Néstor Gorosito y un mensaje para… ¿Juan Román Riquelme?

«No podés hacer diferencias, porque si no, deja de ser una competencia sana», dijo el DT sin nombrar al jugador

(DyN) – El entrenador de Argentinos Juniors,Néstor Gorosito, avisó hoy que será quien marque «las reglas» si sigue al frente del plantel de La Paternal, en un mensaje tácito a Juan Román Riquelme.

«En caso de que nosotros sigamos en el club, las reglas las marcamos nosotros. Al que le guste, bien. Y al que no, tiene las puertas abiertas para irse», subrayó Gorosito en una elíptica alusión a Riquelme, quien tiene contrato hasta diciembre de 2015.

En caso de que nosotros sigamos en el club, las reglas las marcamos nosotros. Al que le guste, bien. Y al que no, tiene las puertas abiertas para irse
Un par de horas antes, el presidente de Argentinos, Rubén Forastiero, dio por seguro que «Gorosito va a continuar» en el club y afirmó que el técnico «es un señor que no pone ninguna condición».

En declaraciones a Radio América el director técnico afirmó que todos tienen que entrenar de la misma manera al argumentar: «No podés hacer diferencias, porque si no, deja de ser una competencia sana.»

«Yo jugué a la pelota hasta los 37; 38 años, y siempre entrené», ejemplificó Gorosito, en otra frase claramente destinada al enganche.

Las diferencias entre el entrenador y el ex jugador de Boca se manifestaron claramente durante el último partido de Argentinos, ante Douglas Haig, cuando ambos dieron indicaciones contrarias al algunos jugadores.

Pero no fue el único mensaje alusivo o comparativo hacia Riquelme. Al consultársele si había un jugador indispensable para mantener en el plantel, Gorosito respondió: Cristian Ledesma.

«A nosotros nos gustaría mucho que se quede el Lobo Ledesma, y después yo no me puedo meter en la economía del club», aclaró. De todos modos, la idea del cuerpo técnico es que algunos futbolistas se vayan, ya que el plantel cuenta con 40 jugadores, «y es imposible que haya competencia saludable entre 40».

En ese sentido dijo que los dirigentes «se van a reunir con un grupo de jugadores porque van a rever los contratos», y también reconoció que Riquelme está en ese grupo.

El presidente de Argentinos, Rubén Forastiero, aseguró por TyCSports que «Gorosito va a continuar y está todo acordado de palabra».

El titular del club destacó que «Román (Riquelme) es un profesional como Gorosito y si hubo algún problema lo tienen que arreglar entre ellos, pero nada más allá de lo normal».

«Gorosito es un señor y no pone ninguna condición de nada», sentenció Forastiero al negar de manera tajante que el entrenador haya pedido que Riquelme se vaya del club..

Fuente: Clarín

Denuncia penal contra Claro por el apagón de ayer

La presentó el fiscal federal Guillermo Marijuán por «interrupción de las comunicaciones». La compañía confirmó la denuncia, pero no explicó por qué se se produjo la falla ni a cuántos usuarios afectó.

Tras la interrupción del servicio que sufrieron ayer por largas horas los usuarios de Claro, el fiscal federal Guillermo Marijuán presentó ante la Justicia una denuncia penal contra la operadora de telefonía celular por «interrupción de las comunicaciones».

Fuentes judiciales confirmaron al diario La Nación que la presentación se basa en el artículo 197 del Código Penal. Dicho artículo prevé una pena de prisión de entre seis meses y dos años a quien “interrumpiere o entorpeciere la comunicación telegráfica, telefónica o de otra naturaleza o resistiere violentamente el restablecimiento de la comunicación interrumpida».

La denuncia recayó en el juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 11, a cargo del juez Claudio Bonadío.

La compañía confirmó la denuncia, pero no realizó declaraciones al respecto. Tampoco precisó cuál fue la falla que ocasionó la caída del servicio ni el número exacto de damnificados. Sólo dijo que «alcanzó a los usuarios de Buenos Aires».

Desde las primeras horas de la mañana de ayer, miles de usuarios de la operadora empezaron a quejarse en todas las redes sociales porque no tenían servicio, en especial en Twitter. Los hashtag #ProblemasConElCelular, #Claro, #YoDejoAClaro, #ClaroNoFunciona y #QueNoSeCorte se posicionaron como los temas del día, en las casi diez horas que duró el corte.

La empresa admitió un problema que, según dijo, se solucionó al mediodía pero “hay que reestablecer millones de líneas”, dijeron entonces los voceros. Por esas horas recomendaban apagar los teléfonos y volver a encenderlos, aunque muchos clientes seguían diciendo que no tenían señal ni Internet.

Fuente: Clarín

El Banco Central extiende la Línea de Créditos

El Banco Central resolvió extender la Línea de Créditos para la Inversión Productiva durante el primer semestre de 2015, concentrando la totalidad del financiamiento en las micro, pequeñas y medianas empresas.

El Banco Central resolvió extender la Línea de Créditos para la Inversión Productiva durante el primer semestre de 2015, concentrando la totalidad del financiamiento en las micro, pequeñas y medianas empresas, especialmente las de menor tamaño, y promoviendo un impulso a la regionalización del crédito. Con esta decisión, la masa de crédito que se volcará a este segmento productivo ascenderá a 37,4 mil millones de pesos en el primer semestre de 2015.

En este tramo, a diferencia de los anteriores, las entidades financieras alcanzadas por la norma destinarán a esta línea, como mínimo, un monto equivalente al 6,50 por ciento de los depósitos del sector privado no financiero en pesos, calculado sobre el promedio mensual de saldos diarios del mes de noviembre de 2014. Durante 2014, el cupo de colocación fue equivalente al 5 por ciento de los depósitos en el primer semestre y al 5,5 por ciento en el segundo semestre.

Los cambios en el régimen fueron presentados en un acto realizado en el Bcra y presidido por su titular, Alejandro Vanoli, del cual participaron las principales organizaciones de PyMEs y empresarios de ese sector.

Al exponer en ese encuentro, el titular del Banco Central destacó la necesidad de la intervención estatal para orientar el crédito. “Si uno deja librado el tema del financiamiento a las fuerzas del mercado gran parte de las regiones del país y muchos sectores no tendrían acceso al crédito. Por eso es necesaria la regulación pública”, sostuvo Vanoli.

“Se escuchó en estos días un reclamo a los industriales respecto a los créditos subsidiados. Desde algún sector del sistema financiero pareciera no haber una cabal comprensión de la necesidad de que haya crédito en condiciones adecuadas para los sectores productivos”, cuestionó el presidente del Bcra.

El funcionario agregó que, “esta discusión en el mundo está absolutamente saldada. Uno puede ver que si se deja actuar sólo a las fuerzas del mercado, sin ningún tipo de regulación o intervención pública, la banca comercial y la banca privada se sesga a los créditos de corto plazo y a las líneas de más fácil colocación y mayor rentabilidad. Esto es una falla del mercado. Si no hubiera regulación pública gran parte de las regiones del país no tendría acceso al crédito. El Estado debe intervenir para compensar esa falla del mercado y lograr que el sistema financiero le preste al sector productivo. Eso se seguirá haciendo. Por otra parte al sistema financiero no le está yendo mal: es sólido, rentable, está líquido y en perfectas condiciones para atender a sectores que no han sido debidamente atendidos”.

En el acto expusieron también el Secretario de Cgera, Raúl Zylberstein; el Presidente de Asociación Pyme, Daniel Molina, y el vicepresidente de Adimra, Juan Carlos Lascurain.

Lascurain saludó la puesta en marcha de este nuevo tramo de la Línea de Inversión Productiva y se refirió a la discusión entre Estado y mercado. “Hemos escuchado en estos días a algunos industriales o representantes de grupos industriales muy importantes discutiendo sobre Estado y mercado. También se habla de si debiéramos tener una inserción en el mundo como en los 90. Todos sabemos que de esa inserción nos tocó la parte de la tragedia”, enfatizó. El dirigente industrial agregó que “es muy importante este anuncio para las Pyme y es alentador que podamos reafirmar la definición que tiene este Banco Central de lo que es el mercado y la necesidad de la intervención del Estado”.

Así, el régimen que estará vigente en los primeros seis meses de 2015 contemplará que la totalidad del financiamiento que otorguen los bancos por esta línea estará destinado a las MiPyMEs, a una tasa máxima del 19 por ciento y a 36 meses de plazo como mínimo. Se incluirá además un mecanismo especial orientado a impulsar la federalización del crédito, de modo que la financiación pueda llegar con mayores incentivos a las regiones con menor desarrollo económico.

Como quedó dicho, a los efectos de incentivar la colocación del crédito en las zonas menos desarrolladas desde el punto de vista económico, el importe de las financiaciones de proyectos de inversión destinados a la adquisición de bienes de capital y/o servicios a imputar a este primer tramo del Cupo 2015 se calculará mediante una escala creciente en la medida en que se dirija el financiamiento hacia las zonas con menor acceso al crédito, ubicadas esencialmente en el Norte y en el Alto Valle de Río Negro. El mismo mecanismo regirá a los efectos de privilegiar el crédito a las empresas de menor facturación dentro del universo MiPyME.

En esta nueva etapa también se resolvió destinar parte del financiamiento a capital de trabajo asociado a proyectos de inversión, dado que las empresas más pequeñas son más intensivas en materia de empleo, y se incrementa el importe que puede ser aplicado al descuento de Cheques de Pago Diferido, utilizado ampliamente por este tipo de empresas para su financiamiento habitual.

Según la normativa aprobada por el Directorio del Bcra, las entidades financieras deberán publicitar activamente en sus sitios de internet las condiciones de esta Línea de Créditos.

La Línea de Créditos para la Inversión Productiva (Lcip) se transformó en los últimos años en una herramienta de alto impacto para el financiamiento a las empresas en general y a las MiPyMEs en particular, favoreciendo al sector productivo con mejores condiciones financieras que las prevalecientes en el mercado, fundamentalmente menores tasas y plazos más extendidos.

Desde su lanzamiento en julio de 2012 hasta septiembre último se otorgaron por esta línea más de 100.000 millones de pesos. Más de las dos terceras partes de ese total fue concedido a MiPyMEs.

Los principales sectores que se beneficiaron con esta línea de financiamiento a lo largo de su vigencia fueron la industria (31 por ciento del total) y los servicios (24 por ciento), que son los segmentos con mayor participación en el producto local (26 por ciento y 45 por ciento del PIB, respectivamente).
aimdigital.com.ar

Asesinan a balazos a tres hombres en una sangrienta venganza narco en Mar del Plata

Las víctimas eran padre, hijo y sobrino. Al menos dos de ellas tenían antecedentes delictivos. Sospechan que un crimen cometido horas antes, a unas 40 cuadras de allí, podría estar vinculado al brutal episodio.

“¡Dónde está el rengo!”. Eran casi las siete de la mañana de ayer cuando los vecinos oyeron los gritos y la seguidilla de tiros. Fueron al menos seis disparos que retumbaron en la precaria casa adonde un hombre, su hijo y su sobrino fueron asesinados, en la periferia de Mar del Plata. Los investigadores creen que el triple crimen estuvo vinculado a una venganza narco y a una disputa entre bandas antagónicas. También vinculaban el caso a un posible ajuste de cuentas por otro homicidio sucedido horas antes a unas 40 cuadras de allí. Aunque el joven asesinado en ese primer hecho también era familiar de los que fueron ejecutados más tarde.

Todo ocurrió ayer en una precaria construcción en avenida Antártida Argentina y calle 429, en el barrio Monte Terrabusi, cerca del Cementerio Parque de la ciudad balnearia, una zona periférica y prácticamente rural ocupada por algunas casas dispersas.

Las víctimas fueron identificadas como Pedro Corbalán (50), su hijo Guillermo Corbalán (24) y su sobrino, Juan Carlos Giles (30). Allí también estaba la pareja de Corbalán padre junto a su hijo de 4 años: ambos resultaron ilesos.

Según dijeron a Clarín fuentes judiciales, el menor de los Corbalán y Giles tenían antecedentes por robo calificado y venta de droga. «El padre, en principio, estaba limpio», dijo un vocero. Pero la semana pasada había recibido un disparo en una pierna y desde entonces debía caminar ayudándose con muletas. El era «el rengo» al que llamaban los hombres que luego los ejecutaron a tiros. Según los investigadores, el episodio en el que lo balearon sería «un presunto ajuste».

Los peritos levantaron en el lugar del hecho (en el que había un galpón tipo taller con autopartes y motos) al menos seis vainas de armas calibre 9 milímetros y 11.25. La puerta para entrar a la casa hubiera sido fácil de derribar, pero no había nada forzado. «Tenía pasadores y estaban intactos, con lo cual suponemos que los tres hombres asesinados conocían a los homicidas y por eso abrieron», detalló una fuente del caso. Las víctimas casi no tuvieron oportunidad de defenderse. Los vecinos hablaron de dos hombres en una moto, pero también de un auto y de dos motos.

Un jefe policial aseguró que hace unos días los tres hombres asesinados ayer habían tenido una fuerte pelea con otro grupo del barrio por un tema de drogas. Fue en ese contexto, siempre según la Policía, que Corbalán recibió un tiro en una pierna. «Hay varias hipótesis, pero una de estas vincula el triple crimen con otro homicidio cometido unas horas antes en otro barrio cercano», explicó un vocero a Clarín.

El cuarto protagonista de la trama es un joven de 27 años identificado como Claudio Granadino, asesinado de una cuchillada en una pierna que le perforó la femoral. Granadino, que también tenía antecedentes penales, fue atacado alrededor de las tres de la madrugada en Benito Lynch y Mateotti, en el barrio El Martillo, no lejos del lugar en el que se cometió el triple homicidio.

«A Granadino le metieron un facazo, fue llevado a una salita del barrio y murió. Tenía antecedentes por robo calificado. Todavía no hay nada certero como para vincular los hechos, pero resulta que Granadino era sobrino de la ex mujer de Corbalán padre. Hasta el momento, lo que hay es una relación de parentesco que da para pensar en una posible enemistad y venganza. La clave está en lo que pueda llegar a decir la familia», agregaron las fuentes.

Una de las sospechas era que los tres hombres asesinados pudieron tener algo que ver con el crimen de Granadinos. «Los vecinos dijeron haber visto a dos hombres en una moto. La familia mencionó una segunda moto y un auto. Desde ya está investigándose el entorno de toda esta gente. Los motivos de lo que pasó tienen que estar ahí», contó una fuente. La fiscal ayer tenía pocas dudas sobre el tema: «Esto fue un claro ajuste de cuentas», señaló Andrea Gómez, a cargo de la investigación.

Fuente: Clarín

La Provincia reimpulsará la prescripción de genéricos

El gobierno bonaerense firmará un convenio con entidades que representan a médicos, clínicas y farmacias con la idea de que se cumpla la ley

 

El ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, firmará mañana un «acuerdo social para reimpulsar la prescripción de medicamentos por nombre genérico», informó esa cartera mediante un comunicado.

Del acuerdo, según el ministerio del área, participarán las «entidades que nuclean a los médicos, clínicas y farmacéuticos» y contará con el respaldo de «legisladores, universidades y el IOMA», obra social de trabajadores del estado bonaerense, precisó.

Asimismo, se informó que al acto asistirá el embajador argentino en Chile, Ginés González García, autor de las leyes nacional y provincial de genéricos.

La firma del acuerdo se llevará a cabo en el salón de usos múltiples de la Gobernación, en la ciudad de La Plata a las 9 de la mañana, en el marco de las jornadas «El Medicamento y la gente».

El objetivo de «refrendar el acuerdo es darle un nuevo impulso a la norma que obliga a la prescripción por nombre genérico a fin de mejorar la accesibilidad a los tratamientos medicamentosos y garantizar así el derecho a la salud de toda la población», indicó la cartera.

 

INFOBAE

El gobierno ruso asegura que no analiza instalar un cepo o «corralito»

Tras el desplome del rublo, el ministro de Economía, Alexei Uliukaiev, afirmó que estudian una serie de medidas para estabilizar la situación.

El gobierno ruso definió este martes medidas para «estabilizar» el rublo pero negó estar planeando una limitación del movimiento de capitales, anunció el ministro de Economía tras una reunión de urgencia.
Citado por agencias rusas, el ministro Alexei Uliukaiev aseguró que el tema de un control del movimiento de capitales como una posible solución a la actual crisis «no fue tratado» en esa reunión.
«Hemos definido un conjunto de medidas que deben permitir estabilizar la situación», que es «muy compleja», declaró el ministro al salir de la reunión convocada por el primer ministro, Dimitri Medvedev.
Esas medidas consisten en «garantizar un equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado de cambios, aumentando la liquidez facilitada a los bancos rusos» en divisas, explicó.
Dichas medidas incluyen también mecanismos de apoyo al sector bancario, para garantizar su funcionamiento fluido y la calidad de los créditos, así como «recapitalizaciones» de ciertas entidades.
El objetivo del gobierno, en definitiva, es «apoyar la decisión responsable» del banco central, que este martes aumentó su tasa directriz del 10,5% al 17%, dijo el ministro. Uliukaiev observó no obstante que dicho aumento debería haber tenido lugar «antes».
Tras una caída el lunes del 9,5%, sin precedentes desde la crisis financiera de 1998, el desplome de la moneda rusa se acentuó brutalmente este martes con una pérdida de más de 20%, para llegar a un nivel inédito de 100 rublos por euro y 80 rublos por dólar.
El ministro aseguró que esta debacle de la divisa nacional no corresponde a «los fundamentos económicos» actuales, según informó la agencia AFP.
infobae.com

Lucía Celasco: toda la intimidad de la heredera de Susana Giménez

La buscan las marcas de moda y la siguen las chicas más jóvenes. Es la devoción de la Diva y supo marcar tendencia.

Con tan sólo 21 años, la nieta rebelde y excéntrica de Susana Giménez se lleva todas las miradas. La llaman «la heredera» y marca tendencia en el mundo de la moda. Buscada por las mejores marcas, dejó el bajo perfil y se decidió por triunfar.

«Adoro la moda, diseñar, armar equipos. Me parece importante tener estilo propio, más allá de lo que se usa. Jamás busqué llamar la atención de nadie, pero ya no lo puedo evitar. Que me digan que soy un referente de la moda es un halago. Ahora me da un poco de vergüenza, pero ojalá pueda dejar huella», explica Lucía, esa adolescente de ojos azules, fresca, canchera y rebelde.

Lucía tiene su propio blog de moda en el que logró de manera auténtica mostrarse tal cual es y mostrar sus looks. Sobre en quién se apoyó para lanzarlo contó: «Le pedí consejos a mis vijeos, a mis amigos y a mi novio. Todos me apoyarony me permitieron lanzarlo. Kika -como llama a Susana Giménez en la intimidad- también me ayudó y me ayuda muchísimo, me da ideas, me sugiere notas y me da algunos consejos».

«Lo importante es que todo lo que muestres sea lindo, no importa si es caro o barato, tiene que ser lindo. No te preocupes por si las lectoras tienen o no la plata para comprar ropa de marca. A las mujeres nos gusta soñar y, además, si no lo pueden comrpar, se lo pueden copiar o mandar hacer, como yo cuando empecé y no tenía un mango», fue el primer consejo que le dió Susana a la hija mayor de Mercedes Sarrabayrouse.

www.ratingcero.com

Evo es la estrella en Paraná y a Cristina la esperan con una protesta

El boliviano llegó primero, jugó al fútbol y lo declararon Honoris Causa. A la presidenta la esperan con un piquete.

Evo Morales es la estrella de la Cumbre del Mercosur que se desarrolla en Paraná y que tendrá su principal capítulo este miércoles, cuando Cristina Kirchner, que es esperada con protestas, reciba a sus pares de la región en un marco de debilidad con respecto a los socios comerciales del país y un flanco interno en vilo por los sorpresivos cambios de gabinete.

El presidente de Bolivia, que busca que en esta cumbre nombren a su país como miembro con adhesión plena al bloque regional, fue el primero en llegar a la capital entrerriana y sorprendió a los paranaenses al caminar por la peatonal San Martín con total naturalidad.

Para darle más sencillez al asunto, Evo luego jugó al fútbol en el club Olimpia junto al gobernador entrerriano, Sergio Urribarri.

Después se volvió a poner el traje para recibir el título de Doctor Honoris Causa, por parte del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), a instancias de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Claro que la situación boliviana y la de Morales no es la misma que la que atraviesan los otros presidentes de la región. La crisis de Petrobras, que se desplomó casi un 15% en medio de escándalos de corrupción y el posible default de Venezuela, difícilmente le dejen tiempo a Dilma Rouseff y Nicolás Maduro (llegan mañana) para jugar a la pelota.

Protestas

El recibimiento de la presidenta argentina, que llegó esta noche al aeropuerto de Paraná totalmente militarizado en sus adyacencias, fue diferente al de Evo.

Por la tarde, asambleístas y militantes políticos y sindicales ya se habían manifestado por el centro de la ciudad, y leyeron un documento frente a la Casa de Gobierno local, en rechazo a los gastos realizados por los Ejecutivos nacional y provincial para realizar la cumbre.

Unas 200 personas se congregaron con carteles y pancartas en la plaza 25 de Mayo de esta ciudad y desde allí caminaron por las calles del centro, donde entregaron volantes a los peatones para explicar sus demandas.

El secretario General de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) de Entre Ríos, Esteban Olarán, explicó que decidieron manifestarse en repudio «a los grandes gastos realizados para realizar esta Cumbre, que se montó en una de las mejores zonas de la ciudad de Paraná, mientras hay muchos vecinos postergados que todavía no tienen cloacas ni agua potable».

Las marchas continuarán este miércoles cuando las entidades agropecuarias que integran la Mesa de Enlace en Entre Ríos se movilicen a las 6 de la mañana a la cabecera entrerriana del túnel subfluvial Uranga-Sylvestre Begnis, que une Paraná con Santa Fe, para dar a conocer la situación del sector. Los productores  luego marcharán hacia la Casa de Gobierno para realizar un acto.

El líder de la Federación Agraria en Entre Ríos, Elvio Guía, anunció: «En principio vamos hacia Casa de Gobierno. Sabemos de las extremas medidas de seguridad que hay en la zona pero vamos a hacer una protesta pacífica tratando de no entorpecer a la gente común, pero si contundente porque necesitamos que de una vez por todas nos tengan en cuenta».

El coordinador del Tercer Distrito de Federación Agraria (FAA), Alfredo Bel, manifestó que «la Cumbre del Mercosur es un marco propicio para evidenciar lo que le pasa a la producción en Entre Ríos, en particular, si uno la compara con lo que ocurre en los estados vecinos como Brasil y Uruguay».

lapoliticaonline.com

Gianinna Maradona quiere encontrarse con su hermana Jana

En una entrevista con AM, reveló que después de conocer a Dieguito Fernando quiere hacer lo mismo con la joven de 18 años

«Me parece perfecto y lo que más quiero es ver a mi viejo feliz», respondió Gianinna Maradona cuando el cronista de AM le preguntó por el encuentro público de su papá y Jana, su hermana de 18 años, fruto de una relación extramatrimonial del Diez.

La entrevista fue realizada en Palermo. A dos cuadras de ese lugar, el exfutbolista cenaba junto a Jana, Rocío Oliva y su amigo Alejo Clérici y su novia Celeste Muriega.

«No la conocí a Jana», contó Gianinna. Pero reveló que le gustaría juntarse con ella. «Conocí a Dieguito Fernando cuando pude y fui a su casa. No quería que se hiciera público. Si lo hago con Jana va a ser súper privado».

De las relaciones amorosas de su padre, agregó: «No soy quién para juzgar si tiene que estar con una o con otra». Además, cuestionó el trato que la prensa le da al Diez. «Siempre le buscan algo. Si está familiero, porque está familiera, si está flaco, porque está flaco; chicos, déjenlo vivir. No le hizo mal a nadie. Si le hizo mal a alguien fue a nosotros, no a la gente», concluyó.

Fuente: www.infobae.com

Belgrano: atacan con burundanga a una mujer en plena Avenida Cabildo

Creen que la banda que operaba en las plazas de Recoleta, donde drogaba jóvenes, se trasladó a Belgrano.

Un nuevo ataque de la llamada «Banda de la Burundanga» fue registrado en el barrio de Belgrano. Una vecina contó a la Policía que un joven bien vestido y educado le habló por la calle, luego le convidó un chocolate que tendría la droga. La mujer se sintió mareada y pudo llegar a su casa.

La Policía explicó que no se realizó la denuncia del ataque pero que sucedió en la Avenida Cabildo, esquina Núñez.

El método para abordar a las víctimas puede ser una conversación o un choque en el que tocan a la mujer o le pegan un papel que contiene la droga. Los síntomas son: mareos, somnolencia y pérdida parcial de consciencia. Esta clase de ataques se habían registrado desde septiembre en Recoileta pero advierten que la banda pudo haberse trasladado a Belgrano.

diarioveloz.com

Operativo en la Bombonera por la megacausa contra La Doce

A pesar de que el plantel de Boca está de vacaciones, hubo fuerte movimiento en la Bombonera durante la mañana del miércoles. Efectivos de la Policía Federal realizaron allí un procedimiento que consistió en buscar los registros de socios, molinetes y puertas del estadio.

Pasadas las 10:30, los efectivos ingresaron al club por la puerta de Brandsen 805. Esto se realizó a raíz de una orden del juez Manuel de Campos, en el marco de la megacausa contra la barrabrava de Boca por asociación ilícita.

Cinco días atrás, el 12 de diciembre, durante el festejo por el ‘Día del hincha de Boca’ en la Bombonera, habían sido allanadas viviendas cercanas al estadio, que serían propiedad de integrantes de la Doce». En esa ocasión, fueron incautadas dos armas, una de calibre 11,25 y otra 38, además de facas y municiones, entre otros elementos que había en el domicilio donde además se guardaban banderas de Boca.

clarin.com

Presentaron el nuevo Formulario Terapéutico Provincial en Reconquista

Se basa en un listado de aproximadamente 600 drogas, destinado a satisfacer las necesidades de asistencia sanitaria de la mayor parte de la población.

Se llevó a cabo en la ciudad de Reconquista la presentación del nuevo Formulario Terapéutico Provincial (FTP), durante un acto que tuvo lugar en la Casa del Bicentenario.

De la actividad, estuvieron presentes además la directora provincial de Bioquímica, Farmacia y Droguería Central, Elvia Gómez, los coordinadores del Nodo salud región I, Zulema Furrer y Raúl Medina; el director del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), Carlos Arques, el contador César Salmón, directores de hospitales y farmacéuticos entre otras autoridades.

También lo hicieron representantes de la Comisión Provincial de Medicamentos, Hugo Oteo y Ana María Gonzalez; el Miguel González, secretario de Salud de la Provincia de Santa Fe; y el intendente de Reconquista, Jacinto Speranza.

En la oportunidad, la coordinadora de Salud de Reconquista, Zulema Furrer señaló que «la convocatoria tiene como finalidad presentar la segunda edición del Formulario Terapéutico Provincial, conjuntamente con lo que es la política de producción y políticas de medicamentos. El FTP surge como una herramienta para dar respuesta a las demandas de los integrantes de los equipos de salud que conforman la red del sistema de salud provincial. Este formulario es un fuente de información que respalda un uso racional de los medicamentos, debido a la aplicación de criterios de selección de principios activos que cuentan con evidencias disponibles de eficacia, seguridad, conveniencia y costo, con el fin de resguardar el Derecho a la Salud y la accesibilidad a los mismos».

Uso racional

Por su parte, Elvia Gómez precisó que el objetivo principal es “mejorar la calidad de atención a través del uso racional de los medicamentos, por lo que es preciso que se receten medicamentos apropiados, que se disponga de ellos en el momento oportuno y a un precio razonable, que se dispensen en condiciones adecuadas y que se tomen en las dosis, intervalos y lapsos prescriptos”.

Además, recordó que los tres pilares básicos que conforman el Programa Provincial de Medicamentos son “la política de abastecimiento, la regulación y control y el uso racional de los medicamentos”.

Y explicó que «los objetivos específicos de la política de medicamento es revisar y actualizar el Formulario Terapéutico Provincial. Nosotros tenemos una primera edición del FTP que data del año 2008, en el cual este listado fue estudiado, consensuado y armado basándose en un listado de la OMS, y fueron analizadas y agregadas algunas otras especialidades que fueron consideradas necesarias. Hoy este Formulario fue actualizado y estamos lanzando la segunda edición, y que va a estar al alcance de ustedes como guía farmacoterapéutica para todos los profesionales de la provincia, y fue confeccionado por la Comisión Provincial de Medicamentos en base a listados recomendados por la OMS, listados terapéuticos nacionales, (Comra, Conamed) e internacionales (Formulario Británico) y con criterios terapéuticos acordes a bibliografía específica».

Luego, la funcionaria recordó que deben «cumplir con las normativas vigentes, como la Ley provincial 12.403/ 02 por nombre genérico, y que no siempre se aplica y se respeta, y es Ley. También, existen las normas técnicas para el uso del FTP, que también están vigentes y que es de aplicación en todo el territorio provincial y que son la Ley 9524, reglamentada por el decreto Nº 4219/84″

En cuanto al contenido del FTP, Gómez manifestó que el mismo “se basa en un listado de aproximadamente 600 drogas destinado a satisfacer las necesidades de asistencia sanitaria de la mayor parte de la población, dado que cubre el tratamiento del 90% de las patologías prevalentes”.

A su vez, explicó que los medicamentos se reciben para ser distribuidos desde: la adquisición centralizada; otra vía es la producción pública, tanto del Lif como del Lem, que son los dos grandes laboratorios que tenemos en la provincia; y lo que llega de los programas nacionales al Nivel Central, y que luego son distribuidos en toda la provincia».

Con respecto a la distribución de los mismo, anunció que se está llevando adelante «un Sistema Informático Unico de Farmacias y Droguerías, que recién está en la etapa de implementación en cada una de las Droguería de los 5 nodos, y el cual nos va a permitir contar con información vía web más certera de los que es stock, y consumo de cada uno de los lugares de los cinco grandes nodos que tiene la provincia, donde está incluido Reconquista».

Finalmente, sostuvo que “la Comisión Provincial de Medicamentos asumirá el rol de intervención en el análisis de evaluación costo/beneficio de los tratamientos farmacoterapéuticos recetados fuera del formulario. Todo medicamento no incluido en el FTP se debe gestionar por vía de excepción, para cada paciente, en forma individual. Para autorizar su compra, se requiere la evaluación del Comité de Farmacia y Terapéutica del efector y el acuerdo de la Comisión Provincial de Medicamentos”.

La jornada continuó con la disertación de los demás funcionarios que dieron detalles de las políticas públicas de producción de medicamentos del Lif, y la entrega a cada uno de los profesionales de salud del FTP que contiene el listado de medicamentos para uso obligatorio en instituciones oficiales provinciales, de acuerdo a la Ley Provincial Nº 9524 (84 y decreto Nº 4219/ 84.

 

Fuente: http://radioamanecer.com.ar/49274/presentaron-el-nuevo-formulario-terapeutico-provincial-en-reconquista/

Derrame de combustible tras el choque de dos barcos en el río Paraná

Frente a las costas de San Pedro. Un buque de Hong Kong y otro italiano chocaron el sábado en el 285. Las autoridades afirman que el daño ambiental es considerable.

El sábado 13 de diciembre por la tarde, en medio del temporal, dos barcos de gran porte chocaron sobre el kilómetro 285 del Río Paraná. Quienes trabajan en el lugar sostienen que las fuertes ráfagas de viento impidieron que los buques naveguen con normalidad

Impactaron el buque “Oct Breezee Island” de bandera de Hong Kong y el “Ghetty Bottigliery” de Italia. Tras el choque comenzó el derrame de que ya se considera de un daño ambiental importante. El buque de Hong Kong sufrió un importante deterioro en el y, de acuerdo a algunos testigos, se estaría hundiendo.

de Prefectura trabaja en el lugar e impide que otras embarcaciones naveguen por la zona por el peligro que representa. Los especialistas consideran que la contaminación llegará 500 metros río abajo.

(Lanoticia1.com y Clarín)

Nde R: La Prefectura Naval Argentina informó que el buque «Octbreeze Island» se encuentra escorado a estribor con barreras de contención de derrames, ubicadas en popa. Por su parte, el «GhettyBottigliery» no tuvo impedimentos para continuar la navegación. Intervino en la causa el Juzgado Federal Nº 2 del Departamento Judicial San Nicolás, a cargo del Dr. Carlos Villafuerte Ruso.

Según lo consignado por la autoridad policial, el  B/M «“OCTBREEZE ISLAND”», de 180 metros de eslora y 30 metros de manga navegaba procedente de Ramallo, con destino a Nueva Palmira (República Oriental del Uruguay).

En tanto, el «GHETTY BOTTIGLIERY”», de 176 metros de eslora y 31 metros de manga, se dirigía desde el Km. 171 del río Paraná Guazú, con destino a San Lorenzo (provincia de Santa Fe).

nuestromar.org

Alerta por la picadura de alacranes

En la localidad bonaerense de Wilde, aparecieron esos peligrosos bichos que meten miedo. Hubo dos casos sobre dos pequeños y aseguran que «pueden haber muchos más».

 

POR: GRUPO CRÓNICA

 

En Wilde, aparecieron alacranes y toda la población se mantiene en alerta. Según informaron fuentes de la salud, una nena y un mayor fueron atendidos en el hospital local por las picaduras que, llegado al extremo, pueden ser mortales.

En el Hospital Eduardo Wilde, dos casos de picaduras se atendieron en las últimas horas y ambos pacientes provenían de Bernal. Asimismo, según datos de toxicología del nosocomio, “pueden haber mucho más casos”. En esa línea, los especialistas recomiendan que ante cualquier dolencia sospechosa deben consultar inmediatamente y si es con el ejemplar mejor, para saber si el alacrán es venenoso.

“En la Mira Info”, un medio de Avellaneda, dialogó con la pediatra Carolina Uz Garay (MP: 230.358 del servicio de Pediatría del Hospital de Wilde), quien confirmó la noticia. “Atendí una chiquita de 4 años. Su papá trajo el ejemplar en un frasco y está siendo consultado con toxicología del Hospital Pedro Elizalde”. Al ser consultada sobre el lugar donde fue hallado el alacrán, la profesional informó que fue en la esquina de Caseros y Gardel, en la ciudad de Bernal. En relación con los síntomas, Uz Garay dijo que la nena sintió“intenso dolor” producto de la picadura aunque “no necesitó antídoto, el cual estaba destinado según el caso en Casa Cuna”. “Esta nena, por ejemplo, tenía la picadura del alacrán en su pierna. Su hermano lo sacó, lo pisó y lo llevó corriendo al papá”, añadió. En tanto, “el adulto que ingresó el sábado debió ser derivado al Hospital Muñiz de Capital Federal”.

Características

Sobre el alacrán, informaron que tiene un dorso con 3 rayas negras, pinzas delgadas y largas y un aguijón grande con uno pequeño por debajo. “Están saliendo producto de la inundación. Son comunes en desagües y cloacas. Tenemos especies no ponzoñosas y otras sí. Hay que tapar las rejillas de las casas”, describió la doctora.

Por último, Uz Garay sentenció que “es importante destacar a los padres de criaturas que, ante cualquier picazón, lo lleve inmediatamente a la guardia. El alacranismo que sería un conjunto de signos y síntomas productos de la acción del veneno inoculado, puede en el transcurso de horas provocar síntomas generales, que pueden llevar a la muerte”, alertó.

 

Fuente: http://www.cronica.com.ar/article/details/20686/alerta-por-la-picadura-de-alacranes

“Ah, no sos vos, te salvaste”, le dijo un sicario que le pidió el DNI

El asesino le preguntó a la mujer si era “la esposa de Raúl” y exigió ver el documento. Al confirmar el error, escapó en moto.

A último momento, cuando se preparaba para apretar el gatillo, un sicario decidió confirmar la identidad de su víctima y allí, con sorpresa, se dio cuenta que se había equivocado de persona. La insólita escena se produjo el lunes al mediodía en el estacionamiento de un hipermercado de Posadas, y quien salvó su vida casi por milagro es una mujer de 43 años.

El fallido golpe del asesino a sueldo se produjo en el estacionamiento del centro de compras ubicado junto a la Terminal de Ómnibus de la capital misionera, donde la mujer trabaja como repositora, dijeron fuentes policiales.

Cerca de las 12, la mujer caminó como todos los días hasta su auto, que estaba en el estacionamiento cubierto. Se subió al coche y, cuando iba a arrancar, una moto se le puso a la par de la ventanilla. Arriba iba un hombre con casco que le apoyó una pistola en el cuello.

Antes de disparar a quemarropa, el asesino le preguntó si era «la esposa de Raúl». Sorprendida, la víctima le dijo que no conocía a nadie con ese nombre, pero el sicario no se conformó con la respuesta y exigió a la mujer que le mostrara el documento. Quería estar seguro de que no era su víctima.

Apenas pudo corroborar que efectivamente se había equivocado de persona, el motociclista le dijo: «Ah, no sos vos, te salvaste que te haga boleta». Mientras le hablaba, nunca dejó de apoyarle el arma.

Tras exigirle que permaneciera en el interior del vehículo, el hombre guardó el arma en la cintura y escapó, aparentemente hacia la avenida Quaranta.

Apenas recibió la denuncia, el juez de Instrucción Marcelo Cardozo ordenó a la Policía que corrobore si alguna de las empleadas del centro comercial o repositoras externas tienen como pareja o marido a una persona llamada, ya que tras el ataque frustrado esa mujer seguía corriendo peligro.

Para identificar al sospechoso, el juez Cardozo solicitó al centro comercial las imágenes de las cámaras de seguridad. En ellas buscará algún dato de la moto, ya que el sicario nunca se sacó el casco.

Fuentes policiales dijeron que, si bien a la denunciante no le llamó la atención el acento del hombre que la amenazó, no se descarta que se trata de alguno de los colombianos que están radicados en Posadas, donde se dedican a realizar préstamos usureros a pequeños comerciantes. Según explican fuentes que investigan a estas bandas, algunos de sus integrantes se dedicarían a arreglar cuentas con los clientes que dejan de pagar.

Fuente: Clarín

Corte de la Unión Europea ordena quitar a Hamas de la lista de terroristas

La segunda corte más alta de la Unión Europea anuló hoy la decisión del bloque de mantener a Hamas en la lista de organizaciones terroristas, pero mantuvo temporalmente las medidas para un período de tres meses o hasta que se cierre la apelación.

La Corte General de la UE dijo que las medidas no se basaban en un examen de los actos del la organización sino en las imputaciones derivadas de medios e Internet. Además agregó que mantendría los efectos de la medida para asegurarse de que cualquier futuro congelamiento de fondos en el futuro pueda ser efectivo.

Un funcionario de Hamas, Izzat al-Rishaq, elogió la decisión y dijo que la corte había corregido una injusticia contra la organización, a la cual llamó “movimiento de libertad nacional”.

Por su parte, el parlamentario israelí Danny Danon, de Likud, criticó el movimiento y dijo: “Los europeos deben creer que hay sangre más sagrada que la de los judíos, la cual ven como algo no importante. Esta es la única manera de explicar la decisión de la UE. Allí se deben haber olvidado que Hamas secuestró a tres adolescentes y disparó miles de cohetes contra ciudadanos israelíes el verano pasado”.

Antes de la decisión, el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, Emmanuel Nachshon, dijo ayer que era poco probable que la UE decidiera sacar a Hamas de la lista de terroristas, sino que pediría más evidencia para mantenerla. Además agregó que esta medida no tenía apoyo entre los Estados europeos y que dos países centrales estaban construyendo un caso más fuerte contra la organización.

“La carga de la prueba recae en la UE y esperamos que regresen inmediatamente a Hamas a la lista donde todo el mundo se da cuenta de que debe estar”, dijo el Primer Ministro Netanyahu. “Hamas es una organización terrorista asesina cuya carta dice que su objetivo es destruir a Israel. Vamos a seguir luchando con determinación y fuerza”.

En la foto, Federica Mogherini, Jefa de Política Exterior de la Unión Europea.

Fuente: AJN – Jerusalem Post: Traducción HebreosNet

Medidas de prevención para evitar accidentes por uso de pirotecnia

El Ministerio de Salud brindó una serie de recomendaciones para evitar complicaciones sanitarias por el uso de pirotecnia durante las fiestas de fin de año

 

Jorge Stettler, titular de la Subsecretaría de Emergencias y Traslados, precisó que los explosivos “pueden producir problemas auditivos, lesiones oculares, quemaduras graves y lesiones en diversas partes del cuerpo que, en ocasiones, acompañan el curso de toda la vida de la persona con cicatrices deformantes y desfigurantes e incapacidades parciales y permanentes por amputación de falanges, dedos y pérdida de globo ocular, entre otros daños posibles”.

En ese marco, y teniendo en cuenta las distintas advertencias sanitarias, se recomienda la adopción de recaudos que contemplen, entre otras medidas, no almacenar ni hacer detonar los elementos de uso pirotécnico cerca de materiales inflamables, fósforos, encendedores, fuentes de calor, calefones y parrillas.

Asimismo, “los artículos utilizados deben estar autorizados por el Registro Nacional de Armas (Renar). Si el producto carece de la correspondiente licencia su fabricación es clandestina y, por lo tanto, su utilización está totalmente prohibida por el alto riesgo que posee de provocar grandes explosiones”, indicaron desde el organismo provincial.

También se consignó que “no se debe permitir que los niños manipulen pirotecnia. La utilización de estrellitas y bengalas queda bajo la supervisión permanente de un mayor, ya que por más inocuas que parezcan pueden provocar daños oculares e, incluso, quemaduras de consideración por ignición de la propia vestimenta”.

“De igual manera, deben proteger los oídos de los niños. Cuando el artículo encendido no detona, no debe ser tocado bajo ninguna razón, solamente se le debe echar abundante agua”, explicó el funcionario provincial.

A su vez, recomendó “utilizar los artículos que producen luces a los que producen ruido; no encender los petardos en las manos para después arrojarlos, como tampoco encenderlos en latas, botellas, u otro recipiente”.“Tampoco deben guardarse los elementos de pirotecnia en los bolsillos. Debe encenderse un elemento por vez y alejarse a distancia prudente para evitar complicaciones, así como no utilizar pirotecnia dentro de los ambientes cerrados del hogar”.

Finalmente, se advirtió que “la única prevención posible para hacer desaparecer las quemaduras por fuegos artificiales es evitar la utilización de los mismos”.

Cómo actuar en caso de accidentes

Asimismo, el organismo provincial recomendó la adopción de las siguientes medidas, en el caso de producirse accidentes por el uso de pirotecnia:

– Cuando los ojos resulten comprometidos por la explosión de pirotecnia, quemadura o elemento que impacte sobre los mismos – corchos, vidrios o piedra–, no se deben tocar. Dirigirse inmediatamente al efector de salud más cercano a su domicilio.

–  En caso de que el chispazo encienda fuego en las ropas de una persona se lo debe sofocar con una frazada o hacerlo rodar por el piso. Advertir a la víctima que no corra; no utilizar cremas, pasta dental o medicinas caseras o pomadas sobre las quemaduras, a fin de evitar infecciones.

– Ante eventuales quemaduras se debe sumergir urgentemente la zona lesionada en agua fría y lavarla con jabón y cubrir la zona lesionada con trapos o toallas limpias trasladando al afectado al hospital o Samco más cercano.

– Ante cualquier emergencia o consulta médica, comunicarse al teléfono 107 de Emergencias Médicas, las 24 horas, los 365 días del año.

Fuente: http://santafe.gov.ar/

El Congreso rebautizó al Puente Alsina desconociendo una ley porteña

Una decisión polémica: resistencia de los vecinos de Pompeya y Valentín Alsina.Ahora se llamará Ezequiel Demonty, en homenaje al joven asesinado por la Policía en el lugar. En 2002 la Legislatura recuperó su viejo nombre, que en 1938 había sido reemplazado por el de Uriburu.

Todavía está en pie con ese estilo neocolonial tan raro y único a la vez, ése que le dio impronta y personalidad y lo convirtió en la postal ineludible del sur más sur, el sur que está en el borde de Pompeya, casi al pie de Valentín Alsina, pisando el Riachuelo.

Lleno de historias, el Puente Alsina tuvo que pasar por cuatro construcciones previas para llegar a ser el que es. Primero de madera, después de hierros y finalmente moldeó esta forma arquitectónica en 1938, cuando quedó inaugurado con una gran fiesta popular que muchos vecinos aún recuerdan por sus anécdotas. No hay nada, dicen ellos, que les dé más identidad que ese cruce que hoy está en plan de recuperación. Al punto de que fueron ellos mismos quienes resistieron cuando el Estado, años después de su inauguración, desconoció su nombre original que recordaba al gobernador bonaerense para renombrarlo como el militar golpista José Félix Uriburu. Tanto resistieron que nunca dejaron de llamarlo Alsina y en 2002 lograron que la Legislatura porteña le devolviera el nombre original. Su identidad. Ahora, sin embargo, el Congreso Nacional volvió a desconocer su historia y memoria, y acaba de aprobar por unanimidad una ley para que pase a llamarse Ezequiel Demonty, en homenaje al joven que en 2002 fue torturado y asesinado por policías que lo arrojaron desde ahí al Riachuelo. El proyecto fue impulsado por diputados K y generó polémicas y críticas entre agrupaciones vecinales.

La iniciativa llegó primero a Diputados de la mano del kirchnerista Leonardo Grosso. Pasó por la comisión de Transporte, y tuvo el apoyo de referentes de la UCR, de Libres del Sur y del GEN. Lo votaron, por ejemplo, Margarita Stolbizer, Victoria Donda y Ricardo Alfonsín. Se aprobó la semana pasada y sólo falta que sea reglamentada (un paso administrativo) y luego publicada en el Boletín Oficial.

Pero nada de eso quedó fuera de polémicas. La primera empezó desde los argumentos que llevaron al proyecto a ser una ley: “En ningún momento el autor de la ley reconoció el cambio que la Legislatura trató y aprobó en 2002 después de una investigación previa que fue respaldada por historiadores y detalles de legislación y normativas”, expresó Daniel Vargas, historiador de la Legislatura porteña.

Aún con ese antecedente, para Grosso y los que lo votaron la iniciativa el puente aún seguía llamándose hace una semana “Uriburu”, por el militar que en 1930 derrocó a Hipólito Yrigoyen y estableció así la primera dictadura militar en el país.

La segunda polémica fue el modo en que se impulsó el proyecto. Sin pasar por audiencias o consultas entre vecinos, la intención saltó directamente y exclusivamente a la escuela donde cursó Demonty (la “Carlos Geniso”, de Bajo Flores). Ahí se debatió sobre “seguridad democrática y violencia institucional”, se recordó el asesinato del joven y se redactaron, finalmente, los fundamentos para volver a cambiarle el nombre al cruce.

La intención tuvo el aval de la familia. Incluso la madre de Demonty, Dolores Sigampa habló sobre el tema. “Es un honor que el puente lleve el nombre de mi hijo porque es un homenaje al nombre de todos los chicos de la zona sur, que han sido víctimas de abusos institucionales”, expresó.

Sin embargo, para los vecinos de Pompeya y Valentín Alsina el cambio no es bienvenido, ante todo porque no fueron consultados y por el “olvido” de la reparación que ya había hecho la Legislatura.

Consultados por este diario, desde distintas agrupaciones vecinales coinciden en lo mismo: si bien reconocen la tragedia del crimen de Ezequiel, ocurrido en 2002, también reclaman el derecho a mantener la memoria del puente. “En 2002 conseguimos que la Legislatura le devolviera el nombre, incluso logramos que varias líneas de colectivos dejaran de tener el cartel ‘Uriburu’ y repusieran el del ‘Alsina’. Pero el Congreso desconoce todo eso, continuó llamándolo Uriburu según ellos porque es como figura en la nomenclatura nacional y sin preguntarnos ahora lo bautizaron Demonty”, dijeron vecinos de agrupaciones de Pompeya.

En Valentín Alsina, la Junta de Estudios Históricos del barrio también se expresó así: “Tampoco nos consultaron, y eso es lo mínimo que podrían haber hecho, no estamos en contra de recordar a Ezequiel, pero deberían darle otro espacio para su memoria”.

Pero Grosso avanzó igual y la ley ya salió con luz verde. Para los vecinos no es una buena noticia: es otra herida. “El nombre del puente nos da identidad como barrio, tiene que ver con el tango, con la literatura, inspiró a grandes como a Homero Manzi, aparece en un montón de letristas, es uno de los pocos íconos barriales que llevan nuestra memoria”, explicó la periodista y vecina Analía Aprea. Para ella, como para muchos, el cambio no solo llenó de confusión todo el trámite. También es una contradicción sobre el concepto de memoria. “Lo que sentimos es que perdimos un poco de identidad”, concluyó Aprea.

Fuente: Clarín

La carta del padre de Luciano Sosto, el sommelier acusado por el crimen de su madre

«No voy a hablar; perdí a la mujer de mi vida y tengo un hijo preso», se limitó a decir el empresario gastronómico; pidió que respeten su intimidad; el texto completo

El padre de Luciano Sosto, el sommelier acusado de haber violado y asesinado a su madre, Estela Garcilazo, hizo circular en las últimas horas una breve carta escrita de puño y letra, donde reflexiona sobre la situación actual de su familia y aclara que no va a hablar de lo ocurrido el fatídico día porque se encontraba fuera del país.

«No tengo nada que decir, salvo que perdí a la mujer de mi vida y tengo un hijo preso, que pronto a ser juzgado», advirtió en un escueto texto de 15 líneas el empresario gastronómico Carlos Sosto, que estaba separado de Garcilazo al momento del crimen.

«No voy a hablar, porque no estaba en el país cuando ocurrió la tragedia», adujo líneas debajo el propietario de Guido´s Bar y el restaurante Guido (que antes era el restó Lucky Luciano y que pertenecía a su hijo detenido hace un año en Marcos Paz), en la misiva que difundió la señal de noticias TN.

«Por consiguiente, ustedes están rompiendo mi intimidad y el respeto hacia mi persona. Les pido, por favor, déjenme trabajar en serenidad en mi negocio, que es lo único que tengo para vivir con dignidad. Gracias por su comprensión», cerró el texto.

LA DEFENSA DE LA FAMILIA

La familia de Estela Garcilazo, de 69 años, cree que el sommelier es inocente y, en vez de apoyar la acusación del juez y la fiscal contra él, lo defienden en el expediente.

«Estamos buscando quién es el autor del hecho y no que lo castiguen a Luciano, porque el padre está convencido de que su hijo es inocente», dijo el abogado Fernando Díaz Cantón, el letrado que representa como querellante en la causa a Carlos Sosto, el marido de la víctima y padre del imputado.

«El que abusó de la señora es quien la mató y es una locura pensar que Luciano haya hecho semejante cosa con su madre», agregó el letrado en declaraciones difundidas por la agencia Télam…

Fuente: La Nación

El Código Civil y Comercial comenzará a regir el 1 de agosto

Lo sancionó Diputados. La UCR votó en contra, pero lo había apoyado en el Senado.
El oficialismo consiguió esta noche en la Cámara Baja convertir en ley el adelantamiento de la entrada en vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial a partir del 1 de agosto de 2015, cuyos autores son el jefe del bloque de senadores del Frente Para la Victoria-PJ, Miguel Pichetto, y el designado secretario General de la Presidencia, Aníbal Fernández.

El proyecto -que adelanta la fecha en lugar del 1 de enero de 2016, como planteaba la redacción original- fue aprobado por 130 votos positivos, contra 93 negativos.

La UCR también votó en contra, aunque en el Senado había votado a favor, una crisis más en el radicalismo anticipada por LPO.

Desde el oficialismo, se argumentó sobre la razones de la propuesta y se advirtió que las demandas sociales en materias como divorcio y adopción hacen necesario el adelantamiento del nuevo código y, en el recinto, se recordó que la reforma fue tratada en forma amplia desde 2012.

Desde la oposición, el rechazo se expresó incluso mediante sendos dictámenes de minoría como el del Frente Renovador, cuya autora, Graciela Camaño, expresó que la reforma del Código y su implementación es “un tema demasiado serio como para convertirlo en víctima de la campaña electoral”.

El macrismo, por su parte, a través del porteño Pablo Tonelli, también tomó distancia del proyecto oficial y apuntó que “lo más sensato y coherente es desaprobar el proyecto que se promueve, respetar el plazo dispuesto por el artículo 7° de la ley 26.994 y rechazar su adelantamiento”.

Mientras, la chaqueña Elisa Carrió promovió el rechazo de la iniciativa K e impulsó un proyecto que declara “insanablemente nula por inconstitucional la Ley 26.994”.

El jefe de la bancada de Unidad Popular, Claudio Lozano, ya había adelantado que “no existen razones, elementos, ni necesidades imperiosas que ameriten la modificación de la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial” y alertó sobre la existencia de “riesgos” por el escaso tiempo de estudio que se le ha otorgado a la reforma.

“Hablamos de irresponsabilidad política y de inseguridad jurídica, más aún si se tiene en cuenta que ya se había acordado su ingreso en vigencia, por lo cual vemos nuevamente que este gobierno no respeta los consensos arribados”, arremetió.

El representante del Frente de Izquierda y de los Trabajadores Néstor Pitrola argumentó el rechazo de su bancada y afirmó que éste es “un Código clerical” y cuestiona “el carácter laico del Estado”, para luego aclarar que desde su sector se lucha “contra un Estado clerical, una educación clerical y una legislación clerical”.

El oficialista sanjuanino Héctor Tomas chicaneó: “Hoy los que se oponen al adelantamiento de la puesta en vigencia del Código Civil no bajaron a debatir el Código el día que se debatió», y explicó que la intención del oficialismo para adelantar la puesta en marcha del Código se debe a que se lo quiere “sacar de la discusión electoral”. 
lapoliticaonline.com

Tras el escándalo, Cinthia Fernández vuelve a la tele

La modelo, recientemente separada de Matías Defederico, decidió darle un giro a su vida consiguiendo trabajo en la pantalla chica.

En medio de una escandalosa separación y a pocas semanas de ser madre por tercera vez, Cinthia Fernández consiguió trabajo en televisión. La infartante modelo comenzará a trabajar en el ciclo “Combate”, programa conducido por Fierita Catalano y Thiago Batistuta.

El nuevo empleo le viene a la vedette como anillo al dedo, dado que tiene que mantener a sus tres hijas, aunque también contará con los ingresos del futbolista Matías Defederico, quien “cumplirá con la cuota alimentaria de las mellizas Charris y Bella y su tercera hija Francesca”, aseguró su abogada, Ana Rosenfeld.
La modelo es madre de tres hijas.

Según publicó el portal Televisión «la bailarina participará de la nueva edición de Combate junto a Cristian U. Será la cabeza del equipo rojo y verde a partir del próximo 5 de enero, con la conducción de Fierita Catalano y Thiago Batistuta».

Fuente: www.infonews.co,

Declaran el Día de la Moda en homenaje a Jorge Ibáñez

Se conmemorará el 14 de marzo en alusión a la fecha en la que murió el diseñador

El 14 de Marzo será el Día Nacional de la Moda en la República Argentina. Así lo aprobó la Cámara de Diputados. El proyecto había sido presentado por la diputada del Frente para la Victoria, Dulce Granados.

La fecha se eligió en homenaje a Jorge Ibáñez. El diseñador fue encontrado sin vida a los 44 años en su departamento en el centro porteño. El fallecimiento del modisto fue un caso de muerte súbita.

Mabel, la mamá del especialista en moda, fue quien se hizo cargo de continuar con el atelier de su hijo. Incluso concluyó, en junio de 2014, con la colección que Ibánez estaba preparando antes de su muerte.

Ella agradeció el proyecto de la diputada Granados y se hizo presente en el Congreso de la Nación para acompañar la decisión de los legisladores.

Fuente: www.infobae.com

Motochorros asaltaron a Zulma Lobato y le robaron $50.000

Zulma Lobato fue asaltada por tres motochorros el martes a la tarde, en el momento que iba a ingresar al Banco Piano, sobre la avenida Rivadavia, pleno barrio de Flores.

Los ladrones le sustrajeron alrededor de 50.000 pesos, que iba a depositar, y se estima, de acuerdo al representante de la Lobato, que se trató de un episodio en el que alguien entregó el dato.

Zulma quedó muy deprimida luego del robo, ya que ese dinero había sido conseguido tras varios meses de trabajo.

Fuente: La Nación

Jesús eligió venir al mundo en una familia

Sumario
– Audiencia general: Jesús eligió venir al mundo en una familia
– Francisco pide oraciones por las víctimas de los atentados en Australia, Pakistán y Yemen
– Completada la Comisión para la Tutela de los Menores
– Otros Actos Pontificios
Audiencia general: Jesús eligió venir al mundo en una familia

Ciudad del Vaticano, 17 de diciembre 2014 (VIS).- La familia es el »gran don que el Señor hizo al mundo desde el principio, cuando confirió a Adán y Eva la misión de multiplicarse y henchir la tierra. Ese don que Jesús confirmó y selló en su evangelio», afirmó el Papa Francisco durante la audiencia general de los miércoles en la primera catequesis dedicada al tema que desarrollará a lo largo del próximo año : la familia.

La proximidad de Navidad ilumina el misterio de la encarnación del Hijo de Dios que abre un capítulo nuevo en la historia universal del hombre y de la mujer. »Y este nuevo inicio -recalcó – ocurre dentro de una familia, en Nazaret. Jesús nació en una familia..Podía haber venido de forma espectacular, como un guerrero o como un emperador… En cambio, no. Vino como un hijo a una familia».

Dios quiso nacer »en una familia humana que el mismo formó. Y la formó en una aldea remota de la periferia del Imperio Romano. No en Roma, que era la capital del Imperio, no en una gran ciudad, sino en una periferia, casi invisible, y además de mala fama. Lo recuerdan también los Evangelios con la frase: »¿De Nazaret puede salir algo bueno?» Tal vez, en muchas partes del mundo -señaló Francisco – nosotros seguimos hablando así cuando escuchamos el nombre de algún lugar periférico de una gran ciudad. Y sin embargo, desde allí, desde la periferia del gran Imperio, inició la historia más santa y más buena, la de Jesús entre la humanidad».

Jesús se quedó en esa periferia durante treinta años en los cuales »no se habla de milagros o curaciones, de predicaciones, de multitudes que acuden. En Nazaret todo parece suceder «normalmente», de acuerdo con las costumbres de una familia judía piadosa y laboriosa…. Los Evangelios, en su sobriedad no dicen nada sobre la adolescencia de Jesús y dejan esta tarea a nuestra meditación afectuosa. El arte, la literatura, la música han recorrido este camino de la imaginación. Ciertamente, no es difícil imaginar cómo las madres podrían aprender de las atenciones de María por su Hijo. Y cuanto los padres podrían aprender del ejemplo de José, el hombre justo, que dedicó su vida a sostener y defender a su hijo y a su esposa – su familia – en los pasajes difíciles». Por no hablar -exclamó el Papa- de cómo los niños pueden ser alentados por Jesús adolescente a entender la necesidad y la belleza de cultivar su vocación más profunda, y de soñar en grande».

»Cada familia cristiana – como lo hicieron María y José – puede ante todo recibir a Jesús, escucharlo… protegerlo, crecer con El y así mejorar el mundo. Hagamos espacio en nuestros corazones y en nuestras jornadas al Señor. Lo mismo hicieron María y José, y no fue fácil: ¡cuántas dificultades tuvieron que superar! Y su familia no era falsa, no era una familia irreal. La familia de Nazaret nos llama -recapituló el Santo Padre- a redescubrir la vocación y la misión de la familia, de cada familia. Y, como sucedió en esos treinta años en Nazaret, lo mismo nos puede suceder a nosotros: hacer que sea normal el amor y no el odio, hacer que lo normal sea la ayuda mutua, no la indiferencia o la hostilidad. No es entonces una casualidad, que «Nazaret» signifique: »La que custodia». Desde entonces, cada vez que una familia custodia este misterio, aunque esté en la periferia del mundo, el misterio del Hijo de Dios se pone a la obra. Y viene para salvar el mundo».

Al final de la audiencia, 2.500 personas bailaron la milonga al son del bandoneon en la Plaza de San Pedro para felicitar al Papa su 78 cumpleaños. La iniciativa »Un tango para Francisco» surgió en las redes sociales y, como se ha visto hoy, miles de personas se adhirieron a ella.

Francisco pide oraciones por las víctimas de los atentados en Australia, Pakistán y Yemen

Ciudad del Vaticano, 17 diciembre 2014 (VIS).- El Papa, al finalizar la audiencia, ha pedido que se rezase por las víctimas de los inhumanos actos terroristas de los últimos días en Australia, Pakistán y Yemen. »Que el Señor reciba en su paz a los difuntos -ha dicho- consuele a las familias, y convierta los corazones de los violentos que no se detienen ni siquiera ante los niños».

Completada la Comisión para la Tutela de los Menores

Ciudad del Vaticano, 17 diciembre 2014 (VIS).-El Santo Padre Francisco ha nombrado nuevos miembros de la Comisión para la Tutela de los menores, procedentes de diversos lugares del mundo, para que cuente con una amplia representación de diversas culturas y situaciones.

La composición completa de la comisión es la siguiente:

Cardenal Sean O’Malley, OFM Cap. – Presidente

Mons. Robert Oliver (Estados Unidos) – Secretario

Rev. Luis Manuel Ali Herrera (Colombia)

Catherine Bonnet (Francia)

Marie Collins (Irlanda)

Gabriel Dy-Liacco (Filipinas)

Baronesa Sheila Hollins (Inglaterra)

Bill Kilgallon (Nueva Zelanda)

Sor Kayula Gertrude Lesa, RSC (Zambia)

Sor Hermenegilde Makoro, CPS (Sudáfrica)

Kathleen McCormack (Australia)

Claudio Papal(Italia)

Peter Saunders (Inglaterra)

Hanna Suchocka (Polonia)

Krysten Winter-Green (Estados Unidos)

Rev. Humberto Miguel Yáñez, SJ (Argentina)

Rev. Hans Zollner, SJ (Alemania)

La próxima sesión plenaria de la Comisión tendrá lugar en el Vaticano del 6 al 8 de febrero de 2015. Siguen breves datos sobre los miembros de la Comisión.

El cardenal Sean O’Malley, OFM Cap. , arzobispo de Boston, es el Presidente de la comisión y miembrodel Consejo de Cardenales que asesora a Su Santidad, Francisco.

Mons. Robert Oliver (Estados Unidos) es el Secretario de la Comisión. Ha trabajado largos años en la protección de la infancia para la Arquidiócesis de Boston, la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, y en la Congregación para la Doctrina de la Fe como Promotor de Justicia.

El reverendo Luis Manuel Ali Herrera es el Director del Departamento de Psicología y profesor de psicología pastoral en el Seminario Conciliar de la Arquidiócesis de Bogotá.

Catherine Bonnet es una psiquiatra infantil, psicoterapeuta e investigadora en materia de abuso sexual infantil, violencia perinatal y abandono.

Marie Collins fue víctima de abusos sexuales y es miembro fundador de la Fundación Marie Collins . Trabajó en en el comité que redactó el texto de política de protección infantil de la Iglesia Católica en Irlanda, «Nuestros Niños, Nuestra Iglesia.»

Gabriel Dy-Liacco es psicoterapeuta de adolescentes y consejero pastoral para diversos problemas de salud mental, entre los cuales los abusos sexuales

La baronesa Sheila Hollins (Inglaterra), Par de la Cámara de los Lores ha trabajado como psiquiatra y psicoterapeuta con niños y adultos con discapacidad intelectual, incluyendo aquellos que han sido víctimas de abuso sexual.

Bill Kilgallon es Director de la Oficina Nacional de Normas Profesionales de la Iglesia católica en Nueva Zelanda.

Sor Kayula Gertrude Lesa, RSC está especializada en temas de protección infantil, l trata de personas, derechos de los refugiados y derecho a la información. Es miembro del Foro Africano para la Doctrina Social de la Iglesia (AFCAST).

Sor Hermenegilda Makoro, CPS es Secretaria General de la Conferencia de Obispos Católicos de Sudáfrica y cuenta con una larga experiencia como formadora de pastoral.

Kathleen McCormack ha sido durante 29 años Directora de Bienestar de Atención Católica y su papel ha sido clave en materias de familia, protección infantil, envejecimiento y discapacidad social.

Claudio Papale (Italia) es abogado canónico y civil, profesor de derecho canónico en la Pontificia Universidad Urbaniana, y uncionario de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Peter Saunders (Inglaterra) victima de abusos sexuales de niño. Fundador de NAPAC, la Asociación Nacional de Personas Víctimas de Abusos en la Infancia, para apoyar a todos los sobrevivientes y para el desarrollo de mayores recursos para responder al maltrato infantil.

Hanna Suchocka (Polonia) Ex primera ministra de Polonia y embajadora de su país ante la Santa Sede. Es profesora de derecho constitucional y especialista en derechos humanos en la Universidad de Poznan.

Krysten Winter-Green Licenciada en Teología, Desarrollo Humano y Trabajo Social ha trabajado en las diócesis de todo el mundo con las personas sin hogar y los enfermos de SIDA. Su especialización en el abuso infantil incluye la medicina forense así como la evaluación y el tratamiento de los delincuentes que son sacerdotes o miembros del clero.

Humberto Miguel Yáñez, SJ (Argentina) es Director del Departamento de Teología Moral en la Pontificia Universidad Gregoriana, profesor de teología moral en la Gregoriana y en la Universidad Pontificia Urbaniana, y ex Director del Centro de Investigación y Acción Social en Argentina.

Rev.. Hans Zollner, SJ (Alemania) es presidente del Centro para la Protección de la Infancia de la Pontificia Universidad Gregoriana y director y profesor del Instituto de Psicología. Presidió el comité organizativo del simposio «Hacia la curación y la renovación» sobre el abuso sexual de menores de edad (febrero de 2012).

Otros Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 17 diciembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Reverendo Adelar Baruffi como obispo de Cruz Alta (superficie 16.790, población 401.000, católicos 321.000, sacerdotes 32, religiosos 50) en Brasil. El obispo electo nación en 1969 en Garibaldi (Brasil) y fue ordenado sacerdote en 1995. Es licenciado en Filosofía y Teología, Antropología Teológica y Teología Espiritual. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, asistente espiritual, coordinador de formadores, rector de Seminario Menor y Mayor, coordinador de la pastoral presbiteral diocesana, vicario parroquial y miembro del consejo de presbíteros y del colegio de consultores.

-Reverendo Jean-Marc Eychenne como obispo de Pamiers (superficie 4.903, población 154.546, católicos 107.400, sacerdotes 46, religiosos 80, diáconos permanentes 13) en Francia. El obispo electo nació en 1956 en Pamiers (Francia) y fue ordenado sacerdote en 1982. Es licenciado en Teología por la Universidad de Friburgo (Suiza). En su ministerio pastoral ha sido entre otros, maestro de novicios, profesor de Ciencias Religiosas, formador de seminaristas, párroco, vicario episcopal y general.

-Reverendo Onécimo Alberton como obispo de Rio do Sul (superficie 8.909, población 321.000, católicos 263.000, sacerdotes 63, religiosos 102) en Brasil. El obispo electo nació en 1965 en Orleans (Brasil) y fue ordenado sacerdote en 1992. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, párroco, formador de seminario, rector de seminario y presidente de la »Organização dos Seminarios e Institutos Filosófico-Teológicos do Brasil» (OSIB).

Murió el ingeniero chaqueño que inventó el Rastrojero

El Rastrojero y la rural Gauchita fueron presentados el 1° de mayo de 1952 en Buenos Aires. Así comenzó la historia de un vehículo de carga de fabricación nacional, para el que se utilizaron el motor Willis Overland y otras piezas de los tractores Empire importados de EE.UU. que nunca funcionaron en Argentina. Su diseñador fue el ingeniero aeronáutico Raúl Salvador Gómez, quien murió a los 90 años en Rosario.

Los rastrojeros tuvieron su apogeo en los años 70 cuando eran ocho de cada diez camionetas diésel vendidas en el país. Dejaron de fabricarse en 1979 por decreto del ministro de la dictadura militar, José Alfredo Martínez de Hoz.

Gómez nació en Sáenz Peña, Chaco, donde se radicaron sus padres, inmigrantes españoles. Luego de un tiempo en España, se recibió de técnico mecánico en la Escuela Industrial de la Nación de Rosario (hoy Instituto Politécnico).

Se mudó a La Plata para estudiar en el Instituto Aeronáutico de la Facultad de Ciencias Físicomatemáticas, la actual Ingeniería. Durante toda su carrera vivió en una pensión de 47 entre 1 y 2. Logró el título de ingeniero aeronáutico en 1950 y el director Clodoveo Pasqualini lo llevó a la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba.

Durante el segundo gobierno de Juan Domingo Perón se creó el IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) para producir aviones, tractores, motos y automotores. Allí trabajó en los bancos de ensayo de los motores a pistón y a reacción del avión Pulqui II.

Pasó al Instituto Aerotécnico de Córdoba (INSTITEC) colaborando con el ingeniero Monserrat, primer director de la Fábrica de Automóviles. En 1952 le encargaron a Gómez el diseño de un vehículo utilitario y así nació el Rastrojero, un utilitario rústico capaz de cargar hasta una tonelada y andar en tierra y barro. Debe su nombre porque era útil para andar sobre el rastrojo del campo, cubierto por residuo de la cosecha. En 1956 volvió a Rosario y se jubiló en la fábrica de amortiguadores Fric-Rot.
clarin.com

El robot Curiosity detectó metano en Marte y hay chances de encontrar vida

La sonda que hace más de un año que está en el planeta rojo podría arrojar nuevas revelaciones.

El vehículo robótico Curiosity abrió una posibilidad buscada e imaginada hace décadas por los científicos de todas las latitudes. El aparato detectó fluctuaciones de metano en la atmósfera de Marte algo que puede permitir esclarecer cuáles son las fuentes que lo producen, entre las que podría estar algún tipo de actividad biológica.

Esta es la principal conclusión de un estudio que publica la revista estadounidense «Science» y que también abre una nueva línea para estudiar cuáles son los mecanismos a través de los que este gas se elimina con inexplicable rapidez.

El trabajo podría resuelve «la prolongada polémica» sobre la presencia de este compuesto en Marte, iniciada hace más de una década con las primeras detecciones desde telescopios terrestres y avivada posteriormente con las medidas obtenidas desde vehículos orbitales.

Los resultados señalan que, si bien los niveles de metano en la atmósfera de Marte son generalmente inferiores a lo que los modelos predecían, éste repunta con frecuencia. Ello implica que el gas es producido periódicamente por una fuente cercana pero desconocida, según «Science».

Según informó el Grupo de Ciencias Planetarias y Habitabilidad del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, los resultados se obtuvieron a partir de un exhaustivo análisis de datos obtenidos durante 605 soles o días marcianos. Un día marciano dura 24 horas, 39 minutos y 35,244 segundos, alrededor de un 3 por ciento más que uno terrestre.
tn.com.ar

Denuncian maltrato en el Parque Zoo Yastay de La Rioja

Cruces y polémicas en torno al Parque Zoo Yastay de La Rioja. Mientras varias organizaciones no gubernamentales denuncian que en el lugar maltratan animales, la municipalidad de La Rioja señala que hace poco tiempo invirtieron 8 millones de pesos en mejoras para el lugar.

De todas formas, un video que una aficionada grabó en las instalaciones del zoo evidencia el estado de abandono de los animales: algunos están con heridas y otros, como los osos, se golpean la cabeza contra las paredes por el calor que caracteriza a esa provincia.

“Los animales llegan así al parque y les estamos dando mejores condiciones de vida”, dijo por TN Silvio de la Puente, el subsecretario de gestión del Zoo Yastay, quien agregó que “las piletas están con agua y que los dos osos están en las mejores condiciones”.

Por otro lado, el representante de la Fundación Kambra, Jorge García Herrero, también por TN, señaló que “la situación es grave”. “Todos están comprometidos, el animal que no está enfermo físicamente, está enfermo psicológicamente. Varios animales se mueren. Se están muriendo y no sabemos por qué”, cuestionó.
Tn.com.ar

Desapareció un agente de bolsa: iba a un almuerzo y no llegó

Mariano Benedit fue papá hace una semana. Lo buscan intensamente.

Buscan a un agente de la bolsa que desapareció en las últimas horas en la Capital Federal. El hombre se dirigía a un almuerzo en el microcentro porteño, pero no llegó. Su esposa, ante la demora en el retorno, realizó la denuncia a la Policía, que ya arrancó con la averiguación de paradero.

Mariano Benedit fue papá hace una semana y es conocido en el ambiente del pato ya que fue vicepresidente de la asociación argentina durante un período.

Guido Macchi, un conocido y colega de Benedit, señaló que «tiene una sociedad de bolsa» y que «tuvo contacto con él hace diez días. «No había nada raro», detalló en un diálogo con TN.

LOS ÚLTIMOS MOVIMIENTOS

Según las primeras informaciones, Benedit tenía que almorzar con su hermana y con amigos a comer por lo que salió al encuentro desde Arenales al 1600. El punto de reunión era Avenida de Mayo al 700, adonde el hombre no llegó. Llevaba consigo una computadora portátil y dos teléfonos celulares.
TN.COM.AR

Anonymous filtra datos de diferentes gobiernos, entre ellos de Argentina

Un grupo hacker llamado HagashTeam y que, al parecer, pertenece a Anonymous, publicó información confidencial de diferentes gobiernos por el cierre de The Pirate Bay, entre ellos el de Argentina.

Si bien ya fueron eliminados, los datos fueron publicados en el sitio Pastebin y entre ellos había direcciones y contraseñas de cuentas de correo electrónico del personal administrativo de gobiernos de Argentina, Suecia, Israel, Brasil y México.

Entre las direcciones está el mail del Instituto de Vivienda de Buenos Aires y de funcionarios de la Comisión Nacional del Agua y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de México.
diariohoy.net

Aseguran que las pastillas anticonceptivas para hombres están cerca

De acuerdo con la revista Good, un grupo de investigadores decidió investigar una planta que tomaban en forma de té indígenas de Papua para no tener hijos.

Al sintetizar las hojas de la Justica gendarussa consiguieron una pastilla anticonceptiva masculina con 99% de efectividad. Según explicó Bambang Prajogo, lo que hace la píldora es “debilitar las encimas que le permiten al esperma llegar y unirse al óvulo de la mujer”.

Esta pastilla funciona distinto que las femeninas, ya que no afecta a las hormonas, sino que afecta directamente a los espermatozoides, evitando los efectos secundarios como los que deben sufrir las mujeres como nauseas o sangrado.

El investigador explicó que espera que las pastillas estén disponibles en Indonesia para el año 2016 y además anunció que un laboratorio estadounidense ha ofrecido miles de millones de dólares para obtener la patente y poder fabricarlas.

Este avance podría significar una pequeña ayuda para las mujeres en cuanto a tener las mismas responsabilidades y no escuchar más la frase: “Estás tomando bien las pastillas, ¿no?”.
diariohoy.net