José Luis Romero en su libro El ciclo de la revolución contemporánea (1948), “desembocaban en una ardiente apelación al mundo interior”. El campesino Janick, protagonista de la obra de Janácek, se desprende de su historia para fortalecer ese mundo interior, en tanto que los personajes de la ópera de cámara de Milhaud son presos de la vorágine de la miseria, producto de una guerra que, más allá de los tratados de paz, aún continuaba y desembocaría en otra crisis mundial.

MARCELO LOMBARDERO

Director de escena

Vinculado a la ópera desde su infancia, primero como integrante del Coro de Niños y del Coro Estable del Teatro Colón de Buenos Aires y, más tarde, como reconocido barítono en teatros de América y Europa. Tras retirarse como cantante en 2005 para asumir la dirección artística del Colón –donde también creó y dirigió la Ópera de Cámara–, comenzó su carrera como director de escena, en el Centro de Experimentación de ese teatro, destacando especialmente en el repertorio del siglo XX. Ha colaborado también con otros importantes teatros de su país, como el Argentino de La Plata, donde fue director artístico.

Ha montado espectáculos en diversas salas de Chile, México, República Checa, Polonia, Colombia, Venezuela, Brasil, Uruguay Letonia y EE.UU. Sus montajes han obtenido premios de la Crítica Musical Argentina, Asociación de Críticos de Espectáculos de Argentina, Clarín, Konex, Círculo de Críticos de Arte de Chile y APES, entre otros. Recientemente su Lady Macbeth de Mtsensk presentada en Poznań fue elegida mejor montaje lírico de la temporada 2011-2012 de Polonia y su producción de Carmen fue premiada con el Lunas del Auditorio de México.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

«Iguazú en Concierto» cerrará su 2015 con la presencia del Chango Spasiuk

El compositor y acordeonista misionero compartirá mañana con una orquesta de más de 500 niños en la explanada del Sheraton Hotel del Parque Nacional Iguazú, el cierre del festival “Iguazú en Concierto 2015”, que lo tiene como padrino y que se desarrolló desde el lunes pasado.

“Iguazú en Concierto 2015” es el festival internacional de orquestas infanto juveniles único en el mundo, que tiene idea y organización a cargo del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia de Misiones y del Consejo Federal de Inversiones.

La nutrida agenda del encuentro prevé para esta noche la clausura de la etapa de conciertos individuales en el Espacio Takuapú con la presentación del Coro de Niños del Teatro Colón, dirigido por César Bustamante y de Daniel Bulayev, violinista oriundo de Letonia y ganador de “Iguazú en Concierto Audition” y del Busand Metropolian Children Choir, de Corea.

A lo largo del festival también actuaron el Ballet del Instituto Superior de Artes del Teatro Colón; la cantante Mili Fernández, la Orquesta Juvenil de Grillos & Cemu, la sudafricana Banda St. Stithians Boys Marimba, Los Mariachi Oro, de Texas, la violoncelista polaca Zuzanna Bachminska y la violinista, pianista y cantante rusa María Andreeva.

Otras presencias fueron las del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Jujuy, la Watershed and Winad Marimba Band, de Zimbabue, la BATI (Bambu Angklung Tengtrem Indonesia), la Orquesta Petites Mains Symphoniques de Francia y la Orquesta De Cordas Do Insituto Gpa de Brasil.

Fuente: www.telam.com.ar

Aníbal Fernández se diferencia de Randazzo y asegura que no va a criticar a Scioli

El jefe de Gabinete fue más lejos y afirmó que Randazzo ha puesto en boca de Scioli cosas que el gobernador de Buenos Aires «nunca dijo».

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, se diferenció hoy del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, en sus críticas a su oponente en la puja presidencial, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, al sostener que «no» le «importa mucho lo que opinen» los asesores en materia económica.

«Son asesores», por lo que «no me importa mucho lo que opinen», manifestó el postulante a la Gobernación, luego de que ayer Randazzo dijera que Miguel Bein, referente económico, «plantea que hay que pagarle a los fondos buitre con una mínima quita», cuando desde el Gobierno se resiste esa opción, en el marco del litigio por los bonos de la deuda en default.

El jefe de Gabinete, antes de ingresar a la Casa Rosada esta mañana, aseveró: «Nunca lo escuché a Scioli decir eso».

Por otra parte, después de conocerse los datos oficiales del incremento del déficit fiscal, Fernández remarcó que «la «economía de los argentinos es sólida, por más que quieran agraviarla de cualquier forma».

En relación al déficit, indicó que «hay que valerse del gas que viene de Bolivia» lo que «nos obliga a un déficit de unos 7 mil millones de dólares», y que «si ese tema lo hubiéramos tenido resuelto ya con el autoabastecimiento, seguramente este déficit del que se está preguntando no existiría».

Sobre ello, indicó que «hay una necesidad de sostener determinadas políticas que pueden morigerar ese efecto en los déficits o en los superávits paralelos que nosotros perseguimos durante muchos años, pero no teníamos este nivel de actividad, que requiere de una energía que soporte lo que se está llevando a la práctica».

El jueves a la noche, el Palacio de Hacienda reportó que las cuentas públicas acumularon un déficit financiero de 57.750,4 millones de pesos en el primer trimestre y que se triplicó el desequilibrio que se había producido en el mismo período del año pasado.

En el mismo período, las transferencias al sector privado (subsidios en general) fueron de 65.469 millones de pesos, lo que representa un aumento de 35 por ciento respecto a 2014.
losandes.com.ar

Aumentan 20% las tarifas de telefonía celular

Es el segundo aumento del año. Hasta el gobierno autorizó un 5% de incremento en el plan que está dentro de Precios Cuidados.

A partir del mes de junio comienzan los aumentos en los abonos de telefonía celular. Será la segunda tanda de incrementos del año.

Los aumentos de Personal regirán desde julio. La compañía confirmó que, para planes con abono fijo y factura, serán del 13% en promedio. El abono de $ 145 al mes, por ejemplo, ahora costará $ 165 (13,8% más), el plan de $ 360 se irá a $ 410 (13,9%), y el de $ 420 pasará a $ 500 (19%). Además, la mitad de los planes con tarjeta tendrán subas del 5,6% en las llamadas. Así, la empresa asegura que el incremento será del 8,3% en promedio.

En febrero pasado, Personal ya había subido sus precios un 14% para planes prepagos y pospagos. Con lo cual, muchos clientes tendrán en julio el segundo impacto del 2015 y pasarán a pagar montos hasta 30% mayores que los vigentes durante enero.

En planes prepagos de Movistar, desde el martes, el costo de hablar subirá de $ 4,15 a $ 4,60 por minuto (10,8%) y el mensaje de texto saltará de $ 0,99 a $ 1,10 (11,1%). Mientras, los paquetes de Internet por día -también usados por clientes con abonos- se encarecerán un 18,2%: pasarán de $ 3,30 a $ 3,90.

Como las líneas con tarjeta de Movistar ya habían tenido un aumento en febrero, en lo que va del año el incremento acumulado será del 18% en SMS, 22,7% en llamadas y 25,8% en datos. Eso se suma a dos ajustes del 12% en promedio aplicados durante el 2014.

«Entre junio y julio estaremos realizando ajustes de precios que van desde ningún aumento en algunos casos hasta 13%, dependiendo del plan», confirmaron al diario Clarín. Y destacaron que, aunque subirán a $ 3,90, los paquetes de Internet por día ya no traerán 15 MB, como hasta ahora, sino 50. «Se incrementa más de tres veces la cantidad, lo cual hace que la promoción sea más beneficiosa para el cliente», añadieron.

Usuarios pospagos de Claro, en tanto, sufrieron incrementos desde abril que impactaron en las facturas de este mes. Según la empresa, los planes que hoy ofrece en su web «mantuvieron sus precios» desde octubre del año pasado, pero los demás «sí han sufrido diferentes actualizaciones dependiendo de cada caso en particular».

Según pudo saber Clarín, el abono de $ 130 al mes pasó recientemente a $ 150 (15,4%). El de $ 175 se fue a $ 190, aunque el costo del segundo se incrementó un 21,8%. Y en otros casos, la «discontinuación» de ciertos planes redundó de hecho en aumentos.

Como ya se informó, ese operador ya había subido los precios de abonos en diciembre y en octubre pasado, con saltos en torno al 11%. Los costos de planes prepagos, en tanto, habían arrancado el año con aumentos del 4,7% en las llamadas y del 20% en los paquetes de Internet por día, que también se ampliaron a 50 MB.

En Nextel, los aumentos entraron en vigencia en abril. La empresa confirmó que fueron de hasta el 16% en los abonos con radio ilimitada de oferta vigente.

Ni siquiera el Plan Prepago Nacional, adherido al programa oficial Precios Cuidados, se salvará del aumento: el Gobierno autorizó que los servicios se incrementen en torno al 5% y la mayoría de las empresas ya lo hicieron.

Con los cambios, hay servicios y abonos que acumulan subas del 30% en lo que va del 2015 y llegaron a duplicar su precio el último año. En sólo 12 meses, el plan Todo Incluido Black de Personal pasará de $ 274 a $ 410 (50%) y el bloque de internet por día habrá saltado en Movistar de $ 1,95 a $ 3,90 (100%), por mencionar algunos casos.
diarioveloz.com

Proseguir el diálogo constructivo y el proceso de reconciliación nacional

Sumario
– Audiencia al Presidente del Gobierno de Eslovenia: Proseguir el diálogo constructivo y el proceso de reconciliación nacional
– El Papa recibe a los participantes en la plenaria del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización: »La gente espera hoy de la Iglesia que sepa caminar con ella ofreciendo el testimonio de la fe»
– Intenciones de oración del Papa para el mes de junio
– La AIF refuerza el sistema de cooperación internacional
– Audiencias
– Actos Pontificios
Audiencia al Presidente del Gobierno de Eslovenia: Proseguir el diálogo constructivo y el proceso de reconciliación nacional

Ciudad del Vaticano, 29 de mayo 2015 (VIS).- El Papa Francisco ha recibido esta mañana al Presidente del Gobierno de la República de Eslovenia, Miro Cerar, que posteriormente ha encontrado al cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Los coloquios se han desarrollado en una atmósfera de cordialidad. Se han constatado las buenas relaciones existentes entre la Santa Sede y la República de Eslovenia y se ha confirmado la voluntad común de continuar el diálogo constructivo sobre los temas bilaterales relativos a las relaciones entre la Iglesia y el Estado, con especial referencia al proceso de reconciliación nacional, a los valores humanos y religiosos, y a la colaboración mutua para el bien común de la sociedad y de los más pobres.

El Papa recibe a los participantes en la plenaria del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización: »La gente espera hoy de la Iglesia que sepa caminar con ella ofreciendo el testimonio de la fe»

Ciudad del Vaticano, 29 de mayo 2015 (VIS).-»La nueva evangelización es tomar conciencia del amor misericordioso del Padre para convertirnos también nosotros en instrumentos de salvación para nuestros hermanos», ha dicho el Papa recibiendo esta mañana a los participantes en la asamblea plenaria del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización que ha estado dedicada a la relación entre la evangelización y la catequesis. Francisco ha confiado a ese dicasterio la preparación del Jubileo extraordinario de la Misericordia para que »se evidencie todavía más que el don de la misericordia es el anuncio que la Iglesia está llamada a transmitir en su obra de evangelización en esta época de grandes cambios».

Cambios que representan una »feliz provocación» para »entender los signos de los tiempos que el Señor ofrece a la Iglesia, para que sea capaz – como lo ha sido en el curso dos mil años – de llevar a Jesucristo a los hombres de nuestro tiempo». »La misión es siempre la misma -observó el Pontífice- pero el lenguaje para anunciar el Evangelio, exige ser renovado con sabiduría pastoral. Esto es esencial tanto para que nos entiendan nuestros contemporáneos, como para que la Tradición católica hable a las culturas del mundo de hoy y las ayude a abrirse a la fecundidad perenne del mensaje de Cristo. Son tiempos de grandes retos y no debemos temer hacerlos nuestros porque sólo en la medida en que nos haremos cargo de ellos, seremos capaces de dar respuestas coherentes formuladas a la luz del Evangelio. Esto es lo que la gente espera hoy de la Iglesia: que sepa caminar con ellos, ofreciendo la compañía del testimonio de la fe, que nos hace solidarios con todos, especialmente con los más solos y marginados».

Esta toma de conciencia, sembrada en el corazón de cada cristiano desde el día de su bautismo, »pide crecer, junto con la vida de la gracia y aquí es donde se inserta el gran tema de la catequesis como el espacio en el que la vida de los cristianos madura porque experimenta la misericordia de Dios. No una idea abstracta de la misericordia, sino una experiencia concreta con la que entendemos nuestra debilidad y la fuerza que viene de lo alto… La ayuda que invocamos ya es el primer paso de la misericordia de Dios para con nosotros…El Espíritu Santo, que es »el protagonista de la evangelización…abre la mente de los discípulos de Cristo para comprender más a fondo el compromiso exigido y las formas con las que dar profundidad y credibilidad al testimonio».

Por lo tanto la cuestión de cómo estamos educando en la fe »no es retórica, sino esencial -subrayó el Papa- y la respuesta requiere coraje, creatividad y decisión para emprender caminos a veces inexplorados. La catequesis, como parte del proceso de evangelización, necesita ir más allá de la esfera puramente escolástica, para educar a los creyentes, desde pequeños, a encontrar a Cristo, vivo y operante en su Iglesia. Es el encuentro con Aquel que despierta el deseo de conocerlo mejor y luego de seguirlo para convertirse en discípulos suyos. El desafío de la nueva evangelización y de la catequesis, se juega efectivamente en este punto fundamental: Cómo encontrar a Cristo y cuál es el lugar más coherente para encontrarlo y seguirlo».

Intenciones de oración del Papa para el mes de junio

Ciudad del Vaticano, 29 de mayo 2015 (VIS).-La intención universal del apostolado de la oración del Santo Padre para el mes de junio es: »Para que los inmigrantes y los refugiados encuentren acogida y respeto en los países a donde llegan.»

Su intención evangelizadora es: »Para que el encuentro personal con Jesús suscite en muchos jóvenes el deseo de ofrecerle la propia vida en el sacerdocio o en la vida consagrada».

La AIF refuerza el sistema de cooperación internacional

Ciudad del Vaticano, 29 de mayo 2015 (VIS).-La Autoridad de Información Financiera (AIF) de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano ha presentado su Informe Anual correspondiente a 2014 que da cuenta de las actividades y estadísticas del organismo durante ese período.

El 2014, informa la AIF, se ha caracterizado por el continuo fortalecimiento del marco normativo e institucional de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano encaminado a la regulación de las entidades supervisadas, incrementando la cooperación internacional de la Autoridad vaticana competente con sus homólogos extranjeros, y a la consolidación de la prevención y el contraste de posibles actividades financieras ilegales.

«Con la introducción del Reglamento no. 1, hemos completado el marco de vigilancia prudencial de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano y con la firma de memorandos de entendimiento (Memoranda of undestanding, MOUs) con otras unidades de información financiera de 13 países, entre ellos Australia, Francia y Reino Unido, así como con las autoridades reguladoras de Alemania, Luxemburgo y Estados Unidos América, hemos reforzado enormemente la cooperación internacional «, ha dicho el Presidente de la AIF, René Brülhart.

El sistema de información se consolidó después de haber recibido seis comunicaciones sobre transacciones sospechosas (STS) en 2012, 202 en 2013 y 147 en 2014. Esta evolución es consecuencia tanto de la plena aplicación del marco normativo, como de la mejora sustancial en el rendimiento operativo de las entidades supervisadas en materia de prevención de los delitos financieros. Se enviaron 7 informes al Promotor de Justicia del Vaticano para su ulterior investigación por parte de las autoridades judiciales. El número de casos de cooperación bilateral entre la AIF y las autoridades competentes extranjeras ha pasado de 4 en 2012, a 81 en 2013 y 113 en 2014. «Este aumento continuo es el resultado de los esfuerzos sistemáticos de la AIF, así como del firme compromiso de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano, de cooperar activamente con las otras jurisdicciones para prevenir y combatir posibles actividades financieras ilegales a escala global «, afirmó el Director de la AIF Tommaso Di Ruzza.

Desde 2012, el número de declaraciones de transporte transfronterizo de dinero en efectivo de cantidad superior a 10.000 euros ha disminuido de manera constante pasando de 1782 (2012) a 1.557 (2.013) y a 1.111 en 2014. Del mismo modo, las declaraciones de transporte transfronterizo en entrada pasaron de 598 (2012) a 550 (2013) a 429 en 2014. Este fenómeno obedece a un control más fuerte por parte de las autoridades competentes y a la introducción de procedimientos reforzados en las entidades supervisadas.

En el primer trimestre de 2014, la AIF efectuó la primera inspección in situ del IOR, para verificar la aplicación de las medidas adoptadas para prevenir y combatir el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, de conformidad con la Ley núm. XVIII de 8 de octubre de 2013. «La primera inspección in situ del IOR es un resultado importante y un signo concreto de la eficacia del sistema de prevención de lavado de dinero y de financiamiento del terrorismo, adoptado por la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano» explicó Tommaso Di Ruzza. «Seguir atentamente la aplicación y el cumplimiento del nuevo marco de regulación prudencial por parte de las entidades supervisadas será una de las tareas fundamentales de la AIF en un futuro próximo.»

La inspección no reveló la existencia de lagunas esenciales por parte del IOR. Como resultado de la inspección, la AIF ha elaborado un plan de acción para lograr una adaptación completa y sistemática de los procedimientos existentes a las normas requeridas, de conformidad con la Ley no. XVIII.

Información sobre la AIF

La Autoridad de Información Financiera es la autoridad de la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano responsable de la supervisión y la Inteligencia Financiera para la prevención y la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

Instituida por Su Santidad el Papa Benedicto XVI con la Carta Apostólica Motu Proprio de 30 de diciembre de 2010, la AIF desarrolla su actividad institucional de acuerdo con el estatuto aprobado por Su Santidad el Papa Francisco el 15 de noviembre 2013 y la Ley no. XVIII del 8 de octubre 2013 que establecen las disposiciones en materia de transparencia, supervisión e información financiera.

En 2014, la AIF ha firmado memorandos de entendimiento con Argentina, Australia, Chipre, Francia, Liechtenstein, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Perú, Polonia, Reino Unido, Rumania, San Marino, Suiza. El año precedente, firmó memorandos de entendimiento con Bélgica, Alemania, Italia, Países Bajos, Eslovenia, España y Estados Unidos . La AIF es miembro del Grupo Egmont desde 2013.

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 29 de mayo 2015 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencias separadas:

-Su Majestad Otumfuo Nana Osei Tutu II, Rey de los Ashanti en Ghana,y séquito.

-Arzobispo Roberto Lückert León, de Coro (Venezuela)

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 29 de mayo 2015 (VIS).-El Santo Padre nombró al reverendo Benny Mario Travas como obispo de Multan (superficie 98.705, población 38.400.000, católicos 198.600, sacerdotes 16, religiosos 36) en Pakistán. El obispo electo nació en 1966 en Karachi (Pakistán) y fue ordenado sacerdote en 1990. Es Licenciado en Dercho Canónico por la Universidad Urbaniana de Roma. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, vicario general de Karachi y rector del Seminario San Pío X en la misma archidiócesis, además de docente en el Instituto Católico Nacional de Teología. También ha sido juez del Tribunal eclesiástico de Karachi y miembro del Colegio de Consultores y del Consejo presbiterial. Actualmente era Administrador Apostólico de la Diócesis de Multan.

Por matar a un supuesto ladrón, lo golpean y le queman el auto

ROSARIO.- Un agente de la Prefectura Naval que mató a un adolescente de 16 años que, según denunció, quiso robarle, estuvo a punto de ser asesinado por los amigos del supuesto ladrón y tuvo que ser rescatado por policías. Debido a que no pudieron vengarse, los vecinos del presunto asaltante luego quemaron el automóvil del efectivo de la fuerza de seguridad federal.

Los amigos del joven muerto denunciaron que el hecho se trató de un caso de «gatillo fácil».

Según fuentes policiales, el violento episodio ocurrió a las 22.50, en el cruce de Uriburu y Patricias Argentinas, del barrio Saladillo, en la zona sur de esta ciudad.

Allí, según la denuncia, un efectivo que se desplazaba en su Ford Falcon fue sorprendido por dos jóvenes armados que le exigieron la billetera. Aparentemente, al identificarse y al dar la voz de alto, se generó un tiroteo en el que resultó herido el chico de 16 años, mientras el joven restante huyó.

El adolescente fue traslado por unos vecinos al Hospital Municipal, donde falleció. Luego, un grupo de amigos del menor buscaron al efectivo de la Prefectura y comenzaron a golpearlo. Pero el hombre pudo ser rescatado de la golpiza por personal del Comando Radioeléctrico…

Fuente: La Nación

Descubren a diputado viendo un video porno en plena sesión

Brasil – El legislador del Partido Social Democrático (PSD) aparece en las imágenes viendo un video con el celular, que a veces escondía debajo de su pupitre y a veces se lo mostraba a otros diputados.

Un diputado brasileño fue grabado por un canal de televisión viendo un video pornográfico en su teléfono móvil durante una sesión de la Cámara.
El legislador João Rodrigues, del oficialista Partido Social Democrático (PSD), aparece en las imágenes viendo un video con el celular, que a veces escondía debajo de su pupitre y a veces se lo mostraba a los diputados que se acercaron hasta su escaño.
La cadena SBT difuminó la imagen de la pantalla del teléfono celular, pero aseguró que en él aparecían mujeres «en posiciones obscenas, muy obscenas».En la sesión del incidente, la Cámara de los Diputados estaba debatiendo y votando una reforma de las leyes electorales del país, por lo que el salón plenario estaba lleno.Rodrigues se justificó en un mensaje en su cuenta de Facebook, en el que aseguró que recibió el video a través de una conversación en un grupo de WhatsApp y que, en ese momento, se disponía a borrarlo pues ese tipo de contenido no le interesa.

«Participo en casi un centenar de grupos en WhatsApp y durante el día voy a buscar y separar el grano de la paja. Lo que me interesa lo guardo o lo reenvío y lo que no me interesa, lo borro. Era justo lo que estaba haciendo, borrando la paja», comentó.

Minutouno.com

Báez fue sobreseído en la denuncia por lavado de dinero

El fallo fue dictado por la jueza María Valeria López emitió el escrito en el juzgado de instrucción N° 2 de Río Gallegos.

El juzgado de instrucción Nº 2 de Río Gallegos, por medio de la jueza María Valeria López, sobreseyó a Lázaro Báez y a Néstor Kirchner por la denuncia de lavado de dinero que se realizó en un programa de televisión.

Los imputados en la denuncia impulsada por Mariana Zuvic, dirigente opositora, eran ex presidente Néstor Kirchner, el empresario Lázaro Báez, sus dos hijos Martín y Leandro, y el gobernador de la provincia de Santa Cruz, Daniel Peralta.

«La vacua denuncia solo intenta judicializar una denuncia periodística, sin que mínimamente se detalle alguna fuente que sustente sus dichos, puesto que no se aportó datos o individualización de la conducta reprochable a la o las obras públicas en las que se pudiera verificar alguna sospecha de comisión de delito»,dice un escrito de la Jueza.

El fallo argumenta: «Todas estas adjudicaciones cumplieron rigurosamente mediante procedimientos de licitación pública sin que las mismas hayan merecido objeciones de los órganos de control competentes».

diarioveloz.com

Arriba de la media: metrodelegados consiguieron un 32% de aumento en una cuota

Así lo expresó el secretario adjunto de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) y delegado de la línea C, Néstor Segovia, quien precisó que el acuerdo «está casi cerrado».

En medio de la resistencia del gobierno nacional a sellar aumentos superiores al 27 por ciento, los trabajadores del subte acordaron con el Ejecutivo porteño un incremento salarial del 32 por ciento en una cuota, así como una suma no remunerativa que irá de 7 mil a 12 mil pesos por la demora en el cierre de la paritaria.

Segovia evaluó que el acuerdo alcanzado «es un buen resultado» y reconoció que el escenario electoral, que tiene a Macri como uno de sus protagonistas, «ayudó a cerrar esta paritaria».

«Seguramente hoy al Gobierno de la Ciudad no le conviene ir a un conflicto», manifestó el gremialista en declaraciones a radio América, y puntualizó que con este aumento, el sueldo mínimo de un trabajador del subte será de 15 mil pesos y el promedio, superior a 20 mil pesos.

El metrodelegado de la línea C precisó que al comienzo de la discusión paritaria, que duró 60 días, el gobierno porteño ofrecía entre el 27 y el 28 por ciento, pero reconoció que a pesar de las diferencias «en estos dos meses nunca se rompió la mesa de diálogo». Segovia también evaluó que los trabajadores del subte consiguieron romper el techo del 27 por ciento que busca imponer el gobierno nacional porque tienen «un gremio fuerte» que «no» iba «a aceptar esa cifra» de incremento.

«La suerte nos está acompañando en todas las paritarias que estamos discutiendo», celebró el sindicalista, quien reconoció que al gobierno nacional le hicieron «muchos más paros al gobierno de la Ciudad».
minutouno.com

El Gobierno protegió a Burzaco de una investigación del Congreso

Frenó el estudio de los contratos de televisión. Aníbal, el escudo de Grondona.

Alejandro Burzaco, el CEO de TyC buscado por la justicia de Estados Unidos por el escándalo de las coimas en la FIFA, pudo convertirse en una figura conocida hace una década, cuando la Cámara de Diputados estuvo a un paso de investigar los contratos televisivos de la AFA. Pero una gestión personal suya y varias de Julio Grondona lo impidieron.

La Comisión Especial para el Análisis, Evaluación e Investigación de la Violencia en el Fútbol fue creada por idea de Alberto Balestrini, ni bien llegó a presidir la Cámara de Diputados, en diciembre de 2005.

Balestrini arrastraba una bronca personal con Julio Grondona desde su época de directivo de Vélez, cuando lo acusaba de discriminar en su club en el primer reparto de contratos televisivos firmados entre la AFA y TyC.

Furioso, el ex intendente de La Matanza creó la comisión con una hipótesis algo forzada, pero que buscaba golpear en el corazón financiero de la AFA: que parte del dinero de la televisación es derivado por los presidentes de los clubes a las barras bravas.

Cuando los diputados consiguieron los primeros papeles supieron que podían llegar más lejos. “Vimos que la totalidad del dinero de la televisión no llegaba a los clubes. Lo cobraban en una financiera que estaba cerca de la AFA y no se llevaban el 100%”, relató a LPO uno de los miembros de la comisión, que aún conserva los documentos.

Pero para ese entonces, Burzaco ya se había cubierto las espaldas. Por una gestión de su hermano Eugenio, diputado del PRO en esos años, les pidió a las autoridades del bloque Frente para la Victoria excluir de las atribuciones de la Comisión la investigación de los contratos televisivos de los clubes.

Eugenio Burzaco, ex diputado del PRO y ex jefe de la Policía Metropolitana.

Su gestión fue auspiciosa, como también la de Julio Grondona, que llegó a Néstor Kirchner a través de Aníbal Fernández, entonces ministro de Justicia y Seguridad.

Balestrini recibió el llamado de Kirchner y tuvo que ceder: en pleno recinto, el proyecto de creación de la comisión, presentado por el kirchnerista Luis Illaregui, excluyó del texto el artículo que facultaba a los diputados a solicitar los “contratos por la televisación del fútbol local, sus montos, su distribución, período de vigencia, etc”.

Sólo se permitió analizar “los contratos por la televisación de encuentros amistosos de las selecciones nacionales, sus montos, su distribución, período de vigencia o cualquier otra información sustancial para el cumplimiento de los objetivos de la comisión”.

Extraño criterio, por tratarse de una investigación sobre la relación de los clubes y las barras bravas. Balestrini ya veía complicaciones. La Auditoría General de la Nación, que ya estaba presidida por el radical Leandro Despouy, le había negado asistencia para peritar los números de la AFA.

Por su lobby, el CEO de Torneos -actualmente prófugo y con pedido de captura de la justicia-se anotó una cucarda ante Don Julio, que tal vez le haya permitido escalar a la FIFA.

“Burzaco estaba muy preocupado. No quería que por nada del mundo que mostremos los números de TyC con la AFA. Y lo logró”, relataron a LPO los diputados que lo recibieron. A las reuniones asistían lobbistas de las principales empresas de comunicaciones del país.

Eran épocas en las que Kirchner gozaba de un pleno idilio de la opinión pública que le permitía tensar las cuerdas con sectores del poder permanente.

Pero su estilo era negociar al final del camino. Y así fue. La comisión comenzó a disiparse y ni siquiera fue a fondo con la sangrienta interna de la barra brava de River, por la que fue asesinado Gonzalo Acro.

Sólo Juan Carlos Bonacorsi, diputado del Paufe, presentó un informe individual sobre la investigación. Nadie lo acompañó.

Paso a paso, Grondona empezó a entenderse con los Kirchner y a un año de olvidada aquella peligrosa comisión llegó Fútbol Para Todos, la sociedad que une a la AFA con la Casa Rosada hasta hoy.

Vargas Aignasse, la última víctima

“Tal vez mi pelea con Grondona me sacó de la lista de diputados”, sugirió a LPO en junio de 2011 Guillermo Vargas Aignasse, el tucumano que había sido un disciplinado diputado kirchnerista durante dos mandatos, hasta que poco antes de irse se le ocurrió cuestionar a la AFA.

Vargas Aignasse sufrió el mismo destierro de quienes se atrevían a mezclar la política con el fútbol: relegado a legislador provincial, fue perdiendo lugar en el kirchnerismo y ahora es candidato por el Frente Renovador.

Como relató LPO, a fines de 2010, el tucumano presentó un proyecto para modificar la constitución del Consejo Ejecutivo de la AFA, que ampliaba la base de clubes habilitados a votar.

Massa con Vargas Aignasse en una reciente visita a Tucumán.

En medio de una sesión, encontró a varios de sus compañeros de bloque distraídos y los hizo firmar. Consultó a la Casa Rosada a través de Oscar Parrilli y lo dejaron seguir.

El escenario fue la Comisión de Deportes, por entonces presidida por la puntana Ivana Bianchi, esposa del fallecido futbolista de River Juan Gilberto “Búfalo” Funes. Eran tiempos del Grupo A, como se llamó a la alianza opositora creada para dominar todas las comisiones.

Grondona sabía esperar para dar el golpe de gracia, con un modus operandi que bien puede explicar el escándalo de la FIFA que conmueve al mundo por estos días.

Quienes se acercaban a poner el cuerpo no eran dirigentes conocidos, sino presidentes de pequeñas federaciones del interior.

Decenas de representantes de esas ligas irrumpieron en la comisión y a fuerza de gritos y empujones enterraron la idea de cambiar el estatuto de AFA. Grondona se pegó una vuelta para ver si todo salía como esperaba.

“Lo mismo pasó con la comisión de violencia en el fútbol. Vino el presidente de la Federación de Entre Ríos y nos dijo que Grondona le había dado mucho dinero. Así de una”, recuerda un diputado.

Un dato: el proyecto comenzó a ver un final más abrupto cuando Kirchner ya no estaba y a Cristina no le interesada ensuciar a la AFA. Su estilo, se sabe, es bastante más lineal al que tenía su esposo cuando se trata de identificar amigos y enemigos.

Aníbal Fernández volvió a ser clave. Obligó a los diputados del FpV a quitar las firmas del proyecto de Vargas Aignasse y mandó a varios a apretarlo para que lo retire. Carlos Kunkel lo cruzó duro y casi terminan a las trompadas. Fue un aviso de que su vida en el kirchnerismo estaba terminada. Y para siempre.

lapoliticaonline.com

Cruzada contra las adicciones: se presentó la primera guía para la prevención en escuelas

La mayoría de los adolescentes bonaerenses de entre 14 y 17 años asegura tomar alcohol en sus hogares; esta orientación para docentes tiene preguntas y ejercicios para ayudar a la concientización

mayoría de los adolescentes entre 14 y 17 años asegura tomar alcohol en sus hogares. Un dato que fue confirmado por el gobierno de Daniel Scioli afirma el problema de adicciones en los adolescentes y la necesidad imperativa de instruir para disminuirlo. Hace unos días se presentó por primera vez un manual que intentará concientizar a los jóvenes acerca de los riesgos del consumo en exceso.

Parece un problema difícil de abordar. Los encargados de llevar a cabo el proyecto fueron Alejandro Collia, ministro de Salud, y Nora De Lucía, ministra Educación del gobierno bonaerense. Según la guía, que lleva como nombre Docentes en prevención, la prevención es concebida como un «proceso que procura poner en marcha proyectos institucionales dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas mediante una formación integral que los haga sujetos activos en el desarrollo de una cultura y un ambiente saludables». Los responsables del cumplimiento de esta misión serán los docentes de escuelas públicas y privadas de toda la provincia de Buenos Aires. Quince mil guías fueron entregadas el día de la presentación del proyecto y servirán como el instrumento necesario para informar a los docentes sobre cómo actuar.

En el concepto de prevención establecido por la guía, se distinguen tres niveles: universal, dirigida a grupos en general; selectiva, subgrupos donde el riesgo es mayor que el anterior; e indicada, subgrupos de riesgo concreto con conductas problemáticas y donde ya es frecuente que se haya establecido una relación con las drogas. Estos niveles serán abordados de distintas maneras y con distintas temáticas según resulte más conveniente.

«Estamos convencidos de que trabajar con los docentes desde el nivel inicial es crucial para la prevención y para ofrecer orientación tanto a los chicos como a sus familias», explicó Collia y agregó que, de este modo, se facilitará el acceso de la comunidad a los centros de atención a las adicciones.

¿POR QUÉ SE APLICA ESTA MEDIDA EN LAS ESCUELAS?

Es preciso que, para que la propuesta sea efectiva, se atomicen todos los sectores de llegada directa a la vida de los chicos. El ámbito institucional ha sido considerado como un segundo hogar a nivel afectivo y educativo desde sus orígenes. La escuela es una de las protagonistas en la construcción de valores y de una identidad propia. Así como la educación sexual es un conocimiento que incumbe a las escuelas desde octubre de 2006 (ley 26.150) a partir del nivel inicial, esta es otra medida que hacía falta incluir.

El material a ser utilizado por los docentes competentes incluye información y ejercicios que permitirán transmitir el conocimiento de una forma dinámica y fácil de entender. Está dividido y categorizado según el nivel educativo: inicial, primario y secundario. A su vez, la guía contiene información para los padres y actividades específicas que los incluyen dentro del programa. Las tareas para que resuelvan padres y chicos son variadas y entretenidas: poesías, canciones, juegos, misiones prácticas y reflexivas. Se trata de experiencias a ser tratadas como desafíos y que buscan trabajar los vínculos sociales para evitar los aislamientos.

Las tareas para que resuelvan padres y chicos son variadas y entretenidas: poesías, canciones, juegos, misiones prácticas y reflexivas. Se trata de experiencias a ser tratadas como desafíos y que buscan trabajar los vínculos sociales para evitar los aislamientos.
Las medidas tienen como objetivo no atacar directamente a las sustancias, sino a los vínculos que se generan entre los individuos y las sustancias. Se habla, además, de la adicción como «un problema de salud, esencialmente de salud mental». Por otro lado, afirma que la información no es suficiente para generar conciencia y que el trabajo práctico debe ser un requisito. Es necesario tener en cuenta que la movida depende directamente de los profesores y maestros pues queda a su valoración organizar y complementar las actividades. Es decir, la medida no es obligatoria sino más bien una herramienta que queda a consideración de quien puede usarla.

LA IGLESIA Y EL ESTADO

La presencia y el trabajo de la Iglesia con chicos que luchan contra las adicciones se remonta a décadas pasadas. Historias de hombres y mujeres que dieron su vida a rescatar a jóvenes de la droga para darles una vida mejor son muchas. Es por ello que después de la presentación Docentes en prevención, Alejandro Collia firmó un acuerdo con la Diócesis de San Justo, partido de La Matanza, en el que ambas instituciones se comprometieron a facilitar el acceso al primer nivel de atención de personas afectadas por el consumo.

«Estamos haciendo un trabajo conjunto con instituciones fundamentales, como la escuela y la Iglesia porque el problema de las adicciones es tan complejo que requiere de la intervención y el compromiso de todos», dijo el ministro.

Hoy en día son más de cuarenta las unidades de atención que funcionan en parroquias, centros de salud barriales, centros de fomento y ONG, según explicó el subsecretario de Adicciones, Carlos Sanguinetti. La iniciativa parecería ir por buen camino, no obstante quejas por parte de ciertos organismos no faltan con respecto a la carencia de suministros y escasa atención. Tan sólo cuatro meses atrás, el sacerdote Juan Carlos Molina, ex responsable de la secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha (Sedronar), denunció gastos exorbitantes y designaciones irregulares de funcionarios.

Hace unos días, la Universidad Católica Argentina presentó su Nuevo Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina en respuesta a la preocupación directa del Papa Francisco en lo que concierne al narcotráfico en nuestro país. Se trata de un nuevo instrumento que servirá para evaluar el problema. Gracias a él y al apoyo logístico de Cáritas de Buenos Aires se pudo saber, por ejemplo, que el consumo de drogas es el problema más apremiante de Gran La Plata.

Domitila Dellacha.

Fuente: La Nación

El Movimiento Evita quiere expulsar a Reutemann del Partido Justicialista

Alegan «deslealtad e inconducta partidaria”. Lo decidirá el Tribunal de Disciplina pero dudan que prospere.

El presidente de la Departamental Rosario, el diputado y candidato a concejal Eduardo Toniolli, presentó una carta al resto de las autoridades partidarias del Partido Justicialista pidiendo se expulse Carlos Reutemann por su pase al PRO.

00000
En la misiva, Toniolli solicita que se inicie “un proceso de investigación por los actos de deslealtad e inconducta partidaria”. Según el dirigente del Evita, el apoyo que el Lole dio a la candidatura de Mauricio Macri y Miguel del Sel representaría una falta grave que ameritaría la expulsión del partido, según el artículo 32 de la Carta Orgánica.

Sin embargo, desde el mismo Justicialismo pusieron en duda que la iniciativa tenga éxito. “Lo que plantea Eduardo está bien, pero no va a pasar nada. Imaginate que si pasamos la lupa quedan tres o cuatro”, afirmó un dirigente partidario consultado por LPO.

En el mismo sentido, afirmó que los últimos años varios dirigentes alineados al kirchnerismo han fluctuando de acuerdo a la situación política. “El mismo Agustín Rossi en los 90 se fue al FREPASO y hoy es un insistente defensor del peronismo”, ejemplificó.

El mismo Héctor Cavallero, primer candidato a Diputado Provincial por el Frente Justicialista, ex socialista, pertenece al Partido del Progreso Social.

Por ahora, fiel a su estilo cauto, Reutemann decidió guardar silencio. Tampoco han manifestado ninguna defensa los dirigentes que han acompañado al Lole en sus dos gestiones al frente de Santa Fe.

“Reutemann hizo su jugada”, sostuvo un ex allegado al corredor. “Mandó a su tropa a jugar con el Frente Renovador pero cuando tuvo que tomar una decisión personal lo hizo por el PRO”, aseveró la misma fuente que prefirió guardar el anonimato pero no pudo ocultar su malestar con el ex gobernador.
lapoliticaonline.com