Aseguran que si Hillary Clinton asume en EE.UU., enfrentará a Paul Singer

Lo sugirió el periodista e investigador sobre los fondos buitre, Greg Palast. También dijo que Barack Obama le “tiene miedo” al titular de NML Capital.

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, tendría el poder de terminar con el conflicto entre la Argentina y los fondos buitre que llevó al país nuevamente al default utilizando una cláusula que figura en la Constitución de ese país, pero el mandatario elige no hacerlo porque “le tiene miedo a Paul Singer”. Pero “si Hillary Clinton es elegida, esto puede cambiar”, advirtió el periodista e investigador Greg Palast.

“Paul Singer, (la cara visible de los fondos buitre) es un multimillonario con mucha influencia y poder en el partido republicano de Estados Unidos”, describe Palast, quien publicó el mes pasado una columna en el diario británico The Guardian presentando la posibilidad que tiene el presidente Barack Obama de terminar con la pelea de la Argentina con los fondos buitre.

“Paul Singer chantajeó al presidente Obama atacándolo a través de los fondos buitre inclusive dentro de los Estados Unidos, no solo a través de Argentina”, dijo el periodista en radio Continental.

Al ser consultado por si Obama le tiene miedo al titular del fondo NML Capital, Palast respondió con un “sí” rotundo y agregó que “tiene buenas razones para estarlo”. “Singer gastó millones de dólares en espacios publicitarios televisivos para atacar al partido democrático y sus candidatos”, incluido Barack Obama.

Es por ello que “Obama respaldó políticamente el caso argentino pero tiene miedo de usar su poder presidencial para frenar al (juez por Nueva York, Thomas) Griesa que falló a favor de Singer. Él tiene miedo de Singer”, insistió.

Al ser consultado si el caso argentino se convertirá en un ‘caso testigo’ en contra de los fondos buitre, Palast respondió que “el ataque a la Argentina será visto como una amenaza internacional porque esto puede hacer cambiar la ley para muchas naciones”.

“No estoy seguro de cómo terminará. Pero Paul Singer hará todo lo que pueda para conseguir lo que quiere”, resumió. “Obama tomó una decisión para no confrontar a Singer. Es posible que si Hillary Clinton es elegida, esto pueda cambiar”, pronosticó Palast.
cronista.com

¿Qué pasará con el velero argentino desaparecido? No quieren reactivar la búsqueda

MISTERIO EN BRASIL –  Las autoridades nacionales revelaron cuál es la esperanza de dar con los náufragos argentinos tras la suspensión de la búsqueda.

Las autoridades brasileñas decidieron el domingo pasado suspender la búsqueda activa del Tunante II, el velero argentino desaparecido desde hace poco más de tres semanas. El capitán y vocero de la Armada Argentina, Enrique Balbi, habló en el programa «Hola Chiche» y expresó cuál es el procedimiento a seguir. Según sus declaraciones, buscarán indicios para reactivar la búsqueda.

«La idea es encontrar algún indicio que permita levantar la suspensión de la búsqueda activa», contó Balbi al ser consultado por Chiche Gelblung. Con ese objetivo se envió a la corverta Guerrico, que se encargará de patrullar la zona.

«La búsqueda se ha suspendido porque no se ha encontrado ningún indicio para seguir buscando con los medios», especificó el Capitán, quien dejó en claro que esa decisión depende exclusivamente de las autoridades de Brasil.

De todos modos, el vocero de la Armada expresó que aún se mantiene la denominada«búsqueda pasiva»«Es una zona bastante transitada por los (barcos) mercantes que vienen de Europa hasta San Pablo y Buenos Aires», refirió Balbi. Esto reaviva la esperanza de dar con el velero, a pesar de que la búsqueda ya se había extendido hasta 650 kilómetros de las costas.

El velero se encuentra desaparecido desde el 22 de agosto y en él viajaban Alejandro Vernero, Jorge Benozzi, un prestigioso oftalmólogo de 62 años; su yerno, Mauro Capuccio, de 35; y Horacio Morales, de 62, apodado «El Mono».

diarioveloz.com

 

Números que dejó Mayweather-Maidana II

El pugilista argentino ganó más de tres millones de dólares y el norteamericano se llevó una cifra superior a los 32 millones.

Las grandes peleas de boxeo no sólo dejan golpes y fallos para el recuerdo, sino también una larga lista de números, que suelen ser más que impactantes.
Luego de la revancha entre Floyd Mayweather y Marcos “Chino” Maidana, se conocieron detalles de la bolsa, de los espectadores presentes en el estadio y de valores del rating en la Argentina, entre otras cuestiones.
Tres millones de dólares fue el seguro de bolsa para Maidana, registrado en los contratos expuestos por la Comisión Atlética de Nevada. El “Chino” tendría a su favor un porcentaje de la venta de PPV (entre 1 ó 2 dólares por abonado). Mayweather se garantizó un mínimo de 32 millones. Fueron 16.144 los espectadores que pagaron su entrada para ver el match (hubo 16.500 entradas a la venta). La cifra fue inferior a la pelea inicial, cuando hubo 16.286.
Del 51% fue el porcentaje de eficacia de Floyd Mayweather, otorgado por el medio cibernético Compubox. Maidana produjo un registro de 22%.
Marcó 21,2 el rating de televisión abierta en la pantalla de la TV Pública. El del match anterior fue más elevado: 26,5.
Fueron 1500 los hinchas argentinos que alentaron a Maidana. Una cifra inferior, casi la mitad, de los presentes el 3 de mayo pasado.
Once peleas por título del mundo sostuvo hasta el momento el santafesino Marcos Maidana.

Lo apodaron “Hannibal”

El diario Review Journal de Las Vegas publicó una columna de opinión del reconocido periodista especializado en boxeo Ed Graney en la que Marcos “Chino” Maidana recibe un tratamiento despectivo y mediante la cual se lo apoda “Hannibal”, tras su ya famoso mordiscón a Floyd Mayweather en la revancha del pasado sábado que volvió a mostrar la superioridad del campeón invicto ante el argentino.
En el texto, titulado “Campeón invicto, pero mordido”, Graney cuestionó desde el inicio la moralidad deportiva de Maidana: “Bueno, hay una cosa que nadie tuvo en cuenta la semana pasada en medio del show de declaraciones: Marcos Maidana es un peleador sucio”, señaló.

Fuente: Diario Democracia

«Tengo muy lindas sensaciones»

Son vivencias de Scocco, quien ante Olimpo convirtió el primer gol de su tercer ciclo leproso.

Ignacio Scocco volvió a ser ese delantero determinante y desequilibrante, al menos por cinco minutos, que se cansó de hacer goles y romperla no mucho tiempo atrás con la camiseta de Newell’s. “Las sensaciones que tengo son muy lindas, para un delantero es importante convertir, sirvió para ganar y seguimos arriba e invictos”, contó el día después de otra noche inolvidable en el Parque.

El partido ante Olimpo no definía ningún título ni clasificaba a una Copa, pero la imagen del 32 gritando el primer gol de su tercer ciclo en el Parque será difícil de quitar de las retinas de los leprosos, por varias razones. Nacho había archivado el desgarro en el aductor derecho que sufrió luego de la 2ª fecha y volvía a ser titular después de 30 días; no estaba teniendo una buena actuación -todo lo contrario- y se lo notaba fastidioso. Pero como si todo hubiese estado guionado para una película, en la que él sería el héroe, claro está, apareció cuando muchos pensaban que nada ni nadie podría alterar el empate, como en aquellos 12 meses maravillosos que terminaron con NOB campeón del Final 2013. A él lo bajaron dentro del área, y el propio goleador se encargó de transformar el penal en gol. “Antes de patear se me pasaron muchas cosas por la cabeza, tenía pensando patearlo ahí, pero en el momento también pensé en esperar y mirar al arquero. Al final decidí tirarlo a la izquierda y por suerte entró, era un momento difícil”, agregó.

Sin embargo, pese a la inmensa alegría por haber vuelto a convertir, al nueve rojinegro no se le cayeron los anillos para reconocer que su equipo no jugó bien: “Sabemos que no jugamos bien y que esa no es la forma que entrenamos, siempre tuvimos autocrítica y debemos mejorar”. Con Nacho encendido, para la Lepra todo será mucho más fácil…

Fuente: Olé

Farmacias no reciben Pami (no descartan nuevas medidas)

Reclaman el pago de la deuda que la obra social mantiene con los comercios. Además, exigen que se revea el sistema de aporte social.

En el marco de un reclamo nacional por cambios en el sistema de prestación, las farmacias de Córdoba hoy no reciben Pami. 

Al respecto, Germán Daniele, presidente del Colegio de Farmacéuticos de la provincia, informó que “la medida será por un día en Córdoba, aunque la protesta fue rotativa en el resto del país durante toda la semana”.

El corte del servicio por un día, tiene como objetivo el de instalar el tema en la agenda pública y “tratar de generar alguna reacción en las autoridades de la obra social, que como respuesta sólo dijeron que esta medida es un atentado a la salud pública”, añadió Daniele.

Recientemente se renovó el acuerdo por 18 meses más, rubricado hace 12 años entre los laboratorios y el Pami, que prevé un financiamiento de las farmacias de un 14% promedio nacional a la obra social de los jubilados nacionales.

Las farmacias pidieron formar parte de la discusión, “ya que somos una parte importante en la cadena, y no nos permitieron”, informó el farmacéutico. Los comercios reclaman dejar de aportar al sistema social un 14% de la obra socia de los jubilados.

Reclaman además que se regularice la cadena de pagos, “tenemos pagos parciales, pero desde mayo no recibimos pagos totales”.

Según manifestó, la deuda actual del Pami con las farmacias llega a seis quincenas. “El problema se genera sobre todo con la obra social de los jubilados, ya que el promedio de cobertura es del 85%, por lo que ingresa poco dinero por caja y el resto se cobra diferido más de tres meses más tarde”, explicó Daniele.

Además, exigirán que se cumpla con la llamada “ley de genéricos”, por la cual el médico está obligado a recetar el medicamento con la monodroga para que sea el paciente el que opte por el tratamiento que más le convenga.

El titular del colegio cordobés asegura que “así el Pami podría bajar el gasto a través de la sustitución, se podrían utilizar medicamentos más baratos de los prescriptos”.

Las farmacias plantearon además la situación de los pequeños comercios que no pueden sostener una cadena interrumpida de pagos, ya que el promedio de cobertura de la obra social de jubilados es del 85%, por lo que es menor el dinero que ingresa por caja. El convenio es por 18 meses.

 

Fuente: http://www.lmcordoba.com.ar/nota/179203_farmacias-no-reciben-pami-no-descartan-nuevas-medidas

El costo de la guerra: un día en la vida del conflicto sirio

La organización médico-humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) ha lanzado el relato documental multimedia “El Coste de la Guerra”, que explora un solo día en la vida del conflicto que actualmente azota Siria desde la perspectiva del personal sanitario, los pacientes y los refugiados. 

Tras más de tres años, la guerra en Siria ha costado la vida de más de 150.000 personas y ha obligado a abandonar sus hogares a más de nueve millones, casi un tercio de las cuales han huido del país. A pesar de lo impactantes que son, las cifras no logran transmitir el alcance del conflicto y su impacto sobre sus vidas. Al centrarse en un solo día, “El Coste de la Guerra” ilustra lo implacable que es el conflicto sirio y la inmensa gama de necesidades médicas que deben abordarse a cada momento y en varios lugares a la vez. 

“La guerra es tan abrumadora que es fácil perder de vista lo que significa para los sirios”, dice la doctora Joanne Liu, presidenta internacional de MSF. “Trabajando en Siria a finales del año pasado vi a niños heridos por explosiones y con enfermedades que se podían prevenir, a familias sin techo y a mujeres que no podían parir en un entorno seguro. Cuando hablamos de Siria suele haber una falta generalizada de humanidad porque acostumbramos a hablar de cifras. Este proyecto muestra el coste personal de un conflicto brutal y que no cesa”. 

Cortometrajes, ensayos fotográficos y un informe descriptivo transmiten las dimensiones estrictamente personales del conflicto tal y como lo viven los pacientes y refugiados sirios y los miembros del personal de MSF que los tratan. Debido a la inseguridad era imposible documentar estas historias dentro de Siria. 

Para producir “El Costo de la Guerra”, MSF ha colaborado con fotógrafos y camarógrafos galardonados, entre ellos Kate Brooks, Yuri Kozyrev, Moises Saman, Daniel Etter, y Ton Koene. A finales del año pasado visitaron clínicas de MSF y hospitales en los asentamientos de refugiados en Domiz (Irak), el Valle de Bekaa (Líbano), Ramtha (Jordania) y Ammán (Jordania) para documentar las circunstancias en las que se realiza un día de trabajo.

Cada perspectiva proporciona una mirada a los desafíos, obstáculos y agobiantes temores que a diario afrontan los incontables desplazados sirios. Y a través de sus historias muestra la situación en Siria. 

En la ciudad de Ramtha, en el norte de Jordania, adultos y niños heridos de gravedad llegan sin cesar al programa de cirugía traumatológica de MSF. Está a sólo cinco kilómetros de la frontera con Siria y desde ahí se pueden oír las explosiones. Llega la noticia de que tres pacientes gravemente heridos están en camino y el doctor Haydar Alwash, un cirujano de MSF y ex refugiado iraquí, acaba antes de tiempo una sesión de formación para preparar el quirófano. “El trabajo es muy exigente, pero el paciente lo necesita ahora, no mañana ni dentro de una semana”, dice. 

En el bullicioso campamento de refugiados de Domiz, en el noroeste de Irak, viven al menos 60.000 refugiados sirios. El doctor Mustafá Khalil, refugiado él mismo, recibe cada mañana como saludo las miradas de decenas de personas en una sala de espera situada en el exterior de la clínica de MSF. “Es así cada mañana”, dice. Las cámaras lo siguen durante un caótico día de atención a los pacientes. También muestran a dos trabajadores de salud comunitaria de MSF mientras caminan por el denso laberinto de tiendas para visitar a las familias e informarlas sobre los servicios de salud disponibles. 

Repartidos por todo el valle libanés de Bekaa, los refugiados sirios se refugian donde pueden, desde tiendas de campaña hasta escuelas vacías. Hanane Lahjiri, una trabajadora de salud comunitaria de MSF, viaja a por la zona para comprobar las condiciones de salud e informar sobre los servicios que ofrece MSF en una clínica local. “Yo misma estoy embarazada, así que soy más sensible a su situación”, explica Lahjiri hablando de las mujeres que encuentra. “Una mujer me contó la muerte de su bebé y fue muy difícil. Me imaginé a mí misma en esa situación”.

En el proyecto de cirugía reconstructiva de MSF en Ammán, la capital jordana, uno de los pacientes del doctor Ashraf Bustanji tiene la pierna destrozada por la metralla a causa de una explosión sufrida hace medio año. Fue tratado en Siria por un dentista, el único profesional sanitario que encontró. A veces, el médico tiene que rebajar las expectativas de los pacientes sobre los plazos de su recuperación.

“Lo que hemos captado en un solo día no es más que un minúsculo reflejo del coste humano del conflicto de Siria, que no para de crecer”, dice Moises Saman, fotógrafo de la prestigiosa agencia Magnum, que trabajó para este proyecto desde el Líbano. “En un único día se ve con todo detalle el inmenso sufrimiento causado por la guerra en Siria y a la vez se toma conciencia de que es en realidad solo un día en un conflicto que ya dura más de tres años y para el que no se ve final”.

MSF empezó a trabajar en Siria poco después del inicio de la guerra, primero apoyando centros médicos con donaciones de medicamentos y suministros, y luego estableciendo sus propias instalaciones allí donde era posible. MSF intentó conseguir la aprobación del Gobierno en Damasco para trabajar en Siria, pero no lo consiguió. Los equipos iniciaron proyectos en zonas controladas por la oposición, sobre todo en las regiones fronterizas del norte del país. MSF también puso en marcha amplios programas médicos y humanitarios para refugiados sirios en los países vecinos. 

Dada la dureza de los combates y el colapso del antaño eficiente sistema médico sirio, las necesidades acuciantes son incontables. Y aún lo son más cuando los centros y trabajadores sanitarios en Siria se han convertido en objetivo de los ataques. 

El lanzamiento de “El Costo de la Guerra” estaba previsto para enero de 2014, pero se retrasó cuando cinco miembros de MSF fueron secuestrados por un grupo armado en el norte de Siria el pasado 2 de enero. Trabajaban en un hospital gestionado por MSF para prestar atención sanitaria básica a víctimas del conflicto. Tres de los secuestrados fueron puestos en libertad el 4 de abril y las dos restantes el 14 de mayo. 

“El principal reto que afrontamos en Siria es poder dar ayuda de forma segura y sin excesivo riesgo para nuestros equipos y nuestros pacientes», dice la doctora Liu. “La verdad es que no tenemos el acceso que necesitaríamos a la mayoría de la población civil. Atendemos a los pacientes más necesitados a nuestro alcance”.

Desde junio 2012, hospitales y centros de salud de MSF están activos en todo el norte de Siria. En estas instalaciones se han realizado 10.151 intervenciones quirúrgicas, 63.440 intervenciones en la sala de emergencias, 109.214 consultas ambulatorias, y al menos 2.373 partos seguros. MSF también da apoyo a 58 hospitales y 38 puestos de salud a cargo de redes de médicos sirios en siete provincias. La inseguridad hace que sea extremadamente difícil proporcionar servicios médicos sobre el terreno, y aunque se están reduciendo algunas actividades de MSF, la organización sigue priorizando la asistencia directa siempre que sea posible. En Irak, Jordania y Líbano, MSF realiza programas médicos a gran escala para refugiados sirios, y hasta ahora ya se han efectuado más de 587.000 consultas médicas.

MSF

Indemnizarán a los hijos nacidos en el exterior durante el exilio de sus padres

El pago incluye a los padres exiliados entre el 6 de noviembre de 1974 y el 10 de diciembre de 1983, y a sus hijos.

La Corte Suprema de la Nación reconoció el derecho a indemnización de los hijos nacidos en el exterior, cuyos padres debieron exiliarse para salvar sus vidas, confirmaron hoy fuentes judiciales. La Corte revocó una sentencia de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal y concluyó que la indemnización prevista por la ley 24.013 corresponde no solo a quienes se exiliaron entre el 6 de noviembre de 1974 y el 10 de diciembre de 1983, sino también a sus hijos nacidos en el extranjero.

El fallo del máximo tribunal de la nación favoreció a Eleonora Lucía y Ana de las Mercedes de Maio, hijas del matrimonio integrado por Tomás Alfredo de Maio y Ana Emilia del Pozo.

La Corte consideró probado que en 1975 y 1976 el matrimonio estuvo privado ilegítimamente de su libertad, los cónyuges fueron despedidos de sus empleos y salieron del país rumbo a Bolivia, para luego radicarse en Venezuela, donde nacieron sus hijas. «Además -expuso la Corte- la madre de las actoras era considerada integrante del Ejército Revolucionario del Pueblo y existía pedido de captura en su contra».

Los cónyuges obtuvieron el reconocimiento por parte de la ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados), pero la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal sostuvo que la situación de la hijas, en cuanto al derecho a cobrar indemnización, era diferente a la del matrimonio.

Pero para la Corte las circunstancias que llevaron al nacimiento de las hermanas en el exterior eran equiparables a las contempladas por la ley 24.013.

La Corte señaló que habiéndose reconocido el resarcimiento a quienes habían tenido que abandonar el país para proteger sus vidas, no había justificativo para desconocer el derecho a los hijos de esos exiliados.

Nacidos en el exterior, esos hijos se vieron impedidos de hacerlo en la patria de sus padres por razones completamente ajenas a ellos y desvinculadas con el libre ejercicio del derecho a elegir su propio plan de vida, evaluó el máximo tribunal.

La Corte ponderó también que «ante la imposibilidad efectiva de volver al país en condiciones seguras hasta el regreso de la democracia, su vida transcurrió ajena a la cultura e idiosincrasia propias de su tierra», por una decisión que no fue voluntaria.

«Se advierte -agregó- con claridad la vocación reparatoria de la ley 24.013» y para «hacer efectivo el compromiso internacional asumido por la República y reparar, sin restricciones extrañas a su propósito, las graves violaciones a la dignidad del ser humano que se cometieron en aquel momento de nuestra historia».

La Corte expresó que «una conclusión contraria importaría soslayar la voluntad política de la Nación que se desprende con nitidez de los debates parlamentarios» en los que «se deduce que el legislador procuró lograr un resarcimiento omnicomprensivo de quienes habían sufrido esa penosa situación».

Las hermanas «se vieron forzadas, como consecuencia directa del accionar ilegítimo del Estado, a ser criadas en un entorno diferente en lo cultural y social al que debieron pertenecer, lo que constituye una afectación a su derecho a preservar sus relaciones familiares como medio de identificación personal».

El fallo que concedió las indemnizaciones fue firmado por el presidente Ricardo Lorenzetti y los ministros Elena Highton, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni.

diarioveloz.com

 

El Gobierno confirmó que analiza rescatar a la metalúrgica Pescarmona

“Será en tanto y en cuanto se preserven los intereses del Estado”, dijo Giorgi. IMPSA atraviesa una delicada situación comercial y financiera y ya anticipó que no podrá hacer frente a un vencimiento que tiene mañana.

La Ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, confirmó hoy que el Gobierno está evaluando ayudar con algún tipo de aporte de capital a la empresa IMPSA, propiedad de Enrique Pescarmona que atraviesa una delicada situación comercial y financiera. Dijo que de hacerse el rescate “será en tanto y en cuanto se preserven los intereses del Estado y los 1.700 puestos de trabajo”.

En diálogo con radio Del Plata, Giorgi señaló que con el ministro de Economía, Axel Kicillof, y otras áreas del Gobierno, están trabajando “codo a codo” desde hace tiempo con la empresa de Pescarmona.

«Estuvimos trabajando y vamos a tratar de ayudar, como hacemos siempre, a las empresas para mantener sus puestos de trabajo y su calidad productiva. Pero también siendo la defensa de los intereses del estado en el aporte que haga, siendo par de los otros posibles acreedores que pueda tener la empresa”, indicó la funcionaria.

Por otro lado, se encargó de aclarar que IMPSA -que ya avisó que no podrá hacer frente a un vencimiento de mañana- tiene problemas financieros ya hace 2 años, desde antes de que Argentina entrara en default. “No tiene nada que ver con la jugarreta de (juez, Thomas) Griesa y los holdouts”, afirmó.

El mal momento de Impsa responde en parte a una deuda de u$s 1.200 millones que mantiene el gobierno venezolano, que tiene inconvenientes para cobrar. Y a esto se sumó la caída de sus negocios en Brasil y una fuerte reducción de sus operaciones en la Argentina.

Días atrás, la compañía había enviado un comunicado a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires donde admitía haber contratado a varios asesores legales y financieros para apoyar al grupo «a realizar una evaluación de su situación actual, comercial, operacional y financiera, incluyendo los problemas resultantes de atrasos sufridos en las cobranzas por parte de algunos clientes en contratos significativos».
cronista.com

Qué productos incluye el plan de 12 cuotas con tarjeta del Gobierno

El Gobierno reveló hoy los detalles del Plan Ahora 12, por el cual se podrá comprar productos en grandes cadenas con tarjeta de crédito y a 12 cuotas sin interés.

Según anunció la semana pasada la presidenta Cristina Kichner, el Plan “Ahora 12” permite comprar indumentaria, calzados y marroquinería, muebles, línea blanca, motos y bicicletas, materiales para la construcción y paquetes turísticos.

Hoy se publicó en el Boletín Oficial la resolución 82/2014 del Ministerio de Economía en la que se detalla el Reglamento General del Programa y aclara qué productos se incluye en cada categoría.

Línea Blanca: lavarropas y secarropas, cocinas, hornos y anafes, calefactores y estufas, termotanques y calefones, heladeras, congeladores y freezers.

Indumentaria: prendas de vestir para hombres, mujeres y niños (incluye ropa de trabajo, deportiva, de uso diario y todo tipo de accesorios de vestir).

Calzado y marroquinería: calzado deportivo y no deportivo. Incluye, además, carteras, maletas, bolsos de mano y artículos de marroquinería de cuero y otros materiales.

Materiales para la construcción: arena, cemento, cal, yeso, ladrillos, hierro, chapa, aberturas, maderas, cerámicos, sanitarios, caños y tuberías, grifería, membranas, tejas, pintura, artefactos de iluminación, vidrios, herrajes, entre otros.

Muebles: todos los muebles para el hogar.

Bicicletas: todo tipo de bicicletas, sus partes y piezas.

Motos: todas aquellas incluidas en el programa “Precios Cuidados”.

Turismo: pasajes de ómnibus de larga distancia con destino dentro del territorio nacional y hoteles y otros hospedajes dentro del territorio nacional de hasta tres estrellas de categoría.

Entre las tarjetas de crédito habilitadas para las 12 cuotas sin interés figuran: Argencard, Cabal, Mastercard, Naranja, Visa, Nevada American Express, Diners, Tarjeta Shopping y Nativa.

El beneficio se podrá encontrar en 56 grandes cadenas de electrodomésticos y 1.300 puntos de venta en todo el país, según anunció ayer la Presidenta.

El Plan “Ahora 12” rige para compras los días jueves, viernes, sábados y domingos y está vigente desde el pasado fin de semana hasta marzo de 2015.
cronista.com

Arrojaron diputado a un contenedor de basura

Un grupo de manifestantes agredió a un legislador frente a la sede el Parlamento de Kiev. 

 

http://www.youtube.com/watch?v=wOnKtX_QjHE

 

En Ucrania, manifestantes metieron por la fuerza a un diputado dentro de un contenedor de basura. El legislador, Vitali Zhuravski, había impulsado en enero una Ley para endurecer las penas contra quienes participen de acciones públicas contra el gobierno.

«Vivimos en un país en el que la sangre corre por tu culpa», dijeron los que integraban la protesta cuando rodearon al integrante del parlamento. Zhuravsky culpó del incidente a sus competidores en las elecciones parlamentarias previstas para octubre.

En el video se puede apreciar que además de ser arrojado a la basura, el diputado sufrió otras agresiones.

lagaceta.com.ar

Refuerzan campaña contra la rubéola, sarampión y poliomelitis

Las vacunas están disponibles y son totalmente gratuitas en los centros de salud. Están dirigidas a niños de uno a cuatro años inclusive.

Refuerzan campaña dcontra la rubéola, el sarampión y poliomielitis en la ciudad de Posadas. En este marco el Ministerio de Salud Pública, intensifica día a día la Campaña Nacional de Vacunación 2014 contra las enfermedades.

Por lo expuesto, agentes sanitarios y promotores de salud recorrieron el lunes el barrio Fátima, por la campaña que se extenderá hasta el 31 de octubre.

La directora de Zona Capital de Salud, Stella Maris de Cribb, recordó que las vacunas están disponibles y son totalmente gratuitas en los centros de salud. Están dirigidas a niños de uno a cuatro años inclusive.

El horario de atención de los CAPS es de 6:30 a 18, de lunes a viernes.

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=4735292383636009

 

Aventaja el ‘no’ en sondeo por independencia escocesa

Los detractores de la separación de Escocia del Reino Unido tienen una ventaja de cuatro puntos, pero aún hay un 10 por ciento de votantes indecisos.

Edimburgo

Partidarios y detractores de la independencia de Escocia cierran hoy la campaña del referéndum de mañana, con ventaja de cuatro puntos para el «no» en los últimos sondeos y alrededor de un 10 por ciento  de votantes aún indecisos.

En las calles de Edimburgo se respira excitación y nerviosismo en la víspera de una consulta histórica que se espera concite mañana una participación masiva, casi dos años después de que los gobiernos del Reino Unido y Escocia acordasen su celebración.

No es para menos pues, de ganar el «sí», pondría fin a 300 años de historia conjunta, supondría el nacimiento de una nueva nación en el seno de Europa, en marzo de 2016, y llevaría al fin de facto del Reino Unido.

Tras una campaña frenética y muy reñida, con enfrentamientos pasionales y encuestas que han ido acercando posiciones entre ambos bandos, tres sondeos publicados hoy amplían al 52 por ciento la ventaja del «no», cuatro puntos por delante del «sí».

Los datos de esas encuestas, publicadas en los diarios «The Scotsman», «Daily Mail» y «Daily Telegraph», excluyen el porcentaje de indecisos, que oscilaría entre el 14 y el 8 por ciento y puede ser clave en el resultado.

El primer ministro británico, David Cameron, insistió hoy en que no dimitirá aunque gane el «sí» porque su nombre «no está en la papeleta», mientras varios diputados «tories» empiezan a achucharle por prometer más autonomía a Escocia para que rechace la secesión y mientras otros correligionarios afilan cuchillos.

«Lo que está en la papeleta de votación es si Escocia quiere quedarse o separarse del Reino Unido», afirmó el «premier» conservador.

«Esa es la única pregunta que se decidirá la noche del jueves. la cuestión sobre mi futuro se decidirá en las elecciones generales británicas que llegarán pronto», en mayo de 2015, puntualizó.

Los líderes de los grandes partidos británicos, que se oponen a la secesión de Escocia, ya no van a dejarse ver en Edimburgo y dejaron hoy el protagonismo de la campaña a los políticos locales.

El ministro principal escocés y promotor de la consulta secesionista, Alex Salmond, pidió hoy por carta a los votantes que acudan a las urnas para apoyar la independencia e insistió en que el nuevo país será aceptado en instituciones y organismos internacionales.

«Cualquiera que crea que un país con el 1 por ciento de la población de la UE pero con un 20 por ciento de la pesca, un 25 por ciento de la energía renovable y un 60 por ciento de las reservas de petróleo no va a ser bienvenido en la Unión Europea… no entiende el proceso por el cual Europa acepta resultados democráticos y, en segundo lugar, que Escocia tiene una gran cantidad de atractivo para el resto del continente europeo», argumentó el líder escocés.

En el bando de «Mejor juntos», echaron hoy el resto en un acto en Glasgow, la mayor ciudad escocesa, el exprimer ministro laborista Gordon Brown y el extitular de Economía Alistair Darling, que incidieron en los riesgos económicos de la separación y en proponer más autonomía para Escocia.

«La mayoría silenciosa dejará mañana de serlo», se mostró tajante Gordon Brown, primer ministro desde 2007 a 2010 y actual diputado escocés en la Cámara de los Comunes, que se ha erigido en la principal figura en el bando del «no», ante las reticencias que despierta Cameron en una Escocia gobernada con políticas socialdemócratas.

Se espera una participación muy alta en la consulta, con las urnas abiertas mañana durante quince horaspara promover que los escoceses acudan a votar.

Aunque el recuento comenzará nada más cierren los colegios de los 32 distritos electorales de la región, el resultado se conocerá el viernes a primera hora, previsiblemente después de las 06: 00 horas según estimaciones de la Comisión Electoral.

Los votos serán contados uno a uno en un censo electoral compuesto por 4.28 millones de residentes en Escocia mayores de 16 años, que deberán marcar con una «x» el sí o el no en respuesta a esta pregunta: «¿Debería ser Escocia un país independiente?».

De ganar el sí, comenzaría de inmediato el traspaso de poderes entre Londres y Edimburgo, cuyo gobierno nacionalista ha anunciado que declararía la independencia el 24 de marzo de 2016, fecha de la firma del Acta de la Unión en 1703 por la que Escocia se integró en el Reino Unido.

milenio.com

 

La Iglesia, universal y misionera, no puede encerrarse en sí misma

VATICAN INFORMATION SERVICE 
AÑO XXIV – N° 157
FECHA 17-09-2014

Sumario:
– La Iglesia, universal y misionera, no puede encerrarse en sí misma
– El Papa pide oraciones para su viaje a Albania 
– Decretos de la congregación para las causas de los santos 
– Sexta reunión del Consejo de Cardenales
– Tres días de Encuentro Internacional en el Vaticano

___________________________________________________________ 

La Iglesia, universal y misionera, no puede encerrarse en sí misma

Ciudad del Vaticano, 17 septiembre 2014 (VIS).-El significado de los términos católica y apostólica, cuando se habla de la Iglesia ha sido el tema de la catequesis del Papa Francisco en la catequesis de la audiencia general de los miércoles en la Plaza de San Pedro a la que han asistido 50.000 personas.

En la profesión de fe afirmamos que creemos en una iglesia católica y apostólica. »Católica -ha dicho el Santo Padre- significa universal… y un signo evidente de esa catolicidad es que habla todas las lenguas; este hecho no es más que el efecto de Pentecostés: Fue efectivamente el Espíritu Santo, el que dio a los apóstoles y a toda la Iglesia la capacidad de llevar a todos, hasta los confines de la tierra, la hermosa noticia, de la salvación y del amor de Dios. La Iglesia nace católica, es decir »sinfónica’ desde el principio y no puede por menos que ser católica, es decir proyectada a la evangelización y al encuentro con todos». El Papa, recordando que todos pueden leer la palabra de Dios en su propio idioma, ha renovado la invitación a llevar siempre un evangelio consigo para leer uno o dos pasajes a lo largo de la jornada.

Si la Iglesia nace católica quiere decir que ‘nace en salida, misionera.»Si los apóstoles se hubieran quedado en el Cenáculo sin salir a llevar el Evangelio- ha destacado- la Iglesia habría sido solamente la Iglesia de aquel pueblo, de aquella ciudad, de aquel cenáculo. Pero todos salieron por el mundo, desde el momento del nacimiento de la Iglesia, desde el momento en que descendió el Espíritu Santo Es lo que expresamos llamándola apostólica» porque El apóstol es el que lleva la buena noticia de la resurrección de Jesús. Un término que recuerda que la Iglesia, sobre el fundamento de los apóstoles y en continuidad con ellos- fueron los apóstoles quienes salieron, y fundaron nuevas iglesias, consagraron nuevos obispos y así por todo el mundo, en continuidad. Hoy todos nosotros estamos en continuidad con aquel grupo de apóstoles que recibió el Espíritu Santo y después, »salió’ a predicar-está enviada a llevar a todos los seres humanos este anuncio del evangelio, acompañándolo con los signos de la ternura y la potencia de Dios»..

»Y esto -ha continuado Francisco- también se deriva del evento de Pentecostés: El Espíritu Santo, en efecto, supera cualquier resistencia, vence la tentación de encerrarse en sí mismos, entre pocos elegidos, y de considerarse los únicos destinatarios de la bendición de Dios. Si un grupo de cristianos hace esto y dice: »Nosotros somos los elegidos, nosotros solamente», al final mueren. Mueren primero en el alma y después morirán en el cuerpo porque no tiene vida, no son capaces de generar vida, otra gente, otros pueblos. No son apostólicos. El Espíritu Santo es precisamente el que nos lleva al encuentro de los hermanos, incluso a los más distantes, en todos los sentidos, para que puedan compartir con nosotros el amor, la paz, la alegría que el Resucitado nos ha dejado en don».

»¿Que comporta para nuestras comunidades y para cada uno de nosotros formar parte de una Iglesia que es católica y apostólica? »En primer lugar -ha explicado- significa preocuparse por la salvación de toda la humanidad, no sentirse indiferentes o ajenos frente a la suerte de tantos hermanos nuestros, sino abiertos y solidarios con ellos. Significa, además, tener sentido de la plenitud, de lo completo, de la armonía de la vida cristiana, rechazando siempre las posturas parciales, unilaterales, que nos encierran en nosotros mismos».

Formar parte de la Iglesia apostólica quiere decir »ser conscientes de que nuestra fe está anclada en el anuncio y el testimonio de los mismos apóstoles de Jesús: está anclada allí, una larga cadena que viene desde allí y por lo tanto sentirnos siempre enviados, mandados, en comunión con los sucesores de los apóstoles, para anunciar , con el corazón lleno de alegría, a Cristo y su amor a toda la humanidad».

Francisco ha querido recordar aquí »la vida heroica» de todos los misioneros y misioneras que dejaron sus países de origen para llevar el evangelio a todos e invitó a dar gracias a Dios porque la Iglesia ha tenido y tiene misioneros y misioneras y seguirá teniendo necesidad de ellos y ellas .

»Pidamos ahora al Señor -ha concluido-que renueve en nosotros el don de su Espíritu, para que cada comunidad cristiana y cada bautizado sea expresión de la santa madre Iglesia, católica y apostólica».


___________________________________________________________ 

El Papa pide oraciones para su viaje a Albania

Ciudad del Vaticano, 17 septiembre 2014 (VIS).- Al finalizar la audiencia general, el Santo Padre ha saludado a los presentes en diversos idiomas. En los saludos en lengua árabe, se ha dirigido a los fieles de Tierra Santa »donde la luz del anuncio llegó hasta los confines de la Tierra», animándoles a »ser siempre, a pesar de las dificultades, valientes y alegres portadores del Mensaje de salvación, de la verdad y de la bendición».

Antes de los saludos en italiano el Papa ha hablado de su viaje a Albania el próximo domingo 21 y ha invitado a todos los fieles a acompañarlo con la oración. »He decidido visitar este país -ha dicho- porque ha sufrido mucho a causa de un terrible régimen ateo y ahora está desarrollando una pacífica convivencia entre sus diversos componentes religiosos».


___________________________________________________________ 

Decretos de la congregación para las causas de los santos

Ciudad del Vaticano, 17 septiembre 2014 (VIS).- El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana en audiencia al cardenal Angelo Amato, S.D.B., Prefecto de la Congregación de la Causa de los Santos y ha autorizado la promulgación de los siguientes decretos:

MILAGROS

-Un milagro atribuido a la intercesión de la beata María Cristina de la Inmaculada Concepción (en el siglo: Adelaide Brando), fundadora de la Congregación de las Religiosas Víctimas Expiadoras de Jesús Sacramentado (1856-1906).

-Un milagro atribuido a la intercesión del venerable siervo de Dios Pío Alberto del Corona, de la orden de los Hermanos Predicadores, obispo de San Miniato, fundador de la congregación de las Hermanas Dominicas del Espíritu Santo (1837-1912).

-Un milagro atribuido a la intercesión de la venerable sierva de Dios Marie-Elizabeth Turgeon, fundadora de la congregación de las Hermanas de Nuestra Señora del Santo Rosario (1840-1881).

El Papa también aprobó los votos favorables de la Sesión Ordinaria de los Padres Cardenales y Obispos sobre la canonización del beato Joseph Vaz, sacerdote del Oratorio de San Felipe Neri, fundador del Oratorio de la Santa Cruz de los Milagros en la ciudad de Goa, India (1651-1711).

Su Santidad ha decidido convocar próximamente un consistorio para la canonización del beato Joseph Vaz y de la beata María Cristina de la Inmaculada Concepción (en el siglo Adelaide Brando).


___________________________________________________________ 

Sexta reunión del Consejo de Cardenales

Ciudad del Vaticano, 17 septiembre 2014 (VIS).-El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi S.I. , ha informado esta mañana acerca de la sexta reunión del Consejo de Cardenales, comenzada el lunes 15 por la mañana y que concluirá esta tarde .Como de costumbre, el Santo Padre ha estado siempre presente en los encuentros, excepto esta mañana, dada la audiencia general del miércoles.

»Como se recordará, en las reuniones anteriores- ha dicho el Padre Lombardi- la labor de los cardenales consistió en el análisis de todas las Congregaciones y Consejos Pontificios, pero habían dado espacio relevante a la audición de las comisiones referentes sobre cuestiones económicas y de organización (COSEA y CRIOR) y a los temas relativos a los dicasterios de economía. Este ámbito se considera prácticamente concluido, después de la institución del Consejo y la Secretaría de Economía. Durante la la conferencia de prensa del cardenal George Pell en julio, se explicaron los resultados de este trabajo y el inicio de las actividades de los organismos nuevos.

Por lo tanto, en esta reunión, el Consejo de Cardenales reanudó el trabajo ocupándose de los otros dicasterios. Mientras tanto, varios cardenales consejeros habían preparado numerosas contribuciones sobre los diversos temas de su competencia, que se han propuesto o presentados al Consejo. Las consideraciones de estos días se han centrado en torno a dos «focos» principales.

El primero ha abordado los temas de los laicos y de la familia. Es un campo muy amplio que abarca muchos temas, como por ejemplo, la cuestión de la mujer en la sociedad y en la Iglesia, la juventud, la infancia, los grupos y movimientos laicales, etc…

El segundo ha tocado la temática de la justicia y la paz, de la caridad, de los migrantes y los prófugos de los refugiados, de la salud, la protección de la vida y la ecología, en particular la ecología humana.

Como se puede ver se trata de muchos de los principales temas de competencia de los Consejos Pontificios actuales y de la forma de abordarlos de forma coordinada e integrada.

El Consejo de Cardenales – como sabemos ? no toma decisiones; elabora propuestas para el Papa y ciertamente el Papa quiere profundizar la consulta, también con respecto a los diferentes dicasterios, involucrando a los responsables. Por lo tanto las propuestas del Consejo se estudiarán más a fondo y es previsible que el Papa hable de ellas, por ejemplo, en las reuniones con los Jefes de Dicasterio que se convocan con regularidad, y que sin duda, tendrán lugar en los próximos meses.

También se ha formulado y compartido un borrador de introducción para la nueva Constitución.

El cardenal Maradiaga, coordinador, para agilizar esta nueva fase de los trabajos, ha preparado un esquema general, para facilitar la organización de las aportaciones y reflexiones ya expresadas en las reuniones anteriores así como la integración de las nuevas contribuciones.

Es probable que con las dos próximas reuniones del Consejo (9-11 de diciembre de 2014. 9-11 febrero, 2015) el borrador de la nueva Constitución llegue a un estado avanzado de elaboración, a fin de hacer posible la diversas consultas que el Papa quiera realizar».

Por cuanto respecta a la Comisión para la Tutela de los Menores, el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha recordado que en los últimos días se ha publicado el nombramiento del Secretario (Mons. Robert Oliver). »En estas próximas semanas -ha explicado- se concretarán otros aspectos muy importantes sobre los estatutos y demás miembros de la Comisión. Es de esperar que se definan durante la próxima reunión de la Comisión, a principios de octubre (4-5)».

»Asimismo -ha concluido- la Comisión sobre los medios de comunicación del Vaticano, presidida por Lord Chris Patten, se encontrará por primera vez del 22 al 24 de septiembre en Santa Marta. Por tratarse de la primera reunión ésta se dedicará principalmente a poner a punto las líneas generales de la información necesaria para la tarea de los miembros (muchos de los cuales no pertenecen al Vaticano), a la programación del trabajo que se deberá realizar en los próximos meses y a la metodología a seguir. Será la propia Comisión, en esta primera reunión, quien establezca su estrategia de comunicación. Por lo tanto no se espera que haya entrevistas o comunicaciones antes de la misma».


___________________________________________________________ 

Tres días de Encuentro Internacional en el Vaticano

Ciudad del Vaticano, 17 septiembre 2014 (VIS).- Se celebra del 18 al 20 de septiembre en el Vaticano, el Encuentro Internacional »Proyecto pastoral de Evangelii gaudium» organizado por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización y que reunirá a más de dos mil operadores pastorales provenientes de sesenta países del mundo. Obispos, sacerdotes, catequistas, religiosos, responsables de la pastoral, miembros de asociaciones y movimientos profundizarán los contenidos de la Exhortación apostólica que el Papa Francisco ha indicado como documento pragmático de su pontificado. Asimismo relatores de prestigio afrontarán algunos temas del documento en perspectiva pastoral y de evangelización. El momento culminante será el encuentro con el Santo Padre el viernes por la tarde.

El programa detallado está publicado en www.novaevangelizatio.va

Evacuan los consultorios del Hospital Francés por una fuga de gas tóxico

El centro de salud queda en Estados Unidos y 24 de Noviembre. Tanto el personal médico como los pacientes fueron evacuados.

Los consultorios del Hospital Francés, que se encuentran en las calles Estados Unidos y 24 de Noviembre, fueron evacuados por una fuga de gas tóxico. Sacaron tanto al personal médico como a los pacientes rápidamente alrededor de las 10h.

diarioveloz.com

 

Detienen a acusado de violar a una chica con discapacidad mental, hija de un amigo

Un hombre fue detenido en las últimas horas en la ciudad de La Plata, acusado de violar a una chica de 13 años con discapacidad mental, hija de una amigo, se informó hoy.

El hecho fue descubierto cuando la víctima le contó lo ocurrido a una psicóloga de un centro de salud de Berisso, en junio de 2013, por lo que allí comenzó la investigación.

Fuentes policiales indicaron que el imputado es un vendedor ambulante, de 40 años, compañero de trabajo del padre de la víctima.

Señalaron que los abusos se habrían perpetrado en la casa del hombre, ubicada en el cruce de las calles 120 y 600, del barrio Villa Alba, donde fue detenido en las últimas horas.

El sospechoso fue alojado en una dependencia de la comisaría sexta de La Plata, a disposición de la fiscal Ana Medina, que solicitó la detención a la jueza de Garantías Marcela Garmendia.

Fuente: Diario Hoy

Condenaron a 23 años de cárcel a «Mameluco»

El sindicado jefe narco Miguel Ángel Villalba, conocido por su apodo de «Mameluco» y que en 2011 cobró notoriedad porque quiso ser intendente del partido bonaerense de San Martín, fue condenado ayer a 23 años de prisión por ser el «organizador y financista» de una banda que vendía estupefacientes.

El fallo fue dictado por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF) N°3 de San Martín, que aplicó a Villalba 13 años de prisión, pero al unificar esta condenada con una anterior le fijó una pena de 23 años de cárcel, por encontrarlo culpable del delito de comercio agravado de estupefacientes por la participación de tres o más personas.

El TOF N° 3, integrado por los jueces Lidia Soto, Elbio Osores Soler y Germán Andrés Castelli, condenaron también a nueve años de cárcel a Jorge Rodríguez, de 55 años y conocido por el alias de «Chileno», y a seis años a Luis Villalba, de 54, y a Iván Villaba, de 22, hermano e hijo de «Mameluco», respectivamente. También fue encontrado culpable Rafael Antonio Solalinde Arrúa, de 46 y de nacionalidad paraguaya, según informó la agencia de noticias Télam.

El TOF N° 3 le aplicó multas que van de los 50.000 a los 15.000 pesos a todos los condenados, actualmente detenidos en el Complejo Penitenciario Federal I, de Ezeiza, declaró reincidente a «Mameluco» y a Solalinde Arrúa.

Los jueces tuvieron en cuenta que sobre «Mameluco» pesaba una condena de 12 años de prisión impuesta por el TOF N° 4 de San Martín.

La sentencia anterior había sido por comercio agravado de drogas en la villa 18 de Septiembre, en Billinghurst, partido de San Martín.

Además, ordenaron poner a disposición del juzgado federal N° 2 de San Martín, donde se tramita una causa por investigación patrimonial, una serie de bienes que se le hallaron a «Mameluco» cuando fue detenido y se allanaron sus propiedades.

VEHÍCULOS DE ALTA GAMA

En los operativos, personal de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal había secuestrado 11 vehículos: entre ellos dos camionetas Toyota Hilux y un VW New Beetle; tres motos, dos cuatriciclos, todos obtenidos presuntamente con dinero proveniente del narcotráfico.

Los jueces darán a conocer los fundamentos de la sentencia el 12 de noviembre próximo, a las 13.30, según se indicó en el veredicto difundido por el Centro de Información Judicial (CIJ)..

Fuente: La Nación

«Corremos x los chicos 2014»: el evento solidario del Club de Amigos

Socios, empleados y dirigentes participarán de actividades deportivas en beneficio de entidades de bien público

Club de Amigos realizará la quinta jornada de Corremos x los Chicos, una actividad anual que reúne a los socios, empleados y dirigentes del Club para que participen en actividades deportivas que, mediante donaciones, beneficiarán a cinco entidades de bien público.

El evento se realizará el sábado a las 10.30 en la pista del club, para ayudar a la Asociación Cooperadora del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, la Asociación Cooperadora del Hospital Fernández, la Fundación Juanito, la Fundación Natalí Flexer y la Parroquia Virgen de Luján (Villa 21-24).

«Corremos x los Chicos» es un programa solidario que realiza el Club de Amigos desde 2010, y consiste en la donación de alimentos o productos no perecederos por cada vuelta completa que los participantes dan a la pista de atletismo en el club.

Año tras año el evento ha superado las expectativas de participación, y el año pasado congregó a más de 1400 personas que realizaron actividades deportivas con el fin de ayudar a lo largo de cinco horas..

Fuente: La Nación

Cierran el cruce de Congreso y ya son cuatro los túneles en obra

La Ciudad avanza con los viaductos en Congreso (dos), Constituyentes y San Martín, que serán inaugurados a mediados de 2015. Los trabajos eliminarán las barreras, agilizarán la circulación y mejorarán la seguridad.

La construcción de túneles para agilizar el tránsito y eliminar las barreras es prioridad para el Gobierno porteño. Con el cierre del paso a nivel de Congreso y las vías del ferrocarril Mitre (ramal Mitre), ya son cuatro los viaductos que están en obra y que serán inaugurados a mediados de 2015. Los otros tres están en San Martín, Constituyentes y Congreso (ramal Tigre).

Desde el fin de semana, operarios de Autopistas Urbanas SA (AUSA) trabajan en el cruce de Congreso, en Coghlan. La obra se extenderá entre las calles Plaza y Estomba y tendrá dos carriles de circulación, uno por sentido, apto para autos y colectivos. Como vía alternativa, se habilitó un paso provisorio en Manuela Pedraza, con sentido único de circulación hacia el sur. También quedará abierto el paso a nivel ya existente en Nahuel Huapi y Manuel Ugarte, con doble sentido. Además de los desvíos, los colectivos 41, 169 y 175 que pasaban por el cruce cambiarán el recorrido temporalmente. La ida, en sentido sudoeste será por Congreso, Naón, Manuel Ugarte, Nahuel Huapi, Holmberg y Congreso. Y la vuelta, en sentido noreste, será por Congreso, Donado, Nahuel Huapi, Ugarte, Washington y Congreso.

Mientras tanto, la Ciudad también avanza con los túneles de San Martín y Constituyentes, que tendrán cuatro carriles -dos por mano- y una altura de 5,10 metros que permitirá la circulación de vehículos pesados. El de Congreso (ramal Tigre) contará con un único carril y una altura libre de 3,70 metros.

Fuente: La Razón

Martínez, otra vez afuera…

El Burrito ya está recuperado del dolor cervical que lo había dejado afuera del encuentro ante Racing, pero no será tenido en cuenta por el Vasco para la Sudamericana. Sus chances de ganarse un lugar en el equipo son cada vez más remotas.

Hace apenas tres semanas, su ausencia en la lista de concentrados hubiera sorprendido a más de uno. Pero, teniendo en cuenta su nivel y su poca participación durante el ciclo Arruabarrena, la noticia pasó prácticamente inadvertida en el Mundo Boca. Juan Manuel Martínez, ya recuperado de un dolor cervical que lo había dejado afuera del encuentro ante Racing, se entrenó el lunes y ayer con normalidad, pero no será tenido en cuenta por el Vasco para el partido de mañana ante Central, por la vuelta de la Copa Sudamericana. Y sus chances de ganarse un lugar en el equipo son cada vez más remotas.

El Burrito, que sólo jugó 66’ desde la llegada del nuevo DT (21’ en la ida contra el Canalla y un tiempo frente a Olimpo), es hoy el quinto delantero en la consideración del entrenador, quien está más que conforme con el rendimiento de su tridente ofensivo (Carrizo, Calleri, Chávez) y valora el oportunismo de Gigliotti. Y no son ellos la única competencia que tiene Martínez: Luciano Acosta, titular en el primer partido de Arruabarrena en el banco del Xeneize, volvió a ganarle la pulseada y sí forma parte de la nómina de los 19 futbolistas que se guardaron ayer al mediodía en el Hotel Madero.

¿Volverá a tener otra chance el Burrito? ¿Arranca o no arranca?

Fuente: Olé

El mal funcionamiento de los celulares en el país motivó un informe de la BBC

Según los expertos los motivos son múltiples, pero los principales es que posee la cifra más baja de cantidad de espectro radioeléctrico en uso de América Latina y la falta de inversión en la red.El problema del mal funcionamiento de la telefonía celular en la Argentina se ha agudizado tanto en los últimos tiempos, que la cadena británica de noticias BBC Mundo investigó el tema y consultó a especialistas a cerca de porqué es tan difícil hablar por celular en el país. 
Llamadas que no entran o que se cortan varias veces durante el diálogo son algo habitual, y si bien los expertos consultados señalan que los motivos son múltiples, uno de los principales es la escasa cantidad de espectro radioeléctrico en uso, la cifra más baja de la región, según los parámetros de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT). 
A comienzos de este siglo Argentina fue el primer país de América Latina en lograr el 100% de penetración de la telefonía celular, es decir tantos móviles como habitantes. Hoy esa cifra sigue creciendo: con una población de 40 millones hay 62 millones de líneas en servicio. Sin embargo, la gran mayoría no puede usarlo. 
La desagradable experiencia de querer llamar a alguien a un celular la viven a diario miles de usuarios en todo el país. Llamadas que no entran o que se cortan varias veces durante el diálogo son algo habitual en la vida de muchos argentinos. 
Las causas 
“A pesar de que la demanda de la telefonía celular se multiplicó en los últimos años, el Estado argentino no ha otorgado espectro nuevo para comunicaciones desde 1998”, le dijo a BBC Mundo el experto en telecomunicaciones Enrique Carrier, de la consultora argentina Carrier y Asociados. 
Este es el motivo por el cual el país es uno de los únicos de la región que aún no tiene redes celulares de cuarta generación, o 4G, como se las conoce. 
Pero esa no es la única restricción que padecen los usuarios de celulares: también hay un uso limitado de la tecnología anterior, el 3G. 
Es que desde 2008 el Estado tiene reservado, sin uso, el 25% del espectro del 3G, lo que significa que los clientes de las tres principales empresas de telefonía celular del país, Movistar, Personal y Claro, solo pueden utilizar el 75% de las frecuencias, lo que ha hecho colapsar los servicios móviles. 
La buena noticia para los usuarios es que la situación debería mejorar pronto: el Estado licitará en noviembre el espectro 3G ocioso y también las frecuencias necesarias para desplegar la tecnología 4G. 
El gobierno anunció que este jueves se conocerán las ofertas de las empresas participantes. Pero ¿por qué se esperó tanto para ampliar el espectro de las telefónicas? 
Según Carrier, hubo una mezcla de “dejadez” y de presiones políticas y económicas por parte de los grupos interesados en participar en este millonario negocio, que retrasaron el proceso. 
Esta no es la primera vez que el Estado abre una licitación para asignar espectro: ya lo hizo en 2012, cuando la llegada de los smartphones (teléfonos inteligentes) causó una explosión en la demanda de la telefonía 3G. Sin embargo, el propio gobierno decidió anular el proceso. 
El secretario de Comunicaciones; Norberto Berner, dijo que otra razón importante de los problemas del mal servicio es la falta de inversiones de parte de las empresas, que querían resolver los inconvenientes sin invertir. l

 

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=152291

La «doctrina» Cutzarida: «Hay que hacer m… a los delincuentes»

El actor logró captar la atención de los argentinos y se pasea por todos los medios de comunicación. ¿Por qué?

Ivo Cutzarida se quejó sobre la inseguridad y la Justicia en la Argentina como cualquier otro ciudadano en los medios de comunicación, pero por algún motivo logró captar la atención de los oyentes. Sus palabras fueron bien recibidas y eso se notó en el rating de los programas a los que visitaba, por eso lo siguieron llamando y parece que está la mayor parte del día al aire. ¿Por qué se generó este fenómeno?

 

 

La periodista Fernanda Carbonell, el abogado José Luis Ferrari y el exjuez Daniel Llermanos estuvieron en el programa «Chiche en vivo» y analizaron desde el punto de vista periodístico, social y penal las causas de la trascendencia de las palabras de Cutzarida.

¿Qué generó en los medios?

Carbonell: «Repite el mismo discurso siempre. Esto empezó en el living de Doman cuando todos estaban relajados y él no era vehemente. El tema es que después se da cuenta del efecto que estaba teniendo y tiene un dominio de la cámara que otros no tienen y eso genera algo distinto. Sabe qué hacer con las manos y dónde meter las pausas».

Ferrari: «Tiene un discurso que a buena parte de la sociedad le resulta atractiva. Él impacta porque va hacia un tema específico: la gente quiere represión ya. Él escucha qué es lo que pasa y se hace eco».

Carbonell: «Sus conceptos en general siempre son los mismos«.

¿Qué busca Cutzarida?

Carbonell: «Yo no sé si desde que pasó todo esto tiene más gente en el teatro a verlo, pero la gente ahora lo para en la calle. Cada vez que termina una presentación en televisión te dice ‘vivo de esto y necesito decir dónde estoy trabajando’ y te pasa el ‘chivo’ del teatro».

Ferrari: «Él ataca a dos sectores que están cuestionados por la sociedad: la Policía y la Justicia. Los medios de comunicación son la válvula de escape de la gente».



¿Es correcto lo que dice?

Ferrari: «Lo más difícil de recomponer en una relación de cualquier naturaleza es la confianza. Y la gente perdió la confianza en la Policía y en la Justicia».

Carbonell: «Se retractó sobre lo que dijo de la pena de muerte».

Llermanos: «Hay un informe de Naciones Unidas de 2012 que dice que las tres naciones más seguras de Latinoamérica son Cuba, Chile y Argentina. Lo curioso es que los habitantes de Chile y Argentina se sienten más inseguros que en México, Colombia y otros países. En lo que dice Ivo Cutzarida hay cierta razón. Si una casa se está incendiando hay que apagar el fuego. Lo que pasa es que en Argentina no se persigue a los que causan el incendio».

Ferrari: «Tenemos un Código Penal que es represivo y una Constitución que es liberal. Eso es una contradicción. Cutzarida pide siempre más represión y endurecer las penas».

Diarioveloz.com

 

 

Defender al corrupto

CRISTINA APOYÓ A GILDO INSFRAN

Dos días después de que Jorge Lanata desnudara parte de la corrupción en la provincia de Formosa, Cristina Kirchner viajó al mismo lugar para hacer una encendida defensa de su gobernador, Gildo Insfrán.

«Es el gobernador elegido por todos ustedes», enfatizó la primera mandataria durante el discurso que ofreció en un microestadio de la ciudad capital, donde anunció obras hídricas y entrega de netbooks.

Luego, en un mensaje que pareció dirigido a Lanata, la presidenta dijo que los dirigentes del Frente para la Victoria pueden «hablar más de media hora o una hora contando las cosas que hicimos y no criticando a los demás», mientras que pidió a los formoseños que «no presten atención a las pálidas o a las malas vibraciones».

Cristina insistió después en defender las obras que se realizaron en esa provincia desde 2003, aunque advirtió que «eso tampoco lo puede hacer un solo presidente» sino que, aclaró, «también hubo una gestión provincial que se hizo cargo de ese proyecto y puso todo lo que había que poner para incorporar a Formosa al proyecto nacional».

En el mismo sentido, la jefa de Estado avaló una y otra vez a Insfran: » Podría comenzar a enumerar cifras, acá tengo mis anteojos, mis papeles, pero las cifras de Gildo ya alcanzan y sobran, no los pienso volver locos. Además, las tiene que decir él, que para eso es el gobernador elegido por todos ustedes«.

Finalmente, Cristina apuntó contra los legisladores nacionales que se opusieron al proyecto de ley que impulsó la Casa Rosada para modificar la jurisdicción de pago de los bonistas reestructurados, ante el fallo del juez de Nueva York, Thomas Griesa, a favor de los denominados «fondos buitre».

/periodicotribuna.com.ar

Roberto Pettinato le cerró la puerta a Julieta Ortega: «Prefiero salir con la empleada de una farmacia que con una actriz»

Fueron descubiertos mientras cenaban juntos y después mandaron misteriosos mensajes por Twitter

Hace unos días, Roberto Pettinato y Julieta Ortega fueron descubiertos por la prensa mientras iban a comer juntos. Después, mandaron misteriosos mensajes por Twitter y sembraron aún más dudas sobre una supuesta relación. Pero parece que todo temrinó antes de empezar.

Durante una entrevista con Gente, el conductor aclaró que sólo fueron a cenar: «Nunca tuvimos una relación. Prefiero salir con la empleada de una farmacia que con una actriz».

«Con Julieta Ortega simplemente fuimos a cenar en dos oportunidades y nada más. Nunca fuimos novios ni nada parecido. Nos encontramos, compartimos dos comidas y después mantuvimos una maravillosa relación por whatsapp. Eso fue todo. Yo hace un tiempo que estoy en otra relación, y muy feliz», aclaró Pettinato.

El conductor se limitó a revelar que su nuevo amor «no es una chica del medio, ni es conocida. Es la persona que amo. Nunca en la vida estuve con mujeres famosas».

Roberto Pettinato está en pleno proceso de divorcio de su tercera mujer, Karina El Azem, con quien tuvo a sus hijos Lorenzo y Esmeralda.

Fuente: www.infobae.com

¿Echaron a la Ritó de la clínica de rehabilitación?

Según se informó este martes en un ciclo radial, la rubia habría tenido que decidir entre su tratamiento y bailar en ShowMatch.

Nuevos problemas para La participante del Bailando 2014, María Eugenia Ritó. Al parecer, la rubia, habría preferido continuar en el Bailando antes de finalizar con el tratamiento por su adicción a la cocaína.

Según se contó en «Hola Chiche», el ciclo radial que conduce Chiche Gelblung, la clínica en que la vedette realiza su rehabilitación por drogas, la expulsó por su participación en el Bailando.

«No quieren que vuelva si no deja el Bailando. Le pidieron que deje el «Bailando» para seguir el tratamiento y ella no quiso», contó el periodista.

Sin embargo, luego los dichos disparados en el programa de Gelblung, María Eugenia desmintió esas versiones y dijo queen realidad, había recibido el alta.

¿Cuál será la verdad?

Mientras tanto, recordemos que este martes, la revista Semanario revela en su portada que Ritó no estaría sola: parece que la rubia inició un romance con un empresario inmobiliario.

El hombre en cuestión se llama Marcelo Arriola. Ella dice que no lo conoce pero él asegura que se vieron varias veces. Encuentros y negocios juntos.

Fuente: www.primiciasya.com

Pergolini se aleja de la dirección de Rock and Pop y radio América: se queda con Vorterix

El exitoso productor y hombre de los medios deja de encargarse artísticamente de dos radios. Detalles exclusivos de su futuro en esta nota.

Mario Pergolini está abocado al mundo radial desde hace varios años. Con una radio posicionada como Vorterix y con la responsabilidad artística de dirigir las radios del Grupo 23: «Rock and Pop» y «América».

RatingCero.com puede adelantar en exclusiva que Mario Pergolini deja la dirección artística de la Rock and Pop y de radio América, y sólo se quedará con Vorterix y la digitalización de las radios antes mencionadas.

«El trato fue ordenarlas y optimizar recursos. Él sigue con Vorterix y desarrollando todo lo digital», aseguraron a este portal fuentes confiables de la empresa.

«Aumentó la potencia y la antena de América. Y ahora lo que importa es hacer la parte digital que dependerá toda de Vorterix», agregaron.

Fuente: www.ratingcero.com

Mientras la Cámpora busca controlar las matrículas de los abogados, la ANSES prohíbe la entrada a los abogados

 

Casi a una semana de las elecciones den el Consejo de la Magistratura, para renovar las partes «correspondientes a los abogados» , la Cámpora busca controlar el otorgamiento de las Matriculas de los Colegios de Abogados, centralizando las mismas en la Federación de Colegios de Abogados FACA.
Esto lo hacen a una semana de las elecciones, pero también es porque podrán «depurar» ideológicamente los Abogados que no sean afines a la Cámpora.

  • • “Los Colegios de Abogados no están obligados a afiliarse a la Faca. ¿Cómo FACA les va a delegar funciones?”, tuiteó más temprano. “Si piensan que el CPACF les va a dar la base de datos, que se cuelguen de un árbol mientras cantan la marcha de San Lorenzo”, advirtió Rizzo.
  • • El líder de la agrupación Gente de Derecho, que se refirió a Wado y Julián Álvarez como Abbot y Costello, en relación al famoso dúo cómico norteamericano, dijo que “es llamativo que a una semana de las elecciones del Consejo de la Magistratura aparezca este proyecto”.
  • • Rizzo hacía referencia a los comicios que se realizarán la semana que viene para renovar el estamento de los abogados del interior que tiene el organismo encargado de seleccionar y remover jueces.
  • • El ex titular del Colegio de la Capital denunció en ese sentido un “arreglo” entre La Cámpora y la Faca para acaparar el control de las matrículas federales de los abogados. “Faca arregló con De Pedro para que les den la matrícula federal a una semana de elecciones en magistratura interior, da asco”, resumió Rizzo.

Por otro lado la ANSES comenzó una fuerte campaña publicitaria, contra abogados y gestores, ante la ANSES
El titular del Colegio de Abogados de Córdoba, Alejandro Tejerina, denunció que por una resolución la Anses “no permite” a los letrados ingresar al organismo oficial para tramitar el beneficio de la nueva moratoria previsional.
– CORDOBA – Es una campaña de la Anses que viene desde hace tiempo, en contra de los profesionales. El año pasado a través de acciones judiciales tuvimos que sacar los carteles donde decían que los abogados estafaban a los clientes”, dijo Tejerina.

  • • “El ciudadano debe saber que si hay tantos juicios es porque hay tantas jubilaciones mal otorgadas. Debería continuar la representación. La 17.040 permite que únicamente sean los abogados los que representan. Luego después no pueden a través de una resolución de Anses equiparar a los gestores administrativos a los abogados”, agregó en declaraciones a Mitre Córdoba.
  • • “Cuando un abogado a través de un poder quiere ingresar, no podemos, entonces nos cercenan el derecho a trabajar”, criticó Tejerina.
  • • “Para acogerse a este servicio tiene que acogerse a un plan de pago. Si un ciudadano no quiere pagar a un abogado para que lo represente está en todo su derecho. Pero tampoco puede ir a cercenar los derechos de quienes somos los únicos que por ley podemos representar”, precisó.
  • • Según Tejerina, “ellos van a habilitar a gestores políticos para otorgar estos beneficios y obviamente hacer clientelismo”. El Colegio de Abogados no descarta presentar recursos de amparos para poder representar a sus clientes, indicó.

El tema no es que «quieran ayudar a la gente» es que los abogados , como su cliente quieren cobrar lo justo y con un abogado no pueden engañar tan fácilmente a los viejitos, que en muchos casos no pueden hacer trámites personalmente y esperar las largas colas y los interminables tramites.

POR H.A.

 

Con Información de la Politica On line y La Voz del Interior de Córdoba

 

 

TEMA RELACIONADO: COMUNICADO DEL CPACF

 

La Resolución del ANSES Nº 479/2014, que crea un Registro de Abogados, viene a sumar un nuevo e innecesario requisito a los colegas que tramitan reclamos administrativos ante la ANSES y que se desempeñan ante el fuero de la Seguridad Social, atento que los inscriptos en éste serían los únicos que  estarían habilitados para ejercer la representación de los titulares de derechos ante el organismo, circunstancia que altera y menoscaba el libre ejercicio de nuestra profesión.

Se recuerda que los abogados son los únicos capacitados para proteger y defender los intereses jurídicos y patrimoniales de los ciudadanos en los procedimientos administrativos y judiciales contra el Estado nacional.

Desde este Colegio Público de Abogados de la Capital  Federal consideramos que esta nueva medida afecta seriamente la dignidad profesional de los abogados, al tiempo que vulnera el derecho a trabajar y contratar libremente con el cliente.

Esta entidad advierte, también, que son  abusivas e ilegítimas las pretendidas las facultades disciplinarias que se pretende arrogar la ANSES, y recuerda que éstas son competencia exclusivas y excluyentes del Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.

A raíz de esta irregular medida se realizará una reunión de la cual participaran representantes de la Asociación de Abogados Previsionalistas,  del Instituto de la Seguridad Social del CPACF, de la Comisión de Defensa del Abogado, de la Asesoría Letrada y del Consejo Directivo, a efectos de analizar los contenidos de la cuestionada Resolución, al tiempo que se trazarán las medidas a tomar  para defender a los colegas.   

Denuncian al presidente del BCRA y a su hermano

A RAÍZ DE UNA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA

 

A raíz de una investigación hecha por el ex Director Ejecutivo de este portal, Christian Sanz en el diario MDZ On Line, se presentó en las últimas horas una denuncia judicial ante la Cámara Federal de la Ciudad de Buenos Aires.

Quien la impulsa es el abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten, argumentando los posibles delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público, negociaciones incompatibles con la función pública (Art. 248, 249 ssgs y ccds del Código Penal), defraudación y violación de tratados concluidos con naciones extranjeras (Art. 220 del Código Penal).

Según el escrito, la acción se dirige «contra quien hasta hoy inviste el cargo del Presidente del Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A), Señor Juan Carlos Fábrega, L.E 5.523.631, nacido el 10/01/1949, con domicilio legal en Reconquista 266 (C1003ABF), Ciudad Autónoma de Buenos Aires,  y contra toda otra persona dependiente orgánica de aquél que bien sea como funcionario público o empleado del denunciado la investigación señale autor, partícipe, cómplice o encubridor de los hechos». Y avanza:

La denuncia deberá abarcar necesariamente al Señor Rubén Cleofas Fábrega, domiciliado en la calle 25 de mayo N°517 piso 17º de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ser el presunto responsable y cara visible de la cueva financiera ubicada en el lugar referenciado y ser la persona que gestiona y oficia de lobista para el otorgamiento de créditos del Banco de la Nación Argentina, percibiendo sustanciosas comisiones por ello, operando libremente a pesar de las restricciones y controles que debiera imponer y cumplir no solo el B.C.R.A conducido por su hermano, sino también la Unidad de Información Financiera (U.I.F) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P) que estarían omitiendo sus funciones específicas y llevando a cabo operaciones clandestinas de mercado de cambio, compraventa de divisas blue, cambio de cheques, etc, operatoria que según las fuentes del autor de la nota fue descripta por varias personas, dos de ellos empresarios. Deberá verificarse si existen operaciones en triángulo con otras cuevas financieras presumiblemente relacionadas con ésta, tales la de los empresarios Señor Claudio Héctor ZUCCARI, DNI 12.485.004, con domicilio en calle 02 de mayo 2643 localidad de Lanús, Provincia de Buenos Aires y Señor Gustavo Adolfo AGUER IRIGOYEN, DNI 14.223.790, con domicilio en calle Azucena Villaflor 450, torre Boulevard, piso 13, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y ambos con oficinas en las calles Maipú 311 piso 9º, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lugares todos estos donde también deberán recaer allanamientos en procura del esclarecimiento de la verdad que se propugna investigar en este legajo.

Debo destacar que en virtud de la precisa y documentada información proporcionada en el periódico Mdz On Line en su artículo publicado el día 15 de septiembre de 2014 por el periodista Christian Sanz, el funcionario público designado al frente del B.C.R.A habría permitido el funcionamiento de una financiera ilegal a cargo de su hermano lobista a pesar de ejercer el control de ese tipo de entidades por la función que ejerce, presumiéndose cierta complicidad que una pesquisa debiera comprobar, incurriéndose en delitos graves que ameritan la apertura de una investigación que deslinde responsabilidades.

A mayor abundamiento y dada la displicencia del titular de la Oficina Anticorrupción, deberá investigarse si dicho funcionario incumplió con sus funciones bajo la apariencia de ejercerlas.

 

Fundamentos de la denuncia

Mediante Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nro. 2169, que llevara las firmas de la presidenta Cristina Fernández, del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y del ministro de Economía, Axel Kicillof, el denunciado fue designado al frente del B.C.R.A por un periodo de seis (6) años, obteniendo su pliego la aquiescencia del Senado el 04 de diciembre de 2013.

Desde ese entonces el Señor Juan Carlos FÁBREGA ejerce la administración y dirección del Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A) y su representación legal en sus relaciones con terceros, actuando en representación del directorio y convocando y presidiendo sus reuniones, velando –supuestamente- (el entrecomillado me pertenece) por el fiel cumplimiento de la Carta Orgánica y demás leyes nacionales y de las Resoluciones del Directorio de la Institución, y desempeñando las demás funciones que le son propias como primera autoridad ejecutiva de la entidad Monetaria (CO Art. 10°), siendo asimismo miembro del Directorio.

En las últimas horas y tal como ha sido publicado por el periodista Christian Sanz en Mdz On Line el día 15 de septiembre de 2014 bajo el título “las Trapisondas del hermano de Fábrega”,  habría trascendido que el hermano del Presidente del B.C.R.A Señor Rubén Cleofas FÁBREGA, estaría operando una “cueva financiera” vip en el domicilio ubicado en la calle 25 de mayo N°517 piso 17º de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizando todo tipo de operaciones financieras, bursátiles y demás sin el control debido por parte de la entidad que controla el mercado financiero, vale decir, el B.C.R.A, a lo que se suma la inacción de la UIF y la AFIP.

De este modo y de corroborarse esta situación, el Presidente del B.C.R.A estaría incurriendo en los delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público, cuanto también en negociaciones incompatibles con la función pública y cohecho, delitos tipificados en los artículos 249, 265 siguientes y concordantes del Código Penal. En lo que respecta al Señor Rubén Cleofas FÁBREGA hermano del mencionado y también denunciado en esta presentación, estaría incurriendo en la figura de defraudación y cohecho, lo que el Ministerio Público Fiscal que impulse la acción deberá contemplar al formular su requerimiento y solicitar medidas.

En síntesis, dado que no existe ningún justificativo válido ni legítimo para este negociado de los imputados, uno al mando de una cueva financiera que interactúa con otras reseñadas y el otro, en la Presidencia del B.C.R.A que debe controlar las entidades financieras, esta causa tiende a descubrir y verificar la existencia de delitos en serie y continuados que se pretenderían encubrir, soslayando la ley y quedando aprehendida la situación en las hipótesis contempladas y reprimidas en los Arts. 248 y 249 del Código Penal.

Corresponde y pido que esta denuncia sea debidamente investigada por un tribunal independiente, libre de presiones políticas, con Magistrados y Fiscales honestos, por el bien de las instituciones y de la Republica Argentina, con alarmantes índices de corrupción de acuerdo a las estadísticas llevadas a cabo por Transparency Internacional, entre otras.

periodicotribuna.com.ar

 

Se acelera el dólar blue impulsado por la inminente sanción de la Ley de Abastecimiento

DOLAR

Ayer, como anticipamos la semana pasada, el dólar blue cerró a $ 14,72 y se acerca a los $ 15, ya que después del dictamen aprobatorio obtenido ayer por el proyecto de ley de desabastecimiento su sanción se concretaría en las primeras horas de mañana, aunque con una mayoría menor a la que se obtuvo para Ley de Pago Soberano. Es que la dura oposición de todos los empresarios hace que varios diputados aliados que votaron a favor del gobierno la semana pasada ahora no quieren quedar pegados a tamaño desacierto, que tiene por objetivo instalar nuevamente en el país los precios máximos, cuyo fracaso ya se demostró en otros tiempos. Y el camino que seguirá será el desabastecimiento de muchos productos, aunque no al nivel de Venezuela, porque la Argentina produce alimentos suficientes y hasta de sobra para alimentar una población mucho mayor a la existente.

El dólar bolsa

El otro fenómeno es la suba de la bolsa de ayer, que llegó al 4,4%, y la explicación es muy simple, ya que los grandes jugadores y otros sectores compran el denominado dólar bolsa o MEP, es decir que con pesos se compran acciones en la bolsa para que a las 72 horas se acrediten dólares billetes en la caja de ahorro. Aquel ayer tocó $ 13,68, un peso menos que el dólar blue. La brecha del blue con el oficial ahora es del 75% y recordemos que el 23 de enero la brecha era del 90% y el Banco Central se vio obligado a devaluar. Además, anteayer las reservas bajaron 200 millones de dólares y hace días que vienen cayendo. Así es que el Central compra 20 millones de dólares en un día nada más y liquidaciones del agro casi no hay, ya que la soja, si bien se cayó a 360 dólares la tonelada en Chicago, en nuestro país los productores no venden porque tienen el 35% de retenciones y es mejor guardar la oleaginosa en los silos bolsa y esperar la inminente devaluación que el gobierno no quiere hacer de ninguna manera. Es que su plan maestro es entregar el poder con el mayor retraso cambiario posible. Para el 10 de diciembre del 2015 falta un año y tres meses, o sea mucho tiempo para que el gobierno aguante una paridad cambiaria sin ingreso de dólares. De todos modos, la Casa Rosada dobla la apuesta en todos los temas y así fue que envió al Congreso un presupuesto ficcional para el año 2015 y la pregunta que se hacen los mercados es: ¿hasta cuándo la economía aguanta sin explotar?

Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

 

Berni sería denunciado por su triple condición de Secretario de Seguridad, Senador por Buenos Aires y oficial en actividad

La situación legal del Secretario de Seguridad resulta insostenible y refleja el descontrol del gobierno kirchnerista en su etapa final.

Sergio Alejandro Berni, un médico cirujano devenido en Secretario de Seguridad sin contar con ningún antecedente en la materia, es Teniente Coronel del Ejército Argentino en situación de servicio efectivo, es decir, se encuentra en actividad. Según consta en una denuncia presentada el 18 de octubre de 2006 ante la Fiscalía de Investigaciones Administrativas entonces dirigida por el fiscal Manuel Garrido, Berni habría violado los deberes de funcionario público, el Código de Ética Pública y la Ley 19101 “que regula el comportamiento de todo el personal militar”.

El ex mayor del Ejército Pedro Mercado y su esposa, Cecilia Pando, denunciaron a Berni. Mercado explicó a Perfil que uno de los argumentos de su retiro fue la participación directa o indirecta en cuestiones políticas. Berni estaría también violando el artículo 7 de la Ley 19.101, Ley para el Personal Militar, que establece como uno de los deberes esenciales impuestos al personal militar en actividad: “La no participación directa o indirecta en las actividades de los partidos políticos”.

Berni, como funcionario de Desarrollo Social, ingresó en el equipo técnico de Alicia Kirchner el 4 de noviembre de 2003. En ese momento, ostentaba el rango de Mayor del Ejército. Eso no implicaba ninguna incompatibilidad; sin embargo, como la estadía de Berni dentro del Ministerio se prolongó más de seis meses, según consta en la denuncia de Mercado, tendría que haber sido pasado a disponibilidad dentro de la fuerza, cosa que no habría ocurrido. Al parecer, Berni siguió figurando en el Estado Mayor como un cuadro en actividad y cobrando el mismo sueldo. Según la denuncia, Berni no sólo no ejerce su función militar desde hace dos años y diez meses, sino que a finales del 2005 fue ascendido a Teniente Coronel.

Por Decreto del PEN N° 597/2006, se desempeñó como Subsecretario de Abordaje Territorial de la Secretaría de Gestión y Articulación Institucional del Ministerio de Desarrollo Social y fue confirmado en ese cargo por Decreto del PEN N° 31/2007 a partir del 10 de diciembre del año 2007.

Un retiro que no fue

Desde el 6 de noviembre de 2006, revista en la situación de pasiva (Art. 38, inciso 3, apartado a) de la Ley para el personal Militar N° 19.101 y el Art. 90, inciso 1) de la Reglamentación de la Ley N° 19.101 – Tomo I, que establece:

“Revistará en pasiva: El personal Superior que se encuentre desempeñando por designación del Poder Ejecutivo, funciones o cargos no vinculados a las necesidades del Ministerio de Defensa o del Estado Mayor General del Ejército y no previstas para ser desempañados por personal militar en las leyes nacionales y sus reglamentaciones correspondientes, y que impongan su alejamiento del servicio efectivo, desde el momento que exceda los seis meses previstos en el artículo 38, inciso 2, apartado b) de la Ley 19.101 (Ley para el Personal Militar), (artículo 85, inciso 4) del presente tomo, hasta completar dos años como máximo.

Cumplido ese término (DOS AÑOS) el causante deberá reintegrarse al servicio efectivo u obligatoriamente deberá solicitar su retiro o baja, según corresponda.”

Conforme a lo expresado, el tiempo para permanecer en pasiva del Teniente Coronel Berni venció el 6 de mayo de 2008, estando por ello excedido a la fecha en setenta y seis (76) meses.

Asimismo, cabe señalar que ninguna autoridad de su cadena de comando, y menos aún el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, pese a tener facultades otorgadas por el Art. 2, inciso 12, del Decreto N° 436/84, le exigió que regularizara su situación de revista ni se le inició el proceso para su retiro obligatorio al no solicitar el causante su retiro voluntario de la Fuerza.

También es necesario destacar que el Ejército Argentino debió responder a requerimientos efectuados el 25 de octubre y el 16 de noviembre de 2006 por la Fiscalía de Investigaciones Administrativas del Ministerio Público de la Nación como consecuencia de una denuncia radicada ante el organismo fiscal. Además, el 6 de marzo de 2009, la Oficina Anticorrupción del Ministerio de Seguridad y Derechos Humanos envió al Estado Mayor General del Ejército un requerimiento vinculado a los antecedentes que obran en la Fuerza sobre el Teniente Coronel Médico Berni, el cual no habría sido contestado de acuerdo a órdenes verbales emanadas del Ministerio de Defensa.

Se podría investigar la situación de revista del Teniente Coronel Médico Berni a través de la División Situaciones Especiales de la Dirección General de Personal y Bienestar del Estado Mayor General del Ejército y la responsabilidad que les cabe a los Tenientes Generales Roberto Bendini y Luis Pozzi por mantener, tolerar y ocultar la situación ilegal en que se encuentra Berni. En otras palabras, ser sus cómplices, al igual que todos los involucrados en este tema.

Senador trucho

La situación del Teniente Coronel Médico Berni adquiere aún mayor gravedad institucional si se tiene en cuenta que el mismo fue electo Senador por la Provincia de Buenos Aires el 23 de octubre de 2011, mientras se encontraba en servicio activo, situación que se mantiene inalterable a la fecha, constituyendo la misma una flagrante violación a la Ley 19.101 y el resultado de la elecciónm un fraude con connotación ilegal.

En diciembre de 2011, pasa a desempeñarse como vicepresidente 1° de la Cámara Alta, justo por debajo del Vicegobernador Gabriel Mariotto en la línea sucesoria. Este nuevo cargo es también ilegítimo, sobre la base de lo expresado en el párrafo precedente.

El 9 de marzo de 2012, con la firma de la presidente Cristina Kirchner, del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y de Nilda Garré, el Decreto N° 329/2012, publicado en el Boletín Oficial, designa al frente de la estratégica Secretaría de Seguridad al senador bonaerense Sergio Alejandro Berni, quien está violando en forma sistemática tanto la Ley 19.101 como otras, desde el año 2006, junto con todas las autoridades que, por acción u omisión, permiten que esta situación se prolongue en el tiempo y ocasione graves perjuicios administrativos, políticos, legales e institucionales.

Absoluta incompatibilidad

El 29 de agosto de 2013, el Senado de la Provincia de Buenos Aires no aprobó una prórroga a la licencia como senador del actual Secretario de Seguridad de la Nación. Si se mantiene a la fecha esta situación, Berni debe elegir entre renunciar al cargo de Secretario de Seguridad o a su banca en el Senado.

Resumiendo

En síntesis, la situación del máximo responsable de la seguridad pública es la siguiente:

  • Teniente Coronel Médico en servicio activo (actividad).
  • Tiene 27 años de servicios simples en el Ejército Argentino (dic. 1986 / dic. 2013).
  • Ascendió a Teniente Coronel el 31 de diciembre de 2005 (último ascenso).
  • Desde el año 2003 a la fecha desarrolla actividades políticas para el kirchnerismo.
  • Ni el Ejército Argentino ni el Ministerio de Defensa, ni la Comandante en Jefe de las FFAA, ni el Congreso Nacional poseen atribuciones para otorgarle una licencia extraordinaria para que continúe en servicio activo y paralelamente realice actividades políticas de cualquier índole.
  • El 6 de mayo de 2008 venció el período en que este oficial puede estar en situación de “pasiva”. Según la ley 19.101 y su reglamentación, este plazo es improrrogable y Berni debería haberse reintegrado a las filas del Ejército abandonando toda actividad política, o haber solicitado su retiro voluntario o su baja. En síntesis: lleva setenta y seis (76) meses violando la ley.
  • Desde mayo de 2008 a la fecha, todos los cargos que ha ocupado son ilegítimos e ilegales. Todo lo actuado por este funcionario es nulo, de nulidad absoluta.
  • Se ha configurado entonces una verdadera asociación ilícita para que Berni desarrolle actividades políticas y llegar hasta la comisión de fraude al ser electo senador por la provincia de Buenos Aires el 23 octubre de 2011. La Ley 19.101 no permite que el personal militar en servicio efectivo (actividad) realice actividades políticas de ninguna naturaleza y menos aún que se presente como candidato a cargo político alguno.

En forma directa o indirecta, tendrían responsabilidades penales sobre el caso Berni las siguientes autoridades:

  • Presidente de la Nación en su carácter de Comandante en Jefe de las FFAA.
  • Ministros de Defensa.
  • Secretarios de Asuntos Militares.
  • Jefes del Elemento de Personal del Ministerio de Defensa.
  • Jefes del Estado Mayor Conjunto.
  • Subjefes del Estado Mayor Conjunto.
  • Jefes del Elemento de Personal del Estado Mayor Conjunto.
  • Jefes del Estado Mayor General del Ejército.
  • Subjefes del Estado Mayor General del Ejército.
  • Directores Generales de Personal del Ejército.
  • Subdirectores Generales de Personal del Ejército.
  • Jefes del Departamento Personal Militar de la Dirección General de Personal del Ejército.
  • Jefes de la División Situaciones Especiales del Departamento Personal Militar de la Dirección General de Personal del Ejército.
  • Secretarios Generales del Ejército.
  • Inspectores Generales del Ejército.
  • Subinspectores Generales del Ejército.
  • Directores de Sanidad del Ejército.
  • Subdirectores de Sanidad del Ejército.
  • Directores y Subdirectores Generales del IOSE.
  • Otros que tengan responsabilidad en sus designaciones, actividades administrativas, gestión, etc., y que resulten involucrados en las investigaciones pertinentes.

De la investigación realizada, surge también que:

  • Al 31 de diciembre de 2013, en la Base de Datos de Personal del Ejército Argentino (SISESCA), el Teniente Coronel Médico Berni figura de manera indubitable revistando en servicio efectivo. Es necesario hacer notar que dicha base de datos se actualiza anualmente en el mes de diciembre y en ella se incluye al personal de la Fuerza que está en servicio activo únicamente.

La base de datos anteriormente citada indica además lo siguiente:

  • IAFPPRM – 294.112
  • SIT REVISTA – SERVICIO EFECTIVO / PASIVA
  • DESTINO – DIR PERS MIL / DIR GRL PERS / EMGE.
  • FRACCIÓN – 5TA
  • JERARQUÍA – TCNL
  • DNI – 16.137.525
  • FECHA NAC – 03 FEB 62
  • FTE RECL – (H) EC SUBOF “GRL LEMOS”
  • PROMOCIÓN – 118
  • DOMICILIO – CAS OF – SANTA CRUZ
  • ESTADO CIVIL – SOLTERO (SIN HIJOS NI FAMILIA A CARGO)
  • FALTA TODA LA INFORMACIÓN ALMACENADA EN LAS OPCIONES DE LA FICHA.

¿Por qué no coronel?

Por otra parte, el legajo personal de Berni fue puesto a disposición de la Junta de Calificaciones correspondiente durante el mes de septiembre del 2013 para que fuera evaluada la posibilidad de su ascenso a Oficial Superior del Ejército Argentino (Coronel). Si no estuviera en servicio efectivo, no existiría esta posibilidad.

Berni no ascendió porque el PEN decidió apoyar el ascenso del General César Milani pese a todas las denuncias en contra de éste. De esta forma se evitó un nuevo conflicto y el costo político que presuponía el ascenso de Berni, que podría adquirir ribetes escandalosos.

Actualmente, el Secretario de Seguridad revista en el Estado Mayor General del Ejército – Dirección General de Personal y Bienestar – Dirección de Personal Militar a los fines administrativos, lo cual aporta una nueva prueba de que el mismo se encuentra en servicio efectivo pues, si estuviera retirado, revistaría en la Dirección de Bienestar.

¿Cuántos sueldos cobra?

Obviamente, es necesario investigar si Berni es remunerado actualmente como Senador de la Provincia de Buenos Aires, como Secretario de Seguridad y, por último, como Teniente Coronel Médico del Ejército Argentino. Es muy probable que de máxima reciba remuneraciones por los tres cargos y de mínima por los dos últimos. El solo hecho de que perciba haberes a través de la Contaduría General del Ejército pondría en evidencia su situación de revista en la actualidad.

El encuadre legal

El conjunto de ilícitos que habría cometido Berni conforma un concurso real que incluye, para empezar, la violación de los artículos 248 y 249 del Código Penal, Abuso de Autoridad y Omisión de los deberes de Funcionario Público. Aunque también entraría en juego la figura de defraudación agravada, artículo 174, inciso 5°, que se refiere al fraude en perjuicio de la administración pública. Aunque no agota la lista, también hay que tomar en cuenta la violación de la Ley 19.101 de Personal Militar.

Carlos Tórtora/informadorpublico.com

«Te da bronca la autodestrucción»

Sebastián Saja hizo una fuerte autocrítica hacia todos los sectores que componen Racing. «Parecía que estábamos para campeones del mundo y después somos un desastre. Es como una montaña rusa», soltó. Pero bancó a Cocca: «El plantel respalda su trabajo».

En las primeras cuatro fechas, Racing ganó tres partidos y perdió uno. Un arranque alentador que tuvo un doloroso freno. La derrota del clásico frente a Independiente en la 5° fecha, de repente, lo subió a un tobogán de tres derrotas en fila (por el momento: aún le restan jugar 33 minutos del 0-1 frente a Boca). Por ello, Sebastián Saja hace un crudo análisis de lo que se vive puertas adentro, con los cambios de clima constantes. «Te da bronca ver tanta autodestrucción. En Racing, la expectativa siempre es muy grande. En dos fechas estamos para campeones del mundo y a la quinta somos un desastre. Parece una montaña rusa: subimos y bajamos muy rápido. Lo que nos falta en el club es equilibrio», sentenció.

El arquero de la Academia siempre fue de los que no se ponen el cassette para declarar. Y asumiendo el presente, contó la necesidad que tienen de revertir la racha. «Para mi, el jugar bien o lindo está bárbaro. Pero si no ganás, no convencés a nadie. Los resultados te dan o te sacan confianza. Lo más importante ahora es lograr un resultado. Si me dás elegir, hoy prefiero ganar a tener un buen funcionamiento», explicó en diálogo con Estudio Fútbol (TyC Sports).

Por las dudas, y para despejar cualquier tipo de malentendido, aclaró cómo es el pensamiento del plantel para con Diego Cocca, a quien se lo empezó a cuestionar: «Nosotros no vemos que este proyecto esté en duda. Estamos muy convencidos del trabajo del cuerpo técnico. El plantel lo respalda», señaló.

Por último, manifestó cómo influye el malestar de la gente en el equipo. «El jugador basa mucho de su rendimiento en la confianza. Si tenés el apoyo de tu gente, te sentís mejor. No es lo ideal que la gente esté enojada, pero es lógico después de las derrotas. Queremos revertir eso…», concluyó.

Más frases de Saja:

*La suspensión con Boca: «El segundo tiempo no se tendría que haber jugado».

*Su nivel: «El primer crítico soy yo. Tengo claro que debo volver a mi nivel. No estoy contento con lo que vengo haciendo. Estoy lejos de estar conforme, quiero recuperar el nivel que he tenido en campeonatos anteriores».

*La dirigencia y el peso en AFA: «Una vez por semana, tenemos una reunión con Blanco. Hablamos de los temas de la actualidad del equipo. En la última charla que tuvimos, nos propusimos dejar atrás el tema de los árbitros. Creemos que el club hace todo lo posible para que estemos bien representados. No creemos en una conspiración, nada que ver».

*Los pitos: «Los árbitros se equivocan en la cancha, como nosotros. Por eso, primero debemos ver hacia adentro y reconocer nuestras fallas».

*El estilo Cocca: «No vamos a renunciar a una idea. Vamos a provocar para poder ganar el partido, pero en el orden de prioridades hoy tenemos que invertir un poco y alcanzar el resultado primero, y después lograr el funcionamiento. Sobre todo el jueves, en la Copa Argentina, que si perdés quedás afuera».

*Las banderas en su contra y la política: «Me agarra en un momento de mi carrera con los pies en la tierra. Lo puedo superar tranquilo. Le doy más importancia al trabajo y a buscar recuperar mi nivel. No creo que me apunten a mí por un tema político. Sabemos que hay elecciones en diciembre, pero nosotros no nos metemos en eso».

Fuente: Olé