Ahora los propios vecinos renuevan plazas y veredas

A través del programa “Compromiso Barrial”, 10 mil porteños pintaron murales y mejoraron iglesias, clubes y pasajes.

Con pincel en mano y overol, un grupo de vecinos pusieron manos a la obra y comenzaron a revertir las postales de deterioro que habitan en cada uno de sus barrios. Pintadas de murales, limpieza de esquinas, obras en clubes de barrio y puesta en valor de plazoletas y pasajes son algunas de las acciones que han concretado desde junio de 2013, a través del programa “Compromiso Barrial” del Gobierno de la Ciudad. En el primer año, se acordaron un total de 150 proyectos, con la participación de 800 organizaciones y 10 mil vecinos.

Con el objetivo de promover el trabajo comunitario y el sentido de pertenencia, las Comunas atienden los reclamos ciudadanos y firman “compromisos” con organizaciones barriales y vecinos. Así, la Ciudad asesora y actúa como facilitador de las herramientas, pero son los propios vecinos los que coordinan las actividades y realizan las tareas de puesta en valor de su espacio.

Las iniciativas se realizan todos los viernes y sábados del año. Hasta el momento se pusieron en valor 73 fundaciones y 39 plazas, se organizó la recuperación de 34 esquinas y tres veredas, además de una milonga barrial. La agenda semanal se puede consultar en la página web www. buenosaires.gob.ar/compromisobarrial. Por lo pronto, el próximo sábado se pintará la fachada de la asociación civil El Almendro, en Liniers, junto a la Subsecretaría de Asuntos Públicos. En tanto, el 7 de agosto los alumnos del colegio Guido Spano de Recoleta, que actualmente funciona como una cooperativa tras su cierre el año pasado, realizarán la intervención de las veredas.

“Buscamos que los barrios sigan creciendo y se vean cada vez mejor, de la mano de quienes más los conocen: sus propios vecinos”, explicó Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gabinete porteño.

Fuente: La Razón

Asi es la nueva camiseta de Boca

El conjunto Xeneize estrenará nueva vestimenta para la próxima temporada. La casaca oficial mantendrá los colores originales; la suplente será blanca

Boca tendrá nueva camiseta para el Campeonato de Primera División 2014 y la Copa Sudamericana, los dos torneos que tendrá que afrontar en los próximos meses y en los que buscará la clasificación la Libertadores 2015.

Nike presentó la indumentaria oficial que se estrenará en la primera fecha en la Bombonera, el próximo domingo 3 de agosto a las 18.30 ante Newell’s, en los que será el primer encuentro sin Juan Román Riquelme en condición de local.

Para este nuevo modelo, la empresa utilizó una tela Dri-Fit confeccionada en un 100% de botellas de plástico recicladas, tanto para la camiseta como para el short, similar a la que se utilizó para el seleccionado brasileño.

La camiseta titular es de un azul intenso y un amarillo dorado. Posee cuello redondo y dos botones con un ancla grabada y las iniciales C.A.B.J. Esto remite a las primeras camisetas del club y está relacionado con la ropa que usaban los marineros del puerto de La Boca.

Para el equipo suplente, se eligió el color blanco –luego de que la temporada pasada se usará el rosado, que generó polémica en los hinchas, y el amarillos flúor como tercer equipación- con la característica franja en el pecho azul y oro y detalles en los mismos tonos en el cuello y las mangas.

En los conjuntos se refleja el tradicional orgullo Xeneixe y es por ello que en el interior del cuello de ambas camisetas se incluye el año 1905, fecha de creación del club y se suma un ancla que conmemora la llegada de los barcos suecos a ese puerto a principio de siglo. En esta oportunidad, el escudo del club se encuentra aplicado y bordado a la tela.

La preventa exclusiva de la nueva indumentaria de Boca Juniors se encuentra disponible a partir del 28 de Julio en: Shop.BocaJuniors.com.ar y Sportline.com.ar. Desde el 1ero de Agosto se consigue en todos los Nike Store del país. El precio es de 799 pesos.

Tecnología utilizada

La nueva camiseta utiliza una tela Dri Fit confeccionada en un 100% de Poliéster reciclado. Su principal diferencial es que tiene una estructura que utiliza dos hilados diferentes en la cara y en el reverso.

Esto hace que la humedad del cuerpo sea más fácilmente empujada hacia afuera y que dificulte la penetración de la misma desde el exterior hacia el cuerpo; manteniendo así la piel del jugador seca.

Los pantalones cortos tienen un corte más ajustado y entallado al cuerpo que ayuda al movimiento y a una mayor comodidad. En la parte trasera central del pantalón se incluyeron las exclusivas ventilaciones cortadas por láser Nike para mantener al jugador fresco durante el partido.

Por último, las medias con hilado Dri-Fit que aleja el sudor, ofrece una densidad media de amortiguación para minimizar el impacto en la planta del pie. Además posee un diseño específico para el pie izquierdo y derecho para un mejor calce, tobillo reforzado y soporte de spandex, que brinda un mejor ajuste al pie y anula la movilidad.

Fuente: Infobae

¿Quién sostiene los beneficios de Julio César Grassi?

El cura cumple su condena en la cárcel, pero tiene un tratamiento privilegiado y sigue manejando la fundación Felices los Niños.
Un empleado de la fundación Felices los Niños denunció que el ex director, Julio César Grassi, el cura que está preso por abusar sexualmente de un menor, desvía fondos hacia la cárcel de Campana, donde tiene un trato privilegiado.

El cura abusador cumple su condena, que recibió en 2009 pero efectivizó a partir del año pasado, en una «lujosa» celda. Grassi contaría con baño privado, escritorio, frigobar, un led de 21 pulgadas, caloventor, computadora y varios celulares.

Desde la cúpula de la Iglesia católica no se ha debatido, o por lo menos no de forma pública, si Grassi puede seguir formando parte de la institución, ya que continúa siendo cura.

Los productos donados para los niños y niñas serían enviados a la prisión donde, por orden del padre Grassi y con la complicidad del servicio penitenciario, se reparten entre los presos. De este modo el cura abusador se maneja casi como si estuviese libre, a pesar de haber sido condenado. ¿Cómo logra Grassi manejar la fundación y el dinero donado desde la cárcel?

Está claro que el padre Grassi tiene gente que sigue sus órdenes afuera de prisión, pero, además de algunos asistentes, ¿el líder católico recibe apoyo de algún sector del poder?
diarioveloz.com

La Fundación Madres de Plaza de Mayo quedó otra vez bajo la lupa por su manejo de fondos

La organización de DDHH emprendió una reforma para regularizar su situación económica tras el escándalo por Sueños Compartidos. Como parte del plan, se designó un administrador a cargo de sanear las finanzas. Ahora trascendió que por hacerlo cobra unos $150.000 por mes.
La Fundación Madres de Plaza de Mayo volvió a quedar en la mira por un manejo al menos sospechoso de sus fondos. Tras el escándalo del caso Sueños Compartidos, la organización resolvió dejar la gestión de sus finanzas en manos de un fideicomiso, una suerte de atajo para sortear los numerosos pedidos de embargo que sufrió tras su desfalco económico. A cargo de la administración quedó Luis Debandi, un ingeniero mendocino de aceitados contactos con el gobierno nacional. Ahora, más de dos años después de la firma de su contrato, trascendió que se lleva el equivalente al 16% de los ingresos de la fundación.

Eso implica que el encargado de sanear las finanzas de la entidad de Derechos Humanos se lleva unos $150.000 por mes, una cifra exorbitante para los honorarios que suelen pagarse en organizaciones sin fines de lucro.

El fideicomiso fue creado el 24 de agosto de 2011 bajo el nombre «Ni un paso atrás». Debaldi fue designado su administrador con unos honorarios equivalentes al 1% más IVA del total de los ingresos de la fundación. Pero seis meses más tarde, las partes firmaron un nuevo contrato en el que se establece que el mendocino cobrará como sueldo el 16% de los ingresos. Ambos papeles llevan la firma de la titular de la entidad, Hebe de Bonafini, según la documentación publicada por el diario La Nación.

El contrato también establece que la Fundación renuncia a reclamarle a Debaldi indemnización o compensación de cualquier tipo por daños o reclamos relacionados con sus funciones. También se compromete a indemnizarlo en caso de cualquier reclamo, así como el pago de gastos por asesoramiento legal.

En mayo de 2011, cuando estalló el caso Sueños Compartidos por la pelea entre Bonafini y los hermanos Sergio y Pablo Schocklender, el Ministerio de Planificación Federal cortó el envío de fondos para las viviendas que la organización se encargaba de fabricar. Los embargos empezaron a caer por la falta de pago a distintos proveedores y empleados. Para poder seguir cobrando los ingresos por la venta de paneles premoldeados para construir casas, de la Universidad de las Madres y de la radio de esa misma entidad, constituyeron el fideicomiso dirigido por Debandi.

La idea, según el matutino, fue acercada al gobierno nacional por el intendente de Quilmes, Francisco «Barba» Gutiérrez y los hermanos mendocinos Raúl y Alejandro Olmos. Bajo la gestión del fideicomiso, el personal de la fundación fue reducido de 5.800 personas a apenas 200 operarios.

Desde ese momento, la secretaría general de la Presidencia ya realizó dos auditorías sobre la fundación. Según aseguraron fuentes de la entidad de DDHH a La Nación, en ambos casos no se detectaron irregularidades de ningún tipo.
Infobae.com

Los impuestos se llevan entre 47 por ciento y 60 por ciento del ingreso de las familias

Así se desprende de un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) que indica que un asalariado formal debe trabajar entre 172 y 217 días al año para pagar tributos.
El pago de impuestos y tasas —en todos los niveles de Estado— se llevan entre el 47 por ciento y 60 por ciento de los ingresos de las familias asalariadas de la Argentina, por efecto de un incremento progresivo de la carga tributaria a raíz de la creación de nuevos gravámenes, la no actualización por inflación en los cálculos de los mismos y el aumento de las alícuotas.

Así se desprende de un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) que conduce Nadin Argañaráz difundido ayer, el cual precisa que «un trabajador asalariado formal de la Argentina debería trabajar en 2014 entre unos 172 y 217 días para cumplir con las obligaciones tributarias de los tres niveles de gobierno (Nación, provincia y municipio)».

Ese rango viene creciendo en forma sostenida en los últimos cuatro años, ya que en 2011 la cantidad de días trabajados necesarios era de entre 170 y 186.

El estudio toma un indicador ilustrativo que se utiliza a nivel internacional denominado «día de la liberación de impuestos», que consiste en medir la carga tributaria en función de los ingresos y aplicarlo a un año calendario. En base a esa medición, «el día de la independencia tributaria se ubica en Argentina entre el 21 de junio y el 5 de agosto», indicó Iaraf, un rango que oscila de acuerdo a los ingresos de cada familia que el estudio también segmentó en cuatro rangos que van desde los 9.742 pesos hasta los 48.095 pesos incluyendo la paritaria de este año en un promedio de 30 por ciento.

Comparado con el año 2011, el «día de la independencia tributaria», se extendió en 2014, ya que hace cuatro años era entre el 19 de junio y el 5 de julio, con lo cual «en tres años se incrementó entre 2 y 30 días la presión tributaria, siendo mayor el aumento para las familias de mayores ingresos», puntualizó.

Los casos utilizados contemplan una familia tipo conformada por un matrimonio con dos hijos, cuyos ingresos son generados por un solo miembro que se desempeña como trabajador asalaridado en el sector formal de la economía y evalúa la carga tributaria nacional como IVA, impuesto a las ganancias y bienes personales; la provincial y municipal como ingresos brutos, tasa municipal, impuesto inmobiliario y automotor, entre otros. Pero además, se incluyen los aportes y contribuciones a la seguridad social, que si bien implican una contraprestación a futuro, están regulados por el Estado y éste tiene la potestad de modificar las condiciones de cobro y fórmulas de cálculo.

También el Iaraf aclara que el estudio es de carga tributaria neta, es decir que se estima el monto que las familias destinan al Estado en concepto de impuestos, pero no se considera la manera en que el Estado vuelca a la sociedad estos recursos.

En base a esta metodología, la carga tributaria formal que ejerce el Estado argentino en sus tres niveles sobre una familia asalariada mediante el cobro de impuestos directos e indirectos fue creciendo progresivamente en los últimos cuatro años en sintonía con la mayor carga fiscal a nivel general.

Lo que más pesa. Del relevamiento de Iaraf se desprende que la carga tributaria formal integral durante 2014 para una familia se ubicaría en 47,2 por ciento para una familia con ingresos de 9.742 pesos mensuales; de 53,1 por ciento para ingresos de 21.111 pesos mensuales; de 58,4 por ciento para salarios de 31.856 pesos y de 59,5 por ciento para las familias que perciben 48.095 pesos.

Desagregando la carga por impuesto, «se aprecia una mayor preponderancia de impuestos directos, ya que concentran entre un 72 por ciento a un 85 por ciento» de la misma (impuestos al trabajo, a las ganancias, a la propiedad), y la relevancia es más creciente a mayor nivel de ingresos.

Aunque el trabajo de Iaraf no lo señala, en rigor estos datos también hablan de un escenario de mayor equidad tributaria, en función de que pagan más aquellos que tienen mayores niveles de ingresos en la sociedad argentina.

El estudio sí precisa que el ámbito nacional es el que participa con la mayor proporción de tributos entre los que se destacan impuestos previsionales e IVA.
lacapital.com.ar

VISITA PRIVADA DEL PAPA A CASERTA PARA ENCONTRARSE CON EL PASTOR EVANGÉLICO GIOVANNI TRAETTINO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 140
FECHA 28-07-2014

Sumario:
– VISITA PRIVADA DEL PAPA A CASERTA PARA ENCONTRARSE CON EL PASTOR EVANGÉLICO GIOVANNI TRAETTINO
– TELEGRAMA POR LA MUERTE DEL CARDENAL MARCHISANO
– ANGELUS: FRANCISCO REITERA LA NECESIDAD DE LEER EL EVANGELIO
– NUEVO LLAMAMIENTO DEL PAPA POR LA PAZ EN ORIENTE MEDIO, IRAQ Y UCRANIA
– EL PAPA A LOS SACERDOTES DE CASERTA: JUNTOS EN LA UNIDAD, NO EN LA UNIFORMIDAD
– LA PRIMACÍA DEL REINO DE DIOS Y EL CORAJE DE DECIR NO AL MAL
– COMUNICADO DE LA FAMILIA DEL PADRE PAOLO DALL’OGLIO DESAPARECIDO HACE UN AÑO EN SIRIA
– CALDEOS EN IRAQ, PREPARADOS COMO ABRAHAM PARA PARTIR A LA TIERRA QUE DIOS LES INDIQUE
– SOBRE UNA POSIBLE PARTICIPACIÓN DEL PAPA EN EL ENCUENTRO DE LAS FAMILIAS EN FILADELFIA
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

VISITA PRIVADA DEL PAPA A CASERTA PARA ENCONTRARSE CON EL PASTOR EVANGÉLICO GIOVANNI TRAETTINO

Ciudad del Vaticano, 28 julio 2014 (VIS).- Esta mañana el Santo Padre ha vuelto a Caserta, después de la visita pastoral del sábado 26 de julio, para encontrarse de forma privada con el pastor evangélico Giovanni Traettino, amigo suyo desde que el Papa era arzobispo de Buenos Aires (Argentina).

El pontífice ha llegado a Caserta en helicóptero a las 10,15 y después de un coloquio personal y reservado en la casa del pastor Traettino, ha encontrado a la comunidad de la Iglesia evangélica pentecostal en los locales, todavía en fase de construcción, de la Iglesia Pentecostal de la Reconciliación. El Papa almuerza con la comunidad y el regreso al Vaticano se prevé a lo largo de esta tarde.

___________________________________________________________

TELEGRAMA POR LA MUERTE DEL CARDENAL MARCHISANO

Ciudad del Vaticano, 28 julio 2014 (VIS).-El Papa Francisco ha enviado un telegrama de pésame al arzobispo de Turín (Italia), Cesare Nosiglia, con motivo del fallecimiento ayer domingo en Roma a los 85 años del cardenal Francesco Marchisano, arcipreste emérito de la basílica de San Pedro.

»Al recibir la noticia de la muerte del cardenal Francesco Marchisano, ilustre hijo de esta tierra- escribe el Papa- quiero expresarle, al igual que al presbiterio y a toda la comunidad diocesana, como también a los parientes y a los amigos del llorado cardenal, mis sentimientos de profundo pésame. Pienso con afecto en este querido pastor que durante tantos años ha prestado su diligente colaboración a la Sede Apostólica, especialmente en la Congregación para la Educación Católica y después como arcipreste de la basílica vaticana al igual que como presidente de la Oficinade Trabajo de la Sede Apostólica. Nos deja el testimonio de una vida entregada a la adhesión generosa a su propia vocación, como sacerdote y obispo solícito de las necesidades de los fieles y sensible al mundo del arte y de la cultura. Elevo oraciones de sufragio para que el Señor lo acoja en el gozo y la paz eterna y envío a cuantos comparten el dolor por su desaparición la consoladora bendición apostólica».

El funeral por el difunto purpurado, presidido por el cardenal Angelo Sodano, decano del Colegio Cardenalicio, se celebrará el próximo miércoles, 30 de julio, a las 8 en el altar de la cátedra de la basílica de San Pedro. Al final de la celebración eucarística, el Santo Padre presidirá el rito de la Ultima Commendatio y de la Valedictio.

___________________________________________________________

ANGELUS: FRANCISCO REITERA LA NECESIDAD DE LEER EL EVANGELIO

Ciudad del Vaticano, 27 de julio de 2014 (VIS).-Como cada domingo a mediodía, el Papa Francisco se asomó a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro. El pontífice, al igual que en la misa celebrada el día anterior en Caserta, habló de las dos parábolas dedicadas al reino de los cielos: la del mercader de joyas que encuentra una perla de infinito valor y vende todo lo que tiene para adquirirla y la del labrador que encuentra un tesoro escondido y vende sus tierras para comprar el campo donde se haya. Ni el mercader ni el labrador dudan de lo que tienen que hacer porque se dan cuenta del valor incomparable de su hallazgo.

»Lo mismo sucede con el Reino de Dios -explicó el Obispo de Roma- quien lo encuentra no tiene dudas, siente que es lo que buscaba, lo que esperaba y lo que responde a sus aspiraciones más auténticas. Y verdaderamente es así: el que conoce a Jesús, el que lo encuentra personalmente, permanece fascinado, atraído por tanta bondad, verdad y belleza, y todo con una gran humildad y sencillez. Buscar a Jesús, encontrarlo; este es el gran tesoro».

»¡Cuántas personas, cuántos santos y santas, leyendo con corazón abierto el Evangelio, se han sentido tan atraídos por Jesús como para convertirse a El !- exclamó- Pensemos en san Francisco de Asís, que ya era cristiano, pero lo era ?al agua de rosas?. Cuando leyó el Evangelio, en un momento decisivo de su juventud, encontró a Jesús y descubrió el Reino de Dios, y entonces todos sus sueños de gloria terrena se desvanecieron. El Evangelio te hace conocer al verdadero Jesús, al Jesús vivo… toca tu corazón y cambia tu vida. Y entonces sí, lo dejas todo. Puedes cambiar efectivamente tu tipo de vida, o seguir haciendo lo que hacías antes, pero ya eres otro, has renacido: has encontrado lo que da sentido, sabor y luz a todo, también a las fatigas, a los sufrimientos y también a la muerte».

Después el Papa reiteró la necesidad de leer el Evangelio; un pasaje cada día, de llevarlo en el bolsillo, en la cartera, de tenerlo a mano porque »todo adquiere sentido cuando allí, en el Evangelio, encuentras este tesoro, que Jesús llama ?el Reino de Dios?, es decir Dios, que reina en tu vida, en nuestra vida; Dios que es amor, paz y alegría en cada hombre y en todos los hombres… Leer el Evangelio es encontrar a Jesús, es tener esta alegría cristiana, que es un don del Espíritu Santo».

»La alegría de haber encontrado el tesoro del Reino de Dios se transparenta, se ve -finalizó el pontífice- El cristiano no puede tener escondida su fe, porque transluce en cada palabra, en cada gesto, incluso en los más simples y cotidianos: transluce el amor que Dios nos ha dado mediante Jesús. Recemos, por intercesión de la Virgen María, para que venga a nosotros y al mundo entero su Reino de amor, de justicia y de paz».

___________________________________________________________

NUEVO LLAMAMIENTO DEL PAPA POR LA PAZ EN ORIENTE MEDIO, IRAQ Y UCRANIA

Ciudad del Vaticano, 27 de julio 2014(VIS).-Después de rezar el Ángelus, el Santo Padre, recordando que mañana hace cien años del comienzo de la Primera Guerra Mundial, lanzó un nuevo llamamiento por la paz en Oriente Medio, Iraq y Ucrania y pidió que se detuvieran las armas.

»Mañana -dijo- se cumple el centésimo aniversario del estallido de la Primera Guerra Mundial, que causó millones de víctimas e inmensas destrucciones. Aquel conflicto, que el Papa Benedicto XV calificó como ?inútil masacre?, desembocó, después de cuatro largos años, en una paz que resultó más frágil. Mañana será una jornada de luto en memoria de este drama. A la hora de recordar un evento tan trágico, mi deseo es que no se repitan los errores del pasado, sino que se aprendan las lecciones de la historia, para que prevalezcan siempre las razones de la paz, mediante un diálogo paciente y valiente».

»En particular, hoy mi pensamiento se dirige hacia tres áreas de crisis: la de Oriente Medio, la iraquí y la ucraniana. Os pido que sigáis uniéndoos a mi oración para que el Señor conceda a las poblaciones y a las autoridades de esas zonas la sabiduría y la fuerza necesarias para emprender con determinación el camino de la paz, afrontando cualquier diatriba con la tenacidad del diálogo y de la negociación y con la fuerza de la reconciliación. Y que el centro de las decisiones no sean los intereses particulares, sino el bien común y el respeto de cada persona. ¡Recordemos que todo se pierde con la guerra y nada se pierde con la paz!».

»Hermanos y hermanas: ¡Jamás la guerra! ¡Jamás la guerra!. Pienso sobre todo en los niños a quienes se arrebata la esperanza de una vida digna, de un futuro: niños muertos, niños heridos, niños mutilados, niños huérfanos, niños cuyos juguetes son residuos bélicos, niños que no saben sonreír ¡Deteneos por favor! ¡Os lo pido de todo corazón! ¡Es hora de detenerse! ¡Deteneos por favor!».

___________________________________________________________

EL PAPA A LOS SACERDOTES DE CASERTA: JUNTOS EN LA UNIDAD, NO EN LA UNIFORMIDAD

Ciudad del Vaticano, 27 de julio 2014 (VIS).- El Papa salió el sábado del Vaticano en helicóptero en torno a las 15 horas hacia el helipuerto de la Escuela de Suboficiales de la Aeronáutica Militar del Palacio Real de Caserta, donde fue acogido por monseñor Giovanni D?Alise, obispo de Caserta, y por otras autoridades locales. Desde allí se desplazó en coche hasta la Capilla Palatina para encontrar a los sacerdotes de la diócesis. Francisco dejó a un lado su discurso y mantuvo una conversación muy íntima con los sacerdotes, respondiendo a las preguntas que los religiosos le formularon.

El Santo Padre habló del ejemplo que los obispos deben dar sobre la unidad que Jesús pidió al Padre por la Iglesia. »No se puede ir hablando mal el uno del otro -dijo-; en la unidad de la Iglesia es importante la unidad de los obispos» y destacó que en estos conflictos es el diablo quien festeja y gana. »Los obispos tienen que estar de acuerdo en la unidad, no en la uniformidad. Cada uno tiene su carisma, su modo de pensar y de ver las cosas: a veces esta variedad es fruto de equivocaciones, pero otras veces es fruto del Espíritu: una unidad en la diversidad de cada uno, sin que ninguno pierda su propia personalidad».

En otra de las preguntas, al Papa le pidieron una recomendación para conseguir que la pastoral, sin mortificar la piedad popular pueda lanzar el primado del Evangelio. »La verdadera piedad popular -dijo- nace de ese Sensus Fidei del que habla la encíclica Lumen Gentium y que guía en la devoción de los santos, de la Virgen y también con expresiones folclóricas en el buen sentido de la palabra». Y añadió que »el gnosticismo que ha entrado en la Iglesia con grupos de piedad intimista no hacen bien, son una herejía… La piedad popular es inculturizada, no puede ser una piedad popular de laboratorio, aséptica, nace siempre de nuestra vida».

Otra de las cuestiones a tratar fue la identidad del sacerdote del tercer milenio. ¿Cómo superar la crisis existencial que nace de la revolución lingüística, semántica, cultural, de testimonio evangélico? »Con creatividad -respondió el Papa- es el mandamiento que Dios dio a Adán y que Jesús dio a sus discípulos. Y la creatividad se encuentra en la oración. Un obispo que no reza, un sacerdote que no reza, ha cerrado la puerta a la creatividad». Por último le preguntaron por el fundamento de la espiritualidad del sacerdote diocesano. Francisco describió la doble capacidad de contemplación del sacerdote: hacia Dios y hacia los hombres. »Es un hombre que mira, que llena sus ojos y su corazón de esta contemplación: con el Evangelio ante Dios y con los problemas humanos ante los hombres. En este sentido debe ser contemplativo. Pero no hay que confundir que el monje es otra cosa».

El Papa destacó que el centro de la espiritualidad del sacerdote diocesano está en la pertenencia a la diócesis. »Tener una relación con el obispo y una relación con el resto de los sacerdotes… es simple pero al mismo tiempo no es fácil. Y el mayor enemigo de estas dos relaciones son las habladurías. El diablo siembra así para impedir la relación evangélica, espiritual y fecunda con el obispo y el presbítero». Francisco recordó que lo mejor era decir las cosas a la cara y no dar satisfacción al diablo que de esta forma »ataca el centro de la espiritualidad del clero diocesano». Antes de concluir, el Papa habló de la amargura en los sacerdotes, de la imagen de la Iglesia de los enfadados. »Uno puede enfadarse: es sano enfadarse una vez. Pero el estado de enfado constante -finalizó- no es del Señor y lleva a la tristeza y a la desunión».

___________________________________________________________

LA PRIMACÍA DEL REINO DE DIOS Y EL CORAJE DE DECIR NO AL MAL

Ciudad del Vaticano, 27 de julio de 2014 (VIS).-Más de doscientas mil personas asistieron

ayer tarde a las 18,00 a la misa celebrada por el Santo Padre en la plaza ante el Palacio Real de Caserta.

El Papa habló en su homilía del »reino de los cielos», partiendo de las parábolas del tesoro escondido y de la perla preciosa. En la primera el »reino» es similar a un tesoro escondido en un campo que el labrador que lo encuentra vuelve a esconder y lleno de alegría, vende todo lo que tiene y compra esa tierra. En la segunda es semejante a un mercader busca perlas finas, y al encontrar una de gran valor vende todo lo que tiene y la compra.

El labrador y el mercader, explicó Francisco, están unidos por un sentimiento común, la sorpresa y la alegría de haber encontrado el cumplimiento de todo deseo y, a través de estas dos parábolas, »con palabras sencillas que todos podían entender» Jesús enseña lo que es el reino de los cielos, como se encuentra y qué hay que hacer para poseerlo.

Ahora bien, Jesús no se preocupa en explicar que es »el reino’, aunque lo anuncie desde el comienzo de su Evangelio. Sin embargo, no lo muestra directamente, sino siempre de reflejo.»Prefiere darlo a entender, con parábolas y semejanzas -señaló el pontífice- especialmente mediante la revelación de sus efectos: el reino de los cielos es capaz de cambiar el mundo, como la levadura escondida en la masa». Y ambas parábolas nos hacen entender que »el reino de Dios está presente en la persona misma de Jesús, Él es el tesoro escondido y la perla de gran valor. Se entiende la alegría del agricultor y la del mercader: ¡han encontrado! Es la alegría de cada uno de nosotros cuando descubrimos la proximidad y la presencia de Jesús en nuestras vidas. Una presencia que transforma la existencia y nos hace sensibles a las necesidades de los hermanos; una presencia que nos invita a acoger recíprocamente cualquier otra presencia, incluida la del extranjero y el inmigrante».

Para encontrar el reino de Dios cada uno de nosotros tiene un camino particular. Algunos lo esperan y lo buscan desde hace tiempo, como es el caso del mercader; otros lo descubren de repente, como el labrador. »Esto nos recuerda- subrayó el Papa- que Dios se deja encontrar siempre, porque es el primero que quiere encontrarnos… Vino para ser «Dios con nosotros.» Es Él quien nos busca y se deja encontrar también por los que no le buscan… a veces en lugares insólitos y tiempos inesperados. Cuando se encuentra a Jesús, nos sentimos fascinados, conquistados, y es una alegría salir de nuestro modo habitual de vida, a veces árido y apático para abrazar el Evangelio, para ser guiados por la nueva lógica del amor».

Jesús es muy claro por cuánto se refiere a la posesión del »reino», no bastan el entusiasmo y la alegría del descubrimiento. »Hay que anteponer la perla preciosa del reino a todos los demás bienes terrenales; hay poner a Dios en el primer lugar de nuestras vidas. Dar primacía a Dios significa tener el coraje de decir no al mal, a la violencia, a la opresión, para vivir una vida de servicio a los demás y en favor de la ley y el bien común… El que se hace amigo de Dios, ama a sus hermanos, se compromete a salvaguardar sus vidas y su salud respetando también el medio ambiente y la naturaleza. Esto -recalcó Francisco- es particularmente importante en vuestra hermosa tierra que necesita ser protegida y preservada, necesita que tengáis el coraje de decir no a cualquier forma de corrupción y de ilegalidad – y todos sabemos el nombre de estas formas de corrupción y de ilegalidad- necesita que todos sean servidores de la verdad y que asuman en cualquier situación el estilo de vida evangélico que se manifiesta en el don de sí mismo y en la atención a los pobres y a los excluidos».

Al final, el Papa habló de la festividad de la patrona de Caserta, santa Ana, que había congregado en la plaza a los diversos componentes de la comunidad diocesana, con su obispo,a las autoridades civiles y a los representantes de diversas realidades sociales. »Me gustaría animar a todos a vivir la fiesta de la patrona libres de ideas preconcebidas- dijo- como expresión pura de la fe de un pueblo que se reconoce familia de Dios y fortalece los lazos de hermandad y solidaridad. Quizás santa Ana escuchó a su hija María proclamar las palabras del Magnificat: «Derribó a los potentados de sus tronos y exaltó a los humildes, sació de bien a los hambrientos». ¡Que ella os ayude a buscar el único tesoro, Jesús, y os enseñe a descubrir los criterios de la acción de Dios; Él trastoca los juicios del mundo, viene al rescate de los pobres y de los pequeños y llena de bienes a los humildes, que le confían su existencia. Tened esperanza, la esperanza no defrauda . Y a mi me gusta repetiros: No os dejéis robar la esperanza».

Después de la misa y antes de la bendición final, Francisco dio las gracias a todos por su calurosa acogida que hizo extensiva al cardenal arzobispo de Nápoles ,Crescenzio Sepe, »He oído -dijo- que a lo mejor los napolitanos están algo celosos de mi visita aquí, pero quiero decirles que seguramente este año iré a verlos también a ellos».

Terminada la celebración eucarística, el Papa se trasladó al aeropuerto de la Aeronáutica Militar y desde allí regresó en helicóptero a Roma.

___________________________________________________________

COMUNICADO DE LA FAMILIA DEL PADRE PAOLO DALL’OGLIO DESAPARECIDO HACE UN AÑO EN SIRIA

Ciudad del Vaticano, 28 julio 2014 (VIS).- La familia del padre Paolo Dall’Oglio, el jesuita italiano del que no se tienen noticias desde que hace un año se perdieran sus huellas en la ciudad siria de Raqqa, ha emitido hoy el siguiente comunicado:

?Hace ya un año que no tenemos de nuestro hijo y hermano Paolo, sacerdote, jesuita, italiano, desaparecido en Siria el 29 de julio de 2013. Es tanto tiempo, demasiado, incluso para un lugar de guerra y sufrimiento infinito como Siria. Pedimos a los responsables de la desaparición de un hombre bueno, de un hombre de fe, de un hombre de paz, que tengan la dignidad de hacernos saber su suerte. Nos gustaría volver a abrazarlo, pero estamos también preparados para llorarlo. Mañana, 29 de junio, un año después de su desaparición, tantos rezaremos y estaremos cerca de él, de todos los secuestrados, de todos los encarcelados injustamente y de tantas personas que sufren a causa de esta guerra».

El vídeo mensaje del llamamiento se puede ver en la siguiente dirección:

Inglés: https://www.youtube.com/watch?v=U3MMoCGrggE&feature=youtu.be

Italiano: https://www.youtube.com/watch?v=-5YQJ_hlTFQ&feature=youtu.be

___________________________________________________________

CALDEOS EN IRAQ, PREPARADOS COMO ABRAHAM PARA PARTIR A LA TIERRA QUE DIOS LES INDIQUE

Ciudad del Vaticano, 28 julio 2014 (VIS).-El cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, presidió ayer domingo la Divina Liturgia en la catedral de San Pedro Apóstol de los Caldeos en San Diego (Estados Unidos). El purpurado rezó por los cristianos que en Iraq, madre patria de la Iglesia caldea, son perseguidos e incluyó en su oración a los de Siria, Palestina y Egipto, así como a los pertenecientes a la comunidad greco-católica en Ucrania que atraviesan, como sus compatriotas, por una difícil situación

Por su parte el obispo de la eparquía. Sarhad Yawsip Hermiz Jammo, dio las gracias al purpurado por el consuelo que su visita y sus oraciones, como representante del Papa Francisco, representaban para todos los cristianos de Oriente y agregó que en comunión con el Sucesor de Pedro perseverarán en la fe de Abraham, y cómo el patriarca hebreo estarán preparados para partir hacia la tierra que Dios les indique aprendiendo a leer la historia en una dimensión más elevada.

En su homilía, el cardenal Sandri, agradeció a los presentes, y a los cristianos en situaciones conflictivas su fidelidad dolorosa al Evangelio asegurándoles la oración y la bendición del Papa Francisco, al igual que la cercanía de toda Iglesia y manifestó el deseo de que haya paz y justicia para todos los que se ven golpeados por una violencia tan increíble como insensata.

El prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, en su visita a California, ha encontrado ya a la comunidad maronita de Los Ángeles y de San Diego, así como a la siro-malabar. En los próximos días visitará a los armenios y saludará a los sacerdotes de la Iglesia siria, copta, greco-melquita y greco-catolica rumana que ejercen su ministerio pastoral en esa región estadounidense. La ya nutrida diáspora oriental, prevé un aumento significativo, sobre todo de cristianos procedentes de Iraq, debido al conflicto en curso. La inmigración es un desafío pastoral de proporciones históricas – ha reiterado el cardenal – que requiere aún más esfuerzo por parte de la Iglesia latina en su atención por las Iglesias Orientales.

___________________________________________________________

SOBRE UNA POSIBLE PARTICIPACIÓN DEL PAPA EN EL ENCUENTRO DE LAS FAMILIAS EN FILADELFIA

Ciudad del Vaticano, 26 julio 2014 (VIS).- El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, ha precisado, acerca de la posible participación del Papa Francisco en el Encuentro Mundial de las Familias que tendrá lugar en Filadelfia (Estados Unidos), en septiembre de 2015 que el Santo Padre ha recibido diversas invitaciones para viajar a América que, como es su costumbre, considera con atención. »El Papa -ha añadido- ha manifestado su disponibilidad para participar en el Encuentro de las Familias, pero en el momento actual, no se ha puesto en marcha en concreto ningún proyecto o programa de viaje relativo a Estados Unidos o México. Hay que tener en cuenta, además, que todavía falta más de un año para el Encuentro de Filadelfia».

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 26 julio 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Obispo Anthony Pappusamy, hasta ahora de Dindigul (India) como arzobispo de Madurai (superficie 6.266, población 2.068.000, católicos 145.213, sacerdotes 59, religiosos 275) en India. Sucede a mons. Peter Fernando cuya renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Obispo Pierre Nguyen Van Kham, hasta ahora auxiliar de la archidiócesis de Hôchiminh Ville (Vietnam) como obispo de My Tho (superficie 9.262, población 5.280.320, católicos 126.560., sacerdotes125, religiosos 282) en Vietnam.

-Cardenal Justin Francis Rigali, arzobispo emérito de Philadelphia (EE.UU,) como su enviado especial a la celebración eucarística que tendrá lugar en la catedral nueva de Saint Louis (EE.UU) el 24 de agosto de 2014 con motivo del 250 aniversario de la fundación de la ciudad del mismo nombre.

-Cardenal Angelo Scola, arzobispo de Milán (Italia) como su enviado especial en la conmemoración del 850 aniversario de la traslación de las reliquias de los Reyes Magos de Milán a Colonia (Alemania) el 28 de septiembre de 2014.

Un ex participante de “Cuestión de Peso” fue detenido por tráfico de drogas

Las aprehensiones fueron hechas en San Martín en el marco de un megaoperativo. En poder de los delincuentes se secuestraron armas, vehículos alta gama, efedrina, LSD, éxtasis y cocaína

El ex integrante del reallity show “Cuestión de Peso”, Nicolás Lapenna, fue detenido acusado de integrar una banda narco que tenía base de operaciones en la localidad de San Martín.

En el programa que se emitía en Canal 13 se había presentado como “»un fletero y un vecino muy popular en su barrio». Además, dijo que quería bajar de peso porque tenía «una deuda con su hijo».

Los voceros oficiales informaron que durante los allanamientos que se realizaron ayer en los partidos bonaerenses de San Martín, Tres de Febrero y San Isidro, se secuestraron unas 2.000 dosis de éxtasis, 4.000 de LSD, también ketamina, efedrina y cocaína.

Además los uniformados incautaron 10 autos de alta gama, 14 armas de fuego, una de ellas un fusil de asalto. Las investigaciones y los allanamientos fueron realizados por personal de la Dirección de Drogas Peligrosas de Lomas de Zamora.

Fuente: Diario Hoy

Munro: lo mataron para robarle la moto

En Virrey Loreto al 2500Su papá, un sargento de la Federal, salió a defenderlo y se tiroteó con los ladrones. Uno de los disparos le pegó en la cabeza al joven de 28 años, que murió tras ser trasladado al hospital.

Un joven de 28 años fue asesinado esta medianoche durante un asalto en Munro, partido de Vicente López. La víctima fue sorprendida por al menos tres ladrones que le sacaron la moto en la puerta de su casa, en Virrey Loreto al 2500.

Según informaron fuentes policiales, el asalto fue advertido por el papá del joven, un sargento de la Policía Federal. «Su pareja le avisó que le estaban robando al hijo. El se asomó por el balcón de su casa y vio cómo le sacaban la moto y otros objetos personales», informó el comisario Claudio Blanco, jefe Departamental de Zona Norte.

El policía salió a defenderlo y se indentificó ante los asaltantes, lo que dio inicio a un tiroteo. Uno de los disparos impactó en la cabeza del joven, que murió tras ser trasladado al Hospital de Vicente López. Ahora las pericias policiales deberán determinar de qué arma salió el disparo.

Fuente: Clarín

Llegan 30 vagones de España para la línea B

La Ciudad recibió los coches -de un total de 86- que serán incorporados a la traza que une Alem con Rosas. Tienen aire acondicionado y cámaras de vigilancia. Estarán en funcionamiento en el primer trimestre de 2015.

El Gobierno porteño recibió en el Puerto de Zárate otros 30 coches con aire acondicionado y nuevos sistemas de seguridad, que servirán para renovar el material rodante que actualmente circula por la línea B de subtes. Entrarán en funcionamiento durante el primer trimestre del año próximo, según informaron desde la empresa estatal SBASE.

Las nuevas formaciones (CAF 6000) son parte de las 86 que la Ciudad compró al Metro de Madrid. Poseen aire acondicionado -como las incorporadas en la línea A, que fueron adquiridas a China por el Gobierno nacional-, calefacción, un moderno sistema de comunicaciones interno, pasillo de interconexión y cuatro puertas por lado; un circuito anticlimbing ante accidentes que evita que un coche se monte sobre otro; caja negra, espacio para personas con movilidad reducida y cámaras de vigilancia para monitorear lo que sucede mientras el tren está en funcionamiento. Los vagones tienen una antigüedad de 14 años, pero más confort y mejores prestaciones que los actuales. Cuentan con capacidad para trasladar a 193 personas.

Según se había informado al momento de la adquisición, cada uno costó 382.876 euros, por lo que el precio final ofertado por lote alcanzó los 28 millones de euros.

En la línea B de subtes se hace necesaria la incorporación de coches debido a que el año pasado se inauguraron dos estaciones: Echeverría y Rosas. Así, la traza se amplió desde Leandro N. Alem hasta Rosas y sumó miles de usuarios (cerca de un 10 por ciento más), principalmente vecinos de Villa Urquiza. Para mantener la frecuencia, entonces, es preciso contar con más formaciones.

Para realizar obras y preparar la instalación de los trenes, hasta febrero del próximo año la línea prestará servicio reducido: de lunes a viernes de 6 a 22 y los sábados de 6 a 13. Los domingos y feriados directamente no abre sus puertas.

Fuente: La Razón

Allanaron la casa del padre Grassi, tras la denuncia por desvío de fondos de su fundación a la cárcel

Una investigación de Periodismo para Todos evidenció los operativos ordenados por el cura y las comodidades a las que accede en el penal de Campana

Julio César Grassi, el cura condenado a prisión por abuso sexual de menores que cumple una condena de 15 años en la cárcel de Campana, fue denunciado por desviar las donaciones de alimentos de la Fundación Felices los Niños al penal donde se encuentra recluido.

Una investigación realizada por el programa Periodismo para Todos mostró las condiciones en las que el sacerdote vive en la cárcel y sus vínculos con el exterior, así como el estado de la Fundación Felices los Niños.

Anoche, a raíz de una denuncia realizada ante la Fiscalía número 8 de Morón, efectivos de la policía bonaerense allanaron la casa del sacerdote y la Fundación Felices los Niños en el partido de Hurlingham.

El informe de PPT destacó las comodidades a las que accede Grassi en el penal: una oficina con baño propio, tres celulares y un televisor LCD, entre otras. Y mostró los registros en video de las rutas y el ingreso de los alimentos al servicio penitenciario de Campana, dirigido por el prefecto mayor Raúl Garnica, que habría actuado en complicidad con el sacerdote al permitir la entrada de alimentos a la cárcel, además de permitir «comodidades» a Grassi en prisión.

El director de Hogares de la fundación, Juan Manuel Casolati, expresó a PPT que Felices los Niños «tiene todas las cuentas embargadas», y destacó que Grassi «se las arregló para crear otra fundación llamada Padre Pío, para continuar recibiendo donaciones». «Es un sistema muy extraño de recaudación por cheques, además, tiene un sistema de telemercadeo para recibirlas», dijo.

Al predio de 65 hectáreas que ocupa la fundación las donaciones podían llegar en mal estado, o directamente no llegar: «La carne viene en una camioneta común, y muchas veces desaparecen los alimentos que llegan a la fundación», declaró Roxana Ávila, a cargo de la despensa. Además, confirmó que Grassi daba la orden de que «se dieran alimentos vencidos a los chicos».

«Muchas de las donaciones llegan directamente a La Blanquita, la quinta en la que vivía Grassi y que aún sigue alquilando. Desde allí, que es el centro de operaciones, se desvían las donaciones a la cárcel de Campana», aseguró Casolati.

Y pidió que el Estado se haga presente en el edificio de la fundación: «Sólo pido que no permitan que ningún chico se vaya de la entidad. Tenemos que encontrarle la vuelta a un proyecto que es increíblemente hermoso, que se fue pudriendo por la inmoralidad», expresó.

EL CASO GRASSI

Grassi fue condenado en 2009 a 15 años de prisión por el Tribunal Oral de Morón por abuso sexual agravado de un menor de edad que vivía en la fundación «Felices los Niños», que Grassi dirigía.

Pero el cura quedó preso recién en septiembre del año pasado, cuando la Suprema Corte bonaerense ratificó la pena de 15 años a prisión por lo que pocos días después el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Morón ordenó su detención.

En junio pasado, la Suprema Corte de Justicia bonaerense rechazó un pedido de excarcelación presentado por Grassi al desestimar un «recurso extraordinario de nulidad e inaplicabilidad de ley» contra la sentencia dictada..

Fuente: LA NAción

Dura respuesta de De Vido y Casamiquela a la Sociedad Rural

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, salió al cruce del titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Etchevehere, y tras señalar que «la verdadera década dilapidada fue la neoliberal», evaluó que «hay algunos silencios que resultan sospechosos».

El funcionario consideró que «ante una postura tan manifiestamente contraria a este modelo de crecimiento con inclusión, que inició Néstor Kirchner y continúa Cristina Fernández de Kirchner, como la que expresó la Sociedad Rural Argentina ayer, es fundamental que los dirigentes con aspiraciones electorales y de continuar este modelo planteen su posición y su rechazo a los dichos de Etchevehere».

A la vez, De Vido sostuvo que «los fondos buitre son el resultado del modelo neoliberal que endeudo el país y al que quiere retornar el titular de la Sociedad Rural y quienes lo aplaudieron de pie».

En ese sentido, en un comunicado señaló que «es necesario expresar posiciones en forma contundente, porque si no se es cómplice de quienes promueven una nueva depredación de la Argentina y un nuevo endeudamiento como la de la década del ´90».

Luego de las críticas que vertió este sábado Etchevehere durante la inauguración de la 128 Exposición Rural de Palermo, De Vido acusó a la Sociedad Rural de haber sido «cómplice» de la «entrega» del patrimonio del Estado al sector privado durante la década de los 90.

«Es curioso que la Sociedad Rural se muestre preocupada por la corrupción, cuando el propio Etchevehere habló desde uno de los lugares emblemáticos de la década de la degradación neoliberal, a la que homenajean permanentemente», sostuvo De Vido.

En ese sentido, señaló que la entidad agropecuaria «manoteó al Estado» el predio de Palermo, «adquiriéndolo a precio vil a funcionarios igual de corruptos que ellos, en una operación de compraventa espuria que el gobierno nacional anuló en 2012 y hoy aguarda su resolución en la Justicia».

Indicó que «nada refleja mejor la Argentina por venir de Etchevehere que la imagen del cuidador durmiendo al lado una vaca, como ocurre en sus campos, que mostró el diario Clarín en su portada» el sábado.

Y consideró que «la verdadera década dilapidada fue la neoliberal, cuando se entregó el patrimonio del Estado con la complicidad y el aplauso permanente la Sociedad Rural Argentina».

De Vido sostuvo que «es mentira que se hayan dilapidado reservas energéticas» y recordó: «Cuando asumimos en 2003 había un horizonte de 12 años para petróleo y 9 años para gas pero con un autoabastecimiento trucho que era producto de una desocupación superior al 25 por ciento y un índice de pobreza que llegaba al 60 por ciento».

Por su parte, el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela evaluó que «el balance que presentó Etchevehere sobre el desempeño del sector en la década pasada es, en el mejor de los casos, incompleto».

«No sé si esa mirada sesgada y parcial es producto de la ignorancia o de la conveniencia, pero sí sé que todo debate responsable parte de un análisis de la realidad objetivo y desprovisto de distorsiones», afirmó Casamiquela.

Etchevehere había acusado al Gobierno de protagonizar una «década depredada» y de actuar con «soberbia e ignorancia», a la vez que confió en que si hay un giro en las políticas oficiales en una próxima gestión «lloverán miles de inversiones en el suelo fértil de toda la patria».

Tras ello, Casamiquela remarcó que «los logros obtenidos por el sector agropecuario han sido instrumentales para superar una de las más profundas crisis económicas y sociales que ha vivido nuestro país».

Sostuvo, también, que el valor de la tierra ha «aumentado considerablemente, lo que en definitiva refleja el proceso de capitalización de los productores».

El ministro sostuvo que «el balance de Etchevehere se centra en la disminución del rodeo vacuno, pero nada dice de las sequías e inundaciones, del hecho de que la ganadería ha perdido 15 millones de hectáreas a manos de la agricultura, o que una parte importante se ha visto desplazada de la región pampeana a áreas marginales».

Y añadió: «Mucho menos menciona que indicadores de eficiencia básicos como el porcentaje de destete permanecen casi inalterados desde hace 60 años, independientemente del gobierno de turno».
ambito.com

¿El final de la novela de Pratto será un pase récord a River?

Copa Argentina Otros directivos sostienen que es una locura. Vélez pide 10 millones. El goleador espera.

“Pratto o nada”, fue la sentencia que establecieron en Núñez para reforzar el ataque. Y en el comienzo de esta semana, River se jugará a hacer pleno con una apuesta fuerte. Tan fuerte que impacta por los números de los que se están hablando y por la drámatica situación económica que vive el fútbol argentino y River en particular. Es que si los de Núñez concretan la compra de Lucas Pratto podría llegar a ser uno de los pases más caros entre clubes argentinos. Ahora, ¿cómo hará River para poder pagar una cifra tan elevada si en los pasillos del club se caen lagrimones por la gigantesca deuda que posee la institución?

La única posibilidad, según pudo averiguar Clarín, está en que la plata llegue por afuera, aunque el desconcierto es tan grande que en el seno de la Comisión Directiva de River se contradicen. Según sondeó Clarín, hay quienes dicen que “la plata está”, mientras que otros dicen: “Ni locos podemos pagar ese dinero”. Lo que sí parece claro, según comentan quienes recorren diariamente el anillo interno del Monumental, es que si la plata llega será a través de una ayuda económica que está ligada a uno de los principales integrantes de la cúpula dirigencial, con la intención de colaborar para que River pueda estirar a 6.000.000 de dólares la oferta que ya había hecho de 4.500.000, rechazada por Vélez. Algunos dirigentes no quieren saber nada con esa colaboración porque consideran que “es una locura utilizarla para comprar un jugador”. ¿Desatará una interna este tema?

En Vélez se mantienen firmes en su posición de no vender al jugador a un club de la Argentina, más allá de que si la propuesta se concreta estaría ganando más dinero del que pretendía en un principio (5.000.000 de dólares). “La postura de la dirigencia de Vélez sigue siendo que el jugador no se vende en la Argentina. En todo caso, que River venga con toda la plata y pague la cláusula de rescisión, que es de 10 millones de dólares”, dijo Miguel Calello, presidente de Vélez, a Clarín. Si eso sucede, el club de Liniers no podrá hacer nada y Pratto se mudará a Núñez.

Las versiones son contrapuestas. Mientras desde River algunos se animan a decir que mañana se acordará el contrato con Pratto, en Vélez lo desmienten con mucha fuerza. Además, dicen estar tranquilos económicamente porque a sus arcas ingresó una buena suma de dinero por las ventas de Agustín Allione y Héctor Canteros. También aseguran que una cifra tan alta no les hizo aflojar su postura porque argumentan que dudan de que River pueda poner esa cantidad de billetes arriba de la mesa de un día para otro, por más mecenas que estén dando vueltas.

Mientras tanto, el delantero espera ansioso para saber cuál será su futuro. En estas horas, su representante Gustavo Goñi mantendría una nueva reunión con los directivos de Vélez.

De todos modos, la clave está en la decisión que tomará River. Por eso, luego del partido, y al cierre de esta edición, la cúpula dirigencial del club de Núñez estaba reunida en el hotel Alejandro I de Salta para ver cuáles serán los pasos a seguir. Algunos directivos que ahí charlaban eran el presidente Rodolfo D`Onofrio, el vice segundo, Matías Patanian, el secretario Guillermo Cascio, el tesorero Andrés Ballotta, y Enzo Francescoli, entre otros. El único que no estuvo fue el vice primero, Jorge Brito, quien se quedó en Buenos Aires porque está por ser papá por segunda vez.

La novela invernal tiene a Pratto como protagonista y a dos clubes en disputa. ¿Cómo terminará la historia? Se verá a partir de hoy. Lo que sí está claro es que ya si la venta se concreta quedará archivada en los libros de historia.

Fuente: Clarín

En España, rechazaron exonerar a Lionel Messi por presunto fraude fiscal

Un juez de la localidad de Gavá se negó a excluir a la Pulga de la causa contra él y su padre Jorge, por tres aparentes delitos contra Hacienda; en 10 días se define si habrá juicio oral o sobreseimiento

BARCELONA (EFE).- Un juez de Gavà (Barcelona) rechazó el pedido de la fiscalía de archivar la acusación de fraude fiscal contra Lionel Messi y ordenó seguir la causa, en la que el crack argentino quedó a un paso de ir a juicio junto a su padre Jorge Messi por tres delitos contra Hacienda.

En un auto, el titular del juzgado de instrucción número 3 de Gavà (Barcelona) mantiene así la imputación contra la Pulga y da diez días a la fiscalía y al abogado del Estado para que soliciten la apertura de juicio oral o el sobreseimiento de la causa.

El juez rechaza la pretensión de la Fiscalía de archivar la causa contra Leo Messi y mantenerla sólo contra su padre porque cree que existen «indicios suficientes» para considerar que el futbolista «podría haber conocido y consentido la creación y mantenimiento de una estructura societaria ficticia, que tenía como única finalidad eludir el cumplimiento de las obligaciones tributarias derivadas de los ingresos generados por la explotación de sus derechos de imagen»..

Fuente: Canchallena

Hugo Moyano y Pablo Micheli ratificaron el paro nacional por Ganancias

La medida de fuerza se llevaría a cabo durante la primera quincena de agosto, aunque no está definida la fecha, debido a que todavía hay muchos gremios que están de vacaciones, según Moyano.

El secretario general de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, y el titular de la CTA, Pablo Micheli, ratificaron la convocatoria a un paro nacional para las próximas semanas en reclamo de la modificación del Impuesto a las Ganancias.

La medida de fuerza se llevaría a cabo durante la primera quincena de agosto, aunque no está definida la fecha, debido a que todavía hay muchos gremios que están de vacaciones, según Moyano.

Por su parte, Micheli destacó: “Hay frenados en el Congreso más de 20 proyectos tendientes a modificar el mínimo no imponible”, mientras que resaltó que 1,3 millones de trabajadores abonan Ganancias.
diariouno.com.ar

Una jueza rechazó habilitar la feria judicial para tratar una medida cautelar por los fondos buitre

La presentación fue hecha por el ex diputado Mario Cafiero, quien pidió un fallo que ordene al Poder Ejecutivo Nacional «abstenerse» de cumplir con las sentencias de tribunales extranjeros en relación al pago a los fondos especulativos.

La presentación fue hecha antes del inicio de la feria judicial de invierno por el ex diputado Mario Cafiero, quien pidió habilitar el receso para el dictado de una medida cautelar, algo que fue rechazado por la jueza en sintonía con un dictamen de la fiscalía, informaron fuentes judiciales.

Por ello, cualquier decisión relativa al planteo quedará para la primera semana de agosto, cuando se reanude la actividad judicial en la ciudad de Buenos Aires.

Cafiero pidió dictar una medida cautelar para ordenar al Poder Ejecutivo Nacional «abstenerse de cumplir las sentencias dictadas por tribunales extranjeros».

El planteo es parte de un amparo presentado para que la Justicia argentina declare la «nulidad absoluta e insanable, por manifiesta inconstitucionalidad, de la prórroga de jurisdicción a tribunales extranjeros en materia de deuda pública del Estado Nacional».
telam.com

Evo Morales a Venezuela para participar en Cumbre de Mercosur

La Paz, 28 jul (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, viaja hoy a Venezuela para participar en la Cumbre del Mercado Común del Sur (Mecosur), que tendrá su sede en Caracas mañana.

El jefe de Estado anunció su viaje a Caracas desde la víspera, en conferencia de prensa, aunque admitió que antes tendría que cumplir algunos compromisos en los departamentos de Chuquisaca y Beni.

Durante el anunció de su viaje, Morales agradeció el respaldo para la adhesión de Bolivia al Mercosur del presidente uruguayo, José Mujica, quien en junio pasado promulgó una ley para facilitar el referido trámite.

Al mismo tiempo destacó que «Mujica es un padre en temas ideológicos. Mi hermana no escucha al Evo, escucha a José Mujica».

El mandatario agradeció también el respaldo de las presidentas de Brasil, Dilma Rousseff, y de Argentina, Cristina Fernández, quienes en su momento respaldaron el ingreso de Bolivia al Mercosur para dar facilidades al país andino en temas de mercados y comercio, sobre todo al tener en cuenta que éste no tiene salida al mar.

A la reunión del Mercosur asistirán los presidentes de los países miembros, así como los mandatarios de Bolivia, El Salvador, Nicaragua y Chile.

En la Cumbre, Venezuela traspasará la presidencia pro témpore a Argentina.

Bolivia se encuentra en proceso de inclusión como miembro pleno del Mercosur, al cual está asociada desde 1997, pero necesita que los parlamentos de todas las naciones integrantes aprueben el protocolo de adhesión, lo cual solo hicieron hasta ahora Uruguay y Venezuela.

El Consejo de Seguridad pide una tregua «inmediata» en Gaza

Reunión de urgencia.
Reclamó un cese del fuego humanitario «sin condiciones». Tras una relativa noche de calma, Israel retomó hoy los bombardeos contra blancos de Hamas. Hay un nene palestino de 4 años muerto.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó esta madrugada y tras una reunión de urgencia una declaración unánime en la que reclama el «cese del fuego humanitario inmediato y sin condiciones» en la Franja de Gaza.

Los 15 países miembro del Consejo se reunieron de urgencia en la sede de Naciones Unidas y exhortaron a Israel y al movimiento islámico Hamas a «aplicar plenamente» la tregua.

Asimismo, pidieron el «pleno respeto del derecho humanitario internacional», en particular en lo que hace a la «protección de los civiles», y avanzar en un «cese del fuego duradero y plenamente respetado, basado en la propuesta egipcia» de mediación.

La ONU subrayó la necesidad de aportar «inmediatamente ayuda humanitaria a la población palestina en la Franja de Gaza», con un aumento de las contribuciones a la agencia para los refugiados palestinos Unrwa.

Lo cierto es que tras una de las noches más calmas en Gaza, Israel retomó hoy sus ataques contra lanzacohetes e infraestructura de Hamas en la franja.

Los golpes aéreos rompieron así la calma relativa al comienzo de un importante feriado musulmán: la festividad religiosa del Eid al-Fitr, de tres días, que marca el fin del mes sagrado del Ramadán.

Los militares informan que jets israelíes atacaron en respuesta a un cohete que Hamas lanzó contra Israel esta mañana.

Los ataques siguen a una tregua de casi 12 horas en los enfrentamientos en la región, en momentos que se intensifican los esfuerzos diplomáticos para poner fin a una guerra de tres semanas entre Israel y Hamas.

Fuentes palestinas, en tanto, denunciaron que un niño palestino de cuatro años murió hoy en un ataque de artillería lanzado por Israel en la zona donde está emplazado el campo de refugiados de Jabalya, al norte de Gaza.

Según la agencia palestina Maan, el niño -que se llamaba Jibril Jnaid, de 4 años de edad-, vivía en el sector este del campo de refugiados.

(Fuente: Agencias)

El acusado insiste en que es inocente y apunta a Aníbal F.

Abboud dice que el entonces ministro del Interior no controlaba el tráfico de efedrina.
Procesado por el desvío de la efedrina, el ex funcionario de la Sedronar Gabriel Abboud se defiende y contraataca. “A mí me acusan de ser partícipe del desvío de 40 kilos de efedrina, pero hay que preguntarse cómo salió la efedrina a México sin que la Aduana se diera cuenta ”, dijo Abboud ante una consulta de Clarín. Ayer, este diario reveló que el ex funcionario está en el Ministerio de Seguridad, a cargo de Cecilia Rodríguez (en lo formal) y Sergio Berni (en lo real). Luego de no responder las consultas de este diario, voceros de esa cartera dijeron ayer que Abboud fue pasado a disponibilidad el miércoles pasado, dos días después de notificado el fallo de la jueza María Servini de Cubría. Pero cerca del funcionario ya habían asegurado el sábado que “se tomó licencia el viernes por cuestiones de salud”. Ayer lo ratificó él mismo ante una nueva consulta de este diario (ver página 3).

Su llegada al Ministerio de Seguridad, en enero, coincidió con la asunción del padre Juan Carlos Molina en la Sedronar. Un mes después, ese organismo redujo sus funciones y le entregó a Berni la tarea de combatir el narcotráfico, aunque retuvo el Registro de Precursores Químicos.

Abboud asegura que las autorizaciones que firmaba en la Sedronar para importar efedrina, de entre 25 y 2.000 kilos, “respondían a una línea de funcionarios que aprobaban el trámite”. Acorralado por el procesamiento, que apelará luego de la feria judicial de invierno, el ex funcionario sigue con su contraataque. “Yo no tenía control de la calle ni de las fuerzas de seguridad”, dice, en alusión directa al ex ministro del Interior, el actual senador Aníbal Fernández, con quien mantuvo una fuerte disputa. Y agrega: “El primer alerta que recibí fue en julio de 2008 y la sustancia se prohibió en septiembre de ese año (por una resolución conjunta de los ministerios de Salud e Interior y la Sedronar)”.

“ Aníbal Fernández nunca nos informó si encontraron precursor químicos”, responde Abboud ante otra consulta de este diario.

Pese a su autodefensa, la jueza Servini de Cubría lo responsabiliza por decenas de autorizaciones. “Hay algunas que puedo probar que no estaba en ese momento en el país”, insiste Abboud.

Una de las pruebas más contundentes en la causa que tiene preocupado al Gobierno son los entrecruzamientos telefónicos. Hay comunicaciones del secretario de Granero, Miguel Zacarías, con el empresario Augusto Abraham, uno de los mayores importadores de efedrina. Zacarías también se comunicaba muy seguido con la Casa Rosada, donde trabajaban dos de sus hermanos, Raúl y Luis, actual secretario de Cristina Kirchner.

Consultado por las llamadas, Abboud se limita a responder: “Yo no trabajaba con los Zacarías, aunque los conozco”.

Abboud es un abogado penalista que trabajó casi 20 años en Tribunales, donde llegó a ser secretario de la Cámara de Casación, la máxima instancia penal. En Comodoro Py, se lo vincula al estudio D’Albora, que ahora asumirá su defensa técnica.

Según varias fuentes consultadas durante esta semana por Clarín, el ex funcionario de la Sedronar tenía un rol clave en la maniobra. También se le adjudica protagonismo a Fabio Manuel Trosero, ex jefe de Gabinete de Granero.

“Nadie luchó más que yo contra el desvío de los precursores químicos”, dice Abboud luego de cuestionar el trabajo del juzgado de Servini de Cubría.

Ahora viene lo más difícil: deberá probar sus dichos ante la Justicia.
clarin.com

Fondos buitre: una delegación viaja hoy para seguir negociando con el mediador

LA PELEA POR LA DEUDA.

Lo confirmó Capitanich. La reunión será mañana. Otra vez no irá Kicillof, quien viajaría con Cristina a Venezuela, sino tres funcionarios de menor rango. Se busca una salida, a dos días de un posible default.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó este lunes que hoy viajará una delegación a Estados Unidos para tener una nueva reunión con el mediador Daniel Pollack. A dos días de un posible default, el Gobierno mantiene así abierta la negociación que tiene enfrente a los holdouts. Clarín había informado en su edición impresa, esta mañana, sobre la posibilidad del viaje.

Otra vez, la comitiva no estará encabezada por el ministro de Economía, Axel Kicillof, quien viajaría con la Presidenta a Venezuela para seguir al minuto los detalles de la negociación por la deuda; a Nueva York irán el secretario de Finanzas, Pablo López; el secretario Legal y Administrativo de Economía, Federico Gastón Thea; y la procuradora del Tesoro, Angelina Abbona.

El ministro coordinador dijo que la intención es mantener «un diálogo que establezca condiciones de negociación justas para el resto de los bonistas». Y argumentó que «toda negociación lleva su tiempo» por lo que se intentará mañana retomar el diálogo sobre «obligaciones financieras no contraídas por este gobierno» y manifestó que «desde 2001 se tardó un tiempo sustantivo para las condiciones de negociación» de la deuda argentina».

De este modo, mañana, y a pocas horas de vencerse el plazo para cumplir con el pago a los bonistas reestructurados, se hará un nuevo intento con el mediador nombrado por el juez neoyorquino Thomas Griesa. La Argentina viene pidiendo una cautelar que le permita negociar con más tiempo con los holdouts, mientras les paga y evita el default con los bonistas que sí aceptaron los canjes de 2005 y 2010.

Mientras, Cristina busca apoyo internacional en la pelea. Hoy partirá a Caracas a una cumbre del Mercosur, en la que espera recibir un aval oficial y por escrito de sus compañeros de bloque.
clarin.com

Rosario: encontraron descuartizado a un comerciante que estaba desaparecido

Lo buscaban desde hacía 20 días. La familia recibió un supuesto llamado extorsivo.

No tenían novedades de él desde el 7 de julio y finalmente el caso terminó de la peor manera: el cuerpo de Néstor Smud, un comerciante de 69 años, estaba descuartizado en varias bolsas de consorcio en el kilómetro 6 de la autopista Rosario-Santa Fe, a la altura de Capitán Bermúdez.

¿Cómo llegaron a este macabro hallazgo? Tras las investigaciones de escuchas telefónicas y el rastreo de llamadas, el viernes pasado la Policía detuvo a un sospechoso que -aunque todavía no declaró ante la Justicia- reconoció su participación en el crimen y arrojó las coordenadas de la escena secundaria del homicidio.

Según las primeras pericias, Smud fue asesinado el día que desapareció, luego de que se fuera a trabajar por la tarde. Ese mismo día su familia recibió un único llamado extorsivo, desde un teléfono fijo, en el que pedían 20 mil dólares de rescate. “Tomó el remís equivocado”, le dijo a la esposa -minutos antes- la voz que atendió el celular de su marido.

El supuesto atacante, de 54 años, habría tenido «una relación de amistad bastante reciente» con Smud, según publicó el diario La Capital. Ahora persiguen encontrar la respuesta al móvil del crimen.

Fuente: TN

Para Massa, ir a un “default” sería retroceder 10 años

El líder del Frente Renovador pidió “profesionalismo y seriedad y no discursos fáciles” sobre el litigio con los bonistas

 

 

El jefe del Frente Renovador, diputado nacional Sergio Massa, advirtió ayer que si la Argentina cae en default por la controversia con los holdouts será “un retroceso de diez años” e instó al Gobierno a resolver el tema “con profesionalismo y seriedad y no con discursos fáciles” porque “hace al futuro de la Argentina”.

“La Argentina en default es un retroceso de diez años, la Argentina en default significa tirar a la basura el proceso de desendeudamiento de diez años y eso no es sano para la Argentina”, subrayó el legislador.

Massa destacó la importancia de que la negociación con los denominados fondos buitres “se resuelva de la mejor manera para la Argentina”. En declaraciones a radio El Mundo, el legislador propuso “establecer un sistema de garantía” en el juzgado de Nueva York que “permita diferir la sentencia” del juez Thomas Griesa.

Explicó que esta medida “es una demostración al juzgado de que la Argentina está dispuesta a sentarse a la mesa, pero también está dispuesta a defender la vigencia de su deuda actual”. “Más allá de la sentencia, la Argentina tiene otros contratos vigentes que tiene que cumplir”, aseveró el legislador, quien consideró que la discusión por el reclamo de los fondos buitres “tiene que ser una política de Estado”

Odontología celebra quince años de travesías solidarias

Este sábado, estudiantes y docentes de la UNLP partirán rumbo a Formosa para ofrecer servicios odontológicos solidarios a los niños en edad escolar de pequeñas localidades con escasos recursos.

 

Un grupo de alumnos y docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, viajarán el sábado 26 rumbo a la provincia de Formosa para ofrecer servicios odontológicos solidarios a los niños en edad escolar de pequeñas localidades con escasos recursos.

Un equipo integrado por más de 40 estudiantes y docentes del Voluntariado de esa unidad académica recorrerán distintas localidades formoseñas con el fin de realizar prácticas de asistencia sanitaria y llevar donaciones a los habitantes de comunidades aborígenes y criollas de parajes rurales. Con esta iniciativa, implementada desde el año 1999 por la cátedra de Odontología Social, a cargo de la doctora Mercedes Medina, se logró brindar atención primaria a más de 20.000 personas.

Las actividades solidarias se llevarán a cabo a unos 270 kilómetros de la capital norteña. Los estudiantes trabajarán en las comunidades de Fortín Soledad, Bajo Hondo, Alto Alegre, Las Banderitas y Punta del Agua, Fortín Pilcomayo, entre otras.

Los alumnos atenderán en consultorios móviles, en distintos establecimientos educativos a más de 1500 personas a las que realizarán tareas de fichado, educación para la salud, técnica de cepillado y restauración de lesiones por caries (P.R.A.T), topicación de fluor y selladores.

Gabriel Alfaro, prosecretario de Acción Comunitaria, explicó la particularidad que tiene este viaje: “trabajaremos en algunas comunidades nuevas y realizaremos un control en aquellas donde -al cabo de 15 años- ya hemos logrado afianzar las técnicas de salud bucal preventivas”.

Se atenderán niños y adultos en lugares donde sus habitantes carecen de servicios básicos como luz y agua. El contingente de Odontología asistirá a pobladores que viven en construcciones muy precarias, de madera, muchos de los cuales jamás tuvo contacto con profesionales de la salud dental.

Alfaro detalló que “por un lado se brindará atención primaria, instruyendo a la comunidad en educación para la salud, y por otra parte, también se realizará atención básica, que incluye la técnica restaurativa atraumática, limpieza y arreglos de diferente magnitud”.

Es importante tener en cuenta, que a través de la gestión de esta unidad académica, recientemente se logró la realización de la perforación de un pozo de agua dulce para que la comunidad de Fortín Soledad sea provista de este recurso tan escaso en esta zona.

Los estudiantes también llevarán alimentos no perecederos, herramientas para trabajar la tierra y además medicamentos que serán entregados a los Hospitales de la zona

 

Fuente: http://www.diagonales.com/sociedad/213738-odontologia-celebra-quince-anos-de-travesias-solidarias.html

Según la NASA, el fin del mundo estuvo cerca en 2012

Científicos de la agencia espacial estadounidense confirmaron que el 23 de julio de 2012 la Tierra estuvo cerca de un cataclismo

 

La profecía maya que anunciaba que el 2012 sería el fin del mundo estuvo cerca de concretarse: el 23 de julio de 2012 una erupción solar provocó una poderosa tormenta que estuvo a punto de alcanzar a la Tierra, según confirmaron científicos de la NASA.

«Si la hubiera golpeado, todavía estaríamos recogiendo los pedazos», aseguró el físico Daniel Baker, de la Universidad de Colorado y agregó: «Si la erupción hubiera ocurrido una semana antes, la Tierra hubiera estado en la línea de fuego».

Finalmente, la tormenta impactó contra la nave espacial STEREO-A spacecraft, un observatorio solar que está equipado para medir eventos como este.

«Con los últimos estudios, me convencí aún más de que los habitantes de la Tierra han sido increíblemente afortunados de que esta erupción haya ocurrido cuando lo hizo», aseguró Baker.

El impacto habría ocasionado la detención de las comunicaciones por satélite y habría terminado con la electricidad. Los analistas aseguran que habría causado apagones generalizados y la desactivación de todo lo que se conecta a un enchufe de pared. Incluso ya no se podría limpiar los inodoros, porque los suministros de agua urbanos dependen en gran medida de las bombas eléctricas.

Según un estudio de la Academia Nacional de Ciencias, el impacto económico total habría excedido los $ 2 billones de dólares. Además, los daños podrían haber demorado hasta dos años en ser reparados.

«Las consecuencias podrían ser devastadoras para el comercio, el transporte, la agricultura y las reservas de alimentos, combustible y suministros de agua, la salud humana y los servicios médicos, la seguridad nacional y la vida cotidiana en general”, aseguró Steve Tracto, de la compañía CWG.

 

 

Fuente: http://www.infonews.com/2014/07/26/sociedad-155197-segun-la-nasa-el-fin-del-mundo-estuvo-cerca-en-2012-fin-del-mundo.php

 

Zannini aseguró que “no habrá default” y dijo que “Argentina tiene recursos y paga”

El gobierno reconoció ayer el miedo a que se dispare la cláusula RUFO en la negociación con los fondos buitre y que esto “obligue a reestructurar toda la deuda”, según señaló uno de los integrantes de la mesa chica en la definición de la estrategia con los holdouts, el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini. El funcionario de confianza de Cristina Fernández participó ayer de un plenario del kirchnerismo en Córdoba, donde además aseguró que “la Argentina tiene los recursos y paga, por lo que no habrá default”. Además, vaticinó que los fondos vienen por el yacimiento de Vaca Muerta.Más temprano, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había insistido en desdramatizar un eventual default: “Vamos a defender los intereses del país y a garantizar que el sistema económico siga funcionando”. Sobre la negociación, señaló que “la Argentina necesita tiempo y ese tiempo se llama stay (por la cautelar)”.

La delegación argentina que el viernes se reunió con el mediador Daniel Pollack en Nueva York volvió a buscar “instrucciones” en un fin de semana de “trabajo de equipo” que puede incluir contactos por teléfono con el mediador, indicaron desde Economía, consignó Perfil.

La posición del gobierno se basa no en realizar una oferta de pago sino reclamar tiempo hasta enero de 2015, cuando venza la cláusula RUFO que impide mejorar la oferta que aceptaron los bonistas que entraron en los canjes de 2005 y 2010. El incumplimiento de la cláusula podría disparar reclamos por unos 500 mil millones de dólares, dice la Casa Rosada.

A menos que la mesa chica que forman Fernández, Zannini y el ministro de Economía, Axel Kicillof, tenga un as bajo la manga, ante el escenario de un eventual default o “restricción de cobro”, según el léxico reformulado por el oficialismo, se busca garantizar que la economía local siga adelante.

Además del pedido de stay, Griesa todavía no se expidió sobre el caso de los bonistas con jurisdicción fuera de Estados Unidos. La esperanza más remota es que ordene el pago, aunque en la audiencia del martes 22, cuando el abogado del Bank of New York le preguntó qué hacer con los fondos que la Argentina depositó en su cuenta del Banco Central para hacer el pago a los bonistas, Griesa ensayó como respuesta que podría hacer una orden para que el BoNY devuelva el pago a la Argentina.

Si se confirma un default, el oficialismo reconoce que se mantendrá el cuadro de estancamiento de la actividad, con restricción del crédito externo. Para contrarrestarlo, el Banco Central podría mantener la emisión monetaria y financiar al Tesoro, además de controlar operaciones en contra del peso, tanto en el mercado oficial como en el paralelo, con la ayuda del reciente swap acordado con China aplicado a las reservas monetarias.

 

Fuente: Télam

Alto nivel de desconocimiento sobre hepatitis

Un estudio reveló el alto nivel de desconocimiento de la población sobre la hepatitis y la creencia de que hay más infectados de VIH que de hepatitis B y C, informó la Fundación Huésped.

El estudio se basó en una muestra de 937 personas mayores de 18 años, quienes completaron la encuesta online de forma voluntaria y anónima, según la fundación.

“El 2 por ciento de la población podría estar infectada con hepatitis C, alrededor del 1 por ciento con hepatitis B y sólo el 0,4 tendría VIH”, según datos a nivel nacional, informó la organización.

Sin embargo, el 35 por ciento respondió “No sabe, No contesta” acerca de cuál era el grupo de infectados más numeroso entre los que tienen VIH, hepatitis B o hepatitis C.

Entre aquellos que sí dieron una respuesta, el 27,8 por ciento cree que hay más personas infectadas con VIH, el 24,5 por ciento eligió como grupo más numeroso al de los que contrajeron hepatitis B, y el 12,7 por ciento piensa que la hepatitis C es la que afecta a más personas.

Los resultados que difundió la Fundación Huésped, con motivo del Día Mundial de las Hepatitis que se conmemora el 28 de julio, revelaron cuáles son los conocimientos, percepciones y creencias que la población general y los profesionales de la salud tienen acerca de la enfermedad. Pese al alto nivel educativo de los encuestados (73,1 por ciento de los que no pertenecían al ámbito de la salud tenían el terciario completo), en términos generales el estudio arrojó “falta de información o confusión”. “Estos datos muestran la necesidad de incrementar la información especialmente dirigida a público general”, destacó la Fundación Huésped.

 

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140726/Alto-nivel-desconocimiento-sobre-hepatitis-informaciongeneral8.htm

Con escalas en Jujuy y Mendoza, el Frente Amplio sigue recorriendo el país

A un año de las primarias, con la campaña fuerte por delante, los cinco precandidatos continuarán en las próximas semanas con un ritmo constante de actividades, en las que intentarán cubrir el país, mostrándose juntos para instalar definitivamente al Frente Amplio UNEN.

El próximo viernes, Elisa Carrió, Hermes Binner, Julio Cobos, Ernesto Sanz y Fernando «Pino» Solanas realizarán su primera escala en el Norte de la Argentina, tras haber estado en la Provincia de Buenos Aires, Tucumán y Entre Ríos.

El mes que viene, en tanto, volverán a reunirse en Mendoza, para poner también un pie en la región de Cuyo.

Está previsto que el 1 de agosto los cinco postulantes viajen a Jujuy, precisamente a la ciudad de Humahuaca, para participar de la celebración del Día de la Pachamama.

Allí serán recibidos por el senador nacional de la UCR, Gerardo Morales, quien tiene aspiraciones provinciales para el próximo año.

publicidad

Se espera que los aspirantes a quedarse con la candidatura nacional del espacio hagan una ofrenda a la madre tierra y repitan la costumbre de no realizar discursos individuales, para no desviar la atención del objetivo central, que es fomentar el interés de la ciudadanía en participar en la primaria del frente.

Luego de que fotografiarse juntos el pasado 25 de Mayo en la localidad bonaerense de San Nicolás, y el 20 de Junio en el convento porteño de Santo Domingo, los cinco precandidatos elegirán otra fecha patria para darle aire al frente: el 17 de agosto en Mendoza para el aniversario de la muerte de San Martín.

Será el cuarto encuentro del equipo completo, ya que el 9 de Julio organizaron un locro popular en Tucumán, pero sólo asistieron Sanz, Cobos y Binner.

Además, el jueves pasado los dos legisladores radicales y el líder del partido socialista encabezaron el lanzamiento del Frente Amplio UNEN en Entre Ríos, también sin los referentes de la Coalición Cívica y Proyecto Sur.

A la espera de ese día, los postulantes no dejarán de lado la campaña y mantendrán el torrente constante de actividades.

Cobos ya tiene una agenda marcada para esta semana y antes de aportar por la ciudad de Humahuaca, emprenderá una recorrida por la Ruta nacional 40.

El plan es salir este lunes desde Mendoza a bordo del «Cletomóvil», su vehículo de campaña, y pasar por San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán y Salta, antes de llegar el viernes a Jujuy.

Por su parte, el titular de la Unión Cívica Radical apostará a mejorar su posicionamiento con una estrategia que le ayude a subir el nivel de conocimiento entre la ciudadanía: para ello, encarará una serie de campañas en las redes sociales, que complementará con afiches y campaña visual.

Esta semana, Solanas estará en el Senado para la exposición del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, al tiempo que mantendrá su actividades de posicionamiento, al igual que Carrió, que también tiene agendadas para las próximas semanas visitas al conurbano y varias provincias.

 

Por su parte, Binner seguirá con las escapadas a la provincia de Buenos Aires, donde tiene puesta su mira, ya que se trata del principal distrito del país y el más flojo para el Frente Amplio UNEN.

Noticias Argentinas

Cuestionan al gobierno por implementar una «revolución recaudadora»

Propician un paro y una marcha al Congreso

La CGT de Hugo Moyano y la CTA que preside Pablo Michelli reiteraron que analizan lanzar un paro y movilizarse al Congreso cuando los diputados analicen una reforma la ley de impuesto a las ganancias y cuestionaron al gobierno por implementar una «revolución recaudadora».

Moyano y Michelli anticiparon la medida ayer durante un acto que se realizó en Córdoba por la celebración del Día de Trabajador Electricista y del 70 aniversario del Sindicato Luz y Fuerza provincial.

El jefe de Luz y Fuerza, Gabriel Suárez, también expresó su adhesión a una movilización en Buenos Aires en rechazo al impuesto a las ganancias de los asalariados, un aumento «de emergencia» a los jubilados y la apertura de la mesa del Salario Mínimo, Vital y Móvil, entre otras cuestiones.

Si bien en el acto los sindicalistas confirmaron su intención de llamar a una huelga, Moyano señaló que aún no podían ponerle fecha porque «todavía hay muchos gremios que están de vacaciones».

Moyano volvió a fustigar a la Casa Rosada por no modificar los mínimos no imponibles del impuesto a las ganancias al señalar que «es una de las más grandes injusticias que está cometiendo este gobierno».

Y, según reprodujo el diario La Voz del Interior, señaló que el kirchnerismo «la única revolución» que hizo «es la revolución recaudadora». (DyN)

Menos Sal, Más Vida – nuevas panaderías se incorporan a la iniciativa

Jujuy – Con el objetivo de reducir hasta un 25% el contenido de sal en la elaboración de productos panificados, el Ministerio de Salud de Jujuy impulsó la iniciativa “Menos Sal, Más Vida” con más de 25 panaderías adheridas.

El programa “Menos Sal, Más Vida” tiene como objetivo disminuir el consumo de sal en la población para reducir las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y renales.

La estrategia de abordaje implica la concientización sobre la necesidad de disminuir la incorporación de sal en las comidas; reducir progresivamente el contenido de sodio de los alimentos procesados, mediante acuerdos con la industria; y por último se impulsar acciones regulatorias en la industria gastronómica, oferta de sal, advertencia en menúes, etc.

Al respecto, el ministro de Salud, Saúl Flores entregó un certificado abalando que la panadería San Remo y Alvear se incorporaron a la iniciativa. En este sentido, destacó que resulta “sumamente importante que las panaderías formen parte de esta iniciativa para la reducción de sodio en las mezclas de los diferentes productos” que fabrican, como así también agradeció el compromiso que asumieron para el cuidado de la comunidad, en consonancia con la política sanitaria, llevando adelante la promoción de la salud.

Por último, Flores remarcó que las cifras, en cuanto a la mortalidad por hipertensión arterial como el resto de las afecciones cardiovasculares, están sumamente relacionadas con el consumo de sodio, “por ello celebramos la incorporación de nuevas panaderías (un total de 25) e invitamos al resto de las empresas jujeñas a incorporarse a esta iniciativa”.

A su tiempo, la coordinadora de Redes, Mariana Pflaum hizo alusión al consumo de sal en Argentina comentando que “en estimación, es de 1,2 gramos por día per cápita”, mientras que la Organización Mundial de la Salud recomienda “no más de 5 g al día por persona; siendo beneficioso para toda la población y no sólo para los hipertensos por ello determinamos, utilizar hasta 70 gr. de sal por cada bolsa de 50 Kg de harina”.

Por otra parte, Pflaum informó que aquellas empresas gastronómicas o alimentarias que se encuentren interesadas en adherirse a esta iniciativa y/o recibir información pueden dirigirse al Ministerio de Salud, ubicado en calle Independencia N°41, primer piso: Coordinación de Redes, oficina N° 7, o comunicarse al teléfono (0388) 4249537.

Por su parte la propietaria de la panadería San Remo, Blanca Carrillo, destacó que la reducción de sal en sus productos fue progresiva, ya que tenían la duda de que “los consumidores notaran la diferencia, aunque no fue así”. Con la aplicación de este programa pudieron corroborar que la reducción de sodio “no modificó la calidad y el sabor del pan”.

Cabe destacar que las empresas adheridas al programa Menos Sal, Más Vida” son: Panadería Antonella (Belgrano N° 1300); El Artesano (Oscar Orias Esq. 9 de Julio); La Estrella SRL (Alsina 366); Guadalupe SRL (Inca 181); San Miguel (Rio Bamba – B° Coronel Arias); Buen Día (Av. El Éxodo 550); Nono Luigi (Alte Brown 1289); Iprocar SRL (Iriarte 190 – B° Centro – El Carmen), Pan de Azúcar – (Senador Pérez 174); La Corona Belgrano 1017 y San Martin 640); La Alameda (Salta 924, Alvear 645, Independencia 741); Don Izquierdo (Balcarce 427); Granada (Av. Almirante Brown 948); Leticia (Caseros 59); San Remo (Almirante Brown 1306); La Rodajita (Rio Tunuyan 374); Panapal (Mina Don Oto 387); San Juan (Blas Parera 2160); El Artesano (San Martin 896); Gloria B. (Lamadrid 140); El Artesano (Güemes 1318) y Guadalupe SRL (Inca 181).

 

Fuente: http://www.ellibertario.com/2014/07/26/menos-sal-mas-vida-nuevas-panaderias-se-incorporan-la-iniciativa/

Empresarios, preocupados por posible default

Dicen que el posible default agravaría la inflación y afectaría la inversión.
Los empresaior temen que ante el posible default, se agravaría la inflación y afectaría la inversión, así como también la dificultad para acceder al crédito, menor nivel de actividad y caída de las importaciones de maquinarias e insumos.

Según la mirada de referentes de diferentes sectores de la economía local consultados por diario La Nación, uno de ellos, Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio, el posible default significaría una pérdida de confianza de los mercados, algo que traería menor cantidad de inversiones.

«La plaza local se achicaría para las empresas que busquen financiamiento y el mercado internacional quedaría vedado del todo -señala el directivo-. Lo que habría que preguntarse es qué va a pasar con los miles de millones de dólares que estaban previstos para YPF, que tenían jurisdicción norteamericana», dijo.

Por su parte, Claudio Belocopitt, presidente del Grupo Swiss Medical, dueño de la prepaga de ese nombre y de compañías de seguros, dice que, con la eventual caída en default vendrían cinco meses de incertidumbre, porque, si bien se consideraría que no hubo intención de no pagar, los mercados igual se asustarían. En su opinión, se afectaría la posibilidad de acceder a los mercados y eso retrasaría la reactivación.

En el sector salud en particular se depende de conseguir financiación para comprar equipamiento, algo que se agrava por el hecho de que las máquinas e insumos son importados. Belocopitt acota que lo que pase en los mercados afectaría también las inversiones de las reservas de las aseguradoras, que tienen muchos títulos públicos en sus carteras.

El actual diputado nacional por el Frente Renovador y ex presidente de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio de Mendiguren, advierte que habrá momentos complicados hasta enero. Según su visión, no vendrán inversiones y, al faltar las divisas, se va a dificultar más el acceso a los insumos. «La caída en el nivel de actividad está disciplinando el nivel de importaciones y, si ahora hubiera un rebote, sería problemático financiarlo por la falta mencionada de dólares», destaca.

El presidente de Shell, Juan José Aranguren, señala que aumentaría la presión sobre el tipo de cambio, con lo cual se incrementaría el costo de petróleo crudo que se comercializa en dólares, y habría mayor presión sobre el precio de los combustibles, en un momento en que la demanda exhibe signos de estancamiento.

Desde el mercado autopartista, Osvaldo Lamanuzzi, gerente comercial de Sogefi Group Argentina (Filtros Fram), afirma que se vería afectada la credibilidad del país y no se podría volver al mercado de capitales para lograr crédito a tasas razonables. «Esto implica que no tendremos financiamiento externo ni para las empresas ni para las provincias», advierte.

Por su parte, Agustín D’Atellis, economista de La graN MaKro e investigador de la Universidad Nacional de Moreno, opina que el riesgo macroeconómico es que, si se amplía la brecha cambiaria, podría haber actores que, al tomar otro tipo de cambio, generen aumentos de precios y reviertan la desaceleración inflacionaria. «El resto de la situación macroeconómica, en términos de actividad, es completamente independiente del default», dijo.
mdzol.com