Las protestas vuelven a Hong Kong tras cerrar el Gobierno la puerta al diálogo

Miles de personas vuelven a unirse a la acampada frente a la sede gubernamental. Las autoridades exigen a los estudiantes disolverse antes de iniciar las conversaciones.

Vuelven las protestas por la democracia a Hong Kong tras unos días de relativa tranquilidad. La cancelación por el Gobierno de las conversaciones previstas para ayer incitó a los estudiantes, que han liderado estas manifestaciones, a convocar nuevas movilizaciones. Escuchando su llamada, varios miles de personas volvieron a unirse anoche al campamento montado por los manifestantes frente a la sede del Gobierno regional.

«Hay que tomar cada palmo de las calles», animó uno de los grupos estudiantiles, denominado «Scholarism», para «luchar contra la violencia de la Policía y el cerrojazo del Comité Permanente de la Asamblea Nacional china a la reforma política». Aunque la número dos del Gobierno regional de Hong Kong, Carrie Lam, había accedido a reunirse con los líderes estudiantiles, el jueves canceló el encuentro amparándose en sus nuevas llamadas a la movilización ciudadana. Además, Lam criticó sus insistentes demandas de elecciones totalmente libres y abiertas para 2017, que su a juicio no están contempladas por la Ley Básica que rige la isla, y su ocupación «ilegal» de tres zonas de la ciudad.
Auge del descontento

«Las llamadas de los estudiantes y los ciudadanos después de que Carrie Lam anulara el diálogo con la Federación de Estudiantes han demostrado que el descontento popular está en auge», advirtió «Scholarism», cuyo líder de 17 años, Joshua Wong, se ha erigido en uno de los líderes de las fuerzas democráticas. Con el fin de «dar al gobierno una clara respuesta», este grupo abogó por «expandir la escala de la ocupación».

Aunque las concentraciones populares han menguado considerablemente esta semana tras la inicial apertura al diálogo, aún siguen cortando importantes puntos de Hong Kong. El nuevo repunte de la tensión coincide con la polémica que han generado los millonarios pagos secretos al jefe ejecutivo de Hong Kong, Leung Chun-ying, quien recibió unos cinco millones de euros de una compañía australiana tras dejar su trabajo en el sector privado poco antes de tomar el poder. Ante las sospechas de corrupción y la petición de una investigación policial, el Gobierno regional se ha defendido en un comunicado asegurando que dichos pagos se efectuaron «por trabajos pasados».

Hong Kong, excolonia británica hasta 1997, se enfrenta así a un nuevo fin de semana movido, porque muchos estudiantes y trabajadores aprovecharán estos dos días de descanso para volver a echarse a las calles, aunque sus principales responsables políticos estarán ausentes de la ciudad. La secretaria jefe del Gabinete, Carrie Lam, asiste hoy sábado a la cercana ciudad de Cantón para participar en una feria comercial. A dicho foro también acudirá Leung Chun-ying junto a los secretarios de Comercio, Desarrollo, y de Asuntos Constitucionales y con China, quien había negociado con los estudiantes la reapertura del diálogo.
abc.es

Bancos argentinos, con perspectiva negativa

Moody’s hizo saber ayer que mantiene su perspectiva negativa para el sistema financiero argentino, debido a que las dificultades económicas de la Argentina seguirán teniendo incidencia en los fundamentos financieros de los bancos “durante el próximo año, a año y medio”.

La calificadora planteó en un informe que el Gobierno ha impuesto una serie de políticas restrictivas, como controles de divisas y restricciones a las importaciones, topes en las comisiones y en las tasas de interés, direccionamiento de créditos a sectores específicos de la economía y restricciones para el pago de dividendos que han perjudicado las condiciones de negocio y debilitado la fortaleza financiera de las entidades financieras. También recordó que el país se encuentra atravesando una recesión económica y que el default de julio ha perjudicado aún más la confianza de los inversores y consumidores.

El informe señaló que los bancos han registrado una desaceleración del crecimiento de préstamos, lo cual ha permitido aumentar los niveles de liquidez y la capitalización, con apoyo de regulaciones que evitan que los bancos paguen grandes dividendos, sigue siendo adecuada para absorber pérdidas. (DyN)

Julio Bárbaro y Claudia Rucci lanzaron el delasotismo en la Ciudad

La ex diputada Claudia Rucci y Julio Bárbaro encabezaron ayer el acto de lanzamiento de la fuerza del gobernador cordobés José Manuel de la Sota en la Capital.

Con el objetivo de mostrar «un peronismo porteño independiente» de la Casa Rosada en apoyo a la candidatura presidencial de José Manuel De la Sota en 2015, ambos dirigentes se mostraron juntos.

«El peronismo en Capital tiene que empezar a organizarse y resurgir desde el peronismo, porque siempre hubo un criterio de que el PJ capital tenía que estar ligado a la Casa Rosada, como sucedió con Carlos Menem, Néstor Kirchner y pasa ahora con Cristina», señaló Rucci en declaraciones a DyN al término del acto que tuvo lugar en la agrupación José Ignacio Rucci.

Por su parte, Bárbaro señaló que «De la Sota es el último sobreviviente de la generación de la renovación peronista y la coordinadora radical de la década del ’80, con capacidad ejecutiva y opinión propia, que puede contener a un peronismo en serio frente a este grotesco de peronismo oficial», dijo en relación al kirchnerismo. Bárbaro, ex secretario de Cultura de Menem, fue también un integrante activo del Grupo Calafate que promovió la candidatura de Kirchner en 2003 y hasta 2008 se desempeñó como titular del Comfer.

«Venimos a expresar que hay un peronismo que se diferencia de lo que considero grotesco peronismo oficial, del partido con el cual cada vez tenemos menos que ver, de Víctor Santa María, y a decir que hay un peronismo no burocrático dispuesto a discutir ideas, no aparatos oficialistas», enfatizó Bárbaro quien sin embargo, descartó la posibilidad de postularse como candidato en la Ciudad. El referente local de la agrupación Rucci que preside a nivel nacional la ex diputada es Miguel Varela, quien compartió el acto con los dirigentes nacionales. Rucci -quien también tiene a cargo el armado político y la agenda del delasotismo en territorio bonaerense– confirmó que «la idea de esta inauguración es empezar a trabajar con la consigna De la Sota-Presidente». Aunque el gobernador cordobés aún no definió si se postulará finalmente a la Casa Rosada y por qué espacio político lo haría en el sector no descartan la posibilidad de alianzas con otros dirigentes del peronismo no kirchnerista, ya sea con el massismo o con un partido propio.

El mes pasado, el Gobernador cordobés había pisado la Capital para asistir a una reunión con referentes de la generación intermedia en el bar Modena, con los que apuntaa a seducir a un electorado cuya mayoría en promedio en 2015 no superará los 40 años.

 

Fuente: Clarín

En Provincia hay 33% menos de internaciones prolongadas en neuropsiquiátricos

El “manicomio”, tal como se lo conoció vulgarmente, es un espacio que tiende a desaparecer en la Provincia. Hoy, las políticas sanitarias apuntan a “desmanicomializar” la atención de la salud mental y reducir al mínimo el sistema de internación prolongada en los grandes neuropsiquiátricos de referencia para pasar a una asistencia en los dispositivos primarios de atención.

 

A partir de la aplicación de la Ley de Salud Mental (Nro 26.657) -a la que la provincia de Buenos Aires adhirió este año y se transformó en pionera en su aplicación- se redujo un 33 por ciento el número de internaciones de pacientes en los hospitales neuropsiquiátricos de referencia de la Provincia.

 

En el Hospital “Alejandro Korn” de Melchor Romero, todos los años ingresaban unos 750 pacientes. Desde la aplicación de la ley, acceden a los tratamientos 500 personas. Es porque la nueva ley establece la creación de dispositivos en la comunidad y la apertura de camas de internación breve en hospitales generales.

 

Datos similares se registraron en el hospital neuropsiquiástrico “Esteves” de Lomas de Zamora. Allí en 2013, se produjeron 623 internaciones de mujeres con diferentes trastornos mentales, cuando en 2010 los ingresos registrados fueron 867.

 

“Tal como lo prevé la nueva legislación, en la provincia de Buenos Aires estamos atendiendo tempranamente al paciente con trastornos mentales en dispositivos como los Centros Provinciales de Atención a las Adicciones (CPA) los servicios de psiquiatría de los 78 hospitales públicos, los centros de salud mental comunitaria y hospitales de día y el Programa de reinserción y externación asistida (PREA), además de garantizar el suministro gratuito de los medicamentos”, explicó el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, y agregó que “así se reduce considerablemente el número de personas que llegan a la internación prolongada en los grandes neuropsiquiátricos”.

 

En el Korn de Melchor Romero, hoy se alojan unos 700 pacientes con problemas de salud mental. De ese total, la mitad concurre a los tres Centros de Día del hospital: la casa de Pre-Alta, el Pichón Riviére y el Basaglia. Aprenden oficios, habilidades sociales, participan de ferias y talleres de aprendizaje y artísticos.

 

“Buscamos integrar la salud mental a la salud general con esta premisa: que la internación sea lo más breve posible porque esta situación estigmatiza, aísla y cronifica a quienes padecen este tipo de problemas. Resulta claramente una práctica obsoleta”, explicó Collia.

 

Desde 2010, año en que entró en vigencia la ley de Salud Mental, se externaron definitivamente unos 200 pacientes. Egidio Melía, director ejecutivo de hospital Alejandro Korn de Melchor Romero, adelantó que “se seguirá trabajando en la implementación de la ley de Salud Mental con la creación de otros dispositivos en la comunidad. En este proceso, nuestro hospital, en convenio con Desarrollo Social de la Nación, donó seis hectáreas para la construcción de 227 viviendas sociales. De ese total, un 10 por ciento se destinarán a pacientes externados de nuestro hospital.”

 

En la provincia de Buenos Aires, todos los años reciben el alta médica unos 3.800 pacientes que permanecieron por algún período y estuvieron en tratamiento en los cuatro hospitales Psiquiátricos Monovalentes: Colonia Cabred, de Luján, el Taraborelli de Necochea, el Alejandro Korn y el Estéves. Pero para quienes del otro lado del hospital no encuentran una alternativa de contención, interviene el PREA.

 

De acuerdo con datos del ministerio de Salud de la Provincia, el Programa de Externación Asistida que lleva adelante el Hospital Esteves tiene a cargo 14 viviendas de convivencia, en las que permanecen 59 pacientes, de los 77 que accedieron a la modalidad de “desmanicomización” desde su puesta en funcionamiento hace 15 años. En pleno proceso para acceder a la externación asistida, 19 pacientes se encuentran participando de talleres en los que se los prepara para el pasaje del hospital a su “casa propia” y siete ya están a pocos meses de dejar definitivamente atrás la etapa hospitalaria.

 

Y porque el acompañamiento de la comunidad en ese proceso es fundamental, alrededor de las casas de convivencia, 350 personas realizan semanalmente actividades culturales, artísticas, sociales y de capacitación laboral, tendientes a la integración de los pacientes externados. De esa manera el P.R.E.A promueve además las tareas comunitarias para lograr la aceptación social de las diferencias, fortaleciendo la convivencia igualitaria en el barrio o la ciudad donde los pacientes externados comienzan una nueva vida.

 

La asistencia profesional acompaña también a los externados en la recuperación de sus derechos y en el acceso a recursos que le permitan autoabastecerse como el acceso a pensiones no contributivas, jubilaciones por retiro anticipado, jubilaciones derivadas, subsidios a la externación, planes y becas sociales, gestión de pases de transporte, recuperación y uso de obra social. Los pacientes reciben asesoramiento además en los trámites de sucesiones, recuperación de capacidad jurídica y rehabilitación juicio de insania. El programa provincial promueve entre los externados la finalización de estudios primarios y secundarios, otras capacitaciones en oficios y la inserción laboral.

 

Es así que 17 pacientes que ingresaron al P.R.E.A tienen trabajo y perciben un salario mensual. En varios casos, los pacientes colaboran con los gastos de alquiler y servicios con los ingresos de pensiones que fueron tramitadas luego de abandonar el hospital.

 

En el P.R.E.A se trabaja a partir de las condiciones que cada uno tiene para retornar su vida social, cumpliendo con el protocolo de evaluación, actividades tendientes a la Rehabilitación y acompañamiento terapéutico en la externación. El equipo interdisciplinario orienta además, sobre las alternativas con qué cuenta y qué necesita el internado para poder lograr ese objetivo.

 

Boca juega ante el entonado Central que eliminó a River de la Copa Argentina

Boca será anfitrión mañana de Rosario Central en un cotejo correspondiente a la undécima jornada del Torneo Transición en el que buscará ganar para no quedar alejado de la lucha por el título y se enfrentará a un elenco rosarino que llega entonado tras eliminar a River de la Copa Argentina.

El encuentro se disputará en el estadio Alberto J. Armando a partir de las 18.15, contará con el arbitraje de Darío Herrera, irá televisado en directo por la TV Pública y el conjunto de La Ribera llega tras haber empatado en el Superclásico ante River el fin de semana pasado.

En relación a ese partido, el entrenador Rodolfo Arruabarrena realizará tres variantes, una de ellas será en la defensa con el regreso de Emmanuel Insúa en reemplazo de Nicolás Colazo mientras que las restantes serán en el mediocampo y delantera.

En la mitad de la cancha no estará Fernando Gago debido a que fue expulsado ante River y además está afectado a la Selección argentina y en su lugar entrará Gonzalo Castellani mientras que en el ataque Emmanuel Gigliotti volverá al once inicial por Jonathan Calleri.

Por su parte, Rosario Central perdió ante Lanús en el certamen local, pero eliminó a River por penales en la Copa Argentina y el técnico Miguel Ángel Russo realizará dos modificaciones en relación a este partido.

El defensor Rafael Delgado no será de la partida debido a que sufrió un traumatismo en la rodilla izquierda y en su lugar estaría Elías Gómez mientras que el delantero Sebastián Abreu tuvo un golpe en el tobillo y sería reemplazado por Franco Niell.

Las siguientes son las probables formaciones de los equipos y otros detalles del partido:

Boca-Rosario Central.

Estadio: Alberto J. Armando.

Árbitro: Darío Herrera.

Hora de inicio: 18.15 – TV: Pública.

Boca: Agustín Orion; Leandro Marín, Mariano Echeverría, Lisandro Magallán, Emanuel Insúa; Marcelo Meli, Cristian Erbes, Gonzalo Castellani; Federico Carrizo, Emmanuel Gigliotti y Andrés Chávez. DT: Rodolfo Arruabarrena.

Rosario Central: Mauricio Caranta; Paulo Ferrari, Alejandro Donatti, Tomás Berra, Elías Gómez; Hernán Encina, Fernando Barrientos, Nery Domínguez o Damián Musto, Jonás Aguirre; José Valencia y Franco Niell. DT: Miguel Ángel Russo.

Fuente: Terra

Casi una masacre: fue al colegio con un arma y 60 balas

El chico de 15 años, además, tenía una carta en la que se despedía de su familia.

carta

Un adolescente de 15 años estuvo a punto de producir una verdadera masacre en una escuela de Martín Coronado: llevó un arma cargada y 60 balas en su mochila, pero sus compañeros, al darse cuenta de lo que estaba por suceder, le quitaron la pistola.

Además del arma, el chico había escrito una carta suicida, que se encontró entre sus útiles escolares, en el Instituto Martín Coronado, de la calle Nahuel Huapi al 6000. «Les quería pedir perdón. Mi vida termina acá. Esto lo decidí yo. Quiero que me entierren con mi abuelo. Sé que ustedes van a salir adelante sin mí», decía parte del texto.

«Ninguno de ustedes es Matrix. Ninguno de ustedes puede esquivar las balas», le habría dicho el adolescente a sus compañeros antes de disparar, frase que alertó a los chicos. Entonces le sacaron la 9 milímetros que tenía.

Los directivos del colegio dijeron que el adolescente era acompañado habitualmente en la escuela por un asistente terapéutico. Asimismo, negaron que que se hayan producido gritos en el aula a raíz del incidente con el arma de fuego. En tanto, alumnos de la escuela dijeron que el adolescente parecía vivir «en un mundo de fantasía».

Fuente: TN

Un cristal capaz de almacenar oxígeno

por el 10 de octubre de 2014 a las 1:14 PM

 

El oxígeno es conocido por la mayoría de personas como el elemento indispensable para la vida humana, por lo que sus diversos usos y aplicaciones han sido objeto de estudio desde hace muchos años, pero ahora investigadores daneses acaban de descubrir una nueva forma revolucionaria de almacenarlo.

Los investigadores y profesores Christine McKenzie y Jonas Sundberg del Departamento de Física, Química y Farmacia de la Universidad del Sur de Dinamarca, han logrado un revolucionario descubrimiento al sintetizar un material en forma de cristal que puede absorber grandes cantidades de oxígeno y almacenarlo.

Obviamente ya existen tanques y demás objetos que hacen lo mismo, aquí la diferencia radica en que este material parecido a un cristal cuenta con la particularidad de poder captar el oxígeno, absorberlo y posteriormente liberarlo, ahorrando espacio y volumen ya que con solo 10 litros de esta sustancia podría absorber todo el oxigeno de una habitación.

Un aspecto importante de este material es que no reacciona irreversiblemente con el oxígeno. Es a la vez un sensor y un recipiente para este. Se puede usar para guardarlo y transportarlo, funciona como una sólida hemoglobina artificial”, declaró la investigadora. También es interesante que además de captarlo, puede liberarlo muchas veces sin perder esa habilidad”. Es como poner una esponja en agua, apretarla para sacar el líquido y repetir el proceso una y otra vez”, explica.

Según explican, el componente clave de este nuevo material es el cobalto, que se une a una molécula orgánica permitiendo obtener una estructura molecular y electrónica precisa que permite la absorción del oxigeno circundante.

Este material es muy sensible a la cantidad de oxigeno atmosférico, temperatura y presión por lo que puede variar segundos minutos, horas o días la absorción del oxigeno o su liberación, algo muy útil ya que no requiere de algún mecanismo para poder realizar cualquiera de sus funciones.

“Cuando este nuevo material se satura de oxígeno, se puede comparar con un tanque de oxígeno puro bajo presión. La diferencia es que puede contener tres veces mayor capacidad”, comentó McKenzie.

Sin duda, este cristal podrá revolucionar la manera en como manejamos este elemento químico, desde tanques de oxigeno más seguros, ya sea para recreación o rehabilitación medica, hasta el aprovechamiento más efectivo de este gas en cualquier ámbito de investigación.

 

 

Fuente: http://www.unocero.com/2014/10/10/un-cristal-capaz-de-almacenar-oxigeno/

 

http://www.youtube.com/watch?v=co0a3RtGSvE

HISTORIA DE LA CANCIÓN ”AURORA”

«Aurora» es una de las canciones a la bandera más cantadas, a pesar de no haber sido escrita con esa intención.

SU HISTORIA

Las vicisitudes de la dulce Aurora, simbolizan el nacimiento de la Nación Argentina.

Una ópera Italiana se volvió en «Saludo a la Bandera».

Fue compuesta en Milán por el músico Héctor Panizza.

La ópera «Aurora» fue encargada a Héctor Panizza por el Gobierno Argentino en el año 1906.

Inspirada en un trágico hecho de la historia local –narrado en un relato de Héctor Cipriano Quesada y Luigi Illica, fue compuesta por el autor en su departamento de Milán y lleva el nombre de la protagonista femenina, quien simboliza el nacimiento de la Nación Argentina.
La ópera está fuertemente influenciada por la cultura italiana, por cuanto Panizza (hijo de italianos) concurrió al Real Conservatorio de Milán (que hoy lleva el nombre de Giuseppe Verdi), y además porque Illica, uno de los autores del texto, fue un reconocido libretista de Giacomo Puccini.

La parte instrumental fue completada en Londres, pero, en ocasión del debut, los cantantes fueron italianos, Cesare Assanti, Amedeo Bassi, Giuseppe La Puma y Titta Ruffo, quienes llegaron a la Argentina desde Génova.

«Aurora» fue representada por primera vez el 5 de septiembre de 1908 en el Teatro Colón de Buenos Aires, inaugurado ese mismo año.

En aquel histórico momento, mientras se alzaba el telón, en un profundo clima emotivo, todos los presentes escucharon la voz del tenor Amedeo Bassi, quien moduló el aria en italiano:

Alta pel cielo, un’aquila guerriera,
ardita s’erge in volo trionfale.
Ha un’ala azzurra, del color del mare,
ha un’ala azzurra, del color del cielo.
Così nell’alta aurora irradiale,
il rostro d’or punta di freccia appare,
porpora il teso collo e forma stelo,
l’ali son drappo e l’aquila è bandiera.
È la bandiera del Paese mio,
nata dal sole; e ce l’ha data Iddio!

Alta en el cielo un águila guerrera,
audaz se eleva en vuelo triunfal.
Azul un ala, del color del cielo,
azul un ala, del color del mar.
Así en el alta aurora irradial,
punta de flecha el áureo rostro imita,
y forma estela al purpurado cuello.
El ala es paño, el águila es bandera.
Es la bandera de la Patria mía,
del sol nacida, que me ha dado Dios;
es la bandera de la Patria mía,
del sol nacida, que me ha dado Dios;
es la bandera de la Patria mía,
del sol nacida, que me ha dado Dios.
El éxito de las representaciones de «Aurora» no reconoce épocas.
Desde 1999, el tenor argentino Darío Volontè ofrece su voz para interpretarla

https://www.youtube.com/watch?v=OvDqIRpml4o

Fuente: Fundación Marambio

El melodrama se desarrolla en la ciudad de Córdoba, en el interior de la Argentina, en mayo de 1810.

A un convento de la Compañía de Jesús llega un cesto de flores que un fiel devoto envía a la Virgen de los Dolores.

En el cesto hay también un mensaje clandestino, enviado desde Buenos Aires:

«Muchachos: ¡Saluden a la Aurora!

¡Ella brilla triunfal en el límpido cielo de la Patria!

¡ Empieza la lucha por la Independencia!»

Entonces aún bajo dominio español, la ciudad de Córdoba estaba sojuzgada férreamente por la represión.

El gobernador Ignacio del Puente (interpretado por el barítono Titta Ruffo), había reaccionado con fuerza brutal para restaurar el orden después de la revolución estallada en el Río de la Plata, dando enseguida una proclama:

«¡En Buenos Aires flamea un estandarte rebelde e indigno!

¡¡¡Lo ahogaré en su propia sangre!!!»

Lo que Del Puente aún no sabe es que un joven patriota se ha enamorado de su hija Aurora (interpretada por la soprano Maria Farletti).

Por ella, Mariano (protagonista de la ópera) se bate con heroico coraje, pero es capturado como espía.

El gobernador no acepta esa historia de amor y jura la muerte de Mariano, diciendo:
«¡Antes que padre, soldado!»

Los amantes consiguen escapar, pero la historia termina trágicamente, con Aurora herida mortalmente por el fuego de las armas de las tropas de su padre, y con el inmenso amor de Mariano:

«Te amaré por toda la eternidad, porque el cielo es Aurora, y es Aurora de la Patria!»

Si bien se notan algunos errores históricos (los Jesuitas habían sido expulsados por la Corona en el siglo XVIII y la Bandera Argentina fue creada en 1812), permanece de todas maneras el gran valor artístico de la ópera, al cual se agrega la dimensión afectiva y el profundo significado cultural que la han convertido en patrimonio de la argentinidad.

«Aurora» fue representada en numerosas temporadas, siempre con gran éxito, pero su definitiva consagración popular se produjo con la traducción al español, a 35 años de su estreno.

Y ello no obstante las dificultades encontradas para conservar la métrica y la melodía del aria, de cuyos arreglos se ocuparon Angelo Pettita (un italiano con muy buen conocimiento del idioma español) y Josué Quesada (hijo de uno de los autores).

La nueva versión fue presentada en la noche de gala del 9 de julio de 1945, en un sugestivo marco de público y con la presencia de las máximas autoridades argentinas de entonces, el Presidente Edelmiro J. Farrel y el Vicepresidente, Coronel Juan Domingo Perón.

Desde entonces y mediante un Decreto gubernamental, se estableció que el aria de «Aurora», con el nombre de «Saludo a la Bandera», convirtiese en canción a la bandera y fuese de interpretación obligatoria en los actos oficiales y en todas las escuelas al momento de izarse la misma.

No obstante la denominación oficial de «Saludo a la Bandera» es conocida por todos como «Aurora», la canción que más de 10.000.000 de niños y muchachos entonan cada mañana en las escuelas.
También los adultos conservan entre sus más bellos recuerdos aquellos versos inolvidables que dicen:

(Letra: Héctor Cipriano QUESADA / Luigi ILLICA – Música: Héctor PANIZZA)
Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5724#7wOA99JWFDLJt55B.99

 

A Don Diego le darían el alta este fin de semana y su hijo le compró una nueva casa

El padre del futbolista podría abandonar el Sanatorio de los Arcos entre este sábado y el domingo.

Buenas noticias para la familia Maradona. La salud de Don Diego, que permanece internado en el Sanatorio de los Arcos, evoluciona favorablemente. El cuadro de neumonía que sufría ya se pudo controlar, y solo resta estabilizar determinados valores para que el padre del futbolista pueda abandonar el sanatorio, algo que podría ocurrir este fin de semana, según publicó Diario Popular.

Cuando Don Diego sea dado de alta, se encontrará con una grata sorpresa. Su hijo le compró una nueva casa, ubicada en la calle Bahía Blanca de Villa Devoto. Según publicó Popular, Diego se encargó que la misma sea adecuada para su padre (que seguirá viviendo solo y tiene 86 años) y habría gastado más de 200 mil pesos en muebles para ella.

Recordemos que la casa donde vivía Don Diego se incendió hace algunos meses. Esperemos que no vuelva a sufrir este tipo de percances.

Fuente: www.ratingcero.com

«Hay potencial y ganas»

Alfaro resaltó lo hecho por el equipo ante Gimnasia y remarcó que cuenta con un plantel rico en capacidad pero golpeado por las adversidades. «La confianza se recupera con resultados, así que puede decirse que vamos por buen camino», dijo el técnico de Tigre.

Este Tigre es otro Tigre. Uno decidido, con confianza en sí mismo, agresivo, Matador. Este Tigre es otro Tigre, y lo es gracias a Gustavo Alfaro. El técnico le cambió la cara al equipo y lo llevó a ganar cuatro partidos al hilo, todos a partir de su llegada al banco. «Siempre trabajo con lo máximo, acá hay un plantel con potencial y ganas», dijo Lechuga luego del triunfo ante Gimnasia.

El técnico era consciente de que los jugadores venían golpeados por las adversidades que se les habían presentado durante el ciclo de Alegre. Por eso trabajó en lo anímico y, aunque diga que todavía les falta, Tigre parece estar rehabilitado. «La confianza se recupera con resultados, así que puede decirse que vamos por buen camino», explicó Alfaro en la conferencia, donde puntualizó en algunos jugadores como el pibe Rincón: «Tiene más futuro que presente, dependerá de la capacidad que tenga para asimilar lo que sucede alrededor suyo. Le dije que tiene que tratar de soportar la agresividad física y verbal y debe ser simple con la pelota. Le falta incorporar esa serenidad para tomar la mejor decisión al momento de resolver la jugada».

Fuente: Olé

La ONU pide a Turquía que deje pasar a voluntarios contra el Estado Islámico

Ante lo que parece una inminente caída del enclave kurdo-sirio de Kobani en manos del Estado Islámico (EI), el enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, ha pedido este viernes a Turquía que «permita la entrada de voluntarios» a la ciudad asediada por los yihadistas para que «contribuyan a la operación de autodefensa». «Si no actuamos todos, incluyendo Turquía, lamentaremos mucho haber perdido la oportunidad de detener al Estado Islámico», subrayó el diplomático sueco.

La situación en Kobani es, cada día que pasa, más desesperada. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, informó de que los yihadistas «tomaron el control completo del recinto de seguridad de la ciudad», donde se encuentran los edificios de Gobierno, el cuartel general de las milicias YPG y la dirección de Seguridad, y «avanzaron en la Calle 48», una importante avenida que divide la ciudad en este y oeste. «Los combatientes del EI tienen el control de el 40 % de Kobani», añadió el Observatorio.

A medida que la batalla se interna en la ciudad, los bombardeos aéreos de la coalición que lidera EEUU parecen cada vez menos efectivos. Además, el EI ha desarrollado la estrategia de llevar municiones y armas en motos, lo que dificulta su detección por parte de los cazas, ya que estos vuelan a gran altura. Según el mando del YPG, los yihadistas han incrementado los ataques suicidas con vehículos cargados de explosivos y continúan bombardeando el centro de la ciudad, donde residen los civiles.

De Mistura avisó de que los ataques del EI se están enfocando en el norte de la localidad, que comunica con Turquía y que, de caer en manos de los islamistas, podría suponer «la masacre de las personas que siguen dentro de la ciudad», que el diplomático cifró en unas 13.000.
El corredor

En una rueda de prensa en Estambul, Sebahat Tüncel, copresidenta del HDP, el principal partido kurdo de Turquía, exigió al Gobierno la apertura de «un corredor» a Kobani para que pueda llevarse ayuda humanitaria y armas. La misma petición también la han hecho las autoridades de Kobani, quienes achacan su inferioridad respecto a los yihadistas a que, al contrario que en el caso de los kurdos de Irak, no han recibido armas occidentales.

Sin embargo, el viceprimer ministro turco, Besir Atalay, rechazó categóricamente que vaya a permitir el flujo de armas al enclave asediado e insistió en su idea de una «zona de seguridad» en la que Kobani quedaría incluida, algo que no sólo rechazan los kurdos sino también Irán. «Hemos advertido a Turquía en contra de que tenga presencia militar sobre el terreno en Siria», avisó ayer el ministro de Exteriores iraní, Hosein Amir Abdolahian. Con todo, admitió que Teherán negocia con Ankara cómo contribuir a la lucha contra el EI y anunció que «tomará las acciones necesarias para ayudar a la población kurda».

Por otra parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en declaraciones a la cadena CNN-Türk, dejó claro que cualquier plan militar en Siria «compete a la Coalición» y no a la Alianza Atlántica.
elperiodico.com

Macri prometió «sacar a la Argentina para adelante»

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, visitó Salta para consolidar a su candidato a gobernador, Javier Collado, de cara al primer test electoral del año próximo.
Salta celebrará las primarias el 12 abril próximo y elegirá a gobernador el 17 de mayo, en una puja que ya concentra la atención de todos los presidenciables, por tratarse de la primera contienda rumbo a los comicios nacionales.
Durante su visita a la capital salteña, Macri reiteró que ‘no se puede seguir confiando en gente que gobernó durante más de 20 años, que prometió mucho y que cumplió muy poco’ y destacó a Collado como un joven con ‘una visión moderna y pujante para el futuro de Salta’.
‘Confiamos en la apertura y en la convocatoria a mucha gente que tiene ganas de hacer política de otra manera, con el foco puesto en la gestión y con actitud de servicio’, sostuvo el líder del PRO en tierras gobernadas por el kirchnerista Juan Manuel Urtubey, quien buscará la reelección.
A su turno, Collado indicó que está ‘armando un gran equipo al que cada día se suma más gente que se anima a participar’ y agregó: ‘Somos un espacio nuevo que trabaja de manera transparente con el objetivo de transformar a Salta en una provincia más integrada y equitativa’.
De la recorrida también participó el diputado nacional Guillermo Durand Cornejo, a quien Macri trata de convencer para que sea candidato a intendente de Salta capital.l

 

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=155457

Migraciones dice que el sospechoso de ébola no pasó por Argentina

«No registra ningún ingreso», sostienen. El Ministerio de Salud estableció alerta epidemiológico. Los centros de salud donde se detecta.

El Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, a través de Migraciones, advirtió que un comunicado que Souleymane Bah, quien presenta sintomatología quepodría estar compatible con ébolaen Brasil, «no registra ningún ingreso a Argentina».

De esta manera, intentaron frenar la ola de rumores acerca del paciente, de 47 años, quien acudió ayer a un centro médico de la ciudad brasileañ de Cascavel, relatando que el miércoles había tenido fiebre, tos y dolor de garganta,dijo el ministro de Salud, Arthur Chioro, en una rueda de prensa.

Desde la tarde del jueves, cuando Bah llegó al hospital, no ha vuelto a presentar síntomas y su temperatura es normal, aunque por proceder de Guinea Conakry, uno de los países más afectados por el ébola, y por encontrarse dentro del período de incubación, ha sido considerado como un caso «sospechoso».

Alerta. El jefe de gabinete, Jorge Capitanich, afirmó hoy que «el ministerio de Salud ha establecido el alerta epidemiológico por el ébola, y ya se han disparado los distintos mecanismos de alerta para la detección de casos».

Capitanich agregó que este alerta funciona sobre todo para el ingreso de personas por vía aérea, aunque aclaró que “Argentina no tiene vuelos directos con países afectados ni tampoco cercanos a ellos”. El jefe de ministros señaló también que Argentina “sigue las directivas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)” y que el país cuenta con un sistema de alerta que incluye “recursos humanos, tecnología y centros sanitarios de referencia” para la rápida detección y evaluación de posibles casos.

Según precisó, los dos centros de referencia son el Hospital El Cruce “Dr. Néstor Kirchner”, en Florencio Varela, y el Hospital de Pediatría Garrahan, en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Parque Patricios. Pero además, destacó, “Argentina cuenta con un método propio de detección del virus que se realiza en el Instituto Malbrán».

El ébola, que fue bautizado así por el Río Ébola (en Zaire) es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica y se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 50% y el 95% de los afectados.

En Argentina no se ha detectado ningún caso, pero dos casos, uno en Estados Unidos y otro en España, sumado a un posible afectado en Brasil, ha despertado el temor al ingreso de este letal virus en otros países.

 

Fuente: PERFIL

Cronología del ébola, el virus africano que tiene en vilo la salud del mundo

Apareció en 1976. El último brote ya mató a 4.000 personas, más del doble que en toda la historia, y llegó a Europa y América. Galería de imágenes.

Apareció hace casi 38 años, pero se volvió letal en los últimos meses, Se pensaba que no podía salir de África, pero ya se registraron casos en Europa y América. Mató a más de 4.000 personas y nadie sabe bien cómo detenerlo. ¿Hablamos de ISIS o algún otro grupo terrorista? No, la Enfermedad del Virus del Ébola (EVE), que tiene en vilo a todos los sistemas de salud del mundo.

Los primeros casos de una variedad del ebolavirus (son cinco virus distintos, de los cuales sólo tres registran contagios con el ser humano) ocurrieron en 1976. La cepa ahora conocida como Virus Sudán (SUDV) surgió en ese mismo país en junio: se registraron 284 personas y 151 muertes. Poco después apareció en la aldea de Yambuku, en la actual República Democrática del Congo (ex Zaire), a las orillas del río Ébola, que le dio el nombre a la enfermedad. Ahí hubo 318 enfermos y 280 víctimas fatales.

¿Cómo surge la enfermedad? La Organización Mundial de la Salud dice que el virus es común en animales salvajes como murciélagos frutívoros, gorilas, chimpancés y otros simios. La teoría más aceptada es que, como ocurrió con HIV en la misma época, el ébola se transmitió a los humanos a través de cazadores que comieron la carne cruda (o no suficientemente cocida) de algunos de estos animales, o entraron en contacto directo con sus fluídos.

Uno de los peligros de la EVE es que los primeros síntomas, que aparecen entre dos y 21 días después del contagio, son parecidos a los de muchas enfermedades: fiebre, nauseas, dolores de cabeza, vómitos. A medida que pasan los días, los síntomas empeoran: deshidratación, diarrea, erupciones en la piel y, en algunos casos, sangrados internos y externos por boca, ojos, oídos y piel. Los pacientes suelen morir entre seis y 16 días después de los primeros síntomas, y la tasa de mortalidad puede ser del 25 al 90 por ciento. Es decir: pueden morir entre dos y nueve de cada diez contagiados, aunque en promedio la mitad de los pacientes sobrevive. Si bien hay varios tratamientos en fase experimental de desarrollo, no hay vacuna ni “cura” conocida: los pacientes que sobreviven simplemente lo logran porque su sistema inmunológico resiste (el ébola suele atacar los globulos blancos). El tratamiento se limita a combatir los síntomas: analgésicos y suero para la fiebre y la deshidratación; ambas cosas aumentan las chances de sobrevida.

Desde 1976 hasta 2013 se registraron unos 20 brotes de las diversas variedades de Ébola, principalmente en países de África Central y Occidental. En total hubo 2.357 contagiados y 1.548 muertos. La clave fue la contención: los casos aparecieron en regiones remotas o pueblos pequeños, y los trabajadores de salud, junto a la OMS, colaboraron para poner a los pacientes en cuarentena. Hay que tener en cuenta que el virus sólo se contagia cuando el infectado ya presenta síntomas: antes no hay posibilidad de transmisión.

La epidemia actual. El brote que puso en vilo al mundo en los últimos meses surgió en Guinea en diciembre de 2013. Se trata de la cepa de Ébola Virus o Zaire Virus, la más letal de todas, con una tasa de mortalidad de hasta el 90 por ciento. Se cree que el primer paciente fue un niño de dos años de la aldea de Meliandou, que infectó también a su familia. El brote pasó de Guinea a Liberia y de Liberia a Sierra Leona. Un paciente que viajó a Lagos llevó la enfermedad a Nigeria. Senegal cerró su frontera sur con Guinea, pero no pudo evitar la entrada de un estudiante de 21 años contagiado; el joven sobrevivió pero aún está en observación. Además, desde agosto de 2014 surgió otro brote de un virus distinto (Zaire Ébolavirus) en la República Democrática del Congo: hasta ahora se confirmaron 70 casos y 42 muertes.

Varios factores confluyen para que el virus se convierta en epidemia: además del tiempo que pasa entre el contagio y los primeros síntomas, existe el problema social. Muchos pacientes temen ser marginados, o atacados, o que sus familias sufran ataques, si se conoce que están infectados. Se hizo famoso el caso del hombre que escapó de una clínica de Monrovia, capital de Liberia, y aterrorizó a un mercado. La enfermedad suele aparecer en zonas rurales o remotas donde la cobertura sanitaria es precaria o inexistente. Pero donde sí hay centros de salud no la pasan mucho mejor: a veces manifestantes atacan los hospitales, creyendo que son responsables por el virus. Los trabajadores sanitarios se llevaron la peor parte de este brote: 200 médicos, enfermeros y asistentes murieron de ébola este año. Para comparar, en peor caso anterior, en 1976, fallecieron sólo 11. A esto se suman los rituales funerarios africanos, que en muchos casos involucran contacto directo con el cuerpo y los fluídos del difunto, lo que aumenta los casos de contagio.

Estas condiciones, sumadas a la letalidad del virus, se combinaron para crear la tormenta perfecta: en lo que va de 2014, se sospecha que hubo 8,399 casos de contagio y 4.033 muertes, más del doble que en todos los brotes anteriores. La OMS dice que es el peor brote de la historia. Es, además, la primera vez que el Ébola sale de África: los voluntarios del primer mundo llevaron la enfermedad a sus países. El caso más resonante es el de la enfermera española Teresa Romero y su perro sacrificado Excálibur. También hay pacientes, aislados, controlados y en observación, en Francia, Alemania, Noruega, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. Hasta ahora ninguno falleció.

Las alarmas se encendieron para América Latina con el primer caso, aún no confirmado, de contagio en Brasil. Souleymane Bah, un comerciante de 47 años oriundo de Guinea, habría viajado desde Marruecos y se sospecha que puede haber pasado por la frontera entre Brasil y Argentina, aunque Migraciones lo niega. Si bien se lo considera un paciente de bajo riesgo, el incidente disparó la pregunta: ¿Están preparados la región y nuestro país para contener un brote de Ébola?

«La región está bastante avanzada en los preparativos», consideró Marcos Espinal, especialista de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien sostuvo que el riesgo para el subcontinente «aún es bajo». La ministra de Salud de la ciudad de Buenos Aires, la doctora Graciela Reybaud, aseguró a PERFIL que ya está en marcha un protocolo de respuesta. “Todas las salas de guardia tienen un consultorio acondicionado, con el equipo de aislamiento y protección necesario. También está preparado el SAME y nuestro centro de referencia, que es el Hospital Muñiz”. Existe, además, un método desarollado por el Instituto Malbrán para detectar el virus en 24 horas. El infectólogo Daniel Stamboulian, por su parte, recomendó instalar controles médicos en Ezeiza y otros aeropuertos.

¿Cuáles son las chances reales de que el Ébola se convierta en una epidemia en Argentina? Más bien escasas. Si bien pueden pasar casos aislados, como el de Souleymane Bah, el contagio requiere contacto directo con sangre, semen, vómito o algún otro fluído u órgano de un paciente infectado y que presente síntomas. Si se tiene alguno de los síntomas mencionados, hay que consultar de inmediato al médico. Pero, por ahora, lo más probable es que el Ébola no llegue a nuestro país.

 

Fuente: Perfil

La industria retrocedió un 6% en agosto

La canasta aumentó 2%

La canasta básica total para una familia tipo cotizó a 5.366,7 pesos en septiembre, valor que representa un aumento de 2% contra agosto, según un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel). De esta forma, la canasta cuyo valor se toma como referencia para fijar el umbral de pobreza, acumula en lo que va del año un aumento de 34,12 %.

Por otro lado, la Canasta Básica Alimentaria de la Ciudad de Buenos Aires -que determina el nivel de indigencia- alcanzó en setiembre un valor de 2.947 pesos para un matrimonio con dos hijos. Esto representa un aumento de 2,3% respecto de los valores de agosto. Según el informe de Fiel, el aumento de ambas canastas en el último año “es mayor que la inflación general” que la fundación estimó para el mismo período en 42,3%.
clarin.com

Mató y enterró a la madre en el fondo de su casa

Una anciana de 94 años fue hallada debajo de un contrapiso en el patio de su finca. Todo parece indicar que la hija, una mujer de 54 años, la asfixió con una almohada. Luego cobró una pensión de $ 8300. La detuvieron

Una mujer de 54 años fue detenida ayer acusada de haber enterrado a su madre de 94 años en un pozo cavado en el fondo de su propia casa, con la intención de seguir cobrando su pensión, informaron fuentes policiales y judiciales.

Todo sucedió en el barrio San Pablo de Guernica, en la vivienda de la anciana, ubicada en calle 116 entre 103 y 105 y la causa comenzó a ser investigada a raíz de la denuncia de un hombre de 29 años, identificado como Matías Raúl Miño, quien le dijo a los investigadores que una vecina le había pedido, el 1º de octubre pasado, realizar un pozo de grandes dimensiones en el fondo de su casa para enterrar a su madre porque la tenía muerta en el placard de su habitación.

La víctima fatal fue identificada por la policía como Margarita Rosa Altieri (94) y según determinaron los pesquisas, la anciana se hallaba en un pozo sobre el cual se había realizado un contrapiso, con la intención de evitar ser descubierto el movimiento de tierra.

El cuerpo estaba en posición fetal dentro de dos bolsas de consorcio negras y de acuerdo a los primeros análisis de los forenses, llevaba entre siete y diez días de fallecida.

Los investigadores llegaron al lugar luego de que Miño se presentara ante la fiscalía número 2 Descentralizada de Presidente Perón, a cargo de Cristina La Rocca, y contó que se le había acercado una vecina para pedirle si podía cavar un pozo en el fondo de su casa para enterrar a la madre.

Con ese testimonio, la fiscal La Rocca solicitó una orden de allanamiento y se dirigió con policías y bomberos a la casa de la calle 116, número 351, de Guernica.

Un arma en la mesita de luz

En ese lugar, los investigadores descubrieron que en el fondo del predio se hallaba un piso que aparentaba haber sido colocado pocos días antes, por lo que decidieron levantarlo.

Un metro más abajo, los pesquisas descubrieron una bolsa de consorcio y, al abrirla, hallaron el cuerpo de la anciana, por lo que la hija de la víctima quedó inmediatamente detenida.

Los investigadores determinaron que días atrás la hija de la mujer había ido a cobrar la pensión de ferroviaria de su madre, de un monto de 8300 pesos, y la principal sospecha es que pretendía seguir haciéndolo, al menos durante unos meses más.

La acusada, según uno de los detectives, al ingreso del personal policial a su vivienda, en forma espontánea manifestó que le había dado muerte a su madre asfixiándola con una almohada y que la enterró para seguir cobrando la pensión.

La fiscal La Rocca ordenó la realización de la autopsia al cadáver de la mujer para determinar las causas de la muerte, la cual se realizará en las próximas horas en la Morgue Judicial de La Plata.

De todas maneras, la fiscal acusó a la detenida, identificada por los pesquisas como Gladys Mabel Sorrentino, de los delitos de «homicidio, estafa y tenencia ilegal de arma de guerra».

Es que dentro de un cajón de la mesita de luz, los investigadores hallaron un revólver calibre .22 cargado con proyectiles de punta hueca.

Fuente: Diario Hoy

¿Este es el rugbier que escrachó a la cantante de Agapornis?

Tomás Cubelli, de Los Pumas, fue señalado como el responsable de subir las imágenes de Melina Lezcano semidesnuda en Internet. El deportista desmintió todo en Twitter.

El pasado jueves, Melina Lezcano, cantante de Agapornis, fue escrachada en la red social Twitter con una secuencia de fotos donde se la ve provocando a otra persona desde un baño y casi sin ropa.

Este vienes una nueva seguidilla de imágenes y un audio hot que supuestamente pertenece a la rubia volvieron a conmocionar el ciberespacio

Según parece, el que difundió las fotos y las imágenes fue el rugbier Tomás Cubelli, que juega en Los Pumas. Sin embargo, en su cuenta de Twitter, el joven desmintió las versiones.

«Te pido que no digas cosas que no son. No tengo que aclarar nada», le dijo a un seguidor que lo acusó de haber publicado las fotos.

Fuente: www.primiciasya.com

Neves pide investigación criminal de injurias en perfiles falsos en internet

(EFE).- El candidato opositor a la Presidencia de Brasil, Aécio Neves, presentó hoy una denuncia ante la Fiscalía para que investigue decenas de supuestos perfiles falsos en las redes sociales usados con fines xenófobos que, según su campaña, fueron creados para perjudicar a su candidatura.

Los perfiles dicen ser de supuestos seguidores de Neves o del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y en los últimos días han vertido incontables mensajes injuriosos contra los habitantes del noreste del país, que suelen ser blanco de discriminación en los estados más ricos y desarrollados del sur.

El noreste es una región empobrecida, que en la primera vuelta de las elecciones del pasado domingo fue el principal caladero de votos de la presidenta brasileña y candidata a la reelección, Dilma Rousseff.

La campaña de Neves constató el «creciente aumento de las manifestaciones de impronta racista y discriminatoria en relación a los ciudadanos del noreste del país en las redes sociales», según un comunicado de la coalición opositora.

Esas injurias xenófobas son realizadas «bajo el anonimato» a través de la creación de perfiles falsos, «lo que impide conocer de forma efectiva el origen de estas acciones», según los opositores.

En el comunicado, la campaña de Neves pidió el castigo de los responsables de «promover el odio» entre los brasileños y manifestó su deseo de que se conozca quiénes «se benefician» por la difusión de los mensajes.

El jueves Rousseff acusó al PSDB de tener «prejuicios» contra los pobres del noreste del país y dijo sentir «orgullo» de recibir el voto de la población más carente y con menores niveles de educación.

En la primera vuelta del pasado domingo, Rousseff fue la más votada, con el 41,59 % de los sufragios, y Neves también pasó a la segunda vuelta, con el 33,55 %.

Según las primeras encuestas de intención de voto para la segunda vuelta, que tendrá lugar el próximo día 26, los dos candidatos están técnicamente empatados, con sólo dos puntos de ventaja para el opositor.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/politica/20141010/54417817600/neves-pide-investigacion-criminal-de-injurias-en-perfiles-falsos-en-internet.html#ixzz3FmDCLX4z
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Melina: piden preventiva para “Chavito” y “El Narigón”

Para la fiscal María Billone los dos jóvenes participaron de los abusos sexuales y la golpiza, en el marco de un caso de femicidio. El pai César fue indagado y se declaró inocente. Presentó varias coartadas

La fiscal que investiga el crimen de Melina Romero, cuyo cadáver apareció el 23 de septiembre último a la vera de un río en la localidad bonaerense de José León Suárez, pidió ayer la prisión preventiva de dos de los detenidos, en tanto que el pai umbanda apresado anoche fue indagado y se declaró inocente, informaron fuentes judiciales.

A Joel Fernández (20), alias «Chavito», y Elías Fernández (18), alias «Narigón», se les imputan los delitos de «homicidio criminis causa agravado por el concurso premeditado de dos o más personas, agravado por femicidio en concurso real, y abuso sexual agravado» en el caso de Melina.

Para la fiscal de San Martín, María Fernanda Billone, los jóvenes abusaron de la víctima y la mataron para ocultar ese hecho, pero además considera que existió violencia de género.

La magistrada solicitó también que ambos imputados continúen detenidos por la «privación ilegal de la libertad coactiva» de la «testigo clave» del caso.

El pedido de Billone deberá ser ahora resuelto por el juez de Garantías Mariano Porto, quien de acuerdo al Código Procesal Penal bonaerense tiene cinco días para decidir si hace lugar a la medida.

Pai indagado

Por otra parte, fue indagado el pai umbanda César Sánchez, quien fue detenido anteanoche en su templo por su presunta vinculación con el crimen, y declaró que no tiene ninguna relación con el caso ni conoce a los jóvenes detenidos por el homicidio. Según explicó su abogado, Roberto Damboriana, Sánchez declaró detalladamente en la fiscalía lo que estuvo haciendo los días 23 y 24 de agosto pasados, cuando la víctima fue vista por última vez, y aportó una foto de una cena que compartió en el templo la primera de esas dos noches con seis personas más, cuyos datos y teléfonos dejó asentados en un acta.

Dijo que ese sábado también fue a cenar a un restaurante en José C. Paz y después cuando regresaba con su camioneta KIA hacia su casa se le rompió, entonces fue a una remisería y volvió en un auto de alquiler.

Respecto de un Peugeot 504 cuya propiedad se le atribuyó al pai y en una foto de Internet aparece estacionado frente a su casa, Sánchez dijo que le pertenece a un vecino.

Damboriana pidió que en la causa intervenga la Superintendencia de Delitos Complejos de la Policía bonaerense y que se utilice el sistema VAIC de entrecruzamiento de llamadas para ver si hubo comunicaciones o mensajes de texto entre los detenidos.

La declaración clave de una presunta testigo

Melody, la chica de 16 años que es testigo clave declaró que el sábado 23 de agosto Melina fue al boliche «Chankanab» de San Martín y que, al amanecer del domingo, la pasaron a buscar en un auto viejo donde estaban la víctima, Joel, Elías, el adolescente de 16 años que también está preso en la causa y otro hombre que no conocía.

La joven sostuvo que desde una semana antes, Joel le venía contando que estaban planeando «tener una fiesta con Melina y drogarla» y que vio que en el vehículo había pastillas en una botella, marihuana y cocaína.

La chica aseguró que en el auto fueron hasta un templo umbanda con los mismos jóvenes y que allí estaba un tal «César», a quien conocía como «pai» o «padre del corazón» del menor de los jóvenes.

Relató que en la habitación de ese hombre tomaron alcohol, se drogaron y bailaron y que «César» «iba y venía» del lugar.

Según Melody, Elías y el menor empezaron a manosear a Melina, pero cuando ésta dijo que se quería ir, la retuvieron y «César» apareció con un arma en la puerta para impedirles el paso.

En determinado momento, mientras estaban bailando, los tres jóvenes le sacaron la ropa a Melina, le pegaron y la violaron, mientras ella se resistía a los codazos.

«Melina no reaccionaba, respiraba lentamente, estaba inconsciente, como agonizando», aseguró la chica.

Luego, siempre según la testigo, vio que ataron a Melina, le pusieron una bolsa en la cabeza cuando todavía respiraba y la colocaron en una bolsa para trasladarla en auto hasta el arroyo Morón, donde dejaron su cuerpo.

Fuente: Diario Hoy

Desde el cepo, la compraventa de propiedades cayó a la mitad

Según un informe oficial del colegio de escribanos, el sector inmobiliario se derrumbó 52% desde que se restringió el acceso a los dólares. La incertidumbre económica y la inflación, algunas de las principales causas.
Sumido en una crisis desde la implementación del cepo cambiario, hace tres años, el marcado inmobiliario continuó con números negativos en agosto. Se firmaron 2.762 escrituras de compra, un 9,3% menos que en el mismo mes del año pasado y 11,3% menos respecto del mes anterior, según informó el Colegio de Escribanos de la Capital Federal. Si la comparación se realiza contra 2011, antes del cepo, la contracción llega al 52,4%, es decir que el mercado es actualmente la mitad de lo que era hace tres años.

Las operaciones se hicieron, durante ese mes, por un monto de $2.093,6 millones, un 22,5% más en pesos que en el mismo mes de 2013 y el valor promedio de las transacciones fue de $757.990. Este monto registró un aumento del 35% interanual aunque también una baja del 9,5% medido en dólares, la moneda más utilizada en este mercado.

Se trata del peor agosto de toda la serie desde que el Colegio de Escribanos lleva el registro. A este dato se suma que el mes de julio también había sido el peor julio de la serie. Los especialistas señalan que las restricciones cambiarias, la inflación y la incertidumbre económica atentaron contra el crecimiento del sector.
larazon.com.ar

Lionel Messi lamentó el penal atajado y dijo: «Se definió por dos errores nuestros»

«Siempre intentamos ganar el partido pero no pudimos», dijo el capitán del equipo nacional

PEKÍN (AFP) – Lionel Messi , que falló un penal en la derrota ante Brasil en Pekín, recordó que la Argentina está pasando por un proceso de cambio con un nuevo entrenador y lleva tiempo».

«Siempre intentamos ganar el partido pero no pudimos. Se definió por dos errores nuestros. El error en el primer gol y el penal fueron determinantes, si lo convertía, cambiaba el partido», dijo el cuatro veces Balón de Oro (2009-2012).

En el minuto 39 pudo llegar el empate del equipo nacional . El árbitro señaló penal por una entrada de Danilo sobre Ángel Di María pero el portero Jefferson adivinó la dirección del tiro de Messi y salvó a su equipo.

«Fuimos mejores al comienzo pero no lo aprovechamos. Ellos marcaron en la primera clara que tuvieron. Con entrenamientos y partidos vamos a ir captando lo que quiere Martino . Y lo vamos a lograr», señaló el capitán del equipo argentino.

Messi, en su primer partido con la selección después de la derrota en la final del Mundial ante Alemania (1-0) el 13 de julio, se refirió a la decepción que supuso aquella cita.

«La bronca por haber perdido la final del Mundial va a quedar siempre. Y por el gol cerca del final», dijo el astro que no estuvo en el triunfo ante Alemania en Dusseldorf.

Finalmente se refirió a los que criticaron su actuación en el choque definitivo en el estadio Maracaná: «No le presté atención a lo que se dijo sobre mi después del Mundial de Brasil. Yo siempre fui igual»..

Fuente: Canchallena

El protocolo argentino de ébola: la tripulación de aviones será la responsable de avisar si alguien tiene fiebre

El Gobierno dice que se aislará a quienes viajen con fiebre. La pregunta del millón es cómo se darán cuentas las azafatas.

 

Redacción LA

 

El Gobierno afirmó que los organismos responsables de la administración y la seguridad de la red de aeropuertos argentinos establecieron un protocolo de procedimiento ante la posible aparición de algún pasajero con síntomas de ébola.

A través de un comunicado, Aeropuertos Argentina 2000 informó que si un pasajero en vuelo presenta un cuadro de hipertermia, las tripulaciones deberán reportarlo antes de aterrizar ya que la aeronave será derivada a una posición remota, aislada de la terminal.

El pasajero afectado quedará en el avión para ser atendido por los organismos sanitarios intervinientes y luego derivado a uno de los Hospitales dispuestos por el Ministerio de Salud.

La pregunta del millón es, ahora, cómo se dará cuenta la tripulación quién tiene fiebre y quién no, teniendo en cuenta que en los vuelos transoceánicos la mayoría de la gente opta por dormir. ¿Pasarán asiento por asiento con un termómetro?

Según este protocolo, el resto de los pasajeros será llevado a la terminal y evaluado por un cuerpo médico que además tomará sus datos para realizar un seguimiento personalizado y así descartar un posible contagio.

“El aeropuerto Internacional de Ezeiza se encuentra en alerta siguiendo las indicaciones del Ministerio de Salud a través de los puestos de Sanidad de Frontera y Sanidad de ANAC. Estas medidas también son acatadas en todos los aeropuertos de la concesión”, aseguró el Gobierno en un comunicado.

Productores deberán informar la sospecha de plagas exóticas en las abejas

Es indispensable la colaboración de todos actores del sector para preservar el estatus de país libre de Aethina tumida y Tropilaelaps spp.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda que las plagas que afectan a las colonias de abejas, causadas por Aethina tumida y Tropilaelaps spp., son de denuncia obligatoria, por lo cual cualquier sospecha de su presencia debe notificarse en forma inmediata a la oficina más cercana del organismo sanitario.

 

Ambas plagas, que provocan grandes daños en las colmenas de abejas melíferas, nunca fueron detectadas en el país lo que permite a la Argentina consolidar el mercado de exportación de miel y otros productos de la apicultura, especialmente el material apícola vivo. Con el fin de preservar el estatus sanitario de país libre de estas plagas, resulta indispensable la colaboración del sector apícola.

 

Es por eso que, en caso de detectar individuos o signos clínicos compatibles con las plagas mencionadas, se solicita:

 

1-Notificar a la Oficina del Senasa el hallazgo, indicando la ubicación del colmenar sospechoso y todos los datos que permitan establecer contacto con el titular o responsable del mismo.

 

2-Si pertenece a una institución o un laboratorio que recibe una muestra sospechosa, debe notificar inmediatamente al Senasa, y brindar información de contacto sobre la persona que remitió la muestra y de ser posible, la ubicación de las colmenas.

 

Con la información disponible, el Senasa desplegará las acciones de atención de emergencia pertinentes hasta la confirmación oficial de los casos sospechosos. El cumplimiento efectivo de estas acciones permitirá el rápido accionar de la autoridad competente y evitará graves perjuicios al sector apícola nacional.

Fuente: http://caa.nearural.com/ampliar.php?id=26445

 

¿Hay nuevas fotos hot de Melina Lezcano, la cantante de Agapornis?

Después de las primeras imágenes, en la web se publicaron más imágenes que serían de la voz de la banda integrada por ex rugbiers

La intimidad de la cantante de Agapornis, Melina Lezcano, se rompió el jueves cuando salieron a la luz unas imágenes hot en las que aparece con muy poca ropa. Luego del escándalo que comenzó en Twitter donde se filtraron las fotos, el viernes circularon otras selfies que serían de la joven.

En estas nuevas imágenes no se le ve la cara a la cantante, pero si se tiene en cuenta la carcaza de su teléfono celular en algunas podría llegar a tratarse de Melina.

En una de las fotos que se filtraron ahora Lezcano está completamente desnuda, algo que no había ocurrido en la primera serie que se publicaron.

Además de imágenes, el jueves se conocieron unas capturas de un chat muy subido de tono que mantuvo con un hombre. «Estas (fotos) son más lindas, para que te calientes un toque jajaja. Pero seguro me vas a decir que son muy tiernas», decía uno de los mensajes.

«¡Soy muy competitiva! Me vas a hacer mandarte fotos hasta que te calientes jajaja. Igual me copa dar esa imagen porque todos me tratan como una princesita y después se sorprende de lo guarra que soy», escribió en la conversación.

Fuente: www.infobae.com

Inauguraron ayer la residencia para madres en el Hospital Regional

En el marco del concepto “Maternidades Seguras y Centradas en la Familia”, con colaboración de Unicef Argentina y Farmacity, se inauguró la Residencia de Madres “Madre Teresa de Calcuta” en el Hospital Regional Dr. Ramón Carrillo. El acto central estuvo presidido por el ministro de Salud, Dr. Luis Martínez, quien destacó la importancia de las políticas de Estado destinadas a la salud, implementadas por la gobernadora de la Provincia, Dra. Claudia de Zamora.
Tras el arribo del ministro Luis Martínez, se procedió a la bendición de la obra, al corte simbólico de cintas y al descubrimiento de una placa recordatoria para formalizar la inauguración de la obra. Seguidamente, se realizó un recorrido por las distintas habitaciones del lugar.
Durante el acto de inauguración, asimismo, fue leída una carta especialmente enviada por la gobernadora de la Provincia, Dra. Claudia de Zamora, en la cual la mandataria provincial saludó y envió sus felicitaciones a todos los que participaron en la concreción de este proyecto que tanta significancia tiene para las madres santiagueñas. Por otro lado, también agradeció la colaboración de Unicef y Farmacity, expresando que “es algo muy valioso, porque solucionará problemas e inconvenientes como el transporte de las mamás que necesiten concurrir a la maternidad”

 

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=155331

EPOC, cuando respirar se vuelve una preocupación

Si bien es una de las tantas funciones que nuestro organismo realiza de manera inconsciente, quienes padecen enfermedad pulmonar obstructiva crónica ven limitada progresivamente su función respiratoria.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad que se caracteriza por una limitación progresiva de la función respiratoria que se expresa fundamentalmente por tos, opresión en el pecho, silbidos al respirar y sensación de falta de aire. Pero también por características psicológicas o por el estilo sedentario de vida, un gran número de pacientes niegan o toman como habituales los síntomas que padecen, no diagnosticándose la enfermedad sino hasta estar avanzado el cuadro clínico de la misma.

Actualmente es la tercera causa de muerte global por enfermedades no transmisibles luego de las enfermedades por trastornos vasculares cardíacos y cerebrales. En la Argentina tiene una mortalidad informada de alrededor de 18/1.000, según cifras publicadas en el año en curso.

Infobae quiso saber si cuando se tienen los síntomas puede hablarse de detección precoz o ya se está en un estado avanzado de la enfermedad. El doctor Daniel Schönfeld (MP 1.280), especialista en clínica médica y neumonología, detalló que «cuando llegan los síntomas podría decirse que llegamos tarde a una patología prevenible y tratable, aunque la magnitud de los mismos difiere entre personas con una obstrucción similar», y destacó que «personas con gran obstrucción tienen pocos síntomas y algunos con menor obstrucción tienen más síntomas, entre los que se destacan la tos, falta de aire ante esfuerzos habituales o la presencia de presión con silbidos en el pecho».

La principal causa de esta enfermedad es el cigarrillo, incluyendo en este grupo a los fumadores pasivos. Según cifras del Institute for Health Metrics and Evaluation (HME), en nuestro país el 23,9% de los hombres y el 15,9% de las mujeres fuman. Pero se sabe también que la exposición a otras sustancias, como tóxicos ambientales o humo de biomasa, o factores genéticos, pueden producir una enfermedad de características similares.

Si bien en nuestro país no tenemos aún una cifra exacta de su prevalencia -con la finalidad de conocerlas exactamente la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) está realizando en estos momento el estudio EPOC AR- el promedio de estudios en diferentes países de Latinoamérica nos dice que un 13,6% de la población mayor de 40 años tendría esta enfermedad.

Sobre cómo se llega al diagnóstico, Schönfeld puntualizó que a toda persona con factores de riesgo (en nuestra población fundamentalmente la exposición a tabaco) «debe realizarse una espirometría, que es un estudio sencillo que consiste en realizar un espiración forzada luego de una inspiración profunda en la boquilla de un espirómetro».

En ese sentido, el presidente de la AAMR insistió en que «todos los pacientes que fumen deben hacer el esfuerzo para cesar con esta adicción y si no lo pueden hacer en forma individual, con personal de salud entrenado para ayudarlos». Y destacó que «si el factor causal fuera otro, como la exposición al humo de biomasa o laboral, evitarla es la indicación».

Y en el caso particular de los fumadores pasivos, el especialista destacó que aquellos que tengan síntomas respiratorios deberían hacerse ver para conocer el origen y la severidad de los mismos.

Como vimos, la EPOC es sumamente frecuente en la población y es una constante en diversos estudios que más de 8 de cada 10 personas que la padecen lo ignoran, y por no estar diagnosticados no reciben el tratamiento oportuno.

Así las cosas, una vez que se arriba al diagnóstico, existe un tratamiento personalizado para cada paciente, ya que la repercusión que tiene esta patología varía entre diferentes individuos. «En general -explicó Schönfeld- se usan broncodilatadores, se indica rehabilitación respiratoria y atienden a las diferentes comorbilidades existentes. Asimismo, en todos ellos se deben tomar medidas preventivas como la vacunación antigripal anual y la antineumocócica».

Una campaña busca concientizar: ¿Te hiciste tu chequeo médico?

La AAMR, con el apoyo de los laboratorios GSK y Phoenix, lanzó una fuerte campaña de concientización de EPOC. El objetivo es alertar a la población brindando información y realizando estudios gratuitos en distintos puntos de Buenos Aires que puedan detectar la presencia de esta enfermedad en la comunidad en riesgo.

Bajo el lema «Respirá sin pensar», la campaña instaló unidades móviles itinerantes estratégicamente ubicadas en hospitales, instituciones sanitarias y espacios públicos de CABA y el interior del país (Córdoba, Mendoza, Rosario, Tucumán). Cada estación contará con material informativo y con enfermeras que estarán a cargo de monitorear de forma gratuita la función pulmonar en personas mayores de 40 años de edad, que fuman o fumaron.

Se habilitará además una sección en la página web www.aamr.org.ar donde se podrá buscar un neumonólogo de la AAMR para canalizar las consultas resultantes en las distintas provincias y ciudades del país.
IB

 

Fuente: SM

 

Queman en la hoguera a siete sospechosos de brujería en Tanzania

(EUROPA PRESS) – La Policía de Tanzania ha acusado a 23 personas de asesinato después de que siete aldeanos fueran quemados vivos por sospechas de brujería, según ha informado este viernes la cadena británica BBC.

Aunque los ataques en Murufiti, una aldea en la región occidental de Kigoma, ocurrieron el lunes, las muertes no se han conocido hasta que no se han producido las detenciones de los asesinos. Los sospechosos fueron procesados y acusados de asesinato.

Según ha denunciado un grupo defensor de los Derechos Humanos en Tanzania, se estima que cerca de 500 personas son acusadas de brujería y condenas a morir quemadas vivas anualmente.

Cinco de los acusados de brujería y que murieron al ser quemados en una hoguera eran mayores de 60 años, los otros dos rondaban los 40 años. Testigos de los sucesos han contado que algunas de las víctimas fueron atacadas con machetes y sus casas quemadas.

De los detenidos, al menos uno es un líder local, de acuerdo con las palabras del comandante de la Policía de Kigoma, Mohamed Jafari.

El hijo de una de las víctimas, Josephat John, ha explicado en declaraciones al diario ‘Mwananchi’ de Tanzania cómo han matado a sus padres. «Cuando volví a casa por la noche, encontré el cuerpo de mi madre a diez metros de nuestra casa, mientras que el cuerpo de mi padre fue quemado en el interior del casa», ha dicho.

Hamisi Richard, el líder de la aldea Murufiti, ha explicado en la BBC que «los hombres y las mujeres han huido de la aldea y ya no se ven niños. Todo el mundo tiene miedo».
UNA CREENCIA COMÚN

La creencia en la brujería es común en muchas partes de Tanzania. Entre 2005 y 2011, alrededor de 3.000 personas perdieron la vida tras ser acusados de brujería.

Normalmente las víctimas suelen ser mujeres de avanzada edad, pero los brujos –curanderos del pueblo que a veces están implicados en la caza de brujas– también han empezado a perseguir a niños pequeños y a los albinos, pensando que algunas partes de su cuerpo pueden usarse como amuletos para conseguir prosperidad.

Luciana Salazar post Redrado: ¿sigue perdiendo peso?

Si bien siempre fue flaquita, tras su escandalosa separación la actriz luce más flaca que de costumbre.

Luciana Salazar es, sin dudas, la mujer más deseada de la Argentina. Sus curvas y su sensualidad encantan a toda la platea masculina, sin embargo en sus últimas apariciones, tras su mediática separación del economista Martín Redrado llamó la atención su delgadísima silueta.

Aunque ella asegura que siempre fue así flaquita, los comentarios de su extrema delgadez siguen sonando fuerte y en su última aparición pública en un evento, que fue el lanzamiento del nuevo perfume de Ricky Sarkany Luli Pop lució un infartante vestido corto, muy corto que dejaba ver todos sus atributos pero también su pérdida de peso.

Si bien ella asegura que está sana y que su contextura siempre fue así flaquita, seguramente el mal trago por la problemática separación de su última pareja hicieron que la rubia más infartante perdiera unos kilitos.

Fuente: www.ratingcero.com

La Matanza: disgustada por la ausencia oficial en el acto de Perón, le dijo chau al intendente ultra K

Luego de unas insólitas desinteligencias alrededor de un acto donde se pretendía homenajear a la señera figura del general Perón (el miércoles se celebró la fecha del natalicio en todo el país pero), las filas del intendente de La Matanza terminaron deshilachadas, con dos portazos: una, Juana Rosa “Pocha” Medina, histórica del PJ, esposa del fallecido intendente Federico Russo y actual secretaria de Coordinación de Delegaciones Municipales; el otro miembro que se desvinculó del Gabinete de Fernando Espinoza, es el diputado nacional Carlos “Ruso” Gdansky (uno de los que resuena como posible pre candidato a intendente por ese distrito, afirma el portal Noticias con Objetividad).

“Pocha” Medina, dijo adiós a voz alzada improvisando un homenaje en el patio del Municipio (colocando una corona a los pies del busto del General), luego del disgusto que generó en su fuero íntimo la ausencia de autoridades. “De esta forma no se hace peronismo”, y allí nomás presentó su renuncia a la secretaria general del Consejo de Partido de La Matanza, y a su puesto municipal.
diariohoy.net

Comienza la Semana de la Gastronomía porteña en el Planetario

Organizada por la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de la Ciudad de Buenos Aires (AHRCC) y el Ministerio de Cultura porteño, comenzará este sábado 11, en el Planetario Galileo Galilei (Belisario Roldán y avenida Sarmiento) la “Semana de la Gastronomía Porteña” con múltiples actividades gratuitas de 13 a 19 horas.

Durante la jornada se desarrollarán clases magistrales de cocina saludable. Habrá demostraciones de cómo cocinar rico y sano, desde cocina gourmet para celíacos, pastelería saludable “Menos azúcar más salud” y cocina natural para el hogar con “Hamburguesas Veggie”. También habrá un espacio para cocineritos, donde los más chicos podrán preparar sus propios cupcakes, y una barra de tragos sin alcohol con demostraciones de flair en escena.

Electroarte y Urraka animarán el encuentro con shows de música, luces y artes escénicas.

Los asistentes podrán solicitar en forma gratuita la Tarjeta BAG®. para acceder a descuentos en restaurantes y hoteles porteños.

“La gastronomía y el turismo cultural lideran las encuestas de preferencias de los turistas nacionales y extranjeros que visitan nuestra ciudad. La cocina es sin dudas una de las expresiones más puras de la cultura de una sociedad. Particularmente en nuestro país, es el resultado de la integración de varias tradiciones, haciendo de la nuestra una de las más variadas del mundo y muestran nuestra identidad”, asegura el Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi.

Los visitantes, turistas y porteños contarán con más de sesenta propuestas distintas para comer, beber y festejar esta cuarta edición de la “Semana de la Gastronomía Porteña” que bajo el lema “Probá Buenos Aires” se extenderá hasta el 17 de octubre.

En www.semanagastronomia.com.ar se encontrarán todas las opciones y alternativas para planear salidas en familia o con amigos.

A su vez, se pondrá en marcha el concurso fotográfico “Restaurantes de Buenos Aires”, para profesionales y aficionados. Mientras que el martes 14, se elegirá a los ganadores del concurso “Las Recetas Familares”, para alumnos de 3ro a 7mo grado que participaron enviando sus historias familiares en torno a la mesa.

De este modo comienza un fin de semana largo en la Ciudad que además de promociones gastronómicas suma descuentos en espectáculos, hoteles y muchas actividades para vivir Buenos Aires.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA