La dieta mediterránea mantiene joven el ADN

EFE

La dieta mediterránea es conocida por sus beneficios para la salud, pero una nueva investigación señala que incluso ayuda a mantener la juventud genética, informó la revista médica British Medical Journal.

El consumo de verduras, pescado, fruta y aceite de oliva puede evitar el envejecimiento del ADN, según un estudio de la Universidad de Harvard (EE.UU.), que analizó el impacto de la dieta en los telómetros, los extremos de los cromosomas que protegen los códigos genéticos.

A medida que envejecemos, los telómetros se acortan y su integridad estructural se debilita, por lo que está asociado con el desarrollo de enfermedades cardíacas y algunos tipos de cáncer.

Los expertos siguieron de cerca la salud de 4.676 enfermeras de mediana edad durante un periodo de diez años y evaluaron el impacto de la dieta en los telómetros.

Los investigadores hallaron una relación entre la dieta mediterránea y telómetros más largos. Las enfermeras que consumían de manera regular pescado, fruta y aceite de oliva tenían telómetros más sanos y largos.

Los investigadores concluyeron que seguir una dieta mediterránea es muy bueno para la salud y para disfrutar de una larga vida. Tras conocerse el estudio, la Fundación Británica del Corazón señaló que estos resultados refuerzan la recomendación de consumir una dieta sana y equilibrada, pues reduce el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas. (I)

Iúdica adelantó como será su nuevo programa que competiría con Este es el show

Conducirá un programa diario de entretenimiento que se emitirá en la segunda tarde de Telefe. Su estreno está previsto para fines de marzo

Mariano Iúdica regresará a la pantalla chica en 2015. Tras su salida de Ideas del Sur, el conductor afirmó que se prepara para debutar con un programa de entretenimiento diario en Telefe de la mano de Endemol. Su estreno está previsto para fines de marzo del año que viene. También está barajando la posibilidad de hacer un ciclo semanal, pero todavía no está definido.

«En principio voy a hacer un programa diario. Tiene tres formatos de entretenimiento adentro, va a haber juegos, va a tener mucho humor. El horario por las tardes, en la segunda tarde. Es una apuesta para mí muy movilizadora, estoy muy ansioso, muy asustado», aseguró Iúdica en una entrevista con BDV.

Además explicó que es muy probable que compita con Este es el show, el programa que conduce José María Listorti y Paula Chaves por El Trece: «No sé cuál va a ser la franja horaria, pero seguramente nos vamos a cruzar. El programa es muy ambicioso, me están tratando de una manera maravillosa. Todavía no puedo decir quién me va acompañar, pero son seis: dos son megaestrellas y tres humoristas que van a ir variando también».

«Va a ser muy parecido al estilo de ‘La cocina del show’, va a tener muchas cosas», señaló Mariano, quien en este momento se encuentra ensayando para la comedia Los bañeros se divierten, que debutará en Carlos Paz el 20 de diciembre en el Teatro del Lago.

Por último, contó que también se encuentra filmando una nueva película de humor: «Ya empezamos a filmar ‘Locos sueltos en el zoo’, en el zoológico de Buenos Aires con los animales de noche, una película de Disney con Telefe y Argentina Sonofilms… El elenco es genial muy divertido y es una película muy potente. Al término de la filmación empezaría la tele».

Fuente: www.infobae.com – Teleshow

La Chilindrina deschavó los romances de Doña Florinda

La actriz que interpretó a la niña amiga del Chavo disparó contra la viuda de Roberto Gómez Bolaños. Infidelidad y trampas en la vecindad.

La muerte de Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, vino con varios escándalos a bordo. Entre las miles de interna que se cocinaron a lo largo de los años entre algunos integrantes de la vecindad del Chavo, en las últimas horas explotó uno que tiene como protagonistas a María Antonieta de las Nieves (La Chilindrina) y Florinda Meza (Doña Florinda).

La primera, durante una entrevista, señaló a Florinda, viuda del cómico, como una mujer que mantuvo romances con varios integrantes del popular programa de televisión.

De las Nieves prendió el ventilador y, entre otras cosas, confirmó que Meza tuvo un affaire con Carlos Villagrán, el actor que hacía de «Kiko». «Él era muy enamoradizo. Aunque estaba casado también, yo le conocí tres o cuatro novias más a él… ¿Si Florinda Meza estuvo con él cuando estaba casado? Sí», contó.

«La Chilindrina» acusó además a Florinda Meza de haber destrozado el matrimonio anterior de Roberto Gómez Bolaños. «Me dolió que lastimaran a la primera esposa de Chespirito. Ella no se lo merecía. Era una mujer maravillosa, íntegra, súper católica, amante de su marido, de sus hijos. Mujer como ella había pocas. ¿Si Meza se metió en ese matrimonio? Sí, así fue», reveló.

«No conozco a una esposa que se haya entregado tanto a un hombre como Florinda Meza con Roberto», dijo Chilindrina.

«No conozco a una esposa que se haya entregado tanto a un hombre como Florinda Meza con Roberto. Le hacía su comidita, lo atendía muy bien. Todo hubiera estado bien, de no ser porque existía una esposa y seis hijos», agregó, a la vez que sugirió que Meza manipulaba a Gómez Bolaños.

Por último, la actriz dijo que la actriz que daba vida a «Doña Florinda» en la serie también mantuvo una relación con Enrique Segoviano, productor de El Chavo. «Pero él no era casado, así que con él sí podría haber andado y hasta se podría haber casado», dijo.

Fuente: www.infonews.com

Sesiona el Senado para darle media sanción a la nueva Ley de Telecomunicaciones

Los senadores sesionan desde las 15.05 para aprobar y girar a Diputados la Ley Argentina Digital. Homenaje a los 31 años de la recuperación democrática.

La Cámara de Senadores realiza una de sus últimas sesiones del año, con el objetivo principal de darle media sanción al proyecto de Ley Argentina Digital, que regula el mercado de las telecomunicaciones.

La sesión ordinaria comenzó a las 15.05 con la conducción del presidente provisional del Senado, el aliado oficialista Gerardo Zamora (Frente Cívico por Santiago), y un homenaje a los 31 años de la restauración de la democracia, con la asunción del presidente Raúl Alfonsín.

El temario de la reunión incluiría proyectos consensuados entre los bloques sobre agricultura, cultura, legislación laboral y convenios internacionales.

El kirchnerismo no tendrá inconvenientes de aprobar y girar a la Cámara de Diputados la nueva ley de telecomunicaciones, luego de postergar en dos oportunidades su tratamiento en el recinto por las sucesivas modificaciones a la versión original del proyecto.

El arco opositor, en tanto, había manifestado su rechazo al proyecto oficial durante el debate en comisión. Sin embargo, muchos de sus pedidos fueron atendidos por el oficialismo en las enmiendas al texto oficial.

El proyecto declara como servicio público el uso y acceso a las redes de telecomunicaciones para licenciatarios de servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), lo que habilita la regulación de tarifas en el mercado mayorista.

Asimismo autoriza a las telefónicas a brindar servicio de televisión, excepto la satelital, lo que les sumará competencia a las cableras. Su incorporación al mercado de servicios de comunicación audiovisual -prohibido por la Ley de Medios- será gradual, de acuerdo a la reglamentación que establezca la Casa Rosada.

El objetivo de ambas medidas es incrementar la competencia para tratar de que eso derive en mejores precios para los clientes minoristas.

La iniciativa del Poder Ejecutivo también introduce cambios en el régimen del servicio universal, elimina la larga distancia nacional -que implica mayores costos de la llamada- y prevé velocidades mínimas de las conexiones.

Una de las modificaciones que lograron los senadores ratifica a la telefonía fija como “servicio público”, lo que implica que sus tarifas estén reguladas. La primera versión del proyecto le bajaba el status al declararla “interés público”, lo que se leyó como una forma de desregular el mercado.

El proyecto tiene capítulo entero referido a las obligaciones de los licenciatarios de servicios de telecomunicaciones y a los derechos de los usuarios, como el acceso a las TICs en condiciones de “igualdad, regularidad y continuidad”. De esta manera, se postulan las mismas exigencias de un servicio público para todas las TICs.

En relación al concepto de neutralidad de la red, el oficialismo decidió reemplazar el texto del proyecto oficial por otro consensuado entre todos los bloques.

Autoridades de aplicación

La versión original del proyecto no especificaba la autoridad de aplicación, lo que fue cuestionado por opositores, telefónicas, cooperativas y pymes.

En este marco, se acordó que la norma será controlada por tres entidades. En primer lugar, por una Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones creada a tal fin, con la siguiente conformación: tres miembros 2designados por el Congreso, uno por las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, uno por el Consejo Federal de Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización, y dos por la Casa Rosada.

En segundo término se creará dicho Consejo, que estará integrado por representantes de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de prestadores, de sindicatos, de universidades y de asociaciones de defensa de usuarios y consumidores.

Por otra parte, se propone ampliar las funciones a la Comisión Bicameral de Servicios de Comunicación Audiovisual -que sigue el cumplimiento de la Ley de Medios-, para que también analice el tema de las telecomunicaciones, la digitalización y los campos de la convergencia.

parlamentario.com

 

Todo trucho y en la calle, en sólo cinco cuadras de Caballito

En dos años, los puestos crecieron un 380% . Los comerciantes, cansados, se reúnen hoy para reclamar una solución.

Aunque la de Rivadavia y Acoyte, en Caballito, siempre fue una zona comercial, la venta ilegal no estaba tan expandida como en otras áreas, incluso la cercana avenida Avellaneda. Pero en los últimos dos años fue aumentando geométricamente. En octubre de 2012, la Confederación Argentina de Mediana Empresa (CAME) había relevado 89 puestos ilegales. En octubre pasado contabilizó 428, un 380% más, lo que la coloca en el cuarto puesto en el ranking de los lugares más ocupados por los manteros.

Hoy la realidad de la avenida Rivadavia a la altura de Caballito es casi la misma que la de Once. Las veredas están invadidas por manteros que ofrecen desde chucherías hasta prendas de vestir, ropa interior o zapatos de mujer, compitiendo en forma directa con los locales comerciales.

De acuerdo al informe de CAME, los 428 puestos hallados se concentran entre las calles Ambrosetti y Rojas, un tramo de apenas cinco cuadras que abarca parte de la vereda del Parque Rivadavia y el cruce con la avenida Acoyte. El epicentro es al 5000, entre los cines Village y el Shopping Caballito.

Esta pequeña área de cinco cuadras, según CAME, reúne al 10,6% de los manteros que hay en la Ciudad. Es la zona con más venta ilegal después de avenida Avellaneda, que tiene 1282 puestos, el 30,07% del total; Once, con 910 (el 21,35%), y Liniers, con 618 (el 14,5%).

La situación es tan extrema que hoy los comerciantes del barrio harán una reunión para tratar el tema. “Siempre hubo manteros, pero la gran explosión se dio en el último año o año y medio. No se puede caminar, queda menos de la mitad de la vereda libre, ya que entre un puesto y otro no hay ni un metro. Se los ve todos los días, pero cuando más cantidad hay es los viernes y los sábados”, cuenta Guillermo Juárez, que tiene un negocio de ropa en Rivadavia al 5000.

Los comerciantes acusan a los manteros de competencia desleal pero, además, aseguran que desde que éstos invadieron las veredas, mucha gente que antes le compraba optó por no volver a la zona.

“Más allá de que venden lo mismo que en los negocios a menos precio y no pagan impuestos como nosotros, los manteros también nos perjudican porque la zona se volvió muy incómoda. Entonces, mucha gente del barrio prefiere irse a otros centros comerciales, o a un shopping, donde se puede caminar con comodidad. Además viene mucho más público de menor poder adquisitivo que llega hasta acá para comprarles directamente a los manteros. Ni se fijan lo que hay en los negocios, no les interesa, y eso te saca más clientes todavía”, asegura Juárez.

El otro problema, según los vecinos, es que los vendedores ambulantes también invaden espacios de los comercios.

“El domingo pasa algo curioso –comenta Gustavo Ocampo, empleado de un negocio de la zona–. Un mantero que vende réplicas de anteojos de sol de primeras marcas cuelga el exhibidor en la persiana del local de una óptica debidamente instalada, que vende los auténticos. Y a la heladería Il Trovatore, en Rivadavia casi esquina Giménez, a veces hasta le ocupan las mesas que tiene en la vereda para usarlas como oficina. Jamás se ve Policía que controle o los saque de las veredas”.

Fuente: Clarín

Esta vez, flojos aportes de Ginóbili y Prigioni

El escolta de San Antonio Spurs y el base de New York Knicks jugaron por debajo de su nivel ante Utah Jazz y New Orleans, respectivamente.

El escolta bahiense Emanuel Ginobili estuvo lejos de su mejor versión en la derrota de San Antonio Spurs ante Utah Jazz por 100-96, en una nueva jornada de la fase regular de la NBA.

Ginobili marcó diez puntos, con una efectividad de 2-11 en dobles, 1-6 en triples y 3-5 en libres, y colaboró con un rebote y 8 asistencias en los poco más de 28 minutos que jugó.

El pivote Tim Duncan fue el goleador de San Antonio con 23 puntos, mientras que Derrick Favors fue el más destacado de Utah con 21.

Pese a la derrota, San Antonio acumula 15 triunfos y 6 derrotas, en tanto que Utah tiene récord negativo con 6 victorias y 16 traspiés.

Por su parte, el base cordobés Pablo Prigioni marcó 6 puntos en la derrota de New York Knicks ante New Orleans por 104-93.
Prigioni tuvo una efectividad 2-3 en triples, y aportó 2 rebotes y 2 asistencias.

Los Knicks, de muy floja campaña, ganaron apenas 4 partidos y perdieron 19, en tanto que los Pelicans cuentan con 10 triunfos e igual cantidad de derrotas.

Fuente: Los Andes

Fue a la verdulería y motochorros la mataron de un tiro

Otro asesinato en La Matanza.Ocurrió en Isidro Casanova. La mujer, de 61 años, era enfermera y madre de un policía. Creen que al ladrón se le escapó el balazo: le dio en la nuca.

Antes de acostarse a dormir la siesta, fue hasta la verdulería de su barrio a comprar unas papas y cebollas para tener todo listo para la cena. Pero mientras estaba en el comercio, apareció un ladrón y quiso robarle la cartera. La mujer se resistió. Fue entonces que el asaltante, de 18 años, se enfureció: le pegó un culatazo en la cabeza y el arma se le gatilló, al parecer, accidentalmente. La clienta recibió un balazo en la nuca. Murió casi en el acto.

La víctima se llamaba Angélica Rosa Dodaro, tenía 61 años y era la mamá de un sargento en actividad de la comisaría de Villa Dorrego, en La Matanza. Fuentes policiales contaron que por el crimen fue apresado como principal sospechoso un joven de 18 años. Y anoche buscaban a un prófugo.

El episodio ocurrió ayer minutos después de las dos de la tarde en la verdulería y frutería «Abigail», ubicada en León Gallo y Condarco, en Isidro Casanova (La Matanza), en el mismo partido donde el domingo habían asesinado a un hombre por defender a su nieta de un asalto. Así, suman 37 las muertes durante robos en todo el distrito este año.

«Rosa era muy conocida en zona, muy querida, porque era la enfermera del barrio», explicó un vecino, indignado luego de enterarse de la noticia.

La cuadra donde ocurrió el ataque está en un sector comercial y los vecinos del barrio contaron que los robos y la violencia son constantes.

Según los comerciantes de la zona, los horarios con más hechos de inseguridad son después de las 13, cuando cierran los negocios y a la noche. La calle León Gallo, donde está la verdulería, divide Isidro Casanova de San Justo.

La víctima vivía a cuatro cuadras de la verdulería, en Guatemala al 3900, en San Justo. Cuando la mujer entró al comercio, el dueño estaba almorzando en el mostrador. Por eso, Dodaro estaba agarrando ella misma las papas y las cebollas que había ido a comprar para preparar la cena más tarde.

Según contaron fuentes del caso, fue en ese momento que llegaron dos motochorros armados. Uno se quedó en la puerta haciendo de campana y el otro ingresó al local armado.

«El que entró a la verdulería tenía puesto el casco para ocultar el rostro. Primero fue a la caja, pero el dueño del local no tenía dinero porque momentos antes le había pagado a un proveedor. Entonces intentó sacarle la cartera a Dodaro, pero la mujer no se la quiso dar al delincuente y empezó a forcejear con él», aseguró a Clarín una fuente del caso.

Para que la mujer soltara su cartera, el ladrón le pegó un culatazo en la cabeza. Según las fuentes, al parecer tenía el arma gatillada y se le escapó el tiro que le entró por la nuca a la víctima.

Rosa tenía en su billetera 202 pesos y un teléfono celular. Luego de disparar, el ladrón salió a la calle y escapó con su cómplice que esperaba afuera en la moto. No llegaron a robar nada.

La clienta cayó prácticamente muerta en el lugar. Enseguida, el verdulero salió a la calle desesperado y empezó a gritar pidiendo auxilio y vecinos avisaron al 911.

En pocos minutos aparecieron varios patrulleros y una ambulancia. Pero cuando los médicos revisaron a la mujer, no pudieron hacer nada: ya no tenía signos vitales. Un rato después llegó al lugar el propio hijo de la víctima y reconoció a su mamá.

Según las fuentes, el verdulero describió como pudo a los ladrones. Poco después, los hombres de la Jefatura Departamental de La Matanza capturaron en Isidro Casanova a un sospechoso que ya había estado preso por otros delitos y que, de acuerdo a los datos reunidos en la investigación, es quien disparó.

El presunto cómplice del apresado es conocido en el barrio por el apodo de «El Rafa». Anoche se realizaban allanamientos para buscarlo a él y también el arma que usaron los asaltantes y la moto con la que escaparon.

Investiga el fiscal Carlos Arribas, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) Temática Homicidios delDepartamento Judicial La Matanza.

Fuente: Clarín

El dólar libre declina a $12,75

La divisa comenzó la jornada estable tras una leve suba en la jornada de ayer. Pero luego repuntó hasta 12,85 pesos, aunque no se sostuvo y cae cinco centavos. El oficial permanece sin variación a 8,60 pesos.

Luego de una leve suba en la jornada de ayer, la divisa en el mercado paralelo comenzó el día sin cambios, pero pasado el mediodía llego a subir cinco centavos, a $12,85, pero volvió a caer en la City a 12,75 pesos, manteniéndose así por debajo de la barrera de los 13 pesos.

El dólar oficial también permanece estable a $8,60 para la venta, según el promedio de entidades bancarias que publica y actualiza tres veces al día el Banco Central (BCRA). La brecha cambiaria continúa debajo del 50% entre ambas cotizaciones.

El mercado hoy tiene el foco en el comienzo del período de recepción de ofertas por parte del Gobierno para la compra anticipada del Boden 2015, que el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció la semana pasada junto a una emisión de deuda por 3.000 millones de dólares. El período de recepción de ofertas tiene una duración de tres días.

El dólar MEP o «Bolsa» baja tres centavos y cotiza a 11,70 pesos, por debajo de la barrera de los $12 en la que se ubicó en las últimas jornadas. Para hacerse de dólar «Bolsa», empresarios e inversores realizan una transacción en la plaza local entre un mismo bono nominado en pesos y dólares, por lo que las divisas permanecen en el sistema financiero argentino.

El dólar «contado con liquidación», también conocido como «fuga», retrocede seis centavos tiene una cotización implícita de 11,64 pesos por cada dólar norteamericano, según el promedio de bonos y acciones. Con esta operación, las divisas quedan depositadas en una cuenta en dólares en el exterior. Baja seis centavos, con muy pocos negocios.
Infobae.com

Mujeres y niñas esclavas: ISIS tiene un manual para violar y golpear a las prisioneras

Los terroristas de Siria e Irak explican cuándo y cómo se puede abusar de mujeres y niñas que no siguen el Islam. También les pone precios según sus edades.

ISIS mostró videos en donde degüellan a periodistas y prisioneros extranjeros, pero esas personas no son las únicas víctimas, hay miles de niñas y mujeres adultas que son secuestradas y esclavizadas por los terroristas.

Los seguidores del Estado Islámico, que se extienden en Siria e Irak, tienen un manual que explicita la trata de personas, allí figuran los precios de ventas, las formas de violación sexual aceptadas y la manera en que deben ser golpeadas.

El Department for Prisoners and Women’s Affairs informó que cerca de 5.000 mujeres y niños fueron secuestrados por ISIS. La mayoría de ellas son de religión yazidí y fueron secuestradas durante la masacre de monte Sinjar, en agosto.

En el escalofriante instructivo se contestan preguntas como: ¿Está permitido tener relaciones sexuales con una mujer cautiva inmediatamente después de tomar posesión?» o«Si la cautiva femenina fue embarazada por su propietario, ¿puede luego venderla?«…

diarioveloz.com

La CIA se basó en leyes israelíes para justificar la tortura

Los abogados de la CIA utilizaron los dictámenes del Tribunal Supremo de Israel para justificar el uso de la tortura en los interrogatorios, reveló hoy miércoles el diario israelí ‘Haaretz’.

«En el borrador del memorándum preparado por el Consejo General de la CIA, el ‘ejemplo israelí’ fue citado como justificación posible de que la tortura era necesaria para prevenir un daño inminente, significativo y psíquico a las personas, cuando no hay otra forma posible de prevenir ese daño», señala la publicación.

«El ‘ejemplo israelí’ hace referencia a las conclusiones de la Comisión Landau, de 1987, y las normas subsiguientes del Tribunal Supremo que prohibían a los servicios de seguridad de Israel usar la tortura en el interrogatorio de sospechosos de terrorismo», explicó ‘Haaretz’.

«Pero autorizaban el uso de presión psicológica moderada en casos tipificados como una bomba a punto de estallar, o cuando era urgente extraer información que podía impedir un ataque terrorista inminente», agregó.

La publicación recuerda, asimismo, que durante años distintas organizaciones israelíes de defensa de los derechos humanos, como «el Comité Público en contra de la Tortura en Israel», han pedido al Tribunal Supremo, y logrado en muchas ocasiones, que se ilegalicen esas prácticas de interrogatorio «que los servicios de inteligencia internos continuaban usando».

Llevar al límite la legalidad

«De acuerdo con el comité de Inteligencia del Senado, el fiscal de la CIA que preparó la campaña describió las notables similitudes entre el debate público sobre la enmienda al protocolo McCain (la ley del Congreso que reguló en 2005 los métodos de tortura) y la situación en Israel en 1999», agregó.

Una situación «en la que el Tribunal Supremo israelí legisló que numerosas técnicas era autorizables, pero requerían una forma de sanción legislativa, y que el Gobierno israelí llevó al límite de la legalidad para (aprobar) unas pocas de esas técnicas», apostilló.

Organizaciones de defensa de los derechos humanos israelíes y extranjeras denuncian con regularidad que en las cárceles israelíes se practican métodos de tortura similares a los denunciados por el Senado estadounidense en su reciente informe crítico con los métodos de la Agencia Nacional de Inteligencia (CIA).

Según un informe del Comité de Inteligencia del Senado de EEUU divulgado el martes tras cinco años de investigaciones, la CIA realizó prácticas de interrogatorio «más brutales» de lo que había admitido en los años posteriores a los ataques del 11-S y además sus resultados no fueron efectivos.

Según el estudio, los detenidos tras los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York sufrieron prácticas como la privación de sueño durante más de una semana y la amenaza continua de que no iban a salir vivos de la custodia a la que estaban siendo sometidos.

Además, el texto indica que, con la aprobación del personal médico de la CIA, al menos cinco de los prisioneros fueron sometidos a procedimientos «médicamente innecesarios» de «alimentación rectal» o «hidratación rectal» y otros tantos a baños de hielo.

«Agentes de la CIA también amenazaron al menos a tres detenidos con hacer daño a sus familias, incluyendo a los hijos de un detenido, y con abusar sexualmente de la madre de otro y ‘rajarle la garganta a su madre'», detalla el texto.

El informe del Senado describe, asimismo, las prácticas de asfixia simulada aplicadas al reconocido como cerebro del 11-S, Khalid Shaikh Mohammed, así como a otros detenidos, definidos como «series de ahogamientos» que en muchas ocasiones les producían vómitos.
elmundo.es

Los bancarios paran mañana y pasado

El Consejo Directivo de La Bancaria ratificó la huelga de 48 horas debido a la «falta de propuestas de la cámara ABAPPRA ni del Banco Central» sobre el pago de un bono de 7500 pesos a modo de «compensación» de fin de año. El gremio había suscripto la semana pasada un acuerdo con los bancos privados, extranjeros y la banca especializada.

El paro afectará a a los bancos Nación, Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Credicoop, Formosa, Chubut, Chaco, Corrientes, Bice, Caja Popular de Tucumán, Neuquén, Tierra del Fuego y al Banco Central, entre algunas entidades.

La convocatoria a la huelga es para los trabajadores bancarios que «no adhieren» al acuerdo suscripto la semana pasada con las cámaras «ADEBA, ABE y ABA, por el que en razón de nuestro reclamo de compensación, se abonará la suma de 7500 pesos el próximo 5 de enero, puntualizó el gremio en un comunicado.
pagina12.com

Presos: sueldos, aguinaldos y polémica

Cinco especialistas en el tema analizaron el fenómeno en el piso de «Chiche en Vivo».

 

inseguridad

 

La polémica por los sueldos que cobran algunos presos en las cárceles argentinas sigue despertando rechazo en determinados sectores de la sociedad. Leandro Harpelin, educador en cárceles por la UBA, Adolfo Casal Alba, abogado penalista, Ramiro Gutiérrez, abogado penalista, Carlos Telledín, quien se recibió de abogado en la cárcel yJuan Soriano, integrante de «Vatayón Militante», visitaron el piso de «Chiche en Vivo» y analizaron el fenómeno, que divide las aguas.

 

Juan Soriano, quien trabajó en las cárceles argentinas durante dos años, fue el primero a dar su conocer su opinión en este debate tan necesario como polémico. «Si una persona trabaja, tiene que cobrar. No todos los presos trabajan. Si un tipo labura, me parece bien que cobre. Y si cobra, me parece correcto que tenga aguinaldo, como en cualquier lugar que haya contrato laboral«, definió el militante.

 

inseguridad

 

 

Por su parte, Leandro Harpelin, de la asociación «Educación en Cárceles» de la Universidad de la Buenos Aires, explicó que existen empresas privadas que contratan a los presos para realizar determinados trabajos. «El pago se da a través de Estado, porque el empresario privado deposita en el Estado, a través de Ente Cooperador, el salario«, detalló.

 

inseguridad

 

Adolfo Casal Alba, abogado penalista, se mostró un tanto más rígido y determinó: «Quiero que el preso tenga una sanción que condigna con el delito que ha cometido. Hoy en día es muy difícil llevar a una persona a prisión. Gracias a este pseudogarantismo, llevar  a alguien a prisión, desde Zafraroni hasta acá, es muy difícil. Hay una ley, la 24660, que modificó el Código Penal. El código decía: se cumplirá con trabajo obligatorio«.

 

Ramiro Gutiérrez, abogado penalista, se posicionó en la misma línea que su colega al afirmar: «Creo que este es el mundo del revés. Mi papá no entiende cómo trabajó toda la vida y tiene los mismos derechos a agremiarse que un preso. Se han pagado a diciembre 31 millones de pesos del Estado para pagar estas retribuciones«.

 

«Hacen estos fallos que por los hay que pagar sueldos y aguinaldos. Acá hay alguien que se lleva una dádiva por ser cabecilla. Una cosa es el trabajo como acción reparativa, se llama trabajo de labor terapéutica. Otra cosa es lo que está pasando», declaró Gutiérrez.

 

inseguridad

 

En las antípodas de este pensamiento se ubicó Carlos Telledín, quien se recibió de abogado dentro de una cárcel. «Estoy completamente de acuerdo con que los presos trabajen, cobren un sueldo y tengan aguinaldo. Este beneficio entró en vigencia con el pacto de San José de Costa Rica en los 90. Dentro del penal, los presos tienen que tener el mismo tratamiento igual al que los trabajadores que están afuera. Además, la ley deroga la reclusión perpetua. Los detenidos, tarde o temprano, van a salir. No hay prisión perpetua ni reclusión perpetua. El problema del Estad es el control que no se hace cuando (los presos) salen», concluyó.

 

inseguridad1

diarioveloz.com

El juez que liberó al motochorro Gastón Aguirre: «Si salimos a matar gente, ¿van a estar más tranquilos?»

El juez que integra la Cámara que ordenó la liberación de Aguirre defendió el fallo.

El juez Gastón Bruzzone, quien liberó a Gastón Aguirre, tuvo un exabrupto en una entrevista radial. Bruzzone es quien dejó en libertad al motochorro que se hizo conocido luego de intentar asaltar a mano armada a un turista en La Boca.

En defensa del fallo Bruzzone expresó: «Siempre la regla tiene que ser que las personas tienen que permanecer en libertad» y aclaró que en este caso no había peligro de fuga.

Luego el juez separó las opiniones personales de lo que indica el Derecho y en este sentido ejemplificó con el pedido de muerte a los delincuentes que una parte de la ciudadanía sostiene: «¿Qué hacemos con la gente que roba? ¿la matamos?». En esta línea continuó: «Si salimos a matar gente, ¿van a estar más tranquilos?».

«Tal vez si hiciéramos lo que el momento y la coyuntura o lo que quiere la gente en este momento estaríamos más tranquilos, no estaría la Justicia sometida a las críticas, pero hacemos lo que corresponde hacer», agregó

diarioveloz.com

 

Por las fiestas, aumenta la venta ilegal: hay un 50% más de puestos que en 2013

En barrios como Once, Flores y Caballito, las veredas están tomadas por los manteros. Un relevamiento detectó 2.827 puestos en calles de la Ciudad. Ropa y calzado, lo más vendido.

Se acercan las Fiestas y el desborde de la venta ilegal en las calles de la Ciudad marca récords. En noviembre la Cámara Argentina de Comercio (CAC) relevó 2.827 puestos, la cifra más alta registrada históricamente: un 55,9% más que el mismo mes del año pasado (y un 3,4% más que en octubre). Con un promedio de 80,9 puestos por cuadra, el centro comercial de la avenida Avellaneda es el más afectado, seguido por la peatonal Perú y la avenida Pueyrredón. Lo que más se vende son productos de indumentaria truchos, pero también anteojos, relojes y bijouterie.

La suba es de un 57,8% en avenidas, calles y peatonales y de un 41,9% en estaciones y plazas. Las diez cuadras más afectadas concentran el 35,6 % del total y, en este punto, hay una caída respecto a octubre, cuando representaban el 41,7% del total. Avellaneda al 2900 es la cuadra que encabeza el ranking (264 puestos) y en segundo lugar aparece Pueyrredón al 200, con 120. La estación ferroviaria con más venta ilegal es Once, con 176 puestos. En Retiro hay 68.

“La venta ilegal en las calles se distribuye según la época y la demanda en distintas zonas. Hay un incremento en las grandes fechas, como Día del Niño, Día de la Madre, Día del Padre y las Fiestas. En verano bajan por el calor y porque la demanda disminuye, y se trasladan a zonas de veraneo. Esto es porque en realidad no son actividades espontáneas sino que responden a verdaderas organizaciones que suelen tener grandes depósitos en las zonas con más densidad de vendedores. Compran ilegalmente y muchas veces se proveen del contrabando, el robo y la falsificación, que proviene de talleres clandestinos”, sostiene Carlos de la Vega, presidente de la entidad que nuclea a los comerciantes.

En este relevamiento se detectaron 903 falsificaciones: 5,9% más que en octubre y 48,8% más que en noviembre de 2013. Otra vez, las avenidas Avellaneda, Rivadavia y Pueyrredón son las que concentran la mayor cantidad de productos truchos. “También alarma que se hayan detectado 280 puestos de venta de alimentos y bebidas en la calle, que no cumplen con normas de salubridad, cadena de frío, control de calidad”, apunta de la Vega.

En la calle las opiniones se contraponen. “Vivo sobre Pasteur hace más de ocho años y es imposible caminar”, se queja una vecina de Once. “Acá encontrás todo lo que se te ocurra, mirá toda la gente que viene”, apunta Laura, de paso por la zona. Andrés, un comerciante de Avellaneda, se queja de que pierden ventas. “Tengo la entrada poblada, pero no soy quien para echarlos ni tampoco quiero agarrarme a las piñas todos los días”, expone. Para Sabrina, la ventaja es que tienen buenas ofertas y mejores precios que en los shoppings.Desde la subsecretaría del Uso del Espacio Público de la Ciudad informan que, en lo que va del año, se realizaron 5 grandes operativos para liberar la vía pública de la ocupación indebida, en los que hicieron más de 1600 secuestros de mercadería a puesteros y manteros. El argumento es que falta apoyo de la Policía Federal para hacer más operativos, y que la Metropolitana no cuenta con la cantidad de efectivos necesarios para completar la tarea.

El Ministerio Público Fiscal de la Ciudad interviene cuando la denuncia permite avanzar sobre las organizaciones que están detrás. “No podemos hacer nada con los manteros en la vía pública, ahí tiene que actuar la policía. En la mayoría de los casos son personas que, motivadas por la necesidad, terminan trabajando para estas organizaciones que proveen todo tipo de productos. Hace dos semanas en uno de esos depósitos decomisamos 4000 toallas, 500 pares de zapatillas”, detalla un fiscal.

En 2013 la mayor cantidad de intervenciones fueron en la Comuna 3 (comprende los barrios de Balvanera y San Cristóbal), seguida de la 1 (Constitución, Montserrat, Puerto Madero, Retiro, San Nicolás y San Telmo) y la 9 (Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda). De los imputados se logró identificar a unas 2000 personas, la mayoría argentinas (39,7%) y residentes del AMBA (82,2%).

Fuente: Clarín

Ricardo Barreda declara ante la Justicia por «problemas de convivencia» con su pareja

El odontólogo que mató a su mujer, su suegra y sus hijas en 1992 fue citado por la Cámara del Crimen de La Plata

El odontólogo Ricardo Barreda, condenado a prisión perpetua por matar a su mujer, su suegra y sus hijas en 1992, aunque está actualmente en libertad, deberá concurrir mañana a la Cámara del Crimen de La Plata para exponer sobre los problemas de convivencia que tiene con su actual pareja, una maestra con la que vive en el barrio porteño de Belgrano, informaron hoy fuentes judiciales.

Barreda (79) deberá presentarse mañana ante los integrantes de la La sala I de la Cámara, Raúl Dalto y María Oyhamburu, para hablar de los conflictos conyugales que mantiene con la docente Berta André, quien también será entrevistada.

Según revelaron los voceros a la agencia Télam, en abril pasado, el odontólogo se presentó ante la Justicia para revelar esos problemas, ya que teme que una denuncia de André pueda hacerle perder la libertad condicional de la que goza.

Tras esa presentación, la Justicia dispuso y ya tiene en sus manos los resultados de un informe del gabinete de psicología al que asiste Barreda, en el que se detectaron esas divergencias en el seno conyugal.

PROBLEMAS DE PAREJA

Barreda habría manifestado que la mujer tiene problemas de salud, neurológicos, que habrían afectado sensiblemente la vida en pareja y también habría planteado los problemas económicos que padece, ya que cobra una jubilación mínima de 2.500 pesos, por lo que decidió reclamar por sus bienes, que están en proceso judicial.

El 28 de noviembre pasado la Justicia declaró «indigno» en la sucesión de los bienes familiares a Barreda, y la sentencia fue dictada por el juzgado Civil y Comercial de La Plata 17, que explicó que la «exclusión de herencia» es por «una causal objetiva de indignidad», prevista en el artículo 3291 del Código Civil.

Voceros judiciales precisaron a Télam que el patrimonio en litigio consiste en la casona de la calle 48, entre 11 y 12, de La Plata, donde el odontólogo cometió el cuádruple crimen; dos autos (un Ford Falcon verde y un DKW) , una moto Siambretta, una casa de veraneo en Mar del Plata, que está intrusada, y un terreno en la provincia de Buenos Aires.

LA CONDENA DE BARREDA

El 15 de noviembre de 1992, Barreda mató a escopetazos a su esposa Gladys McDonald (57), a su suegra, Elena Arreche (86), y a sus dos hijas Cecilia (26) y Adriana (24).

Por este múltiple asesinato, en 1995, el odontólogo fue condenado a prisión perpetua, aunque a principios de 2008 le concedieron el beneficio del arresto domiciliario por su buena conducta y por ser mayor de 70 años.

No obstante, ese beneficio le fue revocado por violarlo un par de veces hasta que a fines de marzo de 2011 le otorgaron la libertad condicional..

Fuente: La Nación

La joya juvenil de Boca se queda en España hasta 2020

El futbolista Leonardo Suárez, de 18 años, se incorporó al Villarreal. Es la máxima promesa surgida de las inferiores «xeneizes».

El ex jugador juvenil de Boca Leonardo Suárez, una de las mayores promesas que tenía el equipo de la ribera, fue presentado hoy como flamante incorporación del Villarreal español, donde firmó un contrato hasta 2020.

«A falta de la correspondiente revisión médica, el Villarreal CF y el Club Atlético Boca Juniors han llegado a un acuerdo de traspaso por Leonardo Gabriel Suárez, quien ha firmado con el Submarino para las próximas cinco temporadas y media, quedando así vinculado al club hasta el 30 de junio del 2020», informó hoy el club español en su página web.

El mismo comunicado da cuenta de que «la joven promesa del fútbol argentino, de 18 años, disputará el Torneo Sudamericano sub-20 con la albiceleste del 14 de enero al 7 de febrero del 2015 en Uruguay y, posteriormente, recalará en el Villarreal B».

Suárez debutó en el primer equipo «Xeneize» en la decimoquinta fecha ante Tigre, cuando ingresó en el segundo tiempo en lugar del chileno José Fuenzalida, y luego tuvo algunos minutos ante Arsenal en Sarandí.

Fuente: Los Andes

Insaurralde confirmó que deja su banca y vuelve a Lomas de Zamora

Tal como anticipó Ámbito Financiero, Martín Insaurralde confirmó que renunciará a su banca en Diputados para regresar a la intendencia de Lomas de Zamora, donde estaba con licencia, al tiempo que ratificó sus aspiraciones de pelear la gobernación en 2015.

Insaurralde anunció su renuncia durante un acto en Lomas de Zamora y luego habló con radio La Red.«Creo que desde la gestión, de estar cotidianamente con mis pares, los intendentes, somos el motor, el primer mostrador del Estado para cambiar la realidad de la gente», afirmó. Y agregó: «Somos muchos los que queremos transformar la provincia desde nuestro lugar».

«Yo he presentado en la Cámara de Diputados proyectos de ley de armas cero, de barrabravas, de régimen penal juvenil, todos compromisos asumidos con los vecinos de la provincia de Buenos Aires. Y ninguno de ellos fue tratado. Y la verdad es que uno debe encontrar el lugar útil para poder transformar la realidad. Y creo que desde la gestión, estando cotidianamente con mis pares, los intendentes, somos el primer mostrador del Estado para poder transformar la realidad», se quejó Insaurralde.

Quien fuera cabeza de la lista para diputados que el Frente para la Victoria presentó en la provincia de Buenos Aires en las últimas elecciones, evitó polemizar con quien hasta ahora eran sus compañeros de bancada, en especial con Carlos Kunkel, quien esta mañana lo cruzó con dureza.

«No he ido a estas dos últimas sesiones. Fui a doce sesiones en el año, y a dos he faltado: a una porque me operé y a la sesión de la semana pasada. Pero no voy a polemizar con el diputado Kunkel. Está muy bien que diga lo que él quiere decir», afirmó.

Insaurralde, quien no habló sobre un posible salto al Frente Renovador de Sergio Massa, expresó su deseo de ser gobernador de la Provincia para «transformar la realidad» y dijo que «trabajar y resolver los problemas de la gente».

El diputado es cuestionado por sus pares del Frente para la Victoria por sus reiteradas participaciones en el programa televisivo de Marcelo Tinelli, Showmatch, que la Casa Rosada considera opositor, y por su acercamiento al massismo.

Con todo, Insaurralde admitió que quiere suceder a Daniel Scioli en 2015, cuando dijo que «no tiene problemas» en que se lo mencione como precandidato a gobernador bonaerense.

«Estamos haciendo un gran trabajo en conjunto poniéndonos el municipio al hombro en materia de inversión. Hubo una frase: juntos vamos a transformar la provincia. Seguramente, somos muchos los que tenemos ganas de transformar la provincia, cada uno desde nuestro lugar. Hoy yo tengo un lugar que tiene que ver con seguir devolviéndoles los sueños y el compromiso que tenían a los vecinos de Lomas de Zamora. Y ahí vamos a estar trabajando», aseveró.

Dijo que tuvo «la suerte como legislador nacional de recorrer la provincia todo este año» y que la «inseguridad» figura a la cabeza de los reclamos de la gente.

ambito.com

Boden 2015: afirman que el canje voluntario “no es rentable” para un inversor que quiera dolarizarse

Sin embargo señalan que puede resultar “interesante para aquellos que están dispuestos a asumir un mayor riesgo” en pos de un posible acuerdo con los holdouts en enero próximo.

 

 

En el marco del lanzamiento que hizo hoy el Gobierno del canje voluntario del bono Boden 2015, con la intención de mejorar el perfil de vencimientos de deuda de cara al 2015, analistas de mercados aseguran que esta opción “no es rentable” para un inversor que quiera dolarizarse.

La propuesta de pago anticipado de ese título que vence en octubre próximo, se da en medio de una fuerte especulación respecto del cumplimiento del mismo ya que concentra, para una fecha muy cercana a las elecciones presidenciales, el grueso de los pagos que deben hacerse en 2015.

Desde Invertir Online, el gerente de Inversiones Alejandro Bianchi advirtió que para una persona que quiera dolarizarse es una “alternativa poco atractiva”, dado que el precio de mercado por el momento es muy cercano al valor de canje ofrecido por el Gobierno. “Sólo en el caso de que el precio del bono en el mercado cayera por debajo de u$s 96,5 comenzaría a ser una alternativa superadora a venderlo directamente en dólares (RO15D) en el mercado”, indicó.

 

 

Sin embargo, dijo que puede resultar “interesante para aquellos inversores que están dispuestos a asumir un mayor riesgo” en pos de un posible acuerdo con los holdouts en enero próximo. “El hecho de que la duration del bono AY24 es de 5,36, superando a la del RO15, que se ubica en 0,90, hará que el mismo tenga un mayor margen de suba en caso de llegarse a un acuerdo”, agregó.

De todas formas, Bianchi recomendó para los inversores más conservadores, “mantenerse en el bono RO15”. Señaló que si “bien siempre existe el riesgo de no pago, consideramos que, el canje será suscripto seguramente por gran cantidad de bancos y organismos oficiales, y esto, mejorará el perfil de deuda de la Argentina de cara a 2015, haciendo que el bono tenga mayor probabilidad de pago”.

El Boden 2015 fue emitido en octubre del año 2005 con una tasa del 7% nominal en dólares, pagaderos semestralmente. De manera que en abril y octubre, el bono paga 3,5% de su valor nominal. De esta forma, un comprador del bono hoy, recibirá desde hoy hasta octubre próximo un valor máximo de u$s 107 por cada lámina de u$s 100 comprada.

 

Por Silvana Saldisuri

cronista.com

Malala y Satyarthi reciben el premio Nobel de la Paz

OSLO | La adolescente paquistaní Malala recibió hoy en Oslo el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose a sus 17 años en la más joven laureada de este prestigioso galardón, que compartió con el activista indio Kailash Satyarthi, figura de la lucha contra el trabajo infantil.

«Voy a seguir con esta lucha hasta que vea que todos los niños pueden ir a la escuela», dijo Malala, una defensora del derecho a la educación de las mujeres convertida en símbolo mundial, tras sobrevivir milagrosamente a un ataque armado de los talibanes en 2012.

El 9 de octubre de 2012, los talibanes interceptaron su bus escolar en su valle natal de Swat y le dispararon una balazo en la cabeza, tras acusarla de profanar el islam.

«Una joven y un hombre algo mayor, una paquistaní y un indio, una musulmana y un hindú, ambos símbolos de lo que este mundo necesita: más unidad, fraternidad entre naciones», dijo el presidente del comité Nobel, Thorbjoern Jagland, antes de entregar los premios en la alcaldía de Oslo.

Malala ya ha recibido varias distinciones, ha sido invitada a la Casa Blanca, al palacio de Buckingham o en el estrado de la ONU, ha escrito su autobiografía y ha recibido múltiples recompensas.

El martes antes de la ceremonia, la adolescente dijo que no quería dormirse en los laureles, y afirmó que desea convertirse en primera ministra de Pakistán.

«Si puedo servir a mi país de la mejor forma a través de la política convirtiéndome en primera ministra, entonces definitivamente elegiría eso», dijo a la cadena BBC.

En el mundo, 57,8 millones de menores sin escolarizar necesitan voces que los defiendan, en especial los 30,6 millones que son niñas.

«Mi sueño es que mi país se convierta en un país desarrollado y que todos los niños reciban una educación», afirmó.

Contra el trabajo infantil

Minutos después de que Malala recibiera su premio, un hombre con una bandera mexicana intentó llegar hasta ella, pero fue detenido por agentes de seguridad.

Por primera vez desde el intento de asesinato, el uniforme escolar que llevaba cuando sucedió el atentado será expuesto, con las manchas de sangre, en el centro Nobel de Oslo esta semana.

Dos compañeras de clase que también resultaron heridas en el atentado viajaron para asistir a la ceremonia de entrega del Nobel de la Paz, que como es habitual, se celebra en el ayuntamiento de Oslo en presencia del rey Harald de Noruega.
Menos conocido por el gran público, el indio Satyarthi lucha desde 1980 para sacar a los miles de niños indios que trabajan en fábricas, en régimen de cuasi esclavitud.

«Me niego a aceptar que el mundo sea demasiado pobre (para escolarizar a los niños), cuando una sola semana de gastos militares mundiales bastaría para poner a todos nuestros hijos en la clase», dijo Satyarthi.

«Cuando un solo niño corre peligro, todo el mundo corre peligro. Cuando un niño no puede tener acceso a la educación es todo el mundo que carece de luz, en mi opinión», afirmó este hombre discreto pero jovial, de 60 años, en la rueda de prensa junto a Malala.

Su organización, Bachpan Bachao Andolan (Movimiento para salvar a la infancia) asegura haber liberado a unos 80.000 niños que trabajaban en fábricas y talleres.

Aunque el número de niños que trabajan en el mundo ha bajado en una tercera parte desde 2000, aún son 168 millones según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Los otros premios Nobel serán entregados un poco más tarde en Estocolmo. Todos ellos recibirán una medalla de oro, un diploma y un cheque de 8 millones de coronas suecas (857.000 euros).
lostiempos.com

Carmen y Nazarena empezaron con los ensayos en Mar del Plata

Ambas actrices viajaron este fin de semana a la ciudad Feliz para arrancar a ensayar sobre el escenario lo que será el espectáculo “Leonas”; debutan el 25 de diciembre.

La temporada de verano de Mar del Plata aún no comenzó, pero hace unas semanas, los roces entre sus protagonistas ya empezaron con algunos escándalos.

El primer duelo del verano, se dio entre las protagonistas de Leonas: Carmen Barbieri y Nazarena Vélez, según se informó hace unos días en Intrusos.

Jorge Rial contó que el director de la obra habría abandonado el ensayo al grito de: «Esto es peor de lo que me pasó con Fort».

Una de las causas de la pelea entre ambas actrices tendría que ver con la suspensión de ensayos, que en algunos casos serían a partir de las ausencias de Barbieri, tanto por compromisos asumidos previamente como por cuestiones de salud.

“El jueves pasado se suspendió el ensayo porque Carmen dijo que estaba con ataques de pánico y después Nazarena se enteró que faltó porque fue a un currito”, se señaló en el ciclo que se emite por América.

A partir de esto, a Nazarena no le habrían caído muy bien ciertas expresiones de Carmen, que la acusó en público de estar «rota y quebrada». Hubo una frase, en particular, que le habría molestado a Vélez. Fue cuando Barbieri dijo en el programa de Mirtha: «Ojalá Santiago (Bal) hubiera tenido el coraje de Fabián (Rodríguez)».

Lo cierto es que ambas viajaron a Mar del Plata para comenzar con los ensayos y dejar atrás las turbulencias. El viaje lo realizaron este fin de semana y estuvieron en el Teatro Güemes. En Navidad, el 25 de diciembre, debutarán sobre las tablas.

Fuente: www.primiciasya.com

En medio de la crisis, Cinthia Fernández y Matías Defederico posan juntos para una revista

La modelo y el futbolista posaron junto a sus hijas en la revista Caras. Una historia que nos confunde a todos.

¿Quién los entiende? Cinthia Fernández y Matías Defederico se separaron y desde allí se desató un escándalo, que incluye muchas mujeres vinculadas al futbolista y fuertes insultos de él hacia Cinthia.

Pero en medio de esta situación, Fernández y Defederico posaron junto a sus hijas Charis, Bella y Francesca para una foto de la revista Caras, y en RatingCero.com te mostramos la foto de la polémica.

Además, aseguraron haber dado un pequeño paso hacia una reconciliación. «Ayer nos besamos. Fue tan hermoso. Surgió de la nada», confesó Cinthia a Caras.

«No fue un beso. Fue un flor de beso. Duró varios minutos. Fue hermoso, cariñoso, romántico», completó Defederico.

Habrá que ver cómo sigue esta novela.

Foto: revista Caras
Fuente: www.ratingcero.com

Entrerrianos crearon el primer brazo biónico de Latinoamérica y fueron premiados

 

Bioingenieros, ingenieros electrónicos y médicos locales trabajaron en el proyecto. El costo del producto es 75 por ciento más económico que el importado.

Un grupo de seis profesionales entrerrianos fueron reconocidos con el premio Innovar 2014 por haber creado el primer brazo biónico de Latinoamérica.

El costo se reduce un 75% con respecto a un producto similar importado. La prótesis está siendo registrada para poder ser comercializada en los próximos meses. «El escenario en Entre Ríos es muy favorable para desarrollar este tipo de proyectos», resaltaron los investigadores.

El primer brazo biónico de Latinoamérica es un producto médico que se generaron bioingenieros, ingenieros electrónicos y médicos de Entre Ríos. “Es un producto nacional que normalmente se importa, el brazo bioeléctrico que generamos es el primero de Latinoamérica. No quisimos quedarnos en un prototipo y avanzamos en atenernos en todas las normativas de un mercado muy regulado para que sea un producto médico seguro y eficaz”, explicó el bioingeniero Ricardo Rodríguez.

La empresa que crearon ya está habilitada para fabricar productos médicos y ahora se está gestionando puntualmente la habilitación de esta iniciativa que semanas atrás obtuvo un premio en la décima edición del Concurso Nacional de Innovaciones – Innovar 2014 en la categoría Tecnología para la Discapacidad.

El Estado respaldó con financiamiento las últimas fases del proyecto para realizar testeos y hacer un prototipo para los ensayos que requiere la ANMAT a la hora de registrarlo, además de otras cuestiones regulatorias.

En ese marco, Rodríguez precisó que “una prótesis de este tipo, pero importada, tiene un costo de 400.000 pesos aproximadamente, mientras que la que generamos nosotros está por debajo de los 100.000 pesos. Ya hemos presentado todos los ensayos, y calculamos que en los próximos meses tendremos la habilitación para comercializar y exportar el producto”, acotó.

“Es un proyecto que surgió de recursos humanos de Entre Ríos porque todos los que conformamos la empresa Bioparx somos entrerrianos. Boingenieros, ingenieros electrónicos y médicos que trabajamos en tres líneas de investigación”, precisó Rodríguez respecto a esta empresa de base tecnológica dedicada al desarrollo y fabricación de productos médicos de alta calidad, a partir de estándares internacionales.

Consultado sobre el escenario con que se encuentra en Entre Ríos para avanzar en este tipo de proyectos, el profesional sostuvo que “es muy favorable. No sólo en la materia prima del conocimiento y los recursos humanos que se genera en las universidades, sino también porque en Entre Ríos se van instalando servicios tecnológicos asociados que normalmente se concentraban en la zona de Buenos Aires. Ahora en la provincia hay lugares donde se pueden hacer ensayos y servicios que se necesitan cuando uno desarrolla algo. Lo que antes era imposible, hoy se está convirtiendo en una realidad más cercana”, destacó este emprendedor.

 

brazo

 

El producto

El producto médico premiado en el certamen nacional de innovaciones es una prótesis bioeléctrica del brazo que funciona a través de la interacción con el paciente. Detecta las señales eléctricas que tenemos en los músculos a través de sensores que se apoyan sobre la piel, por lo cual, el paciente voluntariamente puede mover la prótesis en un abertura y un cierre.

El certamen
Días atrás, el ministro de Ciencia, Lino Barañao, entregó al entrerriano Ricardo Rodríguez uno de los galardones de las nueve categorías del Concurso Nacional de Innovaciones en Tecnópolis. En total se entregaron 1.000.000 pesos repartidos en 51 premios dentro de las nueve categorías propuestas por el certamen: agroindustria, alimentos, equipamiento médico, tecnología para la discapacidad, energía, fitomedicina, producto innovador, investigación aplicada e innovación en la universidad.

Contacto
Los interesados en obtener mayor información o participar de las actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación en la provincia pueden seguir a la Subsecyt en Twitter (@SubsecytER) y Facebook (SubsecytER) o contactarse vía mail a subsecyt@gmail.com.

unoentrerios.com.ar

 

Hay que seguir…

Las Leonas tienen vacaciones hasta el 18 de enero. Después del retiro de Aymar las espera un 2015 con desafíos importantes: jugarán las dos etapas decisivas de la Liga Mundial y buscarán el oro en los Panamericanos.

Después de 18 años vistiendo la camiseta argentina, Luciana Aymar jugó su último partido el domingo y se retiró con toda la gloria en el Champions Trophy, superando a Australia por penales en la final. La rosarina era la única sobreviviente del nacimiento de Las Leonas en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, así que se terminó un ciclo histórico y arrancó una nueva etapa para el plantel, que en el 2015 tendrá un desafío importante sin la mejor jugadora del mundo.

El entrenador Santiago Capurro les dio vacaciones hasta el 18 de enero, cuando se juntarán en el Cenard y vivirán su primer día post Aymar. La actividad oficial comenzará con la semifinal de la Liga Mundial, que se jugará en Valencia del 3 al 14 de junio y clasificará a tres para la cita olímpica del 2016 en Río. Tienen un lugar asegurado en la final (5 al 13 de diciembre) porque se hace en Rosario. En el medio van a ir a los Panamericanos de Toronto (10 al 26 de julio) buscando otra medalla de oro. La primera sin la 8…

Fuente: Olé

Habló el juez que liberó a Gastón Aguirre, el motochorro de La Boca: «Cumplió con las penas y no había peligro de fuga»

Gustavo Bruzzone explicó los motivos y el alcance de la medida que favoreció al delincuente, aunque reconoció: «Este muchacho tiene que ser condenado, pero esa es otra discusión»

Gustavo Bruzzone, el juez que excarceló a Gastón Aguirre, el denominado «motochorro de La Boca», explicó los motivos y el alcance de la medida que volvió a poner en la mira la historia de este delincuente procesado en dos causas, una por un intento de robo en ese barrio porteño a un turista canadiense que lo filmó y otra por tenencia ilegal de drogas.

El magistrado de la Cámara del Crimen adujo que lo hizo porque «no había peligro de fuga» y porque «hasta ahora es una persona que tiene condenas anteriores, pero todo cumplido». «Está en libertad porque cumplió con sus penas», enfatizó.

En declaraciones a Radio 10 y Radio Vorterix, Bruzzone insistió en que «las personas no tienen que estar privadas de su libertad, si no es necesario».

Recordó en ese marco los lineamientos que establece la normativa y admitió: «Las reglas del derecho no están escritas sólo para un grupo social, están escritas para todos. Pienso que podríamos no hacer esto o lo otro, pero debemos hacer las cosas. Uno resuelve de esta manera porque lo tiene que resolver de esa forma».

No obstante, reconoció que «este muchacho tiene que ser condenado, pero es otra discusión».

LA EXCARCELACIÓN

La Cámara confirmó el procesamiento de Aguirre por el delito de tentativa de robo agravado por el uso de arma cuya aptitud para el disparo no pudo ser acreditada, por el episodio de La Boca, pero le otorgó la libertad a Aguirre al entender que siempre estuvo a derecho en el expediente, que no hay riesgo de fuga y que la condena anterior que registra ya está cumplida.

El motochorro salió de la cárcel el jueves pasado, pero la noticia se conoció recién ayer, tras el feriado largo del 8 de diciembre..

Fuente: La Nación

Un acampe villero en el Obelisco lleva una semana

Soportan el sol porteño con carpas y paraguas.Son unas cien personas que reclaman techo y trabajo. La mayoría viene de Chaco. Pasarán las fiestas allí y seguirán hasta que los atienda la ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner

Un nuevo acampe frente al Obelisco cumplió ayer una semana. Unas cien personas, con un puñado de carpas, se manifiestan en el lugar desde el martes 2 de diciembre y buscan ser recibidos por Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social de la Nación. Y, según aseguraron los organizadores, se quedarán a pasar las fiestas a la intemperie hasta que sus reclamos sean atendidos.

Ayer, con más de 30 grados, la gente se protegió del sol debajo de paraguas y casillas improvisadas con cartones, maderas y chapas. Al menos en este acampe casi no se ven chicos. El campamento se montó sobre el lado norte de la Plaza de la República. “En nuestros pueblos no vivimos en mejores condiciones. Y tampoco tenemos un trabajo formal que nos esté esperando. Podemos quedarnos acá mucho tiempo más, hasta que nuestras voces sean escuchadas”, le dijo a Clarín una mujer que llegó desde la periferia de la ciudad chaqueña de Resistencia. Muchas de las personas que la acompañan son de esa provincia. Además hay representantes de villas porteñas como las 31 y 31 Bis de Retiro y la 21.24 de Barracas, “haciendo el aguante”, como explicaron.

Bajo la consigna “Por un fin de año con techo, tierra y trabajo” los manifestantes quieren hacer visible su reclamo que también hace foco en el jefe de Gabinete de la Nación, el chaqueño Jorge Capitanich: “Nuestra provincia está al rojo vivo. Hay graves problemas de educación y salud y el hambre está haciendo estragos en la gente y los chicos. El gobierno provincial nos cerró la puerta hace mucho tiempo, por eso estamos acá, para golpear las puertas del Gobierno nacional”, contó ayer Hilda Sánchez, del Movimiento Popular La Dignidad. Además están acompañados por la Corriente Villera Independiente (CVI) y otras organizaciones, como el Movimiento de Trabajadores Excluidos.

El mismo grupo de personas ya estuvo manifestando en Buenos Aires. En agosto acamparon frente a las vallas de contención de Casa Rosada, sobre la Plaza de Mayo. Allí estuvieron durante semanas, hasta que los atendieron diferentes funcionarios de la Jefatura de Gabinete. “Fuimos engañados. Nos hicieron promesas que jamás cumplieron y cuando nos volvimos a nuestras provincias nos cerraron nuevamente las puertas”, se lamentó Sánchez. “Nos hacen perder el tiempo. Especialmente Capitanich, somos chaqueños como él pero se olvidó de nosotros”, le reclamaron.

Desde una improvisada cocina de campaña, aplacando la sed y el calor, denunciaron que en la zona del bosque nativo El Impenetrable –en donde viven miles de familias, muchas de ellas aborígenes– tienen un hospital con aparatología pero sin médicos.

Para comer, los manifestantes se organizan con una olla popular y algunos vecinos les acercan agua. Además hay cuatro baños químicos ubicados sobre la plaza. En el acto inaugural del acampe participó el líder jujeño, Carlos “El Perro” Santillán. También participó Nora Cortiñas, representante de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora y dirigentes sindicales como Rubén “Pollo” Sobrero.

No es la primera vez que la Plaza de la República es utilizada como escenario de protestas por los movimientos villeros. En abril, el Movimiento Villero Independiente montó una gran carpa y logró sostener la protesta, en el lado sur de la plaza, durante 53 días. Pero esa vez los reclamos estaban dirigidos a la Ciudad y lograron que se destinen recursos para adquirir dos ambulancias que asistan exclusivamente a las villas. Además el Gobierno porteño se comprometió a promover mesas de diálogo con las empresas de agua y luz para proveer servicios a los barrios.

Ayer mientras algunos sostenían el acampe en el Obelisco, otro grupo intentaba ser recibido en el ministerio de Alicia Kirchner.

Fuente: Clarín

Argentina, pionera en la regulación de grasas trans

A partir de este mes comenzó a regir en nuestro país la normativa que establece que los alimentos podrán tener un máximo permitido de 5% de ácidos grasos trans (del total de grasas) en la producción industrial. Se trata del artículo 155 tris, que fue incorporado al Código Alimentario Argentino (CAA) en diciembre de 2010, mediante la Resolución Conjunta Nº 137/2010 y 941/2010.
En dicho artículo se establece, además, un límite de 2% de grasas para los aceites vegetales y margarinas destinadas al consumo directo. Con el objetivo de facilitar y efectivizar el cambio tecnológico en las industrias elaboradoras de alimentos, la norma preveía un plazo de adecuación de hasta cuatro años, que finalizó este mes.
Un relevamiento realizado durante 2014 por las Autoridades de Control de Alimentos de todo el país (el Instituto Nacional de Alimentos dependiente de la ANMAT, la Red Nacional de Laboratorios Oficiales de Control de Alimentos y los niveles provinciales de control de alimentos en el marco del Programa Federal de Control de Alimentos), demostró un amplio cumplimiento del artículo 155 tris del Código Alimentario Argentino por parte de los elaboradores, aún cuando para varias categorías de productos la adecuación todavía no era obligatoria.
De acuerdo a este relevamiento, el análisis de la composición de alimentos reveló que las principales marcas de margarinas y aceites a la venta cumplen en un 100% con los valores establecidos, al igual que los snacks. Respecto de las galletitas, el 78% no supera los límites de grasas establecidos por la norma, al igual que el 92% de las marcas de tapas de empanadas y tartas. En los baños de repostería, productos de panadería, alfajores y barras de cereales, en cambio, se observaron algunos valores por encima del límite permitido.
Durante algunos meses, en función de la fecha de elaboración y de vencimiento de cada producto, habrá una etapa de transición con productos que estarán dentro de los límites de grasas trans estipulados en el CAA, y otros que aún tendrán valores por encima de la norma.
¿Qué son las grasas trans? 
Las grasas trans de origen industrial son ácidos grasos que se forman durante el proceso de hidrogenación parcial de aceites vegetales para formar grasas semisólidas. Además, pueden producirse durante la desodorización (refinación) de los aceites y durante la fritura, cuando el calentamiento se realiza a muy altas temperaturas por tiempos prolongados y con aceites poliinsaturados. Han sido utilizadas por la industria de los alimentos por contar con ventajas tecnológicas tales como mayor estabilidad durante las frituras, mayor solidez y maleabilidad y prolongado tiempo de conservación. Este tipo de grasas pueden estar presentes en algunos productos de panificación como hojaldres, amasados de pastelería, tapas de empanadas y tartas, productos de copetín, galletitas, golosinas y baños de repostería, entre otros. Las grasas trans también se generan “naturalmente” en pequeñas cantidades por la acción de microorganismos presentes en el estómago de los rumiantes. Sin embargo, éstas suponen un mínimo aporte de la cantidad total de grasas trans consumidas y no tienen efectos perjudiciales sobre la salud como las de origen industrial.
Efectos de las grasas trans sobre la salud 
Las grasas trans de origen industrial tienen efectos adversos para la salud humana. La evidencia científica vincula el consumo de ácidos grasos trans de origen industrial con alteraciones del metabolismo de lípidos en la sangre, inflamación vascular y desarrollo de enfermedades cardio, cerebrovasculares y renales. Esto se debe a que provocan un incremento en sangre del colesterol LDL (el llamado “colesterol malo”). Su exceso tiende a adherirse y engrosar las paredes de las arterias y venas de todo el organismo. A la vez, esto conlleva a la disminución del colesterol HDL (conocido como “colesterol bueno”), lo que provoca una disminución en la capacidad para regular, eliminar y reciclar el colesterol. En Argentina, las enfermedades del sistema circulatorio representan la principal causa de muerte. Estudios científicos han revelado que la ingesta diaria de 5 gramos de grasas trans es suficiente para aumentar en un 25% el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Fuente: http://www.eldiariocba.com.ar/noticias/nota.asp?nid=90054

En Racing hay goles para rato

La Academia compró el pase de Gustavo Bou, delantero que en su llegada fue resistido por la gente y hoy es ídolo.

Racing fichó a 14 jugadores para afrontar este campeonato. Uno de los que llegó por la ventana y fue fuertemente cuestionado fue Gustavo Bou. Su arribo fue criticado por compartir representante con Diego Cocca (Christian Bragarnik) y por dejar ir a una de las promesas de la institución (Roger Martínez).

Sin embargo, el surgido de la cantera de River cambió las desaprobaciones por aplausos rápidamente. El delantero acumula 10 goles en 12 partidos y se trasformó en la principal arma del equipo de Avellaneda, quien está a un simple paso de poder salir campeón.

Ante esto, la «Academia» no quiso dejar pasar la oportunidad. Ayer, oficializó la compra de la totalidad del pase, el cual saldrá en total 1.2 millones de dólares (la primera mitad costó 400 mil de la moneda estadounidense; y ahora, la otra, unos 800 mil).

Además, en los próximos días intentarán que Bou estampe la firma en un nuevo contrato. El mismo, tendrá una importante mejora económica y será hasta el 2018. En Avellaneda hay goles para rato…

Fuente: Mdzol

Mendoza: un policía que manejaba ebrio y a contramano atropelló a una embarazada

Las víctimas tienen 14, 16 y 17 años y están internadas. Una de ellas está embarazada de siete meses. Sufrieron traumatismo de cráneo y dos están en terapia intensiva. El efectivo tiene 46 años y estaba de franco al momento del accidente

Tres adolescentes, una de ellas embarazada, fueron atropelladas hoy por un policía que manejaba ebrio un automóvil y a contramano cuando estaban sentadas en el cordón de una vereda en la ciudad mendocina de Godoy Cruz, tras lo cual el agente fue pasado a disponibilidad.

Las menores de edad sufrieron heridas graves y la de 16 años, que según sus familiares se encuentra embarazada de siete meses, quedó internada en terapia intensiva con traumatismo encéfalo craneano y un golpe en el abdomen.

El hecho se produjo poco después de las dos cuando el sargento primero Antonio Gabriel Cruz, de 46 años, que estaba de franco, circulaba en su vehículo particular y se llevó por delante a las tres adolescentes que estaban sentadas en el cordón de la vereda en la esquina de Talcahuano y San Vicente.

Según los reportes médicos, las adolescentes de 17 y 16 años fueron intervenidas quirúrgicamente y se encuentran en terapia intensiva, mientras la de 14 sufrió traumatismo encéfalo craneano sin
pérdida de conocimiento y fractura de pelvis, y quedó internada en sala común. El jefe de la Policía Vial, Juan Carlos Caleri, confirmó a la prensa que «el efectivo iba de civil al mando de un Renault 21».

Asimismo, admitió que «circulaba a contramano por calle San Vicente» de la localidad de Godoy Cruz «cuando atropelló a tres jóvenes». Caleri indicó que cuando se le realizó «el control de alcoholemia arrojó 1,42 grados de alcohol en sangre», por encima del límite permitido por la ley que es 0,5 milímetros. Silvia Oviedo, tía de la menor de edad embarazada, manifestó que las tres amigas se habían reunido en la casa de una compañera anoche para ver una película.

«Cuando terminó salieron y se sentaron en el cordón de la calle. En ese momento fueron atropelladas por el policía. El auto subió al cordón y las impactó de lleno a las tres», reveló la mujer a radio Nihuil. Además, señaló que «los médicos dicen que el bebé se encuentra en buen estado».

«Mi sobrina fue trasladada primero al hospital Lagomaggiore y luego al Central. Ahora está en terapia y su estado es delicado», agregó la mujer. La mayor de las adolescentes también sufrió traumatismo de cráneo y se encontraba en el mismo centro de salud de la ciudad de Mendoza, mientras la de 14 años fue trasladada al hospital pediátrico Humberto Notti.

Caleri precisó que en la investigación intervino también la Inspección General de Seguridad, que dispuso «el pase a revista pasiva del efectivo». El funcionario policial confirmó que «el pase a revista pasiva o a disponibilidad» del agente regirá «hasta que se investigue el hecho» en el ámbito judicial. La investigación del caso quedó a cargo del fiscal departamental Gustavo Felhmann.

Fuente: Infobae

Escándalo en San Luis: echan a dos policías por tener sexo en una garita

Es la jefa de la guardia de la Legislatura provincial y un oficial subalterno. Lo hicieron mientras estaban de servicio.

Dos policías fueron pasados a disponibilidad al viralizarse en las redes sociales una grabación de audio en la que se los escucha manteniendo relaciones sexuales en la garita de seguridad de la puerta del Palacio Legislativo de San Luis. Los protagonistas del escandaloso suceso son la jefa de seguridad de la Legislatura provincial, la inspectora Lorena Romero, y el oficial Jorge Moreno.

El jefe de policía provincial, Guillermo Valdevenítez, también pasó a disponibilidad al jefe de Informaciones, comisario Gustavo Ramírez, por falta de resguardo de un vehículo secuestrado por la fuerza, ya que su nombre aparece mencionado en la grabación como supuesto copartícipe de un hecho vinculado con la extracción de autopartes de un auto decomisado durante un procedimiento.

El suceso ocurrió en noviembre pasado mientras la jefa de seguridad y el oficial estaban de turno en la custodia del Palacio Legislativo puntano. La Policía evitó dar detalles sobre la procedencia del audio, que está editado en formato de video y que se extiende durante casi 38 minutos.

Allí se escucha con claridad la acción de Romero y Moreno dentro de la garita, ubicada en la entrada de la calle Hilario Ascasubi –sector por donde ingresan los diputados y sus asistentes–. El video que se viralizó no tiene imágenes (se ve un fondo negro), aunque sí aparecen algunos textuales sobreimpresos con los diálogos más calientes y las fotos de la supuesta protagonista del escándalo sexual.

En la misma grabación, sobre el final, se escucha una conversación en la que mujer policía detalla que en su automóvil hay instalado un estéreo que fue había sido sacado de un vehículo decomisado en un procedimiento. Por este motivo fue pasado a disponibilidad el comisario Ramírez, dado fue nombrado por Romero y quedó implicado por no haber realizar su tarea de custodiar como corresponde la camioneta secuestrada.

Cuando Valdevenítez fue notificado sobre el video que circulaba, ordenó inmediatamente una investigación interna y la cuestión administrativa de la suspensión de la función policial para los tres implicados a la espera de que se determinen las responsabilidades.

En los últimos tiempos, el uso de las tecnologías y las réplicas en las redes sociales pusieron en evidencia, tal como sucedió con este caso de San Luis, numerosas conductas reñidas con la ética de diferentes funcionarios públicos.

Fuente: Clarín

VOTOS TRUCHOS, ESPIAS Y DESERTORES: MEDICOS CUBANOS

 

No es novedad, ya que desde hace varios años están ingresando «inmigrantes venezolanos y ecuatorianos para» votar en la elecciones del 2015 a Favor del frente para la Victoria.

No sólo son los servicios secretos venezolanos que operan libremente, sino que el Ejército Argentino les da cobertura en sus operaciones.

El ingreso de médicos cubanos cuyo sueldo sera de $36.000 más residencia , (el monto por el pago de un médico cubano en Venezuela de 200 mil dólares anuales ) , ha generado no sólo en la asociación de médicos por el tema gremial, sino que además detrás de estos , es el ingreso de «espías» y tropas operativas . En caso de que los  k que teman un estallido social .

Parece una película de espionaje, pero la realidad es otra. Lo que usted lee en Seprin , es noticia varios meses o años después. Por eso lee Seprin y no página 12.

Los datos que tenemos desde las operaciones de llevar estudiantes a Venezuela , o el ingreso de agentes cubanos , también es una realidad.

 

El tema que en este contexto, también los médicos cubanos, algunos que no sean espias, se van a escapar y quedarse en la Argentina . como ocurre en Venezuela:

cubanos

El número de médicos cubanos que abandonaron su trabajo en Venezuela y llegaron a Estados Unidos se duplicó en el último año a más de 700, por la crisis en el país sudamericano, según una ONG estadunidense que recopila las cifras.

Entre septiembre de 2013 y el mismo mes de 2014, unos 1,100 médicos enviados por La Habana a trabajar en distintos países del mundo desertaron, más de 700 de ellos en Venezuela, dijo a la AFP Julio César Alfonso, presidente de la organización Solidaridad Sin Fronteras (SSF).

Hasta 2013, el promedio anual de deserciones de Venezuela -donde se estima que trabajan unos 30 mil médicos cubanos en programas sociales del gobierno- se ubicaba en 300, según el presidente de SSF, con sede en Miami, Florida (Estados Unidos).

cubanos1

LAS OPERACIONES DE LOS ESPIAS CUBANOS EN VENEZUELA LIBREMENTE , ALGO QUE SUCEDERA EN LA ARGENTINA

D: 51158
Date: 2006-01-30 19:12:00
Origin: 06CARACAS219
Source: Embassy Caracas
Classification: SECRET
Dunno: 06HAVANA118 06HAVANA697
Destination: VZCZCXRO6607
PP RUEHAO
DE RUEHCV #0219/01 0301912
ZNY SSSSS ZZH
P 301912Z JAN 06
FM AMEMBASSY CARACAS
TO RUEHC/SECSTATE WASHDC PRIORITY 2920
INFO RUEHBO/AMEMBASSY BOGOTA PRIORITY 5901
RUEHBR/AMEMBASSY BRASILIA PRIORITY 5109
RUEHLP/AMEMBASSY LA PAZ PRIORITY 1580
RUEHPE/AMEMBASSY LIMA PRIORITY 9782
RUEHQT/AMEMBASSY QUITO PRIORITY 1652
RUEHBS/AMEMBASSY BRUSSELS PRIORITY 0351
RUEHLI/AMEMBASSY LISBON PRIORITY 1276
RUEHLO/AMEMBASSY LONDON PRIORITY 0396
RUEHMD/AMEMBASSY MADRID PRIORITY 3007
RUEHFR/AMEMBASSY PARIS PRIORITY 0300
RUEHRO/AMEMBASSY ROME PRIORITY 0532
RUEHTC/AMEMBASSY THE HAGUE PRIORITY 0769
RUEHME/AMEMBASSY MEXICO PRIORITY 3525
RUEHOT/AMEMBASSY OTTAWA PRIORITY 0525
RUEHBU/AMEMBASSY BUENOS AIRES PRIORITY 0971
RUEHSG/AMEMBASSY SANTIAGO PRIORITY 3222
RUEHMU/AMEMBASSY MANAGUA PRIORITY 0914
RUEHAO/AMCONSUL CURACAO PRIORITY 0543
RUEHMI/USOFFICE FRC FT LAUDERDALE PRIORITY 2777
RHEHNSC/NSC WASHDC PRIORITY
RUMIAAA/HQ USSOUTHCOM MIAMI FL PRIORITY
RUEHUB/USINT HAVANA PRIORITY 0420
S E C R E T SECTION 01 OF 06 CARACAS 000219SIPDISSECRET NOFORNSIPDIS
SIPDISHQSOUTHCOM ALSO FOR POLAD
FOR FRC LAMBERT

E.O. 12958: DNG: CO 01/26/2021
TAGS: PGOV, PREL, VE
SUBJECT: CUBA/VENEZUELA AXIS OF MISCHIEF: THE VIEW FROM
CARACAS

REF: A. A: HAVANA 00118
B. B: HAVANA 00697
C. C: TD-314/63777-05 LIMITED DISTRIBUTION
D. D: IIR 6 902 9698 06

Classified By: POLITICAL COUNSELOR ROBERT R. DOWNES FOR 1.4 (D)

——-
Summary
——-

1. (S//NF) As noted in REF A, the Venezuelan relationship
with Cuba continues to intensify. Thousands of personnel
sent by the Cuban Government are involved in the Venezuelan
health sector and other BRV social missions. Cubans
cooperate extensively with Venezuelan intelligence services.
Cubans may also participate heavily in the BRV’s efforts to
naturalize foreigners and provide documentation for citizens,
according to various reports from Embassy contacts. Cubans’
roles in the military are less clear but probably are also
less significant.

2. (C) Venezuelans’ views of individual Cubans are mixed.
Venezuelan President Hugo Chavez appears to be trying to
promote the involvement of Cubans in Venezuelan society,
although he has proceeded slowly and carefully. Anti-Chavez
politicians have barked up the wrong tree by decrying Cuban
communism and sovereignty violations, issues that simply do
not resonate with poor Venezuelans. While the economic
impact of Cubans working in Venezuela may be limited, Cuban
intelligence has much to offer to Venezuela’s anti-U.S.
intelligence services. End Summary.

—————-
How Many Cubans?
—————-

3. (S) Although the numbers of Cubans sent by the GOC to
work in Venezuela are significant, the exact figures are
difficult to establish. Embassy officers have noted regular
flights of Cubans–or Venezuelans returning from official
visits to Cuba–at Caracas’s Maiquetia airport. According to
a DOD analysis of flight activity, an average of about 350
people arrive on three to five commercial or military flights
from Cuba to Venezuela per day. Most of these flights land
at Maiquetia, but Barcelona and Maracaibo are also common
destinations. Post cannot determine how many Cubans are on
the flights or how many passengers stay in Venezuela
permanently. Airport officials spirit passengers through the
building without stopping in customs or immigration. ONIDEX,
Venezuela’s National Office of Identification and
Immigration, reports that it naturalized only 12 Cubans out
of a group of 22,664 persons naturalized in December 2005.
Whether or not they enjoy Venezuelan citizenship, however,
thousands of Cubans have Venezuelan documentation. In
addition to the over 20,000 Cubans involved in the Venezuelan
health sector (see below), less reliable reports indicate
that thousands more are active in the Venezuelan interior.
Manuel Rosales, the opposition Governor of Zulia State, told
the DCM in October 2005 that 20,000 Cubans resided in Zulia
alone. Former National Assembly deputy Pedro Pablo Alcantara
(Accion Democratica) told us in October that Lara State had
the most Cubans per capita in Venezuela. He claimed more
flights from Havana arrived in Barquisimeto, Lara than in

CARACAS 00000219 002 OF 006

Caracas. Complicating the matter further are some 30,000
Cuban exiles in Venezuela, the Cuban exile NGO Net for Cuba
estimates.

——
Health
——

4. (C) The BRV created Mision Barrio Adentro (Inside the
Neighborhood Mission) to provide basic health care for
disadvantaged neighborhoods in December 2003, shortly after
signing a bilateral agreement with Cuba to swap oil for
medical services. As of mid-2005, about 21,000 Cuban
physicians, nurses, and support staff along with some 6,000
Venezuelan personnel staffed the mission, according to the
Ministry of Communication. Mission clinics are small,
two-story hexagonal structures that also house two to three
doctors. The BRV provides the clinics’ equipment and
reduced-cost medicines. Through Barrio Adentro, the BRV
identifies patients eligible for Mision Milagro (Miracle
Mission), which flies Venezuelans to Havana for cataract
surgery. Anecdotal reporting suggests the care Cuban doctors
provide is often lacking and that many «physicians» are
actually medical students. The BRV has recently begun Mision
Barrio Adentro II, a network of more advanced diagnostic
centers and inpatient clinics to be administered and staffed
mostly by Venezuelans.

5. (C) Notwithstanding the 90,000 to 100,000 barrels of oil
Venezuela provides Cuba per day on barter terms, Cuban
doctors earn relatively little. According to press reports,
Cuban doctors receive salaries of up to USD 400 per month, a
figure slightly lower than local averages. A Cuban physician
told Post’s medical advisor, however, that he received room,
board, and toiletries but that the Cuban Government was
«holding» his salary until he finished his two-year tour.
Some Cuban doctors have «deserted» and fled. A European
diplomat told polcouns in mid-January 2006 that the number of
Cuban asylum requests received by EU missions in Venezuela
had increased over the past few months. A local legislator
with extensive contacts in poor neighborhoods told us in
November 2005 that Cuban doctors complained bitterly that the
Cuban regime held their families hostage while the doctors
relied on local donations to survive. In contrast, according
to REF B, the GOC receives from Venezuela between USD 1,000
to 5,000 for each Mision Milagro cataract operation, which is
comparable to the roughly USD 3,500 that a Venezuelan private
clinic would charge for the procedure.

————
Intelligence
————

6. (S//NF) Sensitive reports indicate Cuban and Venezuelan
intelligence ties are so advanced that the two countries’
agencies appear to be competing with each other for the BRV’s
attention. Cuban intelligence officers have direct access to
Chavez and frequently provide him with intelligence reporting
unvetted by Venezuelan officers. Venezuela’s Directorate of
Intelligence and Prevention Services (DISIP), moreover, may
be taking advice from Cuban intelligence on the formation of
a new intelligence service (REF C). Cuban intelligence
officers train Venezuelans both in Cuba and in Venezuela,
providing both political indoctrination and operational

CARACAS 00000219 003 OF 006

instruction. They also may work in other Venezuelan
government ministries, unconfirmed sensitive reporting
suggests.

——–
Military
——–

7. (C) Post has received no credible reports of extensive
Cuban involvement in the Venezuelan military, despite the
Venezuelan Armed Forces’ attempts to imitate Cuban military
doctrine and uniforms. According to DAO reports, Cubans
train and advise Chavez’ military security detail.
Anti-Chavez military officers have told us that Cubans hold
liaison and personnel exchange positions within the
Venezuelan military formerly held by European and other Latin
American officers. Moreover, a few Venezuelan military
officers–along with some from the Foreign Ministry–undergo
ideological training in Cuba. Chavez has also sent a
military team to Cuba construct a complex of 150 houses,
according to press reports.

————–
Other Sectors?
————–

8. (S//NF) Cuban involvement in other agencies and missions
is harder to confirm. Cubans have been heavily involved in
ONIDEX, according to various unconfirmed sources. A local
academic with a background in electoral systems told poloff
that Venezuelans trained in Cuba helped expand the national
electoral registry by over two million voters through Mision
Identidad (Identity Mission) in 2003. He added that the
Venezuelan process to receive an identity card was a carbon
copy of the Cuban process. Anti-Chavez military officers
told us in July 2005 that Cubans helped run ONIDEX and
reported that an active duty army colonel was running an
operation to print identity cards for Cubans. According to
an Embassy employee with access to secure areas of Caracas’
Maiquetia airport, Cubans hold supervisory positions at the
airport’s auxiliary terminal. Cubans also have established
and continue to service the airport’s biometrics equipment,
according to sensitive reports. Some anecdotal sensitive
reporting further suggests Cuban officials had a Venezuelan
officer dismissed for resisting their attempts to take
temporary operational control over a section of the airport
during a visit of Cuban leader Fidel Castro.

9. (C) Ruben Flores, the editor of a rancher newspaper,
told poloff in early 2005 that Cuban involvement in the
agricultural sector was second only to that in the health
sector. Such a claim may be exaggerated, but Cubans are
likely involved to a great extent. According to the
Agricultural Attache, Cuban officials hold senior positions
in the Ministry of Agriculture and also operate in the
Venezuelan interior. Citing technical experts in the
Ministry, Flores told us in January 2006 that Cuban officials
were helping design Venezuela’s «Planting Plan 2006,» which
would prescribe the crops to be sown in each region. Jaime
Perez Branger, head of the company that owns cattle ranch and
nature preserve Hato Pinero, told us in January that Cubans
advised the BRV on agricultural productivity and on setting
up cooperatives in such missions as Vuelvan Caras. (Vuelvan
Caras, or «About Face,» is a BRV program offering six months

CARACAS 00000219 004 OF 006

of job training, after which participants form cooperatives,
often in the agricultural sector.) Venezuela, South
America’s only net importer of agricultural products, is also
setting up Cuban sugar mills in Venezuela in the wake of
Cuba’s failing sugar industry.

10. (C) Industry contacts have told the Agricultural
Attache that Cubans helped design and manage Mision Mercal,
the BRV’s subsidized grocery program. An Arthur D. Little
consultant told us in February 2005 that a Cuban vice
minister of commerce works with Mercal full-time. Flores
told poloff in January 2006 that ALIMPORT, Cuba’s agency that
handles all food imports, was advising the BRV on food
distribution. Venezuela finances some of its own food
imports through a Havana branch of the Industrial Bank of
Venezuela, and Chavez’ brother Adan Chavez, the Venezuelan
Ambassador there, may profit illicitly from the loan process,
according to DAO reporting (REF D).

————————–
Venezuelan Views of Cubans
————————–

11. (SBU) Cuban citizens’ resentment of Venezuelans (REF A)
is not completely mutual. Some Venezuelans, including many
who experienced the infiltration of violent Cuban
revolutionaries during the 1960s, do dislike Cubans. The
average Venezuelan’s view of Cubans, however, is more
nuanced. Some poor Venezuelans admire Cubans involved in the
missions for providing free services. Others, while
disapproving of their political system, appreciate Cuban
culture displayed by individual Cubans, especially those
among the exile community.

12. (SBU) Chavez appears to be trying to promote a friendly
image of Cubans. Cubans have appeared increasingly on public
television, including on Chavez’ «Alo Presidente» show.
Images of crossed Cuban and Venezuelan flags have also begun
to appear in Caracas. The polling firm Datanalisis reports
that Chavez’ recent attempts to «sell» the Cuban political
model may have increased Venezuelans’ rejection of the Cuban
regime from May 2005 (63 percent) to October 2005 (81
percent). (Embassy note: Whether Chavez’ promotion of Cuba
is paying off or backfiring is unclear. Answers to
Datanalisis’ question, «what do you think of Venezuela taking
the Cuban regime as a model,» may reflect a growing sense of
nationalism and uniqueness among Venezuelans–consistent with
Chavez’ calls for a «new socialism»–rather than a rejection
of Cubans. Indeed, almost half of the Chavez supporters
polled, who would seem least likely to oppose Cuba, responded
negatively.)

13. (SBU) Despite the increasing publicity, signs of
Cuban-Venezuelan partnership in Caracas are not as ubiquitous
as they apparently are in Havana, and Cubans generally keep a
low profile. Chavez’ sense of self-importance may partly
explain why Cuba figures less prominently. The «Bolivarian
Alternative for Latin America» is not a synonym for
Cuban-Venezuelan cooperation in Venezuela because Chavez
pitches it as a movement he has launched throughout the
hemisphere. Chavez features call-ins from Castro during his
public appearances, such as a mid-January 2006 sendoff for
Venezuelans going to study medicine in Cuba. Nonetheless,
Chavez does not part with the spotlight for long. His weekly

CARACAS 00000219 005 OF 006

«Alo Presidente» broadcasts routinely run longer than five
hours.

—————————-
The Opposition Has Failed…
—————————-

14. (C) Some of Chavez’ opponents appear to be trying to
inflame a prejudice against Cubans that is uncommon among
Venezuelans. They rant about «Cuban invaders» and
«sovereignty violations» that resonate little with the
Venezuelan poor. Opposition politicians also berate Chavez
for attempting to introduce Cuban communism, although few
Venezuelans believe he will do so. Former opposition
National Assembly deputy Carlos Casanova (Socialdemocrata)
told poloff the public’s response to the opposition was «look
around, this isn’t communism, chico!» Still, over-the-top
critiques can impede focused criticism. Asked how the
opposition could exploit opposition to Chavez’ oil «loans» to
Cuba, Accion Democratica’s former international relations
secretary Alfredo Coronil replied to poloff that Cuba was

SIPDIS
planning to intervene in Africa after Venezuela, brushing
aside poloff’s remark that Cuba could hardly still afford
adventurism on a Cold War scale.

15. (C) The political opposition does little to exploit
alleged medical malpractice in Mision Barrio Adentro or to
report on returning Mision Milagro patients’ impressions of
Cuba. In fact, much of the opposition remains ignorant of
how such missions work because it does not reach out to poor
neighborhoods for the most part. One anti-Chavez retired
military officer, however, told poloff in June 2005 that
groups of Venezuelan doctors had begun treating people in
poor areas with the support of certain pharmacies. The scope
of the initiative is unclear.

———————————–
…But Finally Getting the Picture?
———————————–

16. (U) Primero Justicia (PJ) has been the only political
party to criticize Chavez consistently for his handouts to
other countries. Promising additional programs to
redistribute oil wealth, PJ presidential candidate Julio
Borges has asked the BRV to explain why ordinary Venezuelans
are not receiving the money sent to Cuba, according to press
reports. With the closure of the Caracas-La Guaira bridge,
other elements of the opposition are also beginning to
contrast BRV gifts abroad with problems at home. An internet
blog site has displayed the amounts spent on foreign
infrastructure next to photos of the crumbling bridge.
During its assembly in mid-January 2006, the Venezuelan
Episcopal Conference criticized grants and loans the BRV had
awarded overseas.

——-
Comment
——-

17. (C) The economic impact of Cubans in Venezuela is mixed
but limited. (Venezuelan subsidies to Cuba, on the other
hand, could eventually pose greater problems for the BRV
(SEPTEL).) By helping the BRV pad its voter rolls and
naturalize suspicious immigrants, Cubans are doing jobs that

CARACAS 00000219 006 OF 006

Venezuelan government personnel could and would do in their
absence. Cuban doctors, however, are treating communities
mostly unreached by Venezuelan health services. Venezuela
continues to purchase costly conventional weapons systems
despite the influence on paper of Cuba’s «asymmetric» warfare
doctrine.

18. (S//NF) The impact of Cuban involvement in Venezuelan
intelligence could impact U.S. interests directly.
Venezuelan intelligence services are among the most hostile
towards the United States in the hemisphere, but they lack
the expertise that Cuban services can provide. Cuban
intelligence routinely provides the BRV intelligence reports
about the activities of the USG. Cuban dissemination of
ideological propaganda in Venezuela is less of a threat.
Chavez, the revolution’s most effective proponent, still
appears to be involving Cubans in public discourse and BRV
projects with some discretion.
BROWNFIELD

 

 

EN VENEZUELA: También tendrían acceso a las oficinas migratorias que se ocupan de documentar y nacionalizar a extranjeros y controlar su ubicación y movimientos. Y en ese contexto la Argentina ha dado vía libre a la entrada y documentación de extranjeros a, go que le sirve a Randazzo , al aceitar la velocidad de la entrega de documentos . Se estiman que podría llegar al 1,2 millones.es

La justicia esta destruida por el gobierno y totalmente controlada , Los Jueces temen investigar Y nada sucederá.

 

Por H.A.