Misterio en torno a la salud de Kim Jong-un en Corea del Norte

La «desaparición» del líder de Corea del Corte, Kim Jong-un, generó un gran misterio, potenciado luego con la admisión de la televisión norcoreana -para poner fin a las especulaciones- de que el número uno del régimen más cerrado del mundo «no está bien» de salud.

Las dudas sobre la salud de Kim, de 31 años y en el poder desde hace menos de tres años, surgieron a causa de su ausencia en la segunda sesión anual de la Suprema Asamblea del Pueblo, el Parlamento nacional.

No está claro cuál es el cuadro de salud que enfrenta el gobernante. Los medios locales han sido ambiguos y la traducción en inglés de la palabra utilizada para definir su condición fue «discomfort», o sea «malestar» o «dolor».

Kim está casi siempre en el centro de la propaganda de la prensa norcoreana, toda estrechamente controlada por el régimen comunista.

Su última aparición en público fue el 3 de septiembre, cuando asistió a un concierto en compañía de su esposa. Algunos observadores sostienen que el líder norcoreano sufriría de gota, dado que en sus más recientes apariciones parecía tener dificultad para caminar.

Al igual que su padre Kim Jong-il y su abuelo Kim Il-Sung, las actividades de Kim siguen la tradición familiar: visitar puestos y dotaciones militares, estrechar las manos, impartir «instrucciones sobre el puesto» a sus subordinados. Todas actividades que son el centro de la atención de la prensa norcoreana.

Michael Madden, un experto de Corea del Norte, sostuvo que «mirando el modo en que caminaba (en las últimas apariciones en público) se puede hacer una hipótesis de que quizás sufra de gota, una enfermedad que golpeó a otros miembros de su familia».

Otros relacionan su malestar con la dieta. Es el tercer exponente de la dinastía comunista de los Kim que tiene unadesmedida pasión por el queso suizo.

Es insólito también que la ausencia de Kim de la escena pública haya sido dada en primer lugar por la agencia oficial de Pekín, Nueva China.

Al igual que su padre, Kim Jong-un, tampoco tiene buena relación con Pekín, que desde hace tiempo trata de encausar a sus aliados norcoreanos a la vía de las reformas económicas y de la apertura a las inversiones extranjeras. Por el contrario, Jong-un continuó la política de aislacionismo de sus predecesores. En febrero de 2013, ordenó la tercera prueba nuclear de Corea del Norte.

Luego de ser oficialmente señalado como el sucesor de Kim Jong-il, el joven Kim asumió el poder tras la muerte de su padre, a fines de 2011. El culto a la personalidad, ya profesado con su padre y abuelo, se intensificó con continuas apariciones públicas.

Lo que no está claro es cuán fuerte es su «toma» en el poder, que en Corea del Norte está gestionado por un restringido grupo de dirigentes del Partido de Trabajadores y por el ejército.

Otro motivo de irritación para Pekín fue la ejecución, en diciembre del año pasado, de Chang Song-thaek, el tío que era considerado como quien ayudó a Kim a consolidar su poder y que era visto como un admirador de China.

Fuente: Ambito

Suman 46 heridos tras erupción de volcán en Japón; desmienten muerte

La sorpresiva erupción del volcán Ontake, en el centro de Japón, causó heridas de gravedad a por lo menos 30 personas y dejó inconscientes a otras 16 que estaban en la montaña y quedaron atrapadas en el lugar, informaron autoridades.

El monte Ontake, entre las prefecturas de Nagano y Gifu, entró en erupción poco antes del mediodía de este sábado, arrojando ceniza y piedras, y esta noche continúa en actividad, informaron autoridades de Nagano.

Fuentes del Departamento de Bomberos de Kiso, Nagano, citadas en reportes del diario The Japan Times, indicaron que unos 46 montañistas resultaron afectados y están atrapados en la montaña.

En un inicio, la policía local reportó la muerte de una excursionista japonesa, pero más tarde desmintió la información y precisó que las 46 personas que permanecen en la montaña están en espera de ser rescatadas.

Refirió que cientos de escaladores se alojaron en refugios cuando comenzó la erupción, y al menos 230 ya descendieron del monte, muy popular entre los excursionistas sobre todo en el otoño, según un reporte de la cadena de televisión pública NHK.

El Ontake, de tres mil 67 metros de altura, lanzó columnas de humo y cenizas de hasta 10 kilómetros y continúa arrojando rocas, informó la Agencia Meteorológica de Japón en un boletín emitido esta noche.

Los meteorólogos pronosticaron que nuevas erupciones podrían afectar a los residentes cercanos y advirtió sobre la caída de grandes cantidades de ceniza volcánica dentro de un radio de cuatro kilómetros del cráter.

El primer ministro japonés Shinzo Abe, quien regresó de Nueva York poco después de que comenzó la erupción, declaró a la prensa que ordenó la movilización inmediata de las Fuerzas de Autodefensa del país para ayudar en los rescates.

La erupción obligó a desviar al aeropuerto de Kansai al menos dos vuelos de Jetstar procedentes de Australia que se dirigían a la terminal aérea internacional de Narita, cerca de Tokio, y más tarde se cancelaron otros cuatro vuelos.

Hasta ahora se encuentra restringida la entrada a las rutas de senderismo, pero un equipo de investigadores será enviado a la zona para recoger mayores datos geológicos sobre el evento, reportó la agencia de noticias Kyodo.

Sadayuki Kitagawa, experto del servicio meteorológico, indicó que datos previos mostraron terremotos volcánicos en el área desde mediados de septiembre y otros signos de erupción, pero que es difícil predecir cuándo ocurrirá un evento.

La mayor erupción del Ontake se registró hace 35 años, cuando arrojó más de 200 mil toneladas de cenizas, y la más reciente databa de 1991, aunque registró una fuerte actividad en 2007.

Fuente: Crónica de hoy

Dliema K: perder dólares para importaciones o resignarlos ante boicot al «Made in Argentina»

La OMC habilitó a 43 naciones a tomar represalias contra el país por restringir el ingreso de productos. Si el Ejecutivo flexibiliza su postura, el BCRA deberá resignar más billetes verdes ante los mayores envíos. Si no lo hace, se expone a una menor entrada por bloqueo de exportaciones albicelestes

Cuando parecía que el escenario internacional no podía ser peor para el Gobierno, la Organización Mundial del Comercio (OMC) fue responsable de comunicarle otra mala noticia.
El organismo internacional falló en contra de la Argentina por sus políticas proteccionistas y los fuertes controles a las importaciones que viene implementando desde la época de Guillermo Moreno, para cuidar los dólares de la economía.
La decisión del panel de la OMC se tomó luego de que un grupo de 43 países, conformado por Estados Unidos, Japón y miembros de la Unión Europea, entre otros, iniciaran en mayo de 2012 una serie de demandas en contra de la Argentina.
Y el fallo, por cierto, no resultó beneficioso: si bien antes habrá que atravesar determinados plazos e instancias legales, lo que determinó el organismo internacional es que estas naciones pueden quedar habilitadas a aplicar represalias en contra de las exportaciones argentinas, medidas que van desde la aplicaicón de aranceles a limitar la entrada de productos albicelestes.
«Lo más importante es que el fallo es en contra del Estado argentino, pero quienes en última instancia se van a ver perjudicadas son las empresas nacionales, que tendrán problemas para colocar sus productos en estos países», advirtió Marcelo Elizondo, ex director de la Fundación ExportAr.
Según el experto, si las naciones afectadas finalmente decidieran avanzar con medidas restrictivas por un monto similar al que se vieron perjudicadas por las prácticas proteccionistas de la administración kirchnerista, «se verían afectadas exportaciones por un monto de entre u$s3.000 y u$s5.000 millones anuales».
El país, más aislado del mundo
El fallo de la OMC, que amenaza con perjudicar al 6% de las ventas al mundo realizadas por el país, viene a coronar una serie de sucesos desafortunados que no hacen más que confirmar aquella frase que Cristina Kirchner pronunciara un tiempo atrás: «El mundo se nos cayó encima».
«Más allá de lo técnico, este revés que recibió el país ante el organismo impacta por su simbolismo, ya que coincide con la situación que atraviesa con los holdouts y que llevaron a la Argentina a entrar en un default fáctico», destacó Miguel Ponce, gerente de la Cámara de Importadores (CIRA).
«Esto demuestra las dificultades que estamos teniendo para integrarnos al mundo», recalcó.
Pero eso no es todo. En los últimos meses, el endurecimiento del escenario internacional para el Gobierno también incluyó la desaceleración de la economía de Brasil -principal socio comercial, que está disminuyendo el ritmo de compras de productos argentinos- y el desplome del precio de la soja, principal componente de los ingresos por retenciones.
Con la lupa en los dólares
Las denuncias de los 43 países demandantes se centraron en las Licencias No Automáticas, el polémico sistema de control de las importaciones que supo administrar, con total arbitrariedad, el ex secretario Guillermo Moreno.
Sin embargo, como las mismas fueron suprimidas y reemplazadas por otros mecanismos restrictivos, en su evaluación, la OMC decidió centrarse en toda la maquinaria proteccionista que aplicó y todavía aplica el Gobierno K y que violan las normas de comercio internacional.
En su investigación, el organismo consideró ilegales:
• Las desaparecidas licencias, así como también la forma en que se aplican actualmente las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI).
• Los planes «1 a 1», es decir, la obligación que tienen empresas de un amplio abanico de sectores de exportar por un valor similar al que pretenden importar.
• La exigencia de incrementar el contenido nacional bajo la pena de limitar el ingreso de insumos del exterior, como sucedió con la industria de motos, entre otros sectores.
• La investigación también analizó la prohibición de girar utilidades, medida que también es contraria a las normas de comercio internacional.
Cabe destacar que todo este conjunto de herramientas proteccionistas se volvieron vitales para la administración kirchnerista, dado que el superávit comercial -es decir, el resultado entre exportaciones e importaciones- se convirtió en la última fuente genuina de dólares.
El problema es que el comercio exterior viene de cerrar 2013 con un saldo de u$s8.000 millones, el peor nivel de la última década.
Para este año, las perspectivas son aun más pesimistas. Según estimaciones de la Cámara de Exportadores, el superávit podría llegar a los u$s6.300 millones, cifra que no le permitirá al Banco Central acumular reservas.
De este modo, acatar el fallo y liberar las importaciones de estos 43 países que demandaron a la Argentina ante la OMC es una opción que ningún experto considera viable.
El problema es que, como contrapartida, no negociar implicará un perjuicio para miles de empresas argentinas con negocios en el exterior que verán limitada el ingreso de sus productos a esas naciones.
«Si el Gobierno se sienta a dialogar para evitar que se cierren mercados y se apliquen represalias, entonces deberá darle previsibilidad a los países demandantes, garantizándoles el ingreso de su mercadería en plazos más cortos o por montos mayores», sostuvo Mauricio Claverí, economista de Abeceb.
«El problema es que el Banco Central está muy complicado por la falta de dólares. No hay margen para permitirse una flexibilización de las importaciones», acotó el experto.
En una suerte de «cláusula RUFO» versión comercial, Claverí agregó además que «si se le diera una mayor preferencia a Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, entonces esto puede gatillar el reclamo de otros países que no entraron en esa demanda y que también se vienen viendo perjudicados por la Argentina, como es el caso de Brasil».
En tanto, Elizondo consideró que «el país hace tiempo que viene registrando caídas en sus exportaciones. No veo cómo en un momento así podría liberar importaciones para evitar represalias».
Más allá de un tema no menor, como es la falta de dólares, para los expertos, este fallo de la OMC, al coincidir con el revés que le propinó el juez Thomas Griesa en el caso del litigio con los fondos buitre, pone en juego para el Gobierno aspectos ideológicos y discursivos.
En este sentido, la Argentina tiene una ventana de 60 días para apelar la decisión. El problema, para Ponce, es bajo qué argumentos lo haría.
«Temo que se plantee una posición extrema, en la cual el país se presente como víctima del castigo proteccionista de otras naciones y que se muestre este fallo como parte de un contexto de agresión internacional», apuntó el gerente de CIRA.
Elizondo coincidió en las bajas probabilidades que hay de que el país se siente a negociar: «Si la Argentina reaccionó como lo hizo ante el tema de los holdouts, es difícil imaginarse que acate acate algo que viene dictado desde afuera. Más cuando Estados Unidos y la Unión Europea son quienes están detrás de esta demanda».
Así las cosas, Ponce se mostró preocupado de que, en los próximos meses, no se flexibilice el «cerrojo» importador.
«La Presidenta ya lo anticipó en el último discurso en la Bolsa de Comercio. Dijo que iba a defender a rajatabla el superávit comercial. Por eso, todo indica que vamos a tener más dificultades y más demoras en la aprobación de las DJAI. Y esto podría derivar en represalias para las empresas argentinas con negocios en el exterior», recalcó.
Exportadores, los más perjudicados
En este dilema entre liberar importaciones o que las empresas exportadoras paguen los costos de las medidas proteccionistas, el Gobierno cuenta con algo de tiempo para patear el problema hacia adelante.
Como se mencionó, en primer lugar, dispone de 60 días para apelar, algo que el viceministro de Economía, Emanuel Alvarez Agís, anticipó que el Gobierno «hará de inmediato».
Luego, habrá 30 días más para que el tribunal de la OMC evalúe el expediente.
Finalmente, hacia fin de año, el organismo se deberá expedir sobre la decisión tomada en primera instancia.
Si las negociaciones entre las partes no llegan a buen puerto, o la Argentina no propone ninguna medida que satisfaga las expectativas de los países que iniciaron la demanda, entonces la OMC finalmente podría habilitar la aplicación de represalias en contra de los productos argentinos que, como se dijo, afectará negocios y le hará resignar al país ingresos de divisas por hasta u$s5.000 millones.
Según Elizondo, el grueso de las exportaciones a Japón y a países de la Unión Europea son manufacturas de origen agropecuario, es decir, alimentos con mayor o menor nivel de valor agregado.
En tanto que el principal rubro enviado a los Estados Unidos corresponde a los productos químicos, «por lo que, en este caso, podrían verse afectadas empresas industriales», acotó el experto.
Frente a este panorama, Enrique Mantilla, presidente de la Cámara de Exportadores (CERA), reconoció a iProfesional que «en el sector estamos muy preocupados. Por eso, ya hemos pedido un proceso de consultas con el Gobierno para que nos expliquen cuáles van a ser las próximas medidas que va a tomar frente a este tema».
Lo que más inquieta a los exportadores es la forma en que la Argentina enfrente este conflicto.
En este sentido, no sorprendió a los directivos de empresas las palabras del viceministro Alvarez Agís, quien aseguró que las medidas adoptadas por la OMC «no son sanciones que nos puedan llegar a perjudicar en términos económicos».
«Es la misma forma en que enfrentaron el tema de los holdouts: negaron cualquier tipo de impacto y ahora estamos preocupados por la falta de dólares y la caída en el ritmo de actividad», disparó el presidente de una cámara electrónica.
El tiempo empezó a correr. El Gobierno deberá elegir si sacrifica divisas para autorizar el ingreso de productos importados (y así evitar represalias) o si se arriesga a que las naciones más poderosas castiguen al «Made in Argentina», lo que se traducirá en una menor entrada de billetes verdes.
Un verdadero «laberinto K» ya que ambos caminos conducen al Ejecutivo a resignar algo que escasea: dólares.

Fuente: iProfesional

El extraño caso del joven serpiente: Cambia su piel cada 40 días

El joven tiene que mantener su cuerpo mojado en todo momento para evitar que la piel se le reseque y se caiga, cosa que pasará de todas maneras una vez cada 41 días.Un adolescente de la localidad de Tangerang, en Indonesia, vive con una extraña enfermedad que provoca que su piel se escame y se caiga cada 41 días, lo que le hizo ganar el apodo de «joven serpiente» y lo aisló del resto de los chicos de su comunidad.

Ari Wibowo, de 16 años, sufre una enfermedad de la piel llamada Erythroderma por la que la epidermis se inflama, informó el sitio Daily Mirror. El caso es una de las rarezas de la medicina que tiene a los médicos locales asombrados, por lo que no recibe tratamiento alguno.

El joven tiene que mantener su cuerpo mojado en todo momento para evitar que la piel se le reseque y se caiga, cosa que pasará de todas maneras una vez cada 41 días. Hasta ese momento, Ari se aplica cremas y agua en su epidermis cada tres horas.

Además de los problemas de piel, la condición de Ari hace que tenga problemas para hablar y sólo puede ver con su ojo izquierdo, que más de una vez está comprometido por infecciones. El aspecto del adolescente no sólo le ganó un apodo poco simpático, sino que vive aislado y casi no tiene amigos porque la gente lo mira con terror o lo ignora.000798793900079879450007987943

 

Fuente: http://www.d24ar.com/nota/332987/el-extrao-caso-del-joven-serpiente-cambia-su-piel-cada-40-dias.html

La OMS destacó a Argentina por su plan para bajar consumo de sodio

La Organización Mundial de la Salud llamó a los países a producir políticas activas para reducir en un 30% del consumo de sal para el 2025 y evitar enfermedades cardíacas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a los países a desarrollar políticas más activas para alcanzar la meta de reducir un 30% el consumo de sodio para 2025 y evitar enfermedades cardiovasculares, a la vez que destacó como un «ejemplo» la campaña ‘Menos sal, más vida’ desarrollada por el Ministerio de Salud de la Nación y la ley sobre el tema sancionada el año pasado por el Congreso.
En el marco del Día Mundial del Corazón, que se conmemora el 29 de septiembre, el organismo que depende de Naciones Unidas (ONU) recordó que «el alto consumo de sodio (más de 2 gramos por día, que equivalen a 5 gramos de sal) y la ingesta insuficiente de potasio (menos de 3,5 gramos diarios) contribuyen a la hipertensión arterial y a aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares».
Pese a esto «la mayoría de la gente consume demasiada sal, con un promedio de 9 a 12 gramos por día, o alrededor de dos veces el nivel máximo recomendado», indicó en un comunicado publicado en Ginebra (Suiza).
La OMS explicó que esto se debe principalmente «al aumento del consumo de alimentos procesados que son cada vez más accesibles pero son ricos en grasas saturadas, grasas trans, azúcares y sal».
«La sal está en casi todo lo que comemos, ya sea porque se encuentra en niveles altos en la mayoría de alimentos procesados y preparados, o porque la estamos añadiendo cuando preparamos la comida en casa», explicó Oleg Chestnov, director general para enfermedades no transmisibles y salud mental.
Agregó que las enfermedades no transmisibles «son las causas principales de muertes prematuras en el siglo 21» y entre ellas, la mayoría se producen por problemas cardiovasculares que provocan unos 17,3 millones de fallecimientos cada año.
En ese sentido, el organismo instó a la industria de alimentos y a los gobiernos a alcanzar la meta de reducir en un 30% el consumo de sodio para 2025, lo que estimó podría evitar unos 2,5 millones de muertes cada año.
Fuente: http://www.edicionnacional.com/es/articulo/25290/La-OMS-destaco-a-Argentina-por-su-plan-para-bajar-consumo-de-sodio

La furiosa respuesta de Nicole Neumann y Fabián Cubero a la empleada que los acusó de explotadores

La pareja utilizó diversos medios para defenderse frente a la denuncia que se hizo pública y los dejó en medio de un escándalo de explotación laboral y trabajo en negro. Mirá sus descargos.

La pareja top de la modelo Nicole Neumann y el futbolista Fabián Cubero se vieron envuelto en un escándalo luego de ser denunciados por una ex empleada doméstica, representada por el abogado Fernando Juan Marroncelli, de explotación laboral y trabajo en negro.

El reclamo fue expuesto en El diario de Mariana a través del letrado de la supuesta damnificada, que detalló: «La demanda consisten en una reclamo laboral por incumplimiento registral, es decir trabajo en negro y sueldos adeudados. Mi clienta trabajó desde enero de 2013 como empleada doméstica y hasta tuvo que viajar a Uruguay cuando el futbolista tenía que jugar. También se ocupaba del cuidado de las hijas». Como también detalló que «la modelo tenía tratos muy exigentes que llegaba a la explotación».

Frente a dicha denuncia pública que expuso a la familia conformada por la pareja y tres hijas de ambos, tanto la modelo como el jugador estallaron en furia y negaron las acusaciones en el mismo programa como también en las redes sociales.

Por su parte, Cubero brindó una entrevista al programa de El Trece donde negó la denuncia y remarcó que «hace doce años que tengo empleadas y nunca tuve gente en negro».

Fuente: www.ratingcero.com

En pleno cruce por la inflación, Scioli se mostró con Kicillof

Coincidió con un duro entredicho entre Capitanich y Santiago Montoya, un hombre muy cercano al gobernador

Por Jesica Bossi  | LA NACION

Cuando aún seguía el fuego cruzado entre una de las espadas del mandatario bonaerense y el Gobierno por el impacto de la inflación, se produjo una postal inesperada para calmar las aguas: Daniel Scioli y el ministro de Economía, Axel Kicillof, juntos, con casco incluido, visitaron obras en La Plata.

El cortocircuito con la Casa Rosada tuvo como disparador el crudo análisis sobre la suba de precios que realizó Santiago Montoya, presidente del Grupo Provincia y candidato por la gobernación. El cuestionamiento generó la respuesta del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, que lo ubicó, sin rodeos, «en la oposición».

Ayer, consultado por LA NACION, el funcionario ratificó su postura y fue más allá. «Leo columnas en el diario Tiempo Argentino y también a [Horacio] Verbitsky en Página 12, que se podría decir son allegados al Gobierno, y hablan de inflación. ¿Alguien los calificaría de opositores?», retrucó.

Siempre locuaz, Montoya recordó que hasta en sus charlas con Néstor Kirchner, el santacruceño le permitía divergencias. «No acepto que nadie sea más kirchnerista que Kirchner», completó. Jura que no recibió reproche del gobernador, que busca mostrar más que nunca sintonía con Olivos, sino unas pocas palabras: «Asegurate de ser constructivo y positivo con lo que plantees».

¿Qué había dicho? Que la inflación era «inadmisible» y que los que la pagan «son los pobres». También vinculó la disparada del dólar blue con la emisión monetaria, hecho que el Gobierno rechaza. «Con una emisión importante, los pesos que sobran, ¿a dónde van?», se preguntó retórico, para luego contestar que se vuelcan a la moneda estadounidense.

En el gabinete bonaerense sostenían que el cordobés «se cortó solo» y minimizaban el cruce, una modalidad que caracteriza al sciolismo: cierta autonomía para que soldados propios marquen una diferencia, sin que aparezca el gobernador como rostro visible de la cruzada. «Cada uno tiene la libertad para decir lo que quiere», justificó un vocero. En ese esquema, los dardos aparecen en boca de otros, de los que puede desmarcarse.

De hecho, ayer priorizaban la foto con Kicillof, en una actividad que aseguran se armó hace una semana, por una invitación de Scioli. El encuentro, como si hubiera sido producto de la clarividencia, sirvió para bajarle la espuma al debate por la inflación y le brindó al ex motonauta un aporte inigualable: la oportunidad de mostrar que el núcleo más duro del oficialismo, pese a las resistencias, lo incorpora dentro de su dispositivo.

Con cada vez mayor gravitación dentro del Gobierno y cuando algunos apuestan a que Cristina Kirchner querrá colocar candidatos propios en las listas, hubo lecturas diversas con anclaje en 2015. «Cada vez que Daniel se muestra con un dirigente importante se dice que podría ser su vice. Eso significa que es el candidato de todos», sostuvo, con desmedido entusiasmo, un colaborador del mandatario.

Scioli y Kicillof visitaron el puerto de contenedores que se construye en Berisso y supervisaron obras de saneamiento, la del denominado Arroyo del Gato, y sobrevolaron en helicóptero la zona. Dieron especialmente varias vueltas por el estadio Único de La Plata, justo cuando lo preparaban para el duelo de rugby de hoy entre los Pumas y los All Blacks.

«Scioli le tiene aprecio profesional», lo ensalzaron, para concluir que ambos mantuvieron varias conversaciones en privado. El ministro, cada vez con mayor gravitación dentro del Gobierno, compartió poco más de una hora la recorrida, en un gesto poco habitual dentro de su habitual agenda, de la que también participaron el ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía, y el intendente de la capital provincial, Pablo Bruera.

Más allá del esfuerzo por la armonía interna, hay tensiones latentes entre el sciolismo y un sector del universo K. El filósofo Ricardo Forster, que también es secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, volvió a insistir en forjar una opción pura para competir contra el gobernador, según dijo en una entrevista en El Cronista. «Me gustaría que haya candidaturas que representen de una manera más potente lo mejor del kirchnerismo», afirmó. Rápido, lo tacleó el senador sciolista Alberto De Fazio, vía Twitter: «Quiero agradecer públicamente a Ricardo Forster por su invalorable aporte al crecimiento y afianzamiento de la figura de Daniel Scioli». Una ironía que algunos toman muy en serio.

UN IDA Y VUELTA CON VOLTAJE POR LA ECONOMÍA

Santiago Montoya

Grupo Provincia

«La Argentina no puede tener estos niveles de inflación, es inaceptable. Los que pagan son los pobres».

Jorge Capitanich

Jefe de Gabinete

«Probablemente Santiago Montoya se inscriba y se enrole en la oposición».

Santiago Montoya

Grupo Provincia

«Hasta Tiempo Argentino y Verbitsky, que son allegados al Gobierno, hablan de inflación. ¿Acaso son opositores?».

Fuente: LA NACION

De la mano de Mancuello, Independiente le ganó a Central y es escolta

Luego de la derrota ante River en el Monumental, el equipo de Jorge Almirón se impuso por 2-0 ante el Canalla

Independiente, que viene de ser goleado por River el fin de semana pasado, intentará recuperarse. Recibe a Rosario Central, que llega con el ánimo alto por haberse clasificado para los cuartos de final de la Copa Argentina. Juegan a las 15 en la cancha en el estadio Libertadores de América. Patricio Loustau es el árbitro y lo televisa Canal 9.

El equipo que conduce Jorge Almirón tiene 15 puntos en el campeonato, cinco por debajo del líder River. Central, con 13 unidades, viene de superar como local a Arsenal de Sarandí por 3-1 y también le ganó a Tigre (1-0) en Córdoba.

En Independiente, la derrota con River dejó algunas secuelas y por eso el técnico Jorge Almirón hará un par de cambios. Uno en la defensa, ya que saldrá Cristian Tula, el punto más bajo del equipo en la derrota del fin de semana pasado. Ingresará Nicolás Figal por él. También saldrá el mediocampista Sergio Ojeda para que ingrese Francisco Pizzini, un delantero que acompañará al cordobés Claudio Riaño. Almirón apostará una vez más a la dupla creativa que conforman Daniel Montenegro y Matías Pisano, y el aporte de Federico Mancuello, quien además de recuperar llega seguido al gol, de hecho es el máximo anotador del equipo con seis tantos.

En Central, el entrenador Miguel Angel Russo tiene todo claro y apostará a la misma formación que superó a Tigre. Los rosarinos apuestan al vértigo que aportan en el mediocampo Pablo Becker, Nery Domínguez y Jonás Aguirre, y a la buena dupla ofensiva que conforman el uruguayo Sebastián Abreu y el colombiano José ‘Trencito’ Valencia, decisivos en los dos últimos triunfos del equipo.

Fuente: Canchallena-Télam

El superávit de cuenta corriente del segundo trimestre fue el más bajo en doce años

En la primera mitad del año se acumula un déficit de US$ 2851 millones

Para un gobierno sediento de divisas como el argentino, los números del balance de pagos registrados durante la primera mitad de 2014 están lejos de ser satisfactorios.

En el segundo trimestre del año, según informó ayer el Indec, la Argentina alcanzó un superávit en la cuenta corriente de US$ 609 millones, 23% menor que en el mismo período del año pasado. De hecho, se trató del superávit más bajo (para un segundo trimestre) de los últimos doce años. Para encontrar un resultado peor hay que retroceder hasta 2001, cuando el país obtuvo un déficit de US$ 952 millones.

La caída en el superávit respecto del segundo trimestre de 2013 responde, principalmente, a la baja en las exportaciones de bienes, que pasaron de US$ 23.456 millones a 20.902 millones, es decir, 11% menos. Ese descenso no pudo ser compensado por la caída en las importaciones (de US$ 18.971 millones a 16.623 millones), que, a su vez, se explica por las restricciones oficiales y por el menor nivel de actividad.

Así, luego del fuerte déficit registrado en el trimestre anterior, en el acumulado de la primera mitad del año la Argentina registró un rojo de US$ 2851 millones en la cuenta corriente, casi dos veces mayor que en el mismo período del año anterior.

Las perspectivas para revertir esa situación en el tercer trimestre no son favorables, ya que, en el contexto de una brecha cambiaria mayor al 80% y expectativas de devaluación, los exportadores tienen incentivos para demorar sus ventas, por lo que se espera una menor liquidación de dólares del agro.

El saldo entre exportaciones e importaciones de servicios, que se refieren principalmente a gastos por turismo, fue negativo en US$ 821 millones, 80 millones menos que un año atrás. Esto responde a la caída en las importaciones de servicios, es decir, menos viajes al exterior. En las agencias de viajes advierten que el impacto del aumento a 35% del recargo (a cuenta de Ganancias y Bienes Personales) para los gastos con tarjeta en el exterior y las ventas de pasajes y paquetes turísticos se sintió con más fuerza después de la temporada de verano, para la que ya se habían hecho reservas con meses de anticipación.

La cuenta de capital y financiera, en tanto, pasó de un déficit de US$ 2735 millones en el segundo trimestre de 2013 a un superávit de US$ 1554 millones en el mismo período de este año. El cambio se explica, en gran parte, por el superávit de US$ 4544 millones en el sector público no financiero. Al respecto, el informe del Indec aclara: «El saldo positivo del sector público no financiero se debió fundamentalmente a la emisión de títulos para cancelar el acuerdo indemnizatorio por la nacionalización del 51% de YPF SA». La expropiación de YPF también impactó en la cuenta del sector privado no financiero, que registró egresos netos por más de US$ 3400 millones. «La cuenta inversión extranjera directa, que representa el 60% del sector, presenta un flujo negativo de US$ 2060 millones, debido a egresos por cambio de manos de YPF SA, compensados parcialmente por reinversión de utilidades, aportes y deudas con matrices y filiales», explica el Indec.

Con esos movimientos contables, las reservas del BCRA cerraron junio en US$ 29.278 millones, 2271 millones más que en el trimestre inmediatamente anterior.

INDEC: EN JULIO, LA ACTIVIDAD SIGUIÓ ESTANCADA

Luego de reportar que en el segundo trimestre del año el PBI argentino registró un crecimiento nulo (0%) frente al mismo período del año pasado, el Indec informó ayer que en julio se mantuvo el estancamiento económico. Según el organismo oficial, en ese mes la actividad mostró, nuevamente, un crecimiento nulo en la comparación interanual.
En la medición desestacionalizada, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró un crecimiento de 0,1% entre junio y julio. Esa tasa implica una desaceleración, ya que en los dos meses previos el crecimiento fue de 0,6%.

Fuente: La Nación

Binner estará en Entre Ríos para apoyar a los candidatos del oficialismo socialista

El precandidato a presidente por el socialismo en el Frente Amplio Unen, Hermes Binner, estará este lunes en Gualeguaychú y el martes participará junto al gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, del lanzamiento de las precandidaturas provinciales en Paraná, informaron a AIM. 

El 29, Bienner, participará de un encuentro a las 11:30 en el salón del Club Regatas en el parque Unzué de Gualeguaychú, donde apoyará formalmente a Marina Simón, referente de su partido en esa localidad.

En tanto, el martes, a las 18, en el teatro multimedia del Círculo (Urquiza 1135)  de la capital provincial Binner junto a Bonfatti respaldarán a los perennes candidatos del socialismo entrerriano Lisandro Viale y Marcelo Haddad, quienes lanzarán su candidatura a gobernador de Entre Ríos e intendente de Paraná respectivamente.

Las candidaturas locales se enmarcan dentro del Frente Amplio Unen recientemente conformado en Entre Ríos y se exteriorizarán en un acto. Con la consigna ‘La Entre Ríos que viene’, además de presentar una propuesta al Ejecutivo provincial, los socialistas darán a conocer las precandidaturas para 12 intendencias de todos los puntos cardinales de la provincia.

 Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2014/09/27/binner-estara-en-entre-rios-para-apoyar-a-los-candidatos-del-oficialismo-socialista/

Se realizó con éxito la segunda operación de reasignación de sexo en la provincia

La intervención de ayer efectuada en el Hospital Centenario le permitirá a Catalina Barazzuo, una joven trans que nació varón pero se siente mujer. Estará una semana internada.

«La cirugía fue todo un éxito. La paciente evoluciona favorablemente, está consciente y muy satisfecha con el cambio logrado», resumió el médico Claudio Bertone respecto a la segunda operación de reasignación de sexo practicada en la ciudad. La intervención de ayer efectuada en el Hospital Centenario le permitirá a Catalina Barazzuo, una joven trans que nació varón pero se siente mujer, adaptar sus genitales y cambiar su vida. Estará una semana más internada y en dos meses podrá hacer todas las actividades.

Según confió Bertone, médico clínico responsable del Area de Diversidad Sexual del Centenario, «la operación transcurrió tal cual fue programada, sin ninguna complicación, con la complejidad que supone una intervención quirúrgica de estas características».

A través de la cirugía, se generó en la paciente la vulva (labios mayores y menores) y una neovagina utilizando tejidos del pene y del escroto. Catalina ya se había sometido tiempo atrás a una orquiectomía (extirpación de testículos).

Al igual que la primera operación efectuada el jueves, la de ayer contó con la presencia del urólogo chileno Guillermo MacMillan, un experto en transexualidad con más de 45 años de trayectoria y experiencia.

«La paciente ya está en su habitación, acompañada por su familia y muy satisfecha con el cambio», destacó Bertone, quien remarcó que el posoperatorio «implicará una semana de internación y controles y curaciones durante unos dos meses. Si no surge después ninguna complicación, luego podrá hacer todas las actividades previas a la operación».

«Siento que al fin podré cumplir mi sueño», le había dicho Catalina a La Capital antes de la intervención.

Para Bertone, la capacitación de MacMillan fue clave para continuar trabajando en la materia con mayor intensidad en Rosario. «En los próximos días nos reuniremos todos los integrantes del equipo para organizarnos con algunas iniciativas más claras», agregó.

«La idea —continuó— es que estas dos operaciones sean el puntapié de un proceso innovador en Rosario y la provincia de Santa Fe que dé respuesta a la demanda de quienes pretenden cambiar su condición sexual».

Esta cirugía, así como las mastoplastias, mastectomías y los procesos de hormonización, forman parte del proceso de afirmación de género de las personas trans, derechos que se encuentran contemplados en el ámbito de la ley nacional de identidad de género 26.743, que exigen a los distintos niveles del Estado su cumplimiento efectivo y gratuito.

En Rosario, se estima que cerca de 200 personas esperan una cirugía de reasignación de sexo.

 

Conocé la extraña enfermedad que dio origen a las sirenas

El mal conocido como sirenomelia es una malformación que hace que el feto nazca con las piernas fusionadas. En él se inspiraron los creadores de las figuras mitológicas

Por eso el mal se conoce como sirenomelia, o síndrome de las sirenas. La causa es una falla en el suministro vascular normal, que se produce cuando el cordón umbilical no logra formar dos arterias.
Al quedar una sola arteria, la sangre sólo llega bien a la parte superior del feto. Esto provoca una malnutrición que impide la formación de dos piernas separadas.
Se trata de algo sumamente extraño, que afecta a sólo un bebé de cada 100.000. Es mucho más frecuente entre gemelos.
Lamentablemente, los niños que nacen con esta condición tienen muy pocas probabilidades de sobrevivir.
«La sirenomelia es extremadamente letal. No hay registros de alguien que haya sobrevivido con esta condición en el pasado. La mayoría murió en días o nació sin vida», explica Lindsey Fitzharris, doctora en Historia de la Medicina por la Universidad de Oxford, consultada por el Daily Mail.
En 2006 hubo un caso relativamente famoso, el de la peruana Milagros Cerron. Tras nacer con esta enfermedad, debió ser sometida a diferentes operaciones para separarle las piernas. Éstas fueron exitosas y si bien no puede caminar son normalidad, sobrevivió.
Fuente. Inofobae

Festival de las Colectividades

La Ciudad de Buenos Aires está de festejo. Con motivo del Día del Inmigrante y en honor a las más de 60 colectividades que residen en nuestra ciudad se lleva a cabo el Festival de las Colectividades. Actividad gratuita.

El evento, que es realizado por sexto año consecutivo, contará como ya es costumbre, con la tradicional presentación de danzas típicas y stands gastronómicos y culturales de las diversas colectividades.

Se podrán conocer las artesanías, productos regionales, comidas y bebidas típicas expuestas en más de 90 stands.

Esta fiesta, que se enmarca en las celebraciones por el Día del Inmigrante, contará con muchas sorpresas y las delicias típicas de más de 40 colectividades en escena.

Habrá licuados con jugos tropicales, arepas, shawarma, feijoada, ceviche, crêpes, lehmeyún, tacos, pignolata, knishes y platos tradicionales de todas las colectividades.

Será una fiesta impregnada de cultura y tradición que contará con un cierre al estilo Flash Mode lleno de baile y alegría, además de algunas sorpresas.

Lugar: Rosedal
Dirección: Av Infanta Isabel Y Av Sarmiento
Fecha: 27/09
Horario: 11:00 a 18:00
ACTIVIDAD GRATUITA

Fuente: Agenda Cultural BA

Reservas, cerca de perforar los US$ 28.000 millones

Cayeron ayer US$ 179 millones en una semana en la que el BCRA no pudo comprar ni un dólar

El Banco Central (BCRA) debió admitir la pérdida de otros US$ 179 millones en las reservas, al final de una semana en la que no logró sumar dólares a esa estratégica tenencia por intervenciones de compra en la plaza cambiaria oficial.

Los datos confirman que ni el ingreso de yuanes provenientes del acuerdo de intercambio de monedas suscripto recientemente con China logra frenar la tendencia declinante de las reservas internacionales.

Todo por la marcada reticencia de quienes tienen divisas a desprenderse de ellas y por la puja que libran a diario los que intentan huir del peso para refugiarse en el dólar, en el marco de una renovada corrida que debilita el activo principal del BCRA.

A esto se agrega la cargada agenda de pagos que debe atender ese organismo: algunos relacionados no sólo con una deuda externa nuevamente creciente (el Indec reconoció un aumento de US$ 6614 millones sólo durante el segundo trimestre del año) y otros vinculados con las importaciones de energía, por compras al exterior que no merman pese a la recesión.

Con este nuevo retroceso, las reservas acumulan en lo que va del año una caída superior a los 2500 millones de dólares, ya que habían terminado 2013 en torno de US$ 30.600 millones y ayer se ubicaban en los US$ 28.043, según las cifras preliminares difundidas anoche.

El grueso de la nueva merma se concentra de la última parte de julio en adelante, es decir, cuando quedó en evidencia que el país incurriría en un nuevo default (aunque parcial) de la deuda al quedar bloqueado judicialmente el pago de un bono..

Fuente: La Nación

Partido de Rousseff se moviliza para intentar una victoria sin segunda vuelta

El Partido de los Trabajadores (PT) anunció hoy una intensa movilización en centenares de pequeñas ciudades de Brasil en un intento de, a ocho días de las elecciones del 5 de octubre, buscar los votos que permitan la reelección de la presidenta Dilma Rousseff sin tener que disputar una segunda vuelta.

La llamada «arrancada final», con la que el PT pretende colocar sus militantes en las calles en la última semana de campaña, fue anunciada un día después de la divulgación de un sondeo que mostró una fuerte recuperación de la intención de voto de Rousseff tanto para la primera como para la segunda vuelta.
La encuesta, en la que la candidata a la reelección ganó puntos a costa de la ecologista Marina Silva, su principal rival, confirmó la tendencia de la presidenta de obtener una amplia ventaja en la primera vuelta y abre la posibilidad de que pueda lograr los votos que necesita para ser elegida sin segunda vuelta (más de la mitad).
«El diferencial que permitió esa recuperación fue la decisión de la militancia de salir a las calles para decir en voz alta que no permitirá que se pierdan los derechos conquistados con los gobiernos del PT», afirmó hoy el líder sindical Vagner Freitas, presidente de la Central Única de los Trabajadores (CUT), en una de los actos de campaña promovidos hoy por los oficialistas.
Confiada en la capacidad de movilización de los militantes del considerado mayor partido de izquierda de América Latina, la dirección del PT convocó a sus partidarios a las calles y ordenó a sus comités de campaña la distribución de miles de banderas y de todo el material electoral disponible.
Los partidarios ya venían movilizándose desde el viernes cuando las centrales sindicales que apoyan a Rousseff promovieron decenas de actos de campaña en defensa de los derechos laborales, que, aseguran, Marina Silva amenaza con debilitar por su propuesta de flexibilizar la legislación de trabajo para facilitar las contrataciones.
«Salgamos a las calles para intensificar la campaña de Dilma. La elección no se gana tan sólo con la (propaganda electoral en la) televisión sino con la militancia en la calles», invitó el coordinador de la campaña del PT en pequeños municipios, Romenio Pereira, en un mensaje publicado hoy en las redes sociales.
Según la encuesta que revivió los ánimos del PT, realizada por la prestigiosa firma Datafolha entre jueves y viernes y una de las más ambiciosas con consultas a 11.474 electores en 402 municipios, la jefe de Estado será reelegida en la segunda vuelta de los comicios de octubre con cuatro puntos de ventaja sobre Marina Silva.
Para la primera vuelta, prevista para el 5 de octubre, la intención de voto de Rousseff subió tres puntos en una semana y se situó en el 40 %, mientras que la de Silva bajó en la misma proporción hasta el 27 %.
En caso de una segunda vuelta, por ahora necesaria ya que ningún candidato obtendría más de la mitad de los votos, Rousseff se impondría a la abanderada del Partido Socialista Brasileño (PSB) con un 47 % de la intención de voto frente al 43 % de su contrincante.
Lo que más animó a los dirigentes del PT, además de la por primera vez clara ventaja de la presidenta en una segunda vuelta, fue su fortalecimiento de cara a la primera vuelta y la posibilidad de que la tendencia a elevar su intención de voto pueda evitar la segunda votación el 26 de octubre.
Según el director de Datafolha, Mauro Paulino, Rousseff, que subió tres puntos en la última semana, necesita subir seis en los últimos ocho días de campaña para garantizar su elección sin necesidad de una segunda vuelta.
Paulino considera que esa recuperación es posible en caso de que se mantenga la desinflada de la candidatura de Silva, que llegó a ser considerada como la favorita pocos días después de que sustituyera al fallecido Eduardo Campos como candidata del PSB, pero que viene perdiendo cada vez más respaldo.
«Esos resultados que muestran a Dilma (Rousseff) al alza y Marina (Silva) en bajada resucitan la hipótesis de una victoria por más de la mitad de los votos en la primera vuelta», conmemora el exdiputado Valter Pomar, uno de los miembros de la Dirección Nacional del PT.
Para Pomar, conquistar los seis puntos porcentuales que hacen falta es algo difícil pero no imposible si el PT se moviliza.
La movilización iniciada este sábado se concentró principalmente en la región nordeste del país y en las ciudades pequeñas y medianas, precisamente las que cuentan con la población más pobre, por decisión estratégica del PT.
«En esta recta final vamos a ocupar más las calles. Vamos a defender nuestras propuestas, el legado de doce años de Gobierno y de 34 años de vida del PT», afirmó el presidente de la CUT.

Fuente: La Vanguardia

Finalizó la autopsia de Melina Romero, pero aún no se determinó cómo murió

Después de casi 10 horas de trabajo, culminó la autopsia al cuerpo de Melina Romero. Según los peritos, habrían matado a la joven apenas desapareció, por lo que no habría estado cautiva en ningún lugar, según informó C5N. Asimismo, aseguraron que el cuerpo se encontraba en estado de descomposición avanzado por lo que se requirieron estudios complementarios para dar más detalles.

En ese sentido, sí pudieron comprobar que hay un traumatismo de cráneo pero no se pudo determinar si eso fue lo que provocó su muerte. Además, todavía no se pudo establecer si Melina fue víctima de abuso sexual.

Las pericias también señalaron que el cuerpo no estuvo en el agua. Había hipótesis de que el cuerpo había sido sumergido. Sin embargo, en principio todo parece indicar que el cuerpo no esutvo en el agua.

Aún resta que los peritos realicen análisis de todas las muestras que se extrajeron del cuerpo.

Fuente: Diario Hoy

Messi, emocionado: “Nunca lo imaginé”

El humilde 10 de la Selección argentina y el Barcelona aseguró, después de pasar la barrera de los 400 goles, que “nunca imaginé que conseguiría logros así en mi carrera”.

Lionel Messi marcó dos goles en la victoria del Barcelona sobre el Granada en una nueva fecha del fútbol español y superó la barrera de los 400 goles en su carrera. La Pulga acumula 401 y, con humildad, se mostró emocionado tras la conquista.

En su cuenta oficial de Facebook, el rosarino publicó un emotivo mensaje de agradecimiento para aquellos que le expresaron sus felicitaciones y prometió seguir trabajando duro para superar aún más metas.

“Nunca imaginé que conseguiría logros así en mi carrera. Agradezco todas sus felicitaciones por los 400 goles en el FC Barcelona y la Selección Argentina. Seguiré trabajando duro para lograr superar más metas. ¡Un abrazo a todos!

I never imagined I could achieve anything like this in my career. Thanks for all the congratulations on scoring 400 goals with FC Barcelona and the Argentinian National Team. I’ll continue working hard to reach more targets. A big hug to all!”

Fuente: Uno

Mañana Noche de las Milongas en la ciudad

El próximo sábado 27 de septiembre se realizará la primera edición de La Noche de las Milongas, organizada por el Ministerio de Cultura porteño. Habrá orquestas en vivo, baile, exhibiciones y clases gratuitas brindadas por expertos bailarines en la Usina del Arte, el Teatro 25 de Mayo, en el Parque Centenario y en el Parque Chacabuco con un gran cierre a cargo de Raúl Lavié en el pabellón Frers de La Rural.

En la presentación, el Ministro de Cultura, Hernán Lombardi, sostuvo: “La Noche de las Milongas invita a que se acerquen y participen los que nunca bailaron y los grandes milongueros, desde los barrios hacia el centro será un gran acontecimiento que quedará incorporado al calendario de eventos culturales de la Ciudad”.

A las 17 horas comenzarán las actividades en simultáneo en cuatro puntos de la Ciudad. En la Usina del Arte (Caffarena 1, La Boca) habrá una clase para principiantes a cargo de Elina Rodán y Sergio Salcedo; los reconocidos bailarines Gloria y Eduardo Arquimbau brindarán una exhibición de baile y en vivo La Juan D’Arienzo animará la milonga. Mientras que en el Teatro 25 de Mayo (Avenida de Mayo 4444, Villa Urquiza) Julio Duplaa conducirá la clase y la exhibición que culminará con una milonga al compás de la Orquesta Típica Sans Souci.

En el Parque Chacabuco y en el Parque Centenario las clases para principiantes comenzarán también a las 17 y hasta allí llegarán en el Bus Turístico las orquestas La Juan D’Arienzo y la Típica Sans Souci.

El cierre de la Noche de las Milongas será a las 20:00 en La Rural, con la actuación de Raúl Lavié, el Sexteto Mayor, la Orquesta Color Tango y los campeones del Mundial de Tango 2014. Los asistentes además serán partícipes de la historia que cuentan los vecinos-personajes en ¿Quién mató al Taita?, en las callecitas de La Boca que se reproducen en el Pabellón Frers.

Las entradas gratuitas para presenciar el espectáculo en La Rural se entregarán el viernes 26 a las 10 horas en la Casa de la Cultura, Av. de Mayo 575.

El resto de las actividades son gratuitas y no requieren retiro de entradas.

El Ministerio de Cultura organiza La Noche de las Milongas con la colaboración de la Asociación de Milongas y la Asociación de Maestros Coreógrafos y Bailarines. Esta actividad se enmarca dentro de las acciones que se realizan para difundir al género declarado por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2009 y que cada año tiene su evento central en agosto con Tango Buenos Aires Festival y Mundial, al que se suma la Semana de la Milonga, el Día del Tango, las Milongas en la Verano, entre otras.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

El dólar «blue» cotizó a $15,75 y el oficial subió a $8,46

La divisa norteamericana terminó la semana sin variaciones en el mercado informal. La brecha cambiaria con la moneda que se comercializa en bancos y casas de cambio es del 86,1%.

El Banco Central finalizó la rueda cambiaria con un saldo vendedor de unos 50 millones de dólares, en una jornada en la cual el dólar oficial subió dos
centavos y cotizó a $8,46.
.

El dólar marginal, por su parte, terminó la semana sin variaciones al operar a $15,75, por lo que la brecha entre el tipo de cambio formal e informal es del 86,1%.
diario26.com

Los Estados Unidos admitieron que la relación con la Argentina atraviesa «un duro período»

Lo confirmó la representante para la región, Roberta Jacobson, quien evitó contestar las críticas del Gobierno por los holdouts y confió en poder mejorar el vínculo.

La escalada de acusaciones del Gobierno contra los Estados Unidos prometían generar cortocircuitos entre las administraciones. Sobre todo luego de las diatribas oficiales que generó un comentario del Encargado de Negocios de la embajada en Buenos Aires, Kevin Sullivan. Roberta Jacobson, secretaria de Estado de ese país para el hemisferio, corroboró el volumen del impacto.

«Estamos en un período duro», dijo hoy la diplomática al ser consultada por la prensa al respecto. De todos modos, expresó su «confianza» en «tener una relación positiva», según consignó la agencia NA.

La munición gruesa que el kirchnerismo lanzó contra Washington estuvo concentrada en su mayoría en el conflicto con los holdouts, que derivó en el fallo del juez Thomas Griesa que dejó a la Argentina en un default selectivo. Con sugestivas declaraciones en algunos casos y denuncias concretas en otros, los funcionarios y la propia presidente Cristina Kirchner han responsabilizado a la gestión de Barack Obama por la situación, pese a que fue el Poder Judicial de los EEUU el que intervino en el conflicto.

Jacobson evitó opinar sobre el tema. «No es un asunto político» sino judicial y «no debería afectar» la relación bilateral, consideró la diplomática.

Las palabras de Jacobson llegan luego de las críticas que elevó Cristina Kirchner en Nueva York contra Washington durante la Asamblea General de la ONU. En su discurso, la mandataria también arremetió contra las políticas de la Casa Blanca para enfrentar al terrorismo.

Luis Miranda, ex director de comunicaciones para medios hispanos de Obama entre 2009 y 2013, calificó de «problemática» la postura que manifestó la jefa de Estado respecto al grupo ISIS, que aterroriza a Medio Oriente con sus brutales métodos en su cruzada yihadista. «Si los mismos estados árabes reconocen la necesidad de ir con fuerza y tratar de derrocar a este grupo terrorista, no tiene sentido que países latinoamericanos no lo reconozcan», añadió.

En medio de esos desencuentros, la administración demócrata ha resuelto apartar a la Argentina de su agenda. «No es uno de los países en los que se piensa en forma prioritaria ni que ocupe el lugar al que podría estar llamada por peso específico», explicó al diario La Nación, Mark Jones, de la Rice University.
infobae.com

Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe coordinan acciones con el Senasa

En un encuentro se analizó el impacto de enfermedades como carbunclo, brucelosis, tuberculosis y anemia infecciosa equina.

 

Las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, junto con el Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria (SENASA), analizaron durante una jornada de trabajo sobre sanidad animal -encabezada por el Ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro «Topo» Rodríguez- el impacto de enfermedades como carbunclo, brucelosis, tuberculosis y anemia infecciosa equina.

Durante la actividad, que fue definida por el titular de la cartera agraria bonaerense, junto a sus pares de Santa Fe, Carlos Fascendini, y de Córdoba, Julián María López, durante un encuentro de trabajo que se realizó la semana pasada en Santa Fe, se destacó la importancia de la integración y del trabajo conjunto en los temas de interés común entre las provincias.

Con respecto al carbunclo, la provincia de Córdoba analiza la posibilidad de reforzar la vacunación obligatoria mientras que Buenos Aires y Santa Fe resolvieron iniciarla a partir de octubre de 2014. El carbunclo o «grano malo» es una zoonosis que afecta al ser humano y los más expuestos son los productores agropecuarios, veterinarios, peones rurales, operarios de frigoríficos y curtiembres.

Por otra parte, desde el Colegio de Veterinarios de Santa Fe se expuso la figura del «veterinario corresponsable sanitario» que fue valorada por los integrantes de la mesa, quienes coincidieron en la importancia de considerar implementarla teniendo en cuenta que permitiría un abordaje integral de la sanidad animal y la salud pública.

Adicionalmente, se analizó la situación de la brucelosis en las distintas provincias y todos estuvieron de acuerdo en la necesidad de profundizar el trabajo de saneamiento de los campos.

En materia de tuberculosis, se intercambiaron los programas que lleva adelante cada provincia con el fin de generar políticas comunes y así minimizar el impacto de esta zoonosis en la salud pública.

En representación del Gobierno de Santa Fe, participaron el Coordinador Técnico de la COPROSA, Carlos Corvalán, y el Presidente del Colegio de Veterinarios, Federico Berger; mientras que de Córdoba, asistió el Director de Sanidad, Alfredo Ciro Díaz.

Por el SENASA, estuvieron presentes el Director de Control de Gestión y Programas Especiales, Marcelo Ballerio; en representación de la Regional Buenos Aires Norte, Inés Irastorcia; el Coordinador Temático de la Regional Buenos Aires Sur, Luis Gragiano; y el Coordinador Temático Regional Metropolitana, Eduardo Saint Jean.

Por el Ministerio bonaerense, también participaron el Subsecretario de Agricultura y Ganadería, Juan Angel Cruz; el Director Provincial de Ganadería, Gabriel Pedretti; el Director de Producción Ganadera, Hernán Silva; y el Asesor del Ministro, Aniceto Chambrillon.

 

Fuente: http://infocampo.com.ar/nota/campo/62290/buenos-aires-cordoba-y-santa-fe-coordinan-acciones-con-el-senasa

Al igual que Brad Pitt, Kim Kardashian fue víctima del «bromista de la alfombra roja»

Quien intentó meter su cabeza dentro de las piernas de la modelo y empresaria fue Vitalii Sediuk, el periodista ucraniano que fastidia a las celebridades con sus travesuras en la alfombra roja

Crédito foto: Daily Mail

Esta semana Kim Kardashian recibió un gran susto cuando bajaba de su limusina para ver el show de Balmain en la Semana de la Moda. El incidente se produjo en París donde, a pesar de estar custodiada por sus guardaespaldas, alguien intentó meterse entre sus piernas.

Finalmente se confirmó quién fue el «gracioso» que preocupó a Kim, a sus fans, al personal de seguridad y a su marido, Kanyie Wes, que nada pudo hacer ya que se encontraba del otro lado de la limusina.

El nombre del atacante es Vitalii Sediuk, un periodista ucraniano de 33 años que se hizo conocido por intentar incomodar de forma abrupta a las celebridades de Hollywood.

Uno de los tantos afectados por sus bromas fue Brad Pitt pero la situación no resultó como esperaba: fue sentenciado a 30 días en la cárcel. Quien no lo tomó del todo bien fue el reconocido actor Will Smith que le dio un golpe de puño en el rostro cuando Vitalii Sediuk intentó besarlo.

Kim Kardashian, que parecía algo asustada, le relató el momento a la prensa: «miré hacia abajo y el chiflado estaba tratando de enterrar su cara en mi entrepierna, así que le pegué dos veces en la cabeza».

Por su parte, el «bromista de la alfombra roja» dijo: «espero que Kim no esté enojado conmigo. ¡Ella es una diosa!». Quizás la exuberante modelo no esté tan enojado después de todo, pero ¿qué pensará su marido de esta «broma»?

Fuente: www.infobae.com

Mafalda, la niña eternamente rebelde, celebra sus jóvenes 50 años

La niña de pelo oscuro y cara redonda vio oficialmente la luz por primera vez hace medio siglo en el semanario «Primera Plana», junto con sus padres, una típica familia de clase media argentina.

Buenos Aires.- Cuestionadora, ingeniosa y rebelde, Mafalda festeja por estos días medio siglo de la publicación de su primera tira, el 29 de septiembre de 1964, en Buenos Aires. Y, lejos de envejecer, esta célebre niña argentina que salió del lápiz del dibujante Quino continúa haciendo reír y reflexionar con sorprendente actualidad.

Preocupada por la humanidad y la paz mundial, Mafalda trascendió por mucho los márgenes de las tiras y marcó a numerosas generaciones. Traducida a casi una veintena de idiomas, sus preguntas siguen desnudando las contradicciones de los adultos, desde la educación formal hasta las convenciones sociales y el manejo político del mundo. «Me llama la atención que después de tantos años de no dibujarla siga vigente así», admitió el humorista gráfico hace algunos días.

Para Joaquín Salvador Lavado (Quino), de 82 años, 2014 también es un año especial, ya que no para de sumar reconocimientos. Fue distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, recibió la Legión de Honor francesa en el Salón del Libro de París e inauguró la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Mientras, numerosas exposiciones invitan por estos días en la capital argentina a descubrir el universo del emblemático personaje, como «El mundo según Mafalda» (La Usina del Arte), «Quino por Mafalda» (Museo del Humor) y «Mafalda en su sopa» (Biblioteca Nacional).

El escritor italiano Umberto Eco, admirador de la nena que odia la sopa y ama a los Beatles, escribió: «Mafalda vive en un continuo diálogo con el mundo adulto, mundo al cual no estima, no respeta, hostiliza, humilla y rechaza, reivindicando su derecho a seguir siendo una niña que no quiere hacerse cargo de un universo adulterado por los padres».

El germen de Mafalda estuvo vinculado con una frustrada campaña publicitaria. A Quino -nacido en 1932 en la provincia de Mendoza, hijo de inmigrantes andaluces- le encargaron en 1963 una historieta para promocionar una línea de productos electrodomésticos llamados Mansfield.

El nombre de algunos personajes debía comenzar con la letra eme. Para bautizar a la niña de pelo oscuro y cara redonda, se inspiró en una bebé de la película «Dar la Cara» (1962), basada en la novela homónima de David Viñas.

El dibujante conservó algunas tiras y Mafalda vio oficialmente la luz por primera vez hace medio siglo en el semanario «Primera Plana», junto con sus padres, una típica familia de clase media argentina.

En marzo de 1965 se mudó a las páginas del periódico «El Mundo», época en que comenzaron a acompañarla amigos como Manolito, Susanita o Miguelito y posteriormente Felipe.

Tras una pausa de varios meses por el cierre de «El Mundo», Mafalda habitó desde junio de 1968 en el semanario «Siete días», con su familia conmocionada por el nacimiento de su hermanito Guille. Luego apareció otra compinche, la revolucionaria Libertad.

A fines de 1966 se publicó la primera compilación de las tiras en Argentina con un éxito rotundo, ya que agotó 5.000 ejemplares en apenas dos días. Tres años más tarde se editó por primera vez en el extranjero, en Italia, bajo el título «Mafalda la contestataria» y con presentación de Eco, director de la colección.

Pero en junio de 1973 el maestro del humor gráfico tomó la decisión de no publicar más historietas de su personaje más famoso. «Casi diez años dibujando lo mismo, diciendo que el mundo no funciona, que las guerras son malas, todo el mundo lo sabe ya. Dije ‘bueno basta'», explicó días atrás a dpa.

Quino siguió trabajando como humorista gráfico en los años siguientes, mientras la imagen de Mafalda acompañaba ocasionalmente diversas campañas sociales, por ejemplo de UNICEF y la Cruz Roja Española, y también se convertía en dibujo animado. Pero la historieta nunca dejó de reimprimirse ni de ser traducida.

Mafalda se multiplicó en innumerables objetos de merchandising y ya forma parte del paisaje urbano de Buenos Aires: Tiene su propia plaza en el barrio de Colegiales y una estatua en San Telmo. Se la puede ver pintada asimismo en murales callejeros, comercios y quioscos de diarios, ya sea por artistas independientes o improvisados.

Sin importarles el paso del tiempo, los lectores siguen profesando verdadera devoción por el mítico cómic. Una de sus fans escribió en la página oficial de Facebook de Mafalda, con casi cinco millones de seguidores: «Cuando sea grande quiero ser como vos».

Fuente: www.eluniversal.com

Google Street View permite ver la casa «no oficial» de CFK

EL HOGAR DE LA PRESIDENTA EN RÍO GALLEGOS

El 8 de octubre de 2010, frente a 5 mil personas y en Río Gallegos Néstor Kirchner dijo: “Quiero anunciar que voy a trasladar mi domicilio a Santa Cruz”.

Pocas semanas después, el matrimonio presidencial terminó de ejecutar los detalles necesarios para la mudanza: un chalet de 450 metros cuadrados en el Barrio Jardín, sobre la costanera riogalleguense, la zona residencial más exclusiva de la capital pingüina.

El domicilio exacto es Mascarello 441 de Río Gallegos, pero nunca se llegó a inaugurar. Aunque la presidenta lo niega, los vecinos aseguran que ella vive allí cuando viaja a Santa Cruz.

“Esto es propiedad privada. No se puede sacar fotos”, le dijo al colega Juan Cruz Sanz una mujer que evitó identificarse y llegó a la residencia en un Citroen C4. Fue en 2010.

Ahora, gracias a Google Street View, se pueden ver todos los planos de esa propiedad. Se trata de la herramienta que Google implementó en más de 100 ciudades argentinas y que permite ver imágenes en 360 grados.

De esa manera se pueden recorrer lugares de forma virtual desde el nivel del suelo. Solo basta ingresar a este link.
periodicotribuna.com.ar

Irak dio alerta por ataques a subtes de EE.UU. y Francia

El premier iraquí, Haider al-Abadim, dijo que tenía informes creíbles de que miembros del Estado Islámico planeaban esos ataques. EE.UU. dijo no tener información

El primer ministro de Irak, Haider al-Abadim, afirmó en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, que recibió información de inteligencia «creíble» que indica que militantes del Estado Islámico planean lanzar ataques contra los subterráneos de París y Estados Unidos.

El mandatario iraquí afirmó que el informe provino de militantes capturados en Irak y agregó que había pedido más detalles y que la amenaza lucía creíble.

«Hoy, mientras estoy aquí, he recibido reportes certeros desde Bagdad diciendo que hay redes en Irak planificando ataques», dijo.

Dos altos funcionarios de seguridad estadounidenses dijeron que Estados Unidos no tenía información que respaldara esa amenaza, aunque desde Francia señalaron que incrementarían la seguridad sobre el transporte y en lugares públicos después de que un turista francés fuera asesinado por militantes de Estado Islámico en Argelia.

Por su parte, el presidente de Irán, Hassan Rohani, también presente en la reunión de la ONU, acusó a occidente por los conflictos en Medio Oriente.

«Los errores estratégicos de Occidente en Medio Oriente, Asia Central y el Cáucaso convirtieron a esa parte del mundo en un paraíso para terroristas y extremistas», dijo. En la visión de Rohani, «la agresión militar contra Afganistán e Irak y la inapropiada interferencia en el desarrollo de Siria son ejemplos claros de este abordaje estratégico equivocado en Medio Oriente. La violencia está ahora generalizada a otras partes del mundo como una enfermedad contagiosa».

La pasada experiencia con Al Qaida, con los talibanes «y los modernos grupos extremistas», dijo Rohani, demuestran que no se puede usar a esos grupos para oponerse a un estado «y permanecer inmune a las consecuencias», «La repetición de esos errores, a pesar de tan costosas experiencias, es desconcertante‘, dijo.

De acuerdo con el líder iraní, en caso de que la comunidad internacional fracase en unificar esfuerzos para enfrentar el extremismo y la violencia, «mañana el mundo no será seguro para nadie».

Rohani pronunció este discurso un día después de mantener una histórica reunión con el primer ministro británico, David Cameron, en el primer contacto de ese nivel entre los dos países desde 1979.

En Irak aviones de combate franceses volvieron a atacar posiciones del grupo Estado Islámico, después de la decapitación de un rehén de su país. Y por primera vez, desde el inicio de la ofensiva en Siria, la aviación combinada de Estados Unidos, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos bombardearon en el este sirio refinerías controladas por el grupo rebelde. Estas instalaciones producen entre 300 y 500 barriles de petróleo diarios y generan dos millones de dólares de ingresos por día a esta organización extremista sunita, según estimaciones del Pentágono. Los yihadistas venden el petróleo de contrabando a intermediarios de los países vecinos.

Entre sus múltiples actos, el EI, acusado de limpieza étnica y de crímenes contra la humanidad, decapitó a dos periodistas estadounidenses y a un cooperante británico secuestrados en Siria.
diario26.com

Miles de peregrinos para honrar a la Virgen del Rosario de San Nicolás

Una multitud de fieles de Argentina y países limítrofes peregrinaron hasta el templo, desafiando la jornada por momentos lluviosa para acercarse hasta el sitio a orillas del Río Paraná donde una vecina del lugar, Gladys Quiroga de Motta, contó, hace 31 años que se le apareció esa advocación de María.

Los organizadores estimaron que unas 300.000 personas participaron de la movilización, en una jornada cálida y por momentos lluviosa. Desde temprano se congregaron en el «campito» frente al monumental templo de la Virgen del Rosario, en un nuevo aniversario de su aparición.

A las 15 en punto la imagen fue sacada del templo para encabezar la procesión que recorrió la calle Sarmiento, siguió por Francia, retomó por Bustamante y luego fue por la calle América hasta el llegar al lugar conocido como «el campito» donde se levantó el altar, frente a la iglesia.

La Virgen María del Rosario fue colocada en lo más elevado del altar junto a la imagen de San Nicolás de Bari, patrono de la diócesis local, mientras la multitud gritaba su nombre y agitaba banderas banderas argentinas y del Vaticano.

La procesión se realizó bajo una pertinaz llovizna, pero cuando la imagen estaba a punto de ser ubicada en el altar donde el obispo de San Nicolás, Héctor Cardelli, ofreció la misa concelebrada, los densos nubarrones se despejaron y apareció el sol.

Cardelli dirigió su homilía a todos los que llegaroin «de tantos lugares distantes y atraídos fuertemente por la devoción y cariño a la Vígen María del Rosario», cuyo templo «está habilitado y ahora ejerce una función de cenáculo, porque ella lo pidió para encontrarse con sus hijos».

«En este lugar nos reunimos para encontrarnos con ella; porque ella no pertenece al pasado, no es una mujer que quedó incrustada en la historia de hace dos mil años. Ella es María revestida de carne mortal, pero María está resucitada, vive triunfante. María está viva», afirmó.

La Virgen del Rosario «no solo nos cuida con su presencia, sino que ha adoptado a lo largo de los siglos en la Iglesia, la modalidad de manifestarse a personas determinadas», dijo el obispo y señaló que la historia latinoamericana tiene «presencias muy fuertes y sumamente animadoras de la vida del evangelio», entre las que citó a la virgen de Guadalupe, la de Luján y la de Itatí.

«María nos está acompañando, y lo hace de diferentes maneras. Nosotros no elegimos los modos cómo lo hace» y en San Nicolás «eligió un modo muy sencillo, cotidiano, se manifiesta a una persona como nosotros, se manifiesta a Gladys y le da mensajes para que ella los entregue a la iglesia», prosiguió.

En esos mensajes, María «no hace sino recordarnos lo que nos dice Jesús, lo que la voluntad de Dios quiere. No tienen contenidos extraordinarios ni diversos», están centrados «en la persona de Cristo» y son «eclesiales y misioneros», finalizó monseñor Cardelli.

Entre la multitud de peregrinos que hoy llegaron a San Nicolás había fieles de puntos tan distantes como Comodoro Rivadavia, Ushuaia, Tucumán, Neuquén, Misiones y Santiago del Estero, como así también de países limítrofes como Chile y Uruguay.
diario26.com

Comió sushi en mal estado y terminó lleno de gusanos

El hombre fue al médico porque le picaba todo el cuerpo y le dolía el estómago. El experto le hizo una radiografía y reveló que tenía decenas en su cuerpo.

Según informa Daily Mirror la sorpresa no solo se la llevó el hombre afectado, sino también los profesionales que trataban de encontrar cuál era el problema. Uno de los inconvenientes más graves es que, según revela ABC, es que este tipo de gusanos pueden llegar a crecer hasta 10 metros.
Los expertos revelaron que el problema podría haber sido que el pescado crudo en mal estado generó una invasión masiva de parásitos.
Aunque en la mayoría de los casos no es mortal, estos gusanos, llamados tenias, se alojan normalmente en el intestino delgado y grueso del ser humano. En ocasiones, puede terminar con la vida si empieza a alimentarse cerca de los órganos vitales.
minutouno.com

«No creo que bajen la intensidad»

Guillermo Barros Schelotto piensa que los de Gallardo saldrán a jugarle con todo a pesar del desgaste sufrido ante Arsenal. Además, destacó la importancia del partido: «A River hay que ganarle».

Si no es uno de los partidos más importantes del campeonato para Lanús, después del clásico ante Banfield, pega en el palo. El equipo Granate buscará ponerse a sólo una unidad de River, único puntero del torneo. Tras haber jugado este jueves ante Arsenal, los de Marcelo Gallardo llegarán mucho menos descansados que los locales, quienes jugaron ya hace una semana uno de los derbys del Sur ante Quilmes. Sin embargo, para Guillermo Barros Schelotto, que el Millo haya tenido actividad entre semana no será un factor determinante en el juego del Millonario. «No creo que bajen la intensidad. Quizás tengan menos tiempo de recuperación que nosotros, pero me parece que tiene un planel amplio que puede marcar la diferencia», explicó en conferencia de prensa.

El técnico del equipo Granate no se privó de hablar sobre el rival de este domingo en La Fortaleza (desde las 21.30 hs.), y no dejó en duda que hasta el momento es el mejor equipo del campeonato: «Ha sacado una cantidad de puntos importante, viene jugando bien, y hoy por hoy es el puntero». De todas maneras, aseguró que no cambiará su forma de juego y se mostró conforme con el nivel de su equipo. «Nosotros tenemos nuestra forma de jugar, y a partir de eso trataremos de ser superiores a ellos el domingo. Tenemos que hacer lo nuestro…», señaló el Mellizo. Además, destacó la importancia del partido: «A River hay que ganarle».

Después de los dichos de Jorge Almirón y el Rolfi Montenegro en la previa del clásico del último domingo, que terminó con una goleada en contra del Rojo (1-4), Guillermo no quiso seguir sus pasos y fue un poco más cauto. «Nosotros no necesitamos opinar públicamente del rival. Ni hablar bien o mal. Sabemos muy bien cómo está River», afirmó. También, dejó en claro que no permitirá que el equipo de Gallardo tome el control del partido: «Mi idea es ganar, no bloquear todas las posibilidades que tengan».

Los de Nuñez sin Kranevitter (lesionado), y los del Sur sin Somoza (suspendido; Ortiz iría en su lugar), perderán jugadores clave en mitad de cancha. En la Banda jugará Ponzio, aunque se notó un cambio considerable durante Arsenal. Igualmente, para Guillermo, todos sus jugadores dan el piné como para no cambiar su estilo de juego. «Los dos perdimos jugadores importantes que venian jugando bien. Pero acá todos pueden jugar, todos están a la altura de la exigencias del club». Además, Guillermo contará con varios que fueron protagonistas en la goleada 5-1 que el Graa le propinó a River en la Fortaleza en el 2013: Marchesín, Araujo, Maxi Velázquez, Diego González, Víctor Ayala (fue autor de uno de los goles) y Silvio Romero ¿Podrán repetir?
ole.com.ar

EL VIOLADOR EXSUBOFICIAL DE LA ARMADA MARCELO GIRAT IRÁ A LA CÁRCEL

Lo resolvió este viernes el Tribunal en lo Criminal 3 y el condenado ya fue trasladado al complejo penitenciario de Batán. El fiscal Eduardo Amavet dijo que «es un alivio para toda la sociedad».

ROCIO
El exsuboficial de la Armada Marcelo Girat irá a la cárcel. Pese a ser condenado a 14 años de prisión por violar a su hija Rocío Girat durante cuatro años, había recibido el beneficio del arresto domiciliario, lo cual provocó fuerte indignación y repercusión, incluso, a nivel nacional. Sin embargo, en una audiencia que se celebró este viernes a la mañana en Tribunales se resolvió que el violador sea trasladado a la cárcel.

La medida se dispuso a raíz de que el propio abusador pidió la revocación del beneficio. El planteo fue analizado en una audiencia de la que participaron los jueces Juan Manuel Sueyro y Fabián Riquert, junto con el fiscal Eduardo Amavet y la defensora de Girat, Luz Alonso Proto. Una vez finalizado el encuentro, Amavet señaló que esta decisión no implica «un alivio personal», sino «un alivio para toda la sociedad«.

Minutos antes de las 13, el condenado fue trasladado complejo penitenciario de Batán, aunque aún se desconoce si será alojado en la unidad penal 15 ó 44.

MARCELO GIRATSegún pudo saber 0223 de fuentes judiciales, el militar no tiene un domicilio donde cumplir el arresto domiciliario.
Cabe recordar que días atrás la vivienda de Girat en el barrio Jorge Newbery fue prendida fuego y los vecinos del barrio ya anticiparon que no quieren que un violador viva allí. También se supo que el ahora exmilitar teme por su integridad física y por eso cumplirá la pena tras las rejas.
0223.com.ar