Las espinosas relaciones entre Rusia y la OTAN desde el fin de la Guerra Fría

El conflicto en Ucrania ha abierto la crisis más grave entre la OTAN y Rusia desde el final de la Guerra Fría. Estos son los principales momentos de tensión desde la caída de la Unión Soviética en 1991:

– AMPLIACION DE LA OTAN HACIA EL ESTE (1999 y 2004): Rusia, que en 1994 adhirió al programa Asociación para la Paz de la OTAN, describió como «un error histórico» la ampliación de la Alianza hacia el este, sin embargo firmó con la OTAN en mayo de 1997 el Acta Fundacional, un tratado que fijaba las fronteras de la post-Guerra Fría.

En marzo de 1999 la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) aceptó tres ex miembros del Pacto de Varsovia –República Checa, Hungría y Polonia–. Con el hecho consumado, Moscú siguió manifestando la inequívoca postura de los últimos años considerando que la ampliación podía crear «nuevas líneas de fractura».

En 2004 la OTAN abrió nuevamente sus puertas a las tres repúblicas del Báltico, ex satélites de Moscú, Estonia, Letonia y Lituania, así como a Bulgaria, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia.

En abril de 2008 la Alianza fue aún más lejos al proponer la adhesión de Ucrania y Georgia. Kiev descartó esa posibilidad en 2010, pero la crisis actual llevó al primer ministro, Arseni Yatseniuk, a anunciar el viernes pasado que pediría al Parlamento respaldar una adhesión.

– EL CASO DE KOSOVO (1998-2008): En 1998, Moscú, aliado tradicional de Serbia, logró frenar por varios meses la intervención de la OTAN amenazando con un «regreso de la Guerra Fría» si la Alianza obligaba a las tropas serbias a retirarse de la provincia de Kosovo, de mayoría albanesa.

En 1999, dos días después del primer bombardeo aéreo de la OTAN, Rusia cerró la oficina de la Alianza en Moscú y congeló la cooperación militar. Recién en diciembre de 2000 ambas partes convinieron en reabrir la oficina.

Las tensiones resurgieron con la declaración de independencia de Kosovo en febrero de 2008, denunciada por Moscú que la señaló como un «precedente» de la voluntad de las potencias occidentales de redibujar las fronteras internacionales.

– TRATADO SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS CONVENCIONALES (2007): En diciembre de 2007 Rusia suspendió este tratado clave firmado en 1992 que fijaba un techo máximo y paritario en la cantidad de armas y llevó a la destrucción de decenas de miles de sistemas y la reducción de efectivos. Moscú evocó el rechazo aliado de ratificar una nueva versión del tratado mientras las tropas rusas no hubieran evacuado Georgia y la región de Transnitria, en Moldavia.

– GUERRA ENTRE RUSIA Y GEORGIA (2008): En agosto de 2008, luego de la breve guerra entre Rusia y Georgia, la OTAN pidió a Moscú que retirara sus tropas de esta ex república soviética y congeló las relaciones por casi un año.

Moscú suspendió por su parte la cooperación militar con la OTAN y la acusó de haber provocado el conflicto.

En mayo de 2009 la OTAN llevó a cabo ejercicios militares en Georgia, mientras que un documento de seguridad estratégica del Kremlin, que se filtró, señaló a Estados Unidos y a la OTAN como la mayor amenaza.

– ESPIONAJE (2009): A fines de abril, la OTAN quitó las acreditaciones a dos diplomáticos de la misión rusa en respuesta al escándalo de espionaje de un ex oficial estonio, Hermann Simm, que entregaba documentos secretos a Moscú.

El Kremlin respondió expulsando a dos diplomáticos canadienses de la oficina de la OTAN en Moscú y canceló una reunión bilateral organizada con la intención de reanudar las relaciones en buenos términos luego de la crisis en Georgia.

– ESCUDO ANTIMISILES: El programa comenzó a principios de la década de 2000. En 2010 la OTAN aprobó el despliegue de un «escudo» contra misiles balísticos, un sistema compuesto por radares y baterías de misiles desplegados en Polonia y en Rumania.

Rusia se opone a este proyecto, destinado según los Aliados a contrarrestar una potencial amenaza de Irán. Para Moscú este sistema compromete su seguridad y desplegó a su vez en diciembre de 2013 misiles en el enclave de Kaliningrado.

– LIBIA (2011): Rusia, miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, se abstuvo de un voto sobre Libia en marzo de 2011 que dio el aval para ataques aéreos contra las tropas del ex dictador Muamar Gadafi, que precipitó su derrocamiento. En abril, Rusia acusó a la OTAN de «ir más allá de su mandato».

– UCRANIA (2014): La crisis en Ucrania es considerada como la más seria para las relaciones entre la OTAN y Rusia desde el colapso de la Unión Soviética.

Tras la anexión de Crimea el 18 de marzo, la OTAN suspendió su cooperación civil y militar con Moscú y desde entonces la Alianza denuncia los supuestos movimientos de tropas rusas en la frontera con Ucrania así como en el territorio ucraniano.
AFP/terra.com.pe

Riqueza K: ¿cuánto aumentó el patrimonio de Boudou, Capitanich, Randazzo y Kicillof?

Los funcionarios del Gobierno hicieron sus correspondientes declaraciones juradas.

Los funcionarios más cercanos a la presidente Cristina Kirchner declararon sus propiedades y ahorros. Estos son los números que publicó la Oficina Anticorrupción respecto del crecimiento de la fortuna del vicepresidente, Amado Boudou; el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof y el ministro de Transporte, Florencio Randazzo.

Amado Boudou

El vicepresidente, quien es investigado por la Justicia por supuesto enriquecimiento ilícito, declaró poseer un patrimonio de 1.870.591 pesos al final del 2013. Su riqueza aumentó un 8 por ciento en comparación con 2012.

Jorge Capitanich

El jefe de Gabinete tiene una fortuna de 4.304.544 pesos, la que aumentó en un 13 por ciento respecto a 2012. El ex gobernador de Chaco declaró tener un departamento con cochera en la Ciudad de Buenos Aires y cuatro propiedades más, dos en Capital y otras dos en su provincia.

Axel Kicillof

El ministro de Economía aumentó el valor de su riqueza en un 30 por ciento durante 2013, sus propiedades y otros bienes se valúan en 1.125.356 de pesos. El funcionario declaró una casa en Buenos Aires, un auto Renault Scenic modelo 2008 y otras tres propiedades en Uruguay. Además de dinero en plazos fijos y cajas de ahorro.

Florencio Randazzo

El titular de la cartera de Transporte es uno de los funcionarios que más aumentó su fortuna durante el año pasado, la suba fue del 50 por ciento. Su fortuna asciende a 4.135.544 pesos. Según el funcionario el incremento se debe a que aumentó el valor de sus propiedades.
diarioveloz.com

Las fotos de dónde vivió Florencia Kirchner cuando estudió en Nueva York

La hija de la presidente Cristina Kirchner difundió un escrito en Facebook para desmentir que haya ocupado un departamento de en los EEUU.

Acusando de una campaña mediática en su contra, Florencia Kirchner, la hija de la Presidente, se refirió en la cuenta de Facebook de la primera mandataria a la vida que llevaba en Nueva York, mientras estudiaba en la New York Film Academy, negando que sea en un departamento de lujo, como en su momento se reflejara el diario La Nación. Mirá las fotos de donde se hospedaba.

 

Según detallan desde su página, «todos los estudiantes y pasantes que residen en el 1760 de la Tercera Avenida tienen acceso a una gran variedad de servicios versátiles», entre los que se encuentran «un gimnasio de 325 metros cuadrados» y una «moderna sala de lavandería con lavarropas que envían un mensaje de texto cuando completaron su trabajo», además de «una gran sala de juegos» y una «sala de proyección en la planta baja».

Las habitaciones cuentan con «camas de diseño, escritorio y armarios / vestidores que maximizan el espacio vital» y algunas están equipadas «con cocina americana privada», aunque para los que no tengan esa comodidad «también hay dos cocinas comunitarias». «Alta velocidad a Internet, TV con cable, heladera / microondas y servicio telefónico local» son otras de las características de esa residencia.

 

¿Su costo? Desde u$s13.450 anuales las habitaciones compartidas entre tres personas, hasta u$s20.200 las individuales con cocina.

diarioveloz.com

Ahorristas desesperados: ¿Habrá cambios en la venta del dólar ahorro luego del récord de venta de ayer?

Opinan en DiarioVeloz, el economista y diputado Claudio Lozano y el ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli.
El primer día de septiembre la venta de dólares ahorro llegó a un nuevo récord: superó los 39 millones. Cerca de 51.230 personas compraron la divisa de forma oficial en bancos y casas de cambio. Economistas opinan sobre la situación económica y no descartan que el Gobierno implemente nuevas medidas para adquirir dólares.

Consultado sobre la posibilidad de nuevas restricciones para la compra de la divisa estadounidense, el ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli, planteó a DiarioVeloz: «Puede ser que haya nuevas restricciones. La venta de 30 ó 40 millones de dólares (ahorro) por día evidencia que sigue creciendo la demanda». En este sentido, Pignanelli explicó que ésta suele ceder a medida que pasan los días del mes, pero no descarta que la AFIP aplique nuevas medidas de regulación en la compra de la divisa de forma oficial. Para el economista si la venta de dólares ahorro se mantiene a lo largo del mes con la misma intensidad los dólares no alcanzarán para cubrirla.

A pesar de tener una perspectiva ideológica distinta, el economista y diputado de la Nación por la Ciudad del partido Unidad Popular, Claudio Lozano, tampoco descarta nuevas medidas de la AFIP para controlar la venta de dólares ahorro: «Yo creo que puede haber nuevas estrategias regulatorias porque va a tener la intención de defender los dólares que tiene para pagar la deuda pública que debe pagar en 2015. Puede plantear regulaciones».

Lozano sostuvo que la gente busca el dólar para mantener sus ahorros porque a nivel estructural «este proceso no se construyó un patrón monetario propio. En el proceso de transnacionalización (de la economía) el dólar es la moneda que actúa como reserva de valor. Es un fenómenos de base». Y a nivel coyuntural, «la autoridad pública, el Estado, carece de dólares suficientes, está muy ajustado en el tema de divisas».

Respecto a la cantidad de gente que compró dólares oficiales durante septiembre y las opciones de ahorro con las que cuenta la clase media, Pignanelli recordó: «En agosto había tenido un aumento del 70 por ciento. El primer día hábil de cada mes hay más demanda porque a la gente se le acredita el salario y compra dólares ahorro porque sigue habiendo mucha diferencia con el blue».

El ex presidente del Banco Central agregó que «lamentablemente la gente se refugia en el dólar». Consultado sobre los Plazos Fijos, el economista contestó: «La tasa de interés es muy baja lo come la inflación» y en cuando a la adquisición de acciones, dijo: «son para gente más sofisticada, con mayor cantidad de dinero, la clase media compra 200 ó 300 dólares por mes lo que resulta muy poco para invertir».
diarioveloz.com

El alemán que chocó con Garay en la final del Mundial nunca recordará haber jugado ese partido

BERLIN (AFP) – El alemán Christoph Kramer, quien sufrió una conmoción cerebral durante la final del Mundial de Brasil ante la Argentina, nunca podrá recordar los 30 minutos que disputó, explicó el futbolista en una entrevista con la revista Focus.

«Los médicos están seguros de que los recuerdos de la final del Mundial no regresarán», declaró el futbolista del Borussia Moenchengladbach.

Kramer, de 23 años, sufrió un golpe con Ezequiel Garay , que le provocó una conmoción cerebral, perdiendo los recuerdos de los 30 minutos que disputó en la final, ganada por Alemania con un gol de Mario Gotze.

El árbitro del partido, el italiano Nicola Rizzoli, señaló a la prensa después del Mundial que Kramer le preguntó después del golpe con Garay si realmente se trataba de la final, lo que hizo que el colegiado solicitara el cambio del futbolista.

Kramer también declaró a Focus que los médicos le han asegurado que no tendrá secuelas por el golpe.

Fuente: Canchallena

River pasó de campeón a sensación: las claves de la transformación

El modelo de Gallardo asume riesgos y marca diferencias con el del Pelado que logró el título; vértigo, presión y cero privilegios; afirmó a Funes Mori y a Sánchez, encontró en Pisculichi al armador ideal y sacó la mejor versión de Teo

Más allá de los resultados positivos, de haber alcanzado la punta en soledad y de la ratificación en poco tiempo de la idea de Marcelo Gallardo , este River plantea un marcado diferencial con el que salió campeón de la mano de Ramón Díaz . Deja en el aire una sensación de conformidad en sus hinchas por cuestiones que, de tan sencillas, parecen olvidadas: pasarse bien el balón, mirar el arco de enfrente y establecer sociedades. El futuro de los ciclos siempre son un interrogante, pero es una realidad palpable que este conjunto millonario no es el mismo desde que el Muñeco desembarcó en Núñez.

En lo que va del torneo de Transición 2014 , River tuvo fútbol, toque, intención y goles. La última demostración fue nada menos que ante San Lorenzo, el último campeón de la Copa Libertadores, y en el Nuevo Gasómetro, donde dio vuelta el partido con una prueba de carácter para consolidar una idea, un pensamiento, un estilo. Puede ser que los rivales lo compliquen, algo tan cierto como que su entrenador prefiere «correr riesgos» con tal de afirmar una filosofía como la que hace tiempo se espera por Núñez. Los rendimientos y las producciones ante Rosario Central, Godoy Cruz, Defensa y Justicia y el Ciclón proponen un juego de comparaciones y de evaluaciones con respecto a ese pasado reciente que lo tuvo a Ramón Díaz como conductor y hacedor del último título.

¿Cambió desde lo táctico o desde la intención? Por momentos, con Ramón el esquema, con Lanzini de enganche, se transformaba en un 3-5-2 y por otros mutaba a un sistema 4-4-2. Pero la prioridad pasaba por atacar sostenido en una defensa y una táctica sólida, y utilizaba la presión en la zona de los medios, lo que hacía que los rivales no encontraran tantos espacios para generar situaciones. La línea de volantes del Muñeco se ubica -de local y de visitante por igual- más arriba y acompaña -casi que obliga- a la presión alta, con los delanteros como eslabones vitales. Los volantes externos Carlos Sánchez -en tándem con Mercado- y Ariel Rojas colaboran en la recuperación, pero, apenas el equipo tiene posesión, pasan velozmente la línea del balón hacia adelante y es una de las razones por las cuales están ellos y no otros. Antes era la pisada y la elaboración de un triángulo conformado por Ledesma, Carbonero y Lanzini, mientras que hoy se conecta en velocidad con las sociedades construidas por Pisculichi como enlace. Y con una rapidez y precisión -directa y voraz- que supera a los rivales de turno.

¿Qué cambió el Muñeco desde los nombres? Puede decirse que jamás tuvo dudas en la última línea, pero si tomó como iniciativa recuperar a Funes Mori, que le ganó el puesto nada menos que a Éder Balanta -uno de los pilares de la campaña anterior- y que crece en confianza en la zaga central con Maidana. En el medio encontró en Kranevitter la seguridad que no le dio Ponzio en el comienzo, pero principalmente impulsó los rendimientos de Rojas y de Sánchez, siendo piezas fundamentales para la filosofía millonaria de llegar al área rival con tres pases.

La venta de Lanzini hizo que el N° 10 sea Pisculichi, al que potenció poniéndole gente cerca, tanto con los volantes, como con los delanteros, pues Rodrigo Mora hace de pivote para el enganche y también para Teo Gutiérrez. En definitiva, Pisculichi es el fiel reflejo del equipo por su pase bien pensado y certero, por ejemplo en el gol segundo gol de Teo ante el Ciclón.

Y justamente el delantero colombiano es uno de las puntos más fuerte de este torneo, pues es el goleador con 6 (en 357 minutos) y convirtió en los cinco primeros partidos del certamen (no sucedía desde 1999, con Javier Saviola). En este River contundente, de búsqueda permanente y que abrevia los caminos al gol, Teo se siente más influyente que antes, ya que repartía con Fernando Cavenaghi el protagonismo y la preponderancia en el área. Es importante para anotar tanto como para asistir. Las sociedades en diferentes sectores del ataque están dadas a partir de un juego más ofensivo. En este River son más los que llegan en posición de ataque y de frente al arco.

Sabe Marcelo Gallardo que el equipo se expone y que debe «corregir algunas cuestiones». Y sostiene con convicción: «Vamos a correr riesgos, porque es la idea que elegimos». Diferente a la que Ramón Díaz llevó adelante para devolver a River a un título. El campeón, ahora también es sensación.ß.

Fuente: Canchallena

Asesinaron de un balazo a una mujer al asaltarla en su casa en Sarandí

Una mujer de 38 años fue asesinada de un balazo cuando ladrones escapaban tras cometer un robo en su casa de la localidad bonaerense de Sarandí, partido de Avellaneda, se informó hoy.

Un jefe policial informó a DyN que el hecho ocurrió en la noche del sábado, alrededor de las 22.15, en la calle Pitágoras al 3700, al sur del conurbano, cuando un hijo del matrimonio llegó a la vivienda y fue asaltado por cinco delincuentes.

«Pensé que eran amigos de mi pibe, pero me dieron una piña en la cabeza. Pedían plata y decían que si no les daba nada, iban a secuestrar a mi único nieto, que tiene dos meses», contó al diario Muy el viudo, José Daniel Juárez.

En un momento del robo, el hombre logró zafarse de las ataduras y forcejeó con los ladrones.

Su hija, entretanto, logró comunicarse con su madre, que estaba enfrente, en la casa de otro hijo.

Entonces, la mujer salió a la calle y comenzó a gritar pidiendo ayuda.

Los delincuentes salieron corriendo a los tiros de la propiedad y un balazo impactó en el abdomen de Elsa Mónica Tolay.

La víctima fue trasladada por su familiares al hospital Finochietto, de Avellaneda, donde la intervinieron quirúrgicamente, pero en la mañana del domingo murió.

El caso fue denunciado en la comisaría cuarta de Avellaneda, donde se instruyeron actuaciones por «homicidio en ocasión de robo».

Las fuentes señalaron que el crimen se produjo a pocos metros de donde mataron en enero al gendarme Julio César Solís.

Fuente: Diario Hoy

Otro secuestro virtual: una mujer pagó 30 mil pesos por el «rescate» de su hijo

Una mujer sufrió un secuestro virtual, esta vez en Tolosa, al pagar más de 30.000 pesos, entre moneda argentina y dólares, por el «rescate» de su hijo, que estaba durmiendo en su casa.

Fuentes policiales informaron que la nueva víctima, que vive en la calle 524, entre 4 y 4, fue despertada a las 3 de la madrugada de ayer por un llamado telefónico donde un hombre, que se hizo pasar por su hijo, le pidió ayuda y luego otro le contó que lo tenían secuestrado.

Se trató del segundo caso donde hubo pago por un falso rescate registrado a unos 150 metros de distancia uno del otro.

El supuesto captor exigió a la mujer que pusiera todo el dinero que tenía (3.000 dólares y 5.000 pesos, aproximadamente) en la casa en una bolsa de nailon negra y luego la dejara frente a la puerta de calle, bajo amenazas de muerte contra su hijo.

La víctima cumplió con lo ordenado y vio por la ventana a un hombre cuando se llevaba la bolsa con dinero, por lo que llamó a la Policía y le contó lo ocurrido.
Los agentes inmediatamente se trasladaron hasta la casa del hijo de la mujer y comprobó que estaba durmiendo.

El sábado último, un profesor, que vive a unos 150 metros de la casa de la mujer engañada, fue víctima de un hecho similar al pagar unos 40 mil pesos por el «rescate» de su hijo, que había ido bailar con un grupo de amigos.

Fuente: Diario Hoy

El pasaporte ya se puede tramitar por Internet

Randazzo dijo que el procedimiento demanda menos de cinco minutos. El valor es de 400 pesos.

Desde ayer, el nuevo pasaporte ya se puede gestionar por Internet, en un trámite que “demanda menos de 5 minutos”, según explicó en la presentación el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo. Este nuevo procedimiento, que busca agilizar las cosas, se suma al del DNI, que se puede obtener también vía Web desde mediados de este año.

“Es un trámite muy sencillo. Al ciudadano la misma Web lo va llevando por las distintas etapas, desde la carga de datos personales, lugar de nacimiento, capacitación ocupacional, hasta llegar a imprimirle la boleta con la que más tarde concurrirá al banco a pagar. Después va a ir a la Delegación del Registro de las Personas más cercana, en donde terminará la gestión”.

El costo es de 400 pesos, igual que si se saca el pasaporte mediante otro procedimiento. La página por donde se realiza el trámite es www.mininterior.gov.ar.

Según contó Randazzo, “la tramitación del DNI a través de la página de Internet del Ministerio del Interior nos ha dado enormes resultados: desde julio a hoy casi un millón de argentinos han hecho su documento por esa vía”, informó. Por último, el ministro recordó que “a fin de año el DNI verde, la Libreta Cívica y la de Enrolamiento dejarán de tener validez, por lo que es importante que todos aquellos argentinos que todavía tienen esa documentación aprovechen esta oportunidad para renovarlo”.

Fuente: La Razón

Ahora los vecinos pueden evitar SMS con promociones

Es la ampliación del Registro No Llame, que bloquea las llamadas con publicidad o encuestas de las compañías de telemarketing. Los porteños deben inscribir su número desde Internet o a través de la línea 147.

El Gobierno de la Ciudad amplió la protección de los vecinos que inscribieron sus líneas telefónicas en el Registro No Llame para evitar las típicas promociones y encuestas de las compañías de telemarketing. Ahora, los porteños también podrán bloquear la recepción de mensajes de texto, una modalidad que comenzó a utilizarse en los últimos años.

“Habilitamos la inscripción desde la Web y se sumaron 21.000 nuevas líneas en dos meses. Ahora estamos ampliando la cobertura a los mensajes de texto, una nueva modalidad utilizada para vulnerar la privacidad buscada por los vecinos”, afirmó Eduardo Macchiavelli, secretario de Atención Ciudadana.

Hasta el momento, las líneas de telefonía fija o móvil estaban protegidas sólo para llamadas entrantes sin afectar a los mensajes de texto. La nueva protección sirve tanto para las líneas ya inscriptas como para las nuevas que se registren.

En los últimos dos meses se sumaron 21.157 números telefónicos al Registro No Llame, que ahora arroja un total de 55.457 inscriptos. En este período se sumaron 80 empresas nuevas que solicitaron recibir el listado de números. En total, son 330 compañías las que deben abstenerse de llamar a los vecinos.

Para registrar una línea, los vecinos pueden ingresar a nollame.buenosaires.gob.ar y completar el formulario, o comunicarse desde la línea que se quiera inscribir al 147. Una vez confirmado, el número pasa a integrar el listado oficial que el Registro envía de forma automática a las empresas de telemarketing que operan dentro de la Ciudad de Buenos Aires. El listado de números se actualiza cada 15 días.

En tanto, Defensa al Consumidor asesora a los vecinos vía Internet o también desde la línea gratuita 147.

Fuente: LA Razón

Minimum wage increased 31% to 4,760 pesos

President Cristina Fernández de Kirchner has revealed that the Minimum Wage Council unanimously decided to raise the base salary by 31 percent for 2014, which means that workers currently earning that wage will see their incomes pass from 3,600 pesos to 4,716.

According to the measure resolved today by union, government and business figures, who met for four and a half hours, the minimum wage will rise to 4,400 from September 1, with the second instalment beginning in January to complete the raise.

Speaking at the announcement of the rise, CFK sustained that the country would «bet heavily on the development of the internal market,» adding that today’s decision was the latest of a series of steps that had made the minimum wage «less minimum, more livable and more mobile.»

«The industrial leaders have the capacity installed to produce more and if workers have greater purchasing power that is a good, helpful synergy,» she underlined, pointing out that when Néstor Kirchner took over the presidency in 2003 the base salary was 200 pesos a month, and that in the intervening period it had risen 2,389 percent.

«What we must ask ourselves is what things have increased by that much in this time. So we can stop punishing ourselves. Electricity, gas, water, meat, milk, did it go up by that figure?! It did not,» she fired.
Cristina also signalled that the new raise once more positioned Argentina’s minimum wage as the highest in Latin America and that, measured in dollars, Argentine workers could purchase much more than their counterparts in Brazil or Uruguay.

An Employment Observatory was also created by the Council, made up of six CGT officials and six business representatives. The Observatory’s task will be to monitor the labour market at a time when Argentina is faced with a recession, with certain sectors suffering suspensions and lay-offs.
The Council began today’s planned meeting just after 5pm in the Labour Ministry, with the opening marked by a raucous demonstration outside the government offices.

Protesters outside the building were municipal workers who demanded the right to be included in the increase that is expected to be agreed in today’s summit.

Among those present at the meeting were CGT Balcarce general secretary Antonio Caló, Hugo Yasky, who is the leader of the CTA faction allied with the government, and Argentine Industrial Union (UIA) vice-president Daniel Funes de Rioja.

SourcE: Buenos AIres Herald

CFK declares assets worth 55 million pesos

President Cristina Fernández de Kirchner has presented a sworn statement of her assets, which totalled more than 55 million pesos in 2013.

According to the document, published today by the Anti-Corruption Office, the head of state possesses $55,304,793 in diverse assets and in bank accounts. CFK was worth $48,213,189 at the start of 2012, with debts of $4.8 million.

Cristina declared $4,759,140 in earnings from work, rent and other incomes as well as a further $3.42 million in income exempt from taxes. Her personal spending, meanwhile, reached $964,000 over the year.

Source: Buenos Aires Herald

Rousseff, Silva clash in debate over Brazilian economy

President of Brazil Dilma Rousseff asserted that unemployment and recession would be the result should Marina Silva’s economic programme be put into place, as the two presidential candidates clashed in a debate ahead of the first round of elections on October 5.

Silva, running for the Socialist Party, in turn criticised the incumbent’s economic management and her record with state-owned petroleum company Petrobras, claiming that her rival did not recognise Brazil’s problems.

«Economic stability was Brazilian society’s achievement which, unfortunately, was neglected by president Dilma’s government,» Silva fired.

The Workers’ Party member, meanwhile, focussed her criticisms on Silva’s political support.

«The line is short. This cannot be resolved by pretty words or kind intentions. Without political support, without discussion or negotiation, the lady will not manage to approve big programs in Brazil,» she asserted.

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t plays down monetary base growth’s impact on inflation

Cabinet Chief Jorge Capitanich adressed the warnings issued by different analysts about the government’s record monetary base expansion in August. He dismissed a negative impact on inflation rates saying “analyst’s forecasts will not necessarily happen.”

Amid growing concern over the monetary base growth in the context of slow economic activity and record US dollar rates hikes, the chief of ministers played down the government’s monetary issue -24,919 million pesos in August- saying the Central Bank is only honouring its charter.

Capitanich stated that the current Central Bank’s behaviour “is no criteria for future consequences.”

“Last year the US increased its monetary base by three times, and some European countries up to five times, without problems. In Argentina, in the first six months of the country, the increase was only of 18%,” he explained.

The official also referred to the remarks made by Germany’s Finance Minister Wolfgang Schäuble yesterday, who sided with vulture funds, accusing Argentina of “spending more than it earns.”

“Economists and Finance officials from the world’s most important countries often comment on Argentina but in all truth, the debt crisis suffered by many European (countries) and the US is caused by public debt surpassing GDP,” the cabinet chief said and pointed out that Argentina’s debt-to-GDP rate is of 8%.

“Argentina used the debt relief fund to pay off debt in the past 15 years, while Europeans accumulated fiscal deficit and public debt that they then transferred to the rest of the world,” Capitanich fired back.

Source: Buenos Aires Herald

August tax income rises 31.3% on year, government says

Argentina’s tax revenue jumped 31.3 percent in August from a year earlier to 99.7 billion pesos ($11.852 billion), the government said today.

The information was released today during a press conference headed by Federal Public Incomes Administration (AFIP) chief Ricardo Echegaray and Treasury secretary Juan Carlos Pezoa. Echegaray also revealed that revenues jumped 34.2 percent in the first eight months of 2014, to a total of 755.92 billion pesos.

Income taxes increased the most compared to the same period last year, climbing 45.7 percent to bring in 22.81 billion pesos.

Value-added taxes, meanwhile, contributed $28.19bn (up 26.2%), while Employers’ Contribution rose 30.9% to $13.99bn.

Export levies, on the other hand, represented a sharp fall in sales over the past month. Total revenues were down 3.4% to $6.69bn over August.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar climbs 15 cents to 14.20 pesos

After falling 15 cents earlier, the «blue» dollar bounced back to rise 15 cents and traded at 14.20 pesos, after last week’s record highs.

Meanwhile, the US dollar closed unchanged at 8.42 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices. Low market activity was evident throughout trading due to the US Labour Day holiday.

The gap between the official rate and the “blue” dollar reached 68%.

The stock exchange rate remained unchanged at 13 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

G6 reject anti-hoarding law, threat to turn to courts if bill passes

Business leaders who make up the so-called G6 group have rejected the government-sponsored anti-hoarding law that will be discussed in the Senate on Wednesday, saying it would “seriously risk job production, investment and proper goods supply.”

“The bill would mean direct intervention of the state in the economy and businesses,” a press release signed by representatives of the Argentine Industrial Union (UIA), Argentine Construction Camera (CAC), Private Bank Association, Argentine Trade Camera, the Stock Market and Argentine Rural Society (SRA) reads.

The G6 said the government will not be able to “promote competition and defend consumer rights”, as the bill proposes, with the “interventionist measures” described in the legislation, such as “setting prices, stock, and production levels”.

“The bill seriously risks job production, investment and proper goods supply,” they added, while saying they will “turn to justice” if the bill passes as they consider the initiative violates the separation of powers.

Source: Buenos AIres Herald

Macri vows to remove export tax duties, lower inflation if elected president

The mayor of Buenos Aires city vowed to lower inflation rates and to “remove export tax duties” and “any impediment to export” if he is elected president in 2015 elections. “We need to recover stability and predictability of the rules of the games,” he said.

Speaking at a conference held by the Argentine CAME medium-sized business organization, an event where other six presidential pre-candidates have been invited, Macri ratified his concerns about the federal government’s economic policies.

The head of PRO party said he seeks to “remove all export tax duties, to reduce soybeans deductions five points per year” and to lower inflation rates “within 2 to 3 years” if elected president.

Macri stated that inflation «will not be an issue» in his government and he described it as an “perverse tax.”

Macri also spoke against import restrictions: «This cannot go on. The rules of the game cannot continue to be altered, because the small (businessmen) like you are always the ones to suffer,” he said before an audience of small and medium-size entrepreneurs.

He urged business leaders to seek “the change Argentina needs” and promised a “growth leap” if elected. “It is time that Argentineans showed the world what we are capable of,” the mayor said.

Source: Buenos Aires Herald

La polémica alrededor de la vacuna contra el VPH

Resultados de revisiones del perfil de seguridad de la vacuna contra el VPH.

El Comité Mundial de Seguridad de Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho cinco revisiones del perfil de seguridad de la vacuna contra el VPH. En todo el planeta se han aplicado más de 170 millones de dosis de la vacuna, sin situaciones adversas.

Es martes 26 de agosto y Ana Milena Vargas permanece hospitalizada en una clínica del norte de Cali.

A más de 12.000 kilómetros de distancia, en Madrid, España, Alicia Capilla se reúne con la ministra de Sanidad de ese país. Ana Milena y Alicia no se conocen, pero están unidas por la misma angustia: los presuntos efectos secundarios de la vacuna contra el papiloma humano, VPH, un inmunizante para controlar y reducir la incidencia del cáncer de cuello uterino.

Ana Milena, de 13 años, ya no puede caminar. El pasado 5 de junio fue hospitalizada porque empezó a perder la movilidad en su pierna derecha y la sensibilidad en la pierna izquierda. Luego la parálisis se extendió a su abdomen y ahora le llega al pecho. Finalmente fue diagnosticada con mielitis transversa, uno de los daños al sistema nervioso central supuestamente desencadenados por la vacuna. La niña recibió la segunda dosis de VPH en marzo pasado.

Síntomas similares como desmayos, mareos, dolores de cabeza, dolores abdominales, dificultades respiratorias, taquicardias, adormecimiento en brazos y piernas, estado de rigidez en el cuerpo, entre otros, sufrieron el pasado fin de semana 243 niñas en El Carmen de Bolívar, municipio del departamento de Bolívar.

El primer día, 23 de agosto, llegaron 70 niñas a la sala de urgencias del Hospital Nuestra Señora del Carmen de esa localidad. Todas habían recibido la segunda dosis de la VPH.

Al día siguiente ya eran 100, 8 fueron trasladadas al Hospital San José, de Bogotá. Allí fueron recluidas junto con dos más de Medellín y otra de Bogotá.

Al final en El Carmen de Bolívar se reportaron 243 niñas afectadas, de 2700 entre los 9 y los 16 años de edad que habían sido vacunadas con VPH. El episodio abrió el debate entre las autoridades de salud, las familias afectadas y la comunidad médica.

Todas las entidades y autoridades de salud en Colombia han defendido la efectividad y la seguridad de la vacuna, ratificando que la VPH tiene el aval de organismos reconocidos en salud pública como la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la FDA (Food and Drug Administration) y de la EMA (European Medicines Agency), entes de control y vigilancia de medicamentos en EE.UU. y Europa, respectivamente.

El Ministerio de Salud y Protección Social, que incluyó en el Plan Ampliado de Inmunización, PAI, el Gardasil (Merck) desde agosto de 2012, aclaró que el Comité Consultivo Mundial de Seguridad de Vacunas de la OMS ha hecho cinco revisiones del perfil de seguridad de la VPH: en 2007, dos en 2009, una en junio de 2013 y otra en marzo pasado.

Estos y otros planteamientos se cruzaron con versiones como que las niñas habían estado jugando con la ouija.

O la explicación del ministro de Salud, Alejandro Gaviria, que lo atribuyó a la “sugestión”. Una especie de efecto sicológico en cadena: “Mientras más se reporte y se centre la atención mediática en las niñas, podemos seguir ampliando el problema”.

En Cali, el secretario de salud del Municipio, Hugo Suárez, informó que desde 2012 esta dependencia ha aplicado 250.000 dosis de la VPH y solo se conocen tres supuestos eventos adversos. Es decir, 249.997 pacientes vacunadas siguen saludables.

Las vacunas y

su efectividad

Clínica Materno Infantil Farallones. El médico pediatra e infectólogo, Pío López, destaca que nada ha influenciado tan positivamente para reducir la morbi- mortalidad, como las vacunas. “Ni siquiera los antibióticos”, sentencia.

En Colombia de 6800 casos de mujeres diagnosticadas con cáncer de útero mueren alrededor de 3300, según MinSalud.

“En el mundo se han aplicado más de 170 millones de dosis de VPH –dice– y si tuviera efectos adversos, cantidad de personas estarían enfermas, pero no ha ocurrido así”, afirma López. Él la administra a sus pacientes desde 2012 y nunca ha recibido queja alguna. Como cree que ha pasado con las 3 millones de dosis que se han aplicado en Colombia.

López es miembro del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización, CNPI –organización sin ánimo de lucro e independiente de los laboratorios farmacéuticos, que analiza y evalúa los estudios de las vacunas para darles su aprobación.

“En el CNPI hicimos una disección de los 6 o 7 casos de supuestos efectos adversos, con distintos especialistas, entre ellos neurólogos infantiles, para establecer si había alguna relación causal entre la vacuna y el cuadro que presentaban las niñas, y no se encontró nada”, sostiene.

López refiere que encontraron dos hermanas con altos niveles de plomo en la sangre, pero se estableció que su padre trabaja con plomo y por eso estaban expuestas a ese mineral. Mineral que la vacuna no contiene.

 

Su contenido

La VPH contiene micropartículas de la cápsula del virus, pero no del ADN de este. “El virus tiene una cápsula cuyas proteínas lo hacen más inmunogénico; partículas de esa cápsula son las que se ensamblan y se inyectan a la paciente, pero no la contagia”, explica López para aclarar que la VPH no causa la enfermedad.

El especialista sostiene que así como la FDA tiene sección de vigilancia de vacunas, en Colombia está Esavi (comité para detectar Eventos Secundarios Adversos de Vacunación e Inmunización): “Hasta hoy no hay evidencia científica que avale esta correlación entre la VHP y alguna enfermedad.

Cuando se aplica la dosis se recomienda que la niña permanezca acostada por lo menos 15 minutos después.

Como también reconoce que la VPH contiene aluminio (0,225 miligramos) un coadyuvante que llevan todas las vacunas para darles más inmunogenicidad.

Julio Calonje, médico caleño, dice que “el Gobierno nos está tratando de decir que las vacunas son benéficas, pero eso no está en discusión. La pregunta que se les está haciendo a los entes de salud es: ¿qué tan segura es la vacuna contra el papiloma humano?”.

Para Calonje, médico cirujano de la Universidad del Valle, la VPH es un virus atenuado inyectable que está produciendo un efecto inmunológico cruzado. “Es decir, los anticuerpos que se crean para reaccionar contra ese virus, terminan atacando sistemas, especialmente el sistema nervioso central”, explica.

El especialista afirma que “en una sola clínica de Cali hay un caso de mielitis transversa, otro de Guillán Barré y tres de artritis reumatoidea, enfermedades que presuntamente desencadena la VPH”.

Calonje, especializado en el Instituto de Medicina Biológica de Baden-Baden, Alemania, sostiene que ninguna vacuna es 100% segura. “Por ejemplo, la vacuna contra la gripa está disuelta en timerosal (merthiolate), que es 49,6 % mercurio, un metal pesado y tóxico en cualquier dosis”.

Y eso puede pasar con el aluminio, un neurotóxico que “tiene una predilección por el cerebro: todo el que entra al organismo, sea por desodorantes, ollas o el agua, se va hacia el sistema nervioso central, es un tóxico del cerebro”, afirma.

En su opinión, se debe estudiar qué tipo de población se va a vacunar con la VPH. “El cáncer de cérvix es una enfermedad que tiene una relación clara con la promiscuidad sexual. Una de las medidas que debe tomar el Ministerio es vacunar al personal que está en alto riesgo de contraer el papiloma y no a una niña de 9 años que ni siquiera está pensando tener relaciones”.

Sin embargo, el médico pediatra Julio César Reina, profesor emérito e investigador de la Universidad del Valle, y el médico ginecólogo, obstetra y oncólogo Juan Pablo Suso, miembro del Instituto Nacional de Cancerología, se ratifican en que llevan recetando la VPH sin ningún incidente adverso. Suso, quien llegó el jueves de un congreso mundial sobre la VPH en Seattle, Estados Unidos, dice que no se ha comprobado ninguna de las enfermedades que se adjudican a la vacuna.

La OMS es contundente en su página web de que ha estudiado todos los casos reportados en cada país y concluye que “las acusaciones de daño provocado por las vacunas con base en evidencia poco convincente, sí pueden causar daños si tienen como resultado el que se dejen de usar vacunas seguras y eficaces”, como la del VPH.

Publicada por
COLPRENSA

 

Por Susana y «Viudas…», Telefe lidera la audiencia televisiva

El canal le sacó provecho a la vuelta de “Susana Giménez” y al estreno de “Viudas e hijos del rock and roll” para sostener su liderazgo de audiencia durante agosto de acuerdo a los reportes de la consultora Ibope.

La señal de las pelotitas anotó 9.1, dos décimas más que en julio, y consiguió aventajar en cinco décimas a El Trece que, aunque pasó de 8.2 a 8.6 y contó con “ShowMatch” como el ciclo más taquillero de agosto, no pudo interrumpir la marcha de su oponente.

En el repaso general del mes, América creció una décima y recuperó un lugar en el podio que durante los meses mundialistas de junio y julio había correspondido a La TV Pública.

Los números del canal programado por Tomás Yankelevich fueron avalados por el lanzamiento de la comedia “Viudas e hijos del rock and roll” que arrancó con una media de 18.5 y el aporte semanal de Susana (17).

Otros puntos altos de la grilla de Telefé los aportaron los entretenimientos como el concurso musical “Tu cara me suena” (14.2) y los juegos de “Escape perfecto” (11.6).

En clave de ficción también se anotaron con buenos rendimientos “Camino al amor” (13.3), “Somos familia” (11.3) y “Sres. Papis” (11.2).

Telefé se dio, además, el gusto de imponerse a la hora de abordar la coyuntura diaria ya que la segunda edición de “Telefe noticias” hizo 10.4 y le ganó por siete décimas a “Telenoche” y porque la entrega del mediodía logró 7.1 y superó en cinco décimas a “Noticiero Trece”. La televisora del Grupo Clarín se impuso en la última entrega noticiosa, ya que “En síntesis” obtuvo 8.9 y le sacó dos puntos a “Diario de Medianoche”.

La pantalla dirigida por Adrián Suar contó con Marcelo Tinelli y su “ShowMatch” para mostrar el envío de mayor impacto del mes gracias a una marca de 21 puntos.

La señal de las pelotitas anotó 9.1, dos décimas más que en julio, y consiguió aventajar en cinco décimas a El Trece

Otros nombres propios, como los de Jorge Lanata y Mirtha Legrand, apuntalan el siempre flaco fin de semana de la señal del solcito multicolor, ya que “Periodismo para todos” obtuvo 15.1 y las cenas sabatinas y los almuerzos domingueros de la diva consiguieron 8.4 y 8, respectivamente.

A la hora de la ficción diaria nocturna, “Guapas” padeció la llegada de “Viudas…” y aunque perdió un punto en relación a julio, sus 13.1 ayudaron a que El Trece reine en el segmento nocturno.

América volvió al podio con sus cartas habituales de chimentos y protagonistas en vivo que pasan por espacios como “Intrusos” (7.8) e “Infama” y “Ponele la firma” (los dos con 5.4).

Mientras que Canal 9 abandonó el último lugar con “Bendita TV” como estandarte ya que el magazine nocturno que comanda Beto Casella promedió 6.8.

Los 2.9 acumulados por Canal 7 tuvieron como espacios fundamentales los partidos de “Fútbol para todos” con los que, por ejemplo, ayer consiguió liderar el domingo y despedir agosto con una media de 8.8.

Esa victoria de última hora se apoyó en las altas audiencias generadas por los encuentros San Lorenzo-River Plate (19) y Boca Juniors-Vélez Sársfield (17.2), las dos máximas marcas entre las transmisiones del actual torneo.

La grilla del domingo le dio a Telefé el segundo lugar gracias a “Escape perfecto” y “Tu cara me suena” (ambos con 11.6), mientras que El Trece quedó tercero con “Periodismo para todos” como el envío más potente con 13.4 que, de todos modos, resultó la peor performance de agosto.

Fuente: www.telam.com.ar

Nuevo escándalo del laboratorio suizo Novartis con medicamentos oncológicos

No informó a Salud de Japón de 2.579 casos de efectos secundarios graves, uno de ellos mortal, vinculados a medicamentos anticancerosos.

AFP
Elgigante farmacéutico suizo Novartis, ya sacudido en Japón por varios asuntos de falsificación de datos, acaba de revelar que no informó al ministerio de Salud nipón sobre 2.579 casos de efectos secundarios graves, uno de ellos mortal, vinculados a medicamentos anticancerosos.Los tratamientos con tres medicamentos diferentes están concernidos en un periodo que se remonta a 2002: Glivec (1.313 casos) y Tasigna (514), ambos destinados a tratar la leucemia, así como el Afinitor (261).

Los empleados del servicio de marketing del laboratorio estaban al corriente de esto, pero consideraron que no era algo bueno informar a la división competente. Éstos no eran plenamente conscientes de la importancia del problema, explicó Novartis, que también reconoció una falta de vigilancia por parte de sus superiores.

Además de los casos señalados, existen sospechas sobre otros 6.118 que están siendo investigados.

El viernes, Novartis Pharma presentó al ministerio de Salud una serie de medidas, entre las cuales figura una mejor formación de sus asalariados, para evitar que en el futuro se reproduzcan situaciones similares.

La filial nipona de Novartis ha sido recientemente salpicada por una serie de escándalos, uno de ellos por la manipulación de resultados clínicos de un medicamento contra la hipertensión, sobre el que exageró sus efectos positivos.

Fuente: www.losandes.com.ar

Recaudación subió 31% a $ 99.648 millones en agosto

La recaudación impositiva creció en agosto 31,3%, al sumar ingresos por un monto total de $ 99.648 millones, informó esta tarde la Administración Federal de Ingresos Públicos.

El dato fue dado a conocer durante una conferencia de prensa brindada por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray; y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, en la que también precisaron en que en los ocho primeros meses del año la recaudación mostró una mejora acumulada de 34,2%, con $ 755.922 millones.

De acuerdo con los datos difundidos por la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), el impuesto a las Ganancias fue el que más subió, con un 45,7%, para alcanzar los $ 22.816 millones.

El «Impuesto al Valor Agregado», que grava el consumo, creció un 26,2% a $ 28.191 millones, mientras que las «Contribuciones Patronales» subieron un 30,9% a $ 13.989 millones.

Por otro lado, los impuestos a las exportaciones -un rubro clave para que Argentina obtenga las divisas que tanto necesita su economía- cayeron un 3,4% a $ 6.688,8 millones, reflejando una caída en las ventas externas.
ambito.com

Merkel recibe el apoyo del Parlamento para enviar armas a los kurdos de Irak

El Parlamento alemán avaló este lunes por amplia mayoría el envío de armas a los kurdos que luchan en el norte de Irak contra los yihadistas del Estado Islámico (EI), un grupo que, según advirtió la canciller, Angela Merkel, amenaza la seguridad de la región y de la propia Alemania.
«El sufrimiento inmenso de mucha gente clama al cielo, y nuestros propios intereses de seguridad están amenazados», manifestó la canciller en la sesión extraordinaria convocada en el Bundestag (Cámara baja) para explicar la decisión adoptada el domingo por su Ejecutivo.
El voto de la cámara no era necesario, pero la gran coalición de gobierno que forman conservadores y socialdemócratas decidió someter el acuerdo al pleno para dar respaldo parlamentario a la decisión, que ha roto el tabú de no enviar armamento a regiones en guerra. Rechazaron el acuerdo los dos únicos partidos que componen la oposición parlamentaria: la Izquierda y Los Verdes.
Merkel ratificó la apuesta de su Gobierno por la diplomacia, pero aseguró que «hay situaciones en las que solo los medios militares permiten que sea posible de nuevo una salida política».
Aseguró que su Ejecutivo es consciente de los riesgos que implica su decisión, pero subrayó la necesidad de actuar por «responsabilidad internacional», para evitar nuevos «genocidios» y que los terroristas cuenten con otro refugio.
El conflicto en el norte de Irak, agregó, amenaza con desestabilizar a los países vecinos, como Jordania y Turquía, y afectar a toda la región, lo que pone también en peligro la seguridad de Alemania y Europa.
Merkel insistió en que el envío de armas a los kurdos del norte de Irak se realiza con autorización del Gobierno central de Bagdad y en que Alemania no tiene ningún interés en impulsar «fuerzas centrífugas» en el país, en referencia a las aspiraciones del pueblo kurdo.
El líder del grupo socialdemócrata, Thomas Oppermann, defendió ante el pleno de decisión de su partido de apoyar el envío, convencido de que es una «ayuda de emergencia» y de que se trata de «una excepción», no la «ruptura de un tabú».
«Vigilaremos que la ayuda humanitaria a la región siempre sea más elevada que la ayuda armamentística», manifestó.
Por su parte, la oposición centró la mayoría de sus críticas en la imposibilidad de controlar las armas una vez que lleguen a un territorio en guerra.
El líder de la Izquierda, Gregor Gysi, advirtió del riesgo de que el armamento acabe en manos del Estado Islámico.
«Si algo sobra en Irak, son armas», subrayó el parlamentario, quien lamentó también que la lucha contra el EI no se haga con un mandato del Consejo de Seguridad de la ONU.
El portavoz de Los Verdes, Anton Hofreiter, también reclamó ese respaldo internacional, al tiempo que instó a presionar a los países que apoyan con financiación y armas a los yihadistas, entre los que citó a Arabia Saudí y Catar.
El acuerdo del Gobierno alemán incluye el envío este mismo mes al norte de Irak de misiles antitanque, ametralladoras, lanzagranadas, fusiles de asalto, pistolas y granadas de mano para armar a 4.000 soldados kurdos, un equipamiento que tiene un coste de alrededor de 70 millones de euros, según informó el Ejecutivo.
Las armas y la munición se enviarán vía Bagdad, bajo el control del Gobierno iraquí, y serán transportadas al país con un calendario flexible, con el objetivo de garantizar que llegan de forma adecuada a su destinatario final.
Alemania ha aprobado además 50 millones de euros en ayuda humanitaria a la zona, y Merkel se mostró hoy dispuesta a acoger más refugiados iraquíes en el país.
lavozdegalicia.es

Creen que el crimen del abogado fue una venganza narco

NADA CIERRA, Y TODO CIERRA

Creen que el crimen del abogado fue una venganza narco.

El sábado pasado, el abogado Horacio Augusto Ruiz de 52 años, fue asesinado de un balazo en la cabeza delante de su esposa y de su pequeña hija en la puerta de su casa del barrio porteño de Villa Devoto.

A las 19.45, el profesional estacionó el auto en la puerta de su casa. Su esposa estaba sacando la silla para bebés del asiento trasero cuando un vehículo frenó unos metros más adelante. Uno de los cuatro hombres se bajó del auto, se acercó al abogado y le gatilló a menos de un metro. La bala ingresó por el parietal izquierdo de la víctima.

Aunque la esposa de Ruiz insiste en decir que se trató solo de un robo común —»Mi marido se defendió y esta rata que estaba armado no pudo contra mi marido, tuvo que matarlo», afirmó la mujer—, los sabuesos sospechan que en realidad se trató de una venganza. Es que, de acuerdo a su propio perfil en Linkedin, el penalista supo defender a importantes narcos colombianos en el país.

Para sumar sospechas, hay que mencionar que, tras el disparo, los delincuentes huyeron en el mismo vehículo en el que habían llegado y sin robar nada.

El Linkedin Ruiz se definía como «defensor particular de los principales narcotraficantes que actuaron en las villas de emergencia del conurbano noroeste, como así también de ciudadanos colombianos, tanto en causas nacionales como en procesos de extradición a los Estados Unidos de América».

Ruiz representó a ciudadanos colombianos con causas en el país o con pedidos de extradición de Estados Unidos, como Luis Caicedo Velandia (47), alias «Don Lucho», detenido en abril de 2010 en un shopping porteño por Interpol. El capo había sido requerido por la Justicia norteamericana por tráfico de droga y lavado de dinero.

En 2000 también defendió Miguel Ángel “Mameluco” Villalba, detenido por tráfico de drogas y líder de una banda de San Martín.

Si se confirmara que se trató de una venganza narco, la trama tomaría otro cariz y obligaría a los expertos a trabajar en un tipo de delito creciente en el país: el vinculado con el tráfico de drogas. Nadie aún está preparado para enfrentar algo tan complejo.

periodicotribuna.com.ar

Buzzi hace negocios en el patio trasero de Casa de Gobierno

LAS PUERTITAS DE PATAGONIA GIFTS S.R.L.

Pasadas las 20 horas del domingo 10 de agosto y en conferencia de prensa, luego de que los periodistas Carlos Guajardo y Daniel Santoro publicaran que el gobernador de la provincia del Chubut, presumiblemente, mantenía cuentas en paraísos fiscales, el gobernador Martin Buzzi explicaba que se trataba de una nota armada “a partir de datos de la realidad”.

En su aclaración, Buzzi contaba que “junto con mi mujer, tenemos el sitio de Internet hace algunos años, ese sitio de internet comenzó sus actividades el 5 de diciembre del año 2000”, donde se realizan ventas de artesanías y productos patagónicos al exterior. Asegurando además que el sitio provenía de “antes que comenzara mi carrera política”.

Estos datos fueron los que despertaron la sospecha de los titulares de la AFIP en la provincia del Chubut, quienes a priori, consideraron que había incongruencia en los datos registrados en la agencia recaudadora.

En la nota enviada al fiscal desde la Administración Federal de Ingresos Públicos – Dirección General Impositiva, figura la dirección web http://patagoniagifts.com/ como propiedad del Martín Buzzi, Carolina Shanahan y Nicolás Shanahan, además de sus datos fiscales y las dudas planteadas por la entidad.

El hecho llamativo, proviene luego de revisar en el sitio de venta de artesanías patagónicas, en inglés, en la sección de “contáctenos”. En el mismo, figura como domicilio de la empresa la dirección: Mariano Moreno 768, Rawson, Chubut, Argentina.

El dato viene acompañado por un texto que dice “Queremos darle acceso a artículos únicos en excelentes valores que sólo Internet es capaz de permitir. El arte es nuestra pasión y deleitar a los clientes nuestro objetivo final”, enmarcado en un recuadro que acompaña un mapa donde incluye las indicaciones para poder llegar.

La calle Mariano Moreno, en Rawson, a la altura del 700, tiene alrededor a las calles Luis Costa, Bernardo Vachina, y la peatonal Gobernador Luis Jorge Fontana, lugar donde se ubica casa de gobierno de la provincia del Chubut.

En el lugar en cuestión, solamente se puede apreciar un portón negro, con un cartel de “prohibido estacionar”, la vereda pintada de amarillo, un canasto chico para basura y el numero 768 acompañando la puerta de ingreso trasera de la casa de gobierno de la provincia patagónica. Por calle Fontana, la peatonal característica de ingreso a Fontana 49, domicilio legal del actual gobernador de Chubut según datos publicados por la AFIP.

El lugar resulta llamativo, sobre todo, porque el mismo gobernador Buzzi explicaba, en aquella improvisada conferencia de prensa, que su empresa de artesanías tenía 14 años de antigüedad y que el valor de su sitio era de unos U$S 200.000.

Pablo Riffo Torres
Agencia OPI Chubut

 

El clan Báez reculó en investigación por lavado de dinero

RETIRAN RECURSO CONTRA INDAGACIÓN EN SUIZA.

«Teegan Incorporated» y «Helvetic Services Group», dos de la sociedades atribuidas al clan Báez citadas en la investigación penal por lavado de dinero en Suiza, retiraron el recurso que habían interpuesto ante el Tribunal Federal, máxima instancia judicial de este país, semejante a la Corte Suprema en Argentina, para que se levantara el bloqueo de cuentas, y el secuestro de fondos, informaron las autoridades helvéticas.

El Ministerio Público, que cumple aquí las funciones conjuntas de juez de instrucción y de fiscal, debe definir ahora, una vez finalizadas las medidas en curso de ejecución, si inculpa y envía a juicio a los implicados, o archiva la causa.

Los motivos del giro inesperado de las dos sociedades bajo sospecha de lavar dinero se desconocen públicamente. Quizá intuyendo que la apelación contra la sentencia recurrida, la cual reafirmara el 20 de marzo pasado en la instancia de casación la apertura de la investigación penal 11 meses antes por parte del Ministerio Público, tenía escasas posibilidades de prosperar, según la jurisprudencia del Tribunal Federal, llevó al clan Báez a desistir de proseguir por esa vía.

Pero acaso las razones obedezcan a un cambio de táctica, apostando a que la Justicia argentina no aportará prueba alguna de que los dineros de Báez y sus allegados descubiertos en Suiza son producto de un crimen, abriendo así las puertas a un sobreseimiento o falta de mérito, como sucediera con el Moyanogate en 2013.

Cabe entonces recordar que Ricardo Rubén Depresbiteris, a quien se adjudicaba ser el hipotético prestanombres del dirigente sindical Hugo Moyano, estuvo en una situación semejante, con una cuenta en Ginebra que abrigaba un monto cercano a los 2 millones de dólares. Pese a los requerimientos suizos para saber si su origen era fruto de un delito, el juez Norberto Oyarbide declinó responder. Depresbiteris presentó luego en Suiza una certificación judicial que no era perseguido penalmente en Buenos Aires, y consiguió recuperar su fortuna.

En esa dirección parecen ir las intenciones del abogado de las dos sociedades en Ginebra vinculadas a Báez. El letrado sostuvo en la jurisdicción de la casación, que en el expediente había «insuficiencia de sospechas» en cuanto a «la existencia del crimen previo al lavado de dinero» que debió cometer el clan Báez para recolectar en Argentina el dinero detectado posteriormente en Suiza, y aventuró «que las informaciones requeridas por Suiza no existen». En ese contexto, no serviría de nada cuestionar un procedimiento penal condenado al fracaso.

Tal vez para saber qué hay de cierto en todo esto, y con el objeto de obtener pruebas sobre la eventual procedencia ilegal de los ingresos de Báez y su entorno en Suiza, el Ministerio Público envió en mayo último un exhorto al juez federal competente en Buenos Aires, Sebastián Casanello, pidiéndole información sobre Lázaro Báez y varios de sus allegados. Hasta hoy no hay respuesta. Mientras tanto, Suiza continua reconstruyendo la ruta de llegada hace más de un año a dos bancos de Ginebra de 55 millones de euros, de las que no serían ajenas una decena de cuentas en bancos locales relacionadas con Lázaro Báez y sus cuatro hijos. La investigación incluye a su presunto testaferro, Néstor Marcelo Ramos, al frente de «Helvetic Services Group», suerte de organización «parabancaria» omnipresente en los negocios del clan en el extranjero, que operaría de «fiduciaria», virtual cuartel general del empresario patagónico en Suiza.

Juan Gasparini/periodicotribuna.com.ar

El blue avanzó 15 centavos a $ 14,20

El dólar informal se negoció en alza en el comienzo del mes y así el mercado de divisas sigue con una tendencia similar a la de las últimas dos semanas. El blue subió 15 centavos $ 14,20 para la venta en cuevas de la city porteña.

En un comienzo de la rueda el billete descendía pero después de la mitad de la rueda el blue retomó la senda alcista.

Los cambistas consultados por ámbito.com sostienen que como es habitual en comienzo de mes muchos clientes minoristas que pueden operar en el mercado oficial optan por esa opción y compran los máximos autorizados por la AFIP. De todos modos, otros clientes se acerquen a las cuevas atraídos por la baja de precios de la rueda del viernes. «Comenzó el mes muy tranquilo. La falta de referencia del contado con liquidación también contribuye a la calma», comentó un analista.

La bolsa y los mercados de materias primas de Nueva York no operaron hoy al ser día festivo en Estados Unidos por el Día del Trabajo. Es habitual que el volumen de operaciones en el mercado de divisas y bursátil sea bajo cuando no opera Wall Street y además el Banco Central no acostumbra a intervenir en estos días.

En el mercado volvieron a insistir en que el blue parece haber encontrado un piso cerca de los $ 14 debido a que en las últimas semanas el precio no baja mucho más de ese valor.

Además, la brecha entre el blue y el dólar oficial se mantiene en 68%. «Durante la semana pasada se aceleró la tasa de depreciación del tipo de cambio oficial, que aun habiendo superado el 3% en unos pocos días, no evitó que la brecha con el paralelo se ubicara cerca del 70%», sostuvieron desde la consultora Bconomics.

Por otra parte, el dólar oficial se negoció sin variaciones en bancos de la city porteña a $ 8,42 para la venta. Así operó en una rueda en la que se registró un bajo volumen de operaciones debido a al feriado en el EEUU. En total se negociaron u$s 56 millones (u$s 18 millones en el MEC y u$s 38 millones en el SIOPEL).

«El tipo de cambio se mantuvo chato, por falta de ofertas», comentó un analista. El BCRA, como es costumbre en fechas festivas en EEUU, no realizó intervenciones. El mercado de futuros del ROFEX se operaron u$s 20 millones, la mayoría a septiembre a $ 8.5950.

Por último el dólar bolsa se negoció a $ 13,20. En las últimas dos semanas, el tipo de cambio bursátil se encargó de empujar a la cotización del marginal y lo hizo romper su récord día tras día.
ambito.com

Celeste Cid se confiesa

A dos años de Sos mi hombre, su última aparición en una serie de TV, Celeste Cid de 30 años acaba de regresar a la pantalla chica con un importante rol en la tira Viuda e hijas del rock and roll. Pero además sigue rodando films.

La actriz Celeste Cid, ahora protagonista de Viudas e hijos del rock and roll que se ve por Telefé, enfatizó en un encuentro con la prensa la virtudes de la tira, que –dijo– le permitió volver a conciliar en su carrera la «espontaneidad» de la televisión con la «profundidad» del cine, faceta que privilegió en los últimos años.

Cid, de 30 años, ratificó su vocación por enfocar su carrera en el cambio permanente y, en ese sentido, destacó las posibilidades que le permite la nueva producción de Sebastián Ortega y Pablo Cullel.

«En televisión, los personajes suelen ser más espontáneos y contar con elementos más próximos. En cine me pasa lo contrario, necesito investigar, indagar y estudiar mucho más. Me gusta comulgar los dos caminos y saltar de uno a otro», confesó la actriz, que recientemente estrenó en la pantalla grande Aire libre, que coprotagoniza con Leonardo Sbaraglia.

Ahora, en la nueva tira televisiva de Telefe, Celeste Cid se pone en la piel de Vera, una de las hijas no reconocidas –hasta ahora la única– del famoso hombre de radio Robi (Lalo Mir), que desde el primer capítulo intenta ponerse en contacto con ese pasado que no conoce.

«La historia de Vera se relata desde un lugar soñador. Es melancólica ante algunas cosas que no pudo vivir, pero tiene más necesidad de disfrutar de las novedades que de lamentarse por aquello que no tuvo», manifestó Cid sobre la óptica con la que enfoca la vida de su personaje.

«Vera quiere invadir y revisar todo, ver qué se perdió, y esa curiosidad hace que su historia no sea densa. Ella quiere ponerse en contacto con su identidad desde un costado adolescente», expresó.

En la misma línea, añadió que se sintió seducida por el modo en el que está construido su personaje: «Está contado en clave de comedia aunque también tiene momentos de hondura, y se tocan temas de identidad y desamor, entre otros».

Consultada sobre las coincidencias entre el personaje y su personalidad, la artista reflexionó: «Vera tiene cierto optimismo en eso de saber que las cosas pueden estar siempre mejor y pelear por conseguirlo. No se lamenta por lo que no tuvo. En ese sentido me siento un poco identificada».

Cid, cuya primera aparición en la pantalla chica estuvo marcada por la telenovela Chiquititas, donde encarnó durante dos años a Barbarita, una niña sin familia que vivía en un orfanato, entrelazó su personaje de Viudas e hijos del rock and roll con su propia experiencia personal. «Empecé a trabajar en el ’96, cuando tenía 12 años, y me crié conviviendo en un medio de adultos. Quizás este personaje tiene un espíritu muy adolescente y yo soy un poco más formal, pero recuerdo la música que escuchaba y la inocencia que se tiene cuando se es adolescente».

A pesar de su flamante retorno al mundo de la televisión (su último trabajo en series había sido Sos mi hombre, en 2012), la actriz continúa presente en la pantalla grande. Paralelamente a la tira y tras el estreno de Aire libre, dirigido por Anahí Berneri, en el cual protagoniza a Lucía, una mujer que lucha por sacar a flote un matrimonio casi acabado, Cid se encuentra terminando de rodar una nueva película. Se trata del largometraje La parte ausente, un policial negro dirigido por el realizador hondureño Galel Maidana que se estrenará en los próximos meses, donde la actriz interpreta a una enigmática y seductora mujer que se involucra en una misteriosa misión.

La tira

Hija de Lalo Mir

Viudas e hijos del rock & roll va a las 21:15 por Telefe. Vera (Cid) es una hija no reconocida de Roby (Lalo Mir), el padre de Miranda (Paola Barrientos) y un locutor ícono referente del rock nacional que influyó a toda una generación con su radio Z Rock.

Fuente: www.infonews.com

Visitas guiadas para enfermos de Alzheimer

El Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi, junto al presidente del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), Facundo Manes, presentaron el programa “Arte y Cerebro”, que consiste en la realización de visitas guiadas a museos para adultos mayores que padezcan enfermedad de Alzheimer.

La presentación se realizó hoy en la sede de la Dirección General de Museos, Avenida de los Italianos 851.

“Tenemos gran expectativa en la implementación de este programa en los museos de la Ciudad, que nos permitirá medir científicamente, ver los resultados y también capacitar a todo el personal de museos en el trabajo con adultos mayores y con los problemas del conocimiento. Es una experiencia que puede además trasladarse a otras instituciones culturales, dado que la cultura es una herramienta flexible, ágil y que permite poner en práctica políticas diversas y transversales.” – sostuvo el Ministro Lombardi.

El programa tiene como objetivo específico lograr que todos los pacientes con Alzheimer y otras enfermedades mentales tengan la oportunidad de contar con visitas guiadas diseñadas especialmente para ellos a distintos museos de la Ciudad de Buenos Aires, con el fin de generar un espacio cultural y de estimulación en el que participarán también sus familiares y cuidadores. Asimismo, la Fundación INECO planificará las acciones de investigación necesarias para evaluar el impacto del proyecto sobre la población beneficiaria.

El programa tendrá un desarrollo progresivo que consistirá en la implementación del servicio una vez por mes en cada museo, con inicio en 2014 con los museos Sivori (septiembre), Larreta (octubre), Del Humor (noviembre) y MAMBA (diciembre), para continuar en 2015 con los museos y centros culturales restantes.

El Instituto que dirige Manes sostiene que “existe cada vez mayor evidencia acerca del rol que las actividades sociales tienen en la prevención y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, y los beneficios de conectar a las personas que padecen algún tipo de deterioro cognitivo con experiencias culturales de diverso tipo”.

Un espacio de encuentro

“Por tal motivo, nuestro objetivo es brindar a esta población vulnerable un espacio de encuentro, intercambio y formación mediante diferentes propuestas culturales (talleres, visitas a museos y espacios culturales). Asimismo, fomentar el valor histórico y representativo del patrimonio cultural y las diversas expresiones artísticas y culturales de los participantes”, destacaron.

Este proyecto ofrece la posibilidad de conectar con la memoria emotiva de cada persona participante por medio de la visita a los diversos espacios seleccionados y un taller integrador coordinado por especialistas. El arte se convierte en una exploración del pasado y del presente, fomentando y estimulando la interacción social.

El uso de este tipo de terapias con personas con algún tipo de demencia se encuadra dentro de las terapias no-farmacológicas, a través de estímulos sensoperceptivos y cognitivos. Aquí el Museo puede aportar mucho a las personas que tienen Enfermedad de Alzheimer u otras demencias, logrando motivación y estimulación a través de la incorporación de hábitos saludables con la participación en la vida cultural y social de su ciudad.

Los museos sirven para conferir valor a las personas que viven con alguna demencia, favoreciendo una percepción diferente y más positiva, a través de su vertiente creativa y participativa.

Destinatarios

Adultos mayores con diagnóstico de Enfermedad de Alzheimer u otras demencias.

Esta convocatoria no tendrá un cupo limitado, dependiendo de la capacidad del Museo y personal habilitado. Cabe señalar, de todos modos, que requerirá inscripción previa para lograr una mejor previsión y organización.

A su vez, se propone extender la convocatoria al resto de la comunidad para que participen de esta experiencia, facilitando su sensibilización sobre la temática. De este modo, se busca promover una mayor conciencia social sobre la importancia que las actividades sociales tienen en la prevención y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.

Dinámica de los encuentros:

Encuentro previo a la visita:

-Taller de estimulación sensoperceptiva.
- Armado de rompecabezas con imágenes de los espacios culturales visitados. – Dinámica expresivo-musical.
- Juegos de kermesse con inspiración circense y expresión corporal.

Encuentro posterior a la visita:

Actividad lúdica integradora con el objetivo de articular los distintos momentos desarrollados.
- Realización de un mural con técnica collage.

Cronograma:

06/09, 11h Charla general explicativa del proyecto, junto a los guías a capacitar, abierta a la comunidad. A cargo del Dr. Pablo Richly de INECO y equipo. Museo: SIVORI

Museo 1 – SEPTIEMBRE 2014: Sívori

A partir del 04/10, 11h. Visitas guiadas con actividades abierto al público, todos los sábados 11h, con inscripción previa. La duración de la actividad es de una hora.

Museo 2 – OCTUBRE 2014: Larreta

A partir del 01/11, 11h. Visitas guiadas con actividades abierto al público, todos los sábados 11h, con inscripción previa. La duración de la actividad es de una hora.

Museo 3 – NOVIEMBRE 2014: Munich

A partir del 02/12, 11h. Visitas guiadas con actividades abierto al público, todos los sábados 11h, con inscripción previa. La duración de la actividad es de una hora.

Museo 4 – DICIEMBRE 2014: Fernández Blanco

A partir del 27/12, 11h. Visitas guiadas con actividades abierto al público, todos los sábados 11h, con inscripción previa. La duración de la actividad es de una hora.

A partir de Febrero 2015 se continúan con los museos y centros culturales restantes.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA