Un informe del BCRA volvió a mostrar cómo se achica el sistema financiero

En septiembre el monto de depósitos aumentó 1,6% y el de préstamos 1,9% respecto de agosto. En ambos casos crecieron por debajo de la tasa de inflación

El Informe Monetario del Banco Central (BCRA) dio cuenta de que en el último mes los préstamos al sector privado superaron a los registrados un año atrás en 20,5%, varios puntos porcentuales por debajo de la tasa promedio de todas las líneas, que indica que en forma agregada, tanto empresas como personas y familias, han estado cancelando créditos.
Sólo una pequeña parte puede atribuirse al efecto de los programas subsidiados con tasa atenuada.
Un fenómeno similar se advirtió también en el caso de las imposiciones, como consecuencia del efecto desaliento que significa remunerar el ahorro muy por debajo de lo que se requiera para poder adquirir en el futuro algo más del sacrificio del consumo presente.
Las tasas de interés pagadas por las entidades financieras por sus depósitos a plazo fijo disminuyeron, pese a que la inflación da clara señales de aceleración. Se ubicó en septiembre en 20,3% anual, menos de la mitad de lo que las consultoras privadas y expectativas de los consumidores tienen sobre el alza de los precios, no sólo respecto de doce meses antes, sino más de a un año vista.
De ahí que en los últimos días, donde las autoridades económicas están decididas a incrementar los controles más que las regulaciones del sistema financiero, es común escuchar entre los banqueros su preocupación por estar compitiendo en un mercado que se achica en términos reales, pese a que los índices de bancarización se ubican entre los más bajos del mundo, y está en menos de la mitad de los que se registran en la región.
Objetivo a mitad de camino
Frente a esta realidad, la nueva conducción del Banco Central, encabezada por Alejandro Vanoli, dispuso al inicio de octubre, con el objetivo de «favorecer el ahorro en moneda nacional», establecer un mínimo para las tasas de interés de los depósitos a plazo fijo que realizan personas físicas por debajo del tope de garantía de 350.000 pesos y por entidad equivalente a 87 y 90% del rendimiento de las Lebac, según el plazo.
Según Infobae, en los últimos doce meses la renta que ofrece ese instrumento de regulación monetaria se elevó de 15,34 a 26,80% anual a tres meses de plazo, sin embargo, aún persiste casi 15 puntos porcentuales por debajo del alza media de los precios, e incluso del dólar en el segmento marginal. Por tanto, mientras esa brecha no se cierre cabe prever un mercado financiero que, al menos para el sector privado seguirá contrayéndose.
Y con un sistema bancario que se restringe por la caída de la predisposición de las familias y empresas a confiar sus excedentes monetarios, las posibilidades de contribuir al crecimiento de la economía por la vía de impulsar el crédito para la inversión también se limita, más aún la de largo plazo.
De ahí la insistencia en el sector porque las autoridades presentes, pero también las futuras, anuncien propuestas claras y efectivas para de reducir la inflación y asegurar una renta real al ahorrista.

Fuente: iProfesional

Buscan a Sofía, su novio la amenazó de muerte y ahora no aparece

La hermana del sospechoso amenazó por teléfono a la madre de la chica, que el miércoles pasado no volvió de la escuela. Sofía se comunicó y pidió auxilio.

Sofía tiene 15 años y desapareció el miércoles pasado en El Talar. Su madre, Lidia, señala como sospechoso a Cristian con quien salía su hija, ya que la relación era un noviazgo violento. «Si me dejás te mato», le había dicho el joven a Sofía.

«Sospechamos que el novio la tiene secuestrada», dijo desesperada Lidia a C5N. La mujer contó que «discutieron y ella estaba mal». «La vi asustada», detalló.

La angustia de Lidia crece y no tiene respuesta de la Policía: «La policía me dice que es un capricho de adolescente».

El pedido de auxilio

El domingo al mediodía Sofía pudo comunicarse con una amiga:»le dijo que estaba desesperada, con hambre y con frío» y que «quería volver».

SMS

La familia de Sofía recibió un mensaje anónimo que dice que la chica apareció en la zona norte del Conurbano, la DDI chequea la información.

Fuente: Diario Veloz

Espectacular: una sublime tarea de La Dolfina en éxito por 14-7 ante Ellerstina

Con este triunfo, el último ganador de la Triple Corona conquistó otra vez el Abierto de Tortugas

Cae la tarde en Tortugas . Un paso y alguien que detiene la marcha y dice: «Impresionante». Otro paso y una nueva voz que exclama: «¡A éstos no le gana nadie!» Y así una y otra vez. La Dolfina acaba de ganar el primer torneo de la Triple Corona 2014. Fue con brillo y contundencia: un apabullante 14-8 ante Ellerstina . Y cada espectador del partido lleva consigo la misma sensación: este equipo, en semejante nivel, es imbatible. Suma 16 partidos invicto desde su conquista de la Triple Corona 2013, y nada hace suponer que pueda detener su marcha. Todo lo contrario.

Como muletilla, el polo suele decir que un equipo está un escalón por encima de otros. Esa figura se utiliza para comparar el nivel general de los conjuntos de una temporada. Hoy la duda es: ¿por cuántos escalones supera La Dolfina al resto? Decir sólo uno es irrisorio. Y hasta dos huele a poco. Este equipo, jugando así, es muy superior a todos los otros. Demasiado.

Cuantificar una diferencia de nivel puede sonar a mucho. La mejor forma de justificar semejante afirmación es con datos. Es lo más sencualquiera. Vamos de atrás para adelante: Ellerstina, un equipo veloz y muy amigo del gol, hizo sólo ocho tantos y en dos chukkers no convirtió (el primero y el cuarto). Facundo Pieres , que tiene un imán para los mimbres, anotó nada más que tres. La deducción es lógica: si bien la Dolfina es muy vistosa en ataque, lo más eficaz que tiene es su defensa.

Sigamos. En un deporte con partidos muy largos, una de las claves en el polo es mantener la regularidad la mayor cantidad de tiempo posible. Ese es el sueño de todo equipo. La Dolfina casi no tiene lagunas. Arrancó 3-0 y siempre mantuvo al menos dos goles de distancia con el rival. Y cuidado, acá hay que hacer una pausa: ¡el rival fue Ellerstina! Un equipo que aún cuando juega muy por debajo de sus posibilidades, como ayer, es capaz de remontar cotejos y ganar. cuando los Pieres quedaban cerca, parecía que a Cambiaso y compañía les saltaba un chip interno de alarma, y nuevamente atacaban la chapa para estirar la ventaja.

Más datos. A esta saludable tendencia de cobrar menos foules por parte de los referís, la Dolfina se acomodó a la perfección. Hizo nada más que ocho (contando un técnico), sin cometer infracciones en Nero, Mac Donough, Stirling y Cambiaso, contundentes bicampeones en Tortugas los chukkers 1, 3 y 6. Un plus para el equipo y un lujo para el espectáculo que así se hace mucho más corrido y dinámico.

Queda por nombrar lo más importante: jugadores y caballos. Para Milo Fernández Araujo, el coach del equipo, el mejor fue David Stirling. El club premió a Adolfo Cambiaso . Juan Martín Nero se devoró en marca a Facundo Pieres. Pablo Mac Donough fue el goleador con tantos de jugada (cuatro), algunos de notable factura. La Dolfina es un conjunto formidable con cuatro jugadores extraordinarios. Y que, además, crecen años tras año en caballos, tanto que derrumbaron el mito que flotaba en el ambiente sobre la superioridad de Ellerstina en Tortugas. «Ellos tuvieron mejores caballos, los nuestros no estuvieron al mismo nivel», admitió Facundo Pieres.

La Dolfina ya tiene Tortugas. El calendario del polo avanzó muy rápido y Hurlingham y Palermo están a la vuelta de la esquina. El defensor de todos los títulos de la Triple corona está varios escalones por encima de todos. Pero no sólo eso: además de la gloria de títulos, va en camino de dejar una huella muy grande en cuanto a calidad de juego. Este equipo juega el mejor polo que se haya visto en mucho tiempo. Porque ver a la Dolfina es un espectáculo..

Fuente: Canchallena

El documento de la Iglesia sobre las familias desató una tormenta entre los obispos

Sínodo en el Vaticano.

Lo admitió uno de los padres sinodales. El informe presentado ayer habla de la realidad de los divorciados, convivientes y de los aspectos «positivos» de las parejas del mismo sexo.

El documento elaborado por el Sínodo de Obispos del Vaticano que dijo ayer que los homosexuales tenían «dones y atributos para ofrecer» y se preguntó si el Catolicismo podría aceptar a los gays y reconocer los aspectos positivos de las parejas del mismo sexo generó entre los obispos «una verdadera tormenta».

Así lo afirmó a la agencia italiana Ansa uno de los padres sinodales, quien además dijo: «El diablo hace las ollas, pero no las tapas».

El cardenal húngaro Peter Erdo, relator del Sínodo, fue el encargado de presentar, ante el papa Francisco, la «Relación tras el debate», que contiene novedades muy significativas. El documento, preparado después de una semana de discusiones en una asamblea de 200 obispos sobre la familia, dijo que la Iglesia debería desafiarse a sí misma para encontrar «un espacio fraternal» para los homosexuales, sin comprometer la doctrina católica sobre familia y matrimonio.

Tras la presentación y la repercusión que tuvo, un boletín de la sala de prensa vaticana manifestó que el objetivo es que «no se cree la impresión de una evaluación positiva de tal orientación de parte de la Iglesia». La misma atención se auspició respecto de las convivencias.

Entre las críticas suscitadas ayer en el recinto tras la presentación, se indicó que la palabra «pecado» casi no está presente en el documento. Padres sinodales recordaron también el «tono profético de las palabras de Jesús, para evitar el riesgo de conformarse a la mentalidad del mundo presente».

Incluso en la convicción de que la Iglesia debe acoger a quien se encuentra en dificultad, «estaría bien hablar más ampliamente también de las familias que son fieles a las enseñanzas del Evangelio, agradeciéndoles y alentándolas por el testimonio que ofrecen».

«Del Sínodo -se dijo ayer, según la sala de prensa vaticana- debería emerger con más claridad que el matrimonio indisoluble, feliz, fiel para siempre, es bello, es posible y está presente en la sociedad, evitando por lo tanto enfocarse principalmente en las situaciones familiares imperfectas».

Otras reflexiones sugirieron también dar mayor acento al tema de la mujer, «su tutela y su importancia para la transmisión de la vida y la fe», así como integrar a los abuelos e incluir una referencia más específica a la familia como «Iglesia doméstica».

En relación con la apertura a la vida de parte de las parejas, se subraya «la necesidad de afrontar en modo más profundo y decidido no sólo el tema del aborto, sino también el de la maternidad subrogada».

En cuanto a los sacramentos para los divorciados vueltos a casar, se dijo que «es difícil acoger excepciones sin que en realidad se vuelvan una regla común».

Fuente: Agencias

El ex CEO del banco amigo de Kicillof, a juicio por un fraude de u$s 20 mil millones

Raoul Weil está acusado en Estados Unidos de ser el autor intelectual de una red de evasión fiscal y podría ir a prisión.

El banco UBS está envuelto en otro escándalo internacional. Raoul Weil, antiguo responsable de gestión patrimonial, será juzgado desde hoy en Florida por una estafa de 20 mil millones de dólares al fisco estadounidense.

LPO reveló la semana pasada que la entidad suiza es parte de una sospecha maniobra con bonos que salpica a Axel Kicillof. El ministro de Economía habría exigido al Banco Central que venda bonos por cientos de millones de dólares a determinados fondos de inversión, que habrían contado con información privilegiada para favorecerse con la maniobra.

Desde el Ministerio de Economía también se obligó al BCRA a que la operación se haga a través del UBS Investment Bank, que en ese momento tenía como uno de sus operadores más importantes en la Argentina a Jorge Pepa, un hombre de relación directa con el viceministro Emanuel Álvarez Agis. También participó en la operación Javier Naselli, otro importante ejecutivo del UBS.

El principal beneficiado en esta operación (que ya fue denunciada en la Justicia) fue el fondo de inversión Latan Securities, de Diego Marynberg. Se trata de un oscuro operador del mercado, señalado como muy cercano a Kicillof y con grandes negocios en Argentina y Venezuela. Después de esa maniobra, Marynberg contrató a Pepa.

La revelación de LPO no hace más que agregar un dato más a la oscura lista de sospechas del banco UBS, una entidad que tiene muy mala reputación en los mercados internacionales. Por ejemplo aquí en Argentina, el Banco Ciudad lo excluyó de las últimas emisiones de deuda.

En Estados Unidos, el UBS estuvo a punto de perder la licencia por la gran cantidad de multas que le aplicó el gobierno de Obama por prácticas ilegales (en 2009 pagó una multa de 780 millones por promover la evasión). En ese contexto, el ex CEO Weil se sentará desde hoy en el banquillo de los acusados y podría ir varios años a prisión.

El portal Swiss Info recuerda que otros antiguos ejecutivos del UBS llegaron a acuerdos con el Departamento de Justicia para no someterse a juicio, algunos de los cuales declararon contra Weil y el UBS. «Existe una abrumadora evidencia de que Weil ha sido uno de los pilares en la evasión de impuestos a escala internacional, que le ha costado miles de millones de dólares a EEUU», dijo a ese medio Stephen Kohn, jefe del Centro Nacional de Denuncias de Washington.

La acusación contra Weil comenzó en 2008, cuando un tribunal de Florida le acusó por haber ayudado a clientes del UBS a evadir impuestos. Según la acusación, el banco ayudó a 17.000 clientes a ocultar cerca de 20.000 millones de dólares. En 2009 fue declarado prófugo y en octubre de 2013 fue detenido en Italia y extraditado.
lapoliticaonline.com

Murió Antonio Cafiero

El histórico dirigente peronista murió hoy a los 92 años en el sanatorio Las Lomas del partido bonaerense de San Isidro, adonde permanecía internado por un cuadro de neumonía.
Antonio Cafiero, uno de los últimos referentes del peronismo histórico, falleció este lunes a los 92 años. El ex funcionario de Juan Domingo Perón fue un referente a través de las distintas etapas del Partido Justicialista por la relación personal que estableció con el máximo dirigente del partido.

Su hijo Juan Pablo, actual embajador en el Vaticano, confirmó al portal Infobae que el deceso se produjo a las 7:20 de la mañana. Hacía quince días que estaba en terapia intensiva en la clínica Las Lomas por una afección pulmonar.

«Había ingresado con un problema respiratorio del que no pudo salir», explicó su hijo. Sus familiares viajan ahora hacia Buenos Aires para despedir sus restos. Aún no está decidido si habrá una ceremonia para despedirlo, indicó el embajador argentino desde Roma.

En 1988, Antonio Cafiero fue precandidato a Presidente de la Nación por el peronismo. En la que fue la última gran elección interna del PJ, el dirigente cayó ante Carlos Menem, quien luego sería electo como sucesor de Raúl Alfonsín.
lapoliticaonline.com

Salud confirmó caso fatal por hantavirus

El Ministerio de Salud de la provincia confirmó que la muerte de una niña de 11 años residente de la ciudad de Rosario fue por hantavirus, de acuerdo con el resultado recibido desde el CEMAR

 

El Ministerio de Salud de la provincia, a través de la Dirección de Promoción de la Salud y de la Secretaria de Salud Pública de Rosario, confirmó que la muerte de una niña de 11 años residente de la ciudad de Rosario fue por hantavirus, de acuerdo con el resultado recibido desde el CEMAR.

La niña había ingresado al Hospital «Víctor J. Vilela» con síndrome febril compatible con shock séptico caracterizado por compromiso respiratorio, lesiones petequiales generalizadas con rápida evolución. Frente a esta situación se realizó la visita domiciliaria brindando recomendaciones a los contactos y el control de foco

HANTAVIRUS
Es una enfermedad viral, transmitida por los roedores a través del contacto directo con ellos o con sus excretas (materia fecal, orina). La vía más frecuente es la inhalatoria, los seres humanos resultan infectados cuando se exponen al polvo contaminado de los excrementos de los ratones, al limpiar viviendas y otros recintos cerrados que han estado desocupados durante largo tiempo, o en espacios abiertos (huertas y pastizales).

Otras vías son contacto directo al tocar o ser mordidos por los roedores. Los síntomas que provoca esta enfermedad se inician como una gripe con fiebre, gran decaimiento, dolores musculares, en ocasiones vómitos y diarrea. Posteriormente se presenta descompensación hemodinámica con dificultad respiratoria. Puede llegar a presentar formas severas y en algunos casos ser fatal

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Como medidas de prevención se recomienda a la población que antes de entrar en una casa deshabitada o galpón, la abra y ventile al menos una hora, e inspeccione si hay roedores.

De igual modo, debe humedecer con bastante agua antes de barrer y limpiar con paño humedecido con solución con lavandina recién diluida y si duerme o acampa en el exterior, debe examinar el sitio que va a ocupar por si existen excretas o madrigueras, evitando hacerlo cerca de pilas de madera o áreas de basura que puedan ser frecuentadas por roedores.

Asimismo, no debe dejar restos de alimentos o basura en recipientes sin tapa, no debe introducir en la boca pasto o palillos recogidos del suelo, y realizar acopio de leña lejos de la vivienda.

Tras enfatizarse que para prevenir esta enfermedad no existen vacunas, se puso de relieve que lo importante es «mantener la vivienda y sus cercanías en condiciones de higiene, con el pasto corto, libre de residuos o elementos en desuso».

 

Fuente: Sin Mordaza

Atenas cayó ante Olímpico como local

El equipo bandeño venció al cordobés, por un cómodo 96 a 81, en un encuentro correspondiente a la cuarta fecha de la Zona Norte de la primera fase de la Liga Nacional de Básquetbol.

Por su parte en Bahía Blanca y por la Zona Sur, el local, Weber Bahía, batió a Lanús, que sigue con su racha negativa en el certamen, por 83 a 75.

El goleador del juego con 24 puntos fue Nicolás Romano, del visitante, mientras que Lisandro Rasio fue el máximo anotador de los vencedores con 15.

Los bahienses perdieron el primer cuarto por 23 a 21 y se impusieron en el segundo por 44-40, para volver a ceder el tercero por 61 a 59.

En tanto en Córdoba se produjo la presentación del equipo local ante su gente, y quería revertir la imagen mostrada en los primeros tres partidos de la LNB, en los que perdió dos y ganó uno jugando como visitante. Los santiagueños llegaban a Córdoba expectantes, con una victoria y una derrota en sus dos encuentros anteriores.

Los 14 triples anotados por los Facundo Muller fueron una de las claves para el triunfo del visitante, que fue superior al múltiple campeón durante los 40 minutos.

Mauro Cosolito, con 23 puntos (4/6 en dobles y 5/6 en triples) fue el goleador de la noche, que tuvo a Juan Brussino como otro jugador destacado (21), aunque la labor colectiva del equipo fue de gran nivel.

Netamente favorable al visitante fue el desarrollo del primer parcial, porque fue muy efectivo desde la línea de tres con seis anotaciones (Vittar (2), Hure (2), Brussino y Cosolito sobre siete intentos dominaron a su rival, que no solamente estuvo errático en ataque, sino que otorgó muchas ventajas en defensa.

El 32 a 14 a favor de los santiagueños al final de los primeros 10 minutos, reflejaba en el tablero la supremacía de los conducidos por Brussino.

El DT local; Marcelo Arrigoni (se desvinculó luego del partido) no dudó en cambiar a casi todo el equipo, y esa variante le dio rédito rápidamente. La presión en la base del juvenil Alvaro Merlo, y los triples de Luciano González, más el aporte del experimentado Gabriel Mikulas, el resultado se redujo solamente a cinco puntos (31-36), con cinco minutos de juego en el segundo cuarto.

Sin embargo, hasta ahí llegó la energía de los cordobeses en ese primer tiempo, porque después fue todo de Olímpico. Se vinieron otros dos triples (Vittar y Brussino), que aprovechando un nuevo bajón ofensivo de Atenas, le sirvieron para tomar una ventaja de 50 a 37 al finalizar la primera mitad.

Nuevamente fue mejor el elenco de Santiago del Estero en el tercer cuarto. Siguió siendo muy sólido en ataque, y se aprovechó de un Atenas desorientado, por eso cuando promediaba ese parcial pudo sacar la máxima diferencia de la noche de 25 puntos (45-70), con un buen pasaje del norteamericano Lee Robert (17 puntos).

Ya sin equivalencias se jugaron los 10 minutos finales, el visitante administró con autoridad la diferencia y se llevó a su provincia un triunfo muy importante.

Síntesis:

Atenas (81): Bruno Lábaque 0, Luciano González 22, Fernando Malara 4, Diego Lo Grippo 17 y Juan Manuel Torres 2 (FI); Gabriel Mikulas 12, Alvaro Merlo 7, Damián Filloy 7, Agustín Más Delfino 0 y Matías Bortolín 10. DT: Marcelo Arrigoni.
Olímpico de La Banda (96): Juan Brussino 21, Milton Vittar 16, Mauro Cosolito 23 , Cristian Amicucci 9 y Robert Lee 17 (FI); Daniel Hure 6 , Lucio Delfino 0 y Guillermo Aliende 4.. DT: Facundo Muller.
Progresión: Atenas 14 – Olímpico 32; 37-50; 59-76 y 81-96

Arbitros: Fabricio Vito y Fabio Alaniz.
Cancha: Polideportivo Carlos Cerutti.

Fuente: Télam

Un especialista en regulación ganó el Nobel de Economía

PARÍS.- Su nombre estaba desde hacía días en boca de todos como posible candidato al Nobel de Economía. Esas sospechas se concretaron ayer, cuando el comité de la Academia Real de Ciencias de Suecia le otorgó a Jean Tirole el codiciado premio por sus trabajos sobre el poder del mercado y las regulaciones. Según la Academia, el economista, de 61 años, logró «progresos teóricos y contribuciones en varios terrenos. Pero, sobre todo, facilitó la comprensión y la regulación de las industrias [dominadas] por un puñado de poderosas empresas».

En otros términos, se convirtió en un especialista en determinar cómo, cuánto y de qué manera regular a las empresas en los casos en que hay oligopolio o monopolio. Ese trabajo le permitió convertirse en el tercer francés en quedarse en el rubro Economía con uno de los premios más prestigiosos del mundo. «Numerosos mercados están dominados por algunas empresas que influyen sobre los precios, los volúmenes y la calidad, pero la teoría económica no se ocupa de esos casos, conocidos como oligopolios. Por el contrario, presupone que sólo hay un monopolio o bien una situación de competencia perfecta», dijo ayer Tirole.

En esos casos, no serían necesarias las regulaciones.

El aporte de Tirole fue demostrar la necesidad de regular las industrias oligopólicas y monopólicas. Para ello investigó utilizando nuevos marcos conceptuales, como la teoría de juegos, que intenta analizar las adaptaciones recíprocas de los diferentes actores.

Las últimas décadas han estado marcadas por movimientos de concentración industrial y la emergencia de empresas en situación oligopólica, sobre todo en el sector de la tecnología, como Microsoft o Google.

La crisis financiera planteó la cuestión de los bancos «demasiado grandes para quebrar» (y que la garantía de los Estados protegió, sobre todo después de la crisis de 2008), originadas en fusiones producto de la desregulación financiera.

Las privatizaciones también facilitaron la aparición de mercados dominados por oligopolios.

«Numerosos gobiernos abrieron monopolios públicos a actores privados. Eso se produjo en los ferrocarriles, las rutas, el agua, los correos y las telecomunicaciones. Pero también en los servicios educativos y sanitarios. Los resultados de esas experiencias fueron limitados y fue con frecuencia bastante difícil conseguir que esas empresas se comportaran como hubiesen debido», afirmó el Comité del Nobel en sus comentarios.

TREINTA AÑOS DE TRABAJO

Los trabajos realizados por Tirole entre 1980 y 1990 se centraron en la duración de los contratos con el sector privado, la posibilidad de modificarlos y el riesgo de colusión entre las autoridades de regulación y las empresas reguladas.

Sus conclusiones recomiendan a los gobiernos asegurarse de que los reguladores no se transformen en abogados de las firmas que deberían controlar en una situación en que los gobiernos suelen tener menos información.

El fundador de la llamada Escuela de Toulouse no entra en la clasificación liberales vs. estatistas. Tirole resistió a la tradición intelectual francesa que transforma a los universitarios reconocidos en actores del debate público o mediático. Un ejemplo: aunque su nombre era bien conocido entre los candidatos, la Academia debió llamarlo tres veces para comunicarse con él.

El trabajo de ese ingeniero egresado de las mejores instituciones francesas parte siempre de un marco científico, sobre todo matemático, ignorando las categorías políticas. «Un economista debe ser totalmente independiente. Nuestro papel es proponer ideas y reformas que tal vez sean adoptadas, aunque esto lleve tiempo», enfatizó ayer.

Sereno, cálido, definitivamente hostil al interés periodístico y a las luces de la celebridad, el nuevo Nobel de Economía ha sido bautizado por sus pares un exitoso «empresario en investigación».

Fue él, en efecto, quien fundó en 2007 la Escuela de Economía de Toulouse, bautizada de inmediato Toulouse School of Economics (TSE), para manifestar su ambición internacional.

TSE es una fundación de derecho privado que agrupa varios establecimientos públicos. No obstante, una parte de su financiación proviene de empresas privadas.

Una larga experiencia norteamericana y el reconocimiento internacional de sus trabajos lo convencieron de que, en vez de exiliarse en Estados Unidos -como muchos de sus colegas franceses- era posible explotar las posibilidades del sistema académico francés para crear una nueva institución, capaz de atraer los mejores elementos tanto franceses como extranjeros y, sobre todo, obtener los fondos necesarios. TSE acoge a un 50% de estudiantes y un 30% de profesores extranjeros.

LECTURA EN LA ARGENTINA

El ganador del Premio Nobel de Economía es muy conocido entre los especialistas y estudiosos vinculados con la vida académica argentina. Algunos economistas, como Guido Sandleris, de la Universidad Di Tella, consideran que sus libros son «manuales» obligatorios. Cree que comparte con el Gobierno la búsqueda de regulación de los negocios, pero de una manera muy distinta. Mientras la Casa Rosada avanza sobre las empresas, el trabajo de Jean Tirole propone modelos muy precisos para cada caso particular..

Fuente: LA Nación

Nuevos chequeos en el aeropuerto de Londres para evitar que ingresen infectados de Ébola

A partir de hoy, harán monitoreos para saber si entran personas con fiebre y, además, los pasajeros deberán llenar un formulario

LONDRES.- El aeropuerto londinense de Heathrow empezó hoy a examinar con mayor agudeza a los pasajeros que llegaban al país para evitar el ingreso de personas con Ébola.

Los exámenes en la terminal 1 se ampliarán la semana que viene a todo el aeropuerto así como al de Gatwick, también en Londres, y a las estaciones a las que llegan los trenes Eurostar de París y Bruselas, dijo el ministro de Sanidad, Jeremy Hunt.

Hunt dijo que Gran Bretaña está «entre los mejores y más preparados países» en el mundo para prevenir Ébola, aunque advirtió: «La situación va a empeorar antes de mejorar».

Screening and monitoring will include temperature checks and a questionnaire for travellers to fill out, which Mr Hunt said would ensure nine out of ten passengers travelling to the UK from affected regions on tickets booked directly to the UK are checked.

El monitoreo incluirá controles de temperatura y un cuestionario para que llenen los viajeros, que, según Hunt, garantizaría que nueve de cada diez pasajeros que viajan al Reino Unido desde las regiones afectadas sean chequeados, según el diario The Independent.

Cualquier persona que dé positivo en el test del Ébola será trasladado al Hospital Royal Free en el norte de Londres, centro especializado en el tratamiento de las enfermedades infecciosas más peligrosas.

Aunque se han suspendido los vuelos con las zonas del oeste de África especialmente afectadas por la enfermedad, siguen llegando al Reino Unido personas de esos países a través de terceros.

Estos pasajeros serán especialmente examinados y se les tomará la fiebre además de preguntarles si pudieron estar en contacto con el virus.

La epidemia se ha cobrado ya más de 4000 y ya se han dado dos casos de contagio del virus fuera de África, en España y Estados Unidos.

http://www.youtube.com/watch?v=Jd2ZEFoEbJ8

Fuente: Agencia AFP-La Nación

El aporte argentino a la Real Academia: «Tanguear», «Despelote» y «DNI»

Este jueves se presenta en Madrid el nuevo Diccionario de la lengua española , el que establece las fronteras de lo correcto y lo incorrecto para un idioma que se habla en más de 20 países.

La obra define 93.111 palabras en 2376 páginas. Allí decreta que, de ahora en más, bailar el tango se podrá decir tanguear, y ninguna profesora de Gramática tendrá derecho a corregirlo. El ministro del Interior Florencio Randazzo puede enorgullecerse de que DNI también ha sido incorporada.

Nota Relacionada: La Real Academia aceptará «tuitear», «tuiteo», «tuit» y «tuitero»
Muchas de las novedades son principalmente utilizadas en la Argentina y en América, según publica en su edición de este martes Clarín.

Placar, sin d, se presenta como un término del Río de la Plata que alude a un «armario empotrado». Las rotiserías de todo el país también pueden celebrar que su nombre ha salido de la clandestinidad, y los policías podrán escribir con tranquilidad la palabra identiquit. Justo antes de que comience la temporada de verano, las temibles medusas locales finalmente será reconocidas como aguavivas, el nombre con el que siempre se las ha llamado en la Costa Atlántica, así como en Uruguay, Chile, Puerto Rico y algunas zonas de España.

Despelote, un término utilizado en España y caro a la cultura argentina, también forma parte de la nueva edición.

Estos son solo algunos ejemplos de las 8.680 que se han incorporado en la nueva edición del Diccionario , elaborado por la Asociación de Academias de la Lengua Española, que reúne a la Real Academia Española y las 21 academias hispanoamericanas, entre ellas la Academia Argentina de Letras.

El número de palabras procedentes de América –28 mil– se duplicó con respecto a la edición anterior, de 2001. José Luis Moure, presidente de la Academia Argentina de Letras, explicó al diario que la nueva obra «tiene una mayor presencia del español que se habla en América, que es el mayoritario». Si bien el proceso de elaboración del diccionario estuvo a cargo de la Academia Española, las demás fueron consultadas durante el proceso.

La lista de novedades puede leerse como una descripción –parcial y fragmentaria– de la región y de la época. Muchas de las nuevas palabras tienen que ver con la tecnología, como ADSL, GPS, led, conectividad, plotear, tableta e hipertextual. Otras reflejan fenómenos económicos bien conocidos en Argentina, y llegan para respaldar tanto el discurso de la oposición como el del Gobierno: está antiinflacionario, pero también autoabastecimiento. Y se suman otros clásicos locales con décadas de trayectoria, como desindustrialización, flexibilización y pauperización.

El Diccionario también refleja los cambios sociales de los últimos años, aunque en algunos casos se trata de realidades tan instaladas que las palabras ya suenan como viejas conocidas. «El diccionario no puede ir tan rápido como la sociedad», declaró José Manuel Sánchez Ron, miembro de la Real Academia Española, en una jornada previa a la presentación del jueves.

Ahora las academias avalan expresiones vinculadas con las nuevas familias (como monoparental y homosexualismo), nuevos hábitos (pilates) y preocupaciones sociales (sostenibilidad), y tendencias preocupantes como la medicalización (el uso excesivo e inapropiado de medicinas). La calle Corrientes también hace su aporte ilustre a la lengua española por medio de la palabra vedetismo, definida como la «inclinación desmesurada a destacar y ser centro de atención».

Progre y cortoplacismo, otras dos de uso habitual en la política argentina, ahora engrosan el léxico avalado por las autoridades lingüísticas, junto con otras palabras que expresan cuestiones más vinculadas con los problemas del otro lado del Atlántico, como antieuropeo y neofascismo. Tal vez la obsesión psicoanalítica porteña influyera en la inclusión de voces como depre y obsesivo-compulsivo, y el problema de la inseguridad se filtra en la dramática acuchillamiento.

El inglés contribuye con una serie de donaciones que algún hispanohablante sabrá valorar, como baipás (un pequeño reconocimiento a René Favaloro), bluyín, dron, espray, esmog, jipismo, órsay, óscar, pósit (por los papelitos autoadhesivos) y la imprescindible supermán. Otros ingresos saben más bien como curiosidades al paladar argentino, como miguelangelesco (relativo a Miguel Ángel), oenegé (por ONG) y la elegante embraguetarse.

Fuente: MinutoUno

Cayó una banda de gitanos que cometía secuestros virtuales

Están acusados de al menos 13 casos, cometidos en distintos barrios de la Ciudad, como Belgrano, Saavedra y Villa Urquiza. En los procedimientos se secuestró gran cantidad de dinero, documentación y vehículos de alta gama

Tras un procedimiento que incluyó siete allanamientos, el área de Delitos y Sumarios de la Policía Metropolitana logró la detención de siete integrantes de una banda de gitanos dedicada a realizar secuestros virtuales en varios lugares de la Ciudad de Buenos Aires. Los arrestos se realizaron en los barrios de Floresta, Villa del Parque y Villa Devoto.

La investigación se inició en mayo en coordinación con la Fiscalía Nacional en lo Criminal de Instrucción N° 7, a cargo de Justo Joaquín Rovira, a partir de 13 casos de secuestros virtuales ocurridos en marzo en la zona norte de la Ciudad. Las denuncias fueron analizadas por los investigadores y pudieron establecer puntos en común, lo que en un principio les reveló que los autores podrían ser los mismos en todos los casos. El área de acción de la banda era Belgrano, Saavedra y Villa Urquiza.

Según precisó la Policía Metropolitana, en la segunda etapa de la investigación, se llevaron a cabo seguimientos, vigilancias, filmaciones, análisis de documentación y escuchas telefónicas. Luego, una vez recolectadas todas las pruebas mediante un proceso de entrecruzamientos de datos se pudo determinar el accionar de un grupo de personas, todas pertenecientes a la comunidad gitana, asociadas y organizadas específicamente para lograr mediante el engaño y la intimidación, alarmar a las víctimas con situaciones ficticias de secuestro respecto de un familiar o ser querido, lo que se conoce en la jerga como «secuestros virtuales».

Esta banda delictiva, tenía la siguiente estructura: jefes, a cargo de la asignación de roles; lloronas, teatralización de las supuestas víctimas; captores; teatralización del secuestrador que tiene a los rehenes y hombres apoyo, encargados de retirar el dinero, vigilancias y seguridad de la banda.

El método de engaño

Los investigadores comprobaron el modus operandi de esta organización. Durante las primeras horas de la noche, se reunían para establecer los pasos a seguir en las horas siguientes y planificaban las zonas a recorrer según el nivel económico. Luego, en horas de la madrugada y con cierto nivel de conocimientos sobre el barrio comenzaban a llamar a los abonados telefónicos, que habían elegido anteriormente, y aprovechando que las personas estaban dormidas montaban una teatralización sobre un supuesto secuestro de un familiar.

Durante la llamada, una mujer lloraba provocando desesperación en la víctima que caía en el engaño y accedía al pago del rescate. Mientras tanto uno de los integrantes, que se hallaba de acompañante del negociador con el engañado, daba las directivas sobre el lugar donde se iba a recoger el dinero.

Con la recolección de las pruebas, la jueza Nora Ramond, ordenó que se realicen los siete allanamientos. Durante los operativos se detuvo a los dos jefes y cinco integrantes de la banda. Además, secuestró gran cantidad de dinero en efectivos en pesos argentinos y dólares; un automóvil Audi A3; una camioneta BMW X5, un automóvil Fox Cross; teléfonos celulares; equipos de comunicación; chips de telefonía móvil sueltos; alhajas de oro; tarjetas de crédito; documentación y computadoras.

Los detenidos fueron llevados en primera instancias a dependencias de la Policía Metropolitana y luego se los trasladó en calidad de incomunicados a la U-28 del Servicio Penitenciario Federal donde quedaron a disposición de la Justicia.

Fuente: Infobae

Quién fue el entregador de Robertito Funes

Un informe detalló la lista de posibles enemigos del histriónico periodista, quien vivió un mal momento en la última semana tras filtrarse una cámara oculta que lo dejó mal parado.

¿Quién estafó a Robertito Funes Ugarte? Eso parecen preguntarse todos los programas de archivo de la televisión argentina luego de que el periodista diera un paso en falso y quedara expuesto por una cámara oculta.

El escándalo comenzó la semana pasada, cuando una cámara oculta mostró a un sacado Robertito insultado a Gerardo Sofovich y a Pipo Pescador, mientras realizaba una guardia periodística desde el sanatorio en donde se encuentra internado el Padrino de la televisión.

Por su parte, el programa Duro de Domar realizó anoche un informe en donde se detalló una campaña en contra del histriónico periodista y hasta una lista de probables enemigos. En el trabajo de archivo se pudo ver a Mirtha Legrand, quien luego de la cámara oculta pidió la «desaparición temporal» de Robertito. En tanto, otras teorías señalan a Nico Magaldi, nuevo niño mimado de Tinelli y de C5N, quien también fue «atendido» por Funes Ugarte durante la cámara oculta.

Otra de las teorías fuertes, a pesar de haber sido echada por tierra por el mismo Roberto, es que el joven admirado por Cristina Kirchner habría sido víctima de un atentado interno, es decir, a manos de los productores de exteriores de C5N, quien estarían hartos de sus aires de divo.

Fuente: www.infonews.com

¡Mirtha Legrand olvidó sacarle el precio a sus aros!

El nuevo blooper de la diva de los almuerzos no pasó desapercibido y estalló en la redes sociales.

Los domingos al mediodía son diferentes y más entretenidos por el ciclo conducido por Mirtha Legrand. Su última edición, la de ayer, fue un tanto diferente y vino con blooper agregado.

En la mesa de la diva de los almuerzos se sentó Lana Montalbán, Alejandro Fantino, Lali Espósito, Peter Alfonso, Ernesto Tenembaum y Dylan, el niño prodigio del Golf.

Pero lo distinto y que llamó la atención de los televidentes fue que los aros de la elegantísima Legrand tenían el precio pegado. Ninguna persona de su equipo se percató del detalle pero sí los argentinos que estaban en sus casas al ver el primer plano de conductora.

Twitter se hizo eco del descuido de la producción y las asistentes de Chiquita, quien seguramente ponga el grito en el cielo.

¿El precio de los aros? Pareciera ser de $1672.

Fuente: www.losandes.com.ar

Intratable: Neymar marcó los cuatro goles de Brasil en la goleada ante Japón

El 10 de la verdeamarela tuvo un partido de ensueño para el triunfo de su seleccionado por 4-0

«Si jugaba él contra Alemania, la historia hubiese sido otra». A quienes prefieren amortiguar el dolor del 7-1 con supuestos que nunca podrán ser comprobados. Lo cierto es que Brasil cambia cada vez que juega Neymar, que hoy volvió a vestirse de héroe para su seleccionado. El 10 marcó los cuatro (sí, ¡cuatro!) goles de la verdeamarela en la goleada ante Japón, por un amistoso internacional.

El 4-0 fue contundente y no dejó discusión: el jugador de Barcelona fue la gran figura del partido. Además, llegó a 40 goles con la camiseta de su seleccionado y quedó como el quinto goleador histórico, a ocho goles de Zico, el siguiente en la lista, y a 37 de Pelé, el máximo artillero.

Luego de la derrota más dura del equipo brasileño en un Mundial, Dunga parece haber encontrado el camino de la recuperación. El sábado, en Pekín, se llevó el clásico ante la Argentina por 2-0 y hoy sentenció una goleada que invita a soñar de cara a la próxima competencia: la Copa América Chile 2014.

Los goles de Neymar:

http://www.youtube.com/watch?v=bOkKyGEcW5w

Fuente: Canchallena

Ëbola: la vacuna será probada en monos

Así lo afirmó la ministra de Sanidad rusa, Veronika Skvortsova. «La elaboración de una vacuna contra el virus llevará varios meses», adelantó.

Rusia experimentará en breve en monos la vacuna contra el ébola que ha sido elaborada por un grupo de científicos rusos en Guinea Conakry, anunció ayer Veronika Skvortsova, ministra de Sanidad rusa.

«En estos momentos estamos almacenando un número suficiente de vacunas para poder repetir los experimentos en monos y pasar a los ensayos clínicos», dijo Skvortsova.

La ministra, que hizo estas afirmaciones en el marco de la conferencia para el control del tabaco de la Organización Mundial de Salud (OMS) que se celebra en la capital rusa, destacó que «la elaboración de una vacuna contra el virus del ébola llevará varios meses».

«En estos momentos estamos eligiendo la mejor de las variantes de las vacunas en las que trabajan nuestros especialistas en Guinea», señaló.

En declaraciones a la televisión rusa, Skvortsova había asegurado el domingo que la citada vacuna elaborada por el laboratorio ruso en Guinea, de nombre Triazoverin, tiene una eficiencia «de entre el 70 y el 90 por ciento, y esto es un indicador muy bueno». Además, desveló que los científicos rusos, tanto en Guinea como en otros dos institutos virológicos, han elaborado tres vacunas, «una basada en una cepa del ébola y otras dos por ingeniería genética».

Por su parte, la viceprimera ministra rusa, Olga Golodets, destacó hoy que Rusia «está a punto de concluir el trabajo sobre una vacuna» y que «los primeros ensayos con vacunas han sido exitosos».

Hasta ahora, el virus del ébola carece de tratamiento específico o vacuna eficaz pese a haber causado ya 4.033 muertos, según el último recuento de la OMS, en lo que los científicos consideran «el brote más mortífero» de su historia, en África Occidental.

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/340801-ebola-la-vacuna-sera-probada-monos

 

EE UU asegura que Turquía ofrece sus bases para luchar contra los yihadistas

Tras la presión internacional por el asedio yihadista de Kobane —enclave kurdo en Siria— para que Turquía se posicione con la coalición en contra del Estado Islámico (EI), Ankara ha dado un confuso paso al frente. El domingo, el Gobierno turco autorizó, según fuentes oficiales de la administración estadounidense, el uso de sus bases aéreas a su Ejército que lidera, desde hace un par de meses, la coalición internacional contra la expansión del EI tanto en Siria como en Irak. Además, según EE UU, se procederá a la formación de la «oposición moderada» siria para luchar contra el presidente Bachar el Asad. Militares de EE UU viajarán esta semana a Turquía para determinar ese plan de entrenamiento, según la cadena británica BBC. «Los detalles aún se tendrán que negociar», declaró el oficial del Ejército a la agencia France Presse (Afp). Ankara, por su parte, ha desmentido este mediodía el acuerdo de utilización de sus bases, según la misma agencia que cita a un miembro del Gobierno turco.

Mientras tanto, los combates por el control de Kobane continúan. Este lunes, un miliciano del EI ha detonado un camión cargado con explosivos en la zona norte de la ciudad siria a tan solo dos kilómetros con la frontera turca, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos y por las autoridades kurdas citados por la agencia Reuters. Estados Unidos y Arabia Saudí han llevado a cabo siete bombardeos aéreos entre el domingo y el lunes contra objetivos yihadistas, según informa el Manco Central del Ejército estadounidense (CENTCOM).

El jefe del Pentágono, Chuck Hagel, agradeció el domingo por teléfono el gesto al ministro de Defensa turco, Ismet Yilmat. Según el portavoz de Hagel, este nuevo movimiento significa unas «ganas de contribuir a los esfuerzos de la coalición incluyendo el ofrecimiento de alojamiento y la formación de miembros de la oposición siria». Esto último responde a los deseos del primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, de convertir a la oposición moderada siria en una «tercera fuerza» para combatir no solo al EI sino también arrebatarle el poder al presidente sirio Bachar el Asad.

Susan Rice, asesora de Seguridad Nacional de EE UU, ha subrayado en declaraciones a la cadena de televisión estadounidense NBC que Washington aplaude el nuevo acuerdo, que incluye la utilización de la base aérea de Incirlik (Turquía), ubicada a unos 300 kilómetros de Alepo, algo que Anakara se ha apresurado a desmentir, según destacan las agencias de noticias.

Turquía se ha mostrado desde el inicio de los enfrentamientos bastante reacia a involucrarse militarmente en el conflicto porque está preocupado por armar a las fuerzas kurdas.

Hasta ahora, los bombardeos aéreos de EE UU al EI se llevaban a cabo desde la base de Al Dhafra, en los Emiratos Árabes Unidos, desde la de Ali al-Salem, en Kuwait y desde al-Udeid, en Qatar. De esta forma, la autorización a EE UU del uso de sus bases por parte de Turquía facilita la operación de la coalición en el norte de Siria puesto que ahora estarán más cerca del campo de combate.

Fuente: El País

Cuáles son los trámites que deberán hacer los monotributistas para emitir las nuevas facturas

Apartir de noviembre, los monotributistas que impriman sus facturas tendrán que incluir en ellas el Código de Autorización de Impresión (CAI), según lo establecido en la resolución 3.665 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). José Luis Ceteri, especialista en sistema tributario argentino, señala que, antes de ir a la imprenta, se deberán ejecutar los siguientes pasos por Internet:
Habilitar el punto de venta
Hay que ingresar por Internet, desde la página Web de la AFIP -con CUIT y clave fiscal-, al servicio denominado “Autorización de Impresión de Comprobantes”, dentro de la opción “ABM de Puntos de Venta”. Si el servicio no se encuentra habilitado debe habilitarse bajo la opción “Administrador de Relaciones con clave Fiscal”
Autorización
Solicitar la autorización de impresión de las facturas a través del servicio denominado “Autorización de Impresión de Comprobantes”, bajo la opción “Nueva solicitud de Código de Autorización de Impresión (CAI). La información que hay que brindar es la siguiente:

Punto de venta: 0001
Código de comprobante: 11 (factura) – 15 (recibo)
Cantidad de comprobantes solicitados: 50, 100, etc. (la vigencia es de 1 año).
Comprobante de resguardo: Son comprobantes manuales para los que imprimen factura electrónica.
Apellido y nombre de la persona que hará el trámite en la imprenta.

Antes de autorizar, la AFIP verificará que el monotributista se encuentre con el domicilio fiscal y el código de actividad actualizados y que registre la inscripción activa como contribuyente.
También controlará que los monotributistas adheridos a partir de la categoría “F” en adelante (o cualquiera, si es empleador) hayan cumplido con el Régimen de Información cuatrimestral del monotributo.
Después del análisis, la AFIP podrá autorizar total o parcialmente, o denegar el pedido de impresión de facturas. Si es aceptada la solicitud de impresión, dentro de la página Web de la AFIP, y bajo la opción “Solicitud de impresión y/o importación”, se podrá verificar el “Código de Autorización de Impresión”.
Esta constancia tiene que imprimirse en dos copias, llevando una de ellas firmada a la Imprenta. La imprenta verifica online el trámite realizado por el contribuyente, imprime las facturas y entrega los comprobantes al monotributista, que deberá ingresar nuevamente a la página web de la AFIP, con la clave fiscal y el CUIT, en la opción “Autorización de impresión de comprobantes” para informar sobre los comprobantes que recibió de la imprenta (si este último trámite no se hace, no se autorizarán impresiones futuras).

Fuente: iProfesional

Capitanich afirmó que la Corte «debe funcionar con cinco miembros»

Así, dio a entender que el Gobierno propondría un nuevo integrante cuando se retire Zaffaroni, en enero. Lorenzetti había dicho que el Máximo Tribunal podía funcionar con cuatro miembros.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, fue enfático esta mañana al señalar que la Corte Suprema de Justicia «debe funcionar con cinco jueces», tras los dichos Ricardo Lorenzetti respecto a que podría estar integrada por cuatro miembros.

«Tenemos una ley y un procedimiento de selección y a esto debe atenerse a eventuales designaciones», afirmó el funcionario. Es que tras el fallecimiento de Enrique Petracchi y el anuncio de retiro del cuerpo por parte de Eugenio Zaffaroni, cuando cumpla 75 años en enero, el Máximo Tribunal pasará a tener cuatro integrantes.

En este sentido, Capitanich señaló «la combinación de procedencia, género y especialidad» como atributos fundamentales, que el Ejecutivo tendrá en cuenta para la designación de un nuevo juez de la Corte. Por la reiteración del término «género», dejó entrever que el próximo nominado podría ser una mujer. Carmen Argibay, una de las dos mujeres que tenía la Corte, falleció en mayo de este año.

El próximo enero, cuando Zaffaroni efectivice su retiro, la Corte quedará con una sola mujer, la vicepresidenta Elena Highton de Nolasco. El resto de los integrantes: Lorenzetti, presidente del Máximo Tribunal, y sus otros miembros Carlos Fayt (de 96 años pero quien dijo que seguirá en su cargo) y Juan Carlos Maqueda.

De esta manera, el gobierno de Cristina Kirchner a comienzos de 2015 podría designar a un miembro de la Corte y seguir los pasos detallados por Capitanich: «Un sistema de audiencias públicas, publicación de antecedentes de los miembros propuestos, audiencia pública en el Senado de la Nación e impugnación».

Sin embargo, desde la UCR ya adelantaron que se opondrán a que la Presidenta designe a un nuevo miembro para el tribunal. Ernesto Sanz, presidente del partido, sustuvo que «la designación es un atributo que le corresponde al próximo gobierno». La advertencia no es menor: el Gobierno necesita el voto de dos tercios del Senado (48 manos alzadas) para aprobar un nuevo pliego. Sin algún apoyo opositor, será imposible.

Fuente: Clarín

El valor del dólar apura los alquileres en la costa Atlántica

Con un aumento del 25% respecto del año pasado, los operadores sugieren no demorar las decisiones ante posibles nuevas subas

CARILÓ. Con un ojo puesto en la casa o departamento elegido y el otro en las pizarras de las casas de cambio. Quizá no mucho más temprano que en temporadas anteriores, pero sí con otras urgencias, los turistas que tienen decidido veranear en la costa atlántica apuran el paso para mirar alojamientos, acordar precios, cerrar contratos y así evitar que la inflación y la suba del dólar lleven los valores aún más arriba a medida que llega el verano.

Tradicionalmente este fin de semana largo de octubre es el preferido para viajar, mirar la oferta y eventualmente cerrar el trato para el alojamiento del verano, que suele ser un tema crítico a la hora de organizar las vacaciones. La costa estuvo colmada de turistas que aprovecharon el buen tiempo para tomarse unos días de descanso y, calculadora en mano, mirar casas, aparts y departamentos, que todos los años traen alguna sorpresa: de las buenas y de las malas.

Con aumentos promedio que rondan el 25% (hay casos en los que supera el 30%), la lista de propiedades ya está disponible en inmobiliarias e Internet, al menos en las localidades más pequeñas y con oferta más limitada. Distinto es el caso de Mar del Plata, que recién empieza a templar su cartera y se acostumbró a que los turistas concreten alquileres bien cerca de la fecha de inicio de sus vacaciones.

Estos últimos días, Cariló fue una inmobiliaria gigante, al igual que otros balnearios vecinos, como Mar de las Pampas o Mar Azul. Las primeras consultas arrancaron como suele ocurrir después de las vacaciones de invierno, pero desde fines del mes último la demanda creció. Lo que comenzó como preguntas -y con los vaivenes de la economía con rol determinante pronto empezó a derivar en las primeras reservas concretas.

El escenario es tenso en función de la incidencia en la negociación que tiene la constante suba del dólar. Hay dueños que exigen concretar la reserva y cancelar la operación en no más de 15 días. De otra manera, el precio ya puede ser otro porque los centavos que aumenta la cotización del billete verde no tardan mucho en convertirse en pesos.

«El ritmo de operaciones, a esta altura del año, ya está mejor que a igual fecha del año pasado», dijo Romina Brance, de Constructora del Bosque, que este fin de semana largo recibió muchas consultas y concreciones de alquileres que se habían negociado durante septiembre. «A esta altura los turistas aprovechan cada una de estas escapadas para pasear, preguntar y, si pueden, concretar», explicó a LA NACION, y reconoció que existe una fuerte inquietud de los propietarios por resolver pronto las reservas.

Esta fecha nunca falla en cantidad de arribos. El clima siempre es agradable, y si es con sol, como arrancó el fin de semana, mejor todavía, porque la costa se puede aprovechar mucho mejor. Con playa incluida, claro.

Entre propietarios e inmobiliarias se acordó una suba de valores de entre 20 y 25% con respecto a la temporada anterior. Hay casos en que el incremento llega a un 30%, pero aclaran que son propiedades que han tenido mejoras notables en sus instalaciones, en cuanto a comodidades y también en condiciones de confort que exige hoy un rango de turistas. Por ejemplo, casi todos los complejos decidieron incorporar piscina para no quedarse rezagados con respecto al resto.

El 30% es también el promedio de ajuste que se aplicó en los aparts, rubro en el que se justifican en función de que, a diferencia de los alquileres, afrontan otros costos, entre ellos insumos y salarios del personal de servicios. «A esta fecha tenemos una ocupación promedio confirmada del 60% y con demanda sostenida», asegura Mauro Moyano, administrador de los complejos Avutarda y Bosque de Ciruelos. Los primeros en concretar son clientes habituales. «Va a ser una buena temporada», arriesga sin dudar.

Una semana de alojamiento en un apart hotel con amenities varios ronda los 17.500 pesos para cuatro personas durante enero. Es un valor referencial, ya que a medida que la búsqueda se acerca a la primera línea de mar, esos valores llegan a duplicarse. O más.

En la medida en que el dólar no detenga su carrera alcista y siga impactando en insumos, algunos operadores del ramo advierten que no hay que descartar algún retoque más de hasta un 10% de acá a fin de año. Hay casos de complejos que recurrieron al mecanismo de preventa con descuentos por reserva y cancelación anticipada. En efectivo, claro.

En Cariló hay casas en alquiler desde 35.000 pesos por mes para enero. El techo lo ponen las propiedades construidas entre los médanos, ostentosas y con salida directa al mar. Ahí ya se puede hablar de seis cifras. Como en Pinamar Norte, donde por ejemplo hay aparts de cuatro ambientes desde 120.000 pesos por enero completo y más de 65.000 la quincena.

Jorge Covello apura el paso y empuja la cortadora de pasto por el parque que rodea a las propiedades que tiene en el corazón de Mar de las Pampas. Sabe que cada fin de semana es una oportunidad y las consultas que llegan a la inmobiliaria entusiasman. «Estamos en fecha de empezar a confirmar reservas», cuenta a LA NACION y confía en que llegarán novedades buenas en lo inmediato. «Hemos acordado no más de un 25% de aumento con respecto al año anterior, pero lo importante es alquilar», señaló, casi como un guiño para negociar alguna diferencia en pos de alcanzar acuerdo. El dólar, las comodidades y la ubicación: el combo turístico de este año.

UN VERANO DE CALCULADORA

La variación de precios depende mucho del tipo de alojamiento

Semana

$ 17.500

apart hotel con amenities para cuatro personas

Quincena

$ 65.000

para cuatro personas en zonas exclusivas

Mes

$ 35.000

casa en Cariló todo enero, para cuatro personas

Mes

$ 120.000

casas y aparts en Pinamar norte sobre los médanos.

Fuente: LA Nación

Disparó desde la terraza y mató a un «motochorro»

El hombre reaccionó al ver amenazada la vida de su hijo por un delincuente que estaba armado

Un hombre mató de un disparo de escopeta a un «motochorro», hijo de un suboficial de la policía bonaerense, que intentó asaltar a un familiar suyo frente a su casa de la localidad de Villa Diamante, partido de Lanús. Un jefe policial contó a DyN que el hecho ocurrió en la noche del sábado, alrededor de las 23.50, en la calle San Vladimiro al 5300, donde un ladrón que iba en una moto le robó a un muchacho que hacía servicios de reparto de comida.

El delincuente, a pocos metros de allí, intentó también asaltar a un joven de 25 años que llegaba a su casa en un Renault Sandero. Para amedrentarlo efectuó dos disparos, uno de los cuales dio en el vehículo. Según la policía, el padre del joven, de 56 años, tomó su escopeta y desde la terraza disparó contra el ladrón, que cayó al pavimento alcanzado por perdigones en la cabeza y en la espalda. El delincuente, de 27 años, era hijo de un suboficial de la policía bonaerense que presta servicio en una comisaría de la zona y estaba armado con una pistola.

Tomó intervención en el caso el fiscal Héctor Toneguzzo, de la UFI N° 3 de Lomas de Zamora, quien tras indagar al hombre que efectuó el disparo no dispuso ninguna medida restrictiva en su contra.

EN LIBERTAD

La Fiscalía N° 3 de Lomas de Zamora tomó declaración a quien disparó, pero no ordenó su arresto ni otra medida restrictiva.

HIJO DE POLICÍA

El delincuente muerto era hijo de un suboficial de la policía bonaerense que cumple funciones en Lanús..

Fuente: La Nación

El buen tiempo favoreció al turismo en una de las últimas escapadas del año

Mar del Plata recibió a unas 125.000 personas; hubo buena afluencia turística en todo el país

MAR DEL PLATA.- Los rostros de los turistas colorados de tanto sol. Y el de los empresarios y comerciantes sonrientes, satisfechos por un fin de semana largo que cumplió con las expectativas que había generado previamente a estos últimos tres días. Hubo buena ocupación en toda la costa atlántica y un aceptable nivel de ventas en esta fecha que, como es habitual, oficia también como el primer test previo a lo que puede deparar la próxima temporada estival.

La hotelería confirmó que tuvo huéspedes en un 80% de las habitaciones, con establecimientos que funcionaron a capacidad completa, y en algún caso coincidió con el desarrollo en estos días de congresos que acercaron a estas playas a una muy buena cantidad de visitantes.

Autoridades marplatenses estimaron que más de 125.000 turistas arribaron a la ciudad, una cifra acorde con la época y muy ayudada por los pronósticos meteorológicos, que -salvo por un breve chaparrón- anticipaban jornadas soleadas y posibilidades de empezar a reencontrarse con la arena y el mar. De hecho, allí los esperaban con las primeras líneas de carpas listas para dar servicio en los principales balnearios. Los turistas aprovecharon esta escapada también para empezar a tomar contacto directo con el mercado de alojamiento de verano.

En la provincia de Córdoba, miles de amantes de la cerveza participaron en Octoberfest, tradicional festejo de Alemania adoptado en diferentes localidades, como Villa General Belgrano y Santa Rosa de Calamuchita. Andrés, ejecutivo de cuentas de 30 años, viaja casi todos los años allí con sus amigos y compañeros del trabajo. Este año compraron un tour y fueron con un grupo de 11 personas. «Elegimos este destino por su diversión y actividades que duran todo el día y la tarde en el patio cervecero y terminan con el baile de noche», comentó Andrés a LA NACION, mientras emprendía su regreso a la ciudad de Buenos Aires. «La gente viene no tanto por la cerveza sino para conocer gente nueva y pasarla bien», agregó y confesó haber tomado «unos ocho litros» de cerveza durante el fin de semana largo.

OTROS DESTINOS

El primer fin de semana primaveral también favoreció a otros destinos del país, gracias a un buen clima con días soleados y altas temperaturas. Según el informe de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), la ocupación hotelera alcanzó altos porcentajes en toda la Argentina, de Norte al Sur. Después de las localidades de la costa atlántica, el protagonismo lo tomaron las termas de Río Hondo (con casi el 100% de ocupación en hoteles de cuatro y cinco estrellas), Santiago del Estero (90% en la capital), Potrerillos y Cacheuta (98%), Salta (83% en la capital) y varias localidades de la provincia de San Luis (80% promedio en toda la provincia), según números de la CAT.

En Puerto Iguazú, la ocupación hotelera fue de 85% en promedio. Los visitantes recorrieron los principales circuitos de las cataratas del Iguazú, aunque se vieron imposibilitados de acceder al último tramo que conduce a la Garganta del Diablo, dado que todavía no fueron reparadas las pasarelas destruidas por la última creciente del río Iguazú.

En el Sur, los turistas eligieron la península Valdés (90% de la ocupación hotelera), que está en su temporada alta por la llegada de las ballenas, y Bariloche (70%, a pesar de la temporada baja).

A lo largo del año, las llegadas turísticas durante los siete fines de semana largos beneficiaron a las economías regionales con 7900 millones de pesos, un 6,9% más en comparación con las cifras de 2013, cuando los feriados impulsaron movimientos de 8500 millones de turistas y un impacto económico de 7500 millones de pesos en todo el país. Para Oscar Ghezzi, presidente de la CAT, «la tendencia que se consolida, además de cifras de ocupación que dan cuenta de un intenso movimiento a lo largo del país, es la desestacionalización de la actividad, con viajes más cortos y repartidos a lo largo del año»..

Fuente: La Nación

El mercado se inunda de pesos y cada vez más ahorristas resguardan su dinero en dólar «AFIP», «liqui» y «bolsa»

Desde que el Gobierno abrió parcialmente el cepo, los particulares ya se llevaron por ventanilla unos u$2.000 millones. También recurren a otras opciones. Desde la city señalan que están tapados de pedidos para abrir cuentas para que puedan hacerse de billetes legales y más baratos que el blue

En estos días el Gobierno está comprobando que, a pesar de todas las medidas intervencionistas sobre el mercado financiero, su problema principal no es demasiado diferente que el que sufría antes del «cepo»: la fuga de capitales.
En sus diversas versiones -la legal del dólar AFIP o las indirectas o ilegales que pululan en el mercado paralelo-, el dólar sigue siendo el refugio de valor al que acuden en masa los argentinos preocupados por el hecho de que la inflación pueda corroer rápidamente su capital
Y esto se evidencia cada día con mayor fuerza. Con los u$s16 millones que los ahorristas compraron el último viernes, la demanda del denominado dólar «ahorro» superó la barrera de los u$s2.000 millones desde enero.
La cifra se vuelve muy significativa si se considera que la merma de reservas acumulada en lo que va de 2014 es del orden de los u$s3.000 millones, por lo que representa dos tercios de este monto.
No habiendo llegado todavía a la mitad de octubre, el volumen efectivizado de entrega de dólares bajo este mecanismo es de u$s322 millones.
Considerando que aún restan muchos días hábiles, es prácticamente seguro que este mes marcará un nuevo récord, superando con amplitud los u$s379 millones que el mercado adquirió en septiembre, la cifra más alta registrada hasta ahora.
En el mercado coinciden en que el Gobierno optó por perder unos u$s500 millones mensuales de reservas por esta vía hasta fin de año para no generar más ruido en el mercado, según consigna Ámbito Financiero. Es que, a fin de cuentas, se trata de una manera de contener la suba del blue.
No existe comprobación empírica, sin embargo, de qué pasaría con el dólar en el mercado informal si no existiera la variante «ahorro». Tampoco si mantener esta ventanilla abierta, por ejemplo, suavizaría la escalada de cara a fin de año, teniendo en cuenta que se viene una gran emisión de pesos por parte del Central para financiar al Tesoro, con un piso cercano a los $90.000 millones.
El problema es que, al mismo tiempo, las reservas siguen en descenso. En la última semana, debido a una gran presión ejercida por el Banco Central, ahora presidido por Alejandro Vanoli, el tipo de cambio que surge del «contado con liquidación» bajó a niveles inferiores a los $13.
Sin embargo, por el momento, el «blue» no le sigue los pasos y el viernes rebotó hasta los $ 14,95. La apuesta oficial es que la presión sobre el dólar relacionado con la operatoria bursátil termine influyendo sobre el tipo de cambio en las «cuevas», algo que hasta ahora no se termina de cristalizar.
El dólar «ahorro» permite comprar billetes al tipo de cambio oficial si se deja depositado por un año, o con un recargo a cuenta de impuestos del 20% si se retiran los billetes en ventanilla. Más del 90% de los inversores opta por llevarse el dinero. En total, según la información divulgada por la AFIP, se hicieron 3,16 millones de operaciones desde que el esquema está vigente.
Si bien el ente recaudador volvió más restrictivo el acceso a los monotributistas, los empleados en relación de dependencia son autorizados en su mayoría a comprar, por un monto que no puede superar el 20% del sueldo ni los 2.000 dólares mensuales.
Mayor Brecha, mayor incentivo
El salto de las compras de dólar «ahorro» se explica por el aumento de la brecha cambiaria. Mientras que es posible comprar a un tipo de cambio de $10,15, luego muchos optan por vender las divisas a casi $15 en el mercado paralelo, lo que les permite a muchos empleados hacerse de un ingreso extra.
Los u$s2.000 millones vendidos impactan en forma directa en las reservas del BCRA y constituyen al dólar «ahorro» en uno de los factores más importantes que explican la caída en lo que va de 2014.
Por supuesto que también juegan en contra el déficit energético (el rojo de este año estaría en torno a los u$s7.000 millones, afectando el saldo de la balanza comercial) y la salida de dólares por turismo, que este año también ha caído significativamente en relación con el año pasado.
Las discusiones en el equipo económico en la última semana sobre la necesidad de mantener o no esta ventanilla fueron zanjadas por el ministro Axel Kicillof: «Yo fui el que decidió esta medida y no voy a dar marcha atrás», dijo, acusando a quienes buscan generar incertidumbre por los rumores sobre un posible cambio en las condiciones para acceder a las divisas.
En busca de los «dólares blancos»
Tal como dio cuenta iProfesional, ha venido creciendo con fuerza la cantidad de ahorristas que recurren a la apertura de cuentas en casas de bolsa para hacerse de moneda norteamericana.
Este mecanismo les ofrece dos ventajas: por un lado, son dólares «blancos» y, por otro, son más baratos que el blue.
Es notoria la cantidad de particulares que se han sumado a esta operatoria, aseguran varios analistas de la city porteña consultados por este medio.
«Estamos a full abriendo cuentas de empresas y de ahorristas», confirma el directivo de una firma líder del mercado, que agrega que la demanda es tal que «la demora para una apertura actualmente supera los 20 días».
Según Guillermo Curutchet, presidente de Sudamericana Finanzas «en el último trimestre pero aún más este mes, nuestra cartera de clientes creció a un ritmo superior al de los últimos años».
El directivo señala que este movimiento se potenció tras el default y que «los ahorristas ‘compran’ dólar bolsa aprovechando su precio favorable y la brecha que lo separa del blue».
Desde otra casa de la city porteña, su gerente confirma esta tendencia: «Desde un tiempo a esta parte, comenzó a captar un buen número de pequeños ahorristas, atraídos por la posibilidad de hacerse de dólares en forma legal».
Jackie Maubré, directora de Cohen Sociedad de Bolsa, también destaca que «en este momento todos buscan llegar al dólar y las operaciones con títulos públicos son una buena alternativa legal para hacerlo».
El paso a paso
«Operar con el conta con liqui casero o con el dólar bolsa es bastante sencillo», afirma Rubén Pasquali, de la firma Mayoral.
En principio, se debe abrir una caja de ahorro en pesos y otra en dólares. La primera, para depositar el dinero a ser «convertido» y la segunda para recibir el producido de la transacción.
Considerando la comisión al agente de bolsa -0,5% a 1%, según el volumen de dinero- los montos mínimos recomendables para operar deben ser superiores a los $20.000 para así obtener una mayor ganancia.
¿Cómo se efectúa la operación?
1. El ahorrista le pide a su agente de bolsa que compre un bono en pesos (Boden 2015, Bonar 2017 y Bonar 2024).
2. Para pagar dicha adquisición, a las 72 horas le transfiere el dinero.
3. Luego le solicita que venda dichos títulos, pero en su versión en dólares.
4. Transcurridas otras 72 horas, ese dinero «verde y legal» le quedará acreditado en su cuenta local.
Algunos inversores incluso optan por no quedárselo y prefieren dar un vuelta por la city en la «bicicleta financiera». Lo que hacen es vender esas divisas en el mercado blue y así ganan por la mayor cotización en ese circuito.
Economía «versión Kicillof», en estado puro
Las dudas apuntan, sobre todo, a si la salida de Fábrega debe ser interpretada como un triunfo total de las posturas «heterodoxas» de Axel Kicillof y a una avanzada tendiente a «copar», con funcionarios de su confianza, las líneas intermedias del Banco Central.
Para los economistas, esto no puede traducirse en otra cosa que un agravamiento en la tensión inflacionaria y cambiaria.
A fin de cuentas, aun con los esfuerzos de Fábrega por retirar pesos del mercado y por cuidar las reservas, no pudo evitarse un empeoramiento de la inflación ni una salida de dólares.
De manera que el interrogante es qué ocurrirá si, bajo la conducción de Alejandro Vanoli, se adopta una política monetaria más relajada, tal como se prevé.
En las últimas semanas proliferaron las advertencias sobre un agravamiento general de los indicadores hacia fines de año.
Como la del economista Miguel Angel Broda, que se escandaliza por lo que consideró «un aluvión de pesos» en camino, luego de la modificación del presupuesto, que agregó $152.000 millones al gasto público.
El pronóstico de Broda es inquietante: la expansión de la cantidad de pesos, que a comienzos de año crecía a un ritmo del 16%, apunta a un 35% para fin de año, con lo cual, bajo su óptica, «vamos a añorar las tasas de inflación de poco más de 2% en julio y agosto».
Se abre la canilla de pesos
En las semanas previas a la renuncia de Fábrega, la pregunta que circulaba entre los expertos era si el funcionario estaría dispuesto a violentar la Carta Orgánica, dado que ya se estaba al borde del límite legal para que el Banco Central asistiera financieramente al Gobierno.
De hecho, las estimaciones de consultoras privadas apuntan a que las necesidades del Tesoro duplicarán las posibilidades de asistencia por parte del Central.
Hablando en plata, la estimación es que deberá pedir unos $120.000 millones, cuando el límite legal no permitiría más de $50.000 millones.
La situación se alivió con la emisión de un bono por parte de Kicillof, con el cual captó $10.000 millones, que pagará a una tasa de Badlar más 3,8%.
Pero se estima que se necesitará más, y la llegada de Vanoli abona las sospechas sobre cambios regulatorios.
Por lo pronto, los analistas apuestan a la creatividad oficial para sortear las trabas legales.
En definitiva, el punto sobre el cual parece haber consenso es que su arribo al Banco Central llevará a una política más laxa y, por lo tanto, con mayor riesgo de descontrol.
«Mientras el BCRA siga siendo el ‘chanchito’ del Gobierno, creará más inflación y tensión cambiaria», pronostica Martín Redrado, uno de los ex titulares de la entidad monetaria.
José Luis Espert enfatiza en la proliferación de medidas represivas: «Tendremos más emisión monetaria y mucha policía para que las cuevas no volteen a Cristina».
Son frases que impresionan por su dureza, pero lo cierto es que los propios antecedentes de Vanoli parecen validarlas: como titular de la Comisión Nacional de Valores, había afirmado que opinar sobre la cotización del dólar blue era comparable con analizar el precio de la cocaína.
Su llegada puede abrir puertas para reformas que venían siendo reclamadas desde el propio kirchnerismo.
En especial las referidas a una acción más resuelta del Banco Central para avanzar en una «caza de brujas» sobre banqueros en la city. Algo de eso ya comenzó a observarse.
No le toca asumir en días fáciles, tal vez sea uno de los funcionarios menos envidiados del momento.
Mientras el Gobierno apunta contra especuladores y buitres imaginarios, hay otros miles de «conspiradores» anónimos que siguen actuando como siempre lo han hecho: buscando refugio en el billete verde, ya sea transitando el camino del blue o haciendo su trabajito de hormiga con el «dólar ahorro».

Fuente: iProfesional

Amplían denuncia por negocios de amigos de Máximo Kirchner

Causa por asociación ilícita en Santa Cruz Para la UCR, les vendieron a “precio vil” terrenos que estaban destinados a un hospital.

Con la denuncia una presunta asociación ilícita, el radicalismo realizará hoy una ampliatoria ante la Justicia por las transacciones financieras que el municipio de Río Gallegos conducido por un intendente K realizó para beneficiar a dos allegados a Máximo Kirchner. Entre las nuevas pruebas que aportará a la causa, se encuentra una ley nacional, autoría de Alicia Kirchner, a través de la cual logró que la ONABE donara en 2005 el terreno en cuestión para “la construcción del servicio de pediatría, neonatología y geriatría del Hospital Regional” de la ciudad.

“Estamos ante una clara asociación ilícita”, indicó a Clarín el concejal de la UCR Pablo Fadul, uno de los denunciantes. La oposición sostiene que entre las irregularidades cometidas por el municipio de Raúl Cantín, se procedió al loteo del terreno que originalmente cuenta con una superficie de 5.236,36 metros cuadrados según consta en la Ley 752/06 de la entonces senadora Alicia Kirchner.

Hace dos meses, la intendencia de Río Gallegos a través de la Ordenanza 1.256, vendió 3.867,01 m2 del predio a Labsur S.A, un laboratorio privado dirigido por dos personas cercanas a Máximo. “Esto no podía hacerse, lotear y vender a privados el terreno que por ley nacional debía destinarse a otra obra para mejorar el servicio del hospital”, señaló el concejal radical. La adjudicación, según denuncia el radicalismo, se concretó en dos horas y omitió por su costo adjudicarlo por medio de una licitación: “Se entregó de forma directa y debía ir por proceso licitatorio como indica la ordenanza municipal por el valor del terreno”, explicó otro de los concejales, Jorge Gareca.

La ley nacional adjuntada a la denuncia penal prohibía que se modifique el objeto de la normativa “y mucho menos que se comercialice la tierra donada.

No son simples irregularidades. Se violó una ley para beneficiar a allegados al poder ”, señaló a este medio el concejal de la UCR.

El terreno fue propiedad del gobierno de Santa Cruz hasta que pasó a manos del municipio donde se procedió al loteo y venta de los mismos a privados.

La mensura realizada dividió el terreno (Manzana N° 301-B, Sección B, Circunscripción II), en cinco parcelas. En una de ellas hay una construcción, que data desde su donación, que ocupa 302 m2. La mayor superficie fue vendida al laboratorio que dirigen Carlos Anglesio, hermano del vicepresidente del INTA y Héctor Irazoqui un íntimo amigo de Carlos Zannini y operador político K en Santa Cruz.

La denuncia penal que hoy se ampliará, se radicó en el Juzgado N° 1 de la capital santacruceña la semana pasada detallando que la venta se formalizó por 1.582.318,87 pesos, la que se discriminó en un pago en efectivo de $ 382.318,87 y un compromiso de provisión de servicios o locación de obra, cuyo objeto es el suministro de análisis clínicos de laboratorio con destino a expedición de libretas sanitarias por la autoridad municipal, por la suma de $ 1.200.000.

“El valor en mercado de ese terreno es de 10 millones de pesos aproximadamente.

Hicieron un negocio extraordinario a precio vil violando una ley nacional ”, explicó Fadul.

Fuente: Clarín

Lanús: fueron a robar y se quedaron dormidos

Los encontró la dueña de casa cuando salió a la terraza; un joven de 19 y otro de 35 fueron detenidos

Dos personas quedaron detenidas luego de que las encontraran dormidas en la terraza de una vivienda en la que habían robado, en Lanús.

El hecho ocurrió ayer, cuando la dueña de casa salió a la terraza alrededor de las 10 de la mañana y se encontró con un hombre dormido dentro de su propiedad, ubicada en Ucrania al 2900. La mujer llamó a la policía que finalmente despertó y detuvo a dos personas.

Los detenidos, dos hombres de 19 y 35 años, tenían en su poder capuchas, una barreta, una llave francesa, precintos y un arma calibre 9 milímetros. Además se supo que los detenidos tienen antecedentes penales.

«Intentaron evadirse pero fueron rápidamente reducidos», explicó esta mañana el Comisario Mayor de Lanús, Claudio Blanco, quien se mostró sorprendido por lo ocurrido pero confesó que no es la primera vez que pasa. «Uno tiene unos cuantos años en esto. No es recurrente pero sí, han aparecido este tipo de circunstancias», señaló el jefe distrital.

Además, Blanco contó que los detenidos podrían ser los responsables de otro robo en Lanús. «Días anteriores había ocurrido algo parecido en una casa de la zona. En función de los elementos encontrados y la descripción física de los detenidos, podríamos deducir que se trata de las mismas personas», expresó.

Fuente: La Nación

Estado Islámico justifica el secuestro de mujeres y su uso como esclavas sexuales

El grupo extremista Estado Islámico ha justificado este domingo el secuestro de mujeres y su utilización como esclavas sexuales citando la teología islámica, una interpretación rechazada por el mundo musulmán y considerada como una desviación de las enseñanzas.

«Uno debe recordar que la esclavización de las familias de los ‘kuffar’ (infieles) y la toma de sus mujeres como concubinas es un aspecto firmemente establecido por la ‘sharia’ o ley islámica», ha indicado el grupo en su publicación digital Dabiq, tal y como ha recogido la cadena de televisión estadounidense CNN.

En un artículo titulado ‘El renacimiento de la esclavitud antes de la Hora’ –en referencia al Juicio Final–, Estado Islámico ha sostenido que las mujeres de la minoría yazidí, una minoría kurda residente fundamentalmente en Irak, pueden ser capturadas y convertidas en concubinas o esclavas sexuales de forma legítima.

El artículo ha salido a la luz horas después de que la organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW) haya denunciado que la formación ha perpetrado miles de crímenes contra las minorías étnicas de Siria e Irak.

La organización terrorista ha separado a cientos de mujeres de sus familias para obligarlas a casarse con sus milicianos o para ser vendidas como esclavas sexuales. Gran parte de las víctimas son yazidíes, a menudo obligados a convertirse al islam para salvar sus vidas.

«La letanía de crímenes horrendos de Estado Islámico contra los yazidíes en Irak no deja de crecer», ha dicho el asesor de HRW Fred Abrahams. «Hemos oído historias estremecedoras de conversiones religiosas forzosas, matrimonios forzados e incluso violaciones y esclavitud sexual», ha comunicado. Ha añadido que «varias de las víctimas eran menores».

Varios entrevistados por esta ONG han asegurado que los terroristas capturaron un gran número de yazidíes durante la incursión del Estado Islámico en el Kurdistán iraquí en agosto de este año. A los pocos días, los milicianos separaron a los cautivos en tres grupos: mujeres mayores y madres con niños; mujeres adolescentes y de algo más de 20 años; y hombres.

El número exacto de secuestros es desconocido dado que en las regiones con importante presencia de etnias minoritarias (yazidíes, cristianos, turcomanos y chabaquíes) se ha dispersado la población para tratar de huir del avance yihadista. No obstante, por las entrevistas que han realizado los miembros de HRW, muchos yazidíes aseguran haber visto más de 1.000 secuestros.

Esta organización terrorista no solo ha capturado mujeres, sino también hombres jóvenes. Un yazidí que consiguió escapar, Jider, ha asegurado haber visto que los islamistas secuestraron a catorce chicos de entre ocho y doce años.

Los hermanos mayores de éstos les preguntaron a los milicianos adónde se los llevaban. «No os preocupéis, les daremos de comer y cuidaremos de ellos. Los llevaremos a una base para instruirlos en el Corán y para enseñarles cómo luchar y cómo participar en la Guerra Santa», decían los soldados.

El avance del Estado Islámico para afianzar su control sobre estas regiones ha provocado una sistemática violación de los Derechos Humanos. La situación en Siria e Irak se ha convertido en un infierno para estas minorías étnicas y religiosas y para todos aquellos que no comparten los principios de la yihad.

Fuente: EuropaPress

Tevez fue elegido el jugador más decisivo de la Liga italiana

En una encuesta realizada entre los clubes del Calcio, «El Apache» fue considerado el futbolista más desequilibrante. Martino destacó su buen momento y confirmó que será citado a la Selección

Carlos Tevez atraviesa un gran momento futbolístico en la Juventus. El «Apache» es la gran figura del equipo líder de la Liga de Italia y el reconocimiento a su talento ya no solo parte de sus propios compañeros, sino también de sus rivales.

En las últimas horas, el diario deportivo italiano Tuttosport dio a conocer una encuesta en la cual se reconoce al delantero argentino como el jugador «más decisivo» del Calcio. El resultado adquiere mayor valor en virtud de que los votos fueron realizados por jugadores, técnicos, managers y dirigentes de todos los equipos de la primera división del fútbol italiano.

El mecanismo fue el siguiente: la publicación les pidió a los clubes que eligieran a los tres jugadores que consideraban más decisivos y desequilibrantes en el presente certamen. A cada uno de ellos, según su ubicación en las preferencias, se les otorgaron cinco, tres y un punto.

Tevez arrasó con la votación. El ex jugador de Boca Juniors fue elegido en primer lugar por 11 de los clubes, mientras que 18 en total lo incluyeron dentro de su podio. Los únicos que lo excluyeron de su selección fueron Émpoli y Nápoli.

El segundo lugar de la encuesta fue para el delantero del Udinese Antonio Di Natale y el tercero para el legendario capitán de la Roma, Francesco Totti.

El reconocimiento al «Apache» llega el mismo día en que el entrenador de la selección argentina, Gerardo Martino, reconoció su buen andar y anunció que será parte de una futura convocatoria.

«Tevez está haciendo las cosas muy bien, seguramente en algún momento será citado», dijo «El Tata» en conferencia de prensa desde Hong Kong.

Fuente: Infobae

Día clave en el caso Melina Romero: mañana «Chavito» y el «Narigón» podrían obtener la libertad

La fiscal debe argumentar ante el juez por qué los imputados mayores de edad deben continuar tras las rejas. Si salen liberados podrían atacar a la testigo Melody.

La fiscal María Fernanda Bellone se reunirá mañana con el juez de garantías de San Martín, Mariano Porto, en una audiencia clave: la funcionaria argumentará por qué los dos detenidos por el homicidio de Melina Romero, «Chavito» y el «Narigón», deben continuar en prisión.

La situación de «Toto» se trató la semana pasada ante otro juez porque es menor de edad, pero este miércoles el juez Porto decidirá si es necesario que Joel Fernández y Elías Fernández sigan detenidos hasta el momento del juicio.

Para Bellone uno de los puntos clave para plantear que continúen presos es la seguridad de la testigo clave, Melody. La fiscal pidió imputar a los detenidos por homicidio en contexto de violencia de género agravado por ser varias personas.

Fuente: Diario Veloz

¿Martín Insaurralde le pone frenos a Jésica Cirio?

Aunque se cansen de negarlo, el político parece tener la última palabra a la hora de las intervenciones de su novia en el Bailando.

La modelo Jesica Cirio y Juan Carlos Acosta fueron la tercera pareja de la noche del Bailando el viernes. Pero en la previa y con la presencia de Martín Insaurralde en el estudio, hablaron con el conductor sobre la despedida de soltera.

Consultado sobre si le molestaba que Jesica perree, Martín respondió -muy seguro de sí mismo- que no le molestaba para nada porque era el trabajo de ella.

Sin emabrgo, surgieron versiones acerca de que el político habría puesto algunos condicionamientos para que la performance de Jesica fuera un poco más suave y cuidada de lo que era originalmente.

En su devolución, Marcelo Polino, dio cuenta del caso: “No me gustan las participantes que son influenciadas por los maridos, Jesica te conocemos de chiquita y bajabas del remise perreando. Así que chicos háganlo de nuevo en la sentencia”.

Fuente: www.primiciasya.com

Descubrieron la verdadera casa natal del papa Francisco en Flores

Lo revela el acta de su nacimiento y el mismo Bergoglio lo reconoció Está en Varela 268, cerca de la de Membrillar, donde vivió durante la infancia. Piden declararla sitio histórico.

Varela 268, Flores. De frente es sólo una puerta blanca que esconde tres departamentos. Pero adentro hay algo más que eso, y mucho más valioso: esa propiedad fue, según revela una nueva investigación a la que tuvo acceso Clarín, la casa natal del papa Francisco. Pese a que muchos creían que había nacido en la que está en Membrillar 531, también en Flores – y que hoy integra un circuito turístico–, ésta es, según revela la partida de nacimiento de Jorge Bergoglio, donde realmente nació en 1936.

La vivienda fue localizada por el historiador Daniel Vargas, que trabaja en la Legislatura porteña y que inició la búsqueda tras la designación de Bergoglio como Sumo Pontífice católico. En ese entonces, recuerda, “aparecieron testimonios aludiendo, en medio de la euforia, a que había nacido en Membrillar 531 y esos datos fueron recogidos por error y hasta incorporados en varias cronologías”. Y enseguida aclara, con el acta de nacimiento que lo documenta en la mano: “Lo cierto es que Bergoglio nació en la casa donde vivían sus padres”.

Vargas armó una gran investigación y en noviembre del año pasado se la hizo llegar al papa Francisco, quien la recibió en mano, la avaló y, comenta, la agradeció. “En uno más de sus constantes gestos de humildad me llamó por teléfono dos veces a la oficina en la que trabajo y me alentó y aportó nuevos datos para que la amplíe”, relató.

El dato, que para muchos hasta ahora se desconocía, es un hallazgo que permite reconstruir la vida de Francisco desde su nacimiento.

En el acta se ve con claridad. Ahí, Mario José Francisco Bergoglio, en ese entonces de 28 años, declaró que vio nacer en su domicilio a su hijo “varón Jorge Mario” a las 21 del 17 de diciembre de 1936. Y también figura el nombre de la mujer, Regina Sívori.

Vargas dio con la casa mientras escribía “El Bautismo del papa Francisco. De Turín a Buenos Aires, el Padre Pozzoli y la salesianidad en el jesuita Jorge Mario Bergoglio”, trabajo que presentó ante la Junta de Estudios Históricos de Almagro, con el aval de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad, y que envió al Papa a fines del año pasado. “Esto es muy valioso. Daniel encontró mucho material documental y logró que el Papa lo avalara”, indicó la profesora Elena Maurín, de la Junta de Almagro.

Con esos datos, el historiador envió este mes una nota a la presidenta de la Legislatura porteña, María Eugenia Vidal, para que avale un proyecto de Ley para declarar esa casa como Sitio Histórico y Patrimonio Cultural de la Ciudad –será tratado en Audiencia Pública– y la colocación de una placa en la fachada. Si sale, se sumará a la que ya tiene la casa de Membrillar, que tiene una que dice que ahí “vivió” el papa Francisco.

Hoy, en Varela 268, viven una familia y un hombre solo. “Cuando nos enteramos, quedamos obnubilados. Esta era la casa de mis abuelos y nosotros vivimos acá desde hace seis años. Apenas lo supe empecé a investigar”, adelantó Maximiliano Mauro, el dueño, quien recibió la noticia con alegría.

“Entiendo que es nuestra responsabilidad ineludible honrar la verdad histórica, que permitirá en adelante despejar cualquier equívoco. Todos debemos reconocer, valorar y cuidar el patrimonio como manera de cultivar nuestra memoria colectiva”, concluyó el historiador.

Fuente: Clarín