Mataron a una chica de 14 años en un asalto

Fue en el robo en una verdulería; dos prófugos.

 

ue el sexto asalto que terminó en un asesinato en cinco días en el Gran Buenos Aires. Ayer, una joven, de 14 años y de nacionalidad boliviana, fue asesinada por uno de los dos ladrones que entró a robar en la verdulería en la que trabajaba, en Villa Dominico, en el partido de Avellaneda.

Anoche, efectivos de la policía bonaerense realizaban rastrillajes en el complejo de monoblocks situado detrás del cementerio de Avellaneda con el objetivo de apresar a los dos malvivientes que irrumpieron en la verdulería, situada en la esquina de Centenario Uruguayo y Caxaraville.

Según fuentes policiales, el trágico episodio ocurrió ayer, minutos después de las 14.30, cuando dos jóvenes llegaron al comercio en una moto y, presuntamente, tras amenazar con armas de fuego a las dos menores que atendían la verdulería, se apoderaron del dinero que había en la caja.

Una de las chicas, de 14 años, comenzó a gritar a causa de un ataque de nervios que sufrió por la situación, ante lo cual uno de los delincuentes le efectuó un disparo en la cabeza que le causó la muerte en forma instantánea

Una de las vecinas y clienta del negocio les aseguró a los policías que llegaron al lugar, a partir de una llamada que se recibió en el número de emergencias 911, que las chicas no se resistieron al asalto y recordó que la menor de las adolescentes le entregó a uno de los ladrones todo el dinero que había en la caja registradora.

Según la vecina, la joven le contó que su hermana menor comenzó a gritar porque sufrió un shock nervioso y que uno de los delincuentes le pegó un balazo cuando estaban huyendo.

Por su aparte, el jefe de la policía bonaerense, comisario general Hugo Matzkin, llegó al lugar de la tragedia, y aseguró: «Estamos con la familia haciendo una contención al respecto, pero, fundamentalmente, estamos buscando a los asesinos».

Matzkin destacó: «Sin dudas es un hecho violento. Tenemos una menor fallecida y ahora, con los testimonios y las tareas de investigación, que están muy avanzadas en cuanto a la identificación de personas, hay que trabajar firmemente en lo que se le pueda aportar a la Justicia. Hay material fílmico secuestrado, hay testimonios muy importantes».

Hasta anoche, no había trascendido la identidad de la menor asesinada debido a que las fuentes policiales quisieron mantenerlo en reserva y tampoco habían sido capturados los dos agresores.

Desde el lunes hasta ayer, además de la chica, de 14 años, fueron asesinadas seis personas durante asaltos. En Lomas de Zamora, mataron a un suboficial de la Policía Federal durante un robo en su casa; en Villa Tesei, mataron a un licenciado en Seguridad; en Martínez, asesinaron a un joyero; en Moreno, mataron a un carpintero para robarle la camioneta; en Tolosa, asesinaron a un vecino que intentó impedir que un grupo de delincuentes, que interceptó a su hijo cuando llegaba, ingresara en la vivienda.

Lo balearon durante un robo

Un muchacho, de 23 años, fue gravemente herido de un balazo, durante un intento de robo, cuando estacionaba el automóvil en la puerta de su casa, en Rosario. Anoche, el joven seguía internado en grave estado en la sala de terapia intensiva del Hospital de Emergencias Clemente Álvarez. Según fuentes policiales, el violento episodio ocurrió anteanoche, a las 22, cuando el joven llegaba junto con su padre a su casa de Cafferata al 2900..

 

Fuente: La Nacion

Podemos reúne a miles de personas en las calles de Madrid

Un año después de su nacimiento, Podemos se perfila en las encuestas como partido líder en intención de voto, superando incluso al Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy y al Partido Socialista (PSOE) de Pedro Sánchez.

Podemos, el partido que surgió en España al calor del movimiento de los indignados, sacó hoy en Madrid a miles de personas a la calle para medir su fuerza en el inicio de un año con cuatro citas electorales en el país.

Los manifestantes, llegados desde diversas regiones españolas, pidieron un «cambio» político y económico tras más de 30 años de bipartidismo en el país. «Sí se puede» y «el pueblo unido jamás será vencido» fueron algunos de los lemas más coreados, indicó DPA.

La marcha partió poco después de las 12:00 horas (hora local) de la céntrica plaza de Cibeles con destino a la Puerta del Sol, lugar que en mayo de 2011 se convirtió en el símbolo del 15-M, la protesta ciudadana que arremetió contra la gestión de la clase política en plena crisis económica.

«Esta manifestación empieza en Cibeles y acaba en La Moncloa», dijo al inicio de la marcha el «número dos» de la formación, Íñigo Errejón, en alusión a su objetivo de lograr la presidencia del Gobierno del país. «2015 puede ser el año de la victoria de la gente corriente y empobrecida», añadió.

Un año después de su nacimiento, Podemos se perfila en las encuestas como partido líder en intención de voto, superando incluso al Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy y al Partido Socialista (PSOE) de Pedro Sánchez.

La formación irrumpió con fuerza en España en las elecciones europeas de mayo, en las que obtuvo 1,2 millones de votos. Recoge en buena parte el malestar de los ciudadanos por las políticas de austeridad puestas en marcha por el Gobierno de Mariano Rajoy en plena crisis económica.

Hoy, los manifestantes mostraron pancartas y camisetas contra los desahucios, a favor de la sanidad y la educación públicas o contra el rescate de los bancos, así como banderas republicanas.

La manifestación, bajo el lema «la marcha del cambio», no fue convocada para protestar ni para reivindicar algo concreto, sino para intentar demostrar que hay gente que quiere «recuperar la dignidad y ayudar al cambio» en el país, según indicó la formación.

Más de 260 autobuses con simpatizantes de Podemos llegaron a Madrid procedentes de diversos puntos de España para participar en la convocatoria, que tiene lugar una semana después del triunfo en Grecia de Syriza, formación «hermana» del partido de Iglesias.

Fuente: El Universal

El biodiesel de soja, más cerca de los EEUU

El país del norte reconoció oficialmente las condiciones del biocombustible oleaginoso de producción nacional. Sin embargo, no se espera un crecimiento en las exportaciones.

La Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) expresó ayer su “satisfacción” por el reconocimiento de los Estados Unidos a las condiciones del biodiesel de soja de elaboración nacional, al que consideró “aceptable en todos sus términos”.

No obstante, la entidad admitió no tener “expectativas de un importante incremento” en las exportaciones a ese país, entre otras cosas por el bajo precio del petróleo, que torna menos atractiva la opción por combustibles alternativos.

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, según su sigla en inglés) informó el martes que el esquema de trazabilidad de biomasa renovable (soja) presentado por Carbio en agosto del 2012 “es aceptable en todos sus términos y reconocido para poder ser utilizado en los embarques de biodiesel de soja de la Argentina hacia los Estados Unidos”.

El presidente de Carbio, Luis Zubizarreta, consideró que “esta Carta de la EPA es un reconocimiento al esfuerzo de la industria de biodiesel argentina y del Gobierno que nos acompañó, particularmente a través de nuestra Embajada en Washington”.

A pesar de la auspiciosa noticia para las empresas argentinas del sector, Carbio expresó en un comunicado que “la industria nacional no tiene expectativas de un importante incremento de sus ventas hacia los Estados Unidos, dada la complejidad del sistema de trazabilidad, los bajos precios del petróleo que impiden competir al biodiesel frente al diesel y la oferta actual de biocombustibles en el mercado norteamericano”.

Al respecto, se recordó que en 2014 “ya hubo exportaciones de biodiesel argentina hacia Estados Unidos, en beneficio de los consumidores de dicho país y se espera que los volúmenes exportados desde nuestro país a dicho mercado tengan una participación baja sobre el total de lo consumido y no superen las 300 mil toneladas durante el 2015″.

En 2012, Carbio resolvió “desarrollar un esquema específico para certificar biodiesel producido en la Argentina, cumpliendo los requisitos legales de sustentabilidad que fijaba la legislación norteamericana”, para lo que “mantuvo conversaciones con la EPA por tres años que permitieron su reconocimiento”.

“El esquema de Carbio fue definido específicamente para auditar la realidad argentina y permite identificar y segregar soja producida en el país bajo condiciones de sustentabilidad de acuerdo a la legislación de la EPA”, añadió la cámara.

Asimismo, ese esquema “autoriza a la producción nacional de biodiesel que cumpla con todos los requisitos exigidos durante todo el proceso de transporte e industrialización, mediante un sistema estricto de auditorías”.

“Esto permite acceder a los beneficios previstos en la legislación de ese país”, añadió.

La exportación de biocombustibles tuvo un significativo traspié a mediados de 2012, a raíz de restricciones impuestas por la Unión Europea que desde entonces son motivo de reclamo de la Argentina ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).

De acuerdo con datos de Carbio, las exportaciones de biocombustibles, que registraban un aumento sostenido hasta agosto de ese año, cayeron a menos de la mitad a partir del tercer cuatrimestre.

FUENTE: DyN

Pablo Pérez: “La idea es salir a apretar y no dejarlos jugar”

Boca

Uno de los refuerzos del equipo de Arruabarrena ya sabe lo que es jugar un Superclásico y espera otro duelo intenso. «Tenemos un equipo que junta fútbol y sacrificio», asegura.

 

Pablo Pérez llegó en silencio, con una suerte de incipiente anonimato. El volante no tiene peinados revolucionarios, ni apodos ocurrentes, ni juega para la tribuna. Claro, en un verano en el que Boca escribió (y todavía escribe) mil novelas vinculadas al libro de pases, el primero que arribó al plantel agachó la cabeza y trabajó para ganarse un lugar. Pérez demostró que puede marcar goles, como en el primer amistoso ante Vélez, y que, a la hora de desequilibrar, marca la diferencia, como en la jugada que derivó en el gol de Franco Cristaldo, en el último Superclásico. Despacito, el ex Newell’s se puso el traje azul y oro y apareció para imponerse en el mediocampo. Aquí llegó Pablo, que desde la concentración de Boca, charla con Clarín sobre los clásicos y lo que significa jugarlos.

-¿Hay un paralelo entre Boca-River y Newell’s-Central?

-Creo que son partidos enormes. Desde adentro, los veo muy parecidos, por todo lo que se pone en juego. También jugué Emelec-Barcelona, en Ecuador, pero como el de Rosario y el Superclásico no hay nada. Son cosas fenomenales.

-¿Qué implica jugar un clásico?

-Es algo importante para nosotros pero también para los hinchas. Hay una atención especial que tiene que ver con la repercusión y con la rivalidad. Por suerte, nos fue bien en el último y queremos repetir.

-¿Cualquiera puede jugar un clásico o hay elegidos?

-Es difícil decirlo. Creo que no se aprende a jugar un clásico. Se sabe o no se sabe jugarlo por lo que uno trae encima. Tal vez a veces pasa que ves a un jugador que la viene rompiendo y cuando juega contra el máximo rival, le cuesta.

-¿Cómo viviste el primer Superclásico?

-Lo disfruté. Estos partidos también se disfrutan. Fue un clásico muy lindo, en el que tuvimos que hacer un esfuerzo con un hombre menos y pudimos sacar el resultado que esperábamos.

-¿Lo ganaron con la intensidad que pide Arruabarrena?

-Creo que es algo distintivo nuestro. El técnico nos pide eso y pienso que en el partido ante River se pudo ver. Presionamos y, cuando tuvimos la pelota, tratamos de mantener la calma para definir.

-¿Hoy van a intentar repetir el ritmo que mostraron el sábado pasado?

-La idea es salir a apretar y no dejar jugar a River. Vamos a morder, a pensar y a atacar. Tenemos un equipo que junta fútbol y sacrificio. Queremos coronar lo hecho en el Superclásico anterior y en el partido con Vélez.

-¿Qué le dirías al hincha que va a ir a la cancha a verlos?

-Que nos siga alentando como siempre. Se nota lo que es la hinchada de Boca. Estoy seguro que van a ver un equipo que deje todo por la camiseta del club.

 

Fuente: Clarin

Murió Juan Carlos Galván

El actor falleció a los 83 años. Trabajó en cine, teatro y televisión durante más de 64 años.

El actor Juan Carlos Galván murió a los 83 años, según informa la Asociación Argentina de Actores. Se destacó en la pantalla grande, el teatro y la televisión durante más de 64 años. En 2004 fue galardonado por el Senado de la Nación y la Asociación Argentina de Actores con el Premio Podestá a la Trayectoria Honorable.

Sus restos son velados en Casa Zucotti (Thames 1164). A partir de las 14 serán trasladados al crematorio en el Cementerio de Chacarita. «Nuestras condolencias a su hija, la actriz Fabiana García Lago, a su cuñada Virginia Lago, familiares, amigos y compañeros de trabajo», expresaron desde la mencionada entidad en comunicado.

Del cuplé al tango, Los Acusados, Fin de fiesta con Arturo García Buhr y Graciela Borges, Propiedad con Tato Bores y Nelly Beltrán, Hombre de la esquina rosada y Los inocentes con Alfredo Alcón fueron algunas de las películas en las que trabajó.

En la última década filmó Chiche Bombón, Sueños atómicos, Madrileña bonita, Igualita a mí y La sublevación, Historias de cronopios y de fama, entre algunas de sus últimas participaciones cinematográficas.

En televisión formó parte de los elencos de los ciclos Como pan caliente, Chiquilina mía, La extraña dama, Más allá del horizonte, Alta Comedia, Por siempre Mujercitas, Buenos Vecinos, Barracas al sur, El chupete, Matrimonios y algo más, Vulnerables, El Pulpo Negro,Carola y Carolina, La Bonita Página, La Chona Superstar.

Sandra Mihanovich y Juan Carlos Galvan (escena de Vulnerables) – Canal13 (1999)

Fuente: www.infobae.com

Quién es Sergio Mattarella, el enemigo de la mafia y de Silvio Berlusconi que presidirá Italia

El jurista siciliano de 73 años perdió a un hermano asesinado por la Cosa Nostra y en 1989 renunció a un ministerio porque el gobierno de turno le permitió a «Il Cavaliere» acumular medios de comunicación

Sergio Mattarella fue ungido este sábado por el parlamento italiano como el doceavo presidente de la República. No se trata de un dirigente político común, ya que es alguien que vivió personalmente los horrores de la mafia y resistió a ellos, algo de lo que no se pueden jactar muchos en el país.

Matttarella, juez del Tribunal Constitucional y docente universitario de 73 años, reemplazará a Giorgio Napolitano, de 89, tras su renuncia en enero por razones de edad y salud. Es un político experimentado, católico y reservado, que inició su vida política hace 30 años en las filas de la otrora poderosa Democracia Cristiana.

Elegido en 1983 por primera vez al parlamento, ha atravesado los años más negros de la historia reciente de Italia sin mancha ni escándalos.

Nacido en Palermo, Sicilia, en 1941, se ha caracterizado por ser un hombre correcto, de sólidos principios, que cuando fue ministro de Educación en 1989 con el gobierno del «inoxidable» Giulio Andreotti renunció al cargo para protestar contra la adopción de la llamada Ley Mammí, que concedía tres canales de televisión al magnate de las comunicaciones Silvio Berlusconi.

«Es una de los pocos que ha tenido el coraje de renunciar a un cargo importante por principios», reconoció el primer ministro Matteo Renzi, quien lo propuso como jefe de Estado para un mandato de siete años.

Con Berlusconi volvió a enfrentarse cuando quiso impedir que su partido de ese momento, Forza Italia, entrara a formar parte del Partido Popular Europeo, algo que consideraba «una pesadilla».

La vida de Mattarella quedó marcada por el asesinato en 1980 de su hermano Piersanti, entonces presidente de la región de Sicilia, por orden de la mafia siciliana, la Cosa Nostra.

Acribillado frente a su residencia, Piersanti murió en brazos de su hermano mientras lo conducía al hospital. Las fotos con el traje manchado de sangre mientras hablaba con la policía y los investigadores dejan entrever su fortaleza y entereza pese al dolor.

«Mattarella representa a la Sicilia limpia, aquella que ha pagado el precio más alto», comentó el actual presidente de la región, Rosario Crocetta.

Discreto, viudo, padre de tres hijos y seis veces abuelo, el nuevo presidente de la República es un hombre austero, que va los domingos a misa y rechaza el automóvil oficial.

Al contrario de otros parlamentarios con su trayectoria, vive en Roma en un pequeño apartamento en la sede del Tribunal Constitucional.

Tras la desaparición de la Democracia Cristiana en la década de los 1990, Mattarella participó en el nacimiento del Partido Popular y en el de la coalición La Margarita.

Luego estuvo en el grupo fundador del Partido Democrático de centro-izquierda, formado en buena parte por ex comunistas y democratacristianos progresistas.

Para sus detractores, el antiguo ministro de Andreotti es «el enésimo catocomunista», una peculiar combinación muy italiana de catolicismo con comunismo, como lo tildó Matteo Salvini, secretario general de la Liga Norte, la formación contraria a la emigración y al euro.

El nuevo mandatario fue autor en 1993 de la ley electoral conocida como la ‘Mattarelum’. Diez años más tarde fue cambiada por otra ley, acusada a su vez de generar la ingobernabilidad de Italia y que tras una profunda reforma impulsada por Renzi tendrá ahora que ratificar como presidente.

Muchos jóvenes gozan, sin saberlo, de una de sus decisiones más importantes, ya que cuando fue ministro de Defensa del gobierno de izquierda de Massimo D’Alema suprimió en 2001 el servicio militar obligatorio, promoviendo así un ejército profesional.

«Es la persona que tiene la capacidad para defender y valorizar, respetando plenamente la ley, el proceso de transición que vivimos», adelantó Renzi.

El hombre que deberá garantizar el equilibrio de la vida política -es el único con derecho a disolver el parlamento y a convocar legislativas anticipadas- es ante todo un experto constitucionalista.

Tras abandonar en 2008 la vida política activa, fue elegido por el parlamento en 2011 juez del Tribunal Constitucional, el órgano que controla la constitucionalidad de las leyes.

Fuente: Infobae

Sin computar los aportes de la Anses y el BCRA, el déficit financiero es 5% del PBI

El rojo de las cuentas públicas llegó a $ 110 mil millones en 2014. El gasto creció a un ritmo del 45% más que los ingresos. Se pagaron $ 71 mil millones de deuda, 70% más que en 2013.

Pese al estancamiento de la economía, el Gobierno le dio aire al gasto primario durante 2014, que creció al ritmo del 45% y por arriba de los ingresos. Con ese esquema, las cuentas públicas cerraron con un déficit primario de $ 388.560 millones que después del pago de deuda alcanzó los $ 109.719 millones.
Esa cifra equivale al 4,3% del PBI sin las transferencias del Banco Central y es la mayor de la gestión kirchnerista, incluso por arriba del 3,2% que se alcanzó en junio 2001, según Perspectivas Económicas. De acuerdo con las estimaciones del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), sin la “contabilidad creativa” el déficit cerraría en 5% del PBI.

Los intereses de la deuda ascendieron a $ 71.158 millones el año pasado, 70% más que en 2013. Después del pago de esos pasivos, el rojo de las cuentas públicas –lo que se conoce como resultado financiero– creció 70% en 2014. Las transferencias y rentas del Banco Central, y los aportes de otros organismos como la Anses y PAMI, sumaron $ 120.700 millones el año pasado. Sin ese aporte, el déficit se hubiese duplicado hasta los $ 230 mil millones.
Dentro de los componentes del gasto, la Secretaría de Hacienda, que tiene a cargo el informe difundido ayer por Economía, destacó el aumento de los subsidios económicos y sociales, que crecieron 68% a fines del año pasado. También el gasto en salarios del Estado aumentó 38%, diez puntos por arriba de lo que fue el aumento paritario acordado, lo que da cuenta de la mayor cantidad de empleo público.

“El Gobierno se concentró, por un lado, en la ampliación de los programas prioritarios de inclusión social y sostenimiento del nivel de ingresos, y por el otro, en el fortalecimiento del proceso inversor en sectores estratégicos de la economía, como transporte, energía y construcción”, justificó el informe de Hacienda a cargo de Juan Carlos Pezoa.
Los datos oficiales incluyen también el resultado operativo de las empresas públicas, que en 2014 marcaron un déficit de $ 26 mil millones, 160% más que en 2013.

“El valor nominal del déficit 2014 fue inferior a lo previsto en el Presupuesto 2015 ($ 166.603 millones). En efecto, el error de previsión del gobierno fue exactamente de $ 56.883 millones”, señaló el análisis de Nadín Argañaraz, de Iaraf. Esto le da al Gobierno margen para reasignar esos recursos pero también se dio a partir de la desaceleración del ritmo de gasto en noviembre y diciembre.

Deuda provincial. Entre los recursos de la Nación están los aportes a las provincias, que ayer además firmaron –17 de ellas, al menos– los acuerdos con el gobierno central para la refinanciación de deudas. En total, estas jurisdicciones tienen un compromiso financiero para este año de $ 7.562 millones de pesos, según un informe de abeceb.com, de los que $ 3.961 millones son deuda de capital y $ 3.601 millones responden a los intereses.
“Las provincias a partir de la convertibilidad comenzaban a tomar endeudamiento con bancos privados y lo garantizaban con coparticipación, mientras que hoy el endeudamiento en moneda extranjera es del 13%”, aseguró Cristina Fernández ayer, en un acto con los gobernadores.

Fuente: Perfil

Romina Gaetani deja «Noche y día», la ficción que protagoniza con Facundo Arana

Después del cambio de horario que sufrió la tira de El Trece, la actriz comunicó que no continuará trabajando por problemas de salud.
Romina Gaetani deja Noche y día, la ficción que protagoniza con Facundo Arana

A dos meses del debut, Romina Gaetani deja «Noche y día», la ficción que protagoniza con Facundo Arana, Oscar Martínez, Eleonora Wexler, Gabriel Corrado, Favio Posca, Gabriel Goity, Eugenia Tobal, Marina Bellati y gran elenco.

Según detallaron en «Intrusos» este viernes, la actriz estaría atravesando problemas de salud y es por eso tomó la decisión de abandonar la ficción de la cual es protagonista y heroína. De esta manera, los autores están buscando la manera de cómo se va su personaje en la ficción.

Esta noticia llega justo una semana después de que la tira sufra el cambio de horario ya que antes comenzaba a las 22 hs, pero las autoridades de Trece hicieron un enroque con la exitosa novela turca «Las mil y unas noches».

Fuente: www.ratingcero.com

Serena Williams derrotó con autoridad a Maria Sharapova y sumó su sexto título en Australia

De esta manera la Nº1 del mundo logró su Grand Slam número 19 y amplió su supremacía sobre su vencida rusa con la que ahora tiene un historial de 17-2

 

 
Serena Williams conquistó su Abierto de Australia por sexta vez.  Foto: EFE 

MELBOURNE, Australia (EFE).- La estadounidense Serena Williams abrazó y besó por sexta vez la copa Daphne Akhurst que la campeona del Abierto de Australia exhibe orgullosa cada año, al vencer en la final a la rusa Maria Sharapova por 6-3 y 7-6(5) y ampliar la racha de victorias, ahora ya 16 seguidas ante su rival, a la que domina desde hace casi once años.

Serena, que aventaja ahora 17-2 en el cara a cara, apabulló por completo a Sharapova con un demoledor servicio en una hora y 51 minutos, logrando 18 aces, con los que amartilló una victoria sin respuestas por parte de la rusa, que solo igualó con su rival en sus gritos de «Come on!», que la americana respondió, incluso de forma irónica, con el puño cerrado en algunos momentos.

Este es el 19 título del Grand Slam que consigue Serena, con lo que supera a sus compatriotas Martina Navratilova y Chris Evert , y se sitúa a tres de la alemana Steffi Graf , que con 22 de esta categoría domina aún la historia de este deporte.

La americana seguirá al frente de la clasificación este próximo lunes cumpliendo su semana 226 no consecutiva y la 102 seguida en este último periodo. Sharapova también permanecerá en su lugar, el dos.

Serena, sobre la que había algunas dudas por su catarro, fue muy superior a Sharapova, que intentó cambiar la historia de sus duelos, con inteligentes dejadas para sacarla del fondo de la pista y agotarla, pero solo consiguió que la número uno la destrozara con un avasallador juego desde la línea de saque y tremendos servicios, uno de ellos a 203 kilómetros por hora, que la colocan como la mejor sacadora de la historia.

El saque siempre es el arma letal con el que Serena mantiene la diferencia ante Sharapova. En los últimos 12 enfrentamientos anteriores, Serena conectó 108 saques directos, con 37 dobles faltas, mientras la rusa hizo 24 «aces» con 73 dobles faltas. Este sábado ese arma letal, con una efectividad del 88 por ciento con el primer saque fue la apisonadora con la Serena construyó su victoria.

Cuando el partido quedó parado por la lluvia para que el techo de la Rod Laver Arena se cerrase mientras una brigada de casi 60 recogepelotas se afanaban a secar el piso con toallas, Serena ya dominaba por 3-2 y 30-30, gracias a una rotura en el primer juego del partido, con una doble falta final de la rusa.

Después de casi 13 minutos de espera, en los que Serena se relajó paseando por los corredores del vestuario, mientras Maria esperaba en la pista, la americana regresó con la fuerza del trueno. Logró un directo a 191 kilómetros por hora y conectó una derecha ganadora después para situarse con una ventaja de 5-2.

Aunque luego cedió su saque a continuación con su tercera doble falta, Serena cerró con el suyo el primer set en 43 minutos.

Con el techo cerrado, el partido se convirtió en un partido algo más igualado, pues las dos se han enfrentado dos veces en ese escenario con 1-1.

No obstante Serena es mejor en cubierta y lo ha demostrado ganando tres veces el título en estas pistas con el techo cerrado: en 2003 contra su hermana Venus , ese año por el calor, en 2005 contra su compatriota Lindsay Davenport , por lluvia y en 2007 contra Sharapova, también por lluvia.

Después, más de la misma historia y rociada de «aces» de Serena, lucha de ¡vamos¡ y alaridos en la pista, cara congestionada de Sven Groneveld, entrenador de Maria Sharapiva porque su discípula no encontraba ángulos para sacar de la pista a su rival, y espectáculo de Serena Williams, ágil, elástica e inmutable, con movimientos explosivos para provocar angustia en la rusa.

Serena aplaudió cuando Sharapova logró conectar una tremenda derecha a la esquina, inalcanzable por fin, en el primer punto de partido en el décimo juego, el tercero que salvaba Maria en este torneo (dos contra la ucraniana Panova en segunda ronda). Después la rusa realizó otra genial dejada a la que la americana no llegó a tiempo y salvó el pellejo.

En el desempate, Serena se golpeó los muslos para activarse, cometió varios fallos, pero aún así resistió con restos demoledores. Maria Sharapova salvó otra bola de partido, la segunda, y entonces sucedió la anécdota de la final. Serena sirvió y conectó un «ace», pero la juez de silla Alison Lang le advirtió que la bola había tocado la red. La menor de las Williams no daba crédito y con los brazos en jarra miraba a todos lados.

Se repitió el punto, y Serena conectó su 18 «ace», el 88 del torneo, aunque también hubo dudas sobre si había entrado. «¿Entró?», preguntó y al observar que sí sonrió, saludó con calma a su rival y mantuvo la compostura solo unos segundos. Luego saltó de alegría, como una loca, brazos en alto, y no paraba. Festejaba Serena Williams el título 65 de su carrera, su sexto Abierto de Australia con casi 34 años..

 

Fuente: Cancha Llena

La empleada del hombre que mataron en una entradera en San Isidro reconoció a un detenido.

 

Uno de los cinco sospechosos detenidos por su presunta participación en el asesinato del joyero que se resistió a una entradera fue identificado por la empleada que trabajaba en la casa de la víctima, en Martínez.

Según informaron fuentes judiciales y policiales, la mujer señaló al acusado durante la rueda de reconocimiento realizada ayer en la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro.

La empleada estaba en la casa de Balcarce 1355 cuando cinco delincuentes llegaron a bordo de una camioneta Chery Tiggo gris e irrumpieron en la vivienda cuando los albañiles que trabajaban en el lugar abrieron el portón para entrar materiales.

El dueño de la casa, identificado por fuentes policiales como Sebastián Cid, de 38 años, advirtió la presencia de uno de los asaltantes y lo enfrentó a tiros para evitar que llegaran a la planta alta donde estaban sus dos pequeñas hijas y una amiga de una de ellas.

A oír los disparos, los cómplices del primer ladrón que entró en la casa abrieron fuego contra el dueño de la vivienda. Debido a que su compañero quedó en medio de la línea de fuego, los investigadores no descartaban la posibilidad de que algunos de los siete balazos que hirieron a ese ladrón hayan salido de las armas de los asaltantes.

Mientras Cid quedó malherido y ensangrentado, los delincuentes rescataron al cómplice y huyeron. Luego de una persecución que incluyó dos tiroteos las villas Melo y La Rana, los malvivientes abandonaron al compañero en el hospital Tornú, en la Chacarita.

Luego de una serie de operativos, los policías comandados por el comisario mayor Fabián Blanco apresaron a cuatro sospechosos. Uno de ellos fue reconocido ayer por la empleada doméstica de la víctima.

En tanto, peritos de la Policía Científica bonaerense levantaron huellas dactilares y rastros del Alfa Romeo Mito que los delincuentes robaron para seguir con la fuga.

Los expertos encontraron huellas en las ventanas del automóvil y otros rastros en las manijas de las puertas, la palanca de cambios y el volante, que luego serán cotejadas con las del detenido herido y del restante miembro de la banda, apresado mientras caminaba cerca del lugar donde fue abandonada la Chery Tiggo.

 

Fuente: La Nacion

Rodolfo Mederos y Luis Salinas este fin de semana en la Usina del Arte

Verano en la Ciudad, el programa de actividades culturales gratuitas organizado por el Ministerio de Cultura porteño, ofrece una nutrida y variada programación tanguera. En la Usina del Arte (Caffarena 1, esquina Pedro de Mendoza) se podrán disfrutar dos fines de semana a puro tango, junto a consagrados del género y referentes de la nueva escena: habrá conciertos, milongas con orquestas en vivo, clases y exhibiciones desde las 16 horas.

Mañana sábado 31 a las 18 horas Rodolfo Mederos Trío presentará en exclusiva “En su huella”, un homenaje a Aníbal Troilo con el Negro Falótico en voz. Mientras que el domingo 1° a las 18 será el turno de Luis Salinas en concierto, el gran músico, compositor y guitarrista se presentará junto a Fernando Scarsella (batería), Jorge Oss (bajo) y José Reinoso (piano).

También formarán parte de la programación Hugo Rivas, Alberto Podestá, Juan Carlos Godoy y Andrés Linetzky.

Los “Clásicos del futuro”, sección inaugurada en la última edición de Buenos Aires Tango Festival y Mundial, contará con figuras como Juan Seren, Astillero, Quiero24 y la Orquesta Típica Victoria.

Y para el público milonguero vuelven también las tardes de milongas con orquestas en vivo, clases, exhibiciones y las mejores grabaciones durante los próximos dos fines de semana.

Participarán: Silvia Toscano, la Orquesta Típica Sans Souci, Nicolás y Germán Filipelli, Pancho Martínez Rey y Lorena Ermocida, Aurora Lubiz y Verónica Alvarenga, Demian García y A. Lubiz, Eduardo Capussi y Mariana Flores y el DJ Marcelo Rojas. Conduce: Luis Tarantino.

Programación sábado 31 y domingo 1°

Sábado 31 de enero

16h: Clásicos del futuro – Sala de Cámara

Quiero 24 y Orquesta Victoria

18h: Tango en la Sala Sinfónica – Auditorio

Hugo Rivas Cuarteto y Rodolfo Mederos Trio

Clase, milonga, exhibiciones, orquesta en vivo y las mejores grabaciones

Desde 19h Nave mayor

19 hs. Clase para principiantes: Silvia Toscano

20 hs. Orquesta Típica Sans Souci

Bailan: Los Filipelli

Dj: Marcelo Rojas

Conduce: Luis Tarantino

Domingo 1 de febrero

16h: Clásicos del futuro – Sala de Cámara

Juan Serén y Astillero

18h: Tango en la Sala Sinfónica – Auditorio

Luis Salinas

Clase, milonga, exhibiciones, orquesta en vivo y las mejores grabaciones

Desde 19h Nave mayor

19 h. Clase para principiantes: Pancho Martínez Pey y Lorena Ermocida

20 h. Milonga con exhibiciones: Aurora Lubiz y Verónica Alvarenga,

Demian García y Aurora Lubiz, Eduardo Capussi y Mariana Flores

Dj: Marcelo Rojas

Conduce: Luis Tarantino

Verano en la Ciudad es el programa de actividades culturales gratuitas organizado por el Ministerio de Cultura porteño con múltiple y diversas propuestas todos los días y en diferentes barrios. Incluye Autocine en el Rosedal de Palermo, recitales gratuitos en la Ciudad del Rock, Música en Figueroa Alcorta, el Tango estará presente en la Usina del Arte, el Teatro recorrerá las plazas porteñas, mientras que en el Anfiteatro de Parque Centenario tendrá lugar el BAFICITO, lo mejor del cine para los más chicos, también habrá Folklore y la presentación especial de Machi Umbides. La programación se completa con los espectáculos en Buenos Aires Polo Circo en Parque Patricios y los musicales para niños en el Anfiteatro de Mataderos.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Nómades: los nuevos ciudadanos del mundo

Se criaron en varios países, hablan muchos idiomas y se hacen notar en la vida profesional

 

Algunos llegaron a la Argentina cuando eran chicos; otros nacieron aquí, pero crecieron afuera. Están los que eligieron este país para quedarse. Hablan perfectamente dos o tres idiomas y manejan bien un par de lenguas más. Aman viajar y no tienen miedo de empezar de cero en un lugar desconocido. Son los nuevos nómades, ciudadanos de un mundo cada vez más pequeño e integrantes de una generación cada vez más globalizada.

Hijos de profesionales expatriados o de emigrantes, nacieron entre 1980 y 1990, y fueron criados en dos o más países. Son exitosos en su vida profesional y no están apurados para constituir una familia. Si bien tienen claras sus raíces, carecen de sentimientos nacionalistas y no toleran los estereotipos.

La vida misma les enseñó a ser flexibles y fuertes ante cualquier desafío. Ernesto Luna es porteño y cumplía 12 años cuando su vida dio un giro radical: sus padres lo llevaron a Japón. Sin saber una palabra de inglés y mucho menos de japonés, Ernesto ingresó a un colegio internacional y aprendió a convivir con otras culturas.

Pero dos años y medio después, su familia se mudó a Suiza y un año más tarde, a Chile, donde Ernesto terminó la secundaria. Ahora vive y trabaja en Buenos Aires, pero antes de venir acá hace cuatro años, estudió en universidades de Francia y Dinamarca. «Fue más difícil volver que irme», cuenta a LA NACION. Hoy tiene 30 años y se siente «100% argentino en algunas cosas, con fuertes influencias en otras».

En cambio, Lara Proells, alemana de 26 años, hizo toda su carrera universitaria en la Argentina. Se recibió de politóloga en cuatro años y medio, con promedio 9. «En la UBA me dijeron que tenía que ser alemana para lograrlo en ese tiempo», se ríe Lara, pero se acuerda muy bien de sus primeros seis meses del CBC llorando y pensando que no iba a poder. Antes de llegar al país, Lara vivió seis meses en Uruguay y un año en Ecuador.

Curiosa por América latina, hace diez años abrió el mapa y apuntó a Uruguay. Encontró un programa de intercambio en su colegio («algo muy común para los alemanes», dice) y se fue a vivir con una familia al campo, con la cual sigue en contacto. «Me di cuenta de lo poco que sabía sobre América latina», confiesa ahora. Viviendo en ese campo uruguayo, Lara ya supo que iba a volver lo más pronto posible. Lo logró y se quedó por años, sin descartar completamente la posibilidad de volver a Alemania.

«Estos grupos suelen enfrentar algunos dilemas de identidad cultural, que es tan ambigua que los lleva a identificarse activamente con una variedad de culturas», explica Marcelo Baudino, director y consultor de Iceberg Inteligencia Cultural, primera firma argentina especializada en el desarrollo de habilidades para trabajar efectivamente con personas de otras culturas.

Según el estudio «Decoding a Global Talent», de Boston Consulting Group y The Network, publicado en octubre pasado, la Argentina es un país muy deseado para los expatriados de Brasil, México, Francia, Alemania e Italia (con un promedio de 10 en una escala de 0 a 20). A su vez, los argentinos consultados por el estudio eligieron Estados Unidos, Brasil, Italia, Francia, Canadá y Alemania, entre otros países del mundo. Otra investigación, elaborada por la red de expatriados Internations, coloca a la Argentina en el séptimo lugar en el ranking de países donde los expatriados se acomodan más fácilmente, y el tercero en facilidad para encontrar amigos.

Denis Khorovodov tenía nueve años cuando llegó a Bariloche con toda su familia. Tres semanas después, el pequeño Denis ya se encontraba a las puertas de la primaria, aunque sin saber castellano. «Entonces, sólo podía responder a la pregunta: «¿Cómo te llamás?», y se me acercaron enseguida como 300 compañeros. Respondí casi a cada uno y así empezó mi nueva vida acá», cuenta Denis en un perfecto castellano 15 años después de aquel episodio. «También vivimos en Canadá por dos años, pero luego volvimos a la Argentina, nuestro segundo hogar después de Rusia», agrega Denis, que nunca perdió el contacto con su país natal.

Para la surcoreana Jin Yi Hwang, el ingreso a la primaria argentina tampoco fue un momento fácil. «Tenía ocho años cuando llegamos al país y nadie en la familia hablaba castellano», recuerda Jin Yi, cuya trayectoria profesional en la Argentina merecería una historia aparte. Una vez aprendida la lengua, como hija mayor acompañaba a los padres en sus reuniones de negocios como traductora. Se recibió con el mejor promedio del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) y fue la primera locutora de origen oriental en Telefé a los 22 años. Después comenzó a estudiar abogacía en la UBA y terminó una maestría en Derecho en Nueva York con una beca.

«Está claro que aquellas personas que han vivido en más de una cultura a una temprana edad tienen menos apego por una cultura en particular, o, dicho de otra manera, se sienten más cómodos interactuando en contextos culturales diversos», explica Baudino.

La exigencia personal y profesional es otra característica que une a estos «ciudadanos del mundo». Perfeccionistas y rígidos consigo mismos, se esfuerzan más para lograr sus objetivos. Olga Khamidulina nació en Uzbekistán (integrante de la Unión Soviética en aquel momento) y llegó a la Argentina cuando tenía ocho años. Como Denis y Jin Yi, no sabía ni una palabra de castellano y por eso tiene recuerdos borrosos de su primer año en el país. Si le hubieran dicho que iba a ingresar al Colegio Nacional de Buenos Aires y luego estudiar en la UBA no lo habría creído. Pero hoy, a los 26 años, asegura que incluso se siente más argentina. «Tuve que alejarme de mis raíces para adaptarme en una nueva sociedad», confiesa.

«Las personas que tienen que migrar enfrentan desafíos y situaciones que son específicas de comenzar a vivir en un país y una cultura diferente a la propia», explica a LA NACION Julia Taleisnik, coordinadora de capacitación en AFS Programas Interculturales. «Es importante cuando se migra a una nueva cultura (país o contexto), formar redes de apoyo, es decir, contactarse con otros ya sean locales o que están en una situación similar», agrega Taleisnik, que es psicóloga.

Aquellos que recién conocen a Adrián Bono, periodista y emprendedor, nunca logran definir su nacionalidad: cambia con mucha facilidad del inglés estadounidense al español con acento argentino o a su lengua materna, el español castizo. Hijo de madre argentina y padre español, Adrián nació en Mallorca y vino a vivir a la Argentina a los cinco años, y luego vivió en varios lugares de Europa y los Estados Unidos, donde adoptó la cultura del trabajo y aplicó en su emprendimiento más importante: The Bubble, un medio digital en inglés con las noticias de América latina. «En la Argentina me siento como en casa», dice Adrián, pero asegura que es parte de la generación millennial: «Una generación de escépticos que cuestionan todo y tienen un nivel cultural muy diverso».

Baudino asegura: «La gente que ha tenido cierto grado de exposición internacional a edad temprana o ha vivido en más de una cultura por un tiempo prudente tiene más posibilidades de desarrollar características de tolerancia y adaptación».

De ciudadanos del mundo a «nómades globales», como los llaman los profesionales de la inteligencia multicultural, también hay un grupo aún «más multicultural»: los chicos de la tercera cultura (TCK, por sus siglas en inglés). «Estos grupos suelen enfrentar algunos dilemas de identidad cultural, la cual es tan ambigua que los lleva a identificarse activamente con una variedad de culturas, pero también en ocasiones genera sentimientos de nunca estar realmente en «casa»», dice Baudino.

«La posibilidad de migración deja abierta nuevas oportunidades, pero siempre se debe recordar que todos tenemos una «mochila» de identidad cultural, experiencias previas, creencias, valores, etcétera, que no se dejan atrás», agrega Taleisnik.

 

Fuente: La Nacion

Horror en la India: la policía rescató a cientos de niños esclavizados, algunos menores de 6 años

Tenían enfermedades crónicas, estaban desnutridos y traumatizados. Vivían en habitaciones sucias y sin ventilación. Hay 30 detenidos.

La policía india rescató a cientos de niños esclavos, algunos de no más de 6 años, tras varios días de registros en talleres de la ciudad de Hyderabad (centro), informó un oficial hoy.

En el marco de una gran operación policial contra la esclavitud infantil, en uno de los últimos registros de ayer por la noche, los agentes encontraron a 120 niños, algunos de ellos enfermos, malnutridos y traumatizados.

«Tenían enfermedades crónicas de la piel y estaban desnutridos, traumatizados y visiblemente agitados», explicó V. Satyanarayana, subcomisario para la zona sur de Hyderabad.

«Los mantenían en habitaciones sucias y lúgubres, sin ventilación y expuestas a gases tóxicos».

Los niños contaron que eran obligados a trabajar 16 horas diarias sin descansos y que de no obedecer, se les amenazaba con violencia o con dejarles sin comida, explicó el oficial.

Muchos fueron trasladados de zonas pobres del estado norteño de Bihar el año pasado, después de que sus padres los vendieran a los traficantes por el equivalente a entre 80 y 160 dólares, según la policía.

Otros 220 niños fueron rescatados la semana pasada en otro registro similar en el sur de la ciudad, indicó Satyanarayana.

Más de treinta personas, entre traficantes e intermediarios fueron arrestados y acusados de esclavitud infantil, mientras la policía se esfuerza en reunir a los niños con sus familias.

«La campaña contra el trabajo forzado y el tráfico continuará», aseguró Satyanarayana.

Unos cuatro millones de niños indios trabajan en la actualidad como empleados en restaurantes y en fábricas, según datos del gobierno indio publicados el año pasado, aunque los activistas y las ONGs creen que las cifras reales son mucho más altas.

Fuente: Los Andes

Intendenta de Cosquín cayó en el “cuento del tío” y entregó 40.000 pesos

La jefa comunal de Cosquín, Rosanna Adaglio, contó que recibió una llamada telefónica de un presunto funcionario del Gobierno nacional que le pidió esa suma como anticipo para ¡saldar una deuda millonaria!.

Cuando uno creía que las artimañas para engañar a la gente para sacarle dinero ya estaban agotadas, una intendenta cayó en el famoso “cuento del tío” y entregó 40.000 pesos. Al parecer, recibió una llamada telefónica de un presunto funcionario del Gobierno que le pidió esa suma como anticipo para ¡saldar una deuda millonaria!.

Se trata de Rosanna Adaglio, jefa comunal de Cosquín, quin se presentó ante el fiscal Martín Bertone para denunciar una estafa, pues depositó la plata en una cuenta a instancias de un supuesto empleado de la Nación, aunque luego confirmó que todo era una trampa.

«Recibió una llamada donde le decían que eran de un organismo oficial. Le ofrecieron un servicio para el festival y para ello se debía depositar una suma de dinero. Entonces hizo la transferencia dineraria y después exigieron una suma muy superior. Ya desconfió y al llamar al organism se percata que no era de allí esta gente», reconoció Berton en declaraciones a La Voz.

Según contó, quien se había comunicado con Adaglio era un empleado del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento y le daba la posibilidad de acceder a un acuerdo mediante el cual se saldaría una deuda millonaria que la Municipalidad mantiene con esa entidad.

«Nosotros tenemos embargadas las cuentas por una deuda que tomó la gestión anterior. En noviembre nos embargaron $35.000 por mes. Eso para nosotros significa la totalidad de los costos del personal del Hospital municipal. La deuda total son 50 millones de pesos. Yo ofrecí un pago que era lo que podía. Y me contestaron en ese momento que técnicamente era posible”, explicó.

Y continuó: “A la semana me dijeron que no era posible, que el embargo iba a continuar. Y la semana siguiente llaman y plantean que tenían voluntad de colaborar con el tema de la televisación».

De acuerdo con los dichos de la intendenta en Radio Mitre, la persona en cuestión «se hacía pasar por miembro de un Ministerio nacional, con mucho manejo de datos y mucho léxico. Dice que necesitaban hacer una transferencia para una familia que estaba en estado de vulnerabilidad, que si podía hacerlo el municipio y que después ellos transferían la suma».

Ante ello, el presunto funcionario le brindó los datos de la cuenta donde debería hacer el depósito, el cual tras realizarse fue de inmediato retirado por el destinatario. El titular de Economía y Finanzas de Cosquín, Franco Villafañe se presentó al banco donde se había hecho el depósito y sólo logró obtenerla noticia de que la cuenta pertenecía a un usuario que tendría domicilio en Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires.

La Justicia continúa las averiguaciones del caso, en tanto que la jefa comunal reconoció: “No debí haber tomado en cuenta el pedido de la transferencia, fue un error que cometí. El secretario de Finanzas y yo nos comprometimos de nuestro patrimonio personal a restituir esos 40 mil pesos».

 

Fuente: TN

Stanislas Wawrinka, antes del partido que perdió con Novak Djokovic: «Estaba mentalmente muerto»

El suizo, defensor del Abierto de Australia, admitió que estaba agotado y se lo dijo a su entrenador; cayó ante el serbio por 7-6 (7-1), 3-6, 6-4, 4-6 y 6-0.

 

El suizo Stanislas Wawrinka aseguró que llegó agotado mentalmente a la semifinal del Abierto de tenis de Australia que perdió hoy ante el serbio Novak Djokovic .

«Le dije esta mañana a mi entrenador que estaba, mentalmente, completamente muerto», dijo el suizo tras caer 7-6 (7-1), 3-6, 6-4, 4-6 y 6-0 ante el serbio.

«Estoy físicamente bien, estoy jugando bien, pero creo que mentalmente pagué la final de la Copa Davis, el no haber tenido demasiado tiempo libre», añadió el número cuatro del mundo.

«Hoy no jugamos nuestro mejor tenis, sin dudas. Hubo muchos altos y bajos, muchos errores. No fue mi mejor partido, sin dudas», reconoció el campeón de Australia 2014, que vio demasiado «rápida» la superficie este año.

«No es fácil de controlar», destacó Wawrinka, que un año atrás había derrotado a Djokovic por 9-7 en el quinto set en cuartos de final. «No me sorprendió que llegáramos a cinco sets otra vez, aunque el último durara 10 minutos», dijo entre risas. «Él mereció ganar y jugar la final».

 

Fuente: Cancha Llena

El 55% de los argentinos no se van de vacaciones

El 55% de la gente no logra hacer un sólo viaje en el año, ni siquiera de una noche. Y el principal motivo es la falta de plata. Surge de una encuesta del Ministerio de Turismo de la Nación.

En una encuesta de TNS Argentina, el 55% de los argentinos adelantó que pasaría el 2014 sin salir de vacaciones, pese a que viajar aparece como “uno de los principales gastos aspiracionales” de la gente. Otra vez, el gran motivo mencionado fue la falta de dinero (67%) y, en segundo lugar, la necesidad de quedarse trabajando (9%).

No sorprende, entonces, que los viajes de descanso sean casi una rareza en las zonas y grupos sociales de menores ingresos. Según el estudio oficial, entre el 20% más pobre de la población, el 75% no sale de vacaciones, pero entre el 20% más rico viajan 7 de cada 10.

A su vez, mientras que en el norte del país y en el conurbano bonaerense los excluidos del turismo son la amplia mayoría (6 de cada 10), en Capital la proporción no llega al 40%. Y si se analiza por edades, destaca TNS, los más relegados son los mayores de 65 años.

Sucede que viajar cuesta al menos 8.000 o 9.000 pesos para pasar una semana de febrero en destinos como Mar del Plata, Colón, Merlo o Caros Paz. Esto sólo contando un alojamiento modesto y pasajes de micro o de tren, sin incluir comidas afuera y otros rubros comunes.

Fuente: Diario Hoy

Shakira es mamá por segunda vez

La cantante colombiana y su marido, Gerard Piqué, fueron padres hoy en la clínica Téknon de Barcelona.

Shakira y el futbolista Gerard Piqué fueron padres de su segundo hijo varón. Según trascendió, el bebé pesó 3 kilos y se llamaría Sacha Piqué Mebarak.

La colombiana es defensora del parto natural, pero el parto fue programado para hoy en la lujosa clínica de Barcelona Quirón-Teknon. Super coqueta, Shakira estuvo asistida por un cirujano plástico que se encargó de evitar que quede huella en el codiciado cuerpo de la estrella.

La pareja ya es padre del pequeño Milan, de dos años.

Fuente: www.infonews.com

Demandan a Enrique Iglesias por un supuesto plagio

Dos compositores aseguran que el tema «Bailando» es una copia de «Quiero bailar contigo»

Crédito foto: EFE

El tema «Bailando» de Enrique Iglesias fue todo un éxito a nivel mundial. Sin embargo, este hit ahora es objeto de una batalla legal ya que los compositores Cristian Escuti y German Schulz aseguran que es un plagio, según informó TMZ.

Los demandantes aseguran que enviaron la canción «Quiero bailar contigo» a un ejecutivo de Sony en 2012, pero no obtuvieron ninguna respuesta. En 2014, Enrique Iglesias lanzó «Bailando» que, según los compositores, tiene el mismo coro, melodía, letras y ritmo de «Quiero bailar contigo».

Además, explicaron que la discográfica Sony tiene ciertos derechos sobre la canción y creen que hubo una conspiración para robarles su creación. Su abogado no ha revelado el monto exigido por sus clientes como compensación por el supuesto plagio.

Cristian Escuti y German Schulz no han difundido públicamente «Quiero bailar contigo», pero habrían entregado una copia a la justicia de Estados Unidos para probar su acusación.

«Bailando» se convirtió en una de las canciones más exitosas de Enrique Iglesias del álbum «Sex and Love». Además fue nominada a tres premios Grammy Latinos. El artista español, por el momento no se ha realizado un descargo al respecto.

Fuente: www.infobae.com

La suba de las jubilaciones será de 18,26% a partir del 1°de marzo

Se trata del primer aumento de 2015; «Es el incremento más grande desde que se sancionó la ley de movilidad obligatoria», dijo la Presidenta

En medio de la crisis por la muerte del fiscal Alberto Nisman , Cristina Kirchner encabezó esta mañana anuncios económicos. La Presidenta anunció desde la Casa Rosada un nuevo aumento para los jubilados en el marco de la ley de movilidad obligatoria.

El incremento ordenado por el Ejecutivo, el primero de 2015, es del 18,26%. El nuevo salario para los jubilados regirá desde el 1 de marzo. El haber jubilatorio mínimo pasará de $3231,63 a $3821,73 mensuales.

«Fue el incremento más grande desde que se sancionó la ley de movilidad obligatoria», dijo Cristina Kirchner desde el Salón de las Mujeres Argentinas. La mandataria remarcó que si se toma el aumento anterior del 17,21% que rige desde septiembre se trata de más del 38% de incremento para los jubilados en menos de un año..

Fuente: La Nación

Mató a su pareja a cuchilladas delante de sus hijos

Una mujer fue asesinada de varias cuchilladas tras discutir con su pareja delante de sus dos hijos en su casa ubicada en la ciudad bonaerense de Lobería, tras lo cual el agresor fue detenido.

Un jefe policial informó que el hecho fue cometido en la tarde de ayer alrededor de las 16,45 en una casa de la calle Barragan 163 donde María Yolanda Correa, de 34 años, luego de ser golpeada fue asesinada a cuchilladas por su pareja que posteriormente escapó en bicicleta.

La policía, alertada de lo ocurrido, implementó un amplio operativo rastrillo en la zona de chacras y detrás del cementerio municipal detuvo al imputado Francisco Maldonado, de 64, que en las últimas horas fue llevado a Necochea, destacó el informante.

Las primeras pericias -según el jefe policial- determinaron que la mujer presentaba al menos diez heridas cortopunzantes. El detenido, en las próximas horas, será indagado por la fiscal Silvia Gabriele, titular de la UFI 2, de los tribunales de Necochea.

Explicó el informante que la causa puede caratularse como «homicidio calificado» o «femicidio».

 

Fuente:  Diario Hoy

Francisco creará peluquerías gratuitas para indigentes

El Vaticano lanzó un proyecto de caridad para que las personas que viven en la calle puedan ducharse y cortarse el pelo gratis. «Se busca ofrecer dignidad», aseguran.

Francisco tendrá la «barbería del Papa». Es un proyecto de caridad impulsado por El Vaticano que ofrece cortes de pelo gratis a indigentes. Será en un local ubicado junto a unas duchas que están siendo acondicionadas, cerca de la histórica Columnata del Bernini.

Konrad Krajewski es el encargado de los proyectos de caridad a nombre del sumo Pontífice y explicó a medios italianos que “la persona que no tiene posibilidad de lavarse es socialmente rechazada y todos nosotros sabemos que un indigente no puede presentarse en un sitio público, como un bar o un restaurante, para pedir que le permitan usar los servicios, porque se lo niegan”.

En ese marco, la «barbería del Papa» ofrecerá a los indigentes un espacio para cortarse el pelo y bañarse.

Según Krajewski lo que se busca es ofrecer dignidad a los individuos. Además se les permitirá acceder a elementos como cepillos, tijeras y navajas, provienen de donaciones, para que puedan emprolijarse. Krajewski declaró también que prestarán un servicio para que puedan bañarse, algo que “un sin techo difícilmente podría acceder normalmente porque podría provocar el temor de contagiar a los clientes alguna enfermedad, por ejemplo la sarna”.

El encargado de los proyectos de caridad resumió “ducharse y poder lavar la ropa íntima no es suficiente. Es necesario también tener el cabello y la barba en orden, incluso para prevenir enfermedades”.

Tanto la barbería como las duchas funcionarán a partir del 16 de febrero. Ya se sumaron peluqueros voluntarios quienes brindarán sus servicios los días que tengan descanso de su trabajo habitual.

Fuente: La Nación

A cualquier precio: juegan en primera, están al borde de la quiebra

«Estamos en liquidación», dicen en Argentinos Juniors, que destinó $ 18 millones al ascenso y afrontará la vuelta con la mitad de esa cifra; el que más gastó fue San Martín, de San Juan, con 20 millones y hoy tiene dinero «sólo para seis meses»; el descontrol sigue ganando en el fútbol

 

Cuando en un par de semanas debuten en primera, muchos de los diez equipos que ascendieron se enfrentarán con una cruda realidad. Estarán lejos de la alegría por jugar en la máxima categoría que tenían poco más de un mes atrás. Empezarán a padecer el costo de un semestre que, al amparo de la falta de castigos o sanciones por incumplimientos, llevó a la mayoría de los 22 equipos de la B Nacional a endeudarse hasta niveles impredecibles. El objetivo era jugar en primera, como fuera. Argentinos Juniors fue uno de los que eligieron ese camino. Así destinó $ 18.000.000 en el último semestre, $ 3.000.000 por mes, y alcanzó la meta. Por encima, sólo un equipo gastó más: San Martín, de San Juan. El costo, igualmente, fue altísimo.

Con la contratación de Juan Román Riquelme, el club de la Paternal rompió el mercado. Ahora sufre las consecuencias. Ni siquiera pudo darse el lujo de retener al 10. «El presupuesto en primera será la mitad: $ 1.500.000 mensuales», señalan en Argentinos. El golpe se siente en las finanzas: el último balance acusa un patrimonio neto negativo y la tesorería entró en una virtual cesación de pagos. Los sueldos de noviembre del plantel, empleados y cuerpo técnico se habrían pagado gracias a un aporte de Rubén Forastiero, el presidente ante la ausencia de Luis Segura. La situación se repitió en diciembre, y las fuentes del club apuntan que habría sido el propio titular de la AFA quien destinó alrededor de $ 400.000 para hacer frente a las obligaciones. «Estamos en liquidación», agregan conocedores de los libros contables del club.

Si Argentinos sedujo a hijos pródigos como Riquelme, Matías Caruzzo o Christian Ledesma , fue porque estaba en una situación económica ventajosa respecto de sus rivales.

Cuando en un par de semanas debuten en primera, muchos de los diez equipos que ascendieron se enfrentarán con una cruda realidad. . Empezarán a padecer el costo de endeudarse hasta niveles impredecibles.

«Días antes de su muerte, Julio Grondona le prometió a Segura que le iba a mantener el nivel de ingresos del Fútbol para Todos , aunque Argentinos hubiese descendido», aportó un informante. La promesa equivalía a $ 2 .000.000 por mes. Mucho más que los $ 333.000 que cada 30 días percibirían los otros equipos de la categoría. La contratación de Riquelme -fuentes del club hablan de un desembolso de 1.200.000 dólares por 18 meses, que al final fueron seis y terminaron con el anuncio del retiro- ilusionó a Grondona, quien veía al 10 del Bicho como un imán para los hinchas del interior del país.

 

San Martín, de San Juan, estuvo al frente en el camino del descontrol. Fue el que más gastó. Ahora, admiten sus dirigentes, tienen presupuesto «para seis meses». Los sanjuaninos, con un importante apoyo del gobierno provincial, apostaron $ 20.000.000 por el premio del ascenso. La cifra tiene su historia.

«Antes de comenzar el torneo, hicimos una asamblea -relata Jorge Miadosqui, vicepresidente del club y habitual representante de la institución en la AFA-. Les dijimos a los socios que podíamos equilibrar las cuentas jugando con los chicos. O bien, endeudarnos y buscar un equipo competitivo. Eligieron esta opción. Si no ascendíamos, nos cortaban la cabeza», asume el dirigente.

El regreso a la primera división dejó un importante lastre en las cuentas del club: «Terminamos $ 8.000.000 abajo», confiesa Miadosqui. ¿Qué harán ahora? «El presupuesto aumentará entre un 25 y un 30%, pero tenemos dinero sólo para seis meses: vamos a jugar en primera con ingresos de segunda», agrega Miadosqui.

Una muestra más del cortoplacismo con el que se manejan las comisiones directivas en el fútbol argentino: lo único importante es ganar. Sin importar cómo. Y sin tener en cuenta que las restricciones financieras pueden hacer que esos mismos que ascendieron regresen a la segunda categoría en apenas 12 meses.

El tercer escalón del podio entre los presupuestos más altos lo ocupó Colón. El club santafecino, que debió acogerse a un «salvataje financiero» y ahora tiene a un juez auscultándole los números y autorizando (o no) los refuerzos, invirtió $ 2.200.000 cada 30 días para conseguir el ascenso. El jugador mejor pago cobró alrededor de $ 200.000. Ahora buscan una reducción del monto de cara al torneo de primera.

Los diez ascendidos compartirán cartel con River y Boca, pero percibirán la cuarta parte en derechos televisivos: $ 1.000.000 por mes. En total, los 22 clubes de la Primera B Nacional gastaron $ 33.043.333 mensuales en sus planteles y cuerpos técnicos. La inversión total bordeó los $ 200 millones: $ 198.260.000, el equivalente a lo que recibía la categoría del Fútbol para Todos durante un año. El gasto promedio de los diez equipos que lograron el pasaporte a la elite fue de $ 11.204.000.

Con la contratación de Juan Román Riquelme , el club de la Paternal rompió el mercado. Ahora sufre las consecuencias. Ni siquiera pudo darse el lujo de retener al 10

Un poco más que la media desembolsó Huracán , el cuarto entre los que más fondos destinaron a integrar el grupo de 30 equipos que el 15 de febrero inaugurarán una nueva era en los torneos de la AFA.

El club de Parque Patricios gastó $ 2.000.000 en el cuerpo técnico y el plantel, que contó con consagrados como Eduardo Domínguez y Patricio Toranzo , y con estrellas nacientes como Gonzalo «Pity» Martínez, por quien recibió $ 37.500.000 de River por el 75% del pase. Se aseguró así tener garantizados los fondos para afrontar el presupuesto de este año.

«No pensamos subirlo», dijo el vicepresidente 1° del Globo, Walter Santoro. El dirigente descartó que Alejandro Nadur, presidente de la institución, pusiera dinero de su bolsillo para hacer frente a los gastos corrientes y al pago de salarios de los jugadores: «No. Hace rato que Huracán se independizó financieramente y, para todo, se maneja con recursos propios».

En el mismo nivel de presupuesto mensual se movió Aldosivi . El equipo del puerto marplatense tiene detrás de él el mecenazgo de empresarios pesqueros como el presidente, José Moscuzza. Por eso pudo hacer que jugadores como Matías Lequi, Pablo Lugüercio o Ángel Vildozo vistieran su camiseta en el último torneo. Aldosivi afrontó la competencia con un plantel de 30 jugadores, con sueldos de hasta $ 150.000.

San Martín, de San Juan, estuvo al frente en el camino del descontrol. Fue el que más gastó. Ahora, admiten sus dirigentes, tienen presupuesto «para seis meses»

Hasta aquí, por lo menos detrás de la erogación hubo un ascenso. No fue el caso de Atlético de Tucumán, el equipo que más gastó en vano. Invirtió cerca de $ 10.500.000 durante el semestre para, en última instancia, perder el partido desempate por el ascenso con Huracán. Al igual que San Martín, de San Juan, Atlético se sustenta con los auspicios que le brinda el gobierno provincial, encabezado por José Alperovich . Tuvo a varios jugadores con contratos por encima de los $ 100.000 mensuales y siempre se concentró en hoteles de lujo. Para seducir a los futbolistas de la Capital Federal, ofrecía hasta $ 5000 para alquilar sus casas en el Jardín de la República. Atlético pagará la fiesta que no fue durante el próximo torneo de la B Nacional. Le cuesta encontrar refuerzos de categoría y varios de sus mejores valores, Luis Rodríguez, entre ellos, son pretendidos por clubes de primera.

Unión fue el primer equipo de la B Nacional que certificó el ascenso. Lo hizo con Leonardo Madelón en el banco de suplentes y un equipo que insumió $ 1.700.000 cada 30 días, incluido el cuerpo técnico. «Fútbol para Todos aportó $ 600.000. El resto lo financiamos con recursos propios», detalló Marcelo Piazza, vicepresidente 1° del club santafecino. Aunque no tuvo uno de los planteles más caros, debió apelar a medidas antipáticas para cumplir con los acuerdos con los futbolistas: cobrarles un bono de $ 50 a todos los hinchas. «En la A, el presupuesto aumentará», agrega Piazza. «Rondará los $ 2.00.000, pero todavía no está cerrado», aventuró el directivo tatengue.

«Hicimos una inversión importante, pero desgraciadamente no cumplimos el objetivo», se lamentó José Gómez, presidente de Patronato, de Paraná. «El presupuesto era de $ 1.600.000 por mes. Ahora hay que adaptarse a otro formato y más viajes, por lo que lo bajaremos: estará entre $ 800.000 y $ 1.000.000», anticipó Gómez. Y precisó: «Llevamos adelante el plan de rescisiones de contratos que quería el cuerpo técnico. Los jugadores que tenían convenios firmados hasta el 31 de diciembre de 2015 cobraron hasta el último día trabajado».

Otro club mesopotámico, Boca Unidos, de Corrientes, se quedó a medio camino. Al término de la primera rueda, todo indicaba que la inversión de $ 9.000.000 en un plantel que contó con figuras como José Sand, Matías Escobar y Santiago Raymonda, entre otros, y cuerpo técnico redundaría en el primer ascenso de su historia. Pero no pudo ser. Por eso, ahora encara una fuerte reestructuración.

Una muestra más del cortoplacismo con el que se manejan las comisiones directivas en el fútbol argentino: lo único importante es ganar. Sin importar cómo

Sarmiento, de Junín, fue una de las revelaciones. Obtuvo el ascenso con un presupuesto razonable, medido, de $ 8.400.000 y regresó al círculo privilegiado. «Tratamos de maximizar nuestros recursos. El haber llegado a primera es un éxito de todos: jugadores, cuerpo técnico, dirigentes e hinchas», admitió Diego Cifarelli, tesorero del Verde juninense. El club, que está saneado económicamente, subirá el presupuesto en primera hasta los $ 2.000.000 por mes. Además, encaró un agresivo reclutamiento de socios en el área de influencia de Junín. Proyectan llegar a 10.000 y, ya en la máxima categoría, dejar de perder dinero cada vez que juegan en el estadio Eva Perón.

«Nosotros duplicamos el presupuesto en agosto de 2014: pasamos de $ 600.000 a $ 1.200.000 sólo en los jugadores», informó Domingo Marzari, presidente de Independiente Rivadavia. En total, la entidad mendocina gastó $ 1.350.000 cada 30 días. «Ahora tenemos que ajustarnos y volver a la austeridad de 2013. El presupuesto de 2015 será de $ 700.000. Es lo que podemos pagar», anunció. «Hubo promesas incumplidas de algunos auspiciantes. Nos pusieron en un brete infernal: $ 5.500.000 de pérdida en seis meses», recalcó el directivo. Daniel Garnero, que entendió la nueva realidad económica del club, seguirá siendo el DT.

Crucero del Norte, de Misiones, llegó por primera vez a la máxima categoría en sus 11 años de vida. Lo hizo con un presupuesto mensual de $ 1.090.000. «Tenemos que lidiar con algo que yo llamo «inflación por desarraigo»: un jugador que a cualquier club de Buenos Aires y su zona de influencia le sale $ 40.000 por mes a nosotros nos cuesta $ 70.000″, graficó Darío Guimaraes, mánager del club de Santa Inés, donde está emplazado su complejo deportivo. «En la A, el presupuesto estará alrededor de $ 1.700.000 mensuales», adelantó.

Guaraní Antonio Franco, el otro club misionero, pasó un semestre olvidable. Los $ 1.200.000 que le insumían por mes los sueldos de los jugadores y el cuerpo técnico suenan a utopía de cara a 2015. El equipo vio de lejos la pelea por los diez ascensos y la gerenciadora que aportaba fondos para el fútbol rescindió el contrato con el club a fines de 2014.

En Floresta se encontraron con una situación mucho peor que la rescisión de un contrato. All Boys, que a mitad de año descendió desde la primera división, apenas tenía ¡tres! pelotas para los entrenamientos. A los empleados les debían ocho meses de sueldo.

«Hay 900 cheques extraviados: las chequeras no están. Perdimos un predio en Ezeiza, que hoy tiene Boca. La cancha estaba sin regar y había una inhibición por $ 16.000.000», ilustró Patricio Trovato, presidente del club desde la tormentosa salida de Roberto Bugallo. «No hay balances, no hay nada? Estamos funcionando con libros nuevos», puntualizó. En ese contexto, los $ 1.180.000 por mes que la entidad pagó para intentar el ascenso parecen una fortuna.

La vedette del último semestre en la B Nacional fue Temperley. El equipo del sur bonaerense fue el más austero de la categoría y, aún así, consiguió volver a primera.

«Fuimos de los más austeros, pero ahora vamos a bajar el presupuesto: será de $ 750.000. Rescindimos muchos contratos altos», agregó Trovato.

Nueva Chicago , otro de los que consiguieron el regreso a la elite, pagó $ 1.050.000 por mes entre jugadores y cuerpo técnico. «Apostamos a lo institucional. Estamos en primera con ingresos de segunda y vamos a ser muy rigurosos en los gastos: $ 1.800.000 por mes. Los sponsors aportarán $ 800.000, y la AFA, $ 1.000.000», dijo Daniel Ferreiro, vicepresidente primero de la entidad de Mataderos. «El club tuvo siete pedidos de quiebra en tres años. Ahora pudimos vender jugadores y recién estamos saliendo a flote. Somos un club de barrio, sin apoyos. Esta gestión se caracterizó por firmar lo que puede pagar», agrega el dirigente de la entidad que entronizó a Christian «Gomito» Gómez.

Desde Pergamino aseguran que Douglas Haig, el club de la ciudad, «no hizo locuras». «En el fútbol profesional, gastamos $ 900.000 mensuales por todo concepto. En 2015, el presupuesto será un 15% superior. Acompañamos la inflación de un año», sostuvo Indalecio Godoy, vicepresidente 1° del club fogonero.

Pero la vedette del último semestre en la B Nacional fue Temperley. El equipo del sur bonaerense fue el más austero de la categoría y, aún así, consiguió volver a primera. «El presupuesto entre junio y diciembre estuvo entre $ 750.000 y $ 800.000 por mes», aseguró Sergio Gianturco, vicepresidente segundo del club.

«En primera, dispondremos de $ 1.800.000. Somos conscientes de la desventaja económica con la que Temperley va a encarar el torneo. Pero queremos suplir esa desventaja con una diferencia deportiva: sacrificio. Tenemos que estar preparados. Y queremos jugar en nuestra cancha: no queremos salir de ella con ningún equipo», postuló Gianturco. Temperley, que enhebró dos ascensos en un año sin grandes erogaciones ni inversiones rimbombantes, le hizo un riguroso honor a su apodo: el Gasolero.

riquelme, como el presupuesto de Temperley

La cifra que cobró Riquelme por 6 meses en Argentinos Juniors es similar a la inversión de $4.800.000 de Temperley en el mismo período para lograr el ascenso.

 

Fuente: Cancha Llena

¿Qué hacer para retirar los dólares ahorro que fueron depositados para evitar el 20% de retención?

Si bien el trámite no debiera presentar inconvenientes, la mayor traba proviene de aquellas entidades que afirman no tener cambio para la devolución

Se cumple un año desde la implementación del dólar ahorro. Es por ello que en los próximos días, los ahorristas -que compraron dólares al precio oficial en las primeras jornadas de vigencia y optaron por dejarlos depositados durante 365 días para no abonar el anticipo del 20 por ciento a cuenta del pago del Impuesto a las Ganancias- podrán pasar por el banco a retirar sus billetes.

Todo indica que el trámite debería ser simple pero, al parecer, tendrá al menos una complicación, ya que al menos un banco está informando a sus clientes que sólo tiene billetes de 100 dólares en el caso de que quieran retirar sus depósitos, pasado el año.
¿Cuál es el problema? Suponiwnso un caso hipotético elaborado a partir de lo que esa entidad le dijo a uno de sus clientes, y éste trasmitió como inquietud a minutouno.com:
Una persona tiene depositado 432 dólares y piensa retirarlos apenas transcurran los 365 días. No podrá hacerlo en su totalidad, ya que el banco ya le informó que no tiene billetes de menor denominación a u$s100. Así es que, en su caso, sólo podrá entregarle u$s400 dólares.
¿Y los 32 dólares restantes? Una de las opciones ofrecidas por la entidad es dejarlos depositados en la cuenta.
La otra alternativa: si el cliente realizó otra compra de dólares y están depositados, podrá sumar u$s68 para llegar a u$s100 y así poder hacer el retiro total.
Pero atención, si esos u$s68 fueron depositados en un plazo menor a 365 días, el cliente deberá pagar el anticipo del 20 por ciento. Por último, la banco también ofrecerá la opción de cambiar esos 32 dólares a pesos al valor del dólar oficial.
Por ahora, a la redacción llegó información de un sólo un banco. minutouno.com consultó a distintas entidades sobre esta inquietud y acerca de cuál será el mecanismo para el retiro de esos dólares «ahorro».
El titular de la Unión de Consumidores de Argentina, Fernando Muiño Blanco, destacó que «no es cierto que los bancos no tengan dólares de menor denominación para entregar la suma justa».
«El ahorrista puede retirar, cumplido el año, la totalidad sin restricciones», indicó y enfatizó ante la consulta de minutouno.com: «no existe ningún impedimento operativo o administrativo que un banco pueda esgrimir para no dejar al ahorrista retirar su depósito».
Blanco Muiño informó, además, que los clientes no están obligados a aceptar que los importes menores a u$s100 puedan ser devueltos en pesos. Siguiendo el caso hipotético: el banco no podrá darle el equivalente a u$s32 en moneda local, salvo consentimiento del cliente.
«Es obligación de los banco contar con billetes de todas las denominaciones; y si no los tiene -y quiere actuar de buena fe- puede ofrecer al cliente la posibilidad de regresar al día siguiente para retirar el importe restante».

Fuente: iProfesional

¿Es más económico veranear en febrero?

Los precios de los alquileres tienden a bajar, en algunos casos con diferencias del 40%; en gastronomía, no se esperan importantes variaciones.

 

Para muchos, las vacaciones forman parte del pasado, pero algunos recién están preparando las valijas para empezar en febrero el descanso. Y los precios, un tema que dominó la temporada en todos los destinos turísiticos, vuelven al centro de la escena.

¿Es más económico veranear en febrero? El presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo, Luis Borsari, explicó a LA NACION que los precios en gastronomía suelen ser similares a los de enero, pero que en alquileres bajan los valores y puede haber una «diferencia de entre el 35% y el 40%».

Además, comentó que es muy importante que los visitantes en Punta del Este, en cualquier mes elegido para el descanso, comparen precios ya que hay una brecha muy marcada según los lugares que se elijan para comprar o consumir. Según su diagnóstico, «hay mucha dispersión» y recomendó a los turistas que se orienten a los precios más convenientes ya que hay opciones económicas y accesibles.

Asimismo, celebró la masiva concurrencia que se registró en enero. «Partimos de una expectativa baja, pero afortunadamente hubo un aumento de turistas argentinos y brasileños respecto al verano anterior». También subrayó que se acercaron esta temporada más uruguayos que viven en el exterior a vacacionar en las playas esteñas.

En la costa atlántica

En Mar del Plata, los turistas de febrero podrán encontrar precios hasta un 30% por debajo de los que se aplicaron en enero. Esta diferencia no es general sino que es aplicable en particular a los rubros alojamiento -tanto hotelería como alquileres de inmuebles- como balnearios.

Las dudas surgen porque en este juego de oferta y demanda, esta última vino en alza durante el primer mes y promete mantener esa tendencia al menos en la primera semana de febrero, por lo que no debería sorprender que propietarios y algunos operadores busquen fijar un piso de precios por encima del que a principios de la temporada se presumía para esta época.

En pleno centro se anuncian departamentos de un ambiente desde 4000 pesos, 6000 por uno de dos ambientes y 7500 con dos dormitorios, valores por quincena y con servicios incluidos. En esas mismas vidrieras todavía se mantienen los precios que rigen en enero, con 5000, 7000 y 9000 pesos -respectivamente- para mismas categorías. Los que tienen experiencia saben que es buena fecha para negociar y buscar descuentos.

Las carpas en balnearios que durante el mes en curso se pagan entre 350 y 700 pesos por día, bajarán un escalón y, según la zona se conseguirán por 300 a 600 pesos.

En cuanto a gastronomía, la oferta es amplia y se adapta a todos los bolsillos, pero no se esperan precios más económicos que en enero.

 

Lo mismo ocurre en Pinamar. Los precios de los servicios de recreación y gastronomía se mantienen. Pero en hospedaje, los valores tienden a bajar, entre un 30% y un 40%, según indicaron desde la secretaría de Turismo.

Las perspectivas son buenas, luego de un enero que estuvo a tope. Para la primera quincena de febrero, aproximadamente hay entre un 60 y un 65% de operaciones anticipadas. El resto se van realizando sobre la fecha. La segunda quincena presenta por el momento un promedio más bajo, con un fuerte incremento durante los días feriados de Carnaval.

 

Fuente: La Nacion

Jóvenes se mostraron con un fusil de asalto AK47 y los detuvieron

Fue a través de un video; horas después la policía provincial los apresó.

 

Causó conmoción en la ciudad de Neuquén la aparición de un video en las redes sociales en las que dos jóvenes delincuentes se mostraron con un fusil de asalto ruso y amenazaban a otras bandas y al personal de la comisaría 18a. Horas después la policía detuvo a cinco jóvenes tras una serie de allanamientos que se realizaron en los barrios Gran Neuquén Sur y Norte.

La justicia de esa provincia actuó de oficio y la policía empezó a buscar a esos adolescentes que exhibieron en forma amenazante un AK47. Se trata de un fusil de origen ruso, muy difundido entre bandas criminales de América latina, pero que hasta el momento no fue utilizado por delincuentes en la Argentina. Sólo pudo confirmarse el mes pasado la captura por parte de la Aduana de un cargamento de cargadores de esos fusiles, que intentaron ser ingresados desde Paraguay y que tenían como destino Rosario.

«Para los giles de Toma Norte, Gran Neuquén Sur, para el gato del Lucas Exequiel. Para los giles de la 18 (por la comisaría de la zona)», expresó uno de los jóvenes ahora buscado por la policía, según consignó el diario La Mañana de Neuquén.

Uno de los mayores temores en la policía es la potencial irrupción en el delito común de este tipo de fusiles de asalto, dado que son armas de alto poder de fuego.

 

Fuente: La Nacion

Automotrices, contra las cuerdas: enfrentan el peor enero en 10 años por derrumbe en ventas y falta de dólares

La caída del poder adquisitivo y las subas de precios que vienen experimentando los 0Km están impactando de lleno en el nivel de patentamientos. Expertos advierten que 2015 será incluso peor que el año pasado si el Gobierno no aumenta cuanto antes el cupo de divisas para cubrir compras del exterior

Tr

as cerrar un 2014 para el olvido, la industria automotriz no termina derecuperarse y se encamina a concluir este primer mes del año con una caída récord. 

Históricamente, enero es un mes fuerte en materia de ventas. Sucede que en diciembre muchos compradores comienzan a realizar los trámites y esperan hasta el cambio de calendario para patentar la unidad y así poder «ganarle» un año al vehículo.

Este comportamiento, muy característico en el negocio de los 0Km, se dio hasta diciembre de 2013, cuando la inminencia de una devaluación -que finalmente ocurrió- hacía presagiar unadisparada de precios. Fue justamente este nerviosismo el que empujó a muchos compradores a hacerse de un vehículo.

Así, enero de 2014 había cerrado con casi 108.000 unidades vendidas, lo que lo posicionó como el tercer mejor arranque de año de la historia.

Sin embargo, la contracción del poder adquisitivo que afecta a los argentinos y la falta de dólares para poder reponer stock, generaron que este enero esté a un paso de convertirse en el más flojo en diez años.

Todo un símbolo para un sector que supo ser el «estandarte» y el «alumno ejemplar» del plan de reindustrialización que viene pregonando el Gobierno.

Según datos de la Asociación de Concesionarios (ACARA), el promedio diario de ventasdurante los primeros veinte días fue de unas 3.690 unidades, lo que implica un derrumbe del 40% frente a las 6.000 que se habían alcanzado durante mismo período del año pasado.

En este contexto, el economista Gonzalo Dalmasso, de la consultora Abeceb, estimó que «los patentamientos a lo largo de este mes alcanzarán las 65.000 unidades. Sin dudas, un dato muy malo para la industria».

No es para menos: de confirmarse esta cifra, implicará la peor performance desde el año 2005, cuando se habían comercializado casi 52.500 vehículos (ver gráfico).

En buen romance, el mercado se está achicando y está retrocediendo a los niveles de hace una década, pese a los esfuerzos oficiales por hacer del ProCreAuto la «tabla de salvación» de la industria.

La preocupación entre los directivos de terminales es que enero marca el «termómetro» con el que se regirá la industria en los meses siguientes, dado que es el de mayor volumen de ventas de todo el año.

Sucede que, a lo largo de enero se suele acumular el 15% de todos los patentamientos.

En este contexto, Dalmasso planteó que a la industria y a los concesionarios les espera un muy duro primer trimestre, «porque los salarios se fueron atrasando respecto de los valores de los vehículos. Por eso, hasta que no comiencen a verse plasmadas las mejoras en las remuneraciones, los patentamientos de autos no se van a recuperar».

En este sentido, el experto hizo hincapié en la variable precios como uno de los principalesdesincentivos de la demanda.

Sucede que, hasta 2013, los valores de los vehículos venían ajustándose por debajo del índice de inflación real y de los ajustes salariales. Esto provocó que, durante varios años, elprecio relativo de los vehículos se achicara, lo que permitió incrementar con fuerza lasventas. De hecho, fue en 2013 cuando se alcanzó el récord, con 955.000 unidades comercializadas.

Sin embargo, en 2014, producto de la devaluación y del impuestazo, los precios de los vehículos se dispararon, en promedio, un 50%, una tasa de variación que se ubicó unos 20 puntos por encima de la actualización de las remuneraciones.

Y, en lo que va del año, los ajustes continuaron: luego de que el Gobierno elevara el piso de la base imponible a partir de la cual comienza a regir el impuesto a los 0Km, las terminales ajustaron al alza los precios de numerosos modelos que habían quedado «freezados» durante meses.

Tal fue el caso de Peugeot, que dispuso una suba del 15% en los valores de modelos como el308 o el 408. En tanto, algunas versiones del C4 Lounge de Citroën sufrieron un incremento del 12,5%.

Falta de dólares y baja de stock
Para Dalmasso, el otro factor gravitante es la falta de dólares que afecta a las terminales automotrices.

«Además de la demanda, que viene muy floja, hay un problema muy importante dado por laescasez de vehículos. Algunas marcas decidieron discontinuar algunas versiones, lo que achicó la oferta. A esto se suma una fuerte caída en los volúmenes, lo que está generando unestiramiento de los plazos de entrega», aseguró el economista.

Esto está vinculado con la falta de dólares, que empujó al Banco Central a imponerle a la industria un sistema de cupos para el pago de importaciones. En la actualidad, todo el sector en su conjunto está recibiendo apenas u$s100 millones mensuales para el pago de compromisos a proveedores y casas matrices.

A esto se suma que la industria registra una deuda impaga de u$s2.500 millones poroperaciones aduaneras realizadas mayormente durante el primer semestre del 2014 y para las cuales el BCRA -en ese entonces conducido por Juan Carlos Fábrega-, nunca les autorizó divisas, lo que obligó a las compañías a operar con crédito de las filiales brasileñas.

«Las importaciones se están desplomando mes a mes y esto está llevando a un fuerte achicamiento del stock de la industria automotriz», recalcó Dalmasso.

El experto advirtió que en octubre último, las compras de vehículos habían registrado underrumbe del 66% en volúmenes, respecto al mismo mes de 2013. En noviembre, en tanto, eldesplome había llegado al 65%.

Diciembre tampoco fue positivo: las terminales importaron un 52% menos. Y el escenario, en lo que va de enero, se está repitiendo. 

De acuerdo con datos de ADEFA, cámara que nuclea a las terminales, a lo largo de 2014, laindustria envió a los concesionarios unas 614.000 unidades. Esta cifra se ubicó por debajo de los 684.000 autos patentados. Esa diferencia se cubrió con stocks.

Según Dalmasso, «entre las fábricas y las agencias, se ´comieron´ un inventario cercano a los 115.000 vehículos«.

La variable cambiaria, clave
Hacia el cierre del 2014, desde la consultora Abeceb estimaban que este año se iban a terminarpatentando unas 630.000 unidades.

Pero el mal arranque que está dejando este enero obligó a los analistas a rever sus pronósticos a la baja.

Actualmente, desde la consultora estiman que el mercado de los 0Km podría retroceder hasta los 615.000 vehículos. Sin dudas, una cifra crítica considerando que la industria dispone de una capacidad instalada para producir 1,2 millones de unidades cada año.

Sin embargo, incluso para llegar a ese nivel -de por sí bajo-, las terminales necesitarán contar con una mayor cantidad de dólares para poder incrementar sus importaciones.

Dalmasso marcó un punto no menor: tras haberse «comido» gran parte del stock de 0Km, la industria asiste a un fuerte racionamiento de divisas por parte del Banco Central.

«Si no se introduce ningún cambio en la política oficial hacia el sector automotriz, entonces tampoco consideramos posible alcanzar ese nivel de patentamientos, porque la demanda se volverá a enfrentar con los problemas de oferta», advirtió Dalmasso.

Según trascendió en los últimos días, en el Gobierno hay intensiones de incrementar el cupo de u$s100 millones mensuales que están recibiendo las terminales.

En concreto, fuentes empresarias aseguran que se está negociando para llevarlo a u$s240 o u$s250 millones por mes.

Si bien implicaría una mejora importante, en el sector argumentan que, como mínimo, será necesario contar con un cupo de u$s300 millones para comenzar a normalizar la producción.

Según Dalmasso , si la disponibilidad de dólares no mejora, entonces no será viable pensar en un incremento en la producción de vehículos.

Además, el experto recordó que las filiales y proveedores de autopartes, mayormente ubicados en Brasil, ya no están dispuestas a seguir financiando las importaciones de lasterminales radicadas en la Argentina, luego de que a lo largo de 2014 acumularan una deuda cercana a los u$s2.500 millones.

Por este hecho, las filiales brasileñas de General Motors y Renault habían dispuesto, hacia el último trimestre del año pasado, frenar todos los envíos hacia el país por falta de pago.

Un año difícil para el BCRA

El problema de incrementar el cupo de dólares para cubrir importaciones es que elBCRA enfrenta una agenda cargada de vencimientos, en momentos en que elsuperávit comercial sigue flaqueando.

Tal como destaca la consultora Ecolatina, «el 2015 será un año difícil para la Argentina. La restricción externa estará nuevamente operativa y el atraso cambiario impedirá recomponer el saldo comercial, por lo que acceder al financiamiento externo será unelemento clave para dinamizar el nivel de actividad».

Cabe destacar que el saldo entre exportaciones e importaciones de 2014 fijó un punto de partida preocupante para este año: con menos de u$s6.700 millones, fue el peor resultadodesde el 2001.

El problema es que, tal como señalan desde Ecolatina, a diferencia de períodos anteriores, en 2015 no sólo serán necesarias más divisas para financiar el gasto electoral y la cuenta corriente, sino que también serán necesarios dólares frescos para cubrir los requerimientos de la cuenta capital.

«Este año hay fuertes vencimientos de deuda pública en moneda extranjera: los pagos netos dentro del sector público ascienden a u$s16.000 millones y, además, se estima que hayu$s5.000 millones pendientes con importadores«, destacaron.

En este marco, recalcaron que «si el Gobierno pretende evitar una suba del tipo de cambio oficial, afrontar los servicios de deuda y llevar a cabo una política electoral expansiva, deberá conseguir financiamiento externo».

 

Fuente: iProfesional

El entorno de Nisman descarta el suicidio y desconfía de la autopsia

El cuerpo forense está en proceso de colonización por La Cámpora. La certeza de Arroyo Salgado y sus íntimos: «lo mataron».

Los familiares más cercanos del fiscal Alberto Nisman, como sus amigos y aquellos que trabajaban codo a codo con él, descreen de la hipótesis del suicidio. “Lo mataron”, fue la frase que se sintió en cada rincón del velatorio y posterior sepelio, e incluso la habría reiterado su ex mujer la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, según comentaron a LPO fuentes judiciales que participaron de la sentida despedida.

Desde el momento en que se enteraron de lo sucedido el domingo 18 de enero en su departamento de Puerto Madero, los que mantenían vínculo directo con el funcionario a cargo de la investigación más importante de la Argentina, el atentado en la mutual judía AMIA perpetrado en julio de 1994, sostuvieron la teoría de “homicidio”.

Repitieron sin cesar que “conociéndolo a Alberto no se habría matado, estaba en una etapa de plenitud tanto laboral como en su vida personal. Además, era muy cuidadoso de su imagen”, señalaron con firmeza entre la congoja.

Los más íntimos incluso advirtieron que la escena del baño donde fue encontrado podría haber sido modificada por la cantidad de horas que transcurrieron desde que los custodios se anotician del suceso e interviene la justicia ordinaria, según explicaron a LPO.

Además, como reveló la fiscal Viviana Fein no hubo un regreso intempestivo del fiscal al país. Nisman luego que la procuradora Alejandra Gils Carbó decidiera nombrar los 16 fiscales a finales de diciembre pasado, sacó su pasaje a Europa el 31 para regresar el 12 de enero y efectuar la denuncia. Además, también habría sacado un pasaje para regresar a España junto a sus hijas, el 19 de enero, una vez finalizada la presentación.

Autopsia cuestionado

Aclararon incluso sus allegados que son conscientes que la autopsia determinará “suicidio”, pero también descreen de la “veracidad y transparencia” de los informes del “cuestionado” Cuerpo Médico Forense, dependiente la Corte Suprema de la Nación.

Esta misma desconfianza habría sido avalada por lo bajo por un centenar de funcionarios judiciales que conocen las internas de la jurisdicción nacional.

La Morgue judicial donde se realizó la autopsia, se encuentra bajo la dirección técnica del psiquiatra y abogado Roberto Luis María Godoy desde el 12 de Noviembre de 2013, momento en que habría sido elegido “por amplia mayoría entre los peritos titulares” en calidad de decano del Cuerpo Médico Forense, tal como reza la resolución N°495 del año 2013.

Desde entonces, Godoy acumuló un sinnúmero de denuncias de “acoso laboral” efectuadas por funcionarios de alto rango de carrera judicial para que dejen sus cargos.

El objetivo sería lograr puestos para nombrar a personas de carácter “político” en lugares técnicos, colocando a la ciudadanía en situación de “vulnerabilidad y denegándole el servicio de justicia”, sentenciaron las voces relacionadas a la institución.

La mayoría de los designados sin antecedentes laborales ni académicos, estarían alineados con la agrupación que lidera Máximo Kirchner, “La Cámpora”, cuestión que vinculan a un “acuerdo” entre Corte y Gobierno, explican preocupadas altas fuentes.

Además, funcionarios judiciales denunciaron ante los familiares y amigos de Nisman “desmanejos financieros” entre Godoy y el contador Hugo Edgardo Borgert, quien desde Noviembre de 2010 se desempeña como titular de Dirección Pericial, dependiente de la Corte Suprema.

Borgert, fue Administrador General del Poder Judicial ante el Consejo de la Magistratura, alineado con el actual presidente del Máximo Tribunal, Ricardo Lorenzetti. Sin embargo, en el 2010 se habría negado a suscribir la licitación del Software para el poder judicial de la Nación por supuestas “irregularidades” en su tramitación y cuyo costo a la fecha ya habría superado los 300 millones de pesos.

Aunque confían en el oficio y trayectoria de la fiscal Viviana Fein y la jueza Fabiana Palmaghini, alejadas de la puja política, ese habría sido el contexto de conversación entre los íntimos de Nisman y funcionarios judiciales de alto rango, preocupados por las pruebas obrantes en la causa que investiga la muerte del Fiscal.

Fuente: La Política Online

33 autos bañados con alquitrán y 8 heridos en la General Paz

Los roció un camión que participaba de tareas de mantenimiento a la altura de Liniers.  Unas 51 personas fueron salpicadas.

 

Un camión que participaba de los trabajos de mantenimiento y ensanchamiento en la avenida General Paz derramó brea en unos 30 autos y afectó a unas 51 personas, diez de las cuales fueron trasladadas a distintos centros asistenciales como medida de prevención.

El hecho ocurrió cerca de la medianoche en al avenida General Paz, cerca de su cruce con la Autopista del Oeste, mano al río de La Plata.

El primer informe dio cuenta que un camión que rociaba brea sobre la calzada sufrió un desperfecto y arrojó el producto sobre varios autos que transitaban por el lugar bañando a sus conductores y a varios de sus acompañantes.

 

https://pbs.twimg.com/media/B8lnbXPIMAAfYHn.jpg

 

http://i.embed.ly/1/display/resize?key=1e6a1a1efdb011df84894040444cdc60&url=http%3A%2F%2Fpbs.twimg.com%2Fmedia%2FB8k1gdpCcAALrIE.jpg

 

http://i.embed.ly/1/display/resize?key=1e6a1a1efdb011df84894040444cdc60&url=http%3A%2F%2Fpbs.twimg.com%2Fmedia%2FB8looR5IcAA8VzO.jpg

 

Fuente: TN

 

 

 

La metamorfosis de Boca en el verano: del desequilibrio a la solidez

El equipo de Arruabarrena experimentó una extraña metamorfosis veraniega; tras sufrir una dura goleada en el debut, con Racing, mostró progresos y sacó adelante los dos partidos más importantes.

 

MAR DEL PLATA.- Faltan diez minutos para que Boca pise el césped del estadio José María Minella; 600 segundos para el partido más importante del verano, ante Vélez. Rodolfo Arruabarrena mira al piso. Pasa por al lado de sus jugadores de campo, que preparan sus músculos a unos pocos metros del vestuario. El entrenador se concentra como uno más. Sabe que no hay margen de error: el tiempo de los experimentos se agotó en el primer partido, cuando Boca cayó con estrépito ante Racing por 4-1. Ese día sufrió dos expulsiones y todo el país se mofó de la patada de Marín a Centurión. Desde entonces, a Boca lo acorralan las urgencias, que recién se aflojarán dos horas más tarde. Entonces, el Vasco se abrazará con su ayudante, Diego Markic, y festejarán juntos el pase a la etapa de grupos de la Copa Libertadores. Boca habrá recobrado el rumbo.

En dos semanas, el equipo xeneize pasó del descalabro a la solidaridad; del desequilibrio al convencimiento.

En dos semanas, el equipo xeneize pasó del descalabro a la solidaridad; del desequilibrio al convencimiento. Las exigencias físicas en las sierras de Tandil parecen haber dado sus frutos: el tridente Erbes-Meli-Gago se adueña de la mitad de la cancha. Los tres lucen escalonados: Erbes se atrasa y parece un limpiaparabrisas. Se intercala entre sus dos zagueros y emprolija la salida. Más adelante, Meli gasta el overol. Parece querer que siempre haya una segunda jugada, para volver a recuperar la pelota. La pierde-la recupera. Así anda el ex Colón de Santa Fe, más preciso con la pelota que en 2014. El más adelantado es Gago, que juega como en la selección. Es la locomotora de Boca. El único insustituible de Arruabarrena.

 

En el mediocampo de Boca residen algunas de las razones del cambio. Tanto en el superclásico como en el repechaje con Vélez, por cada jugador rival que tomó la pelota hubo dos de Boca. Si bien los partidos de verano no son parámetro para sacar conclusiones, el último Boca es un equipo más solidario, casi mosquetero. Retrocede en bloque y avanza con recorridos cortos, salvo cuando se lanza en contragolpe. Allí sí sus futbolistas (Carrizo, Calleri y Martínez o Pavón) ponen la quinta marcha. El objetivo, claro, es llegar lo más rápido posible al área rival.

A todo lo anterior, Boca empieza a agregarle solidez defensiva. Más allá de que la espalda de Marín siga siendo una invitación a los ataques rivales, Arruabarrena redescubrió a Burdisso. Es posible que si el ex defensor de Arsenal hubiera terminado la temporada pasada en el nivel que tiene ahora, el Vasco no habría pedido tantos refuerzos defensivos. La dupla Burdisso-Cata Díaz funcionó casi a la perfección en el repechaje copero. Y el lateral izquierdo, Nicolás Colazo, definió el partido con un gol inolvidable. Tal vez las buenas actuaciones del eje defensivo hayan llegado demasiado tarde. El nuevo bloque tiene nombres de refuerzos: Peruzzi-Torsiglieri-Rolín-Monzón. Los viejos pueden quedar confinados al banco de suplentes.

La asignatura pendiente de Boca es el termostato; el exceso de ímpetu. Sufrió cuatro expulsiones en 360 minutos de fútbol a orillas del mar: Marín y Erbes con Racing, Cubas en el superclásico y Chávez con Vélez. «Se equivocó, pero esas equivocaciones no tienen que ocurrir. Tenemos que promover que los echados sean los rivales y no nosotros, no podemos dar la ventaja de tener un hombre de menos. Lo charlamos; y lo seguiremos charlando», señaló el Vasco sobre la tarjeta roja al ex Banfield, que apenas jugó 14 minutos del repechaje por pechar con violencia a Fausto Grillo.

 

Haber pasado con éxito el partido más importante del verano supone para Boca un alivio que excede lo deportivo. Sí, tendrá 15 días para ponerse más a punto y acomodar a los refuerzos. Pero, sobre todo, recuperará un poco de la tranquilidad perdida luego del partido con Racing. Ya está instalado en la etapa de grupos de la Copa Libertadores: el primer objetivo que se había trazado está cumplido.

 

Fuente: Cancha Llena

Ante temor fin Ley de Ajuste, más cubanos piden refugio en EEUU

LLegan por las fronteras de México o Canadá, en barco, en avión con pasaporte español. Vienen de La Isla, de España, de Ecuador, de Chile, ante el temor de que desaparezca la Ley de 1966, y la política pies secos/pies mojados. Vienen a solicitar tarjeta blanca

La incertidumbre sobre un posible cambio de la política migratoria de Washington hacia Cuba ha disparado hasta un 60% la llegada de inmigrantes de la Isla a Estados Unidos, ya sea en balsas, cruzando la frontera en México o por terceros países, reporta EFE.

La Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CPB) informó que ha habido un incremento del 60% de cubanos que llegan a Estados Unidos, si se compara el último trimestre de 2014, cuando llegaron 8.624, con el mismo periodo de 2013, cuando fueron 5.221.

La CPB precisó además que durante el año fiscal 2013-2014 (octubre-septiembre) llegaron 22.162 cubanos, de ellos 17.459 por la frontera con México y 4.703 por el área de Miami, que incluye principalmente el puerto y aeropuerto de la ciudad.

A estos inmigrantes se suman los hallados por la Guardia Costera en aguas del Atlántico o que alcanzaron tierra en botes o precarias balsas, el número de los cuales se incrementó un 117% en diciembre pasado con respecto al mismo mes de 2013, con un total de 481 contabilizados.

“Hemos visto un gran incremento, desgraciadamente, de llamadas y de personas que están muy asustadas con lo que está pasando”, dijo a EFE Ramón Saúl Sánchez, presidente del Movimiento Democracia en Miami.

Sánchez se mostró alarmado por los más de 17.000 cubanos que entraron por la frontera mexicana el año fiscal que terminó el 30 de septiembre pasado, y señaló que a esa cifra se suma un “éxodo silencioso” que “generó en el año fiscal 2012-2013 la llegada de unos 40.000 cubanos” a Estados Unidos.

Nelis Rojas, directiva de la organización Presidio Político Cubano, aseguró que los cubanos están “apurando” los viajes ante el temor de que desaparezcan la Ley de Ajuste Cubano, de 1966, y la política pies secos/pies mojados.

Rojas es partidaria de que la ley siga vigente, pero señaló que debería “restringirse porque algunos cubanos se están aprovechando”, al legalizar su situación en Estados Unidos como perseguidos políticos y luego regresar a la Isla de visita.

Sánchez explicó que el repentino anuncio del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de regularizar las relaciones diplomáticas con Cuba, rotas desde 1961, generó en diciembre una primera “ola de pánico” entre los cubanos a raíz de los rumores sobre cambios migratorios.

Enseguida, las autoridades migratorias salieron al paso y declararon que la nueva política de Obama no altera las actuales leyes migratorias hacia Cuba, las cuales permiten a estos ciudadanos ser elegibles para obtener la residencia legal en Estados Unidos al año de alcanzar suelo norteamericano.

La CPB aseguró que las autoridades migratorias, entre ellas la Guardia Costera, continuarán un patrullaje “agresivo” en las fronteras del país y en las zonas costeras, especialmente en el Estrecho de la Florida y el Caribe en general.

Sin embargo, según Sánchez, los rumores y las alarmas se dispararon de nuevo la semana pasada cuando la Legislatura del condado de Miami-Dade solicitó al Gobierno federal enmendar la Ley de Ajuste Cubano.

La petición se hizo en el marco de las discusiones de la nueva política que el presidente Obama inició hacia Cuba.

Fuente: Cubanet