The state-run oil company YPF increased production last year but it was not enough to make up for declines in the sector as a whole and the country continued its downward trend in oil and gas production.
Crude output decreased 1.4 percent last year to 30.8 million cubic metres while gas production dropped 0.5 percent to 41.4 billion cubic metres, according to figures released yesterday by the Energy Secretariat.
The annual figures come after a December with mixed results in which oil production dropped 1.2 percent and gas production rose 0.9 percent, both compared to the same month last year.
All companies saw negative results last year both in gas and oil production, with the exception of YPF and Pan American Energy (PAE). YPF’s gas production rose 12.5 percent and PAE’s 0.3 percent, while YPF’s oil production rose 8.8 percent and PAE’s 2.6 percent.
“There’s a wide contrast between YPF and other companies. YPF put a lot of effort into recovering gas and oil production in their conventional wells as well as developing Vaca Muerta, where they are seeing some positive results. Other firms aren’t making such an effort and are awaiting political and economic changes or a different regulatory framework,” Martín Scalabrini Ortiz, a project engineer specializing in oil and gas, told the Herald.
Petrobras saw the largest drop, 31.9 percent down in oil and 6.7 in gas, as it sold to YPF its share in the Puesto Hernández area which accounted for 34.5 percent of its oil production and 1.8 percent of its gas. Chevron’s oil production dropped 21 percent, followed by Sinopec (13.3 percent) and Pluspetrol (4.7 percent). Apache’s gas production dropped 5.8 percent and Total Austral’s 5.9 percent.
“We would be on the right track if at least we had been able to stop the drop. Argentina needs to start producing more oil and gas,” Jorge Lapeña, a former Energy secretary, told the Herald.
“The drop would have been steeper if there hadn’t been a decrease in diesel and fuel consumption due to slower economic growth.”
Fuel and lubricant imports dropped four percent last year, totalling US$10.9 billion, after growing 16 percent in December. Meanwhile, fuel and energy exports decreased 18 percent in 2014 and totalled US$4.6 billion, after a 35 percent drop reported in December. Fuel sales dropped one percent last year and 4.1 in December and diesel sales decreased 5.1 percent in December and 2.4 percent last year.
Lower oil prices, new challenges
The accumulated drop in oil prices so far this year opens the question of what will be the companies strategy regarding investment into new projects, with shale mega-reservoir Vaca Muerta as the main objective needing more funds in order to be exploited. Experts consulted by the Herald agreed that Argentina remains isolated from the world trend due to the policies implemented by the federal government to avoid prices dropping in the domestic market.
Among those measures, the federal government launched last week a crude production “stimulus” plan to face the oil price slump. Companies which maintain or increase their production receive an economic compensation which could reach up to three dollars per barrel. The price of fuel has also fallen off five percent in the domestic market.
“Companies will try to maintain their production levels or even improve them. Argentina is isolated from the international scenario as here there are better prices of crude and that keeps us far from the price shock,” Sebastián Scheimberg, an economist and energy expert at PRO party think tank Pensar Foundation, told the Herald.
“YPF will go the extra mile to improve its numbers, as well as PAE and Plus Petrol.”
Oil jumped for a third straight session yesterday as the Organization of the Petroleum Exporting Countries (OPEC) forecast greater demand for crude this year than previously expected projected less supply from countries outside the producer grouping. Benchmark Brent oil futures settled up 54 cents, or nearly 1 percent, at US$58.34 a barrel and US crude futures finished up US$1.17, or 2.3 percent, at US$52.86.
“We don’t have the same scenario as other oil-exporting countries as the federal government decided to maintain the price of oil in the domestic market with several policies,” Scalabrini Ortiz said.
“Nevertheless, all firms are closely following the international scenario and all new developments.”
Un equipo del Hospital Universitario de Hiroshima, realizó con éxito la primera operación para regenerar cartílago de la rodilla
El procedimiento, que en este caso se le practicó a una mujer de 18 años, comenzó con la extracción de células madre mesenquimales de la médula ósea de la paciente.
Éstas se sometieron a un cultivo tras ser mezcladas con polvo de hierro para así crear células madre -aquellas con capacidad para convertirse en cualquier tipo de tejido- con un alto contenido de este metal, consignó la agencia EFE.
El equipo inyectó estas células en la rodilla derecha de la mujer y después empleó imanes para concentrarlas en la zona donde había pérdida de cartílago con el objetivo de que se transformen en tejido cartilaginoso en los próximos meses.
El cartílago, cuya pérdida provoca importantes dolores ya que su misión es amortiguar los golpes y evitar la fricción entre los huesos, tiene una capacidad muy limitada para regenerarse.
El equipo médico planea realizar más operaciones como éstas en los próximos meses para refinar la seguridad del proceso, que se encuentra en fase de ensayo clínico.
«Tenemos una alerta sanitaria con un brote de sarampión en Estados Unidos, la mayoría de los casos en personas mayores de 20 años, lo cual significa que no han tenido una vacunación adecuada y la otra en menores de un año», se explicó.
por MDZ, Mundo
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó a los países de Latinoamérica ante el brote de sarampión que afecta a 14 estados de Estados Unidos, dada la activa relación migratoria entre ese país y el resto del hemisferio.
Así lo indicó Socorro Gross, representante de la OPS en Nicaragua, quien instó a los gobiernos del área a tomar medidas preventivas a fin de evitar que la enfermedad llegue a esta región.
Gross elogió el modelo de salud preventiva de Nicaragua, país que sin embargo actualmente enfrenta una severa epidemia del virus chikungunya, con más de 3.500 contagios confirmados oficialmente.
«Tenemos una alerta sanitaria con un brote de sarampión en Estados Unidos, la mayoría de los casos en personas mayores de 20 años, lo cual significa que no han tenido una vacunación adecuada y la otra en menores de un año», explicó, según citaron medios oficiales.
«Todos deben estar vacunados contra el sarampión, especialmente los niños (…) es una enfermedad bastante peligrosa y no queremos que nuestra América reporte un brote de este tipo», añadió.
En Estados Unidos, el estado de California enfrenta el mayor brote de sarampión que haya tenido en los últimos 15 años, en un hecho que las autoridades sanitarias atribuyen a un caso registrado en Disneylandia.
El presidente estadounidense, Barack Obama, aseguró hoy que la «agresión de Rusia» en Ucrania «sólo refuerza la unidad de Estados Unidos, Alemania» y los «aliados y socios en el mundo», y sostuvo que si las negociaciones diplomáticas que serán llevadas adelante esta semana «fallan», continuará «habiendo una fuerte y unificada respuesta» por parte de Occidente.
Así, en caso de no lograrse una resolución diplomática en la Cumbre de Minsk, «vamos a continuar elevando» los costos a Rusia por no frenar sus acciones, dijo Obama al brindar una conferencia de prensa junto a la canciller alemana, Angela Merkel, desde la Casa Blanca.
El mandatario norteamericano señaló además que las sanciones no van a ser «suavizadas» siendo que seguirán en pie «hasta que Rusia cumpla por completo con sus obligaciones».
Obama y la canciller alemana, Angela Merkel, mantuvieron esta mañana una reunión bilateral en la Casa Blanca, a dos días del inicio de la Cumbre de Minsk en la que Alemania, Francia, Rusia y los sectores enfrentados en Ucrania buscarán arribar a un acuerdo diplomático sobre los conflictos en el país de Europa oriental.
telam.com
Liberarán un carril para el tránsito vehicular al reducir la rampa del subte ubicada en medio de la avenida. Los trabajos estarán listos en abril y se extenderán entre las calles Nicolás Repetto y García Lorca.
Es una de las zonas donde el tránsito circula a paso de hombre. Ya sea en horario pico o durante un domingo de verano, la avenida Rivadavia se atasca a la altura de Primera Junta. Y el motivo principal, amén de las 20 líneas de colectivo que pasan por allí y el enorme caudal de vehículos, es la rampa del subte A que se encuentra en el medio de la avenida y que conecta con el taller Polvorín. Para descongestionar esa área de Caballito, el Gobierno de la Ciudad puso en marcha la recuperación de un carril para el tránsito vehicular.
Los operarios ya comenzaron a trabajar para reducir la estructura perteneciente al subte y ensanchar la avenida entre las calles Nicolás Repetto y Federico García Lorca. Se trata de 200 metros de calzada que, según las estimaciones oficiales, estará lista en abril y demandará un presupuesto de $6,5 millones.
De acuerdo con el sitio web www.enelsubte.com, actualmente la rampa tranviaria cuenta con una sola vía en funcionamiento (del lado sur), que se mantendrá operativa y que vincula la superficie del subte con la histórica línea. Mediante la misma, los trenes de la red porteña se dirigen al taller ubicado en Emilio Mitre y José Bonifacio por arreglos o para recibir mantenimiento. La vía norte, en tanto, está anulada desde hace décadas y será modificada para las obras.
En paralelo, diferentes organizaciones barriales de Caballito, si bien están a favor de los trabajos, comenzaron a gestionar con las autoridades la preservación de las rejas exteriores de la rampa, que fueron colocadas hace más de cien años y que constituyen un gran valor patrimonial.
Insólito robo en Comodoro Rivadavia.Dejó al chico sentado en una silla, frente a la casa donde entró a robar. Pero luego escapó y lo dejó solo.
Las modalidades delictivas son numerosas y de lo más variadas, pero el accionar de los ladrones ya no tiene límites. Algo así ocurrió en las últimas horas en la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia, donde un delincuentes usó a su hijastro de 9 años de «campana» mientras cometía un robo en una casa. Aunque cuando llegó la Policía huyó y dejó al niño abandonado.
El insólito caso se produjo el jueves pasado en una vivienda de la calle Ameghino al 800, pero trascendió en las últimas horas. Allí ingresó un hombre acompañado de su hijastro de apenas 9 años. El niño quedó sentado en una silla del patio haciendo de «campana» al tiempo que su padrastro llevaba adelante el robo.
Mientras el chico vigilaba, el hombre rompió una ventana de uno de los departamentos e ingresó al interior de la propiedad. Pero los vecinos escucharon ruidos y avisaron a la Policía, que llegó en pocos minutos.
Los agentes encontraron al chico sentado en la silla y se acercaron. El chico les contó en forma espontánea por qué estaba allí y con quién. Mientras, algunos efectivos ingresaron a la vivienda pensando que el ladrón aún se encontraba adentro. Pero no: había huido dejando al niño a merced de las autoridades.
El ladrón fue identificado pero al cierre de esta edición continuaba prófugo. De la casa se llevó un anillo, dos relojes y una suma aproximada a 900 pesos, según publicó el diario Patagónico. Se cree que huyó por el techo y ni se acordó de su hijastro.
El niño fue llevado a la comisaría, donde se comunicaron con familiares para que lo retiraran ya que se trataba de un menor de edad. Una tía pasó a retirarlo. El caso fue puesto en conocimiento de la Defensoría de Menores, a quien se le elevó copia de todas las actuaciones.
En esta ciudad, la utilización de menores para cometer delitos va creciendo día a día ya que no quedan detenidos. Pero nunca había sucedido que lo dejaran abandonado a su suerte como ocurrió con este chico de 9 años que, cuando llegó la Policía y, antes de contarles por qué estaba allí, se largó a llorar.
El volante rosarino concedió una entrevista al canal de la Fifa y lamentó todas las chances que desperdició la selección ante Alemania.
El mediocampista argentino del Manchester United Ángel Di María, baja por lesión en la final del pasado Mundial, lamentó las «millones de posibilidades» desaprovechadas por sus compañeros frente a Alemania y deseó poder darle en la Copa América «una alegría a Argentina de una vez por todas».
«Espero que las cosas nos salgan lo mejor posible y que podamos darle una alegría a Argentina de una vez por todas», indicó el centrocampista de Rosario en una entrevista publicada hoy en FIFA.com. «Me gustaría ganar algo con la selección mayor. Lo pude hacer en los Juegos Olímpicos y en el Sub-20, pero sería muy lindo cerrar ese círculo con una Copa en la mayor», dijo.
La Copa América, que se disputará en Chile el próximo verano, ofrecerá al grupo capitaneado por el delantero del Barcelona Leo Messi la posibilidad de vengar la final del pasado Mundial, en la que un gol en la prórroga de Mario Gotze negó el título a los entonces pupilos de Alejandro Sabella, que no pudo alinear por lesión a Ángel Di María.
«Soy muy creyente y si Dios no quiso que esté en esa final, será porque no tenía que estar», explicó el jugador del Manchester United. «Estaban los chicos que estaban y dejaron la vida. Tuvimos millones de posibilidades para poder ganar, muchas ‘chances’ de gol, pero no entró. Ellos tuvieron dos, la del palo y la del gol. El fútbol es así», lamentó.
«Creo que hubiese sido otro partido con una posición mía ahí», contestó al ser preguntado por la importancia que podría haber tenido su juego ante un equipo que defiende lejos de su portero.
Haber llegado a la final del Mundial después de muchísimos años para Argentina, ¡y de la manera que llegamos! Con mucho huevo, muchas ganas, con un grupo espectacular. Era más que merecido», abundó.
Al ser cuestionado por su decisión de abandonar el Real Madrid para unirse a la disciplina del Manchester United, Di María remarcó: «Hice lo que tenía que hacer: gané una Supercopa, la Copa del Rey, la Champions, la Liga, gané todos los títulos. Me faltó sólo el Mundial de Clubes porque me fui antes».
Tras cuatro años en la capital española, el argentino sintió que era el momento de «cambiar de aire». «Tenía muchas ganas de jugar en la Premier, que miraba desde chiquito los sábados y los domingos antes de ir a jugar con Rosario Central. Tenía mucha ilusión y muchas ganas de probar el fútbol inglés», confesó.
«Después queda volver a Central, otro grande. Estuve en los grandes clube de Europa, jugué dos mundiales, gane Champions, jugué en el Madrid, pasé al Manchester y creo que después de acá es hora de volver para Argentina», sostuvo Di María.
Aunque ve difícil que Messi salga del Barcelona, «el club donde dio todo, donde creció», Di María cree que su compañero de selección no tendría «ningún problema con Jose Mourinho», entrenador del Chelsea, actual líder de la Premier League inglesa y equipo al que algunos medios de comunicación vinculan al futuro deportivo del cuatro veces ganador del Balón de Oro
En las últimas 3 ruedas, había cerrado el grifo, generando quejas en el sector. A partir de hoy los bancos deberán informar al BCRA todas las cartas de crédito que abran, indicando empresa, plazo y monto.
Luego de tres jornadas en las que el Banco Central (BCRA) no vendió dólares a bancos ni importadores, la autoridad monetaria comenzó hoy a autorizar ventas, aunque a “cuentagotas”.
“Volvió la listita, habemus autorizaciones”, informó a Cronista.com el hombre de la mesa de un importante banco.
Si bien en la City se rumoreó además con que la entidad bajó el límite para informar operaciones de u$s 150.000 a u$s 100 mil, desde la autoridad monetaria se aclaró que no existía una medida de ese tipo.
Más tarde, en un comunicado, la entidad precisó que “a partir de hoy los bancos deberán informar al BCRA todas las cartas de crédito que abran, indicando empresa, plazo y monto”.
La medida fue adoptada debido a que el Central verificó “que algunas empresas solicitaron a bancos locales la apertura de Cartas de Crédito de importación de plazos muy cortos e inusuales en el comercio exterior por montos superiores a las pautas acordadas, con lo cual al cumplirse el plazo de la carta de crédito, los
fondos se debitan automáticamente de las cuentas corresponsales del exterior de los bancos locales que actuaron como garantes”.
Tras reunirse hoy con representantes de la Cámara de Importadores (CIRA), la autoridad monetaria emitió un comunicado en el que confirmó que “ampliará gradualmente la posibilidad de acceso al mercado de cambios por parte de los importadores para cancelar compromisos de pago”, aunque “adoptando los recaudos pertinentes para evitar maniobras especulativas”
Tal como adelantó este diario, el freno en la venta -hoy al menos parcialmente levantado- generó nerviosismo en los importadores cuya cúpula mantuvo el pasado viernes una primera reunión con el presidente del Central, Alejandro Vanoli, debido a que la decisión de la autoridad monetaria frenaba muchas operaciones.
Vanoli atribuyó entonces la medida a factores estacionales y aseguró, tal como finalmente ocurrió hoy, que el tema se iría normalizando.
cronista.com
El Miisterio de Relaciones Exteriores anunció que puso a conocimiento público los escritos referidos a la desaparición de la ciudadana sueca, ocurrida en enero de 1977, durante la última dictadura cívico-militar.
La resolución 746/2014 del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, que da cuenta de esta decisión, se enmarca en el decreto número 4/2010 de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
En un comunicado, la Cancillería informó que “los documentos están agrupados en dos expedientes iniciados en la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Cancillería, en el año 1978”.
“El primero contiene 114 fojas con 11 documentos secretos y el segundo incluye 30 fojas con 2 documentos secretos”, explicó.
Según el parte de prensa de la Cancillería, en estos documentos secretos “se detalla un resumen de comunicaciones con las acciones emprendidas por el gobierno del Reino de Suecia y por Ragnar Hagelin, padre de la víctima, para salvar la vida de su hija”.
“Además de los expedientes mencionados, se dan a conocer 19 documentos secretos adicionales referidos al mismo caso”, añadió.
De acuerdo con la información de la cancillería, “los expedientes incluyen informes, notas, cartas, telegramas, resúmenes y reseñas, en las que intervienen los presidentes, los cancilleres, jueces y el propio comandante en jefe de la Armada en 1983”.
En una síntesis de lo ocurrido con la ciudadana sueca, se informó que “al día siguiente del secuestro de su hija, el 28 de enero 1977, Ragnar Hagelin realizó una denuncia por desaparición en la Embajada de Suecia en la Argentina”.
“A partir de entonces, el embajador Thyberg inició una comunicación con el entonces, embajador argentino en Estocolmo, Boatti Ossorio, solicitando el trato urgente del caso”, añadió.
Más tarde, el 3 de mayo de 1977, el ex primer ministro sueco, Thorbjëra Fülldin, envió un telegrama a (el dictador Jorge Rafael) Videla instando a que se mantenga la investigación para hallar a Dagmar Hagelin”.
Según el comunicado, “en reiteradas comunicaciones, la junta militar alegó desconocimiento del caso y desestimó los testimonios de quienes presenciaron el secuestro”.
“Las autoridades suecas consideraron estas respuestas inaceptables y señalaron la vinculación directa de la Armada argentina, específicamente del ex teniente Alfredo Astiz, en el secuestro y desaparición de Dagmar Hagelin”, indicó.
Quienes deseen tener acceso a estos documentos podrán consultar en archivos adjuntos que completan esta información en
«Del entrecruzamiento de llamados telefónicos se desprende que las reiteradas comunicaciones recibidas que corresponden a Stiuso fueronefectuadas desde el teléfono del fallecido fiscal», señaló Fein, tras insistir en que no se puede conocer el contenido de esas conversaciones.
En el comunicado también se precisó que «se están evaluando las condiciones» para que preste declaración el ex agente de inteligencia Antonio Stiuso para resguardar «la integridad personal del testigo».
Fein agregó que «entre mañana y el miércoles, se recibirán numerosas declaraciones testimoniales imprescindibles para profundizar la investigación». Confirmó, además, que «en este momento se está llevando a cabo el peritaje microscópico de barrido electrónico en la Provincia de Salta, medida que será presenciada en todo momento por el actuario de la Fiscalía».
También hoy, según el comunicado, la fiscalía recibió los informes del allanamiento solicitado por la fiscal y ordenado por la jueza Fabiana Palmaghini sobre la caja de seguridad del Banco Ciudad, a nombre de Nisman y Sara Garfunkel.
Finalmente, el peor desenlace es el que se presenta para el talentoso futbolista, quien intentó trabajar con normalidad pero no pudo, como consecuencia de la persistencia de los dolores en su tobillo derecho. La intervención quirúrgica será este jueves, y la recuperación le demandará cuatro meses, aproximadamente. Igualmente, la pregunta que aparece es… ¿Volverá a jugar oficialmente el «Payaso»?
Desde el mismo momento que decidió comenzar la pretemporada junto al plantel de River, todos sabían que esto podía suceder, más allá que demostraban optimismo. De hecho, fue el propio protagonista el que, con sus palabras, intentó bajar los decibeles y fue absolutamente realista. «Lo que hablamos fue terminar la recuperación junto al plantel, con calma y sin tiempos estipulados», confesó, a principios de enero de este año, el propio Pablo Aimar.
Hoy, a poco más de un mes de haber comenzado la pretemporada, el talentoso futbolista decidió operarse nuevamente en su tobillo derecho, en el cual siente muchos dolores como consecuencia de la lesión primaria que tuvo en el talón de la misma pierna. Más allá que en algún momento de los trabajos se ‘puso los botines’ e ilusionó a todos, la semana pasada se resintió de la lesión.
Esto fue el detonante para decidir volver a operarse. La decisión fue en las últimas horas, y previa charla con el cuerpo médico de River y el entrenador, Marcelo Gallardo, quien siempre se mostró cercano a Aimar y apoyándolo en cada una de sus determinaciones.
La intervención se llevará a cabo este jueves, y la recuperación le demandará cuatro meses, aproximadamente; motivo por el cual recién estaría ‘disponible’ en el segundo semestre de este año, luego de la Copa América. Pero, a partir de esto, la pregunta que aparece inmediatamente es… ¿Volverá a jugar Aimar de manera oficial y profesional al fútbol?
Todos los días, a las cinco de la tarde, la Parroquia Nuestra Señora del Valle distribuye comida a personas en situación de vulnerabilidad.
A las 5 de la tarde, las personas empiezan a llegar a la parroquia Nuestra Señora del Valle – en el barrio de Abasto- para recibir la merienda (como, por ejemplo, yogur con cereales) mientras esperan para poder llevarse la cena a su casa.
Ubicada en la calle Córdoba 3329, la parroquia asiste a familias que viven en pensiones y hoteles de la zona, y jubilados que están solos.
Allí, de lunes a viernes, funciona un comedor materno-infantil que reparte alrededor de 200 viandas para personas que están en situación de vulnerabilidad social.
Desde sus comienzos, en la década del 70, la parroquia siempre brindó servicios de donación de medicamentos y de ropa para personas carenciadas.
El comedor y la duchas arrancaron en 1983 pensando que iban a ser servicios transitorios y se han prolongado hasta hoy por necesidad.
«Actualmente las personas se llevan viandas calientes porque la idea es que el comedor no despersonalice la cena y que la gente coma en familia», explica el padre Miguel Ángel Moreyra, párroco de la institución.
En el subsuelo, donde funciona la cocina, Gladys Poblete y Alejandra (ambas voluntarias) hacen malabares para tener listo el pollo a la cacerola con puré de calabaza y papa.
«Hace 22 años empecé a venir con mis tres nenes porque no tenía para comer y estaba en la calle. Sufría violencia doméstica y vendía flores para poder comprarles la leche a mis hijos. Después, me quedaba a lavar las ollas y los platos, a ayudar con lo que podía. Con el tiempo, terminé como encargada de cocina», dice Gladys, que hoy vive en Palermo, cobra la pensión por siete hijos y hace este trabajo en forma de agradecimiento por toda la ayuda que recibió.
«Gracias al plato de comida que tenía acá, mis hijos pudieron vivir. Tenían la merienda y la cena aseguradas. Acá cocinamos entre todos. Somos todos voluntarios y nos llevamos para comer», agrega.
El gobierno de la ciudad de Buenos Aires les acerca en forma diaria parte de la mercadería que necesitan y el resto lo consiguen a través de donaciones de particulares y del Banco de Alimentos.
Además, el gobierno les brinda un subsidio semestral para el mantenimiento y equipamiento del comedor. «Como contraprestación, cuando el gobierno de la ciudad no tiene a dónde derivar una persona en situación de calle, nosotros la recibimos. También cuando hay casos de probation nosotros los aceptamos con la derivación de Cáritas, que se ocupa de la Pastoral Carcelaria, y funcionan como voluntarios el tiempo que les corresponda», cuenta Moreyra.
A las 18.30, empieza a formarse una fila en la escalera que desemboca en una mesa donde Gladys y Alejandra los esperan con la comida preparada. Todos reciben su porción de pan, pollo, puré y postre (manzana o naranja). Y se llevan porciones para el resto de la familia en tuppers, changuitos y jarras de plástico.
Cualquier recipiente es útil a la hora de transportar la comida de la noche. A las 18.50 llegan las dos últimas mujeres que se llevan los pocos restos de pollo y de puré. Mañana volverán por más.
Las personas que quieran colaborar pueden hacerlo donando pañales para niños o adultos mayores, leche en polvo, yerba, azúcar, aceite, lentejas, polenta y medicamentos que no estén vencidos.
Los teléfonos de contacto para comunicarse con la parroquia son (011) 4963-1454 y 4963-8742.
El cadáver había sido encontrado en una quinta, con golpes en la cabeza; el sospechoso tiene 20 años y amplio prontuario
Personal de la policía de la provincia de Buenos Aires detuvo ayer al autor del homicidio del Matías García, el joven de 24 años cuyo cuerpo había sido hallado en el fondo de una casa de Chapadmalal, en el partido de General Pueyrredón.
Desde el domingo pasado había un pedido de averiguación de paradero del joven, que finalmente fue hallado sin vida en una vivienda situada en la calle 5, entre 22 y 24, de Estación Chapadmalal, al sudoeste de Mar del Plata. El cuerpo de García fue encontrado por un casero el martes, envuelto en una frazada y en posición fetal.
Al llegar a la finca, el personal policial constató la situación y el médico de policía determinó que la víctima tenía golpes en la zona parietal izquierda; la fecha del deceso se habría fijado entre 24 y 48 horas antes del hallazgo del cadáver.
Según las primeras hipótesis de la investigación, García habría sido asesinado en otro lugar para luego ser trasladado a esa propiedad, debido a las huellas de arrastre encontradas en el sitio.
La víctima había sido vista por última vez al salir de un bar de la zona, cerca de su casa, sin que protagonizara en ese lugar incidente alguno.
Tras una intensa investigación, que incluyó la visualización de registros fílmicos, los detectives del caso pudieron determinar la identificación de una persona que trasladaba un bulto, que correspondería al cuerpo sin vida de García.
La detención de ese sospechoso se produjo luego de varios allanamientos realizados por la policía en la localidad de Batán, en la calle 5 entre 24 y 26. Allí, efectivos de la Dirección Departamental de Investigaciones de Mar del Plata encontraron al presunto homicida, un hombre de 20 años que tiene un importante prontuario, según se informó.
En el lugar se secuestró una masa de hierro de 15 cm con la que se presume que el sospechoso habría asesinado a golpes a García; también, prendas de vestir y elementos que contenían manchas de sangre. En un domicilio de las inmediaciones fueron incautados un proyectil de arma de fuego calibre 40 y un juego de llaves.
La causa fue caratulada como homicidio y es investigada por la Unidad Funcional de Instrucción N° 4, que dispuso el traslado del detenido a la Unidad Penitenciaria N° 44 de Batán.
El gobernador de la provincia de Córdoba y precandidato presidencial, José Manuel De la Sota, aseguró este lunes que concurrirá el miércoles 18 de febrero «como ciudadano» a la marcha del silencio en homenaje al fiscal Alberto Nisman que se realizará en la ciudad de Buenos Aires convocada por un grupo de fiscales y a la que los principales referentes de la oposición se sumaron.
«Yo voy a ir a acompañar la marcha de los fiscales y magistrados como seguramente iremos ciento de miles de argentinos, como un ciudadano más», indicó el mandatario cordobés y siguió: «Estamos todos muy conmocionados por la muerte del fiscal Nisman y nos marca un punto de inflexión a todos».
Nota Relacionada: «No podemos hacer una marcha por la justicia, cuando tenemos que darla»
«El hecho de que el día 18 los fiscales y jueces tengan que hacer una marcha del silencio para resguardar la independencia del Poder Judicial, nos están diciendo que institucionalmente las cosas andan muy mal en la Argentina», agregó.
El mandatario provincial aseveró además que si él hubiera estado en el Gobierno nacional «hubiera usado la cadena nacional para decirle a los argentinos: ‘Hay un hecho terrible, ha muerto un fiscal de la República'»·
minutouno.com
Es un hombre joven, graduado en la Universidad de Belgrano y por cuyas manos pasaron miles de millones de dólares.
El hombre con más dinero depositado en Suiza puede caminar por la calle Florida y probablemente nadie lo reconocería: es un contador argentino, de 51 años, graduado de la Universidad de Belgrano y por cuyas manos pasaron miles de millones de dólares.
El número 1 en el ranking global del HSBC se llama Miguel Gerardo Abadi. Radicado en Londres, es «manager» de Gems, un fondo de inversión que llegó a administrar US$ 6700 millones entre acciones, bonos y otros activos financieros.
Abadi gestiona la mayor fortuna de la lista de los 106.498 clientes del HSBC en 203 países que el informático del banco, Hervé Falciani, entregó a las autoridades de Francia. El diario Le Monde obtuvo la información y la compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).
Entre los clientes del HSBC Ginebra aparecen reyes, presidentes, traficantes de armas, estrellas de rock y deportistas. Y 4620 cuentas se vinculan con la Argentina, cuenta La Nación.
Desde que se hizo público el robo de datos, que Francia obtuvo a cambio de brindarle asilo a Falciani ante el pedido de detención de Suiza, hay quienes creen que el informático es un Robin Hood moderno. Otros, por el contrario, lo consideran un delincuente que pretendía recaudar millones con la venta de su información privilegiada.
Del listado de Falciani, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) consiguió una copia parcial de las autoridades francesas, pero sólo de las cuentas vinculadas a la Argentina. El organismo tributario la filtró, también de manera parcial, el 27 de noviembre pasado. Así lo hizo mientras Cristina Kirchner enfrentaba el escándalo por las irregularidades de su sociedad hotelera Hotesur SA. Pero la AFIP deslizó algunos nombres sin mayor verificación ni precisión -como el de Raúl Moneta, entre otros-, tal como advirtió la Justicia al recibir la denuncia del organismo por los argentinos mencionados en la lista.
Sin embargo, tener una cuenta en Suiza es legal, excepto que no haya sido informada a las autoridades argentinas y, por tanto, no se tribute por esos fondos. La evasión total es de 62.000 millones de pesos desde 2006 hasta la actualidad, calculó la AFIP. Y detalló que sólo 158 de las más de 4000 cuentas fueron oportunamente declaradas.
La AFIP también acusó a la sucursal argentina del HSBC tras considerar que brindó asesoramiento para operar con dinero fuera de la Argentina sin declararlo ante las autoridades. «El HSBC Argentina rechaza enfáticamente su participación en asociación ilícita alguna, incluyendo cualquier organización que permita la exteriorización de capitales con la finalidad de evadir impuestos», indicó el banco cuando el organismo difundió la información.
El análisis realizado durante los últimos seis meses por LA NACION junto a 140 periodistas que integraron el equipo de ICIJ indica que el HSBC registró depósitos por al menos US$ 102.000 millones entre 2006 y 2007 en su sucursal de Ginebra. El cantante David Bowie; el presidente de Paraguay, Horacio Cartés; el piloto Michael Schumacher; el banquero Emilio Botín; el futbolista uruguayo Diego Forlán, y hasta Mohammed VI, rey de Marruecos, figuran entre sus clientes. Las autoridades de los países involucrados investigan ahora la situación fiscal de cada uno de ellos. También aparecen nombres menos rutilantes, pero más relevantes: vendedores de armas y traficantes de diamantes, entre otras actividades ilegales.
Ninguno, sin embargo, manejó tanto dinero como Abadi. El contador operó hasta US$ 1100 millones entre sus 65 cuentas registradas en el HSBC Suiza en 2006-2007. Esa cifra representa un tercio de los fondos registrados en Suiza por todos los argentinos en ese período, un total de US$ 3505 millones.
diarioveloz.com
En medio de la tan comentada polarización de la sociedad venezolana, esta situación convierte a China en socio valioso de las transformaciones sociales que ha logrado el gobierno, según los defensores de la posición «bolivariana».
O en un factor que permitió a los actuales gobernantes llevar a cabo sus equivocadas políticas económicas, como sostiene la oposición.
Hace pocos días Ricardo Hausmann, economista venezolano basado en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, alimentó la discusión cuando publicó una columna en el diario británico Financial Times, «acusando» al gobierno chino de haber jugado una parte en los males económicos que experimenta Venezuela.
Según Hausmann, China le ofreció miles de millones de dólares al gobierno de Nicolás Maduro sin establecerle mayores limitaciones para que los gastara a su antojo.
Lo que llevó, en opinión del economista venezolano, a que el gobierno de su país malgastara buena parte de esos fondos.
Y lo que debería llevar, según el experto, a que China se hiciera un examen de consciencia similar al que le pidieron al Fondo Monetario Internacional sobre su participación en la crisis de Argentina de 2001.
Hausmann agrega que, en medio de las crecientes dificultades fiscales venezolanas, China ahora enfrentará la pesada e impopular carga de cobrar la deuda, lo que llevaría al gobierno chino a perder la buena imagen que pudo haber tenido en Venezuela durante los años en que estaba extendiendo créditos al gobierno.
Y a afrontar tensiones políticas como las que se dieron entre el FMI y muchos de sus deudores latinoamericanos en años anteriores.
Sin condiciones
Muchos dirían que China no puede ser criticado por los resultados de su apoyo financiero al gobierno de Maduro, cuando precisamente una de las características de su financiación es que viene sin condicionamientos que obliguen al país receptor a adoptar una u otra política.
«China presta miles de millones de dólares a muchos países en América Latina y África y mantiene en todos esos países la misma política de no interferencia. No le dicen a los países lo que deben hacer. Eso los distingue de los que vienen de Occidente», dice Mark Weisbrot, del Center for Economic Policy Research, un investigador quien frecuentemente ha defendido al gobierno venezolano.
China, a diferencia del Fondo Monetario Internacional, se abstiene de imponer condicionalidad cuando extiende financiación a otros países.
Pero otros ven un vínculo más directo, para bien o para mal, entre la financiación china y la implementación de los programas de los gobiernos bolivarianos.
«Sin los casi US$50.000 millones en financiación china (desde 2007), la mayoría de los objetivos del gobierno venezolano no se habrían cumplido», le dice a BBC Mundo Margaret Myers, directora del programa América Latina-China en Dialogo Interamericano, una organización no gubernamental estadounidense.
BBC Mundo buscó la reacción de la embajada china en Venezuela, pero no obtuvo respuesta a una solicitud de comentario sobre ese tema.
Un buen amigo
Otro temor planteado por Haussmann es la posibilidad de que el peso de la deuda eventualmente lleve a tensiones políticas como las que empañaron la relación entre el FMI y América Latina en años anteriores.
Pero la alianza entre Pekín y Caracas sigue siendo fuerte, a juzgar por las declaraciones oficiales.
El 8 de enero pasado, el presidente chino Xi Jinping se refirió en un discurso a su homólogo venezolano Nicolás Maduro como «un buen amigo del pueblo chino» y aseguró que su país respaldaba los esfuerzos de Caracas por restructurar la economía.
La financiación china está garantizada con petróleo venezolano.
Algunos analistas dudan fuertemente que las dificultades financieras de Venezuela vayan a enturbiar la relación entre China y Venezuela y mucho menos hacerle perder el sueño a las autoridades en Pekín.
«China tiene US$3,6 billones en reservas, así que lo que tiene comprometido en Venezuela es trivial para ellos», asegura Mark Weisbrot.
Por el contrario, asegura, China está interesado en tener acceso a las enormes reservas petroleras venezolanas.
Y en cualquier caso, coinciden los investigadores consultados, Venezuela es el más interesado en buscar buenas relaciones con una nación tan poderosa como China, independiente del hecho que la financiación proveniente de esa nación pueda no ser tan generosa en el futuro.
¿Más préstamos?
En el medio de la discusión está la pregunta de si China seguirá financiando a Venezuela al mismo ritmo que lo ha venido haciendo hasta el momento.
El presidente venezolano Nicolás Maduro manifestó después de su reciente gira por China que había conseguido US$20.000 millones en inversiones chinas, pero sin ofrecer muchos detalles adicionales.
Muchos dudan que otro país ofrezca tanta financiación a Venezuela como lo hizo China.
Pero Kevin Gallagher, experto en relaciones entre China y América Latina de la Universidad de Boston, cree que las cosas van a cambiar.
«China está sobreexpuesta a Venezuela así como Venezuela está sobreexpuesta a China en términos de préstamos. China se equivocó en quedar tan sobreexpuesta con Venezuela», le dice el catedrático a BBC Mundo.
Aunque para Gallagher, los términos en que se dio esta financiación y su respaldo con petróleo venezolano cuidan los intereses de China, éste no cree que vaya a haber fondos nuevos en montos similares a los que se dieron en la última década.
Pocas alternativas
Posición que comparte el economista venezolano y frecuente crítico de las políticas económicas del chavismo, Jose Manuel Puente.
«China estaba actuando de manera pragmática con un socio circunstancialmente rico. Con precios altos de petróleo no había muchos riesgos de repago de deuda», le dice Puente a BBC Mundo.
«Pero ahora con el escenario nuevo de precios mucho más bajos, menos de la mitad del promedio de 2014, Venezuela afronta serios problemas para hacer frente a sus deudas con China», agrega el experto, actualmente residenciado en Reino Unido.
Puente también dice que duda que haya muchas alternativas de financiación.
«Maduro estuvo en una gira mundial por los países árabes buscando financiamiento. Pero el gran colateral que le daba credibilidad a Venezuela eran los altos precios del petróleo. Ahora con precios bajos se hace muy difícil que alguien más tome el rol de gran financista que asumió China en el pasado», agrega.
El genoma de un millón de voluntarios en Estados Unidos será una mina de datos para descifrar el enigma de las mutaciones que causan enfermedades como el cáncer, y ajustar los tratamientos a cada paciente o actuar de forma preventiva.
EFE
La secuenciación del genoma de esos voluntarios forma parte de la iniciativa del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para impulsar la denominada medicina de precisión, con la que se pretende dar el tratamiento más adecuado en el momento correcto, a la que ha destinado 215 millones de dólares en su plan de presupuesto de 2016.
Tras los logros obtenidos con el Proyecto Genoma Humano (PGH) desarrollado en los años 90 para determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar los genes que componen el genoma humano, la comunidad científica está preparada para dar un paso más.
Para el profesor Adolfo Ferrando, del Instituto de Patología Pediátrica y Genética del Cáncer de la Universidad de Columbia, esta iniciativa es «el último capítulo» de la transformación de la medicina en los últimos años, con la incorporación de la información detallada y específica de cómo funcionan las enfermedades.
En el campo del cáncer, Ferrando explicó que la información de marcadores genéticos de mutaciones específicas tiene un impacto sobre las decisiones de cómo se tratan a los pacientes, si necesitan mayor o menor intensidad de tratamiento y, en algunos casos, incluso sobre medicamentos específicos que les pueden beneficiar.
La novedad de esta iniciativa -explicó- es que analizará el genoma global -no únicamente de alteraciones específicas de los genes- y recogerá gran cantidad de datos de individuos sanos, «no solo sobre las enfermedades que puedan padecer, sino también de las actividades que modulan las actividades de los genes, el comportamiento, la dieta, el estilo de vida».
La base de datos, que mantendrá la privacidad de los pacientes pero estará a disposición de la comunidad científica internacional, permitirá a los investigadores «tener una visión más integral sobre cuál es el peso de las variantes genéticas en el desarrollo de la enfermedad», agregó Ferrando.
Sobre qué esperan encontrar, el investigador cree que habrá algunos hallazgos puntuales de «alto impacto» inmediato, pero sobre todo «va a ser un instrumento esencial para la investigación durante mucho tiempo», con el que esperan desentrañar enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, entre otras.
Todavía no hay una fecha sobre cuándo se completará la base de datos pero según su colega, Raúl Rabadán, físico teórico que trabaja en genómica en el Centro de Biología Computacional de la Universidad de Columbia, «los planes son realizables».
Según Rabadán, con la tecnología actual aproximadamente se tarda unas tres semanas en secuenciar y analizar el genoma de una persona.
El físico recordó que si costó 100 millones de dólares secuenciar el primer genoma humano ahora ronda los 3.000 dólares.
El reto para la comunidad científica, coincidieron en señalar ambos expertos, va a ser desarrollar métodos específicos para navegar en este «océano de datos» a fin de trasladar sus hallazgos a la clínica, en forma de «marcadores predictivos» de la enfermedad o terapias que sean capaces de actuar sobre estos mecanismos genéticos.
Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos reunirán a un grupo de expertos multidisciplinar para sentar las bases de la iniciativa, y convocará un taller en marzo próximo para analizar si se pueden aprovechar los datos de las investigaciones ya realizadas en el país sobre medicina de precisión.
Los científicos consideraron que esta puede ser una oportunidad de atraer el foco a la investigación y al desarrollo tecnológico, que puede contribuir a revolucionar la medicina y acelerar el desarrollo industrial asociado a la investigación biomédica.
La medicina de precisión «es una realidad que ya está pasando en muchas instituciones», enfatizó Rabadán, cuyo equipo descubrió una mutación particular que afecta a un 5 % de pacientes con tumor cerebral, para el que existe un medicamento que funciona.
Con más de 13 años en la investigación, el físico cree que la cura del cáncer, «por ahora, no parece un problema fácil de resolver», pero destaca los «grandes avances» que ha habido, por ejemplo, en la leucemia pediátrica que, «hace 40 años, era una sentencia de muerte y ahora más del 90 por ciento de los niños sobreviven».
«No se puede prever el futuro, pero lo que sí se puede es trabajar todo lo posible para mejorar las cosas», aseguró Rabadán.
A un año de la legalización de la producción de marihuana, todavía hay dudas sobre la aplicación de esta norma; el 66% la rechaza; auge en la cosecha individual y colectiva
MONTEVIDEO.- A poco más de un año de aquel punto de inflexión que produjo la legalización de la producción, distribución y venta regulada de cannabis, Uruguay protagoniza un experimento regional.
La polémica ley uruguaya trajo aparejadas postales repetidas del consumo desinhibido de THC en la vía pública, desafiando incluso a las fuerzas de seguridad todavía desconcertadas frente a esas prácticas, y hasta la formación de clubes cannábicos de membresía cerrada, regidos como organizaciones civiles y ceñidos a un máximo de 45 socios.
Mientras el Estado discute cuáles serán las empresas nacionales o extranjeras en las que recaerá la producción de cannabis a gran escala en antiguos predios del ejército, el comienzo incierto de esa actividad -entre otras cuestiones por temas de costos- ha reorientado a los consumidores hacia esos clubes con producción propia autosustentable y asegurada. Se trata de inversiones cuantiosas, que oscilan entre los US$ 20.000 y 30.000, según una investigación de LA NACION, destinadas íntegramente a infraestructura, insumos y sistemas de seguridad para el cultivo, acopio y distribución de esas plantas psicoactivas.
Según estimaciones de la Asociación de Estudios del Cannabis del Uruguay (Aecu), en el último año se formaron unos 500 clubes (no todos operativos) y se cuadruplicó el número de autocultivadores de marihuana: pasó de unos 10.000 cultivadores domésticos, que antes ensayaban con las técnicas de prueba y error e intercambiaban semillas en las sombras, a más de 40.000. Esa oleada ha convertido a los protocolos del cannabis en un know how altamente profesionalizado, y a la marihuana legal, en un negocio por demás prolífico.
La mercadotecnia del cannabis es hoy una fuente de ingresos empujada por la proliferación de grow shops -desde Colonia hasta el Chuy-, que expenden los insumos para el cultivo de marihuana con tecnología de punta. Pero en ese rubro lo legal también se mezcla con la informalidad de aceites caseros derivados de esa droga, producidos con fines «medicinales» y adoptados como analgésicos de amplio espectro.
El auge de los clubes cannábicos, establecidos en sedes que intentan pasar inadvertidas a los ojos del público, tanto por cuestiones de seguridad como de rechazo entre los propios vecinos, va in crescendo en todo el país, aunque lejos de los esquemas de costos previstos por el propio Estado uruguayo, que había anunciado un valor unificado de US$ 1 por gramo comercializado de cannabis, de manera de disputarle mercado al tráfico ilegal y en consonancia con el espíritu que animó la ley.
Las matrículas de ingreso a los clubes cuestan unos US$ 200, y el «pago» mensual de la droga es de US$ 4 por gramo, sobre un total permitido de 40 gramos por usuario por mes. En otras palabras, el costo es cuatro veces mayor que el esperado por el gobierno de José Mujica. También resulta superior al valor fijado por el narcotráfico paraguayo para el cannabis prensado, de baja calidad, cuyo costo, según pudo saber LA NACION, ronda los US$ 40 para el menudeo de 25 gramos, aunque las fuentes consultadas aseguran que la calidad del cannabis autocultivado en Uruguay es ampliamente superior al traficado. «La diferencia es la de una copa de tinto francés y un vaso de una damajuana», grafican.
Pocas leyes como la 19.172, promulgada por el Frente Amplio, han dividido tanto a la sociedad uruguaya. Según las últimas encuestas, el 66 % de la población continúa rechazando la ley y por lo bajo espera que con la asunción, el mes próximo, del oncólogo Tabaré Vázquez se frene la distribución de cannabis en farmacias, tal como dispone la ley.
La última gran controversia fue lanzada la semana pasada por la Asociación de Química y Farmacia de Uruguay, que pidió se reviera la habilitación de farmacias como bocas de expendio. Los bioquímicos amenazaron con renuncias masivas a sus puestos de trabajo como directores técnicos en las farmacias si se les exige expender marihuana.
Se oponen no sólo por cuestiones de seguridad, sino también porque entienden que hacerlo desvirtuaría la función primigenia de la farmacia en el cuidado de la salud.
Pero mientras la polémica se acrecienta y parece no tener fin, nadie sabe con certeza cómo implementará Tabaré Vázquez la venta regulada de la droga en las bocas de expendio.
Flavia Lopez y Javier Machado. Fundaron el primer club cannábico de Punta del Este. Foto: Diego Lima
El presidente electo del Frente Amplio ya advirtió que revisará esa parte de la ley que, en los hechos, tampoco parece conformar ni a los consumidores ni a los detractores del cannabis. Sólo unos 1500 consumidores regulares y apenas unas decenas de clubes accedieron a inscribirse en los registros del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca), la nueva dependencia que fiscaliza las tres vías para la producción y obtención legal de marihuana. Es decir, el autocultivo con un máximo de seis plantas en floración y producción anual de 480 gramos; el cultivo en clubes, ceñido a un límite de 99 plantas y entre 15 a 45 miembros, y la futura e incierta venta en farmacias de 40 gramos mensuales.
El uso recreativo de la marihuana en Uruguay (legalizado desde 1974, mediante el decreto-ley 14.294) está hoy tan extendido como naturalizado, y sobrepasa ampliamente al número de inscriptos como consumidores, incluso entre quienes se han lanzado a cultivar plantas en sus hogares.
La mayoría, en los hechos, pasa por alto cualquier tipo de registro. Tampoco en el caso de muchos cultivadores se acepta inscribir la genética de las semillas en el Instituto Nacional de Semillas (Inase), una práctica adoptada por los productores especializados.
Sin embargo, hay excepciones, especialmente cuando se trata de clubes cannábicos que ya avanzaron con el cultivo y que necesitan el aval del Estado para poder distribuir entre sus miembros hasta un máximo de 21.600 kilos de marihuana por año. En Uruguay, al menos seis de ellos, según pudo saber LA NACION, ya se han inscripto y han comenzado a operar, aunque en la mayoría de los casos no han recibido la notificación formal de autorización por parte del Ircca.
«Todavía hay un vacío legal en muchos frentes que se deben ajustar, y eso es peligroso por la interpretación arbitraria que puede hacerse de la ley», explica el abogado penalista Octavio Carniglia, entre cuyos clientes se encuentran varios grow shops, clubes y cultivadores particulares.
A Ernesto Gutiérrez, un ingeniero en sistemas de 43 años casado y con hijos, su vecino lo denunció la semana pasada por narcotráfico. En el jardín de su casa en Carrasco cultivaba diez plantas de cannabis, pero sólo siete eran psicoactivas (hembras), una más de lo permitido por ley. Lo hacía -según contó Carniglia- para «poder fumar yerba orgánica de calidad y evitar la degradación de tener que acudir a bocas de expendio, mezclándose con narcotraficantes, delincuentes y adictos a las drogas duras».
Días atrás, Ernesto fue detenido por efectivos del grupo GEO, y como no estaba inscripto en ningún registro le incautaron sus cultivos y ahora una jueza penal debe decidir si su falta constituye un delito o si le corresponde sólo una sanción administrativa.
«De todas maneras, aunque no conforme a todos, esta ley es un gran avance -agrega el letrado-: cuando no hay distribución o comercialización, cultivar más plantas no puede ser entendido como delito.»
Flavia López y Rubén Machado abrieron hace dos años el primer grow shop en Maldonado, donde históricamente hubo siempre cultivadores de marihuana, al igual que en la Costa del Sol, en Canelones. Machado incluso reconoce que él mismo ha sido cultivador durante los últimos nueve años. En diciembre pasado fue el ganador de la Copa Uruguay, un certamen cannábico en el que se intercambian técnicas y se juzgan las mejores genéticas.
Foto: Diego Lima
Como instructor, su grow shop ha tenido tanto éxito que meses atrás fundó con su novia el primer club cannábico de Punta del Este. Ya no tienen más cupo de ingreso, pero promueven la apertura de otros clubes. Han hecho una fuerte inversión con cultivos hidropónicos, indoors y outdoors, con genética variada y de calidad, de manera de tener producción de cannabis todo el año.
También en diciembre pasado brindaron junto a los socios por la primera cosecha del club y en abril obtendrán la próxima, gracias a semillas adquiridas por Internet y enviadas desde España.
«Para mí, enseñar a cosechar, secar y curar cannabis no es un conflicto, como sí lo es el consumo indiscriminado de alcohol que tiene Uruguay -dice Machado-. Soy abstemio, fumo para relajarme», dice.
La argentina Alicia Castilla, autora del libro Cultura cannabis, editado con éxito en 2005, permaneció 95 días presa en 2011 por cultivar 20 plantas de marihuana en el jardín de su casa en Canelones. Su caso inspiró la primera versión de la ley, que el Frente Amplio promulgó después con modificaciones y mayores restricciones.
LA NACION la visitó en su casa en Canelones, donde cultiva sus seis plantas, aunque asegura que no piensa registrarse como consumidora (tampoco puede, por ser extranjera). «Lo que critico es que la ley uruguaya se hizo de espaldas a los consumidores. En Chile discuten la legalización y han llamado a todos los sectores. Estigmatizar a los consumidores con un registro, indicarles cuánto deben fumar y en cuántas tomas pueden obtener el cannabis en la farmacia es una intromisión del Estado», opinó.
Aunque la ley prohíbe el uso a menores de 18 años, en el último ciclo lectivo, docentes uruguayos alertaron a las autoridades escolares sobre el incremento de adolescentes que asisten a clase bajo el influjo de la marihuana y sobre el peligro que representa no sólo en los procesos de aprendizaje, ya que compromete la atención, sino también como puerta de entrada a drogas más duras.
En las rutas uruguayas, en tanto, ya se fiscaliza con dispositivos especiales (en Uruguay los llaman «porrómetros») el nivel de THC en conductores. La evidencia de esa sustancia en las rutas está penada por ley, con igual severidad que la alcoholemia.
Sin distinción de edad, como en el caso de Alicia Castilla (foto), el consumo y el cultivo de cannabis en Uruguay han sido desde hace años una práctica arraigada. Su legalización sirvió en muchos casos para regularizar antiguas prácticas de consumidores, que hoy acuden a los grow shops para hacerse con los insumos. Para el Estado uruguayo, el autocultivo de cannabis le resta mercado al tráfico ilegal y previene que los consumidores interactúen con los dealers. Punta del Este, por caso, ya cuenta con tres clubes cannábicos. El primero fue fundado por Rubén Machado y Flavia López en Maldonado, y ya cuenta con 45 miembros.
«La marihuana no es una droga inocua»
María de la Paz Vespignani
Directora del Centro Rivadavia
«Ningún colega que trabaje seriamente en adicciones está de acuerdo con una legalización masiva del cannabis en la Argentina como sucedió en Uruguay. Y esa negativa es categórica»
«Legalizarla va en detrimento de la salud mental de la población -dice-. Porque la marihuana no es una droga inocua. Intoxica y puede desencadenar patologías graves, como esquizofrenia y psicosis, sobre estructuras psíquicas lábiles. Pero además, la adicción es una patología que se monta sobre otros problemas de personalidad de base, y facilitar su acceso indiscriminado en personas que no tienen control de sus impulsos supone generar nuevos adictos. No se puede pensar en un uso recreativo sin medir las gravísimas consecuencias que su legalización conlleva»
Afrontó la muerte de su padre y de un hermano, y el año pasado lo operaron del corazón; la historia de superación del capitán argentino
No te aguanto más Tripi, me quiero ir de acá», dice a pura carcajada Ángel Correa, en plena celebración, en el vestuario visitante del estadio Centenario, cuando Nicolás Tripichio, en el rol de entrevistador, lo interroga. La sonrisa del capitán de la Argentina, flamante campeón del torneo Sudamericano Sub 20, es la alegría de muchos, pero tiene un sentido singular en el delantero de Atlético de Madrid. El campeonato, la conquista del título, la clasificación para el Mundial de Nueva Zelanda y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro resultó todo un desafío, una exigencia física y mental para el rosarino, que llegó a la cita sin rodaje después de una inactividad de seis meses, luego de recuperarse de una afección cardíaca que llegó a poner en duda su continuidad como deportista. Pero como su vida es una constante carrera de superación, Correa avanza nuevos casilleros, sigue cumpliendo sueños, aquellos que acunó de chico, en la calle, en el barrio, donde aprendió las primeras lecciones de vida, esa que lo marcó con fiereza con las muertes de un hermano y de su padre.
En Uruguay, a lo largo del recorrido, Correa fue el jugador distinguido que enseñó la selección. El futbolista desequilibrante, capaz de sellar una victoria con una genialidad, como frente a Perú, cuando el agotamiento físico era grande y en lugar de encarar optó por un remate ajustado, por encima del arquero; el mismo que en el clásico con Brasil abrió bien grandes los ojos y con su exquisita pegada habilitó a Maximiliano Rolón, otro rosarino, otro canalla, que abrió el camino del triunfo y dejó en claro los dotes que lo llevaron a ser parte de La Masía, donde Barcelona modela a sus futuras estrellas; Angelito es el atacante que en la jornada de cierre sepultó las esperanzas uruguayas con un giro, un enganche, un caño y un puntinazo que sorprendió a Guruceaga, el arquero menos vencido del torneo. Correa fue el que cuando la Argentina era un torbellino ofensivo prefería lucirse con un pase antes que con una definición.
– Ahora que terminó el campeonato, ¿sentís que volviste a ser el de antes de la operación?
– Estoy disfrutando, extrañaba mucho esto. Se lo dije a todos mis compañeros, que estaba orgulloso de volver a jugar con ellos, porque me sentí muy bien. Siempre pienso en lo que me pasó, pero ahora quiero disfrutar de lo que estuve viviendo en Uruguay. Futbolísticamente, todavía me falta para ser el mismo de San Lorenzo, creo que me falta más ritmo de juego, porque en lo físico me sentí bien. Antes del torneo dije que en la cancha me iba a sacar la ansiedad. Las cosas fueron saliendo como las fuimos preparando y cada partido que pasó me fui sintiendo mucho mejor.
-¿Qué cosas pasaron por tu cabeza cuando recibiste la Copa?
– Muchas, muchísimas. Me acordé de mi mamá, que a la mañana me había dicho que iba a hacer un gol con Uruguay; de mis amigos, de las personas que estuvieron siempre conmigo cuando tuve momentos malos. Mucha gente me escribió para felicitarme. Los que me conocen saben que todo esto que estoy haciendo es lo que más me gusta. Volver a jugar y a sentirme bien es algo único.
– En Colonia y en Montevideo estuviste acompañado por tu familia y amigos. ¿Necesitaste más el apoyo de tu entorno ahora o cuando dejaste Rosario para vivir en la pensión de San Lorenzo?
– Fueron dos momentos muy distintos de mi vida. Ir a vivir a Buenos Aires fue una decisión muy difícil, tenía apenas 12 años y tuve que sufrir las muertes de un hermano y de mi papá. Ahí tenía ganas de largar todo, de no volver nunca más. Mi mamá fue la que siempre confió en que yo iba a triunfar, ella nunca dejó que me resignara. Ella es una persona muy fuerte. Lo que me pasó ahora [tuvo un tumor en un ventrículo del corazón] no es nada, yo siempre estuve tranquilo. Todo lo que me pasó en la vida me hizo crecer, por eso ahora quiero disfrutar.
El representante Agustín Giménez, con una anécdota, afirma que antes de la intervención quirúrgica estaba muy tranquilo. «Fuimos a cenar y la mesera se sorprendió por lo que había pedido; cuando se enteró de que al día siguiente tenían que operarlo del corazón no lo podía creer. A la madre, para que no se preocupase, recién le dijo la noche anterior que estaba en Nueva York porque se tenía que operar. Mientras, le mandaba mensajitos de texto diciendo que estaba todo bien», rememora, con una sonrisa. También el técnico Humberto Grondona repasa aquel encuentro en Madrid, cuando fue a seducir a Correa para que fuera parte del proceso: «Le mostré unos dibujos, de cómo quería jugar. Me miró y me dijo, ¿y cómo vamos a hacer para defender? Es un chico que todavía no llegó a su techo, su alegría es mi tranquilidad. Cuando hizo el gol con Ecuador, en el debut, me emocioné».
Llegó a Uruguay siendo una gran incógnita; se marchó con la copa en la mano, lleno de esperanza, enseñando que el talento sigue intacto y que el físico responde a la alta competencia. Ahora, después de descansar un par de días en Rosario, Correa regresará a Madrid, a ponerse a las órdenes del Cholo Simeone. Porque mientras el delantero provocaba suspiros y admiración, los colchoneros cuidaron su capital, rompiendo un arreglo para que el capitán de la selección Sub 20 se marchara, a préstamo, a Rayo Vallecano. El nivel de Angelito despertó el interés de Central y del Ciclón, el único equipo argentino en condiciones contractuales de lograr una cesión. Pero su futuro estará en España, y con el Mundial de Nueva Zelanda como objetivo de una nueva aventura. La vida le dejó marcas a Correa. Un tatuaje, en letra gótica, con la palabra Familia, es el mejor antídoto para tantas cicatrices..
El gobierno porteño aumenta el control para evitar la sustracción de piezas de bronce y plata
Piezas de bronce y plata. Ése es el botín por el que el cementerio de la Chacarita, en la Capital Federal, se volvió otro blanco de la inseguridad. A raíz de varias denuncias por falta de piezas en las bóvedas, el gobierno porteño decidió instalar un cordón metálico con alambre de púa sobre el paredón que separa el predio de la calle Guzmán.
Además, la Dirección de Cementerios decidió intensificar el control vehicular del predio en el egreso del cementerio; tres efectivos de la seguridad privada del lugar revisan los baúles de los automóviles para intentar prevenir el robo de los objetos de valor que hay en bóvedas y nichos. En cuanto a las cámaras de seguridad, el cementerio sólo cuenta con ellas en la zona de las oficinas administrativas.
Eduardo Somoza, director general de Cementerios, explicó a La Nacion: «En el barrio de Chacarita tenemos una situación de inseguridad que no escapa a la realidad de todo el país. El cementerio está en una zona de gran arboleda, oscura, y por eso decidimos poner el cordón de alambre; el predio es de 100 hectáreas, sin iluminación, y de noche es difícil controlar toda el área».
El movimiento dentro del lugar es realmente bajo en enero, a raíz de las altas temperaturas; en una recorrida que realizó La Nacion se advirtieron tanto la falta de piezas de valor como destrozos en bóvedas y tumbas, y un gran descuido en general. Sólo dos cuidadores por turno recorren el predio, a pie. Además, algunos familiares decidieron colocar unas vigas a modo de «trabas» en los accesos a las bóvedas para evitar el robo de los objetos de valor.
«Hay un asentamiento bastante precario cerca, y eso hace que el riesgo sea mayor; se suma a eso que tenemos denuncias de falta de piezas de bronce y plata en las bóvedas más caras del cementerio. Por eso decidimos también controlar la salida de los autos. A veces los familiares que vienen de visita se molestan, pero es necesario reducir el riesgo» agregó Somoza.
El valor del bronce en el mercado, con algunas diferencias dependiendo del lugar, oscila entre 60 y 75 pesos el kilo. Consultados acerca de las acciones tomadas en el cementerio, las autoridades del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la ciudad sólo dijeron que se trata de «una medida preventiva por cuestiones de seguridad». Sin embargo, no se trata sólo de un problema relativo a la necrópolis de la Chacarita. También se anticipó a La Nacion la instalación del mismo cerco metálico en el cementerio del barrio de Flores.
Si bien en algún momento hubo un destacamento de la Policía Federal en el lugar, hace muchos años que en el predio del cementerio de la Chacarita sólo hay seguridad privada. Aproximadamente una vez por semana hace una recorrida la Policía Metropolitana.
En términos generales, el predio está bastante descuidado; las bóvedas tienen vidrios rotos, algunas de ellas con inscripciones estilo grafiti; en el área de tumbas comunes el pasto está desprolijo y sin cortar.
José, un efectivo de seguridad privada que no quiso dar su apellido, comentó a la nacion: «Muchas veces entran para llevarse piezas de las bóvedas, y otras directamente para destrozar, sobre todo a la noche. Es complicado, porque se escapan entre los pasillos y se van saltando los paredones».
Carmela, una florista que trabaja desde hace más de 20 años en la entrada del cementerio de la Chacarita, comentó: «Éste siempre fue un lugar en el que entra y sale gente todo el tiempo, incluso a la noche; nosotros los vemos porque estamos siempre acá, pero la realidad es que la seguridad [privada] no hace mucho para evitar lo que está sucediendo».
Inicialmente, el cordón metálico de alambre de púa estará colocado sólo en el lado del predio que tiene paredón bajo, sobre la calle Guzmán. De todas maneras, no se descarta instalarlo en todo el perímetro del predio más adelante, en caso de que continúen los hechos de vandalismo e inseguridad.
Los cementerios no escapan a la inseguridad general que afecta a los barrios porteños; con los robos en la necrópolis, ni siquiera los muertos pueden descansar en paz en la ciudad.
La situación en Flores y en Recoleta
La ola de inseguridad también golpea a los cementerios situados en los barrios de Flores y de Recoleta; en el primero se prevé la instalación de un cordón metálico con alambre de púa sobre el paredón que separa el predio de la calle Castañares.
Sobre Flores, Eduardo Somoza, director general de Cementerios, explicó: «Allí tenemos un problema externo, porque vive gente en la calle que en algún momento se quiso meter en el predio; estamos muy cerca de la villa 1-11-14, y eso vuelve la zona más vulnerable. Por eso decidimos instalar en el cementerio de Flores el mismo sistema de protección que en Chacarita». La necrópolis tiene cámaras de seguridad sólo en el área de administración.
En el caso de Recoleta, Somoza prevé la instalación de cámaras de seguridad en el fondo del lugar, a raíz de algunos hechos del tipo arrebato; el cementerio tiene cámaras tanto en las oficinas administrativas como en los accesos al cementerio.
Los resultados del barrido electrónico podrían conocerse en 72 horas.
El Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) recibió hoy las muestras enviadas por la fiscala Viviana Fein del caso Alberto Nisman. La funcionaria eligió el laboratorio salteño para realizar un nuevo barrido electrónico sobre las muestras recolectadas para determinar la presencia de pólvora en las manos del ex fiscal de la causa Amia.
Las muestras llegaron custodiadas. Se espera que los resultados estén 72 horas después de iniciados los análisis.
Según declaraciones de la fiscala, la elección del CIF estuvo determinada porque los laboratorios locales poseen equipos de última generación que permiten hacer los estudios de forma automática, mientras que otros equipos, como el de la ciudad de La plata, lo hace en forma manual. Además destacó la experiencia de los profesionales locales.
El CIF informó que el estudio estará a cargo del ingeniero químico José Luis Manzano, responsable del Servicio de Ingeniería y Química Forense del Departamento Técnico Científico.
El jefe del laboratorio, Pedro Villagrán, explicó hace unos días a LA GACETA de Salta que la vecina provincia fue elegida por la capacidad científica del laboratorio como así también por tratarse de una provincia ajena a la causa: «es común que las fuerzas de seguridad traten de deshacerse de laboratorios locales para garantizar imparcialidad en la investigación”, explicó.
Las muestras
Según pudo conocer LA GACETA de Salta, la precision del estudio dependerá sensiblemente de las muestras que se tomaron y también del tiempo que se necesite. Podrian ser 72 horas, o más si las muestras no son tan buenas.
Fuentes del Ministerio Público, organismo responsable del CIF, suponen que no sólo tomaron muestras en la mano, sino también en la parte de la cabeza en donde se produjo el disparo. Es posible que hayan residuos de la detonación también ahí.
Los resultados estarán a disposición de la fiscal Fein y ella decidirá si los da a conocer.
Seguridad
En la zona donde funciona el CIF hay un operativo reforzado de seguridad en el edificio. Policías que generalmente cubren otras dependencias de Ciudad Judicial y Ministerio Público, están afectados al CIF esta semana.
Con el plazo límite para alcanzar un acuerdo nuclear con Teherán acercándose, funcionarios iraníes destacaron el domingo la voluntad de llegar a un acuerdo, con el ministro de Exteriores, Mohammed Javad Zarif, diciendo en una reunión con altos diplomáticos de todo el mundo y funcionarios de Defensa de que “esta es la ocasión”.
Estados Unidos y sus cinco socios negociadores –los otros miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y Alemania– esperan cerrar un acuerdo que establezca límites en el largo plazo al enriquecimiento de uranio de Teherán y a otras actividades que puedan generar material para armas nucleares.
Ambas partes están sometidas a una creciente presión ante la cercanía de dos fechas clave: una para ponerse de acuerdo sobre los puntos principales a tratar, a finales de marzo, y otra para llegar a un acuerdo global antes del 30 de junio.
Zarif dijo que ahora hay ocasión para llegar a un acuerdo final. En una conferencia de seguridad en Munich, se reunió por separado con todos los países involucrados, excepto Francia, cuya reunión está programada para más tarde el domingo.
“Ésta es la ocasión para hacerlo y tenemos que aprovechar esta oportunidad”, dijo. “Quizás no se repita”.
Tras una reunión de 90 minutos durante la mañana con el secretario de Estado estadounidense, John Kerry –su segunda reunión en el marco de la conferencia–, dijo que sentía que en los últimos meses se había avanzado y sugirió que sería improductivo ampliar aún más las negociaciones.
“No creo que otra extensión esté en el interés de nadie”, dijo. “Estamos llegando al punto en el que es muy posible llegar a un acuerdo (…) y no creo que haya nada distinto a un año vista”.
Los detalles de la conversación del domingo con Kerry no estuvieron disponibles de inmediato, pero en su encuentro del viernes, Kerry presionó a Zarif con el deseo del gobierno de Barack Obama de cumplir el plazo de marzo para trazar las bases para un acuerdo.
Irán dice que su programa tiene como único objetivo la producción de energía y fines de investigación médica. Teherán ha accedido a algunas restricciones a cambio de alivios, valorados en miles de millones, de las sanciones económicas de dólares impuestas por Estados Unidos.
Por su parte, en su reunión semanal del gobierno, el primer ministro de Israel. Benjamín Netanyahu, dijo que hará todo lo que esté en su mano para evitar que las potencias alcancen un “acuerdo malo y peligroso” con Irán.
“Haremos todo lo posible para frustrar un acuerdo malo y peligroso que arroje una nube oscura sobre el futuro del estado de Israel y su seguridad”, dijo a sus ministros.
Desde Teherán, el líder supremo del país, el ayatolá Ali Jamenei, quien tiene la última palabra en todas las decisiones importantes, dijo en un comunicado publicado en su página de Internet que Irán está de acuerdo con Washington en que no lograr un acuerdo es mejor que uno que no satisfaga sus intereses.
AP
Durante la reunión que mantuvieron las autoridades del Banco Central y representantes de las cámaras importadoras, el BCRA se comprometió a ampliar «gradualmente» la posibilidad de acceso a las divisas para hacer frente a los pagos, aunque les advirtió que «profundizará» los controles sobre la información requerida para las operaciones a cancelar, según indicaron desde el propio Banco Central.
La novedad es que si bien el Central habilitó a los importadores a girar divisas, redujo el monto de las DJAI que pueden ser tramitadas de forma automática por los bancos de u$s 150 mil a u$s 100 mil, tal como confirmó a este medio Miguel Ponce, director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior. De esta forma, a partir de hoy los bancos se ven obligados a pedir autorización al Banco Central para darle curso a operaciones que superan los u$s 100 mil.
El Central emitió un comunicado en el que reconoce que si bien «ampliará gradualmente la posibilidad de acceso al mercado de cambios por parte de los importadores para cancelar compromisos de pago» han tomado los recaudos necesarios para evitar lo que consideran «maniobras especulativas».
Según explicó el Central, «la ampliación del abastecimiento de divisas a importadores se concretará de manera gradual, teniendo en cuenta el objetivo de preservación de la estabilidad cambiaria y financiera y el incremento del ingreso de divisas proveniente de liquidaciones por parte de los exportadores».
Sin un compromiso formal firmado entre las partes, habrá que ver si la situación realmente se descomprime, y si la autoridad monetaria está en condiciones de responder a la demanda de divisas de los importadores.
Fuentes del sector importador advirtieron a ámbito.com que se está normalizando el «cierre del comercio exterior» que regía desde el miércoles pasado a las 10.30 cuando se «autorizaron las últimas operaciones». Para los importadores consultados, si bien la decisión del Central es una «buena noticia», el nuevo tope de las DEJAI y la falta de un compromiso formal, genera trabas e incertidumbre sobre el futuro del comercio exterior.
Desde el Central advirtieron que se profundizará el control sobre la evolución de los anticipos de información sobre operaciones a cancelar que deben transmitir los importadores al BCRA, «tras haberse detectado maniobras de fraccionamiento de operaciones en montos inferiores al piso establecido para informar, lo cual impide una adecuada administración de las necesidades en el mercado de cambios».
También dijeron que se verificó que algunas empresas solicitaron a bancos locales la apertura de Cartas de Crédito de importación de plazos muy cortos e inusuales en el comercio exterior por montos superiores a las pautas acordadas, «con lo cual al cumplirse el plazo de la carta de crédito, los fondos se debitan automáticamente de las cuentas corresponsales del exterior de los bancos locales que actuaron como garantes».
Es por eso que las mismas fuentes del Banco Central informaron que «a los efectos de controlar estas acciones, a partir de hoy los bancos deberán informar al BCRA todas las cartas de crédito que abran, indicando empresa, plazo y monto».
Los importadores dijeron a ámbito.com que si existen maniobras «especulativas» tal como asegura el Central, la propia autoridad monetaria y la AFIP «cuentan con todas las herramientas de fiscalización» necesarias como para sancionar a quienes corresponda y no «cerrar el comercio exterior».
ambito.com
Es el resultado de una pericia ordenada por la fiscal Viviana Fein.
Una pericia ordenada por la fiscal Viviana Fein confirmó que la bala que mató al fiscal Alberto Nisman ingresó por encima de su oreja derecha con «trayectoria ligeramente ascendente», de menos de 30 grados, y que el recorrido del proyectil y el orificio de ingreso son «compatibles» con una lesión autoinfligida.
Según consignaron las agencias DyN y Télam, el disparo ingresó a dos centímetros por encima de la oreja, atravesó el hueso y dejó en la piel el «tatuaje de pólvora», como se conoce a la huella por la combinación de la deflagración y el calor que desprende, sin orificio de salida.
En tanto, la fiscal aguarda para el miércoles próximo los resultados del examen toxicológico practicado en sangre, orina y vísceras de Nisman.
Fein, a cargo de la instrucción, aseguró hoy que no tiene «una hipótesis preferida» sobre la muerte del fiscal de la causa AMIA y explicó que aún debe cotejar los elementos recolectados con las declaraciones testimoniales que tomará en los próximos días.
«Mi mayor anhelo es descubrir la verdad. No solo por mí sino por la tranquilidad de la ciudadanía de que se sepa qué hubo detrás de esto, si esto fue motivado, inducido, si fue una decisión propia o si hubo una tercera persona que provocó el disparo», indicó en diálogo con Radio La Red.
La enfermedad coronaria, el ataque cerebrovascular, las infecciones respiratorias bajas (principalmente la neumonía), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y los accidentes de tránsito fueron el año pasado las cinco primeras causas de muerte en el país.
El ranking surge del más detallado estudio sobre 240 enfermedades realizado en 188 países. El trabajo, coordinado por el Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington (IHME, por sus siglas en inglés) y en el que intervinieron más de 700 investigadores, analizó cómo cambió el escenario epidemiológico global en el último cuarto de siglo.
Arroja resultados alentadores: en el período que va de 1990 a 2013, muy pocas dolencias aumentaron su tasa de mortalidad y la expectativa de vida (o esperanza de vida al nacer) creció globalmente más de seis años. Los argentinos sumamos más de tres: para los hombres, pasó de 69 años a 72,3, y para las mujeres, de 76,1 a 79,6. Los hombres chinos ganaron más de 7,5 años, y las mujeres, casi 10. En América latina, los peruanos sumaron más de siete; Paraguay casi no cambió, y Chile agregó más de seis (los hombres pasaron de 69,5 a 76,3; las mujeres, de 76,5 a 81,7).
«Se vive más, gracias en parte a la reducción en las tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los países con ingresos altos y al descenso de muertes infantiles en los países con ingresos bajos, pero las desigualdades siguen siendo las mismas entre las regiones», afirman los autores.
Aunque hay diferencias entre países, los científicos destacan que en el balance general descienden las tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas y cardiovasculares, por la mayoría de los tumores, incluidos el de mama, el de útero y el de colon, y se hicieron grandes avances en la reducción de la mortalidad por enfermedades como el sarampión y la diarrea (con disminuciones de 83% y 51%, respectivamente).
Por otra parte, aumentaron los trastornos por el uso de drogas y las enfermedades renales crónicas, y algunos tipos de cáncer, como el de páncreas y el de riñón.
«Los cambios más notorios que se dieron en la Argentina durante ese período se debieron a una reducción de la mortalidad por complicaciones del parto pretérmino neonatal, las anomalías congénitas y la enfermedad cardíaca isquémica -comenta desde Mar del Plata Alicia Lawrynowicz, jefa del Servicio de Metodología de la Investigación, del Instituto Nacional de Epidemiología Dr. Juan H. Jara, coautora del trabajo-. En cambio, las muertes por neumonía, EPOC y enfermedad de Alzheimer aumentaron notablemente.»
La imagen que deja ver este relevamiento es que en el mundo una de cada tres muertes se debe a la cardiopatía isquémica, el accidente cerebrovascular y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), afecciones muy vinculadas con los estilos de vida.
«Las principales dos causas de muerte son enfermedades no transmisibles cardio y cerebrovasculares, aquellas donde los programas de prevención y las mejoras en los tratamientos tienen su mayor impacto -opina Luciano Sposato, investigador argentino que trabaja en el London Health Sciences Centre, de la Universidad de Western Ontario, en Canadá, que también firma el estudio-. Entre la población económicamente activa, están los accidentes de tránsito y el suicidio. Acá también es clave el Estado. En temas de prevención de accidentes de tránsito, la Argentina está a años luz de los países que lograron cambios importantes. Se necesitan desde un drástico cambio cultural hasta normas y controles mucho más estrictos.»
Según Sposato, cuando se comparan causas de muerte se puede hacer una estratificación de países ricos, pobres e intermedios.
«Como ejemplo del primer grupo, se puede pensar en los Estados Unidos y Canadá -explica-. En el grupo de los países pobres se puede ubicar a los de África. Los de América latina están en el punto intermedio, aunque a algunos, como la Argentina, se los clasifica como high income [de altos ingresos]. Cada uno de estos conjuntos tiene un perfil de mortalidad similar. En los más desarrollados prevalecen las causas de muerte asociadas con el desarrollo socioeconómico y con una mayor expectativa de vida, las enfermedades de la abundancia, como la enfermedad coronaria o el ACV. Eso no significa que no haya pobreza, sino que el desarrollo económico trae más enfermedades asociadas con cambios en la dieta (empeora la calidad y aumenta en cantidad de calorías) y con el nivel de actividad física. Además, disminuyen las muertes por enfermedades infecciosas, que suelen encontrar sus víctimas en personas más jóvenes. Esto hace que aumente la expectativa de vida y predominen otras enfermedades, como el infarto y la demencia.»
Entre las dolencias que conspiraron contra una mayor longevidad en América latina están la diabetes, otros trastornos endócrinos y la enfermedad renal crónica; en América del Norte, los trastornos mentales; en el sur de Asia, Asia Pacífico y el sur de África Subsahariana, las lesiones intencionales; en Europa del Este y Asia Central, la cirrosis, y el VIH/sida en el África subsahariana.
«Los países latinoamericanos comparten algunas causas de muerte con los de altos ingresos, como la enfermedad coronaria y el ACV, y otras con los africanos, como las enfermedades respiratorias bajas. Tenemos una mezcla de los dos extremos -comenta Sposato-. Algo interesante es que hay un índice bastante innovador, llamado de «progreso social». América del Norte tiene un índice de 85; América latina, de 65, y África, de 45. Esto confirma que existe una íntima relación entre desarrollo social y causas de mortalidad.»
Para armar este complejísimo rompecabezas de datos, los investigadores recurrieron a múltiples fuentes. «Primero nos abocamos a revisar exhaustivamente la bibliografía y los datos que proporcionaron los autores principales -detalla Lawrynowicz-. Luego, aportamos estadísticas oficiales, publicaciones nacionales, regionales o locales con la validez necesaria para ser incluidas en la base de datos. Algunos provienen de fuentes oficiales, como los censos de población o las estadísticas vitales. Es importante destacar que los que aporta la Dirección de Estadísticas e Información en Salud a nivel internacional son considerados de buena calidad.»
Tal como afirma Christopher Murray, director del IHME, en la actualidad hay mejores recursos para prolongar la vida, pero también hay más personas que llegan a edades muy avanzadas. «Ésta es una tendencia alentadora -subraya-. Sólo debemos asegurarnos de estar tomando las decisiones correctas en el presente en cuanto a las políticas de salud a fin de prepararnos para los problemas médicos que están surgiendo.»
Para Sposato, en la Argentina esto debería traducirse en invertir y educar a la población y a los profesionales de la salud y en trazar políticas consensuadas de largo plazo que no cambien con el gobierno de turno.
«Decirle a la gente que el colesterol y la hipertensión son malos para la salud no alcanza -afirma Sposato-. Ya se sabe que la gente no cambia de hábitos sólo por saber que algo le hace mal. Hay formas mucho más innovadoras de abordar este problema.»
Para el especialista, también debería mejora la remuneración de los profesionales de la salud y habría que generar un entorno más favorable para la interacción médico-paciente. «No se puede hacer prevención cuando una consulta dura entre 5 y 15 minutos», agrega.
Lawrynowicz coincide: «Hay que apuntar a la formulación de políticas de salud de largo plazo tendientes a la disminución de las desigualdades e inequidades».
También aconseja tener en cuenta las diferencias entre grupos de edad y género que pueden requerir acciones diferenciales, establecer y fortalecer programas de educación continua desde edades tempranas, y centrar la inversión en prevención y promoción de la salud por medio de un sistema integrador, transdisciplinario y que trabaje en conjunto con la comunidad.
Según los pronósticos, si se mantiene la tendencia de los últimos 23 años, para 2030 la expectativa de vida seguirá en alza: en los promedios globales, las mujeres superarán los 85 y los hombres, los 78. El problema, entonces, será no sólo agregar años a la vida, sino también vida a los años.
Mauricio Victorino contó que su representante le informó que estaría todo acordado para sumarse a Independiente pese a que los dirigentes no confirmaron el pase. El defensor uruguayo viene de jugar en el Palmeiras.
En Independiente, por estas horas, aceleran las cuestiones burocráticas para que este lunes por la tarde se pueda realizar la firma del contrato de los últimos tres refuerzos: Gustavo Toledo, Nicolás Tagliafico y Gabriel Graciani. Sin embargo, podría haber uno más… Mauricio Victorino, defensor uruguayo que acaba de rescindir con el Palmeiras, contó que está cerca del Rojo. «Este fin de semana llegué a Uruguay. Estuve en Brasil para hacer la mudanza. Según mi representante, estaría todo acordado con Independiente. Igual, hasta que se firme, no voy a decir que está hecho», contó en el programa Sport 890 que se emite en Montevideo, Uruguay.
Las negociaciones por el zaguero que jugó con la Celeste en Sudáfrica 2010 comenzaron hace varias semanas pero parecían estancadas. Incluso, en los últimos días, hubo cruce de declaraciones entre los propios dirigentes del Rojo. Algunos lo dieron como avanzado y otros lo descartaron. Así que habrá que esperar cuál es el destino de Victorino, quien ya había estado cerca de mudarse a Avellaneda en la gestión Cantero, cuando el uruguayo jugaba en Cruzeiro y era compañero del Tecla Farías, quien sí llegó al Rojo.
«Físicamente estoy bien. Lo que me falta es fútbol porque mi último partido en Brasil fue el 8 de diciembre. De Nacional y de Wanderers nunca recibí llamados. Sí de Defensor Sporting. Pero por lo que sé, estoy cerca de Independiente. Es lo más firme aunque se hable de otros clubes», comentó.
Debía ser una noche de festejo. Terminó con un homicidio y un detenido. Ocurrió ayer a la madrugada en Villa Celina, partido de La Matanza, cuando el tío de una chica que cumplía años asesinó de dos tiros en el pecho a un joven de 25 años que tomaba cerveza con amigos en una esquina y que, minutos antes de morir, había mantenido una discusión con la mujer y su novio.
Fuentes judiciales y policiales informaron a la agencia de noticias Télam que a las 4.30 Cristian González, la víctima, estaba reunido con un grupo en la esquina de Ugarte y San Martín.
A esa hora, una chica que festejaba su cumpleaños y su novio fueron a comprar bebidas a un quiosco cercano, situado a la vuelta de su casa.
La pareja mantuvo una discusión con aquellos jóvenes, aparentemente motivada en diferencias de antigua data. Regresaron corriendo a su casa y contaron lo que les había sucedido. De inmediato, un tío de la chica salió raudo de la vivienda donde se celebraba el cumpleaños con un arma de fuego en la mano.
Según relataron las fuentes consultadas, el hombre increpó al grupo de amigos y efectuó al menos dos disparos; ambos proyectiles alcanzaron a González en el pecho.
El joven fue trasladado de urgencia al hospital Alberto Balestrini, de Ciudad Evita, La Matanza, donde murió como consecuencia de las lesiones sufridas.
Cuando sonaron los disparos, alguien de la cuadra llamó al 911. Efectivos de la Jefatura Departamental La Matanza llegaron al escenario del hecho. Mientras los expertos en criminalística levantaban rastros, los detectives recabaron información a través de los testigos presenciales.
Así fue que los investigadores identificaron al presunto autor del crimen como José Alberto Maseretti, de 57 años, que fue aprehendido en la zona poco después.
La policía secuestró un revólver calibre 38, que será peritado para determinar si fue el arma utilizada para cometer el crimen, se informó.
Un jefe encargado de la pesquisa dijo a la agencia Télam que las peleas entre las familias de la víctima y su presunto victimario comenzaron hace varios años, aunque los motivos de esas diferencias todavía no se pudieron establecer cabalmente.
Las fuentes agregaron que en las próximas horas se realizarán la autopsia y otros exámenes de rigor. La causa es investigada por el fiscal Jorge Yametti, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Homicidios de La Matanza, que indagará esta mañana a Maseretti.
En la Argentina, el consumo oscila en los 10 gramos diarios, lo que provoca serios problemas para la salud de las personas. Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una ingesta de cloruro de sodio (sal) no superior a los 5 gramos por día, en la Argentina el consumo oscila en los 10 gramos diarios, lo que provoca serios problemas para la salud de las personas.
El exceso de consumo de sal contribuye a la evolución de la hipertensión arterial, ésta es la enfermedad que más prevalece en el mundo.
Un tratamiento oportuno y adecuado la transforman en una patología controlable y la importancia de su control radica en que la hipertensión no controlada puede ser un gran factor de riesgo para el desarrollo de afecciones más severas como iam (infarto agudo de miocardio), ACV (accidente cerebrovascular) y enfermedad renal, entre otras.
La licenciada en Nutrición Mariela Carisio, a cargo de la Delegación de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios en Rosario, y nutricionista del Equipo de Cirugía Bariátrica de Obesidad y Cirugía Mini Invasiva (OCMI), explicó que «solo un porcentaje de alrededor del 45% de los hipertensos desarrolla un aumento de la presión arterial con el consumo de sodio, o sea son sodio-sensibles, y su prevalencia se da más en personas de mayor edad».
«Por otro lado, existen factores que pueden desencadenar el incremento de la tension arterial. Según el estudio de framingham (1949), se enumeran los factores que interactuan aumentando o disminuyendo los valores de la presion», indicó Carisio.
Factores que pueden aumentar los valores de la presión: sobrepeso, consumo excesivo de sodio; alcohol; cafeína; inactividad física. Factores que pueden disminuir los valores de la presión: consumo de potasio, calcio, magnesio, ejercicios aeróbicos.
Entre ellos, el sobrepeso conlleva directamente a elevar los valores de la presión.
Según la experta en nutrición, «todo suma a la hora de hacer prevención pero solo retirar los saleros no es una estrategia suficiente, cada ciudadano tiene un salero en su casa, y casualmente es allí donde realiza la mayor cantidad de comidas». l
Es la segunda causa de muerte por enfermedad oncológica en mujeres en este país
Por: Rosario3
El descubrimiento del bevacizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado, que actúa como una proteína que reconoce y se une de forma específica y única a otra proteína del organismo, ha demostrado su eficacia en el tratamiento contra varios tipos de cáncer, en especial contra el cáncer de colon, mama, pulmón y células renales.
Ahora llegó el turno de probar esta terapéutica target combinada para casos de cáncer de cuello de útero (CCU) avanzados. Actúa disminuyendo el crecimiento de los vasos sanguíneos producidos por el tumor para generar su propio crecimiento.
Desde hace más de 10 años se viene utilizando para tratar diferentes tipos de cáncer, y más de un millón de pacientes en el mundo ya fueron tratados con este anticuerpo monoclonal. Ahora un programa clínico global con más de 500 ensayos que se están realizando investiga su uso en más de otras cincuenta clases de tumores.
En el caso específico del CCU, la autoridad sanitaria argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología médica (ANMAT) aprobó un nuevo esquema terapéutico: el uso de bevacizumab en combinación con quimioterapia; para tratar a pacientes con cáncer de cuello de útero recurrente, persistente o avanzado.
Antes de esta nueva indicación de bevacizumab las mujeres con enfermedad avanzada tenían pocas opciones de tratamiento y una sobrevida global media de menos de 1 año.
Un dato a destacar es que en la Argentina, la ANMAT, como organismo de control de la salud, permite combinar bevacizumab con carboplatino; y no solo con las quimioterapias usadas en el ensayo clínico, que no representan adecuadamente la realidad de tratamiento en nuestro país.
La quimioterapia actúa sobre las células tumorales y el bevacizumab actúa sobre las células vecinas que rodean al tumor inhibiendo la acción de los factores angiogénicos, que producen nuevos vasos sanguíneos; permitiéndole al tumor crecer y diseminarse. Además la inhibición de estos factores produce la «normalización» de los vasos sanguíneos ya existentes en el tumor, que normalmente son anormales, y de esta manera permiten una mejor llegada de las drogas de quimioterapia al tumor.
El mal afecta principalmente a mujeres de bajos recursos socioeconómicos, entre 35 y 65 años, que por diversas razones como barreras geográficas, culturales y económicas no acceden a lo que se llama los servicios de tamizaje, que se convierten en los más efectivos escudos de prevención para el cáncer cervicouterino.
Los servicios de tamizaje contemplan no sólo una actitud de concientización y alerta por parte de las mujeres; sino también una batería de estudios de laboratorio, diagnóstico y tratamiento. Además de las consultas médicas periódicas de acuerdo a cada edad que permiten monitorear el estado de nuestra salud y evaluar los cuidados preventivos.
Cáncer de cuello de útero en Argentina
Es la segunda causa de muerte por una enfermedad oncológica en mujeres y, según datos del Instituto Nacional del Cáncer (INC) , en nuestro país se realizan 4.900 diagnósticos nuevos anuales y mueren unas 2.000 mujeres al año debido a la enfermedad.
En provincias como Corrientes, Chaco, Jujuy o Misiones las tasas de mortalidad son muy superiores a las de jurisdicciones como Tierra del Fuego, Buenos Aires, Córdoba o La Pampa.
Más del 99 % de los casos están relacionados a infecciones genitales por el virus del papiloma humano (VPH); contra el cual hoy existe una vacuna preventiva que se sugiere en niñas a partir de los 11 años -y está incorporada al Calendario Nacional de vacunación – para reforzar el escudo protector contra la enfermedad.
Y desde el 2008 existe en el país un Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello de Útero que contempla estrategias de tamizaje y un programa de vacunación contra el VPH.
Es lo que pide Pisculichi de cara a la revancha ante San Lorenzo. “Siempre fuimos a buscar el partido, pero siendo inteligentes y tomando los recaudos para que no nos lastimen”, soltó el fino zurdo. También habló de Ortigoza, su marcador.
El primer tiempo fue lo que buscaba Gallardo. Jugar bien y dejar atrás el doloroso viaje a Mendoza. Los jugadores respondieron, acorralaron a San Lorenzo y el gol no llegó porque los palos y el destino se metieron en el medio. Sin embargo, en el complemento llegó el 1-0, resultado que buscará cuidar en la revancha. Pero la fórmula no es colgarse del travesaño. “Marcelo lo planteará o nos dirá a nosotros, pero creo que será como siempre. Siempre fuimos a buscar el partido y no meternos atrás, pero siendo inteligentes y tomando los recaudos para que no nos lastimen”, soltó Pisculichi.
“Las jugadas del primer tiempo fueron claras, tiros en los palos, podíamos haber conseguido más diferencia. La idea es mantener el ritmo de juego que conseguimos en el primer tiempo”, siguió Leo, recordando lo mejor que mostró el equipo en el Monumental. “Intentando imponer lo nuestro, verá Marcelo cómo lo planifica. No hay que perder la pelota rápido, tratar de manejarla en velocidad, y llegar al gol”, agregó. También habló de Ortigoza, quien regresa y podría ser quien intente marcarlo: “A Orti lo conozco porque fuimos compañeros, es un gran jugador, muy técnico y con marca. No se si cambiará o no, yo tengo que hacer mi trabajo”.
Por otro lado, Piscu se refirió al cambio que hubo desde el 0-5 al triunfo en la Recopa (donde no vale doble el gol de visitante). “Lo que pasó ya estaba, tratar de enfocarnos en nuestra final. Lo dejamos atrás, cada uno sabe lo que le dolió, lo que hizo mal en ese partido”, soltó. Además, bancó a Vangioni. “A Piri lo conocemos mucho, es una gran persona y gran profesional. Es demasiado, son jugadas de partidos. El siempre jugó al límite. Se está dando mucho tema a eso y para nada tiene que repercutir en nosotros”. Y por último felicitó a los chicos campeones en el Sudamericano: “Vi los partidos, muy contento por ellos, esperándolos para sumarlos al plantel”.