Lo asesinaron para robarle, sus amigos atraparon al ladrón y lo mataron a golpes

César Jiménez había recibido un tiro en la cabeza al resistirse al robo de su moto. Horas más tarde, allegados y familiares pudieron dar con uno de los ladrones, al que golpearon hasta matarlo.

Un joven de 28 años fue asesinado ayer de un balazo en la cabeza por delincuentes que le robaron su moto, tras lo cual allegados a la víctima atraparon a uno de los supuestos asaltantes y lo mataron a golpes, informaron fuentes policiales.

La División Homicidios de la Policía de Tucumán informó que la primera víctima fue identificada como César Daniel Jiménez, de 28 años, quien durante la madrugada de este domingo volvía a su casa después de una fiesta, cuando recibió un disparo en la cabeza al intentar resistir el robo de su moto.

Jiménez había sido interceptado por dos hombres y, tras recibir el disparo, fue trasladado al Hospital Padilla pero los médicos no lograron salvarle la vida, informó el diario La Gaceta.

Poco después, allegados a Jiménez atraparon a uno de los presuntos asaltantes, identificado como Gustavo Daniel Guerrero, y lo asesinaron a golpes.

El supuesto delincuente, de 31 años, ingresó al Hospital Centro de Salud con graves golpes y una herida en la cabeza, por lo que murió poco después de ser internado.

El otro sospechoso del asalto a Jiménez pudo escapar, se informó. En el caso tomaron intervención la comisaría 13 y la División de Homicidios de la Policía de Tucumán.

Fuente: Clarín

EL VATICANO BAJO “ALERTA MÁXIMA” POR POSIBLE AMENAZA TERRORISTA

El jefe de la unidad de Policía de operaciones especiales (Digos) de Roma, Diego Parente, explicó que “todos los objetivos sensibles”, por lo que se mantiene el resguardo.

La alerta terrorista sobre el Vaticano es “máxima” aunque “no ha habido ninguna novedad sobre amenazas” precisas tras los atentados de París, dijo este lunes el jefe de la unidad de Policía de operaciones especiales (Digos) de Roma, Diego Parente.

Ante las informaciones publicadas en Italia sobre un posible atentado terrorista en el Vaticano, Parente aseguró que esa alarma “todavía no se ha confirmado” pero que se mantiene la alerta.

Tras los ataques terroristas sufridos en París, el jefe de operaciones especiales de la capital italiana subrayó que Roma “ha revisado y potenciado todas las medidas de seguridad” aunque explicó que las precauciones ya “habían aumentado” antes de que se produjeran.

Subrayó que se han considerado “todos los objetivos sensibles”, lugares de los que Roma “está llena”, y lo han hecho sin privilegiar uno respecto a los otros, sino de una forma global.

Explicó que la capital ha reforzado el dispositivo de seguridad en el Ghetto y la escuela judía, al igual que en “embajadas, monumentos, lugares de culto y redacciones de periódico y televisión”.

Fuente: La Nación (Chile)

La amenaza de «Bebote» Álvarez a Almirón y a los jugadores de Independiente

El jefe de la barra escribió en su cuenta de Facebook y dejó una imagen intimidante.

El jefe de la barrabrava de Independiente, Pablo «Bebote» Álvarez, amenazó al plantel y al cuerpo técnico junto a una imagen intimidante: un muñeco de Mickey colgando de un hilo.

«Si en Mar del Plata vemos que el equipo no mete goles, el arquero no ataja y el equipo junto al DT no tiran todos para Independiente, vamos hacer todos lo mismo que ellos, puterío y embrollo con todos», escribió el barra en su cuenta de Facebook.

«Solo para entendidos. Hay que ganar o ganar», cerró.

Fuente: El Patagónico

El Gobierno renovará Precios Cuidados con aumentos del 5%

En su quinta actualización, que se anunciará hoy, el programa incorporará 15 productos a la lista actual.

El Gobierno lanzará hoy la quinta etapa del plan «Precios Cuidados», con la incorporación de 15 productos a la lista actual, informó el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa al diario oficialista Tiempo Argentino.

Según Costa, la canasta será un 7% más barata que los artículos no incluidos en el acuerdo. El anuncio se hará hoy a las 17 en el Ministerio de Economía.

Entre los nuevos productos habrán otras leches, edulcorante, aderezos, miel, vinos y cervezas, artículos de cuidado personal, y de limpieza.

La semana pasada, Costa autorizó una actualización de precios de la canasta cercana al 5%. Actualmente hay 383 productos en el programa.

Costa señaló que se dio de baja sólo al jugo en polvo marca SER porque «es un producto que será discontinuado por la empresa», pero se lo reemplazará por otra marca «a precio similar».

El programa Precios Cuidados arrancó en enero de 2014 tras la fuerte devaluación que hubo ese mes y hasta ahora tuvo cuatro actualizaciones trimestrales de precios.

Por su parte, sobre la quinta etapa del plan «Precios Cuidados», el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, Capitanich subrayó que hubo «una desaceleración de precios en noviembre y diciembre, lo que permitió a muchos argentinos tener la mejor perspectiva turística en tierras argentinas y el extranjero».

Fuente: Clarín

En zona Norte vuelven al tren y en el Oeste mandan las combis

Las nuevas formaciones suman más pasajeros en el Mitre que en el Sarmiento. También se usan servicios rápidos de colectivos.

Mientras los peajes aumentan más que el 40% de inflación que miden las consultoras privadas, muchos bonaerenses se están resignando a dejar el auto y vuelven a usar el transporte público. Aunque en esta decisión influyen la renovación de los trenes Mitre y Sarmiento y, también, la existencia de servicios rápidos de colectivos que garantizan un viaje rápido y con menos estrés.

“Muchos optan por el tren, sobre todo los que viven en la zona Norte –asegura Ernesto Arriaga–. Uno de los factores es que hoy el tren Mitre está funcionado bien, después de que le hicieron un cambio de vías, le incorporaron señalización automática y pusieron coches nuevos y con aire acondicionado. Las personas que viven entre Tigre y Belgrano lo están utilizando más. Combinando con la línea C de subte en 45 minutos están en el Obelisco, sin el stress y el cansancio de la conducción. En auto pueden tardar hasta una hora y media para hacer el mismo trayecto. Mientras, los que vienen desde el Oeste eligen la combi”.

“Desde que el tren funciona mejor, ya no es negocio ir al centro con el auto –asegura Mirta Oviedo, que vive en Olivos–. Otra opción es el servicio rápido del colectivo 59, que va por los carriles del Metrobus de la 9 de Julio y después sube a la Illia y sale a Maipú. Hace en 45 minutos el trayecto entre Constitución y Puente Saavedra. Me ahorro $ 300 de nafta por semana”.

Lo cierto es que el boleto de tren sale entre $ 2 y $ 6 y el de colectivo, entre $ 4 y $ 7. Mientras, ir y venir en auto desde Tigre a través de la Panamericana y la Illia, estacionar y pagar la nafta no baja de un gasto diario de $ 219.

“Los aumentos de los peajes están en línea con la inflación real, no con los sueldos –comenta Fernanda Campos, empleada en una oficina del microcentro–. Vivo en Quilmes y hace un año pagaba $ 24 por día en peajes. Hoy, evitando las horas pico, el gasto es de $ 40. Ya no uso la autopista, sino que voy por abajo. Y muchas veces, estoy optando por el colectivo”.

Fuente: Clarín

Báez recibió de una firma inexistente de Curazao $ 254 millones

Las sospechas que rodean al empresario Lázaro Báez por lavado de activos crecen cada semana, a medida que nuevos datos salen a la luz. Ahora, también por el ingreso de $ 254,3 millones en Austral Construcciones a través de una compleja operación con supuestos capítulos en Curazao, Belice y Uruguay, pero que en esos países arroja más dudas que certezas.

El ingreso de esos capitales frescos (US$ 56,3 millones al tipo de cambio entonces vigente) se plasmó en el balance 2011 de Austral Construcciones, cuya copia obtuvo LA NACION. Se concretó gracias a una mediación que Báez declaró haberle ganado a una sociedad de Curazao por un proyecto fallido en Belice por medio de un fideicomiso en Uruguay.

Sin embargo, desde el Registro Público de Comercio de Curazao informaron a LA NACION esta semana que la sociedad J+J Holding NV, a la que alude Báez en ese balance, se encuentra inactiva desde 1989. Desde entonces no registra movimientos, no paga la tasa anual, ni tiene domicilio o agente en esa isla caribeña. Es, para las autoridades de Curazao, «inhallable».

«Su legajo no está más activo. Por favor, para más información contacte al Registro Comercial», indica la página de la Cámara de Comercio de Curazao, que sólo aporta un dato adicional sobre J+J Holding: su número identificatorio en la isla ubicada frente a la costa de Venezuela era el 16.453.

Consultados por teléfono y por correo electrónico, desde el Registro Comercial confirmaron que esa sociedad no registra novedades «desde enero de 1989», pero pidieron 24 horas para revisar su legajo. Transcurrido ese plazo, una funcionaria del Registro llamó a LA NACION para aportar otros datos en la misma línea.

 

 

Según consta en el legajo de «J+J Holding», esa sociedad se constituyó con las características de una firma de responsabilidad limitada («Naamloze Vennootschap» o «NV», en holandés) y su último domicilio, en el número 16 de Pietermaai es, hoy, inexistente.

Pero no sólo el domicilio es inválido. La firma que intervino como agente registradora, Corporate Trust, tampoco existe más. Su continuadora se llama Intertrust Group, con sede central en Amsterdam, y oficinas en Curazao, islas Caimán, Suiza y Luxemburgo, entre otros paraísos fiscales.

Consultados por LA NACION, desde Intertrust indicaron que su antecesora dejó de prestar servicios a J+J Holding «y probablemente todos los archivos sobre esa firma han sido destruidos, dado que pasaron más de 25 años».

Y precisaron que para «reactivar» esa empresa ante el Registro de Comercio se deberían desembolsar US$ 1027 por los «fees impagos desde 1990», además de que «un director local o representante debe ser designado».

Voceros de Báez indicaron anoche ante una consulta de LA NACION que no harían comentarios, por lo menos hasta ver publicada la información.

AUSTRAL DECLARA MILLONES

Pese a esas lagunas, faltantes e inconsistencias en Curazao, Austral Construcciones declaró en la nota 17, la última de su balance que cerró el 31 de diciembre de 2011, «J+J Holding NV» le pagó una fortuna durante ese año como indemnización por un supuesto «proyecto de inversión» fallido en Belice.

«Se encuentra registrada la indemnización recibida de J+J Holding NV en su carácter de Agente Fiduciario del Fideicomiso de Inversiones Transnacionales Agrupadas I 2009 [FITA I 2009], fideicomiso constituido con fecha 19 de junio de 2009 por un plazo de 30 años» en Montevideo. Y aportó más detalles sobre la mediación y el laudo por US$ 56,3 millones con que cerró la supuesta controversia (de lo que se informa por separado).

Esos datos también aparecen cuestionables. Por un lado, desde Curazao detallaron que «J+J Holding» no informa a la Cámara de Comercio «ningún individuo vinculado a la sociedad desde el 5 de enero de 1989». LA NACION consultó entonces cómo podía contactar a esa firma. «No lo sabemos. Para nosotros, es inhallable», fue la respuesta.

Estas nuevas sombras que se ciñen sobre «J+J Holding» se suman a las que LA NACION ya reveló en mayo de 2013. Entre otras, que el fideicomiso uruguayo FITA 2009 tampoco se encontraba registrado ante el Banco Central de Uruguay (BCU) como lo impone la legislación local, según confirmaron entonces las autoridades de ese organismo oficial a este diario.

A eso suma que en el balance del ejercicio 2009 de Austral Construcciones no se dejó constancia alguna sobre esa supuesta inversión en Belice por la que dos años después cobró una indemnización. Pero en ese país de América Central -sobre la frontera sur de México- es donde se creó la empresa Teegan Inc., de Martín Báez, el hijo del empresario kirchnerista, y por allí habrían pasado decenas de millones de euros de la Argentina y con destino a Suiza.

NOMBRES QUE SE REPITEN

La inyección de fondos bajo sospecha se concretó gracias a la intervención de varios hombres del entorno de Báez, según reconstruyó LA NACION. Entre ellos, Claudio Bustos, Ricardo Leandro Albornoz y César Gerardo Andrés.

Bustos es un apoderado de Austral Construcciones que terminó por convertirse en un lugarteniente de Báez. Como tal, mantuvo reuniones con el «empresario» Leonardo Fariña en Río Gallegos; también, con el jefe de la Regional Bahía Blanca de la AFIP, con quien discutió en julio de este año cómo solucionar los problemas de facturación trucha que la constructora afrontaba en esa ciudad. Y firmó, también, los documentos que terminaron con la inyección de $ 254 millones por la trama Curazao-Belice-Uruguay.

Albornoz es, en tanto, el escribano de confianza de Báez. Como tal rubricó el balance de 2011 de Austral Construcciones, cuya copia obtuvo LA NACION. Pero antes figuró como socio en Valle Mitre, la gerenciadora del hotel Alto Calafate de los Kirchner, aunque Báez terminó por reconocer la administradora como propia ante la Justicia.

Gens, por último, es un contador de máxima confianza del empresario patagónico. Se encargó de elaborar el balance de Austral Construcciones bajo sospecha.

Y también supervisó la contabilidad de Hotesur, la sociedad con que los Kirchner controlan el Alto Calafate, que ahora investigan el juez federal Claudio Bonadio y su colega del fuero Penal Tributario, Javier López Biscayart.

Para Báez, el ingreso de esos $ 254 millones permitió que Austral cerrara su balance sin declarar pérdidas y así avanzar junto al Banco Nación con el polémico fideicomiso que negoció Fariña, hasta acumular deudas con la entidad por alrededor de $ 314,8 millones, según consta en los registros oficiales del Banco Central (BCRA).

Los números de la constructora creada 17 días antes de que Kirchner ingresara en la Casa Rosada parecen confirmar, además, la frase que lanzó Fariña sobre las empresas de Báez por televisión (antes de desdecirse y terminar igual en prisión): «Técnicamente, ellos pierden plata; pero la ganan con la negra».

En mayo de 2013, cuando este diario reveló los primeros datos de esta operación, junto al empresario habían indicado que el balance de 2011 de Austral Construcciones, era «privada y confidencial», aun cuando debía presentarlo ante la Inspección General de Justicia.

Ante la consulta específica, esos voceros explicaron entonces que ese fideicomiso «fue hecho para inversiones en áreas petroleras», aunque ese destino contradecía el destino declarado en el propio balance. También indicaron que esa indemnización por $ 254,3 millones se utilizó para la explotación petrolera en la zona de Laguna Figueroa, provincia de Santa Cruz..

Fuente: La Nación

Así quedó el tobillo de Neymar tras una brutal patada

La estrella de Barcelona recibió una dura infracción y debió salir con el pie ensangrantado

BARCELONA.- El que nace habilidoso es al ñudo que lo fajen. Nos tomamos algunas libertadores para la redacción y la interpretación de este refrán, pero encaja a la perfección con la historia que vamos a contar.

Neymar, por su destreza y talento para jugar al fútbol, despierta amores entre sus fanáticos y odios en quienes deben enfrentarlo. En este último grupo estaría José María Giménez.

Ayer, en el triunfo de Barcelona, el jugador uruguayo de Atlético de Madrid le pegó una brutal patada al brasileño, que debió abandonar el campo de juego con sangre en su tobillo.

Fuente: Canchallena

Capitanich elogió el “civismo” de Gils Carbó y llamó “caranchos” a los jueces

El jefe de Gabinete dijo que “lo que hace la Procuradora es cumplir con la Constitución” al designar fiscales. Un juez federal frenó esos nombramientos.

Civismo: Comportamiento de la persona que cumple con sus deberes de ciudadano, respeta las leyes y contribuye al bienestar de los demás miembros de su comunidad.

Esa es la definición de la Real Academia Española sobre la palabra que usó el jefe de Gabinete nacional para defender hoy a la procuradora General Alejandra Gils Carbó.

Jorge Capitanich, respaldó hoy a la procuradora general, Alejandra Gils Carbó, frente al freno judicial a la designación de 16 nuevos fiscales subrogantes y denunció la existencia de «caranchos» que «extorsionan» y la intención de frenar la puesta en marcha del Código Procesal Penal.

El funcionario dijo que la procuradora lo que hizo fue “desnudar esa trama mafiosa de grupos económicos y mediáticos” y elogió “el civismo de la doctora Gils Carbó”.
En su conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno, Capitanich sostuvo que es «un deber y un derecho» de la procuradora la designación de los nuevos fiscales «para la aplicación de la competencia específica del Ministerio Público».

“Lo que hace Gils Carbó es cumplir con la Constitución. ¿Será porque algunos jueces tienen acotada su margen de extorsión?”, dijo el chaqueño antes de calificar de “caranchos” a los magistrados.

«¿No será porque son los mismos ‘caranchos’ que desde una perspectiva corporativa se apropian de núcleos del Poder Judicial para extorsionar a los gobiernos y particulares?», abundó.

Capitanich defendió la solicitada de “alrededor de 100 fiscales” y dijo que “la designación de fiscales es un deber y un derecho de la Procuradora General de la Nación».

«El problema es que el nuevo Código Procesal Penal reduce la capacidad de extorsión de algunos jueces, por eso atacan», manifestó y volvió a hablar de “los grupos mediáticos que siempre atacan a las mismas personas”.

Y manifestó que, con las críticas a Gils Carbó “se oculta una investigación de carácter judicial, en referencia a las 4040 cuentas del HSBC”.

Fuente: Clarín

Mató a su suegro porque le impedía ver a su novia

La víctima recibió varios balazos; la Policía intentaba capturar al agresor; ocurrió en Bernal

Un hombre fue asesinado a balazos en su casa de la localidad bonaerense de Bernal, del partido de Quilmes, por la pareja de una de sus hijas aparentemente porque se oponía a ese noviazgo.

Eduardo Altazar, de 64 años, fue asesinado a balazos en la noche del sábado en su casa ubicada en el cruce del Pasaje Burgos y Pilcomayo, en el asentamiento conocido como Villa Itatí, al sur del conurbano.

Un jefe policial informó a DyN que el hecho sería porque la víctima se oponía a la relación sentimental que su hija mantenía con el agresor.

Esta mañana la policía, a cargo del comisario Carlos Boil, realizaba cinco allanamientos en distintos asentamientos de la zona en busca del agresor, destacó el informante.

Tomó intervención la comisaría segunda de Quilmes donde se instruyeron actuaciones por «homicidio»…

Fuente: LA Nación

Con sumas «para pasar el verano» y subas de casi 40%, arrancaron las paritarias 2015

Las negociaciones salariales están dispersas y aún no hay un porcentaje «testigo». Los trabajadores esperan que el gremio bancario marque el referente

Las paritarias arrancaron el 2015 con una gran dispersión y aún no hay un porcentaje referente sobre el que se basen los gremios para pedir aumentos salariales que recomponga el poder adquisitivo frente a la inflación.

Los sindicatos de mayor peso con paritarias vencidas o a caducar en marzo cerraron adelantos salariales con los que van a «pasar el verano».

Así lo hicieron los docentes de la provincia de Buenos Aires, que firmaron con el gobierno de Daniel Scioli un incremento del 8,28% para enero y febrero. Los maestros sin antigüedad pasarán a cobrar, de bolsillo, $5.415, mientras que los iniciales pasarán a percibir de $2.000 a 2.700 pesos.

Desde el Frente Gremial Docente, que integran SUTEBA, FEB, UDA, Sadop y AMET, aclararon que la suba es un comienzo de las negociaciones del año, que continuarán el 28 de enero. La única organización que participó de la paritaria y no firmó el adelanto fue la moyanista Udocba.

Otro gremio que pactó una «suba de verano» es el de estatales bonaerense nucleados en ATE, UPCN y Fegeppba. El martes pasado aceptaron un aumento del básico del 7% hasta marzo presentada por la gobernación. El mismo porcentaje le ofreció el gobierno de Scioli a los judiciales y empleados de la salud, quienes la aceptarían la semana entrante.

El gobernador bonaerense y precandidato presidencial del kirchnerismo adelantó las paritaria con los trabajadores de su provincia para evitar conflictos cuando todos regresen de las vacaciones y comiencen las clases. No quiere que un escenario de paros, como el que suele verse todos los marzos, ensombre su campaña electoral.

Otro de los candidatos que busca escaparle al conflicto con empleados públicos es el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri. El también precandidato presidencial del PRO informó en diciembre a los 17 gremios docentes que se les pagará en enero un 10% de incremento salarial a cuenta.

Esta estrategia de patear las paritarias hasta marzo, por lo menos también se vio en el sector privado. El líder del poderoso gremio metalúrgico de la UOM y titular de la CGT oficialista, Antonio Caló, selló con el sector empresario de ADIMRA una suma puente de $2.000 en dos cuotas, a pagarse el 5 de febrero y marzo.

«Es un buen acuerdo. No es lo mejor, pero tampoco lo peor», admitió el sindicalista «amigo» de la Casa Rosada que el año pasado consiguió un aumento salarial cercano al 30%, suba que se «comió» la inflación de 2014.

En 2015, podría suceder lo mismo si se toma como referente la primera paritaria anual firmada por los trabajadores de entidades deportivas, clubes de campo, mutuales, y hoteles sindicales. El gremio que los aglutina, Utedyc, concretó un incremento del 30%, a pagarse en tres cuotas: 15% en enero, 10% en julio, y 5% en abril, informó Infobae. Desde diciembre, también percibirán un adicional por año de antigüedad del 2%, que se ajusta a la categoría de convenio.

En la vereda de enfrente, los empleados no docentes de universidades privadas acordaron una suba superior, del orden de 38%. El primer tramo (30%) se abonará a partir de marzo, mientras que el último será en agosto (8%). De esta manera, los trabajadores no docentes de la última categoría percibirán un sueldo de $10.564, mientras que uno de la primera será de 20.463 pesos.

El número plantea las condiciones de posibilidad de lo que exigirán los gremios más confrontativos con el Gobierno, que ya anticiparon pedidos de entre el 40 y 50 por ciento.

Lo cierto es que los trabajadores de varios sectores esperan que se escriba el primer capítulo de una paritaria «testigo» que recién empieza a descongelarse. Se trata de la de bancarios.

Como todos los años, el gremio de Sergio Palazzo buscará acordar un adelanto a cuenta para el primer trimestre. «Estamos empezando a discutir un adelanto de paritarias. Vamos a guiarnos por la inflación real que no es la que marca el INDEC y el otro punto tiene que ver con la implicancia del Impuesto a las Ganancias sobre los salarios», planteó esta semana el titular de la Asociación Bancaria, aunque se atajó al señalar que se trata de «una discusión compleja por la realidad del país».

Fuente: iprofesional

Abren hoy un nuevo puente metálico en la General Paz

Comunica Villa Pueyrredón y Devoto con el partido de San Martín. Y reemplaza a uno de los viejos de piedra, que será demolido para avanzar con la ampliación.

Las obras de ampliación de la avenida General Paz dan hoy otro paso, con la inauguración del nuevo puente metálico 25 de Mayo, que reemplazará a otro más antiguo, y permitirá mejorar la comunicación entre los barrios de Villa Pueyrredón y Villa Devoto (Capital) y San Martín (Provincia).

El puente viejo, a la altura del kilómetro 8 de la General Paz, será demolido y la nueva estructura permitirá conectar la avenida 25 de Mayo (Provincia) con las calles Cochrane y Concordia (Capital), según informó Autopistas del Sol en un comunicado.

Con la obra nueva se eliminaron los apoyos centrales utilizados en los antiguos puentes, para permitir la construcción de los cuartos carriles en ambos sentidos de circulación sobre la calzada central de General Paz. Además, como obras complementarias se ensancharon ambas calles frentistas, se construyó una nueva conexión con la Av. 25 de Mayo y se adecuaron los semáforos y las veredas peatonales, indicó la empresa.

La obra quedará inaugurada al tránsito esta tarde, luego del acto que al mediodía realizará el Ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, y el Secretario de Obras Públicas, José López.

La nueva estructura metálica, de 42 metros y 13,50 metros de ancho, pesa 150 toneladas y contiene una calzada central de 8 metros que da capacidad a dos carriles y dos veredas de 1,30 metros cada una. Fue construida en un taller en la ciudad de Santa Fe y demandó más de 4 meses. Para montarla, fue trasladada en piezas en distintos viajes. Luego se ensamblaron al costado de la General Paz. El montaje se realizó el fin de semana del 12 de Octubre.

El plan de ampliación de la General Paz incluye el ensanche de las calzadas principales incorporando un cuarto carril por sentido de circulación y la construcción de siete nuevos puentes para mejorar la conexión de los barrios porteños con los partidos del conurbano bonaerense.

Esta obra se complementará con los dos nuevos puentes metálicos de Av. Beiró, que ya se encuentran en etapa de ensamblado y se prevé su montaje dentro de los próximos meses. Con la instalación de las nuevas estructuras se procederá a la demolición de los antiguos puentes de piedra.

Al mismo tiempo, está en ejecución la construcción de los cuartos carriles en el tramo de Av. 25 de Mayo hasta Acceso Oeste junto con el ensanche de muros y puentes. Las próximas obras a iniciarse son los Puentes de Víctor Hugo, Lope de Vega, y los dos puentes de San Martín. La ampliación de la avenida beneficia a 350.000 vehículos y más de dos millones de usuarios.

Fuente: Clarín

Francia despliega 10.000 soldados adicionales para prevenir nuevos ataques

El ministro de Defensa Jean-Yves Le Drian anunció las medidas tras una reunión de crisis con el presidente François Hollande, en momentos en que Francia busca evitar nuevos ataques extremistas.

Francia anunció hoy un despliegue militar sin precedentes en su propio territorio para proteger los «puntos sensibles» -incluidas las escuelas judías-, al día siguiente de las manifestaciones contra los atentados que reunieron a casi cuatro millones de franceses.

El ministro de Defensa Jean-Yves Le Drian anunció las medidas tras una reunión de crisis con el presidente François Hollande, en momentos en que Francia busca evitar nuevos ataques extremistas.

Según el primer ministro Manuel Valls, se estima que hay unos 1.400 yihadistas franceses o residentes en Francia candidatos potenciales o que ya se sumaron a la yihad en Siria o Irak.

«Hay 1.400 individuos concernidos por las partidas al yihad para el terrorismo, en Siria y en Irak», dijo Valls al canal BFMTV. «Y eso representa un gran aumento: había una treintena cuando me convertí en ministro del Interior (a mediados de 2012), y 1.400 actualmente», insistió.

En respuesta a esa situación alarmante que parece desbordar las capacidades de los servicios de inteligencia, el ministro de Defensa anunció el lunes una «verdadera operación interior» con soldados y destacó que «es la primera vez que hay una movilización de tal amplitud en nuestro territorio».

«Hemos decidido, junto al jefe del Estado mayor de las Fuerzas Armadas (general Pierre de Villiers), movilizar a 10.000 hombres para la protección de puntos sensibles en todo el territorio a partir de mañana», martes, agregó.

Según Jean-Yves Le Drian, que se negó a identificar cuáles eran esos «puntos sensibles», la movilización de los soldados comenzó a ponerse en marcha el mismo lunes de mañana.

Cerca de 5.000 policías y gendarmes ya fueron movilizados el lunes para proteger las 717 escuelas y los lugares de culto judíos de Francia tras los atentados.

El domingo, para expurgar con lágrimas y sonrisas una semana de loca violencia, una marea humana manifestó en provincia y en las calles de un París en estado de sitio, desfilando con Hollande y medio centenar de dirigentes extranjeros. Al menos 3,7 millones de manifestantes en toda Francia, de 1,2 a 1,6 millones en París, según el Ministerio de Interior desfilaron el domingo tras los ataques yihadistas que la semana pasada dejaron 17 muertos en los atentados en Charlie Hebdo y en un supermercado kósher.

La marcha estaba concebida inicialmente como un homenaje a las víctimas de los tres yihadistas proclamados, entre ellos los irreverentes dibujantes del semanario Charlie Hebdo masacrados el miércoles, una joven agente municipal y cuatro judíos asesinados el viernes en el supermercado.

Pero acabó siendo algo inédito por su dimensión planetaria y por la imagen asombrosa de dirigentes extranjeros desfilando del brazo unos cientos de metros: François Hollande rodeado por el presidente maliense Ibrahim Boubacar Keita y la canciller alemana Angela Merkel, el presidente palestino Mahmud Abas a unos metros del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, el británico David Cameron, el rey de Jordania, el italiano Matteo Renzi, el español Mariano Rajoy.

Netanyahu en tienda kósher

Tras la marcha, Hollande y Netanyahu acudieron a la gran sinagoga de París el domingo de noche para en una ceremonia de homenaje a las víctimas de los atentados.

El primer ministro, que irritó a las autoridades francesas con su llamamiento a los judíos de Francia a instalarse en Israel, expresó su precio a «la posición muy firme» de Francia contra «el nuevo antisemitismo» y el terrorismo. También agradeció a un empleado musulmán del supermercado que salvara a rehenes el viernes escondiéndolos.

El lunes, Netanyahu permaneció en París para visitar el supermercado kósher del este de París donde fueron asesinados los cuatro judíos. Sus restos serán inhumados en Israel en una ceremonia prevista el martes en el Monte de los Olivos de Jerusalén. Varios medios de prensa israelíes afirmaron el lunes que Hollande había pedido a Netanyahu no participar en la manifestación del domingo, pero que ante la insistencia del premier israelí, Francia convenció al presidente palestino Mahmud Abas de participar también en el acto.

La investigación se acelera

Por su parte, la investigación avanzaba respecto a Amedy Coulibaly, el yihadista autor de la toma de rehenes en el supermercado judío, del asesinato de una policía en Montrouge, municipio colindante con el sur de París, Coulibaly y también sospechoso de herir de gravedad a tiros a un hombre que practicaba el jogging días atrás.

Una conferencia internacional sobre terrorismo tuvo lugar la mañana del domingo en París. Los ministros europeos y estadounidense de Interior abogaron por reforzar los controles de movimientos en las fronteras externas de la Unión Europea. Una cumbre para combatir el extremismo se celebrará el 18 de febrero en Estados Unidos, anunció el secretario norteamericano de Justicia, Eric Holder. Antes de morir el viernes a tiros de los comandos franceses, los hermanos Cherif y Said Kouachi, responsables de la matanza en Charlie Hebdo, afirmaron que actuaron en nombre de Al Qaida mientras que Amedy Coulibaly se refirió al grupo Estado Islámico (EI). No obstante, Holder estimó el domingo que no se disponía de «informaciones creíbles» para afirmar que Al Qaida o EI han estado detrás de los atentados.

Manuel Valls dijo el lunes que hubo «70 franceses o residentes en Francia que murieron en Siria y en Irak en filas terroristas». Según el ministro, los hermanos Kouachi probablemente formaron parte de los que viajaron al exterior «para recibir formación de muerte y terror», mientras que según el ministro Coulibaly «nunca salió y no estaba en los radares de los servicios de inteligencia».

Fuente: La Razón (Bolivia)

Diego Maradona le dedicó el inicio de «De Zurda» a Rocío Oliva: ¿qué le recordó?

El astro del fútbol regresó a la pantalla chica con su ciclo junto a Víctor Hugo Morales. En el inicio del programa le expresó su amor a su novia.

Diego Maradona volvió a la TV con un programa que fue un clásico durante el Mundial de Brasil: De Zurda, junto a Víctor Hugo Morales. Fiel a su estilo, el Astro agradeció a Fidel, le dedicó el programa a Rocío Oliva y hasta le tiró flores a un viejo rival suyo, Ramón Díaz.

Al comienzo de la primera emisión, por la cadena Telesur, Diego mencionó al ex presidente y líder de la Revolución, Fidel Castro, explicó que «gracias a él estoy vivo».

Pero la dedicatoria más llamativa de Diego fue a su «mujer», en referencia a Rocío Oliva, quien lo acompañó en su viaje a la isla, y recordó que ese mismo día cumplían «dos años» de relación.

El Astro tuvo también palabras elogiosas para el flamante entrenador de la Selección del Paraguay, Ramón Díaz, con quien supo tener un conocido enfrentamiento. Del Pelado dijo que «no come vidrio» y que «el fútbol paraguayo tiene que volver» luego de no haber clasificado al Mundial de Brasil.

Maradona destacó a James Rodríguez como uno de los mejores jugadores latinoamericanos y del chileno Arturo Vidal, compañero de Carlos Tevez en la Juventus, confesó que «le pondría la camiseta de Boca».

El programa tuvo la participación del atleta cubano Javier Sotomayor, del uruguayo Sebastián Abreu desde Punta del Este y del entrenador de Banfield, Matías Almeyda, desde la concentración del Taladro. A su vez, mostraron los detalles de la visita de

Diego junto a Rocío al cantante Silvio Rodríguez en un recital. Para este domingo, Maradona y Víctor Hugo prometieron una entrevista exclusiva con los cinco cubanos liberados por los Estados Unidos y que se convirtieron en todo un símbolo del conflicto entre Cuba y EE.UU.

Fuente: www.ratingcero.com

«Tinelli no me quería más en el programa, porque era malo»

El actor y humorista habló de sus comienzos en el medio de la mano de Marcelo Tinelli. Además se refirió a los cambios de horarios que afectaron a Peligro Sin Codificar.

Está hace más de 20 años en el medio y hoy es uno de los humoristas más destacados de la televisión argentina. En una entrevista, Yayo Gurdi contó cómo fueron sus inicios en el medio y recordó que Marcelo Tinelli, no lo quería en el viejo VideoMatch.

«En el ’93 llegué a Buenos Aires, para una prueba en Videomatch, no podía agarrarle la mano a la tele. No sabía componer un personaje que no tuviera tonada cordobesa, ni hablar rápido, en el 94 estaba echado», dijo en diálogo con el diario Clarín.

«Me dijeron que me tenían que camuflar para que Marcelo no se diera cuenta que era yo. No me quería, es decir, no me quería más en el programa porque era malo. Me pusieron peluca blanca, bigote y me hicieron cambiar la voz e hice del tercer gaucho, ‘por lo menos ahora está haciendo algo digno, déjenlo a ver si progresa’, habrá dicho Tinelli cuando se enteró que era yo», recordó.

Por otro lado, Yayo se refirió a los reiterados cambios de horario que tuvo Peligro Sin Codificar durante el 2013 y 2014 en la pantalla de Telefe y cómo eso afectó al producto. “Sin Codificar me dio la oportunidad de mostrar otras cosas que en VideoMatch, por el ritmo, no podía, igual agradezco, gracias al Cuarteto Obrero me compre mi casa».

Y luego, con respecto a los cambios de horario, destacó: “El programa perdió su toque artesanal, nos hicimos más industriales, era milanesa con papas fritas para todo el mundo, a lo mejor perdió un poco la esencia el programa, pero fue maravilloso”.

Fuente: www.primiciasya.com

Investigan como un secuestro la desaparición de Damián Stefanini

La causa pasó de la justicia ordinaria al fuero federal de San Isidro; fue detenido en Santiago del Estero un hombre que extorsionó a la familia; no dio datos sobre el paradero del empresario

LA desaparición del empresario Damián Stefanini comenzó a ser investigada como un secuestro extorsivo. Cinco días antes de que finalizara 2014 el expediente pasó del Ministerio Público de San Isidro a la fiscalía federal del distrito, que investiga esa clase de delitos. A casi tres meses de la desaparición de Stefanini, la causa judicial sumó dos detenidos, pero ninguno aportó datos sobre el empresario ni participó de la desaparición: ambos fueron detenidos por extorsionar a la familia del empresario.

Hasta el 26 de diciembre pasado el sumario estaba a cargo de la fiscal Mariela Miozzo, quien al advertir que la familia había recibido una serie de mensajes de Facebook en los que le pedían dinero a cambio de revelar el nombre de la persona que tenía secuestrado a Stefanini, declinó su competencia y le envió los seis cuerpos del sumario al fiscal federal de San Isidro, Fernando Domínguez. El caso, así, dejaba de ser una investigación por averiguación de paradero a una por secuestro extorsivo.

Si bien existieron una extorsión y un pedido de dinero, no se presentó en este caso un elemento común en un secuestro extorsivo clásico: el llamado para pedir una determinada suma de dinero por la liberación. Según allegados al empresario desaparecido el 17 de octubre pasado, la familia nunca recibió un pedido de rescate; no hubo negociación ni prueba de vida.

No obstante, el sumario quedó a cargo del fiscal federal Domínguez, quien luego de que el extorsionador en Facebook fuera rastreado hasta la ciudad de La Banda, en Santiago del Estero, ordenó a los efectivos de la delegación local de la Policía Federal que detuvieran al dueño de la computadora desde la que fueron enviados los mensajes extorsivos.

Hace una semana ese extorsionador fue apresado, trasladado a San Isidro e indagado. No aportó ninguna pista sobre el paradero de Stefanini. Se comprobó que sólo habría pergeñado la maniobra para quitarle dinero a la familia.

A mediados de noviembre pasado la policía había aprehendido, en Berazategui, a un hombre que por la misma red social había extorsionado a la mujer de Stefanini. Ese hombre tampoco tenía información alguna sobre el real paradero del empresario.

Mientras, la desaparición y el paradero del hombre de negocios siguen siendo una incógnita. En casi tres meses de investigación, Miozzo tuvo que lidiar con la falta de cooperación de algunos oficiales de la policía bonaerense.

Por ejemplo, la fiscal mandó a peritar la tablet hallada en el Audi A 4 de Stefanini, abandonado en Florida, partido de Vicente López, a un grupo de policías de la Delegación de Investigaciones de San Isidro; debían establecer si en los archivos de esa computadora personal había algún dato sobre los negocios y relaciones de Stefanini.

SOSPECHOSA PEREZA

Según informó a LA NACION una calificada fuente de la investigación, después de 45 días sin respuestas pidió que le remitieran la computadora. Los técnicos de la policía bonaerense justificaron su demora en que no habían logrado desbloquear la computadora porque carecían de la contraseña y porque varios de los archivos habían sido encriptados.

Entonces, la fiscal decidió enviar la tablet a peritos de la Policía Federal, quienes, en menos de cuatro días, desbloquearon la computadora y entregaron el detalle del contenido de los archivos encriptados.

Antes que la fiscal Miozzo le remitiera el expediente al fiscal federal Domínguez, y con la única colaboración de un reducido grupo de policías de su confianza, reconstruyó qué hizo Stefanini en las horas previas a su desaparición.

Se sabe que concurrió al astillero de San Fernando en el que el empresario había encargado la construcción de tres barcos. Sólo una de esas embarcaciones figuraba a nombre de Stefanini. Se trata del barco cuya construcción estaba más avanzada.

Al interrogar a los responsables del astillero, la fiscal confirmó que el día de su desaparición Stefanini pasó por el amarradero y revisó cómo avanzaba la construcción. También comprobó que las tres embarcaciones no eran propiedad exclusiva de Stefanini, sino que pertenecían a una sociedad de hecho de la que participaban otros dos empresarios. Uno de ellos se apartó del proyecto y quedaron Stefanini y un hombre de negocios muy poderoso, dueño de emprendimientos inmobiliarios en la zona norte del conurbano, Formosa, Chaco, Santa Fe y Córdoba.

Con este empresario se reunió Stefanini cuando salió del astillero, el 17 de octubre a la mañana. Según pudo establecer la fiscal hubo cinco llamadas telefónicas hechas por ese empresario que despertaron sospechas sobre su presunta vinculación con la desaparición de Stefanini.

Esas cinco comunicaciones fueron realizadas desde el celular del empresario amigo de Damián Stefanini al teléfono de uno de sus colaboradores.

Cuando la familia de Stefanini comenzó a buscarlo se comunicó con el socio en el negocio de ploteado de sillas y sombrillas con publicidad, con el ex compañero de la secundaria que era su socio en la «cueva» financiera que tenía en Olivos, con el contador (cerca de su oficina quedó abandonado el Audi de Stefanini) y, por último, con el empresario que compartía la propiedad de los barcos que se construían en el astillero de San Fernando.

Como respuesta a la pregunta sobre el paradero de Stefanini, ese empresario dijo que debía hacer una llamada y consultar. Minutos después se comunicó con el celular de su colaborador, el mismo con el que había hablado antes, durante y después de la reunión con Stefanini; finalmente, le dijo al familiar del desaparecido que hiciera la denuncia.

A partir de la investigación sobre este empresario, amigo de un importante funcionario del Poder Ejecutivo Nacional -su nombre se mantiene en reserva porque todavía no fue imputado formalmente en la causa-, se estableció que Stefanini le debía cerca de dos millones de dólares. La familia siempre negó la existencia de esa deuda.

Además, en la pesquisa se determinó también que Stefanini cambiaba cheques en las financieras de dos empresarios, en Sarmiento al 700 y al 500. En esas mismas «cuevas» operaba Sebastián Forza, uno de los tres asesinados en General Rodríguez en un caso relacionado con el tráfico de efedrina a gran escala.

TRES MESES DE UNA PESQUISA DE POCOS AVANCES

Damián Stefanini

Empresario

El 17 de octubre pasado desapareció luego de haber pasado por un astillero de San Fernando donde era construido un barco para él
Su auto, un Audi A4, apareció abandonado muy cerca de la oficina de su contador, en Florida, partido de Vicente López
En noviembre pasado un hombre fue detenido en Berazategui por extorsionar a la mujer de Stefanini
La semana pasada fue detenido en Santiago del Estero un hombre que, vía Facebook, pidió dinero a la familia de Stefanini a cambio de decir quién lo había secuestrado. Era un estafador, no tenía datos reales
La Justicia investiga por el caso a un empresario con el que Stefanini se había asociado para la construcción de un barco. Durante la pesquisa se estableció que el desaparecido le debía su socio cerca de 2 millones de dólares

Fuente: La Nación

Le roban casi medio millón de pesos a la Bomba Tucumana

La cantante tropical Gladys Nelly del Carmen Jiménez denunció que ladrones ingresaron ayer a su casa mientras ella y su familia había salido a almorzar.

Delincuentes ingresaron ayer a la vivienda que Gladys «La Bomba Tucumana» Jiménez tiene en San Miguel de Tucumán, según informa el medio local La Gaceta.

Se habrían llevado de allí 400 mil pesos, según denunció la propia cantante tropical, y los ladrones habrían entraron a su casa pasado el mediodía, cuando ella no estaba, ya que había salido a almorzar a un restaurante.

Al parecer, los delincuentes abrieron una caja fuerte y de allí sustrajeron el dinero; además, se llevaron joyas y varios objetos de valor.

De acuerdo a lo publicado por diario Muy, un allegado a Gladys contó que «nos fuimos a las 13, volvimos alrededor de las 15 y encontramos todo revuelto. Ella está bien físicamente, pero muy bojoneada por esto que es realmente terrible».

Los investigadores no descartan que para llevar adelante el robo haya existido un entregador o, al menos, que se haya realizado una tarea de inteligencia previa, especialmente porque fuer directamente a la caja fuerte.

Fuente: Clarín

Bolivia niega intento de negociación con Chile

El gobierno de Evo Morales calificó de “falacia” la propuesta de obtener salida al mar a cambio de retirar una demanda planteada en 2013.

Bolivia negó la publicación de un diario chileno, que afirma que se planteó una propuesta a Chile para obtener salida al mar a cambio de retirar la demanda marítima presentada ante La Haya. “Es una falacia”, aseguró la ministra boliviana de Comunicación, Amanda Dávila, a través de su cuenta en Twitter, quien acusó a la prensa de “iniciar una campaña de desinformación”.

Leonor Arauco, viceministra de Gestión Institucional y Consular de la Cancillería de Bolivia, negó que se haya realizado oferta alguna a Chile, y aseguró que “no se ha hecho llegar ningún mensaje ni formal ni informalmente”.

La nota periodística informaba una propuesta de la entrega por parte de Chile de un enclave al norte de la región de Tarapacá, aunque no identifica a ninguna fuente citada de ambos gobiernos. A cambio, se planteaba la posibilidad de finalizar la demanda de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia.
elsol.com.ar

«Traeme tampones»: el pedido de las mujeres a los que viajan afuera

Crecen cada vez más los encargos. En el país las mujeres se avisan por Twitter en qué farmacias hay. La escasez subió los precios y el tema llegó a The Wall Street Journal.

La escasez de toallas femeninas y tampones, ya reportada por TN.com.ar, llegó al diario estadounidense The Wall Street Journal. Un problema de higiene cotidiano, basado en la falta de dólares para pagar las importaciones, llegó a los diarios internacionales. Las mujeres, como resultante de la escasez, le encargan a quienes viajan al exterior y se avisan, a través de Twitter, en qué farmarcias hay en Argentina.

Taos Turner, corresponsal en Argentina del diario estadounidense tituló: «Las mujeres argentinas sufren por la escasez de tampones», y dio un paso más en la información de una escasez que espera resolverse en los próximos días, según lo que dicen las empresas proveedoras, que traen el producto principalmente de Brasil.

Turner destaca también un fenómeno que tiene que ver con la escasez. Cada vez más mujeres le piden toallas femeninas y tampones a quienes viajan al exterior.

“Estoy en USA”, decía un tuit de la cuenta @PaulaGalay. “Mis amigas me piden que les lleve tampones. Supérame esa Papá Noel”.

La escritora Claudia Piñeiro también desde Costa Rica, reconoció con humor, los pedidos de amigas para que les traiga tampones.

Otras hacen servicio a la comunidad y avisan dónde hay. El riesgo que comienza a verse es el alza de precios ante la escasez. El paquete de OB, en torno a los $33 ya se vende a $40.

Fuente: TN

Con la mira puesta en la evasión impositiva, la AFIP convierte a los alquileres en la gran «vedette» del nuevo año

Si bien se viene demorando su debut, desde este mes entró en vigencia el régimen que obliga a los operadores del sector a aportar datos clave de las locaciones que superen los $8.000 mensuales, se ealicen más de tres ventas al año o sobrepasen en conjunto los 300.000 pesos

A días de arrancar el 2015, y tal como sucede cada año, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) continúa profundizando las tareas de fiscalización e inteligencia con la mira puesta en reducir la evasión en múltiples sectores.

Sin embargo, hay un sector que obsesiona hace años al organismo a cargo de Ricardo Echegaray: el alquiler de inmuebles. Tal es así, que allá por 2010, se emitió la resolución general 2.820 que instauró el régimen de control sobre los alquileres.

La entrada en vigencia del citado mecanismo viene siendo prorrogada desde 2010; y si bien expertos consultados por este medio no descartan una nueva prórroga, el régimen se encuentra en plena vigencia desde que arrancó este año.

El demorado control que fue ideado en 2010 obliga a los operadores del sector inmobiliario a inscribirse en el nuevo registro siempre que efectúen más de tres transacciones al año o superen en conjunto los 300.000 pesos.

Y no es todo, ya que la medida también recae sobre los alquileres mayores a $8.000 mensuales.

Un nuevo control
Puntualmente, el marco reglamentario que fue prorrogado sucesivas veces establece que las empresas y particulares que «realicen o intervengan en operaciones económicas vinculadas con bienes inmuebles deberán inscribirse en el denominado Registro de Operaciones Inmobiliarias».

De tratarse de propiedades que pertenezcan a sujetos residentes en el exterior, la obligación a cumplir estará a cargo de sus representantes en el país.

El control delimita el alcance a:

Quienes actúen como intermediarios en la compraventa y locación de inmuebles, percibiendo una comisión o retribución.
El cedente, en el caso de cesiones de nuda propiedad con reserva de usufructo.
El cónyuge al que corresponda atribuir las rentas provenientes de la locación, arrendamiento, cesión o similares.
Locaciones: siempre que las rentas brutas devengadas por el total de las operaciones sumen un monto igual o superior a $8.000 mensuales.

«Cuando la contraprestación se pacte en especie, los bienes o prestaciones recibidos se valuarán al valor de plaza a la fecha de recepción», agrega la reglamentación.

Por otra parte, la normativa -a los efectos del régimen- hace referencia a:

El desarrollo de emprendimientos inmobiliarios que generen más de tres operaciones de compraventa de inmuebles durante el año fiscal o que el monto involucrado en su conjunto supere los 300.000 pesos.
La locación de espacios o superficies fijas o móviles -exclusivas o no- delimitados dentro de bienes inmuebles.

Cuando las operaciones se pacten en moneda extranjera, los respectivos importes deberán convertirse a moneda nacional, aplicando el valor de cotización -tipo comprador- del Banco de la Nación Argentina.

Los responsables obligados tendrán que informar los detalles de las transacciones mediante transferencia electrónica de datos a través del sitio web de la AFIP.

Con respecto al plazo, la norma establece que «los operadores deberán solicitar la inscripción en el renovado registro dentro de los 10 días hábiles administrativos, y en forma individual, por cada operación de compraventa, alquiler y subalquiler como así también los arrendamientos y subarrendamientos».

A quienes excluye la medida
Asimismo, el régimen que -de no mediar una nueva prórroga- se encuentra en plena vigencia, establece un listado de exclusiones. En efecto, no corresponde cumplir con la obligación, cuando el o los inmuebles:

Sean objeto de concesiones o derechos de explotación industrial o comercial.
Se destinen a la realización de eventos, espectáculos, convenciones, conferencias, congresos o similares; o a ferias o exposiciones.
Se encuentren sujetos a los sistemas turísticos de tiempo compartido.

Además, se excluye a:

Las locaciones y prestaciones que sean efectuadas por servicios de hotelería y playas de estacionamiento.
Las operaciones situadas en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y a los beneficiarios de los regímenes de información allí establecidos.
Las operaciones efectuadas por complejos comerciales no convencionales, ferias, mercados o similares.

La obligación de informar deberá cumplirse el día 26 del mes siguiente de realizada la transacción.

Como una carga adicional, las empresas y particulares del sector inmobiliario antes mencionados también «se encuentran obligados a presentar una declaración jurada anual que contendrá la totalidad de la información suministrada, correspondiente al respectivo año calendario».

La exigencia anual deberá cumplirse aún cuando en un período no existan operaciones a informar.

Asimismo, vale remarcar que, de acuerdo con el marco legal, los operadores deberán soportar retenciones en el Impuesto a las Ganancias a la mayor alícuota cuando:

El responsable no haya cumplido las obligaciones del reformulado régimen.
Los datos de la constancia entregada por el locador presente inconsistencias.

Alquileres a turistas

Complementariamente, tal como adelantó iProfesional, en el fisco nacional ya comenzaron las tareas de inteligencia para detectar a los propietarios que alquilan sus viviendas a turistas y evaden el pago de impuestos.

El control -que entra en vigencia en marzo próximo- no sólo alcanza a las locaciones de propiedades en la Argentina, sino también a aquellas que están ubicadas en Miami o Punta del Este, por ejemplo.

De acuerdo a la reglamentación que entra en vigencia en marzo próximo, los propietarios deberán informar las operaciones a través del servicio web «Registro de Operaciones Inmobiliarias», opción «Locaciones Temporarias», que se encuentra en la página de la AFIP.

«Toda aquella persona o empresa que rente una casa o departamento amueblado con fines turísticos deberá informar los datos de la operación siempre que el residente temporario se quede más de una noche y menos de seis meses», señala la resolución general.

Una vez por mes, los inscriptos deberán entrar a la web e informar si en ese período concretaron algún alquiler temporario. Las operaciones no podrán ser declaradas en cualquier momento, sino que habrá tiempo hasta el décimo día hábil del mes siguiente al acuerdo.

Si en ese mes no tuvieron ningún tipo de operación, los obligados deberán seleccionar la opción «Sin movimiento». Cuando «se verifiquen al menos seis presentaciones sucesivas ‘Sin movimiento’, los responsables no estarán obligados a continuar presentando declaraciones juradas en los períodos siguientes, hasta que se produzca una nueva operación alcanzada», consigna la normativa.

El texto también establece que serán considerados responsables del alquiler «los sujetos que administren, gestionen, intermedien o actúen como oferentes de locación temporaria de inmuebles de terceros con fines turísticos». Si es el propio dueño el que se encarga de acordar la operación, será él quien deba declararla.

Quienes lo incumplan podrán ser sancionados con las multas e inhabilitaciones típicas que utiliza la AFIP. Pero la resolución establece también cuatro penas adicionales:

Asignación de una categoría en orden creciente indicativas del riesgo de ser fiscalizado, en el «Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER)».
Suspensión o exclusión, según corresponda, de los Registros Especiales en los que estuvieren inscriptos.
Interrupción en la tramitación de certificados de exclusión o de no retención solicitados conforme a las disposiciones vigentes.

Por último, también podrá inactivar de manera transitoria la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), pese a que la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional esta sanción.

Fuente: iProfesional

Lo despidieron al Colo Ré

El defensor Germán Ré, segundo refuerzo de Atlético de Rafaela, se incorporó ayer a los trabajos de pretemporada que el equipo realiza en Montevideo con vistas al torneo de Primera División 2015. El Colo, ex Estudiantes, se sumó ayer por la mañana al plantel que conduce Roberto Sensini que anteriormente había sumado al mediocampista Guillermo Marino. El defensor se marchó del Pincha luego de seis años ante la falta de oportunidades para ser titular. Rescindió contrato y aceptó la oferta de Rafaela. Antes de marcharse, gran parte del plantel lo despidió con una cena en un local de nuestra ciudad. Por ser un jugador respetado y querido por el grupo muchos futbolistas estuvieron presentes. La Crema trabaja en la capital uruguaya por su participación en la Copa Suat, en la que debutó con derrota frente a Racing de Montevideo por 1-0. Mañana jugará el encuentro por el tercer puesto con Danubio, rival de San Lorenzo en la Copa Libertadores.

eldia.com.ar

Cuba libera a 53 presos políticos

Lo anunció un funcionario estadounidense. Son destacados opositores. Es parte del acercamiento entre La Habana y Washington alcanzado en diciembre, tras 50 años de hostilidad.

Cuba completó la liberación de 53 presos políticos, parte delacuerdo histórico anunciado el mes pasado entre Washington y La Habana, declaró el lunes un alto funcionario estadounidense.

Los prisioneros estaban en una lista de destacados opositorescuya liberación se solicitaba como parte del acuerdo de Estados Unidos y Cuba anunciado el mes pasado para el relanzamiento de las relaciones diplomáticas.

Varias organizaciones de derechos humanos denunciaron que los opositores habían sido encarcelados por el gobierno cubano por ejercer las libertades protegidas a nivel internacional o por buscar reformas políticas y sociales en Cuba.

Protestas. Grupos de anticastristas de Miami se manifestaron contra el deshielo con Cuba. EFE

Estados Unidos ha verificado la liberación de los prisioneros, de acuerdo con un funcionario que viajaba con el secretario de Estado, John Kerry. La fuente habló a condición de guardar el anonimato porque no estaba autorizado a discutir el tema.

En diciembre, ambos gobiernos acordaron avanzar hacia la restauración de las relaciones diplomáticas como parte de un acuerdo donde Cuba liberaría a un estadounidense, a un cubano que espiaba para Estados Unidos y a varios disidentes presos. A cambio, Estados Unidos liberó a varios agentes cubanos de inteligencia. El acuerdo llegó después de 50 años de hostilidad entre las dos naciones.

«Así es, para esos 53 presos es muy importante. No sabemos quiénes son», dijo el senador republicano por Florida Marco Rubio en declaraciones por televisión.

Rubio señaló que apoya la mejora de relaciones con Cuba, pero dijo temer que La Habana obtenga prácticamente todo lo que quiera de Estados Unidos a cambio de «estos cambios mínimos».

Añadió que quiere tener la certeza de que la mejora de relaciones sea igualmente beneficiosa para Estados Unidos.

«Lo que me interesa para Cuba es la libertad y la democracia», dijo Rubio, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta y posible aspirante a la candidatura presidencial de su partido.

Agregó que «no hay un ejemplo actual» en el mundo de un «gobierno de tiranía resistente» que avanza hacia una mayor libertad y democracia como resultado de cambios en las relaciones internacionales basados en incentivos económicos.

(Fuente: Agencias)-Clarín

El Gobierno justifica el silencio de Cristina sobre el ataque a Charlie Hebdo

A pesar de que Capitanich habló de “una posición muy clara en la lucha contra el terrorismo”, la Presidenta no habló ni envió representantes a la marcha de ayer en la capital francesa ni a la de Bs. As.

El Gobierno intentó hoy nuevamente justificar el silencio de la Presidenta sobre el ataque a la revista Charlie Hebdo, que culminó con una masacre en la redacción de esa publicación francesa.

Hoy Jorge Capitanich dijo que el Gobierno argentino tiene “una posición muy clara en la materia de la lucha contra el terrorismo”, habló de una “relación fraternal con Francia” y afirmó que el país suscribió diversos tratados contra el terrorismo.

Dijo que el canciller “Timerman firmó en París el libro de las condolencias” y que la Presidenta “emitió un comunicado público en esta materia”. Pero nada pudo decir sobre el silencio de la jefa de Estado argentina, quien no emitió ninguna declaración sino que se conformó con un comunicado firmado por el ministro de Relaciones Exteriores y un solo tuit de la cuenta oficial @CasaRosadaAR

El comunicado decía que “la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno y el pueblo argentino condenan enérgicamente el bárbaro ataque terrorista ocurrido en la mañana de hoy en la capital francesa, en la sede del semanario “Charlie Hebdo”, que causó la muerte de más de una decena de personas y varios heridos”.

“La Argentina reitera su inalterable compromiso con la paz y la lucha contra el terrorismo en todas sus formas, así como la voluntad y decisión políticas de continuar fortaleciendo los mecanismos de cooperación internacional, observando las leyes y respetando los derechos humanos, como el único camino de las sociedades democráticas para afrontar este flagelo», manifestó el comunicado enviado por la Cancillería.

Pero la Presidenta obvio cualquier comunicación de su parte hasta hoy 12 de enero; ni siquiera en Twitter, donde suele brindar su mensaje u opinión sobre los temas de su interés.

Y tampoco participó ningún funcionario de relevancia en la gigantesca marcha que ayer domingo, inundó las calles de París en rechazo a la violencia terrorista.

Fuente: Clarín

La Justicia dictó una providencia y la Procuración no podrá avanzar con los polémicos nombramientos

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional informó la disposición que instruye a Gils Carbó a acatar el freno dispuesto en primera instancia la semana pasada.

 

 

Fuente:  TN

Polémica solicitada en defensa de Gils Carbó de fiscales alineados con el Gobierno

Luego de que la Justicia frenara el nombramiento de 16 fiscales subrogantes, un grupo de funcionarios advirtió que «se busca criminalizar» la gestión de la procuradora

Fiscales y funcionarios judiciales cercanos al Gobierno salieron hoy a defender a la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó , luego de que la Justicia frenara la designación de 16 fiscales subrogantes .

En una solicitada publicada en distintos diarios, fiscales y funcionarios del Poder Judicial denunciaron «una campaña de criminalización de la gestión del Ministerio Público mediante el impulso de denuncias penales» y consideraron que las críticasde entidades judiciales contra los nombramientos «enuncian intereses particulares de algunos de sus miembros».

«Los y las fiscales y funcionarios que suscribimos este documento nos manifestamos frente a las versiones que circularon en los últimos días y que cuestionan decisiones tomadas por la Procuración General de la Nación en ejercicio de sus facultades constitucionales», expresaron.

 
La solicitada que firmaron los fiscales alineados con el Gobierno para defender a Gils Carbó. 

El juez en lo Contencioso Administrativo Federal Enrique Lavié Pico dispuso una «medida precautelar» que frenó la designación de 16 fiscales subrogantesdispuesta por Gils Carbó, en un fallo en el que advirtió que «resultaría carente de toda razonabilidad la urgencia» de esos nombramientos.

Lo hizo en el marco de una acción de amparo presentada por el abogado Mauricio D’Alessandro, legislador del massismo en la provincia de Buenos Aires, y le pidió a la Procuración que en cinco días presente un informe contestando la acción judicial.

Lavié Pico frenó así los nombramientos de 16 fiscales generales subrogantes en todo el país que tienen previsto asumir sus funciones el 2 de febrero próximo y que, en su mayoría, militan en la agrupación judicial kirchnerista «Justicia Legítima».

En la solicitada, los fiscales salieron a apoyar a la procuradora y señalaron: «Nos proponemos responder a las expresiones que han hecho públicas recientemente a través de distintos comunicados difundidos por grupos que se arrogan una representación plural, cuando sólo enuncian intereses particulares de algunos de sus miembros».

«Esas expresiones se suman a la campaña de criminalización de la gestión del Ministerio Público mediante el impulso de denuncias penales», advirtieron.

Y opinaron que «constituyen una resistencia de ciertos sectores de la administración de justicia a la adopción de un sistema acusatorio, en el cual la transparencia, la oralidad, la celeridad, el compromiso, la creatividad, el liderazgo y la responsabilidad social son los valores directrices de una moderna forma de persecución penal».

Entre otros, firmaron la solicitada los fiscales generales Daniel Adler, Alejandro Alagia, Carlos Amad, Jorge Auat, Gabriela Baigún, Vivian Barbosa, Federico Carniel, Julio Castro, Abel Córdoba y Guillermo Friele.

CAPITANICH RESPALDÓ A LA PROCURADORA Y CUESTIONÓ A LOS JUECES

Durante su conferencia de prensa habitual en la Casa Rosada, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich , respaldó hoy a la procuradora general y cuestionó a los jueces. El funcionario aseguró que la medida precautelar dispuesta por Lavié Pico busca «frenar la puesta en marcha del Código Procesal Penal».

Según Capitanich, es «un deber y un derecho» de la procuradora la designación de los nuevos fiscales «para la aplicación de la competencia específica del Ministerio Público».

Tras destacar que los nuevos fiscales eran «irreprochables en sus conductas», el jefe de ministros cuestionó a algunos jueces y preguntó: «¿No será porque son los mismos ‘caranchos’ que desde una perspectiva corporativa se apropian de núcleos del Poder Judicial para extorsionar a los gobiernos y particulares?».

Fuente: Agencia DyN-La Nación

Cerveza contaminada mata a 56 personas en Mozambique

Mozambique— Cerveza contaminada ha matado a 56 personas en Mozambique, dijeron ayer las autoridades.

Otras 49 personas fueron ingresadas en hospitales en los distritos de Chitima y Songo, en la provincia nororiental de Tete, y 146 más se presentaron en hospitales para ser examinadas, dijo el funcionario de salud, Alex Albertini, en declaraciones a Radio Mozambique.

Quienes bebieron la cerveza tradicional contaminada asistían a un funeral en la región el sábado, dijo Albertini.

Pombe, una cerveza tradicional, es producida con harina de maíz. Las autoridades piensan que la bebida fue contaminada con bilis de cocodrilo durante el funeral.

Se enviaron muestras de sangre y la cerveza a la capital para ser analizadas, dijo el director provincial de salud, Carle Mosse.

Mosse dijo a Radio Mozambique el domingo que preveía un agravamiento del desastre porque la región no contaba con los recursos necesarios para enfrentarlo.

Los que bebieron la cerveza por la mañana no reportaron trastornos, mientras los que la bebieron por la tarde se enfermaron, dijeron las autoridades.

La mujer que preparó la cerveza estaba entre los muertos.
diario.mx

En la Costa, alquileres para febrero ya se negocian con descuentos de hasta 40%

Muchos propietarios de inmuebles están detectando que ese ritmo difícilmente se sostendrá, sobre todo, en la segunda quincena del próximo mes

Los que esperaron hasta último momento para alquilar su casa o departamento de veraneo en la Costa Atlántica o en algún otro punto turístico del país puede encontrarse con una buena noticia.

Según Bae, si bien es cierto que históricamente los valores de alquileres en el segundo mes del año es, por lo menos, un 25% menor al que se encuentra en enero, en algunos balnearios, ese porcentaje puede llegar a alcanzar el 40.

Es que a pesar de que la temporada comenzó con índices de ocupación superiores al 90%, muchos propietarios de inmuebles están detectando que ese ritmo difícilmente se sostendrá, sobre todo, en la segunda quincena de febrero, y han decidido hacer un retoque muy pequeño con respecto al valor que pidieron por ese mismo alquiler en la misma época del verano 2014.

De esa forma un departamento para cinco personas que en la segunda quincena de enero cotiza a $6.200, hoy se puede conseguir por cerca de $3.800 para la segunda quincena de febrero.

El comportamiento es similar al que se hace visible en el mercado de alquiler en general, en el que el propietario prefiere perder rentabilidad antes de tener su inmueble o su local desocupado durante gran parte del año.

Los apart hoteles y los complejos de cabañas también están ofreciendo fuertes promociones. Así un complejo que está pidiendo unos 9.000 pesos para pasar una semana durante enero, también publican ofertas hasta 35% más bajas para vacacionar en ese mismo lugar en la segunda quincena de febrero e, incluso, en la primera de marzo.

Por estos días, los hoteles con servicios premium se están viendo beneficiados con la llegada de muchos turistas que hasta el año pasado veraneaban en el exterior y que en 2015, control cambiario mediante, han decidido quedarse en el país.

A principios de la temporada de verano, los diferentes establecimientos hoteleros habían estipulado incrementos en sus tarifas que, en algunos casos, alcanzaron hasta el 40 por ciento.

En ese momento, los empresarios adujeron que durante el año pasado muchos de sus costos -luz, gas, agua e impuestos habían subido en esa proporción y que necesitaban el ajuste para mantener el equilibrio de su negocio.

Fuente: iProfesional

Afirman que la terrorista francesa escapó a Siria

Es Hayat Boumeddiene, pareja del yihadista que tomó un supermercado kosher. El gobierno turco dijo que entró a suelo sirio vía Turquía el 8 de enero.

La francesa Hayat Boumeddiene, la compañera del yihadista muerto el viernes en París tras una toma de rehenes, entró en Siria el jueves pasado desde Turquía, confirmó este lunes el ministro turco de Relaciones Exteriores, Mevlt Cavusoglu.

«Entró a Siria el 8 de enero», declaró Cavusoglu en una entrevista a la agencia de prensa oficial Anatolia.

Una fuente de la seguridad turca indicó el sábado que la compañera de Amedy Coulibaly, abatido por la unidad de élite de la policía tras una toma de rehenes en una tienda judía de París, entró en Turquía el 2 de enero, y que probablemente viajó desde allí a Siria. Es decir que la mujer huyó antes de los atentados.

«Entró en Turquía el 2 de enero, procedente de Madrid. Hay imágenes (de ella en el aeropuerto)», confirmó el canciller turco.

«Estuvo con una persona en un hotel de Kadikoy (un barrio de la orilla asiática de Estambul). Luego pasó a Siria el 8 de enero, según demuestran sus comunicaciones telefónicas», añadió.

El diario progubernamental Yeni Safak afirma que el hombre que estuvo con ella en Turquía fue identificado por los servicios turcos como Mehdi Sabry Belhoucine, un ciudadano francés de 23 años.

El diario añade que entró en Siria por el puesto fronterizo de Akcakale, uno de los puntos de paso habituales de los extranjeros que se unen a grupos yihadistas como el Estado Islámico (EI).

La policía francesa ha emitido una orden de búsqueda en contra de la joven para determinar su eventual papel en el tiroteo perpetrado por Amedy Coulibaly en Montrouge, en la periferia de París, el jueves 8 de enero por la mañana, donde éste mató a una mujer policía.

La policía francesa quiere investigar también si le prestó alguna ayuda para la toma de rehenes en una tienda de comida judía en Porte de Vincennes, a las puertas de París, donde murieron cuatro personas.

Fuente: Clarín

El Rojo y un barra sin descanso: Bebote

El jefe de la barra brava de Independiente, Pablo Bebote Álvarez, envió por una cuenta social un mensaje al plantel y al cuerpo técnico reclamando «ganar o ganar» junto a una imagen intimidante: un muñeco Mickey Mouse colgando de un hilo.

«Si en Mar del Plata vemos que el equipo no mete goles, el arquero no ataja y el equipo junto al DT no tiran todos para Independiente, vamos hacer todos lo mismo que ellos, puterío y embrollo con todos», escribió el barra en su cuenta de Facebook.

Lo más impactante del mensaje fue la foto que acompañaba el mensaje, con la imagen de un muñeco Mickey Mouse colgando del techo con un hilo al cuello.

«Sólo para entendidos. Hay que ganar o ganar», cerró la sugerente publicación el referente de la tribuna del Rojo.

El mensaje está destinado al plantel, que inició la pretemporada con un conflicto, y al cuerpo técnico, y nada señaló sobre la dirigencia, que semanas atrás le franqueó la puerta del estadio a la barra para jugar un picado y despedir el año con un asado.

A partir de la llegada de Hugo Moyano a la presidencia, Bebote recuperó la posibilidad de ingresar al club y al estadio que le habían quitado en el mandato de Javier Cantero.

El mes pasado, para cerrar el año, la barra liderada por Álvarez realizó un asado dentro del Libertadores de América, y hasta se dieron el gusto de jugar un partido.

Una semana después, tras el homicidio del también barra del Rojo, José Gallego Fernández, en el marco de la interna de la barra de Lanús, el club permitió que se pasee el féretro por las tribunas de la cancha, con Bebote en la primera fila.
(DyN)

Tragedia en Orense: un nene de dos años cayó de un jeep y murió

La víctima iba a upa de su hermana de 9 en el asiento del acompañante y manejaba su mamá. «Se golpeó la cabeza», dijo el subcomisario de la ciudad.

Un nene de dos años murió cuando cayó de un jeep en movimiento en el que viajaba por el balneario bonaerense de Orense, cerca de Tres Arroyos.

El trágico episodio ocurrió ayer por la mañana, en el cruce de las calles Las Cortaderas y Siempre Verde. Según le dijo a TN el subcomisario Manuel Navarro, la víctima iba a upa de su hermana de nueve en el asiento de acompañante mientras manejaba la mamá de ambos.

El accidente se produjo cuando se abrió la puerta del rodado en una curva y el pequeño cayó en milésimas de segundo. Estaban a pocos metros de la casa. “Se golpeó la cabeza”, dijo el efectivo policial, en referencia al irreversible traumatismo de cráneo, y agregó que la familia del chiquito es de Monte Grande y que siempre vacacionan por esas playas.

Este caso quedó caratulado como “homicidio culposo” y es investigado por la fiscal Verónica Vidal, titular de la Unidad Funcional de Instrucción N°6 de Tres Arroyos. En las pericias se determinó que el jeep no tenía cinturones de seguridad.

Fuente: TN

El dólar libre comienza la semana con caída y se vende a $13,67

La divisa retrocede 10 centavos en la apertura y el dólar oficial cae un centavo hasta los $8,65 para la venta. La brecha cambiaria se ubica debajo del 60% entre ambas cotizaciones

La divisa en el mercado paralelo mantiene su tendencia bajista. El dólar libre abre con una caída de 10 centavos en el inicio de la semana y se vende a $13,67 en la City, luego de permanecer sin cambios en la última jornada cambiaria. Con estos valores, ya retrocede casi un 3% en lo que va de enero.

El dólar oficial, por su parte, desciende un centavo hasta los $8,65, de acuerdo al promedio de entidades bancarias que publica el Banco Central (BCRA), y la brecha cambiaria se ubica debajo del 60% entre ambas cotizaciones. En el mercado interbancario o mayorista, el dólar sube levemente, a 8,605 pesos.

Durante la semana pasada, el BCRA finalizó con saldo neto comprador de u$s80 millones, en una rueda en que se negociaron u$s279 millones en el mercado de contado (spot) y 32 millones en el de futuros. Así, la entidad recortó a u$s50 millones el saldo de ventas netas en lo que va de enero, según cálculos privados.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante la última semana las empresas del sector liquidaron la suma de 274.381.406 de dólares.

El monto liquidado desde comienzos de año hasta el 9 de enero asciende a 311.655.875 de dólares. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

El dólar «contado con liquidación», también conocido como «fuga», desciende 19 centavos, a 11,72 pesos, según el promedio de bonos y acciones. Con esta operación, las divisas quedan depositadas en una cuenta en dólares en el exterior.

El dólar MEP o «Bolsa» sube tres centavos y se pacta a 12,49 pesos. Para hacerse de dólar «Bolsa», empresarios e inversores realizan una transacción en la plaza local entre un mismo bono nominado en pesos y dólares, por lo que las divisas permanecen en el sistema financiero argentino.

Fuente: Infobae