Sube la temperatura: cielo algo nublado y una máxima de 32 grados

El primer lunes de marzo en la región y alrededores se presenta con cielo algo nublado y neblinas aisladas en el área suburbana, vientos leves del sector norte rotando al oeste y una temperatura de entre 17 y 32 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera nubosidad variable con probabilidad de precipitaciones hacia la tarde o noche, vientos leves del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 20 y los 30 grados.

El miércoles continuará el tiempo inestable, los vientos soplarán leves a moderados del noreste y las temperaturas fluctuarán entre los 23 y los 30 grados.

Para el jueves, el SMN anticipa cielo algo nublado, vientos leves del norte rotando al sector sur y con una temperatura mínima estimada en 22 grados y una máxima en 31.

Fuente: Diario Hoy

Liga Nacional: con su triunfo, Regatas Corrientes sigue segundo

El equipo de Paolo Quinteros (22 puntos) derrotó 66-59 a Estudiantes de Concordia y continúa como escolta de Quimsa en la Conferencia Norte.

Regatas Corrientes venció como visitante por 66-59 a Estudiantes de Concordia y se mantiene segundo en la Conferencia Norte de la Liga Nacional de básquetbol.

El base Paolo Quinteros, con 22 puntos (4 de 6 en triples), fue el máximo encestador del partido, secundado por Phillip Hopson con 17.

Con este resultado, el equipo correntino acumula un récord de 22 victorias y 13 derrotas, lejos del registro que suma el puntero, Quimsa de Santiago del Estero, con 31 partidos ganados y sólo 4 caídas.

Fuente: Los Andes

Discutió con el ex de su hija y le pegó un escopetazo

Es español y se llama José Luis Villar del Río. El fiscal de la causa lo imputó por «homicidio agravado por el uso de arma de fuego». La víctima, de apellido Castillo, había ido hasta la casa de su ex con dos amigos, discutió con el empresario y recibió un disparo.

El empresario español detenido por el crimen del ex novio de su hija, quien fue asesinado de un escopetazo en el partido bonaerense de Hurlingham, se negó a declarar ante la Justicia y seguirá preso, informaron fuentes judiciales.

Se trata de José Luis Villar del Río (46), quien ayer por la mañana fue indagado por el fiscal de la causa Claudio Oviedo, del Departamento Judicial Morón, quien le imputó la autoría del «homicidio agravado por el uso de arma de fuego» de Sergio Marino Castillo (26).

Fuentes judiciales informaron a Télam que el acusado se negó a declarar, al tiempo que el juez de Garantías 2 de dicho Departamento Judicial, Ricardo Fraga, dispuso que quede formalmente detenido hasta que se resuelva su situación procesal.

El hecho ocurrió el sábadp, alrededor de las 10, en la casa de Villar del Río, ubicada en Debussy al 2700 de Villa Tesei, en el partido de Hurlingham, hasta donde Castillo se dirigió con dos amigos.

Una vez en el lugar, la víctima mantuvo una discusión con el ahora acusado y cuando el joven se retiraba de la vivienda recibió un escopetazo por la espalda que le provocó la muerte en el acto.

Tras el crimen, el empresario, que es dueño de estaciones de servicio y otros comercios, fue detenido por la Policía que también secuestró la presunta arma homicida.

Las fuentes judiciales señalaron que los peritos se incautaron de un teléfono celular de la esposa del imputado en el que hallaron una serie de mensajes de texto en el que Castillo amenazaba a Villar del Río y su familia, y les exigía 50 mil pesos para dejar de amedrentarlos.

Los mismos informantes añadieron que ante esa situación, el empresario le había ofrecido a la víctima que «se llevara» objetos de valor de su casa ya que no contaba con la suma de dinero que le exigía.

Sin embargo, la madre de Castillo dijo a la prensa que el empresario había amenazado de muerte a su hijo para que dejara de salir con su hija.

Por otra parte, las fuentes agregaron que aún no se confirmaron las versiones que indicaban que Castillo aparece en un video de un hecho que tuvo repercusión en diciembre pasado, cuando un joven que iba a bordo de un Mini Cooper mató a otro conductor de un Falcon en el marco de una discusión de tránsito. Por ese hecho está detenido Gastón Carlesi (32), acusado del homicidio de Nicolás Alejandro Gómez (22).

En un video captado por el municipio en la avenida Vergara, también en Villa Tesei, Carlesi se abraza poco antes del hecho con un joven de remera a rayas que sería Castillo.

Fuente: Télam

El Gobierno ahora busca apartar al fiscal Moldes para terminar de liquidar la causa Nisman

El fiscal de la Cámara Federal fue apuntado por Cristina. Lo amenazaron al menos en dos ocasiones.

Cristina Kirchner marcó ayer de manera elocuente su próximo blanco: El fiscal General ante la Cámara Federal, Germán Moldes. En su discurso ante la Asamblea Legislativa cuestionó que este funcionario haya imputado al presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde y a la procuradora del Tesoro, Angelica Abbona, en una causa vinculada a Aerolíneas Argentinas.

Pero la pelea va más allá de la discusión judicial. Moldes no es cualquier fiscal. Es un viejo conocido del peronismo. Fue secretario del ex minitaro del Interior, José Luis Manzano y de su mano –en la década del noventa- llegó al cargo que detenta actualmente.

Moldes empezó a levantar el perfil en la medida que se acentuaba la declinación política del kirchnerismo y fue uno de los más visibles convocantes al 18F. El Gobierno tomó nota de su giro y le envió varios emisarios con todo tipo de propuestas para que abandonara su ímpetu investigativo en causas sensibles contra el poder. La respuesta del fiscal dejó helado a los emisarios.

“Lo único que queremos es sangre”, respondió el fiscal ante las promesas que le hicieron. Es lógico, las ofertas de un gobierno al que le quedan pocos meses en el poder no suelen ser atractivas, salvo para los desesperados.

Es tal la tensión que existe entre Moldes y la Casa Rosada que el mismo día de la marcha, mientras el titular del gremio de judiciales, Julio Piumato, desde el palco frente a la Fiscalía de Nisman, pedía un minuto de silencio, Moldes se desmayó luego de escuchar las amenazas que recibió en ese momento.

Según trascendió de sus colegas, Moldes además padeció un segundo desmayo en sus oficinas del edificio de los tribunales de Comodoro Py, por otro episodio de amedrentamiento que sufrió.

Moldes es por su experiencia política y audacia personal uno de los líderes de la intifada que el fuero federal lanzó contra la Casa Rosada. Por eso desestabilizarlo es clave para la Presidenta.

Cristina ya decidió que se lo recuse. De esa manera se evitaría que avale lo actuado por el fiscal federal Guillermo Pollicita, que respaldó la denuncia de Nisman e imputó a la Presidenta. Esta acusación fue desestimada por el obediente –o coercionado- juez federal Daniel rafecas, pero todavía falta que Pollicita defina si apela la decisión ante la Cámara Federal y en esa instancia sería Moldes quien podría avalar su reapertura.

Fuentes del Gobierno consultadas por LPO admitieron que Moldes no sería el único recusado. La idea es pedir el apartamiento de todos los fiscales que participaron y organizaron la marcha del 18F por “parcialidad manifiesta”. Se trata de los fiscales que intsruyen la mayoría de las causas de corrupción contra el Gobierno.

La recusación

La maniobra del Gobierno para correrlo es simple. Lo impugnarán por haber participado de la marcha del 18F en la que más de doce fiscales federales marcharon bajo la consigna de honrar la memoria de su fallecido colega, Alberto Nisman.

Pero la Casa Rosada también utilizaría contra Moldes la denuncia que el fiscal realizó hace unos días contra la procuradora del Tesoro por haber presentado un escrito de defensa de la Presidenta sobre la denuncia que había hecho el fiscal Alberto Nisman por encubrimiento a Irán. Por eso, cuando Cristina defendía ayer a la Procuradora y atacaba a “la Justicia” estaba preparando el terreno para la embestida contra Moldes.

Angelina Abbona, funcionaria designada por Cristina, presentó el escrito para defender la actuación de la Jefa de Estado, el día anterior a la imputación que realizó Pollicita.

La argumentación de Moldes, es que Abbona excedió su competencia porque la denuncia de Nisman no está dirigida contra el Estado Nacional sino contra la Presidenta en particular y además, cuando Abbona presentó el escrito cuando todavía no existía la causa judicial porque el fiscal Gerardo Pollicita no había impulsado la investigación.

Para Moldes se habrían utilizado los recursos de la Procuración del Tesoro para la defensa de particulares, en una especie de “competencia desleal” desde el aspecto jurídico.

Si el Gobierno tiene éxito en la recusación de Moldes deberá sortearse un suplente entre los fiscales de los Tribunales Orales.
lapoliticaonline.com

El Gobierno ahora busca apartar al fiscal Moldes para terminar de liquidar la causa Nisman

El fiscal de la Cámara Federal fue apuntado por Cristina. Lo amenazaron al menos en dos ocasiones.

Cristina Kirchner marcó ayer de manera elocuente su próximo blanco: El fiscal General ante la Cámara Federal, Germán Moldes. En su discurso ante la Asamblea Legislativa cuestionó que este funcionario haya imputado al presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde y a la procuradora del Tesoro, Angelica Abbona, en una causa vinculada a Aerolíneas Argentinas.

25.02.2015Los subsidios al cine, el lazo del Gobierno para controlar a Rafecas
Pero la pelea va más allá de la discusión judicial. Moldes no es cualquier fiscal. Es un viejo conocido del peronismo. Fue secretario del ex minitaro del Interior, José Luis Manzano y de su mano –en la década del noventa- llegó al cargo que detenta actualmente.

Moldes empezó a levantar el perfil en la medida que se acentuaba la declinación política del kirchnerismo y fue uno de los más visibles convocantes al 18F. El Gobierno tomó nota de su giro y le envió varios emisarios con todo tipo de propuestas para que abandonara su ímpetu investigativo en causas sensibles contra el poder. La respuesta del fiscal dejó helado a los emisarios.

“Lo único que queremos es sangre”, respondió el fiscal ante las promesas que le hicieron. Es lógico, las ofertas de un gobierno al que le quedan pocos meses en el poder no suelen ser atractivas, salvo para los desesperados.

Es tal la tensión que existe entre Moldes y la Casa Rosada que el mismo día de la marcha, mientras el titular del gremio de judiciales, Julio Piumato, desde el palco frente a la Fiscalía de Nisman, pedía un minuto de silencio, Moldes se desmayó luego de escuchar las amenazas que recibió en ese momento.

Según trascendió de sus colegas, Moldes además padeció un segundo desmayo en sus oficinas del edificio de los tribunales de Comodoro Py, por otro episodio de amedrentamiento que sufrió.

Moldes es por su experiencia política y audacia personal uno de los líderes de la intifada que el fuero federal lanzó contra la Casa Rosada. Por eso desestabilizarlo es clave para la Presidenta.

Cristina ya decidió que se lo recuse. De esa manera se evitaría que avale lo actuado por el fiscal federal Guillermo Pollicita, que respaldó la denuncia de Nisman e imputó a la Presidenta. Esta acusación fue desestimada por el obediente –o coercionado- juez federal Daniel rafecas, pero todavía falta que Pollicita defina si apela la decisión ante la Cámara Federal y en esa instancia sería Moldes quien podría avalar su reapertura.

Fuentes del Gobierno consultadas por LPO admitieron que Moldes no sería el único recusado. La idea es pedir el apartamiento de todos los fiscales que participaron y organizaron la marcha del 18F por “parcialidad manifiesta”. Se trata de los fiscales que intsruyen la mayoría de las causas de corrupción contra el Gobierno.

La recusación

La maniobra del Gobierno para correrlo es simple. Lo impugnarán por haber participado de la marcha del 18F en la que más de doce fiscales federales marcharon bajo la consigna de honrar la memoria de su fallecido colega, Alberto Nisman.

Pero la Casa Rosada también utilizaría contra Moldes la denuncia que el fiscal realizó hace unos días contra la procuradora del Tesoro por haber presentado un escrito de defensa de la Presidenta sobre la denuncia que había hecho el fiscal Alberto Nisman por encubrimiento a Irán. Por eso, cuando Cristina defendía ayer a la Procuradora y atacaba a “la Justicia” estaba preparando el terreno para la embestida contra Moldes.

Angelina Abbona, funcionaria designada por Cristina, presentó el escrito para defender la actuación de la Jefa de Estado, el día anterior a la imputación que realizó Pollicita.

La argumentación de Moldes, es que Abbona excedió su competencia porque la denuncia de Nisman no está dirigida contra el Estado Nacional sino contra la Presidenta en particular y además, cuando Abbona presentó el escrito cuando todavía no existía la causa judicial porque el fiscal Gerardo Pollicita no había impulsado la investigación.

Para Moldes se habrían utilizado los recursos de la Procuración del Tesoro para la defensa de particulares, en una especie de “competencia desleal” desde el aspecto jurídico.

Si el Gobierno tiene éxito en la recusación de Moldes deberá sortearse un suplente entre los fiscales de los Tribunales Orales.

lapoliticaonline.com

Jimena Barón atendió el almacén de la mamá de Osvaldo

La actriz fue a visitar a sus suegros al local que tienen en Lanús. Junto a su hijo Morrison, pasó una jornada muy especial. Foto.

Jimena Barón tuvo una semana bastante agitada: en la previa del debut de Daniel Osvaldo, su novio, en Boca, explotaron los rumores sobre una fiesta sexual del jugador con una botinera.

Sin embargo, la actriz hizo oídos sordos y dijo presente en La Bombonera. Luego, en su cuenta de Instagram, subió una foto muy simpática: se la ve junto a su hijo Morrisson en el almacén que sus suegros tienen en Lanús.

«Atendiendo el almacen de la abuela Lili #Momo #lanus», publicó la actriz en la red social.

De esta manera, y con el aditamento de otras imágenes que subió, Jimena echa por tierra cualquier clase de especulación acerca de su situación sentimental.

Fuente: www.primiciasya.com

Encuentran ahorcado en un árbol al secretario del diputado Farías

Gustavo Medina, de 40 años, fue encontrado este lunes por la mañana en Magnasco y Magallanes. La autopsia se le realizará en horas de la tarde.

Gustavo Medina, de 40 años, fue encontrado ahorcado en un árbol este lunes por la mañana en Magnasco y Magallanes. El hombre era secretario del diputado provincial del FAP, Pablo Farías.

La causa fue caratulada como «averiguación de causales de muerte» y esta misma tarde se practicará una autopsia sobre al cuerpo de Medina. Sus familiares, presentes en el lugar del hecho, comentaron que el cuerpo tenía signos de violencia y apuntaron que «no se trató de un suicidio, sino de un homicidio». Lo mismo sospechó Farías, que en diálogo con 0223 cuestionó la versión policial del suicidio y aseguró que se comunicará con el fiscal general, Fabián Fernández Garello, para «pedirle que vaya al fondo de esta muerte».

«Ayer estuvimos con él. Estaba muy emocionado porque su hijo arrancaba el jardín. Había pedido la mañana porque iba a ir al acto. La verdad que todo esto nos toma muy de sorpresa, es muy doloroso. Militamos juntos durante 25 años. Más que un empleado, Gustavo era un compañero», definió Farías, y compartió parte de una conversación que tuvo con su hermano hace unas horas: «Según me dijo, Gustavo le contó que estaba con un problema, pero que lo resolvería a la brevedad. No sabemos qué tipo de problema, pero ésa será una línea de investigación, seguramente».

Medina estaba divorciado, tenía tres hijos -dos nenas y un nene- e integraba el equipo político de Farías. Era el encargado de armar las oficinas móviles con las que el diputado se promocionaba en la Quinta Sección electoral. En los ratos en los que no militaba, trabajaba con sus hermanos en habilitaciones comerciales, según contó Farías. Y vivía en el barrio Centenario, donde la semana pasada sufrió un robo que lo dejó internado por varios días en la Clínica Pueyrredon. «Lo asaltaron unos nenes de 11 años que consumen todo el día. Él llegaba de jugar a la pelota. Le sacaron el celular y algo de plata. Cuando lo corrió, los nenes lo cortaron con un cutter en el abdomen. Por eso debió ser asistido», relartó Farías, «muy triste» por la muerte de su compañero.

Fuente:0223.com.ar

Inolvidable presentación de Ringo Starr en el Planetario de Palermo

Ringo Starr volvió a la Argentina con un show que no tuvo desperdicio. A pesar de la lluvia, un público de todas las edades se acercó al Planetario de Palermo a disfrutar de una jornada inolvidable.

A pesar del mal clima con el que arrancó la tarde del domingo, Ringo Starr tocó frente a casi 80.000 espectadores que asistieron a la última edición del Movistar Free Music.

El ex Beatle se presentó de forma gratuita ayer en el predio a cielo abierto en Figueroa Alcorta y Sarmiento, en Palermo, junto al Planetario.
Ésta fue la tercera visita del ex Beatle a nuestro país, quien ya había tocado en 2011 y en 2013 con gran éxito.

Ayer se presentó nuevamente junto a su All Starr Band, acompañado por el cantante y guitarrista Steve Lukather (Toto), el cantante y bajista Richard Page (Mr. Mister), el tecladista y vocalista Gregg Rolie (Santana, Journey), Todd Rundgren (cantante y compositor), el baterista Gregg Bissonette (David Lee Roth) y el saxofonista Warren Ham (Toto).

El show dio inicio a las 20.30 con el tema “Matchbox” aunque sin duda, uno de los momentos más emotivos del show fue cuándo él y todo el pública cantaron juntos “The Yellow Submarine”.

Por su parte, Steve Lukather no perdió la oportunidad de hacer vibrar al público con “Hold the Line”, uno de los temas más emblemáticos de su carrera junto a la mítica banda de fines de los 70´, TOTO.

Por el escenario también pasaron los grupos locales Ella es Tan Cargosa, Los Durabeat, Onda Vaga, Duna y Catupecu Machu, quienes desde las 15:00 estuvieron acompañando al público en la espera por Ringo.

En medio de la desesperación, se esperan lluvias en Cholila

El Servicio Meteorológico prevé precipitaciones en el noroeste de Chubut, donde los incendios ya consumieron más de 30.000 hectáreas de bosque

El voraz incendio que ya consumió más de 30.000 hectáreas de bosques en el noroeste de la provincia de Chubut sigue sin ser controlado. La esperanza de pobladores, brigadistas y autoridades está depositada en la probabilidad de lluvias previstas para hoy, luego de dos semanas de sequía.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, durante esta misma mañana habría «probabilidad de lluvias, vientos regulares a fuertes del noroeste y ráfagas de temporal» en la zona de Cholila, una de las poblaciones más afectadas por el avance del fuego.

INTERÉS INMOBILIARIO

En tanto, esta mañana el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, volvió a calificar de «intencional» el incendio desatado Chubut, y sostuvo que el siniestro «responde a un interés inmobiliario».

«La situación en la que estamos inmersos es de provocación, lisa y llana», dijo el funcionario. En ese marco, aseveró que «todos los incendios son intencionales y no hay un incendio que sea por situaciones de climatología».

Remarcó que los mismos responden a «un interés inmobiliario» y explicó que «hay terrenos, muy bien ubicados, con determinadas dimensiones, con una arboleda de años milenarios de gran valor», que como «no pueden hacer uso de ellos, provocan los incendios».

En declaraciones a la prensa antes de ingresar a la Casa de Gobierno, resaltó que ayer en Bariloche también ocurrió «un incendio provocado», el que «fue rápidamente dominado»…

Fuente: La Nación

Para Zielinski, el triunfo de River «fue justo»

El entrenador de Belgrano reconoció que la victoria del Millonario sobre su equipo «fue justa por lo hecho en el segundo tiempo».

El técnico de Belgrano de Córdoba, Ricardo Zielinski, admitió cierta «justicia» en el triunfo que River Plate consiguió sobre su equipo, por 2-1, por la tercera fecha del torneo de Primera División.

«Ellos en el segundo tiempo fueron mejores, hay cierta justicia en el resultado. Pero me voy con bronca porque en el primer tiempo podríamos haber marcado», dijo anoche el entrenador del ‘Celeste’, una vez terminado el partido en el estadio Mario Kempes.

«Esta clase de equipos no te perdonan. Vos contás con las mismas posibilidades de gol y tenés que convertirlas, porque sino te vas con las manos vacías», puntualizó el DT que lleva casi cinco años al frente de la entidad del Barrio Alberdi.

«En líneas generales me quedo conforme porque hicimos un buen partido, tuvimos un buen rendimiento en la primera parte», dijo el ‘Ruso’ Zielinski.

«Pero me voy con bronca porque en los primeros 45 minutos tendríamos que haber convertido un golcito, me parece», volvió a quejarse el DT de Belgrano.

Fuente: Mdzol

Nutrición y embarazo: todo lo que hay que saber

Los aspectos principales para un bebé sano comienzan en la gestación. Los parámetros nutricionales a seguir y la importancia de los primeros mil días críticos.

 

 

Durante la gestación de un bebé, ya empiezan a ponerse en juego importantes aspectos nutricionales que tendrán un papel fundamental para su salud. Es por eso que la alimentación en el embarazo es primordial para prevenir enfermedades.

En ese sentido, la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires señala tres aspectos críticos nutricionales a considerar: control de peso, anemia y hábitos alimentarios.

A través de su Programa de Intervención Nutricional en Embarazadas (Proinut), siguieron a 116 mujeres para hacer un seguimiento sobre sus embarazos: «Consistió en intervenciones que orientaron y motivaron fundamentalmente sobre estos aspectos: una adecuada ganancia de peso, la adherencia a la suplementación con nutrientes críticos y una selección saludable de alimentos», explicó la doctora Laura Beatriz López, directora de la Escuela de Nutrición.

La especialista refiere que la investigación busca determinar el estado nutricional de las embarazadas y «brindar cambios favorables cuyo impacto fuera medible».

El seguimiento incluyó a 56 gestantes que controlaron su embarazo en el sector público, quienes recibieron un promedio de 5 instancias de consejería nutricional y luego se compararon con un grupo control de 60 embarazadas con similares características socioculturales.

El Proinut estimuló una correcta ganancia de peso y las gestantes aumentaron la ingesta de micronutrientes especialmente calcio, zinc y vitamina C hacia el final del embarazo. El mayor efecto observado se relacionó con mejores niveles maternos de hemoglobina en el grupo de intervención, con una menor prevalencia de anemia, en aquellas que recibieron la intervención, que fue del 13,6% en comparación con el 32,5% en el grupo control.

En las últimas décadas, el concepto de nutrición materna ha cambiado: «Hoy sabemos que tiene un impacto no sólo en la salud del bebé y su niñez inmediata, sino en su adultez. La importancia de los primeros 1000 días críticos -que comienzan en la gestación- se basa en que en caso de deficiencia en el aporte de nutrientes durante este periodo, como hierro, ácido fólico, calcio, y zinc, existe un mayor riesgo futuro de obesidad, hipertensión arterial y diabetes», asegura la doctora López.

«LA NUTRICIÓN MATERNA ES DEFINITIVAMENTE EL PUNTO DE PARTIDA PARA TENER GENERACIONES FUTURAS MÁS SALUDABLES».

A corto plazo, una nutrición deficiente durante el embarazo puede provocar un menor crecimiento fetal y mayor riesgo de bajo peso al nacer y prematurez. Posibilita además alteraciones en el desarrollo cerebral, el crecimiento y la composición corporal del bebé. A largo plazo, también puede impactar sobre la capacidad cognitiva, el rendimiento escolar y las capacidades inmunológicas.

Si bien durante el embarazo, las mujeres manifiestan interés por el cuidado de la salud de su bebé y reconocen la importancia de la alimentación en este momento biológico, hay muchas que se preguntan: ‘¿por qué nutrición si yo estoy bien?’. «El componente nutricional debe estar desde el inicio del control del embarazo, porque hay suficiente evidencia epidemiológica local de que las embarazadas en Argentina presentan riesgo de diabetes, anemia e ingesta nutricional deficiente», remarca la licenciada en Nutrición e investigadora del equipo, Luciana Barretto.

Indicadores clave para la salud de la madre y del bebé

Anemia: Es muy importante tratarla, ya que en el embarazo las necesidades de hierro se incrementan en un período muy corto de tiempo. Para prevenirla, se suplementó hierro y ácido fólico para luego evaluar tolerancia y adherencia.

Según la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, la prevalencia de anemia en mujeres embarazadas es de 30,5%, una cifra que indica que si la mujer no tiene reservas previas adecuadas de hierro, es muy probable que termine su embarazo anémica.

Ganancia de peso: Un aumento insuficiente de peso predispone al nacimiento de fetos con retardo del crecimiento intrauterino, mientras que el aumento excesivo se asocia a mayores riesgos de diabetes gestacional, hipertensión y nacimientos por cesárea. No obstante, aproximadamente el 25% de las mujeres presenta ganancia de peso durante el embarazo por encima de lo esperado, según datos de una reciente encuesta antropométrica en la Ciudad de Buenos Aires.

Consejería nutricional: En cuanto a la educación alimentaria, «motivamos la adquisición de hábitos alimentarios saludables brindando pautas para prevenir la constipación, las enfermedades transmitidas por los alimentos, la deficiencia de calcio y para aliviar las molestias digestivas. Compartimos con las embarazadas toda una serie de recetas ricas en nutrientes críticos», cuenta Barretto. La preparación de alimentos en el hogar y la sugerencia de recetas sencillas, accesibles y de bajo costo contribuyó a la buena aceptación de recomendaciones de modificaciones en los patrones alimenticios.

Los cambios que experimentan los cuerpos de las embarazadas

Según el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid (España) éstos son los cambios que sufre el cuerpo de una mujer durante el embarazo.

-Modifican su centro de gravedad: Las embarazadas proyectan la cabeza y el tronco hacia atrás y establecen una lordosis lumbosacra de compensación, que se ha dado en llamar «el orgullo de la embarazada». La marcha se torna lenta y pesada.

-Ascenso térmico: Desde el comienzo del embarazo, la mujer registra un ligero ascenso térmico de 0,3 a 0,6 ºC sobre la temperatura basal preovulatoria.

-La pigmentación acentuada de las membranas es más acentuada en las mujeres morenas que en las rubias y se puede comprobar en la cara, los pechos, las grietas y cicatrices; en la línea media abdominal y en los órganos genitales externos. La pigmentación desaparece después del parto aunque a veces persiste con mucha menor intensidad. Es el fenómeno más notable, tan habitual en el embarazo que llega a constituir un signo más para su diagnóstico.

-Aparición de estrías: Se presentan de forma más numerosa en el abdomen y son rosadas, congestivas y a veces pigmentadas.

-Las modificaciones mamarias: son precoces, constantes y numerosas. El fenómeno más evidente lo constituye la hipertrofia, a lo que se le suma la aparición de grietas, mayor tensión, sensibilidad y capacidad eréctil.

-Crecimiento en el sistema óseo: Muchas mujeres jóvenes suelen aumentar de estatura.

-Existe una mayor movilidad de las articulaciones: De esto se benefician especialmente la sínfisis y las articulaciones sacroilíacas, facilitando el movimiento de la pelvis durante el parto. Dicha movilidad se acentúa también en las articulaciones de la columna y en las de los miembros inferiores.

-Aumento de peso: de más está decir que la mujer embarazada experimenta un aumento de peso durante la gestación, que puede llegar a ser de unos 11 kilos. Aunque si se presentan vómitos, la mujer puede incluso adelgazar. En la semana que precede al parto, por variaciones hormonales, se puede perder alrededor de un kilo de peso.

Fuente: SM – Infobae

Las coincidencias entre Macri y Ritondo en sus mensajes a la ciudadanía

«Sin importar partidos, políticas, no bajemos los brazos, sigamos trabajando, acá tenemos una democracia viva y que crece. Estamos terminando una etapa , con mucha paz y tranquilidad, y estamos listos para nuevos desafíos, nuevos y más grandes desafíos», aseguró Mauricio Macri en su octava y última apertura de sesiones ordinarias como Jefe de Gobierno porteño. Su mensaje fue dirigido a diputados, autoridades de la Legislatura, funcionarios del Gobierno de la ciudad y de la Nación y embajadores presentes en el recinto de sesiones. Entre ellos, estuvieron presentes muchos de los principales referentes del PRO como el Jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, el secretario general del Gobierno de la Ciudad, Marcos Peña, los ministros de educación Esteban Bullrich, de cultura, Hernán Lombardi, de seguridad, Guillermo Montenegro, de desarrollo social, Carolina Stanley, y referentes a nivel nacional como los diputados de la Nación, Federico Pinedo y Patricia Bullrich.

Pero por sobre todas las cosas, el mensaje de Mauricio Macri levantó el fervor de la militancia PRO presente en el lugar, en los palcos del recinto del Palacio Legislativo.

También destacó que «hay un ciclo terminando y otro por comenzar. Sin importar quién gane las elecciones, tenemos que entender que hay que estar al servicio de la gente y no de los intereses de la política». Lo dijo a pocas horas de que la Presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, se dirija al Congreso para abrir el periodo legislativo.

A la derecha de Macri estuvo la ViceJefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, ratificada por el ingeniero como la candidata del PRO a la gobernación de la Provincia de Buenos Aires. A la izquierda del Jefe de Gobierno, ocupó su lugar correspondiente el Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, aspira a suceder a Macri en la Jefatura de Gobierno.

Ritondo fue en la misma linea que Macri en cuanto a lo que se realizó en la Ciudad desde el año 2007. «Un pedido de unión para la Nación y una proyección de crecimiento democrático y de finalización de conflictos que enfrentan vanamente a todos los argentinos» remarcó y resaltó que «es meritorio celebrar que el Jefe de Gobierno porteño piense en una política de largo plazo. Fue un mensaje de diálogo y pluralista, con el cual Macri sigue ofreciendo a los porteños y al país una imagen de diálogo y convivencia».

Ritondo también resaltó que «el futuro se alcanza cuando en la sociedad reinan la armonía y la concordia. Se suma a ello, los verdaderos valores de la República. Esos valores, son los que permiten pensar en la Patria y en la Nación».

Las PASO en la ciudad serán el próximo 26 de abril y las generales el 5 de julio. Por ende poco es el tiempo que resta para aquellos que deseen suceder a Macri al frente de Bolivar 1. Muchos interesados en suceder el lugar de Macri al frente de Bolivar 1 buscan las mejores estrategias, quizá la mejor de ellas sea la continuidad del proyecto PRO en la ciudad, y esa continuidad puede estar marcada por las coincidencias.

Cuatro horas dramáticas en Bariloche por un incendio que logró controlarse

Comenzó alrededor de las 15 en el kilómetro 1 de la avenida Bustillo, cerca del centro de la ciudad, y fue saltando de árbol en árbol por el viento y la sequedad del ambiente; voluntarios y bomberos finalmente lograron extinguirlo

Seis personas sufrieron heridas y diez viviendas resultaron afectadas a raíz del incendio desatado en un pinar de la ladera este del cerro Runge, a escasas cuadras del Centro Cívico de Bariloche. Ayer por la tarde, el fuego se propagó rápidamente a las viviendas linderas.

Cuatro casas del barrio Belgrano se quemaron en su totalidad y dos personas que se encontraban en su interior se accidentaron al salir corriendo, intentando salvar pertenencias. En tanto, tres bomberos resultaron lesionados al caer en distintos pozos mientras intentaban contener las llamas y un oficial sufrió deficiencias respiratorias.

El fuego comenzó pasadas las 15 en unos pastizales ubicados a pocos metros del lago Nahuel Huapi y rápidamente se propagó hasta las casas próximas, ubicadas entre las calles Salta y Tucumán, zona de lujosos hoteles y hostels.

En un principio, el humo fue percibido por trabajadores del sanatorio San Carlos, en el kilómetro 1 de la avenida Bustillo. Ante el rápido avance del fuego, debieron evacuar el centro asistencial.

«Fue un susto terrible. El fuego se inició al lado del sanatorio y por eso decidimos evacuar. Dejamos sólo a seis pacientes muy delicados en espera, por si la situación se agravaba. Está muy seco porque no llueve desde hace tiempo. Esa situación, sumada al viento, generó este incendio impresionante. No tengo registro de algo así», destacó Manuel Novillo, uno de los tantos médicos del sanatorio que se acercaron a colaborar.

Más de 20 dotaciones de bomberos trabajaron intensamente durante más de cuatro horas. Los bomberos del cuartel central fueron los primeros en llegar al lugar. «Sin embargo, a medida que la situación se tornaba más compleja, se decidió convocar también a los destacamentos de Melipal, Ruca Cura, Campanario, Splif, personal de Parques Nacionales y policía de Río Negro», explicó Adriana Calfuleo, jefa de Bomberos Centro.

«No hay registro de un incendio de esta magnitud en Bariloche. Por eso solicitamos la presencia del avión hidrante al Plan Nacional de Manejo del Fuego, que se encontraba trabajando en el incendio forestal de Cerro Amigo, en El Bolsón. El avión logró aliviar la situación sobrevolando la zona varias veces», explicó Pablo Cavalli, director de Defensa Civil de Bariloche, que aseguró que aún no pueden determinar la superficie afectada.

Los bomberos decidieron poner una pileta de lona frente al sanatorio para poder abastecer a las autobombas más fácilmente.

A su vez, unos doscientos vecinos, transeúntes y trabajadores del sanatorio decidieron realizar cadenas con baldes de agua para colaborar con los bomberos durante más de tres horas. Cuando lograron extinguir el fuego, los voluntarios aplaudieron emocionados.

«Empezó a acercarse gente con baldes y mangueras. Luego, alguien nos sugirió hacer cadenas con baldes de agua, y cuando se apagaron las llamas mucha gente comenzó a remover la tierra a pedido de los bomberos para evitar nuevos focos», señaló Paula Pérez, vecina de la zona.

Por su parte, Paula Redondo, trabajadora del sanatorio San Carlos, manifestó: «No hay palabras de agradecimiento para todos los que se acercaron a ayudar. Fueron muchos los héroes anónimos hoy, cargando baldes en la montaña, haciendo esfuerzos para no caerse, aplaudiéndose para darse fuerza. Fue muy emocionante. Pasaba el avión hidrante y todos aplaudíamos con la esperanza de que apagara el fuego». Recién a las 21 los bomberos abandonaron el lugar.

Sin embargo, personal de la Dirección de Defensa Civil de Bariloche procedió a evacuar dos edificios de la calle Salta al 600. «Hay peligro de derrumbe por los movimientos de suelo. Le estamos explicando a la gente que corre riesgo y ayudándolos a cargar las pertenencias que no quieren dejar», señaló un empleado de Defensa Civil.

En tanto, desde la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Bariloche se solicitó un peritaje para confirmar si el incendio fue intencional o espontáneo.

UNA TARDE DE DESESPERACIÓN

Sin antecedente

Según funcionarios de Defensa Civil, «no hay registro de un incendio de esta magnitud en Bariloche»

Voluntarios

En cuanto se dio la voz de alarma, unos doscientos vecinos y enfermeros, y 20 dotaciones de bomberos se pusieron a trabajar mancomunadamente para extinguirlo

Daños

Diez casas resultaron afectadas en distinto grado y hubo seis personas heridas; entre ellos, tres bomberos

Evacuación

Fue necesario evacuar el Sanatorio San Carlos por su cercanía al foco de fuego, y dos edificios de la calle Salta al 600, por los desplazamientos del suelo.

Fuente: La Nación

Piden juicio oral para un hombre que extorsionó a la familia Stefanini

Fue detenido en enero, en Santiago del Estero; a través de Facebook les exigió US$ 200.000 a cambio de datos sobre el empresario desaparecido el 17 de octubre pasado

La fiscalía federal de San Isidro pidió que sea sometido a juicio oral el hombre que le reclamó 200.000 dólares a la familia de Damián Stefanini a cambio de aportar datos sobre el lugar en el que tenían secuestrado al financista, desaparecido desde el 17 de octubre pasado. Este sospechoso fue detenido por la Policía Federal los primeros días de enero, en la ciudad santiagueña de La Banda.

Un mes y medio después de la detención, el fiscal federal Fernando Domínguez presentó ante la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, la requisitoria para que el sospechoso sea sometido a juicio oral, acusado de extorsionar a la familia de Stefanini.

A partir del 26 de diciembre pasado la investigación por la desaparición de Stefanini, de 45 años, quedó a cargo del fiscal Domínguez, luego de que su colega del fuero provincial, Mariela Miozzo, se excusara de seguir con el caso por considerar que se trataba de un secuestro extorsivo, un delito que es competencia de la justicia federal.

Stefanini desapareció la mañana del 17 de octubre pasado. Su Audi negro fue hallado a pocos metros del estudio de su contador, en Florida. A las 11.30 de aquel día, su teléfono celular, que nunca apareció, dejó de funcionar. Desde ese momento se perdió todo rastro del financista. Debajo del asiento delantero del Audi la policía encontró el DNI del empresario.

Al consultar los registros de la Dirección Nacional de Migraciones se determinó que no había salido legalmente del país.

La fiscal Miozzo declinó la competencia en favor de la justicia federal de San Isidro cuando la familia de Stefanini denunció que había recibido una serie de mensajes de Facebook en los que le pedían dinero a cambio de revelar el nombre de la persona que tenía secuestrado a al financista. Junto con los mensajes en los que se mencionaba que el empresario había sido víctima de un secuestro, la fiscal bonaerense envió los seis cuerpos del sumario a su colega del fuero federal.

Así, el caso dejó de ser una simple averiguación de paradero y se convirtió en una investigación por secuestro extorsivo.

Con el rastreo de la cuenta de Facebook desde la que se habían enviado los mensajes extorsivos, el fiscal federal Domínguez pudo localizar la computadora desde la que partían los pedidos de dinero. Entonces, el representante del Ministerio Público les pidió a los investigadores de la Policía Federal que viajaran a Santiago del Estero y detuvieran al extorsionador.

Luego de la indagatoria, el fiscal comprobó que el acusado era un oportunista que se había aprovechado de la angustia de la familia para sacarle dinero y que, en realidad, no tenía ninguna vinculación con la desaparición del empresario ni poseía ninguna información que fuera de utilidad para los investigadores o que permitiera localizar a Stefanini.

Con todos los mensajes debidamente documentados, los testimonios de la familia de Stefanini que confirmaban los pedidos de dinero y la indagatoria del imputado, Domínguez solicitó que el sospechoso fuese sometido a juicio oral, acusado de extorsión.

Si bien existieron una extorsión y un pedido de dinero, no se presentó en este caso un elemento común en los secuestros extorsivos clásicos: el llamado para pedir una determinada suma de dinero por la liberación. Según allegados a Stefanini, la familia nunca recibió un pedido de rescate; no hubo negociación ni prueba de vida.

Otra de las medidas dispuestas por el fiscal Domínguez consistió en la remisión a los ministerios de Seguridad de todo el país de copias de un expediente con fotografías actualizadas, juegos de huellas digitales y fichas odontológicas de Stefanini, para dar impulso a su búsqueda.

Cuando la policía revisó el Audi negro del empresario, que fue hallado dos días después que se denunciara su desaparición, encontró una tablet, el documento de identidad y una chequera. El celular nunca apareció. El vehículo fue encontrado a pocos metros de la casa del contador de Stefanini, en Roca al 2000, Florida.

Un ciclista que cruzaba la calle y que estuvo a punto de ser arrollado por el conductor del Audi afirmó que el hombre que iba al volante del mencionado rodado no tenía las mismas características fisonómicas que Stefanini..

Fuente: La Nación

Banfield quiere afianzarse ante un necesitado Colón

Banfield recibirá a Colón en un encuentro correspondiente a la tercera fecha del Torneo de Primera «Julio Humberto Grondona» en el cual el elenco local buscará ganar su primer duelo como local ante un rival necesitado de triunfos.

El partido se iniciará a las 20:15 en el estadio Florencio Sola, contará con el arbitraje de Sergio Pezzotta, irá televisado por DeporTV y al mismo el conjunto dirigido por Matías Almeyda llega tras golear como visitante a Atlético Rafaela.

Pero como en la primera jornada cayó como local frente a Temperley, Banfield intentará que los tres puntos se queden en casa y para ello el entrenador realizará una sola variante teniendo en cuenta los que jugaron desde el inicio en la ciudad santafecina.

El cambio será obligado ya que el delantero Ricardo Noir sufrió una la distensión en el aductor de la pierna derecha y estará al menos 15 días fuera del equipo y en su lugar ingresará el ex-Boca Lucas Viatri, por lo cual Mauricio Cuero se correrá hacia la derecha.

Por su parte, Colón vive otro presente ya que en el primer compromiso del campeonato perdió ante San Lorenzo de visitante, resultado que desencadenó la ida de Reinaldo Merlo, mientras que viene de igualar como local frente Argentinos Juniors con Javier López ya confirmado en reemplazo de «Mostaza».

El flamante técnico decidió que el experimentado defensor Clemente Rodríguez debutará con la camiseta de Colón ya que ingresará desde el inicio en lugar de Pablo Cuevas jugando como lateral por el sector derecho.

Probables formaciones

Banfield: Enrique Bologna; Nicolás Bianchi Arce, Sergio Vittor, Fabián Noguera; Gonzalo Bettini, Nicolás Domingo, Walter Erviti, Luciano Civelli; Mauricio Cuero, Lucas Viatri y Nicolás Bertolo. DT: Matías Almeyda.

Colón: Jorge Broun; Clemente Rodríguez, Germán Conti, Lucas Landa, Mariano Bíttolo; Pablo Ledesma, Gerónimo Poblete, Sebastián Eguren; David Ramírez; Gustavo Villarruel y Lucas Alario. DT: Javier López.

Árbitro: Sergio Pezzotta.

Estadio: Florencio Sola

Hora de inicio: 20.15 – TV: DeporTV.

Fuente: Ambito

«Somos Alemania y Canadá»

La diputada PRO Laura Alonso ironizó sobre el tono triunfalista de Cristina Kirchner en el Congreso. Diferentes dirigentes de la oposición criticaron el discurso por estar «alejado de la realidad».

Dirigentes políticos del oficialismo y de la oposición comentaban hoy en tiempo real el discurso de Cristina Kirchner en la última apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de su mandato.

Desde el recinto o desde sus casas, legisladores, funcionarios y dirigentes sindicales se manifestaban sobre el extenso discurso de la mandataria, que despertó críticas e ironías de la oposición, y esperables adhesiones y elogios del oficialismo.

La senadora nacional y precandidata a jefa de Gobierno Gabriela Michetti escribió que «la Presidenta habla de desendeudamiento externo, pero no dice que la deuda con los argentinos ha crecido enormemente».

Desde el oficialismo, el flamante jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, se limitó a compartir una foto de la Presidenta en pleno discurso, acompañada por una de las freses de la mandataria durante su exposición: «Nos hacemos cargo de nuestras cosas y de todo lo que dejaron sobre nuestras espaldas».

Desde el sector sindical, el secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) opositora, Pablo Michelli, publicó que «no se puede creer» que la mandataria «insista en mentirnos descaradamente como si viviéramos en otro país, pero lo más grave: lo de los jubilados y los pibes».

El diputado Facundo Moyano escribió que «la Presidenta habla de la reforma laboral del 98 y destaca su actitud de no dar quórum, Andrés Rodríguez se pone de pie y aplaude #hipocresía».

También desde el PRO, el diputado nacional Julián Obiglio expresó «‘Logros’ en la salud: recuerdo cuando a CFK la tuvieron q traer a Bs As q x se dobló un tobillo en su provincia…».

Su par de la UCR Manuel Garrido opinó en Twitter que la Presidenta dijo en su discurso «que no se cortó la luz en CABA en diciembre, pero no aclara que bajó la demanda de energía un 8,8 por ciento, con respecto de 2013».

El economista Martín Redrado se preguntó si «las reservas del Banco Central subieron o bajaron» y agregó que «deducir: prestamos en yuanes, banco de Francia, pago de bonos, importadores y depósitos: Total: 13.000 millones de dólares».

En tanto, el ministro de Educación Alberto Sileoni destacó que «nuestra Presidenta acaba de anunciar que hemos desendeudado definitivamente a la Argentina: Por un país para todos y todas».

Por de parte, la diputada nacional del PRO Patricia Bullrich escribió: «Más inversión en educación y peores resultados ¿dónde va la plata?»; mientras que su par del kirchnerismo Juan Cabandié manifestó: «Presidenta coraje, decía Néstor, y no se equivocó».

El diputado radical José Cano criticó que la jefa de Estado «confunde Federalismo con transferencia de partidas discrecionales» y aseguró que fue el kirchnerismo el que «entregó las AFJP» en los años 90.
lapoliticaonline.com

Cristina habló cuatro horas, pero pensaba llegar a seis

Llegó con carpetas para cinco o seis horas de discurso. Pero decidió cerrar su discurso cuando llegó a las cuatro.

Cristina Kirchner pensaba hablar hasta seis horas en la apertura de sesiones ordinarias, pero no se animó a tanto y cuando supo que llevaba a cuatro prefirió frenar.

“¿Cuánto voy?, le preguntó a Julián Domínguez, sentado a su derecha. “A bueno ya termino entonces”, respondió cuando supo todo lo que había hablado. Le quedaban varia carpetas y apuntes para usar.

Eran casi las 16 horas y Cristina había ingresado a las 12.15 al estrado principal de la Cámara de Diputados, acompañada de Domínguez y Gerardo Zamora, el presidente provisional del Senado.

Debía estar Amado Boudou, pero prefirieron mandarlo a la asunción de Tabaré Vázquez en Uruguay.

Convertido en secretario ejemplar, ni bien se sentó, ni bien se sentó Domínguez apoyó sobre la mesa una pila de carpetas y apuntes atados. Cristina lo desató y comenzó a hablar.

La mayoría eran carpetas de tapa transparentes, con escritos subrayados y remarcados, aunque también había machetes con temas generales en letra grande, tales como “Obra Pública” o “Agricultura”, acompañados sólo con un par de oraciones. Como para no olvidarlos.

Había artículos periodísticos de los más variados: varias notas de Clarín, pero también de Financial Times y hasta la tapa del diario La Prensa, que respondió antes de terminar.

Se apoyó además en posteos de Facebook de magistrados ligados a funcionarios del Gobierno que apoyaron la marcha por Nisman, como la mujer del consejero de la Magistratura Hernán Ordinales.

“Yo no ando escuchando a nadie, pero soy fanática de las redes sociales porque hay gente que escribe cualquier cosa”, confesó. Olvidó que no son pocos quienes piensan que Facebook no es más que una pantalla de potencias mundiales para hacer la inteligencia que tanto teme.

Cada vez que descartaba una carpeta o un papel, disciplinado, Domínguez los tomaba y los apilaba aparte para que no se desparramen sobre la mesa.

La secuencia se repitió una y otra vez hasta que Cristina entendió que era preferible terminar y no retrasar el inicio del fútbol, previsto para las 17 horas.

De frente a miraba desde uno de los palcos su madre Ofelia Wilhelm, interesada en no perderse un minuto del clásico entre su Gimnasia y Estudiantes de La Plata. Zamora no hacía nada y en algún momento pareció dormitar.

Cristina cumple como pocos la consigna de hablar sin leer de corrido, obligatoria para los legisladores pero no para los jefes de Estado y menos cuando inauguran sesiones ordinarias.

Le alcanza con chequear un dato para levantar la cabeza y discursear lo que crea necesario. Ni siquiera se agita: tomó un poco de agua cuando ya había pasado una hora del comienzo.

Quienes frecuentaron los últimos 1 de marzo se acostumbraron a soportarla: el año pasado habló más de tres horas, en 2013 cuatro.

Massa ya avisó que si llega a presidente le alcanza con treinta minutos. Mauricio Macri nunca se extendió demasiado al abrir las sesiones de la Ciudad y Daniel Scioli leyó siempre cada coma que dijo ante los legisladores bonaerenses. A ninguno se le ocurriría hablar cuatro horas, ayudado sólo por un par de apuntes.

lapoliticaonline.com

Vélez buscará recuperar la punta en su visita a Newell’s en Rosario

El encuentro se disputará en el estadio «Marcelo Bielsa» del Parque de la Independencia desde las 21.10, con arbitraje de Fernando Echenique y transmisión en directo de la TV Pública.

Vélez Sarsfield buscará este lunes por la noche recuperar la punta del Campeonato 2015 de Primera División cuando visite a Newell’s Old Boys de Rosario en el último partido de la tercera fecha.

El encuentro se disputará en el estadio «Marcelo Bielsa» del Parque de la Independencia desde las 21.10, con arbitraje de Fernando Echenique y transmisión en directo de la TV Pública.

Vélez debutará como visitante en el torneo, pues en las dos jornadas anteriores se impuso como local ante Aldosivi de Mar del Plata (2-0) y Crucero del Norte de Misiones (2-1).

La condición de puntero que ostentaba hasta el inicio de la tercera fecha la perdió luego de las victorias de Rosario Central, Estudiantes de La Plata, Boca Juniors y River Plate.

Newell’s llega de un buen triunfo en Mar del Plata frente a Aldosivi pero necesita recomponer su imagen en casa luego de la derrota con Independiente (2-3) en el estreno del equipo y la vuelta oficial del DT Américo Rubén Gallego.

El «Tolo» definió la formación con un cambio en relación al equipo que se impuso en el «José María Minella». El mediocampista Hernán Bernardello regresará tras una suspensión en lugar de Horacio Orzán.

En cambio, el entrenador de Vélez, Miguel Ángel Russo, mantiene dos incógnitas. Una, en el arco, al que puede ingresar Alan Aguerre sin el uruguayo Sebastián Sosa no se recupera de la sobrecarga en el gemelo izquierdo que le impidió trabajar con normalidad en la semana. La otra duda reside en la presencia de Facundo Cardozo o Emiliano Amor en la defensa.

Vélez goza una amplia ventaja de 22 partidos en el historial de Primera División con 62 victorias, 40 empates y 40 derrotas en 142 encuentros.

Probables formaciones

Newell’s Old Boys: Oscar Ustari; Marcos Cáceres, Leandro Fernández, Víctor López y Milton Casco; Alexis Castro, Hernán Bernardello, Hernán Villalba y Víctor Figueroa; Maximiliano Rodríguez e Ignacio Scocco. DT: Américo Gallego.

Vélez Sarsfield: Sebastián Sosa o Alan Aguerre; Fabián Cubero, Hernán Pellerano, Facundo Cardozo o Emiliano Amor y Eric Jerez; Leonardo Rolón, Lucas Romero, Leandro Somoza y Ariel Cabral; Milton Caraglio y Mariano Pavone. DT: Miguel Angel Russo.

Árbitro: Fernando Echenique.

Estadio: Newell’s Old Boys (Rosario).

Hora de inicio: 21.10 (TV Pública).

Fuente: Diario Uno

Sed siempre hombres de esperanza

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 43
FECHA 02-03-2015

Sumario:
– A los prelados del Norte de Africa: Sed siempre hombres de esperanza
– Intenciones de oración del Papa para el mes de marzo
– Ángelus: Dejémonos transfigurar por el Amor
– Siria, Irak y Venezuela en las oraciones del Papa
– El Papa a las cooperativas: Promoved la economía de la honradez
– Presentación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM): Incentivo y aldabonazo para la Iglesia en Amazonas
– El cardenal Murphy-O’Connor enviado especial del Papa en el IV centenario del martirio de San John Ogilvie S.I.
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

A los prelados del Norte de Africa: Sed siempre hombres de esperanza

Ciudad del Vaticano, 2 de marzo de 2015 (VIS).-Los prelados de la Conferencia de Obispos del Norte de Africa (CERNA) que agrupa las diócesis de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia fueron recibidos esta mañana por el Papa que, al final de su visita ad Limina, les entregó un discurso en el que recordaba la historia de esa región, marcada por numerosas figuras de santidad, desde San Cipriano y San Agustín, »patrimonio espiritual de toda la Iglesia», hasta el beato Charles de Foucauld, de quien el próximo año se celebra el centenario de la muerte.

»Desde hace varios años -prosigue Francisco- vuestra región está experimentando cambios significativos, que hacen esperar que se cumplan determinadas aspiraciones a una mayor libertad y dignidad y se favorezca una mayor libertad de conciencia. Pero a veces estos acontecimientos han llevado al desencadenamiento de la violencia. En particular, quiero notar la valentía, la lealtad y la perseverancia de los obispos de Libia , así como de los sacerdotes, personas consagradas y laicos que permanecen en ese país a pesar de los muchos peligros. Son auténticos testigos del Evangelio. Les doy las gracias de todo corazón y les animo a continuar sus esfuerzos para contribuir a la paz y la reconciliación en toda la región».

»Vuestra Conferencia Episcopal…. es un lugar de intercambio y diálogo significativo, pero también debe ser un instrumento de comunión para profundizar las relaciones fraternales y la confianza recíproca -escribe el Papa- La peregrinación a Roma es una buena ocasión para renovar el compromiso común al servicio de la misión de la Iglesia en cada uno de vuestros países. Esta misión la lleváis a cabo con los sacerdotes, vuestros colaboradores directos. Originarios de numerosos países a veces es difícil para ellos adaptarse a nuevas situaciones. Por lo tanto, es particularmente necesario que estéis cerca de todos ellos y atentos a su formación continua para que puedan vivir su ministerio plena y serenamente… Los religiosos y religiosas también tienen un lugar especial en la vida y la misión de vuestra iglesia y les doy las gracias por su testimonio de vida fraterna y su generoso compromiso al servicio de sus hermanos y hermanas».

»En el corazón de vuestra misión y en el origen de vuestra esperanza está, ante todo, el encuentro personal con Jesucristo y la certeza de que El actúa en el mundo donde habéis sido enviados en su nombre. La vitalidad evangélica de vuestras diócesis depende, por lo tanto, de la calidad de vuestra vida espiritual y sacramental», observa el Santo Padre que, junto al nombre de los santos de esa región, recuerda a »los religiosos y religiosas que han entregado todo a Dios y a sus hermanos hasta el sacrificio de sus vidas», y señala a los obispos que deben desarrollar esta herencia espiritual primero entre sus fieles, pero también abriéndola a todos. »Me alegra saber -añade- que en los últimos años, varios santuarios cristianos han sido restaurados en Argelia. Acogiendo a cada uno, tal y como es, amablemente y sin proselitismo, vuestras comunidades demuestran que quieren ser una iglesia con las puertas abiertas, siempre »en salida».

La universalidad es una característica de esas iglesias, donde los fieles vienen de muchas naciones para formar comunidades muy vivas. Este hecho brinda la oportunidad »de admirar la obra de Dios, que se extiende entre todos los pueblos y todas las culturas», escribe el Pontífice, que no olvida saludar entre ellos a los numerosos estudiantes procedentes de África subsahariana a los que invita a »permanecer firmes en la fe» para ser capaces de establecer con todos »lazos de amistad, confianza y respeto, contribuyendo así a la construcción de un mundo más fraterno».

Muy importante en la vida de esas iglesias es también el diálogo interreligioso y Francisco subraya que en ese campo »la imaginación de la caridad sabe abrir innumerables caminos para llevar el soplo evangélico en las culturas y en los sectores sociales más diversos. Sabéis que el desconocimiento mutuo es la fuente de tantas incompresiones e incluso de enfrentamientos… El antídoto más eficaz contra cualquier forma de violencia es la educación al descubrimiento y la aceptación de la diferencia como riqueza y fertilidad. Por eso, es esencial que en vuestras diócesis sacerdotes, religiosos y laicos están capacitados en este ámbito.».

A ese propósito, el Papa manifiesta su agrado porque el Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos (PISAI), que este año celebra su quincuagésimo aniversario, nació en Túnez e invita a los obispos a »sostener y servirse de esa institución tan necesaria para impregnarse de la lengua y de la cultura» y para »profundizar un diálogo en la verdad y el amor entre los cristianos y los musulmanes». Un diálogo que los obispos experimentan día a día también con los cristianos de diversas confesiones. Por eso Francisco expresa también el deseo de que el Instituto Ecuménico, Al Mowafaqa fundado en Marruecos para promover el diálogo ecuménico e interreligioso contribuya también a un mejor conocimiento mutuo.

»Iglesia del encuentro y el diálogo, vosotros queréis servir a todos sin distinción. A menudo con medios modestos, manifestáis la caridad de Cristo y de la Iglesia con los pobres, los enfermos, los ancianos, las mujeres necesitadas o los prisioneros. Muchas gracias por vuestra labor de ayuda a los muchos inmigrantes procedentes de África que buscan en vuestros países un lugar de tránsito o de acogida. Reconociendo su dignidad humana, y trabajando para despertar las conciencias ante tantos dramas humanos, demostráis el amor de Dios por cada uno de ellos».

»Queridos hermanos en el episcopado -concluye- quiero aseguraos el apoyo de toda la Iglesia en vuestra misión. Estáis en »las periferias» con el servicio particular de manifestar la presencia de Cristo y su Iglesia en esta región. Vuestro testimonio de vida en la sencillez y la pobreza es un signo eminente para toda la Iglesia. Estad seguros de que el Sucesor de Pedro os acompaña en vuestro áspero camino y os anima a ser siempre hombres de esperanza».

___________________________________________________________

Intenciones de oración del Papa para el mes de marzo

Ciudad del Vaticano, 1 de marzo 2015 (VIS).–La intención universal del apostolado de la oración del Santo Padre para el mes de marzo de 2015 es: ?Para que quienes se dedican a la investigación científica se pongan al servicio del bien integral de la persona humana».

Su intención evangelizadora es: ?Para que se reconozca cada vez más la contribución propia de la mujer a la vida de la Iglesia».

___________________________________________________________

Ángelus: Dejémonos transfigurar por el Amor

Ciudad del Vaticano, 1 de marzo 2015(VIS).-»En el segundo domingo de Cuaresma, la Iglesia nos indica la meta de este itinerario de conversión, es decir, la participación en la gloria de Cristo». Son las palabras del Papa antes del rezo del Ángelus dominical y a su regreso de la semana de ejercicios espirituales, con las que recordó también que el Evangelio del pasado domingo nos presentaba a Jesús en el desierto, victorioso tras haber sido tentado por Satanás.

»Hoy el Evangelio -continuó- relata el episodio de la Transfiguración, al culmen del ministerio público del Señor Jesús, en su camino hacia Jerusalén donde se cumplirán las profecías del ?Siervo de Dios?, y se consumará su sacrificio redentor». Francisco recordó como ni la multitud, ni los apóstoles, entendían que el éxito de la misión de Jesús fuera la pasión gloriosa, y cómo Éste decidió entonces mostrar un anticipo de su Gloria a los apóstoles Pedro, Santiago y Juan, para confirmarlos en su fe y animarlos a seguirlo en el camino de la prueba, en el camino de la Cruz. »Desde el cielo -añadió- se escuchó la Voz del Padre: Éste es mi Hijo querido. El amado. Escúchenlo».

El Papa explicó que escuchar a Cristo comporta asumir la lógica de su misterio pascual, poniéndonos en camino con Él para hacer de nuestra propia existencia un don de amor a los demás, en obediencia dócil a la voluntad de Dios Padre, con una actitud de desprendimiento de las cosas mundanas, y de libertad interior. »Comporta el estar listos a perder la propia vida, entregándola, para que todos los hombres se salven y así encontrar la felicidad eterna. En medio, habrá siempre una cruz, la de las pruebas, pero al final siempre nos lleva a la felicidad». Finalmente, el Pontífice animó a todos a dejarse transfigurar por el amor, capaz de transfigurar todo, e invocar a la Virgen María para que nos sostenga en este camino.

___________________________________________________________

Siria, Irak y Venezuela en las oraciones del Papa

Ciudad del Vaticano, 1 de marzo 2015 (VIS).-Al final de la catequesis el Papa lanzó un llamamiento ante la »dramática situación en Siria e Irak», desde no dejan de llegar noticias »relativas a violencias, secuestros de personas y abusos contra los cristianos y otros grupos. Queremos asegurar a las personas involucradas en estas situaciones -dijo- que no las olvidamos, sino que estamos cerca de ellas y rezamos insistentemente para que lo antes posible se ponga fin a la brutalidad intolerable de la cual son víctimas». Francisco comentó que junto con los miembros de la Curia Romana había ofrecido esta intención el viernes pasado en la última Santa Misa de los Ejercicios Espirituales, y pidió a todos, »según las propias posibilidades, trabajar para aliviar el sufrimiento de cuantos están en la prueba, a menudo solamente por la fe que profesan. Recemos por estos hermanos y estas hermanas que sufren por la fe en Siria y en Irak ».

El Pontífice recordó también la aguda tensión que está viviendo Venezuela. »Rezo -continuó- por las víctimas y, en particular, por el chico muerto hace pocos días en San Cristóbal. Exhorto a todos a rechazar la violencia y a respetar la dignidad de cada persona y la sacralidad de la vida humana, y los animo a volver a emprender un camino común para el bien del país, reabriendo espacios de encuentro y diálogo, sinceros y constructivos».

___________________________________________________________

El Papa a las cooperativas: Promoved la economía de la honradez

Ciudad del Vaticano, 28 de febrero 2015 (VIS).-»La Iglesia siempre ha reconocido, apreciado y alentado la experiencia cooperativa», afirmó esta mañana el Papa Francisco saludando en el Aula Pablo Vi a más de siete mil miembros de la Confederación de Cooperativas italianas que agrupa diversos sectores, desde la agricultura a la construcción pasando por la pesca y la distribución de bienes de consumo.

Francisco recordó a este propósito diversos documentos del Magisterio como las encíclicas »Rerum Novarum», del Papa León XIII en la que el Pontífice exclamaba: «Todos propietarios y no todos proletarios», la »Caritas in veritate» donde Benedicto XVI subrya la importancia de la economía de comunión y de la industria sin fines de lucro, sin olvidar la »extraordinaria enseñanza social del beato Pablo VI», e instó a los miembros de la Confederación a no mirar solo a los logros del pasado, sino a las perspectivas del futuro. »Una verdadera misión -dijo- que requiere fantasía creativa, métodos, actitudes y herramientas para combatir la «cultura del descarte» cultivada por los poderes que rigen las políticas económicas y financieras del mundo globalizado».

»Globalizar la solidaridad hoy -indicó- significa pensar en el aumento vertiginoso del desempleo, en las incesantes lágrimas de los pobres, en la necesidad de reanudar un desarrollo que sea progreso real de la persona que, ciertamente, necesita el rédito, pero no sólo el rédito. Pensemos en las necesidades sanitarias que los sistemas de bienestar tradicional ya no son capaces de satisfacer, en las necesidades apremiantes de la solidaridad, poniendo de nuevo, en el centro de la economía mundial, la dignidad de la persona humana».

Para llevar a cabo esa misión, Francisco propuso algunas sugerencias concretas. La primera fue que las cooperativas deben seguir siendo »la fuerza propulsora que levanta y desarrolla la parte más débil de las comunidades locales y de la sociedad civil». Y para ello es necesario »dar el primer puesto a la fundación de nuevas empresas cooperativas, junto al desarrollo de las ya existentes, para crear nuevas oportunidades de trabajo que hoy en día no existen… sobre todo para los jóvenes …porque sabemos que el desempleo juvenil… destruye sus esperanzas», pero también para las »tantas mujeres que necesitan y desean entrar en el mundo del trabajo», sin olvidarse de »los adultos que a menudo se quedan sin ocupación antes de tiempo». »Además de a las nuevas empresas -añadió- , miremos también a las que atraviesan dificultades, a las que según los viejos patrones, conviene dejar morir y que, en cambio pueden revivir con las iniciativas denominadas »empresas recuperadas».

Convertirse en protagonistas de soluciones nuevas para el bienestar común fue la segunda sugerencia, dirigida sobre todo al sector sanitario, »una zona sensible, donde tanta gente pobre ya no encuentra respuestas adecuadas a sus necesidades». La respuesta podría hallarse en »la subsidiariedad que significa aunar las fuerzas»’, creando una red eficaz de asistencia y solidaridad entre cooperativas, parroquias y hospitales.

La tercera sugerencia atañe a la relación de la economía con la justicia social, la dignidad y el valor de las personas. »Es bien sabido -explicó el Papa- que un cierto liberalismo cree que sea necesario primero producir riqueza, no importa cómo, para promover después alguna política de redistribución. Otros piensan que sea la misma empresa la que debe otorgar las migajas de la riqueza acumulada, cumpliendo así con su denominada «responsabilidad social». En cambio, nosotros sabemos que una nueva calidad de la economía, facilita el desarrollo del potencial de la persona …El miembro de la cooperativa no debe ser sólo un trabajador… debe ser siempre el protagonista, tiene que crecer… como persona, social y profesionalmente… Es necesario que la empresa a cargo de la cooperativa crezca realmente … con la participación de todos».

»Si miramos a nuestro alrededor, nunca sucede que la economía se renueve en una sociedad que envejece, en lugar de crecer», afirmó Francisco para presentar la cuarta sugerencia : Potenciar el papel del movimiento cooperativo en la armonización entre el trabajo y la familia. »Hacer esto -subrayó- también significa ayudar a las mujeres a realizarse plenamente en su propia vocación y a aprovechar sus talentos», mediante iniciativas que salgan al encuentro de las exigencias de todos, desde las guarderías a la ayuda a domicilio.

»La quinta sugerencia os puede sorprender: ¡Para hacer todas estas cosas hace falta dinero¡ -aseveró- Las cooperativas en general, no fueron fundadas por los grandes capitalistas… El Papa os dice que hay que invertir y hay que invertir bien… Indudablemente en Italia, pero no sólo aquí, es difícil conseguir dinero público para compensar la escasez de recursos. La solución que propongo es esta: unid con decisión los buenos medios para realizar buenas obras. Colaborad más entre los bancos cooperativos y las empresas, organizad los recursos para que las personas vivan con serenidad y dignidad, pagad salarios justos a los trabajadores… El dinero al servicio de la vida puede administrarse de forma justa…allí donde el capital no domina a las personas sino las personas al capital».

»Por eso os digo que háceis muy bien y os repito que lo hagáis cada vez más -recalcó- combatiendo a las falsas cooperativas, a las que prostituyen su nombre… es decir, el de una realidad muy buena, para engañar a la gente con fines de lucro contrarios a los de la cooperación verdadera y genuina… En vuestro campo, ponerse una fachada de honradez y perseguir en cambio propósitos deshonestos e inmorales, a menudo dirigidos a la explotación del trabajo, o la manipulación del mercado, e incluso a tráficos escandalosos de corrupción, es una grave y vergonzosa mentira. La economía cooperativa …si quiere jugar una función social fuerte y decisiva en el futuro de una nación y de cada comunidad local, debe perseguir fines transparentes y límpidos. Debe promover la economía de honradez Una economía sanadora en el mar insidioso de la economía global. Una economía real promovida por personas que tienen en el corazón y en la mente sólo el bien común».

La última parte del discurso del Papa estuvo dedicada a la cooperación en ámbito internacional. »Tended vuestra mano -exclamó- allí donde haya viejas y nuevas periferias existenciales, personas desfavorecidas, seres humanos sólos y descartados, gente no respetada… Es necesario tener el valor y la fantasía de construir el camino justo para integrar en el mundo el desarrollo, la justicia y la paz».

___________________________________________________________

Presentación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM): Incentivo y aldabonazo para la Iglesia en Amazonas

Ciudad del Vaticano, 2 de marzo 2015 (VIS).- Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), nacida en septiembre de 2014 en Brasilia (Brasil), durante un encuentro de los obispos en cuyo territorio hay regiones del Amazonas, sacerdotes, misioneros y misioneras de congregaciones que trabajan en la jungla amazónica, representantes de algunas Caritas nacionales y laicos pertenecientes a diversas estructuras de la Iglesia. Han intervenido el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, el arzobispo Pedro Ricardo Barreto Jimeno, S.I., de Huancayo (Perù) y Presidente del Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano; Michel Roy, Secretario Generale de Caritas Internationalis y Mauricio López Oropeza, Secretario Ejecutivo de la Repam. El cardenal Cláudio Hummes, O.F.M, Presidente della Comisión para Amazonas de la Conferencia Episcopal de Brasil, que no pudo estar presente intervino en la presentación con un mensaje grabado.

El territorio amazónico es el bosque tropical más extenso del mundo. Comprende seis millones de Km2 y es compartidp por Guyana, Surinam y Guyana Francesa Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú y Brasil. Viven en él 2.779478 seres humanos que corresponden a 390 pueblos indígenas y 137 pueblos aislados (no contactados) con el valor de sus culturas ancestrales, 240 lenguas habladas pertenecientes a 49 familias lingüísticas. Se trata , como explicó el arzobispo Barreto, de »un territorio devastado y amenazado por las concesiones de los Estados a las corporaciones transnacionales. Los grandes proyectos extractivos, los monocultivos y el cambio climático ponen en grave riesgo sus tierras y el entorno natural. Destruyen su cultura, la autodeterminación de los pueblos y sobre todo afectan a Cristo encarnado en las personas que lo habitan (pueblos originarios, ribereños, campesinos, afro descendientes y poblaciones urbanas). De ahí que la REPAM se crease »como la respuesta de Dios a esta necesidad sentida y urgente de cuidar la vida de las personas para que vivan en armonía con la naturaleza desde la amplia y variada presencia de los miembros y equipos de la Iglesia en la Pan-Amazonía».

Por su parte el cardenal Turkson ilustró las características principales de la Red, comenzando por la transnacionalidad. »El elevado número de países involucrados -dijo- se debe a la toma de conciencia de que una acción eficaz que contrastase los retos que van más allá de las fronteras de un sólo estado, requería la sinergia de las fuerzas vivas de todas las naciones interesadas, entre ellas …la Secretaría de la REPAM, las diversas diócesis, sin olvidar que desde el principio la Red trabaja en sintonía con la Santa Sede, el CELAM y sus estructuras». Otra característica es la eclesialidad porque además de actuar de forma transnacional, la REPAM se propone instaurar una colaboración armoniosa entre los diversos componentes de la Iglesia : congregaciones religiosas, Caritas, diócesis, laicos, etc…

El compromiso por la defensa de la vida es, para el cardenal Turkson, la tercera característica. »La REPAM -evidenció- nace para responder a desafíos importantes. Está en juego la defensa de la vida de numerosas comunidades que, sumadas, representan más de 30 millones de personas. Están amenazadas por la polución, el cambio radical y rápido del ecosistema del que dependen y la ausencia de tutela de sus derechos humanos fundamentales». »La Red se presenta en Roma -añadió- no sólo por el enorme significado simbólico que reviste para la Iglesia la Sede de Pedro, sino también por la voluntad de darle visibilidad. La forma en que la REPAM, actuando como una plataforma, se estructurará y definirá su modo de funcionamiento, sus prioridades de acción, sus modalidades de acreditación, podría servir de modelo a iglesias locales de otros continentes que deben enfrentar retos parecidos. Además, la REPAM, se ha concebido como una herramienta que se puede adoptar en ámbitos claves y diversos: la justicia, la legalidad, la promoción y tutela de derechos humanos, la cooperación entre la Iglesia y las Instituciones públicas en varios niveles, la prevención y gestión de conflictos, el estudio y la difusión de informaciones, el desarrollo económico inclusivo y ecuo, el uso responsable y solidario de los recursos naturales respetando la creación, la defensa de las culturas y los modos de vida tradicionales de los diversos pueblos».

A su vez, el cardenal Hummes en su vídeo mensaje reiteraba que la creación de la Red Eclesial Panamazónica, »representa un nuevo incentivo y un aldabonazo para la obra de la Iglesia en Amazonia, fuertemente deseada por el Santo Padre. Allí, la Iglesia quiere ser con valor y determinación, Iglesia misionera, misericordiosa, profética, cercana a toda la gente, especialmente a los más pobres, a los excluidos, a los descartados, a los olvidados y a los heridos. Una Iglesia con »un rostro amazónico» y un »clero autóctono», como propuso el Papa en un discurso a los obispos de Brasil».

___________________________________________________________

El cardenal Murphy-O’Connor enviado especial del Papa en el IV centenario del martirio de San John Ogilvie S.I.

Ciudad del Vaticano, 28 de febrero 2015 (VIS).-Se ha publicado hoy la carta, escrita en latín y fechada el 15 de febrero, en la que el Papa Francisco nombra al cardenal Cormac Murphy-O’Connor, arzobispo emérito de Westminster (Reino Unido) como su enviado especial a la solemne celebración en honor de San John Ogilvie S.I. , en el cuarto centenario de su martirio ( del 9 al 10 de marzo en Glasgow).

La misión que acompañará al purpurado está formada por el reverendo Roger Reader, Secretario personal del cardenal y por monseñor Javier Herrera Corona, consjero de la nunciatura apostólica en Londres.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 2 de marzo 2015 (VIS).-El Santo Padre recibió esta mañana en audiencia:

-Irina Bokova, Directora general de UNESCO, y séquito.

-Monseñor Janusz Urba?czyk, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Organizaciones Internacioanles Gubernamentales en Viena

-Nechirvan Barzani, Presidente del Consejo de Ministros del Gobierno Regional del Kurdistan Iraquí.

-Prelados de la Conferencia Episcopal Regional del Norte de África (CERNA) en visita »ad Limina»:

-Obispo Claude Rault, de Laghouat , Argelia

-Arzobispo Ghaleb Moussa Abdalla Bader, de Argel , Argelia

-Obispo Paul Desfarges, de Constantine , Argelia

-Obispo Jean-Paul Vesco, de Oran , Argelia

-Obispo Sylvester Carmel Magro, Vicario Apostolico di Bengasi, Libia

-Obispo Giovanni Innocenzo Martinelli, Vicario Apostolico de Tripoli, Libia

-Arzobispo Vincent Landel, de Rabat ,Marruecos

-Arzobispo Santiago Agrelo Martínez, de Tanger , Marruecos

-Padre Mario León Dorado, 0.M.I., Prefecto Apostólico del Sahara Occidental

-Arzobispo Ilario Antoniazzi, de Túnez, Túnez.

El sábado, 28 de febrero, el Santo Padre recibió en audiencia al cardenal Crescenzio Sepe, arzobispo de Nápoies (Italia).

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 2 de marzo de 2015 (VIS).-El Santo Padre nombró:

-Reverendo Fidencio López Plaza como obispo de San Andrés Tuxtla (superficie 13.495, población 1.113.000, católicos 1.035.000, sacerdotes 100, religiosos 109, diáconos permanentes 33) en México. El obispo electo nació en 1950 en Capullin (México) y fue ordenado sacerdote en 1982. Está especializado en Pastoral y Catequesis por el Instituto Teológico Pastoral del Celam y, en su ministerio pastoral ha sido entre otros, coordinador de la Secretaría diocesana para la Evangelización y la Catequesis, profesor en el Seminario Conciliar de Quéretaro, párroco, responsable del Decanato de Guanajuato, Coordinador del equipo de base para la Misión Continental permanente en México, miembro del Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Mexicana. Actualmente era vicario episcopal de la pastoral de la diócesis de Querétaro y parróco de Pentecostés.

El sábado, 28 de febrero, el Santo Padre nombró:

-Reverendo Francesco Savino como obispo de Cassano all’Jonio (superficie 1.311, población 108.100, católicos 104.187, sacerdotes 98, religiosos 74, diáconos permanentes 3) en Italia. El obispo electo nació en Bitonto (Italia) en 1954 y fue ordenado sacerdote en 1978. Es Licenciado en Teología, y en su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicario parroquial, párroco, rector de la parroquia santuario de los Santos Médicos en Bitonto. Es director de la revista trimestral »Eco dei Santi Medici» y fundador de la Obra Santos Médicos Cosme y Damián (Onlus) de Bitonto. Sucede al obispo Nunzio Galantino, Secretario de la Conferencia Episcopal Italiana, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por el Santo Padre.

-Monseñor Marek Marczak como obispo auxiliar de Lodz (superficie 5.200, población 1.490.000, católicos 1.410.000, sacerdotes 763, religiosos 759) en Polonia. El obispo electo nació en 1969 en Piotrkow Trybunalski (Polonia) y fue ordenado sacerdote en 1994. Es Doctor en Teología Dogmática. En su ministerio pastoral ha sido entre otros vicario parroquial, profesor de Teología Dogmática en el Seminario Mayor de Lodz, presidente de la Comisión para el Apostolado de los Laicos en la misma archidiócesis, Visitador para la catequesis, colaborador para la pastoral de los docentes universitarios. Actualmente era rector del Seminario Mayor y miembro del consejo presbiterial siempre en la archidiócesis de Lodz.

Marzo llega con aumentos de prepagas, aportes de empleados y autónomos

La ley de movilidad no sólo concede subas a los beneficiarios, sino que impacta en costos que están a cargo de los trabajadores.
El tercer mes del año llega con novedades para los bolsillos de muchas personas. Por la ley de movilidad previsional habrá, por un lado, una recomposición para los ingresos de jubilados y pensionados, y por el otro, un incremento de los aportes a cargo de los autónomos y de un grupo de asalariados.
También para quienes tienen contratado un plan de salud, se sumará un aumento de la cuota.
En el caso de las prepagas se incrementan un 4% este mes. Ese porcentaje fue el autorizado por el Gobierno tras un reclamo hecho por el sector.
Las empresas, sin embargo, no quedaron conformes porque insisten en que no lograron aún compensar las alzas de costos que tuvieron en 2014. Por eso, siguen en pie los pedidos de los directivos de esta actividad a las autoridades, para que se habiliten otras subas próximamente.
En el caso de Autónomos el monto del aporte mensual para el sistema jubilatorio aumenta 18,26%, igual que las jubilaciones y pensiones a cargo de la Anses. El nuevo valor rige para las obligaciones devengadas este mes, cuya obligación de pago vence a principios de abril.
De esta forma, el aporte que vence en los próximos días deberá abonarse sin cambios. Y luego, el importe correspondiente a la categoría I pasará de 599,48 a 708,95 pesos: en ese grupo están quienes realizan prestaciones de servicios y facturan al año no más de $20.000 y quienes hacen otras actividades y su facturación no supera los $25.000.
En la categoría II (ingresos brutos anuales superiores a las cifras mencionadas en cada uno de los rubros de actividad), el monto se eleva de 839,28 a 992,53 pesos. Para el resto de las categorías de la tabla del sistema, el importe a pagar mensualmente también subirá 18,26 por ciento. Y esos valores regirán hasta las obligaciones de septiembre, según La Nación.
Asalariados
La suba de aportes no es para todos, ya que lo que aumenta, en cumplimiento con la ley de movilidad previsional, es el sueldo tope para el cálculo de los aportes con destino a la seguridad social.
Tal como lo dispone la resolución 44 de la Anses, será de $43.202,17 ese máximo, a partir de los salarios de este mes, que se cobran en los primeros días de abril. Los descuentos suman 17% de la remuneración bruta (11% para jubilaciones, 3% para la obra social y 3% para el PAMI).
El nuevo ajuste significa que tendrán mayor descuento (no en porcentaje sino en términos de cantidad de pesos) quienes tienen un sueldo bruto superior a $ 36.531,48, que es el tope vigente hasta los ingresos devengados en febrero. Quienes perciben un salario de un valor ubicado entre el viejo y el nuevo tope, tendrán un aportarán $7344,37.
Estos aportes se deducen automáticamente de la base imponible de Ganancias, por lo que la mayor carga se compensa en parte con un alivio por el lado impositivo.
Jubilados
Cobrarán desde este mes sus haberes con el 18,26% de reajuste. Es el número que, según se anunció, resultó tras aplicar la fórmula legal. La ley de movilidad, vigente desde 2009, fue votada por el Congreso tres años después de que la Corte Suprema le ordenara al Gobierno establecer un sistema de ajustes automáticos y periódicos, para evitar que siguiera la política de ajustes discrecionales que se había dado desde 2002 (y que provocó una alta litigiosidad).
Las prestaciones suben en los meses de marzo y septiembre, y el porcentaje se define según una fórmula que contempla, entre sus variables, la variación de un índice de salarios y de la recaudación de recursos tributarios que financian el sistema. Desde ahora, el haber mínimo será de $3821,73 y el máximo, de $27.998,69 mensuales (cifras en bruto).
La movilidad alcanza a todas las jubilaciones y pensiones del sistema nacional (la excepción es el componente de renta vitalicia cobrado por algunos ex aportantes al régimen de capitalización, aunque recientemente una sentencia de cámara rechazó esa discriminación); también se incluye a los beneficiarios de pensiones no contributivas y a los ex combatientes de Malvinas.
Para quienes acceden a un nuevo beneficio jubilatorio, la movilidad también tiene impacto. Para determinar el haber de inicio, se calcula el 1,5% de la remuneración promedio de los últimos 120 meses con aportes, y el resultado se multiplica por la cantidad de años aportados. Ahora bien, para calcular el mencionado promedio, el valor de los salarios se actualiza, desde 2009, con el índice de movilidad.
iprofesional.com

La Afip pone la lupa sobre las silobolsas

El fisco creó un régimen de información para la venta de esas unidades de almacenamiento de granos.

La administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) estableció un régimen de información de las operaciones de venta de bolsas plásticas para el almacenamiento de esos granos, conocidas como silobolsas.

La medida, que se publica hoy lunes en el Boletín Oficial, alcanza a los fabricantes, proveedores, vendedores, revendedores e intermediarios de esos productos, quienes deberán informar las ventas por transferencia electrónica de datos.

La nueva imposición llega en medio de los continuos tironeos del Gobierno nacional con los productores rurales que retienen granos en sus establecimientos.

Exigencias
La obligación para informar será mensual y el plazo es hasta el día 15 del mes siguiente al período a informare.

Además, incluye a las operaciones efectuadas durante el período comprendido entre el 1º de octubre y el 28 de febrero pasados, que deberá formalizarse hasta el próximo 30 de abril.

El organismo justificó la implementación del régimen en razón de optimizar las funciones fiscalizadoras e intensificar el uso de sistemas informáticos que faciliten a los contribuyentes y responsables el cumplimiento de sus obligaciones.

EI libera a 19 cristianos asirios secuestrados

Milicianos de Estado Islámico (EI) liberaron hoy a 19 cristianos asirios que secuestró el mes pasado, informó un grupo de observadores.
Las 19 personas son el primer grupo de 29 asirios que exoneró el sábado el tribunal sharia del EI, dijo el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.
El 23 de febrero, el EI secuestró a 220 cristianos asirios durante un ataque contra áreas predominantemente asirias, sobre todo en el área de Tal Tamr y en su zona rural de la provincia de al-Hasakah, noreste de Siria.
Aún se desconoce la suerte de los otros secuestrados. Sin embargo, existen informaciones de que el resto de los asirios está esperando juicio en los tribunales del EI.
Incluso se desconoce la razón por la que el EI sometió a juicio a los asirios.
También hoy, la televisión panárabe al-Mayadeen dijo que las tropas sirias recuperaron 33 poblados en la zona rural oriental de Hasaka después de enfrentamientos con el EI.

peopledaily.com.cn

Comienza la mudanza al Sur, con los primeros 500 empleados

El Ejecutivo porteño y parte del Gabinete ocuparán el edificio diseñado por el arquitecto Norman Foster. Es una estructura sustentable de tres pisos, que tiene 400 cocheras y un auditorio para 300 personas.

La mudanza del Gobierno porteño comenzará hoy con la llegada de los primeros 500 empleados a la nueva sede de Parque Patricios, diseñada por el arquitecto Norman Foster. “Con mucha alegría, quiero contarles que ya empezó la mudanza al nuevo edificio. En breve todos nos estaremos mudando allí”, señaló el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, durante su último discurso en la Legislatura (ver página 3).

Macri indicó que el moderno edificio marca un antes y un después en la historia de Buenos Aires. “Espero que este hito podamos recordarlo como un hecho trascendente para todos los porteños y un gesto de integración social”, sostuvo el funcionario, quien hace dos semanas realizó la primera reunión de gabinete en la sede ubicada entre Los Patos, Uspallata, Iguazú y Atuel.

Se trata de una construcción sustentable, que en total albergará a 1.200 personas, entre ellas el propio Macri, María Eugenia Vidal, Horacio Rodríguez Larreta y el equipo del Ministerio de Gobierno.

La estructura ocupa 38.000 metros cuadrados de superficie cubierta, distribuidos en una planta baja, tres pisos y dos subsuelos. Está emplazado a 500 metros del subte H y se integra en forma ideal al paisaje del Parque de los Patricios. Cuenta con 400 cocheras, estacionamiento para bicicletas, un comedor, gimnasio, SUM y un auditorio para 320 personas.

Es el primer edificio público de la Argentina con normas de calidad ambiental, que lo ubican en la categoría Silver según el criterio internacional LEED. Se destaca la construcción de parasoles que permiten regular el ingreso directo del sol, la reutilización del agua y el reciclaje de los residuos.

Fuente: La Razón

Corea del Norte lanzó dos misiles de corto alcance al mar de Japón

Corea del Norte lanzó hoy dos misiles de corto alcance al Mar de Japón en respuesta a las maniobras militares conjuntas que llevan a cabo desde este lunes Corea del Sur y Estados Unidos, según informó el Ministerio de Defensa surcoreano.

Japón condenó los lanzamientos, y anunció que presentará una «firme protesta» contra Corea del Norte ante Naciones Unidas por dicho incumplimiento, según dijo el ministro de Exteriores, Fumio Kishida, en declaraciones recogidas por la cadena estatal NHK.

Los proyectiles, con un rango de 490 kilómetros, fueron disparados entre las 06.30 y las 06.41 hora local (21.30-21.41 GMT) desde la ciudad portuaria de Nampo (oeste de Corea del Norte), confirmó un portavoz de Defensa en Seúl.

El Ejército surcoreano «permanece alerta para vigilar posibles lanzamientos adicionales, mientras refuerza sus posiciones de defensa», indicó el portavoz, que remarcó que la acción de Corea del Norte «viola las resoluciones de la ONU» que imponen al país comunista rígidas restricciones militares.

Las autoridades de Seúl consideran que los lanzamientos «son provocaciones de Corea del Norte en rechazo a los ejercicios Key Resolve y Foal Eagle», en referencia a las maniobras militares conjuntas anuales que Seúl y Washington iniciaron hoy.

Estos ejercicios a gran escala consisten en simulaciones de combate para probar la coordinación de las fuerzas conjuntas y sus capacidades de defensa ante un eventual ataque norcoreano.

Unos 10.000 militares surcoreanos y 8.600 estadounidenses tomarán parte en el Key Resolve, que se desarrollará hasta el 13 de marzo con simulaciones para responder a una posible acción militar del régimen norcoreano.

Mientras, el Foal Eagle incluirá hasta el 24 de abril maniobras en tierra, mar y aire con la participación de 10.000 militares de Seúl, 3.700 de EE.UU. y 70 de los Ejércitos de Australia, Canadá, Reino Unido, Dinamarca y Francia.

El Key Resolve movilizó el año pasado a unos 10.000 soldados surcoreanos y 5.200 estadounidenses, mientras 200.000 y 7.500 respectivamente participaron en el Foal Eagle.

EFE

Armando Bo: «La Coca Sarli fue muy importante para mi abuelo»

El guionista de “Birdman” desde su actual residencia en Los Ángeles, se refirió al descontento expresado por Isabel “La Coca” Sarli con respecto a sus declaraciones acerca de que ella “era sólo la amante” de su abuelo .

El guionista de “Birdman”, Armando Bo, desde su actual residencia en Los Ángeles, se refirió al descontento expresado por Isabel “La Coca” Sarli con respecto a sus declaraciones acerca de que ella “era sólo la amante” de su abuelo y “no su amor”. En ésta línea expresó que “yo la respeto mucho, fue muy importante para mi abuelo, pero yo tengo la versión de mi familia, no puedo hablar más”.

En entrevista con La Once Diez/Radio de la Ciudad, se refirió a la polémica desatada a causa de la pareja de su primo y guionista, Nicolás Giacobone, debido a que se trata de una mujer transexual, y expresó que “creo que el hecho de que se hable tanto de eso, demuestra que estamos atrasados como país, yo vivo viajando y en otros lugares ni se habla de estos temas”. “Nicolás es mi primo, lo veo feliz, que más queremos nosotros que él esté contento trabajando y ella es una divina total”, señaló.
“Había películas muy interesantes, pero ‘Birdman’ además de ser diferente es muy sólida”

Por otro lado analizó lo sucedido con “Birdman”, la película que le valió un Oscar a “mejor guion original”, y consideró que “el guion era la clave, fue construido pensando en toda la película unida, es imposible romper con ella, en la edición o en la postproducción, no había manera de cortar escenas, ni en enrocar”. “Fue más duro para los actores porque eran tomas de 10 minutos, donde nada podía ser improvisado, era ensayar sin parar y si se equivocaban era tener que hacer todo de nuevo”, resaltó.

En este sentido manifestó que merecía ganar porque “el cine es caro y complicado y ‘Birdman’ tomó muchos riesgos”. En este sentido se refirió a las películas competidoras en la terna a “mejor película” y destacó a “Boyhood” y “El Código Enigma”, como las rivales más interesantes. “Había películas muy interesantes, pero ‘Birdman’ además de ser diferente es muy sólida”, sostuvo.

Por último habló de sus proyectos futuros y contó que “ahora hago mi segunda película, tenemos un guion con Nicolás hace 3 años y hace un año vengo buscando una productora”. “Vinimos rebotando en diferentes actores que nos dijeron que no, pero con Birdman, tenemos un empuje que hizo que ‘se nos abriera el arco’”, finalizó.

Fuente: www.infonews.com

Matan a una almacenera por un botín de 300 pesos

Una mujer de 33 años fue asesinada de un tiro en el pecho cuando dos delincuentes asaltaron el almacén para el que trabajaba, en Necochea. Por el hecho fueron detenidos por la policía bonaerense un adolescente de 17 años y un joven de 19.

Fuentes policiales informaron a la agencia de noticias Télam que el hecho ocurrió anteanoche, a las 22.30, en un comercio situado en la calle 71 al 3600, entre 78 y 80, donde la víctima, identificada como Valeria Ortiz, de 33 años, se encontraba junto a la pareja dueña del negocio.

Dos delincuentes irrumpieron en el lugar con fines de robo. Las fuentes consultadas dijeron que en ese momento uno de los asaltantes amenazó con un arma de fuego a los comerciantes, al tiempo que les exigía que entregaran el dinero de la recaudación que había en la caja registradora.

Según las fuentes policiales citadas por la agencia Télam, los ladrones se apoderaron de unos 300 pesos en efectivo. Cuando estaban por abandonar el almacén, el delincuente armado efectuó un disparo que impactó en el tórax de Ortiz, quien cayó malherida al piso.

Tras el disparo, los asaltantes escaparon a la carrera, mientras que la mujer baleada murió en el lugar antes de que pudiera ser auxiliada por personal médico de emergencias que, alertado de lo ocurrido, arribó a la escena del crimen a bordo de una ambulancia.

En tanto, el personal policial que trabajó en el lugar del hecho constató que en el almacén no había cámaras de seguridad que hubiesen captado imágenes de lo ocurrido, al tiempo que los peritos secuestraron una vaina servida de calibre 9 milímetros, perteneciente al proyectil que segó la vida de Ortiz.

Posteriormente, durante la autopsia, los médicos forenses extrajeron del cuerpo de la víctima un proyectil de plomo que será cotejado con la vaina incautada en la escena del crimen, según agregaron los voceros.

Un jefe policial que participa de la investigación explicó a la agencia Télam que «las tres personas que estaban en el almacén no se resistieron» al asalto, por lo que se sospecha que el delincuente que disparó pudo haberse asustado o haber querido intimidar a las víctimas con el disparo.

«El balazo atravesó una caramelera de vidrio y dio en el tórax de la mujer, que estaba del otro lado del mostrador», precisó el detective consultado.

Por su parte, la propietaria del comercio asaltado, que sólo se identificó como Graciela, dijo a la prensa local que la víctima y ella estaban «una al lado de la otra» y que fue Ortiz quien se dio cuenta primero de que se producía un asalto.

Relató: «Me dijo a mí y yo le grité a Héctor [su esposo] que estaban robando. A lo mejor cuando yo grité [el delincuente armado] se asustó». La comerciante agregó que cuando ella oyó el disparo Ortiz le dijo: «Me dieron, me dieron», se agarró el pecho y cayó al suelo.

«Salí a buscar una ambulancia y se le murió en los brazos a Héctor. No sé si estoy viviendo esto o si todo es una pesadilla. No sé para qué tiró, hubiera tirado al aire, no sé cómo pudo tirar a matar», expresó Graciela, consternada.

Según explicó la comerciante, Valeria Ortiz tenía dos hijos y solía ir al almacén los sábados para ayudarlos a ella y a su marido.

«Los chicos no tenían a nadie más que ella, pobrecitos, no se puede creer. No faltaba nada para cerrar», concluyó la mujer.

RÁPIDA DETENCIÓN

Por otro lado, los dos sospechosos fueron apresados tras una serie de procedimientos realizados en Necochea por personal de la Jefatura Departamental y de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) local.

Sobre la base de los datos aportados por los testigos, los efectivos continuaban al cierre de esta edición con diversos procedimientos en procura de hallar el arma homicida. El hecho es investigado por la fiscal Mirta Ciancio, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N° 20 del Departamento Judicial Necochea.

DELANTE DE SU HIJA, LA ACUCHILLÓ SU CONCUBINO

Una joven de 27 años fue asesinada de una cuchillada en el cuello delante de su hija de 2 años en su casa de General Madariaga. Por el crimen detuvieron a su concubino, Ariel Díaz, de 34.
Ocurrió anteayer a las 18, en Moreno y Oro. Según fuentes policiales y judiciales, Natalia Rivero mantuvo una fuerte discusión con Díaz delante de la niña -fruto de una relación anterior de la mujer-, que terminó cuando la víctima recibió una cuchillada. Rivero murió camino al hospital, adonde fue acompañada por Díaz.
.

Fuente: La Nación

Ordenan rescindir contratos con concesionarios de trenes tras el anuncio de estatización de Cristina

La resolución 171/2015 fue publicada hoy en el Boletín Oficial.

El Gobierno ordenó comenzar los trámites para rescindir el contrato con las empresas que realizan la gestión y gerenciamiento de los servicios de pasajeros de las líneas ferroviarias Mitre, General San Martín, General Roca y Belgrano Sur.

Luego de que la presidenta Cristina Fernández anunciara la estatización de todo el sistema ferroviario, durante su discurso en el Congreso, el Ministerio de Interior y Transporte ordenó a la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado que instrumente las medidas tendientes a rescindir los acuerdos con las empresas Corredores Ferroviarios y Argentren.

«Dispónese que la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado asumirá la operación directa de los servicios de transporte ferroviario de pasajeros correspondientes a las Líneas Mitre, General San Martín, General Roca y Belgrano Sur», sostiene la Resolución 171/2015 publicada hoy en el Boletín Oficial.
losandes.com.ar

Piñon Fijo desmintió los rumores sobre su muerte

Este lunes la red social sorprendió con una dramática noticia: murió el reconocido payaso cordobés que hace reir a chicos y grandes, Piñon Fijo. La noticia se viralizó y se convirtió en trending topic con el hashtag #RIPPiñonFijo.

La comunidad tuitera se mostró conmovida por la supuesta muerte del comediante infantil que nunca llegó a los medios de comunicación y sólo quedó en la red social. Luego de la revolución que generó la noticia, el propio Piñon utilizó su cuenta oficial para desmentir su muerte.

Sin perder el humor, el payaso escribió una canción y se burló de quienes difundieron que se había muerto: «Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo estoy aquí resucitando…».

Fuente: www.diariohoy.net

Powerchair Football: un seleccionado con aspiraciones

Un grupo de padres creó una fundación para que sus hijos puedan jugar a este deporte que se practica en sillas de ruedas motorizadas

stán atentos al silbato. Siguen concentrados cada ejercicio. Hacen pases. Practican jugadas. Así se entrena la selección argentina de Powerchair Football en la sede de Pacheco de la UTN, con miras a los próximos desafíos internacionales.

Son ocho los chicos en sillas de ruedas motorizadas los que se mueven hábiles en la cancha, conduciendo la pelota. Su sonrisa refleja, en los hechos, la alegría de haber pasado de ser pacientes a deportistas, de espectadores a protagonistas, de hinchas a jugadores.

De hecho, todos visten la camiseta de la selección argentina o la de su club local. Todos son apasionados por este deporte que nunca pensaron que iban a poder practicar hasta que apareció esta modalidad en el país, de la mano de la familia Zegarelli.

«Formamos parte de una fundación en los Estados Unidos que se dedica a la atrofia medular espinal, que es la enfermedad de nuestro hijo Valen. En una reunión allá en 2011 vimos un stand de una madre sobre fútbol para personas en sillas de ruedas motorizadas. Enseguida lo quisimos traer a la Argentina. Somos una gran familia internacional, una comunidad de padres que estamos todos en la misma y nos ayudamos como podemos», cuenta Mariano Zegarelli, que, junto con un grupo de padres en la misma situación, creó la Fundación Powerchair Football Argentina.

Con mucha energía, pasión y haciendo todo a pulmón, consiguieron comprar las primeras sillas y crear diferentes equipos. Actualmente, existen sedes en Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata y Córdoba, que son las que integran la liga local. Este año se sumarán La Plata y Bahía Blanca.

El Powerchair Football es mixto, se juega en un gimnasio de básquet con las marcas en el suelo de áreas y arcos específicos. Son dos equipos de cuatro jugadores, tres de campo más el arquero. Se utilizan sillas de ruedas adaptadas con una protección de pies que sirve para controlar y golpear la pelota de fútbol N° 10 de 33 centímetros de diámetro.

«Lo que buscamos es la independencia de los chicos, que se junten con sus pares, que empiecen a salir, que sean como cualquier otro chico de su edad», dice Zegarelli. «Buscamos incentivarlos a que se animen a más», agrega Lorena Lardizábal, su mujer, mientras mira a su hijo Valentino haciendo magia en la cancha.

«Juego desde los siete años. Es muy divertido para chicos en sillas de ruedas. Se lo recomiendo a todos. Yo soy delantero y lo que más me gusta es hacer goles. Además, acá me hice muchos amigos», dice este deportista apasionado que cumplió su fantasía de hacer pases con Messi.

«Mi sueño es fabricar sillas de ruedas acuáticas y accesorios para personas en sillas de ruedas, ser el mejor del mundo en Powerchair Football y ganar el mundial. Para eso tengo que estudiar ingeniería y entrenar mucho», dice Valentino, de 10, en un descanso de la práctica.

Es el único deporte para personas que utilizan silla de ruedas a motor y como no existen ventajas físicas para jugarlo -las sillas están reguladas a una velocidad máxima de 10 kilómetros por hora- no tiene límite de edad.

«Se puede jugar con la silla doméstica agregándole una suerte de «parrilla» con la que se le pega a la pelota, pero hay sillas adaptadas especialmente. La gran mayoría se hacen en los Estados Unidos y Francia, y salen aproximadamente 10.000 dólares cada una», explica Joaquín Carrera, gerente general de la fundación.

Con la expectativa del próximo mundial que se jugará en los Estados Unidos en 2016 y con el asesoramiento gratuito de Gonzalo Vilariño con todo su equipo que llevó a Los Murciélagos hasta lo más alto, la idea es que cada vez más jugadores se sumen al equipo.

Para poder lograr que este deporte crezca a nivel nacional, la fundación necesita de donaciones individuales, de empresas y colaboración en la difusión.

«Lo que nos interesa es que a cada persona que vean por la calle en silla de ruedas motorizada, le comenten de este deporte», concluye Carrera.

Las personas interesadas en colaborar pueden llamar al (011) 3701-1861 o ingresar a www.pcfa.com.ar..

 

Fuente: La Nacion

 

Tabaré Vázquez recibió la banda presidencial ante una multitud en Uruguay

Ante una multitud reunida en la Plaza Independencia de Montevideo, el ahora ex presidente José Mujica traspasó los atributos del mando de su sucesor.

En su último acto de gobierno, José Mujica entrego la banda presidencial a su sucesor, Tabaré Vázuez. La transmisión del mando se realizó al aire libre, ante una multitud reunida en la Plaza de la Independencia de Montevideo.

El presidente recorrió la distancia que separa el Congreso Nacional de la Plaza Independencia a bordo de una antigua camioneta Fordson 1951, junto a su vicepresidente Raúl Sendic. El automóvil fue una sopresa para el mandatario: recuperada y restaurada por un amigo cercano, fue el primer vehículo que compró Tabaré apenas se recibió de médico.

Tras entregar la banda presidencial, Mujica abandonó el estrado acompañado por los vivas de la gente, que lo despidió al grito de «Ole, ole, Pepe, Pepe».

Luego Vázquez tomó juramento a su gabinete de ministros.

Acto seguido, el presidente uruguayo recibió en el estrado a un grupo de alumnos de la escuela Yugoslavia, la misma donde asistió de niño como alumno de primaria.

Tras el saludo de los alumnos, la fuerza militar rindió honores a Tabaré Vázquez, y luego el presidente recibió a cada uno de los mandatarios que viajaron a Montevideo. Entre ellos estuvieron Michelle Bachelet (Chile), Horacio Cartes (Paraguay), Ollanta Humala (Perú), Rafael Correa (Ecuador), y el ex rey de España Juan Carlos.

Juramento ante el Parlamento

Cerca de las 10, hora local, Tabaré Vázquez juró como presidente ante el Parlamento, donde dio un breve discurso. «Yo Tabaré Vázquez me comprometo por mi honor a desempeñar lealmente el cargo que se me ha confiado y a guardar y defender la Constitución de la República».

Durante su alocución, el jefe de Estado, que comienza su segunda mandato (el primero fue entre 2005 y 2010), realizó un recorrido por la historia uruguaya e hizo énfasis en «el legado artiguista».«(José) Artigas era un celoso defensor de los derechos del pueblo. La libertad y la igualdad las sustenaba con la jusitica», apuntó Tabaré.

Y aseguró: «Me comprometo a proclamar, difundir y honrar en todo momento esos principios y valores».

El mandatario celebró «los 30 años ininterrumpidos de democracia», pero remarcó que «pocas veces la humanidad se vio tan vapuleada como en este momento».

En esa línea, señaló que «la violencia, el miedo y la intolerancia campean en distintas regiones de nuestro planeta». Y fustigó las muertes violentas, las exclusiones, el hambre crónica y «los confilctos bélicos que parecen no concluir nunca».

Pero el presidente uruguayo también reconoció que en estos tiempo «hay signos positivos». «No son pocos los que trabajan por los derechos humanos, los que se preocupan por los pobres e indigentes, y los que militan por el medio ambiente».

Relación con la oposición

A poco más de una hora de comenzar la ceremonia de cambio de mando, el presidente de Uruguay aclaró que durante los próximos cinco años de su segunda gestión como jefe de Estado, pretende mantener un estrecho vínculo con los sectores opositores.

«Con los líderes de la oposición pretendo tener la mejor de las relaciones», manifestó Tabaré, distendido y en vísperas de recibir de manos de José Mujica la banda presidencial.

El mandatario resaltó que su intención es mantener la misma línea que adoptó el Frente Amplio en sus años de gobierno con respecto al diálogo. «Como creemos lo hemos hecho también cuando en la campaña electoral tuvimos diálogos, conversaciones con los dirigentes de los partidos tradicionales e independientes», apuntó durante una charla con periodistas que lo esperaban a la salida de su casa en el barrio El Prado, de Montevideo.

Sobre la ausencia del presidente venezolano Nicolás Maduro, el dirigente del Frente Amplio señaló que «lamentablemente por las circunstancias políticas entendió muy oportuno quedarse en Venezuela, pero no descarta de ninguna manera concurrir al Uruguay en las próximas semanas ó meses. Y le mandó un gran saludo a todo el pueblo uruguayo».

La agenda de su nueva gestión

La venta de marihuana en farmacias y la acogida de más refugiados sirios son algunos de los asuntos a los que Tabaré Vázquez, crítico con ellos, deberá hacer frente en su segunda etapa como presidente del país.
Se prevé que el presidente uruguayo, de orientación socialista y acérrimo luchador contra el cáncer y el tabaquismo, planee revisar alguna de las medidas impulsadas por su antecesor, como la venta de marihuana en farmacias, que todavía está pendiente de implementarse.

«Vamos a cumplir con esta ley y vamos a realizar un seguimiento muy estricto de cómo se desarrollan los acontecimientos y si es necesario modificarla se enviará un proyecto de ley modificativo al Parlamento y este lo discutirá«, agregó Vázquez en su primera entrevista como presidente electo.

Asimismo, en su primer Gobierno, Vázquez inició una lucha contra el consumo de tabaco que incluyó una normativa para que las advertencias sanitarias ocuparan el 80% de las superficies de los paquetes de cigarrillos y además prohibió la promoción de productos como «suaves» o similares.

En ese marco, la tabacalera Philip Morris presentó ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, en febrero de 2010, un reclamo contra el Estado uruguayo con el argumento de que esa dura política viola sus derechos comerciales con base en un acuerdo de inversiones entre Uruguay y Suiza, donde la tabacalera tiene su sede.

Sin embargo, todavía no se ha emitido un fallo respecto a un conflicto originado por duras políticas que parecen haber dado sus frutos, ya que según el Convenio Marco para el Control de Tabaco (CMCT), la prevalencia del tabaquismo ha disminuido en Uruguay un 25 % en 10 años.

Por otro lado, la llegada de un nuevo contingente de ciudadanos sirios refugiados, que el Ejecutivo de Mujica preveía para febrero tras recibir en octubre a 42 personas, parece no estar confirmado por el nuevo presidente, quien recientemente señaló que será un tema que se analizará «en profundidad» al no tener, dijo, «ningún compromiso establecido».

En las últimas semanas, diferentes medios locales cuestionaron la falta de adaptación de las cinco familias que ya llegaron al país suramericano e incluso se advirtió de supuestos capítulos de violencia machista.

En cuanto al desarrollo económico, el político ha remarcado en varias ocasiones que aunque «el país está creciendo y va a seguir creciendo», a partir de 2015 el ritmo no será «tan grande» como en los primeros diez años de Gobiernos del Frente Amplio.

No obstante, el Fondo Monetario Internacional (FMI) previó en diciembre que, aunque Uruguay cuenta con un «balance robusto» que le permite «amortiguar» posibles «shocks», la economía del país tendrá una menor proyección de crecimiento a corto plazo en el marco de una desaceleración en los mercados emergentes y los socios comerciales importantes para el país.

Además, ya como presidente electo, Vázquez afirmó que será firme contra la evasión fiscal y apostará por la financiación privada y los créditos internacionales para sacar adelante sus objetivos de Gobierno, entre ellos mejoras en las infraestructuras y el sistema educativo y la puesta en marcha de un Sistema Nacional de Cuidados.

En su primer mandato, entre otras cosas, ordenó investigar las desapariciones durante la dictadura militar (1973-1985), algo en lo que continuará ahondando, tras presentar recientemente la formación del Grupo de Trabajo por la Verdad y la Justicia para esclarecer los crímenes cometidos durante ese periodo.Trabajar por el descenso de la inseguridad ciudadana, principal motivo de preocupación entre los uruguayos también estará entre los planes del presidente uruguayo.

«Seremos tan estrictos con la delincuencia como con las causas que llevan a la delincuencia»
, sostuvo Vázquez.

EFE