De la Sota sumó al juecista Domina y le complicó a Massa la jugada de Riutort

Así divide el voto peronista en la Capital y le facilita la reelección a Mestre. Convocó a internas del PJ para abril.

José Manuel de la Sota dio la primera señal para conocer el calendario 2015 al anunciar el Partido Justicialista cordobés que tendrá elecciones internas semiabiertas el domingo 12 de abril.

De esos comicios podrán participar los afiliados al PJ y los que no lo sean de ningún otro partido político, lo que lleva al 60 por ciento del padrón provincial la posible porción de sufragantes.

De la Sota envió señales políticas en todas direcciones.

Primero, al dejar trascender por sus voceros que no jugará por ninguno de los tres aspirantes a sucederlo: el diputado nacional Juan Schiaretti y los ministros de Industria, Martín Llaryora, y de Desarrollo Social, Daniel Passerini.

Probablemente, el gobernador con aspiraciones presidenciales tema que Schiaretti, el favorito, consiga una victoria deslucida frente a los renovadores y no quiera empantanarse en esa discusión en abril, cuando el juego nacional esté en un punto alto.

También quedó abierto el juego capitalino, aunque con la gran novedad de que el concejal del Frente Cívico (juecismo), Esteban Dómina, anunció que evalúa regresar al peronismo para competir en las internas abiertas. Dómina es un histórico del peronismo que en los noventa fue diputado nacional y ministro de economía durante la intervención cavallista en Santiago del Estero, encabezada por Schiaretti. Luego, en la primera gobernación delasotista fue presidente de la Cámara de Diputados provincial y funcionario de gobierno. Pasó luego por el kirchnerismo y recaló en el juecismo.

Su anuncio revela un acuerdo con De la Sota que Luis Juez salió a criticar con vehemencia. Dómina es otra de las figuritas que Juez convoca y que más tarde lo abandonan, como Héctor Campana, Daniel Giacomino o Carlos Vicente, por nombrar algunos.

En el Concejo Deliberante, Dómina es uno de los mayores críticos de la gestión del radical Ramón Mestre. Sin embargo, éste es uno de los más contentos por su retorno al peronismo.

El cálculo que hacen los radicales es que podría gestarse una nueva división del peronismo en la ciudad de Córdoba, una condición indispensable para posibilitar la reelección de Mestre en el Palacio 6 de Julio.

Olga Riutort, que hace días selló su alianza con Massa, protestaba en el fin de semana largo por la convocatoria a internas abiertas porque ya tenía cerrado un acuerdo con Schiaretti para que la lleve como candidata a intendente. Ahora, no estaría dispuesta a competir, quizás porque teme de una manipulación de la interna.

Si va por afuera del PJ otra vez, como en las últimas dos elecciones, probablemente no le alcance para ganar, pero tampoco al candidato del peronismo.

La jugada de De la Sota podría consistir en pretender que Mestre vea accesible la reelección, que es su plan original, para dejar de lado las pretensiones provinciales, quedando el dibujo del poder en Córdoba dividido otra vez entre peronistas y radicales.

Es un misterio en Córdoba para cuándo convocará De la Sota las elecciones provinciales. El llamado a internas para el 12 de abril hizo que muchos se planteen como posible mediados de junio, por lo que se acelerarían los tiempos internos de los demás partidos políticos.

Habría, entonces, una mayor presión del radicalismo, y también del PRO, sobre Ramón Mestre, quien quiere tomar una decisión recién a mediados de febrero.

Juego nacional

La decisión de De la Sota de convocar a elecciones semiabiertas abrió igualmente una lectura nacional: el gobernador pretendería enviar una señal aperturista, un reclamo para que el peronismo haga lo mismo para decidir el candidato presidencial.

De la Sota tiene muy poco aparato para ganar una interna, pero confía en el voto de los independientes, a los que le apunta con su discurso de campaña.
lapoliticaonline.com

Llenar un changuito de súper es 407% más caro que en 2007

Según la asociación Consumidores Libres, llenar un changuito de supermercado con una canasta integrada por 34 productos es 407% más caro en la actualidad que en diciembre de 2007.

Un relevamiento realizado por la asociación Consumidores Libres reveló que llenar un changuito de supermercado con una canasta integrada por 34 productos es 407% más caro en la actualidad que en diciembre de 2007, cuando la Presidenta asumió su cargo.

El costo de esa compra en 2007 era de 315,68 pesos y en la actualidad esos productos se pagan 1600,32 pesos.

La canasta incluye varios cortes de carne, pan, frutas, verduras, fideos, productos enlatados y de limpieza y su relevamiento se hace en seis bocas distribuidas en La Boca, Caballito, Liniers y Pompeya.

En el rubro de carnes, el kilo de asado que en diciembre de 2007 se pagaba a 9,93 pesos hoy se abona a 61,66, mientras que bola de lomo, que se usa para las milanesas, pasó de 12,59 a 75,85 pesos.

La leche muestra uno de las subas mas fuertes de todo el grupo, al pasar de 2,6 a 15,33 pesos durante el período, con un incremento del 489%, por encima del promedio de la canasta.

Aun si se hiciera una comparación con Precios Cuidados, el incremento del valor del producto La Serenísima, que se publica a 8,15 en los supermercados Coto de la Capital Federal, sería de 213% para el período.

En el segmento de los lácteos, el queso fresco por salut que en 2007 costaba 23 pesos el kilo, en noviembre de este año costaba 111 pesos, con un incremento de 382,6%.

El titular de Consumidores Libres, Héctor Polino, señaló que «durante 2006 y 2007 los salarios todavía le ganaban a la inflación, pero luego se revirtió sobre todo desde el último año”

El pan, otro producto de alta sensibilidad, pasó de costar 2,69 pesos en ese momento a 18 pesos en la actualidad, mientras que el arroz pasó de 4 a 13,16 pesos. El aceite, por un litro y medio, pasó de valer 6 pesos a costar 14 pesos, mientras que café varió de 4,5 a 17,5 pesos los 250 gramos.

Si se toma la canasta que mide desde hace 19 años esa entidad de defensa de los consumidores, en diciembre de 2007, un salario mínimo vital y móvil era de 980 pesos y la canasta equivalía al 32%.

Casi siete años después el salario mínimo es de 4.400 pesos, y la canasta representa el 36% de esa cifra, lo que implica una pérdida del poder de compra de 4 puntos.

Fuente: Cronista / Agencias

Diálogos por la paz de Colombia en impasse crucial

Bogotá, 25 nov (PL) Encaminadas a terminar el conflicto colombiano, las conversaciones entre representantes gubernamentales y de las FARC-EP atraviesan hoy por un delicado impasse a la espera de los operativos para liberar al general Rubén Darío Alzate y a otras cuatro personas.

A dos años de su comienzo cuando el gobierno planeaba la etapa del postconflicto, dentro y fuera del país, los ciclos negociadores fueron interrumpidos por el presidente Juan Manuel Santos tras la desaparición del alto militar en las inmediaciones del caserío Las Mercedes, a orillas del río Atrato, departamento de Chocó.

Luego de reivindicar la captura de Alzate y sus dos acompañantes mientras transitaban por un área de operaciones de guerra, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) anunciaron la pronta liberación de los tres retenidos y de dos soldados hechos prisioneros luego de un combate en Arauca, con el propósito de restablecer las pláticas en el menor tiempo posible.

Con la colaboración de los países garantes de los diálogos -Cuba y Noruega- se acordaron los requerimientos para garantizar que los cuatro militares y una civil retornen a sus hogares.

No obstante los compromisos para preservar el proceso pacificador en La Habana, voceros de las FARC-EP y su jefe máximo Rodrigo Londoño, denunciaron incumplimientos del ejecutivo que dificultan concretar lo pactado.

El incremento de las acciones en Chocó, con bombardeos y otras maniobras, fue condenado por el líder del movimiento insurgente al constituir un obstáculo para las liberaciones de Alzate, la abogada Gloria Urrego y el cabo Jorge Rodríguez, dijo.

Según Londoño, Santos dispuso paralelamente una misión sin precedentes con la militarización del río Atrato, los sobrevuelos y ametrallamientos, se insistió en un rescate por la fuerza, quizás en precipitar una desgracia que ninguno desea, subrayó.

En tanto el panorama parece más despejado en Arauca, escenario donde deberán ser liberados los soldados profesionales Paulo César Rivera y Jonathan A. Díaz, tras la activación de un acuerdo humanitario especial.

El acontecimiento pudiera ocurrir de un momento a otro, según anuncios de las FARC-EP, como anticipo del próximo paso en Chocó, al parecer el más complicado.

En tanto, el restablecimiento de las conversaciones para terminar con el período bélico, depende ahora del éxito de ambos operativos.

Previo a la paralización de las pláticas, los dos equipos lograron consensos en los temas de reforma rural integral, participación política y drogas ilícitas.

Atentos a pronunciamientos y reportes sobre lo acontecido en Chocó y Arauca, los colombianos hacen votos por un favorable desenlace que permita dejar atrás más de 50 años de confrontación interna.

Santa Fe: asesinaron a una mujer de 71 años con veinte puñaladas para robarle la moto de su hija

Una mujer de 71 años fue asesinada de más de 20 puntazos que le aplicaron con una tijera por un hombre que entró a su casa y le robó la moto de una de sus hijas, en la ciudad de Santa Fe, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho sucedió anoche, cerca de las 21.30, en una casa situada en Padre Genesio al 5400, del barrio Juventud del Norte, donde vivía Hermelinda Ayala, quien en la parte delantera de la vivienda tenía una pequeña despensa.

Según las fuentes, anoche, cuando el marido de una de sus hijas fue a visitarla, ingresó por un pasillo lindante a la casa y en el dormitorio encontró a la mujer asesinada, en medio de un charco de sangre.

De inmediato dio aviso a la policía y se hicieron presentes en el lugar efectivos de la comisaría 10ª y del Comando Radioeléctrico, además de los peritos que llevaron a cabo las tareas de rigor.

Junto al cuerpo de la víctima, la policía encontró una tijera de tamaño mediano, totalmente ensangrentada, que todo indica fue la empleada en el ataque.

Además los pesquisas comprobaron que de la casa faltaba una moto marca Honda, propiedad de una de las hijas de la víctima, mientras que en la despensa no había señales de desorden o violencia, inclusive un teléfono celular de la propietaria de la casa se encontró arriba de una mesa.

El crimen generó gran consternación en el barrio y varios vecinos se concentraron frente a la vivienda de Ayala para reclamar Justicia.

Fuente: Diario Hoy

Ofelia Wilhelm, la madre de Cristina, de empleada estatal a jubilada VIP

Tiene 84 años, cobra el “fallo Badaro” y se atiende en el sanatorio Otamendi. Durante las inundaciones de La Plata, su hija la hospedó en Olivos.

En la década del ’70, cuando todavía trabajaba en la Dirección General de Rentas, Ofelia Wilhelm no podía imaginar que, muchos años después, su hija, Cristina Fernández de Kirchner, sería presidenta. Tampoco sabía que esa condición la haría pasar de ser una exempleada estatal a una «Jubilada VIP» rodeada de beneficios inalcanzables para el resto de los argentinos de la tercera edad.

La madre de CFK, hoy con 84 años, además fue secretaria general de su gremio, AERI (Asociación de Empleados de Rentas e Inmobiliarios). Al haber trabajado en la gestión bonaerense, le corresponde la cobertura de salud del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA). En mayo, Ofelia debió operarse de la cadera: la internaron en el Sanatorio Otamendi y le pusieron una prótesis importada; todo el tratamiento costó más de 180.000 pesos. Por las gestiones de su familia, la obra social le reintegró todo el dinero. Idelmar Seillant, presidente del Sindicato Único de Profesionales Trabajadores y Técnicos del IOMA, denunció a Perfil.com que el servicio no tiene acuerdo con el Otamendi y no debería cubrir una prótesis comprada en el extranjero.

No es la primera vez que Wilhelm se atiende en un centro de salud privado: en abril de 2009, fue internada en el Instituto Fleni por un «accidente cerebro vascular temporal». La presidenta dijo entonces que el cuadro fue sólo «un susto». La madre de Cristina sólo sigue el ejemplo de su hija, que suele elogiar los beneficios de la salud pública, pero usualmente se trata en clínicas privadas.

Ofelia disfruta de otro beneficio que la mayoría de los jubilados no tiene: el ajuste de los haberes gracias al llamado «fallo Badaro». La madre de Cristina inició el trámite legal en 2008 y tres años después la justicia ordenó pagarle el monto sobre la pensión que cobra de su difundo esposo, el colectivero Eduardo Fernández, fallecido en 1982. La ANSES, en contra de lo que suele hacer en esos casos, no apeló el fallo. La agencia estatal Télam aseguró entonces que el dinero cobrado (152.000 pesos según la agencia, 32.758 de acuerdo al expediente) se donó a la ex Casa Cuna de La Plata. Muchos jubilados no cobran la actualización y otros miles esperan que sus trámites se resuelvan en la justicia.

Tal vez el mayor privilegio que haya tenido Wilhelm ocurrió durante las inundaciones de La Plata del 2 de abril de 2013, en las que murieron 89 personas. Ofelia tuvo suerte dos veces: su casa está en la calle 522 bis entre 7 y 8, una cuadra en pendiente, por lo que fue una de las pocas a las que no la tapó el agua. Pero además, su hija la hospedó a la Quinta de Olivos durante la tragedia.

Ese traslado fue una novela aparte. Durante su visita posterior a La Plata, Cristina le contó a los inundados que su madre también había sufrido la catástrofe. PERFIL informó que la jubilada había sido trasladado a la residencia presidencial. Días después, el secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli, desmintió la primicia. Finalmente, uno de los custodios de la madre de CFK confirmó que estaba en Olivos.

Pasión tripera. Como muchos jubilados, Ofelia Wilhelm es fanática del fútbol. Es hincha de Gimnasia y Esgrima de La Plata, y hasta llegó a asociar a su bisnieto, Néstor Iván, el hijo de Máximo Kirchner, sólo un mes después de haber nacido. Pero la mujer no es una hincha más. Incluso quiso integrar la lista del polémico Juan José Muñoz para conducir el club, aunque, según las versiones, su hija se lo prohibió. Ofelia va a la tribuna, alienta y hasta llegó a retar a los técnicos. «Ella viene a comer con nosotros en la previa de cada partido», contó el año pasado el DT Pedro Troglio. Otro de los tantos beneficios de ser madre de la presidenta.
perfil.com

Pachu Peña se bajó de su candidatura a diputado nacional

El humorista rosarino anunció que ya no quiere saber nada con la política y que desea preservar su buena imagen ante la sociedad. Los detalles en esta nota.

El humorista José María Peña, más conocido como » Pachu » había aceptado la propuesta de Daniel Scioli para presentarse como diputado por Santa Fe en los comicios del año próximo.

En las últimas semanas, Scioli alentó al humorista a empezar a caminar el territorio, pero finalmente, las críticas de la gente intervinieron en la decisión de Pachu de bajarse de la propuesta recibida.

Sucede que el comediante se inclinó por preservar su imagen ante el público: Ya está, no quiero saber nada», contó Peña al diario Clarín acerca de la oportunidad que dejará pasar.

Y agregó: «Si quieren que colabore en eventos solidarios, lo haré. Cuenten conmigo. Pero no voy estar en una banca. No quiero ser la cara visible de lo que la gente piensa que es robar», reflexionó Peña.

Fuente: www.primiciasya.com

A horas de ser mamá, Cinthia Fernández anunció que está separada: «Él no me ama»

La modelo este lunes fue madre de su tercera hija pero no vino justamente con el pan bajo el brazo. Tras anunciar el nacimiento de Francesca confirmó el doloroso momento.

Este lunes la modelo Cinthia Fernández fue madre de su tercera hija Francesca, fruto de su relación con el futbolista Matías Defederico, con quien también es madre de las mellizas Charis y Bella. Pero la noticia del nacimiento fue acompañada por otra difícil noticia: se separaron.

Así lo anunció ella por su cuenta oficial de Instagram:

Bienvenida Fran! Espero q salgas más Prontoo de Neo q las hnas q tenes 2 enanas esperándote en casa para jugar de acá para allá q t vuelvan loca! No te convencí mucho no? Te amo hija nos espera una tarea dura pero q vale la pena ser vivida. Nada uso este medio porque quizás no se cómo encarar la situación y me gustaría no escapar ni desaparecer como siempre. Hoy tuve la tercer llegada más importante de mi vida y tmb tngo una despedida al ser q dsp d mis hijas le entregue mi corazón y El el suyo. Se q es una noticia hermosa y una muy triste solo quiero dar la cara y decir q con Maty estamos separados. No hago esta aclaración por hacer noticia o un reality de mi vida sino q creo justo q se sepa para no ser juzgado por nadie si alguno rehace su vida. Simplemente tenemos las hijas más maravillosa q existen y supimos ser una familia divertida,compinche, humilde, con llantos y risas pero todo siempre con mucho amor. Siempre una persona Ama más. Acá nadie engaño a nadie,nadie incumplió ni el rol de papa ni de mama, ni de amigo,ni de pareja ni de nada. Por el contrario ambos nos tenemos mucho amor y vamos a dar lo mejor por nuestras hijas solo q sentimos distinto y supongo q con nuestros 3 ángeles Charis, Bella y Francesca en el medio tanto Maty y yo deseamos la felicidad plena al otro. No se puede estar por compromiso ni obligación con otra persona se tiene q estar porq se siente. Y como en esta familia nos respetamos y amamos así vamos a serlo. Gracias por ser el hombre de mi vida, un padre hermoso y ejemplar q no le hace faltar nada ni a mi ni a sus hijas, un admirable profesional y un amigo hermoso. Gracias por tantas alegrías perdón por tantas tristezas. Te deseó lo mejor en este camino y con mucha tristeza pero tmb con mucho amor te despido. Gracias por tanto! Sabes q siempre t voy a amar y q siempre quisiera volver a tu lado y siempre te espero. Hoy creo q es distinto pero aún espero q nuestros caminos vuelvan a cruzarse y si no pasa se muy muy feliz te lo mereces! Te amo Y adelante enano!.

En Infama, Marina Calabró reveló un mensaje privado que le envió Cinthia luego de que ella misma anuncie por Instagram la separación. «Quiero aclarar que no pasó nada de nada y él me respetó siempre pero él no me ama y no voy a obligar a nadie para que esté conmigo, en este momento él está conmigo en la Suizo y no hay abandono, quiero aclararlo», escribió la modelo.

Fuente: www.ratingcero.com

Chocaron un camión y un micro: hay 4 heridos graves

El accidente se produjo en la intersección de Alsina y Salta. El titular del Same, Alberto Crescenti, indicó que debieron socorrer a 30 heridos

Un violento choque entre un camión y un colectivo se registró en el barrio porteño de Monserrat, que dejó como saldo al menos 30 heridos, de los cuales cuatro revisten gravedad. Así lo confirmó el titular del SAME, Alberto Crescenti, quien dijo que otros ocho son de consideración.

El accidente se produjo pasadas las 6 en la esquina de las calles Alsina y Salta, entre un interno de la línea 60, que terminó incrustado en un local, y un camión que transportaba cebo, que a su vez impactó contra la reja de una playa de estacionamiento.

Crescenti, asimismo, informó que 12 ambulancias y 15 dotaciones de Bomberos trabajan en la zona. Los heridos fueron trasladados a los hospitales Penna, Durand y Argerich y Ramos Mejía. Personal de la Policía Federal realiza las pericias en el lugar para determinar las causas del choque. El tránsito en el lugar se encuentra interrumpido.

Fuente: Infobae

El GOBIERNO aplicó una «SEVERA» MULTA a Hotesur: $ 3.000

El secretario de Justicia, Julián Álvarez, minimizó que la firma Hotesur, empresa que administra un hotel de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, no presente balances desde hace tres años, aunque prometió que se la multará con tres mil pesos, y ratificó que denunciará al juez del caso, Claudio Bonadio.

Según afirmó, el magistrado federal genera «un escudo para que no se lo investigue» y «no utiliza los expedientes con criterios de imparcialidad, sino con el objetivo de coaccionar a través de sus medidas».

En diálogo con FM Vorterix, el funcionario minimizó que la empresa vinculada a la Presidenta esté en mora desde hace tres años en cuanto a la presentación de balances ante la Inspección General de Justicia (IGJ), organismo dependiente del Ministerio que encabeza junto con Julio Alak. «Una empresa no presentó sus balances en la IGJ y los presentó en la AFIP. Habrá sido el error de un contador, no vas a pretender que la Presidenta esté viendo si se presentó el balance en la IGJ o en la AFIP», indicó.

Sin embargo, aseguró que la cartera tiene «la potestad y lo vamos a hacer, le vamos a aplicar una multa a Hotesur y será la más severa. La multa es una multa de 3 mil pesos, pero no porque se nos ocurre, sino porque está reglamentado así. Es una irregularidad que es más leve que pasar un semáforo en rojo», minimizó. «En la IGJ hay un problema estructural, hay 40 mil sociedades que no tienen regularizados sus balances, 40 mil, tenemos un problema en la IGJ, y una de las 40 mil es Hotesur, que hace tres años que no presenta su balance», admitió el funcionario.

En cuanto a Bonadio, reiteró sus críticas, luego de haber dicho el domingo, en una entrevista con el diario Página/12, que aprovecha sus causas para «extorsionar y hacer política» y que es «militante» del Frente Renovador.

Cuando se le preguntó si se lo denunciará por investigar a Hotesur, respondió: «No, por esta investigación no lo vamos a denunciar, sino por la acción sistemática de generar un escudo para que no se lo investigue. En el Consejo de la Magistratura». «No utiliza los expedientes con criterios de imparcialidad, sino con el objetivo de coaccionar a través de sus medidas, es clarísimo», remarcó Álvarez y recordó: «Hablamos de Bonadio, un ‘juez de la servilleta’, un juez designado por (el ex presidente Carlos) Menem que respondía directamente a (el ministro del Interior del Menemismo, Carlos) Corach».

«Cada vez que sesiona el Consejo, Bonadio toma acciones judiciales en sus causas para defenderse mediante la coacción sobre las denuncias que tiene en el Consejo, que son de gravedad institucional», insistió el viceministro de Justicia.

El caso. La semana pasada, Bonadío realizó un allanamiento en la IGJ y en Hotesur, en respuesta a una denuncia que presentó la diputada por el GEN Margarita Stolbizer, por presunto «lavado de dinero» vinculado a Hotesur, la empresa que administra el hotel Alto Calafate, propiedad de la Presidenta. El sábado, la empresa Hotesur emitió un comunicado en el que se defendió de las acusaciones por supuestas irregularidades, atacó a Bonadio, a la prensa y a la oposición como autores de una «operación» contra la mandataria y sus hijos.
perfil.com

Hubo más de 2.500 vehículos por hora en la ruta 2 en el regreso del fin de semana largo

Fue el registro de los autos que circularon a la altura del peaje de Samborombon en la tarde noche de ayer. Hasta la medianoche rigió la prohibición de circular a camiones de alto porte

El organismo, dependiente del Ministerio del Interior y Transporte, detalló que a las 17 de este lunes se registraron en el peaje de Samborombón «2.564 vehículos por hora hacia Capital Federal» cuando, en promedio, el flujo vehicular en la zona oscila entre los 200 y los 500 automóviles cada 60 minutos.
El ministro Florencio Randazzo recordó a los turistas que es obligatorio «llevar el DNI, la licencia de conducir correspondiente, la cédula verde del auto (o cédula azul, si uno no es el
titular), el comprobante del seguro del auto, la oblea de la verificación técnica vehicular al día, así como el matafuegos cargado y las balizas reglamentarias» para circular por la autovía.

En tanto, la Agencia Nacional de Seguridad Vial recomendó a los conductores «no consumir alcohol si se va a conducir, utilizar el cinturón de seguridad o casco, conducir con las luces bajas encendidas, respetar las velocidades máximas y tener presente que los niños deben viajar en el asiento trasero, sujetos a sus sillas o asientos especiales» para evitar accidentes.

La Cámara Argentina de Turismo evaluó en más de 85 por ciento la ocupación hotelera este fin de semana en los principales centros turísticos del país.

Fuente: Infobae

Aumenta el porcentaje de argentinos que deja de buscar trabajo

“ES UNA DESICIÓN VOLUNTARIA”, DICE EL GOBIERNO

cristina joyas

En las últimas horas y ya admitiendo una realidad innegable, el INDEC reportó que la desocupación aumentó y la participación laboral cayó.

Sin embargo, el Gobierno argumentó que el incremento de la tasa de desempleo no es importante y que no son claros los motivos detrás de la caída en la tasa de participación.

Pese a todo ello, la comparación con países vecinos realizada por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), sugiere que el país sufre una severa carencia de empleos.

“Para revertir esta situación se necesita no sólo reactivar la producción sino también replantear las políticas vigentes que desalientan la creación de empleos y promueven la inactividad laboral”, plantea Idesa en su informe último.

La tasa de desempleo según fuentes oficiales creció desde el 6,8% en el 3° trimestre del año 2013 al 7,5% en igual período del 2014.

Más relevante es la caída en la tasa de participación laboral. Es decir, la proporción de gente que trabaja o que busca activamente un trabajo. En el 3° trimestre del 2014 la participación laboral cayó al 44,7% de la población total, cuando un año atrás era de 46,1%. Cabe precisar que el nivel promedio de participación laboral en la última década fue del 46% y en ningún año había caído por debajo del 45%.

Una forma de dimensionar el significado de estos indicadores laborales es contrastándolos con los registrados en los países vecinos. Según los institutos de estadísticas oficiales de cada país se observa que:

-En Argentina, el 44,7% de la población total es económicamente activa y la tasa de desempleo es el 7,5% de ella.

-En Chile, el 46,8% de la población es económicamente activa y la desocupación afecta al 6,7% de ella.

-En Uruguay, el 50,6% de la población total es económicamente activa y la tasa de desempleo es el 6,2% de ella

“Estos datos muestran que en Argentina hay una menor proporción de gente que busca empleo (menor tasa de participación) y aún así es más alta la proporción que no puede conseguirlo (mayor tasa de desempleo). Esto es una evidencia de que en Argentina hay mayores déficits de empleos”, sostiene Idesa.

La tasa de desempleo es superior a la de Chile y Uruguay cuando el porcentaje de gente que se vuelca a participar del mercado laboral es inferior.

Según Idesa, “los funcionarios nacionales sostienen que la caída en la tasa de participación laboral es una decisión voluntaria de gente que prefiere dejar de trabajar o buscar un empleo porque prioriza otras actividades (estudio, ocio, esparcimiento). Es difícil pensar que esta sea la motivación justo cuando se estanca la actividad económica y los ingresos de las familias se deterioran por la aceleración de la inflación”.

Lo más razonable, según el Instituto, parece la idea de que mucha gente dejó de buscar empleo porque percibe que son escasas las probabilidades de conseguir uno.

periodicotribuna.com.ar

¿Qué busca Vladimir Putin en América Latina?

En su ánimo por arropar poderes, el Gobierno ruso presenta una imagen de la gestión de Putin distinta a la que revelan los índices sobre su país.

En los últimos meses se ha intensificado la propaganda en favor del presidente ruso Vladimir Putin en todo el mundo. América Latina no ha sido la excepción. A comienzos de 2014, distintos medios escritos latinoamericanos dedicaron sus espacios al unísono a la alabanza de Rusia, de su presidente y -¡qué barbaridad!- de su economía. Es evidente que solo en dos casos se puede elogiar a un régimen tan aberrante como el de Putin en un país sometido al autoritarismo y a la falta de libertades como lo es Rusia: por ignorancia o por encargo.

Para analizar qué es lo que pretende Rusia en América Latina -con su presidente Putin a la cabeza-, es necesario analizar la posición interna de este político en su país y, en segundo lugar, buscar de manera objetiva el verdadero lugar de Rusia en el mundo.

Desde el año 1999, cuando el entonces presidente Boris Yeltsin (1991-1999) renuncia a la presidencia de Rusia y la “hereda” Putin, el exagente del servicio secreto soviético asume el poder mientras comienza con la aniquilación de las bases republicanas del Gobierno. Y qué ironía: el país cuyo nombre oficial es Federación de Rusia, de federación no tiene absolutamente nada.

Putin, este personaje de la misma estatura que Adolf Hitler y Iósif Stalin, ha traspasado la delgada línea que sepera a un régimen autoritario de uno totalitario. De hecho, el mandatario ruso está en la recta final para llegar a este punto de su dictadura que cuenta con el “apoyo de la mayoría”. El populismo, la manipulación de las mentes débiles de sus súbditos y las desmedidas ansias por lo que el llama “restablecer el poderío de Rusia en el mundo”, han contribuido a su aspiración enfermiza al poder absoluto.

Es muy fácil manipular la mente de un público acechado por sus propios problemas locales y que poco sabe de aquel país tan lejano y exótico.

Lo propio hace Rusia con sus vecinos. Las acciones de los terroristas, enviados y apoyados por Kremlin, en el sudeste de Ucrania -en las regiones obreras-proletarias de Donetsk y Lugansk- se sostienen en el terror que imponen a la población y en los asesinatos de los defensores de su patria, Ucrania. Sus acciones ya han desatado una ola de secuestros de periodistas, políticos, empresarios, observadores de la Organización para la Cooperación y Seguridad en Europa (OSCE), entre otros. Ni mamarrachos del referéndum sobre la independencia de estas regiones, ni las elecciones en sus “órganos de Gobierno” -organizadas por los terroristas impostores autoproclamados “Gobiernos de Donetsk y Lugansk”-, han podido convencer al mundo de la legitimidad de los actos de Putin y su camarilla.

Eso sí, entre los rusos Putin ha llegado a tener los índices de popularidad por las nubes. Esto demuestra, en primer lugar, una total incapacidad de razonar de gran parte de la población -que es tratada como si fuese parte de un rebaño- y, en segundo lugar, los niveles de populismo y demagogia que él representa. En paralelo, el Gobierno ruso ha lanzado desde marzo una campaña para clausurar prácticamente todos los medios de comunicación opositores y está intentando callar hasta cuentas de Twitter, blogs, y otros medios electrónicos, con constantes amenazas de cierre o prohibición, bajo pretexto de no cumplir las leyes que aprueba el Parlamento a medida del presidente ruso.

Básicamente, la idea de toda la publicidad positiva que reciben Rusia y Putin en el mundo consiste en repetir las mentiras de lo estable que es la economía rusa, resaltar la grandeza de Putin -porque “se opone a la hegemonía de EE.UU. y de Occidente”-, y bregar para que los empresarios rusos arriben al continente americano a rescatar las economías. En fin, un exceso de fantasías por centímetro cuadrado. Claro, es muy fácil manipular la mente de un público acechado por sus propios problemas locales y que poco sabe de aquel país tan lejano y exótico.

En primer lugar, cualquier persona que de verdad se interese por Rusia, su economía y su situación política, por el interés de buscar inversiones, debe conocer con precisión que no tiene una economía estable ni es un país “salvador” de nada, ni de nadie. Para comprobarlo, se puede recurrir a los numerosos índices que se presentan cada año sobre múltiples aspectos políticos, sociales y económicos de cada país del mundo. Y, por cierto, todos estos índices son demonizados por la propaganda rusa porque desmienten lo que con tanto esmero se crea en las mentes débiles, sobre todo de los propios rusos.

Por ejemplo, los últimos estudios sobre la libertad económica y sobre la percepción de la corrupción, realizados por Heritage Foundation y Transparency International ubican a Rusia entre los estados fallidos en esas dos áreas de estudio, respectivamente. En ambos casos, por ejemplo, Guatemala está mejor evaluada que Rusia: en el primer índice, este último país se encuentra en el lugar 139 (de 171) bajo la categoría de “economía controlada”, mientras Guatemala está en el puesto 85, calificada como una economía moderadamente libre. En el segundo ranking, Rusia está en el lugar 127 de 177, como uno de los países más corruptos del mundo. Y todo eso a pesar de tener uno de los PIB más altos del mundo.

Otro estudio que hay que tomar en cuenta a la hora de “hacer amistades” geopolíticas y de inversión es el Índice Global de la Paz. Según la organización Vision of Humanity , que realiza y distribuye esta investigación, Rusia resulta ser uno de los Estados menos pacíficos en el mundo (lugar 152 de 162), justo antes de Corea del Norte y a la par de otros países tan distinguidos como Irak, Afganistán, Pakistán, Sudán o la República Centroafricana.

Los gobiernos latinoamericanos se han rendido a los pies de uno de los líderes autoritarios más prominentes del siglo XXI. Sin dudas, esta actitud predominante en la región no solo dice mucho de la estrategia de Rusia para retornar a sus épocas de grandeza, sino que la recepción positiva que ha formado a su alrededor confirma una actitud tolerante con sus ambiciones.

Antón Toursinov

Cocca: “¿Una estatua? Sería una locura”

Ante el histórico momento de Racing, el DT elige la mesura: “Hasta ahora sólo logramos ser punteros”.

La calle es empedrada como el pasaje Corbatta, pero está en Vicente López, pegadita a la estación de Florida. Los niños le sacan jugo al feriado en la plazoleta lindera, muy cerca de una reja no apta para vándalos. Detrás de ella, asoma esculpido un bombero, tributo a la Cruz Roja. Pero no le hablen de monumentos a Diego Cocca. Ni en sueños se imagina el bronce, como Reinaldo Merlo, más allá de que está a un paso de ser campeón. «¿Una estatua? Sería una locura. No lo comparto. Mostaza se habrá sentido en el compromiso de aceptarla, pero el mayor agradecimiento es el reconocimiento que tiene la gente por el equipo. Si después te va mal, ¿qué van a hacer? ¿La van a romper? Ojalá le pueda dejar algo a los hinchas de Racing», dice en la charla exclusiva con Clarín, durante el anochecer de la Zona Norte.

-Pero, ¿sos consciente de lo que estás logrando? Racing tiene grandes chances de ganar el campeonato y eso no pasa muy a menudo en el fútbol argentino.

-No soy consciente y eso, en parte, es muy bueno. Me gusta pensar en el día a día, en planificar el trabajo, en que tenemos que jugar contra Rosario Central, que es un partido muy importante.

-Está bien, Diego. Pero el hincha está ansioso. ¿Cómo hacés para manejar esa presión?

-Entiendo a la gente y esa ansiedad que tiene. Pero esto es partido a partido. Hoy peleamos el torneo y en una semana podemos estar afuera de todo. Así que hay que concentrarse y estar frío. Y aceptar el nerviosismo. Si no lo sabés manejar, entrás a la cancha y le pegás una patada en el pecho al primero que se te cruza. Y el domingo, con River, el equipo demostró que tiene personalidad para saber llevar este momento del campeonato.

-Ahora, ¿vos podés asegurar que Racing va a ser campeón?

-Yo no puedo afirmar nada. Tengo confianza en mis jugadores, pero lo tenemos que confirmar domingo a domingo. Y hasta ahora, lo único que hemos logrado es ser punteros del campeonato.

-¿Pero no palpás un título? En el manual de Cocca, ¿cómo se arma un equipo campeón?

-Tratamos de hacer hincapié en armar un grupo que sea protagonista. El grupo nos tiene que salvar, no podemos depender de un solo jugador. Eso se ve en Racing. Y también se vio en Defensa. Allá yo no podía buscar una figura, dejaban todos la vida en cada pelota.

-Bueno, pero acá tenés una figura, que es Diego Milito, nada menos. Y él es un jugador que marca la diferencia.

-Milito es muy importante. Fue el primer jugador con el que hablé antes de asumir. Se comprometió a venir a Racing y, a partir de su llegada, se hizo más fácil traer al resto de los jugadores. Su presencia me dio credibilidad.

-¿Y cuántos hinchas ya te pidieron perdón por haber cuestionado la llegada de Gustavo Bou a través de tu representante? Porque pocos creían en sus pergaminos.

-Es que, a excepción de Milito, ninguno de los refuerzos que llegaron tenía pergaminos. No incorporamos jugadores de River y Boca ni campeones, eh. Trajimos gente con hambre de gloria.

-En ese sentido, ¿buscaste jugadores para reforzar tu idea de juego o te fuiste adaptando a sus características?

-En principio, busqué jugadores que se amoldaran a mi idea. Pero a medida que los vas conociendo, podés cambiar el sistema, la manera de atacar, de tener la pelota … Yo dejo que el jugador se exprese. La pelota parada es un ejemplo. Ellos no se sentían cómodos con la marca hombre a hombre, lo charlamos y ahora, en los tiros libres y córners, lo hacemos en zona. Sin dejar de lado mis principios, me adapto. Pero no admito pelotazos. Quiero un equipo ordenado, que juegue por abajo, que sea agresivo.

-En esa búsqueda, ¿tuviste que resignar juego? Porque en Defensa y Justicia la apuesta era distinta.

-Hay que entender el contexto, ¿no? En Defensa salíamos jugando todos los tiros (sic). En Godoy Cruz, también. Pero en Racing te equivocás y la gente no te aguanta. Y la verdad, estábamos cansados de jugar bien y perder. Con Rafaela tuvimos 16 situaciones de gol y perdimos. Y nosotros jugamos para ganar. Así es el fútbol argentino. Es tanta la presión que termina un partido y te tienen que juntar en cucharita. Te duele desde la cabeza hasta las uñas de los pies. Pero, ojo, Racing no juega mal. Tal vez no somos tan vistosos, pero nos hicieron un gol en los últimas siete fechas y ganamos once partidos del campeonato. Eso no se consigue jugando mal.

-Decís que no soñás con una estatua, pero si ganás el campeonato vas a estar en la línea de Merlo y Pizzuti. ¿Creés que recién en ese momento el hincha se va a soltar y por fin vas a escuchar «que de la mano, de Diego Cocca, todos la vuelta vamos a dar»?

-Hace cuatro meses que estoy en Racing. No es nada. Y faltan dos partidos para el final del torneo. A mí la gente me demostró su reconocimiento con el aplauso al equipo. Eso es lo que me reconforta.

Fuente: Clarín

Paran petroleros y ya amenazan con otra huelga de 72 horas

Los trabajadores petroleros de todo el país comenzaron esta madrugada un paro de 48 horas debido a una interna gremial protagonizada por las corrientes massista y kirchnerista en un sindicato, y advirtieron que la próxima semana podrían paralizar la actividad tres días.

El paro comprende al personal de yacimientos, refinerías y plantas de todo el país, por lo que afectará la distribución de combustible después de un fin de semana largo debido al feriado del lunes.

Alberto Roberti, secretario general de la Federación Argentina del Petróleo, Gas y Biocombustibles, dijo este martes que el paro de dos días se cumplía en todo el país y reconoció que podría verse afectada la provisión de naftas, gasoil y gas.

La Federación resolvió un paro porque el ministerio de Trabajo de la Nación no reconoció el resultado de las elecciones realizadas el 14 de este mes en el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Cuyo, donde ganó una lista opositora a la conducción afín a Roberti, diputado massista.

En el sindicato cuyano se ponía en juego la reelección del actual titular del gremio, Dante González, diputado nacional kirchnerista y la nómina opositora estaba encabezada por David Castro (aliado de Roberti), quien finalmente se alzó con la victoria por unos 2.000 votos.

«Si no hay respuesta por parte del ministro (Carlos) Tomada no descartamos un paro de 72 horas para la semana que viene», dijo Roberti este martes en declaraciones a Radio La Red, en medio de la medida de fuerza.

La Junta Electoral argumentó supuestas irregularidades, como «el pago de votos, amenazas y robo de urnas», según denunció González ante la prensa.
ambito.com

«Lo ideal es tener una CGT unificada que sea representativa»

El titular de la UOCRA, Gerado Martínez se mostró confiado en que el próximo año se vuelva a reunificar la CGT, pero con una conducción colegiada.

«Estamos haciendo todo para que el año que viene sea de la unidad de las centrales de trabajadores. Con Caló y Moyano», dijo en declaraciones a Radio Vorterix. Además, estimó que «antes de las primarias puede haber una CGT unificada».

El titular del sindicato de las construcción aclaró que «lo ideal es tener una CGT unificada que sea representativa, pero con conducción colegiada».

En tanto, reiteró el pedido para que se den modificaciones sustanciales al impuesto a las Ganancias. «Apelamos a la sensibilidad de la presidenta a tocar el tema ganancias. En Construcción no hay tanta gente afectada por ganancias como en otros gremios, pero hay solidaridad», señaló.
ambito.com

Murió la madre de Gallardo

Son horas tristes las que vive Marcelo Gallardo. Y no precisamente por el presente futbolístico de River: esta madrugada murió Ana, su mamá, a los 55 años y luego de una larga lucha contra un cáncer.

El entrenador de River era consciente de la situación irreversible de su madre. La noticia fue informada a través de la cuenta de Twitter de Osvaldo Menéndez, jefe de prensa del club de Núñez. En el mismo, se informaba que por ese motivo Gallardo no daría la conferencia de prensa que el DT tenía prevista.

Fuente: Clarín

La soja sube un 0,8% a u$s 382,79

La soja sube este martes un 0,8% a u$s 382,79 en el mercado de Chicago. El maíz, por su parte, también registra leves alzas de un 0,1%. Mientras tanto, el trigo cede esta rueda un 0,3%.

En la primera jornada bursátil de la semana, los precios del trigo, maíz y soja cedieron terreno en un mercado afectado por la mejoría de las condiciones meteorológicas en América del Sur, que permiten anticipar una oferta agrícola abundante.

«Los precios de la soja fueron afectados por un movimiento e ventas de los del maíz y el trigo, que se deterioraron por condiciones metorológicas favorables en América del Sur», notó Arlan Suderman, de Water Street Solutions.

Luego de que la falta de lluvias hiciera temer un atraso demasiado importante en la temporada de siembra de soja y maíz en el norte de Brasil principalmente, «el tiempo allí ya no es percibido como amenazador», concordó Eric Foust, de US Commodities.

Según Suderman, «el mercado agrícola comenzó a reorientar su atención en el aumento de la oferta» a escala mundial, lo que afecta los precios.

«El último informe de la estación debería mostrar una cosecha de maíz finalizada al 94% y de soja al 97%», estimó Bill Nelson, de Doane Advisory Services, aludiendo a las previsiones del departamento de Agricultura para Estados Unidos.

«La calidad del trigo de invierno debería registrar un ratio de 60% de los cultivos de calidad buena a excelente», pronosticó.
ambito.com

La decisión del ‘caso Brown’ desata graves disturbios en Ferguson

El agente de policía que mató en agosto a Michael Brown, un joven afroamericano desarmado en Ferguson (Misuri), seguirá libre y no afrontará un proceso judicial. El dictamen ha desatado una nueva oleada de disturbios en la ciudad, con al menos una docena de incendios, lanzamientos de piedras y destrozos en ventanas y coches. Hasta el momento se han producido 61 detenciones, según Jon Belmar, jefe de Policia del condado de Ferguson, que ha calificado los nuevos altercados de «peores que en la peor noche de agosto», haciendo referencia a los incidentes que tuvieron lugar tras la muerte de Brown.

Tras tres meses de deliberaciones, la Fiscalía anunció finalmente este lunes el dictamen de un gran jurado -formado por nueve blancos y tres negros- sobre la muerte de Michael Brown, de 18 años, por disparos del agente blanco Darren Wilson, de 28 años, en un suburbio de San Luis, en el Medio Oeste de Estados Unidos. El jurado decidió no presentar cargos contra Wilson al considerar que no existen suficientes pruebas para procesarle por el asesinato de Brown. El policía está en libertad y mantiene su sueldo desde el suceso, que desencadenó una de las mayores protestas raciales en este país en las últimas décadas.

En varias ciudades del país también se produjeron protestas pacíficas, una de ellas frente a la Casa Blanca en Washington Algunos manifestantes denunciaron el uso de gases lacrimógenos por parte de los agentes pero la policía de San Luis aseguró en su cuenta de Twitter que sólo estaba usando «humo» para dispersar las protestas. Según informaba Reuters, la policía informó de repetidos disparos de arma automática en un área de Fergurson.

Todo el área de Ferguson estaba esta noche bajo máxima alerta, con el FBI y la Guardia Nacional preparados para intervenir si las protestas derivaban en fuertes disturbios como los que vivió esta pequeña localidad tras la muerte de Brown el 9 de agosto. El aeropuerto de San Luis se cerraba y no se permitía aterrizar ningún vuelo, como «medida de precaución», según las autoridades.

MÁS INFORMACIÓN
Icono Brown
Ferguson se prepara ante el temor a un estallido de protestas raciales
Misuri declara el estado de emergencia ante el caso Brown
Ferguson aguarda con expectación la decisión sobre el caso de Brown
Las heridas siguen abiertas en Ferguson
América, después de Misuri
Los disturbios se iniciaban poco después de que el fiscal del condado de San Luis, Robert McCulloch, explicase durante su comparecencia en la noche del lunes que el jurado, formado por 12 ciudadanos, es el único ente que ha tenido acceso a todas las pruebas sobre cómo murió el joven Brown. El jurado, informó McCulloch, se reunió durante 25 días, escuchó más de 70 horas de entrevistas y testimonios de 60 testigos y estudió cinco posibilidades para la imputación del agente Wilson, desde asesinato en primer grado hasta homicidio involuntario. Terminadas las deliberaciones, decidieron que no podía ser procesado por ninguno de esos cargos.

La familia del joven Brown emitió un comunicado minutos después de hacerse pública la decisión del jurado. «Nos sentimos profundamente decepcionados porque el asesino de nuestro hijo no se enfrentará a las consecuencias de sus actos», afirmaron, pidiendo a los ciudadanos de Ferguson que «empleen su frustración para contribuir a un cambio positivo». «Responder a la violencia con más violencia no es lo apropiado, no hagamos ruido, marquemos la diferencia».

La decisión de no imputar a Wilson era esperada por muchos en Ferguson a partir de las filtraciones periodísticas de la investigación, y las intensas preparaciones de policía, escuelas y comercios ante la previsible ola de indignación que desencadenaría un veredicto como este. El temor en el área de San Luis es que las protestas sean aún más intensas de las que se vivieron durante las dos semanas posteriores a la muerte de Brown, el 9 de agosto. Desde entonces, han tenido lugar pequeñas manifestaciones esporádicas. En Ferguson, la expectación por el dictamen judicial era máxima.

McCulloch relató que la proliferación de rumores y testimonios sin verificar durante las horas y días siguientes a la muerte de Brown dificultaron considerablemente la investigación. Después de relatar la decisión del jurado, el fiscal repasó con amplio detalle los minutos anteriores a la muerte de Brown -desmintiendo las declaraciones de varios testigos- y ajustándose a las pruebas obtenidas por la investigación, como la presencia de ADN del joven afroamericano en el interior del vehículo del agente y su pistola.

La expectación por el dictamen judicial era máxima. En la localidad de 21.000 habitantes, la mayoría de la población es negra, pero el Ayuntamiento, la policía y el organismo que rige las escuelas están dominados por blancos. La muerte del joven llevó en agosto a centenares de afroamericanos a denunciar, en un pequeño tramo de una desangelada avenida comercial, lo que consideran un largo historial de discriminación racial de la policía. Las movilizaciones fueron pacíficas, pero un pequeño grupo chocó con policías antidisturbios, que dispararon balas de goma y lanzaron gases lacrimógenos.

Brown murió, en pleno mediodía de un sábado, por el impacto de al menos seis disparos de Wilson mientras andaba con un amigo por la calzada en una calle residencial. La policía sostiene que hubo un forcejeo por el arma del agente, mientras el amigo que acompañaba a Brown asegura que éste alzó sus brazos en señal de rendición.

El gran jurado es el encargado en la justicia estadounidense de decidir si hay pruebas suficientes para presentar cargos contra una persona. En este caso, el jurado está compuesto por nueve personas blancas y tres negras. La familia de Brown, grupos de derechos civiles y manifestantes piden desde el inicio de las deliberaciones que se aparte de la dirección del caso al fiscal McCulloch, cuestionado por ser blanco e hijo de un policía asesinado por un negro.

Ferguson y sus alrededores se habían preparado ante el riesgo de una nueva irrupción de indignación si Wilson no era imputado. Muchas de las tiendas en la avenida en que se desarrollaron las manifestaciones en agosto han protegido sus fachadas con tablas de madera por miedo a que sean atacadas y saqueadas como sucedió hace tres meses. Y la sede del complejo judicial en que se reunía el gran jurado está desde el sábado blindada con vallas.

La policía ha sido entrenada en gestionar protestas civiles y han incrementado sus reservas de material antidisturbios. El FBI ha mandado a 100 agentes de refuerzo. Y el gobernador de Misuri ha declarado el estado de emergencia para poder movilizar a la Guardia Nacional —la milicia militar del Estado— en caso de incidentes, algo que ya hizo en agosto.
elpais.com

Una firma que muestra el lazo de Cristina con Lázaro Báez

Los negocios de la Presidenta

El directorio de Hotesur está o estuvo integrado por personas de máxima confianza del empresario oficialista.

Cristina lazaro baez

La firma Hotesur SA reúne amigos, familiares, socios. Un blindaje perfecto para la empresa de Cristina Kirchner allanada el jueves pasado por orden del juez federal Claudio Bonadio. Los nombres detrás de la firma y quiénes administran su único inmueble, el hotel Alto Calafate, constituyen un círculo de extrema confianza para los negocios financieros entre los Kirchner y el empresario Lázaro Báez.

Cristina lazaro baez 2

Uno de los últimos directorios informados por Hotesur S.A – por cuyas iregularidades Cristina es investigada por “abuso de poder y violación de los deberes de funcionario público–, parece una fotografía del kirchnerismo santacruceño durante esta última década. El director titular de los accionistas clase A hasta enero de 2009 era Osvaldo “Bochi” Sanfelice, socio de Máximo en la inmobiliaria “Sanfelice, Sancho & Asociados”, ubicada en Río Gallegos, en avenida Kirchner 496, domicilio fiscal de Hotesur.

El suplente fue Adrián Esteban Berni, un hombre de confianza de Lázaro Báez y presidente de Valle Mitre S.A, firma del empresario K que gerenciaba los hoteles de Cristina: Las Dunas, La Aldea y Alto Calafate. Por medio de esta empresa se “alquilaron” habitaciones por $14,4 millones entre 2010-2011.

Como directora de los accionistas clase B, se nombró a Romina Mercado, hija de Alicia Kirchner y actualmente empleada de Cristóbal López en Inversora M&S, del Grupo Indalo. Fue una de las beneficiadas con la venta de terrenos de El Calafate (Manzana 107 1 “C”). Su hermana Natalia –fiscal de la Villa Turística– investigó a su propio tío, Néstor, en la causa sobre la oscura compra- venta de esos terrenos.

También integró el directorio otro conocido de Báez. Se trata de Alejandro Fermín Ruiz, un contador propietario de “Cristina SA”, una concesionaria de autos también propiedad de César Andrés, contador de Lázaro y en cuyo domicilio habría funcionado una especie de “rosadita local”, donde se manejaba efectivo de Austral Construcciones. Ruiz también tiene cuotas sociales del diario Prensa Libre, propiedad del empresario K.

Otro nombre que integra el círculo empresarial K y que figura en el directorio de Hotesur, es Patricio Pereyra Arandia. Dedicado al servicio inmobiliario. Sin sociedades a su nombre, figura como empleado de Idea Sociedad Anónima, empresa de María José Fernández Clark, socia de Máximo Kirchner.

En la danza de nombres, como suplente en el directorio Hotesur, un hombre de extrema confianza de Lázaro Báez vuelve a aparecer: Roberto Saldivia, su abogado y mano derecha. Todos fijaron domicilio en Lavalle 975, Capital Federal, aunque la firma informó que aún está “en trámite” el cambio de la dirección de la sociedad, que figurará en Santa Cruz “porque allí está su único inmueble”.

hotel alto calafate

Hotesur es propietaria del hotel Alto Calafate, que antes había sido gerenciado por Valle Mitre, una empresa de Báez. Sin embargo, desde diciembre de 2013 dicha responsabilidad la tienUnae “Idea Sociedad Anónima”, de María José Fernández Clark, socia de Máximo y esposa de Carlos Sancho –ex gobernador de Santa Cruz–. Idea también gerencia Las Dunas, que fue propiedad de Báez hasta que después vendió esa hostería a y un complejo habitacional de El Chaltén a Néstor Kirchner.

clarin.com

Luis D’Elía: «El juez Bonadio debe recibir un castigo ejemplar»

«Cuando alguien comete un error como Bonadio, cortarle la cabeza es una figura, debe ser destituido ya», afirmó el dirigente kirchnerista

El dirigente kirchnerista y ex líder piquetero Luis D’Elía intentó aclarar su violento tuit de ayer, cuando escribió: «Simbólicamente debemos dejar clavada en una pica la cabeza de (Claudio) Bonadío, en la vereda de Comodoro Py».

«Cuando alguien comete un error como Bonadio, cortarle la cabeza es una figura. Lo que estoy diciendo es que debe recibir un castigo ejemplar. Debe ser destituido ya. Quieren hacer con Cristina lo que hicieron con Boudou y el pueblo argentino no lo puede permitir. Bonadio tiene nueve causas en el Consejo de la Magistratura y se larga a hacer semejante cosa en tiempos electorales», afirmó D’Elía en declaraciones al programa No va más, por Radio El Mundo.

 

«Es una campaña sucia, utilizando jueces que ya no tendrían que ser jueces. No podemos tener un juez con nueve causas en el Consejo intentando chantajear al Poder Ejecutivo con este tipo de actitudes. El se tendría que haber excusado. Su situación institucional no le permite tratar un caso en el cual se acusa a la presidenta de la República. Esto es jugar sucio», explicó el dirigente kirchnerista, que aclaró que no conoce a Lázaro Báez: «No lo vi nunca, no sé quién es», aseguró.

Respecto a las elecciones del año que viene, D’Elía señaló que «Cristina está altísima en las encuestas». «No sabemos si va a ser candidata, es una decisión que tendrá que tomar ella. Yo creo que el oficialismo tiene muchos candidatos. Cristina tiene que decir en tiempo y forma, como Chávez dijo con Maduro. A mí me gusta el candidato que diga Cristina», cerró el ex líder piquetero.

 

LA NACION

Nestlé quiere “embotellar” el ejercicio, para alegría de los sedentarios

La compañía quiere producir alimentos que puedan hacer más que saciar el hambre. Investiga una enzima que imita el efecto de la actividad física

 

Un grupo de científicos de Nestlé trabaja en la concreción del sueño de toda persona sedentaria: embotellar el ejercicio.

 

La mayor compañía de alimentos del mundo dice haber descubierto una forma paraestimular una enzima que regula el metabolismo mediante un compuesto llamado C13, lo que podría ser un primer paso en el desarrollo de una forma de imitar el efecto de combustión de grasas del ejercicio.

Ocho científicos del Instituto de Ciencias de la Salud de Nestlé ubicado en Lausana, Suiza, buscan sustancias naturales que puedan actuar como desencadenantes. Se trata de extractos vegetales y de frutasque podrían modular la encima llamada AMPK, que actúa como interruptor metabólico para facilitar el uso de azúcares y grasas por parte del organismo.

El empeño de Nestlé apunta a abordar la formulación de productos que puedan hacer algo más que saciar el hambre.

«La frontera entre alimento y medicamento se reducirá en los próximos años», dijo Jean-Philippe Bertschy, un analista de Bank Vontobel AG a agencias de noticias en Zurich. «Las compañías que tengan una cartera de alimentos saludables diversificada son las que saldrán ganando», agregó.

Las cifras ya apuntan en esa dirección. Se estima que el interés de los consumidores por losalimentos que consideran tienen alguna ventaja para la salud, como la pasta libre de gluten y el jugo orgánico, superará el crecimiento de los alimentos envasados tradicionales hasta 2019 luego de hacerlo casi todos los años en la última década, según la firma de análisis Euromonitor International.

El objetivo es desarrollar un producto nutritivo que imite o mejore el efecto del ejercicio en el caso de las personas que tienen una movilidad limitada como consecuencia de edad avanzada, diabetes u obesidad, dijo en entrevista telefónica Kei Samamoto, el científico que dirige la investigación en diabetes y ritmos circadianos de Nestlé.

«La enzima puede ayudar a la gente que no tolera o no puede sostener un ejercicio riguroso», dijo Sakamoto. «En lugar de correr 20 minutos o de 40 minutos de bicicleta, podría contribuir a mejorar el metabolismo con un grado moderado de ejercicio como caminar a buen paso. Obtendrían efectos similares con menos esfuerzo», añadió.

Fuente:  http://www.iprofesional.com/notas/200916-Nestl-quiere-embotellar-el-ejercicio-para-alegra-de-los-sedentarios

Con más inversión, epidemia del sida puede acabar en 2030

CIUDAD DE PANAMA. La epidemia del sida podría erradicarse en América Latina hacia el año 2030 si los gobiernos hacen mayores esfuerzos económicos para combatir la enfermedad, aseguró el pasado viernes en Panamá una fuente de las Naciones Unidas.

 

“Poner fin a la epidemia del sida en América Latina ya no es un sueño, puede ser una realidad en 2030 si se acelera la respuesta de los países en los próximos 5 años”, dijo en una entrevista con la AFP César Núñez, director de ONUSIDA para América Latina y el Caribe. Sin embargo, Núñez aclaró que lo que se espera para 2030 es acabar con el sida “como epidemia y amenaza para la salud pública, no como enfermedad”.

Cerca de 1,6 millones de personas viven con VIH, el virus causante del sida en la región, donde en 2013 hubo unos 94.000 nuevos infectados y 47.000 personas murieron por causas relacionadas a la enfermedad. Según Núñez, si los países de la región “asumen el compromiso con mucha mayor intensidad” e invierten más recursos para facilitar el acceso a los medicamentos y a pruebas modernas para el diagnóstico temprano del VIH, en 2030 habría sólo 28.000 nuevas infecciones, un 70% menos que en la actualidad.

Países de ingresos altos y medianos como Chile, Brasil, México, Argentina, Colombia o Uruguay, financian casi exclusivamente con fondos nacionales el combate a la enfermedad. Por el contrario, países con ingresos medianos a bajos como Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay, dependen de fondos de donantes para financiar un tercio o más de sus respuestas al VIH.

“En todos los países de América Latina existen vacíos, existen brechas en la respuesta a la enfermedad” pese a que hay más contribución de los gobiernos, pero “no es suficiente” dijo Núñez. Con un aumento de la inversión, estima Núñez, para 2020 el 90% de las personas con VIH conocerían que portan el virus, frente al 50% actual, y el 90% de ellas accedería a antirretrovirales, frente al 47% de ahora, lo que reduciría drásticamente los contagios.

Aunque Núñez no especificó cantidades de dinero para la región, un informe reciente de ONUSIDA estableció que si se quiere acabar con la epidemia en 15 años en todo el mundo los países de ingresos bajos necesitarán 9.700 millones de dólares para 2020. Por su parte, los de ingresos medios-bajos necesitan 8.700 millones.

A nivel global, en 2013 hubo 2,1 millones de nuevas infecciones por VIH, una cifra que ONUSIDA quiere rebajar a 500.000 en 2020 y a 200.000 en 2030. En total, 35 millones de personas viven con VIH en el mundo, un virus que ha causado 1,5 millones de muertes en 2013.

 

 

AFP

El boleto del transporte urbano en las distintas provincias

Con el título «Transporte urbano: empresas presionan en las provincias para que aumente el boleto», el portal Infobae analiza lo que está ocurriendo en distintas urbes del interior con las tarifas. Reproducimos el informe.

«Las empresas de transporte urbano de pasajeros comenzaron a presionar en varias ciudades del país a los municipios para aumentar el boleto por la suba de los costos operativos registrados en lo que va del 2014, debido al alza del precio del gasoil, los salarios y los seguros.

Los usuarios de colectivos urbanos ya pagan en las provincias hasta un 50% más de lo que deben abonar los porteños para trasladarse la misma distancia por la Capital Federal, a pesar de tener salarios sensiblemente más bajos, y ahora esa brecha podría estirarse con fuerza.

El 65% del costo del transporte en la zona metropolitana de Buenos Aires lo financian los subsidios estatales y un 35% lo paga el usuario, lo que determina que el impacto en el bolsillo sea mucho más leve que el que sufre un pasajero en las provincias, donde la colaboración estatal es menor.

En la Secretaría de Transporte de la Nación aseguran que sin la compensación, la tarifa costaría el triple y es insostenible desde el punto de vista social, porque el 80 por ciento de la gente se moviliza para trabajar o estudiar.

Los concejos deliberantes de Posadas y Resistencia, dos de las capitales de provincia más pobres de la Argentina, están en pleno debate para definir ahora un aumento ante el fuerte lobby empresario por llevar el boleto a 11,96 pesos en la primera y 7,50 en la segunda.

Una comisión mixta debatió esta semana y tras un cuarto intermedio continuará el próximo miércoles en la capital chaqueña para tratar el pedido de las empresas, que calculan un precio de 7,44 para el pasaje mínimo.

El gobierno provincial de Juan Carlos Bacileff Ivanoff deberá convocar a una audiencia pública (ya estimó una tarifa de 4,90 pesos) y recién después el concejo deliberante de Resistencia podrá definir un aumento local, aunque ya adelantó que el techo podría ser de 4,83 pesos.

A su vez, el boleto de colectivos podría llegar a los 11,96 pesos en Posadas y convertirse así en el más caro del país, tras un pedido que realizaron las empresas del sector a las autoridades.

El secretario de Gobierno municipal de Posadas, José Moglia, admitió que las empresas que prestan servicio de transporte urbano le solicitaron subir el boleto para cubrir el aumento de sus costos operativos.

La medida está en análisis y de ser autorizada afectaría a los usuarios del colectivo urbano que circula por Posadas y las localidades cercanas de Garupá y Candelaria, aunque el intendente de la capital provincial, Orlando Franco, anticipó su rechazo y aclaró que esas cifras «están alejadas de la realidad» de la gente.

Bahía Blanca transita el mismo camino: quiere llevar la tarifa mínima de 5,80 a 6,50 pesos; el municipio enviará al Concejo en las próximas horas un proyecto de ordenanza realizado sobre un estudio de octubre, en el que se detectó una suba del 12% en los costos operativos del transporte público.

Los concejales de esta ciudad bonaerense también deberán considerar cambios para los pasajeros frecuentes que ahora abonan 3,30, 3,50 o 3,70, dependiendo de la cantidad de viajes mensuales que realizan durante el mes.

La Cámara de Transporte Público de Pasajeros de Jujuy solicitó al municipio el aumento de la tarifa del boleto urbano de pasajeros a 5,90 pesos pero los usuarios lo rechazaron el viernes último en una audiencia pública.

Rafaela, en Santa Fe, definió el jueves aumento del boleto: con la Tarjeta Electrónica de Pasajeros (TEP), la tarifa pasó de 3,25 a 5 pesos, y el promocional para estudiantes, docentes y jubilados, se elevó un 50 por ciento, de 2 a 3 pesos.»

Fuente: Infobae (imagen ilustrativa de archivo)

 

El sitio que mostraba webcams privadas, en jaque mate

Un niño que juega ahora en Corea del Sur. Una cuna totalmente vacía en Nueva Jersey. Alimentando el ganado también en Austria. Una pareja teniendo sexo salvaje. Videos de más de 100 países totales eran trasmitidos desde varios dormitorios, edificios de oficinas, también tiendas, lavanderías… El sitio tomó imágenes ilegalmente de multitud de webcams.
Un suceso escandaloso ha ocurrido en el marco de una págica web rusa, la cual mostraba, de manera completamente ilegal, las imágenes de cientos de webcams en todo el mundo.
Hace unas cuantas semanas, el dominio web comenzó a hacerse famoso, y, en consecuencia, se ha reducido de manera considerable el número total de webcams que pueden espiarse.
Un ejemplo claro es que, en Argentina, había hasta mil cámaras privadas que podían observarse en la página web, mientras que ahora, tras la noticia, apenas quedan doscientas.
La conocida Oficina del Comisionado de Información (ICO por sus siglas en inglés), la cual es británica, emitió una alerta acerca de la práctica ilegal de la página web que sirvió para combatirla.
Entre los países más expuestos estaban Estados Unidos, China, Australia y Canadá, aunque desde que se conoció la noticia la página web solamente muestra publicidad para ocultar su contenido.

 

Fuente: http://www.necocheatotal.com.ar/2014/11/el-sitio-que-mostraba-webcams-privadas.html

Republicanos presionarán a Obama en temas clave de política exterior

Washington, 23 nov (PL) El liderazgo republicano utilizará la mayoría en el Senado estadounidense para presionar a la Casa Blanca en temas como la guerra contra el Estado Islámico y los programas de espionaje, señala hoy el diario The Hill.
El partido rojo, que controlará ambas cámaras del Capitolio a partir de enero próximo, tiene como uno de sus objetivos principales evitar reducciones en el financiamiento al Departamento de Defensa y proteger las facultades de vigilancia doméstica de los servicios de inteligencia, añade el rotativo.

«Mi prioridad es hacer que las políticas que tracemos sean las que determinen el presupuesto que necesita el país y no en sentido inverso», señaló el senador John McCain, quien encabezará a partir de 2015 el Comité de Servicios Armados de la Cámara alta.

Los republicanos también pretenden revivir el caso de la respuesta del Gobierno al atentado contra el consulado estadounidense en Bengasi, Libia, en septiembre de 2012.

En este ataque murieron cuatro funcionarios estadounidenses, incluyendo el embajador en Trípoli, y el incidente aún está bajo investigación del Congreso.

Por su parte, el legislador Bob Corker, favorito para presidir el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, pretende priorizar un nuevo proyecto de ley de autorización del uso de la fuerza militar contra los yihadistas en Iraq y Siria.

La administración Obama basa la legalidad de su campaña en el Medio Oriente en un permiso otorgado por el Capitolio al presidente George W. Bush para realizar acciones bélicas en Afganistán e Iraq tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.

Congresistas de ambos partidos difieren en los términos de la nueva autorización, pues algunos demócratas intentan bloquear el posible uso de tropas terrestres y limitar la guerra a un período determinado, pero los republicanos desean una campaña agresiva sin limitaciones.

Los golpes de la coalición militar liderada por Estados Unidos contra las agrupaciones de los fundamentalistas en Iraq comenzaron el 8 de agosto, y en Siria el 23 de septiembre sin la anuencia del Gobierno de Damasco.

Estas operaciones han tenido un costo superior a 776 millones de dólares hasta mediados de noviembre pero no han logrado detener la ofensiva fundamentalista.

Señalan que un billete de $100 de hoy equivale a uno de $10 de hace 15 años

“En 1999 se necesitaban cerca de 60 pesos para comprar una canasta básica alimenticia (CBA), es decir una sexta parte del billete, mientras que hoy dicha canasta cuesta 1.070 pesos, más de diez billetes de 100”, indicó la consultora.

El poder de compra de un billete de 100 pesos actuales equivale al de uno de 10 de 1999 debido al efecto de la inflación, destacó un informe de la consultora Ecolatina, en el que se afirma que “virtualmente, le hemos sacado un cero al poder de compra del peso”.
“Esto no es nuevo en la historia argentina, en los últimos cien años nuestra moneda cambió de nombre varias veces y, en el camino, perdió trece ceros”, señaló el informe.
En efecto, la historia indica que entre 1881 y 1969 estuvo vigente el peso moneda nacional, que fue reemplazado por el Peso Ley 18.188, que equivalía a 100 unidades de la anterior denominación.
Por efecto de la inflación, el Peso Ley fue reemplazado en 1983 por el Peso Argentino, que rigió hasta 1985 y equivalía a 10.000 unidades de la anterior denominación.
Luego apareció el Austral que estuvo vigente hasta 1991, que equivalía a 1000 pesos argentinos, y finalmente irrumpió el Peso Convertible con el dólar, cuya unidad equivalía a 10.000 Australes.
Según indica el informe de Ecolatina, la moneda argentina tiene un hoy poder de compra equivalente al 10 por ciento del que tenía en 1999, cuando el peso estaba atado al dólar estadounidense.
Ecolatina sostuvo que “realizar transacciones cotidianas con billetes de bajo poder de compra dificulta las operaciones y genera costos innecesarios a los ciudadanos”.
“En este marco se hace imperioso crear billetes de mayor denominación que sean consecuentes con las necesidades transaccionales, sean estos de 200, 500 o incluso 1.000 pesos”, indicó al respecto.
Ecolatina consideró que “las razones reales por las cuales no se crea un billete de mayor denominación consecuente con las necesidades de la población radican en la negativa del Ejecutivo a reconocer la verdadera inflación”.
Un claro ejemplo de la falta de denominación más grande está en los cajeros automáticos que hasta hace unos años expendían billetes de 10, 20 y 50 pesos. Ahora los bancos prefieren cargar las celdas donde van las unidades, que pueden ser 4 u 8 por cajero, solo con billetes de 100 pesos.
Según Ecolatina, “en 1999 se necesitaban cerca de 60 pesos para comprar una canasta básica alimenticia (CBA), es decir una sexta parte del billete, mientras que hoy dicha canasta cuesta 1.070 pesos, más de diez billetes de 100”.
“Por caso, en Uruguay se necesitan sólo 1,3 billetes de máxima denominación para adquirir una CBA, en Colombia 1,8 y en Brasil 4 billetes”, comparó el informe privado. “en 1999 se necesitaban cerca de 60 pesos para comprar una canasta básica alimenticia (CBA), es decir una sexta parte del billete, mientras que hoy dicha canasta cuesta 1.070 pesos, más de diez billetes de 100”.
elliberal.com.ar

Confirmó relatora de ONU crítica situación de indígenas en Paraguay

Asunción, 23 nov (PL) La relatora de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los pueblos indígenas, Victoria Tauli, confirmó la crítica situación en la cual viven los habitantes originarios de Paraguay durante una visita que hoy continúa.
Tauli dijo a la prensa que pudo asomarse a la realidad de quienes viven en la extrema pobreza, algo confirmado por cifras del organismo oficial encargado de atenderlos, el Instituto Nacional del Indígena, quien calcula que el 78 por ciento del total se halla esa triste situación.

Discriminación y racismo son calificativos usados por la relatora sobre lo ya comprobado y, por ello, promete realizar un informe sobre el tratamiento a los nativos proponiendo, además de soluciones, el indispensable seguimiento a su aplicación.

Es importante señalar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió anteriormente tres sentencias criticando a Paraguay por la violación de los derechos de los pueblos indígenas que viven en el país, pero el gobierno aún no las cumplió hasta el momento.

Son numerosas las denuncias públicas sobre el atropello a los indígenas, su expulsión de los territorios ancestrales, la deforestación de las zonas donde malviven para facilitar el contrabando de madera o las siembras extensivas de los grandes agroproductores.

Grupos importantes de las familias afectadas con importante participación de mujeres y niños pueden localizarse en forma permanente pernoctando en calles de Asunción, viviendo de la caridad pública y representando la verdadera crisis en que se encuentran.

Hotesur: más pruebas de irregularidades contra los Kirchner

Un acta evidencia que Máximo Kirchner trabajó para la compañía desde un domicilio fantasma, según el legajo de la Inspección General de Justicia. La empresa adeuda balances desde 2010.

 

El jueves pasado el juez Claudio Bonadio y el fiscal Carlos Stornelli ordenaron allanar la sede de Hotesur, ubicada en Lavalle 975. Acababa de iniciarse una causa judicial que investigará si una de las empresas de Cristina Kirchner funciona de modo irregular. Hotesur, es la firma con la que la familia presidencial maneja su hotel más grande, el Alto Calafate.

La Inspección General de Justicia (IGJ) quedó en la mira luego de que la Justicia encontrara esta semana en sus oficinas documentos irregulares de Hotesur SA, la empresa que administra el hotel Alto Calafate de la familia Kirchner.

En esa dependencia, los funcionarios enviados por el juez Claudio Bonadio encontraron que el último balance de la empresa corresponde al año 2010.Pero esa no es la única de sus irregularidades: el documento es una fotocopia del supuesto original, no tiene las firmas ni certificaciones que ordena la ley y figura que fue aprobado en un domicilio fantasma, en el que la empresa declaró que no trabajaba hacía más de un año.

La IGJ depende del Ministerio de Justicia y es conducida por el camporista Rodolfo Tailhade. Aunque su rol es el de controlar a las empresas de todo el país, las numerosas anomalías sugieren que no lo hizo con la compañía que la familia presidencial utiliza para administrar el hotel Alto Calafate.

El viernes, en su conferencia de prensa diaria, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había asegurado que «Hotesur ha presentado toda la documentación respaldatoria». Los resultados de las pesquisas judiciales sugieren lo contrario.

Las lagunas en los papeles encontrados son numerosas. Los últimos balances de Hotesur que figuran en los archivos de la IGJ corresponden a 2009 y 2010. Aunque es un requisito exigido por la ley, ninguno de los dos fue presentado con las de sus autoridades o un contador. Además, ambos documentos fueron entregados en formato Word o Excel, algo rechazado por las normativas vigentes porque permite su manipulación con facildiad.

El último balance corresponde a 2010, pero fue complementado con el acta de una presunta asamblea que se realizó en 2011 para aprobar los números del año anterior. Los papeles fueron presentados en abril de 2012 con los plazos vencidos luego de una intimación de la IGJ. En esa asamblea habría participado el propio Máximo Kirchner.

Pero una anomalía más surge de la lectura de ese documento: como sede del encuentro quedó consignado el departamento 4ºA de la calle Lavalle 975, en la Ciudad de Buenos Aires. Pero esa dirección había dejado de ser el domicilio de la empresa hacía más de un año, según declaró un abogado que declara esa oficina como propia hace cuatro años.

Si esa irregularidad es comprobada por la Justicia, se comprobará que la empresa que Cristina Kirchner declara como propia incumplió con las leyes no sólo al omitir inscribir el cambio de sede social, sino que incluso habría declarado un domicilio falso al presentar su balance 2010.

Según consigna La Nación, la IGJ confirmó esa anomalía cuando intimó en 2013 a que Hotesur pagara las tasas que debe desde 2009 y presentase los balances atrasados de los años 2011 y 2012. Ese reclamo fue notificado a través de una carta documento que fue devuelta porque en el domicilio de la calle Lavalle ya no funcionaba Hotesur SA.

Entonces, la IGJ no ordenó la inspección regular que se utiliza en esos casos para verificar la verdadera dirección de la compañía. De haberlo hecho, podría haber solicitado que se anulara la personería judicial de la empresa por sus reiteradas infracciones. La Justicia deberá ahora definir las responsabilidades de cada una de las partes en la investigación.

Fuente: cronista.com

 

El Banco Central le regalará al Gobierno $ 90.000 millones

Además del orgullo que siente por la certeza de haber domado al mercado cambiario, a los especuladores y a los desestabilizadores del dólar blue, Alejandro Vanoli, como presidente del Banco Central, podrá mostrar a fin de año otro logro.

El organismo que preside es, por lejos, la organización que más plata ganó este año en la Argentina. El BCRA dejará asentado en su balance que este año habrá ganado al menos 90.000 millones de pesos. A decir verdad, el grueso de esas ganancias las consiguió el antecesor de Vanoli, Juan Carlos Fábrega.

Ocurre que por el simple hecho de devaluar el peso en enero, el Central, al menos contablemente y al calcular en pesos el valor de las reservas en dólares, obtuvo una ganancia sideral. Pura cosmética contable.

Pero eso es solo un detalle para Vanoli y Axel Kicillof. Como único accionista del BCRA, el Tesoro recibirá esas ganancias y con ellas financiará el déficit fiscal del año que viene. No hay trabas legales. Es emisión monetaria, fondos que van por fuera de los límites de financiamiento al Tesoro que marca la Carta Orgánica del BCRA.

En verdad, hasta 2009, el BCRA giraba al Tesoro solo las utilidades reales, es decir las que obtenía de la valorización del oro o de invertir los dólares en activos financieros fuera del país (Bonos del Tesoro de EE.UU. por ejemplo). Las que surgían de una devaluación quedaban en el BCRA. Pero desde que llegó Marcó del Pont, se encendió la luz verde para girar todos los pesos que el Gobierno pedía.

clarin.com