«Quedan temas pendientes en la Ciudad»

Entrevista de Buenos Aires Herald

Periodista: ¿Cuál el sello distintivo de su candidatura en el marco de la continuidad de la actual gestión en Buenos Aires?

Gabriela Michetti: Si los ciudadanos nos dan de nuevo la confianza para seguir gestionando los recursos públicos, se entraría en una tercera etapa de gobierno que tiene un desafío muy ligado a mi perfil. Hay una tarea pendiente muy necesaria de hacer con el área metropolitana. Es una tarea vinculada a temas trascendentales para la vida del porteño como lo son el transporte, los temas de salud, de limpieza, de educación, con las áreas del conurbano de la provincia de Buenos Aires. En ese sentido, una de mis cualidades es la capacidad de vincularme virtuosamente con políticos, funcionarios, personas que pertenecen a otros espacios políticos, a otras jurisdicciones. Muchas de las relaciones políticas que hoy tiene el Pro tienen que ver con una confianza personal que yo fui generando con líderes de otros espacios. La posibilidad de vincularme con personas que piensan distinto, y de entender que siempre hay puntos en común. La otra tarea es la de disminuir más aún la tasa de pobreza y desigualdad de la Ciudad de Buenos Aires. En ese tema, hoy sigue trabajando el equipo que yo tenía cuando era vicejefa de la Ciudad, y que trabaja los temas sociales y la urbanización de villas. Creo que hay que profundizar. La Ciudad de Buenos Aires puede ser, como fue el caso de Medellín, Bogotá, Río de Janeiro, un caso modelo de cómo urbanizar los territorios más irregulares en cuanto a la presencia del Estado. Si se mejora el hábitat de las personas, se mejoran las tasas de desigualdad y pobreza.

P.: ¿Le faltó humanización a la gestión actual de la Ciudad?

G.M.: No creo que le haya faltado, sino que nos encontramos con una desorganización que existieron otras prioridades. Los primeros dos años de gestión fueron muy difíciles porque no tuvimos que trabajar hacia adentro del trabajo. Cuando llegamos, no sabíamos dónde estaban los bienes muebles. Entonces, necesitamos hacer un proceso previo. Tampoco es que no se hizo porque también se lograron cosas en el plano social, educativo y de reducción de la mortalidad infantil, por ejemplo. Tenemos indicadores sociales importantes.

P.: Recientemente mencionó que por primera vez había percibido cierta discriminación de género en la política. ¿Sintió algún tipo discriminación a partir de la interna del PRO?

G.M.: No soy especialista en el tema, pero sin ser especialista, se puede intuir que si existe un pensamiento que vincula a la mujer con cierta facilidad de realizar la tarea legislativa, que en este caso sería yo, y a Horacio con desempeñarse en tareas ejecutivas, evidentemente hay alguna vinculación con entender a lo masculino con lo ejecutivo y lo femenino con la deliberación.

P.: Me da la impresión que si bien eso está en las cabezas de personas del PRO, eso también está en la sociedad. No es exclusivo del PRO.

G.M.: Yo creo que lo femenino y lo masculino tienen características diferentes. Sé que lo femenino agrega valor en tanto tiene más mirada de largo plazo, de proceso, de integración, empatía. Ese valor agregado funciona si lo pongo en juego.

P.: ¿Hay apoyo del PRO a su candidatura hoy?

G.M.: Sí, definitivamente hay apoyo del partido. Lo que hay es una diferencia de Mauricio y de algunos dirigentes del PRO con relación a qué rol tenía que jugar yo en estas elecciones. Pero no sabemos cuántos hay de un lado y cuántos del otro, debido al crecimiento que tuvo el PRO en este tiempo.
El apoyo real es el de dar la posibilidad de internas. Si Mauricio Macri no hubiera mandado la ley de internas a la legislatura, yo no hubiera sentido que contaba con el apoyo. Para mí, eso fue fundamental.

P.: ¿Y para las campañas?

G.M.: En eso, cada candidato está buscando su apoyo financiero, su militancia, fiscales. Después, tenemos en partes iguales lo que le corresponde al partido en términos de financiamiento público, y después cada uno se las rebusca como puede.

P.: Pasadas las primarias, ¿quién es su rival principal para llegar a ser jefa de Gobierno?

G.M.: Después de la interna, pareciera que el candidato que más mide es Martín Lousteau.

P.: Si usted llegara a ser jefa de gobierno y Macri perdiera la presidencial, ¿cómo evalúa el futuro de Macri como líder del partido? ¿Podría interpretarse una doble derrota para Macri?

G.M.: Primero, creo que Macri tiene muchas posibilidades de ganar las elecciones. Así que creo tiene una enorme posibilidad de ganar. Más allá de eso, todos somos el Pro. Yo soy constructora de este espacio desde el día 1, y estoy en el sello del Pro. Por otra parte, nadie va a discutir (pierda, gane o empate) que Mauricio Macri es el líder del Pro.

P.: Fue una de las promotoras de una apertura del espacio político, se conoce su amistad con Ernesto Sanz. ¿La alianza con la UCR es una victoria suya?

G.M.: Me da alegría sentir que la visión que he tenido siempre se va concretando en la realidad, y que se va ganando terreno en el sentido de la representación. Yo siento que hay gente muy valiosa en otros espacios, y que Mauricio tiene la capacidad de liderar, más allá de que hoy Ernesto Sanz y Elisa Carrió hablan de competir con el Pro.
También es cierto que hoy Mauricio está por encima en términos de posibilidades. Pero no soy de quienes creen que todo lo bueno está dentro de una organización. Soy una fanática de mi partido en el buen sentido, pero también soy consciente de que hay que mantener la autocrítica, la impronta de la libertad y de la apertura.

P.: Usted sabe que hay resistencias a la alianza con el PRO dentro de la UCR.

G.M.: Sí. A mí me parece que se trata de dirigentes que no están interpretando bien a la gente, son dirigentes que están mucho más encerrados en la política hacia adentro, dirigentes que entienden a la política en un encerramiento ideológico, en una ideología vieja y que la gente no la siente así. Yo veo que ahí hay mucha ideologización, mucha bandera del pasado, y me parece que Ernesto interpreta muy bien lo que la gente está pidiendo hacia el futuro, que es la solución, la innovación, el empuje, el trabajo.

P.: ¿Le hace ruido que exista un acuerdo a nivel nacional y un competidor en la Ciudad, como sería su amigo Lousteau?

G.M.: No. Creo que son circunstancias que hacen a períodos de transición, en un sistema político que aun no se ha definido en la Argentina, que está en crisis desde 2001, y que no ha tenido una conformación definitiva. El siglo XX tuvo un sistema político basado en el radicalismo, el peronismo y la incursión permanente del golpe de Estado con el partido militar, y el siglo XXI todavía no ha terminado de conformarse. Hay disputas dentro del radicalismo, el peronismo siempre tiene tres o cuatro candidatos dentro de las generales con lo que hacen la interna dentro de la general, y el Pro aparece como una fuerza que, por las características de dirigente que es Mauricio, puede ser una fuerza que perdure, y no como otras fuerzas de principio de siglo que se terminaron diluyendo.

P.: El debate por la despenalización del aborto se postergó nuevamente en el Congreso, por otro lado, distintos distritos como la Ciudad de Buenos Aires no están dando las garantías para que se practiquen los abortos no punibles. ¿Cuál es su postura al respecto?

G.M.: No estoy a favor de la legalización de la interrupción del embarazo, tampoco creo que hay que penalizar a la mujer que aborta. Creo que hay que penalizar a quienes practican el aborto en la mujer. Creo que la mujer sufre esa situación, entonces no creo que encima haya que meterla presa.
Por otro lado, creo que la vida comienza en la concepción y en la unión del óvulo con el espermatozoide. No creo que la interrupción del embarazo sea la mejor política en cuanto a planificación familiar y libertad de la mujer. Del mismo modo que no estoy a favor de la pena de muerte, porque creo en la protección absoluta del derecho a la vida.
En cuanto al embarazo no punible, creo que hay que cumplir la ley y no hay que escapársele. Ahí me parece que hay multiplicidad de personas que están haciendo vericuetos y trampas, más allá de que yo hubiera tomado otro camino, existe una ley y hay que cumplirla. Es una decisión tomada por la política argentina y hay que cumplirla.

Fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=787167

Con un gol de Germán Denis, Atalanta rescató un empate en su visita a Roma

Fue 1-1, por la fecha 31 de la Serie A del Calcio; Totti había abierto el marcador; desde las 13, Napoli juega como visitante ante Cagliari

ROMA.- Germán Denis sigue siendo determinante para Atalanta. Hoy, en la visita a Roma, por la fecha 31 de la Serie A del Calcio, el delantero argentino marcó, a los 23 minutos, de penal, el empate final 1-1. Francesco Totti había abierto el marcados a los tres minutos de partido.

Con Mariano Andújar y Gonzalo Higuaín como titulares, Napoli visita a Cagliari. El conjunto de Nápoles, que suma 50 puntos, quiere acortarle distancia a Roma (58), que ocupa el puesto clasificatorio de pre-Champions League.

Otros resultados de la jornada: Sassuolo

1 – 1 Torino; Chievo 1 – 1 Udinese; Empoli 2 – 2 Parma; Palermo 2 – 1 Genoa. Cierra la jornada, desde las 15.45, el clásico Inter vs. Milan.

Fuente: Cancha Llena

Management 2020: «La Argentina tiene un gran potencial con vista al futuro»

Sergio Kaufman, de Accenture; Juan José Aranguren, de Shell; Guillermo Caló,de Barrick, y Miguel Kozuszok, de Unilever, hablaron sobre el país del mañana.

Todos coinciden en que la Argentina tiene un enorme potencial que sería bueno poder aprovechar en los años venideros, pero también destacan que hay una serie de cuestiones que hay que resolver, tales como falencias reglamentarias, desaliento de las inversiones extranjeras, descuido de la sustentabilidad y falta de graduados en ciencias duras. Quienes arribaron a estos puntos en común son cuatro CEO de importantes compañías, que destilan confianza en cuanto a los recursos naturales con los que cuenta el país con vistas a su desarrollo.

Sergio Kaufman, presidente de Accenture; Juan José Aranguren, CEO de Shell en la Argentina; Guillermo Caló, director ejecutivo de Barrick en el país, y Miguel Kozuszok, máxima autoridad de Unilever en la región, fueron los protagonistas de la segunda jornada del segundo ciclo de «Management 2020. Hacia el liderazgo del futuro», organizado por LA NACION y Accenture, y que tuvo como título en esta ocasión «Los negocios del futuro».

La primera conclusión estuvo en boca de Kaufman, que destacó que hay una gran diferencia entre lo que eran los servicios hace 20 años, cuando sólo existían aquí los call centers, con bajo costo y poca formación de la gente, y los servicios de alto valor agregado que se ofrecen en la actualidad y que tienen como centro el talento. «Un ejemplo de esto es un especialista en finanzas que hace la contabilidad de joint ventures petroleros que están en Asia o Estados Unidos. No compite por costos con la India o Filipinas, pero sí se diferencia por las fortalezas argentinas, como el talento», dice Kaufman.

Para medir en tamaño el fenómeno en la Argentina, hay que tener en cuenta que, según un análisis de Accenture, hoy hay 120.000 personas que exportan servicios de alto valor, lo que representa US$ 6000 millones por año que ingresan en la economía local. «Además, el talento queda», destaca Kaufman.

A la hora de hablar sobre un punto débil en medio de esta realidad, el directivo hace mención a los recursos humanos. Respecto de eso dice que hay áreas que están bien cubiertas, como las contables o jurídicas, pero otras que están más complicadas, como la de ingeniería o analistas de sistemas. «Cada punto porcentual de share que gana la Argentina, son 60.000 puestos de trabajo de alto sueldo -subraya-. Con lo cual, definitivamente, hay que trabajar con las universidades para formar gente en estos perfiles; si no, vamos a tener ahí un cuello de botella.»

Y ¿qué decir de la energía? Para conocer sobre el tema hay que escuchar a Aranguren. El directivo afirma que la buena noticia es que el país tiene recursos disponibles, tanto fósiles como no fósiles, para absorber la demanda que va a requerir el desarrollo. Pero la mala noticia, advierte, es que hoy la energía es un problema crítico aquí, porque no se la puede asegurar a precios razonables. «Hoy estamos importando 12% de la energía primaria que necesitamos», subraya el CEO.

Su diagnóstico es inapelable: el sector energético va a ser crítico para poder desarrollar la economía argentina en los próximos 35 años. Según observa, el país tiene potencial incluso para exportar y traer divisas, pero para ello se necesita un marco de estabilidad fiscal y seguridad jurídica que ha estado ausente en la última década.

Según Aranguren, la Argentina produjo la mayor cantidad de petróleo en 1998. Fueron 850.000 barriles por día, para una capacidad instalada de refinación de 570.000 (se exportaban casi 300.000), mientras que en enero de este año sólo produjeron 550.000, con lo que apenas está el crudo necesario para alimentar las refinerías. Brasil recorrió el camino inverso: en 1998 producía 680.000 barriles, casi 20% menos que su principal socio del Mercosur, y cerró 2014 con 2.661.000 barriles. «Si ellos pudieron, nosotros también», remata el CEO de Shell.

Al escuchar una semblanza sobre el sector minero, se advierte que el panorama no dista mucho de la realidad de la energía. «La Argentina tiene un enorme potencial geológico. La ventaja que tiene la minería es que también es un gran aportante de divisas para el país», subraya Caló.

Pero un par de cifras comparativas con Chile exhiben lo lejos que aún está el país de explotar todo su potencial. Chile en 2013 exportó US$ 43.000 millones, mientras que la Argentina, US$ 4100 millones. En el vecino país, la minería representa 57% de sus exportaciones, mientras que aquí sólo 5%. Además, allá significa 12% del PBI y de este lado de la Cordillera sólo el 1%.

Pesa el hecho de que el país no tenga una política minera de largo plazo. «Hay temas, como el impositivo, donde nosotros gravamos los Ingresos Brutos de las compañías, mientras que en Chile o Perú sólo gravan las utilidades, entonces, en momentos en los que el precio de la commodity está más bajo, la carga impositiva de la Argentina es muy superior a la de esos otros países con los que competimos por captar inversiones», explica Caló.

En lo que respecta al consumo masivo, Kozuszok destaca que en 2001 el consumidor tuvo un cambio tremendo. Hoy es, según dice, más dinámico y sofisticado. «Con las redes sociales tienen un poder tremendo; eso nos pone ante un desafío muy importante. Todavía no sabemos cómo lo vamos a manejar, pero ese tema, sumado al de la sustentabilidad, es una nueva revolución industrial para nosotros», señala el ejecutivo.

¿Con quién compite el país en pos de ser el granero del mundo? Kozuszok marca como un gran competidor a Brasil. Pero deja una visión esperanzadora para la producción local: «Nuestra posición es única por varios aspectos. Primero, por la situación climática; segundo, por su desarrollo tecnológico, y tercero, por la facilidad de conexión con sus mercados».

Fuente: La Nacion

 

Un eventual juicio a Dilma divide a la oposición en Brasil

Crisis brasileña.Un grupo muy duro que la prensa llama «Tea Party» pretende un impeachment para sacar a la presidenta. Pero el plan no lo avalan lideres opositores como Fernando Henrique Cardoso.

El “juicio político” a la presidenta Dilma Rousseff anhelado por los sectores políticos más radicales, a quienes dentro y fuera de Brasil ya bautizan de “Tea Party a la brasileña”, dista de convocar opiniones unánimes. El tema está en los medios y en los comentarios políticos y forma parte del discurso de los ministros de la presidente que repudian la ofensiva.

Lo cierto es que una buena parte del opositor Partido Socialdemócrata de Brasil (PSDB) descarta esa iniciativa a la que consideran apresurada, como el ex presidente Fernando Henrique Cardoso. También sostienen que carece de “fundamentos legales” suficientes como para garantizar su éxito. Hasta el más intransigente adversario de la gobernante, el senador y ex candidato presidencial derrotado Aécio Neves, pidió “cautela” a aquellos que, desde su agrupación, quieren salir con bombos y platillos a reclamar la destitución.

En la búsqueda de causas que podrían derivar en “impedimentos” de Rousseff para continuar al frente del Palacio del Planalto, los anti-Dilma encontraron una “perlita” en el dictamen emitido esta semana por el Tribunal de Cuentas de la Unión. El organismo acusó al “gobierno anterior” concluido el 31 de diciembre de 2014 de haber cometido una seria infracción contra la ley de responsabilidad fiscal: “pedaleó” apenas por unos días la contabilidad de gastos del Estado para lograr un mejor perfil en las cuentas del fisco.

Solo que el TCU (siglas de esa oficina) limitó su acusación a la anterior gestión económica, a cargo del ex ministro Guido Mantega. Eludió en cambio cualquier referencia al nuevo jefe del Ministerio de Hacienda, Joaquim Levy, un funcionario con prestigio internacional y que está a cargo de un ajuste bien recibido por el empresariado brasileño y que no quieren que sufra contingencias.

Este viernes, el ministro de Justicia José Eduardo Cardozo y el abogado general de la Unión, Luís Inácio Adams, dijeron que la oposición “tiene una desesperación compulsiva” por forzar el inicio de un proceso de juicio. Y negaron que sea irregular que el gobierno haya utilizado bancos públicos para cubrir temporariamente gastos que deberían ser pagos por el Tesoro (de eso se trata la “pedaleada”). Para el Tribunal de Cuentas ese tipo de operaciones son violatorias de la ley. El TCU sin embargo, se cuidó muy bien de no incluir a Dilma Rousseff en tales “delitos”.

El miércoles último, en una reunión de los líderes opositores en la Cámara de Diputados con los jefes “tucanes” –la militancia socialdemócrata–, los “jóvenes” pidieron a los “viejos” que encabecen la demanda por el “impeachment”. La dirigencia nacional, ubicada en el Senado, se negó a levantar esa bandera. ¿Las razones? Son muchas y separan a los “gurkas” de los contemporizadores. Los legisladores de la Cámara Baja tienen otras realidades: están más próximos de las bases, que desfilaron el último 12 de abril junto a los “movimientos espontáneos” como “Vení para la calle” o “Rebeldes Online”. Estas variantes “sin partido”, como se autodefinen, son las nuevas estrellas del Tea Party tupiniquins (palabra que designa a un grupo indígena brasileño de la nación tupí, que poblaba el estado de San Pablo, y que hoy es sinónimo de autóctono).

En su mayoría blancos y de clases medias prósperas, llenaron los centros capitalinos de San Pablo y Río de Janeiro, en un domingo de marzo y en otro de abril. En esas marchas coloridas de amarillo y verde, con camisetas salidas del Mundial de 2014, no faltaron detalles carnavalescos. En San Pablo por ejemplo, una empresaria de cuerpo abundante se exhibió primero sin corpiño y luego sin ninguna clase de taparrabos, apenas cubierta por un velo transparente.

Para los senadores, entre ellos los tres más destacados: José Serra, Aécio Neves y Aloysio Nunes Ferreira, desbancar a Dilma no es una tarea de hoy para mañana. Entre otras cosas porque junto al gobernador paulista Geraldo Alckmin, todos son figuras presidenciables en las elecciones generales de 2018. Y nadie quiere que otro venga a ocuparle el puesto antes de un acuerdo general que ni siquiera comenzó a elaborarse. Estos jerarcas evaluaron, en un almuerzo del miércoles último, que no hay argumentos jurídicos suficientes.

Rousseff, por la Constitución, no puede perder un mandato por “delitos” supuestamente cometidos antes de ser elegida en octubre de 2014. Neves postuló: “Estamos discutiendo todas las alternativas. Pero no existe una posición (común) al menos hasta el momento que induzca al PSDB a demandar el alejamiento de la presidenta”.

Por de pronto, Neves prefiere pedir evaluaciones a legistas. Solicitó una opinión al ex ministro de Justicia de Cardoso, el jurista Miguel Reale. El profesional debe decidir si hay realmente delito que justifique el juicio político.

Quienes armaron esta ofensiva están muy apurados. Si Dilma fuera relevada antes de finalizar el año habría nuevas elecciones. Pero si el proceso se demora, quien asumiría para completar el mandato es el vicepresidente Michel Temer.

Fuente: Clarin

Tres chicos entraron a robarle, los perdonó y les regaló juguetes

Un episodio conmovedor en Neuquén.El dueño de una juguetería se conmovió al ver cómo la Policía los detenía. Decidió no hacer la denuncia.

Los tres chicos –dos hermanas de 9 y 15 años y un varón de 10– lograron atravesar la reja metálica de la juguetería y romper un grueso vidrio. Luego robaron seis muñecos grandes de peluche. Pero cuando estaban escapando se cruzaron con un patrullero que pasaba por la zona y fueron atrapados.

La secuencia no terminó allí porque mientras los menores estaban con las manos levantadas junto al patrullero apareció el dueño del comercio, les rogó a los agentes que los liberara y le regaló un peluche a cada uno de los chicos. Horas después, éstos le pidieron perdón.

El caso ocurrió el viernes minutos después de las cuatro de la mañana en la conocida juguetería y regalería “Rincón de Ocio”, ubicada en plena capital neuquina. Y conmovió a toda la provincia.

“¿De quién es la responsabilidad? Hay un nene que no está en su camita. Hay un nene que seguro no fue a la escuela porque anda a las 4 de la mañana en la calle. Habría que preguntarles a los padres. Yo no puedo condenar a un pibe que no llega al techo de un auto y tiembla como una hoja como si fuera un delincuente”, le explicó a Clarín Francisco Gallo, el dueño del comercio robado.

Para ingresar a su local, ubicado en Leguizamón Onésimo 8300 (y Alcorta), en el barrio Centro Sur, los chicos forzaron las rejas metálicas y, con una piedra, rompieron la vidriera.

Una vez adentro, los menores eligieron muñecos de Spiderman y Mickey Mouse y los cargaron  hasta la calle.

Las alarmas no se activaron pero el dueño, que vive en una casa ubicada al lado, en una planta alta, escuchó ruidos y bajó al local. Entonces vio cómo pasaba un patrullero, que persiguió a los ladrones y los capturó a los 150 metros.

En la carrera, los chicos abandonaron los juguetes en el patio delantero de una casa. Según se sabría después, la mercadería robada sumaba unos 8.000 pesos.

Los policías obligaron a los chicos a pararse contra el patrullero, con los brazos en alto. Fue entonces que apareció Gallo.

“Tengo sensaciones encontradas, porque me robaron pero también entiendo que no se llevaron cualquier cosa. No estaban buscando celulares para revenderlos. Se llevaron algo que deseaban. Un Mickey, un Spiderman… Si el Estado y el Gobierno no hacen algo por los chicos, es la sociedad la que tiene el deber de hacerlo. Yo sólo pongo un grano de arena”, indicó el comerciante.

Gallo le contó a Clarín que tanto o más sorpresivo que el robo fue lo que ocurrió ayer a la tarde: los tres menores fueron a verlo, acompañados por la madre de las dos nenas. “Yo le voy a pagar, le vengo a pedir perdón”, le aseguró la chica de 15 años que, a pesar de su edad ya tiene un hijo.

El comerciante explicó que la nena de 9 también le pidió perdón. “Le respondí: ‘Yo te perdono’”, relató el hombre.

Según Gallo, los chicos habrían entrado a robar a la juguetería en estado de ebriedad o bajo los efectos de alguna droga.

A pesar de que sus vecinos le insistieron para que los denunciara ante la Justicia, él se negó a continuar con el proceso estipulado en estos casos. “No buscaban revenderlos, querían tener un juguete como lo desea cualquier niño. Pero ellos no tienen como comprarlo. Hay una diferencia. ¿Se da cuenta la sociedad de lo que eso significa?”, se preguntó Gallo ante Clarín, aún conmovido.

El fiscal de Delitos Juveniles, Germán Martín, aseguró que las familias de los chicos que robaron los peluches son de muy bajos recursos. “Viven prácticamente excluidos de la sociedad y sin trabajo. La madre de las nenas tiene 5 hijos más. Esto conmueve, porque ayuda a pensar en otras cosas. Uno puede ver una situación de un niño con los brazos en alto frente a la Policía y dejarlo ahí, pero cuando uno humaniza, las cosas cambian”, indicó el funcionario.

Fuente: Clarin

Pedofilia: 8 de cada 10 chicos son acosados por las redes sociales

Las víctimas son menores de 16 años, de ambos géneros, que son contactados con intenciones sexuales. Se estima que sólo en Facebook, en nuestro país hay 100 mil perfiles de pedófilos.

El cálculo es estremecedor: 8 de cada 10 chicas y chicos que utilizan las redes sociales resultan «acosados» o «molestados» por bandas de pedófilos en Argentina.

La alarmante situación afecta a menores de 16 años, que son contactados en sus cuentas de Facebook, Twitter o a través de programas como WhatsApp, de manera cotidiana y sin filtro alguno por adultos con intenciones sexuales.

De esa manera, surgen diálogos oscuros, que se pueden convertir en verdaderos dramas para las víctimas, con la aparición de manipulaciones, amenazas y hasta abusos.

El llamado de atención, orientado principalmente a las familias y escuelas, lo viene realizando de manera enfática la organización no gubernamental Alerta Vida, que incluso elabora campañas de concientización sobre la responsabilidad que tienen los allegados a los chicos en torno a los riesgos de «navegar» por internet por la presencia de pedófilos, que sólo en nuestro país tienen más 100 mil perfiles abiertos en la red social Facebook, según informa en su edición impresa de este domingo Diario Popular.

La especialista Rachel Holway, titular de Alerta Vida, realiza asimismo un aporte cotidiano de denuncias ante organismos argentinos e internacionales, con la colaboración de unos 250 denominados «cazadores de pederastas», que ayudaron a desbaratar muchas bandas, con células locales.

En relación a la campaña para proteger integralmente a los chicos, un eje central del desempeño de la organización, se calcula actualmente que 8 de cada 10 internautas menores de 16 años reconocen que sufrieron algún tipo de acoso del tipo pedófilo. «Los chicos reciben de regalo teléfonos inteligentes o tablets como algo natural. No se reflexiona que al entregarle ese equipo, el menor está en serio riesgo.

Lo que vemos es que los adultos se desinteresan completamente de la actividad de los chicos cuando navegan. Y los pedófilos saben esto, entonces los contactan todo el tiempo. Aprovechan esa vulnerabilidad», dijo Holway.

«Seguimos como sociedad sin darle la relevancia que merece a la exposición al peligro que tienen los chicos en las redes sociales. Hay cierto avance, porque la opinión pública incluyó este tema en su agenda, con mucha gente que colabora en el control y concientización. Pero los pedófilos siempre están al acecho diseñando estrategias para divulgar y compartir sus eventos, y lamentablemente Argentina no es la excepción», dijo la experta.

Finalmente, Holway sumó a la justicia al explicar que «en nuestro país los magistrados siguen desconociendo el funcionamiento de las redes sociales, las páginas web y las nuevas tecnologías aplicadas a la pedofilia, realmente no entienden cómo se mueven estos monstruos, entonces el panorama se complica mucho más».

 

EL LIBERAL

 

La etapa de los eufemismos.

Si bien la política funciona de acuerdo a su propia matriz, cuando se acerca la campaña todo se exacerba y, entonces, la necesidad de utilizar ciertos términos con mayor cuidado se vuelve vital para sus propios intereses.

En el territorio de lo electoral parece que la sinceridad no genera gigantescos dividendos y el embuste es mucho más apreciado. Eso se deriva de las evidencias cotidianas y explica porque los dirigentes prefieren utilizar frases ambiguas, vocablos que no dicen casi nada y hasta inventan un nuevo vocabulario con tal de no llamar a las cosas por su nombre.

Existe, en esto, una enorme responsabilidad de una ciudadanía pusilánime que prefiere un lenguaje oscuro a la franqueza como virtud. Tal vez sea saludable que la sociedad revise su demasiado habitual doble estándar.

En su retórica cotidiana, la que utiliza en su vida privada, en familia, con amigos o en el trabajo, repite hasta el cansancio que su prioridad es la verdad ante cualquier circunstancia, por dolorosa que ella sea.

Lo cierto es que frente a la mala noticia, se ofende con facilidad por la falta de valentía de su interlocutor de turno, que no le anuncio oportunamente los hechos, como corresponde, sin rodeos. Pero lo que más lo incomoda es que la novedad le impone una acción que no quiere emprender. Aceptarla, implica atravesar una situación difícil que detesta, y es allí cuando convierte la verdad en una lista interminable de sentimientos negativos.

Cuando esas verdades fluyen de un modo claro e inequívoco, con energía, y hasta con la crueldad con la que  resulta imprescindible que sean explicitadas, entonces opta, enfurecido, por no premiar las correctas actitudes, estimulando, sin pudor, a los eternos mercaderes de la mentira.

Los políticos engañan, ya no por convicción, sino por conveniencia. Ellos entienden que eso se traduce indudablemente en resultados. El dirigente que explica lo que está pasando, que muestra lo que sucede y que plantea los niveles de responsabilidad que tiene la sociedad frente a la realidad, no será debidamente reconocido y será expulsado del juego electoral.

Las adversidades nunca son bienvenidas. Jamás se desea escuchar sobre la responsabilidad de la gente sobre ellas. Eso obligaría a asumir cierta culpa sobre lo que ocurre. Es la misma razón por la que muchos ciudadanos ni siquiera pueden reconocer que en el pasado votaron al gobernante actual, o al anterior. Eso implicaría hacerse cargo del presente. En realidad, la sociedad no está dispuesta a aceptarlo de un modo tan contundente.

Pronto comenzará esa dinámica en la que los políticos hablarán de lo que viene y de lo que piensan hacer. Otra vez recurrirán, con mucha sutileza, a las evasivas, a la terminología difusa, apelando a la confusión y, a veces también, a la ignorancia sobre el significado de cada palabra.

Es el momento del proselitismo, y por lo tanto, una renovada ocasión de mentir descaradamente. Ellos saben que tendrán que tomar decisiones importantes, pero no lo admitirán ahora. Esperarán que la gente exprese su voluntad y después recién definirán lo que pueden realmente hacer.

No desconocen lo que resulta preciso hacer. Suponerlo sería demasiado ingenuo. Lo saben, pero también tienen conciencia de que importa más no pagar elevados costos políticos, ni perder poder de un modo efímero.

Su talento no tiene que ver con saber resolver problemas, mucho menos aun con ser los adalides de la defensa de la gente. En todo caso, su mayor atributo pasa por comprender como funciona el poder, como se lo obtiene y, fundamentalmente, como se lo retiene en forma indefinida.

En estos últimos años ese trágico esquema de mentiras encubiertas, de planteos borrosos, se ha perfeccionado en muchos ámbitos. No solo la política cayó en esa trampa sino también una ciudadanía cómplice.

La sociedad llama robustos a los gordos, privados de la libertad a los presos y se refiere al aborto como interrupción del embarazo. La política también hace lo suyo creando su propio léxico. Así fue que el reacomodamiento de precios reemplazó a la inflación, la inseguridad al exceso de criminales y la expansión monetaria a la emisión descontrolada e irresponsable de billetes.

En este contexto de elecciones, todos los dirigentes saben que la coyuntura no será fácil. Oficialistas y opositores entienden que heredarán una «bomba de tiempo», pero como consideran que es políticamente incorrecto decirlo, han decidido transitar el sinuoso y cínico camino de reconocer los aciertos del gobierno y solo hablar de asignaturas pendientes o de la necesidad de seguir en el camino de la profundización de los logros, según sea el caso.

El que triunfe en los comicios tendrá la dura tarea de conducir la transición. Deberán adoptar determinaciones drásticas haciendo importantes ajustes a la economía. Tendrán que reducir abruptamente el gasto estatal, bajar la emisión monetaria hasta neutralizarla, adecuar las tarifas de los servicios públicos a niveles de mercado, recomponer rápidamente las reservas monetarias, atraer inversiones, recortar los impuestos, disminuir aranceles, desregular el comercio exterior, integrarse al mundo, entre otras cosas.

Nada de eso será fácil, ni gratis. Claro que se deberán pagar los «platos rotos», como siempre que se intenta superar un problema en el que se tiene plena responsabilidad en su gestación. El «médico» tiene claro lo que debe hacer, pero también sabe que tendrá que mentirle a su «paciente». Es que las reglas políticas que ha impuesto esta sociedad cobarde, alientan a la mentira, invitan a la trampa, aplauden la creación de una jerga que suavice las verdades y hasta logre ocultarlas. Es importante saber que se inicia un recorrido sin retorno hacia esa patética etapa de los eufemismos.

Alberto Medina Méndez

Kicillof desafía a la oposición: «Que muestren qué soluciones tienen frente a la crisis mundial»

Tras participar de la asamblea del FMI, el ministro de Economía apuntó contra los precandidatos a presidente que prometieron levantar el cepo cambiario en caso de ganar las elecciones; «Es un planteo irresponsable y malintencionado», dijo

El ministro de Economía, Axel Kicillof , cargó hoy sus tintas contra los precandidatos a presidente de la oposición que prometieron levantar el cepo cambiario en caso de ganar las elecciones de octubre próximo.

«Suena irresponsable y malintencionado que haya quienes, lanzando políticas incendiarias, pretendan en Argentina discutir el tema del tipo de cambio de manera separada del análisis de lo que sucede en el resto del mundo», afirmó Kicillof en una extensaentrevista con el diario Página 12.

El titular del Palacio de Hacienda desafió a los postulantes presidenciales de la oposición: «Pueden criticar al Gobierno, es legítimo. Pero en vez de estar haciendo propuestas meramente electoralistas o lanzando políticas incendiarias, quisiera que muestren qué soluciones tienen frente a la crisis mundial y cómo posicionarían al país para evitar sus consecuencias».

Durante el reportaje, Kicillof advirtió que la crisis mundial «se puede estar trasladando a los países emergentes».

Días atrás, el precandidato a presidente del Pro, Mauricio Macri , prometió eliminar las restricciones cambiarias en caso de llegue al gobierno en diciembre próximo. El líder del Frente Renovador,Sergio Massa , otro aspirante al sillón de Rivadavia, ratificó que si es elegido como primer mandatario levantará el cepo en 100 días.

«ESTAMOS PEOR QUE EL AÑO PASADO»

Tras participar de la asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, el funcionario dijo que de acuerdo a las estimaciones de esos organismos habrá «200 millones de desempleados en el mundo, 30 millones más que al inicio de la crisis hace siete años». «Si se cumplen las estimaciones para este año, esa cifra crecerá todavía tres millones más», señaló.

«La muy mala noticia, para nosotros, es que la crisis se puede estar trasladando a los países emergentes, por vía de la pérdida de financiamiento, la escasez de capitales y la caída en el precio de los commodities, que en el caso de las materias primas agrícolas ya llega al 30 por ciento y en el de productos minerales, incluido el petróleo, ya alcanzó al 50», eplicó.

Y, sostuvo que «todas estas malas noticias que vinieron a anunciar a esta asamblea va a significar que la crisis recaiga sobre los más pobres».

«En términos económicos, estamos claramente peor en 2015 que en el año pasado. Hay factores muy negativos», remarcó. Entre las situaciones negativas, citó «la mayor caída del petróleo» y «el efecto dólar sobrevalorizado».

«Cuando la Reserva Federal (autoridad monetaria de Estados Unidos) decida elevar la tasa de interés, estaremos ante un nuevo proceso de revaluación del dólar, sumada a la que ya hubo», sostuvo. Y señaló que eso «puede provocar fuga de capitales hacia los países centrales».

Para los países en desarrollo se presenta un panorama de mucho riesgo cambiario y volatilidad financiera

«Entonces, cabe esperar que estemos ante una nueva fuente de fuertes fluctuaciones. Si a eso le sumamos la caída en las exportaciones, implica que para los países en desarrollo se presenta un panorama de mucho riesgo cambiario y volatilidad financiera», advirtió.

Sin embargo, señaló: «Frente a estos dos peligros, un dólar apreciado y fuga de capitales, Argentina hoy tiene bastantes más barreras de defensa que el resto porque nuestro país, a diferencia de otros, exporta commodities agropecuarios, pero importa petróleo».

«Vamos a tener alguna compensación. Para los que deben exportar los dos rubros, o sólo exportan petróleo, el impacto es sólo en contra. Nosotos vamos a tener alguna compensación por el lado de precios de los importados, que ya se está notando, más lo que podamos ir logrando por las medidas de administración del comercio exterior», aseguró.

Y, añadió que «en cuanto al impacto de la fuga de capitales, también estamos más protegidos. Al estar afuera del circuito del sistema financiero, hay poco capital especulativo de corto plazo en el país, a diferencia de épocas anteriores»..

 

LA NACION

El ISIS se extiende a Afganistán: 35 muertos en un ataque suicida

Terrorismo ultraislámico.Un kamikaze se detonó frente a un banco en pleno horario comercial. La milicia yihadista se atribuyó el atentado.

El grupo yihadista Estado Islámico (ISIS) extiende su campaña de terror y golpeó ayer en Afganistán, con un atentado suicida frente a un banco que dejó al menos 35 muertos y más de un centenar de heridos. Se trata del primer ataque de esta milicia en ese país y el inicio allí de “un nuevo tipo de guerra”, según proclamó el presidente afgano Ashraf Ghani.

El feroz ataque constituye una intensificación de las acciones terroristas del grupo que ha establecido un califato y controla un tercio de Irak y Siria. Y ocurre en momentos en que las fuerzas de seguridad afganas combaten al Talibán después de que los soldados de Estados Unidos y la OTAN pusieron fin a su misión de combate a comienzos de año.

El ataque en Jalalabad, capital de la provincia oriental de Nangarhar, tuvo como blanco un grupo de soldados y civiles reunidos frente al Kabul Bank para cobrar su salario mensual, en pleno horario comercial. Un terrorista suicida detonó los explosivos en un lugar muy concurrido del centro de la ciudad, donde hay numerosos comercios, filiales de bancos y oficinas de las administración pública.

Además de los 35 muertos hubo 125 heridos, precisó Ahmad Zia Abdulzai, vocero del gobernador provincial. Imágenes difundidas por los medios de comunicación afganos mostraban por el suelo a decenas de personas, incluidos niños, muchas de ellas ensangrentadas y con graves quemaduras.

“El ataque fue ejecutado por Abu Mohammed, un hombre nuestro, y estuvo dirigido contra empleados del gobierno”, declaró un líder de la rama paquistaní del grupo yihadista en un comunicado.

Horas después, el presidente Ghani afirmó: “En el aterrador incidente de Nangarhar, ¿quién se responsabilizó? No lo hizo el Talibán; se lo atribuyó Daesh”, dijo Ghani, utilizando el acrónimo árabe del ISIS. En un discurso televisado, el presidente aseguró que el atentado, sumado a otras acciones atribuidas al grupo extremista en Afganistán como “decapitaciones y secuestros”, son “signos de un nuevo tipo de guerra” en el país y una “grave amenaza”.

El Talibán negó ser responsable del ataque al banco y de otro en la misma provincia que mató a un civil e hirió a dos. “Condenamos ambos y negamos participación en ambos”, escribió el vocero talibán Zabiullah Mujahid en Twitter.

En los últimos meses, las autoridades afganas expresaron el temor de que un número creciente de yihadistas locales integren el ISIS, ante el período de incertidumbre que se abre con el final de la misión de combate de la OTAN. Con todo, la Alianza atlántica mantiene allí una fuerza de 12.500 soldados, entre ellos 9.800 estadounidenses, encargados sobre todo de la formación de las tropas afganas.

Fuente: Clarin

El ladrón que robó cuatro bancos armado con un papel

Un caso de película en el Conurbano.Les mostraba una nota a los cajeros y les exigía plata. Así logró juntar unos 25.000 pesos. Intentó siete golpes pero fracasó en tres. Lo atraparon cuando regresó a una sucursal.

Los cajeros no le prestaban atención. El hombre llegaba al mostrador con una actitud ordinaria, como cualquiera que entra a un banco para pagar un impuesto o depositar un cheque de bajo monto. Cuando le tocaba su turno, apoyaba contra el vidrio una nota manuscrita. “Esto es un asalto. No hables. Pasame la plata en silencio o se pudre todo. Y estamos re locos y jugados”, decía la que usó en una oportunidad. “No toques el pánico!!! Somos 4 armados. Pasame la plata yaaaa!!!”, ordenaba otra, en referencia al botón de alarma que hay debajo de los mostradores. En al menos cuatro oportunidades se salió con la suya: le entregaron todo el dinero que había en las cajas de atención al público.

Así, apenas con las palabras que escribía en una hoja, y sin mostrar jamás el arma que supuestamente llevaba encima, en cuestión de segundos Adrián Emiliano Cardozo salía de los bancos con algunos miles de pesos y desaparecía entre la multitud. Sin embargo, la audacia se le terminó el mes pasado, cuando la Policía descifró su patrón de conducta y lo agarró cuando daba otro golpe.

De 29 años, casado, desempleado y con hijos, entre octubre de 2014 y marzo de este año Cardozo reprodujo su modus operandi al menos siete veces y tuvo éxito en cuatro. Cinco golpes los cometió en cuatro bancos ubicados en solo dos cuadras, sobre la avenida Presidente Perón, en el centro de San Miguel. Los investigadores calculan que logró obtener, en total, unos 25 mil pesos, un botín menor para lo que suele verse en robos a bancos.

Cardozo siempre iba a robar a principios de mes. A lo máximo que podía aspirar en cada golpe era a quedarse con 10 mil pesos, ya que por ley ese es el tope de lo que puede haber en una caja de atención al público. Sus botines más elevados fueron los 7.000 pesos que obtuvo en los robos del 7 de noviembre (en una sucursal del Banco Comafi) y en el del 5 de diciembre (en una del Patagonia).

Uno de los episodios en los que fracasó ocurrió el 9 de febrero de este año en el Comafi de San Miguel, donde ya había robado. Allí, un empleado de la caja alcanzó a presionar el botón de alarma que está bajo el mostrador tras leer el cartel que le mostraba Cardozo: “No toques el pánico, no se agan (sic) los héroes, estamos armados y muy nerviosos”.

Aquel día, el ladrón debió huir con las manos vacías. Había entrado en la mala y evidentemente no lo percibió. El 12 de marzo volvió a fracasar: abortó un asalto luego de mostrarle un cartelito al cajero de un Banco Francés de Caseros, en Tres de Febrero. Nadie sabe aún por qué decidió escapar.

Veinticuatro horas más tarde, Cardozo volvió a intentarlo. Y cayó detenido. Fue un viernes 13, a mediados de marzo, cuando intentó robar por segunda vez la sucursal del Banco Patagonia de San Miguel. A esa altura, la Policía ya tenía cuatro denuncias dentro de esa jurisdicción y registraba otras dos por el episodio de Caseros y por un golpe que sí había logrado concretar en un Banco Francés de Pilar, el 10 de febrero.

La Policía intuía que Cardozo volvería a San Miguel, el territorio donde más éxito había tenido. Y había desplegado más de 20 agentes vestidos de civil en la zona de bancos de la avenida Presidente Perón, tanto adentro de las sucursales como afuera. Habían visto los videos registrados por las cámaras de seguridad de las sucursales donde había robado y ya conocían bien la cara del ladrón.

Cerca del mediodía de aquel viernes, los agentes encubiertos que vigilaban la zona por fin dieron el alerta: Cardozo merodeaba por allí. Un policía que esperaba en el Banco Patagonia mezclado entre los clientes lo vio entrar.

Llevaba una remera gris a rayas rojas y celestes, zapatillas negras y, como en casi todos los hechos anteriores, cargaba una mochila. Detrás de él entraron al banco otros 10 hombres, que bloquearon la salida. Eran policías. Cuando al ladrón le llegó el turno de pasar a la caja 1 y mostró la nota, los agentes de civil lo agarraron.

Al menos ese día, la nota que llevaba Cardozo mentía al asegurar que estaba armado: en su mochila apenas tenía la tarjeta SUBE, para escapar en colectivo, y una remera azul, que seguramente se iba a poner tras el robo para confundir a quienes salieran a buscarlo.

“Su clave era asustar y actuar sobre la sorpresa de los cajeros”, remarcó a Clarín uno de los policías que lo investigó y atrapó.

Los cajeros admitieron ante los investigadores que no le prestaban atención al cartel hasta que leían la amenaza. Algunos pensaban en un primer momento que era alguien con dificultades para hablar y que usaba un papel para comunicarse. Enseguida se sorprendían y se asustaban cuando comprendían el mensaje. Por eso, explicaron, le entregaban el dinero.

El estilo de Cardozo era un enigma para la Policía hasta que el 9 de febrero de este año fracasó en el Banco Comafi de San Miguel. Fue un punto de quiebre para los investigadores. “Ahí notamos que volvía a los lugares adonde había logrado llevarse plata. Se sentía cómodo allí”, analizó uno de los agentes que participó del operativo en el que cayó preso.

Ahora Cardozo está imputado en diferentes causas judiciales en distintos partidos del Conurbano. Sólo en una fiscalía de Malvinas Argentinas está acusado por cinco delitos. Allí están buscando la forma de imputarle el uso de armas en algunos episodios donde sus notas indicaban que estaba armado, a pesar de que nunca exhibió ninguna. La idea es que se le pueda aplicar una pena más alta que la que prevé el robo simple (hasta seis años).

Salvando las distancias, a muchos investigadores el estilo de Cardozo les recordó el del llamado “Robo del Siglo” contra el Banco Río de Acassuso, ocurrido en enero de 2006 (ver Boquetes…), donde los ladrones se preocuparon por llegar al botín sin tener que disparar un sólo tiro.

 

Fuente: Clarin

Vaca muerta: quiénes son los dueños del yacimiento

El subsuelo que comparten varias provincias es fuente de conflictos por intereses cruzados.

Es un subsuelo en disputa y sólo las dudas por el futuro del precio del petróleo han evitado su erupción. Está en disputa entre los Estados nacional y provinciales, que quieren quedarse con la renta; entre las petroleras, que buscan ponerle un pie encima; entre las empresas de servicios, que anhelan fortunas hoy con las inversiones que sólo a largo plazo retribuirán a las operadores; entre las comunidades indígenas y puesteros y crianceros (pequeños ganaderos), que reclaman como propias las tierras sobre la que se asienta; entre militantes ecologistas, que claman contra el daño del medio ambiente; entre obreros y ciudadanos que sueñan con vivir mejor. Todo eso ocurre en torno de Vaca Muerta, la formación de esquisto bituminoso, o roca de arcilla, entre cuyos poros está el crudo y el gas que sólo el método del fracking (fractura hidráulica) puede sacar.

¿De quién es Vaca Muerta? Por definición constitucional, la riqueza hidrocarburífera es de las provincias. De los 120.000 kilómetros cuadrados de la cuenca neuquina, que abarca sobre todo Neuquén y también algo de Mendoza, La Pampa y Río Negro, Vaca Muerta se extiende en unos 30.000, la mayoría en superficie neuquina, aunque también algo en el sur mendocino y el oeste rionegrino.

Algunos expertos calculan que esta formación a entre 1000 y 3000 metros de profundidad tal vez abarque un área mayor y sea explotable a lo largo y ancho de 44.000 kilómetros cuadrados, incluido también algo de La Pampa. A su vez, en casi toda la cuenca neuquina hay otras formaciones no convencionales explotables con el fracking, como Agrio y Los Molles, también de shale o esquisto, y Mulichinco y Las Lajas, de tight o arcillas compactas.

¿Y qué petroleras son las dueñas de las concesiones que otorgaron las provincias en Vaca Muerta? Un informe de Montamat & Asociados indica que YPF controla casi la mitad de los 30.000 kilómetros cuadrados, si se tienen en cuenta sus participaciones accionarias en las áreas cedidas con permisos de exploración -duran entre cinco y nueve años- y concesiones de explotación -normalmente son por 25 años con una prórroga de diez, pero en hidrocarburos no convencionales se habilitaron períodos de 35 años con prórrogas ilimitadas de diez-. YPF suma el 48,2% de Vaca Muerta, incluido 6,2% que pertenece a Y-Sur, la sociedad que formó para gestionar los activos que compró en 2014 a la norteamericana Apache.

 

Giga Consulting es de las que calcula que el potencial de Vaca Muerta se extiende por 44.000 kilómetros cuadrados y que YPF controla, con Y-Sur, el 41% de los acres -la unidad de medida usada en la industria petrolera, equivalente a 0,4 hectáreas-. En la mayoría de las áreas tiene otros socios. Y en muchas de ellas está a cargo de la operación.

Otra de las maneras de medir qué empresa pesa más en la formación neuquina radica en calcular cuántos kilómetros cuadrados opera cada una, aunque no cuente con el 100% de las acciones de cada área concesionada. Son las operadoras las que contratan a las empresas de servicios que harán la perforación, la fractura y la terminación del pozo, el control de la producción inicial y el tratamiento de residuos contaminantes. YPF opera el 45% de Vaca Muerta, según Giga Consulting.

YPF, en alianza con Chevron en las áreas Loma Campana y Loma La Lata Norte, es la única que hace un desarrollo masivo en Vaca Muerta. Por esta inversión conjunta, la Argentina ha pasado a ser en 2014 uno de los cuatro únicos países del mundo con explotación comercial de hidrocarburos de esquisto del mundo, junto con Estados Unidos, Canadá y China, según un informe del Departamento de Energía norteamericano. Por eso no es de extrañar que YPF totalice el 86% de los 361 pozos perforados, 91% de la producción petrolera y 89% de la de gas en la formación, según Giga, la consultora de los ingenieros Hugo Giampaoli y Alejandro Gagliano.

YPF ha sellado también acuerdos con la química norteamericana Dow y la petrolera estatal malaya Petronas para emprender proyectos piloto, paso posterior a la exploración y previo al desarrollo masivo. Este año firmó un memorándum de entendimiento para asociarse con la china Sinopec, pero aún no está rubricado el acuerdo definitivo.

Eso sí, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, admitió en marzo en la presentación de los resultados de la empresa de 2014 que si la cotización internacional del crudo se mantiene por mucho tiempo más en los actuales 45 dólares por barril en Estados Unidos, será difícil que la Argentina sostenga el actual valor hasta 84% mayor. El gobierno de Cristina Kirchner impuso un precio sostén, de 77 dólares el barril del llamado petróleo Medanito, el de la cuenca neuquina, y creó subsidios de hasta US$ 6 por barril a las petroleras que aumenten la producción y la exportación. Son estímulos para alentar la inversión en un país que busca recuperar el autoabastecimiento energético, que está siendo financiado por los contribuyentes y los consumidores que pagan el combustible más caro de América latina, así como en los primeros años de kirchnerismo abonaban uno de los más baratos.

Galuccio repite que no produce a pérdida, pero Gagliano, de Giga, opina que en la actualidad todas las empresas lo hacen en rojo: «Algún día será negocio para las petroleras. Es complicado como país ver la pérdida o la ganancia porque o importamos y perdemos divisas o lo producimos en la Argentina y asumimos el costo». Las empresas que ahora ganan son las de servicios. Sobre todo las que hacen la fractura: las norteamericanas Schlumberger, Weatherford, Halliburton y Baker Hughes -estas dos últimas anunciaron su fusión en noviembre de 2014. Las perforadoras: DLS, del grupo noruego Archer; Sinopec; las estadounidenses Nabors, San Antonio Pride y Helmerich & Payne (H&P), la canadiense Calfrac -que también hace fracking- y las locales Venver, Quintana y Estrella. Hay empresas de transporte, construcción y otros servicios que crecen, como TSB, Contreras Hermanos, Víctor Contreras, Ingeniería Sima, Oil M&S (de Cristóbal López) o GTC, más conocida como Gabino Correa. También están las de tratamiento ambiental: Indarsa, Comarsa, EET, Transecológica, Triter y Serma (otra firma de López).

En 2013, YPF y Chevron lograron que Neuquén les extendiera la concesión de Loma Campana y Loma La Lata hasta 2048. Además, en 2008 el gobierno de Jorge Sapag renegoció con YPF y las demás petroleras todas las concesiones, que en general vencían en 2017, y las prorrogó hasta 2027. En la actualidad no están negociándose extensiones en Neuquén, según su subsecretario de Combustibles, Gabriel López. Alberto Saggese, presidente de Gas y Petróleo de Neuquén (GyP), empresa del Estado provincial, prevé que las prórrogas comiencen a debatirse en 2020.

GyP es la segunda petrolera con más acres en Vaca Muerta. Cuenta con el 12,3% de los 30.000 kilómetros cuadrados de Vaca Muerta, según Montamat, o el 11% de los 44.000, según Giga. Pero sólo opera el 1% de la versión extendida de la formación. Es que GyP fue creada en 2008 para que se quedara con todas las áreas no concesionadas y para que licitara entre 80% y el 90% de la participación accionaria en cada una de ellas. En total suma 70 de los 150 bloques, siempre con participaciones que van del 5% al 20%. Este año comienzan a vencer los permisos de exploración que se licitaron en 2009 y 2010 y, en caso de que las petroleras no hayan cumplido con sus compromisos de inversión, deberán devolver las áreas a GyP. En la actualidad le quedan pocas áreas sin licitar en la versión acotada de Vaca Muerta, como Apón, La Banda y Catriel Viejo, según datos del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG).

«Estamos asociados con cuatro de las petroleras más importantes del mundo: Shell, ExxonMobil, Wintershall y Total», destaca Saggese. De esas cuatro, la anglo-holandesa, la norteamericana y la alemana ya han comenzado sus planes piloto, mientras la última, francesa, aún se encuentra en etapa exploratoria. «El precio internacional del petróleo no afecta los planes piloto. Si un año no se hace nada en un área, puede significar dos o tres de pérdidas. En los próximos tres años, Shell invertirá 250 millones de dólares; Total, 300 millones, y Wintershall, 150 millones. Exxon no anunció sus planes, pero este año completa con 100 millones su programa de 500 millones», explica el presidente de GyP. Ulrike Sasse, vocera de Wintershall, aclara que esa empresa desembolsará menos: 110 millones. «En 2016 o 2017, nuestros socios deberán decidir si pasan a un desarrollo masivo: dependerá del precio del petróleo y de si bajan los costos, que están altos, 57 dólares por barril en el caso de YPF, y más en otras empresas», continúa Saggese.

Pluspetrol, de las familias Rey y Poli, es la tercera petrolera con más acres de Vaca Muerta: el 7,6% de los 30.000 kilómetros cuadrados o el 7% de los 44.000, porcentaje similar al del área operada. Pluspetrol, que afronta una polémica por daños ambientales en Perú, produce el 1% del petróleo y perforó el 3% de los pozos en la formación neuquina.

Wintershall, del grupo BASF, cuenta con el 7,5% de la Vaca Muerta pura y el 6% de la extendida, de la que opera el 7%. Apenas está comenzando, sólo perforó un pozo por ahora, pero prevé otros siete.

«Queremos que la Argentina se convierta en nuestro centro de excelencia en cuanto a operaciones de recursos no convencionales», dice Sasse, de Wintershall, desde Alemania. «La industria de hidrocarburos requiere inversiones a largo plazo a pesar de la volatilidad de los precios del petróleo. Vaca Muerta tiene dos desafíos: productividad y liquidez financiera de los proyectos anunciados y, para que las inversiones sean rentables, los precios locales deben ser competitivos a nivel global. Aún deben realizarse investigaciones adicionales para confirmar exactamente las características del reservorio», aclara la vocera, que no descarta la compra de más acres en Neuquén.ß.

Fuente: La Nacion

Novak Djokovic se consagró campeón en Montecarlo e igualó a Federer en títulos de Masters 1000

El serbio se impuso por 7-5, 4-6 y 6-3 para alzar su segundo trofeo en este certamen; Roland Garros, el único Grand Slam que le falta, su gran objetivo.

MONTECARLO.- Novak Djokovic es el número uno del mundo y ya ganó más de 50 títulos en su carrera. Pero hay un torneo que aún no pudo conquistar y se ha convertido en su gran objetivo: Roland Garros. Hoy, de cara al torneo más importante sobre polvo de ladrillo, el serbio pasó una prueba de carácter y conquistó el Masters 1000 de Montecarlo, uno de los campeonatos más prestigiosos sobre esa superficie.

En la final, que se jugó en dos partes porque la lluvia obligó a parar cuando se disputaba el segundo set, el serbio se impuso en un parejo partido ante el checo Tomas Berdyc h por 7-5, 4-6 y 6-3. Así conquistó el Masters 1000 número 23 de su carrera y alcanzó la marca de Roger Federer, que suma la misma cantidad. Esta tabla la sigue liderando Rafael Nadal, con 27 títulos.

La lluvia frenó la final de Montecarlo.  Foto: AFP 

El serbio luchó para llevarse el primer set y logró mantener el nivel en el comienzo del segundo, pero la lluvia fue un traspié. Cuando se reanudó el partido, Berdych mostró lo mejor de su juego para llevar la definición al último parcial. Allí, como cada vez que se enfrenta a la presión, Djokovic se llevó un triunfo inapelable.

Los títulos. A los 27 años, Nole, que este año ganó el Abierto de Australia y encadenó recientemente los títulos de Indian Wells y Miami, sumó el título número 52 de su carrera.

Fuente: Cancha Llena

Sara Stewart Brown, sobre el trasplante de órganos: «Me informé, no lo hice de arrebatada»

En una entrevista con Viva, la mujer del periodista narró su historia de vida, habló de la donación de órganos y sus proyecto para el futuro

En una extensa entrevista con revista Viva, Sara Stewart Brown, la mujer de Jorge Lanata contó cómo se preparó para donar su riñón, destacó el apoyo que recibió de la ex del periodista y relató una impactante historia de su pasado.

La pareja del conductor de El Trece, aclaró que antes de la operación se interiorizó sobre el tema. «Me informé, no lo hice de arrebatada», advirtió. «No es que dije: ‘Me voy a entregar, hago lo que sea por Lanata y no me importan las consecuencias’. Averigüé si iba a estar bien, qué vida iba a llevar, cuánto dura un riñón», agregó.

Hoy, recuperándose del trasplante cruzado (ella le dio su riñón a un joven de 22 años y la madre del muchacho le donó su riñón al periodista) del cual fue parte el 28 de marzo, expresa esperanza a quienes están esperando recibir un órgano: «El mensaje es: podés donar, no pasa nada, seguís tu vida».

Por otro lado, al recordar cómo logró superar la lucha de Lanata hasta llegar a ser trasplantado, Sara resaltó la ayuda que obtuvo de la ex del conductor. «Somos una familia ensamblada que funciona muy bien. Andrea (Rodríguez) sigue trabajando con Lanata. Bárbara, la hija de ellos, cuida de Lola. Yo puedo descansar en otra gente, somos pocos y nos tenemos, formamos una red de contención común, que en éstos casos se activa. Siempre que Lanata se internó, a la primera persona que llamé fue a Andrea. Y ella siempre respondió», destacó.

Al ser consultada sobre qué la motivo a donar, Sara respondió: «Lo hice porque lo amo». Además, rememoró que él la ayudó – mucho antes de estar en pareja – a encontrar su identidad.

«Cuando nos conocimos, sin tener aún una relación estable, él se asombró con mi historia y me impulsó buscar a mi mamá biológica. Yo había hecho un intento por el lado del hospital, pero no había tenido éxito, no sabía cómo avanzar», detalló.

«Él primero le pidió a Estela de Carlotto la lista de bebés que se creían apropiados en 1975, que no fueron muchos, pero los hubo. Yo no estaba ahí. Después, él me contactó con Atilio Alvarez, entonces presidente del Consejo Nacional del Menor y la Familia, y ellos hicieron como una cosa más lenta, activaron un protocolo, llamaron al Registro Nacional de las Personas, me acercaron la colaboración de una licenciada, me ofrecieron hacer análisis, prepararme por si del otro lado no me querían conocer. Llegaron a mostrarme mi legajo personal, donde estaba la impresión de mi piecito al nacer, el nombre de ella (su mamá), su DNI, y el dato de que había tenido otro hijo, dos años mayor, mi hermano biológico. Me anoté el número de documento y un amigo de Jorge la buscó en el padrón electoral, una base de datos que en esa época no circulaba por Internet como ahora. Me consiguieron la dirección, fui a esa casa y no había nadie», agregó.

Si bien en ese ocasión no tuvo suerte, no bajó los brazos. «Yo quería conocerla, hacerle preguntas, así que, en las elecciones de 1997, la esperé seis horas al lado de la urna donde ella tenía que votar, en una escuela de Laprida y Paraguay. Y ahí la vi. Yo había votado esa mañana en Quilmes, bien temprano, y dos amigas me hicieron guardia en el colegio de ella. Llegué a las 10, ella apareció a las 16. Verla fue un flash», sentenció.

Por último, Sara contó que una vez recuperada completamente planea volver a correr profesionalmente. «Estoy anotada para la maratón de Nueva York en noviembre, quizás haga algo antes, la maratón de Río de Janeiro en julio, pero vamos a ver cómo me voy sintiendo. Los médicos me dijeron que espere un mes y ahí veremos. Estoy en plan de carrera otra vez y me siento muy bien», concluyó.

Fuente: www.infobae.com

Francisco pidió actuar con «decisión y prontitud» para evitar nuevos naufragios

El papa Francisco reiteró este domingo su llamamiento a la comunidad internacional para que «actúe con decisión y prontitud» y evite más tragedias como la ocurrida hoy en el Mediterráneo, con la desaparición de 700 personas tras naufragar el barco en el que viajaban hacia Italia.

«Dirijo un apremiante llamamiento a la comunidad internacional para que actúe con decisión y prontitud, con el objetivo de evitar que este tipo de tragedias vuelvan a ocurrir», recalcó Francisco.

El papa recordó que «son hombres y mujeres como nosotros, hermanos que buscan una vida mejor, hambrientos, perseguidos, heridos, explotados, víctimas de guerras, que buscan una vida mejor. Buscaban la felicidad».

Jorge Bergoglio realizó estas reflexiones durante el discurso pronunciado tras el rezo del Ángelus y ofrecido a los miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro del Vaticano.

A ellos les invitó a «orar en silencio primero y después todos juntos por estos hermanos y hermanas» desaparecidos en las aguas del Canal de Sicilia.

«Expreso mi profundo dolor frente a una tragedia como esta y aseguro a los desaparecidos y a sus familias el recuerdo en mi oración», señaló.

Al menos 24 cadáveres han sido recuperados ya de los cerca de 700 inmigrantes desaparecidos hoy al naufragar el pesquero en el que viajaban a Italia a unas 70 millas al norte de las costas de Libia, según confirmó la Guardia Costera italiana.

Además, de la embarcación fueron rescatadas 28 personas, una de las cuales relató que viajaba junto a otras 700 más.

Una fuente de la Armada de Malta explicó a EFE que en la zona del siniestro «están desplegadas 17 unidades coordinadas por Italia», en el marco de la operación comunitaria Tritón, que trabajan «sin descanso» con el objetivo de «encontrar supervivientes».

El papa Francisco ya realizó ayer un llamamiento a la comunidad internacional para que haya «una implicación más amplia», durante la audiencia que mantuvo con el presidente de la República italiana, Sergio Mattarella.

«Es evidente que las proporciones del fenómeno requieren una implicación más amplia. No debemos cansarnos de solicitar un empeño más extenso a nivel europeo e internacional», dijo entonces

Fuente: Diario Hoy

Una paradoja a 60 años de la muerte de Albert Einstein

Un día como hoy falleció el genio de la física. ¿Sabías en que consiste la paradoja de los gemelos? Te lo explicamos en video

Un día como hoy hace 60 años murió Albert Einstein. En el video animado que acompaña esta nota te explicamos la paradoja de los gemelos que planteó el físico.

Además, puedes revisar el blog Huellas Digitales. En 1950 el médico peruano Alejandro Arellano, interesado en medir las ondas magnéticas del cerebro humano, tuvo el privilegio de examinar el del científico alemán. En este post les contamos las incidencias de ese encuentro.

Fuente: http://elcomercio.pe/ciencias/investigaciones/albert-einstein-paradoja-gemelos-60-anos-muerte-noticia-1805110

 

Drama en el Mediterráneo: naufragio de un barco con 700 migrantes a bordo

Hasta 700 personas podrían haber muerto al volcar una embarcación con inmigrantes frente a la costa libia durante la noche, en uno de los peores desastres en el Mediterráneo, informó una responsable de Naciones Unidas el domingo.

Al menos 28 personas fueron rescatadas en un zona cercana a aguas libias, a 120 millas al sur de la isla italiana de Lampedusa, añadió. Varias embarcaciones de la Marina y la guardia costera italiana fueron enviadas al lugar.

Si se confirma, el desastre sería el peor de la crisis de inmigrantes en el sur del Mediterráneo en décadas y elevaría el número total de fallecidos desde el comienzo del año a más de 1.500.

«Tememos en este momento que sea una tragedia de proporciones realmente grandes», dijo Carlotta Sami, portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, al canal de televisión SkyTG24.

La emergencia se declaró en torno a medianoche. Se cree que la embarcación habría volcado cuando los inmigrantes se movieron hacia un lado en un momento en el que un barco mercante se aproximaba.

«Los primeros detalles llegaron de uno de los supervivientes que hablaba inglés, que dijo que al menos 700 personas, incluso más, iban a bordo. El barco volcó porque la gente se movió hacia un lado cuando se acercó otro barco que esperaban que fuera a rescatarlos», dijo Sami.

Este último desastre probablemente avivará los llamamientos para una mayor respuesta de Europa después de las duras críticas que ha recibido la operación de protección de fronteras Tritón, que remplazó el año pasado a Mare Nostrum, otra operación de búsqueda y rescate más amplia.

El estado sin ley de Libia, tras el derrocamiento del exlíder Muammar Gaddafi en 2011, ha dejado vía libre a bandas criminales de traficantes de personas para enviar una oleada de embarcaciones que trasladan a inmigrantes desesperados desde África y Oriente Próximo.

En torno a 20.000 inmigrantes alcanzaron la costa italiana este año, según las estimaciones de la Organización Internacional para la Migración. Esta cifra es más baja que la registrada durante los primeros cuatro meses del año pasado, pero el número de muertes ha aumentado en casi nueve veces.

Italia eliminó la operación Mare Nostrum (Nuestro Mar) a finales del año pasado, abriendo paso a la nueva misión de control de fronteras de la Unión Europea, Tritón, que ha sido duramente criticada por grupos humanitarios y autoridades italianas, ya que cuenta con menos presupuesto y menos competencias.

Fuente: Diario Hoy

Chile: llegan a cuatro las muertes tras un derrumbe en un recital punk

Un adolescente de 17 años se transformó en la cuarta víctima fatal del derrumbe producido en Santiago durante un concierto de la banda británica punk Doom, informó el sábado un familiar de la víctima.

Ignacio Medina Rozas es la nueva víctima del siniestro, que se produjo entre la última hora del jueves y la madrugada del viernes, cuando la presión de personas por ingresar al recinto donde se desarrollaba el show provocó que se derribara una galería.

«Falleció de un ataque cardíaco, trataron de reanimarlo más de treinta minutos, ahora está descansando», dijo Alvaro Medina, el padre de la víctima.

«Les pido a todos, a los niños que fueron testigos, por favor, necesitan más testigos, esto no puede quedar impune», agregó el papá desgarrado por las lágrimas.

Gastón Angladetti, de 25 años, de nacionalidad argentina, Daniel Miraga, de 24 años, y Fabián González, de 22, ambos chilenos, son las otras víctimas fatales de la tragedia, mientras que cinco jóvenes siguen hospitalizados en terapia intensiva.

En la tarde del sábado se formalizará en la justicia chilena la imputación a cuatro productores del espectáculo, acusados de no contar con las medidas de seguridad necesarias para llevar adelante un concierto como el que esa noche daba la banda inglesa, que tras casi 30 años de trayectoria se presentaba por primera vez en Chile.

El viernes, Doom emitió un comunicado en el que sus integrantes se declararon «profundamente impactados, tristes y angustiados» por la muerte de los fanáticos y expresaron sus condolencias a los familiares y amigos de las víctimas.

Fuente: Diario Hoy

Horror en Chacarita: salió a bailar y fue violada por el taxista que la llevaba

Un chofer abusó de una chica de 20 años, que tras juntarse con amigas en un bar de Olleros y Álvarez Thomas, terminó siendo víctima de un ataque sexual. «Tengo SIDA, no me haga nada», intentó defenderse.

A las 06:00 de la mañana del sábado, para su seguridad la joven tomó un taxi de la empresa Premium, en cercanías de la productora Ideas del Sur, sin embargo, terminó siendo la peor de las decisiones.

Al subir, le dio la dirección al chofer y se quedó dormida en el asiento trasero, cuando se despertó, se encontró con el conductor encima de ella. Por temor le dijo:»Tengo SIDA, no me haga nada», intentando que deponga su actitud, pero fue en vano.

Según publica el medio web especializado en hechos policiales Precinto56, lejos de detenerse el atacante le respondió «No importa, tengo forros» y sacando de la guantera un profiláctico procedió a violarla, mientras le decía «Te co..y te dejo ir».

Luego de la violación le ordenó a la victima «Bajate, si gritas bajo y te reviento a trompadas y después te paso por arriba con el auto», dejándola en las arterias de Artigas y Arregui, donde la joven pudo llamar a sus familiares que la trasladaron al Hospital Alvarez, para que sea revisada y recibir el Kitts contra enfermedades sexuales.

La familia de la víctima se comunicó con la presidenta de AVIVI, María Elena Leuzzi, quien rápidamente se puso a disposición y radicaron la denuncia en la seccional 41a, quienes esperan el testimonio de la muchacha para poder reunir más datos contra el violador.

En la seccional confirmaron el hecho al mencionado medio y notificaron que la brigada ya esta trabajando en el caso y que se pedirán los videos de las cámaras del gobierno de la ciudad, para poder avanzar en la investigación.

Consultada por el portal Leuzzi, titular de AVIVI, advirtió: «Cuidado, ya no hay lugares seguros, a esta niña, este degenerado le arruinó la vida, tomó un taxi por su seguridad y se encontró con un monstruo».

«Si la Justicia no pone sentencias justas y firmes, los violadores caminan entre nosotros, es una más para la justicia», finalizó Leuzzi.

En horas de la mañana los familiares y la chica serían trasladados en un móvil de la policía Metropolitana a la seccional 41a, por orden explicita del ministro de Seguridad Guillermo Montenegro, para que la chica pueda dar más indicios sobre el atacante.

Fuente: Diario Hoy

Para el Indec, la inflación de marzo fue de 1,3%

Según la medición que realiza el organismo oficial el índice de aumento de precios se ubicó 0,8% por debajo de lo que estiman las consultoras privadas

La inflación de marzo fue de 1,3 por ciento y en un año ascendió a 16,5 por ciento, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

De esta forma, la medición oficial resultó 0,8 punto porcentual menor que la calculada por privados que se ubicó en 2,12 por ciento para marzo y 29,81 por ciento en doce meses.

Marzo es un mes en que el índice general de precios al consumidor se acelera por el aumento de los aranceles escolares y la mayor demanda de útiles, así como por el ingreso de la ropa de la temporada otoño e invierno.

Para el Indec la inflación del primer trimestre fue de 3,4 por ciento. Por su parte, la tasa anual se ubicó en 16,5%, en contraste con 29,81% de las cálculos privados.

Fuente: Diario Hoy

Fiat suspende personal en Córdoba por la falta de autopartes

La empresa indicó que los problemas se relacionan con la situación del sector automotor brasileño y con las trabas a las importaciones

Una situación complicada se vive durante los últimos días en la planta de Fiat en Córdoba debido a la latente posibilidad de que se vuelvan masivos las suspensiones y los despidos. Delegados gremiales advirtieron a los operarios que ya hay negociaciones con la empresa porque las perspectivas no son las mejores.

Desde la reconocida empresa automotriz admitieron la existencia de suspensiones por inconvenientes de abastecimiento de autopartes desde Brasil, lo que dificulta la plena actividad en nuestro país.

Según informó Fiat, ayer se suspendieron dos sectores y pasado mañana no trabajará uno «por problemas de abastecimiento de piezas de Brasil, llantas. Por eso se hicieron horas extras para usar los insumos que quedaban, pero que no alcanzaban para un turno entero».

La empresa admitió que las suspensiones podrían «repetirse por la situación del mercado brasileño y por restricciones» derivadas del cepo al dólar para importar. Es la «situación general que atraviesa todo el sector», agregó el vocero de la empresa.

Sin embargo, desde la empresa niegan que puedan generarse suspensiones y la eliminación de alguno de los turnos tras la merma productiva: «No habrá ninguna baja de un turno; vamos a trabajar todo el año con los dos y las 2800 personas que tenemos».

Las suspensiones en la planta de Ferreyra se repiten desde hace dos años y sus picos fueron en mayo y agosto de 2014. En la actualidad, la planta produce unos 460 autos diarios; pero tiene capacidad para fabricar casi 3000.

Fuente: Diario Hoy

Comenzaron las PASO en Santa Fe con demoras y fuerte operativo de seguridad

ELECCIONES 2015

El macrismo juega su primera batalla fuerte en la provincia con Del Sel. Mientras que el Frente Progresista enfrentará dos opciones: Lifschitz y Barletta.

Rosario. Enviado especial

Santa Fe, uno de los distritos más importantes en cantidad de electores, se apresta este domingo a continuar con el abultado calendario 2015 y en medio de un operativo de seguridad especial dispuesto en las escuelas se largaron las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias.

Los santafesinos elegirán hoy quiénes serán sus candidatos a gobernador, entre dos fuerzas que ya picaron en punta: el socialismo, que lleva a como prencandidatos a Miguel Lifschitz y el radical Mario Barletta; y el PRO con Miguel Del Sel a la cabeza. Pero además, se elegirán 19 senadores departamentales, 50 diputados provinciales, 43 intendentes, 184 concejales y 1.226 representantes comunales.

En el inicio de los comicios hubo algunas demoras, debido a la ausencia de las autoridades de mesa, que con el transcurso de las horas se fue solucionando.

El gobernador Antonio Bonfatti, que además es candidato a diputado nacional por el Frente Progresista Cívico y Social, fue uno de los primeros líderes en concurrir a votar y aseguró que esperaba unas«elecciones tranquilas, como es tradición en la provincia». Y a modo de balance sostuvo que dejaba «una provincia ordenada en muchos aspectos».

La mirada de los presidenciables estará puesta hoy en las elecciones primarias de Santa Fe, el tercer distrito electoral del país con más de 2,5 millones de electores y un jugoso 8,4% del padrón nacional. Aquí, el Frente Progresista Cívico y Social, la alianza de socialistas y radicales que gobierna la provincia desde hace ocho años, intentará que otro socialista, el ex intendente rosarino Miguel Lifschitz, ocupe el sillón de la Casa Gris que ganó Hermes Binner en 2007 y luego retuvo su delfín, el gobernador saliente Antonio Bonfatti. Lifschitz competirá en interna contra el radical Mario Barletta, y enfrente tienen al humorista Miguel Torres del Sel, del PRO, que va por su revancha tras haber quedado a tres puntos de Bonfatti hace cuatro años. Los primeros datos se esperan para las 21, y para las 23, que haya tendencia sobre los resultados.

De los presidenciales, Mauricio Macri es quien más se juega aquí con Del Sel, que a diferencia del duelo Lifschitz-Barletta (que tiene al primero de amplio favorito), compite solo por su espacio y podría ser el más votado individualmente. Macri necesita un triunfo del ex Midachi para generar el efecto de “nacionalización” de la “ola amarilla”, que espera lo empuje hacia la Casa Rosada.

Pero también Margarita Stolbizer, precandidata de la centroizquierda que ocupó ese lugar cuando Binner se bajó de la compulsa, buscará capitalizar un eventual triunfo del Frente Progresista, cuya suma de votos podría superar con holgura la de Del Sel. Macristas y socialistas discuten qué pasará con los votos radicales de Barletta -si vence Lifschitz- en la general. Los primeros dicen que muchos se irán con Del Sel, pero los segundos replican que eso nunca pasó y que la mayoría de delegados radicales santafesinos votó en contra en la Convención radical que decidió acordar con Macri.

Mirando a octubre, Daniel Scioli también hizo una apuesta fuerte a una recuperación del peronismo, que gobernó 24 años la provincia hasta perderla a manos del Frente Progresista en 2007. Scioli estuvo aquí en respaldo del precandidato K, el diputado nacional Omar Perotti, que va en fórmula con el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos. Las encuestas lo muestran lejos de la pelea de fondo Lifschitz-Del Sel pero afirman que se fueron recuperando y su objetivo es evitar una polarización temprana, que termine por replicar la monumental transferencia de votos a Del Sel en 2011, a costa del peronismo.

El massismo es el otro espacio que dirime entre dos precandidatos, el ex titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, y el diputado Oscar “Cachi” Martínez.

A Macri lo espera esta noche Del Sel en el búnker principal de Unión PRO que con toda intención se prefirió trasladar a esta ciudad, bastión electoral del socialismo. Mirando al 14 de junio, a la inversa Lifschitz, muy identificado con Rosario, viajará a la capital a recibir los primeros resultados. Allí estará Barletta. A Lifschitz lo acompaña el saliente Bonfatti para diputado y a Barletta, el senador nacional socialista Rubén Giustiniani, en idéntica categoría. Rosario tendrá su propio duelo por la intendencia, entre la actual alcalde, la socialista Mónica Fein, que enfrenta en la interna a Pablo Javkin, de la lista de Barletta. Por el PRO se presenta la modelo Anita Martínez.

La campaña tuvo poco clima y el problema de la seguridad terminó siendo uno de sus ejes. Las discusiones siguieron hasta el viernes con la polémica por el acuerdo judicial que permitió a los integrantes de la banda Los Monos abreviar sus condenas. Ayer en un día caluroso la gente aprovechó para hacer compras y pasearse por la peatonal Córdoba y lo único que recordaba que hoy se vota eran las gigantografías que se sembraron por toda la ciudad con los rostros de los precandidatos.

Ya con la veda, en esta ciudad Lifschitz mantuvo una reunión muy temprano con la cúpula socialista y al mediodía se dejó ver de recorrida por una feria alimentaria. Del Sel, al parecer hombre de múltiples cábalas, ayer “se guardó” y hoy -parte de sus ritos- tras votar a las 11 jugará con amigos un partido de fútbol y luego comerá asado, en el barrio privado santafesino donde vive.

Santa Fe votará entre más de 17 mil precandidatos, sus candidatos a gobernador y vice, senadores y diputados provinciales, intendentes y concejales. Será con boleta única como ocurre desde 2011 (cada categoría tendrá un color diferente), y en primarias que no son novedad aquí ya que fueron implementadas en 2005 en lugar de la ley de lemas.

 

 

CLARIN

 

Ritondo pidió el voto para Larreta: «Votemos al equipo para seguir con el cambio»

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, recorrió junto a Horacio Rodríguez Larreta y el precandidato a Legislador, Daniel del Sol, las 40 mesas de los barrios Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda, Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati, en las comunas 8 y 9.
 
«La igualdad de oportunidades, la recuperación de la identidad de la Ciudad, poner el énfasis en la mejora de los servicios sociales en zonas históricamente postergadas como el desarrollo del Sur,  son algunas de las razones que me llevan a sumar mis esfuerzos y a pedir el voto el próximo domingo 26 a la precandidatura de Horacio Rodríguez Larreta como Jefe de Gobierno porteño. Votemos al equipo para seguir con el cambio».
 
«Mi compromiso es con Horacio y Mauricio Macri que «es el principal actor de este equipo que viene gestionando en la Ciudad. Es por ello que siendo partes del mismo, tenemos (tienen) que comprometerse a que cada una de las acciones sea constructiva de ese proyecto colectivo que la Argentina necesita. 
 
Ritondo agregó «“Desde el año 2003 que constituimos un frente hombres y mujeres de distintos espacios políticos y organizaciones no gubernamentales. Nos mantuvimos leales a ese compromiso sin por ello perder la identidad y sin traicionar nuestros principios ni nuestros orígenes como tampoco lo estamos haciendo hoy sosteniendo nuestro absoluto apoyo a Mauricio para que sea el próximo presidente de la Nación”.
 
Ritondo dijo finalmente «mañana vamos a ganar en Santa Fe con Miguel Del Sel. A partir de diciembre, junto a Mauricio Macri, comenzaremos por la transformación de nuestro país hacia una República. Ya no quedan dudas que Mauricio va a ser el próximo Presidente  de los argentinos».
 
En tanto, el precandidato a legislador  en quinto lugar, Daniel del Sol, afirmô «el PRO es un equipo y ese equipo tuvo un gran capitán que es Horacio. El próximo domingo sigamos con el cambio, votemos a Horacio como Jefe de Gobierno».
 
Acompañaron la recorrida por barrio Piedrabuena en Villa Lugano,  la Diputada de la Nación,  Patricia Bulrrich, la Ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, la subsecretaria de Comunas, Esther «Niti» Iglesias y la jefa  de la Comuna 8 y precandidata al mismo cargo, Eva Ferraro.

La enfermedad o la muerte no son alegrías ni regalos

Afronto este tema con el debido respeto, sin intención de ofender a nadie, pero viendo que gente de profunda fe afronta la enfermedad o la muerte de esta manera.

La cuestión no es fácil de abordar, y sobre el dolor y la aceptación del mismo se ha debatido tanto que quizás el “toma tu cruz y sígueme” pueda desvirtuarse. Sólo unos pequeños apuntes:

1) Jesucristo lloró en tres ocasiones al menos. Lloró, y no se alegró por las desgracias que se presentaban. Por la muerte de Lázaro (Juan 11: 33-35), cuando avisó de que Jerusalén sería destruida (Lucas 19:41), y ante la venida de su muerte (Hebreos 5:7). Asimismo en Getsemaní, San Marcos narra que Jesús se entristeció y se angustió (Marcos 14: 33-34).

2) Las bienaventuranzas dan consuelo al que sufre ante la recompensa que tendrán. Parten de la premisa de que el dolor es normal, y de que el consuelo vendrá, pero no toman el dolor como alegría.

3) Jesús curó enfermos y resucitó a muertos, y no al revés. El regalo no era la enfermedad y la muerte, sino al contrario.

4) Cristo asumió el sufrimiento humano para redimirnos de nuestros pecados. Fue este sufrimiento real, que no alegría ni regalo, el que nos redimió.

Cierto es que también hay pasajes en los que parece que se habla de la alegría del sufrimiento: “Alegraos en la medida en que participáis en los sufrimientos de Cristo, para que también os alegréis alborozados en la revelación de su gloria” (I Pedro 4, 13) pero está claro que al hablar de sufrimientos hay un reconocimiento implícito de que éstos son tales, y que la alegría viene por la espera de la vida eterna y por la conversión.

La alegría ante el sufrimiento del santo es más bien una aceptación madura del dolor con la esperanza puesta en Cristo, pero no una negación del sufrimiento que realmente padecemos en la tierra. Por el sufrimiento nos purificamos, y la aceptación y el abrazo a nuestra cruz nos santifica.

¿Sufrimos? Sí ¿Padecemos por las enfermedades? Sí ¿Nos aflige la muerte? Sí. Pero tenemos los ojos puestos en Cristo.

Dios te salve,
Reina y Madre de misericordia,
vida, dulzura y esperanza nuestra,
Dios te salve.
A ti llamamos los desterrados hijos de Eva;
a ti suspiramos, gimiendo y llorando,
en este valle de lágrimas.
Ea, pues, Señora, abogada nuestra,
vuelve a nosotros,
esos tus ojos misericordiosos.
Y, después de este destierro,
muéstranos a Jesús,
fruto bendito de tu vientre.
¡Oh clementísima, OH piadosa,
OH dulce Virgen María!
Ruega por nosotros,
Santa Madre de Dios,
para que seamos dignos
de alcanzar las promesas
de nuestro Señor Jesucristo. Amén

 

INFOVATICANA

Mejora el niño picado por un escorpión

El pequeño de dos años que sufrió la picadura del arácnico en su casa de Santiago del Estero.

Arranca mañana la vacunación antigripal

Se inoculará sólo a grupos de riesgo. La primera partida será de 100.000 dosis.Es gratuita y estará disponible en todos los vacunatorios públicos y privados de la provincia.

Mañan comenzará en Córdoba la aplicación de la vacuna antigripal a todas las personas comprendidas en los grupos de riesgo en forma pública, gratuita y obligatoria.

La primera partida de dosis que arribó a la provincia se distribuyó en los alrededor de 800 centros de vacunación habilitados.

Son unas 100 mil vacunas y, si bien en esta etapa aún no llegaron dosis pediátricas, sí llegó la indicación de vacunar a los niños con la mitad de la dosis prevista para los adultos.

Entre los que deben recibir la incoculación contra la gripe de manera obligatoria se encuentran las embarazadas, los niños de 6 meses a dos años (dos dosis), mayores de 65 años, mujeres puérperas, pacientes con enfermedades crónicas y equipo de salud.

El Ministerio de Salud indicó que este año Argentina contará con una vacuna antigripal reformulada para contrarrestar a la cepa del virus de influenza que actualmente circula en Estados Unidos y que ha causado una importante cantidad de internaciones en el país norteamericano.

Fuente: http://www.lmcordoba.com.ar/nota/201589_arranca-manana-la-vacunacion-antigripal

«Rodríguez Larreta-Santilli es una fórmula peronista para la Ciudad»

Por: Juan Pablo Piscetta jpiscetta@infobae.com

El diputado Federico Pinedo habló con Infobae sobre la interna y los planes de Macri si gana la Presidencia. Tras el cruce con Durán Barba, coincidió en que PRO «es la nueva izquierda civilizada»

Federico Pinedo es uno de los hombres clave de la candidatura de Gabriela Michetti. Como jefe de campaña, busca que la senadora venza a Horacio Rodriguez Larreta en las PASO para jefe de Gobierno porteño. Con este objetivo, repite como un mantra que el diferencial de la ex vicejefa de la Ciudad son «los valores». «Para Gabriela lo relevante son las personas de carne y hueso, no las confunde con números«, sostiene.

A una semana de las primarias, Infobae entrevistó a Pinedo y dialogó sobre la pelea electoral en ciernes, las tensiones al interior partido y el plan de gobierno para la Nación que prepara Mauricio Macri («el robo y el abuso del empleo público tienen que parar»). También minimizó los «ataques personales» que sufrió por parte del «larretista» y artífice del marketing político del PRO, Jaime Durán Barba. Aunque hay algo que comparte con el gurú ecuatoriano: su definición del macrismo como agrupación con perfil «de izquierda».

– ¿Qué le pareció el debate entre Gabriela Michetti y Horacio Rodriguez Larreta?

Me pareció bueno para el PRO, hubo altura y solidez de los dos. Estamos muy contentos con la campaña de Michetti. Gabriela dio dos mensajes muy claros. El primero es que el equipo de Gobierno de la Ciudad va a trabajar con los dos candidatos, por lo que está garantizada la continuidad de la gestión. El segundo mensaje es la condición de liderazgo en valores que tiene Gabriela, basado en una visión de largo plazo y en la capacidad de unir voluntades para que las cosas sucedan, principalmente en la lucha contra el narcotráfico, la corrupción y la limitación del juego.

– Por momentos las diferencias entre los dos no se ven, parecen cosméticas…

La diferencia está en las prioridades y en la actitud. Para Gabriela lo relevante son las personas de carne y hueso, no las confunde con números. Cuando habla de obras, habla de las personas que van a usar esas obras; cuando habla de problemas sociales, dice que no hay que sentarse en las estadísticas si no ver que hay una persona que sufre y necesita el acompañamiento del Estado. Al desarrollo urbano lo mira como desarrollo humano. Es una mirada muy profunda.

– ¿Esa mirada distinta se manifestaría en la gestión de, por ejemplo, las tarifas de los servicios públicos? ¿Podría haber cambios y una mayor sensibilidad con el boleto del subte? En estos años aumentó más de un 300 por ciento.

Horacio mencionó temas de servicios públicos de gas y electricidad. Por la Constitución argentina, son cuestiones del gobierno nacional, así que lo tendría que resolver un futuro gobierno de Macri. En cuanto al subte u otras tarifas, hay que tomar la decisión si las pagan los que usan el servicio o los que no lo usan a través de los impuestos. Hay que hacer un equilibrio que es delicado y verlo en cada momento. Sin duda, queremos que las subas y actualizaciones que se hagan por inflación tiene que haber una gradualidad.

– ¿Hubo presiones para que otros funcionarios no le prestaran el apoyo a Michetti?

Mauricio nos dejó en claro que teníamos la más absoluta libertad para apoyar a quien queríamos. La actitud de él fue esa siempre, no vas a encontrar un tipo que te diga lo contrario. Los que no han tomado la decisión es porque no han querido. Somos un partido democrático, aunque tal vez alguien se haya sentido asustado por algo (risas).

– Sin embargo, al principio hubo tensión y rispideces por la negativa de Macri a que Gabriela se presente como candidata a jefa de Gobierno. Luego siguió el apoyo a Horacio Rodríguez Larreta. El PRO pareció un partido vertical.

Nosotros tenemos cero tema con eso. Lo que hubo fue miradas diferentes con Gabriela sobre lo que era más conveniente para el conjunto. Hay gente que le hubiera gustado que PRO fuera un partido vertical, pero Mauricio armó un sistema electoral democrático y horizontal que son las PASO. Nadie va a poder decir que no nos ha dado libertad de elegir el camino que nos parecía mejor.

– ¿Dónde la ve a Michetti en caso de perder las primarias?

Cuando era chiquito me enseñaron que en política nunca hay que contestar sobre hipótesis. Creo que Michetti va a ganar. Lo que sí puedo asegurar es que cualquiera de nosotros en el futuro va a estar siempre trabajando por las ideas, valores y la candidatura de Mauricio Macri.

– ¿Macri no le perdió la confianza a Michetti?

No, de ninguna manera. Los principales dirigentes del grupo de Michetti nos une con Mauricio una relación de cariño, de afecto y de valoración que no está tocada en los más mínimo y va más allá de la política.

¿Que evaluación hace de la propuesta de Larreta a Diego Santilli como vicejefe de Gobierno porteño?

Me parece que es una fórmula peronista para la Ciudad. Es respetable. Son dos personas que han trabajado en el PRO casi desde el principio y que tienen un compromiso muy fuerte con el proyecto común.

Durán Barba (asesor de campaña de Mauricio Macri) lo acusó de estar «viejo» y padecer alzheimer. ¿Está conforme con la reacción que tuvo el PRO después de que lo hayan descalificado así?

La gente nos vota para que nos ocupemos para solucionar sus problemas, no para que nos dediquemos a pelearnos con asesores u otros políticos. Tenemos que tomar distancia de los ataques personales y dedicarnos a nuestros trabajo, como enfrentar el narcotráfico, la inseguridad, la inflación, el empleo, y la educación de calidad.

¿Habló con Macri sobre el tema?

No, nosotros dimos vuelta la página. No le dimos mayor trascendencia.

– Jaime Durán Barba definió al PRO como «el único partido de izquierda» de la Argentina. ¿Está de acuerdo?

Primero, me encantaría saber cuál es la definición de izquierda. Si vos decís que el blanco es gris, nos tenemos que poner de acuerdo para poder hablar. Aún así, el PRO tiene muchas posturas de izquierda en el transporte público, en la mejoría de la escuela pública, en la atención primaria de la salud. Gabriela hace mucho énfasis en la igualdad de oportunidades. Creo que esa es la nueva izquierda civilizada. Tampoco se puede tener más plata de la que se tiene, hay que ser austero con el uso de los fondos públicos, y esto ha sido visto como de «derecha». La verdad es que no me engancho mucho con los rótulos.

– Algunos ven al PRO como un intento de recrear la vieja Ucedé.

Me parece que es una visión que venía de la Guerra Fría, en la que lo único que importaba era la libertad de mercado y los países occidentales. Esa mirada no tiene más sustento en la realidad.

– Sin embargo, el PRO tiene una clara posición de mayores libertades hacia el mercado y de defensa del sector privado.

Creemos en la necesidad de promover el mercado y la actividad de los particulares, pero también en un Estado igualador de oportunidades, como proveer una educación de calidad que esté vinculada con el trabajo. En política exterior, creemos que la inserción de la Argentina en primer lugar está en Sudamérica, y tiene que haber una mirada equilibrada hacia las democracias occidentales y el Asia.

– Usted es miembro de la «mesa chica» del PRO y habrá visto el plan de gobierno en carpeta. ¿Cuál es plan de Macri en caso de ganar la Presidencia?

Una gestión de Macri mantendrá un compromiso muy fuerte con reglas de juego de largo plazo y el Estado de derecho. Creemos que el respeto a la ley va a generar una masa de inversiones muy importante en los próximos ocho años. También habrá una inversión pública extraordinaria en infraestructura en ferrocarriles, rutas, puertos y energía, que va a generar millones de puestos de trabajo.

– Sobre este punto, Carlos Melconian (parte del equipo económico del PRO) mencionó que el próximo gobierno deberá aplicar un «shock gradual» en la economía. En la jerga, el shock es lo mismo que decir ajuste. ¿Que significa esto? ¿Proponen recortes en el gasto público?

No sé lo que dijo Melconian. Lo que estoy seguro es que vamos a ir una política fiscal sustentable en el largo plazo para cambiar las expectativas y generar credibilidad, inversiones y trabajo con los que vamos a poder financiar la inversión social. Puede ser que en el interín haya periodos de financiamiento externo. El financiamiento en el gobierno de Macri va a estar asociado al aumento de la infraestructura para la producción, que se repagará rápidamente con el aumento productivo.

– ¿Que áreas habría que revisar? En el PRO hay consenso que es un problema el déficit en el gasto público.

Argentina tiene 5 puntos del PBI de gasto que están por encima de los ingresos del Estado nacional. Hemos pasado de la política de superávit gemelos a una política contraria, de déficit en todas las líneas. El tipo de cambio se ha usado para frenar la inflación y destruir empleos en la industria. El plan económico de Kicillof es el anti plan de Néstor Kirchner. Lo virtuoso es volver a tener superávit gemelos y un tipo de cambio competitivo. A eso se llega aumentando la inversión y la producción, sin agrandar el gasto del Estado en la misma proporción. Todo lo que es robo, tirar manteca al techo, lujo y abuso de empleo tienen que parar.

– ¿Hubo un aumento del empleo público que estuvo mal direccionado?

Eso no cabe duda. De acuerdo con los presupuestos, la Argentina pudo haber construir 20 mil kilómetros de autopistas en los últimos 10 años y no hay ni 10 mil. Está claro que hay que mejorar la utilización de los recursos del pueblo.

INFOBAE

 

 

https://youtu.be/j3EB75bOyTw

Alertan por una artritis que genera ausentismo laboral

Es la reumatoide, que si bien es muy común en América Latina, se tarda en diagnosticar. De acuerdo al estudio realizado en Barranquilla, la discapacidad se esconde por miedo a perder el empleo.

La disminución del presentismo laboral en Argentina fue de casi una jornada de trabajo por semana para quienes padecen la discapacitante artritis reumatoide, una enfermedad «muy común en América Latina» pero que se tarda en diagnosticar, según reveló un estudio que la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (Panlar) presentó en un simposio realizado en la ciudad colombiana de Barranquilla.

La investigación «Aptos para el trabajo» (Fit for work en inglés), que en el país evaluó una pérdida de productividad de más del 40 por ciento, indicó que el 28 por ciento de los brasileños reportaron dolor músculo esquelético, y que el 70 por ciento de un grupo de pacientes consultados en hospitales mexicanos se había visto impedido de trabajar durante un mes antes de la consulta.

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune crónica cuya causa exacta se desconoce, en la que el cuerpo ataca por error a las articulaciones sanas, causando inflamación, dolor, rigidez y pérdida de función articular en el transcurso del tiempo, además de fatiga y debilidad. «La discapacidad engloba deficiencias en la participación del individuo en las actividades, en este caso el trabajo, y la discapacidad en nuestra América se esconde, por miedo a la pérdida del empleo», dijo a Télam el presidente de Panlar, Carlos Pineda.

«La Organización Panamericana de la Salud estimó que hay 34 millones de personas con discapacidad permanente, y 140 millones, con discapacidad temporal, mientras sólo el 3 por ciento de esa gente tiene servicios de rehabilitación especializada», informó Pineda, director de Investigación del mexicano Instituto Nacional de Rehabilitación.

En Brasil, casi el 20 por ciento de los que se ausentan por 15 días de su trabajo, lo hacen por dolencias músculo esqueléticas, que son la primera causa de invalidez para el país vecino.»Se trata de una afección muy común en nuestra población en América Latina, y constatamos que tenemos la necesidad imperiosa de tratarla integralmente, para que las personas que están perdiendo capacidad productiva puedan recuperarla», afirmó Alberto Niituma Ogata, directivo de la Asociación Internacional de Promoción de la Salud Laboral. Ogata informó que el promedio de ausentismo por dolencias músculo esqueléticas «son ocho horas para el trabajador brasileño, que pasó hasta cinco veces por la consulta médica antes de llegar a un diagnóstico, y se automedicó durante mucho tiempo». «Es claro que conviene un trabajador saludable, pero siendo una dolencia pública, no escala a la agenda de la salud pública».

 

Fuente: Diario Popular

Con un mago y títeres, alegraron el día de los chicos con hemofilia

También hubo una suelta de globos, como parte de las actividades con las que Fundame conmemoró el Día de la Hemofilia junto a los pacientes y familiares.FAVIO CABRERA – Diario de Cuyo

 

Los chicos que sufren hemofilia fueron los protagonistas de las actividades previstas por el Día Mundial de esa enfermedad, que se conmemoró ayer en el Hospital Rawson. La ONG Fundame organizó un programa que incluyó un mago, títeres y una suelta de globos, que les alegraron el día a los pacientes.

Las carcajadas, la alegría y la diversión de los chicos fue tan evidente, que el mago Mauricio se tomó unos minutos para dar gracias por estar ahí y lo que dijo se robó todos los aplausos. «Esta es la magia que cura. Y no la hago yo, sino los médicos y las mamás que todos los días cuidan a los chicos con hemofilia’, aseguró.

El artista fue uno de los animadores de la acción que organizó Fundame, la fundación que asiste a niños con cáncer y hemofilia. Esta es una enfermedad de la sangre que produce hemorragias internas o externas ante cualquier golpe o, en casos severos, en forma espontánea.

La celebración se hizo en el primer piso del hospital, donde Fundame tiene un patio de juegos. Los hemofílicos estuvieron en primera fila, acompañados por sus padres, médicos y voluntarios de Fundame.

Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=665116

John Kerry visitará el Ártico en medio de preocupaciones por cambio climático

El secretario de Estado estadounidense participará en una reunión del Consejo Ártico en la ciudad canadiense de Iqaluit, en la isla Baffin, instancia que busca promover la cooperación en protección ambiental.

por AFP –

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, visitará el Círculo Polar Ártico la próxima semana  para una reunión ministerial clave sobre cambio climático, en medio de  preocupaciones por el deshielo acelerado de esta zona.

El calentamiento global ocurre dos veces más rápido en el Ártico que en cualquier otro lugar del mundo y muchos temen no solo un impacto devastador del calentamiento sino del influjo de personas y de la industria en este ambiente prístino, vida salvaje y la cultura Inuit del área.

Kerry participará en una reunión del Consejo Ártico en la ciudad canadiense de Iqaluit (norte), en la isla Baffin. 

El 24 de abril, Estados Unidos asumirá formalmente la sede de un foro  intergubernamental, que comprende países con territorio en el Ártico, como  Canadá, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia, Suecia y Estados Unidos. 

El foro busca promover la cooperación en protección ambiental, así como ayudar a gobernar el petróleo y la explotación de minerales, la navegación, turismo y pesca.

 

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/mundo/2015/04/678-625896-9-john-kerry-visitara-el-artico-en-medio-de-preocupaciones-por-cambio-climatico.shtml