Los senadores sesionan desde las 15.05 para aprobar y girar a Diputados la Ley Argentina Digital. Homenaje a los 31 años de la recuperación democrática.
La Cámara de Senadores realiza una de sus últimas sesiones del año, con el objetivo principal de darle media sanción al proyecto de Ley Argentina Digital, que regula el mercado de las telecomunicaciones.
La sesión ordinaria comenzó a las 15.05 con la conducción del presidente provisional del Senado, el aliado oficialista Gerardo Zamora (Frente Cívico por Santiago), y un homenaje a los 31 años de la restauración de la democracia, con la asunción del presidente Raúl Alfonsín.
El temario de la reunión incluiría proyectos consensuados entre los bloques sobre agricultura, cultura, legislación laboral y convenios internacionales.
El kirchnerismo no tendrá inconvenientes de aprobar y girar a la Cámara de Diputados la nueva ley de telecomunicaciones, luego de postergar en dos oportunidades su tratamiento en el recinto por las sucesivas modificaciones a la versión original del proyecto.
El arco opositor, en tanto, había manifestado su rechazo al proyecto oficial durante el debate en comisión. Sin embargo, muchos de sus pedidos fueron atendidos por el oficialismo en las enmiendas al texto oficial.
El proyecto declara como servicio público el uso y acceso a las redes de telecomunicaciones para licenciatarios de servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), lo que habilita la regulación de tarifas en el mercado mayorista.
Asimismo autoriza a las telefónicas a brindar servicio de televisión, excepto la satelital, lo que les sumará competencia a las cableras. Su incorporación al mercado de servicios de comunicación audiovisual -prohibido por la Ley de Medios- será gradual, de acuerdo a la reglamentación que establezca la Casa Rosada.
El objetivo de ambas medidas es incrementar la competencia para tratar de que eso derive en mejores precios para los clientes minoristas.
La iniciativa del Poder Ejecutivo también introduce cambios en el régimen del servicio universal, elimina la larga distancia nacional -que implica mayores costos de la llamada- y prevé velocidades mínimas de las conexiones.
Una de las modificaciones que lograron los senadores ratifica a la telefonía fija como “servicio público”, lo que implica que sus tarifas estén reguladas. La primera versión del proyecto le bajaba el status al declararla “interés público”, lo que se leyó como una forma de desregular el mercado.
El proyecto tiene capítulo entero referido a las obligaciones de los licenciatarios de servicios de telecomunicaciones y a los derechos de los usuarios, como el acceso a las TICs en condiciones de “igualdad, regularidad y continuidad”. De esta manera, se postulan las mismas exigencias de un servicio público para todas las TICs.
En relación al concepto de neutralidad de la red, el oficialismo decidió reemplazar el texto del proyecto oficial por otro consensuado entre todos los bloques.
Autoridades de aplicación
La versión original del proyecto no especificaba la autoridad de aplicación, lo que fue cuestionado por opositores, telefónicas, cooperativas y pymes.
En este marco, se acordó que la norma será controlada por tres entidades. En primer lugar, por una Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones creada a tal fin, con la siguiente conformación: tres miembros 2designados por el Congreso, uno por las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, uno por el Consejo Federal de Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización, y dos por la Casa Rosada.
En segundo término se creará dicho Consejo, que estará integrado por representantes de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de prestadores, de sindicatos, de universidades y de asociaciones de defensa de usuarios y consumidores.
Por otra parte, se propone ampliar las funciones a la Comisión Bicameral de Servicios de Comunicación Audiovisual -que sigue el cumplimiento de la Ley de Medios-, para que también analice el tema de las telecomunicaciones, la digitalización y los campos de la convergencia.
parlamentario.com