Las rupturas amorosas de las hijas de Tinelli

Micaela y Candelaria Tinelli se separaron de sus respectivos novios.

Micaela y Candelaria Tinelli no están terminando el año de la mejor manera. Las hijas del conductor Marcelo Tinelli pusieron fin a sus relaciones amorosas. Mica cortó con Tutti Diez, con quien salió por dos años, mientras que Cande se separó de Nacho Viale, con quien comenzó a salir hace apenas cuatro meses.

Como buenas chicas 2.0, ambas expresaron su tristeza y enojo en Twitter. Candelaria fue muy dura, ya que escribio «Tanta trola suelta, por Dios. Dignidad, ¿a dónde te fuiste?». Luego redobló la apuesta y puso: «Así termina el 2014… Todo lo que tiene que terminar, termina… Todo lo que tiene que empezar, empieza… Y si no, se disuelve». Nacho Viale no contestó, pero es más que evidente que él es el destinatario de semejantes frases.

Por su parte, Micaela escribió en Twitter: «Excusas y excusas. Para no hacerse cargo de los defectos de uno, siempre existen las excusas. Es más facil señalar al otro, que mirarse uno mismo». Tutti Diez contestó: «Y al final, quien más te pide sinceridad es quien más te miente». Mica y Tutti comenzaron a salir en 2012. Ambos cultivaban un perfil muy bajo y trabajaron juntos en proyectos de moda y música.

Fuente: www.infonews.com

El mensaje de Ojeda a Maradona sobre su nueva relación: «Se va a tener que acostumbrar como yo me acostumbré a verlo con otra mujer»

La mamá de Dieguito Fernando habló de su romance con el empresario Pablo Pugliese y cómo el ex futbolista tomó que ella haya rearmado su vida amorosa

«Yo personalmente decidí rehacer mi vida. Cortar la relación y dejarlo libre, soltarlo y que él rehaga su vida con quien sea. Yo le dije que llegaba a Buenos Aires y que iba a rehacer mi vida», fue una de las primeras cosas que dijo Verónica Ojeda en Intrusos cuando le preguntaron cómo Diego Maradona tomó la noticia de que ella está conociendo a otro hombre, el empresario Pablo Pugliese.

«Obviamente no lo tomó bien, pero bueno se tiene que acostumbrar como yo me acostumbré a verlo con otra mujer», agregó. Ahora la relación está rota: «La última charla fue hace dos semanas. Me llamó muchas veces y la conversación no fue muy buena que digamos y no tuve más comunicación con él».

Además, aseguró que no dejará que Maradona le haga cuestionamientos: «Me preguntaba qué hacía, con quién estaba. Le dije que él no tiene que preguntarme dónde y con quién estoy si en realidad quiere ver a su hijo. Y se enojó. Mucho no lo dejé hablar y él quiere ver a su hijo. De mí no tiene que hablar absolutamente nada».

Entre ellos hubo muchas idas y vueltas, pero Ojeda asegura que ya se terminó. «Pasaron muchas cosas que me ha prometido y no las cumplió. Cosas que hablamos íntimamente y que no fue así. La verdad que me desilusionó», relató.

Sobre Pugliese, aclaró que recién se están conociendo: «Me llevo súper bien. Lo único que puedo decir es eso. No estoy ocultando absolutamente nada. Falta tiempo. Es tranquilo. Es re amor y paz. Es cariñoso, es muy atento a todo. A que yo esté bien. Esas cosas que a la mujer le gusta».

Rocío Oliva también fue tema en la nota con Jorge Rial y su equipo. Ojeda contó que no tiene problema en que Dieguito Fernando esté con Maradona en las fiestas, pero que no dejará que comparta el mismo espacio que la actual novia del ex futbolista. «Habló muy mal de mi hijo. Lo puedo llevar a un bar, a dónde sea, pero no dónde esté esta persona. Esa mujer dijo que Diego era gay, que era golpeador, lo filmó. ¿Qué pueden esperar de esa mujer?».

Fuente: www.infobae.com

Salud informó que el abuso de alcohol lidera las consultas

El secretario de Salud municipal, Leonardo Caruana, reconoció que “el uso o abuso problemático de drogas legales sigue liderando el motivo de consulta más frecuente”, al ser consultado sobre el estudio que difundió este lunes el Ministerio de Salud de la Nación sobre el consumo de alcohol en adolescentes y a propósito del futuro Observatorio Municipal.

Por: El Argentino Rosario

 

El funcionario dijo a LT8 que dentro del escenario de las adicciones, el alcohol y los psicofármacos son las sustancias que más consultas motivan. Pero aclaró que las mismas “no siempre se dan a través de consultas directas, porque la verdad es que un joven o un adulto nos va por uso o abuso, sino por fenómenos indirectos, como un deterioro grave en el estado de salud, participación en grescas o accidentes de tránsito, donde se puede recabar el dato del consumo problemático de alcohol”.

Caruana fue consultado luego de que el Ministerio de Salud de la Nación difundiera un estudio que advierte que en la última década se duplicó el consumo de alcohol entre los adolescentes, al punto que entre 2001 a 2011 se observa un incremento del 113 por ciento “de la prevalencia de abuso de alcohol en estudiantes secundarios”.

Caruana también advirtió que “hay una tendencia en relación a las adicciones a la estigmatización de los jóvenes y por ahí se los investiga mucho más que a otros”.

El secretario de Salud señaló además que “cada vez que se exacerban los mecanismos de control como los de alcoholemia, generan un impacto en la disminución de la gravedad de los lesionados por accidentes, como hemos tenido este año en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez”.

 

Fuente: http://elargentinorosario.infonews.com/2014/12/09/rosario-176227-salud-informo-que-el-abuso-de-alcohol-lidera-las-consultas.php

Cristina avanza con su blindaje jurídico colonizando la Fiscalía anticorrupción

En medio de la investigación por Hotesur, la Presidenta designó a un gerente de la Anses en un cargo clave.

Cristina Kirchner designó al abogado penalista y gerente de Anses Sergio Alejandro Rodríguez como el nuevo titular de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), un organismo clave para la investigación de los hechos de corrupción.

Sergio Leonardo RodrIguez

En medio de la investigación por los oscuros negocios hoteleros entre la familia Kirchner y Lázaro Báez, además de otras causas que afectan a ministros y funcionarios de primera línea, la Presidenta avanzó hoy con la ocupación de un cargo que estaba vacante desde hace más de cinco años.

El último titular de la fiscalía anticorrupción fue el hoy diputado nacional Manuel Garrido, que renunció en marzo de 2009 denunciando que el entonces procurador General de la Nación, Esteban Righi, le recortó funciones.

El pliego de Rodríguez fue enviado por Cristina al Senado en agosto. Su designación fue impugnada por la oposición debido a irregularidades en el concurso. En esa impugnación, los senadores radicales Mario Cimadevilla y Gerardo Morales sostuvieron que el pliego de Rodríguez surgió de un concurso con «arbitrariedades manifiestas» y «vicios graves de procedimiento». Sin embargo, hoy Cristina lo confirmó a través del decreto 2332, publicado en el Boletín Oficial.

Cuando el Gobierno definió volver a ocupar la titularidad del cargo, la procuradora general, Alejandra Gils Carbó, elevó tres nombres, el de Eugenio Sarrabayrouse, camarista de Tierra del Fuego, el abogado y ex fiscal antievasión Maximiliano Rusconi y el de Rodríguez, tercero en la terna, cuyo pliego fue puesto a consideración del Senado.

El nombre de Sarrabayrouse fue descartado porque es uno de los elegidos para integrar la nueva Cámara de Casación, otro organismo clave que el Gobierno quiere copar porque allí se definen todos los casos de corrupción. En tanto, Rusconi fue abogado de Carlos Menem y no era afín al kirchnerismo, al punto de haber sido testigo a favor del fiscal José María Campagnoli en el juicio político que le armó el Gobierno.

Rodríguez se desempeñaba hasta ahora como gerente de Asuntos Legales de Anses y previamente fue funcionario de la Justicia, la Oficina Anticorrupción y el Ministerio de Economía.

La FIA posee amplias atribuciones para investigar irregularidades administrativas y hechos de corrupción cometidos por funcionarios de la administración nacional. El organismo estaba vacante desde 2009, cuando renunció el radical Garrido en rechazó a una resolución de Righi que limitó la intervención de la FIA en causas judiciales.

«El cambio de rumbo que ahora se viene a consagrar deja mi gestión al garete, condenando a la FIA a un rol casi intrascendente que no se condice con las capacidades con que se la dotó a costa de los contribuyentes», planteó entonces Garrido.

Rodríguez es además un activo tuitero. En su cuenta se define como “abogado penalista UBA», «director de Anses» y «fanático del basquetbol». Este último, parece ser su tema favorito en la red social.
lapoliticaonline.com

La Bolsa de Buenos Aires abre con una caída del 1,05 por ciento

Buenos Aires, 10 dic (EFECOM).- El índice Merval de las acciones líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires abrió hoy con una caída del 1,05 por ciento, hasta las 8.794,50 unidades.

A las 11.31 hora local (14.31 GMT), se habían negociado los valores de 21 empresas, con ocho al alza, 12 a la baja y una sin cambios en su cotización, en operaciones por 6,6 millones de pesos (unos 771.592 dólares).

Entre las líderes, abrieron al alza las acciones de BBV Banco Francés (+1,28%), YPF (+1,25%) y Transener (+1,06%).

Por contra, abrieron con signo negativo los títulos de Banco Macro (-4,86%), Petrobras (-2,81 %) y Edenor (-1,82%).

La cotización del dólar estadounidense se mantiene hoy en 8,56 pesos para la venta. EFECOM

Como en Breaking Bad: vendía precursores químicos a narcos para la producción de cocaína

La sala IV de Cámara de Casación Penal condenó a una mujer y a un hombre por comercializar más de 110 litros de sustancias destinadas a la fabricación de drogas con una banda que traficaba a Europa

Lydia Rodarte-Quayle, el personaje que encarnó Laura Fraser en la popular serie norteamericana Breaking Bad, tuvo entre sus funciones abastecer de precursores químicos al protagonista, Walter White, para la fabricación del cristal que lo llevó a conquistar el mercado en la porción sur de los EEUU. La metanfetamina de Heisenberg necesitaba, como la mayoría de las drogas, de sustancias en principio legales, pero cuya comercialización está sujeta a una rigurosa regulación. Rodarte-Quayle lograba burlar ese control y abastecerlo a través de su empresa; Claudia Marcela Valeo tenía una función similar en Escobar, provincia de Buenos Aires.

Valeo fue condenada hoy a cinco años de prisión por haber desviado 32 litros de éter etílico y 20 de ácido clorhídrico de su circuito legal para la producción de cocaína. Así lo resolvió la sala IV de la Cámara de Casación Penal al revisar la absolución que anteriormente había dictado el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°3 de la ciudad de San Martín tras un recurso interpuesto por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR).

La mujer fue detenida en 2011 por estar al frente de Química del Este, una firma que operaba desde la legalidad y se servía de sus recursos para abastecer a una banda de traficantes de drogas con ramificaciones internacionales en lo que fue el caso más resonante de 2011 (recordado por el nombre de David Madelson, titular de la empresa). El grupo operaba numerosas cocinas de droga en el Conurbano y exportaba su producto a Europa.

«La nombrada comercializó dichas substancias sustrayéndose de los requisitos legales previstos para la compraventa controlada de dichos precursores químicos, ingresando así a aquellos al circuito ilícito de producción y fabricación de material estupefaciente», concluyó la Cámara al fundamentar su fallo.

La misma sala rechazó además un recurso presentado por la defensa de William Ricardo Montaño, de manera que dejó firme su pena a cinco años y seis meses de prisión. El hombre fue condenado por el delito de guarda de materias primas y elementos destinados a la producción o fabricación de estupefacientes por 62,6 litros de precursores químicos, además de la tenencia de casi nueve mil kilos de cocaína con fines de comercialización.

Fuente: Infobae

Menos cruceros: esperan la peor temporada de los últimos cinco años

Por la suba de los precios, el número de barcos y de pasajeros caerá 30% y se parecerá al de 2008/2009; los operadores ofrecen viajes de menos días a puertos de Brasil

A BORDO DEL COSTA PACÍFICA.- El crucero, casi tan alto como el Obelisco, navega por el Río de la Plata y lentamente va dejando ver las líneas modernas de los edificios más altos de Puerto Madero y el verde profundo de la Reserva Ecológica. Los pasajeros, en su mayoría italianos, alemanes, franceses, españoles e ingleses, se asoman desde las rejas, los balcones y otros puntos del inmenso barco para empezar a conocer la ciudad de su destino final.

Hace diez años, la industria de cruceros dio un salto en el mercado latinoamericano, convirtiendo este tipo de viajes en una tendencia. La cantidad de barcos que pasaban por el puerto de Buenos Aires subía cada año un 15% promedio. Pero los mayores costos, los constantes cambios en las regulaciones, la inseguridad y la falta de infraestructura portuaria apropiada parecen haber impactado fuertemente esta temporada: sólo recalarán en el puerto de Buenos Aires 111 barcos, lejos de los 161 del verano pasado (un número que osciló en torno de los 160 desde 2010/2011).

La menor cantidad de cruceros arribando al puerto porteño se debe también a una fuerte caída de turistas argentinos, que sería de 100.000 viajeros, 50.000 menos que el año anterior. En ese aspecto, esta temporada se parecerá a la de 2005/2006, cuando 108.500 argentinos se subieron a algún crucero.

Los operadores de la industria vinculan estos números con la caída del consumo y la suba del dólar. «Lo que no cambia entre los argentinos es el gusto por viajar, que crece cada año», comentó Carlos Núñez, director general de Costa Cruceros Argentina, a LA NACION durante la cena de gala del Costa Pacífica. Este buque zarpó de Savona, Italia, hace dos semanas y llegó a la terminal de cruceros Quinquela Martín ayer a la mañana, casi en simultáneo con el MSC Magnífica.

Pero Núñez (que también tiene a su cargo los mercados de Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú) es optimista y cree que esta región del mundo «tiene un enorme potencial, porque, más allá de las dificultades, se maneja por el lado emocional».

«Los pasajeros de cruceros buscan vacaciones completas, donde la comodidad del viaje convive con la intimidad», analizó Núñez. Para la temporada 2014/2015 ya se vendió el 90% de pasajes para los que zarpan en Buenos Aires. Para Núñez, la clave es la anticipación: «Los primeros siempre pagan menos. Cuanto antes se hace la reserva, mejores precios se obtienen», dice en tono de venta.

Según el destino y la categoría del camarote, los precios de un viaje en crucero oscilan entre los 1000 y 2000 dólares por adulto. Los niños pagan aproximadamente un 30% de esa tarifa más impuestos.

En el Costa Pacífica, de casi dos cuadras de largo, hay lugar para todo lo que se pueda imaginar en una ciudad: cinco restaurantes y 13 bares, cuatro piscinas y cinco jacuzzis, teatro de tres pisos, casino, estudio de grabación musical, obras de arte, shopping y biblioteca para los 3800 huéspedes, que vienen de todas partes del mundo. El costo por día por persona ronda 150 dólares en promedio.

Aunque los cruceros estén asociados al turismo de la tercera edad, el público más joven empezó a crecer en últimos años. Núñez explicó este logro con diversificación de la oferta, nuevos puntos de salida, como Buenos Aires y Montevideo este año, promociones y menor duración de algunos viajes: de tres a nueve noches. «Los cruceros más solicitados por los argentinos para las vacaciones son los de nueve días que visitan Río, Buzios, Angra y el sur de Brasil -agregó Núñez-. A eso se suman varias empresas que organizan reuniones laborales y actividades para sus empleados.» Cada ocho días habrá un nuevo viaje desde la capital argentina y, además, el 14 de enero se sumará otro crucero, Costa Favolosa, con itinerarios que incluyen el nordeste de Brasil y duración de 13 y 14 noches.

En la terminal Benito Quinquela Martín se mezclan los pasajeros con los guías turísticos que los esperan con carteles de sus respectivas agencias y taxis que se amontonan y prácticamente cortan la avenida Ramón Castillo. Inaugurada en 2011, cuando se llegó al récord de 161 cruceros entrando en el puerto, la terminal es valorada por los turistas extranjeros. Según una encuesta del gobierno porteño, el 26,4% de los viajeros se mostraron muy conformes con la atención, y el 23,6%, con la información obtenida. En general, el 32,1% de los cruceristas extranjeros dijo que a la hora de decidir la compra del viaje fue importante que Buenos Aires formara parte del itinerario.

111

cruceros

Los barcos que llegarán a Buenos Aires este año.

Fuente: La Nación

Boca inicia el recambio en el plantel: Pablo Pérez, muy cerca de sellar su llegada

Recién acaba de finalizar el certamen, pero el «Xeneize» ya inició su etapa de renovación. Más allá de los varios futbolistas que se irán, hay uno que está próximo a arribar. El volante ex Newell`s, sin lugar en el Málaga de España, llegará a préstamo por un año y medio. Su representante acordó de palabra con Daniel Angelici y confesó que «el jugador está muy contento»

Boca sumó 31 unidades y fue semifinalista de la Copa Sudamericana, pero eso no alcanza para saciar el apetito en el club de La Ribera. Entre el buen andar de River y la sequía de títulos en los últimos dos años, el «Xeneize» vivirá una interesante etapa de recambio para afrontar la próxima temporada.

Si bien ya son un hecho las salidas de Pablo Ledesma, Hernán Grana y Mariano Echeverría, la dirigencia de la entidad «azul y oro» se movió bien rápido para cerrar la primera cara nueva para Rodolfo Arruabarrena. Se trata de Pablo Pérez.

El volante, surgido de la cantera de Newell’s, no es tenido en cuenta en el Málaga de España por su entrenador, Javier García (no lo usó en lo que va de la temporada), situación que facilitó de gran manera su arribo al equipo del «Vasco». En el campeonato anterior, disputó once cotejos y marcó un gol.

Todo terminó de cocinarse ayer por la noche, cuando el representante del futbolista de 29 años se reunió con el presidente Daniel Angelici. Su desembarco a Boca se cerraría a préstamo, por un año y medio. Pérez también estaba en la órbita de San Lorenzo, pero solamente restará la firma del contrato para convertirse en la primera cara nueva para Arruabarrena.

Esta mañana, en diálogo con Sportia de TyC Sports, Carlos Bilicich, el apoderado del mediocampista, destacó que «hay principio de acuerdo entre los clubes para que se haga a préstamo y lo puedo confirmar porque es una realidad». En la misma línea, expresó que «el jugador está muy contento, está muy bien y viene para ser titular».

En tanto, para finalizar, fue consultado por el viaje hacia Argentina para la revisión médica y la correspondiente rúbrica. «Vendrá cuando esté todo cerrado, creo que se dará esta semana y así Boca tendrá a un jugador que está necesitando», concluyó.

Fuente: Infobae

“Brutal tortura de la CIA”, confirma informe senatorial

Nueva York. La tortura empleada en la era pos 11-9 por la CIA fue aun más brutal de lo que se sabía previamente, la información que se obtuvo fue en general inútil, y la agencia engañó repetidamente a la Casa Blanca, el Congreso y al público sobre estas operaciones, concluye un informe por el Comité Selecto de Inteligencia del Senado difundido este martes.

 

 

El informe documenta una serie de técnicas de tortura que incluyen las ya conocidas como el famoso “waterboarding” (un tipo de ahogamiento simulado, a veces conocido como “submarino) junto con otras más severas que no se habían revelado anteriormente, incluyendo sujetar a detenidos a privación de sueño durante hasta un semana, amenazarlos de que serían muertos, o que sus hijos o madres serían atacados, con la asistencia de médicos algunos sufrieron algo llamado “alimentación rectal”.

Algunos fueron obligados a pararse sobre piernas fracturadas, otros mantenidos en oscuridad completa en celdas con ruido de alto volumen. Un detenido murió de frío en una de las cárceles clandestinas de la CIA.

En algunos casos citados en el informe, la tortura fue tan extrema que algunos oficiales de la CIA pedían ser trasladados, ya que no aguantaban y otros enviaron mensajes a sus superiores preguntando sobre la legalidad de lo que se estaba haciendo. Los encargados del programa ordenaron que dejaran de preguntar, ya que todo estaba autorizado a los “más altos niveles”.

A la vez, el informe acusa a la CIA de engañar “de manera rutinaria” a legisladores, la Casa Blanca y al público en general sobre el alcance, dimensión y sobre todo la utilidad del llamado “programa” de interrogaciones y cárceles clandestinas en decenas de países, frecuentemente exagerando su efectividad. Según el informe, la CIA tenía a 119 detenidos, y por lo menos 39 de ellos fueron sujetos a este tipo de tortura. Usando 20 de estos casos, el informe mina la justificación central de que estas “técnicas” rindieron inteligencia clave que ayudó a descarrilar atentados terroristas y que hasta brindó información clave para la captura y muerte de Osama Bin Laden, como habían argumentado sus defensores.

La presidenta del Comité de Inteligencia, la senadora demócrata Dianne Feinstein, quien guió la investigación, declaró este martes ante el Senado que las acciones de la CIA “son una mancha sobre nuestros valores y nuestra historia”. Enfatizó que aunque el informe no puede quitar esa mancha, es “un paso importante en restaurar nuestros valores y demostrar al mundo que somos una sociedad justa”.

La CIA emitió un documento rechazando varios de los puntos principales, sobre todo el de engañar al Congreso. El actual director de la CIA John Brennan, cercano al presidente, reconoció que la agencia había cometido “errores”, pero rechazó la conclusión central del informe, insistiendo en que las interrogaciones “sí produjeron inteligencia que ayudó en frenar planes de atentados, en capturar terroristas y en salvar vidas”, y que la inteligencia de ese programa “continúa informando nuestros esfuerzos antiterroristas hoy día”.

Torturar o no torturar

La presentación del informe –resultado de una investigación del comité encargado de supervisar a las agencias de inteligencia en la cámara alta que duró 5 años y costó más de 40 millones de dólares– resucitó el gran debate aquí sobre el uso de la tortura, prisiones clandestinas y otras actividades justificadas bajo las reglas de la “guerra contra el terrorismo” proclamada por el entonces presidente George W. Bush.

El presidente Barack Obama, cuya Casa Blanca, junto con su jefe de la CIA, logró frenar durante meses la divulgación de este informe, hoy usó el informe para justificar su decisión de anular el programa de interrogaciones y detenciones clandestinas cuando asumió la presidencia, al señalar que este fue un programa que causó “daños significativos a la postura de Estados Unidos en el mundo”. Pero también buscó defender la labor de las agencias de inteligencia y el gobierno de su antecesor George W. Bush en su esfuerzo antiterrorista, y que fue dentro de este contexto que se cometieron “algunos errores”. Además, solicitó que el país no reinicie “viejos argumentos” con este informe.

Aun días antes de presentarse el informe, el propio Bush, su vicepresidente Dick Cheney y su círculo, junto con ex jefes y altos funcionarios de la CIA, y legisladores republicanos ya habían iniciado una feroz campaña para defender sus políticas y condenar como casi anti-patriótico las criticas en el informe. Insistieron en que este programa sí rindió inteligencia clave para la lucha antiterrorista y reiteraron que todo fue “legal”.

Por su parte, los actuales jefes de inteligencia, algunos legisladores y hasta el propio secretario de Estado, John Kerry, advirtieron que la presentación pública del documento podría detonar actos de violencia, y hasta muertes de estadunidenses, en varias partes del mundo. De hecho, el gobierno de Obama anunció que emitió una “alta alerta” a sus sedes diplomáticas a nivel mundial ante posibles consecuencias de la difusión del informe.

Algunos observadores sospechaban que todo esto era parte de un intento para demorar la difusión del documento hasta enero, cuando el Senado será controlado por republicanos y, con ello, evitar que este documento fuera hecho público.

El informe es sólo un “resumen ejecutivo” de 524 páginas del documento aún secreto de más de 6 mil cuartillas elaborado por los investigadores, y su difusión primero tuvo que superar 10 meses de intensas negociaciones entre senadores y la Casa Blanca sobre la versión que se haría pública para proteger “intereses nacionales” y la “seguridad nacional”.

Este debate interno incluyó un enfrentamiento público entre la CIA y el Comité de Inteligencia cuando se descubrió que la CIA había espiado el propio trabajo de los investigadores. El resumen también tiene amplias secciones tachadas en negro, censuradas.

La difusión de este informe fue bien recibida por muchos como un acto de transparencia, aunque críticos señalan que tal transparencia es parcial ya que la mayoría del informe sigue siendo secreta. El director de Human Rights Watch, Kenneth Roth, declaró que el informe deja claro que la CIA torturó, “lo cual es criminal y jamás justificable”. Sin embargo, el Departamento de Justicia, que ya investigó el programa, cerró el caso sin presentar cargos. Tanto Obama como el procurador general Eric Holder ya habían indicado que no procederán judicialmente contra funcionarios del gobierno de Bush, aun después de lo revelado por este informe.

Vale recordar que hace casi 70 años, el gobierno de Estados Unidos enjuició a oficiales japoneses después de la Segunda Guerra Mundial por crímenes de guerra donde la evidencia presentada fue el empleo de una técnica de interrogación que fue definida como tortura: el “waterboarding”.
jornada.unam.mx

Costa presiona por Precios Cuidados 2015 agitando la Ley de Abastecimiento

Augusto Costa, titular de la Secretaría de Comercio, y Jorge Capitanich, Jefe de Gabinete.

En su habitual conferencia de prensa matutina, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó esta mañana (10/12) que las empresas que participan del programa Precios Cuidados no estarán exentas de ser sancionadas mediante la nueva Ley de Abastecimiento en caso de incumplimientos. Las compañías que negocian la versión 2015 del programa con el secretario de Comercio, Augusto Costa, habían pedido ser exceptuados de la aplicación de la norma si se producía algún faltante de productos.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El diario paraoficialista, Página/12, confirma este miércoles (10/12) que desde la semana pasada, el secretario de Comercio, Augusto Costa, negocia con las empresas proveedoras que participan del programa Precios Cuidados, la continuidad en 2015. Según el matutino, las compañías aceptaron seguir en Precios Cuidados, pero las alimentarias reclamaron que el programa no quede bajo la aplicación de la Ley de Abastecimiento si existieran incumplimientos, como faltantes de productos. Pero Comercio no está dispuesto a hacer esa salvedad y el matutino agrega que el Gobierno busca que no se reedite el desmadre de precios del verano pasado, con lo cual queda la amenaza latente de las sanciones bajo la norma sancionada este año.

Esta mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, ratificó la información y rechazó la posibilidad de que las empresas que participan de Precios Cuidados y que negocian el acuerdo para 2015, queden exentas de ser sancionadas por la Ley de Abastecimiento.

Según Página/12, el Gobierno considera que el programa funcionó bien en el año. Sin embargo, es imposible saber qué efecto tuvo sobre la variación agregada de los precios.

Según el último dato del Indec, la inflación acumulada entre enero y octubre es del 21,4 por ciento, mientras que la del Gobierno de la Ciudad es del 33,6 por ciento y la medida por los privados se ubica en torno al 40%.

El 5/12, Capitanich informó la continuidad de Precios Cuidados y del programa de créditos con tarjeta sin interés bautizado Ahora 12. Son las únicas dos medidas que se le conocen al Gobierno nacional para enfrentar a la inflación.

«La decisión es extender estos programas porque forman parte de una estrategia que tiende a garantizar accesibilidad de los productos a los consumidores, mejorar su poder adquisitivo o defender el mismo, y por supuesto acceder a nuevas pautas de consumo», afirmó el jefe de Gabinete, al ser consultado sobre las dos herramientas implementadas por el gobierno como paliativo del proceso inflacionario sin mencionar la inflación que el ministro de Economía, Axel Kicillof, admitió ahora que será del 24% para todo 2014 contradiciendo la pauta que el propio Gobierno explicitó en el Presupuesto de este año, donde se la estipuló en el 10,5%.

Seis meses de prisión al hombre que robó una parte del Porsche en el que se estrelló Paul Walker

La agencia City News Service de San Fernando (California) reportó que Anthony Janow, de 26 años, fue sentenciado en el sur de California.

Foto: AP

Un hombre que robó una parte del Porsche en el que murió el actor de «Rápido y Furioso» Paul Walker fue sentenciado el martes a seis meses de prisión.

La agencia City News Service de San Fernando (California) reportó que Anthony Janow, de 26 años, fue sentenciado en el sur de California.

Walker y Roger Rodas, quien iba al volante del vehículo, murieron en noviembre de 2013 cuando su Porsche Carrera GT chocó a alta velocidad contra un poste de alumbrado en Santa Clarita, un suburbio de Los Ángeles.

Los fiscales dijeron que Janow y un amigo robaron un panel del techo cuando una grúa que remolcaba los restos del vehículo se detuvo en un semáforo.

Janow y Jameson Witty, de 19 años, se negaron a responder a los cargos de robo, destrucción de evidencia y de obstruir labores de un oficial de paz.

Witty fue sentenciado previamente este año a seis meses de cárcel.

Fuente: AP.

Emma Watson: la chica de oro, en el país

La actriz Emma Watson estuvo en la Argentina y recorrió las calles de San Telmo, en Buenos Aires.

Allí se llevó a cabo (de miércoles a domingo) el rodaje de “Colonia Dignidad”, una película del director alemán Florian Gallenberger, que la figura ascendente de Hollywood (un exitazo su personaje en la última película de Sofía Coppola: “The bling ring”) protagoniza.

Watson, famosa por su papel de Hermione en Harry Potter pero ya disputándose el podio de las mejores de su generación en la alta industria, se hospedó en el lujoso Hotel Faena (ubicado en Puerto Madero) junto al equipo de producción.

Hoy Watson ya dejó nuestra tierra nacional para continuar su periplo de rodaje por Chile, donde se filmarán más imágenes y luego a Alemania, donde continuarán filmando la película.

El film cuenta la historia de una mujer (Watson) que busca desesperadamente a su marido, desaparecido durante el mandato de Augusto Pinochet en Chile.

Con esta nueva cinta la chica, que criteriosamente ha ido delineando su futuro artístico y profesional, suma un apunte más en su ya conocido compromiso social con las causas de derechos humanos.

Recordemos que Watson descolló con un conmovedor discurso sobre la igualdad de género nada más y nada menos que en la ONU, en setiembre.

Fuente: www.losandes.com.ar

Encapuchado asaltó a una joven: al ser detenido se comprobó que era el marido

Un hombre encapuchado asaltó a una joven que regresaba a su casa del partido bonaerense de Pilar y, al ser detenido, se comprobó que se trataba del marido de la víctima, que no podía acercarse a ella por estar vigente una orden judicial de restricción por violencia de genero, se informó hoy.

El hecho se produjo el domingo, cerca de la medianoche en la esquina de Bogotá y Cramer, en la localidad de Fátima, cuando una joven de 22 que regresaba a su casa luego de trabajar, fue abordada por un ladrón encapuchado.

Fuentes policiales indicaron que el asaltante se apoderó de la cartera a la chica y escapó, y que minutos después fue apresado por personal del Comando de Patrulla Comunitaria (CPC) que lo sorprendió a las pocas cuadras revisando el bolso robado.

El ladrón fue llevado a la dependencia policial donde la víctima radicaba la denuncia.

Al verlo, la mujer denunció que el asaltante era su esposo, de 31 años, sobre el que pesaba una orden de restricción de acercamiento a ella y su casa por violencia de género, destacaron los informantes.

Fuente: Diario Hoy

Tras cinco años, designan al nuevo fiscal de Investigaciones Administrativas

El Gobierno cubrió tras cinco años el cargo de fiscal de Investigaciones Administrativas, al nombrar a Sergio Leonardo Rodríguez, un exfuncionario de la ANSES, pese a los cuestionamientos de la oposición.

La designación de Rodríguez fue oficializada este miércoles en el Boletín Oficial a través del decreto 2332/14. El pliego del nombramiento había sido enviado al Senado en agosto de este año por la presidente Cristina de Kirchner, y aprobado a finales de octubre.

En su momento, los radicales Mario Cimadevilla y Gerardo Morales cuestionaron la designación de Rodríguez, «abogado penalista UBA, Director de Anses. Fanático del basquetbol», según se define él mismo en su cuenta de Twitter.

La titularidad de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas se encontraba vacante desde marzo de 2009, cuando se fue el actual diputado radical Manuel Garrido , quien había acusado al entonces procurador General, Esteban Righi, de recortar sus funciones..

«La Fiscalía de Investigaciones Administrativas integra la Procuración General de la Nación, como órgano especializado en la investigación de hechos de corrupción y de irregularidades administrativas cometidas por agentes de la Administración Nacional. Se trata del personal que integra los organismos centralizados, descentralizados o entes en el que el Estado tiene participación; de modo que la Fiscalía no entiende sobre los hechos que tengan lugar en los Poderes Legislativo o Judicial de la Nación, como tampoco en las instancias de Gobierno provinciales o locales. Para cumplir sus funciones, la FIA realiza investigaciones preliminares, impulsando e interviniendo en sumarios administrativos y actuaciones judiciales en los cuales se investigan irregularidades administrativas y delitos de corrupción supuestamente cometidos por agentes de la Administración Pública Nacional», señala el organismo en su página web.
ambito.com

YPF cerró acuerdo con Petronas para invertir u$s 550 millones

Los presidentes de las petroleras YPF y Petronas, Miguel Galuccio yTan Sri Dato’ Shamsul Azhar Abbas, firmaron hoy en Kuala Lumpur, Malasia, un acuerdo de inversión definitivo para el desarrollo de hidrocarburos no convencionales en el yacimiento neuquino de Vaca Muerta, que demandará una inversión conjunta de u$s 550 millones.

Según detalló YPF, en marzo de 2015 se iniciará la primera de las tres fases anuales para el desarrollo de un piloto de «shale oil» en el bloque La Amarga Chica (de 187 kilómetros cuadrados) ubicado en la provincia del Neuquén. Para esto, Petronas aportará u$s 475 millones con el objetivo de perforar 35 pozos, tanto verticales como horizontales, completar un programa de adquisición y procesamiento de sísmica 3D cubriendo todo el área, e instalar facilidades para evacuar la producción del área durante el piloto. El bloque tiene una superficie de 187 km2.

En un comunicado oficial, la petrolera argentina destacó que en el contrato final se ratificó que YPF será el operador del área. A su vez, puntualizó que en esta etapa piloto, las empresas prevén, en función de los resultados esperados, «la continuidad del proyecto en modo factoría, lo que conllevaría a un desarrollo completo del área de concesión con la perforación de más de 900 pozos».

Luego de que el total de los compromisos de las partes bajo el piloto hayan sido cumplidos, cada una aportará el 50% del programa de trabajo y el presupuesto de costos de acuerdo con los documentos del proyecto, de acuerdo con la información oficial.

«Este acuerdo revalida el activo de clase mundial que es Vaca Muerta. Siento un enorme orgullo de que compañías de la envergadura de PetronasS sigan creyendo en YPF como su partner of choice para desarrollar el no convencional en nuestro país», dijo Galuccio tras la firma.

Además, el CEO de YPF dijo que este acuerdo se produce «en un contexto particular en el escenario energético mundial, y muestra que hay compañías que están dispuestas a seguir adelante, apostar por el largo plazo, y avanzar junto a YPF en un esquema virtuoso de inversión, producción y crecimiento que seguirá contribuyendo a nuestro principal objetivo de volver a la Argentina a autoabastecerse energéticamente».

YPF explicó que cederá una participación del 50% de la concesión de explotación del bloque La Amarga Chica a Petronas Argentina, la filial local de Petronas en el país. Además, recordó que terminó de acordar la adquisición de la totalidad de la participación en el bloque a la empresa Gas y Petróleo de Neuquén (G&P).

La empresa destacó, asimismo, que el acuerdo sellado en la capital de Malasia «es el entendimiento final y entrará en vigencia cuando ya estén cumplidas todas las condiciones precedentes».

Esas condiciones, aclaró, «se refieren principalmente a la titularidad de la concesión sobre el área afectada al proyecto con un plazo de explotación de 35 años y al marco impositivo del proyecto, incluyendo aspectos promocionales, tributarios y de regalías previstos en la Ley Nacional 27.007 y en el Acuerdo firmado con la provincia de Neuquén».

También subrayó que ambas petroleras «seguirán al mismo tiempo evaluando nuevas oportunidades en otras áreas exploratorias con potencial no convencional».

YPF lleva más de 270 pozos perforados en Vaca Muerta y tiene 23 equipos de perforación activos para el desarrollo y explotación de recursos no convencionales (contra 4 que había en abril de 2012), con una producción diaria de más de 35 mil barriles.

También, está realizando el primer desarrollo masivo del tipo no convencional y el más importante del mundo (fuera de Norteamérica) en el área Loma Campana, vecina al área La Amarga Chica, que ya se convirtió en el segundo mayor yacimiento de producción de petróleo del país.
Ambito.com

Rousseff llora al recibir el informe sobre las torturas de la última dictadura en Brasil

El texto detalla que el régimen dejó 434 muertos y desaparecidos. «Sin revanchas», ha dicho la presidenta brasileña.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, ha recibido este miércoles el informe final de la Comisión de la Verdad, que ha investigado las violaciones de derechos humanos durante la última dictadura (1964-1985), con lágrimas y, según dijo, «sin revanchas».

El informe, que detalla que la dictadura dejó 434 muertos y desaparecidos, fue presentado en un acto encabezado por Rousseff, quien en su juventud pasó casi tres años presa y sufrió torturas por sus vínculos con un grupo que se alzó en armas contra el régimen militar.
abc.es

Polémica por el envío a Chaco y a La Pampa de médicos cubanos

Son médicos cubanos y podrían llegar en cualquier momento, enviados por el gobierno de la isla, que, a cambio de sus servicios, recibirá granos y carne. Ya hay miles de ellos en Venezuela y Brasil. Y a la Argentina vendrían varias decenas para atender en localidades de las provincias de La Pampa y Chaco.

El solo anuncio del arribo de estos médicos provocó una fuerte polémica entre los profesionales de la salud de esas dos provincias, que prometen movilizaciones si se concreta la iniciativa.

Según fuentes sindicales, los médicos cubanos cobrarían el equivalente a 36.000 pesos mensuales y recibirían vivienda y alimentos. Actualmente, los profesionales médicos y auxiliares de salud de La Pampa cobran entre 13.000 y 20.000 pesos por mes. Por eso, cuando el ministro de Salud de esa provincia, Mario González, anunció la llegada de 20 médicos de Cuba, los reclamos no tardaron en hacerse oír.

«No estamos en contra de la medicina cubana ni de sus profesionales, pero no se entiende por qué primero no se mejoran las condiciones laborales de los médicos pampeanos», afirmó Carlos Ortellano, secretario general del Sindicato de Salud de La Pampa (Sitrasap).

«Nosotros defendemos los puestos de trabajo de nuestra gente y desmentimos al ministro de Salud. No es que nuestros profesionales no quieran ir al interior de la provincia, sino que las condiciones de trabajo que ofrecen son perversas», advirtió Ortellano, del Sitrasap.

Hace poco más de un mes, en el Congreso de Medicina General que se realizó en La Pampa, el ministro González, anunció la llegada de 20 médicos cubanos especializados en medicina general para cubrir las vacantes que existen en localidades del interior pampeano.

El arribo de esos profesionales forma parte de un contrato comercial mediante el cual el gobierno cubano enviaría médicos a La Pampa a cambio de trigo, especias, granos, carnes y otras producciones primarias que enviaría el gobierno provincial. Un convenio similar cerró el gobernador interino del Chaco, Carlos Bacileff Ivanoff, en un reciente viaje a La Habana.

Desde allí, el mandatario anunció la llegada de especialistas a la región del Impenetrable. «Siempre que se llama a concurso de médicos para cubrir cargos en esa zona, los que concursan y ganan, después por medio de funcionarios, consiguen el traslado a Resistencia», comentó en ese momento Bacileff Ivanoff.

En La Pampa se forman entre ocho y diez médicos generalistas por año, que culminan su preparación en los hospitales Lucio Molas, de Santa Rosa, y Gobernador Centeno, de General Pico.

Ortellano explicó que se suele trabajar con dos tipos de contrataciones: una por seis meses y otra por dos meses (que se realiza sobre los puestos de profesionales que están de licencia por diversas causas). Esta modalidad bimestral es la que más se utiliza y se renuevan automáticamente. «Los médicos que están bajo este tipo de contratación nunca pasan a formar parte del personal de planta y por lo tanto sus beneficios laborales son precarios», afirmó.

Otro tema que genera rechazo entre los médicos de estas provincias son las guardias. A los que trabajan en el interior provincial se les exige una cantidad muy alta de horas de guardia por mes, de las cuales gran parte se pagan de manera no remunerativa. «En el caso de los choferes y las enfermeras, suelen hacer entre 15 y 20 guardias, de las cuales solamente cobran tres o cuatro», indicó Ortellado.

Jorge Jacobsky, presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de Argentina (Fesprosa), explicó que en Chaco se vive la misma situación: «Una médica de guardia de San Martín cobra sobre su sueldo 4000 pesos por guardias y paga 4000 pesos por el impuesto a las Ganancias. Es una solución facilista traer médicos de afuera cuando en el país hay suficientes. Lo que se necesita son mejores condiciones de trabajo», afirmó.

Por otra parte, Ortellano comentó que intentaron en varias oportunidades comunicarse con el ministro de Salud pampeano pero que nunca los recibe. Por su parte, la nación también intentó comunicarse sin suerte alguna. «Si esto avanza estamos dispuestos a movilizarnos», concluyó el secretario general.

EL PROGRAMA INTERNACIONAL MÁS MÉDICOS

Venezuela

Es el país que recibió la mayor cantidad de médicos cubanos: más de 30.000 profesionales. Ese número representa más de la mitad de los que participan del programa.

Brasil

El programa fue lanzado en 2013 y se convirtió en una de las principales banderas de la campaña de Dilma Rousseff por la reelección. Actualmente cuenta con 4500 profesionales.

África

En octubre, La Habana envió cerca de 500 médicos cubanos a las zonas más afectadas por la epidemia del ébola…

Fuente: La Nación

Almeyda, sin filtro: «Ramón Díaz fue quien me sacó de River»

«El Pelado» contó, por primera vez, la razón de la salida del Millonario. «Fue una traición», dijo el ahora DT de Banfield.

Matías Almeyda no suele ser un hombre de declaraciones explosivas. Pero este martes, sorprendió con una revelación que traerá polémica.

«Ramón Díaz fue quien me sacó de River. No soy rencoroso y apenas asumió lo recibí en mi casa», contó en el programa Indirecto, de TyC Sports. «Dos meses antes sabía qué iba a pasar. Fue una traición grande».

«Ramón Díaz fue quien me sacó de River».

«El Pelado» fue echado por Daniel Passarella luego de una campaña discreta en el regreso de River a la Primera División. A los pocos días, asumió «el Pelado» Díaz en su lugar.

Hasta hoy, no se había referido a la salida. Pero ahora, cargó con todo. «En River estuve en la etapa de gloria y en el fracaso, no todos lo hicieron», agregó Almeyda en referencia al «yo no me fui», de Díaz en la cancha de Boca.

«Yo de River me fui bien. Me fui echado. Acepté como un caballero irme y firme los papeles… Todavía estoy esperando jeje», aseguró, en otra parte de la charla.

Los dichos del DT chocan con lo que, en su momento, había dicho Passarella. «La salida de Matias es consensuada. No eché a Almeyda por teléfono», fue la declaración del Kaiser. Algo que «el Pelado» no se cansó de desmentir: «Me enteré por el handy de un dirigente que me estaban echando», refutó este martes.

Fuente: Mundo D

Embistan contra Fayt: lo quieren apartar por inhabilidad psicofísica

La embestida para remover jueces díscolos también abarca a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y es que ahora Carlos Raimundi, el diputado nacional por Nuevo Encuentro, presentó un pedido de juicio político para Carlos Santiago Fayt, juez de la Corte Suprema de Justicia. Lo acusa de «mal desempeño de sus funciones o inhabilidad psicofísica para el ejercicio de las mismas».

“Los hechos son sagrados, pero el comentario es libre”, mandó el juez d a responderle a la Presidente a través de su chofer, a mediados del año pasado, cuando ella lo señaló como “centenario miembro”.

Además, Raimundi pidió que Fayt sea sometido a un análisis psicofísico debido a que ya cumplió 96 años.

Hay que recordar que Fayt votó a favor del diario La Nación en la causa que discute la deuda de ese diario con la AFIP mientras aparentemente estaba casado con Margarita Escribano, hermana de José Claudio Escribano, integrante del directorio. Y ese es uno de los principales puntos que destaca Raimundi en su denuncia.

 

 Haga clik para ver:

  PIDEN JUICIO POLITICO A FAYT

 

JUICIO

 

 

periodicotribuna.com.ar

Boden 2015, otra granada de humo para ocultar la realidad

PASES DE MAGIA QUE NO HACEN NADA

 

Como si Kicillof hubiese hecho la gran jugada financiera y económica del siglo, varios colegas economistas se encargaron de resaltar que el pago anticipado o canje (de acuerdo a lo que elija el acreedor) del BODEN 2015 descomprime la situación externa del próximo año. Sin embargo, no se encargaron de resaltar que, por un lado, sigue el proceso de endeudamiento del gobierno y, por otro lado, lo que hacen es pasarle el problema al próximo gobierno. Es como si dijeran que al seguir subsidiando las tarifas de los servicios públicos, el gobierno descomprime la inflación, sin aclarar que le deja el problema de precios relativos al próximo gobierno.

La primera cuestión a resaltar es que resulta difícil tragarse el argumento que el gobierno ofrece pagar por anticipado el Boden 2015 porque tiene solidez en las reservas, cuando todos sabemos que siguen las restricciones a las importaciones y que por culpa del gobierno hay empresas que entraron en default comercial. Es decir que el gobierno autorizó la importación de insumos pero cuando fueron a pagar el BCRA no las autorizó. Tener un cepo cambiario y decir que el gobierno tiene solidez para pagar la deuda es una contradicción en términos. Me sorprende más que lo digan economistas k a que lo diga Kicillof.

La segunda cuestión que hay que tener en cuenta es que, en principio, parece que podría ser un simple canje de deuda como el 2001 o, si se prefiere, un rollover de la deuda. Pagan una deuda que vence el año que viene con otra deuda que vence en el 2024. O bien pagan por anticipado la deuda que vence el año que viene tomando deuda ahora con el Banco de Francia, el swap chino o forzando a las cerealeras a liquidar anticipadamente dólares de exportaciones futuras. Es decir, pagan una deuda con otra deuda ya tomada o a tomar. ¿De qué desendeudamiento hablan? ¿Qué diferencia hay con los 90 cuando se hacía e rollover de la deuda?

Kicillof no para de endeudarse desde que llegó al ministerio. Participó de la confiscación de YPF y terminó endeudando al país para indemnizar a REPSOL.

Fue a arreglar con el Club de París una deuda de U$S 6.600 millones y terminó firmando por U$S 9.700 millones. Amén de los bonos en dólares que sigue colocando en el mercado como el Bonard 18 y ahora el Bonar 24.

Es cierto que en los 90, a partir de 1994 reaparece el déficit fiscal que se financiaba con deuda pública, endeudamiento que potenciaba el crecimiento del gasto público, porque a mayor stock de deuda más intereses a pagar y, por lo tanto, mayor deuda pública.

Pero eso mismo está haciendo este gobierno. Tomemos el caso de la deuda del BCRA para regular la liquidez del mercado que genera al emitir para financiar el déficit fiscal, utilizando LEBACs, NOBACs y pases netos. En enero de 2004 esa deuda era de $ 10.000 millones. En noviembre de este año esa misma deuda sumaba $ 231.500 millones. Esa deuda sola, que paga intereses, la multiplicaron por 23.

Si tomamos el tipo de cambio oficial de enero de 2004 y el de noviembre de este año, la deuda de corto plazo del BCRA saltó en dólares de U$S 3.580 millones a U$S 27.138 millones. ¿A esto le llaman desendeudamiento? Ojo, estos números muestran lo que el BCRA le debe a los bancos y los bancos a sus depositantes. ¿Qué diferencia hay con el gasto cuasifical de la época de Alfonsín que terminó estallando en la hiperinflación? Tal vez solo una cuestión de montos, pero la dinámica es la misma. El déficit fiscal se financia con emisión y como esa emisión monetaria es muy alta retiran parte de los pesos emitidos a cambio de deuda que paga intereses. Es decir, financian el déficit fiscal igual que en la década del 90, con la diferencia que en vez de hacerlo en dólares únicamente, lo hacen en pesos. En rigor están adoptando los peores mecanismos de las últimas décadas para financiar el déficit fiscal. En efecto, emiten moneda, con lo cual financia el déficit fiscal con el impuesto inflacionario. Se endeudan en el mercado interno y se endeudan en pesos y en moneda extranjera. Pero los k le agregaron su propio ingrediente para diferenciarse de los desastres del pasado. Además aplican una carga tributaria exorbitante y se consumieron el stock de capital (rutas, trenes, sistema energético, etc.). Todos los mecanismos perversos que llevaron a los diferentes estallidos en el pasado son usados por el kirchnerismo y ahora le agregan el endeudamiento en dólares en forma abierta.

Falta agregar la deuda que tiene el tesoro con el BCRA por los dólares que le quita de las reservas. Al 30 de noviembre esa deuda sumaba el equivalente a U$S 49.600 millones. Casi el doble de las reservas que declara tener el Central. Es decir, el tesoro le quita dólares de las reservas al Central y a cambio le entrega estos papelitos que se denominan letras instransferibles. Que el tesoro se endeude con el Central no quiere decir que no se endeude. Y que en el futuro esa deuda no se pague no quiere decir que no exista.

Como diría CF en uno de sus discursos con números del INDEC, estos también son números duros, y nada indica que este gobierno se haya desendeudado ni que haya hecho una jugada magistral con el adelantamiento en el pago de los Boden 2015. Es más, a no confundirse, los problemas estructurales no se resuelven con pases de magia financieros. En el mejor de los casos esos pases de magia sirven para estirar la agonía y dejarle un problema más serio al próximo gobierno (Economía para Todos).

periodicotribuna.com.ar

 

CHICHE SE VA DE LA SOMBRA DE CRISTOBAL LOPEZ.

Parece ser que Gelblung se va del canal, la razón , tendría que ver que «Cristóbal» se metió en los chivos y negocios de conductor de tv.

Con lo cual chiche no estaría mas el año que viene en el canal de Cristóbal.
Dicen que Daniel Hadad lo tentó para que trabaje con él y llevárselo a infobae, pero al parecer el ruso desconfía de Danielito, que se volvió anti k Pero no anti plata, lo cual piensa que DH lo va a embromar.

chice
Que Daniel, sangra por la herida, ya que lo apretaron y mal para que vendiera Radio 10 y C5N… incluyendo tiros.
En ese contexto, se cree. Volvería a Clarín?… ah sólo Dios lo sabe. Por ahora sigue con Diario Veloz, que no está pagando sueldos a los empelados y andaban por asambleas, Pero todo muy censurado por supuesto.
Además , aun teniendo su portal, Cristóbal tiene una influencia muy importante , más que nada no sacar nada contra el gobierno ni dar espacio a opositores …
Fabián de Souza, mano derecha de Cristóbal, tiene muy bien aceitadas las relaciones con Daniel Scioli, que en Off, apoyan al Gobernador como presidente.
El temor radica en los fondos buitres, ya que llego al extremo que Cristóbal , cerrara su casino en los EE.UU. lo investiga la DEA
Petrobras:
La controversia se desencadenó el 02/04/13 luego de que la revista local Época, de la cadena O Globo, publicara un extenso artículo en el que dió por cerrada la negociación e incluso ofreció en detalles: que Petrobras y el Grupo Indalo, de López, firmaron un acuerdo confidencial por el 50% de las acciones que la estatal brasileña tiene en Petrobras Argentina (PESA). Según la publicación, Fabián De Souza, principal operador de López, estuvo en febrero en Río de Janeiro, Brasil, para cerrar la operación. ( Por esto CFK ayudo a Dilma Rousseff a ganar las elecciones)

///

POR H.A.

Aplican electroshock en al menos tres provincias

Lo hacen en Salta, Corrientes y Mendoza. Persisten las celdas y salas de aislamientos y hay niños sujetos a contenciones físicas, alojados junto con adultos.

Clínicas psiquiátricas de al menos tres provincias aplican electroshock y aún persisten las celdas y salas de aislamiento para pacientes, advirtió ayer el organismo que controla la aplicación de la ley de Salud Mental, que constató una «creciente disposición» para internar a niños y medicarlos y consideró que la Justicia debe intervenir en las muertes de pacientes en contexto de encierro.

El informe, basado en 86 monitoreos en 30 instituciones públicas y privadas de salud mental realizados en el primer semestre de 2014, fue difundido por la Secretaría Ejecutiva del Organo de Revisión de la Ley de Salud Mental, integrado por los ministerios de Salud y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

El organismo creado a partir de la ley reglamentada en 2013 manifestó que se detectaron «prácticas de tratamiento y atención que violaban los derechos de personas con padecimientos psicosociales, usuarias de servicios de salud mental».

El centro se pronunció en contra de la aplicación de la Terapia Electro Convulsivante (TEC), conocida como electroshock, manifestó que se utiliza en Salta, Corrientes y Mendoza, y sostuvo que en la ciudad de Buenos Aires se detectaron casos, pero fueron frenados por la Justicia. Se trata de una práctica que es defendida incluso por profesionales de la salud y que cuesta erradicar y en el ámbito privado es muy habitual», describió Graciela Iglesias, Secretaria Ejecutiva del Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental.

El relevamiento reportó que encontró niños con padecimientos mentales sujetos a contenciones físicas e internados con adultos en clínicas de salud mental y advirtió que la práctica «representa mal trato, abuso y tortura sobre la integridad psíquica y física». «Se constató la creciente disposición de internaciones y medicalización de niños pequeños», expresó el informe, y afirmó que las medidas de contención física deben ser analizadas en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Los fallecimientos de las personas con padecimientos mentales ocurridos en contexto de encierro en instituciones públicas y privadas, afirmó el organismo, deberán ser consideradas como «muerte dudosa» y manifestó que la investigación «es responsabilidad de los jueces».

El relevamiento también detectó celdas y salas de aislamiento para pacientes, prohibidas por el artículo 14 del decreto reglamentario de la ley de Salud Mental 26.657, en las clínicas privadas bonaerenses Betharram, Estancia del Pilar y San Michele y en el Hospital Neuropsiquiátrico Alejandro Korn, de Melchor Romero. Asimismo, más de 100 personas internadas en la Clínica de Reposo Nuestra Señora de Betharram, ubicada en la localidad bonaerense Turdera, fueron trasladadas a otras instituciones tras detectarse «estado de abandono extremo» y sometidos a «trato inhumano, denigrante, iatrogénico y en abierta violación al deber de garantizar la dignidad de las personas».

El informe sostuvo que la clausura había sido ordenada por el Ministerio de Salud bonaerense, pero la clínica no acató la orden.

El organismo también hizo monitoreos en dos instituciones públicas monovalentes, dos clínicas psiquiátricas privadas y una comunidad terapéutica, en las que detectó personas internadas por períodos mayores a 10 años y «no se observó adecuación a la normativa vigente en materia de consentimiento libre e informado». Asimismo, advirtió que en la ciudad de Buenos Aires las autoridades responsables del área de Salud Mental «se han negado constantemente tanto a mantener contacto como a revisar las prácticas jurídicas y sanitarias que se utilizan en las instituciones» porteñas. DyN, Télam.

 

Audiencia General: Nuevo ciclo dedicado a la familia

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 219
FECHA 10-12-2014

Sumario:
– Audiencia General: Nuevo ciclo dedicado a la familia
– Presentación del Mensaje para la XLVIII Jornada Mundial de la Paz
– No esclavos, sino hermanos. Mensaje del Papa para la Jornada Mundial de la Paz
– »El amor es nuestra misión. La familia plenamente viva», tema del VII Encuentro Mundial de las Familias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Audiencia General: Nuevo ciclo dedicado a la familia

Ciudad del Vaticano, 10 diciembre 2014 (VIS).-Concluido el ciclo de las catequesis sobre la Iglesia, el Papa dio inicio hoy en la Audiencia General a una nueva etapa dedicada a la familia. »Un nuevo ciclo -ha dicho- incluido en este tiempo intermedio entre dos asambleas del Sínodo destinadas a esta realidad tan importante». Antes de tratar los diferentes aspectos de la vida familiar, Francisco ha querido comenzar hablando del sínodo celebrado el pasado mes de octubre, que tuvo por tema: «Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización».

El Pontífice elogió en primer lugar la labor de la Oficina de Prensa de la Santa Sede durante el Sínodo y de los diferentes medios de comunicación que cubrieron la asamblea. También relató cómo se llevó a cabo y que ha producido, que en ningún momento hubo ningún tipo de censura y que los Padres Sinodales tuvieron total libertad para hablar con franqueza. »Lo único que se les pidió -ha afirmado- fue hablar con sinceridad y valentía, y escuchar con humildad».

Después explicó que el Instrumento de Trabajo, fruto de la precedente consulta hecha a toda la Iglesia, fue la base del debate, y señaló que »ninguna intervención puso en duda las verdades fundamentales del sacramento del matrimonio: la indisolubilidad, la unidad, la fidelidad y la apertura a la vida». Todas esas intervenciones, en un segundo momento, se recogieron en la »Relación» articulada en tres puntos: la escucha del contexto y los desafíos de la familia, la mirada fija en Cristo y el Evangelio de la familia, y la comparación con las perspectivas pastorales». De ahí se pasó a la propuesta de síntesis que ha dado lugar a la discusión de los grupos. Al final del trabajo, cada uno de los grupos presentó una relación y todas estos informes fueron publicados »con transparencia para que se supiera lo que sucedía».

Después, una comisión consideró todas las sugerencias hechas por los grupos y realizó la Relación final, que mantuvo el esquema anterior – escuchar la realidad, mirada al Evangelio, y compromiso pastoral- y que será enviada a las Conferencias Episcopales de todo el mundo para que discutan sobre ella hasta la próxima Asamblea Ordinaria de octubre de 2015. Además, como ocurre siempre, se aprobó un Mensaje final del Sínodo, más breve y divulgativo respecto a la Relación Final. Francisco ha puntualizado que los Padres Sinodales »no es que discutieran entre ellos, sino que hablaron fuerte» y ha destacado que »ésta es la libertad de la Iglesia» especificando que toda la Asamblea Sinodal se llevó a cabo ante la presencia del Papa y añadiendo que los documentos oficiales del Sínodo son sólo tres: la Relación Final, el Mensaje a las familias, y el Discurso final del Papa.

Antes de concluir, el obispo de Roma aclaró que el Sínodo no es un parlamento sino un espacio protegido para que el Espíritu Santo pueda intervenir y que ahora, el trabajo debe continuar en las iglesias particulares con la oración, reflexión y discusión fraterna, con el fin de preparar la próxima Asamblea. »Confiémosla a la protección de la Virgen Madre -ha pedido- para que nos ayude a seguir la voluntad de Dios y tomar las decisiones pastorales más adecuadas para la familia».

___________________________________________________________

Presentación del Mensaje para la XLVIII Jornada Mundial de la Paz

Ciudad del Vaticano, 10 de diciembre 2014 (VIS).-Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede se ha presentado el Mensaje del Papa Francisco para la XLVIII Jornada Mundial de la Paz que se celebra el 1 de enero y cuyo tema este año es »No esclavos, sino hermanos». Han intervenido en el acto el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, Presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz; el obispo Mario Toso, S.D.B., Secretario del mismo dicasterio; Vittorio V. Alberti, funcionario de Justicia y Paz y Sor Gabriella Bottani, misionera Comboniana, de la Red Internacional de la Vida Consagrada contra la Trata de Personas (de la Unión Internacional de Superiores Generales) y responsable de Talitha Kum.

El tema elegido por el Papa, explicó el cardenal Turkson atañe no »sólo al fundamento de la paz, sino a su realización concreta en las relaciones interpersonales» y quiere ser »una invitación a transformar las relaciones sociales de una relación de dependencia – esclavitud, y de negación de la humanidad del otro, en una relación de fraternidad vivida entre hermanos y hermanas, como hijos del mismo Padre. Un camino de conversión para los creyentes que lleva a ver en el otro no un enemigo que hay combatir o un ser inferior que explotar, sino un hermano o una hermana que amar y, en cuanto amado, al que liberar de todas las cadenas de la esclavitud»

Partiendo de la Carta de San Pablo a Filemón y de otros pasajes de la Biblia, »el Santo Padre -dijo el purpurado- muestra que en el plan de Dios para la humanidad no hay lugar para la esclavización de los otros porque Dios llama a todos sus hijos a renovar sus relaciones personales respetando en cada uno de ellos la imagen y semejanza del Creador, así como la dignidad inviolable de cada persona, confiados en la Buena Nueva de Jesucristo, que es capaz de renovar el corazón humano, allí donde el pecado abundó».

Pero, desgraciadamente el rechazo de la fraternidad perdura en nuestros días y se refleja en las diversas formas de esclavitud moderna, como el Papa recordó recientemente durante la firma de la Declaración común de los líderes religiosos contra la esclavitud en el Vaticano: «A pesar de los grandes esfuerzos de muchos, la esclavitud moderna sigue siendo un flagelo atroz que está presente a gran escala en todo el mundo, incluso como turismo. Este crimen de lesa humanidad se enmascara en aparentes costumbres aceptadas pero en realidad hace sus víctimas en la prostitución, la trata de personas, el trabajo forzado, el trabajo esclavo, la mutilación, la venta de órganos, el mal uso de la droga, el trabajo de niños. Se oculta tras puertas cerradas, en domicilios particulares, en las calles, en automóviles, en fábricas, en campos, en barcos pesqueros y en muchas otras partes. Y esto ocurre tanto en ciudades como en aldeas, en las villas de emergencia de las naciones más ricas y más pobres del mundo. Y lo peor, es que tal situación, desgraciadamente, se agrava cada día más».

En la perspectiva del compromiso común contra la trata de personas y de otras formas de esclavitud, el cardenal destacó algunos puntos. En primer lugar el hecho de que la esclavitud »fruto y signo de ruptura de la fraternidad y del rechazo de la comunión -una vez admitida por las leyes civiles como derecho a la propiedad de otra persona- es ahora un «delito de lesa humanidad» que asume diversos rostros en el contexto de la globalización». Refiriéndose en segundo lugar a la familia, en el año a ella dedicado, reiteró que no se puede permitir que esa institución »de lugar de acogida y promoción de la vida, pase a ser un lugar donde la vida es traicionada, despreciada, negada, manipulada y vendida». Por último, para derrotar la plaga de la esclavitud moderna, es necesaria »una movilización de dimensiones comparable a las del mismo fenómeno», que parta de todos los ámbitos desde el local (familia, escuelas, parroquias) hasta el global (instituciones,organismos y estados) para eliminar esta «lacra contra la humanidad.»

»Por su parte, la Iglesia de Jesucristo que anuncia la Buena Nueva de la liberación del pecado y de todas las formas de esclavitud -señaló el prelado- debe continuar su misión de proclamar la Palabra a tiempo y a destiempo, denunciando todas las formas de esclavitud y violación de la dignidad de la persona, ofreciendo al mismo tiempo, mediante la acogida y la cercanía, el testimonio de una vida libre, renovada y abierta a la trascendencia».

»Siguiendo el ejemplo de Santa Josefina Bakhita, la esclava, que más tarde fue «libre hija de Dios», -concluyó el cardenal Turkson- miremos con esperanza a Aquel que derrotó el mal, a Jesucristo, artífice e imagen de la liberación de la humanidad y de la libertad de los hijos de Dios. Tenemos que trabajar juntos e incansablemente hasta que haya una persona esclavizada en este mundo, porque nadie puede liberarse prescindiendo de los otros, de la humanidad y de la creación que, como afirma San Pablo, «espera con impaciencia la revelación de los hijos de Dios y nutre la esperanza de ser también liberada de la esclavitud de la corrupción para entrar en la libertad de la gloria de los hijos de Dios».

___________________________________________________________

No esclavos, sino hermanos. Mensaje del Papa para la Jornada Mundial de la Paz

Ciudad del Vaticano, 10 diciembre 2014 (VIS).-Publicamos a continuación el texto integral del Mensaje del Santo Padre para la XLVIII Jornada Mundial de la Paz que se celebra el 1 de enero de 2015 y cuyo tema es »No esclavos, sino hermanos».

»Al comienzo de un nuevo año, que recibimos como una gracia y un don de Dios a la humanidad, deseo dirigir a cada hombre y mujer, así como a los pueblos y naciones del mundo, a los jefes de Estado y de Gobierno, y a los líderes de las diferentes religiones, mis mejores deseos de paz, que acompaño con mis oraciones por el fin de las guerras, los conflictos y los muchos de sufrimientos causados por el hombre o por antiguas y nuevas epidemias, así como por los devastadores efectos de los desastres naturales. Rezo de modo especial para que, respondiendo a nuestra común vocación de colaborar con Dios y con todos los hombres de buena voluntad en la promoción de la concordia y la paz en el mundo, resistamos a la tentación de comportarnos de un modo indigno de nuestra humanidad.

En el mensaje para el 1 de enero pasado, señalé que del »deseo de una vida plena? forma parte un anhelo indeleble de fraternidad, que nos invita a la comunión con los otros, en los que encontramos no enemigos o contrincantes, sino hermanos a los que acoger y querer». Siendo el hombre un ser relacional, destinado a realizarse en un contexto de relaciones interpersonales inspiradas por la justicia y la caridad, es esencial que para su desarrollo se reconozca y respete su dignidad, libertad y autonomía. Por desgracia, el flagelo cada vez más generalizado de la explotación del hombre por parte del hombre daña seriamente la vida de comunión y la llamada a estrechar relaciones interpersonales marcadas por el respeto, la justicia y la caridad. Este fenómeno abominable, que pisotea los derechos fundamentales de los demás y aniquila su libertad y dignidad, adquiere múltiples formas sobre las que deseo hacer una breve reflexión, de modo que, a la luz de la Palabra de Dios, consideremos a todos los hombres »no esclavos, sino hermanos».

A la escucha del proyecto de Dios sobre la humanidad

El tema que he elegido para este mensaje recuerda la carta de san Pablo a Filemón, en la que le pide que reciba a Onésimo, antiguo esclavo de Filemón y que después se hizo cristiano, mereciendo por eso, según Pablo, que sea considerado como un hermano. Así escribe el Apóstol de las gentes: »Quizá se apartó de ti por breve tiempo para que lo recobres ahora para siempre; y no como esclavo, sino como algo mejor que un esclavo, como un hermano querido». Onésimo se convirtió en hermano de Filemón al hacerse cristiano. Así, la conversión a Cristo, el comienzo de una vida de discipulado en Cristo, constituye un nuevo nacimiento que regenera la fraternidad como vínculo fundante de la vida familiar y base de la vida social.

En el libro del Génesis, leemos que Dios creó al hombre, varón y hembra, y los bendijo, para que crecieran y se multiplicaran : Hizo que Adán y Eva fueran padres, los cuales, cumpliendo la bendición de Dios de ser fecundos y multiplicarse, concibieron la primera fraternidad, la de Caín y Abel. Caín y Abel eran hermanos, porque vienen del mismo vientre, y por lo tanto tienen el mismo origen, naturaleza y dignidad de sus padres, creados a imagen y semejanza de Dios.

Pero la fraternidad expresa también la multiplicidad y diferencia que hay entre los hermanos, si bien unidos por el nacimiento y por la misma naturaleza y dignidad. Como hermanos y hermanas, todas las personas están por naturaleza relacionadas con las demás, de las que se diferencian pero con las que comparten el mismo origen, naturaleza y dignidad. Gracias a ello la fraternidad crea la red de relaciones fundamentales para la construcción de la familia humana creada por Dios.

Por desgracia, entre la primera creación que narra el libro del Génesis y el nuevo nacimiento en Cristo, que hace de los creyentes hermanos y hermanas del »primogénito entre muchos hermanos», se encuentra la realidad negativa del pecado, que muchas veces interrumpe la fraternidad creatural y deforma continuamente la belleza y nobleza del ser hermanos y hermanas de la misma familia humana. Caín, además de no soportar a su hermano Abel, lo mata por envidia cometiendo el primer fratricidio. »El asesinato de Abel por parte de Caín deja constancia trágicamente del rechazo radical de la vocación a ser hermanos. Su historia pone en evidencia la dificultad de la tarea a la que están llamados todos los hombres, vivir unidos, preocupándose los unos de los otros».

También en la historia de la familia de Noé y sus hijos , la maldad de Cam contra su padre es lo que empuja a Noé a maldecir al hijo irreverente y bendecir a los demás, que sí lo honraban, dando lugar a una desigualdad entre hermanos nacidos del mismo vientre.

En la historia de los orígenes de la familia humana, el pecado de la separación de Dios, de la figura del padre y del hermano, se convierte en una expresión del rechazo de la comunión traduciéndose en la cultura de la esclavitud, con las consecuencias que ello conlleva y que se perpetúan de generación en generación: rechazo del otro, maltrato de las personas, violación de la dignidad y los derechos fundamentales, la institucionalización de la desigualdad. De ahí la necesidad de convertirse continuamente a la Alianza, consumada por la oblación de Cristo en la cruz, seguros de que »donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia… por Jesucristo» . Él, el Hijo amado , vino a revelar el amor del Padre por la humanidad. El que escucha el evangelio, y responde a la llamada a la conversión, llega a ser en Jesús »hermano y hermana, y madre» y, por tanto, hijo adoptivo de su Padre .

No se llega a ser cristiano, hijo del Padre y hermano en Cristo, por una disposición divina autoritativa, sin el concurso de la libertad personal, es decir, sin convertirse libremente a Cristo. El ser hijo de Dios responde al imperativo de la conversión: »Convertíos y sea bautizado cada uno de vosotros en el nombre de Jesús, el Mesías, para perdón de vuestros pecados, y recibiréis el don del Espíritu Santo» . Todos los que respondieron con la fe y la vida a esta predicación de Pedro entraron en la fraternidad de la primera comunidad cristiana: judíos y griegos, esclavos y hombres libres, cuya diversidad de origen y condición social no disminuye la dignidad de cada uno, ni excluye a nadie de la pertenencia al Pueblo de Dios. Por ello, la comunidad cristiana es el lugar de la comunión vivida en el amor entre los hermanos .

Todo esto demuestra cómo la Buena Nueva de Jesucristo, por la que Dios hace »nuevas todas las cosas» , también es capaz de redimir las relaciones entre los hombres, incluida aquella entre un esclavo y su amo, destacando lo que ambos tienen en común: la filiación adoptiva y el vínculo de fraternidad en Cristo. El mismo Jesús dijo a sus discípulos: »Ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; a vosotros os llamo amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer» .

Múltiples rostros de la esclavitud de entonces y de ahora

Desde tiempos inmemoriales, las diferentes sociedades humanas conocen el fenómeno del sometimiento del hombre por parte del hombre. Ha habido períodos en la historia humana en que la institución de la esclavitud estaba generalmente aceptada y regulada por el derecho. Éste establecía quién nacía libre, y quién, en cambio, nacía esclavo, y en qué condiciones la persona nacida libre podía perder su libertad u obtenerla de nuevo. En otras palabras, el mismo derecho admitía que algunas personas podían o debían ser consideradas propiedad de otra persona, la cual podía disponer libremente de ellas; el esclavo podía ser vendido y comprado, cedido y adquirido como una mercancía.

Hoy, como resultado de un desarrollo positivo de la conciencia de la humanidad, la esclavitud, crimen de lesa humanidad, está oficialmente abolida en el mundo. El derecho de toda persona a no ser sometida a esclavitud ni a servidumbre está reconocido en el derecho internacional como norma inderogable.

Sin embargo, a pesar de que la comunidad internacional ha adoptado diversos acuerdos para poner fin a la esclavitud en todas sus formas, y ha dispuesto varias estrategias para combatir este fenómeno, todavía hay millones de personas ?niños, hombres y mujeres de todas las edades? privados de su libertad y obligados a vivir en condiciones similares a la esclavitud.

Me refiero a tantos trabajadores y trabajadoras, incluso menores, oprimidos de manera formal o informal en todos los sectores, desde el trabajo doméstico al de la agricultura, de la industria manufacturera a la minería, tanto en los países donde la legislación laboral no cumple con las mínimas normas y estándares internacionales, como, aunque de manera ilegal, en aquellos cuya legislación protege a los trabajadores.

Pienso también en las condiciones de vida de muchos emigrantes que, en su dramático viaje, sufren el hambre, se ven privados de la libertad, despojados de sus bienes o de los que se abusa física y sexualmente. En aquellos que, una vez llegados a su destino después de un viaje durísimo y con miedo e inseguridad, son detenidos en condiciones a veces inhumanas. Pienso en los que se ven obligados a la clandestinidad por diferentes motivos sociales, políticos y económicos, y en aquellos que, con el fin de permanecer dentro de la ley, aceptan vivir y trabajar en condiciones inadmisibles, sobre todo cuando las legislaciones nacionales crean o permiten una dependencia estructural del trabajador emigrado con respecto al empleador, como por ejemplo cuando se condiciona la legalidad de la estancia al contrato de trabajo… Sí, pienso en el »trabajo esclavo».

Pienso en las personas obligadas a ejercer la prostitución, entre las que hay muchos menores, y en los esclavos y esclavas sexuales; en las mujeres obligadas a casarse, en aquellas que son vendidas con vistas al matrimonio o en las entregadas en sucesión, a un familiar después de la muerte de su marido, sin tener el derecho de dar o no su consentimiento.

No puedo dejar de pensar en los niños y adultos que son víctimas del tráfico y comercialización para la extracción de órganos, para ser reclutados como soldados, para la mendicidad, para actividades ilegales como la producción o venta de drogas, o para formas encubiertas de adopción internacional.

Pienso finalmente en todos los secuestrados y encerrados en cautividad por grupos terroristas, puestos a su servicio como combatientes o, sobre todo las niñas y mujeres, como esclavas sexuales. Muchos de ellos desaparecen, otros son vendidos varias veces, torturados, mutilados o asesinados.

Algunas causas profundas de la esclavitud

Hoy como ayer, en la raíz de la esclavitud se encuentra una concepción de la persona humana que admite el que pueda ser tratada como un objeto. Cuando el pecado corrompe el corazón humano, y lo aleja de su Creador y de sus semejantes, éstos ya no se ven como seres de la misma dignidad, como hermanos y hermanas en la humanidad, sino como objetos. La persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios, queda privada de la libertad, mercantilizada, reducida a ser propiedad de otro, con la fuerza, el engaño o la constricción física o psicológica; es tratada como un medio y no como un fin.

Junto a esta causa ontológica ?rechazo de la humanidad del otro¬? hay otras que ayudan a explicar las formas contemporáneas de la esclavitud. Me refiero en primer lugar a la pobreza, al subdesarrollo y a la exclusión, especialmente cuando se combinan con la falta de acceso a la educación o con una realidad caracterizada por las escasas, por no decir inexistentes, oportunidades de trabajo. Con frecuencia, las víctimas de la trata y de la esclavitud son personas que han buscado una manera de salir de un estado de pobreza extrema, creyendo a menudo en falsas promesas de trabajo, para caer después en manos de redes criminales que trafican con los seres humanos. Estas redes utilizan hábilmente las modernas tecnologías informáticas para embaucar a jóvenes y niños en todas las partes del mundo.

Entre las causas de la esclavitud hay que incluir también la corrupción de quienes están dispuestos a hacer cualquier cosa para enriquecerse. En efecto, la esclavitud y la trata de personas humanas requieren una complicidad que con mucha frecuencia pasa a través de la corrupción de los intermediarios, de algunos miembros de las fuerzas del orden o de otros agentes estatales, o de diferentes instituciones, civiles y militares. »Esto sucede cuando al centro de un sistema económico está el dios dinero y no el hombre, la persona humana. Sí, en el centro de todo sistema social o económico, tiene que estar la persona, imagen de Dios, creada para que fuera el dominador del universo. Cuando la persona es desplazada y viene el dios dinero sucede esta trastocación de valores».

Otras causas de la esclavitud son los conflictos armados, la violencia, el crimen y el terrorismo. Muchas personas son secuestradas para ser vendidas o reclutadas como combatientes o explotadas sexualmente, mientras que otras se ven obligadas a emigrar, dejando todo lo que poseen: tierra, hogar, propiedades, e incluso la familia. Éstas últimas se ven empujadas a buscar una alternativa a esas terribles condiciones aun a costa de su propia dignidad y supervivencia, con el riesgo de entrar de ese modo en ese círculo vicioso que las convierte en víctimas de la miseria, la corrupción y sus consecuencias perniciosas.

Compromiso común para derrotar la esclavitud

Con frecuencia, cuando observamos el fenómeno de la trata de personas, del tráfico ilegal de los emigrantes y de otras formas conocidas y desconocidas de la esclavitud, tenemos la impresión de que todo esto tiene lugar bajo la indiferencia general.

Aunque por desgracia esto es cierto en gran parte, quisiera mencionar el gran trabajo silencioso que muchas congregaciones religiosas, especialmente femeninas, realizan desde hace muchos años en favor de las víctimas. Estos Institutos trabajan en contextos difíciles, a veces dominados por la violencia, tratando de romper las cadenas invisibles que tienen encadenadas a las víctimas a sus traficantes y explotadores; cadenas cuyos eslabones están hechos de sutiles mecanismos psicológicos, que convierten a las víctimas en dependientes de sus verdugos, a través del chantaje y la amenaza, a ellos y a sus seres queridos, pero también a través de medios materiales, como la confiscación de documentos de identidad y la violencia física. La actividad de las congregaciones religiosas se estructura principalmente en torno a tres acciones: la asistencia a las víctimas, su rehabilitación bajo el aspecto psicológico y formativo, y su reinserción en la sociedad de destino o de origen.

Este inmenso trabajo, que requiere coraje, paciencia y perseverancia, merece el aprecio de toda la Iglesia y de la sociedad. Pero, naturalmente, por sí solo no es suficiente para poner fin al flagelo de la explotación de la persona humana. Se requiere también un triple compromiso a nivel institucional de prevención, protección de las víctimas y persecución judicial contra los responsables. Además, como las organizaciones criminales utilizan redes globales para lograr sus objetivos, la acción para derrotar a este fenómeno requiere un esfuerzo conjunto y también global por parte de los diferentes agentes que conforman la sociedad.

Los Estados deben vigilar para que su legislación nacional en materia de migración, trabajo, adopciones, deslocalización de empresas y comercialización de los productos elaborados mediante la explotación del trabajo, respete la dignidad de la persona. Se necesitan leyes justas, centradas en la persona humana, que defiendan sus derechos fundamentales y los restablezcan cuando son pisoteados, rehabilitando a la víctima y garantizando su integridad, así como mecanismos de seguridad eficaces para controlar la aplicación correcta de estas normas, que no dejen espacio a la corrupción y la impunidad. Es preciso que se reconozca también el papel de la mujer en la sociedad, trabajando también en el plano cultural y de la comunicación para obtener los resultados deseados.

Las organizaciones intergubernamentales, de acuerdo con el principio de subsidiariedad, están llamadas a implementar iniciativas coordinadas para luchar contra las redes transnacionales del crimen organizado que gestionan la trata de personas y el tráfico ilegal de emigrantes. Es necesaria una cooperación en diferentes niveles, que incluya a las instituciones nacionales e internacionales, así como a las organizaciones de la sociedad civil y del mundo empresarial.

Las empresas, en efecto, tienen el deber de garantizar a sus empleados condiciones de trabajo dignas y salarios adecuados, pero también han de vigilar para que no se produzcan en las cadenas de distribución formas de servidumbre o trata de personas. A la responsabilidad social de la empresa hay que unir la responsabilidad social del consumidor. Pues cada persona debe ser consciente de que »comprar es siempre un acto moral, además de económico».

Las organizaciones de la sociedad civil, por su parte, tienen la tarea de sensibilizar y estimular las conciencias acerca de las medidas necesarias para combatir y erradicar la cultura de la esclavitud.

En los últimos años, la Santa Sede, acogiendo el grito de dolor de las víctimas de la trata de personas y la voz de las congregaciones religiosas que las acompañan hacia su liberación, ha multiplicado los llamamientos a la comunidad internacional para que los diversos actores unan sus esfuerzos y cooperen para poner fin a esta plaga. Además, se han organizado algunos encuentros con el fin de dar visibilidad al fenómeno de la trata de personas y facilitar la colaboración entre los diferentes agentes, incluidos expertos del mundo académico y de las organizaciones internacionales, organismos policiales de los diferentes países de origen, tránsito y destino de los migrantes, así como representantes de grupos eclesiales que trabajan por las víctimas. Espero que estos esfuerzos continúen y se redoblen en los próximos años.

Globalizar la fraternidad, no la esclavitud ni la indiferencia

En su tarea de »anuncio de la verdad del amor de Cristo en la sociedad», la Iglesia se esfuerza constantemente en las acciones de carácter caritativo partiendo de la verdad sobre el hombre. Tiene la misión de mostrar a todos el camino de la conversión, que lleve a cambiar el modo de ver al prójimo, a reconocer en el otro, sea quien sea, a un hermano y a una hermana en la humanidad; reconocer su dignidad intrínseca en la verdad y libertad, como nos lo muestra la historia de Josefina Bakhita, la santa proveniente de la región de Darfur, en Sudán, secuestrada cuando tenía nueve años por traficantes de esclavos y vendida a dueños feroces. A través de sucesos dolorosos llegó a ser »hija libre de Dios», mediante la fe vivida en la consagración religiosa y en el servicio a los demás, especialmente a los pequeños y débiles. Esta Santa, que vivió entre los siglos XIX y XX, es hoy un testigo ejemplar de esperanza para las numerosas víctimas de la esclavitud y un apoyo en los esfuerzos de todos aquellos que se dedican a luchar contra esta »llaga en el cuerpo de la humanidad contemporánea, una herida en la carne de Cristo».

En esta perspectiva, deseo invitar a cada uno, según su puesto y responsabilidades, a realizar gestos de fraternidad con los que se encuentran en un estado de sometimiento. Preguntémonos, tanto comunitaria como personalmente, cómo nos sentimos interpelados cuando encontramos o tratamos en la vida cotidiana con víctimas de la trata de personas, o cuando tenemos que elegir productos que con probabilidad podrían haber sido realizados mediante la explotación de otras personas. Algunos hacen la vista gorda, ya sea por indiferencia, o porque se desentienden de las preocupaciones diarias, o por razones económicas. Otros, sin embargo, optan por hacer algo positivo, participando en asociaciones civiles o haciendo pequeños gestos cotidianos ?que son tan valiosos?, como decir una palabra, un saludo, un »buenos días» o una sonrisa, que no nos cuestan nada, pero que pueden dar esperanza, abrir caminos, cambiar la vida de una persona que vive en la invisibilidad, e incluso cambiar nuestras vidas en relación con esta realidad.

Debemos reconocer que estamos frente a un fenómeno mundial que sobrepasa las competencias de una sola comunidad o nación. Para derrotarlo, se necesita una movilización de una dimensión comparable a la del mismo fenómeno. Por esta razón, hago un llamamiento urgente a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, y a todos los que, de lejos o de cerca, incluso en los más altos niveles de las instituciones, son testigos del flagelo de la esclavitud contemporánea, para que no sean cómplices de este mal, para que no aparten los ojos del sufrimiento de sus hermanos y hermanas en humanidad, privados de libertad y dignidad, sino que tengan el valor de tocar la carne sufriente de Cristo, que se hace visible a través de los numerosos rostros de los que él mismo llama »mis hermanos más pequeños».

Sabemos que Dios nos pedirá a cada uno de nosotros: ¿Qué has hecho con tu hermano?. La globalización de la indiferencia, que ahora afecta a la vida de tantos hermanos y hermanas, nos pide que seamos artífices de una globalización de la solidaridad y de la fraternidad, que les dé esperanza y los haga reanudar con ánimo el camino, a través de los problemas de nuestro tiempo y las nuevas perspectivas que trae consigo, y que Dios pone en nuestras manos».

Vaticano, 8 de diciembre de 2014

___________________________________________________________

»El amor es nuestra misión. La familia plenamente viva», tema del VII Encuentro Mundial de las Familias

Ciudad del Vaticano, 10 diciembre 2014 (VIS).-El VII Encuentro Mundial de las Familias se llevará a cabo del 22 a 27 septiembre de 2015 en Filadelfia (Estados Unidos) y su tema será «El amor es nuestra misión. La familia plenamente viva «. Lo anuncia el Papa -que confirma su participación en el evento- en una carta dirigida al obispo Vincenzo Paglia, Presidente del Consejo Pontificio para la Familia.

»La misión de la familia cristiana, hoy como ayer -escribe el Pontífice- es anunciar al mundo, con la fuerza del Sacramento nupcial, el amor de Dios. A partir de este mismo anuncio nace y se constituye una familia viva cuyo dinamismo humano y espiritual tiene como fulcro el amor. Si, como decía San Ireneo: «Gloria Dei vivens homo», también una familia que, con la gracia del Señor, vive plenamente su vocación y su misión le da gloria».

Francisco recuerda que durante el reciente sínodo se individuaron las cuestiones más urgentes que interpelan a la familia en la actualidad y subraya que no se puede »calificar a una familia con conceptos ideológicos, ni hablar de familia conservadora y familia progresista ¡La familia es la familia!» ya que »sus valores y virtudes, sus verdades esenciales, son los puntos fuertes sobre los que se apoya el núcleo familiar y no pueden ponerse en discusión». A lo que estamos llamados es, en cambio, a »revisar nuestro estilo de vida que siempre está expuesto al riesgo de contagiarse con una mentalidad mundana – individualista, consumista, hedonista – y a reencontrar siempre de nuevo el camino maestro para vivir y proponer la grandeza y la belleza del matrimonio y la alegría de ser familia y de hacer familia».

Tanto las indicaciones de la Relación Final del Sínodo como las directrices de la próxima asamblea de 2015 »invitan a proseguir el anuncio del Evangelio del matrimonio y de la familia y a experimentar las propuestas pastorales en el contexto social y cultural en que vivimos. Los desafíos de este contexto, nos llevan a ampliar el espacio del amor fiel, abierto a la vida, a la comunión, a la misericordia, a la división y la solidaridad», concluye Francisco, que exhorta a los cónyuges, a los sacerdotes, a las asociaciones a »dejarse guiar por la Palabra de Dios sobre la que se asientan los fundamentos del santo edificio de la familia Iglesia doméstica y familia de Dios».

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 10 de diciembre 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado al reverendo Eduardo Vieira dos Santos y al reverendo Devair Araújo da Fonseca como obispos auxiliares de la archidiócesis de Sao Paulo (superficie 655, población 6.633.912, católicos 4.776.416, sacerdotes 995, religiosos 2.316, diáconos permanentes 72) en Brasil.

El obispo electo Eduardo Vieira dos Santos nació en 1965 en Bom Sucesso (Brasil) y fue ordenado sacerdote en 2000. Es Licenciado en Derecho Canónico y en su ministerio pastoral ha sido entre otros: asistente pastoral, párroco, capellán, coordinador de los ministros extraordinarios de la comunión, vicerrector del Seminario de Teología de Sao Paulo, vicario parroquial, responsable de los diáconos permanentes de la archidiócesis. Actualmente era canciller archidiocesano y párroco de la catedral de Sao Paulo.

El obispo electo Devair Araújo da Fonseca nació en 1968 en Franca (Brasil) y fue ordenado sacerdote en 1998. Es Licenciado en Teología Dogmática y en su ministerio pastoral ha sido entre otros vicario parroquial, párroco, rector del Seminario diocesano Nossa Senhora do Carmo, capellán del Carmelo de Santa Teresa, profesor del Instituto de Teología Joao XXIII, secretario y presidente del OSIB (Organización de los Seminarios e Institutos de Brasil).Actualmente era párroco de Sao Jose en Orlandia y coordinador diocesano de pastoral.

Macabro: discutió con su amigo, lo asesinó a tijeretazos y quemó el cadáver

El hombre, conocido como el «carbonizador» de Moreno, fue detenido este martes. Se trataría de un joven de 23 años. Fue detenido este martes.

Víctor Díaz y otro joven identificado como «Facha» eran amigos. Ambos tenían 23 años y en la noche del 28 de noviembre tuvieron una fuerte discusión que terminó en muerte. Según se supo, ambos estaban alcoholizados.

Aparentemente el «Facha» agarró una tijera en medio de la discusión, y no dudó en atacar a su adversario a quien mató en una brutal pelea. Luego, el joven retiró el cadáver de su amigo de la casa, lo cubrió de neumáticos y lo prendió fuego. Efectivos policiales encontraron los restos en un terreno situado en el cruce de Florencio Sánchez y General Pinto, Moreno.

Autoridades policiales de la Dirección Departamental de Investigaciones de Mercedes detuvieron al sujeto este martes, diez días después del crimen.

Los voceros revelaron que el individuo de 23 años, se encuentra sindicato como responsable material de la muerte de Víctor Díaz.

La causa fue caratulada como homicidio, e interviene la fiscal Laura Pontecorvo de la Unidad Funcional N°3 de Moreno, dependiente del departamento judicial de Mercedes.

Fuente: Diario Hoy

Trasladaran a otra clínica a Cacho Castaña para seguir con su recuperación

Lo confirmó su médico personal, Alfredo Cahe, quien además confirmó que el cantante «está lúcido y sólo se le aplica sedación si lo aqueja algún dolor»

El cantante Cacho Castaña será trasladado en los próximos días a otra clínica para continuar con su recuperación, según informó su médico personal Alfredo Cahe.

La salud del reconocido artista viene de sufriendo considerables altibajos en los últimos tiempo. Hace unas dos semanas debió ser sometido a una nueva intervención quirúrgica por un desplazamiento del fémur.

Tras ser intervenido, Castaña permaneció internado en la unidad de terapia y fue alimentado por una «sonda nasogástrica».

Fuente: www.diariohoy.net

Entre ratas, espías y servicios

LOS MUCHACHOS ESTÁN NERVIOSOS

Por:  Juan Ignacio Scibilia

 

Hay que tener cuidado con un conjunto de operaciones de campo donde espías juniors, o aspirantes a los servicios de inteligencia aprovechan el encuentro casual con personas para sacar perfiles e información y realizar así una análisis de inteligencia.

Soy un cuatro de copas y soy un periodista libre pensador. Publico, en el diario digital tribuna de periodistas artículos críticos al sistema político actual.  Debo agradecer este espacio a Christian Sanz y a Carlos Forte.

El domingo, ingenuamente, fui víctima de un trabajo de campo de una espía junior llamada Jimena……. a quien ingenuamente otorgué información personal y profesional creyendo que se trataba de una persona común.

Sospechado por el carácter del encuentro y recabando en ciertas fuentes dí cuenta de que la persona mencionada realizó en el corriente año un curso de inteligencia militar en la escuela de guerra. Realizando trabajos de campo de baja monta, analizando e investigando a cuatros de copa como yo, estos juniors empiezan su labor de entrenamiento y trabajo de campo.

Lo cierto es que los muchachos camporistas están nerviosos. Ellos no saben que si luego del 2015 se tienen que ir del país y/o pasar a la clandestinidad. Es que, con los casos de corrupción, los miles de millones de dólares robados al pueblo y la cantidad de enemigos que se construyeron ellos mismos es muy probable que el nuevo poder presidencial luego de 2015 los quiera tras las rejas.

Además con las cuentas que Lázaro y el pingüino han dejado dispersas por el mundo, es probable que recaigan en una orden de captura internacional a los miembros del Poder Ejecutivo actual.

Por eso es que Cristina busca, desesperadamente, los fueros de diputada del Mercosur que le otorguen impunidad a nivel nacional e internacional.

Los muchachos K están nerviosos. Axel Kiccillof delira con un sistema estatista, chavista de largo plazo. Este proyecto no debe continuar porque de lo contrario, en mi humilde opinión, vamos hacia un conflicto social mayor, que quizás, en su máxima expresión nos lleve a la guerra civil que se está produciendo hoy en Venezuela.

Abogo por una democracia genuina, por un Estado de Bienestar, por un modelo Keynesiano que genere pleno empleo, pero aspiro a través de la vía electoral a detener el avance de los sectores estatistas, soviéticos y castristas.

periodicotribuna.com.ar

El Gobierno promulgó el nuevo Código Procesal Penal

La norma, que reemplaza el sistema inquisitivo por otro acusatorio y establece un plazo máximo de tres años para resolver sobre una causa, quedó promulgada con la publicación en el Boletín Oficial del decreto 2321.

El Gobierno promulgó el nuevo Código Procesal Penal, que reemplaza el sistema inquisitivo por otro acusatorio y establece un plazo máximo de tres años para resolver sobre una causa.

La norma 27.063 fue sancionada el jueves pasado por la Cámara de Diputados por 130 votos a favor, 99 en contra y dos abstenciones; y hoy quedó promulgada con la publicación en el Boletín Oficial del decreto 2321, que lleva las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak.

La iniciativa del Poder Ejecutivo incluye profundas modificaciones respecto del Código actual, entre las que se destacan la suspensión del proceso a prueba y la posible expulsión del país a los extranjeros que hayan sido encontrados cometiendo un delito en flagrancia.

Entre otras cuestiones, el proyecto sancionado por el Congreso también establece que la investigación preparatoria del fiscal puede tardar hasta un año y concluye con la acusación del imputado, mientras que todo el proceso, incluido el juicio, no puede durar más de tres años.

Además, a partir de esta reforma, se crean 17 nuevas fiscalías y 1.713 nuevos cargos en las fiscalías y defensorías de todo el país.

El decreto que promulga la normativa establece que el nuevo Código Procesal Penal “entrará en vigencia en la oportunidad que establezca la ley de implementación correspondiente, la que deberá contener las previsiones orgánicas pertinentes tanto con relación a los órganos jurisdiccionales como a aquellos otros encargados de su aplicación”.

Asimismo, dispone que el nuevo Código “será aplicable a la investigación de los hechos delictivos que sean cometidos a partir de su entrada en vigencia”.

Por otra parte, crea “en el ámbito del Honorable Congreso de la Nación la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Nuevo Código Procesal Penal de la Nación, con el fin de evaluar, controlar y proponer durante el período que demande la implementación prevista en el artículo 3°, los respectivos proyectos de ley de adecuación de la legislación vigente a los términos del Código aprobado por el artículo 1° de la presente ley, así como toda otra modificación y adecuación legislativa necesaria para la mejor implementación del nuevo Código Procesal Penal de la Nación”.

En otro de sus puntos, aprueba “el inicio de un programa de capacitación y fortalecimiento básico de las fiscalías de primera instancia nacionales y federales, fiscalías generales y defensorías generales, que se agrega como Anexo II y que es parte integrante de la presente ley, con el fin de capacitar y dotar al Ministerio Público de los recursos humanos mínimos indispensables para afrontar la futura tarea de implementación del nuevo Código Procesal Penal de la Nación”.
telam.com

Murió un ministro palestino golpeado por soldados israelíes durante una protesta

Abu Ein fue golpeado en el pecho e inhaló gases lacrimógenos.

Fue durante un acto de plantación de olivos en una parcela de tierras confiscadas a familias palestinas para la ampliación de un asentamiento judío.

El responsable palestino para Asuntos de las Colonias y el Muro, Ziad Abu Ein, con rango de ministro sin cartera, murió el miércoles tras ser golpeado por soldados israelíes durante una protesta cerca de Ramala, en Cisjordania ocupada, informó un vocero de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). El incidente «se encuentra bajo investigación», indicó el Ejército Israelí mientras el presidente palestino, Mahmud Abbas, condenó una «acción bárbara».

Según la fuente, Abu Ein perdió la vida cuando participaba en un acto de plantación de olivos en la localidad de Turmusaia en una parcela de tierras confiscadas a familias palestinas para la ampliación de un asentamiento judío colindante, en medio de una importante presencia de presencia de tropas israelíes.

Según el relato de testigos a las agencias Efe y AFP, Abu Ein inhaló gases lacrímogenos y fue golpeado por los soldados con un casco en la cabeza y con laculata de un fusil en el pecho. Tras sufrir problemas respiratorios, entró en coma durante unos 30 minutos antes de ser traslado al centro Médico de Ramala donde su director, Ahmad Abitawi confirmó minutos después su muerte.

Poco después, el presidente palestino, Mahmud Abbas, condenó el «brutal ataqueque condujo» a la muerte de Abu Ein, y lo calificó de «acción bárbara que no puede ser tolerada o aceptada», según informó la agencia oficial palestina Wafa.

Tn.copm.at

 

Matan a policía de un tiro en el pecho frente a una estación de servicio de Morón

Un policía fue asesinado esta madrugada de un balazo en el pecho al enfrentarse con dos ladrones que se movilizaban en moto y que habían asaltado el minimercado de una estación de servicio en el partido bonaerense de Morón.

Fuentes policiales informaron a DyN que la víctima fue un capitán de la Policía Bonaerense que prestaba servicio en la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de La Matanza. El hecho se produjo en las primeras horas de hoy cuando dos ladrones irrumpieron en el local de la estación de servicio ubicada en el cruce de la Autopista del Oeste y Crovara, donde se encontraba un policía de civil.

Fuentes oficiales explicaron que el agente, al identificarse, fue atacado a balazos, lo que desencadenó un breve tiroteo que terminó cuando el policía cayó al piso gravemente herido.ð El policía fue llevado de urgencia a un centro médico cercano donde alrededor de las 7 murió, dijeron las fuentes.

Fuente: Diario Hoy

Daños en Aeroparque y cortes de luz en la Ciudad y el GBA

El viento alcanzó a dos aviones estacionados. En el Puerto cayó una grúa y hubo 4 heridos. Y más de 100 árboles fueron derribados.

El temporal, la lluvia y el viento, una vez más, provocaron daños en varias partes de la ciudad de Buenos Aires y parte del Gran Buenos Aires, entre ellas el Aeroparque metropolitano. Pero además, se registraron apagones y cortes de energía en siete barrios del área metropolitana y cuatro localidades del Gran Buenos Aires.

Uno de los destrozos más importantes sucedió en la estación aérea de la Ciudad, donde a causa del viento de 117 kilómetros/hora se registraron daños en dos aviones de Aerolíneas Argentinas, uno de ellos golpeado en el fuselaje por un contenedor de catering que estaba en la pista.

Afortunadamente, no se registraron heridos en el incidente. Pero obligó a las autoridades de la terminal aérea a desviar a Montevideo, Uruguay, los vuelos que debían aterrizar en el Aeroparque metropolitano.

Defensa Civil del Gobierno porteño informó anoche que una grúa que estaba operando en el Puerto cayó y provocó heridas a cuatro personas, mientras que más de 100 árboles fueron arrancados de raíz ocasionando heridas a un transeúnte. Por la tarde habían aconsejado a los vecinos que tomaran precauciones con todos los objetos sueltos que puedan ser arrastrados por el viento. Sin embargo, no se pudo evitar que varios automóviles terminaran dañados por las ramas quebradas por el fuerte viento.

El otro tema que afectó a porteños y bonaerenses durante el temporal fueron los cortes de energía y apagones, que comenzaron alrededor de las 20.30, hora en que se desató la tormenta. Manzanas enteras quedaron a oscuras mientras las intensas lluvias afectaban a los habitantes de la zona.

Los barrios más afectados fueron Palermo, Almagro, Belgrano, Caballito, Villa Devoto, Balvanera y San Cristóbal, entre otros, y las localidades de Lanús Oeste, Laferrere, Lomas de Zamora y Adrogué en el Conurbano.

Voceros de la empresa Edesur informaron que algunos de los cortes de energía se debían a la rotura de un cable, que fue afectado durante el vendaval. La empresa, además, desmintió que los cortes se debieran a las altas temperaturas, que durante la jornada de ayer llegaron a tener una sensación térmica de más de 34 grados.

El Servicio Meteorológico Nacional dejó anoche sin efecto un alerta para Capital que había emitido más temprano por tormentas fuertes con abundante caída de agua y ocasional probabilidad de granizo. El organismo había indicado que las tormentas podrán alcanzar una “intensidad fuerte provocando ráfagas de viento, caída de granizo, fuerte actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo”.

Sin embargo, el alerta del Servicio Meteorológico Nacional se mantenía esta madrugada para el resto del área de cobertura, que abarcaba el centro, norte y sudeste de Buenos Aires, La Plata, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos y San Luis.

En el Puerto el viento tumbó una grúa y dejó 4 heridos

Un cuadro dantesco quedó plasmado luego de que la tormenta y el temporal pasara por el Puerto de la Buenos Aires, donde una grúa para cargar containers fue derrumbada por el efecto del viento de casi 120 km/h que afectó al área metropolitana. La caída afectó a otra torre de carga que operaba a unos metros de distancia y que resultó con dos soportes quebrados, por lo que al cierre de esta edición se estaba trabajando para estabilizarla.

Por el incidente resultaron heridas cuatro personas, una de ellas el operario de la grúa, que cayó desde una altura de 30 metros y que terminó con fractura expuesta en el fémur de la pierna derecha. El trabajador debió ser trasladado al hospital Fernández, donde fue atendido por la fractura.

El resto de los heridos, ninguno de gravedad, fueron trabajadores portuarios, que cumplían tareas de carga al momento de la caída.

Varios vuelos, desviados a Montevideo y Rosario

Entre las 20.30 y aproximadamente las 23 horas se produjeron demoras en la partida de vuelos desde el Aeroparque “Jorge Newbery” y el aeropuerto internacional de Ezeiza. Desde ambas estaciones aéreas fueron desviados vuelos hacia Montevideo y Rosario.

Aerolíneas Argentinas informó que al menos 9 aviones de la compañía debieron buscar aeropuertos alternativos en Montevideo y Rosario, por el frente de tormenta sobre el Río de la Plata.

A partir de las 23 de a poco fueron normalizándose las partidas desde Ezeiza. En Aeroparque, mientras tanto, la normalización fue más lenta pues varios aviones demoraron su arribo. En algunos casos debieron sobrevolar una amplia zona fuera del Conurbano.

Fuente: Clarín