CDC: US Ebola medical workers should not be quarantined

Federal health officials have called for voluntary home quarantine for people at the highest risk for Ebola infection but said most medical workers returning from West Africa would require daily monitoring without isolation.

The announcement by Dr. Thomas Frieden, director of the US Centers for Disease Control and Prevention (CDC), ran counter to the mandatory quarantines being imposed on returning doctors and nurses by a handful of states including New York and New Jersey.

In addition, the US military said it was isolating troops returning from their mission to help West African countries curb Ebola even though they showed no sign of infection, while a nurse who treated patients in Sierra Leone was released to go to her home state after New Jersey had forced her into quarantine.

Frieden said high-risk people include healthcare workers who suffer a needle stick while caring for an Ebola patient or who tend to a patient without protective gear.

Under new CDC guidelines that spell out four risk categories, most healthcare workers returning from West Africa’s Ebola hot zone would be considered to be at «some risk» for infection, while healthcare workers tending to Ebola patients at US facilities would be seen as «low but non-zero» risk.

Medical professionals say Ebola is difficult to catch and is spread through direct contact with bodily fluids from an infected person and not transmitted by asymptomatic people. Ebola is not airborne.

The Pentagon move went well beyond previously established military protocols and came just as the White House pushed to roll back steps by US states to quarantine healthcare workers returning from the three countries at the center of the Ebola epidemic even if they were asymptomatic.

The US Army has already isolated about a dozen soldiers at part of a US base in Vicenza, Italy, including Major General Darryl Williams, who oversaw the initial response to the Ebola outbreak, the worst on record with nearly 5,000 dead.

Dozens more will be isolated in the coming days as they rotate out of West Africa, where the military has been building infrastructure to help health authorities treat Ebola victims, the Pentagon said.

«We are billeted in a separate area (on the base). There’s no contact with the general population or with family. No one will be walking around Vicenza,» Williams told Reuters in a telephone interview.

«Nobody is symptomatic. No Army soldier came in contact with Ebola-stricken patients,» Williams said, calling the move precautionary. «There’s anxiety out there and we want to take care of our soldiers and their families.»

With thousands already dead from Ebola in Liberia, Sierra Leone and Guinea, concerns are high in the United States about stopping its spread. Some state officials, grappling with an unfamiliar public health threat, have called federal restrictions placed on people traveling from Ebola-affected countries insufficient to protect Americans and have imposed tougher measures like automatic quarantines on returning medical workers.

The case of nurse Kaci Hickox, put into quarantine on Friday under a New Jersey policy that exceeded precautions adopted by the US government, underscored the dilemma that federal and state officials are facing.

New Jersey Governor Chris Christie, who has defended his state’s policy of automatic quarantine for medical workers returning from treating patients in Liberia, Sierra Leone and Guinea, told reporters he did not reverse the policy in allowing her to be discharged from the hospital and to return to Maine.

«We’re very happy that she has been released from the hospital,» said Christie, who Hickox had criticized for making comments about her health that she said were untrue while calling her quarantine unjust.

«She hadn’t had any symptoms for 24 hours and she tested negative for Ebola so there’s no reason to keep her,» said Christie, a potential Republican Party 2016 US presidential candidate known for his combative style.

Source: Buenos Aires Herald

Vázquez takes 47.2% of vote, Broad Front controls Congress as Uruguay finishes count

Uruguay’s governing Broad Front confirmed their dominance of local politics and are likely to enjoy a parliamentary majority, after a presidential election that left Tabaré Vázquez as favourite to succeed party colleague José Mujica as head of state.

With 99.6 percent of votes counted, Vázquez surpassed the results projected from exit polls to take a total of 47.2 percent of support. This puts the former doctor well ahead of second-placed Luis Lacalle Pou, with 30.5 percent, as the pair prepare for November 30’s run-off.

In addition, the figures obtained by the 74-year-old trained oncologist, who became Uruguay’s first leftist president back in 2005, would be enough to give the Broad Front a majority in both Houses of Congress, subject to confirmation by Uruguay’s Electoral Court.

The party would take 50 of the 99 seats in the Lower House and, in the case of Vázquez triumphing in the second round, 16 out of 30 places in the Senate.

Current president José Mujica will move into the Upper House at the end of his mandate, after leading the list of senators that won a comfortable victory for the ruling party in Sunday’s elections.

Source: Buenos Aires Herald

Toronto replaces disgraced mayor Ford

Toronto voters replaced their notorious mayor, Rob Ford, and rejected an attempt by his brother to take the city’s top job, electing instead a conservative politician and broadcaster who promised to unite a city divided by four years of scandal and vitriol.

John Tory, a former Progressive Conservative party leader in Ontario, won the election in a closer-than-expected race, according to local media including CBC radio, fighting off a strong challenge by the mayor’s brother, Doug Ford.

With about 80 percent of the ballots counted, the city’s election website showed Tory with 38.6 percent of the vote, ahead of Doug Ford’s 36.0 percent.

But Rob Ford, who made global headlines last year when he admitted to using crack cocaine while in office, was easily elected to the city council in west Toronto ward, a stronghold for the close-knit political family that has a base of supporters dubbed «Ford Nation».

Rob Ford withdrew from the mayor’s race in September after being diagnosed with a rare and aggressive form of cancer. He threw his support to his brother, a city councillor, who took his place on the mayoral ballot, and ran for city council instead.

Tory, riding on a groundswell of «anyone but Ford» sentiment, was endorsed by every major Toronto newspaper.

Source: Buenos Aires Herald

Scorching City breaks October heat record; storm alert issued

Temperatures in the City of Buenos Aires today reached 35.2° Celsius, breaking an historical record for the month of October as a heat wave descended on most of Argentina in the last few days.

In a day marked by scorching weather conditions, the heat index for the capital closed in on 40°C. The National Meterological Service (SMN) confirmed that at 4pm the temperature reached 35.2°C, surpassing the previous benchmark of 34.5°C recorded in October 2009.

Intense winds, however, began to lower the mercury later in the afternoon, with the heat index plummetting 8° in just a handful of minutes, as the SMN put in place a weather alert for severe storms in the south-east of Buenos Aires province.

In a weekend hit by unseasonably elevated temperatures, it was reported that a 60-year-old man passed away in Santiago del Estero with heatstroke believed to be responsible. The individual collapsed in a local plaza while on the way to see Central Córdoba play, and today the northern city saw temperatures of 44°C while in nearby Termas de Río Hondo the thermostat reached 45°C.

Santa Fe capital, meanwhile, recorded a heat index of 48°C in a sweltering start to the week, while other highs were registered in Tucumán, with temperatures reaching over 40°C.

Source: Buenos Aires Herald

Seven detained after shootout with federal prosecutor Stornelli

Police have detained seven suspects after bodyguards for federal prosecutor Carlos Stornelli fought off a savage attack from a group of thieves, who provoked a shootout as they tried to steal the official’s car.

The attempted robbery took place at 1pm in the City of Buenos Aires, close to a toll booth on the Arturo Illia highway. Stornelli, according to reports, was returning to his home in the province of Buenos Aires accompanied by armed bodyguards, in an official state vehicle.

At that point, the Federal Police informed, the suspects cut in front of the prosecutor in a Citrôen and a Volkswagen Bora with the intention of hijacking the car, which led the bodyguards to open fire.

Seven individuals of Colombian nationality were detained at the site of the crime, while other suspects are believed to have escaped on motorbikes. The Police added that nobody was hurt in the exchange. Security secretary Sergio Berni was on the scene and took control of the situation.

In a brief press conference convened at the site, Berni urged Congress to vote through proposed changes to the Criminal Procedural Code that would facilitate the deportation of foreign nationals caught seriously breaking the law.

«In the middle of the debate my mission is to tell society that the week has only just begun and we already have seven foreign criminals under arrest. But due to the characteristics of the crime I think that tonight they will already be free and in two months we will find them robbing again,» the politician fired.

«These are crimes eligible for bail and they will await their trial on the street. [Legislators] have to give the courts the tools to deport them, they have to discuss this in the Code reform.

«Many do not wish to repeat what I say because it is politically incorrect, but this is happening every day,» he underlined, revealing that in the past week 25 Paraguayans, Colombians and Peruvians had been arrested.

«These are the things which are really happening, in order to stop telling society fairytales, we have to take away their passports and deport them.»

Source: Buenos Aires Herald

Rousseff urges talks on reform after re-election

President of Brazil Dilma Rousseff has affirmed that she will promote reform and the changes requested by voters, who returned her to office in a narrow victory, but that such reform would only occur after extensive dialogue with all political, economic and social sectors.

«We have to understand that in every democracy there is a message for change in an election. The message I have received from voters is that, although I was right in some things I have to improve and do more,» the head of state said today in an interview with Record.

«There were two messages: change and reform.»

In her first public appearance after defeating presidential challenger Aecio Neves with final results of 51.64 percent to the senator’s 48.36, Rousseff underlined that she was committed to looking for «the changes and reforms that Brazil demands.»

But she added that any measures taken would be the fruit of extensive talks for which she sought to include the entire country.

«I cannot make a list of measures and send them out. The right path is the opening of dialogue,» the Workers Party candidate insisted.

«The country’s current situation allows for the opening of a space for talks, with all sectors, and to see the proposal which are out there. Changes will be made. That was the voters’ message and that is my commitment.»

Source: Buenos Aires Herald

Blue-chip swap rate falls to 13.17 pesos; ‘Blue’ dollar up to 14.68

The blue-chip swap rate fell back two cents to 13.17 pesos, after gaining 12 cents on Friday.

The informal rate of the US currency traded three cents higher at 14.68 pesos in a quiet market. On Friday, it fell five cents last Friday, amid concern over government controls in underground exchange houses.

The official rate closed half a cent higher at 8.51 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

The stock exchange rate, meanwhile advanced seven cents to 13.67 pesos today.

Source: Buenos Aires Herald

Día Latinoamericano para la Prevención de las Quemaduras

Cada 26 de octubre se conmemora el Día Latinoamericano para la Prevención de Quemaduras, con ese motivo se realizarán actividades de prevención organizadas por el Servicio del Quemado del pediátrico

 

HOSPITAL PEDIÁTRICO El Servicio del Quemado es modelo en la región El 26 de octubre ha sido elegido por la Federación Latinoamericana de Quemaduras (F.E.L.A.Q.) como el Día Latinoamericano para la Prevención de las Quemaduras, en homenaje a la Fundación Benaim destinada a la asistencia y prevención de quemaduras. La cual fue fundada ese día por el doctor Fortunato Benaim, creador en el país de la especialidad médica que se ocupa de los pacientes quemados.

Las estadísticas indican que desde la creación del Hospital Pediátrico Juan Pablo II en 1998 hasta la fecha, estuvieron internados alrededor de cuatro mil pacientes en el Servicio y desde diciembre del 2010 al mismo mes del 2013 fueron atendidos más de mil quinientos pacientes por consultorio externo.

– La mayoría de los pacientes son atendidos por exposición a líquidos calientes y en el domicilio, particularmente son episodios ocurridos en la cocina (60,73%).

– De los pacientes internados el 79,70% recibió tratamiento clínico y el 20,30% tratamiento clínico quirúrgico.

– Mientras que sólo el 1,04% estuvo en estado crítico, necesitó terapia y requirió asistencia respiratoria mecánica.

La jefa del Servicio del Quemado, Marta Vergara, indicó que “el servicio es modelo en la región por las características edilicias con las que contamos. Estamos en el segundo piso, aislados como requiere el paciente quemado, porque la mayor gravedad es la infección”.

“Es un área restringida con capacidad de 16 camas en cuidados intermedios, 4 de terapia intensiva, con áreas de balneoterapia. Es decir, nuestros pacientes no están en contacto con otras patologías y tenemos áreas quirúrgicas dentro del mismo servicio, eso lo diferencia del resto”, subrayó.

Asimismo, destacó al equipo de profesionales con el que trabajan. El cual está integrado por médicas pediatras, una residente en la especialidad de atención de pacientes quemados, cirujanos plásticos, enfermeros, una kinesióloga, un psicólogo y personal administrativo.p>

 

Fuente: http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=7&b=0&c=140027

El 70 por ciento de la población cuida poco la salud auditiva

Sólo el 14,5% afirmó que se somete a controles todos los años, mientras el 60% dijo que nunca se revisó la audición. El 35% de este grupo son jóvenes de entre 18 y 30 años.

 

 

El 70% de los argentinos ubica a la audición como el segundo sentido más importante detrás de la visión, pero consideran que la población se preocupa poco o nada por su salud auditiva.

Así lo reveló el último Estudio sobre la Audición de la Población que además destacó que sólo el 14,5% afirmó que se somete a controles todos los años, mientras que un 60% dijo que nunca se revisó la audición -el 35% de este grupo son jóvenes de 18 a 30 años-.

“Este estudio reveló, asimismo, que el 26,8% de los encuestados con hijos nunca los llevó a un especialista para que se les realice evaluaciones auditivas”, comenta la fonoaudióloga Mónica Matti, Responsable del Área de Calidad y Formación de GAES Centros Auditivos.

En este sentido, la profesional afirma que “el control auditivo debería ser obligatorio por los menos cuando el niño ingresa a las diferentes etapas de la escolaridad”.

“Deberían, también, constar en la libreta escolar. El impacto de la pérdida auditiva sobre la adquisición y el desarrollo del lenguaje y las capacidades cognitivas, dependen en gran medida de una efectiva detección temprana, es por ello que sugiero a los padres tener en cuenta los controles de audición de los niños en diferentes etapas de su desarrollo”, indicó Matti.

La especialista advirtió que “una de las principales consecuencias de la pérdida de la audición es la incapacidad de la persona afectada para comunicarse con otros”.

“Por esta dificultad, muchos de los pacientes se aíslan y evitan salir de su casa, disminuyendo su actividad social y laboral. Además, la hipoacusia suele tener consecuencias sobre las capacidades psíquicas, neurológicas y físicas del paciente no equipado con audífonos, como el deterioro cognitivo, alteraciones de la conducta y de la memoria, entre otras”, indicó la fonoaudióloga.

De esta manera, resulta vital la prevención: “es la herramienta más eficaz para cuidar nuestra salud auditiva”, destacó.

“La vacunación en la infancia contra enfermedades infecciosas como la rubeola, el cuidado recibido durante el embarazo, evitar el uso inadecuado de medicamentos ototóxicos y la posibilidad de un parto traumático con consecuencias sobre el bebé podrá disminuir la posibilidad de una hipoacusia congénita. El cuidado de los oídos para evitar las otitis externas y de oído medio durante todos los períodos de la vida y la no exposición prolongada a ruidos intensos sin protección auditiva puede disminuir la posibilidad de una hipoacusia adquirida”, concluye.

►Según especialistas. “Una de las principales consecuencias de la pérdida de la audición es la incapacidad de la persona afectada para comunicarse con otros”.

 

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/afondo/El-70-por-ciento-de-la-poblacion-cuida-poco-la-salud-auditiva-20141027-0061.html

 

Sofovich, durísimo contra Robertito Funes y Ventura

El director teatral criticó fuertemente a los periodistas y contó sobre su evolución luego de la internación. También habló de su regreso a la TV.

Gerardo Sofovich le respondió a Robertito Funes, que durante una guardia periodística en la clínica Suizo Argentina formuló unas polémicas declaraciones fuera del aire sobre su estado de salud: “Sacame al aire de una vez, que se muera este otro viejo. Me quiero ir a dormir”.

«Tuve un momento de intimidad con la muerte pero no le tengo miedo», dijo Sofovich

Luego de su internación, el director teatral minimizó los dichos y le quitó trascendencia. “No me preocupa el tema de Robertito Funes. Él no existe en mi mundo”, dijo, y también arremetió contra Luis Ventura, que al aire le pidió que se recupere para poder seguir peleando. “Es un hipócrita”, afirmó Sofovich.

En tanto, el ruso afirmó que va a volver a Los Ocho Escalones, y contó la delicada situación que le tocó vivir. “Sentí que me moría. Pero no puedo definirlo. Tuve un momento de intimidad con la muerte pero no le tengo miedo”, dijo.

Por último, expresó que dejará de fumar: “Es una estupidez seguir fumando, entendí que no tiene sentido. Ahora me pregunto qué es el cigarrillo”, ironizó.

Fuente: www.infonews.com

Nuevo escándalo: El video de Maradona agrediendo a Rocío Oliva

Diego Maradona ya nos tiene acostumbrados a estar en el centro de la polémica, últimamente en escándalos con sus dos ¿ex? mujeres, Rocío Oliva y Verónica Ojeda. Pero el nuevo escándalo es más grave, ya que involucra violencia de género: difundieron un video grabado por Oliva, en el que se ve al ex astro futbolístico agrediéndola físicamente por usar el celular.

Diego Maradona y Rocío Oliva mantienen una relación de amor-odio desde que se separaron y él la denunció ante la Justicia por robo, denuncia por la cual ella pasó una noche detenida (ver nota relacionada). Luego, hubo varias idas y vueltas entre ambos, y Rocío aseguró que él le pegaba. Ahora, se difundió un video en el que puede verse como el ex astro futbolístico la agrede.

El video fue difundido por el programa ‘Nosotros al Mediodía’, y en él puede verse a Maradona -aparentemente en estado de ebriedad- reprochándole a la joven de 24 años por usar el celular y luego arrojarle dos golpes, aunque no se ve si logra impactar en ella o no, pero la joven le grita «pará de pegar Diego, pará».

Oliva ya había denunciado en los medios que él le pegaba, pero nunca llevó la acusación a la Justicia.

Según contó la tía de Oliva en comunicación telefónica, este episodio fue en la casa que comparten en Nordelta.

¿Por qué Oliva sigue con Maradona y no realiza una denuncia?, le consultaron, a lo que respondió: «Tengo que pensar que está enferma igual que él». «Me dice ‘no voy a volver, es la última’, vuelve él y le endulza el oído y está feliz a su lado», agregó.

La tía de Roció contó que hay más material y amenazó con darlo a conocer si Maradona no retira la denuncia contra la madre y la abuela de Oliva.

El video de la agresión:

Fuente: www.urgente24.com

Mirtha, irónica con Canosa: «Parece la virgencita de Luján»

La diva de los almuerzos dedicó unos minutos de su programa para criticar a la conductora de Zapping y recordarle su pasado. Mirá sus declaraciones en esta nota.

Este domingo fue una nueva edición del Almorzando, el programa que conduce Mirtha Legrand por la pantalla de El Trece, en el que estuvieron invitados: el periodista y conductor de El Diario por C5N, Eduardo Feinmann, Jairo, Daniela Urzi, Alex Freyre, Silvia Barrio y Luis Bremer.

Durante el programa, la diva de los almuerzos dedicó unos minutos para referirse a la reaparición de la Viviana Canosa por la pantalla de América en el programa Zapping y recordó su histórica rivalidad: «La Canosa siempre tuvo una tirria conmigo. Nunca me quiso mucho y nunca sabré porqué, ¿será la personalidad de uno?».

«Cuando vino acá (al programa) estuvo muy encantadora y además leí su libro y es la virgencita de Luján, es buenísima. Es todo muy espiritual, hubo un lavado de cerebro en ella porque realmente es bondadosa», ironizó la conductora.

Pero su crítica no terminó ahí, Legrand apuntó nuevamente: «Era tan buenita y ahora todos los días le da a alguien», respecto a su nuevo papel en la televisión. «No fue tan afortunada en la elección del programa, se lucia mejor cuando tenía los labios más pintados y ridiculizaba a Rial, no me gusta, no me gusta la estructura del programa», completó.

Fuente: www.diariohoy.net

Escuchaba ruidos, se asomó a la ventana y recibió un tiro en la cabeza

La víctima fue indentificada como Susana Solís, de 30 años. Durante la madrugada de ayer, oyó que se peleban dos bandas en la calle, abrió la ventana de su casa y una bala le dio en la frente.

Una mujer de 30 años fue asesinada ayer de un disparo en la cabeza cuando se asomó a la ventana de su casa, en la localidad de Ingeniero Budge, partido bonaerense de Lomas de Zamora, en medio de una supuesta pelea entre dos bandas.

El hecho ocurrió durante la madrugada del domingo, cuando la mujer, identificada como Susana Solís, se asomó a la ventana de su domicilio, alertada por los disturbios ocasionados a raíz de un supuesto enfrentamiento entre dos bandas, y recibió un disparo en la frente.

El jefe de la Dirección Departamental de Investigaciones de Lomas de Zamora, comisario mayor Marcelo Freyre, indicó a DyN que la Policía se encontraba en «plena investigación» del caso, a través de un operativo en la zona, aunque por el momento no había detenidos.

La mujer se asomó a la ventana de su casa, ubicada en un primer piso, alertada por los disturbios ocasionados a raíz de una supuesta pelea entre dos bandas, según denunciaron sus familiares, tras lo cual recibió un disparo, aparentemente de una escopeta, que la mató en el acto.

Familiares y allegados de la víctima cortaron la calle Olimpo y las vías del Ferrocarril Roca en reclamo de «justicia y seguridad». La cuñada de Solís señaló que la mujer «escuchó un ruido, se asomó por la persiana y le dieron un tiro en la frente, no sufrió ni agonizó».

En declaraciones a Crónica TV, la mujer lamentó que «una nena y un nene se quedan sin mamá», al tiempo que denunció: «Un montón de veces nos entraron a robar, uno vive asustado». «Nos robaron 20 mil veces, pero lo material va y viene», aclaró la cuñada de la víctima, al lamentar el crimen de su familiar.

Consultada sobre la identidad del agresor, la mujer dijo que no daría «apodos», aunque aseguró que «todos los vecinos saben quién es», tras lo cual consideró que «si esta persona no se hacía el Rambo, esto no pasaba».

«Es la primera vez que cortamos las vías del ferrocarril, queremos justicia y seguridad», señaló. El suegro de la víctima, por su parte, tampoco identificó al agresor, aunque insistió en que «todo el mundo sabe quién es».En diálogo con Crónica TV, el hombre indicó que, tras la muerte de Solís, el agresor «se fue para Bolivia». Asimismo, señaló que la pelea fue desatada por «dos bandas» y que son «transas».

Fuente: Clarín

Lanús no se rinde: venció a San Lorenzo y sigue de cerca a River

Lanús derrotó a San Lorenzo por 1-0 en el estadio Néstor Díaz Pérez, en el partido válido por la fecha 13 del Campeonato de Primera División, y reafirmó así su candidatura en la lucha por el título.

El único gol lo marcó el delantero Lautaro Acosta a los 19 minutos del primer tiempo, tras una asistencia de su socio en la ofensiva Silvio Romero, en el partido que fue controlado por Diego Ceballos y en donde el mediocampista de San Lorenzo Leandro Romagnoli sufrió una luxación en el codo izquierdo que lo marginó del campo de juego a los 35 minutos de la primera etapa.

Lanús hizo lo que debía, que era ganar, para no perderle pisada al líder River Plate y para recuperarse de la eliminación del martes pasado en los octavos de final de la Copa Sudamericana a manos de Cerro Porteño de Paraguay. Si bien disputó una buena primera parte, en el segundo tiempo sufrió más de lo imaginado, pero le alcanzó para obtener los tres puntos.

Ante un sol que no dio tregua, con altas temperaturas, Lanús fue más que San Lorenzo en el primer tiempo al cual presionó en la salida y de esa manera aisló al único punta, el delantero Mauro Matos, que no recibió juego. A su vez, los mediocampistas centrales Juan Mercier y Néstor Ortigoza estuvieron imprecisos en los pases y eso favoreció el plan del equipo local.

Con un mediocampo ineficiente, la defensa de San Lorenzo padeció los avances de Lanús que tuvo su mejor momento a los 19 minutos, cuando Romero trazó una diagonal de derecha a izquierda, dejó en el camino a los defensores Emmanuel Más y Julio Buffarini y asistió a Acosta quien definió con pie derecho ante el arquero Sebastián Torrico.

El entrenador de San Lorenzo, Edgardo Bauza, denunció un golpe con el codo de Romero al defensor Walter Kannemann que lo sacó de la cancha (un minuto antes del gol de Lanús) y su protesta fue interpretada como excesiva por el árbitro (que no tuvo una buena tarea) y lo expulsó del banco de los suplentes.

Las malas noticias se sucedieron para el vigente campeón de América cuando a los 34 minutos, Romagnoli sufrió una luxación en el codo izquierdo que propició el ingreso de Gonzalo Verón que le imprimió otro peso al ataque.

En la segunda etapa, con los ingresos de Matías Catalán y Martín Cauteruccio, San Lorenzo cambió el esquema y pasó al 4-1-2-3 y de esa manera complicó a Lanús que se retrasó en el campo y propició una leve reacción de los visitantes. Con Enzo Kalinski como enganche y con Verón que ganó los desbordes en la zona defendida por Carlos Araujo, el equipo de Boedo sintió que el empate no era un objetivo imposible.

Sin embargo, el arquero de Lanús, Agustín Marchesín, cerró las ilusiones de San Lorenzo cuando se exigió ante los remates de Kalinski (12min) y Martín Cauteruccio (31min). Pero la más clara se produjo a tres minutos del final cuando el exmediocampista de Quilmes conectó de cabeza la ejecución de un córner y su remate pegó en el palo derecho de un Marchesín que solo atinó a mirar y el rebote no fue capitalizado por los jugadores de San Lorenzo.

Con el pitazo final de Ceballos, Lanús estiró la ventaja ante San Lorenzo en la historia reciente con 13 partidos sin perder desde 2008 cuando cayó 3-1 en el torneo Clausura en el estadio de Boca Juniors. En la cancha de Lanús, San Lorenzo no gana desde el torneo Apertura 2004.

En tanto, Guillermo Barros Schelotto continúa invicto ante los de Boedo como técnico de Lanús con dos empates y tres victorias consecutivas.

Con este triunfo, Lanús alcanzó los 27 puntos en el certamen, conservó el puesto de escolta en el certamen, logró el segundo triunfo consecutivo y reafirmó su condición de gran candidato para pelear por el título. En la próxima fecha será visitante ante Tigre.

Por su parte, San Lorenzo no encuentra el rumbo en su funcionamiento y en los resultados, se quedó con 14 puntos, lleva cinco sin victorias (cuatro derrotas y un empate) y en la próxima jornada recibirá a Boca Juniors.

Fuente: Ambito

Campaña de donación de médula por un chico que necesita un trasplante

Es hoy hasta las 16 en la Parroquia Santa Teresita, de Sáenz Peña. La organizó la Red Solidaria de Caseros junto con el Incucai y otras entidades, a partir del caso de Homero Silveira, un nene de seis años vecino de la zona, que tiene leucemia y necesita un trasplante. Se puede donar médula ósea o sangre.

A partir del caso de Homero Silveira, un nene de seis años de Sáenz Peña que padece leucemia, la Red Solidaria de Caseros en conjunto con el Hospital Garrahan, el Incucai y la Parroquia Santa Teresita de Sáenz Peña, organizan una campaña de concientización y donación de sangre y médula ósea, con el objetivo de difundir y recolectar la mayor cantidad de donaciones posible.

La jornada será el lunes desde las 10 hasta las 16 en la Parroquia Santa Teresita (Estrada 745, Sáenz Peña). Los requisitos para poder donar son llevar DNI, ser mayor de 18 años (o de 16 con autorización de los padres) y menor de 65. Se puede desayunar café, té, mate o frutas pero no lácteos ni ir en ayunas. Más información, en el Facebook «Unidos por Homero», el mail unidosporhomero@outlook.com o en el teléfono 15-2389-8399.

Fuente: Clarín

Brigadas contra el dengue estarán en varios barrios

La cartera Sanitaria provincial prosigue con sus intensas tareas en el marco de la campaña contra el dengue. Durante esta semana se desarrollarán los rociados y trabajos de descacharrizados en distintos puntos capitalinos para evitar la proliferación del mosquito transmisor del dengue, el Aedes aegypti. Esto será además acompañado por la entrega de materiales educativos, repelentes y larvicidas.

Hoy por la mañana, la brigada sanitaria trabajará en los hogares de los vecinos del barrio Urbanización España, donde los rociados se harán dentro de las casas y también en los patios. Por su parte, las labores espaciales (sectores públicos y calles), se llevarán a cabo por la mañana en los barrios El Resguardo y Belgrano, y por la tarde en la zona de la Costanera y de la autopista Ribereña.

La cartera sanitaria señala que es imprescindible poner en práctica las medidas preventivas necesarias para evitar al Dengue. Se recuerda que esta enfermedad ocasionada por un virus transmitido por mosquito Aedes aegypti, hasta el momento, no cuenta vacunas para su prevención, tampoco medicación ni tratamiento específico.

La medida principal para evitar que el virus circule es eliminar todos los recipientes y lugares donde este insecto pueda criarse. El Aedes aegypti, prefiere para desarrollarse, aquellos espacios que forman paredes que contienen agua limpia acumulada. Los días lluviosos y cálidos que acarrean humedad son propicios para formar criaderos en los que este insecto puede alojarse.

En tal sentido se recomienda a los vecinos que inmediatamente a los días de lluvia, dediquen un tiempo diario a eliminar todos los recipientes que puedan acumular agua, como asimismo insistir en la limpieza de canaletas, tejados, sumideros, rejillas, desagües y otros lugares adonde pueda acumularse el agua, evitando así que se formen nuevos criaderos de mosquitos transmisores de esta enfermedad.

Las tareas preventivas deben realizarse especialmente en las viviendas, lugares de trabajo y otros espacios en los que las personas desarrollan sus actividades, ya que este insecto tiene hábitos domésticos y elige para vivir, aquellos espacios habitados y concurridos por la gente, los cuales deben mantenerse limpios y deben ser desprovistos de agua acumulada.

Otras de las medidas que deben cumplimentarse son: desmalezar y limpiar patios, jardines y espacios verdes de los alrededores habitables; tapar herméticamente todos los objetos que se utilicen para acumular agua (tanques, cisternas, aljibes, tambores y otros tipos de depósitos); colocar boca abajo o bajo techo todos aquellos recipientes que se utilizan diariamente pero que no estén en uso (baldes, tachos, frascos, entre otros).

Además deben eliminarse por completo todos aquellos objetos, recipientes o partes de ellos que no se estén en uso, sean grandes o muy pequeños (tapas de gaseosas, frascos u otros objetos, neumáticos, restos de juguetes, plásticos, troncos o cualquier otro fragmento de materiales que puedan formar paredes adonde el mosquito pueda alojarse). Es igualmente importante, tener la precaución de no arrojar basuras en las veredas, calles, terrenos baldíos y espacios públicos.
También se debe lavar y limpiar cada día bebederos y comederos de animales domésticos y mascotas; limpiar y cambiar diariamente el agua de floreros y portamacetas; rellenar o tapar huecos, agujeros y pozos que se encuentre en la tierra, paredes, troncos y otros objetos; hacer que sea optimo el drenaje de las macetas para que el agua no se estanque.

El Ministerio de Desarrollo Humano de Formosa alienta a continuar con la eliminación de los criaderos del mosquito transmisor del Dengue, para lo cual se requiere que cada uno de los vecinos ponga en práctica las medidas preventivas sugeridas y difundidas para lograr evitar la propagación de este insecto.

 

Fuente: http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=154652:brigadas-contra-el-dengue-estaran-en-varios-barrios&catid=9:edicion-digital&Itemid=65

Le realizarán una autopsia al cuerpo de Luciano Arruga

La Justicia busca confimar si la causa de la muerte fue un accidente de tránsito y si presenta otras lesiones previas.

El cuerpo del adolescente Luciano Arruga, exhumado el miércoles en el cementerio de la Chacarita, será sometido a una autopsia y extracción de muestras para la realización de un estudio de ADN.

Los restos del chico, quien permaneció desaparecido casi seis años y logró ser identificado días pasados, serán analizados en la Morgue Judicial de calle Viamonte y Junín.

El cuerpo fue identificado hasta ahora por sus huellas dactilares, pero el juez federal de Morón Juan Pablo Salas, que entiende en la causa, dispuso la confirmación mediante un análisis genético y la reiteración de estudios forenses, aunque estos ya se habían llevado a cabo tras su muerte, el 31 de enero de 2009, según fuentes de la causa.

El cuerpo del joven Arruga, sepultado como NN en el cementerio de Chacarita, fue exhumado el miércoles pasado por orden de la Justicia. Salas dispuso la exhumación de la que participaron especialistas del Cuerpo Médico Forense, de la Procuración General de la Nación y del Equipo de Antropología Forense, que también formarán parte de la nueva diligencia. Tras el procedimiento, el cadáver será entregado a sus familiares para que procedan a darle nueva sepultura.

El cuerpo estuvo en la Chacarita con identidad desconocida durante más de cinco años, según denunció el pasado 17 de octubre el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Según los registros de la necrópolis, fue enterrado el 11 de mayo de 2009, después de permanecer en la morgue desde la madrugada del 31 de enero de ese mismo año. La versión policial indicó que falleció como consecuencia de un accidente de tránsito, pero la familia señala que efectivos de la Policía Bonaerense podrían tener responsabilidad en su muerte.

Fuente: TN

El drama de los «Ni-ni» abuelos: no trabajan y no pueden jubilarse

Es un fenómeno en crecimiento en el país, con alrededor de 40 mil personas sin empleo que todavía no alcanzaron la edad mínima para empezar a cobrar la jubilación. Piden una ley que los contemple

Es la nueva generación «nini», el fenómeno surgido tras la última crisis económica mundial que designa a los jóvenes que ni trabajan ni estudian, pero que en nuestro país afecta también a la tercera edad. Se calcula que son alrededor de 40 mil las personas sin empleo, con 30 años de aportes, pero que no cumplieron la edad mínima (60 las mujeres, 65 los hombres) para cobrar la jubilación

«Este problema existe, pero no vemos voluntad de solucionarlo en un contexto en el que se pierden puestos de trabajo y se vuelve difícil reinsertarse en el mercado laboral después de los 50 años», aseguró al diario Clarín el diputado bonaerense Eduardo Santín (UCR), vicepresidente de la Comisión de Previsión y Seguridad Social.

En la actualidad, hay dos proyectos para sancionar una ley de Jubilación Anticipada, uno del propio Santín y otro del oficialismo, pero ambos se encuentran trabados en las comisiones.
«No tenemos PAMI, ni otra obra social y algunos terminan en la indigencia», aseguró al matutino Hugo Daivez, quien lidera el Movimiento de Trabajadores Desocupados con Más de 30 Años de Aportes (Mtdmas30aa), organización que busca ayudar a los desocupados que se encuentran afectados por esta situación e impulsar la ley que los contempla, tal como sucede en varios países de Europa.

Consultado por la iniciativa del Gobierno para que se puedan jubilar personas con pocos aportes, y que abarca a casi medio millón de trabajadores, Daivez opina: “Apoyamos esa política que se lanzó, pero creemos que se debería haber incluido nuestra situación. Por eso, presentamos una denuncia por discriminación en el Inadi y otra ante la Defensoría del Pueblo”.

Uno de los proyectos de ley que se evalúan dispone que los afectados puedan acceder a la jubilación anticipada sin que afecte las finanzas del Estado, porque el dinero que se adelanta se prorratea y descuenta en los años siguientes de jubilación. La otra propuesta prevé que hasta alcanzar la edad necesaria para jubilarse, se cobre solo el 50% del haber y que la mitad funcione como un subsidio.

Fuente: Infobae

Messi diputó el clásico infiltrado y entrenó diferenciado

El delantero de Barcelona, Lionel Messi, entrenó en forma diferenciada debido a un esguince de tobillo derecho, que lo obligó a jugar infiltrado el pasado sábado en el clásico ante el Real Madrid (1-3) en el estadio Santiago Bernabéu, por la Liga española de fútbol.

El plantel de Barcelona regresó a los entrenamientos tras la derrota ante el equipo «merengue» y Messi trabajó aparte en el gimnasio de la Ciudad Deportiva, al igual que el delantero brasileño Neymar.

Messi, de discreto desempeño en el derby ante el Real, debió inyectarse para ese encuentro debido a un esguince que sufrió en el entrenamiento del pasado jueves, reveló el diario deportivo catalán Sport.

Al igual que Messi y Neymar, tampoco participó de la práctica con el resto del plantel el mediocampista Andrés Iniesta, lesionado en el sóleo de la pierna derecha.

Fuente: Ambito

Un hombre desnudo intentó prender fuego a Pamela Anderson

La rubia no sufrió ninguna lesión y se fue del hotel cuando detuvieron al agresor.

Un hombre de 35 años desnudo intentó prender fuego la habitación de Pamela Anderson en el hotel Berns en Suecia.

La rubia viajó a Estocolmo para inaugurar un club nocturno y mientras descasaba un hombre intentaó incendiar la habitación.

Según el portal The Sun, la estrella de Baywatch no sufrió ninguna lesión y abandonó el lugar cuando la policía local detuvo al agresor.

“Ha sido arrestado bajo sospecha de intento de incendio. Desconozco la magnitud del fuego, no era muy grande, pero había riesgo de proliferación”, mencionó el vocero de la policía Sven-Erik Olsson al citado medio.

Fuente: www.losandes.com.ar

«Ouija» y la taquilla del terror

La película de espíritus del controversial juego de mesa se apoderó el fin de semana del primer lugar en las taquillas de Estados Unidos y Canadá, con unos 20 millones de dólares en ganancias.

La cinta de espíritus Ouija se apoderó este fin de semana del primer lugar de la taquilla de Estados Unidos y Canadá, con un debut de 20 millones de dólares, mientras que John Wick, protagonizada por Keanu Reeves, se estrenó en segundo lugar, según cálculos de los estudios difundidos el domingo.

El libro de la vida, la cinta animada sobre el Día de los Muertos producida por Guillermo del Toro y dirigida por Jorge R. Gutiérrez, se colocó en el quinto puesto.

Ouija, una película de terror programada para estrenarse en Halloween, atrajo a más espectadores a las salas de cine que el violento thriller John Wick, protagonizado por Keanu Reeves. El filme, sobre la venganza de un asesino a sueldo, debutó con 14,2 millones de dólares.

La película que encabezó la taquilla norteamericana la semana pasada, la cinta de acción de la Segunda Guerra Mundial Fury, con Brad Pitt, cayó al tercer lugar con 13 millones de dólares en su segunda semana de exhibición.

En dos semanas, el filme de Sony Pictures ha recaudado 46,1 millones de dólares.

Las adaptaciones para cine de los juegos de mesa como Ouija han tenido una historia accidentada en cuanto a recaudación de boletos vendidos. Un caso triste fue la cinta de gran presupuesto Battleship (del juego «Batalla naval», de Hasbro), que fue un fracaso en 2012.

Sin embargo, Oujia, de Blumhouse Productions y distribuida por los estudios Universal Pictures, ya cuadruplicó su costo apenas en su primer fin de semana, pues costó apenas 5 millones de dólares.

Universal también podría reclamar el primer lugar en otro mercado importante del mundo, China, donde la película de ciencia ficción Lucy, con Scarlett Johansson, se estrenó con una taquilla de 19 millones de dólares. Desde que debutó en julio, Lucy ha ganado 434 millones de dólares en todo el mundo, lo que demuestra el atractivo global de Johansson.

Dos lanzamientos de Fox completaron los primeros cinco sitios de la tabla de mejores taquilleras.

La cinta de suspenso marital de David Fincher Gone Girl, protagonizada por Ben Affleck, ganó 11,1 millones en su cuarta semana, con lo que su total acumulado alcanza 124 millones de dólares.

En su segunda semana de exhibición, la fantasía animada El Libro de la Vida ganó 9,8 millones de dólares y se ubicó en quinto sitio. En la cinta, Diego Luna da voz a un niño al que le encanta tocar la guitarra pero que está destinado a convertirse en torero como su padre y su abuelo. En su versión en inglés también participaron Zoë Saldaña y Channing Tatum.

Aunque la temporada de otorgamiento de premios de Hollywood apenas comienza a calentarse, los títulos de exhibición limitada también hicieron ruido en la taquilla. Al frente de éstos se colocó fácilmente la comedia negra dirigida por el mexicano Alejandro González Iñárritu Birdman (or The Unexpected Virtue of Ignorance), protagonizada por Michael Keaton, así como el documental sobre Edward Snowden Citizenfour.

Fuente: www.diariouno.com.ar

Villa Gobernador Gálvez: de capital de la carne a territorio narco

La ciudad, satélite de Rosario, es escenario de una guerra entre los Bassi y Los Monos

ROSARIO.- A Villa Gobernador Gálvez se la conocía como la capital nacional de la carne. Separada de Rosario por el arroyo Saladillo, se convirtió en un polo de la industria frigorífica con el establecimiento de la Swift en 1924. Pero hoy, esta localidad de 80.761 habitantes está atravesada por la violencia extrema y la guerra entre bandas narco; en 2013 se cometieron allí 38 homicidios. «Ésta es una ciudad anómica, sin ley. Ya no pedimos seguridad, sino paz», dice el cura Marcelo Franchini, de la parroquia Nuestra Señora de la Paz.

Este año el reguero de violencia no se detuvo, a pesar de que la Gendarmería hace retenes en los accesos. Es la débil presencia del Estado en las calles de la ciudad, donde la policía «está ausente, escondida», según relata Raquel Gómez, una vecina de 58 años que vive a metros de la remisería Cinco Estrellas, donde el miércoles pasado una ráfaga de ametralladora de un sicario mató a Luis Bassi.

Este hombre de 64 años era el padre de Luis Orlando, el «Pollo», que está preso en Federal, Entre Ríos, procesado por el asesinato de Claudio «Pájaro» Cantero, líder de la banda de Los Monos, acribillado el 26 de mayo de 2013 frente al boliche Infinity Night, en Villa Gobernador Gálvez. Máximo Ariel Cantero, alias «Guille», puso precio a la cabeza del Pollo. Y prometió «cortarles la cabeza» a los Bassi que quedan. «Nos están matando como a perros», dice Victoria Orellana, esposa del hombre acribillado.

En la vereda de la remisería donde mataron a Bassi padre y a sus hijos, Leandro y Maximiliano, hay dos acoplados de camión acomodados como escudos. Dos jóvenes en moto se dividen la vigilancia por 20 de Junio y Chile, y en el acceso lateral hay media docena de hombres armados. Cerca de allí, la concesionaria de Perón y Sáenz Peña fue baleada el viernes.

Bassi, que fundó Cinco Estrellas hace más de 15 años con la indemnización tras el desguace de los ferrocarriles en los 90, fue un hombre cercano al actual intendente, Pedro González, hasta que se distanciaron. También incursionó en el negocio de la noche con el boliche Brújula, que era manejado por el Pollo, mientras ascendía en los escalafones de la barra de Newell’s y se relacionaba con los Cantero, quienes luego se volvieron sus enemigos. «Quería quedarse con el manejo de la droga desde el barrio Tablada, en la zona sur de Rosario, hasta Arroyo Seco [32 kilómetros al Sur]», advierte un investigador.

Un retén de gendarmes está apostado a cinco cuadras; paran a las motos en las que van dos personas. «Nadie está tranquilo, es un hervidero la ciudad», confiesa González, intendente que en dos períodos suma 15 años de gestión.

El río está a unos pasos y ese borde de la ciudad fue el asentamiento histórico de los pescadores. Tras la construcción del Casino de Rosario, a unas 40 cuadras, más de 500 familias del barrio Las Flores, controlado por Los Monos, se instalaron junto al rancherío de los pescadores. «Esa zona, donde antes llevaba a los chicos a jugar al fútbol, es impenetrable», explica el cura Franchini.

José Cortes, vicepresidente de la Asociación de Comercio e Industria, considera que «la ciudad recibía antes migrantes de Chaco, Corrientes y Entre Ríos, gente que se instalaba porque quería trabajar en las industrias de la zona», pero ahora «Villa Gobernador Gálvez sirve de escondite para mucha gente que huye de la zona sur de Rosario por las peleas de las bandas ligadas al narcotráfico».

El gobierno provincial implementa el plan Abre en los barrios El Eucaliptal, Coronel Aguirre, La Ribera y Complejo Fonavi. El déficit habitacional alcanza a 7000 familias. Según datos del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) hay 1553 ranchos y 3693 casillas. Sólo 6573 hogares tienen cloacas.

«Es una gota en el desierto», cree el ex intendente del Frente Progresista Jorge Murabito. Calcula que la droga maneja aquí 2000 millones de pesos al año, 15 veces el presupuesto de la ciudad. «No podemos competir. Y los jóvenes ya buscan trabajo en los búnkeres o en el delivery de drogas. Ni piensan en ir a pedir trabajo a un frigorífico o una carrocera», concluye..

Fuente: La Nación

Mirá la luxación del codo del «Pipi» Romagnoli

El talentoso volante de San Lorenzo sufrió además la fractura en la cúpula radial al caer sobre esa articulación. Las imágenes pueden herir la sensibilidad del lector.

BUENOS AIRES.- El capitán de San Lorenzo, Leandro Romagnoli, gravemente lesionado en su codo izquierdo, podrá realizar actividad física en dos semanas, con buenos pronósticos de recuperación para el próximo Mundial de Clubes de la FIFA, adelantó hoy el médico del plantel, Alberto Rovira.

El mediocampista iniciará los trabajos de campo una vez retirado el yeso que se le colocó ayer, después de la accidentada acción que protagonizó durante el primer tiempo de la derrota con Lanús (0-1), por la 13ra. fecha del Torneo de Transición, explicó Télam.

«En dos semanas podrá volver a trabajar con algún elemento que permita la inmovilización y protección del codo. Tenemos la esperanza de que llegará bien al Mundial de Clubes», explicó Rovira en diálogo con TyC Sports.

Romagnoli, de 33 años, sufrió una luxación del codo izquierdo con fractura en la cúpula radial al caer sobre esa articulación con todo el peso del cuerpo en una acción de juego.

San Lorenzo, último campeón de la Copa Libertadores, debutará en el Mundial de Clubes de Marruecos el 17 de diciembre con el ganador del cruce entre el campeón africano (Vita Club de Congo o Sétif de Argelia) y el vencedor del juego inaugural (Mogrheb Teotuán de Marruecos o Auckland City de Nueva Zelanda).

Fuente: La Gaceta

Cuatro apostadores se repartirán más de $45 millones en el Quini 6

En la modalidad la Segunda, tres afortunados se dividirán $35,9 millones, mientras que en la Revancha uno se quedó con 9,2 millones de pesos

Una de las tres tarjetas que acertaron los números 01, 04, 07, 14, 21 y 26, se jugó en una agencia de El Quebrachal, en el sudeste de Salta. En tanto, las otras dos tarjetas se confeccionaron en la misma agencia de Casilda, en la provincia de Santa Fe.

En la Revancha un apostador de la provincia de Formosa acertó los números 05, 15, 25, 29, 37 y 39 y se llevará 9,2 millones de pesos, según informa el diario Clarín.

Cabe recordar que en el sorteo Tradicional que entregaba $7,4 millones salieron las bolillas 01, 10, 13, 14, 26 y 14 pero el pozo quedó vacante.

Fuente: Infobae

[Informe] Consumiendo un gramo menos de sal se evitarían 13 mil ACV al año

El reporte llega previo al Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, que se celebra este miércoles 29

 Con motivo de celebrarse este miércoles 29, el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, dijo que en Argentina representa la primera causa de invalidez y provoca 18 mil muertes anuales. Los factores de riesgo de ACV se asocian a la hipertensión, los altos índices de colesterol, el tabaquismo, la diabetes, el sobrepeso y el sedentarismo.

“Por cada gramo de sal que reducimos en el consumo diario de la población estamos evitando 2 mil muertes anuales y 13 mil ACV”, señaló el director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, Sebastián Laspiur. “Ocho de cada diez ACV se presentan en pacientes hipertensos: si reducimos tres gramos el consumo de sal diario, evitaríamos en 2020 más de 100 mil ataques cerebrovasculares”, remarcó.

En Argentina, el promedio de consumo de sal diario por persona es de 11 gramos, más del doble de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es 5 gramos diarios. La III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) mostró una disminución entre 2009 y 2013 del porcentaje de población que agrega sal a las comidas después de la cocción, pasando del 25,3 al 17,3 por ciento. A su vez aumentaron los controles de presión arterial, el 92,7 por ciento de los adultos se realizaron un chequeo en los últimos dos años.

Por otra parte, el consumo de tabaco aumenta cuatro veces su riesgo de padecer un evento cerebrovascular. Un dato alentador que se desprende de la última ENFR, es que no solo está en descenso la población que fuma, sino también la exposición al humo de tabaco ajeno en lugares de trabajo, bares y restaurantes e inclusive en el hogar. El consumo de tabaco pasó de 27,1 por ciento en 2009 al 25,1 en 2013, en tanto la exposición al humo de tabaco de terceros se redujo del 40,4 al 36,3 por ciento, en el mismo período, según la ENFR, cuyos resultados fueron anunciados en septiembre pasado.

“En los últimos 10 años 900 mil personas abandonaron el cigarrillo”, detalló Laspiur y agregó que “la reglamentación de la Ley Nacional de Control del Tabaco nos abre nuevas oportunidades para profundizar esta tendencia”.

Características del accidente cerebrovascular
El accidente cerebro vascular (ACV) se produce cuando el flujo de sangre es obstruido. Existen dos tipos de ataque, el isquémico y el hemorrágico. El 75 por ciento de los ACV se producen por eventos de tipo isquémico y se dan ante la formación de coágulos de sangre en las arterias que nutren al cerebro o cuando un coágulo que se generó en otra parte del cuerpo se instala en el cerebro. Los de tipo hemorrágico, provocan sangrados en el interior del cerebro o las capas que lo rodean ante la rotura de un vaso sanguíneo.

Un ACV produce súbitamente algunos síntomas. Ante su detección, la atención médica inmediata aumenta las posibilidades de recuperación y disminuye la probabilidad de secuelas. Cada minuto transcurrido es crucial para prevenir los daños del ataque sobre la actividad motora del cuerpo, el lenguaje, la visión, la actividad psíquica y, en última instancia, la muerte.

Fuente: http://www.impulsonegocios.com/contenidos/2014/10/27/Editorial_33132.php

Capitanich contraatacó a Sabsay por el título de Cristina y le pidió que muestre un encefalograma

El jefe de Gabinete cargó contra el abogado y cuestionó que el Coloquio de IDEA haya sido usado «para emitir injurias, calumnias y ataques».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, subió este lunes la apuesta en la polémica con el constitucionalista Daniel Sabsay, al afirmar que «hay que pedirle un encefalograma», tras su reclamo a la presidenta Cristina Fernández para que muestre su título de abogada.

«Usar este tipo de foros para emitir diatribas, injurias, calumnias y ataques permanentes al Gobierno me parece que no es la mejor expresión», consideró el funcionario sobre el 50 Coloquio Anual del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) que se realizó la semana pasada en Mar del Plata.

El funcionario también sostuvo que «el foro se supone que en su palabra definitoria de IDEA debe transmitir ideas, pero no las ideas vetustas que han condicionado el crecimiento y el desarrollo autónomo del país».

Tras el controvertido discurso de Sabsay durante el coloquio, Capitanich manifestó que «no le puede faltar el respeto ni a la Presidenta de la Nación, ni tampoco a un foro, porque si quiere hacer política que se presente a elecciones».

El funcionario indicó que «si uno tiene que responderle a lo que dijo el supuesto constitucionalista Daniel Sabsay», se puede hacer de dos formas: «como le respondió (el senador) Aníbal Fernández, que es constitucionalista porque va y viene de la estación de Constitución» o «que hay que pedirle un encefalograma si uno quiere comparar lo que le ha pedido a la Presidenta».

Durante el coloquio de IDEA, Sabsay rechazó el proyecto oficialista para reformar el Código Procesal Penal y afirmó: «Miren qué linda manera de combatir el delito tiene esta señora profesora de derecho, que no creo que sea abogada, estoy casi convencido. Ahora que muestre el título».

En conferencia de prensa en la Casa Rasada, Capitanich sostuvo que en el encuentro realizado en Mar del Plata se expuso «parte del debate que necesita la democracia en la Argentina», pero remarcó que «no se puede hacer con gestos grandilocuentes ni bravuconadas de aquellos que emiten epítetos, a veces irreproducibles, que ni merecen la respuesta de la gente».

En tanto, el jefe de Gabinete afirmó que «los empresarios designan voceros que a su vez interpretan opiniones que en definitiva son contrarias a los intereses del país».

Al respecto, remarcó que «muchos de estos empresarios quieren volver a la Argentina neoliberal y al endeudamiento externo, para condicionar la autonomía y el desarrollo del país», por lo que «existen dos modelos confrontativos en el país: el endeudamiento serial o la instancia de mayor autonomía».

Fuente: iProfesional

Pese los esfuerzos del Gobierno, el consumo cae por primera vez en la «era K»

La ampliación de la canasta de «Precios Cuidados» y el plan para comprar en cuotas sin interés, «Ahora 12», no logran repuntar las ventas. Hasta ahora descendieron un 1,2%, pero estimaciones privadas proyectan que la baja podría llegar al 2% a fin de año. Alerta en el «modelo» del kirchnerismo

Apesar de las medidas que tomó el Gobierno, como la ampliación de la canasta de «Precios Cuidados» o las compras en cuotas sin interés del programa «Ahora 12», analistas sostienen que para lo que resta de 2014 se mantendrá la tendencia negativa en las ventas de los productos de la canasta básica.
Según estimaciones privadas, este año va a terminar con una caída de entre 1% y 2% en el consumo de productos básicos.
La consultora W proyecta para todo el 2014 una baja del 1,5% en la venta de productos de la canasta básica, sumándose así a otros indicadores negativos, como los que se esperan para los shopping centers (-3%), electrodomésticos (-10%), autos (-25%) y motos (-30%).
De acuerdo con el informe, la mitad de las familias argentinas reconoce estar consumiendo menos que en 2013, contra el 10% que admite una suba en sus compras y entre las causas de esta recesión, el 44% de los hogares dice que la plata está justa, mientras que otro 22% sostiene que directamente no llega a fin de mes.
Este dato no es menor epara un gobierno cuyo modelo económico de crecimiento se basó en la incentivación del consumo y el pleno empleo.
«De acá a fin de año imagino que el consumo siga como va hasta ahora, salvo que hubiera alguna medida de política económica que altere las condiciones del mercado. Hasta ahora, la proyección es mantener la inercia actual, que es de contracción generalizada, más fuerte en bienes durables, más moderada en bienes no durables», aseguró al diario La Nación Guillermo Oliveto, director de la consultora W.
«La desaceleración del consumo no es nueva y comienza a mediados de 2011, pero éste es el primer año que va a cerrar con un registro negativo y con una caída muy homogénea que atraviesa todo el país, pero se siente con más fuerza en el interior, que perdió definitivamente el impulso y dejó de ser el motor del consumo», señaló José Amodei, de la consultora CCR.
Los analistas destacan que ya quedó definitivamente atrás la tendencia del «ahorro con consumo», es decir, intentar proteger de la inflación el poder de compra de los salarios a través de la compra anticipada de bienes.
Sobre las proyecciones para el año que viene, un año electoral, los analistas son muy cautos aunque las esperanzas de un cambio de tendencia están puestas en lo que pueda suceder a partir de enero, ante unas eventuales negociaciones con los fondos buitre y la posibilidad de que, después de dar ese paso, el país vuelve acceder a los mercados internacionales de deuda.

Fuente: iProfesional

Síntoma de estos tiempos: los bancos ven un «negocio» en los seguros de desempleo y refuerzan beneficios

Las entidades detectan que una mayor parte de la sociedad teme perder el trabajo. Esto no hace más que poner en evidencia la delicada situación laboral del país, que coincide con la retracción del consumo. El Gobierno, en tanto, busca estimular las compras con planes de pago en cuotas

El debate sobre el mercado laboral puede dar para largo. La existencia de diversos indicadores y la desconfianza generada por las cifras oficiales son campo fértil para discutir cuáles son los síntomas más expresivos de su deterioro.
Pero hay un dato que no puede ser subestimado por nadie. Cuando los bancos llaman a sus clientes para ofrecerun seguro de desempleo es porque las cosas están empeorando.
Esto es lo que está ocurriendo en estos días en los que las entidades financieras, alertadas por la eventual pérdida de empleo de sus clientes, salieron a marketinear un producto que en épocas normales suele ser prácticamente inexistente.
Se trata de un «respaldo económico» para quienes gozan de un trabajo registrado, pero temen en el futuro enfrentar una «situación inesperada», tal como perder sus ingresos en caso de desempleo involuntario, según detallan los bancos en sus sitios web.
La cobertura contempla el despido sin justa causa, por conflicto gremial, suspensión o cierre de la empresa. Y es ofrecida prácticamente por todas las compañías del sector que apuntan a cubrir la deuda financiera para los consumidores de tarjetas de crédito, débito o préstamos personales.
«Funciona muy bien, atendemos muchas veces a clientes de 20 o 25 años de antigüedad que ahora temen quedar desempleados de un día para el otro», señaló a iProfesional una fuente de uno de los principales bancos privados de la Argentina.
De hecho, el «speech» de los operadores de call center plantea que «por la inestabilidad de la economía, nadie se puede considerar totalmente a salvo de la necesidad de contar con un respaldo de este tipo».
La promoción cobra impulso en medio de la retracción de los préstamos personales -ya que las entidades son más selectivas y prefieren clientes con estabilidad laboral- y una percepción de la gente más negativa acerca del mercado de trabajo. Casi 6 de cada 10 personas encuestadas aseguran que hay poco o muy poco empleo, según un sondeo de la UCA y TNS Gallup.

La incertidumbre también se palpa en el clima político, a medida que se acerca el fin de año. En sintonía con la línea «antibuitre», el Gobierno criticó semanas atrás a aquellos que «asustan con el fantasma del desempleo» y apuntó una vez más contra presuntas conspiraciones.
Sin embargo, al mismo tiempo salió a anunciar un incremento de los planes sociales de «inclusión laboral» ya reforzar los subsidios Repro a las provincias, en un reconocimiento de la precariedad que amenaza a las cooperativas impulsadas por el Gobierno y del temor a que las suspensiones se conviertan en despidos en el sector privado.
El negocio del «miedo»
En este contexto, los bancos olfatearon la sensación de incertidumbre y redoblaron sus campañas para ofrecer un seguro «ideal para los tiempos que corren», según reza el slogan del Columbia.
El perfil del cliente apunta a personas que están en relación de dependencia y que son susceptibles a endeudarse por problemas de empleo. Por ello, como requisito, las entidades exigen una antigüedad no menor a seis meses de manera ininterrumpida, una jornada laboral mínima de 30 horas semanales y, en algunos casos, no superar los 60 años de edad.
El valor del seguro es el de una cuota mensual que oscila entre el 1,5 y el 2% del saldo de la cuenta pendiente de pago. A cambio, el cliente puede llegar a recibir hasta $15.000, al momento de quedarse sin trabajo.
En el caso del Patagonia, por ejemplo, ofrecen cobertura para trabajadores del ámbito privado. El menú que brindan consiste en una prima variable atada al consumo con plásticos emitidos por dicha entidad o una cobertura de prima fija con beneficio de libre disponibilidad.
El Santander Río, en tanto, en su página web promociona este servicio destacando que «por un precio muy conveniente contás con un respaldo económico ante desempleo involuntario».
Si el cliente se queda sin trabajo, la entidad permite cubrir los consumos del mes, saldos financieros y cuotas pendientes con un tope de $5.000 mensuales durante 3 meses

Por su parte, el BBVA Francés ofrece actualmente cobertura en caso que el titular de la tarjeta de crédito, de débito o de un préstamo personal «pierda sus ingresos ante situaciones inesperadas».
El seguro, en concreto, cubre casos de despido sin causa justa, acción gremial o sindical,suspensión del empleado por motivos no imputables al mismo e incluso quiebra o cierre definitivo de la empresa en la cual trabaja

El beneficio que ofrece el BBVA Francés es el siguiente:
• Plásticos: monto equivalente a la sumatoria de los consumos del mes, saldos financiados y cuotas pendientes de pago hasta $10.000, en hasta 3 pagos de hasta $3.333 por mes.
• Préstamos Personales: se pagará mensualmente el valor de una cuota del préstamo hasta $1.700 y hasta 6 meses.
• Tarjetas de Débito: el banco entrega el monto equivalente al promedio de los consumos efectuados durante los últimos 3 meses (no considera las extracciones en efectivo).
Pero las entidades financieras no son las únicas interesadas en asegurar a quienes temen perder su trabajo.
También participan del mercado las grandes cadenas de retail que cuentan con un sistema de financiación, como Fallabella, que salió a ofrecer el producto para los clientes de su tarjeta corporativa.
«Te protegemos de la deuda que puedas tener en la tarjeta CMR Fallabella si llegas a quedar sin empleo», señala la empresa en su sitio de Internet

Entre los requisitos figuran tener hasta 64 años y contar con una antigüedad laboral mínima de doce meses con uno o distintos empleadores. El plan cubre un máximo de $5.000 y la cuota mensual para acceder al beneficio es del 1,5% sobre el saldo del plástico.
Cabe destacar que estos seguros de desempleo tuvieron éxito en los años 90 y después de la crisis del 2001, cuando los bancos notaron una mayor sensibilidad de la gente a contratar este tipo de productos financieros.
No obstante, en este último año se volvieron a poner de moda con el crecimiento del uso de las tarjetas como medio de pago, la variación de las condiciones económicas y la mayor preocupación respecto a su futuro laboral.
Consumo y empleo
Uno de los indicadores que los especialistas tienen en cuenta a la hora de analizar el temor a quedarse sin trabajo es la predisposición que muestran las personas a comprar bienes durables. Sucede que retraen su consumo cuando tienen miedo a perder su fuente laboral.
De acuerdo con la última encuesta de la UCA sobre expectativas económicas, un 47% de los encuestados respondió que es un «mal momento» para adquirir electrodomésticos, artículos tecnológicos y automóviles.
El porcentaje es uno de los más bajos desde abril de 2010 y contrasta con la actitud que al menos hasta el mundial mantenía el público. Si antes adelantaban el consumo de LCD y computadoras para protegerse de la inflación, con el incentivo de las cuotas, ahora la gente prefiere evitarlo.
La comparación entre el temor al desempleo y la predisposición al consumo muestra una relación inversa: los momentos de «boom» de compras como el año 2011 coincidieron con el mínimo histórico de la incertidumbre laboral. Y, por el contrario, los momentos de retracción fueron acompañados con un agravamiento del mercado de trabajo.
Para los analistas, la causa hay que buscarla en el deterioro del salario real, la caída de la actividad y, por lo tanto, la expectativa de menor empleo.

En este sentido, Abeceb señaló que el 30% de las personas no está segura de mantener su puesto laboral en el próximo año y el 65% tiene poca confianza en que en los próximos 12 meses le alcanzará el dinero para los gastos del hogar.
Los datos surgen de un informe de la consultora que analiza las cifras sobre el empleo difundidas por el INDEC y los relaciona con los movimientos de la economía. El estudio advierte que la recesión está impactando fuerte en el empleo y que la masa de salarios que se paga está cayendo.
Clima espeso

Consciente de la situación económica, el Gobierno afinó el discurso en las últimos meses y salió a estimular a la gente para que no se guarde la plata y la vuelque al consumo, que es uno de los principales «pilares» del modelo, como siempre lo recuerda la Presidenta.
Con ese propósito, Cristina Kirchner anunció «Ahora 12», un plan que financia la compra de bienes en doce cuotas sin interés y sólo hasta fin de 2014.
Este mes lanzó además la segunda fase de Procreauto, el plan de créditos financiados a tasas más bajas con las que se busca impulsar la venta de 0KM, luego de que el Ejecutivo acusara a las terminales de «encanutarse» los autos.
Las medidas apuntan a evitar el círculo vicioso de la recesión por el cual el desempleo y la caída de salarios provoca una caída en el gasto familiar y este a su vez retroalimenta la disminución de la actividad.
Desde la óptica oficial el problema es otro. El secretario de Comercio, Augusto Costa, aseguró que «no hubo pérdida de poder adquisitivo», pese a la creciente inflación y la fuerte devaluación de enero.
Sin embargo, los sindicatos adelantaron sutilmente el calendario de las paritarias al reactivar en las últimas semanas una batería de reclamos que incluyen bonos de fin de año, un alivio en Ganancias, la reapertura de paritarias y medidas para evitar los despidos.
Los pedidos evidencian el impacto de la inflación sobre los salarios y el deterioro del mercado laboral. La preocupación se ha extendido a tal punto entre los dirigentes gremiales que hasta los referentes aliados a la Rosada hoy levantan la voz y lanzan protestas «light» para canalizar el malestar de sus afiliados.
Es en este contexto de mayor conflictividad e incertidumbre que los bancos volvieron a ver como un gran «negocio» ofrecer seguros de desempleo.

Fuente: iProfesional

No paran de crecer las villas en Buenos Aires: preocupan nuevos asentamientos en Pinamar

Los vecinos advierten un aumento en la usurpación de terrenos, a días del comienzo de la temporada veraniega. Denunciaron en Infobae la presencia de «bandas organizadas». Declararon la emergencia en seguridad

Vecinos de la localidad balnearia de Pinamar están preocupados por la cantidad de asentamientos que se han instalado en los últimos años, y advierten un crecimiento de la ocupación de tierras, cuando faltan menos de 60 días para el comienzo del verano.

Se estima que unas 600 personas viven en condiciones precarias en el barrio conocido como La Palangana, ubicado en un terreno lindero a la sede de la UADE, entre Ostende y Pinamar. Agrupoaciones vecinales y políticas de la zona calculan que viven allí unas 13 familias y 32 niños.

Otro terreno cerca de la entrada de Ostende fue usurpado y hoy es un barrio al que llaman «de los paraguayos», que hoy alberga a decenas de familias.

Según un informe difundido por del diario Perfil, el municipio debió echar hace menos de un mes a un grupo de personas que se había instalado en un predio cercano a la Escuela N° 2.

El concejal Juan José dos Santos, del Frente para la Victoria-Kolina, negó versiones acerca de un posible acuerdo entre el municipio y el gobierno nacional para mudar allí a cientos de familias sin techo de la Capital Federal y el Conurbano a cambio de dinero para obras. Para Dos Santos, no son más que «fantasías», aunque reconoció la reciente llegada de ayuda social por parte de la cartera de Alicia Kirchner.

«El municipio hace periódicamente relevamientos. Luego, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación chequea esa información y distribuye la ayuda, como la que llegó hace dos días», dijo el edil.

Según Dos Santos, la cantidad de tomas tienen una explicación. «Después de cada verano quedan cientos de personas creyendo que el éxito económico que tienen durante la temporada los va a acompañar todo el año. Es gente que viene a trabajar de lo que sea y en marzo choca contra una desocupación del 60%».

La sucesión de robos en la zona motivó a los vecinos a organizarse. Daniel Jouffré, integrante de la Asociación Vecinos en Alerta, señaló que «últimamente ha habido una proliferación de usurpaciones de terrenos. Pero el que realmente es un asentamiento notable es el del terreno lindero a la UADE, La Palangana, que fue instalado hace unos cinco o seis años».

«Algunos comentan que fue hecho por favores políticos, mucha gente fue traída del conurbano, algunos de Fuerte Apache, muchos adolescentes que salían a robar por la zona y que ahora crecieron. Primero eran dos, tres casitas, ahora son muchas», explicó Jouffré a Infobae.

El asentamiento nació durante la intendencia de Blas Altieri, destituido en 2012 por irregularidades en su gestión.

«Después se armaron otros asentamientos cercanos, en terrenos donde no pueden ser detectados, gente que viene en verano, se queda y después no tiene qué comer y se la rebusca como puede», señaló. Y remarcó que en los meses de invierno la inseguridad es más grande.

Para Daniel, desde hace unos años cambió la modalidad del delito. «Antes eran motitos, garrafas, te rompían un vidrio y te llevaban el plasma. Ahora notamos que se incrementaron las bandas organizadas. Y cuando ven que empieza a haber mucha vigilancia, se van a robar a otras zonas de la costa».

Esto, logicamente, afecta el turismo, puntal de la economía en la región. «Nosotros vivimos de eso. Por esa razón tratamos de encontrar el canal para denunciar lo que está pasando. Reclamamos y nos prometieron mejoras que se están realizando ahora. El ministro Casal se comprometió a poner una fiscalia que se ocupe especialmente del tema de las usurpaciones», dijo el integran de Vecinos en Alerta.

El Concejo Deliberante declaró esta semana la emergencia en seguridad para poder contar con otras fuerzas, como Gendarmería y Prefectura. También convirtieron en comisarías los destacamentos de Valeria del Mar, Ostende y Cariló, y la Guardia Urbana, dedicada antes a contravenciones, está destinada a impedir usurpaciones, informó el diario.

Fuente: Infobae

Un policía mantiene a tres personas de rehenes en un edificio público de Neuquén

Un policía se atrincheró esta mañana en una oficina municipal de la provincia de Neuquén y tomó de rehenes a 11 personas, pero luego de más de dos horas de negociaciones liberó a ocho y cerca del mediodía retiene a tres. Una de ellas sería su pareja, una mujer embarazada que fue una de las primeras en recuperar su libertad.

Todo comenzó a primera hora de la mañana, cuando el efectivo decidió tomar un edificio en el cual suelen tramitarse licencias de conducir. El inmueble está ubicado en la calle Santa Teresa del barrio Provincias Unidas. Entre los rehenes hay varios empleados y personas que pretendían renovar su registro.

De acuerdo a las primeras versiones, el policía -que fue identificado como un cabo llamado Sebastián Riquelme- efectuó varios disparos al techo antes de comenzar a liberar algunos rehenes; testigos aseguraron que la semana pasada el oficial había tenido una fuerte discusión con su mujer, por lo que se especula que el incidente podría tener una motivación pasional.

En el edificio -cuenta el diario La Mañana de Neuquén- hay un policía trabajando como mediador para resolver el conflicto y liberar a los rehenes.

En el lugar se encuentran el secretario de Coordinación municipal, Marcelo Bermúdez; y el secretario general de Sitramune, Santiago Baudino, quienes siguen de cerca lo que sucede y monitorean el estado de los rehenes.

Las primeras informaciones dan cuenta de que Riquelme ingresó a la oficina municipal alrededor de las 8.40 por la parte de atrás del establecimiento; luego realizó dos disparos al aire con su arma reglamentaria en la sala de espera, pidió que los empleados se queden y los vecinos se vayan.

Como las charlas con el policía no daban el resultado esperado, las autoridades decidieron pedirle a la mujer embarazada que actuara como mediadora y convenciera a su pareja de liberar a todas las personas que tomó como rehenes.

Fuente: Infobae