Ten killed in Greek fighter plane crash in Spain

Ten people were killed and 13 injured when a Greek fighter plane crashed during NATO training in Spain, the defence ministry said.

The F-16 plane crashed about 3:20 p.m (1420 GMT) as it took off at a training centre in Albacete, 260 km southeast of the capital Madrid.

«The plane, part of the Tactical Leadership Programme of NATO was carrying out a (training) exercise when during take-off the plane lost power, crashing into the parking area for planes, crashing into various planes that were parked there,» the defence ministry said in a statement.

Two pilots on board were among the dead. Other pilots and mechanics were underneath the plane in the parking area when it crashed, Spanish media reported.

«I am deeply saddened,» NATO Secretary General Jens Stoltenberg said in a statement.

«This is a tragedy which affects the whole NATO family. I express my heartfelt condolences to the loved ones and the nations of those who lost their lives, and I wish a speedy recovery to the injured.»

Source; Buenos Aires Herald

Simeone, Correa strike for in-form Argentina kids to down Peru

Argentina’s Under-20 team racked up a third successive win today in the South American Championship, with goals from Giovanni Simeone and Ángel Correa securing a 2-0 reverse of Peru that gave the nation a perfect start to the competition’s final stage.

Having already beaten the Inca 6-2 in the first round, Argentina were overwhelming favourites to repeat the triumph in Montevideo’s Estadio Centenario. The Albiceleste kids, in the event, had to wait less than two minutes for the breakthrough.

Cristian Espinoza’s pass played through Giovanni Simeone with little more than 90 seconds on the clock, and the River Plate youngster fired the ball past Daniel Prieto to give the Albiceleste a dream start. The strike marked competition top scorer Simeone’s seventh of the tournament, in just five games.

From that explosive beginning, the side directed by Humberto Grondona came to dominate control of the ball, while showing less anxiety to stream forward against the vulnerable Peru. Fernando Canales was the pick of the opposition, who showed little sign of fighting back into the contest.

When the game appeared to be fizzling out into a narrow victory, however, the irrepressible Correa stepped up to make the three points safe. The Atlético Madrid teenager released a brilliant looping effort outside the area, which left Prieto without a chance of saving and doubled the advantage for Argentina.

The Albiceleste will return to activity on Thursday, when a much tougher test in the shape of Colombia, looms for Grondona’s charges. The top four countries out of the six-team final round will book a place in the U-20 World Cup, while the winner will earn the right to compete in the Olympic Games and the runner-up will contest a play-off to go to Rio 2016.

Source: Buenos Aires Herald

President denies changing stance on Nisman death

President Cristina Fernández de Kirchner today referred to the death of AMIA lead prosecutor Alberto Nisman just over a week ago, asserting that she did not change her thoughts on the cause of death from suicide to murder as the events unfolded.

The head of state recalled during a public broadcast that she was shocked by the news received in the early hours of Monday January 19, initially believing that it was a «joke». Later CFK released a letter via Facebook in which she examined the motives for taking one’s life, prior to commenting on Nisman’s situation.

But Cristina was adamant that a second letter, in which she firmly stated she did not believe it was suicide, did not contradict her earlier position.

«The intended message was that in the second letter I had changed my mind. You can see very clearly with a quick read of the letter that in the first one, when I speak in general terms about suicide in the second paragraph I put ‘suicide’ between question marks,» she pointed out.

The President also maintained her position on Nisman’s accusation text, which implicated herself and other government figures and allies in an alleged cover-up of Iranian citizens role in the AMIA bombing of 1994.

Claiming that the allegations contained «absurd arguments,» CFK affirmed that «once the accusation was released, on January 20, nobody could believe that a lawyer, let alone a prosecutor, had written it.»

Source: Buenos Aires Herald

Lagomarsino accused of lending Nisman gun that killed him

He was the last person to see late Prosecutor Alberto Nisman on January 17 and was being investigated as he is the person who gave Nisman the Bersa 22 calibre pistol that killed him.

Today Prosecutor Viviana Fein confirmed Diego Lagomarsino has been formally accused for lending the gun to a person without a permit to handle it, an action which is considered a crime according to the Argentine Penal Code and is penalised with one to six years in prison.

According to the statement released this afteroon, Fein is «evaluating collected evidence and testimonies to establish the scope of the indiction.»

The statement added investigators had already begun analysing video records from security cameras placed at the Le Parc building where special prosecutor Nisman was found dead last week.

Special prosecutor for the AMIA bombing case Alberto Nisman was found dead in his apartment late last Sunday, a gunshot wound to his head and a 22 caliber pistol by his side along with a single shell casing.

He had been scheduled to appear before Congress last Monday to answer questions about his allegation that President Cristina Fernandez conspired to derail his investigation of the deadly attack.

Source: Buenos Aires Herald

CFK announces plan to dissolve SI intelligence service

President Cristina Fernández de Kirchner has announced that a bill will be sent to Congress ordering the dissolution of the Intelligence Secretariat (SI), calling both parliamentary chambers to special sessions on February 1 to discuss the proposal.

In its place, CFK asserted, a new Federal Intelligence Agency would be created. In the new structure, both the director and deputy director would have to be designated and passed by the Senate, she explained in a television broadcast transmitted across the nation this evening.

«We must start to work on a project to reform the Argentine intelligence system, in order to clear up a system that has not served national interests,» Cristina said.

The head of state asserted that from the moment the Memorandum of Understanding with Iran over the AMIA bombings in 1994 was signed, «you could see that the agreement was being bombarded from the SIDE».

«From there even the most unlikely accusations against this President were intensified. They started to occur at a dizzying pace,» she added, stating that the manoeuvre included «groups of prosecutors, groups of judges, anonymous accusers and journalists who spread them.»

«This led me to the decision to remove agents that had been there since before the coming of democracy.»

The President also announced that the reform bill would also transfer responsibility for wiretaps and other communications monitoring away from the intelligence agency, to the Attorney-General’s Office.

«From now on, any judge or prosecutor who wishes to request a wiretap must go to the Attorney General,» she underlined.

The broadcast marked the first time that the head of state makes a public appearance since the death of lead AMIA prosecutor Alberto Nisman last Sunday. CFK has limited official activity since suffering a fractured ankle over the holiday season, although she did comment on the prosecutor’s passing via two letters released on social media websites.

Source: Buenos Aires Herald

Un test podría indicar a los médicos si un paciente morirá en un plazo de 30 días

Dos médicos de Australia han diseñado un test que determina si un paciente que llega a un centro clínico morirá en los próximos 30 días.

Magnolia Cardona-Morrell y Ken Hillman proponen evaluar un total de 29 indicadores, entre ellos la edad del paciente, su condición general de salud, la fase en la que se encuentra la enfermedad y la experiencia de las hospitalizaciones anteriores. La estimación final aparece en forma de porcentaje, dicen en un artículo publicado por la revista ‘Supportive & Palliative Care’.

«A menudo los médicos acuden a métodos de terapia caros y agresivos que no influyen sobre el resultado de la enfermedad y además afectan la calidad de vida del paciente. Además, en caso de fracaso, los médicos sienten frustración», sostienen los investigadores, que critican los intentos de prevenir las muertes inevitables.

En su opinión, el test podría ayudar a doctores y enfermeros a cumplir con su trabajo a pesar de estar siendo presionados por los familiares de los pacientes que exigen que se mantenga su vida a cualquier coste. Además, permitiría a los propios pacientes elegir entre morir en el hospital o en casa.

 

Fuente: http://www.tandildiario.com/noticias/Salud/107112:8/Un-test-podria-indicar-a-los-medicos-si-un-paciente-morira-en-un-plazo-de-30-dias.html

OMS: el mundo no está preparado para una emergencia sanitaria mundial

Por EFE

GINEBRA La epidemia de ébola en África occidental ha demostrado que el mundo no está preparado para hacer frente a emergencias sanitarias de alcance internacional.

Eso aseveró hoy la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, quien pidió construir nuevos sistemas de defensa.

“El volátil mundo virológico siempre traerá sorpresas. Pero nunca más el mundo debería ser sorprendido sin preparación para hacer frente a una amenaza vírica”, señaló Chan. “Urjo a todos a usar la epidemia de ébola como una oportunidad de construir un sistema de defensa más fuerte para proteger la seguridad sanitaria global”, agregó Chan, en su discurso ante el Comité Ejecutivo de la institución, que hoy se reúne de forma extraordinaria para evaluar la epidemia de ébola en África occidental.

Una epidemia cuyo primer caso se produjo en diciembre de 2013 en la prefectura de Guéckédou, en Guinea Conakri, y de allí se expandió al resto del país, y cruzó las fronteras de Liberia y Sierra Leona, donde ha infectado a casi 22.000 personas y matado a casi 9.000.

Es la tercera vez en la historia de la OMS que el Comité Ejecutivo se reúne de forma extraordinaria, y la primera que lo hace para debatir una situación epidémica.

La directora general explicitó que son necesarios programas nacionales e internacionales de preparación, y asumió que la organización que dirige también debe hacer una reforma para poder responder con eficacia y prontitud a una situación similar.

“En la crisis sobre la gripe pandémica, ya nos dimos cuenta que el mundo no estaba bien preparado. Ahora con el ébola se ha confirmado. La OMS sabe reaccionar bien a brotes localizados, pero no a una epidemia de alcance mundial”, confesó.

De hecho, Chan asumió minutos antes que la respuesta al ébola “tanto del mundo como de la OMS había sido demasiado lenta”, lo que debía servir como lección para futuras emergencias. Asimismo, Chan se lamentó que no se contara con medicamentos ni vacunas para una enfermedad conocida desde hace 40 años. “Necesitamos -subrayó- planes de contingencia mundiales de forma urgente”.

El Comité está formado por 34 representantes de los Estados miembros y sus funciones principales son asesorar al organismo, asegurarse que las decisiones de la Asamblea Mundial de la Salud se implementan, y preparar la agenda de trabajo de ésta.

Durante la sesión de hoy, se espera que el Comité Ejecutivo evalúe lo realizado hasta ahora para atajar la epidemia, y formule recomendaciones para impulsar medidas suplementarias para acabar con el brote. Asimismo, se espera que se debate sobre cómo poder reforzar las capacidades de la OMS para poder responder de forma más rápida y efectiva a emergencias sanitarias como la del ébola.

Con respecto a la epidemia actual, Chan se congratuló de que el número de nuevos contagios esté decayendo, pero pidió que no se “caiga en la complacencia ni en la fatiga de los donantes”.

El pasado viernes el director general adjunto encargado de la respuesta al ébola, Bruce Aylward, anunció que aún el 50 por ciento de las nuevas infecciones provienen de cadenas de contagio desconocidas, lo que demuestra que hay múltiples focos sin controlar.

Además, sigue habiendo transmisión intensa en las tres capitales, donde el control del contagio es mucho más difícil dada la cantidad y movilidad de las personas y el menor control social.

Por su parte, el enviado especial de la ONU para el ébola, David Nabarro, que también intervino ante el Comité, reiteró que la ONU no cuenta con mil millones de dólares presupuestados para poder continuar con las labores de respuesta en los próximos seis meses.

 

 

Fuente: http://www.abc.com.py/internacionales/oms-el-mundo-no-esta-preparado-para-una-emergencia-sanitaria-mundial-1330154.html

El matrimonio es bueno para la salud a partir de los cuarenta años

Según un estudio difundido en España, el beneficio viene marcado por el papel que juega cada miembro de la pareja en procurar que el otro se cuide y una mayor probabilidad de tener seguro médico.

 

Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) comprobó que el matrimonio tiene efectos positivos sobre la salud, especialmente visibles a partir de los 40 años.

Para los investigadores, el beneficio viene marcado por el papel que juega cada miembro de la pareja en procurar que el otro se cuide y una mayor probabilidad de tener seguro médico.

Para realizar este estudio, el equipo de investigadores del Departamento de Economía e Historia Económica de la UAB, el ICREA, la Fundación MOVE y la Barcelona GSE utilizaron datos estadísticos de los Estados Unidos, con muestras representativas de la población estadounidense comprendida en edades de 20 a 64 años.

Los investigadores quisieron distinguir si había más predisposición al matrimonio de las personas con una mejor salud innata. Y es que estudios en biología evolutiva sugieren que algunos rasgos físicos y psicológicos que despiertan atractivo en el sexo opuesto, como la simetría, están relacionados con la buena calidad genética y buena salud, que favorece el éxito reproductivo.

Si fuera así, dicen los investigadores, los individuos con mejor predisposición genética a estar sanos también tendrían más probabilidades de encontrar pareja y casarse, y explicaría por tanto, el diferencial de salud entre casados y solteros.

Pero a pesar de esta predisposición, la diferencia de salud entre casados y solteros se reduce en edades más jóvenes, de entre 10 y 39 años, y por tanto, según los responsables del estudio, indiciaría que no hay un efecto del matrimonio sobre la salud en esta franja.

En cambio, en los individuos mayores, la diferencia de salud es de 6 puntos porcentuales y por tanto, los investigadores concluyen que el matrimonio es beneficioso para la salud pero en el rango de entre los 40 y los 50 años.

Los autores creen que tener seguro médico, que en Estados Unidos es un factor importante, tiene mucho que ver, y en general los individuos casados tienen más probabilidades de hacerse controles médicos preventivos periódicamente.

Además, por ejemplo, los fumadores casados tienen más probabilidades de dejar de fumar. Por tanto, los investigadores concluyen que el papel que juega cada miembro de la pareja en procurar que el otro se cuide es beneficioso para la salud.

Los investigadores creen que los resultados obtenidos pudieron útiles en la implementación de políticas públicas y privadas relacionadas con la economía en el ámbito de la salud y de la familia.

¿Fátima Florez vuelve a imitar a Cristina Kirchner? «Sentí que esta semana que pasó no era el momento de hacer humor político»

Entrevistada por Intrusos, contó por qué decidió bajar ese personaje tras la muerte del fiscal de la Causa AMIA, Alberto Nisman, y que junto a la producción definirá los pasos a seguir

«Desde el martes hasta el domingo, toda la semana, decidimos conjuntamente con la producción por una iniciativa mía, no hacer el sketch de la Presidente», dijo Fátima Florez a la cámara de Intrusos. Tras la muerte del fiscal que investigaba el atentado a la AMIA, Alberto Nisman, la humorista sacó la imitación de Cristina Kirchner del espectáculo que lleva adelante en el teatro Atlas de Mar del Plata, Fátima para Todos: «Sentí que esta semana no era el momento de hacer humor político».

«Atravesamos una situación de país delicada. Como argentina siento un respeto al país. Lo siento primero como persona y después como artista. No era lo adecuado. Sentía que el país estaba atravesando una situación muy delicada, donde no sé sabe qué paso. Estamos todos muy golpeados (por la muerte de Nisman). Lo mejor es calmar las aguas y esperar», agregó Florez.

«Ahora nos vamos a reunir para ver cómo continúa la semana. Si reincorporamos el personaje o no», explicó y aseguró que la obra no se resintió con la ausencia de ese personaje: «El espectáculo tiene 25 imitaciones. No está todo el espectáculo alrededor de Cristina, si no me quedaría en bolas».

Además Fátima detalló que en esta temporada reforzó la imitación de la Presidente «desde el humor»: «No quiere que nadie se siente ofendido. Mi espectáculo es para unir a la familia, que todos vengan a divertirse. Puedo hacer una presidente divertida, sin ofender a nadie».

Fuente: www.infobae.com

IMPUTARON A LAGOMARSINO POR PRESTAR EL ARMA

  • NR:
  • 1 Si Nisman tenia registradas dos armas a su nombre , porque pide una prestada y de tan bajo calibre.
  • 2 si ambos Lagomarsino y Nisman eran legitimos usuarios. Porque los imputa la Fiscal a lagomarsino  ?

 

La titular de la Fiscalía Nacional en lo Criminal de Instrucción N°45, Viviana Fein, informa:
Diego Lagormasino:

 

Lagomarsino

Se encuentra imputado por facilitar el arma Bersa calibre .22 hallada en el departamento de Alberto Nisman.

Artículo 189 bis, apartado 4 del Código Penal:

«Será reprimido con prisión de un año a seis años el que entregare un arma de fuego por cualquier título a quien no acreditare su condición de legítimo usuario».

Por otro lado, la fiscal está evaluando las pruebas recolectadas y los testimonios para saber hasta dónde podría extenderse la imputación.
Peritajes:

Comenzó el trabajo de análisis de todos los registros de video de las cámaras de seguridad del complejo Le Parc de Puerto Madero.

Los registros escritos de ingreso y egreso del edificio demuestran falencias, por lo que la fiscal Fein ordenó un análisis profundo de las imágenes.

La División Apoyo Tecnológico de la Policía Federal Argentina asiste a la fiscal en el análisis de todo el material incautado, entre ellos celulares y líneas incorporados a la investigación.

La fiscal Viviana Fein se encuentra a la espera de los resultados de ADN ordenados sobre el material balístico levantado en el departamento la noche del suceso.

Además, para mantener la asepsia de las pruebas, se resguardaron en un sitio de máxima seguridad.
Declaraciones testimoniales:

Esta tarde, la jueza y ex esposa de Alberto Nisman, Sandra Arroyo Salgado , completará su declaración testimonial ante la fiscal.

Por la mañana, los encargados del registro de los puestos de ingreso y egreso al complejo prestaron declaración testimonial ante Viviana Fein. Además, hizo lo propio la diputada Patricia Bullrich..

//

 

Por otro LADO LOS CUSTODIOS SE CONTRADICEN.

SOSPECHA DE LA ZONA LIBERADA

 

El pasado miércoles, la fiscal Viviana Fein le tomó declaración a los custodios que estaban encargados de la seguridad de Alberto Nisman , quienes debieron brindar detalles de su proceder durante el día de la muerte del fiscal.

Dos de los custodios, los afectados a la seguridad de Nisman el día que fue encontrado muerto, incurrieron en varias contradicciones en sus versiones ante la Justicia. La periodista en relaciones internacionales Teresita Dussart publicó en su blog RelacionesInternacionales.Co las declaraciones completas de los dos custodios.

Se trata del suboficial superior Armando Niz y del sargento Luis Miño. Mientras que Niz aseguró que a las 14.30 tocaron el timbre del departamento de Nisman, Miño informó que lo hicieron recién a las 17.

La segunda contradicción radica en el lugar donde, dijeron, estacionaron su patrullero: mientras que Miño informó que habían estacionado en el subsuelo (debido a la lluvia) donde hay inconvenientes de señal para recibir llamadas telefónicas, Niz dijo que esperaban en el estacionamiento de cortesía del complejo Le Parc.

Otras cuestiones resultan llamativas de las declaraciones de los custodios. Por un lado, los policías indican que no le notificaban a Nisman cuando arribaban al Le Parc, «ya que a éste [a Nisman] no le gustaba que lo llamaran innecesariamente porque decía que ya sabían que estaban abajo esperándolo, porque los miraba desde la ventana». Por el otro, queda claro que los custodios no tenían cómo acceder al departamento de Nisman, y que debieron recurrir a una secretaria y a la madre del fiscal para poder ingresar al inmueble.

Versión de Miño:

«Ante ello horas 10.30, junto con Niz ingresan ambos a la Fiscalía a buscar el auto, de allí se dirigen directamente a la casa del Fiscal, llegando a las horas 11.00 aproximadamente, no llamándolo para comunicarle el arribo, ya que a éste no le gustaba que lo llamaran innecesariamente porque decía que ya sabían que estaban abajo esperándolo, porque los miraba desde la ventana. Debido a la lluvia, y acorde al protocolo que él mismo había impuesto, que se trataba de que cuando lloviera debían esperarlo en el subsuelo donde no había señal de telefonía móvil; horas 12.30 aproximadamente el deponente lo llama a su teléfono para avisarle donde lo esperaría, no contestando Nisman el llamado. Luego reitera los llamados cada una hora o 45 minutos aproximadamente. Horas 17.00 y al no poder entablar comunicación con el Fiscal, el deponente llama a la Secretaria Privada del mismo la Sra. Marina, a quien le informó que si bien el Fiscal los había citado para que estuvieran en su domicilio horas 11.00, para el momento del llamado aún no les había contestado sus llamados, y que las ventanas estaban todas cerradas, y le pide a ésta que lo llame al teléfono fijo de la casa y a cualquier otro que tuviera de contacto. Posteriormente, veinte minutos después Marina lo llama al deponente y le refiere que le toque timbre al Fiscal, pero directamente desde el piso mismo, no desde el portero. Ante ello, se dirigen Niz y el exponente al Piso 13 dpto. 2 donde residía Nisman y le tocan timbre reiteradas veces sin ser atendidos, y a su vez observan en el porche el diario del día, llamándoles la atención a éstos que no lo había retirado y a su vez no se escuchaban los sonidos habituales tales como la radio, la televisión o la voz del mismo. Allí bajan y vuelven al móvil, llamando a Marina nuevamente refiriéndole que llame a la Sra. Sara (madre del Fiscal) que ella tenía un juego de llaves para ingresar a la casa. Luego de un tiempo prudencial de espera Marina los vuelve a llamar refiriéndoles que vayan a buscar a Sara que ya la había llamado partiendo horas 18.10 aproximadamente a la calle Roosevelt 750 de esta ciudad (domicilio de Sara, donde deben esperarla por unos veinte a veinticinco minutos) y la llevan a la misma a las torres Le Parc, pero antes por pedido de Sara, pasan a buscar a una amiga de ésta a quien no conoce en Luis María Campos y Dorrego C.A.B.A., y luego allí sí se dirigen al domicilio de Nisman, arribando aproximadamente horas 19.30, subiendo Sara, Niz y el deponente por el ascensor de servicio, mientras que la otra mujer permaneció en el palier. Al llegar al piso 13, la Sra. Sara abre con su llave personal, la cerradura superior, y luego al intentar abrir la cerradura de abajo, no lo logra, debido a que se hallaba trabada. Luego bajan los tres juntos a la sala de estar de adelante, y Sara le pregunta si podía llevarla nuevamente a su casa, para buscar su agenda donde tenía los números de clave de la puerta principal del departamento. A los pocos minutos los cuatro vuelven al domicilio de la Sra. Sara, tomando allí la agenda y regresando los cuatro a las torres Le Parc alrededor de las horas 20:45. Allí entonces por pedido expreso de la Sra. Sara, el deponente permaneció en el móvil, mientras que ella, su amiga y Niz subieron por el ascensor principal. Minutos después, los ve bajar nuevamente a lo que éste desciende del móvil y se dirige al palier entrevistándose con Niz quien le informa que no se pudo ingresar y que Sara estaba llamando a un cerrajero. En este momento siendo aproximadamente las 21.00 horas, nota que en el exterior del edificio, se encontraba la Sra. Soledad (que es la Secretaria de la Fiscalía AMIA) quien no se acercó al dicente, desconociendo los motivos de su presencia. Ante ello, el dicente le dice a la madre de Nisman que le iba a avisar al bombero retirado de Prefectura que se domicilia en la parte trasera de las torre Le Parc, donde hace tareas de mantenimiento, a lo cual éste accede, concurriendo allí el deponente y entrevistando al bombero de apellido Campos, le refiere lo que estaba sucediendo y pidiéndole discreción por la personalidad, a lo que éste le refiere que iría a ayudar a ver que podía hacer. Luego Niz, y el Bombero suben al piso 13, bajando a los pocos minutos refiriendo que no habían podido abrir la puerta, y allí Sara llama a un cerrajero, que no se puede comunicar, ante lo cual el bombero le llama a un cerrajero. Entonces siendo las 21.45 horas aproximadamente llega el cerrajero, y sube con Niz, Sara y el bombero. Siendo las 22.05 aproximadamente, el deponente, que estaba en el palier, lo llama a Niz y le pregunta que novedades había, a lo cual éste le responde que estaba ingresando, y le corta la comunicación. Segundos después, lo vuelve a llamar, y al preguntarle nuevamente a Niz, éste le responde «El doctor está acá en el baño tirado, llamá a Prefectura, llamá a los jefes nuestros y al SAME».

Versión de Niz:

«Como era habitual, el Magistrado se comunicó el día anterior (17/01/2015) al aparato Nextel del Sargento 1º Luis Miño, solicitándole que al día siguiente (domingo 18/01/2015), se hicieran presentes en su domicilio particular a las 11:00 horas. Por tal motivo, el dicente y el Sargento 1º Miño, alrededor de las 10:00 horas, se encontraron en la Fiscalía donde trabajaba el Dr. Nisman, desde donde partieron hacia el inmueble que habitaba el Magistrado; en donde al llegar (horas 11:00), ingresaron con la unidad al predio del edificio, y permanecieron en el estacionamiento de cortesía, a la espera que el Magistrado se comunicara vía Nextel con ellos. Alrededor de las 12:30 horas, y debido a que no habían recibido ninguna comunicación, Miño hizo dos o tres llamados -con su aparato Nextel- no recibiendo respuesta alguna, motivo por el cual le pide al deponente que hiciera lo mismo con su aparato celular, cosa que también hizo, no recibiendo ninguna respuesta; tras lo cual decidieron aguardar un tiempo más, creyendo que el Dr. Nisman se encontraba descansando. Pasadas las 14:00 horas, ambos efectivos descienden de la unidad, y se dirigen hacia el departamento del Magistrado, utilizando para ellos el ascensor de servicio; siendo que al encontrarse frente a la puerta de servicio del departamento, tocaron timbre en reiteradas oportunidades, no recibiendo respuesta alguna, observando en ese momento que había sobre el piso un periódico, que era el que recibía habitualmente el Magistrado en su domicilio; situación ésta que le llamó la atención al deponente y a Miño. Siendo alrededor de las 15:00 horas, ambos efectivos se dirigen a la planta baja, en donde Miño se comunica telefónicamente con la Secretaria del Dr. Nisman (de quien sólo sabe que se llama Marina), a quien le comenta que estuvieron llamando a la puerta del departamento del Magistrado y no atendía, solicitándole que se comunicara ella con el teléfono de línea. Pasados unos breves instantes, la Secretaria se comunica telefónicamente con el Sargento 1º Miño, comentándole que había llamado al teléfono de línea y tampoco había recibido respuesta, pidiéndole ésta que subieran al departamento y llamaran nuevamente, cosa que así hicieron, aclarando que para ese momento ya eran aproximadamente las 16:00 horas. Al no recibir contestación de parte del Magistrado, el Sargento 1º Miño se comunicó nuevamente con Marina, pidiéndole que llamara a la madre del Dr. Nisman, dado que tenían conocimiento que ésta poseía llaves del departamento; por lo que el deponente y el nombrado Suboficial Superior decidieron aguardar la respuesta de Marina, para saber si se había comunicado con la madre del Magistrado. A eso de las 18:10 horas, Miño recibe llamado de parte de Marina, donde ésta le dice que fueran a buscar a la madre del Magistrado, cosa que hicieron, recordando que el llegar al domicilio de ésta, les hizo un comentario relacionado con que también había querido comunicarse con su hijo (por el Magistrado), con resultado negativo; en ese sentido, también recuerda que luego de recoger a la madre del Magistrado (de nombre Sara), y previo a constituirse en el inmueble de éste, pasaron a buscar a una amiga de esa señora (de quien no puede precisar nombre ni algún otro dato), para de allí dirigirse rápidamente al departamento del Magistrado. Al llegar al lugar -alrededor de las 19:45 horas- ambos efectivos y Sara, suben al departamento en cuestión, utilizando el ascensor de servicio, a la vez que la amiga de Sara permaneció en la planta baja. Una vez frente a la puerta de ingreso denominada «puerta de servicio», Sara intentó abrir la puerta utilizando sus llaves, recordando el deponente en ese sentido, que primeramente destrabó una especie de pasador o traba que la puerta poseía en la parte superior, pero al intentar ingresar la llave en la cerradura propiamente dicha, notó que había colocada -del lado de adentro- otra llave, con lo cual no podía abrir la puerta. Ante tal circunstancia, el personal policial y la nombrada descienden a la planta baja, y se dirigen al otro ascensor que posee el edificio, con el objeto de trasladarse hacia el otro ingreso que poseía el departamento del Magistrado, más precisamente la puerta de ingreso principal. En este punto aclara que el motivo por el cual el personal policial, primeramente se dirigió a la puerta de servicio y tocó el timbre de la misma, fue por que para poder utilizar el ascensor privado (que los llevaría hasta la puerta principal), debían poseer una clave numérica de seguridad que éste posee, la cual no tenían. Al intentar utilizar el ascensor privado, juntamente con la madre, ésa intentó colocar una clave numérica, la cual resultó errónea, por lo que debieron trasladarla nuevamente al domicilio de ésta para buscar una agenda, donde ella recordaba que tenía la clave. Al retornar nuevamente al edificio que habitaba el Dr. Nisman, siendo ello alrededor de las 21:05 horas, la Sra. Sara intentó accionar el ascensor nuevamente, colocando varias veces un número de clave, no logrando su cometido, por lo que ambos efectivos policiales, deciden ubicar a un empleado de mantenimiento edilicio, de quien luego tomaron conocimiento por dichos de él, que también era Bombero (no pudiendo precisar otro dato al respecto). El citado personal de mantenimiento, de apellido Campos, llevó una llave maestra con la cual pudo accionar el ascensor privado, dirigiéndose el exponente, la Sra. Sara y Campos, a la puerta principal del departamento en cuestión, permaneciendo abajo el Sargento 1º Miño; en donde al llegar frente al ingreso, la madre del Magistrado intentó abrirla, consiguiendo solamente destrabar la cerradura, pero no pudiendo ingresar, dado que la puerta poseía en la parte superior una especie de pasador o traba ciega, que -por lo que se veía- tenía que ser corrido, del lado de adentro. Ante esto, las tres personas que habían subido -entre ellos quien declara- deciden dirigirse a la planta baja con el objeto de poder ubicar a un cerrajero; recordando que una vez en la planta baja, la Sra. Sara intentó ubicarlo a través de su aparato celular, no pudiendo conseguirlo, motivo por el cual el Sr. Campos hizo lo propio (cree el dicente telefónicamente) logrando ubicar a un cerrajero, el cual se hizo presente en el lugar alrededor de las aproximadamente a las 21:45 horas. Seguidamente, el cerrajero, el exponente, Campos, la Sra. Sara y la amiga de ésta, se dirigieron a la puerta de servicio (dado que la puerta principal, como antes dijera, poseía un pasador ciego), utilizando para ello el ascensor de servicio; donde una vez frente a la puerta de ingreso, el cerrajero logró quitar las llaves que estaban colocadas del lado de adentro, solicitándole a Sara sus llaves con las que abrió la puerta, ingresando en primer lugar la madre del Magistrado (quien encendió las luces), luego su amiga, y en tercer lugar el deponente; en ese sentido, recuerda que la primera habitación a la ingresaron era la cocina, la cual al final -conforme se ingresaba- poseía un pasillo que comunicaba con las distintas habitaciones del inmueble. La primera en recorrer el pasillo, fue la Sra. Sara junto con la amiga, siendo que la nombrada en primer término, le solicita al exponente que mirara en el interior del dormitorio de su hijo, dado que le daba temor, cosa que hizo, notando en ese momento que en el interior del mismo, había un televisor encendido, una cama destendida y otro mobiliario más de la pieza, pero no observó al Dr. Nisman, haciendo lo mismo con una habitación continúa (que parecía un dormitorio de chicos), en donde tampoco observó la presencia del Magistrado ni de otra persona, siendo precisamente en dicho instante en que la Sara lo llama, y le dice que veía luz en el interior del baño y que se fijara en su interior. Ante ese pedido, el declarante se dirige hacia la puerta de ingreso al baño, notando que la puerta estaba un poco entreabierta, motivo por el cual intenta ingresar, no logrando hacerlo dado que había algo que impedía abrir la puerta, pero si observó desde donde se hallaba, que en el piso había como un charco de sangre, y por la luz que dejaba la puerta del lado de la bisagra, también pudo ver el cuerpo del Magistrado tendido en el piso, en posición de cúbito dorsal, con la cabeza hacia un costado, notando en ese momento, que la cabeza del Dr. era la que impedía abrir la puerta completamente. Inmediatamente comunicó esa situación a Sara, quien se asoma y ve también el cuerpo, pero no ingresa; seguido a lo cual ella misma se comunicó telefónicamente con una ambulancia de su obra social -Swiss Medical. A los breves instantes, siendo para ello las 22:10 horas aproximadamente, se comunica con el deponente el Sargento 1º Miño, a quien le comunica todo lo acontecido hasta ese momento, recordando que el nombrado le preguntó si había llamado al SAME, explicándole que la madre del Magistrado había preferido llamar a su obra social. En el marco del dialogo entablado con Miño, el dicente le solicitó que diera parte de lo sucedido a Prefectura Naval Argentina, y a su vez comunicara ello a la Superioridad de la División. Arribado el personal de la ambulancia, ingresaron al departamento un médico y dos acompañantes, de los cuales el facultativo ingresó al baño, asomando solamente la cabeza, sin abrir la puerta, para luego decir algo parecido a que se había pegado un tiro y que el arma estaba allí, agregando que había que llamar al SAME y solicitar personal policial, recordando el deponente que en ese momento se encontraba brindado contención a la madre del Magistrado, dado que había sufrido una descompensación.»

 

 

Susana Giménez volvió a hablar de la muerte del fiscal Nisman: «Estoy aterrorizada»

Un día después de la muerte del fiscal de la Causa AMIA, Alberto Nisman, Susana Giménez eligió Twitter para contar sus sensaciones sobre la noticia que sorprendió a la Argentina. Ahora, a una semana del fallecimiento, habló a la cámara de Intrusos sobre el tema.

«Estoy aterrorizada», dijo la diva cuando el cronista de América le hizo la pregunta mientras caminaban por el hall del aeropuerto de Ezeiza. La entrevista se realizó minutos antes de que Susana embarque con destino a París, Francia, para pasar su cumpleaños y participar de algunos eventos como figura invitada.

Otra consulta que le hizo el cronista de Intrusos fue si estaba molesta con el Gobierno. «No estoy enojada con nadie», respondió y agregó: «Me gustaría que se sepa la verdad».

En el tuit publicado el martes 20 de enero, la conductora había puesto en duda que Nisman se hubiera suicidado y cuestionó la orientación que desde algunos sectores querían darle a la investigación que en ese momento recién estaba en sus primeros pasos.

Fuente: www.diariohoy.net

Pese al e-mail, la pasión por las estampillas no deja de crecer

El cambio del correo tradicional por el electrónico no hirió a los filatelistas. Al contrario, gracias a la Web la actividad se globalizó y acceden a muchos más sellos.

 

En 1911, en la India, un avión biplano transportó un saco con cartas y así se transformaba en el primero en llevar correspondencia aérea. Más tarde los italianos, en 1917, fueron quienes crearon sellos para franquear las cartas y desde Torino a Milan hicieron el primer vuelo con el “correo aéreo”. Ya pasaron más de cien años desde aquellas jornadas épicas y hoy todo viaja a través de Internet a la velocidad de la luz. El mail agilizó todo. ¿Y qué hacen ahora los coleccionistas de estampillas en Argentina? Disfrutan de la tecnología que los acerca a lugares y sellos insospechados.

Jorge Alcañiz es el presidente de la Asociación Filatélica de Rosario y se entusiasma en contar que tanto él como sus colegas están chochos con las nuevas tecnologías al servicio de los sellos. “Gracias a Internet se produjo un crecimiento inusitado. Multiplicó las chances de reunirse y disparó la correspondencia”, le contó a Clarín el coleccionista. Es que ahora llegar a una estampilla que está en el otro lado del mundo es mucho más fácil. Se rastrea en el navegador y cuando se encuentra se hace el pedido. Luego, llegará en un paquete. Hace veinte años, probablemente nunca se habrían enterado de la existencia de ese sello.

Alejandro Argüello tiene un local en pleno centro porteño y dice que “Internet abrió la filatelia al mundo, lo hizo universal. Podés vender 24 horas al día todo el año”. De todos modos hoy se encuentran con una contra; en Argentina es complejo conseguir sellos que vienen desde afuera. “Si comprás algo de Francia tenés que pagar un plus con la tarjeta de crédito y si vas a la Aduana te cobran el 50% del envío y todo se encarece. Si comprás las de acá, no tenés problemas”, cuenta Argüello.

Claro que también están los que que juntan sellos en forma artesanal. Pasado el nuevo milenio El Ombú del Parque Rivadavia continúa siendo desde 1943 el punto de encuentro para quienes quieren comprar, vender o canjear sellos los domingos entre las 9.30 y 14.30. Hay puestos que ofrecen también catálogos y clasificadores, de gran utilidad. Allí van también quienes juntan o acumulan estampillas. Son los aficionados que no tienen en cuenta varios puntos importantes como el peso del papel, la filigrana, el año. Los coleccionistas, sí. Argüello explica que en Argentina ahora hay unos 10 mil coleccionistas y que bajó la cantidad de “acumuladores”, es decir, los que juntan estampillas en forma casi amateur.

Miguel Casielles es del sur, vive en Tierra del Fuego y dice que “en nuestro país hay unos 200 expositores”. En nuestro país hay muchos coleccionistas que recibieron medallas en las diversas exposiciones a nivel mundial. Daiana Caiselles, de 18 años, su hija, es una de las juveniles más galardonadas en ese tipo de eventos nacionales e internacionales (ver “Sin Internet no conseguiría…”).

El Correo Argentino, por su parte, sí bajó la cantidad de emisiones de estampillas. En 2006 fueron 40 y este año, 25. La última fue sobre los actores nacionales y el Festival Internacional del Cine de Mar del Plata. De todas maneras aún restan ver la luz otras tres emisiones. El año pasado fueron emitidos 24 y en 2012, 27. Pero también se aggiornó y desde el 19 de noviembre pasado lanzó la E-Tienda Filatelia, a través de la cual se puede adquirir todos los productos filatélicos. Este servicio prioriza la compra segura por medio del pago electrónico, y el tiempo de entrega de los productos. Desde su lanzamiento, se comercializaron casi 300 operaciones, por un valor promedio de $300. Tiempos modernos.

A la vez, Argentina es el país de Sudamérica con mayor actividad filatélica si de exposiciones nacionales e internacionales se habla. En los últimos años las hubo a nivel local tanto en Córdoba como en Tierra del Fuego y fueron organizadas por la FIAF (Federación Interamericana de Filatelia). Para marzo se desarrollará en Río Grande, la Expo del Fin del Mundo en la que participarán 14 países entre los cuales estarán, entre otros, Cuba y España.

¿Cómo es el nivel celeste y blanco en este tipo muestras? Muy buena ya que cuenta con expositores con Medallas de Oro Grande, la más importante en esta clase de exposiciones. Y tanto Argentina como Cuba son los países americanos con mayor presencia juvenil en las exposiciones.

 

Fuente: Clarin

El terrible passing de Novak Djokovic en su pase a cuartos de final

El número uno del mundo derrotó a Gilles Müller en tres sets y ahora se medirá con Milos Raonic

 

El número uno mundial Novak Djokovic se clasificó para los cuartos de final del Abierto de Australia derrotando al luxemburgués Gilles Müller, 42 jugador mundial, en tres sets, por 6-4, 7-5, 7-5, este lunes en Melbourne.

Djokovic, que busca su quinto título en Australia, llega a la instancia de cuartos de final en un torneo de Grand Slam por 23 vez consecutiva.

El serbio se enfentará en la próxima ronda al canadiense Milos Raonic, octavo cabeza de serie.

También pasan Serena y Wawrinka

Serena Williams y Stan Wawrinka, ganaron con muchas dificultades sus partidos de octavos de final. La estadounidense, número uno, se impuso en tres sets (2-6, 6-3, 6-2) a Muguruza (24 cabeza de serie) que la había humillando en segunda rueda de Roland Garros el año pasado.

Wawrinka, cuarto jugador mundial, venció en cuatro sets, 7-6 (7/2), 6-4, 4-6, 7-6 (10/8), a García López (37 del ranking), que también le había eliminado en primera ronda del torneo parisino.

El suizo, último ganador del Abierto de Australia, tuvo esforzarse a fondo para evitar un partido más largo salvando cinco sets points en el cuarto set.

En su tercer cuarto de final consecutivo en un Grand Slam, se enfrentará al japonés Kei Nishikori (N.5), que barrió al español David Ferrer (6-3, 6-3, 6-3).

Por su parte, Milos Raonic, octavo cabeza de serie, se convirtió en el primer canadiense en alcanzar los cuartos de final en Australia en los últimos 47 años, tras vencer al español Feliciano López (N.12), por 6-4, 4-6, 6-3, 6-7 (7/9), 6-3..

 

Fuente: Cancha Llena

Aranguren: «Ahora los consumidores subsidian a la industria»

A Juan José Aranguren, presidente de Shell en el país, lo acusaron de ser “devaluador” (hace un año, cuando el Gobierno nacional depreciaba el peso en un 23%) y Guillermo Moreno le inició más de 50 causas penales a él o la empresa para la que trabaja. El ejecutivo petrolero las ganó todas. Ahora, defiende que los importes de los combustibles hayan bajado solo un 5% y no más, cuando el precio del crudo a nivel internacional descendió un 60% desde junio. “Durante mucho tiempo, las petroleras subsidiaron al consumidor. Ahora ocurre al revés: los consumidores están subsidiando a la industria”, acepta. “Durante un buen tiempo, la administración energética del país consideró que no era conveniente seguir los precios internacionales en dólares. Cuando el crudo estaba a US$ 110 afuera, en la Argentina estaba a US$ 70. Esto se puede hacer durante un tiempo, pero por mucho tiempo tiene consecuencias, como las que vimos con la caída en la producción de gas y petróleo y las reservas”, explica en una entrevista con Clarín.

-¿El Gobierno está priorizando la rentabilidad de la industria más que los bolsillos de la gente al no bajar los precios de los combustibles?

-La industria y la misma administración debe ser capaz de argumentar por qué no es conveniente a la Argentina estar bajando todavía más el precio de los combustibles. Tiene que ver con mantener los niveles de actividad. En este acuerdo voluntario, los refinadores nos comprometimos a procesar la misma cantidad que veníamos procesando en 2014 y bajar los precios si los proveedores accedían. Ustedes los periodistas dijeron que lo logrado fue ‘modesto’; fue modesto, pero bajó 5%, nunca antes había ocurrido en la Argentina. Y el Gobierno bajó en lo que podía los impuestos, el ITC y la tasa hídrica. Y bajó las retenciones, muy tarde, porque históricamente les veníamos diciendo que era un error, pero se eliminaron en hora buena. Ese acuerdo implica que las refinerías compren a un barril de petróleo a US$ 77.

-¿Por qué no compran crudo afuera a US$ 45 (el valor en EE.UU) y trasladan ese beneficio al consumidor?

-Está la alternativa de importar crudo a US$ 55. Pero correríamos riesgos. Un cargamento de crudo que yo traigo de Africa tarda 18 días. No antes del décimo día anterior a la llegada del barco, yo tengo que presentar una DJAI (autorización para importar). Me la pueden no aprobar. Y aunque me la aprueban, después cuando me presento con mis pesos a comprar dólares, me pueden decir ‘no tengo’ o ‘no te los doy’. Si desabastezco al mercado como consecuencia que no puedo comprar un crudo que me permitiría vender combustibles más baratos, es desde la comunicación al público y compañía algo jorobado.

-¿La caída en el barril del petróleo le quita atractivo a Vaca Muerta?

-La explosión de inversiones en Vaca Muerta está más vinculada a tener certezas de que se va a mantener un marco regulatorio más previsible y estable. La Argentina sigue teniendo un alto nivel de inflación, una moneda que no tiene valor estable.

Fuente: iEco

Masacre en Filipinas: grupo afiliado a Al Qaeda mató a 49 policías en el sur del país

El cuerpo oficial ingresó a Mamasapano, una zona controlada por el grupo separatista del Frente Moro de Liberación Islámica, integrante de la red terrorista internacional. Los choques se prolongaron durante 11 horas

 

Cuarenta y nueve policías filipinos murieron en enfrentamientos con los rebeldes musulmanes en el sur de Filipinas, anunció la policía el lunes.

A pesar de este sangriento episodio, los acuerdos de paz firmados en marzo del 2014 siguen vigentes, indicaron fuentes del gobierno y del Frente Moro de Liberación Islámica (MILF, por sus siglas en inglés).

Los policías murieron el domingo durante un tiroteo de 11 horas en Mamasapano, una localidad aislada en la isla de Mindanao, controlada por el MILF, indicó a la AFP una portavoz de la policía regional, Judith Ambong.

Los enfrentamientos se produjeron cuando la policía entró en la ciudad sin el acuerdo de la rebelión, como lo estipulan los acuerdos firmados en marzo.

Reuters

Los cuerpos de los policías fueron recuperados y trasladados a un campamento militar, señaló la portavoz, que no precisó si había víctimas entre los rebeldes.

La policía entró en la ciudad en busca de Zulkifli bin Hir, alias Marwan, un miembro del grupoJemaah Islamiyah, afiliado a Al Qaeda, por el cual Estados Unidos ofrece una recompensa de cinco millones de dólares, declaró Mohagher Iqbal, jefe de los negociadores del MILF.

AFP

También querían capturar a Basit Usman, un comandante del grupo Combatientes para la Libertad del Bangsamoro Islámico (BIFF, por sus siglas en inglés), que no participa en las negociaciones de paz, agregó.

El MILF, que cuenta con 10.000 combatientes, acusó a la policía de no haber coordinado la operación con sus fuerzas, como lo establecen los acuerdos de 2014.

Este es el segundo incidente grave que se produce después de la firma de los acuerdos.

El primero tuvo lugar en abril de 2014, cuando dos soldados y 18 rebeldes perdieron la vida en enfrentamientos en la isla de Basilan.

 

Fuente: Infobae

La oposición convocó a Sergio Berni al Congreso pero el kirchnerismo no asistirá

Desde el oficialismo tildaron de «mamarracho» el llamado para que el secretario de Seguridad se presente el miércoles para explicar su accionar en el caso Nisman

La oposición se quedaría sola en la convocatoria al secretario de Seguridad, Sergio Berni, en el Congreso. A la cita del miércoles próximo a las 10, para conocer su actuación en el departamento del fiscal Alberto Nisman el lunes 19 a la madrugada, a poco de conocerse su muerte, no irá el kirchnerismo.

La invitación la cursó la diputada macrista Patricia Bullrich como titular de la Comisión de Legislación Penal. El kirchnerismo rechazó de plano la invitación, según pudo saber hoy LA NACION de fuentes parlamentarias, y posiblemente tampoco asista el funcionario nacional.

Bullrich es la misma legisladora que había convocado al fiscal de la causa AMIA para el lunes pasado a la tarde, para que explique su denuncia por «encubrimiento» contra la presidenta Cristina Kirchner, el canciller Héctor Timerman y otros dirigentes.

El kirchnerismo no tenía previsto asistir, pero días antes a la reunión cambió de estrategia y confirmó que iban a ir «con los tapones de punta», según expresó hace dos semanas la diputada Diana Conti, integrante de la comisión.

Sobre la convocatoria a Berni, el oficialismo eligió hoy disparar fuertes críticas. «Es un mamarracho [la reunión]. El Congreso no tiene facultad para entrometerse en la actuación de la Justicia. Lo que quieren es usar un muerto para la cosecha política», expresó a este diario una importante fuente del bloque oficialista en la Cámara baja.

«Lo que quieren es usar un muerto para la cosecha política», acusaron desde el kirchnerismo a la oposición
El interbloque UNEN definiría esta tarde, en un encuentro del bloque, si estará presente en la convocatoria. El diputado Nicolás del Caño, único representante del PTS-Frente de Izquierda en la Comisión de Legislación Penal, anticipó que estará presente en el encuentro, pero que no aceptará que «sea secreto ni reservado».

Bullrich cuestionó a Berni por haber llegado antes que el juez Manuel de Campos (a cargo temporalmente del juzgado de Fabiana Palmaghini) y la fiscal Viviana Fein al lugar del hallazgo. Agregó que hay dudas sobre si ingresó o no al baño donde murió Nisman.

Horas después de que se conoció la noticia, Berni dijo que «todos los caminos conducían al suicidio». Luego se plegó a la idea de la Presidenta de que se habría tratado de un asesinato.

Bullrich indicó que espera una explicación del funcionario, que es médico y militar, ante la Comisión de Legislación Penal. La diputada quiere que el funcionario aporte precisiones sobre «su accionar vinculado al caso, tanto antes, durante y después de que se conociera su fallecimiento en circunstancia sospechosas». Y pidió «que presente todas las instrucciones que dio y comparta cualquier información que ayude a esclarecer su desempeño»..

Fuente: La Nación

Detuvieron a una banda de cordobeses que robaba en Punta del Este

Los cuatro hombres entraban a las casas de la zona balnearia y alrededores tras desactivar las alarmas; fueron identificados porque uno de ellos perdió su billetera con los documentos en una de las viviendas que atacaron

 

PUNTA DEL ESTE.- La policía uruguaya desbarató una banda de asaltantes argentinos que durante el verano había cometido varios robos en casas de los balnearios de la zona.

Sin embargo, los cuatro hombres que habían llegado de la provincia de Córdoba, cometieron un error importante en uno de sus últimos asaltos. Uno de los ladrones perdió su billetera con los documentos, al escapar de un robo en una residencia tradicional de la península esteña, en la zona cercana al faro de Punta del Este.

El periodista Marcelo Umpiérrez estuvo al inicio de este lunes en el lugar de detención de los asaltantes y publicó fotos de uno de los vehículos que la banda utilizaba para los robos, y parte de lo que se incautó a los cuatro cordobeses.

La banda cometió robos en varios balnearios de la zona, pero fundamentalmente en Punta del Este y Piriápolis. También entraron en casas del pequeño balneario Solís. Demostraron que eran especialistas en desarmar alarmas.

 

La policía les incautó varias computadoras y teléfonos celulares móviles que se habían llevado de las casas asaltadas, y que ahora serán devueltos a los propietarios que las habían denunciado.

Los cordobeses usaban una camioneta Suran y un Chevrolet Cruze para moverse desde su base en Piriápolis hacia las otras zonas donde cometían robos.

La radio local FM Gente informó que este fin de semana, un grupo de propietarios e inquilinos del barrio esteño San Rafael, manifestaron su preocupación por una ola creciente de robos que se verifica en esa zona y reclamaron que la policía disponga de un patrullaje especial para el barrio.

El gobierno uruguayo dispuso un operativo especial de verano para patrullaje en Punta del Este, pero en los últimos tiempos la zona de veraneo se ha extendido varios kilómetros al este y se multiplicó varias veces el lugar de residencia de turistas.

 

Fuente: La Nacion

El melanoma es el tipo de tumor de mayor riesgo

Recomiendan utilizar productos con máxima protección solar.

 

   El sol tiene múltiples efectos beneficiosos, pero también tiene efectos perjudiciales ya que es el responsable del cáncer de piel, cuyo número de casos se duplica cada 10 a 20 años, dependiendo del país.

Dentro de los tumores malignos de piel, los más frecuentes son el carcinoma basocelular, el espinocelular y el melanoma.

«El melanoma es el tumor responsable del 80 por ciento de los fallecimientos por cáncer de piel. Junto con el cáncer de pulmón y el linfoma no Hodgkin, son las únicas neoplasias que aumentaron su incidencia en todo el mundo», afirmó Pablo José Pérez Mesa (MN 110549), médico del Servicio de Oncología Clínica del Hospital Italiano de Buenos Aires e integrante del equipo de Fundación Tiempo de Vivir.

«Todos podemos tener un melanoma, aunque los pacientes de mayor riesgo son aquellos con antecedentes familiares, piel clara, quemaduras solares en la infancia, con alto número de lunares y exposición frecuente a rayos UVA (por ejemplo, a través de camas solares)», indicó Pérez Mesa.

Las recomendaciones para la época de verano son: utilizar productos con máxima protección solar, aplicado cada 2 horas; la exposición gradual al sol evitando horarios pico; no exponer al sol a bebés o chicos menores de 6 años.

La regla del «A, B, C y D»

«Cuanto antes se detecte el tumor de piel, son mayores las chances de curación», afirmó Pérez Mesa.

Las lesiones sospechosas pueden caracterizarse por una simple regla con las primeras letras del Abecedario, «la regla del ABCD»:

A: Asimetría

B: Bordes irregulares

C: Color, suelen ser múltiples en la misma lesión, pudiendo verse colores como el rojo, azul o blanco

D: Diámetro superior a 6 milímetros.

Cirugía y drogas

La cirugía es el principal tratamiento curativo, dependiendo de su localización.

En los últimos años, hubo muchos avances en el desarrollo de drogas que pueden mejorar la sobrevida de aquellos pacientes no candidatos a cirugía. (NA)

Foto: Reuters

Maravilla Martínez se disculpó con Iliana Calabró: le envío dos ramos de flores

El boxeador tuvo un gesto con el que asumió su error tras las polémicas declaraciones y remedió el daño que causó en la actriz.

Sergio “Maravilla” Martínez le envió dos ramos de flores a Iliana Calabró en son de paz después de haberla llamado “vieja”.

“Un lindo gesto de arrepentimiento habla de la grandeza de la persona… ¡gracias Maravilla por tan hermosos ramos!”, publicó la actriz en su cuenta de Twitter, contenta ante la acción del boxeador.

“Bastante desafortunadas las declaraciones. Es una falta de respeto hablar de la edad de las damas, es falta de clase“, había dicho Iliana en dialogo con el programa radial de Catalina Dlugi.

“Me decepcionó, porque las charlas que he tenido con él me parecía muy ubicado. Evidentemente, esto fue una herramienta para ganarse una chicuilina oportunista, que fue la que hizo trascender el audio”, siguió.

Recordemos que las polémicas palabras de Maravilla fueron difundidas en Intrusos: «Tiene más años que la escarapela, entre ella y Susana Giménez… La próxima novia que me voy a buscar es Mirtha Legrand, ya que estamos».

Aún falta que Maravilla haga lo mismo con las divas…

Fuente: www.ratingcero.com

Feliciano López, el último inmortal del saque y la volea

El zurdo perdió en cinco sets ante el canadiense Milos Raonic pero sin resignar su juego; además no esconde su fanatismo y admiración por Messi

 

MELBOURNE.- No le quedaban más vidas por gastar a Feliciano López , que agotó todos sus recursos para seguir en carrera, pero no pudo contra Milos Raonic , el número 8 del mundo, que derrotó en cinco sets al zurdo español, que con sus 33 años era el jugador de mayor edad todavía en competencia en el cuadro de varones. Pero que llegó, acaso, mucho más lejos de lo que imaginaba. Porque López ya había salvado tres match-points en su partido de primera rueda contra Denis Kudla; otro frente al francés Adrian Mannarino, que debió retirarse por deshidratación, y ya en los octavos de final, salvó otros dos puntos de match en el tie-break del cuarto set, pero finalmente perdió con Raonic por 6-4, 4-6, 6-3, 6-7(7) y 6-3 frente al canadiense, que anotó 81 tiros ganadores y 30 aces.

López, que parecía convertirse en ‘Highlander’ luego de escapar tantas veces de la derrota, es también uno de los últimos exponentes del saque y volea, un estilo clásico que, en los últimos años, se vio superado por los duelos de potencia desde el fondo. «No hay muchos jugadores que hagan saque y red hoy; quizás Ivo Karlovic ; (Michael) Llodra ya no está. No encuentro muchos que suban tanto a la red. En mi caso, es mi manera de jugar. No es que sea malo desde el fondo, pero siento que adelante tengo más capacidad de resolver situaciones que se presentan durante el partido. Cada uno debe explotar las armas que tiene, y yo en la red me siento más cómodo», dijo el zurdo nacido en Toledo sobre su propuesta de juego, una rareza dentro del circuito actual.

Sobre la posibilidad de pensar cambios en las reglas que permitan más variantes, el número 14 del ranking declaró: «El fútbol no se juega como antes, ya no se ven jugadores como Messi que regatean a cinco ‘tíos’ y meten un gol luego; el tenis tampoco, el baloncesto igual. Todo va más rapido y hay que adaptarse, es la evolución del deporte. En el caso del tenis creo que aún es un poco pronto para pensar en cambiar cosas, pero es evidente que la gente le pega cada vez más duro; los materiales nuevos permiten hacer eso en situaciones que antes no podías, y los jugadores están más fuertes y más preparados. Pero también hay que tener talento para hacerlo»..

 

Fuente: Cancha Llena

Violento escrache a un hotel donde se alojó Luis D’Elía en Córdoba

Lanzaron piedras contra el tradicional hotel Rosetti de Mina Clavero; allí estaba el piquetero cuando se enteró de la muerte de Alberto Nisman

El tradicional hotel Rossetti de la localidad cordobesa de Mina Clavero, donde estuvo alojado la semana pasada Luis D’Elía, fue apedreado por desconocidos en las últimas horas, según denunció su propietario.

El hecho ocurrió a días de que D’Elía, quien está involucrado en las escuchas incluidas en la denuncia que presentó el fallecido fiscal Alberto Nisman, se alojara en ese establecimiento turístico del valle de Traslasierra, a 139 kilómetros al oeste de la Capital cordobesa.

En ese hotel se encontraba alojado el líder piquetero el lunes pasado, cuando se enteró de la muerte del fiscal Alberto Nisman en su departamento de Puerto Madero.

«Luego de que surgiera la noticia [de la estadía de D’Elía], recibimos amenazas telefónicas y por Facebook y esa noche apedrearon el hotel. El hotel qué culpa tiene. Nosotros no ponemos distinción de quién entra y quién sale», señaló Alberto Elaín, dueño del local.

Elaín señaló que «recibimos a personas de todos los credos y creencias políticas», y aclaró que los agresores «no llegaron a romper los vidrios, pero sí llegaron piedras casi a la recepción».

«D’Elía estuvo alojado una semana. El año pasado estuvo y el anterior también, pero como un turista más. No le preguntamos nada. Está la justicia para juzgar a la gente, me parece que es lo más lógico, no lo podemos juzgar nosotros», agregó.

Elaín recordó que en ese hotel han estado alojados, años anteriores, dirigentes como Carlos Menem y Eduardo Angeloz.

Por último, el propietario del hotel calificó a los atacantes como «trasnochados», y dijo que «nos decían por Facebook que éramos nazis como D’Elía. Que no podemos recibir ese tipo de gente, que tenemos que cerrar el hotel»..

Fuente: La Nación

“La Gringa”, la jefa narco que vivía rodeada de lujo y confort

Narcotráfico.A los 36 años, manejaba la principal red minorista de droga en Córdoba. Tenía una casa de fachada humilde, pero en el baño había hasta una ducha escocesa.

 

Su casa estaba en un barrio humilde, de construcción estatal, conformado por viviendas gemelas adonde había reubicado a los habitantes de distintas villas de emergencia. En el frente de la suya ella tenía un kiosco, con el que decía ganar unos 2.500 pesos mensuales cuando la cuestionaban por sus ingresos. Pero puertas adentro todo era diferente: vivía rodeada de pantallas de LCD y equipos de música de alta fidelidad, tenía una ducha escocesa instalada en el baño y el garage repleto de motos y cuatriciclos. Además poseía un grupo electrógeno propio para eludir los cortes de luz.

«La Gringa», como todos conocen a Lidia Rosa Mena (36), acaba de ser detenida bajo la acusación de manejar la red de venta minorista de droga más importante de Córdoba. Para el gobierno provincial, su arresto fue el golpe más fuerte que dio el Fuero de Lucha contra el Narcotráfico desde su creación, hace dos años. «Es la narcotraficante más importante de Córdoba. Domina una vasta zona aledaña a Ciudad Evita», apuntaron desde la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico de la Policía.

Su mito se venía agrandando desde hacía años. «En el barrio todo el mundo lo sabe: al que cae preso por tenencia de estupefacientes, ella le paga el abogado», explicaron fuentes policiales a Clarín. «Y les da dinero en efectivo a todos los vecinos que andan con urgencias. Así compra lealtades», agregaron.

Comodidades. La ducha escocesa que «La Gringa» tenía en su casa.

En Ciudad Evita, donde vivía «La Gringa», todas las casas son iguales. Es el primer barrio-ciudad creado por el gobierno provincial en las afueras de la Capital, para reubicar a los habitantes de villas de emergencia. Y no es para nada tranquilo. Allí desapareció en marzo de 2012 Jimena Natalí Arias (22), madre de tres nenas, cuyo cadáver habría sido quemado luego de que la asaltaran y la violaran. Y en diciembre de 2013, durante el acuartelamiento policial de 30 horas que convirtió a Córdoba en una zona liberada, murió baleado otro vecino, Javier Alejandro Rodríguez (20), cuando iba en una moto cerca de un supermercado saqueado.

A pocas cuadras de las casas de Jimena y Javier, agentes de la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico -apoyados por el cuerpo de elite ETER de la Policía cordobesa-, allanaron el kiosco de paredes blancas y cartel luminoso donde vivía la jefa narco. Los policías sabían que a esa hora, cerca de las cinco de la tarde, «La Gringa», dormía la siesta. No era la primera vez que la allanaban, pero sí sería la única que le encontrarían mucha droga: más de medio kilo de cocaína ya fraccionada en 1.007 dosis. También hallaron 145 gramos de alta calidad, que se vende a un precio mucho mayor en el mercado. Además había unos 6.000 pesos en efectivo.

«La Gringa» era perseguida por la Justicia desde hacía años por sus nexos con el narcotráfico. En 2007 la había detenido la Justicia Federal pero había sido liberada. Luego, en marzo de 2013, le encontraron poco menos de 200 gramos de marihuana en su casa y fue imputada por tenencia de estupefacientes, pero el operativo fue irregular. Entonces fue cuando dijo que se mantenía con los 2.500 pesos mensuales que sacaba de su kiosco, algo incompatible con su nivel de vida. También quedó libre.

Objetos. Parte de lo secuestrado en el lugar: mucha electrónica y motos.

Pero en noviembre de 2013, la propia mujer tuvo que acudir desesperada a la Policía: una banda de narcosecuestradores atacó la casa de su hija, de 17 años, y se la llevó secuestrada. Le exigían 200.000 pesos o 20 kilos de cocaína como rescate. Según se supo más tarde, ella ya estaba enterada de que andaban detrás de su familia.

Uno de sus hermanos, preso en la cárcel cordobesa de Bouwer, había recibido el dato de un compañero de encierro: «Esta noche le vamos a reventar la casa a ‘La Gringa’. Tiene mucha guita y merca». Era la tarde del 18 de noviembre de 2013. El hombre llamó a la mujer, le advirtió lo que ocurriría y ella se escondió en la casa de otro hermano. Los secuestradores, entonces, decidieron llevarse a su hija, que vive a 150 metros.

El fiscal federal Gustavo Vidal Lascano y el jefe de la División de Delitos Complejos, Ariel Avila, dirigieron la investigación. La chica fue liberada 24 horas después, tras el pago de $ 7.500. A las pocas semanas, «La Gringa» identificó al negociador del rescate: le había vendido un auto apenas tres semanas antes del secuestro de su hija. Por eso los delincuentes estaban seguros de que tenía plata.

En septiembre del año pasado por el caso fueron detenidos cuatro sospechosos: Julio César Borisonic y tres integrantes del Clan Jatib, dedicados al narcosecuestro: Aldo Eduardo «Nano» Jatib; Diego Martín Jatib y Héctor Vicente «Quico» Jatib.

Ahora cayó «La Gringa» y provocó una conmoción. «Nos plantaron la merca. El primer policía que entró nos metió la bolsa con la droga ya fraccionada para simular que nosotros vendíamos acá», denunció a Clarín un allegado a la mujer.

El barrio sigue en alerta. Mientras este diario entrevistaba a los familiares de Mena, aparecían y desaparecían en la cuadra un puñado de adolescentes; son los llamados «perros» o «teros», que vigilan la zona como soldaditos.

 

Fuente: Clarin

Book Hunter: qué leen los argentinos en las vacaciones

En un recorrido por la costa argentina, algunos lectores cuentan qué eligieron para leer en la playa estas vacaciones. La historia en versión novelada, entre lo más elegido

 

 

Florencia Bonelli

Editorial Suma, $ 249

Inés Maquiavelo comenzó en Mar del Plata con el tercer libro de esta saga de novelas. Así lo describe: «Es la historia de amor de dos personas muy diferentes que luchan por continuar a pesar de las adversidades». Para románticos

LOS INDIOS INVISIBLES DEL MALÓN DE LA PAZ

 
Foto: LA NACION 
 

Marcelo Valko

Editorial Continente, $ 145

«Este libro habla sobre la lucha de los pueblos originarios», cuenta Federico Moro, que se confiesa lector de la historia argentina

LOS PADECIENTES

 
Foto: LA NACION 
 

Gabriel Rolón

Editorial Emecé, $ 215

«Se trata de un psicólogo que debe intervenir en una causa y defender al acusado de un homicidio. Me tiene superenganchada», cuenta Noelia Iturri desde Mar del Plata, ansiosa por saber cómo termina

HISTORIAS DE INMIGRACIÓN

 

 

Lucía Gálvez

Editorial Aguilar, $ 219

De frente al sol, en una playa de Pinamar, Susana Sese lee este libro con la historia de los inmigrantes llegados de distintas partes del mundo que hicieron fortuna en la Argentina. «¡Me atrapó!»

EL CÓDIGO DA VINCI

 
Foto: LA NACION 

Dan Brown

Editorial Planeta, $ 220

La que lee este best seller es Eugenia García, que está en una de las playas tranquilas de Mardel. «Es viejo, pero me atrapó mucho, no quería dejar de leerlo.» Lo recomienda.

 

Fuente: La Nacion

Ayotzinapa, cuatro meses de incógnitas por una investigación deficiente

La orden del ataque la dio el entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca, para impedir que los estudiantes llegaran a un acto encabezado por su esposa, María de los Ángeles Pineda.

Hoy lunes se cumplen cuatro meses de la desaparición de 43 estudiantes en México, un tiempo en que el Gobierno no ha podido resolver numerosas incógnitas en torno al caso. Su versión de lo ocurrido no convence a la sociedad, que sigue reclamando saber qué pasó.
Por ello, las calles se llenarán hoy –una vez más– en varias marchas en lugares como la capital mexicana, donde los ciudadanos están convocados en sitios ubicados en los cuatro puntos cardinales para marchar hacia el Zócalo (plaza principal), donde se efectuará un mitin.
Esta protesta estará encabezada por los padres de los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal de Ayotzinapa, quienes no han parado de luchar estos meses y no han perdido la esperanza de hallar a sus hijos con vida.
Pese a las escasas posibilidades de encontrarlos vivos, exigen que continúe la búsqueda y ellos mismos la llevan a cabo cada día, con sus propios medios, recorriendo pueblos y montañas, especialmente los alrededores de Iguala, en el estado de Guerrero, donde el pasado 26 de septiembre desaparecieron sus hijos.
Se resisten a creer la versión oficial ofrecida por la fiscalía mexicana en noviembre, construida a partir del testimonio de detenidos, miembros del cártel Guerreros Unidos, que aseguraron que habían quemado a los jóvenes en un basurero del municipio de Cocula para luego tirar las cenizas a un río cercano.
Este municipio está a pocos kilómetros de Iguala, donde los estudiantes habían acudido a realizar una colecta para sus actividades la noche del 26 de septiembre y fueron atacados por policías municipales, con un saldo de seis muertos, tres de ellos normalistas.
La orden del ataque la dio el entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca, para impedir que los estudiantes llegaran a un acto encabezado por su esposa, María de los Ángeles Pineda. Ambos están considerados autores intelectuales de la desaparición y están detenidos junto con otras 96 personas.
A partir de los restos encontrados en el río en una bolsa de basura, solo uno de los 43 jóvenes, Alexander Mora, ha sido identificado por el laboratorio de la Universidad de Innsbruck (Austria).
La semana pasada los forenses austríacos confirmaron que no habían logrado identificar 16 restos calcinados que se cree pueden corresponder a los estudiantes, por lo que recurrirán a otra técnica que puede tardar meses y destruir por completo el material.
Esta hipótesis es la principal que maneja la fiscalía mexicana, pero los padres no acaban de creerla y han sido varios los científicos que se han atrevido a estudiar el caso y concluir que no es posible técnicamente que los estudiantes fueran quemados durante horas en aquel lugar, sin apenas dejar rastro.
Por ello exigen que se abran otras líneas de investigación, en particular una sobre el papel que jugó el Ejército aquella noche violenta.
Los familiares también han solicitado al Gobierno que les permita buscar a los jóvenes en cuarteles militares, lo que ya fue aceptado, aunque las autoridades rechazan tajantemente la participación de las fuerzas federales. Mientras no haya una prueba científica e irrefutable de que fueron asesinados, los padres aseguran que van a continuar con la búsqueda.
También han levantado la voz organizaciones civiles como Amnistía Internacional, que pide que se exploren “exhaustivamente todas las líneas de investigación”, ya que la versión ofrecida por el fiscal Jesús Murillo está “lejos de ser concluyente”.

Fuente: http://www.prensa.com/

El 17% de las empresas prevé recortes de personal

Se suma al recorte que efectuó el 30% de las industrias en 2014. Este año apenas 11% espera aumentar sus planteles, según una encuesta privada a 150 compañías líderes.

Las proyecciones de crecimiento poco alentadoras de la economía para este año, hacen prever mayores recortes en personal de parte de las empresas. En especial en los sectores vinculados a la producción de bienes durables (automotrices, petroleras y constructoras, entre otras) y al consumo masivo. Después de un 2014 de marcados recortes, este año, el 17% de las compañías reducirá sus dotaciones contra un 11% que espera aumentarlas. Esto implica una expectativa neta de empleo negativa de -6 puntos, según surge de una encuesta que elabora SEL Consultores sobre la base de 150 empresas líderes.

“Si nos vamos sólo un año atrás, el 18% de las empresas esperaban aumentos y el 15% preveía disminuciones. Esto pone de manifiesto una desaceleración marcada en las expectativas de aumento, que pasan de 18% a 11%, junto con un impacto duplicado de las disminuciones. En diciembre de 2013, el 15% de las empresas esperaba disminuciones en el 2014 y a la hora de indagar en diciembre de 2014, que pasó efectivamente, el 30% informó recortes”, recuerda Maria Laura Calí, directora ejecutiva de la consultora. “Al igual que en 2014, las expectativas de disminuciones para este año recorren todos los sectores económicos, superando en todos los casos el 10%, sobre un promedio del 17%, nuevamente con incidencia acentuada en las actividades vinculadas a bienes durables y consumo masivo, donde llega al 20%. Otra vez, todas las categorías ocupacionales aparecen afectadas, con mayores expectativas de reducciones en relación a los aumentos”, explicó.

Cuando se consulta a las empresas sobre sus principales preocupaciones, surgen dos respuestas comunes, según Calí: “Una es mantener la rentabilidad afectada por la alta inflación y la otra son las negociaciones salariales con los sindicatos. En este sentido, este año, se presentan negociaciones paritarias más complejas. Las empresas no tienen márgenes como para igualar la suba de los precios y compensar sus mayores costos. Entonces recurren a los recortes en sus dotaciones. En algunos casos, no son necesariamente “despidos”, sino jubilaciones o retiros anticipados o voluntarios. “La reducción de las dotaciones en 2014, afectó en promedio a un 8% de las dotaciones totales”, comentó Calí.

Para FIEL, el empleo público será el principal sostén del mercado de trabajo este año. Es decir, compensará una caída del sector privado estimada en 1 o 2%. También para el economista de IDESA, Jorge Colina, “el empleo asalariado va a disminuir en 2015. Y será compensado por los aumentos en los empleos públicos y en los planes sociales. Además, “se verá un aumento del desempleo abierto y del empleo asalariado no registrado”, sintetizó en un trabajo reciente.

Según los relevamientos de Sel Consultores, “la reducción en las dotaciones no es nueva, viene arrastrando un desgaste de varios años, con una caída acentuada en los dos últimos”, resumió Calí.

Fuente: iEco

Maxi López le ganó a Icardi y explotó de felicidad: gestos, mensajes y gastadas

Maxi López le ganó el mano a mano a Mauro Icardi y disfrutó con todo. Tras el triunfo de Torino por 1-0 en campo del Inter, dirigió un gesto de mal gusto a la hinchada local, interpretado por la prensa como una actitud vinculada a su relación con su examigo y actual esposo de su exmujer, Wanda Nara.

Cuando los jugadores «granatas» se retiraban del campo, Maxi López, que cerraba la fila, se llevó ambas manos, con las palmas abiertas, a las partes bajas del cuerpo, en una expresión de sentido inocultable, destinada a los «tifosi» del Inter.

Su participación, pocos momentos antes, había sido decisiva en el gol del Torino, pues con un golpe de cabeza le bajó a Emiliano Moretti el balón para que marcara el agónico triunfo del visitante en el estadio Giuseppe Meazza.

Luego del partido, Maxi López la siguió en su cuenta de Twitter poniendo una foto de él haciendo su polémico gesto dentro del estadio acompañado de la frase: «Punto importante para seguir peleándola. #QueLaSigaChupando».

Por eso no fue todo. Minutos después subió una foto con sus hijos tomando una importante marca de gaseosa, rival de la que contrató a Icardi y a Nara para hacer una publicidad hace un año, con el slogan: «Es doble el festejo. Valu Feliz cumple pichón, papá te ama mucho. Tienen buen gusto».

 

Fuente: Ambito

Rusia advierte a Occidente que no la extorsione por conflicto en Ucrania

Rusia acusó el lunes a Kiev por la escalada en los enfrentamientos en Ucrania y advirtió a Occidente que cualquier intento por aumentar la presión económica sobre Moscú sería una extorsión «absolutamente destructiva».
Separatistas prorrusos, respaldados por lo que la OTAN considera como tropas rusas, han lanzado una ofensiva en el sudeste de Ucrania y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que Washington estaba considerando todas las opciones además de una acción militar para aislar a Rusia.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, negó cualquier participación de Rusia en los enfrentamientos y el ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, acusó a Occidente de generar una histeria anti rusa para justificar la extensión de las sanciones económicas contra Moscú.
«En lugar de elevar la presión en aquellos que se niegan a comprometerse en el diálogo para resolver el conflicto de forma pacífica, vemos renovadas conversaciones sobre chantajear económicamente a Rusia», dijo la agencia de noticias RIA al citar a Peskov.
«Rusia nunca ha estado de acuerdo con esas amenazas y esas amenazas y chantajes nunca han llevado a nada y nunca lo harán (…) las renovadas amenazas de una mayor presión económica sobre Rusia son una estrategia absolutamente destructiva, injustificada y que en definitiva carece de visión», agregó.
Lavrov dijo que los separatistas en Ucrania estaban respondiendo a los ataques de las fuerzas del Gobierno y que la única manera de avanzar era a través del dialogo directo.
«Vemos intentos por descarrilar el proceso de paz e intentos una y otra vez por parte del liderazgo de Kiev por resolver el problema usando la fuerza para reprimir al sudeste. Estos intentos no llevan a ninguna parte», dijo Lavrov en una conferencia de prensa.
La Unión Europea ha convocado para el jueves a una reunión de emergencia de ministros de Relacions Exteriores de sus 28 estados miembros.
«Esperamos que nuestros socios de Occidente (…) no hagan nada que le dé a las autoridades de Kiev la impresión de que todas sus acciones obtendrán automáticamente el respaldo de Occidente», dijo Lavrov.
También acusó a Occidente de acusar «crónicamente» a Moscú por el conflicto en Ucrania, en el que más de 5.000 personas han muerto en más de nueve meses de enfrentamientos.
Lavrov dijo que sería ingenuo creer que los separatistas aceptarían ser bombardeados por fuerzas del Gobierno sin responder.
Dijo que los rebeldes iniciaron acciones para «eliminar las posiciones desde las cuales fuerzas armadas ucranianas bombardearon áreas pobladas con armas pesadas».

Fuente: Reuters- Swiss Info

Tenía 21 años y la encontraron asesinada a golpes: ¿ajuste narco o crimen pasional?

General Pacheco, Tigre.

Micaela López estaba desaparecida desde el 16 de enero y su cuerpo fue hallado la noche de este sábado, enterrada y con un fuerte impacto en la cabeza. Estuvo de novia con un hombre que está detenido por una causa de drogas y luego salió con el cuñado de ese narcotraficante.

 

Una joven de 21 años que estaba desaparecida hacía nueve días fue encontrada enterrada y asesinada a golpes en la localidad bonaerense de General Pacheco, partido de Tigre, y se investiga si el crimen está vinculado a cuestiones sentimentales o a la comercialización de drogas, informaron hoy fuentes policiales.

La víctima fue identificada por la Policía como Micaela López (21), quien el 16 de enero pasado salió de su casa en El Talar, en dicho partido de la zona norte del conurbano, y nunca regresó.

Fuentes policiales informaron a Télam que el cadáver de Micaela fue encontrado el sábado a la noche, enterrado a escasos centímetros del suelo, en un bañado junto el arroyo Las Tunas del barrio homónimo, en General Pacheco.

Unos chicos que jugaban a la vera del arroyo percibieron un fuerte olor nauseabundo y observaron que de la tierra sobresalía la parte trasera de lo que parecía ser un cuerpo humano, por lo que llamaron al 911, dijeron los informantes.

Tras recibir el alerta, personal policial con jurisdicción en la zona se trasladó hasta lugar y en un rastrillaje hallaron el cadáver de Micaela en avanzado estado de descomposición.

«Se trata de un sitio con mucha vegetación ubicado entre un frigorífico y la parte posterior de un barrio cerrado», explicó a Télam un jefe policiales que participa de la investigación del crimen.

Otras fuentes señalaron que a simple vista, el cuerpo estaba con sus prendas de vestir colocadas y presentaba un fuerte golpe en la cabeza que le provocó hundimiento de cráneo que, según los forenses, le habría provocado la muerte.

Los peritos que inspeccionaron el cadáver también estimaron que la joven llevaba muerta al menos ocho días, por lo que se sospecha que la mataron poco después de haber desaparecido, agregaron los voceros.

De acuerdo a las fuentes, la madre de la joven denunció la desaparición de su hija recién el viernes pasado, en la comisaría 6ta. de Tigre, donde el personal policial inició actuaciones por «averiguación de paradero» y montó un operativo de búsqueda.

Los mismos voceros aclararon que era habitual que la víctima se ausentara durante varios días de su casa, por lo que los investigadores creen que ése fue el motivo por el que tardó una semana en denunciar la desaparición.

Respecto del móvil del crimen de Micaela, los investigadores siguen dos hipótesis principales: la de un problema sentimental o una cuestión vinculada a la comercialización de drogas en esa zona de Tigre, sostuvieron las fuentes policiales consultadas.

En ese marco, se estableció que la joven había estado de novia con un hombre conocido como «Pato», que está detenido desde agosto pasado en el marco de una causa por narcotráfico, señalaron los voceros.

En aquel entonces, «Pato» y su hermano fueron detenidos tras ser acusados de vender drogas en el barrio La Paloma, de El Talar. Luego de la detención, Micaela aparentemente terminó la relación con ese hombre y comenzó a salir con un cuñado de aquel, precisó un investigador.

Además, este tal «Pato» estuvo mencionado en una causa por la muerte de una adolescente de 14 años cuyo cadáver apareció en febrero pasado dentro de su casa y, si bien la familia de esta chica lo sindicó como sospechoso, nunca fue acusado formalmente por la Justicia.

El homicidio de Micaela es investigado por la fiscal Mariela Miozzo, de la Unidad Especializada de Investigaciones en Delitos Conexos a la Trata de Personas y Violencia de Género del Departamento Judicial San Isidro.

También intervienen efectivos de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) San Isidro, que esta tarde analizaban una serie de cámaras de seguridad y las últimas comunicaciones de la víctima -su teléfono celular y demás pertenencias que podría haber llevado consigo no se hallaron junto al cuerpo- en busca de pistas.

Las fuentes agregaron que, si bien el lugar del hallazgo es un descampado, se analizarán las imágenes de las cámaras del frigorífico, del barrio cerrado y de la ruta nacional 9, principal vía de acceso que cruza el arroyo Las Tunas.

 

Fuente: Clarin

Dura columna en El País sobre la muerte de Nisman: «El gobierno de Cristina Kirchner le sumó traición a la desidia»

El ex secretario general de la CIDH opina que «la muerte del fiscal es sólo el último capítulo en la novela de impunidad» de la causa AMIA; en otro artículo, un filósofo argentino dice que «la percepción de impunidad en un tejido social genera una desesperanza impotente»

«La historia de la AMIA es la historia de la desidia de un Estado y sus gobiernos. El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, le sumó traición a la desidia». Esa es la sentencia final del argentino Santiago Canton, director ejecutivo del Robert F. Kennedy Human Rights y ex secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en un artículo de opinión publicado hoy en el diario El País de España.

En el texto, una de las dos columnas en las que se critica el accionar del gobierno de Cristina Kirchner frente a la causa AMIA y a la muerte del fiscal a cargo de esa investigación, Alberto Nisman , Canton hace un racconto desde el atentado contra la Embajada de Israel en la Argentina de 1992.

«La muerte del fiscal es sólo el último capítulo en la novela de impunidad iniciada hace más de dos décadas», dice Cantón, y luego introduce el tema del ataque contra la AMIA que dejó 85 muertos en 1994.

«La investigación judicial estuvo desde un comienzo plagada de graves irregularidades, en donde las huellas supuestamente secretas del Servicio de Inteligencia argentino se vislumbran a cada paso», señala el autor del texto, y enumera algunas anomalías, además de la decisión de apartar al juez de la causa, Juan José Galeano.

«Con esta decisión, más de 10 años después del atentado, se ponía en evidencia que el Estado argentino en su conjunto, en lugar de buscar la verdad sobre los hechos, solo buscó engañar a toda la sociedad argentina, y en particular a las víctimas de la AMIA», opina.

Entonces, cuenta que fue en septiembre de 2004, se nombra al fiscal Alberto Nisman a cargo de la investigación, su decisión de ir detrás de la «pista iraní», y las infructuosas peticiones de captura internacional de cinco sospechosos iraníes.

«Las tentativas de negociación que se frenaban ante la intransigencia de Bielsa y Taiana, encontraron en Timerman un interlocutor más flexible»
«El momento más importante de esta etapa fue el reconocimiento de responsabilidad del Estado argentino en una audiencia ante la CIDH en marzo de 2005, donde además se acordaron una serie de medidas, incluyendo la reforma del Servicio de Inteligencia. El presidente Néstor Kirchner aprobó las reformas por decreto, pero nunca se cumplieron. Actualmente, el caso está esperando la respuesta de Argentina y posiblemente el proceso culmine ante la Corte Interamericana con una sentencia en contra», continúa el ex secretario general del organismo judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Canton después menciona que los ex cancilleres Rafael Bielsa y Jorge Taiana habían sido tentados en vano por Irán «para alcanzar una solución política en la justicia argentina». «Las tentativas de negociación que se frenaban ante la intransigencia de Bielsa y Taiana, encontraron en Timerman un interlocutor más flexible», comenta y entonces presenta el memorándum de entendimiento entre el gobierno de Cristina Kirchner con el de Mahmoud Ahmadinejad para crear una Comisión de la Verdad y facilitar las declaraciones en Irán de los acusados.

«Frente a la avalancha de críticas, el Gobierno insistió en que no hubo negociación secreta, más allá de buscar avanzar en la búsqueda de justicia. El discurso del Gobierno, repetido estoicamente por sus acólitos seguidores, sufrió un duro golpe el 14 de enero con la denuncia del fiscal Nisman contra la presidenta y el canciller acusándolos de encubrir el atentado a la AMIA», señala Canton y cuenta que, horas antes de comparecer ante el Congreso, el fiscal fue hallado muerto.

«Las pruebas de Nisman deberán ser evaluadas ante los tribunales, ante la sociedad no parece necesario. Ya no existen dudas de que la negociación informal existió a espaldas de las víctimas y del pueblo argentino, comprometiendo los logros que se habían alcanzado en la justicia Argentina»
«En cuestión de horas, irresponsablemente, con poca información, el Gobierno salió a sostener la teoría del suicidio. Pero tras un par de días en los que nueva información no favorecía dicha teoría, la presidenta modificó su opinión inicial y descartó el suicidio. En una muestra clara de un verticalismo irracional, sus seguidores, algunos de ellos sin poder ocultar una vergüenza que los acompañará de por vida, repetían automáticamente las palabras de la presidenta», opina.

Canton considera que «las pruebas de Nisman deberán ser evaluadas ante los tribunales, ante la sociedad no parece necesario». «Ya no existen dudas de que la negociación informal existió a espaldas de las víctimas y del pueblo argentino, comprometiendo los logros que se habían alcanzado en la justicia Argentina», agrega.

«La historia de la AMIA es la historia de la desidia de un Estado y sus gobiernos. El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, le sumó traición a la desidia -concluye-. En derechos humanos lo principal deben ser siempre las víctimas y las medidas para que las violaciones no se repitan. El Estado argentino por más de dos décadas ha ignorado a las víctimas de la AMIA y ha creado un manto de impunidad que facilita la repetición de violaciones. Mientras no haya justicia por uno de los más graves actos terroristas de América Latina, el eco del estallido continuará cobrándose más víctimas».

«ARGENTINA RETROCEDE»

«Argentina retrocede». Así se titula otro artículo de opinión publicado hoy en El País sobre el tema y firmado por Nicolás José Isola, también argentino, filósofo y doctor en Ciencias Sociales.

«El recuerdo del atentado a la AMIA en Buenos Aires es imborrable. Todos recuerdan pasar horas mirando con espanto por la televisión cómo hacían silencio los rescatistas para ver si alguien gritaba debajo del cúmulo de escombros. Parecía increíble aquella barbarie en la Argentina. La muerte del fiscal Alberto Nisman nos ha dejado más atónitos aún. Mudos. Apesadumbrados. Retrocedemos» comienza el texto.

«En el país de las reconocidas Abuelas de Plaza de Mayo, desaparecieron a un hombre por su palabra. A alguien, no sabemos quién, le convenía que Nisman no tuviera voz», es uno de los pasajes más contundentes.

Después de marcar como uno de los «retrocesos» el exilio en Israel del periodista que dio la información en Twitter sobre la muerte de Nisman, Damian Pachter, Isola afirma que «el problema no es de Nisman. Es nuestro».

«En el país de las reconocidas Abuelas de Plaza de Mayo, desaparecieron a un hombre por su palabra»
«Si un fiscal muere por pujas internas de poder, si nuestras instituciones democráticas que buscan impartir justicia reciben presiones, si nuestros protocolos ante una muerte no se cumplen ¿quién nos protege?, ¿a quién se le puede creer?», plantea.

«Cuando no te creo, desconfío. Cuando desconfío, temo. Cuando temo, me defiendo. Vivir en estado de defensa implica no solo la muerte de cierta creatividad social, sino también la constante energía puesta en un posible combate. Desgastante. Cuando eso se da a escala social, disminuye la imprescindible confianza en los procesos institucionales estatales», continúa.

«El Estado parece ser hoy una pandilla que se desmadró. Un archipiélago de desconfiados. Temen y por eso hacen cualquier cosa, lo que genera aún más desconfianza. La violencia es la madre autoritaria del miedo, que es su hijo cobarde que le pide que se pronuncie. Temen porque la corrupción de esta capa dirigencial es masiva: todos esconden», señala el filósofo.

«La percepción de impunidad en un tejido social genera una desesperanza impotente y una bronca que no logra hacer de su ira, cambios transformadores a la hora del voto»
El autor continúa: «Con la causa AMIA -que ahora incluye la causa Nisman-, la sensación de muchos argentinos es que como Sísifo con su piedra, retrocedemos al pie de la montaña. Eso produce una inmensa desolación institucional. Hay un escepticismo generalizado en que logre hacerse justicia con ese atentado. Este profundo sentimiento de falta de ley no es un buen síntoma. La percepción de impunidad en un tejido social genera una desesperanza impotente y una bronca que no logra hacer de su ira, cambios transformadores a la hora del voto».

El final del texto es una dolorosa reflexión: «Imagino que si eso llamado República Argentina pudiera hablar, hoy lloraría y entre sollozos con un hilo de voz, diría angustiada, suplicante: «Basta, por favor. díganme la Verdad»»..

Fuente: LA Nación

Bajó la nafta pero subieron otros gastos: mantener y usar el auto ya demanda hasta $6.500 mensuales

Tras las correcciones de los precios de los combustibles, los propietarios de vehículos esperaban un alivio en el bolsillo. Sin embargo, el menor desembolso que hay que efectuar en los surtidores está siendo más que compensado por alzas en ítems tan diversos como peajes, seguros, patentes y services

Cuando en las últimas semanas se profundizó el desplome del precio del barril de petróleo, los valores de los combustibles en las principales ciudades del mundo comenzaron a sufrir importantes rebajas.
Cálculos privados, por ejemplo, estiman que con un crudo en su valor mínimo en cinco años, los automovilistas estadounidenses podrán ahorrarse unos u$s800 promedio en el gasto anual.
En la Argentina, donde rige un complejo sistema de precios y subsidios para las empresas productoras, las correcciones se hicieron esperar, lo que despertó una oleada de críticas por parte de los propietarios de vehículos, que se hicieron sentir hasta en las redes sociales.
En medio de las quejas, el Gobierno finalmente oficializó a través de un decreto una rebaja del 5% que, por cierto, dejó sabor a poco, dado que los combustibles habían acumulado una fuerte alza, de casi 60% durante los últimos 12 meses.
Más allá de esto, tras un 2014 en el que la inflación se disparó casi 40% y los salarios perdieron la carrera frente a los precios, cualquier reducción de tarifas es bien recibida.
El problema es que, por detrás de esta tímida contracción que experimentaron los valores en los surtidores, todos los demás ítems que hacen al uso y al mantenimiento de un vehículo iniciaron el 2015 con fuertes subas.
Así las cosas, el moderado abaratamiento de las naftas se está viendo más que compensado por las importantes variaciones que vienen experimentando rubros como cocheras, seguros y patentes.
Para este arranque de 2015, el propietario de un auto de gama media con uno o dos años de antigüedad (como puede ser un Peugeot 408, un Citroën C4 Lounge o un Renault Fluence) y que lo utilice con regularidad, deberá destinar unos $5.600 para hacer frente al cuidado básico de la unidad.
Incluso, si se consideran los aumentos de peaje que comenzaron a regir a mediados de enero para los accesos a la Ciudad de Buenos Aires, entonces el gasto se dispara y supera los $6.250.
Al trazar un detalle sobre las erogaciones más importantes, se destaca:
• Combustible: $1.414 (cargando nafta súper, sobre una base de unos 40 kilómetros diarios)
• Seguro: $1.400
• Cochera: $1.500 (valor promedio para barrios como Palermo)

• Patente: $750 por mes ($1.500 bimestrales)
• Service básico: $500 por mes (proporcional, sobre el precio de dos service anuales, a razón de $2.500 cada uno).
• Peajes: entre $700 y $990 (considerando 22 días laborables por mes y depenediendo la autopista).
Cabe destacar que, hacia fines de 2014, el uso de un vehículo demandaba unos $5.000 en promedio y $5.800 para quienes ingresaban a la Ciudad por autopista todos los días. Es decir que, en cuestión de semanas, los gastos se incrementaron cerca de un 10%.
Incluso, si se consideran los valores vigentes en junio del año pasado, entonces la suba acumulada asciende al 20%.
Tras la actualización que sufrieron algunos ítems en el arranque de 2015, se observa que actualmente utilizar un vehículo de gama media de manera regular es un 25% más caro que el alquiler promedio de un departamento ubicado en el barrio de Recoleta que, según un relevamiento realizado por la consultora Reporte Inmobiliario, ronda los $4.500.
No solo eso: si se considera además en el cálculo el gasto de peajes, entonces el propietario de un vehículo de gama media, por utilizarlo y mantenerlo, estará desembolsando cada mes el equivalente a dos cuotas para la adquisición de un Citroën C4 Lounge.
Radiografía de los gastos
Pese a la contracción del 5%, el combustible sigue siendo uno de los gastos más importantes de las erogaciones que debe enfrentarse a diario. Para ello, basta comparar cuánto sale llenar el tanque hoy en relación con los valores de un año atrás.
En la actualidad, cargar al tope con 55 litros un vehículo del segmento medio implica desembolsar casi $622 en caso de que se opte por súper, cuyo valor se ubica en una cifra cercan a los $11,30 en la Ciudad de Buenos Aires.
A comienzos de 2014, una carga completa ascendía a $400. Es decir que, en término de 12 meses, este gasto se disparó un 55%.
Ahora bien, con los actuales precios de la súper, un usuario que recorra unos 15.000 km anuales (lo que equivale a 1.250 kilómetros por mes -o 42 por jornada- y cuyo vehículo consuma a razón de 10 litros de nafta cada 100 km), estaría desembolsando unos $1.414 cada 30 días.
Claro que, en épocas de vacaciones, los gastos por este concepto tienden a incrementarse. Así, quien tenga que realizar un viaje en auto, deberá calcular un presupuesto extra.
Por ejemplo, hacerse una escapada desde Buenos Aires a alguna ciudad balnearia de la Costa Atlántica, puede representar cómodamente unos $1.000 más sólo en combustible, lo que lleva el cálculo mensual a los cerca de $2.500.
Peajes
El nuevo cuadro tarifario que comenzó a regir a mediados de enero, implicó un incremento promedio de 28%.
El mayor peso del ajuste recayó sobre los conductores que viajen por las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno. Hasta mediados de enero, en esas dos vías, se pagaba $20 durante las horas pico y $15 para el resto del día.
Sin embargo, con los cambios anunciados, se pasaron a abonar $25 y $20, respectivamente.
De este modo, considerando que un mes puede tener 22 días hábiles en promedio, esto implicará que una persona que vive fuera de Capital y necesita ingresar con su vehículo por alguna de estas autopistas, deberá desembolsar $990, frente a los $770 que se abonaban recientemente.
En el caso de Panamericana, tras los últimos ajustes, un «ida y vuelta» representa unos $32, considerando uno de los dos viajes en horas pico. Es decir, unos $700 al mes, sólo tomando en cuenta los días hábiles.
Impuestos y aranceles, más altos
El Gobierno fijó subas de hasta el 55% en los aranceles que cobran los Registros de la Propiedad Automotor de todo el país para aquellos trámites vinculados con la compra de autos nuevos y usados.
La certificación de firmas pasó de $110 a $ 130, mientras que la gestión de las cédulas para ser autorizado a conducir se elevó de $90 a $140.
La patente es otro gasto importante. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el pago se efectúa cada dos meses y su valor se va encareciendo conforme suben los precios de los vehículos. Este no es un tema menor considerando que algunas marcas ya aplicaron alzas de hasta el 15% para varios de sus modelos.
Así, para un auto del segmento medio que tenga un año de antigüedad, el propietario deberá abonar el equivalente a $750 cada 30 días. El último año, tras las fuertes subas de los precios de los 0Km, este ítem experimentó un alza cercana al 40%.
Seguros
El seguro es un gasto fijo que resulta ineludible para un propietario. Los valores de las coberturas aumentaron notablemente en 2014, impulsadas tanto por la inflación generalizada como por la suba del precio de los autos, que fue del 30% para los masivos y del orden del 100% en el caso de los premium.
Para el primer bimestre de 2015, se espera que algunas compañías actualicen estos porcentuales entre un 10% y 15%. De este modo, el propietario de un vehículo del segmento medio con un año de antigüedad estará abonando unos $1.400 por una póliza del tipo tercero completo, alcanzando los $2.600 en el caso de las de «todo riesgo».
A estos valores habrá que sumar $70 promedio si agregan ítems extra como las coberturas por granizo, o las que se aplican a llantas especiales y estéreos.
Cocheras
La decisión de dónde dejar el auto cuando no se utiliza, para los propietarios se convirtió en un problema.
Muchos toman la decisión de alquilar una cochera o un espacio en un garaje para reducir riesgos ante la inseguridad.
Otros, dependiendo del lugar de residencia, no tienen más remedio que enfrentar este gasto, dado que los lugares para estacionar en la vía pública en la Ciudad de Buenos Aires son cada vez más escasos, situación que se agravará en poco tiempo, dado que el 40% de las calles porteñas pasarán a tener parquímetro.
De acuerdo con los últimos datos de mercado, por una cochera en Palermo se pueden llegar a pagar hasta $1.500 mensuales, en tanto que no bajan mucho más allá de los $1.000 para los barrios más alejados del microcentro, como Núñez o Saavedra.
Services y «algo más»
Para los autos seminuevos, realizar un service es casi una «obligación», dado que no efectuar los controles a los 10.000, 20.000 o 30.000 kilómetros implicaría perder la cobertura de la garantía, enfrentando el riesgo de que cualquier desperfecto se convierta en un gasto importante por el cual no responderá la terminal.
Así, quien recorre más de 15.000 km al año, a lo largo de 12 meses podrá tener que enfrentar dos service anuales.
Los precios cambian según el modelo y la marca del vehículo. Pero, en general, para una unidad entry level, se deberán pagar unos $2.000, en tanto que, para un sedán mediano, este concepto puede alcanzar los $5.000 por dos «puesta a punto».
Claro que, en forma paralela a estos controles, los autos van sufriendo desgastes. Así es como, a partir del segundo año de uso, en general se hacen presentes diversas erogaciones extra, como los cambios de bujías, pastillas de frenos o filtros para el aire acondicionado, así como también una eventual alineación y balanceo.
Estas eventualidades, habida cuenta del incremento de los repuestos, pueden resultar un 40% más caras que el año pasado:
• Neumáticos: $900 promedio (primera marca). Para un Renault Fluence o Toyota Corolla de 16″ pueden llegar hasta los $2.900.
• Baterías: las de primeras marcas pueden ir de los $1.100 a los $1.250.
• Amortiguadores: los genéricos parten desde los $800 a los $1.500 (delanteros y traseros).
• Sistemas de frenos: el juego de pastillas tiene un valor de $250 para un auto chico, mientras que asciende a $1.200 para un mediano.
Así, en momentos en que avanza una progresiva pérdida del poder adquisitivo, muchos argentinos empiezan a pensar dos veces antes de cambiar su modelo, dado que comprar un 0km implica enfrentar mayores gastos, especialmente en patentes y seguro.

Fuente: iProfesional