Obispos llamaron a desterrar los odios entre argentinos

Coincidieron en pedir ejemplaridad a la dirigencia política y exhortaron a no «permanecer indiferentes» ante la pobreza y el avance de la droga.

 

Los obispos hicieron hoy un fuerte llamado a desterrar los enfrentamientos y odios entre los argentinos, reclamaron ejemplaridad a la dirigencia política y exhortaron a no «permanecer indiferentes» ante las situaciones de pobreza, la desocupación, las desigualdades sociales y el avance de la droga y el narcotráfico.

Los prelados coincidieron en sus mensajes pascuales en llamar a la unidad y la reconciliación, instaron a fomentar la «cultura del diálogo y del encuentro» y reclamaron, en un año electoral, anteponer el bien común de la sociedad a todo interés personal, partidario o sectorial.

El siguiente es un panorama de los principales pronunciamientosen las homilías de hoy:

José María Arancedo (Santa Fe y presidente del Episcopado): «Hemos devaluado la palabra, que ha dejado de ser algo sólido en que apoyarnos para vivir y crecer. A la palabra la nutre la verdad y la daña la mentira. Ello compromete la credibilidad, que es un valor esencial en la vida de la sociedad. La devaluación de la palabra es un signo de enfermedad espiritual y cultural en la comunidad. La ejemplaridad viene de arriba y tiene un valor docente que eleva el nivel de vida de la sociedad. Los ideales y proyectos propuestos necesitan de testigos creíbles y ejemplares».

Jorge Lozano (Gualeguaychú y presidente de la Pastoral Social): «Hace falta no acomodarse para pasarla bien con careta de creyente piadoso, sino cambiar de verdad nuestro modo de pensar y de tratar a los demás. Se notará la Pascua si logramos pasar de la globalización de la indiferencia a una sociedad solidaria. Y esto se expresa de modo patente si tenemos relaciones nuevas con los pobres, con mi familia, con las cosas».

Doce obispos patagónicos: «Contemplando y escuchando a Jesús, no podemos permanecer indiferentes. No nos excluyamos. Hagámonos cargo de nuestra sociedad con renovada esperanza. Llenémosla con la vida nueva que promueve la alegría, la paz, el perdón. Vida nueva que, con ojos bien abiertos a la verdad y la justicia, quiere transformar los enfrentamientos, odios y enemistades, en caminos de reconciliación y fraternidad».

Jorge Lugones (Lomas de Zamora): «A no asustarse frente a los poderosos del sistema que no quieren ver la desigualdad de oportunidades, la violencia inhumana o la oscura soledad que padecen tantos adolescentes y jóvenes».

César Fernández (Jujuy): «La fe tiene algo que decirle a nuestros desencuentros, a nuestras posturas irreconciliables, pero sobre todo a nuestros egoísmos e intereses mezquinos, a todas las veces que anteponemos nuestro interés personal al bien común. Ante cada familia sin techo, ante cada hermano desocupado, ante todos los que ven postergadas sus legítimas necesidades básicas, ante cada niño o joven que deambula por nuestras calles perdido muchas veces por la droga o el alcohol, debemos decirnos que nos hemos dejado ganar la partida entre el egoísmo y el amor, entre la ambición propia y la solidaridad, entre la indiferencia y la compasión».

Ricardo Faifer y Adolfo Canecín (Goya): «Las elecciones deberían ser un momento propicio para iniciar un examen de conciencia colectivo y para proponernos como sociedad metas exigentes, que nos estimulen a crecer en la cultura del diálogo y el encuentro. La responsabilidad es de todos. Nadie podría excusarse razonablemente de participar, según sus posibilidades, en el esfuerzo de seguir afianzando una mejor convivencia en nuestra Patria».

Fuente: http://www.jornadaonline.com/Argentina/132663-Obispos-llamaron-a-desterrar-los-odios-entre-argentinos

De Narváez encabeza la intención de voto a Gobernador en la provincia de Buenos Aires

Una encuesta realizada en territorio bonaerense indica que los candidatos del Frente Renovador suman mayor intención de voto que los del kirchnerismo. Se trata del distrito electoral más relevante del país

De acuerdo con una encuesta de la consultora González y Valladares publicada hoy por el diarioPerfil, Francisco de Narváez lidera los sondeos para Gobernador y el Frente Renovador sería el partido más votado si los comicios se celebraran hoy.
El distrito que vio nacer al Frente Renovador y que catapultó a Sergio Massa a la carrera por la presidencia sigue siendo el principal soporte de sus aspiraciones para suceder a Cristina Kirchner. En territorio bonaerense, los candidatos massistas a la gobernación lideran las preferencias con el 31,8% de los votos, mientras que el Frente para la Victoria obtendría el 30,5%.
En tanto, los dirigentes que juegan dentro de la alianza UCR-PRO -María Eugenia Vidal y Gustavo Posse- sacarían en conjunto el 14,3% de los votos.
Alentado por los sondeos, Massa buscará reforzar su imagen entre los bonaerenses, un distrito que reúne al 40% del electorado nacional. Para ello, en el transcurso del próximo mes el Frente Renovador hará los lanzamientos de los candidatos a intendente, un armado donde el ex intendente de Tigre logró su mayor capital político.0012428935
Dentro de las filas massistas, Francisco de Narváez, con el 17,4% de intención de voto, es quien mejor posicionado se encuentra y es también quien más adhesiones reúne entre los 23 intendentes del Frente Renovador. Si bien la idea es que la interna quede reducida a sólo dos candidatos -tras la deserción de Felipe Solá- Darío Giustozzi, Mónica López y Jesús Cariglino son los anotados para disputar las primarias con De Narváez.
El sondeo de González Valladares ubica al sciolista Martín Insaurralde en segundo puesto, con el 13,5%, aunque por el momento es una incógnita si efectivamente se presentará en la primaria del Frente para la Victoria o si buscará ir por la reelección como intendente de Lomas de Zamora.
Tercera en la lista, Vidal cuenta con el 9,4% de intención de voto, un número que supera a la mayoría de los candidatos del FpV.
INFOBAE

El autismo afecta más al varón que a la mujer

“El trastorno se puede diagnosticar hoy a los seis meses de vida“, aseveran especialistas

“Cuando los padres reciben el diagnóstico de que su hijo tiene un trastorno generalizado del desarrollo llamado autismo, viven una situación muy desesperante: son presas de desconcierto, inquietudes, temores, ansiedad, dudas. Estos sentimientos se entretejen conformando una verdadera encrucijada. La información y el acompañamiento son dos ejes fundamentales para modificar el panorama y ayudar a los padres a reencontrarse con la esperanza”, explica Beatriz Mignone, presidenta de la Fundación Niño Prematuro y su Familia.

En adhesión a la celebración del Día Mundial de Concientización del Autismo, que se conmemoró el jueves, mañana a las 19 la licenciada Mignone dará la charla “¿Es autismo o no es autismo?”, en la sede de la fundación, 25 de Mayo 558.

El tiempo y la ciencia han ido aportando más claridad sobre el diagnóstico y orientando sobre los caminos a seguir para que tanto el niño como la familia alcancen calidad de vida.

Durante más de una década se pensó que solo se podía diagnosticar el autismo al concluir la primera infancia, a partir de los 3 años. “Hoy ya se puede diagnosticar desde los seis meses de vida, y si bien no cambia el trastorno de base, mejora notablemente el pronóstico del desarrollo del niño”, advierte Mignone.

En su opinión, la información es un eje fundamental para los papás porque pueden observar la vinculación y el feed back (ida y vuelta) de la comunicación con su bebé desde que nacen.

El autismo afecta en el mundo a uno de cada 68 individuos, y más a varones que a mujeres. Uno de cada 42 niños varones puede presentar alguna de las formas del espectro autista. Mignone repite que el diagnóstico temprano es muy relevante para poder iniciar las terapias propiciando la organización del niño y el de su familia. “Es muy importante difundir estos datos para que los que van a ser padres o los que ya lo son estén atentos. Por cualquier inquietud pueden acercarse a la fundación o enviar un mail a discípulo@arnet.com.ar

Síntomas y signos
El autismo impacta en la comunicación, la socialización y la conducta. Algunos de los síntomas y signos de alarma son :

– A ausencia de contacto visual

– Rechazo al contacto corporal,

– El niño no señala objetos

– No reacciona al ser llamado por su nombre

– El juego imaginativo o simbólico están ausentes.

Las técnicas de neuroimágenes o análisis de laboratorio, no aportan información concluyente para el diagnóstico de Trastornos del Espectro Autista (TEA), aclara por su parte la doctora Ana Beraudi, psiquiatra y jefa de la Clínica de TEA enn la fundación Ineco. De ahí que la manifestación de alguno de los síntomas señalados es suficiente para hacer una interconsulta con el neurólogo o el psiquiatra infantil para iniciar una evaluación integral multidisciplinaria. En la medida en que el niño reciba una evaluación completa, recibirá la estimulación más adecuada y las mejoras se evidenciarán en menor tiempo.

Un cerebro diferente
En la actualidad, existe consenso científico suficiente para aseverar que el autismo es consecuencia de una alteración en el desarrollo del cerebro afirma el licenciado Ignacio Gath, psicólogo, y coordinador de la Clínica de TEA y Síndrome de Asperger de Ineco. Si bien aún no se conoce el mecanismo que lo provoca, ni existe cura definitiva, hay evidencia concluyente de que el cerebro de un niño con autismo es diferente de aquel que vive sin el trastorno.

Gath considera que es esencial incentivar la participación de las familias y de otros actores que forman parte de la vida cotidiana del niño: docentes, equipos escolares, acompañantes, cuidadoras y niñeras son fundamentales en el proceso y seguimiento. Su colaboración es importante para mantener y consolidar los logros terapéuticos en los diferentes ámbitos de desarrollo del niño con TEA.

Fuente: http://www.lagacetasalta.com.ar/nota/17077/sociedad/autismo-afecta-mas-al-varon-mujer.html

Cinco alimentos que pueden llegar a matar a tu perro

Aunque solemos nutrir a nuestros perros con alimento balanceado, muchas veces nos tentamos y les damos comida humana. Estos son cinco alimentos tóxicos para su mascota, que será mejor evitar.

Chocolate
Es uno de los más tóxicos porque contiene teobromina, un alcaloide estimulante del sistema nervioso central. Tiene un efecto similar al de la cafeína: aceleración del ritmo cardíaco, vómitos, diarreas y en dosis altas puede llegar a causar la muerte. El chocolate negro es el peor de todos, porque puede tener una concentración de teobromina hasta 10 veces mayor.

Cebolla y ajo
En grandes dosis (o de forma continua) puede causar anemia y problemas gastrointestinales. ¿Por qué? Porque contienen tiosulfato, que daña los glóbulos rojos.

Huesos cocinados
Son peligrosos porque se astillan fácilmente, pudiendo causar daño en el aparato digestivo, o clavándose en la boca o el esófago.

Leche de vaca
La leche no es tóxica en sí, pero hay muchos perros intolerantes a la lactosa (y los dueños no nos enteramos). Los animales que padecen intolerancia y toman leche pueden sufrir diarrea y vómitos.

Azúcar y productos edulcorados con xylitol
El azúcar no es tóxico per se, pero tiene malas consecuencias en la salud de los animales (como en la de los humanos). Puede causar pérdida de dientes, diabetes y obesidad. En cambio, los productos edulcorados con xylitol sí son tóxicos, porque puede provocar un incremento de insulina y generar intoxicación.

Fuente: http://www.rumbosdigital.com/secciones/notas/5-alimentos-toxicos-para-los-perros

Mauricio Macri pidió a Rodríguez Larreta y Michetti que no utilicen su foto en afiches de campaña

El jefe de Gobierno porteño busca así suavizar la tensión que se generó dentro del PRO tras darle su apoyo público al precandidato. «Que diriman entre ellos sus ideas de cara al futuro», aclaró

 

Tras señalar que «hay que gobernar con los mejores», Macri rechazó la existencia de afiches que lo emparentan con la candidatura del jefe de Gabinete local, Rodríguez Larreta, al señalar que «no debería existir ese tipo de carteles» y apuntó que no fueron realizados por el PRO.

«He pedido ya hace tiempo que no se puede usar, que ninguno use mi foto, ni nada durante la campaña», explicó por radio Mitre. Además, señaló «que ellos diriman su forma y su idea» de cara a las elecciones primarias para sucederlo.

La medida adoptada por el líder del PRO viene luego de intensos cruces entre los dos precandidatos del partido para ocupar el puesto que quedará en la Ciudad. Fue Michetti quien reconoció que se vive un «clima tenso» dentro del partido tras el público respaldo de Macri al jefe de Gabinete porteño para sucederlo.

«Es absolutamente perjudicial para la candidatura presidencial de Mauricio que uno de nosotros dos, Horacio o yo, le agarremos los pantalones y lo traigamos a la Ciudad y tratemos de que él se quede acá protegiendo mi candidatura, cuidándome, estando de la mano conmigo cuando yo tengo que hacer campaña adultamente compitiendo con el otro sin tener a papá al lado», declaró al respecto.

En declaraciones a radio Continental la senadora chicaneó la semana pasada: «No necesito tener a papá al lado para competir». Además, dijo que tiene pendiente un café con su ¿jefe? político para mirarlo a los ojos y decirles «algunas cosas». «Me hubiera gustado que sea imparcial».

Por lo pronto, ayer los dos precandidatos visitaron barrios del sur de la Ciudad aunque evitaron cruzarse.

 

INFOBAE

Dura respuesta de Cancillería a EEUU por las críticas a la economía argentina

Dijo que estaba en «muy mala forma»

La Cancillería señaló que «antes de opinar sobre la realidad de otros países, los funcionarios de Estados Unidos deberían ocuparse por la realidad de millones de sus compatriotas», y que «casi 12 años de una política económica autónoma, soberana e inclusiva» han enseñado a los argentinos «no dejarse atemorizar por expresiones falaces de funcionarios extranjeros».

La cartera conducida por Héctor Timerman respondió así a las declaraciones de la Subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Roberta Jacobson, quien sostuvo que según su opinión la economía Argentina está «en muy mala forma».

En el comunicado de prensa agregaron que «a diferencia de Estados Unidos de Norteamérica, la República Argentina no suele opinar acerca de las cuestiones internas de otros países aunque si critica y seguirá criticando la injerencia en los asuntos internos de otros países».

«Sin embargo, luego de las declaraciones de Jacobson es necesario señalar que la actual crisis financiera internacional, que generó que gran parte del mundo se encuentre ‘en muy mala forma’, se originó pura y exclusivamente en el corazón del sistema financiero estadounidense», destacaron.

En la misiva, Cancillería se explayó sobre el «colapso del capitalismo financiero» que se inició a mediados de 2007 cuando «el mercado hipotecario de Estados Unidos mostró una violenta contracción que empujó a la economía globalizada a la peor recesión desde la Gran Depresión de los años ’30»; debido a la «feroz e irresponsable desregulación financiera llevada adelante por las autoridades de Estados Unidos».

Señalaron asimismo que «resulta curioso que los representantes» de ese país «se refieran al estado de la economía de los restantes países pasando por alto el influjo determinante que tienen sus propias decisiones de política económica sobre la economía mundial»; más aun cuando la de Estados Unidos «es hace años una economía con de elevado nivel de endeudamiento».

El documento recordó también que «la gran mayoría de los trabajadores» de Estados Unidos aun sufren las consecuencias de esa crisis, debido a «las pérdidas de sus ingresos», y el «colapso en los niveles de empleo», que «cayó más de cinco puntos portentuales»; y destacó: «además, el 70% de los países tienen una distribución del ingreso más igualitaria» que en esa nación.

«Antes de opinar sobre la realidad de otros países, los funcionarios de los EEUU deberían ocuparse y preocuparse por la realidad de millones de sus compatriotas que todavía pagan las consecuencias de la aplicación irrestricta de los preceptos del famoso Consenso de Washington», afirmaron.

«Como su nombre lo indica», el Consenso de Washington «no fue precisamente concebido en alguno de esos países latinoamericanos sobre los que las autoridades estadounidenses tanto gustan de opinar».

Desde Cancillería indicaron también que «a pesar de la influencia negativa que ejerció la crisis estadounidense, la política económica aplicada por Argentina logró un crecimiento económico entre 2003 y 2014 de 5,7% promedio», que ha permitido que «la tasa de inversión se ubique en 19,8% del PBI en 2014, 5,5 puntos porcentuales por encima de lo registrado en 2003».

Además, recordaron que la «política de desendeudamiento de los últimos años fue fundamental para encarar todas las medidas contracíclicas que fueron impulsadas, en buena medida, para proteger a la economía» tras «la crisis iniciada en Estados Unidos»; la cual ha tenido «una sola amenaza en todos estos años, que ha sido el accionar de los fondos buitre, que han encontrado importante respaldo en la justicia y el Congreso» de ese país.

En la misiva también hicieron hincapié en las reservas, que «son mucho más sólidas que antes»; así como también en el «plano social, ya que la brecha del ingreso entre el 10% más rico y el 10% más pobre de la población se redujo entre 2003 y 2014 a la mitad, mientras que en 2014 la participación de los asalariados en el ingreso alcanza el 50,9%, cuando en 2004 era del 30,6%».

«Asimismo, el sistema de protección e inclusión social de Argentina hoy llega a más de 16 millones de titulares de derecho, con programas que cubren embarazo, niñez y terminalidad educativa. Además, se instrumentaron dos planes de inclusión previsional llevando la cobertura a prácticamente 100%», indicaron.

«Como se observa, solo una visión parcial puede afirmar que la economía argentina se encuentra «en muy mala forma», sostuvo el comunicado, que también mencionó: «claro que Estados Unidos nos tiene acostumbrados a este tipo de excesos».

Tras criticar también a Jacobson por sus «decepción» por el «mayoritario rechazo de los países de la región al ataque sufrido» por Venezuela por parte de Estados Unidos», el comunicado señaló que «tampoco se olvida el pueblo argentino que la última vez» que ese país vio a Argentina «en muy buena forma» fue «durante la década de 1990, el país terminó en la peor crisis política, económica y social de su historia».

«A diferencia de lo ocurrido durante la neoliberal década de los ’90, Argentina hoy reafirma que es un país soberano que decide sus propias políticas en función de los intereses de su pueblo, y no buscando ser el mejor alumno de los EEUU. Evidentemente, hay quienes extrañan la época de las «relaciones carnales», concluyó el comunicado.

ambito.com

Irán retomará actividad nuclear si EEUU se retracta

Teherán podría retomar sus actividades nucleares si Occidente se retracta de un acuerdo que deberá finalizarse en junio, indicó el sábado el canciller de Irán.
“El éxito no está garantizado. Pero hoy tenemos una oportunidad histórica”
El ministro Mohammad Javad Zarif, quien encabeza a su país en las negociaciones sobre el programa nuclear iraní, dijo en un programa de entrevistas en la televisión estatal que Irán tiene el poder de tomar «medidas correspondientes» y «podrá regresar» su programa nuclear al mismo nivel que lo tenía si la otra parte incumple el acuerdo.
«Todas las partes del pacto pueden interrumpir sus acciones en caso de que el acuerdo sea violado por la otra parte», afirmó Zarif.
El funcionario añadió que el convenio marco nuclear anunciado por Irán y seis potencias mundiales el jueves en Suiza no es obligatorio hasta que se llegue a un pacto final antes de un plazo que vence el 30 de junio. El acuerdo marco, de concretarse, bloquearía considerablemente la tecnología nuclear de Irán capaz de generar una bomba y ofrecería a Teherán acceso inmediato a cuentas bancarias, mercados petroleros y otros activos financieros que fueron bloqueados por sanciones internacionales.
Zarif dijo que el acuerdo anularía todas las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas contra el programa nuclear de Irán y llevaría a que Estados Unidos y la Unión Europea levanten las sanciones que le han aplicado al gobierno en Teherán.
Las declaraciones de Zarif parecen tener la intención de calmar a los políticos de línea dura iraníes que se oponen firmemente al acuerdo marco al considerarlo un buen resultado para Occidente y un desastre para Irán.
Obama apuesta a Cuba e Irán su legado en política exterior
En tanto, el legado histórico que pretende dejar Barack Obama, dependerá mucho del Congreso estadounidense, que puede «matar» el acuerdo sobre el programa nuclear iraní, en palabras de Obama, y por otro lado no está dispuesto a levantar el bloqueo económico contra Cuba, cuya continuidad impedirá una normalización plena de la relación bilateral.
En su tradicional mensaje de los sábados transmitido por radio e internet, Obama repitió que es «un buen acuerdo» que cumple «objetivos fundamentales» de EEUU como las «limitaciones estrictas» al programa de Irán y «cortar» a ese país el camino hacia el desarrollo de armas nucleares.
«La diplomacia es un trabajo minucioso. El éxito no está garantizado. Pero hoy tenemos una oportunidad histórica para evitar la propagación de armas nucleares en Irán, y hacerlo pacíficamente y con el firme apoyo de la comunidad internacional», declaró.
Pero mucho más difícil le resultará a Obama convencer de las ventajas del pacto con Irán al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien ya lo ha rechazado porque lo considera una amenaza a la «supervivencia» de su país y la seguridad mundial.
Las grandes dudas tras el acuerdo con Irán
El documento informativo sorprendentemente detallado que difundió Estados Unidos después de los avances diplomáticos del jueves en Suiza dota al presidente Barack Obama de argumentos suficientes para convencer del valor del acuerdo a los escépticos en el Congreso norteamericano y a sus aliados en Oriente Medio.
Los parámetros para un acuerdo integral el 30 de junio todavía incluyen grandes lagunas para Washington y sus socios negociadores.
Los límites son vagos sobre la investigación y desarrollo de tecnología avanzada por parte de Irán que podrían ser utilizados para fabricar armas nucleares. Los inspectores aún podrían no conseguir la autorización para ingresar en instalaciones militares iraníes donde anteriormente se realizaron actividades atómicas. Los estadounidenses y los iraníes ya están discrepando sobre qué tan rápido podrían reducirse las sanciones económicas contra Irán.
Y la afirmación de Obama de que las sanciones siempre podrían ser restituidas se ve socavada por el documento informativo estadounidense que describe un «proceso de resolución de disputas» consagrado en el acuerdo.
Sin embargo, el punto más delicado podría ser aquel en el que las autoridades estadounidenses han puesto énfasis sobre todos los demás: el tiempo que Irán necesitaría para fabricar subrepticiamente un arma nuclear. El acuerdo marco impone un conjunto de restricciones que haría necesario que Teherán trabaje cuando menos un año para lograr ese objetivo, en lugar de los dos o tres meses en la actualidad.
Obama y su secretario de Estado, John Kerry, han mencionado que el hecho de que ese tiempo sea ahora más largo es prueba de que lograron un «buen acuerdo» y afirman que ese espacio de un año es suficiente para que Estados Unidos detecte y actúe en consecuencia ante alguna acción secreta iraní tendente a la construcción de una bomba.
Ese estándar sólo se sostendría durante una década. Durante los próximos cinco años se desconoce qué tan lejos se logrará mantener al programa nuclear de Irán fuera del alcance de la creación de una bomba. Y después de que el acuerdo de 15 años expire completamente, no parece haber ya ninguna restricción de qué hablar, algo que para los legisladores estadounidenses que se oponen, así como para Israel y Arabia Saudí -rivales regionales de Irán_, es evidencia de un «mal acuerdo».
«Este acuerdo representaría un grave peligro para la región y para el mundo y amenazaría la supervivencia misma del Estado de Israel», afirmó el primer ministro Benjamin Netanhayu después de una reunión del gabinete israelí el viernes.
«En algunos años, el acuerdo retiraría las restricciones al programa nuclear de Irán, lo que le permitiría a Irán tener una capacidad masiva de enriquecimiento que podría usar para producir muchas bombas nucleares en cuestión de meses».
El complejo análisis en el Congreso
Ahora estos asuntos y muchos más serán sopesados por un Congreso en Washington que ha observado en forma impaciente durante 18 meses de negociaciones. Casi todos los republicanos se oponen al esfuerzo diplomático de Obama y los demócratas están divididos. En conjunto echarán un vistazo a dos posibles caminos para una intervención legislativa.
La primera daría a los legisladores una votación directa de «sí» o «no» en torno al acuerdo, algo a lo que Obama podría mostrarse receptivo a pesar de haberse opuesto en el pasado. El jueves se dijo confiado en poder demostrar que un acuerdo aumentará la seguridad de Estados Unidos y del mundo y dijo que sus asesores involucrarán al Congreso sobre cómo puede «desempeñar un papel de supervisión constructivo».
La segunda posible acción del Congreso es más riesgosa: imponer nuevas sanciones sobre la economía de Irán. Eso podría acabar completamente con la diplomacia al poner en riesgo la fórmula básica para un pacto final: el retiro de las sanciones de Occidente a cambio de límites más estrictos al programa nuclear iraní.
Pero Obama tiene más cosas a su favor ahora que las que tenía el año pasado, cuando las negociaciones no lograron cumplir con los plazos en dos ocasiones. Incluso entonces, su gobierno logró contener la presión del Congreso.
El acuerdo de esta semana obligaría a Irán a reducir a la mitad el número de centrifugadoras para uranio que tiene. Ningún material para fabricar bombas podría ser colocado en las máquinas en unas instalaciones subterráneas que pudieran resistir un ataque aéreo. Los modelos avanzados de centrifugadoras serían desconectados. No se permitiría que una planta de agua pesada produzca plutonio adecuado para armas. Las inspecciones aumentarían.
Y el hecho de que las actividades nucleares de Irán estén pensadas a largo plazo bien podría ser un motivo para que la diplomacia también continúe.
El gobierno estadounidense y otros partidarios del acuerdo hacen notar que, en los años en que Washington se negó a hablar con Teherán, le exigió que suspendiera todo el enriquecimiento de uranio y buscó un desmantelamiento total de sus instalaciones nucleares, los iraníes pasaron de varias decenas de centrifugadoras hasta una capacidad de 20.000. Establecieron un sitio secundario en un búnker subterráneo reforzado y comenzaron a enriquecer uranio a niveles apenas debajo de los necesarios para producir armas.
Desde noviembre de 2013, Irán está operando sólo 9.000 centrifugadoras y esa cifra descenderá a poco más de 6,000. Los iraníes ya no están produciendo uranio enriquecido y enviarán al extranjero o neutralizarán la mayor parte de sus reservas. La amenaza de una bomba de plutonio parece estar controlada, al menos por ahora.
Teherán dice que no busca poseer armas atómicas y que su programa está enfocado exclusivamente en la producción de energía, así como en objetivos médicos y de investigación. Irán «cumplirá sus promesas», afirmó el viernes el presidente Hassan Rouhani.Obama y sus asesores no le creen a los iraníes en ese punto, pero dicen que el acuerdo hace que las afirmaciones de Irán sean por lo menos verificables y hace más que las sanciones o que la acción militar para asegurar que Teherán no cree un arsenal atómico.
«Para dejar las cosas bien claras, no hay ningún aspecto en este acuerdo que se base en promesas o en confianza», dijo Kerry en un artículo editorial publicado el viernes en el periódico Boston Globe. «Todos los elementos están sujetos a verificación».
Univision.com y Agencias

En ocho años, se incrementó casi un 9% el exceso de peso en Argentina

Según detalla un estudio realizado por el Ministerio de Salud de la Nación, la cifra pasó del 49% indicado en 2005 a un 57,9% en el año 2013

 

Ministerio de Salud de la Nación dijo que el exceso de peso se incrementó en Argentina y advirtió sobre el impacto negativo de los estilos de vida sedentarios en todas las etapas de la vida, a la vez que dijo que realizar diariamente actividad física, al menos 30 minutos en los adultos y 60 minutos en los chicos, “constituye un hábito protector de la salud”.

 

La cartera conducida por Daniel Gollan señaló que enfermedades tales como obesidad, diabetes, ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, entre otras, “están relacionadas a la baja o nula realización de actividad física”.

 

“Los estilos de vida sedentarios constituyen una de las diez primeras causas de mortalidad, morbilidad y discapacidad. Además es el segundo factor de riesgo de una mala salud –después del tabaquismo–, dado que no hacer ejercicio duplica el peligro de sufrir enfermedad cardiovascular, diabetes tipo dos y obesidad”, indicó en un comunicado de prensa.

 

A partir del análisis comparativo de las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo (ENFR) realizadas por el Ministerio de Salud de la Nación en 2005, 2009 y 2013, en Argentina “se observa la evolución de determinantes de la salud como el exceso de peso –que pasó del 49%, al 53,4% y al 57,9% respectivamente–, mientras que el consumo de frutas y verduras en la última medición arrojó que los argentinos comen dos porciones al día, cuando la recomendación son cinco raciones diarias”.

 

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=0519117716825283

HORÓSCOPO: JACKIE CHAN

7 de Abril de 1954 – Ariano decidido, intrépido, pasional, se juega por sus gustos y aspiraciones. En el amor quiere o no quiere, pero no soporta al que quiera interceder en sus decisiones. Abierto, optimista y directo. Exitoso debido a la intensidad de su regente Marte.

Aries  21-3 al 20-4

Sentimientos: Si se maneja con cuidado y generosidad hacia sus seres queridos, es posible que reciba alguna sorpresa agradable y reparadora. No a las discusiones por nimiedades. Actividades y Finanzas: Maneje con total prudencia todo dinero que caiga en sus manos. Es posible que tenga gastos inesperados. El pesimismo es el peor camino, no desperdicie sus esfuerzos. Salud: Su digestión es algo lenta. Luz verde: Capricornio, Leo y Aries. Luz Roja: Virgo y Piscis.
Tauro 21-4 al 20-5
Sentimientos: Su corazón será su guía; necesitará adentrarse en relaciones que le brinden por sobre todas las cosas la oportunidad de descubrir nuevas sensaciones. Actividades y Finanzas: ¡Avance con intensidad! El éxito en el plano laboral le colmará de alegría. Se destraban trámites y gestiones en temas monetarios. Salud: Aumente el consumo de Vitamina A, para beneficiar su piel, la encontrará en productos lácteos, frutas secas y espinaca. Luz verde: Sagitario, Piscis, Aries. Luz Roja: Capricornio, Aries.
Géminis 21-5 al 21-6
Sentimientos: Muchas dudas. Por momentos se sentirá super enamorado y en otros no conseguirá dominar sus sentimientos, y una cierta dualidad le atormentará. Trate de calmarse y no tome decisiones en este terreno. Actividades y Finanzas: Aumentarán considerablemente los gastos, querrá comprar cosas sin pensar primero que tiene que pagar las cuentas. Por tal motivo, trate de controlarse. Apele a su naturaleza previsora. Salud: Ideal para comenzar gym. Luz verde: Libra, Virgo y Acuario. Luz Roja: Aries y Tauro.
Cáncer 22-6 al 22-7
Sentimientos: A Full. Ideal para que se abandone al deseo de los instintos. No se andará con vueltas. Las salidas compartidas se multiplican. Los deseos eróticos encuentran una total respuesta. Actividades y Finanzas: Signos positivos. Buena comunicación con jefes o compañeros de oficina. Buena semana para los estudios. Buen período para iniciar algún curso o actividad intelectual. Salud: Óptima. Luz verde: Aries, Escorpio, Capricornio. Luz Roja: Tauro y Sagitario.
Leo 23-7 al  22-8
Sentimientos: Estupendo momento. Semana ideal para planificar un viaje con la pareja o en compañía de familiares o amigos. El romanticismo y la pasión estarán presentes. Actividades y Finanzas: Muy buen lapso para afianzarse laboralmente y escalar posiciones. Ingreso extra. Toda actividad que comience en esta semana le brindará estupendos resultados. Salud: Rejuvenecimiento. Luz verde: Tauro, Géminis, Leo. Luz Roja: Virgo y Acuario.
Virgo 23-8 al 22-9
Sentimientos: Exigencia. Su pareja no colmará sus expectativas, si quiere conservar tal relación, disminuya sus demandas. Trate de disfrutar más de la vida sin mirar si hay pelos en la sopa. Actividades y Finanzas: Inversiones con resultados negativos. Los tropiezos y demoras en el tema monetario estarán presentes. Recuerde: “Cuide los centavos, los pesos se cuidan solos”. Salud: Excelente. Fertilidad. Luz verde: Escorpio, Sagitario, Capricornio. Luz Roja: Tauro y  Géminis.
Libra 23-9 al 23-10
Sentimientos: Nada de remover viejos dilemas Se sentirá aburrido o desencantado, pero no es un buen momento para innovar. Recuerde: mejor malo conocido que bueno por conocer. Actividades y Finanzas: Le exceden las obligaciones. Elija cuidadosamente en qué y cuándo invertir. Busque precios. Evite las acciones impulsivas porque de esa manera puede malograr lo cosechado. Le hará bien poner límites a sus ambiciones. Salud: Reduzca el consumo de pastas, grasas y dulces. Luz verde: Leo, Libra y Capricornio. Luz Roja: Acuario y Aries.
Escorpio   23-10  al  21-11
Sentimientos: Vivirá intensos momentos, en los que la pasión y el romanticismo pondrán un tinte diferente en su vida. Si viene arrastrando algún problema sexual, conseguirá superar los mismos, tornándose más audaz. Actividades y Finanzas: Tendrá la posibilidad de estabilizar sus ingresos. Es posible que reciba aumento de sueldo o recupere al fin un préstamo que hizo tiempo atrás. Trabajo, sin novedades. Salud: Inmejorable. Ideal también para renovarse y cambiar. Luz verde: Acuario, Aries y Libra. Luz Roja: Tauro y Géminis.
Sagitario 21-11  al  21-12
Sentimientos: Hot. Una aventura pasional elevará su adrenalina. Encontrará el equilibrio deseado en el terreno afectivo, las cosas se resolverán como por arte de magia y todo le saldrá de diez. Actividades y Finanzas: Avances. Su capacidad de lucha, se combina con tesón y voluntad para sostener proyectos de largo alcance. Ideal para afianzarse laboralmente y escalar posiciones. Salud: Muy buena. Luz verde: Capricornio, Cáncer, Leo. Luz Roja: Virgo y Géminis.
Capricornio 22-12 al 19-1
Sentimientos: Ímpetu: ternura, buen humor, confianza y afinidad. Las salidas compartidas se multiplican. Los deseos eróticos encuentran una total respuesta. Actividades y Finanzas: Afianzamiento. Excelentes proyectos profesionales. Lo económico y lo laboral mantendrán su carrera ascendente gracias al respaldo astral. Viejos anhelos y sueños comenzarán a tomar forma definida. Salud: Beba mayor cantidad de agua. Su piel agradecida. Luz verde: Leo, Libra, Piscis. Luz Roja: Aries y Géminis.
Acuario  20-1 al 18-2
Sentimientos: Dudas. Paciencia extra. No se embarque en relaciones nuevas. Sentirá que las arenas se mueven en el terreno de la pareja. Si no tiene un poco de cuidado los conflictos amorosos se transformarán en una constante. Actividades y Finanzas: Limitaciones. Si está pensando en gastos superfluos es mejor que vuelva al ahorro. Trabajo calmo. Su percepción es una guía adecuada para planificar y tomar decisiones con certeza y éxito. Salud: Vitalidad en alza. Luz verde: Cáncer, Leo, Capricornio. Luz Roja: Géminis, Sagitario.
Piscis 19-2  al 20-3
Sentimientos: Disgustos. No se sentirá del todo contenido por su pareja y buscará otros horizontes. ¡Déjelo para más adelante! Puede pasar de todo: peleas, distanciamientos, celos, rencores. Trate de controlarse y serenarse. Actividades y Finanzas: Retroceso. No se apresure ni tome grandes decisiones. Reorganicese. También es posible que surja algún tipo de dificultad en asuntos legales, herencias o juicios. Salud: Descargue sus tensiones con alguna actividad física. Luz verde: Leo, Libra, Acuario. Luz Roja: Sagitario y Aries.

Fuente: http://7dias.infonews.com/2015/04/03/7dias-192745-horoscopo-jackie-chan.php

El candidato a vice, el otro dilema de Macri

Por: Federico Mayol fmayol@infobae.com

Mujer, de confianza y del PRO. Esas eran, hasta ahora, las tres condiciones fundamentales del candidato a vicepresidente de Mauricio Macri. Eran, en pasado, porque la mesa chica del jefe de Gobierno porteño se convenció de que por ahora ningún aspirante reúne esas cualidades

Todavía atribulado por la furiosa interna entre Horacio Rodríguez Larreta y Gabriela Michetti por la sucesión de la ciudad de Buenos Aires, el próximo dilema de Macri es la elección de su compañero de fórmula de cara a las elecciones de agosto y octubre, que acucia a más de uno de los cerebros del PRO. Tan intrigados están los integrantes del entorno más íntimo del candidato presidencial que uno de ellos, el empresario Nicolás Caputo -el más decisivo de todos- planteó la necesidad de discutir el tema con demasiada seriedad por si Macri sufre algún inconveniente de salud que lo obligue a delegar el poder.

Había dos dirigentes que garantizaban la totalidad de las condiciones para el casting de vices: María Eugenia Vidal y Michetti. La primera, que ya acompañó al jefe de Gobierno en la reelección del 2011, es precandidata a gobernadora bonaerense y las chances de que se baje para postularse de vicepresidente hoy son nulas. Ya gastaron demasiados recursos para levantar el nivel de conocimiento de la vicejefa de Gobierno como para tirarlos por la borda.

En el caso de la senadora y aspirante a la sucesión porteña, sus allegados aseguran que si pierde las PASO, tras el nivel de confrontación al que llegó con la cúpula macrista, no va a rebajarse a volver con la cabeza gacha a aceptar la oferta original de Macri, que tenía a la ex vicejefa como candidata a la vicepresidencia. No están dadas las condiciones para semejante rendición.

No hay ninguna otra dirigente que hoy aglutine esas tres cualidades. Nombres como el de la dirigente social Margarita Barrientos o la periodista santafesina Ana Martínez son solo habladurías de algún trasnochado.

A esta altura, el único que todavía sostiene la condición de mujer como excluyente es Jaime Durán Barba, un fanático del género femenino. El problema es que la estadística y los números, herramientas primordiales en la construcción política del PRO, le vuelven a dar la razón al gurú ecuatoriano: Macri perdió solo una elección, la del 2003, frente a Aníbal Ibarra, y su compañero de fórmula fue un hombre, Rodríguez Larreta.

No hay ninguna certeza sobre la danza de nombres para acompañar a Macri en las presidenciales. Un extrapartidario como Carlos Reutemann entusiasma a algunos, que explican que sumó adhesiones desde que anunciaron su pase al macrismo. Al jefe de Gobierno no le disgusta, pero siguen existiendo dos problemas: no es de confianza, y no es del espacio.

Dentro del desconcierto reinante, están los que lo postulan al presidente del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio, apadrinado por el ex intendente Carlos Grosso, asesor periférico de extrema confianza de Macri. Grosso fue, por ejemplo, uno de los que lo convenció de abandonar la pretensión presidencial y volcarse por la reelección porteña en el 2011.

Frigerio se desvive por ese lugar, pero sabe que hoy es muy difícil. Es cierto que todavía es prematura la elección de fórmulas. Sin embargo, varios dirigentes ya se postulan para algún que otro cargo. El titular del Banco Ciudad, por caso, se prepara para la Cancillería en una eventual Presidencia PRO: una profesora de inglés lo visita en la sede de la entidad tres veces por semana.

En el círculo más íntimo de Macri le quitan dramatismo a la decisión, conscientes de que la sola figura del jefe de Gobierno es taquillera en las encuestas. «No preocupa, todavía falta», dicen. Saben que por estos días, de todos modos, ninguno reúne todas las condiciones.

 

Fuente: http://www.infobae.com/2015/04/05/1720205-el-candidato-vice-el-otro-dilema-macri

ISIS controla el 90% de un campo de refugiados palestino

Itongadol/AJN.- El Estado Islámico ha tomado control del 90% de un campo de refugiado palestinos en las afueras de Damasco, donde 18.000 civiles han sufrido años de bombardeos y un bloqueo y control militar, dijo un grupo de monitoreo ayer. La ofensiva del grupo terrorista en Yarmouk le da una gran presencia en la capital. ISIS, el grupo insurgente más poderoso de Siria, está ahora a pocos kilómetros del presidente Bashar Assad.

Estados Unidos ha dicho que está extremadamente preocupado por el bienestar y la protección de los sirios y los palestinos allí. Los civiles que están atrapados en ese lugar han sufrido el bloqueo de un gobierno que los ha llevado a la hambruna y las enfermedades.
“La situación en Yarmouk es una afronta a la humanidad, una fuente de vergüenza universal. Yarmouk es una prueba, un desafío para la comunidad internacional. No debemos fallar. La credibilidad del sistema internacional en sí mismo está en juego”, dijo Chris Gunness, vocero de la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente Próximo, UNRWA.
El Estado Islámico lanzó el miércoles un ataque a otros luchadores allí, en particular contra Aknaf Beit al-Maqdis, una milicia de palestinos y sirios del campo que están en contra de Assad, informó el medio israelí Haaretz. Miembros del grupo terrorista subieron fotos a las redes sociales con las cabezas cortadas de dos hombres que dijeron que habían decapitado luego de luchar con este grupo.
El observatorio sirio de derechos humanos, el cual monitorea el conflicto desde Gran Bretaña, dijo que el Estado Islámico y el ala oficial del Al Qaeda en Siria, el Nusra Front, hicieron avances durante la noche y avanzaron hacia el noreste del distrito, cerca del centro de Damasco. Ahora controlan el 90% del campo, agregó.
Tayseer Abu Baker, presidente del Frente de Liberación Palestina en Siria, parte de la Organización para la Liberación Palestina, dijo a la agencia de noticias Reuters por teléfono que el Estado Islámico había asesinado a 21 personas, incluyendo luchadores y civiles, desde el viernes. “Algunas familias están intentando irse pero es muy difícil con francotiradores de ISIS ubicados en los techos de los edificios más altos”, remarcó. Además agregó que habían secuestrado al menos a 74 personas.
Yarmouk era hogar de medio millón de palestinos antes de que comenzara el conflicto en Siria en el 2011. La guerra ha matado a 220.000 personas y desplazado a millones.
ITONGADOL

Es cierto: Decepciona la reacción latinoamericana con Venezuela

«Me decepcionó que no hubiera más países que defendieran que (las sanciones) no eran para dañar a los venezolanos o al Gobierno venezolano en su conjunto», afirmó la funcionaria estadounidense Roberta Jacobson. Es cierto: el populismo demagógico de los integrantes del Mercosur -que condiciona inclusive a los países de la Alianza del Pacífico- impuso una tolerancia extrema hacia un régimen casi dictatorial, una democracia sólo formal, tal como es Venezuela.

 

Jacobson insistió en que Estados Unidos no pretende hacer de la Cumbre de las Américas un espacio en el que la situación de Venezuela sea el tema protagonista, y subrayó la importancia de que se aborden asuntos de carácter regional e interés común en el continente.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Roberta Jacobson, subsecretaria de Estado de USA para Latinoamérica, Roberta Jacobson, confesó hoy estar «decepcionada» por la reacción de los países latinoamericanos a las sanciones adoptadas por su nación contra funcionarios venezolanos, algo que consideró como una falta de defensa de la democracia.
Jacobson, que participó en una conferencia en el centro de estudios Brookings para abordar la próxima Cumbre de las Américas que se celebrará en Panamá este mes de abril, calificó el respaldo de los países latinoamericanos a Venezuela como un ejercicio de solidaridad basada en la retórica.
«Las palabras son importantes, y el tono con que se dicen esas palabras. El tono que están usando ahora los líderes (latinoamericanos) demoniza a Estados Unidos como si fuera la fuente de los problemas de Venezuela, cuando no lo somos, y esto nos dificulta avanzar de una manera pragmática», agregó.
«Me decepcionó que no hubiera más países que defendieran que (las sanciones) no eran para dañar a los venezolanos o al Gobierno venezolano en su conjunto», explicó la diplomática, que insistió en que su Gobierno se alejó de cualquier tipo de injerencia en la crisis de Venezuela.
La subsecretaria de Estado estadounidense reiteró que las sanciones contra ciertos funcionarios venezolanos han sido muy específicas y que la Administración Obama rehusó tomar cualquier medida mientras hubo una esperanza de diálogo entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición.
«Pero llegó un momento en el que ya no podíamos argumentar que había algún tipo de diálogo. (…) Era difícil ver que hubiera un proceso externo o interno para lograr las soluciones dirigiéndose en la dirección correcta, al haber además aún más detenciones y ninguna liberación importante», aseveró.
No obstante, Jacobson insistió en que Estados Unidos no pretende hacer de la Cumbre de las Américas un espacio en el que la situación de Venezuela sea el tema protagonista, y subrayó la importancia de que se aborden asuntos de carácter regional e interés común en el continente.
El aumento de las tensiones entre los dos países a raíz de la imposición de sanciones contra dichos individuos por parte de Estados Unidos será inevitablemente uno de los asuntos que sobrevuelen la Cumbre, que contará con la presencia del presidente Barack Obama.
Los países latinoamericanos han mostrado en diversos foros, como la Unión de Estados Suramericanos (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) su oposición a la acción ejecutiva de Obama contra Venezuela, en la que además calificó al país caribeño como una «amenaza nacional» para Estados Unidos.
La Argentina
En tanto, el presidente del Banco Central de la República Argentina, Alejandro Vanoli, rechazó las declaraciones de la subsecretaria Jacobson, quien criticó que “la economía argentina no iba bien”.
Por cierto que otra obviedad pero que la Administración Kirchner no tolera que se afirme en público y menos un funcionario extranjero. La incompetencia de Axel Kicillof y Alejandro Vanoli se supone que es un ‘secreto de Estado’ (¿’)
 “Jacobson critica las normas cambiarias de Argentina pero se olvida que la libre movilidad de los capitales especulativos fue una de las causas de la crisis mundial que todavía perdura”, dijo Vanoli.
Además, el funcionario argentino sostuvo que para evaluar las críticas de Jacobson se debe tener en cuenta la posición de Estados Unidos frente a la economía argentina. (¿?)
En este sentido, recordó “los auspicios y felicitaciones que realizaron los Estados Unidos a la política de (José) Martinez de Hoz en 1976 o a la de los años ’90”.
Un imbécil el tal Vanoli:
> USA también ayudó a Raúl Alfonsín y Juan Sourrouille (¿no recuerda la simpatía de Paul Volcker?),
> Gracias al apoyo de USA en los ’90 es que Cristina Fernández puede aún sentarse en el G-20, y
> En los ’90 se modernizó y amplió, gracias al apoyo de empresas extranjeras que invierten sólo cuando sus gobiernos les garantizan que es aceptable el marco jurídico-político de los países destinatarios de las inversiones, toda la infraestructura argentina.
Vanoli afirmó que “los Estados Unidos felicitan a los países que hacen políticas que están al servicio de sus propios intereses y no hablan de todas las miserias de sus países funcionales”.
“Sin duda hay un posicionamiento de defensa de los intereses norteamericanos muy claro, que yo no critico porque es lógico que los norteamericanos defiendan sus intereses, así como los argentinos tenemos que defender lo nuestro, por eso es penoso cuando algunos argentinos cuestionan las decisiones que se toman en este país para defender nuestros intereses como en el tema deuda”, aseveró el mediocre Vanoli.
Fuente: http://www.urgente24.com/238715-es-cierto-decepciona-la-reaccion-latinoamericana-con-venezuela

Michetti quiere poner «absoluta restricción al juego» en la Ciudad

Arde la interna del macrismo

La precandidata del PRO a jefa de Gobierno porteño se diferenció de la gestión de Macri sobre el tema. Dijo que no le interesa conocer al empresario K Cristóbal López.

Gabriela Michetti, precandidata a jefa de Gobierno porteño, prometió poner límites al juego en la Ciudad si resulta electa y desafió al empresario K Cristóbal López.

A los temas habituales como educación, salud y pobreza, la senadora se metió con la proliferación de los tragamonedas: «Hay que poner absoluta restricción al juego», afirmó. Y agregó que es una actividad que «destruye a la gente más humilde».

En una entrevista publicada en la edición impresa de diario Perfil, Michetti subrayó la necesidad de «ponerle un coto» a los empresarios del juego, pero evitó cargar de responsabilidades a la gestión del PRO en la Ciudad, que avaló este crecimiento durante los últimos años, aunque con sus palabras marcó diferencias.

«Lo hablamos mucho con Mauricio y el problema que él tiene es que sólo no lo puede hacer, lo tiene que hacer con toda la sociedad: la iglesia, las ONG. Los pastores, los rabinos están muy preocupados porque la gente pierde su casa. Es un tema muy grave», señaló.

En 2013, el macrismo y el kirchnerismo aprobaron en la Legislatura un acuerdo que benefició al empresario K Cristóbal López, por el cual sus salas pasaron a no pagar Ingresos Brutos y se le condonó una deuda de $ 2.000 millones con la Ciudad.

Al ser consultada respecto de si conoció a López, respondió: «Nunca en mi vida. Una vez un señor me dijo si quería conocer a Cristóbal López, y le dije: ‘Qué tengo que ver yo con Cristóbal López, no tengo nada que ver‘. No tengo nada que vincule con él. No lo conozco y no me interesa conocerlo».

En este punto, Michetti marcó una fuerte diferencia con la gestión macrista en la Ciudad y fue enfática al asegurar que irá contra Cristóbal López: «No tengo problemas, porque cuando uno tiene convicciones va para adelante».

«La Argentina lo necesita, sino vamos a tener por un lado los narcotraficantes, por otro los empresarios del juego, cada uno va a tener fortunas impresionantes y el nivel de competencia con el Estado va a ser brutal», sentenció.

La interna en el PRO, y el aval de Macri a la precandidatura de Horacio Rodríguez Larreta, fue otro de los puntos de la entrevista.

Michetti reconoció que la «golpeó» el respaldo de Macri a Larreta, pero dijo que no se va a «poner a llorar» y que son «cosas que pasan entre amigos».

Las diferencias dentro del macrismo pudieron verse durante la inauguración de la sede del Gobierno porteño en Parque Patricios, donde el jefe de Gabinete contó con hinchada propia, que lo ovacionó cuando Macri lo nombró en su discurso. Por su parte, Michetti apenas estuvo escudada por su gente más cercana y por el público que la saludaba y pedía sacarse una foto con ella.

 

 

CLARIN

 

Boca quiere extender su gran presente ante Huracán

Boca Juniors, invicto a nivel local y clasificado a los octavos de final de la Copa Libertadores de América, visitará esta tarde a Huracán con la premisa de prolongar su buen momento, en uno de los seis partidos que darán continuidad a la octava fecha del torneo de Primera División.

El encuentro se jugará a partir de las 18.15 en el estadio Tomás Adolfo Ducó, de Huracán, ubicado en el barrio porteño de Parque de los Patricios, será arbitrado por Fernando Rapallini y lo transmitirá la Televisión Pública.

Boca tiene 17 puntos, está invicto con cinco victorias y dos empates, y viene de golear a Estudiantes de La Plata (3-0) en una de sus mejores producciones del año, mientras que Huracán tiene apenas 7 unidades y llega de caer ante Banfield (1-0).

En el equipo ‘Xeneize’, el entrenador Rodolfo Arruabarrena utilizará lo mejor disponible, con el regreso del talentoso uruguayo Nicolás Lodeiro luego de haber jugado un amistoso para su país, y la salida de Andrés ‘Comandante’ Chávez, en la única variante en relación al equipo que superó al ‘Pincha’.

La intención de Arruabarrena es mantenerse en los primeros puestos del torneo, ya que en la Copa avanzó a la segunda fase con anticipación, de hecho le quedan dos partidos por el Grupo 5, el del jueves próximo en Uruguay ante el local Montevideo Wanderers, y la semana siguiente en La Boca frente al Zamora venezolano.

Boca intentará potenciar la zona creativa con el regreso de Lodeiro, mientras sigue ausente por un desgarro Fernando Gago, de quien se estima volverá a jugar en la novena fecha, en el partido ante Nueva Chicago.

La ausencia de Gago fue muy bien cubierta por el rosarino Pablo ‘El Fantástico’ Pérez, quien se asoció muy bien con Marcelo Meli y el ‘Pachi’ Federico Carrizo, para generar lo mejor de Boca en el aspecto creativo, y ahora seguramente se potenciará con Lodeiro.

En tanto, el delantero Daniel Osvaldo jugará por primera vez contra el club en el que inició su carrera y del que emigró hace 10 años para desarrollar su carrera en Europa.

En Huracán, el entrenador Néstor Apuzzo hará al menos cinco cambios en relación al equipo que perdió con el ‘Taladro’, debido que la idea es preservar a algunos futbolistas con problemas físicos para el partido del miércoles próximo ante Universitario de Sucre, de Bolivia, válido por el Grupo 3 de la Copa.

Así, ingresarán Federico Mancinelli por Leonardo Zaragoza, Guillermo Sotelo por Luciano Balbi, Iván Moreno y Fabianesi por Edson Puch y Lucas Campana por Patricio Toranzo, mientras que por una cuestión meramente táctica lo hará Ezequiel Gallegos por Nicolás Bruna.

En tanto, el mediocampista Daniel ‘Rolfi’ Montenegro ocupará un lugar en el banco de suplentes.

El ‘Globo’ intentará complicar a Boca con el fútbol de Moreno y Fabianesi y Vismara, y los goles de Ramón ‘Wanchope’ Abila, y repetir el éxito que obtuvo la última vez que se enfrentaron, en julio del año pasado, cuando se impuso en San Juan por 2-0 y lo eliminó de la Copa Argentina en los 16vos. de final.

Boca domina ampliamente el historial, con 79 victorias contra 29 de Huracán, más 39 empates luego de haberse enfrentado en 147 ocasiones.

La última vez que jugaron fue hace casi cuatro años (Huracán descendió y estuvo tres años y medio en la B Nacional), el 24 de abril de 2011, con victoria de Boca por 3-0 en cancha de Huracán, con los goles de Martín Palermo, Cristian Chávez y Nicolás Colazo, el único de los que sigue en el club que será titular mañana, ya que el otro, Luciano Monzón, no fue citado por Arruabarrrena.
Boca-Huracán
– Probables formaciones –

Huracán: Marcos Díaz; Federico Mancinelli, Hugo Nervo, Eduardo Domínguez y Guillermo Sotelo; Iván Moreno y Fabianesi, Lucas Villarruel, Federico Vismara y Alejandro Romero Gamarra; Lucas Campana y Ramón Abila. DT: Néstor Apuzzo.

Boca Juniors: Guillermo Sara; Gino Peruzzi, Daniel ‘Cata’ Díaz, Marco Torsiglieri y Nicolás Colazo; Pablo Pérez, Cristian Erbes y Marcelo Meli; Nicolás Lodeiro; Federico Carrizo y Daniel Osvaldo. DT: Rodolfo Martín Arruabarrena.

Estadio: Tomás Adolfo Ducó, de Huracán.
Árbitro: Fernando Rapallini.
Hora de inicio: 18.15. (TV Pública).

San Martín de San Juan-Tigre
– Probables formaciones –

San Martín de San Juan: Luis Ardente; José Gómez, Renzo Vera, Juan Mattia y Raúl Iberbia; Michael Covea, Marcos Gelabert, Mauro Bogado y Cristian Canhué; Marcos Figueroa y Eric Aparicio. DT: Carlos Mayor.

Tigre: Javier Gracía; Erik Godoy, Leandro González Pires, Juan Carlos Blengio y Ernesto Goñi; Kevin Itabel, Joaquín Arzura, Mario Paglialunga y Alexis Castro; Marcelo Larrondo y Carlos Luna. DT: Gustavo Alfaro.

Estadio: San Martín de San Juan.
Árbitro: Saúl Laverni.
Hora de inicio: 21.30. (TV Pública).

Quilmes-Crucero del Norte

– Probables formaciones –

Quilmes: Fabián Assmann; Adrián Alegre, Mauro Carli, Mariano Uglessich y Leonel Bontempo; Rodrigo Gómez, Adrián Calello, Rodrigo Braña y Sebastián Romero; Diego Buonanotte y Rubén Ramírez. DT: Julio Falcioni.

Crucero del Norte: Horacio Ramírez; Alejandro Pérez, Federico Rosso y Gabriel Tomassini; Nicolás Dematei, Fabián Monserrat, Fabio Vázquez, Dardo Romero y Ariel Colzera; Ernesto Álvarez y Gabriel Ávalos. DT: Gabriel Schurrer.

Estadio: Centenario de Quilmes.
Árbitro: Patricio Lousteau.
Hora de inicio: 20.30. (DeporTV).

Colón-Olimpo

– Probables formaciones –

Colón de Santa Fe: Jorge Broun; Pablo Cuevas, Germán Conti, Franco Lazzaroni y Clemente Rodríguez; Brian Romero, Gerónimo Poblete, Matías Ballini y Pablo Ledesma; Lucas Bíttolo y Christian García. DT: Javier López.

Olimpo: Nereo Champagne; Adrián Martínez, Iván Furios, Néstor Moiraghi y Cristian Villanueva; Hernán Encina, Juan Manuel Cobo, Alex Bolaños y Jacobo Mansilla; Joel Amoroso y Gonzalo Klusener. DT: Walter Perazzo.

Estadio: Colón.
Árbitro: Fernando Echenique.
Hora de inicio: 18.15. (DeporTV).

Fuente: Ambito

Vecinos de las favelas marchan en Río contra la violencia policial

El gobierno de Rio de Janeiro logró recuperar desde 2008 varias favelas que estaban en manos de narcotraficantes.

Río de Janeiro, Brasil

Varios centenares de brasileños volvieron a marchar este sábado para«reclamar paz» en una favela de Rio de Janeiro (sureste de Brasil), al día siguiente de una manifestación dispersada violentamente por la policía tras la muerte de un niño de diez años durante un supuesto tiroteo.

Habitantes del complejo de favelas Alemao (zona norte), donde viven 70.000 personas, marcharon exhibiendo pancartas blancas y reclamando el fin de la violencia, así como la salida de la policía de las comunidades pobres, constataron periodistas de la AFP en el lugar.

La marcha pacífica estuvo encabezada por decenas de moto-taxis en una de las arterias que atraviesan este conjunto de 12 favelas. Los manifestantes se quejaban de los constantes tiroteos entre narcotraficantes y policías.

Los organizadores de la manifestación llamaron a los residentes a través de altoparlantes «¡a despertarse!, ¡a salir a la calle! para protestar contra la violencia y las víctimas de balas perdidas«.

Cuatro personas, entre ellas un niño de diez años, murieron por disparos, y otras tres resultaron heridas en un poco más de 24 horas en Rio.

Un fuerte dispositivo policial vigiló la manifestación, pero intentó ser discreto, observó la AFP.

«Esta policía asesina mató a mi hijo. Son asesinos, cobardes. Necesitamos que nos ayuden a retirarlos» de la favela, declaró a la AFP Terezinha Maria de Jesus, 40 años, madre del niño Eduardo de Jesus Ferreira, abatido el jueves.

La mujer acusa a las fuerzas de seguridad de ser responsables de la muerte de su hijo y niega que haya habido intercambio de disparos con traficantes de drogas en el momento de su muerte, como afirma la policía. El viernes la policía dispersó con gases lacrimógenos una manifestación en esa misma favela.

911795-01-02(800x600)
Una mujer lleva un cartel que dice » ¡Alto a las muertes «, cuando participa en una » marcha por la paz » en Río de Janeiro. AFP.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, expresó en un comunicado su «solidaridad» con los padres de Eduardo, y pidió que «se aclaren las circunstancias de esta muerte y los responsables juzgados y castigados».

Otras madres que perdieron a sus hijos en circunstancias similares participaron de la marcha en «solidaridad».

«No hay nada peor que perder un hijo. Es mi deber estar aquí hoy, pero no estoy a favor de ninguno de los dos lados» (policías o traficantes), dijo a la AFP Denize Morais da Silva, quien perdió a su hijo pequeño en mayo de 2014.

«Hablamos de ‘pacificación’, pero cómo lograr la paz con las armas?», se pregunta Renata Souza, de 32 años.

A un año de los Juegos Olímpicos de 2016, la inseguridad sigue siendo un asunto importante en Rio, donde también numerosos policías mueren en choques con narcotraficantes y los enfrentamientos entre bandas rivales son frecuentes.

El gobierno de Rio de Janeiro logró recuperar desde 2008 varias favelas que estaban en manos de narcotraficantes desde hacía 30 años, desplegando 38 Unidades de Policía Pacificadora (UPP) en 264 favelas, donde viven más de un millón y medio de personas.

Cerca de 10.000 policías están ya desplegados en esos territorios, pero los narcotraficantes intentan retomar el control de algunas de esas favelas, entre ellas las de Alemao.

Un portavoz de las UPP, el comandante Nogueira, dijo el sábado que su fuerza trabaja «para garantizar la paz en la comunidad de Alemao y en las otras» donde actúan esos núcleos policiales, y que ello «ha sido muy bueno para el Estado de Rio».

«Espero que también veamos carteles que digan ‘Fuera traficantes'», declaró Nogueira citado por el portal de noticias G1, de la cadena Globo.

laprensa.hn

Salir del cepo cambiario es clave para que la economía vuelva a crecer, afirman los analistas

Un informe de la fundación FIEL señala que el fin de la restricción cambiaria en el próximo gobierno facilitará «la entrada de capitales» que hará posible que «el necesario ajuste del sector público no sea recesivo»  .

El cepo cambiario «deberá desaparecer» en «la medida en que el próximo presidente busque volver a la normalidad» la situación económica, y la velocidad a la cual se puede levantar el mismo «depende de varios factores», según un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).

«El cepo fue el instrumento utilizado para intentar demorar las correcciones necesarias en el frente fiscal y monetario, luego de años de excesos cuyos efectos eran tapados por el precio récord de la soja en el mercado internacional y por la apreciación del real brasilero. En la medida en que el próximo presidente busque volver a la normalidad, el cepo cambiario deberá desaparecer«, planteó.

En este escenario, el informe realizado por Daniel Artana consideró que «la velocidad a la cual se puede levantar el cepo depende de varios factores: obviamente, hay que modificar de cuajo la inconsistente trayectoria de la política fiscal y monetaria».

Sostiene que los famosos primeros 100 días de un nuevo gobierno son clave y que «la entrada de capitales es indispensable no sólo para acelerar la salida del cepo sino, mucho más importante, para que el necesario ajuste del sector público no sea recesivo».

«Sin algún ‘ordenamiento’ inducido por la autoridad monetaria, los primeros días de la próxima administración es posible que haya, ex-ante, más demanda que oferta de dólares», evaluó según publica Infobae.

Según su visión, «el tránsito hacia las elecciones y el cambio de gobierno puede generarotras dificultades para el manejo de la economía».

«En la medida en que gane consenso la idea de que el tipo de cambio está atrasado, lademanda de pesos puede resentirse si los depositantes esperan que se elimine el cepo cambiario. Además, eso puede alentar a los productores a postergar la venta de sus productos exportables», evaluó.

Por último, consideró que «influirá la expectativa acerca de lo que hará el próximo presidente«.

«Como la economía requiere correcciones importantes, si las encuestas muestran que aumenta la intención de voto para los candidatos que se espera que modifiquen menos las cosas, ello puede aumentar el riesgo país y limitar el espacio para la colocación de deuda externa», advirtió.

Paradojalmente, afirmó que «el manejo de la política económica por parte de la administración actual es más fácil cuánto más se perciba que el próximo presidente cambiará las cosas».

 

Para no distraerse, prohibieron a policías y a penitenciarios llamar por celular o enviar SMS

Desde ayer se prohibió en la provincia de Catamarca que los agentes de la fuerza policial y del servicio penitenciario utilicen el teléfono celular en horarios laborales, salvo en algún caso extremo en el que se requiera llamar a un superior.

La disposición fue firmada por el nuevo secretario de Seguridad de la provincia, Marcos Denett, y ya generó polémica entre los uniformados, según informaron la agencia de noticias Télam y el diario local Esquiú. Se aclara además que el incumplimiento de dicha prohibición será tomado como una falta de carácter grave al régimen de servicio.

Al fundamentar esta decisión, el secretario Denett hizo hincapié en la necesidad de contar con personal «atento, predispuesto, proactivo y presto a anticiparse a la comisión de una contravención, delito o motín». En contrapartida, el uso indiscriminado del teléfono celular «provoca falta de atención y es visto como signo de desinterés y falta de compromiso con la tarea de vigilancia», según sostuvo el funcionario provincial.

Son varias las provincias del país donde está prohibida la telefonía móvil, como Salta y Córdoba, por citar ejemplos cercanos en el tiempo. La visión desde la Secretaría de Seguridad catamarqueña es que se considere el teléfono celular «una herramienta de trabajo para la transmisión de situaciones trascendentes hacia los superiores y no para diversión o tratamiento de ligerezas». En provincias como Córdoba, por ejemplo, el propio jefe de policía manifestó que la medida ayudaría a mejorar la imagen que la sociedad tiene de los numerarios. Justamente en la resolución de Denett se expresa: «La atención dispensada por los agentes a sus celulares genera sentimientos de rechazo, enojo y hasta fastidio por parte del ciudadano y de los internos que reclaman protección y cuidado».

Para comunicarse entre sí, los policías cuentan con equipos de radio HT. A mediados de marzo de este año, se hizo entrega de 160 de estos equipos, entre otros elementos que precisaba la fuerza de seguridad. También es importante aclarar que algunos agentes cuentan con celulares provistos para agilizar algunas tareas o para transmitir información que no deba ser escuchada por toda la red.

DERECHO A COMUNICARSE

Aunque se aclaró que no se pretende atentar contra el derecho de comunicarse de toda persona, se explicó que el uso del celular por razones personales debía reglamentarse en los horarios de servicio.

En las distintas provincias en las que se instrumentó esta medida hubo resistencia de parte de los uniformados, quienes argumentaron que pasan largas horas en la calle realizando tareas de patrullaje y vigilancia o haciendo horas adicionales, sin saber en qué condiciones se encuentran sus seres queridos..

Fuente: La Nación

Una aplicación móvil brinda ayuda psicológica exclusiva para mujeres separadas

Se centra fundamentalmente en gestionar los estados emocionales negativos que pueden crear este tipo de procesos, como depresión y ansiedad. Detrás trabajan psicólogos, terapeutas y mediadores.

La empresa PocketCare, una firma española especializada en el desarrollo de aplicaciones móviles para ayudar a superar situaciones vitales críticas, presentó su primera app (PocketCare Separadas) dirigida a mujeres separadas.

La aplicación se centra fundamentalmente en gestionar los estados emocionales negativos que pueden crear este tipo de procesos, principalmente la depresión y la ansiedad. Definida al detalle por un equipo de psicólogos, pedagogos, terapeutas y mediadores familiares, la app aglutina distintas técnicas de apoyo y orientación con el objetivo de paliar un situación más habitual de lo que parece. Como señala Lara Salgado, socia fundadora de Pocket Care, «actualmente se producen en España cerca de 110 mil separaciones al año y de la lista de los diez acontecimientos críticos que desencadenan un proceso depresivo o de ansiedad, la separación y el divorcio se sitúan en el segundo puesto, por detrás del fallecimiento de un ser querido».

Los creadores sostienen además que más allá de ser una mera guía de ayuda, es una herramienta de alivio emocional fundamentada en las técnicas basadas en la evidencia. Para Beatriz D. Weber, CEO y fundadora de Pocket Care, las razones para lanzar al mercado una herramienta así eran más que evidentes: «Teníamos la experiencia de que las parejas que se rompen se quedan muy desamparadas y que existen muy pocos recursos que, prolongados en el tiempo, contribuyan a superar esta dramática situación. Además, aparte del problema económico, existe el convencimiento mal entendido de confiar en nuestras fuerzas para no acudir al especialista, algo que es un error».

La aplicación dispone de un módulo de consulta de orientación profesional online, integrado por el propio equipo de Pocket Care, a través del cual podrán resolverse, vía texto y a bajo costo, todas las dudas y necesidades que puedan plantearse, tanto de carácter psicológico como jurídico. La aplicación cuenta además con un listado de profesionales de la salud y del ámbito jurídico con los que poder contactar e interactuar de forma directa a través de los distintos posts o telefónicamente.

Para Alejandro Alberca, psicólogo que colabora con Pocket Care, «el valor de la aplicación reside en contener herramientas realmente válidas para nuestro objetivo, que se centra en anticiparnos a una situación que puede derivar en un proceso más complicado».

La app se centra también en los más débiles de la cadena: los hijos menores.

 

Piratas del asfalto: cómo captar choferes, el nuevo modus operandi

Una banda criminal que protagonizó 12 hechos desde julio pasado fue desbarata después de una serie de allanamientos en el conurbano y en la ciudad de Buenos Aires; aún hay dos sospechosos prófugos

Los dos hombres se conocían de cuando eran colegas y compartían muchas horas en las rutas argentinas arriba de camiones de transporte de carga. Hacía tiempo que no se veían. Pero la distancia no les impidió llegar a un rápido acuerdo. Sólo bastó con una pregunta y una oferta: «¿En este viaje qué llevás? Tenemos 80.000 pesos para darte a cambio de la mercadería». La respuesta no se hizo esperar y el trato estaba hecho.

Así captan hoy a choferes infieles y, de esa manera, funcionaba una banda criminal que en los últimos nueve meses protagonizó por lo menos 12 hechos de piratería del asfalto. En el mundo del hampa, se denomina a este modus operandi como «robo llave en mano».

La organización fue desbaratada hace 20 días y en las próximas horas se definirá la situación procesal de los siete sospechosos detenidos. Otros dos delincuentes están prófugos.

La modalidad «robo llave en mano» no era la única forma de operar que tenía la banda investigada. También se dedicaba a interceptar a los camiones, en un punto estratégico del trayecto, para después llevar la mercadería a depósitos y galpones que la organización tenía en el conurbano bonaerense y en la ciudad de Buenos Aires.

Así lo informaron a la nacion fuentes de la Unidad Especial de Investigación en Delitos de Transporte de Carga de Zárate-Campana, conducida por el fiscal Facundo Flores y voceros de las policías Metropolitana y bonaerense. Los sospechosos detenidos están acusados de robo calificado y hurto agravado.

La organización criminal, bautizada por la policía bonaerense como La Banda del Mercosur, se dedicaba a todo tipo de carga: desde botellas de bebidas como Fernet, artículos de perfumería y limpieza hasta agroquímicos y fertilizantes.

El botín del que se hicieron los delincuentes investigados es millonario, según las estimaciones policiales y judiciales. Por ejemplo, en febrero pasado, la policía bonaerense recuperó un camión robado cargado de artículos de la empresa Johnson, en especial de su artículo el desinfectante Lysoform, valuado en 500.000 pesos, que estaba oculto cerca del Parque Industrial de Pilar. A los productos de limpieza hay que sumarles dos camiones cargados con botellas de Fernet, mercadería también valuada en 500.000 pesos.

La investigación comenzó en julio pasado después de un hecho de piratería del asfalto sucedido en la ruta 9, en inmediaciones de la ciudad de Campana. El fiscal Flores y detectives de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de Zárate-Campana comenzaron a rastrear las pistas de los delincuentes.

Si bien el primer hecho ocurrió en la ruta 9, otros robos fueron en la ruta 8, cerca de Pilar, y en el Camino de Cintura.

«La banda habría protagonizado 12 hechos en el tiempo que duró la investigación. Las escuchas telefónicas no dejaron lugar a dudas: una de las metodologías utilizadas por los delincuentes era la captación de choferes infieles que, a cambio de una importante suma de dinero, entregaban la mercadería y después simulaban un robo», dijo a la nacion una calificada fuente judicial.

El mismo informante sostuvo que el integrante de la banda encargado de buscar a los choferes infieles había trabajado años atrás como camionero. «Tenía amistades en el sector. En una escucha telefónica, quedó en claro que a un chofer le ofrecieron 80.000 pesos para convencerlo de entregar la mercadería», agregó la fuente judicial.

«BAJADAS»

Una vez que los delincuentes tenían el camión, llevaban la mercadería a sus galpones y depósitos, denominadas «bajadas».

«Una de las «bajadas» que tenía la banda era una guardería de camiones. Hasta allí llevaban los semirremolques con la mercadería robada hasta que lograban vender la carga. El lugar, entre tantos vehículos, era ideal para pasar inadvertidos», explicó una fuente de la investigación.

La organización fue desbaratada después de una serie de operativos hechos en Florencio Varela, Bernal, Lanús, Monte Grande, Berazategui, José C. Paz, Pilar, La Matanza y en los barrios de Belgrano y Nueva Pompeya, según informaron fuentes policiales.

«En los allanamientos, se secuestraron quince armas de fuego, municiones de distintos calibres, dos automóviles, dinero en efectivo, un inhibidor satelital, equipos de telefonía celular y de radio, y remanente de partidas de mercaderías sustraídas en diferentes golpes», informaron fuentes de la policía bonaerense.

Según fuentes de la Policía Metropolitana, entre las armas secuestradas había tres fusiles de asalto liviano (FAL), cuatro escopetas, tres carabinas, dos pistolas, dos revólveres, 1100 municiones de distintos calibres, dos frascos con pólvora, y elementos para la fabricación y recarga casera de proyectiles.

LOS NÚMEROS DE LA BANDA

7

Detenidos

Entre los sospechosos, hay una mujer. En las próximas horas, se define su situación procesal.

500.000

Pesos

Es el valor de camiones cargados de botellas de Fernet que la banda había robado..

Fuente: LA Nación

Scime: «Delfino me dijo que no se apoyó en la tecnología; fue desprolijo pero hubo justicia al fin»

El Director de Formación Arbitral de AFA, Miguel Scime, respaldó la decisión del árbitro, que dio marcha atrás a un penal a favor de Vélez y expulsión del colombiano Valencia, en una acción que seguramente traerá mucha polémica. «Delfino no podía escuchar por el intercomunicador, por eso tardó en revertirlo. Me dijo que no se enteró por una ventaja extraída de la tecnología sino por la visual de sus comunicadores», explicó el dirigente, aunque trascendieron imágenes muy elocuentes que muestran lo contrario. REPASÁ LOS VIDEOS

No caben dudas que esta será la jugada más comentada y polémica del fin de semana. Ocurrió en el encuentro que Vélez y Arsenal desarrollaban en Liniers. Promediando el complemento, Germán Delfino sancionó penal para el «Fortín» y expulsión de Rosero Valencia por segunda amonestación, por una supuesta mano del colombiano que nunca existió, ya que el que impactó el balón fue Mariano Pavone, delantero del local.

Sin embargo, tras los reclamos exacerbados de todos los jugadores y cuerpo técnico de Arsenal, el árbitro dio marcha atrás a su sanción y no sólo cobró tiro libre para el elenco visitante sino que también dispuso el ingreso del futbolista que minutos antes había sido expulsado. En medio de las protestas, ahora del combinado local, el propio Delfino, luego del partido, explicó que había cometido un error y que a instancias de sus colaboradores cambió la decisión.

Pero la polémica no terminó allí, ya que hay quienes aseguran que el cambio de postura de Delfino se debió a una indicación por parte de la televisión, algo que está prohibido por la FIFA y que Miguel Ángel Russo se encargó de recordar en pleno campo de juego. Una imagen que fue captada de la transmisión muestra a un productor televisivo dándole indicaciones al arbitro suplente. (ver imagen)

Pese a ello, Miguel Scime respaldó la decisión de Germán Delfino, aunque reconoció que todo fue desprolijo: «Conversé con el árbitro y fue una jugada desgraciada que no es agradable que pase. Delfino me dijo que no se apoyó en la tecnología». En diálogo con ESPN Radio (FM 107.9), el Director de Formación Arbitral de AFA agregó: «Este tipo de jugadas que son desprolijas son muy difíciles. Desde la distancia que estaba vio mano del defensor. El equipo arbitral funcionó y se hizo justicia porque la mano fue del delantero y no del defensor. Fue desprolijo pero hubo justicia al fin».

A raíz de la información que pudo haber recibido el cuarto árbitro por parte de la TV, finalizó: «No, porque la tecnología no está permitida por FIFA. Delfino no podía escuchar por el intercomunicador por todo lo que pasaba. En el momento de calma se lo pudo comunicar. Por eso tardó en revertirlo. Me dijo que no se enteró por una ventaja extraída de la tecnología sino por la visual de sus comunicadores».

Fuente: Ambito

«Pago de Ganancias desnaturaliza las paritarias»

Desde la Asociación Bancaria advirtieron los gremios reclamarán la devolución de lo abonado por ese impuesto durante el último año.

El secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, advirtió hoy que si el Gobierno no aplica una suba del mínimo no imponible de Ganancias, «se van a distorsionar las paritarias que vengan», porque los gremios reclamarán la devolución de lo abonado por ese impuesto durante el último año.

«Sin cambios en Ganancias, aquellos sindicatos que estamos afectados no vamos a reclamar solo la actualización de salarios. Y así, se va a desnaturalizar la intención de racionalidad que pretende el Gobierno, de paritarias ajustadas a una inflación futura que está proyectada en un 24% anual», sostuvo el dirigente gremial.

Palazzo comentó que, en el caso de los bancarios, «si no hay una respuesta o una solución genérica del Gobierno al problema de Ganancias, seguramente uno de los puntos de nuestra negociación paritaria -que empieza la próxima semana- será la inflación más la devolución total o parcial de lo que se ha pagado de Ganancias, hasta que el Gobierno corrija esta inequidad».

Palazzo acusó a la presidente Cristina de Kirchner de haber «elegido» a los trabajadores que pagan Ganancias «como campaña electoral».

«Creo que ella supone que el 90% (de los trabajadores) que no paga Ganancias va a acompañar el discurso y posiblemente con su voto o su favor electoral en su momento», enfatizó el sindicalista.

Por ese motivo, reclamó a la jefa de Estado que «entienda que tiene un problema y no crea que cada vez que uno protesta o hace alguna medida, es una conspiración intergaláctica para mortificarlos».

«Fue una actitud provocativa (la de Cristina al cuestionar al paro) y nosotros no tenemos que caer en devolver provocaciones con provocaciones porque, si no, los dirigentes perdemos el eje de lo que estamos reclamando», consideró Palazzo.

En cuanto a la posibilidad de convocar a un paro de 36 horas en las próximas semanas, fue tajante: dijo que una medida de esas características merece «un mayor debate y una mayor maduración».

inforegion.com.ar

 

Kenia declara tres días de luto nacional por el ataque a la universidad

El presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, declaró tres días de luto nacional tras la matanza del pasado jueves en la Universidad de Garissa en la que murieron 148 personas y pidió a los ciudadanos que permanezcan unidos.
En un discurso televisado, el primero desde que finalizó la operación de asalto, el presidente keniano condenó el ataque, que calificó de «bárbaro», y prometió «hacer todo lo posible para defender nuestro estilo de vida».

Kenyatta aseguró que las fuerzas de seguridad están haciendo todo lo que está en su mano para capturar al cerebro del ataque, Mohamed Kuno, que el Gobierno keniano ha identificado como el líder de Al Shabab en la región somalí de Juba, fronteriza con las zonas más afectadas por los ataques del grupo islamista.

El ataque contra la Universidad de Garissa, el peor desde el atentado contra la embajada de Estados Unidos en Nairobi en 1998 que causó 213 muertos, ha vuelto a poner de manifiesto la división que existe en Kenia entre cristianos y musulmanes, pues estos últimos se consideran marginados por el Gobierno central.

A este respecto, Kenyatta pidió a la comunidad musulmana que colabore con las fuerzas de seguridad para combatir a los radicales que utilizan el islam para conseguir sus propios objetivos.

El presidente keniano también lamentó que las operaciones antiterroristas son muy complejas porque «los que planifican y financian esta brutalidad están muy arraigados en nuestras comunidades».

En los dos últimos años Al Shabab ha perpetrado numerosas masacres en territorio keniano, entre las que destacan las del centro comercial Westgate de Nairobi (2013), las de Mpeketoni, Gamba y Mandera (2014) y la más reciente en Garissa (2015), que han causado más de 350 muertos en total.

En 2011 el Ejército de Kenia invadió el sur de Somalia en respuesta a varios secuestros de turistas y extranjeros que el grupo islamista había llevado a cabo en el noreste del país, una acción que Al Shabab consideró como una declaración de guerra.
ultimahora.com

Autismo: de eso sí se habla

El grupo de Madres y Padres de hijos con autismo organizó el pasado jueves, en consonancia con el Día Mundial de Concientización del Autismo, una jornada sobre concientización. Frente a la Municipalidad, a partir de las 18,30 hs. pasaron videos sobre el tema, inflaron globos azules, repartieron folletos y charlaron con la gente que se acercó.

 

Foto extraída de facebook

Conocer de qué se trata es fundamental. Por ello, el objetivo de la jornada fue “principalmente conversamos con la gente sobre los signos ante los que hay que tener cuidado, es decir lograr detectar en forma temprana el diagnóstico porque es más fácil luego o obtener resultados buenos. Alrededor de los 18 meses aparecen los primeros síntomas en la mirada, la comunicación, el lenguaje, las horas de sueño, los berrinches, la no relación con otros niños, la realización de juegos estereotipados, la obsesión con algún juguete, la alineación compulsiva de objetos… “, explicó María Allemandi, una de las madres del grupo.

Marina Vanini agregó que “el origen del autismo es neuro biológico, hay un componente genético importante pero no está establecida aún la causa. Se están haciendo muchos estudios, en algunos momentos hablan de vacunas, en otros de agroquímicos, en otros de alimentos… pero en realidad, cuál es la causa aún no está establecido. Lo que se conoce es que es neurobiológico y no psicológico”.

De esta forma la ciencia rompió con algunos mitos que había alrededor del autismo, como el que decía que de mamás frías y poco afectivas, nacían niños autistas. “Es un mito con el que trabajamos permanentemente, porque algunas características de nuestros niños tiene la mirada acusadora de los demás que nos señalan como que no ponemos límites, y en realidad no tiene que ver con esto, sino con cuestiones propias el autismo. Hay que tratar de no tener mirada acusadora”, afirmó Vanini.

Ante un niño autista, la respuesta es aceptarlo como es. “Es aceptar lo que nos tocas vivir, y vivir todos los días luchando con el autismo, no contra el autismo, sino con él, conviviendo y organizando la vida familiar en base a eso. En ese sentido la pérdida de hábitos genera problemas en nuestros niños, por eso esta cuestión de tener todo ordenado y planificado”, explicó Vanini.

Actualmente hay muchas terapias que ayudan a los niños autistas a establecer relaciones con el mundo que los rodea. “En esto hemos avanzado muchísimo, cada vez hay más profesionales formados que acompañan, y si bien cada vez hay más chicos con autismo, cada vez hay más herramientas”, dijeron las madres. Hay terapias como musicoterapia, equinoterapia, terapia ocupacional, tratamiento cognitivo conductual, entre una gran variedad de propuestas.

Se lo considera un trastorno pero no una enfermedad. Y está considerada una discapacidad lo que permite la cobertura en parte de los tratamientos. “Aunque la realidad es que uno sigue luchando contra las obras sociales y las prepagas”, explicaron. Actualmente se considera que uno de cada 68 chicos tiene autismo, que puede ser de diferente graduación. “Vamos avanzando, vamos haciendo un camino en esto y estas jornadas tienen que ver con esto”, concluyeron las madres.

 

Fuente: http://www.infopico.com/social/32800-autismo-de-eso-si-se-habla

Celíacos piden la actualización de los montos que reciben del Estado

La Asociación de Celíacos de Entre Ríos (ACER) reclamó la actualización de los montos que reciben por parte del Estado los pacientes de esta enfermedad para afrontar su dieta.
La titular de la entidad, Cecilia Pautasso, dijo a APFDigital que un estudio de mercado de la organización reveló la insuficiencia de estos montos y explicó que desde hace “tres años” están congeladas las cifras que reciben los pacientes con celiaquía. Se trata de 400 pesos para quienes son afiliados al Iosper; mientras que los que no poseen cobertura reciben de Sidecreer 150 pesos.
A su vez desde diciembre, la ayuda de 130 pesos que entrega el Ministerio de Desarrollo Social sumó otros 150 pesos por familia.
“Es una enfermedad genética, que a veces afecta a más de un miembro de la familia. Nosotros hicimos un estudio de mercado donde demostramos el valor de los alimentos y que este reconocimiento de salud rompe con el espíritu de la ley que apunta a celíacos sanos y no en riesgo de enfermedad”, explicó Cecilia Pautasso.
Si bien señaló a esta Agencia que “la ley no dice nada de los montos”, aclaró que sí la normativa cuenta con un listado de “35 alimentos”. Esos productos fueron los evaluados por la organización.
Los montos que reciben hoy “en su momento respondían a los valores de estos 35 productos”, sostuvo. Sin embargo, “no hay precios para celiacos con valores del Indec porque no hay regulaciones”, afirmó.
Finalmente, sobre el pago del Iosper expresó que a su entender esta suma debería estar en “800 pesos”.

Miles de personas participaron en Puerto Madryn del único Vía Crucis submarino del mundo

Cientos de familias, buzos, nadadores y kayakistas formaron parte de la masiva procesión que volvió a unir el centro de la ciudad con el muelle Piedrabuena y la costa del golfo.

Una nueva edición del Vía Crucis submarino se realizó este Viernes Santo en la ciudad de Puerto Madryn, donde miles de personas participaron de esta doceava procesión, única en el mundo, que cuenta con dos etapas, la primera por la ciudad, y la segunda, por el lecho submarino del Golfo Nuevo.

Así fue como cientos de familias, buzos, nadadores y kayakistas formaron parte de la masiva procesión que volvió a unir el centro de la ciudad con el muelle Piedrabuena y la costa del golfo.
El Vía Crucis comenzó pasadas las 17.30 de este viernes en las instalaciones de EDDIM (institución que trabaja con niños, jóvenes y adultos con discapacidad mental y motora) y desde allí, junto a los chicos y a los referentes de la institución, se inició la procesión terrestre.

En la etapa submarina participaron buzos, nadadores de superficie, practicantes de snorkel y embarcaciones pequeñas sin motor, como kayaks, stand up y botes pequeños.
La procesión submarina fue guiada por Ricardo «Pinino» Orri (referente de eventos y exploraciones en la patagonia) desde su inicio y hasta que la nueva cruz luminosa quedó ubicada en el ingreso al Muelle Piedra Buena.

Al finalizar el recorrido, el intendente de la ciudad de Puerto Madryn, Ricardo Sastre, hizo entrega de un cuadro especial como agradecimiento al sacerdote Jesús María por su voluntad para que éste sea el Vía Crucis de la ciudad, más allá de un evento turístico que capta la atención de millones de personas alrededor del mundo.

En esta oportunidad, se contó con la participación de la Escuela de Buceo de Mar del Plata «Thalassa», que no sólo regaló la nueva cruz luminosa con la cual se llevó a cabo el Vía Crucis Submarino, sino que además aportó una delegación de medio centenar de buzos en la procesión subacuática por las últimas estaciones del camino de la Pasión de Cristo.

Desde la edición anterior, el Vía Crucis Submarino cuenta con la bendición del Papa Francisco.

La idea del Vía Crucis submarino surgió en el año 2003 para celebrar la festividad católica ligándola con el buceo y se convirtió en parte de la historia de la ciudad.
La organización estuvo a cargo de la Secretaría de Turismo de la municipalidad de Puerto Madryn, de Tránsito y Protección Civil, y se contó con la colaboración de la Administración Portuaria de Puerto Madryn, personal de Prefectura Naval Argentina, Policía del Chubut y de la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús.

Fuente: Diario UNO de Mendoza

Lousteau quiere debatir con el PRO «en un balotaje»

El ex ministro de Economía pidió «construir dos grandes opciones que sepan discutir con rigurosidad, que sepan marcarse las falencias».

El diputado nacional Martín Lousteau recorrió ayer el barrio porteño de Belgrano y destacó que quiere «debatir con el PRO el futuro de la Ciudad en un balotaje».

«Queremos debatir con el PRO el futuro de la ciudad en un balotaje porque, cuando estemos frente a frente, la gente va a optar por una evolución», sostuvo el precandidato a jefe de Gobierno por la alianza Energía Ciudadana Organizada (ECO).

En ese sentido, el ex ministro de Economía pidió «construir dos grandes opciones que sepan discutir con rigurosidad, que sepan marcarse las falencias para que aprendan el uno del otro y que tengan una bandera por gestionar con principios».

«Un balotaje entre ECO y el PRO va a ser muy bueno para todos», consideró el referente del espacio Suma+. Junto a Lousteau estuvieron presentes los diputados nacionales Fernando Sánchez y Roy Cortina, quienes también son precandidato a vicejefe de Gobierno y a primer legislador porteño, respectivamente.

Fuente: Noticias Argentinas

Ensenada: detuvieron al líder juvenil de la banda Los Pepitos y a la mamá

En el barrio el Dique de Ensenada fue detenido hoy el pibe que había disparado contra un patrullero y atacó a tiros a una efectivo que se encontraba con su bebé en 125 entre 40 y 41.

Este líder de 14 años, de una banda delictiva conocida como “Los Pepitos”, cayó tras un allanamiento siendo el arresto en su domicilio de 126 y 39, donde se encontraba junto a su mamá, que también quedó detenida ya que “era la que instigaba a que cometa delitos y proveía de armas al grupo”, dijo la secretaria de Seguridad, Susana González.

Una vez en el domicilio, el personal de la Policía Científica pudo corroborar que las balas correspondían a su arma.

Además, la funcionaria contó a la Red 92 que «dada la condición de menor de edad, siempre quedaba en libertad pese a la cantidad de ilícitos en su haber pero esperamos que ahora quede alojado en un instituto».

Fuente: Diario Hoy

Corría una picada y perdió el control: mató a un joven de 16 años e hirió a otros cinco

Cerca de las 7 de la mañana, un joven de 19 años que manejaba un automóvil Nissan Tiida por la avenida Rivadavia 15.500, a la altura de Haedo y que presumiblemente corría una picada contra otro automóvil, perdió el control, se subió a la vereda y embistió a un grupo de adolescentes que volvía de bailar caminando, dejando un muerto y cinco heridos, dos de ellos de gravedad, que están siendo intervenidos en el hospital de Haedo y su pronóstico es reservado.

Todas las víctimas -jóvenes de entre 16 y 24 años- eran primos, y habían ido a bailar a la zona de Ramos Mejía. De acuerdo con los sobrevivientes, el accidente fatal involucró a dos automóviles, pero uno de ellos, un auto gris, se dio a la fuga.

El Nissan Tiida color champagne habría perdido el control, se subió a la vereda, circuló contra un paredón y embistió a los jóvenes, arrastrándolos incluso por varios metros. El conductor fue detenido y se ignora si al momento del accidente se encontraba bajo los efectos de algún tipo de sustancia.

Fuente: Diario Hoy

Anunciaron actividades por el Día de la Salud y de la Actividad Física

En el marco del Día Internacional de la Salud y del Día Internacional de la Actividad Física, la Municipalidad de San Salvador de Jujuy anunció actividades a realizarse los días 6 y 7 de abril, que incluirán una disertación del profesor Sergio Verón.

El director de Salud y Zoonosis del municipio capitalino, doctor Álvaro Cormenzana, anunció que las acciones se llevarán a cabo desde el área Salud con el tema propuesto por la Organización Mundial de la Salud, que es alimentos seguros. “Vamos a realizar diversas actividades haciendo tomar consciencia sobre la alimentación segura, de cómo procesar los alimentos, cómo conservarlos y cómo obtener todos sus beneficios”, indicó.

También se anunció el dictado de una capacitación, a efectuarse los días 6 y 7 de abril, a cargo del profesor Sergio Verón del programa televisivo AM de Telefé, quien disertará sobre Sedentarismo y Calidad de vida. La actividad tendrá puntaje para los profesores de Educación Física y está destinada también a los profesionales. Las inscripciones se reciben en la Dirección de Deportes y Recreación en el Parque San Martín y en Bustamante 84.

El director de Deportes, José Crespo, dijo que se realizarán intervenciones comunitarias en los gimnasios urbanos y otros lugares de la ciudad.

http://www.ellibertario.com/2015/04/05/anunciaron-actividades-por-el-dia-de-la-salud-y-de-la-actividad-fisica/

 

Mucho más que Ganancias

El mismo gobierno que se muestra inflexible ante los gremialistas que le reclaman una modificación en el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, dispone la séptima prórroga al blanqueo de capitales y anuncia por cadena nacional el enésimo plan de facilidades de pago a quienes no hayan cumplido con sus correspondientes obligaciones impositivas y previsionales.

Pocas contradicciones como la señalada pueden pintar de cuerpo entero un tratamiento tan desigual en un Gobierno que se presenta como peronista: la mano fue tan dura con los trabajadores como blanda con los evasores consuetudinarios.

Pero la discusión excede a esta situación particular y también a la propia administración kirchnerista, para apuntar a uno de los males de la economía argentina a lo largo de su historia. Con todos los matices de cada caso, la estructura impositiva del país no se basó en criterios de justicia distributiva, equidad social y solidaridad con los más necesitados sino en los de urgencia para recaudar y facilidad para cobrar.

Así de simple. En tanto impuesto al trabajo, Ganancias a la Cuarta Categoría puede parecer injusto, inequitativo y antisolidario, pero su recaudación es tan rápida como la confección de un recibo de sueldo. Los datos de la recaudación de marzo no dejaron lugar a dudas: la recaudación de Ganancias creció siete puntos porcentuales más que el promedio del resto de los impuestos.

Ni qué hablar de la moratoria (que siempre se presenta con otro nombre). Será una burla a los cumplidores permanentes, pero la avidez por dinero fresco en este final de ciclo no es un secreto para nadie, al punto que en nombre del desendeudamiento el Gobierno recurre a financiarse al 27 por ciento anual para hacerse de 5 mil millones de pesos, algo así como una semana de déficit financiero.

La inflación suele hacer su invalorable aporte para ensanchar la brecha entre la Nación y las provincias: el IVA no necesita de una ley para aumentar su recaudación, simplemente se ajusta al compás de los precios, un beneficio al que no pueden acceder, por ejemplo, los impuestos inmobiliarios y a las patentes.

En tiempos de necesidad, las desprolijidades se potencian. Y si a un famélico no se le puede exigir reglas de urbanidad frente a un pedazo de pan, ¿qué queda por esperar de un Gobierno al que se le cierran todas las ventanillas de cobro mientras prepara su retirada y cae en el ridículo de tildar de oligarca a un maquinista de tren?

Detrás de esa realidad -a la que se podrían añadir muchos otros gravámenes- se esconde la resistencia de éste y todos los gobiernos habidos y por haber a emprender una reforma impositiva tan declamada como inaplicada.

Los deseos tantas veces expresados (en algunos casos con sinceridad) por llevar a cabo modificaciones que tiendan a incorporar algo de justicia a la estructura tributaria, chocan invariablemente con las necesidades financieras. Pero aún en épocas de superávit fiscal -como en los primeros años de la convertibilidad o los de la presidencia de Néstor Kirchner- hay reticencias a avanzar en la materia, por temor a perder el dominio de un concepto que el propio Kirchner utilizó al extremo: la ?caja?.

?¿Cómo llevar a cabo una reforma impositiva en tiempos de estrecheces financieras??, es el planteo habitual en el primero de los casos. Pero para una dirigencia acostumbrada a postergar las grandes definiciones, el argumento es fácilmente reversible y puede transformarse en ?¿para qué realizarla en épocas de holgura económica??

En el actual contexto, difícilmente el Gobierno acceda a resignar los fondos provenientes de Ganancias. Pero los problemas, vale la pena insistir, no se circunscriben a un solo impuesto. Es más, limitar la discusión nada más que a ese tributo representaría un error del sindicalismo si a la vez no avanza en otros aspectos de la estructura impositiva y de la administración pública en general.

Esa fue la línea del análisis del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa): ?Los sectores de más altos ingresos aportan a través del impuesto a las Ganancias apenas el 21% de la recaudación total de impuestos nacionales. Los tributos al consumo y las cargas sociales, que son impuestos que alcanzan a los más humildes, representan el 35% y el 27%, respectivamente, de la recaudación nacional. Si a esto suma el impuesto inflacionario es claro que la gente de menores ingresos es la que proporcionalmente más aporta al financiamiento del Estado?.

?En este contexto -añade Idesa- presionar por pagar menos impuesto a las Ganancias y no cuestionar los subsidios a Aerolíneas Argentinas, Fútbol para Todos, el gas, el transporte, las moratorias previsionales y el aumento del empleo público es un planteo elitista. Implica pujar para que sean los más pobres los que paguen el despilfarro de fondos públicos?.

Ignorarlo, puede transformar a Gobierno y sindicalistas de circunstanciales adversarios en involuntarios aliados frente a los sectores más postergados. Un dilema que se extenderá mucho más allá del 10 de diciembre.

elliberal.com.ar