AUSTRALIA – Madre de niños hallados muertos en Australia es acusada de ocho cargos

La mujer, de 37 años, está acusada de matar a siete de sus hijos y a una sobrina. Se trata de cuatro niñas de 14, 12, 11 y 2 años y cuatro niños de 9, 8, 6 y 5 años.

Sydney.- La madre de siete de los ocho niños encontrados muertos en su casa de Cairns, en el norte de Australia, fue acusada de ocho cargos de asesinato, informó hoy la policía.

La mujer compareció ante un juez en el hospital de Cairns Base, donde está siendo tratada bajo vigilancia policial. Según las autoridades, la mujer se encuentra en condiciones de prestar declaración, reseñó DPA.

Se encontraba «consciente, bastante lúcida y hablaba», dijo el jefe del equipo de investigadores, Bruno Asnicar. A la mujer le serán realizados exámenes psicológicos.

La mujer, de 37 años, está acusada de matar a siete de sus hijos y a una sobrina. Se trata de cuatro niñas de 14, 12, 11 y 2 años y cuatro niños de 9, 8, 6 y 5 años.

Un hijo mayor de la mujer, de 20 años, descubrió el escenario del crimen la mañana del viernes y alertó a la policía, que encontró los cadáveres y a la madre, gravemente herida de arma blanca en el cuello y en la parte superior del cuerpo.

Se está investigando si la mujer actuó bajo los efectos de drogas sintéticas. «Son cosas que deben ser presentadas en el tribunal», dijo Asnicar en una conferencia de prensa. «No lo desmiento, sólo estoy diciendo que no puedo hablar de eso ahora», apuntó el jefe del equipo de investigadores.

Los resultados de la autopsia aún no están disponibles. La policía se llevó cuchillos del escenario del crimen, pero también va a investigar si los niños fueron asfixiados, dijo Asnicar. La policía dará a conocer más detalles el lunes ante el tribunal, aunque la acusada no estará presente.

Amigos, vecinos y familiares -entre ellos los cinco padres de los ocho niños muertos- depositaron rosas y peluches en el lugar de los hechos, donde encendieron velas.

El caso volvió a conmocionar a los ciudadanos en Australia, donde el pasado lunes un extremista retuvo a 17 personas en un café de Sydney. La policía asaltó el local tras 16 horas, provocando la muerte del atacante. También perdieron la vida dos rehenes. El atacante aseguró que actuaba en nombre del Estado Islámico (EI).
eluniversal.com

Mendoza es la provincia con menos ventas de autos usados en el país

Según la Cámara del Comercio Automotor en la provincia las transacciones cayeron 18% y en el territorio nacional bajaron 14%.
La venta de autos usados cayó en noviembre 14,64 por ciento comparado con ese mes del año anterior y acumuló en los primeros once meses de 2014 una contracción de 11,83 por ciento interanual, informó hoy la Cámara del Comercio Automotor (CCA). En Mendoza, se registró la caída más grande de ventas del país con un 18,07 por ciento menos de transacciones.

La comercialización de vehículos usados alcanzó en noviembre a 125.908 unidades, lo que implica un descenso de 18,08 por ciento frente a las 141.612 unidades de octubre 153.696 unidades pasado. El presidente de la entidad, Alberto Príncipe, estimó que este año cerrará con «una caída que no superará el 12 por ciento anual».

Al hacer un balance de la marcha del sector en 2014, el directivo consideró que «si los bancos nos hubiesen tendido la mano acompañado con financiación acorde al mercado – un anhelo solicitado desde hace varios años inclusive cuando en 2013 se registro el récord histórico de ventas en el país- sin ninguna duda estaríamos hablando de un año muy bueno».

«No se puede trabajar sin financiación. Nuestro mercado viene operando de contado o entrega de usado y efectivo. Al no tener esta herramienta, cuando caen las ventas, nuestras estructuras se recienten y tenemos que agudizar el ingenio para mantenerlas vivas», señaló.

Príncipe afirmó que «el empleo es la prioridad», y advirtió que «las empresas del interior están en una situación muy complicada».

«Y si le sumamos la venta ilegal en las calles (flagelo en todo la Argentina), el tema se complica aún más», alertó. En este contexto, el directivo expresó a través de un comunicado que «en el 2015 esperamos tener reuniones con autoridades del sector para tratar de aunar esfuerzos y buscar un poco de «aire fresco» para el sector.

El informe detalló que la venta de autos usados en los primeros once meses del año en relación a igual lapso de año anterior subió solo en una provincia: Santa Cruz (+0,14 pct).

En el resto de las jurisdicciones, el balance de ventas en el lapso enero-noviembre comparado con el mismo período de 2013 fue negativo.

Las bajas más pronunciadas se verificaron en: Mendoza (-18,07 pct); Río Negro (-17,38 pct); San Juan (-16,81 pct); La Pampa (-14,05 pct); Capital Federal (-13,65 pct); Jujuy (-13,40 pct); Buenos Aires(-13,09 pct); Chaco (-13,05 pct); Misiones (-11,85 por ciento); Formosa (-11,57 pct); Catamarca (-11,22 pct); Tucumán(-10,50 pct); y Santiago del Estero (-10,23 pct).

Los otros distritos verificaron reducciones inferiores a los dos dígitos.

Divertidos memes tras el triunfo del Real Madrid en el Mundial de Clubes

Niembro, el papa Francisco y las estrellas merengues aparecen en las bromas visualizadas en las redes sociales tras el logro merengue.

Los divertidos memes no tardaron en llegar luego del título de Real Madrid en el Mundial de Clubes. Los Galácticos superaron sin problemas a San Lorenzo y obtuvo el trofeo que les faltaba en la vitrina.

Los comentaristas de Fox Sports, el papa Francisco y las estrellas de Real Madrid aparecen en las bromas que invadieron las redes sociales tras el logro merengue.

Mira aquí las divertidas imágenes.

 

losandes.com.ar

«Estar sin él es insoportable», dijo la esposa de Mariano Benedit

Ángeles Fornieles, la pareja del financista, difundió un emotivo mensaje en Facebook. Se afianza la hipótesis del suicidio.

«Quiero agradecer a todos por los mensajes que me mandaron y me siguen mandando. Se me fue la persona que mas quise en este mundo. Me enseño a disfrutar con alegría el minuto a minuto. Hoy tengo en mis brazos un pedazo de él. Lo extraño con toda mi alma, lo voy a extrañar toda la vida. No entiendo qué paso, estar sin él es insoportable. Se que desde arriba nos cuida y le gustaría que le pongamos toda la fuerza y no decaigamos. Así que por vos mi amor voy a dar todo para salir de esta y educar a Helenita contándole que tuvo el mejor, más bueno y cariñoso papá del mundo. Gracias rey por todo me hiciste demasiado feliz. Ya nos vamos a reencontrar arriba y darnos el abrazo que hoy nos sacaron. Te quiero mucho».

El asesor financiero Mariano Benedit fue encontrado muerto de un disparo en la cabeza en la Costanera Sur, en una zona de pastizales, el miércoles 17 de diciembre. Tenía 31 años y era buscado en forma desesperada por su familia, que lo vio por última vez el martes, cuando salió de su casa de Recoleta para «ver a un cliente».

Las pericias que se realizaron sobre la mano derecha de Benedit indicaron que el financista se suicidó, aunque esto aún no es suficiente para asegurar esa hipótesis. El hecho de que el cadáver estuviera boca arriba y en posición totalmente recta es un dato que tampoco pasaron por alto los peritos, ya que no es la posición habitual de una persona que se efectúa un disparo.

Un estudio revela cuál es el atributo femenino que más seduce a los hombres

La investigación estuvo a cargo de los portales PornHub y Youporn de acuerdo a las búsquedas de los usuarios. El que parece más popular, no lo es tanto para los argentinos.

Las colas se llevan el mayor porcentaje de popularidad de acuerdo a un estudio realizado por los portales PornHub y Youporn que midió qué parte del cuerpo femenino lograba más aceptación, aunque hay algunos datos para tener en cuenta.

Las colas es más popular en gran parte del continente americano, incluido México, aunque parece que los canadiense y argentinos privilegian otros atributos.

En tanto, los países del norte como Canadá, Inglaterra, Portugal, España, Italia, Holanda, Alemania, la mayor parte del continente asiático y Oceanía, los senos se llevan la mayor cantidad de votos.

A nivel continental, el lado occidente gusta más de los traseros femeninos, y el lado oriente de los pechos.

Los países que incluyen de forma más frecuente a los pechos en sus búsquedas están Groenlandia, Finlandia, Nigeria, Holanda, Bélgica, India y Bangladesh.

En América Latina, Chile se posiciona como el país que encuentra a las piernas como el atractivo que más gusta a los internautas, cuando de hábitos visuales se habla.

También las embarazadas despiertan las miradas de los usuarios de Pornhub y Youporn, principalmente en Asia y Oceanía.

Al ampliar la lista sobre el gusto por las partes del cuerpo de una mujer, los resultados de búsqueda más populares siguieron este orden: Senos, trasero, pies y piernas.

Seguir a @lacapital

Secretaría de Salud alerta por virus de chikungunya

Aunque no se han presentado casos en la entidad, el titular de la dependencia indicó que es necesario mantener la limpieza en la casas para evitar el virus.

 

Monterrey

Aunque las estadísticas sobre dengue son satisfactorias, ya que hay una reducción de 75 por ciento en Nuevo León, comparado con 2013, la Secretaría de Salud alertó a la población sobre el ingreso del virus del chikungunya al sur del país.

Jesús Zacarías Villarreal Pérez, titular de la dependencia, comentó que el mosquito aedes aegypti, que transmite el dengue, también transmite el chikungunya, y para evitar este nuevo mal es necesario eliminar cacharros y fumigar en las viviendas.

Asimismo, señaló que en lo que va de la administración no se han presentado muertes por dengue en la entidad.

«Creo que el balance ha sido muy positivo, el tema principal que siempre nos ocupa es el tema del dengue, estamos cerrando con una reducción de 75 por ciento menos casos. Tenemos a la fecha mil 276 en comparación de los cinco mil que tuvimos el año pasado, y de estos mil 276, 29 son hemorrágicos y ha habido una disminución muy significativa.

«Sin embargo, el tema de dengue lo vamos a mantener muy activo debido al nuevo virus que ya llegó a México, que está en el sur del país y que transmite el mismo mosquito, el virus chikungunya», declaró.

El secretario de Salud argumentó que en Nuevo León no se han presentado casos, pero el más cercano está en Coahuila; sin embargo, se trata de un caso importado, ya que la persona se infectó en el sur del país.

Aclaró que es cuestión de tiempo para que se presenten los primeros casos, considerando la movilización de personas y la facilidad con la que se viaja.

«Es muy importante recordar al público que ya las temporadas bajas de diciembre no son suficientes para eliminar el mosquito, y que tenemos que trabajar muy fuerte en diciembre, enero y febrero para eliminar fuentes, criaderos, eliminar cacharros, limpiar los patios. Es fundamental porque ahora el aedes aegypti puede transmitir dos infecciones diferentes, el chikungunya en teoría es menor grave que el dengue, pero muy incapacitante porque afecta mucho las articulaciones, a diferencia del dengue.

«Entonces, bueno, si podemos evitar enfermarnos con nuestra familia limpiando el patio, limpiando la casa de criaderos, ¿por qué no hacerlo? Vamos a estar insistiendo mucho durante todo el año, pero pensamos que esta temporada es oportuna porque hay poco mosquito, baja la densidad vectorial», comentó.

Villarreal Pérez expresó que la dependencia a su cargo continuará con programas de fumigación, pero lo ideal es que haya limpieza en el hogar.

Fuente: http://www.milenio.com/region/Virus_chikungunya-Secretaria_Salud_alerta_chikungunya-casos_chikungunya_Coahuila_0_430157174.html

 

Sanz quiere unas PASO en la que compitan el PRO, Massa y la UCR

El candidato de UNEN trabaja para reunir  a toda la oposición en una interna en 2015. Binner, Cobos y Alfonsín, en contra.

Ernesto Sanz tiene decidido impulsar el armado de una alianza amplia que reúna en una misma primaria a UNEN con el PRO de Mauricio Macri y el Frente Renovador de Sergio Massa. De esa forma, intentaría mantener unido a todo el radicalismo, que en estas horas se debate entre irse con uno u otro, o quedarse en el frente que armaron junto a socialistas y aliados.

Esta decisión, que ya viene siendo impulsada por Gerardo Morales en reiteradas oportunidades, debería ser avalada primero tanto por Macri como por Massa. Los radicales confían en que el diputado se sumaría y tienen más dudas con el jefe de Gobierno porteño, pero aseguran que tarde o temprano tendrá que aceptar también.

La estrategia, no obstante, ya recibe el veto de Hermes Binner, principal socio en el Frente Amplio UNEN. El socialismo ya decidió, al igual que otros partidos del espacio, que no aceptarán ningún tipo de acuerdo electoral a nivel nacional con el macrismo o el massismo (ver aparte).

El problema para la conducción del radicalismo es que puertas adentro las posiciones están muy divididas respecto de cuál es la mejor opción. “Como no hay definiciones, las negociaciones abajo se están dando de hecho, algunos con el PRO, otros con el massismo”, reconocen dirigentes del partido centenario, que reclaman una postura clara. Desde candidatos a gobernadores hasta a concejales analizan cuál es la mejor opción para llegar al cargo. Y cada vez son menos los que confían en las posibilidades de UNEN.

La percepción generalizada dentro del mundo panradical es que Sanz está más enfocado en cerrar un acuerdo con Macri. “El dice que no, que está firme en UNEN y que será candidato a presidente, pero las señales son confusas”, reconoce un diputado radical, que impulsa su candidatura presidencial. El senador mendocino, mientras tanto, juega al misterio. En su provincia natal logró un acuerdo con el candidato a gobernador Alfredo Cornejo, para que la convención partidaria avalara el diálogo con otras fuerzas políticas. No se limitó al PRO, pero todos coinciden en que ese acercamiento es el que está en la mira de los dos. Pero cerrar un acuerdo nacional con el PRO quebraría a una parte del partido, liderada por Morales, que prefiere acordar con Massa. El otro punto de discordia es con Julio Cobos y el alfonsinismo, que insisten en mantener UNEN. De hecho, esta semana celebraron el lanzamiento de Martín Lousteau como candidato a jefe de Gobierno porteño como adversario del PRO.

Desde el cobismo, además, volvieron a exigir que Sanz renuncie como presidente del partido. El mendocino respondió que seguirá en su cargo por lo menos hasta la Convención del 14 de  marzo.

 

Fuente: http://www.perfil.com/politica/Sanz-quiere-unas-PASO–en-la-que-compitan-el-PRO-Massa-y-la-UCR-20141220-0007.html

 

Massa: «Tenemos la capacidad de sentarnos a dialogar para cuidar la justicia»

Lo afirmó el diputado nacional del Frente Renovador tras el encuentro que protagonizaron referentes de múltiples partidos políticos argentinos para denunciar un plan sistemático de cooptación de la justicia llevado a cabo por el Gobierno Nacional.

 

El diputado nacional por el Frente Renavoador y precandidato presidencial Sergio Massa manifestó su preocupación tras la denuncia que presentó junto a otros referentes de diversos partidos políticos para denunciar un plan sistemático de cooptación de la justicia llevado a cabo por el Gobierno Nacional y destacó su predisposición al diálogo»para cuidar la justicia» al señalar que «esto demuestra de cara a la sociedad, que tenemos preocupación no sólo por el presente, sino también por construir un país de consensos y diálogo para el futuro».

Referentes de diversos partidos políticos llevaron a cabo un encuentro en el Congreso de la Nacional para manifestar su preocupación por la falta de independencia en el actuar de la justicia argentina.

Es así que junto al diputado nacional por el Frente Renovador, Sergio Massa, estuvieron Julio Cobos, Ernesto Sanz, Hermes Binner, Adolfo Rodríguez Saa, Gabriela Michetti, Federico Pinedo, Gerardo Morales, Mario Negri, Alfredo De Angelis, entre otros. Asimismo, participaron los diputados del Frente Renovador Darío Giustozzi y Graciela Camaño.

El diputado Massa explicó: «En primer lugar quiero destacar un dato positivo, que es que frente a un tema de gravedad institucional y más allá de las diferencias de partidos políticos y visión de país, diferentes fuerzas políticas tenemos la capacidad desde el parlamento de reafirmar nuestra voluntad de defender la independencia de poderes y de mostrarle a la sociedad que tenemos la capacidad de sentarnos, dialogar y acordar cuestiones para cuidar la división de poderes para el funcionamiento independiente de la justicia».

Asimismo, Massa añadió: «Hay dos cuestiones a destacar. Aquello vinculado al funcionamiento del juzgado federal uno de la provincia, y la falta de financiamiento de la cámara electoral y la imposibilidad de tener hoy las herramientas para empezar a preparar el proceso electoral del año que viene. Tambien se da la particular situación de que haya un funcionario juez y parte del proceso electoral. Estos temas deben estar despejados a los efectos de que la sociedad pueda elegir libremente el año que viene».

«Lo segundo es que queremos transmitir tranquilidad a la población porque tenemos capacidad de realizar gestos de este tipo más allá de nuestras diferencias, y tranquilidad a quienes llevan adelante trámites judiciales, porque tenemos la capacidad de anteponer el interés del país por sobre mas diferencias de proyectos políticos personales», continuó el líder del Frente Renovador.

Para concluir, el diputado nacional resaltó que «esto demuestra de cara a la sociedad, que tenemos preocupación no sólo por el presente, sino también por construir un país de consensos y diálogos para el futuro».

Sale a la venta un pan «anticolesterol»

La primera horneada de este pan libre de grasas trans industriales se hará en una panadería del conurbano. Se trata de un nuevo alimento funcional que desarrolló el Programa de Prevención del Infarto (ProPIA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

El nuevo pan, tipo flauta, se venderá desde hoy en panaderías del partido de San Martín, al mismo precio del pan tradicional.

El pan saludable contiene fitoesteroles y omega 3, dos compuestos que reducen los niveles de colesterol y previenen las enfermedades cardiovasculares. Además, incluye otra característica fundamental para una vida saludable: es bajo en calorías. Según los especialistas de ProPIA, la incorporación de omega 3 y fitoesteroles no altera el sabor, como tampoco la textura de los panificados.

La primera horneada se hará hoy a las 15 en una panadería ubicada al 3500 de la calle Biarritz, Villa Ballester.

El programa de la UNLP, la Cámara Panaderil de San Martín y el Programa San Martín Innovación de la Subsecretaría de Producción y Desarrollo Económico del municipio firmaron un convenio a través del cual los especialistas capacitaron a los panaderos.

El consumo per cápita argentino de pan es de entre 70 y 80 kilos al año, solamente superado en Latinoamérica por Chile, que tiene un consumo aproximado de 85 kilos por habitante por año.FUENTE: CLARIN

 

Vietnam desarrollaría vacuna antiaftosa con tecnología argentina

Este fue uno de los temas tratados por la delegación del Ministerio de Agricultura y Ganadería en su gira por el país asiático. Avanzan los acuerdos para la exportación de frutas hacia esa nación.

En la conclusión de su gira por Asia, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Casamiquela, visitó la República Socialista de Vietnam, a la que consideró un socio muy importante para nuestro país en materia agrícola como en otros aspectos de la relación bilateral como en el acceso a los mercados y a la cooperación científico-técnica.

Casamiquela recordó que “la visita de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a este país en enero de 2013 marcó un hito en la relación entre ambos países, en vistas a construir una alianza estratégica”.

Luego de haber consolidado la relación con China, donde inició su gira por Asia, el ministro se reunió en Vietnam con su par, Cao Duc Phat, y con el viceministro de Industria y Comercio, Tran Quoc Khanh.

La delegación de la cartera agropecuaria incluyó al jefe de Gabinete, Héctor Espina; el secretario de Coordinación Político-Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez; y la presidenta del Senasa, Diana Guillén; y también estuvo presente el embajador argentino en Vietnam, Claudio Gutiérrez. El objetivo de la visita fue profundizar la relación política con ese país en vistas a consolidar la posición de la Argentina como proveedora de alimentos del mercado vietnamita e impulsar la agenda en materia de cooperación agrícola.

Durante las reuniones, se impulsó la continuidad de los seis proyectos de cooperación agrícola que brinda Argentina, financiados por el programa de Cooperación Sur-Sur de la Cancillería. Estos proyectos, que se vienen ejecutando desde hace dos años por el INTA y Senasa, se refieren a lucha contra la fiebre aftosa, reducción de pérdidas post-cosecha en materia de granos y mejora de la calidad alimentaria animal y de cultivos de arroz, soja y quínoa.

En particular, los ministros de Agricultura de ambos países decidieron profundizar los intercambios técnicos en materia de fiebre aftosa para fortalecer la capacidad de Vietnam en su lucha contra esta enfermedad, como así también desarrollar una vacuna adaptada a las condiciones epidemiológicas de este país con tecnología argentina. Al mismo tiempo, Vietnam se mostró muy interesada en recibir asistencia para hacer más eficiente el almacenamiento de arroz y maíz incorporando el uso de silo-bolsas.

El programa también incluyó una visita a la Academia de Ciencias Agrícolas de Vietnam (VAAS), con la cual el INTA firmó un Convenio de Cooperación Técnica y Científica en 2011.

Otra área en la que se acordó profundizar la cooperación fue en la de biotecnología agrícola, teniendo en cuenta que Vietnam está en pleno proceso de establecer su propio sistema regulatorio e institucional. La experiencia argentina fue muy valorada por las contrapartes vietnamitas, la cual se vio avalada por el reciente reconocimiento dado por FAO a la Comisión Nacional Asesora en Biotecnología Agropecuaria (Conabia) como Centro de Referencia Internacional para la Bioseguridad de los organismos genéticamente modificados.

Los ministros acordaron firmar prontamente un Memorando de Entendimiento para promover y dar un marco institucional a la cooperación en este ámbito, como así también celebrar en el primer semestre de 2015 un taller bilateral entre autoridades y expertos para profundizar el conocimiento mutuo de los marcos normativos e institucionales y experiencias en aprobaciones de nuevos eventos transgénicos.

En materia de comercio, la delegación encabezada por el ministro Casamiquela impulsó la agenda de negociaciones sanitarias para el acceso de nuevos productos argentinos al mercado de Vietnam. Cao Duc Phat confirmó que los equipos técnicos concluyeron el análisis de riesgo para el ingreso de cítricos de nuestro país, tras la visita de inspección realizada en el mes de agosto de este año a las zonas productoras argentinas. La parte vietnamita entregó la propuesta de requisitos fitosanitarios de importación para la consideración del Senasa. Se pretende de esta manera lograr un acuerdo que permita comenzar los envíos de estas frutas en la próxima campaña de exportación.

También se realizarán los análisis de riesgo para el ingreso de arándanos argentinos e informó que entregaría a la brevedad la información técnica para el mismo proceso para el ingreso de peras, manzanas y cerezas.

Tanto el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural como el viceministro de Industria y Comercio destacaron la relación fructífera con la Argentina en materia de cooperación y la predisposición del gobierno vietnamita para continuar trabajando en la agenda comercial.

En junio, el Senasa y el Departamento Nacional de Aseguramiento de la Calidad Agrícola, Forestal y de la Pesca (Nafiqad) de Vietnam habían iniciado una ronda de cooperación, por la cual la Argentina fue aprobada como “país proveedor” de productos de origen animal y vegetal para consumo humano, luego de haber sido reconocido su sistema de control de inocuidad. De esta manera, se pudieron reanudar las exportaciones de productos cárnicos, de las pesca, cebada, maíz pisingallo, entre otros y crear las condiciones para el posterior ingreso de frutas argentinas.

Vietnam es un país de más de 90 millones de habitantes y de creciente consumo de alimentos importados. Según estadísticas del Departamento de Aduanas de Vietnam, en los 10 primeros meses de 2014 el comercio bilateral rondó los u$s1.500 millones, de los cuales las importaciones desde la Argentina alcanzaron los u$s1.387 millones. Las exportaciones argentinas están dominadas por la harinas vegetales, especialmente soja (u$s1080 millones), y menor medida maíz, soja, aceites vegetales, cueros, algodón, maderas, etcétera.

Previo a Vietnam, la delegación del Ministerio de Agricultura y Ganadería visitó la República Popular China, donde mantuvo una agenda de trabajo con diversas autoridades del área agrícola, sanitaria, forestal y granos del gobierno local.

También formaron parte de la delegación argentina la directora nacional adjunta de Relaciones Institucionales del INTA, Ana Cipolla; el consejero agrícola en China, Omar Odarda; y Julia Souto, de la Subsecretaría de Coordinación Política.
perfil.com

Necochea: la travesía solidaria de un bombero terminó en tragedia

Alberto Muñoz había iniciado hace dos semanas la campaña «Bomberos Somos Todos» que consistía en unir los diferentes cuarteles del país en su bicicleta. Este jueves murió en el kilómetro 74 de la ruta 228 al ser embestido por un vehículo.

Alberto Muñoz, apodado «El Pata» tenía 45 años y la gente que lo conocía por su solidaridad y su pasión por el oficio de bombero. Desde hacía dos semanas realizaba la campaña llamada «Bomberos Somos Todos» que tenía como objetivo unir los diferentes cuarteles del país en su bicileta.

Ya había recorrido las provincias de Córdoba, San Luis y los destacamientos bonaerenses de Coronel Suárez, Monte Hermoso y Tres Arroyos.

Este jueves a las 3.30 de la madrugada en el kilómetro 74 de la ruta 228, Muñoz fue embestido por un vehículo y perdió la vida en el acto.

La Policía inició una investigación para saber las circunstancias del accidentes. Los investigadores creen que el conductor del camión pudo haberse encontrado en forma repentina con Muñoz en medio de la oscuridad de la noche.

Intervino personal policial de la seccional rural de San Cayetano. El chofer fue puesto a disposición de la justicia penal de Necochea y el camión quedó secuestrado.
diariohoy.net

La NASA estudia crear una ciudad flotante en la atmósfera de Venus a 50 kilómetros de altitud

 

 

 

 

Los dirigibles, que se impulsarían a través de la energía solar y que estarían llenos de helio, se situarían a unos 50 kilómetros de la superficie del planeta. La misión se iniciaría enviando un robot a la atmósfera de Venus para analizar la calidad del agua.A pesar de que Venus tiene unas condiciones similares a las de la Tierra, sus temperaturas superficiales por encima de los 465ºC —suficiente como para derretir plomo— transforman al planeta vecino en el más caliente del sistema solar. Sus condiciones climatológicas, así como la densa capa de nubes de ácido sulfúrico tóxico que envuelven su atmósfera y la presión en la superficie (unas 90 veces mayor que la nuestra), convierten a Venus en un planeta inhabitable para la especie humana.

 

Un equipo de científicos de la NASA, sin embargo, ha ideado un innovador sistema que permitiría a los humanos ocupar de manera permanente su atmósfera. Según informa IFL Science, el Centro de Investigación de Langley estudia crear una residencia para los humanos en el cielo del planeta, algo así como una ciudad de nubes flotantes. Denominado Concepto Operacional de Venus de Gran Altitud (HAVOC), el programa comprende una serie de operaciones que se iniciarían con el envío de un robot a la atmósfera para probar la calidad del agua y que podría continuar con una misión tripulada de 30 días. Si el HAVOC tiene éxito, la NASA permitiría la presencia permanente de la tripulación en una ciudad flotante en la atmósfera del planeta.

 

Según lo descrito por la IEEE, las naves, dirigibles llenos de helio que se impulsarían a través de la energía solar, flotarían a unos 50 kilómetros sobre la superficie de Venus, donde la temperatura y la presión son mucho menores. También habría suficiente energía solar —mucha más que en Marte— para alimentar las aeronaves, y la radiación sería similar a la que existe en Canadá, tal y como señala el medio. En el vehículo tripulado, habría un hábitat para los humanos y un robot ascenso para que los astronautas pudieran acceder a la órbita de Venus y regresar a la Tierra. Aunque la idea ya ha sido presentada, la NASA todavía tiene que encontrar una forma viable de transportar a los seres humanos desde la Tierra.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2329869/0/nasa/ciudad-flotante/atmosfera-venus/#xtor=AD-15&xts=467263

 

 

Evo consultará a expertos para enfrentar efectos por baja del petróleo

El presidente Evo Morales anunció hoy que en los próximos días consultará con expertos temas económicos, para hacer frente a posibles efectos de la crisis generada por la baja en el precio del petróleo a nivel mundial.

«Debatiendo con el hermano Vicepresidente (Álvaro García Linera) o con algún ministro, consultando a algunos compañeros, tengo los próximos días reunión con algunos expertos nacionales sobre temas económicos, quisiera que me digan, qué hay que hacer o no hacer (frente a esa crisis)», dijo.

Morales, en un acto realizado en la Cancillería del Estado, explicó que Bolivia debe estar preparada a pesar de tener «un fuerte colchón económico» con las reservas internacionales.

En ese sentido, indicó que para dar continuidad a esa estabilidad las empresas estatales deben ser eficientes y con la creación de otras nuevas se debe garantizar la generación de divisas en beneficio del pueblo boliviano.

Morales recordó que en 2008 la crisis financiera de Estados Unidos, afectó indirectamente a Bolivia, mediante Brasil, porque el vecino país redujo los volúmenes de compra de gas natural.

«Estamos en las reuniones permanentes, para ver cómo vamos a enfrentar, vamos a prepararnos y aquí también quiero decir públicamente, no tengo ningún miedo, ahora vamos a ver si somos proceso o somos revolución o no, cuando tenemos plata feliz, contento, (pero) hay que estar preparado para cuando llegue la crisis», insistió.

Por otra parte, el Presidente anunció que los programas para reducir la subvención de los hidrocarburos continuarán implementándose, a pesar de la calidad el precio del petróleo, para garantizar un ahorro al Estado.

Según información oficial, el país ahorrará entre 100 y 150 millones de dólares al año en la subvención de gasolina y diésel, por la baja en el precio del barril del petróleo, aunque admitió que ese escenario hará sensible los ingresos facturados por la exportación de gas natural a Brasil y Argentina.

«Estos programas deben continuar para seguir reduciendo el tema de la subvención de combustibles, también va a ser importante algún incentivo para la exploración, la explotación, eso está en debate todavía», sostuvo.
lostiempos.com

La Inteligencia, en un laberinto oscuro

Vos sos un hijo de puta. Jugás para Massa. A mí no me jodés más”. Cada frase caía como pedrada. Francisco Larcher, el hombre al que Néstor Kirchner hizo subjefe de la Secretaría de Inteligencia, aguantaba a pie firme y boca cerrada la furia de la Presidenta.

Sucedió a fines de 2013, después de que Sergio Massa ganó la elección en la Provincia clausurando el sueño de Cristina Eterna. En ese momento Larcher sintió que estaba fuera del Gobierno. La cuestión era saber cuándo y cómo Cristina lo echaba. Tuvo que esperar un año. Cristina lo echó el martes junto a quien era su jefe, Héctor Icazuriaga, otro viejo incondicional de Kirchner.

¿Cómo se divulgó el contenido y el carácter de aquella reprimenda feroz de Cristina a Larcher? El propio Larcher se lo habría contado a Massa unos días después. La anécdota, puesta hoy en valor por el despido fulminante de los jefes de Inteligencia, se escucha en el círculo más cerrado del massismo.

Un año y medio atrás, Cristina tuvo tarde y mal la información de que Massa rompía con el kirchnerismo. Acusó a sus espías de haberla engañado y mantenido a ciegas. Ya es historia antigua. Quienes hoy caminan los laberintos –ahora descuidados por la falta de presupuesto– de la Secretaría de Inteligencia en la calle 25 de Mayo, a metros de la Casa Rosada, aseguran que el detonante del degüello de Larcher habría sido su negativa a actuar “del modo que fuera” para sacar del medio al juez Claudio Bonadio. Eso sucedió hace un par de semanas.

Bonadio lleva adelante la causa Hotesur, que investiga los negocios hoteleros de la familia Kirchner. Pasó de seguir la pista de una infracción contable a meterse en los vínculos comerciales con Lázaro Báez, el empresario que paga millonadas para contratar en esos hoteles habitaciones que jamás se ocupan.

Fuentes de inteligencia sospechan que Bonadio podría haber avanzado sobre la detección de negocios y cuentas fuera del país que vinculan al señor Báez con miembros de la familia Kirchner. Para decirlo fácil: la causa Hotesur es un peligro para Cristina y sus hijos.

Si es como lo cuentan, Larcher rechazó ir más allá del cóctel variado que la inteligencia siempre utilizó para relacionarse con los jueces: generosas atenciones personales, presiones, promesas, advertencias sobre apariciones fantasmagóricas de carpetas secretas, satisfacción de necesidades de los magistrados.

El clima ya estaba espeso. Y cuando el fin de semana pasado se publicó en la revista Noticias un reportaje al histórico jefe operativo de Inteligencia, Jaime Stiuso, la Presidenta cerró el círculo. La indisciplina de Larcher y la incapacidad de Icazuriaga para contener a sus subordinados decidieron el corte de cabezas sin más demora.

En la política y el mundo de los espías se decía ayer que “Jaime habló porque se sentía acorralado”. Hace poco había denunciado ante la Justicia haber sufrido amenazas, raro trámite para un jefe de espías. Quizás Stiuso haya ofrecido aquel reportaje para avisar que si lo seguían apretando podría mostrar algunas cartas de su mazo interminable de secretos.

Alrededor suyo se escribe el núcleo central de esta historia. Stiuso “tiene en su disco rígido toda la operación y la información de inteligencia de los últimos treinta años”, según definió un político que trató con él desde posiciones de alta responsabilidad en dos gobiernos peronistas.

Stiuso creció hasta ser el hombre fuerte de la entonces SIDE cuando, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, fue sacado de circulación Raúl Guglielminetti. ¿Quién era Guglieminetti? Una amenaza latente para la joven democracia, que venía de la Triple A y la dictadura. Terminó cayendo por estar involucrado en delitos de bandas residuales, como el secuestro y muerte del empresario Osvaldo Sivak.

La democracia nunca supo bien qué hacer con sus servicios de inteligencia. Y demasiadas veces quedó dominada o condicionada por ellos. Así, confiable, útil o necesario para Alfonsín, Carlos Menem, Kirchner y hasta Cristina durante años, Stiuso fue la cara visible del enfrentamiento entre la Secretaría de Inteligencia y el espionaje militar liderado por el actual jefe del Ejército, César Milani.

Cuando hace más de dos años el Gobierno avanzó en el pacto con Irán por el hipotético juzgamiento a los responsables del atentado a la AMIA, abandonando la línea rectora marcada durante dos décadas por la CIA y el Mossad israelí, Cristina desairó en toda la línea al espionaje estatal. A medida que crecía su desconfianza en la Secretaría de Inteligencia, le fue dando a Milani poder y presupuesto. El desorden y el doble comando no podían llevar a otro punto que al que ahora llevaron.

Para alinear otra vez al sistema con las necesidades de la Presidenta fue nombrado secretario de Inteligencia el bueno de Oscar Parrilli, aunque el mayor ganador hoy en esa pulseada opaca es Milani.

Parrilli, premiado por su lealtad con una bomba de tiempo que le puede estallar en cualquier momento, tiene que desactivar a Stiuso, recortarle el poder, neutralizarlo como potencial peligro. Se habla de compartimentar el área a su cargo. O de mandarlo a un destino lejano, como Suiza, Suecia o el frío de Moscú, según la variada gama de especulaciones que suenan a esta hora. Sacar a Stiuso del medio se dice fácil. Hacerlo es más difícil.

El kirchnerismo sólo confía en Fernando Pocino, quien avanzó varios casilleros en el juego de poder. Ya era el cuarto hombre en la Secretaría y reportaba a Milani y al secretario Legal Carlos Zannini. Pero todo es viscoso en ese mundo.

Si Parrilli debe ordenar la secretaría hacia adentro, la principal tarea hacia afuera estará a cargo del nuevo subjefe, Juan Martín Mena. Viene del Ministerio de Justicia, está vinculado con el ministro Julio Alak y sus terminales ideológicas son el saliente juez de la Corte, Raúl Zaffaroni, y el camarista de Casación e ideólogo de la agrupación Justicia Legítima, Alejandro Slokar.
A Mena se le atribuye la misión de operar sobre los jueces, calmar sus ímpetus y ponerlos a colaborar en la construcción de un final tranquilo para el gobierno de Cristina. Si es así, le dieron un trabajo casi imposible.

Hasta aquí, Mena y otros operadores judiciales del último tiempo tuvieron escaso éxito en su acción ante los jueces. Basta ver la acumulación de causas que involucran a altos funcionarios. La Presidenta y su hijo Máximo investigados en la causa Hotesur; el vicepresidente Amado Boudou procesado dos veces; el jefe de Gabinete Jorge Capitanich y el ahora secretario general de la Presidencia Aníbal Fernández imputados por el desvío de fondos de Fútbol para Todos; el ministro Alak llamado a ingadatoria por su gestión como director de Aerolíneas Argentinas. La lista sigue y sigue.

Jueces federales consultados por Clarín dicen que con Mena han tenido “una relación respetuosa pero mínima”. Y suponen que el Gobierno buscará alguna forma de tregua, quizás para darle largas, a algunas causas urticantes y evitar que le estallen en pleno año electoral.

En Comodoro Py ensayan también explicaciones angelicales. “En la Casa Rosada piensan que los estamos machacando por una razón corporativa. No entienden que es la dinámica propia de la gran cantidad de causas que se fueron acumulando”, comentó –apenas conteniendo la sonrisa– un juez que tiene agarrado a más de un funcionario importante.

Estas presunciones privilegian la posibilidad de recuperar cierta racionalidad en la relación con el poder. Pero, sobre todo, los jueces federales confían en que el contexto político y económico ”no le den espacio para medidas extremas” a Cristina. Eso está por verse. La Presidenta juega más fuerte de lo que se espera y ahora, además, quizás se sienta personalmente en riesgo.

Lo cierto es que la Justicia reaccionó ante los continuos avances del kirchnerismo para ponerla bajo estricto control político. Con el boleto de salida de Cristina marcado para el 10 de diciembre de 2015, era de lógica pura que jueces y fiscales establecieran sus propias barricadas de contención. Pero el Gobierno no lo vio venir.

En el laberinto oscuro de la Inteligencia se abre ahora el interrogante acerca de qué acciones está dispuesta a ordenar la Casa Rosada en el marco del plan estratégico de Cristina, que consiste en retener todo el poder posible, todo el tiempo posible.

Nadie debería asustarse demasiado, nadie debería estar demasiado tranquilo.

 

CLARIN

“Argentina no avanzó en la lucha contra la corrupción”

Según la OCDE, el país tiene deficiencias en la política contra el cohecho trasnacional El organismo expresa que los resultados son poco alentadores. La Iglesia argentina saca documento sobre la deshonestidad

 

BUENOS AIRES.- La Argentina no mostró avances en la lucha contra la corrupción desde 2001, según lo señaló un informe dado a conocer ayer por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), por lo que será sometida a una evaluación suplementaria en 2016.

El organismo -que integran 34 países, entre ellos, los países más desarrollados del mundo- informó que la Argentina exhibe pocos o nulos avances en la lucha contra la corrupción, a la vez que mantiene deficiencias en la ofensiva contra el cohecho trasnacional.

El trabajo expresó que ante los resultados poco alentadores evidenciados por la Argentina en la lucha contra la corrupción, el país será sometido a “una evaluación suplementaria en 2016”, según difundió la agencia AFP.

Las conclusiones fueron elaboradas por el Grupo de Trabajo sobre el Soborno que hace el seguimiento de la evolución del caso argentino desde 2001 sobre la aplicación de la Convención para Combatir el Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la OCDE.

“El Grupo de Trabajo está gravemente preocupado por el compromiso en el combate contra el cohecho trasnacional y por los pocos progresos que hizo Argentina desde las anteriores evaluaciones”, sostuvo el informe, que también hizo mención al contacto del Poder Ejecutivo con los jueces, el uso de procesos disciplinarios para presionar a jueces y el extraordinariamente alto número de vacantes judiciales y jueces sustitutos. Para la OCDE, la Argentina incurre en un serio incumplimiento de artículos clave de la Convención al no prever la responsabilidad corporativa en los casos de soborno y corrupción trasnacional.

La Argentina fue señalada por no haber aplicado recomendaciones del Grupo de Trabajo de la OCDE desde 2001, en relación a la competencia nacional para enjuiciar al soborno y a las deficiencias extranjeras en el delito de cohecho trasnacional”. “Han habido pequeñas o ningunas mejoras en los problemas del sistema de justicia penal”, advirtió el informe, que, a su vez, destacó, entre otro puntos, los retrasos generalizados que siguen plagando la investigación de los delitos económicos.

De todas formas, el trabajo hizo mención a que el parlamento argentino aprobó recientemente un nuevo Código de Procedimiento Penal, impulsado por el Gobierno, para agilizar la Justicia, el cual aún debe ponerse en práctica.

La Iglesia argentina advirtió en un comunicado sobre la corrupción y falta de ejemplaridad en el país y aseguró que esta situación empobrece el nivel moral de la sociedad, a la vez que alertó que el odio cierra el camino de la reconciliación. Asimismo, exhortó a los argentinos a construir una Patria más fraterna, a privilegiar el diálogo y a un compromiso renovado con la paz.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, consideró ayer que ese mensaje hace mención a la moral pública, a la corrupción y obviamente a la responsabilidad global de la sociedad y, en ese sentido, de los grupos privados. Y lamentó que la instalación mediática pretende transferir la responsabilidad al Estado o a los funcionarios de Gobierno.

“El impacto tiene que ver con la responsabilidad de la empresa privada, de los empresarios y personas de carne y hueso que promueven, inducen y ejecutan múltiples delitos penados por la ley y que, inexorablemente, forma parte de una crisis de carácter moral”, subrayó. (DyN)

La comisión ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina, que preside monseñor José María Arancedo, confirmó ayer que el próximo lunes se reunirá con la presidenta Cristina Fernández, para llevarle el mensaje navideño en el que la Iglesia advierte sobre la corrupción y la falta de ejemplaridad en el país.
Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/620720/economia/argentina-no-avanzo-lucha-contra-corrupcion.html

Gallardo: «Le dije a Aimar que lo quiero para la Copa»

El DT de River afirmó que mantuvo una charla con el Payaso en la cual le pidió «que vuelva para jugar la Libertadores».

El director técnico de River Plate, Marcelo Gallardo, afirmó hoy que mantuvo una charla con el volante Pablo Aimar y que lo animó para tenerlo «como refuerzo» de cara a la Copa Libertadores 2015.

«Tuve la posibilidad de hablar con Aimar. Está haciendo un esfuerzo para volver a jugar y el 4 de enero tendrá las puertas abiertas en la pretemporada. Le comuniqué que me gustaría tenerlo como refuerzo para la Copa Libertadores; sería un placer», manifestó Gallardo en diálogo con el canal ESPN.
Aimar, de 35 años, se inició futbolísticamente en River Plate en la temporada 1996/1997 y su último club fue Johor de Malasia (2013/2014).

El volante cordobés estuvo a punto de incorporarse al club de Núñez a mediados de año, pero no se repuso completamente de la operación en el talón del pie derecho para quitarse un sobrehueso.

Por otra parte, Gallardo, que en su primera experiencia como DT en la Argentina obtuvo la Copa Sudamericana 2014, confirmó que sigue «desde hace tiempo» al volante de Huracán Gonzalo Martínez.

En ese sentido, el ex volante de Mónaco, de Francia, indicó que el club hará «un esfuerzo» para contratar algunos futbolistas con el plan de mantener la base que ganó la Copa Sudamericana y fue subcampeón en el torneo pasado.

«La idea es poder reforzar algunas posiciones puntuales y así potenciar el equipo. Van a ser pocos los refuerzos, pero de jerarquía», aseveró.

Y agregó: «espero que no se vaya ninguno de los que considero que deben quedarse, pero no voy a obligar a nadie. No le corto la carrera a nadie, quiero que siga evolucionando. Si llegamos a recibir un sondeo por algún jugador, veremos».

Otro de los nombres apuntados para reforzar el mediocampo ‘millonario’ es Emiliano Rigoni, de 21 años, quien milita en Belgrano de Córdoba.

En tanto, el defensor Jonatan Maidana renovará contrato con River Plate en los próximos días. El ex defensor de Boca y Banfield viste la casaca del club de Núñez desde la temporada 2010/2011 y tendría acordado una renovación por tres años.

Los dirigentes de River Plate están trabajando en la extensión del contrato del volante Ariel Rojas, el defensor Gabriel Mercado y el juvenil delantero Sebastián Driussi, futbolistas quienes tienen el visto bueno de Gallardo para la próxima temporada.

A su vez, el ‘Muñeco’, el primero en ganar un certamen internacional como ex futbolista y entrenador en River, se refirió a la continuidad del delantero colombiano Teófilo Gutiérrez: «el coqueteo de Teo es constante, pero es simpático. Tuve charlas con él, se siente a gusto acá, fue partícipe de este logro, sus ganas están de seguir. De acuerdo a las posibilidades que aparezcan sobre transferencia quedamos en hablar con sinceridad para tener tiempo y definir», manifestó.

Gutiérrez, quien anotó diez goles en el Campeonato de Primera División, manifestó días atrás desde Colombia que sería «un placer» jugar en el fútbol europeo, pero que en la actualidad su mente está puesta «en River».

River Plate realizará la pretemporada en Punta del Este, Uruguay, del 04 al 14 de enero de 2015, en el año donde tendrá competencia por Supercopa Argentina, Campeonato de Primera División, Copa Libertadores, Copa Sudamericana, Recopa Sudamericana, Copa Suruga Bank (en Japón) y Copa Argentina.

 

mdzol.com

Diez incubadoras del Hospital Universitario para el Notti

La UNCuyo entregó el equipamiento a la Provincia, que lo compensará a mediados del año próximo.

El consumo de carne vacuna sigue en caída

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados informó que en noviembre se ubicó en 59,2 kilos anuales per cápita.

El consumo de carne vacuna se ubicó en 59,2 kilos anuales por habitante en el país, lo que implica una caída de un 6% interanual en los primeros 11 meses del 2014, según datos dados a conocer ayer por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).

En el informe, Ciccra reveló que “el consumo por habitante descendió de 63 kilos por año en enero-noviembre de 2013 a 59,2 kilos por año en los primeros once meses de 2014, acumulando una contracción de 6% interanual”.

También señaló que el promedio de los últimos 12 meses para noviembre descendió a 59,6 kg de carne vacuna por habitante por año, acumulando una baja de 5% interanual.

Por otro lado, el estudio indicó que “la faena vacuna se mantiene en torno al millón de cabezas mensuales”.

“En noviembre se faenaron 1,025 millones de cabezas, es decir 3,1% menos que en octubre pasado y apenas 0,6% menos que en igual mes de 2013″, precisó.

El reporte añadió que “ésta fue la novena caída de la actividad sectorial en el transcurso de 2014. Por 35 mes consecutivo, la faena de hembras mostró un comportamiento más expansivo que la faena de machos”.

Ciccra destacó que el mes pasado la faena de hembras subió 0,6% anual y la de machos disminuyó 1,6%. La participación de las hembras en la faena total subió a 46,4% en noviembre, valor que resultó 0,6 puntos porcentuales mayor al observado un año atrás y el más alto para el mes desde el récord de 2009 (48,3%).

FUENTE: DyN

Escándalo por insulto sexista de diputado brasileño a una colega

«Jamás la violaría porque es muy fea»: la frase con la que un diputado insultó a una colega que según él lo llamó violador, levanta olas de indignación en Brasil donde a diario se denuncian 137 agresiones sexuales.

Jair Bolsonaro, el diputado de oposición más votado en Río de Janeiro en los comicios de octubre, y conocido por sus feroces críticas a la izquierda, revivió una disputa ideológica con Maria do Rosario Nunes, exministra de Derechos Humanos y legisladora oficialista del partido de la presidenta Dilma Rousseff.

En vísperas del Día Internacional de los Derechos Humanos, el pasado 10 de diciembre, Bolsonaro intervino en una sesión de la Cámara de Diputados para increpar a su colega por declaraciones contra la dictadura (1964-1985).

«¡Quédate ahí Maria do Rosario! Hace unos días me llamaste violador. Y dije que no te violaba porque no mereces», le espetó furibundo este militar en retiro de 59 años.

Fue la chispa para encender una controversia más en la política brasileña, caracterizada por los golpes bajos, y alimentar la indignación en redes sociales.

Varias organizaciones iniciaron un movimiento de repudio que pide a gritos la destitución de Bolsonaro. La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos tachó de «inaceptables» los dichos del político.

Pero lejos del arrepentimiento, Bolsonaro avivó las llamas cuando al día siguiente, en una entrevista con el diario Zero Hora, intentó explicar lo que consideró apenas como una «ironía». «Ella no merece porque (…) es muy fea. No es de mi tipo. Jamás la violaría», declaró.

«Esto sí merece ser denunciado vehementemente. Es un estímulo a la violencia contra la mujer. Una persona con la actitud de este señor no puede ser representante de ningún sector de la sociedad», dijo a la AFP Lucia Rincón, dirigente de la Unión Nacional de Mujeres, una organización feminista que encabeza protestas en las calles de Brasilia, Rio de Janeiro y Manaus contra Bolsonaro.

El legislador se escudó recordando que en 2003, cuando defendía un proyecto de ley para castigar a menores infractores después de una brutal agresión de adolescentes contra una pareja, la legisladora lo culpó indirectamente de ese ataque.

«Enseguida me llamó violador. Repitió la ofensa. (…) Por reflejo, y ante una agresión verbal injusta, respondí que no era violador y que si lo fuera, no la violaría porque ella no lo merecía», señaló en un artículo publicado por el diario Folha de Sao Paulo.

El diputado, que se jacta de su posición a favor de penas más duras por violación y la castración química voluntaria de agresores sexuales, apuntó en otra declaración que «jamás pedirá disculpas» a Nunes. La exministra inició una serie de acciones legales por injuria y calumnia, mientras la fiscalía presentó una denuncia por incitación pública a la violación.

«No lo hago por mí, sino por todas las mujeres brasileñas, porque ninguna merece ser violentada. No acepto que en el Congreso Nacional ni en ningún otro lugar exista la incitación a la violencia», justificó Nunes.

El caso de la exministra sirvió de acicate para que el Senado aprobara el miércoles un proyecto de ley que tipifica el feminicidio. La propuesta deberá ser votada por la Cámara de Diputados antes de pasar a sanción presidencial.

Al mismo tiempo sacó a relucir el sesgo machista de la sociedad brasileña, y su enorme expediente de agresiones.

«En 2013 se denunciaron 50.320 agresiones sexuales, pero por investigaciones internacionales sabemos que apenas un 35% de las víctimas denuncian, con lo que en Brasil pueden haber hasta 143.000 violaciones al año», dijo a la AFP Samira Bueno, directora del Foro Brasileño de Seguridad Pública, que edita un estudio anual sobre violencia.

Sin importar que Brasil tenga 200 millones de habitantes, «la cifra es muy alta», explica la experta, y cree que el fenómeno responde a una «arraigada tradición machista en la que todavía una mujer es culpada por la agresión que sufre, ya sea por su vestuario o su forma de caminar».
eluniverso.com

Un testigo declaró haber visto un patrullero en el lugar donde atropellaron a Luciano Arruga

Se trata del primer testigo que en 2009 llegó al lugar donde fue atropellado el joven de 16 años. Aseguró que en la colectora de la avenida General Paz había estacionado un patrullero de la Policía provincial.

El primer testigo que llegó al lugar donde Luciano Arruga fue atropellado por un auto sobre la avenida General Paz en 2009, luego de ser visto por última vez cerca de su casa de la localidad bonaerense de Lomas del Mirador, aseguró que en la colectora de la avenida había estacionado un patrullero de la Policía provincial.

El dato fue dado a conocer ayer en una conferencia de prensa por Vanesa Orieta, hermana de la víctima, y el periodista Horacio Verbitsky, titular del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), para quienes esto refuerza la hipótesis de la intervención de policías en la muerte del adolescente.

Luego de que el 17 de octubre se anunciara que el cuerpo de Arruga (16) había sido encontrado enterrado como NN en el cementerio porteño de la Chacarita, tras ser buscado durante casi seis años, la causa que lleva adelante el juez federal de Morón Juan Pablo Salas tomó impulso.

Uno de los testigos que declaró en el juzgado fue un joven motociclista que la madrugada del 1 de febrero de 2009 a las 3.21 fue el primero en llegar al cruce de General Paz y Emilio Castro, donde el adolescente fue atropellado cuando cruzó corriendo la autovía.

«Nosotros no decimos que murió en un accidente, decimos que no cruzó por motus propio esa madrugada y juntando otras pruebas que ahora vuelven a cobrar fuerza, creemos que la Policía actuó de manera cómplice», sostuvo la hermana de Arruga.

Por su parte, Verbitsky valoró que el motociclista «haya protegido el cuerpo (de Arruga) para que no lo atropellaran otros automovilistas y lo haya iluminado con los faros».

En ese lapso, según declaró el testigo ante Salas, en la colectora de la General Paz había una camioneta doble cabina de la Policía sin las balizas encendidas.

A esto se suma que el conductor del auto que atropelló a Arruga declaró que vio cruzar a Luciano «desesperado, como escapando de algo» y en ese sentido su hermana dijo hoy: «Queremos saber el nombre y apellido de quien lo obligó a cruzar la General Paz».

«Porque si esto fue un accidente, ¿por qué a la familia no se le dio información de este hecho?», se preguntó Orieta, quien pidió relacionar este nuevo dato con otras irregularidades detectadas esa noche, tales como que los móviles de la zona tuvieron un funcionamiento irregular y se salieron de sus cuadrículas.

Además, en el destacamento de Lomas del Mirador donde Arruga había estado detenido y fue torturado en septiembre de 2008, se adulteraron los libros de guardia y los policías, tras la desaparición de joven, desviaron la investigación.

«Tienen que investigar a la Policía bonaerense», reclamó Orieta, quien solicitó que el gobierno de la provincia de Buenos Aires dé explicaciones por la actuación de esa fuerza.

Por su parte, Verbitsky dijo que otro «dato llamativo» y que no se conocía es que Arruga tenía al momento de ser atropellado una ropa diferente de la que vestía cuando salió de su casa, la cual no fue recuperada en su totalidad.

«Son elementos de prueba que la fiscalía no resguardó. Tampoco aparecieron las zapatillas que podrían dar indicios de por donde estuvo», agregó el titular del CELS, en referencia a la causa que se tramitó en Capital Federal por el accidente.

En tanto, el periodista detalló que se pudo reconstruir que antes de la aprehensión de septiembre de 2008, Arruga había sido detenido por lo menos dos veces más en otra comisaría de La Matanza y hostigado otras tantas porque se negaba a robar para la Policía.

Finalmente, se anunció que en marzo próximo se realizará el juicio oral a Diego Torales, un policía que está acusado de haber sometido a torturas a Arruga en el destacamento de Lomas del Mirador.
online-911.com

La conmovedora reacción de un caballo al ser liberado del carro del que tiraba hacía años

Una organización protecconista de la provincia de Entre Ríos, que se encarga de liberar animales «esclavos», fue la responsable del acto humanitario. Mirá el video. 

Un caballo que era utilizado para tirar de un carro en Paraná, Entre Ríos, fue liberado por la ONG ACPA (Ayuda a Caballos de Paraná) como parte de un programa que trabaja para rescatar a caballos «esclavos».

El video fue registrado por María Elena Martínez, integrante de ACPA, el martes 9 de diciembre durante la entrega de motovehículos, en el marco del programa que apunta a erradicar la explotación animal en la ciudad de Paraná.

Las imágenes, que no sólo son conmovedoras sino también liberadoras, se hicieron virales al ser publicadas en Youtube por los proteccionistas.

http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/La-conmovedora-reaccion-de-un-caballo-al-ser-liberado-del-carro-del-que-tiraba-hacia-aos-20141219-0056.html?google_editors_picks=true

 

 

Estamos viviendo un momento único: Sergio Ramos

Sergio Ramos espera que el Real Madrid de Carlo Ancelotti marque época en la historia del club pero advirtió que para lograrlo no sólo deberán romper marcas, sino ganar títulos como el que está en puerta con la Final del Mundial de Clubes ante el San Lorenzo.

“La época la van a marcar las estadísticas, los récords y sobre todo los títulos, los números están ahí y obviamente estamos viviendo un momento único.

“Como futbolista me siento un privilegiado, aparte de estar en el mejor equipo del mundo, porque atravesemos esa racha tan buena y sobre todo al mando de Carlo Ancelotti que nosotros en general estamos muy contentos con la llegada del míster”, expresó el defensa.

Aunque todavía no entrena al parejo de sus compañeros por la lesión en la parte posterior del muslo izquierdo, Ramos quiere jugar la Final del Mundialito este sábado porque sería la primera vez que este club consiga tal galardón.

“La verdad que la sensación ha sido progresiva y bastante buena, hay un entrenamiento previo y hay que valorar el riesgo que pueda haber.

“Me gusta ir paso a paso, partido a partido y en este caso es un momento especial porque es una Final porque no he tenido la oportunidad de jugar nunca y pues es una motivación pero cuando hay riesgo de algo serio uno se lo plantea seriamente”, indicó.

Se le preguntó qué opinión le merecía el apoyo del Papa Francisco al San Lorenzo, Ramos indicó:
“Soy cristiano y también creo, pero obviamente en el futbol no suele servir a veces de mucho”.
mediotiempo.com

Alerta del Ministerio de Salud bonaerense por la aparición de alacranes en el conurbano

Una menor de la villa Itatí de Quilmes fue picada y tuvo que ser hospitalizada

Por Rosario Marina  | Para LA NACION

LA PLATA.- Bastó un caso de picadura de alacrán en Quilmes para que el Ministerio de Salud bonaerense emitiera una alerta. Una nena de 4 años, de villa Itatí, llegó al hospital municipal de Wilde con una inflamación en la pierna. Estaba acompañada por sus padres y un frasco con un alacrán dentro. Desde allí consultaron al centro de toxicología del Hospital de Niños Pedro Elizalde de la ciudad de Buenos Aires, y los especialistas recomendaron mantenerla el fin de semana en observación.

Para los vecinos de la zona, no hay sorpresa. Mientras en la radio FM Sur 88.9 contaban que en Caseros y Gardel había una alerta, dos hombres tomaban mate sentados en esa esquina, en la vereda frente a su casa. Su preocupación era haberse inundado el fin de semana, pero cuando se les nombró a los alacranes, dijeron: «Nada fuera de lo normal, lo de siempre, empieza la primavera y aparecen más».

Los quilmeños están acostumbrados: para ellos, los alacranes son como las cucarachas. Saben que para esta época, cuando el calor se empieza a sentir, esos bichos -como tantos otros- salen a buscar sus presas.

Cada año, el área de Toxicología del Hospital de Niños de La Plata Sor María Ludovica recibe 800 consultas por animales ponzoñosos. De esta cantidad, un 16% por picaduras de escorpiones. Aunque en los últimos diez años sólo atendió dos casos sintomáticos, es decir, con cuadros de envenenamiento.

Hay dos tipos de escorpiones que se encuentran en la provincia de Buenos Aires: el Tityus trivittatus es el que más preocupa. No alcanza los tres centímetros, tiene un color miel o marrón claro, y llama la atención de los chicos. Su picadura provoca lesiones locales, dolor, inflamación. «Inocula un veneno que puede dar una reacción general: mareos, sudoración, palidez», dijo Ana Girardelli, jefa de Toxicología del Ludovica, un servicio de referencia a nivel provincial, y destacó que las primeras horas posteriores a la picadura son las más importantes.

El segundo tipo de alacrán, el Bothriurus bonariensis, es oscuro, mide cerca de siete centímetros y tiene una estructura que asusta. Es el menos peligroso y su picadura provoca dolor local, inflamación y puede ser la puerta de entrada a otras infecciones.

«Lo más importante por evitar es el tétanos. Los chicos en general están vacunados, pero los adultos no. Por eso no le quiero restar importancia a este alacrán. No tiene veneno, pero igual hay que tomar recaudos», advirtió Girardelli.

Por la noche es el momento cuando los escorpiones atacan. Las recomendaciones del Ministerio de Salud provincial van, entonces, hacia ese momento. Lo esencial es prevenir las inoculaciones; para esto hay que evitar tener materiales de mampostería arrumbado, mantener el ambiente peridomiciliario limpio y no poner las manos en las grietas de las paredes y los árboles. Dentro de las casas, suelen estar en lugares oscuros. Los consejos siguen: cubrir los desagües con rejillas entramadas, usar calzado en zonas sospechosas, revisar la ropa que haya quedado en el suelo o a la intemperie antes de ponérsela.

El servicio de Toxicología del Hospital de Niños platense ofreció una línea gratuita para las consultas (0800-222-9911), y advirtió que es esencial consultar inmediatamente al centro de toxicología más cercano. Estos centros funcionan en los hospitales Pedro Elizalde, Gutiérrez, Fernández y Posadas, además del Sor María Ludovica.

Girardelli recomendó que, en caso de picadura, «no pierdan tiempo en cazar al animal. Tienen que llamar directamente. El médico toxicólogo está capacitado para hacer el diagnóstico por el diagnóstico clínico del paciente». Apenas el médico observa la picadura, aplicará el suero antiescorpiónico si corresponde..

Por temor a que falte plata este fin de año, recargarán los cajeros al máximo todos los días

Se trata del operativo lanzado por los bancos más caro en 20 años. Habrá recargas los días feriados y a la noche. La inflación, las fiestas y el inicio de las vacaciones fueron factores clave para llevar adelante la medida.

La fuerte demanda de efectivo prevista para este fin de año obligó a distintos bancos a desplegar un operativo para recargar los cajeros electrónicos casi sin precedentes. La alta inflación durante todo el 2014 creó en los usuarios la necesidad de tener más billetes con cada vez mayor frecuencia, lo que puso a la red de máquinas automáticas en una situación límite. Ahora, se suma que deberán pasar dos semanas críticas que incluyen las Fiestas, feriados, asuetos y el inicio de las vacaciones.

Para anticiparse a los posibles problemas de abastecimiento que puedan surgir, los bancos preparan el más costoso y complejo operativo en más de dos décadas. Pretenden que los 18.818 cajeros automáticos de todo el país no se vacíen frente a la fuerte demanda que, prevén, duplicará la de meses anteriores.

Entre las medidas que desplegarán las entidades financieras, llenarán al máximo sus cajeros cada día hábil, hasta principios de enero, con billetes de $100. Además, harán recargas extraordinarias en días y horarios especiales. Pese a esto, temen que la demanda sea mayor que la capacidad de la red y que por lo tanto no dé abasto.

Uno de los bancos comenzará hoy la medida y hasta el 31. Usualmente, se llenan al máximo sólo los primeros tres días de cada mes. «Más billetes no entran. Aún así, por la experiencia de años anteriores, será muy difícil que alcance, y evitar que el 24 o el 25 la gente ya deba salir a recorrer cajeros en ciertas zonas», explicó a Clarín el encargado del «operativo diciembre» en una entidad.

Asimismo, dijeron que el problema de llevar adelante esta recarga extrema en los cajeros es que esos operativos especiales, donde intervienen al menos dos empleados y personal de seguridad, son mucho más costosos y riesgosos.

Desde el Banco Ciudad sostuvieron que la tendencia a sacar más billetes se ve acentuada por la inflación y están tomando todas las medidas para evitar que se queden sin efectivo en las Fiestas. «Habrá una mayor frecuencia en la recarga de billetes», prometieron.
infobae.com

Consejos para no pasarla mal en las fiestas y cuidarnos la salud

 

El doctor Mariano Soria, coordinador Médico del Grupo EMERGER dio a conocer una serie de concejos sencillos y entendibles para hacer que las fiestas sean realmente celebraciones y que no terminen en lamentaciones.

A continuación algunos de los puntos más destacados del informe del Doctor Soria.

 

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

La asfixia es producida cuando un cuerpo extraño obstruye la vía aérea. En obstrucciones completas el oxígeno no llega a los pulmones y la victima podría morir si la oxigenación no llega a cerebro, corazón y pulmones.

 

En los adultos la obstrucción se produce frecuentemente con comida. Y estas fechas son claves para extremar las precauciones y también aprender cómo salvar una vida. Si la persona que se atragantó con comida no tiene expansión torácica, no se escucha ni se siente la respiración, la cara comienza a tener coloración cianótica (azulada) y la persona lleva sus manos al cuello, recurra a la maniobra de Heimlinch. En tanto, si la victima puede toser y hablar, no interfiera este reflejo que es la mejor manera de expulsar un cuerpo extraño.

 

“Con la maniobra de Heimlinch logramos que el aire retenido en los pulmones sea expulsado rápidamente y genera el efecto de que el objeto salga despedido por la boca. Primero hay que pararse detrás de la víctima, rodear su torso pasando sus manos por debajo de las axilas y apoyar el puño del lado del pulgar contra el abdomen de la víctima en la línea media ligeramente por arriba del ombligo. Luego hay que sujetar el puño con la otra mano y ejercer una serie de hasta 5 compresiones con impulso rápido hacia adentro y hacia arriba hasta que el cuerpo extraño sea expulsado o la victima pierda el conocimiento.Si pierde el conocimiento, comenzar con R.C.P con la única diferencia de inspeccionar la vía aérea con el fin de visualizar si el objeto es expulsado. Cabe destacar que en los niños realizar la misma maniobra con la diferencia  que tiene que arrodillarse detrás de la víctima”, aseguró el Dr. Soria

 

 

ALIMENTOS

Es necesario prestar atención a los desarreglos alimenticios que uno haga durante las fechas festivas. En especial aquellos que padecen enfermedades crónicas, como diabetes, obesidad o hipertensión.

 

La excesiva ingesta de calorías en alimento y bebidas, generan en estos pacientes, mayores descompensaciones. De hecho, en estas fechas se registra un número superior de internaciones de personas con enfermedades crónicas.

 

“La recomendación para evitar el aumento de las complicaciones en la salud tiene que ver con tratar de respetar lo que uno come habitualmente. Todo lo extra, en demasiadas cantidades, puede ser peligroso», indicó Dr. Soria.Asimismo, el coordinador de Emerger señaló que en esta época es conveniente elegir opciones saludables y, si no las hay, comer porciones chicas y no repetir el plato”.

 

PREPARACIÓN Y EL TRASLADO DE ALIMENTOS

Hay que atender éste punto, porque la incorrecta manipulación, puede generar la proliferación de bacterias peligrosas para la salud. Entre los síntomas frecuentes, incluyen diarrea, vómitos o dolores semejantes a los de una gripe.Los alimentos necesitan conservar la cadena de fríoy no se aconseja dejar alimentos cocidos a temperatura ambiente durante más de 2 horas. Las sobras no deben guardarse en el refrigerador durante más de 3 días.

 

El Dr. Soria, señaló que antes, durante y después de preparar la comida, lo fundamental es la higiene. Las manos son una fuente de contaminación de bacterias y por eso, es necesario lavarse las manos con agua y jabón durante 20 segundos. También hay que lavar los alimentos y los utensilios a utilizar.

 

Al preparar la comida, tenemos que separar los crudos de los cocidos para evitar la contaminación cruzada. Los alimentos crudos –en especial la carne, el pollo, el pescado, y sus jugos– pueden contener microbios peligrosos que pueden contaminar otros alimentos durante la preparación y el almacenamiento de la comida.

 

QUEMADURAS

El mal uso de la pirotécnica provoca accidentes, de hecho, las empresas de emergencias atienden considerables consultas pre y post festejos. En caso de sufrir una quemadura, recomiendan los médicos de Emerger, lavarla zona quemada con agua limpia y fría, sin jabón, así disminuye el edema y calma el dolor.

 

No se debe tratar de despegar de la herida parte de tela o lanas, que pudieran estar adheridas a la quemadura y afirman que no hay que poner grasas, pomadas, aceites, polvos, cremas, ni soluciones de ningún tipo.Asimismo, indican desde el Grupo Emerger que es conveniente cubrir la herida con apósitos estériles y secos, y si no se dispone de ellos, usar sábanas o toallas limpias.La llegada a tiempo al centro asistencial más cercano es fundamental. En caso de fuego sobre la ropa, señalan que se lo debe sofocar envolviendo al accidentado con una manta o haciéndolo rodar por el suelo. Nunca se debe caminar y menos correr.

A horas de anunciar un alto el fuego, las FARC mataron a 5 soldados

Los militares colombianos murieron tras enfrentarse con la guerrilla. Los rebeldes habían anunciado el cese de ataques por tiempo indefinido.

Cinco militares murieron en combates con las FARC en una zona rural del municipio de Santander de Quilichao, oeste de Colombia, en la víspera de una tregua unilateral anunciada por esa guerrilla, informó hoy el ejército.

«Tenemos el infortunio de cinco soldados que fueron asesinados, cinco soldados heridos leves que tenemos en la clínica y un desaparecido» de la tercera brigada del ejército que actúa en la zona, dijo en declaraciones a la prensa el general Wilson Chawez, comandante de esa unidad militar.

«En combates fuertes, a las 3 y 30 de la mañana (locales) en la parte alta del municipio de Santander de Quilichao, entramos en combate con terroristas de la columna móvil Jacobo Arenas de las FARC con algunos apoyos del Frente sexto de las FARC», explicó Chawez.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas) habían anunciado el miércoles que iniciarían un cese unilateral del fuego por tiempo indefinido a partir del sábado, que finalizaría «solamente si se constata que las estructuras guerrilleras han sido objeto de ataques por parte de la fuerza pública».

El anuncio fue hecho por la delegación de esa guerrilla que adelanta negociaciones de paz con el gobierno colombiano desde noviembre de 2012 en La Habana, conversaciones que avanzan, sin embargo, sin que se haya establecido una tregua bilateral en Colombia.

Desde el departamento de Antioquia (noroeste), el presidente Juan Manuel Santos lamentó el fallecimiento de los soldados, de quienes afirmó que «murieron defendiendo la seguridad del resto de los colombianos».

Ejército «a la ofensiva»

El general Chawez reveló que la tercera brigada del ejército tenía información sobre acciones que las FARC «iban a ejecutar con antelación al cese unilateral del fuego», por lo que «se reforzaron los dispositivos» de seguridad en la zona.

«Nosotros seguimos adelantando nuestras operaciones militares, que continúan. Es un cese unilateral, somos un ejército que está a la ofensiva», agregó el jefe militar, ratificando una orden del presidente Juan Manuel Santos, quien se opone a una tregua bilateral antes de que se firmen los acuerdos de paz.

Por su parte, Humberto de la Calle, jefe negociador del gobierno colombiano en los diálogos de paz, lamentó en alocución pública desde Bogotá «la muerte de varios uniformados por acciones de la guerrilla», principal grupo insurgente de Colombia, con más de 50 años de antigüedad y unos 8.000 combatientes, según cifras oficiales.
losandes.com.ar

Detienen a una banda liderada por mujeres que robaba en la zona oeste del conurbano

La cabecilla era una joven apodada «La Rubia», que se encargaba de hacer la inteligencia. Otra mujer entraba a robar armada, acompañada por un hombre. Los tres sospechosos fueron detenidos en el Complejo Carlos Gardel.

En el marco de múltiples allanamientos que se realizaron en las últimas horas en el complejo Carlos Gardel, en el partido de Morón, la Policía bonaerense detuvo a tres integrantes de una banda que robaba comercios en la zona oeste del Gran Buenos Aires.

Según fuentes policiales consultadas por Online-911, entre los detenidos se destaca una mujer, conocida como «La Rubia», que era usada por la organización para que ingrese a los locales, tome nota de lo que sucedía y luego ingresaban dos personas armadas para cometer el robo.

En los procedimientos, llevados a cabo por la Jefatura Departamental Morón, se secuestraron armas tumberas, dos armas de fuego y una réplica de pistola.

También se incautaron celulares y prendas de vestir que fueron usadas por los sujetos en los hechos y que se observan en las filmaciones incautadas por los investigadores.

Además, fueron apresados otra mujer y un hombre, todos integrantes de esta organización delictiva.

De acuerdo a la pesquisa, los detenidos actuaban en la zona Norte del Conurbano y se ocultaban en la Villa Carlos Gardel, en donde finalmente fueron apresados.
online-911.com

Se inauguró hoy Árbol de los deseos en calle Florida

Este mediodía, en la plaza Juvenilia, Florida 1000, el Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi; el presidente de la Asociación Amigos de la Calle Florida, Héctor López Moreno, y Marta Minujín inauguraron el circuito cultural Calle Florida con la escultura “Árbol de los deseos”, de la reconocida artista plástica.

El Ministro de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, expresó: “Esto marca el comienzo para otros artistas que se van a sumar a la calle Florida, una de las calles más emblemáticas de la Ciudad, el arte en el espacio público lo embellece y democratiza ya que todo el mundo puede gozar de él”.

Se trata de un árbol multicolor de formidables dimensiones y su consigna es invitar a los ciudadanos de Buenos Aires a expresar sus deseos y anhelos para el año 2015, depositándolos en un buzón colocado junto al árbol.

Curado por Gabriela Urtiaga y Ana Martínez Quijano, el proyecto pretende suspender el devenir incesante de Florida para dejar una señal de nuestro tiempo; aspira a detener por un momento el vibrante acontecer de la peatonal, la calle de los que caminan, para mirar hacia atrás desde el presente, para adivinar y pensar el porvenir. El escultórico “Árbol de los deseos” con su condición festiva, será un hito para los visitantes de Florida, una estimulante invitación para dejar escritos los deseos más intensos.

El árbol de los deseos

Este monumento inflable y desinflable de 10 metros de altura es un símbolo de la alegría que depara el arribo del arte y la posibilidad de despedir el año con un regalo para la ciudad. La escultura es perdurable: renacerá en cada Navidad, va a expandirse hasta alcanzar su mayor esplendor y luego, al perder el aire, podrá ser resguardada.

El “Árbol de los deseos” es la primera obra que llega al nuevo recorrido del arte en el espacio público.

Circuito cultural Calle Florida

Durante todo el 2015, más de 30 artistas desplegarán sus formas, mensajes y colores por la calle Florida. La célebre peatonal es el lugar elegido por la Asociación Amigos de la Calle Florida y apoyado por los Ministerios de Cultura y de Espacio Público, para brindarle la más alta visibilidad al inagotable caudal de talento y creatividad que circula por Buenos Aires. La iniciativa de instalar el arte durante un año en sus espacios libres, sus vidrieras, paredones y veredas, contó desde el primer momento con la aceptación de los artistas que han diseñado sorprendentes intervenciones. Entre ellos figuran Gyula Kosice, Marta Minujín, Edgardo Giménez, Dalila Puzzovio, Marcos Zimmermann, Ernesto Ballesteros, Dino Bruzzone, Andrés Paredes, Julia Masvernat, Marina De Caro, Elisa Strada, Juan Gatti, Nicanor Aráoz, Rosana Schoijett, Delia Cancela, Juan Stoppani, Eduardo Costa, Mariela Scafati, Flavia Da Rin, Diana Aisenberg, Silvia Gurfein, Fabiana Imola, Jorge Miño, Anna Lisa Marjak, Pablo Lozano, Verónica Di Toro, Facundo De Zuviría, Silvia Rivas, Silvana Lacarra, Hernán Marina, Marula Di Como & Cristian Dios, Daniel Kiblisky, Esteban Pastorino, Alberto Goldenstein.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

El Partido Fe y Rubén Gioannini participaron de una marcha en defensa de los derechos de los jubilados

Comunicado de Prensa, 18 de Diciembre 2014.

Hoy, junto a los jubilados de todo el país.

El Partido Fe y Rubén Gioannini participaron de una marcha en defensa de los derechos de los jubilados

El Partido Fe, y Rubén Gioannini- Secretario de la Tercera Edad del Partido Fe-  marcharon esta mañana junto a la Mesa Nacional de Jubilados, Pensionados y Retirados de la Argentina hacia el Consejo de la Magistratura de la Nación en defensa de los derechos de los jubilados.

Rubén Gioannini- aseguró que «los jubilados debemos gozar de una jubilación con un cobro mensual con sus haberes ajustados como corresponde y no una jubilación abocada a un derecho virtual en donde los más grandes salimos perjudicados».

«No se puede aceptar que habiendo aportado durante años a un sistema – el cual exigió y exige requisitos- hoy no gocemos dignamente del derecho jubilatorio que nos corresponde». Afirmó Gioannini.

El Secretario de la Tercera Edad del Partido Fe además manifestó su desacuerdo «con los beneficios que tienen aquellos que violan la ley -presos-, ganando mucho más que los trabajadores honestos que durante toda una vida aportaron. Lo mismo sucede con el subsidio que van a gozar a partir de los 40 años los transexuales, un subsidio que triplica la mínima que gana un jubilado».

Junto a Gerónimo «Momo» Venegas, Presidente del Partido Fe, vamos a seguir luchando para que los derechos de los jubilados sean respetados y se termine de una vez por todas la injusticia salarial de millones de abuelos en la Argentina «, finalizó Gioannini.

Agradecemos su difusión y comentario

Mariana Bezrutschko: (011) 15 6377 0089

Roberto García Lerena: (011) 15 6752 9470

Florencia Bazán: (011) 15 5821 1740

Se adjunta link de video con las fotos de la marcha del día 18/12 frente a Tribunales.

https://www.youtube.com/watch?v=D8jxsA7L6to&feature=em-share_video_user

Nota: si no puede ver el video haciendo clic en el link, selecciónelo, cópielo y péguelo en su navegador Web.