PGR responde a señalamientos de forenses argentinos por caso Ayotzinapa

Luego de que los peritos argentinos que siguen el caso de los 43 normalistas desaparecidos cuestionaran la investigación de la Procuraduría General de la República (PGR), por encontrar “imprecisiones”, la dependencia respondió a los señalamientos y afirmó que el objetivo es “que se haga justicia”.

Manifestó que la PGR ha actuado en todo momento con “transparencia y profesionalismo, permitiendo que los familiares y sus representantes, así como el propio EAAF (Equipo Argentino de Antropología Forense) colaboren y tengan acceso a los 85 tomos y 13 anexos que comprenden la investigación”.

La dependencia enfatizó que no es aceptable que ante “el cúmulo de evidencias, peritajes, confesiones, declaraciones e inspecciones ministeriales, se pretenda sembrar la duda de que en ese lugar (basurero de Cocula) fueron ejecutadas e incineradas alrededor de 40 personas, esto mismo corroborado por los materiales y exámenes científicos practicados en dicho lugar por esta Procuraduría”.

publimetro.com.mx

El HSBC ayudó a evadir impuestos a traficantes, famosos y empresarios

Lo revela el proyecto «Swiss Leaks», impulsado por un consorcio de periodistas de investigación.

La filial bancaria de HSBC en Suiza ayudó a evadir impuestos a traficantes de armas o de drogas, así como a celebridades y gente rica en todo el mundo, de acuerdo con un informe basado en documentos filtrados que levanta el velo sobre el secreto bancario de este país europeo.

El informe del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (Icij por sus siglas en inglés) y varias empresas noticiosas se publicó en momentos que los gobiernos tratan de frenar la evasión fiscal, fortalecer unas arcas nacionales vaciadas por la crisis financiera y responder a las críticas de que los ricos no pagan la parte que les corresponde.

Los documentos filtrados, que abarcan un período hasta 2007, se refieren a cuentas por 100.000 millones de dólares que pertenecen a más de 100.000 personas y entidades jurídicas de unos 200 países.

Algunos detalles de las operaciones salieron a la luz cuando Estados Unidos multó a HSBC en 2012 por permitir que criminales usaran sus servicios para lavar dinero. El informe del lunes revela un cúmulo mayor de datos e información.

Los académicos calculan que hay unos 7,6 mil millones de dólares en paraísos fiscales, lo cual priva a los gobiernos de 200.000 millones de dólares anuales en ingresos fiscales, de acuerdo con el informe de ICIJ.

El gobierno francés recibió los archivos de un denunciante anónimo en 2010 y los compartió con autoridades impositivas de Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania, entre otros países.

En Gran Bretaña, donde HSBC tiene su sede, el informe provocó críticas de que las autoridades de la Hacienda no tomaron medidas suficientes para castigar a los evasores. La agencia recuperó 135 millones de libras (236 millones de dólares) de algunos de los 3.600 británicos identificados como clientes de la sucursal de HSBC en Ginebra, pero solo se ha juzgado a uno.

Francia, en cambio, inició 103 demandas. El primer ministro Manuel Valls dijo el lunes a radio Europe 1 que el gobierno está «muy resuelto» a combatir la evasión impositiva y que seguirá tomando medidas, tanto en el país como en Europa.

En Gran Bretaña, los legisladores reaccionaron con indignación.

«Al ver la magnitud del fenómeno, uno se pregunta qué se necesita para llevar a un evasor fiscal ante los tribunales», dijo la presidenta de la Comisión de Cuentas Públicas del Parlamento, Margaret Hodge, a la BBC.

Hodge dijo que el ex presidente de HSBC, Stephen Green, nombrado ministro de Comercio después que renunció al banco en 2010, debe responder a preguntas graves acerca de si estaba «durmiendo al volante o si estaba enterado y por lo tanto era partícipe de prácticas impositivas evasivas».

HSBC destacó que los informes eran de ocho años atrás y que desde entonces ha puesto en práctica medidas para prevenir el uso de sus servicios bancarios para evadir impuestos o lavar dinero.

Franco Morra, director general de la subsidiaria suiza de HSBC, dijo que la nueva gerencia había reformado la empresa y cerrado cuentas de clientes que «no satisfacían nuestros estándares elevados».

«Estas revelaciones sobre prácticas empresarias históricas recuerdan que el antiguo modelo empresario de la banca privada suiza ya no es aceptable», dijo en un comunicado.

Los archivos de HSBC fueron analizados por el diario parisino Le Monde, el británico The Guardian, la BBC y el consorcio con sede en Washington. Por Argentina participó el diario La Nación.
AP

Sergio Massa: «Hay que terminar con la extorsión a las provincias»

Así lo manifestó el candidato presidencial, en una visita a Santa Fe.

El diputado y candidato presidencial Sergio Massa reclamó «terminar con la extorsión a las provincias» que, mediante la distribución discrecional de fondos por parte del gobierno nacional. El postulante acompañó a Fernando Fleitas y Diego Degano, en sus lanzamientos a intendentes locales.

Luego de acercarse a la ciudad de Rosario, el diputado nacional por el Frente Renovador Sergio Massa continuó su recorrida por la capital de Santa Fe, donde se reunió con dirigentes locales y participó de un acto realizado en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional. En ese escenario, Massa manifestó que «la Argentina necesita cambios de paradigma y de lógica, y esto significa cuidar las cosas que están bien, cambiar las que están mal y atacar de frente y sin miedo aquellos problemas que tiene la sociedad».

«Hay que terminar con la extorsión a las Provincias, deben recuperar su dignidad y sus recursos porque la clave del crecimiento pasa por el federalismo tributario. La Argentina no puede seguir discutiendo sólo la coparticipación. Mientras los impuestos, por ejemplo el del cheque, sigan siendo concentrados por el Estado nacional y no federalizados y cobrados en la provincia, la Argentina no tiene destino»

PRO, MÁS CERCA DE UN ACUERDO CON LA UCR EN ENTRE RÍOS

El senador nacional y pre candidato a la gobernación de Entre Ríos, Alfredo de Angeli, y el presidente del Banco Ciudad y jefe de campaña del PRO entrerriano, Rogelio Frigerio, recorrieron el domingo la ciudad de Paraná en donde conversaron con los vecinos acerca de sus propuestas de cara a la campaña provincial de este año.

Por la tarde, los dirigentes del PRO se reunieron en Concepción del Uruguay con el referente de la UCR en Entre Ríos, el ex diputado nacional y pre candidato a la gobernación Atilio Benedetti para reforzar la construcción de un frente lo más amplio posible en vistas a las PASO provinciales.

«Estamos convencidos de que debemos presentar a la sociedad una alternativa electoral competitiva para generar una posibilidad de cambio, y eso nos obliga a ser muy generosos y muy amplios», afirmó Rogelio Frigerio, uno de los responsables políticos en las negociaciones con la UCR en Entre Ríos.
lanacion.com.ar

Se estrelló contra un poste y murió

Ocurrió en Berisso. La víctima tenía 30 años y conducía solo. Perdió la vida prácticamente en el acto

Berisso se encuentra otra vez de luto luego de un trágico accidente ocurrido durante la mañana de ayer, que se llevó la vida de un hombre de 30 años, informaron fuentes policiales.

El sujeto, identificado como Sebastián David Silva, manejaba su moto alrededor de las 6 y, por causas que todavía se tratan de establecer, perdió el control de la misma y se estrelló contra un poste de luz en la avenida Presidente Perón y 125.

Al lugar llegaron poco después agentes de la comisaría Segunda de la mencionada localidad y una ambulancia, cuyos tripulantes constataron el fallecimiento de la víctima.

Tomó intervención la UFI número 4, quien calificó la causa como “muerte por accidente”.

Otras dos víctimas 

Por su parte, dos jóvenes fallecieron durante la noche del sábado cuando la moto en la que iban se estrelló contra un colectivo de la línea 202, en Almirante Brown y 42 de Punta Lara.

El conductor de la Honda CG falleció prácticamente en el acto, mientras que su acompañante, identificada como Vanesa Sosa, lo hizo en el hospital Cestino a las 22.30.

El accidente sucedió minutos antes de las 20, cuando el interno del micro que circulaba desde Punta Lara a Ensenada y era conducido por Leonardo Villareal, impactó contra el rodado, que circulaba en sentido contrario, de manera frontal.

Efectivos de la comisaría Segunda se hicieron presentes en el lugar, al igual que bomberos y personal de la Policía Científica.

La UFI 12 de Delitos Culposos tomó intervención en el hecho, del cual todavía los oficiales se encuentran en la búsqueda de testigos, y lo calificó como “doble homicidio culposo”.

 

Fuente: Diario Hoy

Para dar una mano: organizaciones que necesitan ayuda

La Asociación Civil Manos en Acción brinda herramientas para el pleno desarrollo de los chicos en situación de vulnerabilidad social y económica, centrándose en la nutrición y la educación, en las zonas más carenciadas de Manzanares y Río Luján. Solicita un espacio en la ciudad de Buenos Aires o zona Norte de GBA para su sede administrativa. Quienes puedan colaborar, contactarse con Paola al (011) 4786-1374, mail: info@manosenaccionargentina.org

Talleres de oficios

La Fundación Hampatu lleva adelante el proyecto AmareSer, escuela gratuita de oficios y desarrollo personal para personas de bajos recursos. Solicita la colaboración voluntaria de profesores para dictar talleres de oficios en las áreas de marroquinería, diseño, peluquería-estética y reciclaje. Los talleres se dictan de abril a noviembre. Los interesados pueden escribir al mail: amareser@fundacionhampatu.org

Pintura blanca

La Asociación Civil Sin Los Chicos no hay Futuro con sede en Corrientes, tiene como misión fortalecer la educación primaria en las escuelas rurales, brindando los recursos educativos necesarios. Solicita la donación de pintura blanca. Los que deseen colaborar pueden comunicarse con Daniel al (011) 15-5140-1784, mail: daniel40_morales@hotmail.com.

 

Fuente: La Nacion

Berisso: un hombre murió al hundirse su lancha en el Rio de La Plata

Un hombre murió cuando la lancha en la que viajaba se hundió en las aguas del Río de la Plata, a la altura de la localidad bonaerense de Berisso, mientras que sus dos acompañantes fueron rescatados en el marco de un operativo conjunto que hizo el personal de Prefectura Naval Argentina (PNA) y guardavidas de Defensa Civil de Berisso, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió ayer por la tarde, a la altura del faro 7.700, en la inmediaciones de Berisso cuando la lancha tracker llamada Yeyui (matrícula LPLA 0434) que medía unos 5 metros y era de fibra de vidrio, chocó contra la escollera, y comenzó a hundirse.

Los rescatistas que concurrieron al lugar detectaron la presencia, en un primer momento, de dos personas, una de ellas que se mantenía a flote sujeta a un palo, mientras que la otra estaba entre las piedras y otro poste.

Las fuentes consultadas dijeron que la zona «es de difícil acceso» debido a las características del lugar, por lo que procedieron a rescatarlos con salvavidas, mientras luchaban contra la fuerte correntada del río.

Tras salvar a los dos hombres, advirtieron que un tercero «estaba flotando» a un costado, y pese a los esfuerzos que se hicieron para reanimarlo, murió cuando era llevado hacia la orilla para subirlo a una ambulancia apostada en el lugar.

En principio, la identidad de las víctimas no fueron dadas a conocer.

 

Fuente: Diario Hoy

A cuatro días del inicio del torneo, siguen las duras críticas contra el formato de 30 equipos

«No va a ser un campeonato atractivo, nos va a demandar mucho viaje», disparó Matías Lammens, el presidente de San Lorenzo

 

El presidente de San Lorenzo, Matías Lammens, no se calla. Por eso, a cuatro días del inicio del torneo, no tuvo problemas en volver a criticar el formato del torneo de 30 equipos.

«Es un campeonato que no es atractivo, nos va a demandar mucho viaje, mucho desgaste. Cuando nos explicó Julio Grondona que era más televisable, más atractivo, nos convenció. Tenemos que apuntar a normalizar lo antes posible este torneo, como es en el resto del mundo con veinte o veintidós equipos»», contó Lammens en declaraciones a TyC Sports.

Al referirse a la final de la Recopa Sudamericana que se jugará el miércoles, señaló: «Tenemos confianza, hay una gran demanda de entradas. Vamos a jugar con la cancha llena. En la Libertadores pasada nos hicimos fuertes en casa, sobre todo en la fase final. Vamos a jugar con confianza, con respeto por lo que significa River. Queremos tener revancha».

Con respecto a los posibles refuerzos, admitió: «Consideramos que el hecho que venga Angel Correa seis meses era bueno para todos, pero Atlético Madrid no nos dio esa posibilidad».

Igualmente, hay otro nombre conocido en San Lorenzo que interesa y que podría retornar en los próximas días. Se trata de Gonzalo Bergessio, que ya tuvo un paso por el Ciclón: «Siempre es una posibilidad que vuelva Gonzalo, tenemos un buen recuerdo de él».

 

Fuente: Cancha Llena

“Mi bebecito me lloraba de hambre y ni lo pude enterrar”

Salta: el drama de la desnutrición en uno de los pueblos más pobres.Lo dice la mamá de uno de los bebés que murió desnutrido en Pichanal, en septiembre. El caso fue ocultado por el gobierno local hasta la semana pasada. Clarín habló con la mujer.

 

Martín Delgado fue el tercero de tres varones. Lo parió Daniela, una mujer de 22 años que apenas sabe leer y escribir, que no tiene trabajo y que vive apretada en una casilla de madera y piso de tierra. A esta hora en Pichanal el viento levanta polvo y el escape es imposible: un remolino lo envuelve todo. El verano pasado fue idéntico pero Martín estaba en este patio con sus hermanos. Esta es la historia del bebé de ocho meses que murió el 5 de septiembre con signos de desnutrición. Y es, también, la historia de uno de los dos casos que fue ocultado por el gobierno salteño en su estadística oficial.

Dice Daniela: “Tres cesáreas y ya no puedo tener más bebés. Yo quería tener tres hijitos y hacerme ligar (las trompas). El changuito más grande tiene cinco años y el del medio, dos. El más grande y el bebecito que murió tienen el mismo papá. Yo ahora estoy soltera porque mi marido me pegaba mucho y no me daba ni para la leche. A veces comíamos, a veces no. Ellos viven alimentados de cualquier cosa…, hervido, lo que sea. A Martín le di pecho hasta los dos meses y después no, porque una se gasta ya”.

En la radio local sortean un pollo al spiedo, gentileza de una rotisería del centro del pueblo, y ponen al aire el spot de campaña de un candidato a intendente: “Volvió / el doctor ya volvió / volvió por Pichanal por un futuro mejor”, rapean. Daniela vuelve al patio con una carpeta marrón donde guarda el certificado de nacimiento y de defunción de su último hijo. Ahí dice que murió por broncoaspiración. El Ministerio de Salud de Salta admitió la semana pasada que Martín presentaba desnutrición grado 1. Pesaba siete kilos, dos por debajo del promedio para su edad.

Dice Daniela: “Se le trancó todo, se ahogó. Bebecito tenía muchos problemas de la panza. Me lo iban a operar pero yo no quería porque lo veía mejorando. Yo le pedía a diosito, le cuidaba. La leche de fórmula le daba diarrea. Me lloraba de hambre y yo lo alimentaba con agua dulce y arroz. O le hacía chuño, un preparado con agua y maicena. Y así. No tengo fotos de él. Las perdí cuando se me quemó la casa. Lo único que me quedó son estos papeles. El changuito más grande no tiene documento y no lo puedo anotar en la escuela y al otro quiero mandarlo al jardín, el que está al lado de la casa velatoria. Yo soy un poco analfabeta. Un poquito sé leer y escribir, pero las cuentas, no”.

Pichanal está ubicada al noreste de Salta. Nació con el tren y creció con el cultivo de naranjas, limones, pimientos, zapallo, legumbres. En 1991 tenía unos 10 mil habitantes. Hoy son más de 33 mil. Hace mucho que el paraje dejó de ser un vergel: la caña y la soja reemplazaron a los cítricos, y los wichi y los aba guaraní quedaron fuera del sistema de trabajo. Al mismo tiempo, como la localidad está ubicada en un cruce de rutas –las nacionales 34 y 50, y la provincial 5–, llegó gente de otros pueblos, de otras provincias, de países limítrofes. Todos fueron creando asentamientos.

Dice Daniela: “Cuando murió bebecito yo no estaba en casa. Me encontraba changueando en otro pueblo. No tengo trabajo. Yo viví siempre de las cosas regaladas, nunca tuve suerte de tener las cosas nuevas. Quiero terminar la primaria y conseguir un empleo cama adentro pero que me dejen salir a ver a mis hijos. El papá de los chavitos me hambrea. Entonces yo pido plata prestada. Y me arreglo con el bolso de alimentos que nos dan a fin de mes. Un paquete de arroz, otro de fideos, dos cajas de leche en polvo y una botella de aceite”.

En el terreno hay tres casillas. En una vive Daniela con sus dos hijos, y su hermana Silvana (25) y sus tres hijos. Hay tres camas de una plaza. Al costado levantaron una pequeña construcción de ladrillos, sin techo. Adentro hay un balde y una silla que usan para lavarse. Al lado hay un poste. Al poste lo rodea una huella de agua. Dentro del perímetro de tierra se puede hacer pis. En el patio hay un perro y dos mesas. Sobre las mesas se apilan ollas, ollitas, algún vaso, el polvo.

Daniela llora: “Cuando llegué al hospital, Martín estaba tibio, moradito. A mí me dijeron que fue una muerte de silencio. El bebé estaba durmiendo con mi mamá, boca abajo. El papá piensa que yo le hice algo. Pero él no sabe. El me pegaba embarazada y no embarazada, me dejaba desnuda en la calle. Ni lo pude enterrar. No le pude sepultar a mi bebecito. Le hice una cajita y lo dejé sobre otra tumba, en un nicho prestado porque en el cementerio no había lugar. Cuando junte plata le voy a comprar su cajoncito porque la cobachita que le hice está toda deformada”.

Ahora la radio escupe un cuarteto: “Y apareciste tú / y apareciste tú / con tu hermosa manera de mirar”. El locutor le avisa a los oyentes que si llevan un pendrive, él les carga diez temas y que no dejen de ir al supermercado, que hoy tiene una oferta imperdible en fideos. Pero acá el polvo, en este patio el remolino que todo lo envuelve. Ese remolino que no se va más.

 

Fuente: Clarin

 

 

El presidente de Paraguay figura en la polémica ‘Lista Falciani’

La denominada «Lista Falciani», en la que figuran «miles de clientes del HSBC de Ginebra», como el fallecido presidente del Banco Santander Emilio Botín; el rey de Marruecos, Mohamed VI, y el rey de Jordania, Abdalá II, comenzó hoy a ser desvelada en varios medios de comunicación.

Entre las personas con cuentas en el HSBC en Suiza de la denominada «Lista Falciani» se incluye a 82 clientes vinculados a Paraguay que depositaron hasta 45,9 millones de dólares, entre ellos el presidente Horacio Cartes, según informa hoy una amplia investigación internacional periodísstica.

Cartes, que es dueño de un emporio de empresas dedicadas a la banca, el tabaco y la bebida, y llegó al poder en agosto de 2013 como líder del conservador Partido Colorado, abrió dos cuentas en el HSBC de Suiza el 7 de marzo de 1989, según reveló el diario paraguayo ABC Color.

Horacio Manuel Cartes Jara fue registrado en el HSBC como «agente de turismo» siete días después de que se constituyera la sociedad Cambios Amambay, ahora Banco Amambay, entidad mencionada en un documento confidencial de la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires dirigido al Departamento del Tesoro en Washington y filtrado por Wikileaks.

Esa misiva señala que el extitular de la Secretaría Antidrogas de Paraguay, Hugo Ibarra, le dijo a un interlocutor estadounidense que «el 80 por ciento del lavado de dinero en Paraguay se mueve a través de esa institución bancaria».

Según la pesquisa, Cartes, nacido en Asunción el 5 de julio de 1956, creó las cuentas en Suiza dos meses antes ser enviado a la cárcel, tras ser acusado de participar de un presunto escándalo de evasión de divisas por el que pasó unos cinco meses preso y la Justicia le decomisó unos 800 millones de guaraníes (unos 200.000 dólares de 1989).

La primera de las cuentas que Cartes abrió en el HSBC, según la investigación internacional, estaba domiciliada primero en Asunción en un casa registrada a nombre de su padre, Ramón Telmo Carte y después en Brasil, en la ciudad fronteriza de Ponta Porã, estado de Mato Grosso do Sul.

La segunda cuenta tiene el nombre de su hija mayor y el año en que nació: SOFIA88. Ambas cuentas fueron cerradas en 1991; una de ellas en marzo y la otra en octubre.

El dueño del Grupo Cartes, un conglomerado de unas 25 empresas dedicadas a negocios del tabaco, los licores y refrescos, la ganadería y la banca, comenzó con 19 años «sus actividades de emprendimiento comercial», según su biografía oficial.

Cuatro años estuvo fugado en su juventud acusado de participar del esquema ilegal dedicado a la obtención de dólares preferenciales.

A lo largo de la pasada década, lo investigaron en Brasil, y también la DEA estadounidense, por lavado de dinero y contrabando de cigarrillos y en Paraguay por la aparición de cargamentos de droga en alguna de sus propiedades, mas como destacan sus representantes nunca fue procesado.

Según ABC Color, desde hace casi dos semanas el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) intenta obtener la versión de Cartes, tanto desde Washington como desde Paraguay, a través de su secretario privado y su jefe de gabinete sin éxito.

En la lista aparecen un total 82 clientes paraguayos y 62 perfiles bancarios asociados a Paraguay.

La denominada «Lista Falciani», en la que figuran «miles de clientes del HSBC de Ginebra», como el fallecido presidente del Banco Santander Emilio Botín; el rey de Marruecos, Mohamed VI, y el rey de Jordania, Abdalá II, comenzó hoy a ser desvelada en varios medios de comunicación internacionales.

Esa lista fue elaborada con la información de la sucursal en Ginebra del banco británico HSBC que el informático Hervé Falciani grabó en un CD y entregó a la Hacienda francesa en 2009.

Según las informaciones publicadas hoy por los diarios, por el HSBC habrían pasado 180.000 millones de dólares que habrían servido para el fraude fiscal, el blanqueo de dinero y financiar el terrorismo internacional.

la-razon.com

Octava reunión del Papa con los cardenales consejeros

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 028
FECHA 09-02-2015

Sumario:
– Octava reunión del Papa con los cardenales consejeros
– Asamblea de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores: Hacer de la Iglesia un »lugar seguro» para los niños
– Angelus: El enfermo es la carne de Cristo
– El Papa denuncia la vergonzosa lacra de la trata de seres humanos
– En la parroquia de San Miguel Arcangel: Tener un contacto cotidiano con el Evangelio y dejar que Jesús cure nuestras heridas
– A los representantes de la Expo 2015: La raíz de todos los males es la inequidad
– El Papa: La participación de la mujer en el ámbito social y eclesial es un reto improrrogable
– Dios habita en la ciudad
– Francisco al SECAM : Invertir en la educación en África para defender a los jóvenes del fundamentalismo y el mal uso de la religión
– El cardenal O’Malley informa sobre el trabajo de la Comisión para la Protección de los Menores
– Audiencias
– Otros actos pontificios

___________________________________________________________

Octava reunión del Papa con los cardenales consejeros

Ciudad del Vaticano, 9 de febrero 2015 (VIS).-Esta mañana ha comenzado la octava reunión del Consejo de Cardenales en la que participa también el Santo Padre. Los trabajos de los cardenales se prolongarán hasta el 11 de febrero. Los días siguientes, jueves 12 y viernes 13 de febrero, tendrá lugar en el Aula del Sínodo el Consistorio del Colegio Cardenalicio.

___________________________________________________________

Asamblea de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores: Hacer de la Iglesia un »lugar seguro» para los niños

Ciudad del Vaticano, 9 de febrero (VIS).-Los miembros de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores se han reunido en Roma en Asamblea Plenaria del 6 al 8 de febrero.

Participaron en la reunión el cardenal Sean O’Malley, OFM Cap. (Estados Unidos), Presidente; Mons. Robert Oliver (Estados Unidos), Secretario; Rev. Luis Manuel Ali Herrera (Colombia); Catherine Bonnet (Francia); Marie Collins(Irlanda); Gabriel Dy-Liacco (Filipinas); Sheila Hollins (Inglaterra); Bill Kilgallon (Nueva Zelanda); Sr. Kayula Lesa, MSC (Zambia); Sr. Hermenegildo Makoro, CPS (Zimbabwe); Kathleen McCormack (Australia); Claudio Papale (Italia); Peter Saunders (Inglaterra); Hanna Suchocka (Polonia); Krysten Winter-Green (Estados Unidos); Rev. Humberto Miguel Yáñez, SJ (Argentina) y el Rev. Hans Zollne, SJ (Alemania).

Al final de la Asamblea, la Pontificia Comisión emitió el siguiente comunicado:

»La reunión de este año ha brindado la primera oportunidad para que los 17 miembros de la Comisión, recientemente ampliada, se encontrasen y compartieran los progresos realizados en la tarea confiada por el Santo Padre, es decir, asesorar al Papa Francisco en la salvaguardia y la protección de los menores en la Iglesia.

Durante las reuniones, los miembros presentaron los informes elaborados por sus grupos de trabajo de expertos durante el año pasado. La Comisión completó las recomendaciones relativas a su estructura formal y acordó varias propuestas para someter a la consideración del Santo Padre.

Los grupos de trabajo son una parte integral de la estructura de trabajo de la Comisión. Entre las sesiones plenarias, llevan a cabo investigaciones y proyectos en las áreas que son fundamentales para la misión de hacer de la Iglesia un »hogar seguro» para los niños, adolescentes y adultos vulnerables. Entre ellas: la atención pastoral a las víctimas y sus familias, educación, directrices de buenas prácticas, la formación al sacerdocio y a la vida religiosa, normas eclesiales y civiles que rigen las acusaciones de abuso y la asunción de responsabilidad de las personas que ocupan puestos claves dentro de la Iglesia a la hora de enfrentar las acusaciones de abuso.

La Comisión es muy consciente de que la cuestión de la asunción de responsabilidad es de la mayor importancia. En su Asamblea, los miembros estuvieron de acuerdo en una propuesta inicial para someter a la consideración del Papa Francisco. Por otra parte, la Comisión está desarrollando proyectos que aseguren la asunción de responsabilidad de todos en la Iglesia – clero, religiosos y laicos – que trabajan con menores de edad.

Una forma de garantizar dicha asunción de responsabilidad es elevar el grado de sensibilización y comprensión en todos los niveles de la Iglesia con respecto a la gravedad y urgencia en la aplicación de los procedimientos correctos de salvaguardia Con este fin, la Comisión acordó también dar seminarios para educar a los responsables eclesiásticos en el ámbito de la protección de los menores.

A raíz de la Carta del Santo Padre a los Presidentes de las Conferencias Episcopales y los Superiores de los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, de fecha 2 de febrero, la Comisión espera poder colaborar con las iglesias a nivel local en poniendo a disposición de ellas su experiencia para garantizar las mejores prácticas en las directrices para la protección de los menores.

La Comisión también está preparando materiales para una Jornada de oración por todos aquellos que han sido víctimas de abuso sexual. Esto evidenciará nuestra responsabilidad de trabajar para la cura espiritual y también contribuirá a concienciar más a la comunidad católica acerca de la lacra del abuso de menores.

Francisco escribe en su carta a los líderes de la Iglesia «Las familias necesitan saber que la Iglesia está haciendo todo lo posible para proteger a sus hijos». Consciente de la gravedad de nuestra misión asesorar al Santo Padre en este esfuerzo, os pedimos que sostengáis nuestra tarea con vuestras oraciones».

___________________________________________________________

Angelus: El enfermo es la carne de Cristo

Ciudad del Vaticano, 8 de febrero 2015 (VIS).-El 11 de febrero, memoria litúrgica de la Virgen de Lourdes, se celebra la Jornada Mundial del Enfermo y el Papa, que bendijo las iniciativas preparadas para ese día -en particular la Vigilia que tendrá lugar en Roma el día 10- dedicó la meditación que precede al Angelus dominical al sentido y al valor de la enfermedad, recordando que las actividades principales de Jesús en su vida pública fueron predicar y curar.

»Con la predicación Él anuncia el Reino de Dios y con las curaciones demuestra que está cerca de nosotros, que el Reino de Dios está en medio de nosotros», dijo Francisco a los fieles reunidos a mediodía en la Plaza de San Pedro, comentando el evangelio de San Marcos que narra la curación de la suegra de Pedro y, en el ocaso del sábado, cuando la gente podía salir de casa y llevar los enfermos a Jesús, la de tantas personas aquejadas de todo tipo de enfermedades, físicas, psíquicas y espirituales.

»Venido a la tierra para anunciar y salvar a cada ser humano y a todos los seres humanos, Jesús, demuestra una predilección especial por los que están heridos en el cuerpo y en el espíritu: los pobres, los pecadores, los endemoniados, los enfermos, los marginados. Así se revela tanto médico de las almas como de los cuerpos, Buen Samaritano del ser humano. La curación de los enfermos por parte de Cristo nos invita a reflexionar sobre el sentido y el valor de la enfermedad».

Pero la obra salvífica de Cristo »no se acaba con su persona y en el arco de su vida terrena: continúa a través de la Iglesia, sacramento del amor y de la ternura de Dios por los hombres. Jesús, enviando en misión a sus discípulos, les confiere un doble mandato: anunciar el Evangelio de la salvación y curar a los enfermos. Fiel a esta enseñanza, la Iglesia siempre ha considerado la asistencia a los enfermos parte integrante de su misión».

El Papa citó a este propósito las palabras del evangelio de San Mateo, cuando Jesús exclama: ?Los pobres y los enfermos estarán siempre con vosotros», y afirmó que »la Iglesia continuamente los encuentra en su camino y considera a las personas enfermas como un camino privilegiado para encontrar a Cristo, para acogerlo y para servirlo. Curar a un enfermo, acogerlo, servirlo, es servir a Cristo: el enfermo es la carne de Cristo».

También en nuestros tiempos, no obstante los múltiples progresos de la ciencia »el sufrimiento interior y físico de las personas suscita fuertes interrogantes acerca del sentido de la enfermedad y del dolor y sobre el porqué de la muerte». »Se trata -subrayó el Santo Padre- de preguntas existenciales, a las que debe responder la acción pastoral de la Iglesia, teniendo ante los ojos el Crucifijo donde aparece todo el misterio salvífico de Dios Padre, que por amor de los hombres no ahorró a su propio hijo, Por lo tanto, cada uno de nosotros está llamado a llevar la luz de la Palabra de Dios y la fuerza de la gracia a aquellos que sufren y a cuantos los asisten, familiares, médicos, enfermeros, para que el servicio al enfermo se cumpla siempre con humanidad, con dedicación generosa, con amor evangélico, con ternura. La Iglesia madre, a través de nuestras manos, acaricia nuestros sufrimientos y cura nuestras heridas, y lo hace con ternura de madre».

___________________________________________________________

El Papa denuncia la vergonzosa lacra de la trata de seres humanos

Ciudad del Vaticano, 8 de febrero 2014 (Vis).- Después de rezar el Ángelus, Francisco recordó que hoy, 8 de febrero, se celebra la memoria litúrgica de Santa Josefina Bakhita, la religiosa sudanesa que, de niña, pasó por la dramática experiencia de la trata de personas y, en esta fecha, la Unión de las Superioras y Superiores Generales de los Institutos religiosos han instituido la Jornada de oración y reflexión contra la traa de personas.

»Animo a todos los que están comprometidos en la ayuda de hombres, mujeres y niños esclavizados, explotados, sometidos a abusos como instrumentos de trabajo o de placer y a menudo torturados y mutilados. Espero que todos los que tienen responsabilidades de gobierno actúen con decisión para remover las causas de esta lacra vergonzosa, de esta lacra indigna de una sociedad civil. ¡Que cada uno de nosotros se sienta comprometido en hacerse voz de estos hermanos y hermanas nuestras humillados en su dignidad¡Y recemos todos juntos a la Virgen por ellos y por sus familias.

___________________________________________________________

En la parroquia de San Miguel Arcangel: Tener un contacto cotidiano con el Evangelio y dejar que Jesús cure nuestras heridas

Ciudad del Vaticano ,9 de febrero 2015 (VIS).-El Santo Padre se desplazó el domingo a las cuatro de la tarde a la parroquia romana de San Miguel Arcangel en el barrio de Pietralata, en la zona norte de la ciudad. A su llegada, el Papa cambió su itinerario y visitó por sorpresa un asentamiento cerca de la iglesia parroquial, llamado «Campo del arco iris», que es el hogar de personas desplazadas procedentes de África, América Latina, Ucrania y Rusia. Antes de despedirse de los habitantes del campamento rezó junto a ellos el Padrenuestro en español. Desde allí se dirigió al interior de la parroquia donde encontró varios miembros de la comunidad parroquial, enfermos, familias con niños bautizados durante este año, chicos y chicas de catequesis, scouts y algunas personas sin hogar amparadas por la Comunidad de San Egidio.

A las familias con niños recién bautizados, Francisco les confesó que le gusta escuchar el llanto de los niños »porque son una promesa de vida» y que no hay que sacarlos fuera de la iglesia cuando lloran. Además les animó a enseñar a sus hijos a hacerse la señal de la cruz. A los enfermos les recordó que el Señor siempre les acompaña, »un padre nunca deja solos a sus hijos» y por ello deben »confiar incluso en los momentos de mayor oscuridad». A las personas sin hogar les dio las gracias por no haber perdido la esperanza y les reconoció el importante testimonio que ofrecen al llevar hacia delante la soledad de la cruz. »Bajo tantas cenizas de sufrimiento, de soledad -dijo-, saber que está el fuego del Espíritu Santo; debajo está el abrazo del amor de Dios. ¿Por qué el Señor permite esta cruz?. Lo permitió primero con su hijo, por eso Jesús os entiende bien». Finalmente, a los chicos y chicas de la catequesis les habló de la guerra y la paz, y les invitó a rezar todos los días, en especial a la Virgen, »nuestra madre que de la mano nos lleva a Jesús y a encontrar la paz y no caer en la guerra». También, respondió a una pregunta que le hicieron los chavales sobre cómo supo que la elección de ser sacerdote era la correcta. El Papa comparó la seguridad de su elección con la que sienten un hombre y una mujer cuando deciden casarse y explicó que a pesar de las renuncias que deben hacer y los problemas que puedan aparecer, el amor es más fuerte que todo. »Esa seguridad -destacó-, te la da Jesús».

Después, Francisco confesó a algunos fieles y al finalizar, sobre las seis de la tarde, se dirigió a la parroquia para celebrar la Santa Misa. En su homilía, el Papa exhortó a escuchar a Jesús y dejar que nos predique. Jesús »nos habla en el Evangelio -dijo- y ésta es una costumbre que no tenemos aún, el buscar la palabra de Jesús en el Evangelio. Llevar siempre con nosotros un Evangelio, pequeñito, y tenerlo a mano. Leerlo aunque sólo sean cinco minutos porque es ahí donde Jesús nos habla. Tener un contacto cotidiano con el Evangelio». Asimismo, invitó también a todos a dejarse curar las heridas por el Señor, »abrir el corazón -concluyó- para dejarlo entrar y que nos sane».

___________________________________________________________

A los representantes de la Expo 2015: La raíz de todos los males es la inequidad

Ciudad del Vaticano, 7 de febrero 2015 (VIS).-El Papa Francisco envío el sábado por la tarde un mensaje en vídeo a los 500 representantes nacionales e internacionales reunidos en Milán, sede de la EXPO 2015, para abordar el tema »Las ideas de la EXPO 2015- Hacia la carta de Milán».

En el vídeo el Papa menciona su intervención el pasado mes de noviembre en la Conferencia sobre la Nutrición organizada por la FAO en Roma, cuando afirmó que »el interés por la producción, la disponibilidad de alimentos y el acceso a ellos, el cambio climático, el comercio agrícola, deben ciertamente inspirar las reglas y las medidas técnicas, pero la primera preocupación debe ser la persona misma, aquellos que carecen del alimento diario y han dejado de pensar en la vida, en las relaciones familiares y sociales, y luchan sólo por la supervivencia».

»En efecto, hoy, a pesar de la multiplicación de las organizaciones y de las diferentes intervenciones de la comunidad internacional sobre la nutrición vivimos lo que el santo Papa Juan Pablo II indicaba como »paradoja de la abundancia»: hay comida para todos, pero no todos pueden comer, mientras que el derroche, el descarte, el consumo excesivo y el uso de alimentos para otros fines, están ante nuestros ojos. Esta es la paradoja. Por desgracia, esta »paradoja» sigue siendo actual. Hay pocos temas sobre los que se esgrimen tantos sofismas como los que se dicen sobre el hambre; pocos asuntos tan susceptibles de ser manipulados por los datos, las estadísticas, las exigencias de seguridad nacional, la corrupción o un reclamo lastimero a la crisis económica».

Y para superar la tentación de los sofismas, »ese nominalismo del pensamiento que va lejos, lejos, pero que no toca nunca la realidad»`, el Papa sugiere tres actitudes concretas: Pasar de las urgencias a las prioridades, ser testigos de la caridad y ser tutores pero no padrones de la tierra.

»Tened una mirada y un corazón que no estén orientados a un pragmatismo de la emergencia – que se revela como una propuesta siempre provisional- sino una orientación decidida a resolver las causas estructurales de la pobreza. Recordemos que la raíz de todos los males es la inequidad», dice Francisco , repitiendo a los representantes de la EXPO cuanto afirmó en su exhortación apostólica »Evangelii gaudium»: »No a una economía de la exclusión y la inequidad. Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa». ¡Cuidado!: Ya no se trata sólo de la lógica de la explotación, sino a la del descarte. De hecho, «los excluidos no son sólo explotados, sino »desechos», »sobrantes».

»Si realmente queremos resolver los problemas y no perdernos en los sofismas, hay que resolver la raíz de todos los males que es la inequidad. Para ello hay que tomar algunas decisiones: renunciar a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera y actuar en primer lugar sobre las causas estructurales de la inequidad».

«La política, tan denostada -señala el Papa, explicando la segunda actitud -es una vocación de altura, es una de las formas más valiosas de la caridad, porque busca el bien común…¿Dónde debe, pues, iniciar una política económica sólida?… ¿Cuáles son los pilares de los llamados a administrar lo público? La respuesta es precisa : la dignidad de la persona humana y el bien común. Desafortunadamente, sin embargo, estos dos pilares, que deberían estructurar toda política económica, a veces parecen sólo apéndices agregados desde fuera para completar un discurso político sin perspectivas ni programas de verdadero desarrollo integral. Por favor, sed valientes y no tengáis miedo de interpelaros en los proyectos políticos y económicos por un sentido más amplio de la vida porque os permite servir verdaderamente al bien común, y os dará fuerzas par multiplicar y volver más accesibles para todos los bienes de este mundo».

Para el tercer punto, el Papa volvió a citar la frase que escuchó hace años de un anciano campesino »Dios siempre perdona, los hombres perdonamos a veces, la tierra no perdona nunca». Y exhortó a custodiar a »la hermana tierra, a la madre tierra para que no responda con la destrucción». »Frente a los bienes de la tierra -prosiguió- estamos llamados a «no perder nunca de vista ni el origen, ni el propósito de tales bienes, a fin de lograr un mundo justo», como dice la Doctrina Social de la Iglesia. Se nos ha confíado la tierra para que sea una madre para nosotros, capaz de dar a cada uno lo necesario para vivir… La tierra no es una herencia que hemos recibido de nuestro padres, sino un préstamo que nos hacen nuestros hijos para que la conservamos, la hagamos prosperar y se la devolvamos».

»La actitud de la custodia no atañe exclusivamente a los cristianos, concierne a todos -concluye – A vosotros confío lo que dije durante el comienzo de la misa de mi ministerio como Obispo de Roma: «Me gustaría pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en los ámbitos económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos custodios de la creación, del plan de Dios inscrito en la naturaleza, custodios del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y muerte acompañen el camino de este mundo! Pero para ser custodios, tenemos tambien que cuidar de nosotros .. No hay que tener miedo de la bondad, incluso de la ternura. «Custodiar la tierra no sólo con bondad, sino también con ternura».

___________________________________________________________

El Papa: La participación de la mujer en el ámbito social y eclesial es un reto improrrogable

Ciudad del Vaticano, 7 de febrero 2015 (VIS).-»Las culturas femeniles, igualdad y diferencia», ha sido el argumento de la Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo para la Cultura, un tema que interesa mucho al Papa Francisco, como afirmó esta mañana recibiendo en audiencia a los participantes en ese evento, al mismo tiempo que reiteró que había que estudiar »criterios y modalidades nuevas para que las mujeres no se sientan huéspedes sino participantes de pleno derecho en los diversos ámbitos de la vida social y eclesial».

»La Iglesia -exclamó- es mujer, es »la» Iglesia, no »el» Iglesia. Es un reto improrrogable. Lo digo a los pastores de las comunidades cristianas, aquí en representación de la Iglesia universal, pero también a los laicos y laicas que trabajan de diferentes maneras en la cultura, la educación, la economía, la política, el mundo del trabajo, en las familias, en las instituciones religiosas». »Permitidme -continuó- que os proponga un itinerario para que se cumpla ese propósito en todos los rincones de la tierra, en el corazón de todas las culturas, en diálogo con las diversas pertenencias religiosas».

Refiriéndose a la primera temática de la Plenaria »Entre igualdad y diferencia: en busca de un equilibrio», Francisco señaló que ese equilibrio tenía que ser armonioso y no sólo una cuestión de balance. »Este aspecto -dijo- no debe ser enfrentado ideológicamente, porque la «lente» de la ideología impide ver bien la realidad. La igualdad y la diferencia de las mujeres ? como, por otra parte la de los hombres – se perciben mejor desde la perspectiva del »con» , de la relación, no del »contra». Desde hace algún tiempo hemos dejado atrás, al menos en las sociedades occidentales, el modelo de subordinación social de las mujeres a los hombres, un modelo secular, que sin embargo, no ha agotado todos sus efectos negativos. También hemos superado un segundo modelo, el de la mera paridad aplicada mecánicamente, y el de la igualdad absoluta. Así, se ha configurado un nuevo paradigma, el de la reciprocidad y de equivalencia en la diferencia. La relación hombre-mujer, por lo tanto, debería reconocer que ambos son necesarios debido a que poseen, sí, una naturaleza idéntica, pero con modalidad propia. La una es necesaria al otro y viceversa, a fin de cumplir realmente la plenitud de la persona».

El segundo tema «La »generatividad» como código simbólico», amplía el horizonte de la maternidad biológica al de la transmisión y la protección de la vida. Se podría sintetizar en cuatro verbos: desear, dar a luz, cuidar y dejar ir. El Papa reconoció en esos ámbitos la contribución de tantas mujeres que trabajan en la familia, en el campo de la educación en la fe, en la acción pastoral y también en la vida social, cultural y económica. »Vosotras las mujeres -observó- sabéis encarnar el rostro tierno de Dios, su misericordia, que se traduce en disponbilidad a dar tiempo, antes que a ocupar espacios, a acoger en vez de excluir. En este sentido, me gusta describir la dimensión femenina de la Iglesia como seno acogedor que regenera la vida».

»El cuerpo de la mujer entre la cultura y la biología», tercer punto de reflexión »nos recuerda la belleza y la armonía del cuerpo que Dios ha dado a la mujer, pero también las dolorosas heridas infligidas, a veces con violencia brutal, por el hecho de ser mujeres. Símbolo de la vida, el cuerpo femenino es, por desgracia, no pocas veces, atacado y desfigurado por aquellos que deberían ser sus custodios y compañeros en la vida. Las muchas formas de esclavitud, de mercantilización, de mutilación del cuerpo de las mujeres, nos llevan a comprometernos a trabajar para acabar con esta forma de degradación que lo reduce a un mero objeto de vender en diversos mercados». »Deseo llamar la atención, en este contexto -subrayó Francisco- sobre la dolorosa situación de muchas mujeres pobres, obligadas a vivir en situaciones peligrosas, explotadas, relegadas a los márgenes de la sociedad y convertidas en víctima de la cultura del descarte».

La cuarta cuestión, »Las mujeres y la religión: ¿huida o búsqueda de participación en la vida de la Iglesia? interpela a todos los creyentes y el Papa reiteró su convicción de que es urgente »abrir espacio a las mujeres en la Iglesia y acogerlas teniendo en cuenta los cambios cultural y sociales. Es deseable, por tanto, una presencia femenina más extensa e incisiva en las Comunidades, de modo que sea visible y numerosa su participación en las responsabilidades pastorales, en el acompañamiento de las personas, familias y grupos, así como en la reflexión teológica».

Por último el Santo Padre habló del papel insustituible de la mujer en la familia, así como de fomentar su participación »en tantos ámbitos de la esfera pública, en el mundo del trabajo y en los lugares donde se toman las decisiones importantes», sin que una cosa vaya en detrimento de la otra. »No debemos dejar que las mujeres lleven solas esta carga y tomen sólas las decisiones. Todas las instituciones, incluida la comunidad eclesial, están llamadas a garantizar la libertad de elección para las mujeres, para que tengan la capacidad de asumir responsabilidades sociales y eclesiales, de manera armoniosa con la vida familiar».

___________________________________________________________

Dios habita en la ciudad

Ciudad del Vaticano, 7 de febrero (VIS).-El Papa Francisco recibió hoy en audiencia a los participantes de la Asamblea Plenaria »Encontrar a Dios en el corazón de la ciudad», organizada por el Pontificio Consejo para los Laicos. En ocasión del 50 aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II, dicho dicasterio está preparando una ceremonia conmemorativa de la publicación del Decreto sobre el Apostolado de los Laicos Apostolicam actuositatem. »Iniciativa, -dijo Francisco- que no sólo mira el pasado, sino al presente y el futuro de la Iglesia». El Pontífice elogió el tema elegido por la asamblea ya que retoma la invitación de la exhortación apostólica »Evangelii gaudium» para entrar en los «desafíos de las culturas urbanas» y explicó las dimensiones globales que el fenómeno de la urbanización ha asumido actualmente.

»Más de la mitad de los hombres en el planeta viven en ciudades -comentó-, y el contexto urbano tiene un fuerte impacto en la mentalidad, la cultura, los estilos de vida, las relaciones interpersonales y la religiosidad del pueblo. En este contexto, tan variado y complejo, la Iglesia ya no es el único promotor de sentido y los cristianos absorben lenguajes, símbolos, mensajes y paradigmas que ofrecen nuevos enfoques de la vida, a menudo en contradicción con el Evangelio». A pesar de estos riesgos, Francisco destacó que no debemos olvidar que Dios no ha abandonado la ciudad. »El título de vuestra Plenaria -añadió- acentúa la posibilidad de encontrar a Dios en el corazón de la ciudad… por esto es necesario no abandonarse al pesimismo y el derrotismo, sino tener una mirada de fe sobre la ciudad, una mirada contemplativa que descubra a ese Dios que habita en sus casas, sus calles y sus plazas. Dios no está nunca ausente de la ciudad porque no está ausente del corazón del hombre».

»En la ciudad -continuó- hay a menudo un terreno mucho más fértil para el apostolado de lo que muchos imaginan. Por tanto, es importante cuidar la formación de los laicos: para que tengan esa mirada de fe, llena de esperanza, que sepa ver la ciudad a través de los ojos de Dios… y al mismo tiempo es necesario alimentar en ellos el deseo del testimonio, para que puedan dar a los otros con amor el don de la fe que han recibido, acompañando con afecto a esos hermanos que dan los primeros pasos en la vida de la fe». Francisco mencionó la búsqueda de lo esencial, de la que tanto hablaba el entonces arzobispo de Milán Giovanni Battista Montini. El beato Pablo VI en su época ya invitaba a las personas implicadas en la gran misión ciudadana a ser ellos mismos, esenciales, reales, genuinos y vivir de lo que cuenta realmente. »Sólo así -concluyóFrancisco- se puede proponer en su fuerza, en su belleza, en su simplicidad, el mensaje liberador del amor de Dios y de la salvación que Cristo nos ofrece. Sólo así se va con esa actitud de respeto hacia las personas y se proporciona lo esencial del Evangelio».

___________________________________________________________

Francisco al SECAM : Invertir en la educación en África para defender a los jóvenes del fundamentalismo y el mal uso de la religión

Ciudad del Vaticano, 7 de febrero 2015 (VIS).-Responder juntos a los nuevos retos del continente africano para que la Iglesia se exprese con una sola voz testimoniando su vocación de ser signo e instrumento de salvación, de paz, de diálogo y de reconciliación. Esa es la misión del Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM), la institución concebida y promovida después del Concilio Vaticano II para prestar un servicio a las Iglesias locales en África y cuyos representantes han sido recibidos esta mañana por el Papa Francisco que, en el discurso que les dirigió, subrayó la importancia de que ese organismo se mantuviese fiel a su identidad: »Ser una experiencia viva de comunión y servicio, especialmente a los más pobres».

»Este camino -señaló- requiere que los pastores permanezcan libres de toda preocupación mundana y política, que fortalezcan los vínculos de comunión con el Papa, mediante la colaboración con las Nunciaturas Apostólicas y con una comunicación fluida y directa con las otras instancias de la Iglesia. Al mismo tiempo, es necesario mantener experiencias eclesiales sencillas, al alcande de todo el mundo, así como estructuras pastorales sobrias. La experiencia demuestra que las grandes estructuras burocráticas analizan en abstracto los problemas y corren el riesgo de dejar a la Iglesia lejos de la gente. Y por eso es importante concretar; lo concreto, que se pueda tocar la realidad».

»Sobre todo las generaciones más jóvenes -continuó- necesitan vuestro testimonio. Los jóvenes nos miran. El futuro de África está en las manos de los jóvenes, que están llamados a defenderse de formas de «colonización» nuevas y carentes de escrúpulos como el éxito, la riqueza, el poder a toda costa; pero también del fundamentalismo y del mal uso de la religión, y de las nuevas ideologías que destruyen la identidad de las personas y de la familia. La manera más eficaz para superar la tentación de ceder a estos estilos de vida tan peligrosos es invertir en la educación. Esto servirá también para contrarrestar la mentalidad generalizada de opresión y violencia, así como las divisiones por motivos sociales, étnicos o religiosos. Hay que preocuparse ante todo de ofrecer una propuesta educativa que enseñe a los jóvenes a pensar de forma crítica y muestre un camino de maduración en los valores».

»Por diversas causas África está experimentando una cierta desintegración familiar; por lo tanto, la Iglesia está llamada a promover y alentar todas las iniciativas en favor de la familia, como principal fuente de toda fraternidad, y fundamento y principal vía de la paz», dijo Francisco, elogiando en este sentido la encomiable labor en los últimos tiempos de muchos sacerdotes, religiosos y laicos que prestan especial atención a los ancianos, los enfermos y los discapacitados y recordando que sobre todo en las zonas más aisladas y remotas del continente, las Iglesias han anunciado el Evangelio de la vida y, siguiendo el ejemplo del Buen Samaritano, han socorrido a los más necesitados».

Entre estos testimonios de caridad, el Papa destacó la respuesta al virus ébola, que ha afectado a muchas comunidades, parroquias y hospitales. »Muchos misioneros de África-señaló- han ofrecido generosamente su vida para permanecer al lado de los enfermos. Este es un camino que siempre hay que recorrercon renovado ardor apostólico! Nosotros, los discípulos de Cristo, no podemos dejar de preocuparnos por el bien de los más débiles; y también tenemos que llamar la atención de la sociedad y de las autoridades públicas acerca de sus condiciones de vida».

»Queridos hermanos -concluyó- quiero expresar mi agradecimiento por la valiosa contribución de muchos sacerdotes, religiosos y fieles laicos en la proclamación del Evangelio y el progreso social de vuestras poblaciones. Vuestro Simposio es también un lugar para promover la legalidad, para que se curen las llagas de la corrupción y el fatalismo, y para fomentar el compromiso de los cristianos en las realidades seculares , en vista del bien común. De hecho, la gran tarea de la evangelización consiste en asegurarse de que el Evangelio impregne nuestras vidas para que nosotros, a nuestra vez, podamos llevarlo a los demás. Por lo tanto, es importante recordar que la evangelización implica la conversión, es decir, el cambio interior. El proceso de purificación inherente a la evangelización significa aceptar la llamada de Cristo a «arrepentirse y creer en el Evangelio». Como resultado de esta conversión a la salvación, no sólo cambia el individuo, sino que toda la comunidad eclesial se vuelve cada vez más una expresión viva de la fe y de la caridad».

___________________________________________________________

El cardenal O’Malley informa sobre el trabajo de la Comisión para la Protección de los Menores

Ciudad del Vaticano, 7 de febrero 2015 (VIS).-El cardenal Sean Patrick O’Malley O.F.M.Cap, arzobispo de Boston (EE.UU) y Presidente de la Comisión para la Protección de los Menores ha informado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede del estado de los trabajos de ese organismo, tras la carta enviada por el Papa Francisco el pasado 2 de febrero a los Presidentes de las Conferencias Episcopales y Superiores de los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica de todo el mundo. Acompañaban al cardenal dos miembros de la Comisión, Sor Kayula Gertrude Lesa RSC, de Zambia, que se dedica a los refugiados y las víctimas de la trata de personas y el inglés Peter Saunders, fundador del ente NAPAC (Asociación Nacional para las Personas que sufrieron abusos en la infancia).

El cardenal O’Malley, después de recordar que la fecha en que el Papa envió la carta ? festividad de la Presentación del Niño en el Templo- reviste un significado simbólico, ya que la Comisión que preside trabaja para que »el templo sea un lugar seguro para llevar a los niños», reveló que a su vez el está escribiendo también a cada conferencia para pedir que designen a una persona de contacto con la que establecer una línea de comunicación tanto con las Conferencias episcopales como con los Superiores Religiosos. »Otra de las tareas de la Comisión, en colaboración con la Congregación para la Doctrina de la Fe -continuó- es sugerir mejores prácticas especialmente a aquellas Conferencias que encuentran difícil poner a punto políticas en este ámbito. La Comisión también tiene la tarea de promover programas de educación y de seguridad para niños y presentar métodos para verificar su cumplimiento».

El viernes, 6 de febrero, se reunió por primera vez la Comisión al completo que cuenta diecisiete miembros entre los cuales una nueva representación de África, Asia, América del Sur y Oceanía. »Estoy realmente impresionado -dijo el arzobispo de Boston- por la rica experiencia y el compromiso que todos los miembros aportan a la Comisión».

»Actualmente -señaló- estamos trabajando en la creación de seminarios para educar a la jefatura eclesiástica en materia de la protección de la infancia. Esperamos ofrecer estos programas a los miembros de la Curia romana y a los obispos recientemente nombrados que vienen a Roma de todo el mundo, para acceder a los programas de orientación patrocinados por la Congregación para los Obispos y la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. La Comisión también está preparando materiales para una Jornada de Oración por todos aquellos que han sido víctimas de abuso sexual. Esa actividad evidencia nuestra responsabilidad de actuar en la cura espiritual y también contribuye a concienciar a la comunidad católica acerca de la lacra del abuso en la infancia».

»También hemos empezado a contactar con los organismos católicos de beneficencia para pedirles que incluyan en su radio de acción algunos proyectos relativos a la protección de los niños. Como nos hemos dado cuenta de que muchos de los países que más necesitan avanzar en la protección de los niños carecen también dramáticamente de recursos, estamos pidiendo a los organismos de beneficencia que subvencionen en estos países programas de protección de la infancia y de capacitación para el personal de la Iglesia», añadió el purpurado.

Asimismo la Comisión está estableciendo una serie de grupos de trabajo para aprovechar la experiencia de las personas que no son miembros de ella pero pueden proporcionar valiosa asistencia. »Tenemos un grupo de trabajo -concluyó- cuya tarea es ponerse en contacto con las víctimas que podrían contribuir a nuestros esfuerzos con su participación, especialmente en lo que se refiere a las pautas de prevención y a las directrices concretas».

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 7 de febrero de 2015.-El Santo Padre ha recibido en audiencia al cardenal Marc Ouellet, PSS, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

___________________________________________________________

Otros actos pontificios

Ciudad del Vaticano, 9 de febrero de 2015 (VIS).- El Santo Padre aceptó la renuncia del obispo Alberto Ricardo Da Silva al gobierno pastoral de la diócesis de Dili (Timor Oriental) en conformidad con el canon 401, párrafo 2 del CIC.

El domingo, 8 de febrero, el Papa nombró al reverendo Atanasio Amisse Canira, como obispo de Lichinga (superficie 129.638, población 1.414.156, católicos 236.000, sacerdotes 39, religiosos 72) en Mozambique. El obispo electo nació en 1962 en Mossoril (Mozambique) y fue ordenado sacerdote en 11993. Es Diplomado en Teología y en su ministerio pastoral ha sido, entre otros, párroco, director espiritual de seminario, vicario episcopal y vicario general de la diócesis de Nacala (Mozambique). Actualmente era Director Nacional de las Obras Misioneras Pontificias y sucede al obispo Elio Greselin SCI, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

El sábado, 7 de febrero nombró:

-Cardenal Cormac Murphy O’Connor, arzobispo emérito de Westminster (Reino Unido) como su enviado especial al cuarto centenario del martirio de san John Ogilvie S.I., que tendrá lugar en Glasgow del 9 al 10 de marzo de 2015.

-Monseñor Franc Sustar como obispo auxiliar de Ljubljana (superficie 6.134, población 776.336, católicos 554.417, sacerdotes 420, religiosos 546, diáconos permanentes 21) en Eslovenia. El obispo electo nació en 1959 en Ljubljana y fue ordenado sacerdote en 1985. Es Doctor en Teología y en su ministerio pastoral ha sido entre otros, párroco, rector de seminario, miembro del Consejo presbiterial, del Colegio de consultores y del Consejo pastoral. Actualmente era Rector del Seminario Mayor de Ljubljana.

-Obispo Luigi Marrucci, de Civitavecchia-Tarquinia (Italia), Miembro de la Congregación para las Causas de los Santos.

-Teniente coronel Christoph Graf como Comandante de la Guardia Suiza Pontificia con el grado de Coronel.

Stiuso y los Kirchner, una relación antigua y ambigua

Hasta su muerte, en octubre de 2010, Néstor Kirchner controló la Secretaría de Inteligencia (SI) a través de su hombre de confianza…
Hasta su muerte, en octubre de 2010, Néstor Kirchner controló la Secretaría de Inteligencia (SI) a través de su hombre de confianza, el ex subsecretario Francisco «Paco» Larcher. El entonces titular del organismo, Héctor Icazuriaga, siempre fue la «cara democrática», pero nunca el jefe. Kirchner convocaba a Larcher a la Casa Rosada o a Olivos. Y, cuando era necesario, éste llevaba al entonces director de Operaciones de la SI, Antonio «Jaime» Stiuso.

El ex espía, que esta semana declarará ante la fiscal Viviana Fein por la muerte de Alberto Nisman, quedó ahora en la mira política y judicial. Se le atribuye una fuerte influencia sobre el fiscal de la causa AMIA (el Gobierno incluso insinuó que había redactado la denuncia contra la Presidenta) y lo vinculan con su trágico y extraño final.

Según confiaron diversas fuentes a LA NACION, la relación con Stiuso funcionó mientras Kirchner fue presidente y luego cuando custodiaba -y controlaba- el gobierno de Cristina Kirchner. La Presidenta, en cambio, siempre confió más en Icazuriaga y en el director de Reunión Interior, Fernando Pocino, a quien había conocido cuando éste era delegado de la SI ante el Senado y ella era senadora, en los 90. Desde entonces surgieron las primeras disputas en la Secretaría entre Larcher (y Stiuso) y Pocino, hoy convertido en el hombre fuerte de la SI, que dirige Oscar Parrilli.

Un ex funcionario afirmó a LA NACION que Kirchner habló con Stiuso apenas una o dos veces. Se reunía con Larcher y a veces con Icazuriaga. Y Larcher ejecutaba sus órdenes con línea profesional de la SI: Stiuso y sus agentes.

Otras fuentes afirman que Larcher llevó a Stiuso varias veces a ver a Kirchner. El ex espía era quien tenía el contexto, la memoria y la precisión en casos sensibles de terrorismo, narcotráfico o secuestros.

«Stiuso era verticalista y su conducción era Larcher. Y éste era el enlace con Kirchner. Si Larcher lo llevaba a ver a Kirchner era para que Stiuso le diera una visión clara y precisa de los conflictos que Larcher no tenía», dijo a LA NACION un ex jefe del organismo. «Y si Kirchner llamaba alguna vez a Stiuso éste lo reportaba a Larcher», completó.

«Stiuso tenía un tono canchero, era claro y profesional», recordó otro ex funcionario que participó de esas reuniones.

En 2004, Larcher llevó a Stiuso a explicarle a Kirchner los detalles de la investigación del caso AMIA. Cuando Stiuso empezó a hablar, Néstor lo frenó y le dijo: «Hablen todo con Alberto». Y les abrió la puerta de su despacho, que conectaba con el del entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández. Kirchner se retiró y Stiuso expuso dos horas las cientos de pruebas recolectadas.

Fernández quedó impresionado por la investigación y por la meticulosidad de la explicación y sus detalles técnicos. Stiuso había comenzado la investigación desde el atentado (1994), la siguió durante el gobierno de Carlos Menem y la cerró en el de Eduardo Duhalde (2002). Fernández nunca más vio a Stiuso. Su contacto en la ex SIDE era Larcher.

Desde 2003, cuando asumió, Kirchner promovió la la línea de investigación de la AMIA que iba a ser la única política de coincidencia total con Estados Unidos: el combate al terrorismo. Pretendía obtener así ayuda norteamericana para recomponer la situación financiera del país en default. Para reactivar la causa, Kirchner le ordenó al procurador general de la Nación, Esteban Righi, la creación de la fiscalía especial del caso AMIA y éste designó a Alberto Nisman al frente de ella.

Kirchner dispuso el levantamiento del secreto de los archivos y agentes de la ex SIDE y la puso a disposición de Nisman, que se vinculó con Stiuso. Era el que más sabía del caso. Así, Stiuso, Larcher y Pocino respondían a Néstor y luego a su sucesora, Cristina Kirchner. Larcher se convirtió en el defensor a ultranza de Stiuso.

Durante esos años, Venezuela y Siria ofrecieron en la Cancillería propuestas de acuerdo con Irán. Kirchner le ordenaba al canciller Rafael Bielsa responder siempre lo mismo: Irán debía admitir primero que los acusados por Nisman declararan ante el juez en Buenos Aires y luego negociarían.

Ésa fue la postura ante las Naciones Unidas (ONU) de Néstor y Cristina entre 2004 y 2010. Era el único punto en común de fondo con Washington y con la colectividad judía. Kirchner estaba convencido de que ambos eran claves para garantizar el éxito de la economía del país.
La ruptura

Kirchner murió el 27 de octubre de 2010. A mediados de 2011, Cristina le dio luz verde a su canciller, Héctor Timerman, para negociar un acuerdo con el régimen de Mahmoud Ahmadinejad, pacto que se selló sólo en enero de 2013. Los iraníes acusados por Nisman podrían entonces declarar en Teherán ante una cuestionada Comisión de la Verdad.

Se fracturó así la relación de Stiuso con el Gobierno. El entonces jefe de los espías de la línea profesional no pudo soportar que su investigación, con asistencia de la CIA, del Mossad y de otros servicios extranjeros, quedara en la nada.

Larcher nunca tuvo buena relación con la Presidenta. Quedó aliado a Stiuso y enfrentado con ella. La Presidenta sólo confiaba ahora en Pocino, que fue ganando poder en la SI. Y designó al entonces jefe de Inteligencia del Ejército, general César Milani, jefe del Ejército. Lo ascendió a teniente general y lo dotó de recursos para agigantar el aparato de inteligencia militar en detrimento de la SI, en la que ya no confiaba.

La ex ministra de Defensa Nilda Garré construyó un vínculo indestructible entre dos hombres de su confianza y la de Cristina Kirchner: Milani y Pocino. Stiuso era la línea profesional de la SI; Pocino, la línea más oficialista. La disputa se profundizó en 2013, cuando Cristina se enteró por los diarios de que Sergio Massa sería candidato a diputado y rompería con la Casa Rosada. Larcher le había informado que no se presentaría.

En la Casa Rosada empezaron a sospechar que Larcher, ex mano derecha de Kirchner, había pasado a jugar para la candidatura presidencial de Massa, a quien había conocido cuando éste era jefe de Gabinete (2008-2009). Larcher entonces cayó en desgracia; junto con él también lo hizo Stiuso.

Causas judiciales

El enfrentamiento se hizo insostenible cuando los jueces avanzaron con varias causas judiciales que involucraban al Gobierno. El contexto profundizó las diferencias: Cristina era una presidenta saliente y los jueces se oponían a la controvertida reforma («democratización») judicial y a los cambios en el Código de Procedimientos Penales, que les daría más poder a los fiscales.

Pero la Presidenta interpretó que los resortes que siempre creyó que Stiuso tenía en la Justicia, con estudios de abogados y jueces afines, ahora se le volvían en contra. Con la investigación del juez federal Claudio Bonadio a Hotesur SA, ella pensó que el blanco era su hijo Máximo. Muchos funcionarios en la Casa Rosada dicen que Cristina evaluó esto y pudo haber tenido información sobre la inminente denuncia de Nisman por encubrimiento.

La Presidenta removió a Icazuriaga, a Larcher, a Stiuso y a todos sus agentes. En la conducción puso justamente a Parrilli. ¿Buscaría evitar esa denuncia? Cuando Nisman comprobó que Stiuso había sido removido, intuyó que él tendría la misma suerte y sería relevado de la causa AMIA. Es una de las razones que, se cree, lo habría llevado a volver de Europa y a presentar la denuncia por encubrimiento contra Cristina y algunos de sus funcionarios y allegados.

El periódico Perfil publicó en la portada de su edición de ayer una foto actualizada de Antonio Stiuso, el ex espía de la Secretaría de Inteligencia al que Cristina Kirchner liberó de su obligación de guardar secreto para que pueda declarar en la causa por la que se investiga la muerte del fiscal Nisman.

Nota extraída del diario La Nación

Liberará hoy el Central dólares a importadores

LO ADELANTÓ UNA FUENTE OFICIAL,TRAS LAS RESTRICCIONES DE LA SEMANA PASADA

El Banco Central comenzará hoy a liberar dólares para los importadores después de tres días, durante la semana pasada, de restricción casi total a acceso de divisas, según lo adelantó anoche una fuente oficial. De esta manera, se empezaría a normalizar el conflicto entre los operadores de comercio exterior y el Gobierno que provocó que numerosas empresas no pudieran cancelar sus deudas con proveedores fuera del país.

De todas maneras, tal como estaba previsto, el titular de la entidad monetaria recibirá hoy al mediodía a directivos de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), que habían pedido una audiencia el miércoles pasado para tratar la situación. La reunión iba a llevarse a cabo el jueves, pero se había postergado para hoy para poder incorporar los equipos técnicos, tanto de la autoridad monetaria como de la entidad que representa a las empresas del sector.

Desde el miércoles, los importadores comenzaron a advertir sobre la imposibilidad de conseguir divisas por decisión del Central. Vanoli negó que la entidad que dirige haya tomado «medidas restrictivas» a la compra de dólares por parte de los importadores, pero admitió que hubo faltante de divisas a raíz de «factores estacionales» en la liquidación de los exportadores, en relación con el sector del agro, que recién en marzo comienza a ingresar los dólares de la cosecha gruesa. Por ese motivo, ante una demanda de dólares superior a los ingresos, y con el objetivo de preservar la estabilidad cambiaria, se profundizó el «cepo» al dólar.

El presidente de la CIRA, Diego Pérez Santisteban, sostuvo que la decisión del Central se dio «sorpresivamente, sin que mediara ningún aviso previo». Según relató, quienes tenían vencimientos en el exterior «se encontraron con la novedad de que el Banco Central había momentáneamente trabado las autorizaciones para que los bancos comerciales puedan venderles los dólares».

«Es como que el proveedor del exterior mandó la mercadería y no puede cobrar. Esto puede traer problemas para el importador, porque los intereses del atraso se lo van a cobrar, pero el segundo paso -más grave aún- es que el importador pierda a su proveedor», alertó.

El empresario, además, puntualizó: «No se trata de operaciones para autorizar. Son operaciones que ya habían sido autorizadas por la Secretaría de Comercio, mercadería que ya fue importada».

El problema afecta a todos los sectores. Por ejemplo, las automotrices de la provincia de Córdoba mostraron su preocupación respecto de la cuestión de la falta de dólares y alertaron que tienen más de 12 mil vehículos sin terminar por falta de autopartes importadas.

El director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior, Miguel Ponce, sostuvo que «hay empresas que tienen una relación de hace años con el mismo proveedor y no les queda otra que pedirles a ellos que vengan a chequear la situación por la que atraviesan».

Además, puntualizó que «de los 5.500 millones de dólares que el Banco Central adeuda del pago de importaciones ya realizadas, el 50% corresponde a la industria automotriz, otro 25% a las armadurías de Tierra del Fuego y el resto a otros productos del mercado, entre ellos, los tampones».

Por caso, explicó que «de la deuda que registra la industria automotriz, el 90% corresponde a autopartistas brasileñas».

«Esto genera gran presión de Brasil para cobrar cash lo que envían, y también miran con preocupación los acuerdos con China», consideró Ponce.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había aclarado la semana pasada que el Banco Central contaba con reservas por 31.266 millones de dólares. Aseguró que existía «una planificación desde el punto de vista de la ejecución de la política económica» y «un proceso de asignación de recursos con el objeto de garantizar el funcionamiento adecuado de la actividad económica».
ambito.com

Disparan con ametralladora a los agentes de la Policía en Francia

Unos 40 uniformados patrullan el popular barrio de La Castellane, en el norte de la ciudad y que todo apunta a que se trata de un ajuste de cuentas vinculado con la delincuencia común.

Una ráfaga de disparos de ametralladora lanzada al aire por varios encapuchados cuando pasaba un coche de policía por un barrio de Marsella, en el sur de Francia, ha llevado a los agentes a acordonar la zona y a pedir a 7.000 personas que no salgan de sus casas, informó hoy la prensa local.

Unos 40 uniformados patrullan el popular barrio de La Castellane, en el norte de la ciudad y que todo apunta a que se trata de un ajuste de cuentas vinculado con la delincuencia común, precisó el diario regional «La Provence».

El suceso tuvo lugar poco después de las 11.00 hora local (10.00 GMT) y las fuerzas de seguridad han evacuado una guardería y pedido a los alumnos de una escuela que no abandonen el centro, entre otras medidas preventivas.

La emisora «France Info» precisó que la policía vigila con un helicóptero la zona, el mismo día que el primer ministro, Manuel Valls, tiene previsto visitar esa ciudad portuaria para hablar de lucha contra la delincuencia.
la-razon.com

Adolescente murió ahogado en Berisso: tercer caso en pocos días

Un adolescente de 14 años murió ahogado cuando se arrojó para refrescarse en una zona prohibida de la costa de Berisso.

La tragedia se desencadenó ayer en la desembocadura del caño cloacal, sobre la avenida 66, que lleva al Río de la Plata. En ese lugar, un chico de 14 años, que se había metido al agua junto a su hermano, de 15, fue encontrado sin vida por un equipo de rescatistas.

Se trata del tercer caso fatal registrado en Berisso en la última semana, informaron fuentes policiales.

Fuente: Diario Hoy

Un robot con inteligencia artificial

Las supercomputadoras aplicadas a la investigación científica ya han demostrado su capacidad de procesar cantidades ingentes de datos y de extraer conclusiones inteligentes de ellos. El siguiente paso, en el marco de la automatización de los laboratorios, es dotar a un ordenador de los accesorios periféricos necesarios para llevar a cabo experimentos reales, no meras simulaciones informáticas, que le permitan guiarse por sus resultados.

Estos “científicos robóticos” son una extensión de la tendencia hacia una implicación creciente de la automatización en la ciencia. Pueden desarrollar y probar de forma automática hipótesis para explicar observaciones, llevar a cabo experimentos utilizando robótica de laboratorio, interpretar los resultados para corregir sus hipótesis, y después repetir el ciclo, automatizando las investigaciones basadas en una alta producción de hipótesis. Los científicos robot también están bien adaptados para registrar el conocimiento científico: a medida que los experimentos son concebidos y ejecutados automáticamente por ordenador, es posible captar al detalle y archivar digitalmente todos los aspectos del proceso de investigación científica.

Eve (Eva), una nueva científica robot dotada de inteligencia artificial, fruto de los esfuerzos de un equipo de científicos humanos de las universidades de Cambridge y Aberystwyth en el Reino Unido, ya ha cosechado éxitos propios con utilidad práctica. Eve ha descubierto que un compuesto que ha demostrado tener propiedades anticáncer podría asimismo ser utilizado en la lucha contra la malaria. La labor de Eve y de otros robots como ella, podría acelerar el descubrimiento de fármacos, e incluso de forma mucho más barata, según argumentan sus creadores.

Su propósito es el descubrimiento de fármacos

El propósito al crear a Eve, instalada en un módulo aislado dentro de un laboratorio de la Universidad de Manchester, es acelerar el descubrimiento de fármacos y hacerlo de forma más económica. Eve puede ayudar a identificar nuevos y prometedores candidatos a fármaco para la malaria y diversas enfermedades tropicales en las que, por desgracia, los laboratorios humanos tradicionales invierten muy pocos esfuerzos.

Eve explota su inteligencia artificial para aprender de éxitos anteriores en sus exploraciones y así seleccionar compuestos que tienen bastantes probabilidades de ser activos contra la diana elegida para el fármaco. Se emplea un sistema de exploración inteligente, basado en levadura modificada genéticamente. Esto permite a Eve excluir compuestos que son tóxicos para las células y seleccionar aquellos que bloquean la acción de la proteína del parásito dejando al mismo tiempo ilesa a cualquier proteína humana equivalente. El sistema robótico de Eve es capaz de explorar más de 10.000 compuestos al día.

Fuente: Diario Hoy

Las razones de las diferencias entre Humberto Grondona y Tata Martino: ¿Quién seguirá al frente de los juveniles?

El entrenador del juvenil aprovechó el logro para hacer su descargo con relación a las dudas sobre su continuidad; «Martino no me llamó, pero en unos días tenemos una reunión», sentenció

La Argentina vive en un contraste permanente, una situación que la lleva a la confusión. Sucede en la política, en la economía y, claro, también en el fútbol. El título de campeón Sudamericano Sub 20 reavivó una puja que no debiera existir, por más que las conducciones de la selección mayor y las selecciones juveniles caminen por veredas diferentes, dirigidas por pensamientos opuestos. La Asociación del Fútbol Argentino, que le firmó un contrato al entrenador Humberto Grondona hasta diciembre de 2015, le prometió a Gerardo Martino, conductor del conjunto nacional que disputará en junio la Copa América, en Chile, y las eliminatorias para la Copa del Mundo de Rusia 2018, que podría ubicar a un alfil suyo: el elegido era Jorge Theiler. Y en la AFA, en octubre, se desarrollarán elecciones, lo que seguramente debería invalidar que se tomen decisiones antes de conocer quiénes conducirán. En el medio de todos estos desaguisados, algo recurrente, los mensajes de uno y otro lado, son minas a punto de explotar en el territorio enemigo.

Me contratan para salir campeón e ir a los Mundiales. Es completo el festejo, también por los Juegos Olímpicos. Más no puedo hacer, ahora que se arreglen (Grondona)

Si los contratos están para ser cumplidos, como sostienen dirigentes, técnicos y jugadores, lo más sensato sería que Grondona llevara adelante su tarea. Los resultados -campeón Sudamericano Sub 17 y Sub 20, un logro que sólo había conseguido Hugo Tocalli, en 2003, y el cuarto puesto en el Mundial Sub 17 de Emiratos Árabes Unidos- tendrían que avalar la tarea del entrenador, que tiene como próximo objetivo la Copa del Mundo de Nueva Zelanda -en Wellington, mañana, a las 3, se realizará el sorteo-, que se disputará del 30 de mayo al 20 de junio. La fecha, casualmente, podría poner a competir a los juveniles y a los mayores casi al mismo tiempo, ya que la Argentina debutará en la Copa América el 14 de junio.

Antes de jugarse el campeonato Sudamericano Sub 20, en Uruguay, la tarea de Grondona quedó bajo la lupa y se tejieron mil teorías sobre su continuidad. Ubicar como meta principal la clasificación para la Copa del Mundo -los cuatro primeros del hexagonal final consiguieron el pasaje a Oceanía- generó resquemores, ya que el torneo también otorgaba una plaza y media para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. La ausencia de Martino en el certamen, cuando José Pekerman acompañó a los juveniles colombianos en Maldonado y Ramón Díaz hasta arengó a los pibes paraguayos cuando derrotaron 1-0 a la Argentina, en Colonia, fue una desprolijidad, aunque Raúl Marcovich y Adrián Coria, asistentes del Tata, siguieron al equipo en todo su recorrido.

 

Todas estas chicanas se disiparon con la clasificación de los juveniles a Río 2016, aunque fastidiado por la situación, Grondona aprovechó su estado de gracia para ensayar su descargo. «Me contratan para salir campeón e ir a los Mundiales. Es completo el festejo, también por los Juegos Olímpicos. Más no puedo hacer, ahora que se arreglen», fue una de las frases, en la que combinó su alegría y disparó sin dar nombres, pero con un único destinatario. «Si clasificamos a los Juegos Olímpicos debe ir Martino, no cualquiera», fue otra de sus respuestas direccionadas hacia la cofradía con eje en Rosario. Para rematar su enojo ante los ataques y cuestiona-Toda mientos, sentenció: «El técnico de la mayor tendrá que preocuparse por la Mayor, por llegar a la final de la Copa América y del Mundo, como yo me preocupé para clasificar a la Argentina al Mundial de Nueva Zelanda. Si yo quiero poner a un amigo lo pongo conmigo, no lo pongo en otro lado», subrayó en diálogo con radio América. Y sentenció: «Martino no me llamó, pero en unos días tenemos una reunión. Él debe dirigir los Juegos Olímpicos».

En octubre, después de las elecciones, la AFA tendría que analizar qué clase de proyecto quiere trasladar a todas sus categorías y con quiénes desarrollarlo. Tomar decisiones apresuradas o realizar promesas vacías, quedó demostrado que no es el mejor camino, especialmente cuando en el horizonte hay una Copa América y un Mundial Juvenil en juego.

 

Fuente: Cancha Llena

El bronceado excesivo, una nueva adicción

La tanorexia es la obsesión por encontrar el color de piel perfecto y pone en peligro la salud física. En muchos casos son necesarios una correcta evaluación, un tratamiento y un seguimiento adecuado.

Agencia NA

La tanorexia o adicción al bronceado, es el término usado a menudo para describir una condición en la cual una persona genera una necesidad obsesiva para lograr un tono de piel más oscuro, ya sea tomando el sol al aire libre o en cabinas de rayos UV, que nunca alcanzará, al creer que tiene un tono más claro que el real.

“En 2013 fueron diagnosticados unos 77.000 casos nuevos de melanoma en Estados Unidos, un cáncer cutáneo muy agresivo, causado, en la mayoría de los casos, por exposición a las radiaciones ultravioletas”, advirtió la dermatóloga Laura Mijelshon, directora del Centro Piel y Estética.

A nivel local, en la Campaña anual de prevención del cáncer de piel 2013, de la Sociedad Argentina de Dermatología, se obtuvo la siguiente información.

Del total de los encuestados (9.551 personas de todas las edades), el 59,3% refirió un contacto solar ocasional, en tanto que el 29% (2.769) reconoció una exposición diaria.

Asimismo, se consignó que el 28,7% se protege del sol a diario, el 28,5% no lo hace nunca y el 24,5 solo lo hace en vacaciones.

Al ser causado por las radiaciones ultravioletas, el cáncer de piel se considera uno de los cánceres más evitables.

El público en general conoce los daños potenciales del sol y de la cama solar pero, a pesar de ello, muchos continúan bronceándose intencionalmente.

Carrió a Milani: «No me maten»

La diputada hizo un pedido público al jefe del Ejército. Acusó a Aníbal F. de “manejar” la causa.

La diputada nacional Elisa Carrió (Coalición Cívica-ARI) pidió hoy al jefe del Ejército, teniente general César Milani, que «no» la «maten», al tiempo que advirtió que la presidenta Cristina Fernández «está bailando sobre el cadáver de (Alberto) Nisman» y acusó al secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, de «manejar» la causa que investiga la muerte del fiscal federal.

«Le digo al señor Milani: no me maten», afirmó Carrió en declaraciones al canal TN, donde también cuestionó a la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, quien a su entender debería «estar presa».

Asimismo, en diálogo con radio Mitre, la legisladora calificó como «criminal Aníbal» al secretario general de la Presidencia y lo acusó de «manejar» la causa por la muerte de Nisman.
perfil.com

Vanoli negó que esté pensando en una devaluación de magnitud

El jefe del BCRA habló de una «campaña negativa»; reunión con importadores, luego de trabar la venta de dólares.
El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, usó la red social Twitter en el final del fin de semana para negar una devaluación de magnitud. «Los que especularon contra el peso perdieron. Serán por eso tantas críticas y deseos.» Y siguió: «Y tantos deseos de algunos de una devaluación. Será por eso tanta campaña negativa. Hay que darle tranquilidad a la gente…», escribió.

«El Banco Central tiene patrimonio neto positivo», afirmó en una catarata de mensajes por la red social. Y continuó: «Muchos bancos centrales de países desarrollados y emergentes valorados como solventes no [lo tienen]». También señaló que «los bancos centrales -como tienen hegemonía monetaria y capacidad de señoriaje (sic)- no necesitan patrimonio neto positivo. Igual, el BCRA lo tiene».

Tampoco dejó pasar la oportunidad para defender su gestión. «Todos los bancos centrales del mundo invierten en activos emitidos por los Tesoros de su país. Y hacen regulación monetaria y cambiaria», argumentó, al referirse a la asistencia financiera al Gobierno por parte de la entidad, buscando al menos paliar el creciente déficit fiscal.

El funcionario admitió sin embargo que «hay mucho por hacer por mejorar el sistema financiero y el acceso al mismo». Y un poco a contramano del Gobierno expresó: «Estoy abierto a opiniones y críticas, pero constructivas. Por el bien del país dejemos de querer destruir y todos juntos tratemos de hacer algo mejor sin despreciar al que piensa distinto».

elliberal.com.ar

Fein se defendió de las críticas de Arroyo Salgado y dijo que esta semana declararía Stiuso

La ex de Nisman cuestionó que se filtraron «demasiadas medidas judiciales en los medios», de las cuales no fue notificada.
La fiscal Viviana Fein que investiga la muerte de Alberto Nisman adelantó que esta semana tomará declaración al ex agente de Inteligencia Antonio «Jaime» Stiuso, y aseguró que citará a tres custodios que recogieron al fallecido fiscal del aeropuerto de Ezeiza el pasado 12 de enero.

«Necesito ver la relación (de Stiuso) con Nisman, ver las comunicaciones últimas que tuvo con el doctor Nisman, por qué fueron las mismas. Para eso se lo cita a declarar, por comunicaciones, no voy a decir de quién hacia quién, eso jamás salió de mi fiscalía, sino simplemente ver qué ha sucedido en ese contexto, qué se han dicho mutuamente, qué se ha solicitado hasta el día lamentable del fallecimiento», explicó Fein.

La citación a Stiuso podría llegar estos días aunque la Justicia mantendría en reserva el lugar y la fecha del encuentro. «Tenemos que organizar con la jueza el día y el lugar, esto hay que organizarlo, no se lo puede citar (a Stiuso) en la fiscalía a cualquier horario por una cuestión de prudencia y en cuanto a su preservación», dijo Fein.

La causa sigue en el ojo de la tormenta, incluso la investigación fue criticada por la ex esposa de Nisman Sandra Arroyo Salgado, pero la fiscal a cargo aseguró que hasta ahora las partes están conformes ya que «no han cuestionado absolutamente nada».

«Sería imprudente de mi parte hablar de lo que va a suceder de aquí en adelante. Lo único que sé es que, como querellantes, no queremos que la investigación naufrague. No vamos a dejar que eso suceda», sostuvo Arroyo Salgado en diálogo con El Cronista Comercial.

Y luego apuntó contra la investigación de Fein: «Se dieron a conocer demasiadas medidas a los medios de comunicación que van a terminar malogrando la investigación. En algunos casos se tomaron decisiones de las que nunca fuimos notificados», cuestionó la jueza federal.

Fein sostuvo que todo lo que informa oficialmente «está en el expediente», y advirtió que «las interpretaciones que hagan los medios y las personas, es libertad discrecional de esas personas de opinar».

Hay preocupación en la Justicia por la salida de Fein por una licencia que viene postergando. La fiscal podría tomarse vacaciones las dos primeras semanas de marzo, luego de haberlas pospuesto la semana pasada. La causa quedaría en manos de los fiscales Fernando Fiszer y Adrián Peres, señalados como afines a la procuradora Alejandra Gils Carbó.

Muchos consideran que ante la salida transitoria de Fein, la procuradora ultrakirchnerista Gils Carbó buscará reducir a “suicidio simple” las hipótesis de la investigación.

Sin embargo, hasta ahora la fiscal no confirmó oficialmente si finalmente se ausentará de la causa. Fein tenía programado salir de vacaciones el próximo 18 de febrero hasta el 5 de marzo.
lapoliticaonline.com

Mercados griegos caen tras el desafiante discurso de Tsipras

Los bonos español, italiano y portugués a diez años subían sólo entre 3 y 6 pb durante el día, pero permanecían cerca de sus niveles mínimos, conformándose los inversores con el hecho de que el Banco Central Europeo comience a comprar bonos gubernamentales el mes próximo.

Londres. – Los mercados financieros griegos se hundían aún más el lunes después de que el primer ministro Alexis Tsipras diera un discurso en el que mostraba poca intención de ceñirse a los términos del rescate internacional que mantiene a Grecia a flote.

Otros mercados europeos también sufrieron algo de presión de ventas por las preocupaciones sobre Grecia, que vio cómo su calificación crediticia era recortada el viernes por Standard & Poor’s, informó Reuters.

El índice griego de valores bancarios caía casi un 10 por ciento, cerca de mínimos históricos, colocando al principal índice de la bolsa de Atenas en torno a sus niveles más bajos desde la reestructuración de deuda de 2012. El rendimiento de los bonos creció hasta 3,7 puntos porcentuales, mientras que los rendimientos a tres años se acercaron al 22 por ciento.

Tras volver de una gira por Europa en busca de aliados con las manos vacías, Tsipras planteó el domingo una lista de medidas para revertir la austeridad impuesta por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internaciones y prometió no extender el actual acuerdo de rescate.

En su primer discurso ante el Parlamento desde que el partido de izquierdas Syriza al que pertenece ganara las elecciones del mes pasado, dijo que perseguiría un crédito puente en las próximas dos semanas para mantener a Grecia a flote.

«La posibilidad de que Grecia deje la zona euro se ha incrementado con este discurso del 35 al 50 por ciento», dijo Gary Jenkins, jefe estratega de crédito en LNG Capital.

El ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, advirtió de que el euro colapsaría si Grecia dejara la moneda común.

Había pocas muestras de que las capitales europeas tuvieran voluntad de aceptar un cambio de las medidas de austeridad de Grecia o extender los préstamos que comprarían tiempo para negociar con Atenas. La presión del mercado sobre ellos para aflojar su postura fue también limitada.

Los bonos español, italiano y portugués a diez años subían sólo entre 3 y 6 pb durante el día, pero permanecían cerca de sus niveles mínimos, conformándose los inversores con el hecho de que el Banco Central Europeo comience a comprar bonos gubernamentales el mes próximo.

Otros mecanismos de defensa, como el fondo del Mecanismo de Estabilidad Europeo y el programa de intervención del BCE Operaciones Monetarias Directas (OTM, por sus siglas en inglés) en mercados con problemas y en proceso de reforma ayudaron a aislar al resto de Europa por ahora.

«Parte del problema es que ambas partes se sienten incentivadas. Grecia está en una situación económica mejor de lo que lo estaba en el pasado, y el Gobierno tiene un fuerte mandato del pueblo hacia el cambio», dijo Ilan Solot, estratega de Brown Brothers Harriman.

«Pero la UE también está reforzada porque hay muchos más respaldos que antes, y puedes ver que el contagio es mucho más pequeño. Si ambas partes se sienten con más fuerza, eso hace más difícil negociar».
eluniversal.com

Los papás de Lola, ante la jueza

La Justicia de Uruguay citó a declarar para hoy a los padres de Lola Chomnalez, Diego Chomnalez y Adriana Belmonte, según había informado Gustavo Bordes, abogado de la madrina de la adolescente que fue hallada asesinada el 30 de diciembre último en el país vecino.

El letrado manifestó que también fueron convocados a los tribunales un amigo del hijo del esposo de la madrina de la víctima, llamado Diego, su madre y su hermana, y expresó que todos fueron citados en «calidad de testigos».

La Justicia de Uruguay anunció el jueves que solicitará un estudio de ADN del hijo de Hernán Tuzinkevich, marido de la madrina de Lola Chomnalez, para cotejar con las muestras de sangre halladas en la mochila de la joven.

La resolución fue tomada por la jueza a cargo de la investigación, Silvia Urioste, quien permanece a la espera de los resultados oficiales de pruebas de ADN practicadas a diferentes personas, entre ellas las del esposo de la madrina de la adolescente.

Fuente: Diario Hoy

Habló Arroyo Salgado, la ex esposa de Nisman, y criticó la investigación a cargo de Viviana Fein

La jueza federal de San Isidro cuestionó que la fiscal «haya dado a conocer demasiadas medidas» que «van a terminar malogrando» la pesquisa.

La jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado aseguró hoy que no permitirá que la investigación por la muerte de su ex esposo, Alberto Nisman , «naufrague» y cuestionó que se hayan dado a conocer a los medios de comunicación «demasiadas medidas» que podrían «malograr» la pesquisa.

«Sería imprudente de mi parte hablar de lo que va a suceder de aquí en adelante. Lo único que sé es que, como querellantes, no queremos que la investigación naufrague. No vamos a dejar que eso suceda», sostuvo Arroyo Salgado, en diálogo con el diario El Cronista.

Y agregó: «Se dieron a conocer demasiadas medidas a los medios de comunicación que van a terminar malogrando la investigación. En algunos casos se tomaron decisiones de las que nunca fuimos notificados».

De esta forma, la ex mujer de Nisman apuntó contra la fiscal Viviana Fein , quien lleva adelante la investigación por la muerte del fiscal de la causa AMIA.

Arroyo Salgado, que en el sepelio de Nisman descartó la posibilidad de que él se hubiera suicidado y dijo que iba a pelear para que se conociera la verdad, está disconforme con decisiones tomadas en la causa. De hecho, días atrás le reprochó a Fein que no hubiera esperado que nombrara un médico particular para supervisar la autopsia de su ex marido, tal como ella le había solicitado al secretario de Seguridad, Sergio Berni , al subsecretario Darío Ruiz y al jefe de la Policía Federal, Román Di Santo. Poco después, la fiscal salió a aclarar que nunca supo del interés de Arroyo Salgado en intervenir en la autopsia.

La semana pasada, la titular del juzgado federal de San Isidro, que actúa como querellante en nombre de sus hijas menores de edad y su ex suegra, designó peritos de parte al experto en criminalística Osvaldo Roffo y al ex jefe de la policía bonaerense Daniel Salcedo, quien manejó la fuerza entre 2007 y 2009.
lanacion.com.ar

Gallardo quiere otro refuerzo pero la dirigencia se opone

Ante las complicaciones físicas de Pablo Aimar, quien no se ha podido recuperar de su lesión en un tobillo, el DT pretende al volante de Newell’s Víctor Figueroa. Los dirigentes aseguran que el plantel está cerrado.

 

Cuando parecía que el plantel de River estaba cerrado Marcelo Gallardo recibió la noticia de que no son buenos los resultados del trabajo físico realizado por Pablo Aimar para recuperarse de una seria lesión en su tobillo derecho y entonces le informó a los dirigentes que pretende incorporar un jugador más que sería el mediocampista de Newell’s Víctor Figueroa.

El 27 de enero pasado el presidente de River, Rodolfo D’Onofrio, aseguraba que con las llegadas de Gonzalo «Pity» Martínez y Tabaré Viudez se había cerrado el libro de pases. La expectativa en la interna estaba puesta en la recuperación de Aimar pero el cordobés no logró cumplir con las expectativas del trabajo especial dispuesto por los médicos para curar su entesopatía aquiliana en el tobillo derecho y ahora estudian, ya como última opción, una intervención quirúrgica que pondría en riesgo la continuidad del «Payaso».
Enterado de esta noticia Marcelo Gallardo actuó rápidamente y entendió que River necesita de más recambio para afrontar con nivel competitivo las siete competencias de 2015. Fue entonces que puso su mira en el mediocampista de Newell’s Víctor Figueroa, de 31 años. Desde Rosario aseguran que el técnico preguntó por el jugador más allá de que en River lo desmientan.
Gallego lo «recuperó» en Newell’s pero en junio quedaría libre
A fines de 2014 el representante del jugador nacido en San Isidro, Diego Cativa, expuso su malestar porque Figueroa estaba relegado por el entonces técnico de Newell’s, Gustavo Raggio. «Voy a aconsejarle a (Víctor) Figueroa que cambie de aire porque acá no tiene lugar», decía y agregaba: «Había un pacto de palabra para renovar el contrato de Figueroa (ndr: vence en junio próximo), pero Newell’s no firmó y ahora todo cambia».
La situación en el club «leproso» hoy es otra ya que el técnico es Américo Gallego y éste considera de gran importancia a Figueroa quien, sin embargo, pretendía firmar contrato y de surgir una propuesta interesante como podría ser River escucharía la oferta y en junio se iría libre, con el pase en su poder.
La dirigencia no quiere
El pedido de Gallardo se contrapone a la decisión de la CD «Millonaria» de no erogar más dinero en contrataciones. Los directivos entienden que con Martínez y Viudez, más los juveniles que se potenciaron con el título del Sub 20, el plantel está completo. El saneamiento de la situación económico-financiera es prioridad para el tridente fuerte de la CD formado por D’Onofrio, Brito y Patanian, quienes deben afrontar una deuda cercana a los 500 millones de pesos que viene como herencia de pasadas gestiones del club.
Fuente: Infobae

Probables lluvias por la tarde y 33 grados máxima

La jornada, en la región y alrededores, se presenta con cielo parcialmente nublado a nublado, probabilidad de chaparrones y tormentas por la tarde, vientos moderados a leves del noroeste, cambiando a moderados o regulares del sector sur, con ráfagas y una temperatura estimada entre 23 y 33 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana, cielo parcial a algo nublado, vientos moderados del sudoeste, rotando al oeste y temperaturas que oscilarán entre los 18 y 28 grados.

El miércoles, cielo algo nublado, vientos leves del sector oeste, con 18 grados de mínima y 30 de máxima.

Mientras que para el jueves, el SMN prevé nubosidad variable, vientos moderados del noroeste, cambiando al sudoeste y temperaturas entre los 20 y 33 grados

Fuente: Diario Hoy

Hay 9 chicos en estado crítico por desnutrición en Tartagal

La jefa del servicio de Atención primaria de la Salud del hospital local se mostró preocupada por el futuro de los pequeños. Confirmó que hay 193 menores de edad con bajo peso en esa ciudad.

Silvana López, jefa del servicio de Atención primaria de la Salud del hospital de Tartagal, aclaró que «tenemos registrado a cada niño que está en riesgo nutricional o en bajo peso, información que se envía en forma permanente al Ministerio de Salud provincial».

«Se controla que las madres traigan a sus niños a los seguimientos médicos o cuando tienen que ser asistidos en la sala de control nutricional. Pero el gran inconveniente que se nos presenta es que los padres no concurren. Lamentablemente el trabajo de los agentes sanitarios es cada vez mayor y no siempre disponen del tiempo suficiente para ocuparse ellos mismos de traer a los niños hasta el hospital cuando esto es responsabilidad de los propios padres».

En el hospital Perón de Tartagal en este momento «tenemos 193 niños con bajo peso, 150 diagnosticados con desnutrición y entre ellos 9 niños que se encuentran en estado crítico, quienes ante una diarrea o alguna otra enfermedad sobre agregada lamentablemente puede ser otro caso de mortalidad infantil «.

Respecto de la situación de los nueve menores en estado crítico, aclaró que cinco de ellos se encuentran internados, aunque el inconveniente mayor que se presenta es al momento en que son recuperados y dados de alta.

«Tenemos niños desde los 6 meses es decir que la desnutrición comienza desde muy temprana edad. Pero la situación no se soluciona con recuperarlos y enviarlos a sus casas. Allí no tienen cloacas, tienen letrinas sin tratamiento y a cielo abierto, conviven con animales enfermos, algunas con sarna y todo eso hace al entorno de los chiquitos», explicó.

 

Fuente: http://www.tandildiario.com/noticias/Nacionales/107805:4/Hay-9-chicos-en-estado-critico-por-desnutricion-en-Tartagal.html

 

San Luis: de vacaciones, una mujer murió aplastada por una roca de 800 kilos

Liliana Beatriz Cicala, de 52 años, falleció cuando un peñasco cayó sobre ella en la zona serrada de Cortaderas, mientras intentaba llegar a una cascada.

El accidente ocurrió cerca de la zona serrana de Cortaderas, a 218 kilómetros de la ciudad de San Luis, cuando un lugareño avisó a la policía de un incidente grave en un sendero de acceso a la «cascada Esmeralda», también conocida como «chorro chico», un paseo habitual para los turistas ubicado a unos 3.000 metros hacia las Sierras de los Comechingones, desde Villa Elena.

La mujer, oriunda de la provincia de Buenos Aires y acompañada por una niña de 14 que sería su hija, caminaba por un sendero que da al acceso de esa cascada y al llegar a la altura de dos peñascos, uno de ellos cayó sobre ella.

El cuerpo fue hallado cerca de las 21 del sábado y trasladado a la morgue del Hospital de Concarán, tras varias horas de trabajo de rescatistas, bomberos, policías y baqueanos de la zona.

El médico forense Gustavo Lafourcade corroboró que el deceso de la mujer se produjo por las heridas que le provocó el aplastamiento de una roca, cuyo peso fue calculado en unos 800 kilos.

Fuente: Diario Hoy

Messi dejó a Barcelona a un punto de Real Madrid

BILBAO.- Real Madrid se la veía venir. La histórica paliza sufrida a manos del Atlético de Diego Simeone fue música para los oídos de Barcelona, que tuvo servida en bandeja la oportunidad de recortar a un punto la persecución al todavía líder “blanco”. Esta vez los de Cataluña no la despreciaron: 5-2 sobre Athletic en Bilbao, otra vez con un Lionel Messi magistral, omnipresente y algo afortunado. Porque en los dos goles que aportó a la causa la pelota se desvió en un rival antes de ingresar al arco. El 1-0 llegó con un tiro libre de “Lio” que pegó en la barrera y descolocó al arquero. En el 3-1 para el “barsa”, Messi empujó desviado un centro con la derecha, pero un rival corrigió involuntariamente la trayectoria del cuero hacia la red. Ya suma 24 tantos en Liga.

El rosarino también intervino decisivamente en los otros tres goles “blaugranas”, firmados por Luis Suárez, Neymar y Pedro. En el de este último mareó a la defensa al borde del área y metió un pase al hueco que encontró a Sergio Busquets, quien asistió.

El triunfo, noveno consecutivo del equipo de Luis Enrique, lo elevó a 53 puntos, uno menos que el Madrid. El “colchonero”, tras la fiesta del sábado, se afirmó en el tercer lugar con 49. Valencia (44), Sevilla (42) y Villarreal (41) completan las principales posiciones.

En los otros partidos de ayer, el único resultado fue el 2-1. Por ese marcador venció Almería a Córdoba, Getafe a Sevilla y Valencia a Espanyol. Hoy cierran la fecha Elche-Rayo Vallecano. (DPA-Especial)

Fuente: La Gaceta

Chocan un remís cuando huían de la policía y matan a nene de 10 años

Un nene de 10 años murió esta madrugada en la ciudad de Córdoba luego de que el remís en el que se trasladaba fuera embestido por una camioneta en la que dos delincuentes huían de la policía tras cometer un robo en la localidad de La Calera.

El hecho ocurrió en la calle Gaboto al 1900 del barrio Zumarán, donde la camioneta en la que huían los asaltantes impactó en el costado del vehículo de alquiler, provocando la muerte instantánea del niño.

Antes de chocar con el remís, los delincuentes también atropellaron a dos policías: uno resultó con una pierna fracturada y el otro con severos golpes en la columna.

Fuentes policiales indicaron que la tragedia se desató luego de que los dos delincuentes, de 17 y 24 años, asaltaran a una mujer en la esquina de las calles San Martín y Sarmiento de La Calera, a 19 kilómetros del centro de la capital cordobesa, y emprendieran la huida en una camioneta Ford Ranger.

Inmediatamente, un móvil policial identificó al vehículo en el que escapaban los ladrones y comenzó una persecución que se trasladó hacia la ciudad de Córdoba. Al llegar a la calle Gaboto al 1900, los delincuentes colisionaron con un remís Chevrolet Corsa en el que viajaba un hombre de 27 años junto al menor, quien falleció como consecuencia del fuerte impacto.

Los ladrones fueron detenidos tras abandonar la camioneta, y se les secuestró una pistola calibre 22, una billetera con dinero y seis celulares.

Fuente: Diario Hoy

El banco que ayudaba a sus clientes a no pagar impuestos

La cara oculta del secreto bancario suizo.Según revelaron medios internacionales, la filial suiza del HSBC asistía a sus clientes a esconder millones de dólares y evadir impuestos en diferentes países. El caso salpica a varias personalidades públicas del mundo entero. Desde Argentina llegaron un total de 3.500 millones de dólares, ubicando al país en el puesto 21.

Numerosas personalidades políticas, del mundo del espectáculo, el deporte o los negocios aparecen citadas por varios medios internacionales que develaron la cara oculta del secreto bancario en Suiza, basándose en datos sobre miles de cuentas escondidas en la filial helvética del banco HSBC. La trama revelada trata de un sistema para ayudar a clientes a esconder millones de dólares y evadir impuestos en diferentes países.

Bautizada «SwissLeaks», la investigación es un verdadero viaje al corazón de la evasión fiscal y saca a la luz las artimañas empleadas para disimular dinero no declarado. El caso salpica a varias personalidades, incluyendo a Alejandro Andrade, un ex guardaespaldas del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez y luego se desempeñó como presidente de la Oficina del Tesoro y presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico de Venezuela (Bandes), al también fallecido banquero español Emilio Botín, o a futbolistas como el uruguayo Diego Forlán.

En el período analizado (2005-2007), Venezuela es el tercer país con una mayor cantidad de dólares en la filial suiza del banco británico, con un total de 14.800 millones, según los archivos filtrados.

Brasil se sitúa como el noveno país de la lista con 7.000 millones de dólares en las cuentas en el período en cuestión. Según el registro hay un total de 8.667 clientes con algún vínculo con Brasil, de los cuales 55% tienen la nacionalidad del país sudamericano.

En la lista del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés) también se señala que desde Argentina llegaron un total de 3.500 millones de dólares, desde 2.552 cuentas, ubicando al país en el puesto 21. Uruguay está situado en el puesto número 26 de los países con mayor cantidad de dólares en cuentas con algún vínculo con el país.

Entre otras personalidades se menciona al conocido empresario ecuatoriano Alvaro Noboa, que intentó en varias ocasiones llegar a la presidencia del país. Según el ICIJ, Noboa comenzó a ser cliente de HSBC en 2006 y llegó a tener entre 2006 y 2007 cerca de 92,1 millones de dólares.

Los datos publicados fueron sacados de información recopilada por el informático Hervé Falciani, ex empleado de la filial suiza de HSBC. Estos datos sólo eran conocidos por la justicia y algunas administraciones fiscales, aunque algunos elementos fueron filtrados a la prensa.

El diario francés Le Monde tuvo acceso a los datos bancarios de más de 100.000 clientes y pasó la información al ICIJ, que los compartió con medio centenar de medios de comunicación internacionales.

Los datos, analizados por 154 periodistas de 47 países, corresponden al periodo que va de 2005 a 2007. Miles de millones habrían transitado por esas cuentas de Ginebra, disimuladas, entre otras, detrás de estructuras offshore en Panamá y en las Islas Vírgenes británicas.

Solamente entre el 9 de noviembre de 2006 y el 31 de marzo de 2007, 180.600 millones de dólares habrían transitado por estas cuentas en Ginebra.

Entre otros nombres mencionados por los diferentes medios figuran el rey Mohamed VI de Marruecos, el rey Abdalá II de Jordania, personalidades de la moda como la modelo Elle McPherson o la creadora Diane von Frstenberg, la actriz Joan Collins, el piloto de motos italiano Valentino Rossi, el piloto español de Fórmula 1 Fernando Alonso, el actor norteamericano John Malkovich y el humorista francés Gad Elmaleh.

El diario suizo Le Temps, una de las publicaciones asociadas a la investigación, señala por su parte nombres de personalidades expuestas políticamente, como Rami Majluf, primo del presidente sirio Bashar al Assad.

La filial suiza del banco británico HSBC aseguró hoy que ha «cambiado», tras los «fallos constatados en 2007». HSBC Suiza «ha emprendido una transformación radical en 2008 para impedir que sus servicios sean utilizados con el fin de defraudar al fisco o blanquear dinero sucio», indica en el comunicado el director general de la filial, Franco Morra.

Fuente: AFP