Frente a nuevas drogas, creció la lista de sustancias prohibidas

El Gobierno firmó la ampliación de la lista de estupefacientes ilegales por la aparición de sustancias químicas que reemplazan al éxtasis y al LSD; de «la bomba» al cannabis sintético

Después de varios meses de retraso, el Gobierno modificó por decreto el listado de sustancias prohibidas. Las drogas sintéticas se mueven con una velocidad diferente de los estupefacientes tradicionales. Cada semana aparece en el mundo un nuevo alucinógeno diseñado en laboratorios clandestinos. Éxtasis o LSD hoy son sólo denominaciones genéricas para el análisis rápido de un mercado ilegal en expansión. Varias de esas sustancias ya penetraron en la Argentina, como el 25B Nbome, conocido en las calles como «la bomba» y de fabricación local. Y esas irrupciones provocan vacíos legales.

Si no figura el compuesto en la lista de sustancias prohibidas, los traficantes no pueden ser imputados por la ley antidrogas. El juez federal Sergio Torres hizo esa advertencia hace unos días, cuando envió un oficio al Ministerio de Salud de la Nación, a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), a la Sedronar y a la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico de la Cámara de Diputados para reclamar la ampliación de la lista de sustancias penalizadas. En allanamientos se había encontrado Nbome en sus variantes 25C y 25B, además de butilona. «Muchas causas cayeron por no ser delito la elaboración de esas drogas», explicó un jefe policial.

En julio del año pasado, un mensaje similar emitió el juzgado federal de San Isidro tras 25 allanamientos en los que descubrió la elaboración local de 25C Nbome. Con esa alerta, la Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico del Ministerio de Seguridad coordinó la reforma de la lista de sustancias prohibidas, que no se modificaba desde 2010. Luego de solicitarse la opinión de los laboratorios de las fuerzas de seguridad, de la Aduana, de la Sedronar, de la Anmat y de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), en octubre pasado se elevó un listado de 49 nuevas drogas sintéticas para llegar a 244 sustancias controladas.

Esa nueva lista, oficializada con el decreto publicado ayer en el Boletín Oficial, incluye las 33 variantes de Nbome (tomadas como una única sustancia), el GHB, la metilona, la butilona, el Popper y las variantes de JWH y el cannabis sintético, que hace estragos en los Estados Unidos, entre otras. La actualización se detuvo varios meses en espera de la opinión del Ministerio de Salud.

Los grupos narcos se mueven con velocidad diferente de la burocracia estatal. Eso lo explicó en noviembre pasado Marilyn Huestis, directora de Investigaciones Químicas del Instituto sobre Abuso de Drogas del Departamento de Salud de los Estados Unidos. «Es una nueva era de drogas emergentes en el mundo y presenta un desafío importante a la salud pública», dijo en el congreso mundial de medicina forense que se realizó en Buenos Aires.

En su país encontraron como respuesta la aplicación de una enmienda legal que penaliza las drogas directamente señaladas y aquellas que provoquen efectos similares. En la Argentina debe figurar en la lista el exacto compuesto químico de la droga para considerar delito su fabricación y venta.

La velocidad de respuesta al desafío narco adquiere una mayor dimensión si se toma en cuenta que en los Estados Unidos fueron identificadas al menos 75 variantes de cannabis sintético. Y la oficina antidrogas de la ONU tiene en espera la actualización de 400 sustancias sintéticas que se venden en los mercados narcos de diferentes países. Por el momento, el organismo internacional recomienda el control de 243 sustancias, aunque la aparición de nuevas drogas es permanente. Incluso las autoridades internacionales no pueden determinar concretamente qué efecto causa cada sustancia que irrumpe como variación de otras.

Para los expertos, el escenario de las drogas sintéticas representa un desafío mayor que la cocaína y la marihuana en un futuro cercano.

En la Argentina, por ejemplo, las drogas sintéticas representan el mercado de mayor crecimiento entre las sustancias ilegales. Un informe elaborado por el Observatorio de Políticas Sociales en Adicciones de la ciudad de Buenos Aires indicó que las llamadas drogas de diseño tuvieron un 300 por ciento de aumento de consumo entre los estudiantes secundarios entre 2011 y 2014.

AMENAZARON AL JUEZ ANTINARCO DE ORÁN

Uno de los magistrados con mayor actividad frente a las organizaciones narco fue amenazado de muerte. El juez federal de Orán, Raúl Reynoso, recibió una llamada amenazante, al igual que el fiscal José Luis Bruno, quien se apartó de la causa tras ese mensaje. Tras esa comunicación, el juez ordenó 34 allanamientos en Salta, Tucumán y Chaco sobre una banda de traficantes que ocultan la venta de droga tras carnicerías. Mientras analizaba los resultados de esos procedimientos, el juez federal Reynoso inició ayer otra importante investigación tras encontrarse 180 kilogramos de cocaína pura en Salvador Maza…

Fuente: La Nanión

Murió Valentina Maureira, la joven que le pidió la eutanasia a Bachelet

La adolescente tenía fibrosis quística y había solicitado a través de un video en Facebook que la autorizaran a «dormir para siempre».

Tras meses de luchar contra su enfermedad, murió Valentina Maureira, la joven de 14 años que en febrero le pidió a Michelle Bachelet que le autorizara la eutanasia. La adolescente tenía fibrosis quística, y falleció por un agravamiento en su estado de salud.

El caso se conoció cuando pidió a la presidenta de Chile, a través de un video que publicó en su cuenta de Facebook, autorización para inyectarse un medicamento que le permitiera «dormir para siempre». «Estoy cansada de vivir con esta enfermedad y ella (la Presidenta) me puede autorizar la inyección para quedarme dormida para siempre», dijo Valentina.

En el video, también contó que su hermano mayor murió de la misma enfermedad. El Gobierno respondió que la medida no estaba contemplada en la legislación chilena, pero le ofreció apoyo sicológico y el tratamiento médico para mejorar sus condiciones de vida.

Días después, Bachelet visitó a Maureira en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, donde estaba internada.

“Solo doy las gracias a todos los que estuvieron con ella. Se va con Dios después de una larga batalla. Ahora y siempre serás un ángel”, escribió en su Facebook la hermana de Valentina.

Fuente: TN

Pablo Moyano anticipó la fecha del paro: será entre el 10 y el 12 de junio

El secretario adjunto de los camioneros adelantó también que se sumarán gremios cercanos al Gobierno

El secretario adjunto del gremio de los Camioneros, Pablo Moyano, estimó hoy que el paro nacional que lanzaron los sindicatos del transporte será entre «el 10 y 12 de junio» y pronosticó que «seguramente se van a adherir gremios» cercanos a la Casa Rosada.

«A las bases [de los sindicatos oficialistas] no les cierra el 27 por ciento de aumento», remarcó Moyano a pesar que el Gobierno nacional firmaría esa pauta salarial con sindicatos de Comercio y estatales, entre otros.

ACTO

Además, el dirigente sindical anunció que el próximo 4 de junio se movilizarán «50 mil camioneros» a la cancha del club Español, situado en el barrio porteño de Villa Lugano, para «reafirmar el reclamo de aumento salarial del 35 por ciento».

El gremialista formuló estas declaraciones en radio Splendid luego de que ayer la opositora CGT-Azopardo que conduce Hugo Moyano saliera a respaldar el paro nacional que lanzaron los gremios del transporte para la primera semana de junio al igual que la CTA-Autónoma de Pablo Micheli.

«En la última confederación de la CGT ya se había quedado que apoyaría lo que iban a decidir en los gremios del transporte. Adherir automáticamente el paro nacional, que seguramente será entre el 10 al 12 de junio», expresó Moyano.

Al respecto, añadió: «Además de la CTA de Micheli, la CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo, se adherirán incluso los gremios que están del lado del Gobierno, porque sus bases no están de acuerdo con el 27 por ciento de aumento»…

Fuente: La Nación

El premier de Luxemburgo se casó con su pareja gay

Xavier Bettel contrajo matrimonio con el belga Gauthier Destenay, un año después de que el Parlamento de su país aprobara la unión entre personas del mismo sexo

El primer ministro de Luxemburgo se casó con su pareja gay un año después de que el Parlamento de esa nación profundamente católica aprobara una ley que autorizó el matrimonio entre personas del mismo sexo.

El primer ministro Xavier Bettel había dicho inicialmente que quería una boda muy privada, pero el viernes difundió en su cuenta de Twitter una imagen de él con su pareja belga, Gauthier Destenay.

En 2010, la primera ministra de Islandia se casó con su pareja en lo que se cree fue el primer matrimonio de una gobernante europea con alguien de su mismo sexo.

Bettel es abogado de 42 años de la bancada del Partido Democrático liberal, que propugna el libre mercado. Bettel se integró en la coalición de gobierno con los socialistas y los verdes para poner fin al dominio cristiano demócrata en Luxemburgo.

El 1º de julio, esta nación de 520.000 habitantes asumirá la presidencia de la Unión Europea, de 28 naciones, lo que dará mayor exposición internacional a Bettel.

Luxemburgo -rodeado por Alemania, Francia y Bélgica- se ha ubicado en el centro de los asuntos europeos desde la fundación de la UE en 1957.

El país fue durante mucho tiempo una nación tranquila de conservadurismo burgués, pero se ha convertido en un importante centro financiero cuya influencia rebasa su tamaño.

Bettel también ha revitalizado el panorama político mediante reformas. El año pasado, los legisladores aprobaron por abrumadora mayoría cambios para que la gente del mismo sexo pudiera casarse y adoptar hijos, dentro de una revisión a la parte más fundamental de las leyes del matrimonio que regían desde 1804 en Luxemburgo.

Fuente: Infobae

Burundi: arrestan a tres militares tras el fallido golpe de Estado

Fueron detenidos en las últimas horas, mientras el líder del movimiento permanece prófugo; el presidente regresó al país y brindará un discurso a la nación

ADIS ADEBA.- Tres generales que ayer intentaron un golpe de Estado contra el presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza, fueron detenidos en las últimas horas, mientras el líder de los violentos enfrentamientos callejeros, el general Godefroid Niyombare, «aún está en fuga».

Antes de escapar, Niyombare había anticipado que se rendiría junto a otros generales: «Espero que no nos maten», había agregado. Sin embargo, por el momento, se desconoce su paradero.

Mientras tanto, el presidente, que estaba en Tanzania cuando se produjo el fallido golpe, regresó al país y se espera que brinde un discurso a la nación burundesa.

QUÉ PASÓ

Ayer, la facción leal al gobierno en Burundi repelió un intento de golpe de Estado, donde se registraron violentos enfrentamientos callejeros que dejaron un saldo de por lo menos tres muertos.

Los incidentes se produjeron tras semanas de protestas contra la intención del presidente de conquistar un tercer mandato, una medida inconstitucional, según la oposición, ya que Nkurunziza ha sido presidente durante dos períodos desde 2005.

Sobre lo ocurrido, el número dos del movimiento golpista, el general Cyrille Ndayirukiye, reconoció anoche que el intento de derrocar al gobierno resultó fallido. «Personalmente, lo reconozco, nuestro movimiento fracasó», declaró. «Nos encontramos ante un gran determinación militar para apoyar al sistema en el poder», añadió.

Fuente: Agencias AFP y ANSA.

La foto que confirma la relación: Matías Alé, a los besos con su nueva conquista

El actor había adelantado que estaba en una relación con una chica de Córdoba. Ahora, la imagen elocuente.

Luego de su ruptura con Sabrina Ravelli, mucho se habló de los affaires y la situación sentimental de Matías Alé. Sin embargo, el actor reveló la semana pasada en Intrusos que estaba empezando una relación con una joven cordobesa llamada María del Mar, encargada de un kiosko en Villa Carlos Paz.

«Nos conocimos en Semana Santa y sí, vive en Córdoba, en Carlos Paz y estoy muy bien. No estamos en pareja pero estamos muy bien juntos», había declarado.

La prueba que faltaba para terminar de confirmar la relación apareció. Una foto donde se ve a la flamante pareja besándose apasionadamente.

Foto: Pablo Layus
Fuente: www.ratingcero.com

Enrique Pinti regresa con «Salsa criolla» 30 años después

Enrique PInti ultima los detalles del regreso de su espectáculo “Salsa criolla”, casi un clásico de la escena nacional que propone un recorrido por la historia del país en clave musical, escrito, dirigido y protagonizado por él, podrá verse desde mañana en el Liceo, donde el intérprete estará acompañado por un elenco encabezado por los actores Martín Salazar y Martín Sipicki, junto al cuerpo de bailarines.

La obra escrita por Pinti, quien el año pasado fue uno delos integrantes del jurado del programa «Tu cara me suena» (Telefé) se estrenó en 1985 y batió récords en el teatro de habla hispana en materia de permanencia en cartel y cantidad de espectadores.

2957 funciones fueron las realizadas por el capocómico, capaces de convocar a 1.983.375 personas, siempre a sala llena, conquistando premios y transformando al público en una hinchada fiel, capaz de pasar el dato boca en boca y verla más de una vez.

En este contexto, sobran los buenos buenos motivos para festejar y Pinti junto al elenco completo reunido sobre el escenario del Liceo se entregaron al clima de fiesta para soplar las velitas de una gran torta decorada en rojo y negro, como inmersos en una suerte de ceremonia capaz de anticipar el estreno del viernes.

«Quiero que la gente lo vea, hay una generación que hoy tiene cerca de 40 años y quizás llegó a la sala traída por sus padres, porque contaba algo sobre historia argentina. Claro que los videos existen, pero a esta altura deben estar hechos mierda, el DVD ya está por morir, así que lo mejor es que vengan”, concluye, en charla con Télam.

Para el actor resulta fundamental mantener el esquema dramático según pasan los años, con los segmentos originales que hacen a la historia del país aunque, “los textos de los monólogos de la entrada y del final tienen relación con lo que va pasando, no se pueden escribir con anticipación, quedan abiertos a la improvisación».

La puesta del viernes promete entonces comenzar con el monólogo vertiginoso acerca de las cavilaciones de la reina española Isabel la Católica y quizás concluya con aquel emocionante final donde el humorista terminaba cantando su tema “Quedan los artistas”, entre coros y ovaciones del público.

Los bailarines Micaela BarberClas, Julia Montillengo, Mara Moyano, SilvinaTordente, Ariel Juin, Pablo Juin, Ignacio Pérez Cortés y Esteban Segovia, con música original de Gregorio Vatenberg, son los encargados de subrayar con el movimiento la aguda comicidad de las palabras del actor, quien el año pasado estuvo en Madrid, presentando su monólogo «Pinti Recargado», en los Teatros del Canal.

La gran vuelta de «Salsa criolla» el viernes es una producción conjunta de los empresarios teatrales Lino Patalano, Carlos Rottemberg y Cipe Fridman, sus eternos cómplices, quienes prometen un premio sorpresa al espectador que resulte ser el número 2.000.000.

La puesta tiene la coreografía de Elizabeth de Chapeaurouge, la dirección coral de Ana Carfi, diseños de escenografía de Oria Pupo y el vestuario de Renata Schusseheim.

«El thriller continúa y si usted espera que yo le cuente el final, está arreglado… porque ni Dios lo sabe. Así que ajústense los cinturones porque vamos a tener una función muy agitada», concluye el monologuista.

El show puede verse los miércoles, jueves y viernes, a las 20.30; el sábado realizarán dos funciones, a las 20,00 y 22.30 (el sábado 16/5 sólo habrá una función a las 20) y los domingos a las 20.

Fuente: www.telam.com.ar

Se necesitan 14 salarios para acceder al 0 km más barato

Los autos han subido a un ritmo mucho más alto que los sueldos. La devaluación, la inflación, los impuestos y las leyes desvirtuaron los valores del mercado automotor

Para comprar el auto más barato del mercado es necesario juntar al menos 14,2 salarios y dedicar cada peso a pagarlo. El dato surge de la relación entre el sueldo promedio de un mendocino y el valor del Chery QQ, que actualmente es el modelo más accesible en los salones de venta.

Según datos difundidos por la consultora Evaluecon, el salario neto de un mendocino alcanza los $ 8.100, promediando empleos públicos y privados y considerando tanto trabajos en blanco como en negro. En tanto, el Chery QQ tiene un valor de $ 104.700, según informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA) en la publicación de precios correspondiente a mayo de 2015.

Teniendo en cuenta ambos factores, se deduce que se necesitan al menos 13 salarios para acceder al modelo más económico. Sin embargo, no hay que olvidar que también se deben pagar gastos de entrega, por lo que el auto puesto en calle puede costar entre $ 10.000 y $ 30.000 más, dependiendo del modelo.

Por tanto, el Chery QQ cuesta -en realidad- no menos de $ 114.700 y un comprador interesado debe destinar 14,2 salarios para adquirirlo.

Precios contra salarios
Durante el 2014, los precios de los autos subieron de forma desmedida superando, en muchos casos, lo índices reales de inflación. Los valores difundidos mensualmente por la CCA, demostraron que el Chevrolet Ágile, por ejemplo, aumentó 70% en 12 meses, mientras que el Ford Fiesta se incrementó 50,47% y el Volkswagen Gol Power subió 61,47%.

El economista Sebastián Laza señaló que «en Mendoza la mayoría de los salarios subieron menos del 30% durante el 2014 y lo hicieron casi siempre de forma escalonada”. Siendo así, queda en evidencia que al aumentar más del 50%, los autos quedaron lejos del alcance de muchos potenciales compradores.

La conclusión se refleja claramente en las estadísticas de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), que registraron una caída del 27,80% en los patentamientos de autos 0 km en Mendoza durante el 2014. En lo que va del 2015 la tendencia se mantiene con una baja del 26,95% en la provincia.

Lo que resulta ilógico es que los precios hayan subido tanto al mismo tiempo que caían tan fuertemente las ventas. Sin embargo, economistas consultados porLos Andesaclararon el panorama y explicaron por qué hoy un auto cuesta como mínimo 14 salarios.

Los disparadores
Como lo demuestran los números, cada vez se necesitan más salarios para adquirir un auto nuevo. José Vargas, economista y director de Evaluecon, recordó el escenario que se presentó en 2014, temporada en la cual se produjo el mayor desajuste entre precios y salarios.

«Los dos principales disparadores fueron la devaluación y la aplicación del impuesto a los autos de alta gama. El primero de estos factores desvirtuó los valores de todos los segmentos y el segundo se concentró solo en los de más alto precio, pero indirectamente también afectó a todo el mercado”, indicó.

El economista Daniel Garro, de Value International Group, coincidió con la visión de Vargas y explicó el alcance del impuesto a los autos de alta gama.

«El impuestazo llevó a que todos los autos subieran de precio ya que previo a su aplicación, las concesionarias tenían alta rentabilidad en los autos de alta gama y baja rentabilidad pero mucho volumen en los de gama media y baja. Los autos de lujo financiaban a los de bajo precio, pero esa relación se cortó”, observó el especialista.

El economista Sebastián Laza coincidió con los disparadores mencionados por sus colegas, pero consideró igualmente determinante a la inflación interna.

«Fue muy alta la incidencia de los precios internos de la economía, que crecieron al mismo ritmo que la devaluación y tuvieron repercusión en los componentes nacionales de los vehículos fabricados en el país”, observó.

Finalmente, otro punto a tener en cuenta, es que el 1 de enero del 2014 entró en vigencia la Ley N° 26.363, a través de la cual se determinó que todos los autos 0 km deben salir del concesionario con airbags y frenos ABS. La normativa tiene, por supuesto, un beneficio en materia de seguridad pero también contribuyó al encarecimiento de los autos dentro del contexto de devaluación e inflación.

Fuente Diario Los Andes

Dengue: alerta en Capital y el GBA

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó más de 15 casos autóctonos. Hay un brote importante en Córdoba.

El Ministerio de Salud de la Nación reconoció la existencia de más de 15 casos confirmados de dengue en la Capital Federal y distintas localidades del conurbano bonaerense, a los que podrían sumarse otros tantos que aún no fueron comprobados.

El dengue es una enfermedad viral, para la que no hay vacuna, y se transmite por la picadura del mosquito aedes Aegypti infectado por alguno de los tipos de la afección.

La provincia de Córdoba registra un brote de dengue con 98 casos de contagio local en lo que va del año, en su mayoría en la Capital, mientras que Santa Fe informó tres casos, que corresponden a personas que viajaron al exterior.

La enfermedad, que no se transmite de persona a persona, se manifiesta transcurridos entre 3 y 14 días tras la picadura infecciosa del mosquito, con fiebre alta, cefaleas, dolores musculares y articulares.

El dengue hemorrágico, que se caracteriza por dolores abdominales, vómitos y sangrados, constituye una de las formas más graves de la enfermedad y puede provocar la muerte.

El dengue provocó 27.943 casos y 5 decesos en 2009, en el marco de un brote registrado en casi todo el país, y en marzo de 2011 produjo el deceso de una adolescente en Salta, afectada por el tipo hemorrágico de la enfermedad.

Fuente: 26noticias

El piloto de TC que se sacó la foto con el drone se mostró «dolido» y «arrepentido»

«Lo manejaban tres personas al lado mío. Me saqué una foto. Uno en la tribuna no tomó dimensión de lo que había pasado», contó hoy Perlo.

Gonzalo Perlo, el piloto de TC Pista que subió a Instagram una foto con el drone que sobrevoló La Bombonera momentos después del ataque a los jugadores de River, aseguró hoy que «no manejaba» el dispositivo y expresó que está «dolido y arrepentido» de lo que hizo, aunque remarcó que «en el momento no» tomó «dimensión de lo que pasaba adentro de la cancha».

«Lo manejaban tres personas al lado mío. Me saqué una foto. Uno en la tribuna no tomó dimensión de lo que había pasado adentro», aseguró el piloto de Pilar, quien anoche subió una imagen a la red social en la que se lo ve junto a un hombre, con el rostro tapado, que manejaba el drone con el fantasma de la «B», en alusión al descenso del equipo de Núñez.

Perlo sostuvo que cuando tomó la foto le pareció un gesto «gracioso» que «iba a pasar desapercibido, como pasó (con) el chancho en la cancha de River», pero sostuvo que cuando tomó conciencia de lo que había pasado con los jugadores visitantes se arrepintió.

En diálogo con radio La Red, afirmó que «no conocía» a las personas que manejaban el drone, por lo que aseguró que «poco» puede «contribuir con la Justicia», pero aclaró que está dispuesto a «declarar y entregar la foto».

«Nunca pensé que podía ser un ilícito tan grande el hecho de esa especie de cargada», sentenció el bonaerense, quien manifestó que está «muy dolido y arrepentido» de lo que hizo «porque hubo muchos jugadores lastimados».

Perlo detalló que «como mínimo, dos personas» manejaban el dispositivo «porque una daba indicaciones y la otra lo sobrevolaba» y precisó que «una vez que bajaron el drone lo envolvieron en un trapo». El piloto también sostuvo que los hinchas que aplaudieron la cargada mientras había jugadores heridos adentro del campo de juego creían que estaban «siendo parte de una fiesta y no era así, de acuerdo a lo bochornoso que había sido lo que pasó adentro de la cancha».

Mediante las imágenes de la transmisión del partido se determinó que el drone fue puesto en funcionamiento desde la tribuna de socios de La Bombonera que da al Riachuelo.

Perlo, de 25 años, fue campeón de Top Race Junior en 2008 y en la actualidad compite en TC Pista con un Ford que alista su propia estructura, el Perlo Motorsport.

Fuente: Los Andes

Suspenden a 5 policías de la comisaría que fue copada por asaltantes

Audaz golpe en General Lagos.Algunos llegaron tarde y otros se fueron antes. Por eso, la banda que luego robó un banco sólo encontró a una oficial.

Cinco policías que trabajan en la subcomisaría de la localidad santafesina de General Lagos –que el miércoles fue copada por seis ladrones, que minutos después robaron la sucursal de un banco– fueron pasados a disponibilidad en el marco de una investigación administrativa que busca determinar qué responsabilidad tuvieron. Se trata de establecer por qué los oficiales habían dejado casi acéfala la seccional a la hora del golpe.

El asalto empezó por la subcomisaría de General Lagos, un pueblo ubicado 22 kilómetros al sur de Rosario. La banda copó la seccional cuando sólo había una mujer policía de guardia. La maniataron, robaron cinco armas, tres chalecos antibala y un patrullero y luego usaron el móvil para ir a la sucursal del banco Credicoop, ubicada a cinco cuadras. Allí robaron más de 60 mil pesos, en un hecho que generó ayer un profundo malestar entre las máximas autoridades del Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe.

“Es inadmisible que ocurra algo así. Esto no puede volver a suceder”, se quejó, molesto, Gerardo Chaumont, secretario de Seguridad Pública. El funcionario confirmó que hay un expediente administrativo abierto para establecer el rol que “por acción, omisión o incumplimiento de la reglamentación” pueda haber tenido el personal de la seccional 11°. Al abrirse esta investigación, cinco policías fueron separados de su cargo. Son los que estaban en funciones al momento de producirse el golpe.

Según indicó ayer Chaumont, dos de estos oficiales se retiraron antes de tiempo de la subcomisaría y otros dos llegaron tarde. Esto fue lo que provocó que, cuando llegaron los asaltantes, solo estuviera trabajando una mujer.

“No estamos solamente sorprendidos. Estamos muy indignados y muy molestos porque esto tiene una gravedad institucional que nadie puede desconocer”, señaló Chaumont al portal LT10.

La reconstrucción del caso marca que los ladrones llegaron a la comisaría antes de las 7 de la mañana. Dominaron y esposaron a la única oficial de guardia y, media hora más tarde, ya estaban en la sucursal del banco. Al llegar en patrullero, pudieron entrar sin llamar la atención. Sorprendieron a los cuatro empleados que estaban trabajando y juntaron la plata de la línea de cajas: unos 60 mil pesos, según estimó la fiscal Viviana O’ Connel, a cargo de la investigación.

Por el horario del golpe, los ladrones no pudieron llevarse el dinero del Tesoro, programado para abrirse más tarde. Escaparon en un auto y en el patrullero, que fue hallado horas después en un camino rural cercano a la autopista que une Rosario con Capital Federal. Hasta anoche no había ningún detenido.

Fuente: Clarín

Cristóbal López ya tiene su banco

El empresario del juego había comprado a Banco Finansur hace tres años pero restaba la autorización del Banco Central, que ahora controlado por Kicillof, autorizó la operación.

El grupo Indalo, vehículo corporativo del empresario kirchnerista Cristóbal López adquirió el 70% del banco Finansur, de capital argentino. De esta manera, el grupo de juego se hizo de su primer activo financiero

«La operación permitirá al Grupo Indalo a través del Banco Finansur ser un motor del desarrollo de las economías regionales, de los créditos para las pymes y de los créditos personales para las familias, entre otros servicios», dijo Indalo en un comunicado.

López había adquirido la entidad hace tres años pero como su negocio principal es el juego, la autorización final por parte del BCRA estaba en análisis. Ayer fue aprobado por unanimidad por el nuevo directorio del organismo regulador, ahora controlado por directores más afines al ministro de Economía, Axel Kicillof.

Fuente: TN

Una revista impresa con sangre con VIH para luchar contra miedos irracionales

Una revista austríaca ha impreso su última edición usando sangre de tres personas seropositivas como un acto simbólico para luchar contra «miedos irracionales» y el «estigma» social que todavía conlleva el virus que causa el sida.

La revista «Vangardist» ha lanzado este mes una edición limitada de 3.000 ejemplares creados con tinta mezclada con 150 mililitros de sangre donada por tres portadores de VIH.

Cada ejemplar de esta revista, dedicada a «hombres progresistas, curiosos y abiertos de mente», lleva textos en inglés y alemán, y se vende a 50 euros.

El dinero recaudado con la venta de este número especial se destinará a proyectos benéficos para afectados por el virus.

Para el lector, la revista es totalmente segura y no existe ningún riesgo de contagio.

«Queríamos enviar un mensaje contra el estigma porque después de 30 años de investigación, la medicación es ahora muy buena, pero el estigma aún es una losa para la gente que sufre el virus», explica a Efe Julian Wiehl, fundador y director de Vangardist.

«De forma increíble existe todavía ese estigma, y se puede ver en ciertos comentarios a nuestra campaña», agrega.

«Algunos piensan que se pueden infectar con esta revista, nos han llamado asesinos, como si quisiéramos matar a alguien. Eso solo lo puede decir alguien que piensa que esto es peligroso», lamenta.

Desde hace mucho tiempo se sabe que el VIH muere con rapidez fuera del cuerpo y sólo puede transmitirse por contacto directo con fluidos corporales, principalmente en la sangre y el semen.

Además, para garantizar la plena seguridad para los lectores, los responsables de la revista han recibido ayuda médica y científica de las universidades de Harvard (EEUU) y de Innsbruck (Austria).

Los investigadores de Innsbruck esterilizaron la sangre y volvieron a analizarla después sin encontrar rastros de patógenos.

La cantidad de sangre empleada es más bien simbólica, y según explica el director, la medida empleada se corresponde a una unidad de sangre por cada 28 de tinta.

«Hemos utilizado muy poca sangre. El color rojo que uno ve en la revista no es por la sangre. Es por la tinta que utilizamos, pero hemos mezclado la sangre con la tinta roja», asegura.

Wiehl confía en que esta campaña sirva para luchar contra los prejuicios que sufren las personas que son VIH positivo y que lleva a muchos a aislarse socialmente y sufrir depresiones.

«Los miedos irracionales son lo que nos están frenando como sociedad, porque no tienen ninguna base y están causando mucho daño a la gente que sufre el virus», aclara.

«Cuanto más se hable de un tema más miedo se pierde y más crece el conocimiento», defiende Wiehl, al asegurar que la campaña ha servido para que «la gente hable en sus casas sobre esto».

El lema de esta edición es «Héroes del VIH» y la revista se presenta dentro de un envoltorio transparente con un precinto.

«Romper el precinto de la revista es una forma de romper el estigma, y si la tienes en la mano y hablas de ello, eres parte de la solución», asegura.

¿Y quiénes son esos héroes a los que se refiere la revista en esta edición?

«Héroe es la persona que se enfrenta con sus miedos y los supera. Y esa gente no es la que tiene el sida, sino todos nosotros que tenemos miedo del sida o del VIH o de las personas que lo tienen. Todos esos miedos que hay que superar», contesta Wiehl.

La revista se puede encargar en Internet, y quien quiera sólo leer su contenido también lo puede hacer en la web hivheroes.org

Entre el material de la campaña también hay declaraciones grabadas en vídeo de los tres donantes de la sangre que se ha usado para este proyecto.

«Si esto hace reflexionar sólo a dos personas entonces ya ha merecido la pena», cuenta Wiltrut Stefanek, una madre austríaca de 47 años a quien el virus se lo transmitió su marido.

Los responsables de la publicación aseguran que la edición de la revista está siendo todo un éxito, tanto por las ventas como por el debate creado en las redes sociales, y que se puede seguir en Twitter bajo el hashtag #HIVHeroes.

La campaña no es fruto de la causalidad y se ha lanzado en un momento en el que Viena acaparará la atención internacional.

Mañana, sábado, se celebra el llamado «Life Ball», la mayor fiesta caritativa de Europa para recaudar fondos para luchar contra el sida, y a la que asistirán la actriz Charlize Theron y el modisto Jean Paul Gaultier.

La semana siguiente la capital austríaca acoge la 60 edición del festival de Eurovisión.

 

Fuente: EFE

Fue un policía quien tiró el gas: Video

 

Berni

 

 

 

Fue un policía quien tira gas pimienta en la manga a los Juradores de River, como se observa en el video de la TV Pública. A partir del Segundo 36

Además , según sabemos la operación se armo con un sector de Inteligencia residual del gobierno y un Barrabrava.

Esto fue entre el   6 y el 8 de mayo. En TW el 10 Mayo, ya los hinchas estaban operando sobre los desordenes que realizarían .

La operación tiene por objeto, «bajar a Berni» elemento que publicamos el 7 de mayo y además, perjudicar a Macri.

Los datos referidos al personal de inteligencia del gobierno y del Brarrabrava , no serán dados a conocer por una cuestión de reserva de la fuente.

boca1

Lo que gente debe saber es que fue una operación política, No un hecho aislado. La zona liberada de la Manga mas el accionar del policía y el Brarrabrava que rasga la manga es parte de la operación.

De Última que lo investigue la justicia.

 

H.A.

 

Detalles  aqui

 

 

 

ultima hora: es este el policia que Increpa el Jugador de River por tirar el Gas ?

 

poli_gas

poligas2

https://twitter.com/Mao_Peron/status/599238895067357184/photo/1

 

 

 

 

Para pensar: Montaje y video?

montaje

Observe que en la foto difundida en las redes sociales seria un montaje tomado de un video. Ahi en la foto se agrega el 2do Agujero a la Manga y el aerosol al hincha:

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=Z7jLJo3DbWc

 

 

 

Denuncian una ola de robos en Chacarita y Colegiales

Los vecinos dicen que aumentaron los arrebatos y los asaltos a locales. La avenida Alvarez Thomas, que divide ambos barrios, es uno de los puntos calientes.

Arrebatos callejeros, ataques «piraña», robos de ruedas y asaltos a comercios son algunos de los delitos que, según los vecinos, vienen creciendo en este último tiempo en Colegiales y Chacarita. Uno de los puntos más calientes es la avenida Alvarez Thomas, entre Elcano y Federico Lacroze, punto limítrofe entre ambos barrios. Los testimonios relevados por Clarín aseguran que hay «una ola de robos».

Los datos del mapa del delito vecinal, que se diseña con la denuncias recolectadas por asociaciones barriales, confirman esos relatos. «Hay un aumento significativo en el número de delitos reportados en Colegiales», detalla el último informe. Lo mismo sucede con Chacarita, el barrio de la Comuna 15 con mayor cantidad de casos.

El relevamiento al que tuvo acceso Clarín -se hizo entre noviembre del año pasado y lo que va de 2015- reafirma ese incremento del delito: Colegiales pasó de 700 casos reportados entre mayo y noviembre de 2014, a 944. Los episodios que más se denunciaron fueron arrebatos en la calle (con o sin armas) y los robos tipo «piraña». La zona del puente Concejal Bustos fue marcada como una de las más conflictivas (ver Los puntos…).

Chacarita también mostró una suba de delitos y es el barrio con más casos denunciados en la Comuna 15, integrada también por Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas. Al igual que en Colegiales, lo que más preocupa a los vecinos son los arrebatos callejeros. La zona más caliente es la que rodea al cementerio (ver No se salvan…).

Magda Tagtachian, vecina de Colegiales, contó que en los últimos dos días hubo al menos dos robos a autos que estaban estacionados sobre Alvarez Thomas al 1000. «Les rompen los vidrios y se llevan lo que encuentran a mano. También pasan con la moto y roban a los coches que circulan por la avenida. Aprovechan cuando paran en el semáforo. Los veo desde mi ventana», contó. Un asalto similar sufrió la semana pasada la actriz Catherine Fulop, a pocas cuadras de ahí (ver El ataque…).

El caso que despertó la bronca vecinal ocurrió hace poco más de una semana, a plena luz del día. Fue un asalto con armas, a un bar de Alvarez Thomas y Zabala. El encargado del local le describió a Clarín que todo sucedió alrededor de las cuatro de la tarde. «Eran dos pibitos con armas. Querían guita, robaron el local y a los clientes que estaban en ese momento. Estaban un poco alterados, pero por suerte no pasó de un robo», explicó el empleado de Santino.

A lado del bar hay una librería, que también sufrió un asalto similar. «Estaba con mi familia, mi hermana, mis sobrinas. Fue un sábado. Entraron dos, cerraron la puerta, robaron la recaudación del día y se fueron. Fue todo rápido, en segundos. Había un auto esperándolos en la esquina. Acá estamos muy expuestos», contó Rubén, dueño del comercio. «Yo ya pasé por nueve robos. Terminé poniendo rejas y contratando seguridad», acotó Carmen, propietaria de una farmacia en Alvarez Thomas.

Muchos apuntan a las casas tomadas que hay en varios puntos del barrio y aseguran que la Policía no les da soluciones. «En la comisaría dicen que no tienen gente. Sé de una chica a la que le robaron que decidió mudarse y hay otros vecinos que también quieren irse porque no aguantan más», explicó Tagtachian. Clarín consultó a las autoridades de la Policía Federal, pero no obtuvo respuesta. En la zona también trabaja la Metropolitana, aunque los vecinos dicen que «no tiene mucha presencia».

El problema no sólo está en la prevención, sino también en qué pasa después del asalto. «Nos encontramos con que muchos vecinos tienen miedo a hacer la denuncia», explicó Hugo Tornese, secretario del Consejo de Prevención Comunitaria de la comisaría 27° de la Federal.

Fuente: Canchallena

Despertó del coma Ana María Arroyos, turista argentina

«Los médicos no nos quieren esperanzar, pero día a día vemos que va mejorando», dijo su yerno Federico Guidi.

Ana María Arroyos salió del coma. Se trata de la mujer argentina que hace un mes se fue de vacaciones a un crucero por el Caribe donde se descompuso a raíz de fuertes «dolores abdominales». Las autoridades del crucero decidieron bajarla en Jamaica pero fue mal diagnosticada con un cuadro de «gastroenteritis aguda», por lo que le dieron «pastillas» y «pañales».

Los médicos argentinos que la trataron una vez que llegó al país diagnosticaron que la mujer presentaba una peritonitis que fue la causa que desató el cuadro. Estuvo muy grave.

Afortunadamente Ana María logró despertar del coma y mejora cada día. Sin embargo asegura que no recuerda nada y llora porque todavía no se puede comunicar ya que sigue conectada a un respirador en la sala de terapia intensiva del Sanatorio Finochietto. «Los médicos no nos quieren esperanzar, pero día a día vemos que va mejorando», dijo su yerno Federico Guidi.

El estado de salud de la mujer, madre de dos hijos, es favorable, pero en la familia lo viven como un día a día, un paso a paso.

Los médicos prefieren no adelantar nada, aunque sí aseguraron que si Arroyos se quedaba un día más en Jamaica podría haber muerto allí. «La atención fue espantosa, nosotros sabíamos que si volvía a Argentina la iban a, por lo menos, estabilizar. Acá la atienden muy bien», relató su familiar.

Fuente: 26noticias

Lemme: «Boca no tiene nada que ver, que la justicia se haga cargo»

El presidente de Defensa y Justicia y secretario de Finanzas y Hacienda de AFA, quitó total responsabilidad al club xeneize.

El presidente de Defensa y Justicia y secretario de Finanzas y Hacienda de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), José Lemme, consideró hoy que Boca Juniors «no tiene nada que ver» con los incidentes y se mostró en contra de una posible sanción deportiva.

«Boca no tiene nada que ver, los que tienen que ver son los que estaban adentro de la cancha», sostuvo Lemme, quien, lejos de hacer una crítica a sus pares, reclamó que «de una vez por todas la Justicia se haga cargo de este tema y los que tienen que pagar, que paguen».

En declaraciones a radio La Red, Lemme afirmó que «es difícil» definir una sanción deportiva para el club ya que «se termina perjudicando a los que no tienen nada que ver y los que tienen que ver son muy poquitos».

Anoche, en el partido de vuelta por los octavos de final de la Copa Libertadores de América, el plantel de River salía al campo de juego tras el entretiempo y fue agredido por un grupo de hinchas, aparentemente con gas pimienta, lo que afectó notoriamente a cuatro futbolistas: Leonardo Ponzio, Ramiro Funes Mori, Leonel Vangioni y Matías Kranevitter.

El encuentro estaba igualado 0-0 y a los «millonarios» le bastaba para clasificar a los cuartos de final, por el 1-0 logrado la semana anterior en el Monumental.

Fuente: Clarín

Los alumnos argentinos son los que más repiten en la secundaria

Educación. Chile, Brasil y Perú son los países que mejoraron más.Surge de un nuevo estudio que compara políticas y resultados en América Latina durante los últimos 15 años.

En los últimos 15 años, los países latinoamericanos lograron aumentar a la vez la escolarización, los niveles de aprendizaje y la equidad de sus sistemas educativos. Pero esta noticia alentadora –que desmiente el prejuicio de que la “inclusión” deteriora la calidad– encierra varios matices en función de la situación de cada país. Para el caso argentino, el balance del período 2000-2015 arroja varios avances pero también serias deudas pendientes, sobre todo en secundaria: el país tiene las tasas de repitencia más altas de la región y, según los datos de PISA, los aprendizajes están estancados desde el 2000.

Los datos se desprenden del estudio América Latina después de PISA, de CIPPEC, dirigido por Axel Rivas y presentado ayer en la Biblioteca Nacional con el apoyo de Natura. El libro compara las políticas y los resultados educativos de 7 países (Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, Perú y México) en los últimos 15 años, sobre la base de unas 100 entrevistas a especialistas, 500 documentos y fuentes estadísticas.

“La novedad del estudio es que comparó América Latina con otras regiones del mundo, y encontró que, aunque los resultados de los alumnos son bajos, han mejorado en los últimos años, en simultáneo con las tasas de escolarización”, explicó Rivas a Clarín tras la presentación.

Un dato fuerte del estudio es que América Latina es la región donde los pobres mejoraron más. El cuartil más pobre de alumnos latinoamericanos subió 24 puntos en PISA en estos 15 años: es la población que más mejoró sus aprendizajes en el mundo.

Otras tendencias regionales son el crecimiento de la escuela privada sobre la pública, con excepción de México y Colombia, y la eliminación de la repetición en primer grado de primaria, que se estableció en 5 países, entre ellos Argentina.

De la investigación se desprende que los países que más crecieron en inclusión y calidad son Chile, Brasil y Perú. Chile reúne los niveles de acceso y aprendizaje más altos de la región: tiene más alumnos en la escuela, y esos estudiantes aprenden más que sus pares de otros países. Allí la desigualdad sigue siendo la gran cuenta pendiente.

La Argentina, en cambio, es el país que más mejoró la equidad entre 2000 y 2015, pero la reducción de la desigualdad se debió sobre todo a que los alumnos de clase media y alta “bajaron sus rendimientos mientras que el resto de la población se mantenía o mejoraba levemente en las pruebas PISA”. En otras palabras, las brechas entre ricos y pobres se achican porque los sectores medios y altos aprenden cada vez menos.

Argentina tiene las tasas de repitencia en secundaria más altas de la región (superadas solo por Uruguay en el ciclo básico): repite un 11,7% de los alumnos en los tres primeros años y un 6,5% en los últimos años (ciclo orientado) del nivel medio. Sin embargo, explica Rivas, “en otros países, como México, los estudiantes repiten menos pero abandonan más”.

En primaria, la Argentina tiene el nivel de escolarización más alto de la región junto con Chile y Uruguay, pero este logro se remonta a la década de 1970 (la tasa creció 5 puntos en estos 40 años, de 94,8 a 99,5%; mientras que en Brasil creció 30 y en Perú, 20).

El país está entre los que más aumentaron la inversión educativa (junto con Brasil y Uruguay) y los salarios de los docentes argentinos también figuran entre los más altos de la región, junto con los chilenos y mexicanos. El estudio aclara que “solo Argentina y Chile financian con recursos estatales de forma masiva a sus escuelas privadas”.

Otras señales de alarma: los alumnos argentinos encabezan el ranking de ausentismo y tienen la visión más crítica de la escuela. Además, el país tiene el índice más bajo de clima de trabajo en el aula, no solo de la región sino de los 65 países participantes en PISA.

Fuente: Clarín

Murió B.B. King, la leyenda del blues

Tenía 89 años. Sufría diabetes y su salud había empeorado en el último año. Murió este jueves en su casa de Las Vegas.

Imagen: AFP

La leyenda del blues B.B. King, conocido por su punteo corto de guitarra y por haber inspirado a generaciones de músicos durante su larga carrera, murió a los 89 años este jueves, según informó su hija.

Patty King confirmó el viernes a la cadena de televisión CNN que su padre había muerto el jueves por la noche.

El legendario guitarrista, que ofreció conciertos hasta el año pasado, informó el 1 de mayo en un comunicado que estaba recibiendo cuidados paliativos en su casa de Las Vegas.

La noticia de la muerte de King provocó un despliegue de homenajes de músicos de todas las generaciones, que consideraban a King como un artista de gran influencia.

«BB, cualquiera podría interpretar un millar de notas y no llegar a decir nunca lo que tu decías en una sola de ellas. #DEP», escribió en Twitter el guitarrista y cantante Lenny Kravitz.

El cantante canadiense Bryan Adams tuiteó: «DEP BB King, uno de los mejores guitarristas de blues de todos los tiempos, quizá el mejor.

Él podía hacer más que nadie con una sola nota».

Nacido en una familia pobre de Mississipi como Riley B. King, la futura leyenda aprendió a tocar una guitarra que le dio el propietario de unas plantaciones cuando tenía 12 años.

King aprendió a dominar el instrumento y más tarde bautizó su guitarra con el nombre de Lucille.

Actuó en 1968 en la sala de conciertos Fillmore West de San Francisco, un paraíso para los hippies, y un año después fue telonero de los Rolling Stones en 18 conciertos en Estados Unidos.

Interpretaba su tema insignia, «The Thrill is Gone», que reflejaba la angustia a menudo tan característica del blues, con punteos cortos de guitarra.

En 2003, la revista Rolling Stone afirmó que era el tercer guitarrista más importante de la historia después de Jimi Hendrix y Duane Allman y por delante de Eric Clapton.

Su estilo no se centraba en la velocidad o en acordes amplios, sino en notas sostenidas y bien escogidas.

King llegó a ofrecer más de 300 conciertos al año. A pesar de padecer diabetes crónica en las últimas dos décadas, hasta hace muy poco mantuvo un calendario de giras que cansaría a músicos mucho más jóvenes que él.

«Tengo una enfermedad que creo que podría ser contagiosa», dijo King a la AFP en una entrevista en 2007. «Se llama ‘necesito más'».
Otra de las razones que llevaba a King a seguir haciendo kilómetros de gira era su esperanza de mantener vivo el blues.

«Con la excepción de la radio por satélite, hoy no se escucha blues en la radio», dijo a la AFP. «Así que una de las razones por las que viajo tanto es porque puedo llevar la música a la gente».

Fue un músico influyente y Clapton grabó con él el álbum «Riding with the King», galardonado con un Grammy de los 15 con los que fue premiado King durante toda su carrera.

Fuente: www.losandes.com.ar

“Todavía no sé quién es el padre de mi hijo»

La pelea entre Gisela Bernal y Ariel Diwan empezó en la televisión cuando él contó que no era el verdadero padre del hijo de la bailarina.

Este escándalo llegó a la Justicia. La participante de “Bailando 2015” lo denunció por amenazas de muerte y él pidió un ADN para comprobar la paternidad.

En una entrevista en “El diario de Mariana”, Bernal aseguró que pedirá una pericia psiquiátrica para el productor teatral de Flavio Mendoza. Además, contó tener mucho miedo porque su ex violó la orden de restricción: “Es muy duro de contar, de vivir, es delicado. Es difícil vivir de esta manera, con una restricción en la cartera, ya hice un pedido del botón antipánico”.

Además, después realizó su confesión más fuerte: “Todavía no sé quién es el padre de mi hijo, puede ser Delgado o Diwan. Mi hijo está bien y estamos haciendo un trabajo importante para no perjudicar su psiquis. Es un nene muy feliz».

Pero explicó que nunca charló sobre la supuesta paternidad con Delgado: “Jamás lo hablé con él, esto le cayó como baldazo de agua fría. Se metió a Gran Hermano no sé si para preservarse… Éramos los dos solteros, éramos amigos con derecho a roce, tuvimos meses de relación, se interrumpía y volvíamos. No estuve enamorada, nunca llegué a ese punto”.

Fuente: Primicias Ya

Se separó Nazarena

Tras anunciar su casamiento con Gonzalo Gamarra la semana pasada, la Leona difundió hoy una carta anunciando el final de la relación.

Luego de anunciar su casamiento, hace menos de una semana, Nazarena Vélez sorprendió a todo el mundo cuando esta madrugada anunció su separación de Gonzalo Gamarra.

La Leona utilizó sus cuentas de Twitter y Facebook para escribir un fuerte mensaje en donde dejaba en claro que su amor por el ex abogado de Carmen Barbieri llegaba a su fin.

El sentido mensaje de Nazarena marcaba el final de la relación: «Fue hermoso tenerte cerca, y que comprendas mis silencios, risas y llantos repentinos. Te merecés mucho más que esta mujer herida,que te hacía bien por momentos y en otros te llevaba a la locura».

En otro pasaje del escrito, Naza reconoce que nunca pudo superar la muerte de su marido, Fabián Rodríguez: «Me hiciste bien… Muy bien, Yo no, yo seguí llorando el pasado o corriendo el futuro, pero pocas veces deje que intensamente disfrutemos el presente».

https://twitter.com/veleznazarena/status/598778413764243456

Si bien todo indicaba que la pareja gozaba de muy buena salud y que el casamiento anunciado ya era una realidad, todo se desmoronó de repente. “Ahora debo cerrar heridas y lograr estar bien, sino sabés que jamás podré hacerle bien a nadie. Perdón y te voy a extrañar”, concluye la carta de la rubia, quien en breve debutará en el Bailando.

Fuente: www.infonews.com

Hay 15 casos autóctonos de dengue en Capital y Gran Buenos Aires

Al listado podrían sumarse otros que están en proceso de comprobación

Más de 15 casos autóctonos de dengue en la Capital Federal y el Conurbano bonaerense fueron confirmados por el Ministerio de Salud de la Nación que reconoció que al listado podrían sumarse otros que están en proceso de comprobación.

La confirmación llegó luego de que Aníbal Aristizábal, médico del Hospital Fiorito de Avellaneda, alertara sobre enfermos de dengue a través de una carta en la que advertía por la falta de información e implementación de medidas preventivas desde la cartera provincial de Salud, dice hoy el Diario Popular.

«Se trata de un dato preocupante, sobre todo si se tiene en cuenta que son casos autóctonos, es decir que no provienen de pacientes que han llegado infectados desde el exterior del país», remarcó el clínico.

Ahora se conoció el último Boletín Integrado de Vigilancia de la cartera sanitaria que actualiza la información acerca de «eventos priorizados» o que requieren un monitoreo periódico, como es el caso de esta enfermedad infecciosa y potencialmente mortal, transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

El documento puntualiza que en la provincia de Córdoba se registra un brote de dengue de serotipo DEN4 al tiempo que reconoce la existencia en Capital Federal de 10 casos confirmados del serotipo DEN1, tres sin especificación de serotipo y siete casos probables, todos «sin antecedentes de viaje a zonas con circulación viral», lo que los convierte en autóctonos.

En localidades del conurbano bonaerense contabiliza cinco de serotipo DEN1 en Don Bosco, partido de Quilmes, más uno sin identificación de serotipo; uno en Vicente López y otro en Ramos Mejía. (NA)

Los jugadores de River pasaron la noche en el hospital y siguen con problemas en la vista

Funes Mori, Ponzio, Vangioni y Kranevitter fueron atendidos en el Instituto del Quemado y el club informó en el parte una inflamación en los ojos.

La caótica jornada superclásica estuvo lejos de terminarse en la Bombonera para River. Recién a las 1:58, los jugadores abandonaron en micro el estadio de Boca, aunque cuatro de ellos, los más afectados, fueron llevados a recibir atención médica: el diagnóstico fue una inflamación en los ojos por la cual estarán en observación unas 72 horas.

Ramiro Funes Mori, Leonardo Ponzio, Leonel Vangioni y Matías Kranevitter, a raíz de las sustancias químicas que recibieron cuando querían ingresar a jugar el segundo tiempo, fueron llevados en una combi hasta el Instituto del Quemado. Más tarde, River informó el parte: 72 horas de reposo y observación para todos ellos debido a una «queratitis química», una inflamación en la zona de la córnea.

Por otra parte, las camisetas de estos cuatro jugadores fueron secuestradas por la policía federal para la investigación del caso.

Mientras tanto el plantel llegó al Monumental alrededor de las 2:30 de la mañana. Allí, decenas de hinchas recibieron a los jugadores en medio de bengalas de humo rojo, camisetas, banderas y sombrillas. En sus cantos, los fanáticos cantaban como si River ya estuviese clasificado a los cuartos y Boca eliminado de la Libertadores. El equipo quedó concentrado en el club de Núñez a la espera de retomar los entrenamientos este viernes a las 11.

Fuente: Clarín

Las bicicletas le hacen frente a la crisis y se venden 1,5 millón al año

Tiene el atractivo de ser una vehículo ecológico. Las bicisendas y los planes de 12 cuotas impulsaron la demanda.

Otro medio de transporte de moda y en crecimiento es la clásica bicicleta, que suma a las ventajas de la moto el atractivo de ser ecológica y combatir el sedentarismo. Con ese argumento, los gobiernos suman facilidades de pago para adquirirlas y construyen nuevas bicisendas para utilizarlas. El resultado está a la vista: cada vez hay más usuarios y la reciente crisis que hundió el consumo en casi todos los rubros no logró afectar la compra de bicis.

El año pasado, en el que las ventas de autos cayeron 28,6% frente a las del año anterior, las de bicicletas se sostuvieron. Según datos de la Cámara Argentina de Comercio Mayorista y Minorista de Bicicletas, Partes, Rodados y Afines (Commbi), la gente compró cerca de 1.450.000 rodados.

En 2013 el número había sido prácticamente el mismo, más que duplicando las 650.000 que se habían despachado en 2002. Aunque algo por debajo las casi 1.900.000 registradas en 2011, uno de los mejores años que el sector recuerde.

«Pese a lo complejo del año pasado, y con precios que acompañaron la inflación, las ventas no se resintieron. Y todo hace pensar que este año crecerán. Porque hoy son muchos más los locales donde se puede comprar en 12 pagos sin interés. Y en ciudades como Buenos Aires las bicisendas se convierten en estímulos importantes, así como los crecientes problemas de tránsito», comentó Claudio Canaglia, presidente de Commbi.

«Uno ve que cada vez más gente, cansada de los embotellamientos, lleva su vieja bicicleta a restaurar y comienza a usarla todos los días para ir al trabajo. La tendencia es cada vez más fuerte», sumó.

Los modelos más vendidos, comentan en la entidad, siguen siendo los deportivos, con una preferencia muy marcada por las mountain bikes. Luego siguen las urbanas, un segmento en el que las de mayor crecimiento son las plegables, que bajaron de precio y ya se consiguen desde $ 4.500. Ese auge contrasta con las playeras, que «estuvieron muy de moda hace años y ahora aflojaron».

Hoy la mayor novedad en las bicicleterías son las ebikes, bicicletas con un motor eléctrico que se enciende automáticamente para «ayudar a pedalear» cuando el ciclista lo necesita. El chiche tiene su costo: sale más de $ 18.000

Fuente: Clarín

Dos jóvenes mueren durante protesta estudiantil en Chile

Santiago de Chile.- Dos jóvenes murieron este jueves tras una masiva marcha de estudiantes en la ciudad chilena de Valparaíso, en un confuso incidente que se produjo al término de una manifestación que había transcurrido, en términos generales, en forma pacífica.

Según la información entregada por la policía y algunos testigos, los jóvenes de 18 y 25 años, fallecieron a causa de las heridas de bala recibidas cuando se encontraban realizando una pintada en la pared de una casa, reseñó Efe.

Los disparos supuestamente los realizó el hijo del dueño del inmueble después de que su padre intentara detener a los jóvenes que realizaban el rayado del muro.

El presunto autor de los disparos es un joven de unos 20 años aproximadamente que fue detenido por la policía.

Esta es la primera vez que se produce la muerte de estudiantes en el marco de las movilizaciones que comenzaron en 2011 con masivas marchas en demanda de una reforma educativa en el país.

De hecho, este jueves se llevaron a cabo multitudinarias manifestaciones de estudiantes universitarios y de enseñanza secundaria junto con profesores en las principales ciudades de Chile.

Si se exceptúa lo ocurrido en Valparaíso, las marchas transcurrieron sin incidentes de gravedad, salvo algunos altercados menores entre encapuchados y agentes antidisturbios.

El ministro del Interior, Jorge Burgos, condenó el doble homicidio y anunció la presentación de una querella criminal así como la designación de un fiscal especial para investigar lo sucedido.

«El Gobierno no tolera ni tolerará acciones de esta naturaleza que pongan en riesgo la vida y a la vez garantiza el libre ejercicio de marchas que convoca la ciudadanía», advirtió el ministro.

Los convocantes de la jornada de paro y movilización aseguraron que unas 150.000 personas habían participado en la marcha celebrada en Santiago, mientras que la policía estimó la participación en unas 50.000 personas.

La multitudinaria respuesta a la convocatoria de la manifestación en la capital chilena obligó a interrumpir el tránsito de vehículos en varias decenas de cuadras por las cuales se desplazaron los estudiantes y profesores.

«Esto demuestra que el movimiento social está más vivo que nunca y que vamos a defender las transformaciones que hemos demandado históricamente», destacó Valentina Saavedra, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), una de las organizaciones convocantes de la manifestación.

«Esperamos que los estudiantes se sigan movilizando durante el año y que (las marchas) sigan creciendo, para que seamos escuchados», agregó la dirigente estudiantil.

Reforma educativa

Actualmente, el Gobierno promueve cambios profundos en el sistema educativo con el fin de mejorar la calidad, terminar con la selección discriminatoria de alumnos y garantizar la gratuidad en todos sus niveles.

En el primer año del mandato de la presidenta Michelle Bachelet se aprobaron tres proyectos de ley orientados a poner fin al lucro, la selección y el pago de una parte del curso por parte de padres en colegios que reciben subvención pública.

Sin embargo, quedan aún por tramitar los cambios del sistema más profundos y que están orientados a devolver a la administración del Estado la tutela de los establecimientos públicos (que actualmente está en manos de los municipios), crear un nuevo estatuto docente y otorgar gratuidad gradual a la enseñanza en la educación superior.

Los estudiantes y profesores exigen mayor participación en la elaboración de las reformas pendientes, las cuales se deben enviar al Congreso con cierta celeridad para que estén vigentes antes del fin del mandato presidencial de Bachelet (marzo de 2018).

«Esperamos un pronunciamiento explícito por parte del Gobierno sobre cuál es su voluntad real a la hora de hacer la reforma educacional», dijo Saavedra, líder de la FECH.

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Ricardo Sande, emplazó al Ejecutivo chileno a «pronunciarse» de manera concreta sobre los proyectos presentados y tener en cuenta a los «miles de estudiantes movilizados que salen a las calles y exigen una respuesta».

En tanto, el vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), Ricardo Paredes, sostuvo que «Chile está cansado del empate» con las minorías políticas. «Buscamos un consenso amplio, pero con quienes quieren transformaciones profundas», enfatizó.

En nombre de otra de las entidades convocantes de la movilización de este jueves, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, destacó la importante adhesión y llamó al Gobierno a escuchar la opinión del magisterio en la elaboración del proyecto de la nueva carrera docente.

Fuente: El Universal

Rescatan a más de 700 migrantes tras naufragio en Indonesia

Más de 700 migrantes llegaron este viernes a Indonesia, tras ser rescatados por pescadores después de que el barco en el que viajaban naufragara en las costas de la provincia de Aceh (norte), informó la policía.

“Según la información provisional que nos dieron, fueron expulsados por la armada malasia hacia la frontera con Indonesia“, dijo Sunarya, comandante de la policía del puerto de Langsa, donde llegó el grupo compuesto por migrantes de la minoría rohingya y por bangladesíes.

El barco en el que viajaban se hundió pero pudieron ser rescatados por seis embarcaciones de pescadores que los llevaron hasta el puerto de Langsa, adonde llegaron. “Los pescadores vieron el barco que se hundía y fueron a ayudarlo“, señaló Sunarya, quien como muchas personas en Indonesia, solo tiene un hombre.

Samsul Bahri, un agente de inmigración de Langsa, dijo a la AFP que según el recuento inicial fueron rescatadas 712 personas. “Los estamos evacuando desde el puerto en este momento”, señaló.

Por su lado, la guardia costera de Malasia escoltó fuera de las aguas territoriales del país a dos barcos con migrantes, informó un funcionario del país que pidió no ser identificado.

Este viernes, el jefe del gabinete presidencial de Birmania, Zaw Htay, dijo a la AFP que su país probablemente no participara en la cumbre regional del 29 de mayo convocada por Tailandia para hacer frente a la crisis de los migrantes en la Bahía de Bengala.

“Es improbable que asistamos (…) no aceptamos que ellos (Tailandia) nos inviten sólo para aliviar la presión que reciben“.

En Birmania, un país mayoritariamente budista, los rohingyas, musulmanes, son discriminados, no se les concede el derecho de ciudadanía, y son considerados como inmigrantes ilegales de Bangladesh. También son perseguidos por la violencia sectaria y obligados a irse de su país.

Las autoridades de Tailandia, que han sido acusadas por varias ONG de hacer la vista gorda, y también de complicidad con los traficantes de personas, convocaron la cumbre para abordar las “causas” del flujo sin precedentes de migrantes en la zona.

A la cita acudirán altos cargos de 15 países, incluyendo Indonesia, Malasia, Bangladesh, Australia y Estados Unidos.

“La causa (de la crisis) es el creciente tráfico de personas. El problema de las tumbas de los migrantes no es de Birmania, es por la debilidad para prevenir el tráfico de personas en Tailandia”, señaló el jefe de gabinete del presidente birmano.

Este mes, después de que las autoridades de Tailandia descubrieron un cementerio de indocumentados en el sur del país, decidieron castigar con más dureza a los traficantes, por lo que los responsables de la trata están buscando nuevos itinerarios para llegar a Malasia, país próspero que atrae a muchos migrantes.

Fuente: Globovisión

Sorpresiva renuncia del cura Molina al frente de la Sedronar

Tras un año y medio el sacerdote dejó su cargo por «motivos personales»; lo reemplaza Gabriel Lerner, también cercano a Alicia Kirchner

Después de un año y medio de gestión, el cura Juan Carlos Molina renunció como titular de la secretaría de prevención de las adicciones (Sedronar) y será reemplazado por Gabriel Lerner, actual secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, del Ministerio de Desarrollo Social.

La salida de Molina, publicada ayer a la mañana en el Boletín Oficial, quedó rodeada de misterio. El cura sólo informó que por «motivos personales» había tomado la decisión de «dar un paso al costado». Lo confirmó después de las 20, con una serie de 12 tuits, en los que, además, agradeció a sus colaboradores y a la Presidenta, se comprometió a seguir trabajando por «la causa» y dio a entender que, más allá de su alejamiento, la Sedronar va a continuar con la política de no criminalización de los adictos.

«Este proyecto político tomó la decisión de dar una doble pelea: contra las adicciones y contra los prejuicios y estigmas que abundan», fue una de las frases que dejó en Twitter. «Este cambio que inició @CFKArgentina y que tuve el honor de acompañar desde @SEDRONAR trasciende los nombres y las personas», prosiguió. Y para cerrar dijo: «Sepan que mi compromiso con la causa no se termina. Los necesitamos. Los pibes y pibas de nuestro país los necesitan. ¡Seguimos trabajando!».

¿Cuáles son los «motivos personales» que motivaron la renuncia? Nadie lo explicó. «Está en paz», fue todo lo que transmitieron sus colaboradores a LA NACION. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, se aferró al mismo libreto. «Estuvo conmigo ayer a la mañana [por anteayer], me hizo conocer la situación personal, que creía que había cumplido su objetivo, y que por motivos personales se apartaba y me dejó la renuncia, que luego fue aceptada por la Presidenta», dijo a la mañana, en su habitual contacto con la prensa.

Lo llamativo es que Molina se aleja del Gobierno cuando faltan menos de siete meses para el final del mandato de Cristina Kirchner y que era un funcionario de extrema confianza de la Presidenta. Había asumido en diciembre de 2013. Pero conoció a los Kirchner en 2000, en Santa Cruz. Poco tiempo después abrió una fundación para la atención de jóvenes con adicciones que creció con el respaldo del gobierno provincial. En esos años tejió una relación de mucha confianza con Alicia Kirchner, a quien asesoró a partir de 2007 en el Ministerio de Desarrollo Social.

Su relación con el Papa fue cambiante. Antes de que Jorge Bergoglio se convirtiera en Francisco tenían un vínculo tirante. Después, el cura propició un acercamiento que lo llevó a tener en dos oportunidades encuentros con el Papa en el Vaticano.

Con su partida, Molina deja a medio camino una política pública que había diseñado e implementado desde cero: el despliegue de una red de centros de atención en todo el país para la contención de jóvenes con problemas de adicciones.

Queda en suspenso también el debate que intentó instalar en la agenda pública para evitar la criminalización de los adictos. Con la oposición de la Iglesia y sin el respaldo explícito de la Presidenta, el cura llevó esa batalla al Congreso, con la presentación de proyectos de ley que, sin el impulso del oficialismo, no pasaron el filtro de las comisiones, como el que proponía la despenalización del consumo de drogas.

Igual que Molina, su reemplazante es un funcionario muy cercano a la ministra de Desarrollo Social. Abogado, de 53 años, Lerner es integrante de Kolina, la agrupación que conduce Alicia Kirchner. En su perfil de Twitter se define como un «soldado del pingüino».

Con excepción de los poquísimos funcionarios que conocen los motivos del alejamiento de Molina y se guardaron los detalles, la renuncia sorprendió a todos en la Casa Rosada y alrededores. No había siquiera rumores que explicaran la decisión. La misma sorpresa generó en las autoridades del Episcopado, con las que Molina mantenía una relación distante.

UN CURA KIRCHNERISTA

Juan Carlos Molina

Ex titular de la Sedronar

De vínculo estrecho con Cristina y Alicia Kirchner, Molina había asumido en noviembre de 2013 en el Sedronar, tras una fuerte crítica del Episcopado por la inacción en la lucha contra el negocio de las drogas. Poco después de su llegada al organismo, el combate del narcotráfico pasó a manos de Sergio Berni y el cura retuvo las tareas vinculadas a la prevención y atención de las adicciones. Apoya la despenalización del consumo de drogas, lo que marcó una fuerte distancia con el papa Francisco.

Fuente: La Nación

Las comisiones de los bancos aumentarán hasta 25 por ciento

Desde junio, los bancos cobrarán hasta un 25 por ciento más caro las comisiones de sus servicios. Así lo hicieron saber las entidades de mayor envergadura a sus clientes, a quienes le enviaron cartas para dar cuenta de los ajustes.

La actualización de los montos fue avalada por el Banco Central. En algunos casos, la autoridad monetaria posibilitó que los bancos fijen incrementos de 5 puntos por arriba del máximo establecido.

Según publicó hoy el diario El Cronista, esta medida fue un «guiño» del titular del BCRA, Alejandro Vanoli, a las instituciones financieras por la falta de definiciones en las negociaciones paritarias.

El acuerdo con las entidades bancarias consistió en incrementar un 20% promedio los productos considerados premium y 12% los básicos. Sin embargo, hay subas superiores al 25 por ciento en algunos servicios. Por ejemplo, la comisión que los clientes pagan por el uso de cajeros ajenos a la red de la entidad (Link o Banelco) o por la operatoria en cajeros no propios a nivel local o en el exterior. Para la reposición de tarjeta de débito la suba es del 14%, mientras que una tarjeta de crédito internacional trepa al 19 por ciento.

«Los aumentos pactados son semestrales y no alcanzan para cubrir el costo salarial que tendremos, porque aunque al Gobierno le disguste las paritarias difícilmente cierren por debajo del 30%», señalaron desde un banco.

En junio de 2014, el Banco Central decidió regular las comisiones de los productos bancarios, y en diciembre comenzó a requerir documentación previa para autorizar las variaciones. Este cambio generó quejas en las entidades. Incluso, hay varias que no actualizan los valores de sus servicios desde entonces.

Para aprobar los aumentos, la metodología que dispuso el BCRA incluye a los servicios básicos y no básicos, con excepción de los productos de alta gama. El procedimiento varía según la comisión que se analice. El Central evalúa argumentos técnicos y económicos que presenten los bancos, así como las variaciones de las comisiones durante los últimos meses. Además, clasifica a las entidades en grupos homogéneos: grandes bancos públicos, bancos privados y provinciales.

Fuente: Infobae

Villa Elisa: paseaba su perro y lo atacaron a cuchilladas para robarle

Un hombre fue gravemente herido de dos cuchilladas al ser asaltado cuando paseaba su perro en la localidad de Villa Elisa, partido de La Plata, donde luego fueron detenidos dos sospechosos, de 15 y 19 años.

Fuentes policiales informaron que el hecho fue cometido el miércoles, alrededor de las 22, en la calle 1, entre 60 y 61, frente a las vías del ferrocarril Roca.

La víctima, de 46 años, paseaba su perro cuando fue abordado por dos jóvenes que le provocaron dos heridas cortopunzantes en el abdomen y el pecho y, además, le lastimaron la cara con una botella de vidrio.

El hombre fue encontrado tendido en la vereda, sobre un charco de sangre, por un vecino del barrio que pasó por el lugar.

Según las fuentes, lo trasladaron al Hospital San Martín donde quedó internado con respirador mecánico y con pronóstico reservado.

La policía detuvo a pocas cuadras del lugar del ataque a dos sospechosos, de 15 y 19 años, uno de los cuales tenía un cuchillo con manchas de sangre y la billetera de la víctima, por lo que fueron alojados en la comisaría novena.

Fuente: Diario Hoy

En dólares: YPF subió 31% los sueldos a ejecutivos

La empresa que maneja Miguel Galuccio destinó $ 221,2 millones al pago de su directorio.

YPF acomodó la remuneración de sus principales ejecutivos a los niveles millonarios que se manejan en la industria petrolera y los colocó, incluso, un escalón por encima de lo que llegó a pagar la firma bajo la gestión de la familia Eskenazi.

El año pasado, según publica el diario La Nación, los directivos de YPF recibieron la mayor retribución de la última década. La empresa que maneja Miguel Galuccio destinó $ 221,2 millones al pago de su directorio, oficiales ejecutivos, auditores y síndicos (27 personas), algo que les reportó una suba de 72% en comparación con 2013. Al tipo de cambio del último día de 2014 según el BCRA, son US$ 25,86 millones. En moneda dura, se trata de un 31% más que el año anterior.

Las cifras, que fueron corroboradas por la empresa, surgen del cruce de datos remitidos por YPF desde 2007 a la SEC, el regulador bursátil de EE.UU. y a la CNV, su par en la Argentina.

Los números de 2014 le quitaron el récord en remuneraciones a la gestión de la familia Eskenazi y de Repsol. En 2007, el último año de management a cargo íntegramente de la empresa española, YPF pagó por esos servicios casi US$ 11 millones. Y en 2011, el último año bajo las órdenes de los Eskenazi, ese número saltó hasta los US$ 25,55 millones.

Fuente: El Sol