Mónaco avanza en Alemania

El oriundo de Tandil, ubicado en el puesto 54 del ranking mundial, derrotó en la jornada de ayer, sin mayores problemas, al local Benjamin Becker por 6-2 y 6-1, en menos de una hora de juego. De esta manera, avanzó a los octavos de final, donde ahora se medirá con el español Marcel Granollers.

El tenista argentino Juan Mónaco, quien defiende el título en el ATP 250 de Dusseldorf, avanzó ayer sin problemas a los octavos de final de la edición 2014 tras superar al alemán Benjamin Becker por 6-2 y 6-1 en menos de una hora de juego.

Mónaco, nacido en Tandil y ubicado en el puesto 54 del ranking mundial de la ATP, mostró un tenis muy sólido y se quitó de encima sin problemas a Becker (71) y su siguiente rival será el español Marcel Granollers (31), segundo cabeza de serie que ingresó directamente en la segunda ronda.

El tandilense le ganó a Granollers una vez, en Varsovia 2008, y perdió en tres ocasiones, en Valencia 2010 y 2011, y en la final de Kitzbuhel 2013.

Mónaco conquistó el ATP alemán el año pasado tras vencer en la final al finlandés Jarkko Nieminen por 6-4 y 6-3, y este año pretende ganar ritmo de partidos en la antesala de Roland Garros, el segundo Grand Slam de la temporada que se jugará desde el domingo próximo en París.

El ATP 250 de Dusseldorf tiene como máximo favorito al título al alemán Philip Kohlschreiber (29) y repartirá premios por 485.760 euros.

Por su parte, Carlos Berlocq se clasificó ayer para los octavos de final del ATP de Niza, tras superar en la ronda inicial al francés Julien Benneteau por 6-1, 4-6 y 6-3 luego de dos horas y 24 minutos de juego.

El oriundo de Chascomús y ubicado en el puesto 48 del ranking mundial de la ATP, debió exigirse al máximo para doblegar a Benneteau (43), un rival al que ya le había ganado en Roland Garros 2007, mientras que perdió en Kuala Lumpur 2012.

El argentino jugará su próximo partido ante el francés Nicolás Mahut (38), quien el lunes le ganó a su compatriota Martin Vaisse (309) por 6-7 (4-7), 6-3 y 6-2.

Berlocq, campeón este año en el ATP portugués de Oeiras, perdió con Mahut la única vez que se enfrentaron, en la edición 2006 del torneo de Casablanca.

Otros dos argentinos, Federico Delbonis y Leonardo Mayer, se instalaron ayer en los octavos de final y volverán a jugar durante el día de hoy. El azuleño Delbonis (44), campeón este año en San Pablo, superó en la ronda inicial al kazajo Mikhail Kukushkin (60) y su próximo rival será el local Paul Henri Mathieu (82).

El correntino Mayer (77), quien atravesó la clasificación y le ganó en la ronda inicial al serbio, de 17 años, Borna Coric (245), se medirá con el francés Edouard Roger Vasselin (47).

El ATP 250 de Niza repartirá premios por 475.760 euros, tiene como máximo favorito al checo Tomas Berdych (6) y el último campeón fue el español Albert Montañés (58).

Fuente: http://www.inforegion.com.ar/

El futbolista Marcos Rojo fue procesado por lesiones

El hecho por el que fue procesado ocurrió en noviembre de 2010 en una casa de La Plata, donde Rojo le habría partido una botella en la cabeza a un hombre.

El defensor de la selección argentina de fútbol, Marcos Rojo, fue procesado por el delito de lesiones a causa de las heridas que sufrieron en el año 2010 dos vecinos suyos en una casa de la ciudad de La Plata, informaron fuentes judiciales.

La instrucción de la causa estuvo a cargo del fiscal Marcelo Romero, quien lo llamó a indagatoria en noviembre de 2012, pero Rojo -que vive en Europa- no pudo concurrir y terminó asistiendo recién ayer.

El hecho por el que fue procesado el ex defensor de Estudiantes de La Plata ocurrió el 7 de noviembre del año 2010 en una vivienda ubicada en la calle 510 entre 30 y 31, de la localidad de Hernández, donde Rojo le habría partido una botella en la cabeza a Juan Pablo Gómez, «causándole lesiones en su cara, cuerpo y antebrazo».

Según declararon los testigos, el futbolista «también agredió a Juan Pedro Céliz» cuando éste intentó ayudar a su compañero, de acuerdo a lo que consta en la causa.

Según estipula el artículo 89 del Código Penal, por el delito por el que está procesado Marcos Rojo «se impondrá prisión de un mes a un año, al que causare a otro, en el cuerpo o en la salud, un daño que no esté previsto en otra disposición de este código».

Fuente: Online-911

El grupo Boko Haram mató a 48 personas en ataques en Nigeria

Milicianos del grupo islamista atacaron poblados del norte del país africano, un día después de que un doble atentado con coche bomba dejara casi 120 muertos.
El diario nigeriano Leadership dijo que la mayor parte de las víctimas murieron en Shawa, una localidad cercana a la ciudad de Chibok, donde Boko Haram secuestró a más de 300 chicas el mes pasado, de las cuales todavía tiene en su poder a 276.

Según testigos citados por el periódico, los agresores lanzaron su asalto durante la madrugada de ayer al grito de «Alahu-akbar» («¡Dios es grande!»), la clásica arenga islamista, informó la agencia de noticias EFE.

Durante varias horas estuvieron asesinado indiscriminadamente a los vecinos, cuyas casas saquearon e incendiaron incendiando sus casas, agregaron los testigos.

El otro ataque ocurrió en la localidad de Algarno, cercana a Shawa, agregó el periódico, que cifró el total de muertos en ambas localidades en 48.

En la ciudad central de Jos, donde al menos 118 personas murieron ayer por un doble ataque con coches bomba cerca de una terminal de colectivos y un mercado, rescatistas provistos de bolsas para cadáveres escarbaban hoy entre los escombros de edificios colapsados.

La mayoría de las víctimas fueron mujeres y chicos que vendían en el mercado, dijo Mohammed Abdulsalam, director de la Agencia Nacional de Manejo de Emergencias de Nigeria, según informó la cadena de noticias BBC.

Jos es la capital del estado de Plateau, situado en el centro de Nigeria, entre el Norte de mayoría musulmana y el Sur cristiano, y durante años fue epicentro de conflictos religiosos y étnicos.

Boko Haram, el grupo al que se atribuye el atentado, quiere convertir a Nigeria en un estado estrictamente islámico, pese a que la mitad de sus 170 millones de habitantes son cristianos.

Se estima que unas 10.000 personas murieron ya desde el inicio de la violenta campaña de atentados, ataques y secuestros de Boko Haram, en 2002.

El presidente Goodluck Jonathan insinuó hoy que Boko Haram estuvo detrás del ataque, y agregó a los nigerianos que su gobierno «sigue plenamente comprometido a ganar la guerra al terrorismo», algo que viene diciendo desde hace años con pocos resultados.

El vocero del Ejército nigeriano, general Olajide Laleye, insistió hoy en que la victoria está cerca, y rechazó informes de que las tropas están desmoralizadas y mal equipadas.

Este año, los ataques de los extremistas aumentaron en su frecuencia y letalidad, con más de 2.000 muertos por la insurgencia comparados con un estimativo de 3.600 entre 2010 y 2013.

La violencia de Boko Haram atrajo atención internacional con el cautiverio de las 276 chicas, que fueron secuestradas el mes pasado de una escuela para pupilas cerca de Chibok.

El líder de Boko Haram amenazó en un video reciente con vender a las chicas como esclavas.

En otro video difundido la semana pasado, lso islamistas mostraron a decenas de las chicas raptadas e insinuaron querer cambiarlas por miembros del grupo que están presos.

De forma infructuosa hasta el momento, el Ejército de Nigeria, apoyado por expertos de países como Estados Unidos y Reino Unido, ha puesto en marcha una operación para rescatar a las escolares, que siguen en paradero desconocido.

El pasado sábado, Nigeria y sus países vecinos acordaron, en una cumbre celebrada en París y auspiciada por el Gobierno francés, declarar la guerra al grupo terrorista, para lo que contarán con el respaldo de Francia, Estados Unidos y el Reino Unido.
telam.com.ar

El Gobierno cubano bloquea el acceso al diario digital de Yoani Sánchez

El Gobierno cubano ha reaccionado casi de inmediato a la puesta en marcha del periódico digital 14ymedio, encabezado por la bloguera opositora Yoani Sánchez y que ha empezado a funcionar este miércoles. Según France Presse, si se intenta acceder a 14ymedio desde un ordenador cubano el usuario es direccionado automáticamente a una página web con varios artículos que atacan a la bloguera. A través de su cuenta de Twitter, Sánchez ha afirmado haber podido acceder al periódico desde Cuba utilizando un programa informático que permite la navegación anónima.

Abrir un periódico digital en un país donde, en 2011, menos de una cuarta parte de la población tenía acceso a internet es una apuesta arriesgada, más cuando una hora de conexión a la red cuesta una cuarta parte del salario medio mensual. Pero en Cuba, donde por norma general el lector de periódicos tiene que conformarse con una dieta de insulsos y censurados reportajes sobre las últimas iniciativas del Gobierno de Raúl Castro, actividades de cubanos en el extranjero y abundantes discursos de capitostes del Partido Comunista y sus asociaciones adscritas, la posibilidad de un medio de información alternativo se vuelve más que atractiva.

O, al menos, esa es la apuesta de Sánchez. Según el manifiesto fundacional, el nuevo medio no hará “periodismo de barricada, sino periodismo en el sentido más amplio de la palabra”. En su blog Generación Y, ahora parte del periódico, Sánchez afirma que la fundación del primer diario digital independiente basado en Cuba ha sido su “obsesión durante más de cuatro años”. “Los tropiezos han sido innumerables”, prosigue. “Pero las obsesiones son así, no tienden a dejarse vencer tan fácilmente”.

Sánchez ha conseguido extender ese entusiasmo al resto de la pequeña redacción de 14ymedio. “Son gente joven y con mucha ilusión en un país donde hace mucha falta”, comenta por teléfono un miembro del equipo. Al igual que la propia Yoani, filóloga de formación, los redactores del nuevo medio no se han formado en las escuelas estatales de periodismo. “Son gente con mucha frescura, que puede trabajar sin los tics de los mayores”, sigue comentando. “Por otro lado, es un equipo que tiene que aprender y que está aprendiendo muy rápido”.

Otro mecanismo para la difusión del nuevo medio en el país caribeño es su versión en PDF, que sale los viernes con una selección de reportajes de la semana. “En Cuba todo el mundo anda con una llave de memoria USB en el bolsillo”, comenta un miembro del equipo. “La usan para pasarse series o películas. Cuando llegan a casa de alguien y ven algo interesante, conectan la llave y se lo llevan. Es un medio que puede servir para difundir el periódico, sobre todo fuera de La Habana”.

El primer número de 14ymedio abre con un largo reportaje sobre una noche en la sala de urgencias del hospital Calixto García de La Habana, en donde se refleja la violencia de una noche cualquiera en la capital cubana. Le sigue una entrevista desde la cárcel con el novelista Ángel Santiesteban, autor del blog Los hijos que nadie quiso e incluido por la ONG Reporteros Sin Fronteras en su lista de “100 Héroes por la Libertad”. En la sección de debates, diferentes opiniones sobre si el envío de médicos y enfermeros cubanos a países como Brasil o Venezuela daña a la sanidad pública del país caribeño.

El periódico también incluye informaciones de servicio público, como consejos para mantener el pelo sano, una cartelera de espectáculos y una guía de precios de los artículos de primera necesidad en los mercados habaneros.

Desde 14ymedio son cautamente optimistas acerca del futuro de la iniciativa. “Apostamos por que el régimen vea que es contraproducente el intentar bloquear la libertad de información al mismo tiempo que toma medidas de apertura económica e intenta acercarse a la Unión Europea”. En abril, el Gobierno de Raúl Castro dio señales de querer una prensa estatal menos ideologizada y más crítica. Para Sánchez, la fundación del periódico es una puerta a “sueños más elevados”. “En un año quizás estemos en el estanquillo de la esquina. ¿Quién sabe?.
elpais.com

EL DON DE CIENCIA NOS LLEVA A DESCUBRIR LA BELLEZA DE LA CREACIÓN DE LA QUE SOMOS CUSTODIOS

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 93
FECHA 21-05-2014

Sumario:
– EL DON DE CIENCIA NOS LLEVA A DESCUBRIR LA BELLEZA DE LA CREACIÓN DE LA QUE SOMOS CUSTODIOS
– FRANCISCO REZA POR LAS PERSONAS QUE SUFREN LAS INUNDACIONES DE BOSNIA-HERZEGOVINA Y SERBIA
– LA SANTA SEDE INTERVIENE EN LA LXVII ASAMBLEA DE LA OMS
– AUDIENCIA
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

EL DON DE CIENCIA NOS LLEVA A DESCUBRIR LA BELLEZA DE LA CREACIÓN DE LA QUE SOMOS CUSTODIOS

Ciudad del Vaticano, 21 mayo 2014 (VIS).- El don de ciencia que »no se limita al conocimiento humano, sino que a través de la creación nos lleva a percibir la grandeza de Dios y su amor por sus criaturas», ha sido el tema de la catequesis del Papa durante la audiencia general de los miércoles.

Ante más de 50.000 personas en la Plaza de San Pedro, Francisco ha explicado que este don del Espíritu Santo nos hace también descubrir cómo la belleza e inmensidad del cosmos nos habla del Creador y nos invita a alabarlo »desde lo más profundo de nuestro corazón y a reconocer, en todo lo que tenemos y somos un don inestimable de Dios y un signo de su amor infinito por nosotros».

Ya en el primer capítulo del Génesis, al comienzo de la Biblia, se evidencia que Dios mismo se alegró de su obra »subrayando repetidamente la belleza y la bondad de cada cosa.. Si Dios ve que la creación es buena y bella- ha dicho Francisco- también nosotros tenemos que asumir esa actitud.. Y cuando Dios acabó de crear al hombre no dijo »vio que era bueno», sino » vio que era muy bueno». A los ojos de Dios somos lo más hermoso, lo más grande, lo mejor de la creación: hasta los ángeles están por debajo de nosotros; somos más que los ángeles. El Señor nos quiere y tenemos que agradecérselo. El don de ciencia nos sintoniza en profundidad con el Creador y nos hace participar en la claridad de su mirada y de su juicio. Y, desde esta perspectiva -ha dicho el Papa-descubrimos que el hombre y la mujer son el culmen de la creación, como coronación de un plan de amor grabado en cada uno de nosotros y que nos lleva a reconocernos como hermanos y hermanas».

Todo esto es »motivo de serenidad y de paz y hace del cristiano un testigo gozoso de Dios, como lo fueron San Francisco de Asís y tantos otros santos que alabaron y cantaron su amor a través de la contemplación de la creación. Del mismo modo el don de ciencia nos ayuda a no caer en el peligro de… creernos dueños absolutos de ella. La creación no es una propiedad de la que podemos disponer como nos parezca, ni mucho menos es sólo propiedad de algunos, de pocos: la creación es un don maravilloso que Dios nos ha dado para que la cuidemos y la utilicemos con respeto, gratitud y en beneficio de todos».El don de ciencia ayuda también a evitar otro riesgo que es el de limitarnos a las criaturas. »como si sólo ellas representasen la respuesta a todas nuestras expectativas».

El Papa ha insistido en el primer riesgo, apropiarse de la creación en vez de cuidarla . La creación,»es un regalo que nos ha hecho Dios… y cuando la explotamos, destruimos el signo de su amor. Destruir la creación es decir a Dios: »No me gusta» Y esto no está bien, es un pecado. El cuidado de la creación es el cuidado del regalo de Dios, es decir a Dios: »Gracias, yo soy el que cuida la creación pero para que progrese, jamás para destruir tu regalo».

»Ese debe ser nuestro comportamiento con la creación porque si la destruimos, ella nos destruirá. ¡No lo olvidéis!», ha reiterado el Papa, recordando después que hace tiempo en el campo una persona muy sencilla, a la que le gustaban las flores le dijo: »Tenemos que cuidar de las cosas bellas que Dios nos ha dado; la creación es para nosotros para que la aprovechemos bien; no para explotarla sino para cuidarla porque Dios perdona siempre, nosotros los seres humanos perdonamos algunas veces, pero la creación no perdona jamás y se no la cuidas te destruirá».

»Tenemos que pensar en todo esto -ha concluido- y pedir al Espíritu Santo el don de la ciencia para entender que la creación es el regalo más hermoso de Dios que hizo tantas cosas buenas, pero la mejor es el ser humano».

___________________________________________________________

FRANCISCO REZA POR LAS PERSONAS QUE SUFREN LAS INUNDACIONES DE BOSNIA-HERZEGOVINA Y SERBIA

Ciudad del Vaticano, 21 mayo 2014 (VIS).- Al finalizar la audiencia general y los saludos a los fieles en las diferentes lenguas, el Santo Padre ha lanzado un llamamiento por los ciudadanos que han perdido la vida, por los numerosos desplazados, y por ingentes daños causados por las inundaciones en Bosnia-Herzegovina y Serbia. »Por desgracia la situación ha empeorado -ha dicho el Papa- por lo tanto os invito a uniros a mi oración por las victimas y por todas las personas sometidas a duras pruebas por este desastre.. Que no les falte a nuestros hermanos nuestra solidaridad y el apoyo de la comunidad internacional».

Asimismo Francisco ha recordado que el próximo 24 de mayo se celebra la memoria litúrgica de la beata Virgen María ‘Auxilio de los Cristianos’, venerada con mucha devoción en el santuario de She Shan en Shanghái (China). Por ello el Pontífice ha pedido a los fieles »rezar para que, bajo la protección de la Madre Auxiliadora, los católicos de China continúen a creer, a esperar y a amar, y sean siempre fermento de armoniosa convivencia entre sus conciudadanos».

Finalmente, ha destacado que también el próximo sábado, en Aversa (Italia), serán proclamados beatos Mario Vergara, sacerdote del PIME, e Isidoro Ngeikolat, fiel laico y catequista, asesinados por odio a la fe cristiana en 1950 en Birmania. »Que su heroica fidelidad a Cristo -ha finalizado- sea estímulo y ejemplo para los misioneros y especialmente para los catequistas que realizan una preciosa e insustituible labor apostólica en las tierras de misión, y que toda la Iglesia les agradece».

___________________________________________________________

LA SANTA SEDE INTERVIENE EN LA LXVII ASAMBLEA DE LA OMS

Ciudad del Vaticano, 21 mayo 2014 (VIS).-El arzobispo Zygmunt Zimowski jefe de la Delegación de la Santa Sede ha intervenido en la LXVII Asamblea Mundial de la Salud, que se celebra del 19 al 24 de mayo en Ginebra. »La Santa Sede es consciente -ha dicho- de las devastadoras consecuencias causadas por el cambio climático, como destaca el Secretario de la OMS en varios informes y documentos. El cambio climático influencia profundamente también los aspectos sociales y ambientales de la salud como el aire limpio, el agua potable, la alimentación nutritiva y suficiente, y el alojamiento seguro». El arzobispo ha destacado cómo el Papa Francisco , expresando su preocupación por la ávida explotación de los recursos ambientales, ‘llamó a la responsabilidad a la hora de elaborar políticas respetuosas con la tierra, que es nuestra casa común».

»La delegación de la Santa Sede se alegra de que las relaciones y el plan de trabajo de la OMS sobre el cambio climático y la salud contribuyan a un replanteamiento de la situación y a la solidaridad tan deseadas. Hay que ayudar a esta creciente conciencia ecológica a desarrollarse y madurar, así como a encontrar una adecuada expresión en programas e iniciativas concretas, sobre todo en proyectos que puedan resistir el cambio climático para el desarrollo sostenible, así como en transformaciones adecuadas en términos de decisiones y acciones económicas, sociales, tecnológicas y políticas».

En segundo lugar, el prelado ha felicitado al Secretario por el informe sobre los logros en el tratamiento de los trastornos del autismo, que muestra, entre otras cosas, »los avances en la sensibilización de la opinión pública, disipa algunos de los mitos que rodean el autismo y define la asociación con organizaciones de la sociedad civil que trabajan en este ámbito para establecer las prioridades a nivel nacional». El arzobispo Zimowski ha anunciado que la Santa Sede contribuirá a estos esfuerzos con una conferencia internacional organizada por el Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, que se celebrará en el Vaticano del 20 al 22 de noviembre próximo, bajo el tema: «La persona con trastornos del espectro autista: Avivar la esperanza».

Finalmente, con respecto a la nutrición materna, infantil y de niños de corta edad, el prelado ha mostrado su satisfacción porque »la lactancia materna se haya incluido como un objetivo global estratégico y se proponga como indicador clave para controlar los avances en ese sentido. La lactancia materna es una protección importante contra la desnutrición infantil y por ello debe ser defendida y alentada en el contexto de la asistencia sanitaria primaria. Debe estar garantizada -ha finalizado- por las normas que regulan el lugar de trabajo y debería ser aceptada, también en público».

___________________________________________________________

AUDIENCIA

Ciudad del Vaticano, 21 mayo 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia a Gjorge Ivanov, Presidente de la República de Macedonia.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 21 mayo 2014 (VIS).- El Santo Padre:

-Ha confirmado la renuncia,aceptada por el Patriarca de Cilicia de los Armenios con el consenso del Sínodo permanente de monseñor Georges Khazzourn al oficio de arzobispo coadjutor de la archieparquía de Estambul de los Armenios (Turquía) en conformidad con el canon 210, párrafo 1 del Código Canónico de las Iglesias Orientales.

-Ha nombrado al arcipreste Lévon Boghos Zékiyan C.A.M., como Administrador Apostólico »sede plena» con rango arzobispal de la archieparquía de Estambul de los Armenios (católicos 3.200, sacerdotes 5, religiosos 6, diáconos permanentes 1) en Turquía. El arzobispo electo nació en 1943 en Estambul (Turquía), pronunció los votos solemnes en 1964 y fue ordenado sacerdote en 1967. Se ha ocupado de la atención pastoral de la diáspora armenia y de la fraternidad de los Santos Nicolás y Sergio en Venecia. Ha sido profesor de Lengua Armenia en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia y docente del Pontificio Instituto Oriental de Roma. Ha sido Académico de las Ciencias de la República de Armenia y consultor de la Congregación para las Iglesias Orientales.

-Ha nombrado al Padre Sergio Pellini S.D.B., capellán de la Dirección de Servicios de Seguridad y Protección Civil del Estado de la Ciudad del Vaticano. El reverendo Pellini es director general de la Tipografia Vaticana- Editorial L’Osservatore Romano.

Cuarto intermedio en el caso de la modelo que demandó a los buscadores de internet

La Corte Suprema de Justicia dispuso un intervalo hasta la semana que viene, después de la audiencia pública en la causa iniciada por María Belén Rodríguez.

Tras la audiencia pública, pasaron a cuarto intermedio hasta el jueves 29 por la causa contra los buscadores de Internet Yahoo! y Google por la demanda que les inició una modelo por búsquedas en donde se aparecía relacionada con sitios pornográficos.

La Corte Suprema busca evaluar la responsabilidad jurídica de los motores de búsqueda por el contenido que publican otros. Es un hecho histórico: podría convertirse en la primera vez que el máximo tribunal de un país se expida en un tema así.

Los jueces de la Corte escucharon la exposición de los «Amicus Curiae», que se manifestaron en su mayoría a favor de garantizar el derecho a la libertad de expresión en Internet, y el 29 escucharán a las partes.

El fallo que la Corte dará, probablemente semanas después de la audiencia de hoy, es trascendental para fijar un criterio definitivo en la materia, puesto que existen en el fuero civil, civil y comercial federal y comercial, sentencias contradictorias, algunas de las cuales atribuyen responsabilidad a los buscadores y otros los eximen de ella.

En este caso, Rodríguez ganó el juicio en primera instancia, en un fallo que condenó a los buscadores a indemnizarla con 120 mil pesos y a retirar de sus resultados de búsqueda los sitios que la vinculasen con pornografía u oferta sexual. Pero la Cámara Civil redujo la indemnización a menos de la mitad pero revocó la medida de retirar los sitios de sus búsquedas.

La audiencia contó con la presencia de Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda, Carlos Fayt y Elena Highton de Nolasco, quienes escucharon a los «amigos del tribunal».

Fuente: TN

Macabro hallazgo en un descampado de Tortuguitas

Encontraron el cuerpo de una mujer atado en posición fetal y boca abajo.

En torno al macabro hallazgo en la ciudad de Tortuguitas sólo hay dudas y misterio. Los peritos todavía trabajan para rearmar este caso que arrancó con una escena terrorífica.

En un descampado, encontraron el cuerpo de una mujer atado en posición fetal y boca abajo. Según las primeras informaciones, la víctima habría tenido unos 30 años. Su cuerpo estaba ubicado en la calle Buenos Aires y Ventura Coll.

Se espera que en las próximas horas se conozca la identidad de la persona y los resultados de la autopsia a la que será sometido el cadáver.

Fuente: TN

Fábrega deja escapar al tipo de cambio para darle oxígeno a las reservas: ¿se viene el «dólar escalera»?

Quedó en evidencia que la capacidad del Gobierno para “planchar” el precio del billete verde oficial es más acotada de lo que se preveía. En plena liquidación de “sojadólares”, lo llevó a $8,07, el mayor repunte diario desde enero. ¿Cómo hará el titular del BCRA para jugar al efecto sorpresa?

Todos le pedían que no fuera tan predecible, que tuviera más sorpresa, que mientras todo el mundo esperaba que saliera para un lado, él arrancara para el otro. Y que cuando todos creían que iba a correr, se frenara de golpe.
No, no eran las recomendaciones de un director técnico a un jugador, sino las sugerencias de los economistas al presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega.
Y no es casualidad que estos pedidos sonaran tan parecidos a las tácticas futboleras. Al fin y al cabo, desde hace ya algún tiempo, todos los banqueros centrales del mundo están revalorizando la capacidad del «efecto sorpresa», al tiempo que ponen en duda las ventajas de ser siempre predecible.
La analogía futbolera fue explicada, para la posteridad, por Mervyn King, quien en 2005 manejaba el Banco de Inglaterra. Sorprendiendo a todo el mundo por su analogía, King decía que para su estrategia monetaria se inspiraba en el célebre gol de Diego Maradona contra su país en el Mundial ’86.
«Lo notable es que Maradona eludió a cinco rivales corriendo prácticamente en línea recta. Eso fue posible porque los jugadores actuaban de acuerdo con lo que ellos creían que Maradona iba a hacer, y no según lo que él realmente hacía. La política monetaria funciona igual», explicaba King.
A partir de allí, se empezó a tomar más en serio la capacidad de «engañar» al mercado.
Si todos los agentes actuaban «como si» estuviera por venir una corrección de tasas o del tipo de cambio, entonces se produciría el mismo efecto de haber tomado esa medida, pero sin que el Banco Central tuviera que tomarla.
¿Estará ese concepto en la cabeza de Fábrega en estas horas? ¿Se sentirá un poco como King (no como Maradona, que suena a herejía) al «planchar» el dólar y luego acelerarlo de golpe cuando todo el mundo ya daba por descontado que lo mantendría en $8 durante varios meses más?
Lo cierto es que ayer cumplió con la premisa de la sorpresa: a pesar de que todos los economistas venían marcando el peligro -y la imposibilidad a mediano plazo- de volver al «ancla cambiaria», nadie pensaba realmente que Fábrega estuviera dispuesto a convalidar un salto de cinco centavos en tres días.
Más bien, se preveía que estas correcciones podrían llegar ya entrado el segundo semestre del año, cuando la estación de los «sojadólares» estuviera llegando a su fin.
Y el riesgo que advertían los analistas más influyentes, era que la situación se le fuera de las manos al Banco Central, al punto de que se generase una nueva corrección brusca.
«La estrategia de Fábrega fue un acierto, funcionó, y por eso tuvimos meses de calma cambiaria. Pero si no empiezan ya a devaluar, entonces en tres meses estaremos todos en el mercado pensando que antes de fin de año habrá una segunda devaluación grande. Eso hace que los sojeros no quieran vender y va a haber problemas», apuntaba Javier González Fraga.
En tanto, Miguel Bein calificaba la estrategia del BCRA como una forma de «tomar aire para volver a atrasar el tipo de cambio de cara al 2015».
Y alertaba sobre el riesgo de utilizar nuevamente al dólar «como ancla antiinflacionaria, que está resultando efectiva cuando se analiza la moderación en el aumento de precios pero que, de exagerarse, puede romper el equilibrio entre tasas de interés y expectativa de devaluación».

Las ventajas de ser impredecible
Lo que parece evidenciarse con la jugada de los últimos días es la voluntad de no caer en la situación del año pasado.
Es decir, no incurrir en el deslizamiento diario del dólar, que se había tornado tan predecible que los economistas lo asimilaban al efecto de la «tablita» cambiaria de los años ’70.
Y, en consecuencia, todos los importadores adelantaban sus pedidos de compras -porque sabían que el paso del tiempo les encarecía su operación- mientras que los agroexportadores se «sentaban» encima de su producción, sabiendo que cada día que pasara estarían valorizando el contenido de sus silobolsas.
En enero pasado, esa situación era lo último que necesitaba el Banco Central, justo en la estación del año en que no entran dólares y hay que hacer pagos para cumplir con obligaciones financieras del Estado. El resultado es conocido: desplome de las reservas y devaluación brusca.
A partir de allí, empezó a forjarse la imagen de Fábrega como «un tiempista». Desde las usinas del pensamiento K se adelantaba que en la estrategia a futuro ya no incurriría en el error de tornarse previsible.
Así, se dejó filtrar a la prensa oficialista que se descartaría de plano un «crawling peg pasivo», es decir una política devaluatoria que siguiera de atrás a la inflación.
También se adelantaba que la imprevisibilidad del Central tendría el objetivo de recuperar «el control sobre el mercado y la paridad».
Y que en los períodos de calma cambiaria habilitaría a una baja en las tasas de interés. También, desde la vereda crítica, se preveía una conducta de este tipo, pero, claro está, con una mayor dosis de escepticismo.
«Suelen entrar en microdevaluaciones, un juego de tiempos. Aprovechan la abundancia de dólares por cuestiones coyunturales, tal como sucede ahora con la cosecha. Y cuando no haya más dólares volverán a frenar las expectativas», apuntaba Gabriel Caamaño Gómez, economista jefe de la consultora Ledesma.
Y dejaba entrever una visión crítica: «Pueden tener cierto éxito en mantener controlado al blue, por ejemplo, gracias a ese juego de ‘lo toco, lo freno, lo vuelvo a tocar’, pero es algo que lo paga la economía real con su contexto recesivo».

El condicionante de la soja
Cuatro meses después, el contexto es de relativa calma y las reservas van en ascenso, ya cerca de u$s28.400 millones, tras haber tocado un mínimo de u$s26.700 millones. Sin embargo, ya empezaron a verse señales de que los problemas podrían reeditarse.
El síntoma más claro era el ritmo de compras de billetes verdes que hacía el Banco Central. Desde aquel promedio que superaba los u$s300 millones por día a fines de abril, se pasó en los últimos días a no más de u$s30 millones diarios y con tendencia a la baja.
Esa situación parecía dar la razón a quienes advertían que, con un dólar fijo en $8, los sojeros volverían a stockear su producto.
No era un efecto que pareciera tan claro hasta hace pocas semanas, dado que había dos cuestiones que jugaban en sentidos opuestos: por un lado, la perspectiva de una caída en el precio internacional de la soja hacía pensar a muchos que los productores se apurarían a vender, mientras otros decían que mantendrían una actitud especulativa, con el ojo más puesto en el tipo de cambio que en el precio.
«Hubo, además, un factor adicional de presión para el Central, y es que gran parte de los dólares adquiridos a los exportadores fueron a parar a la cancelación de importaciones de energía y no a las reservas», observa el economista Federico Muñoz.
Los números parecen confirmar esta visión, dado que precisamente ayer, en el día de mayor suba de la divisa estadounidense desde enero, el Banco Central apenas pudo engrosar sus arcas en u$s2 millones.

¿Se viene el «dólar escalera»?
La primera impresión es que lo ocurrido en estos días no obedece, como sucedió en enero, a una «pulseada» que el mercado le ganó al Gobierno, sino que es una estrategia deliberada por parte de Fábrega y su equipo.
Y la gran pregunta, ahora, es si la jugada tendrá el efecto buscado, es decir, la aceleración en la liquidación de dólares y la continuidad de la suba de las reservas. O si, reeditando lo ocurrido en enero, el movimiento del dólar hará pensar a todos que seguirán las mini-devaluaciones y, entonces, se agudizará el goteo de las divisas.
Lo cierto es que, para el Banco Central, el partido importante se juega en la cancha de las expectativas.
Y se plantea el siguiente interrogante: si las minidevaluaciones diarias -con su peligroso parecido a la tablita- falló, ¿será que ahora se viene la estrategia de la «escalera»?
Es decir, una suba pequeña pero no tanto, luego un período de estabilización y posteriormente otro escalón en la cotización.
El dato clave a monitorear para esa respuesta estará, primero, en la reacción de los exportadores.
Si vuelven a vender a punto tal que le permita al Central retomar su tónica compradora, será que este escalón ha sido suficiente para calmar la ansiedad. Si no, el margen de maniobra de Fábrega comenzará a acotarse.
También habrá que seguir de cerca otros termómetros del nerviosismo, como lo es el comportamiento del blue y el rendimiento de los bonos «dólar linked».
En todo caso, lo que genera consenso entre los analistas es que se requerirá de una gran habilidad para manejar las expectativas del mercado.
«El Banco Central está en una encrucijada, porque si deja el dólar estable, el aumento de la inflación va a atrasar al tipo de cambio real. Pero si lo empieza a mover de forma significativa, generando volatilidad, eso va a traer incertidumbre. Y cuando ocurre esto, la gente se refugia aun más en activos seguros», argumenta Maximiliano Castillo Carrillo, director de la consultora ACM.

Y apunta al tema que la mayoría de los economistas perciben como la cuestión de fondo: el déficit fiscal y su financiamiento con emisión monetaria.
«El Gobierno le va a dar volatilidad al dólar, pero debería ajustar también la política fiscal, cosa que no se está viendo que tenga voluntad de hacer», agrega Castillo.
En tanto, Muñoz sostiene que habría sido mejor empezar con el movimiento cambiario ya en abril.
«Lo mantuvieron fijo porque creían que así anclaban las expectativas inflacionarias. Pero era evidente que esa estrategia no podía perdurar. El problema ahora para Fábrega es que las salidas del dólar quieto nunca son fáciles», sostiene.
De manera que los próximos días serán interesantes para aquellos ahorristas e inversores cuya presión arterial depende del precio del billete verde. En principio, una de las pocas cosas que parecen claras es que no se volverá al esquema de mini-devaluaciones diarias que derivaron al salto brusco de enero.
Pero también queda en evidencia que la capacidad del Gobierno para «planchar» al dólar durante varios meses es mucho más acotada de lo que se creía.
Será, para Fábrega, el mayor desafío: demostrar que puede amagar hacia un lado, hacia otro y seguir avanzando con pelota dominada.

Fuente: iProfesional

D’Onofrio: “Nunca fui un anti Ramón Díaz”

Aún emocionado por el campeonato logrado, afirma que el club está obligado a vender a algún jugador. Y que los refuerzos serán consensuados con el técnico y con Francescoli.

-¿Quién se adaptó a quién, Rodolfo? ¿Ramón Díaz a la dirigencia que vos liderás o ustedes a él?

-El proyecto de River es uno solo y lo marca la Comisión Directiva. El River que queremos tiene que ver con la situación económica-financiera y con la manera histórica de jugar, que la Reserva juegue igual que la Primera, que se le dé una gran importancia a las divisiones inferiores, que siempre se resguarde la imagen del club. Esto no significa que nosotros nos metamos en el tema de la formación del equipo, algo que es responsabilidad de Ramón. Cada uno en su lugar. Ramón es el técnico; Enzo (Francescoli), el secretario técnico; y yo, el presidente. Yo no me voy a poner en entrenador y Ramón no se va a poner en presidente. Él lo entendió perfectamente.

-¿Cómo calificás tu relación con Ramón? Algunos hablaron de cierta frialdad, el domingo, cuando le entregaste la medalla?

-Sí, lo escuché y lo leí. No fue así, para nada. Al contrario: yo le pedí a la empresa que esponsorea el torneo entregarle especialmente las medallas a Ramón y a Cavenaghi. No sabés los abrazos que le di el día que le ganamos a Boca… Yo no conozco la casa de Ramón y él no conoce la mía, pero la relación es muy buena.

-¿Cómo se disiparon las dudas iniciales, que supuestamente eran mutuas?

-Durante la campaña electoral, nosotros nunca pensamos en echarlo. Alguien tiró esa versión y todos la repetían, no sé de dónde salió. Todos me hablaban que Ramón esto, que Ramón aquello, que su carácter, que sus modos… Desde la primera conversación, cuando le dije que el contrato que le había firmado Passarella era un disparate, me llevé bien. Comprendió rápido ese problema y aceptó bajar el dinero sin vueltas. Para sintetizarlo, nunca fui un anti Ramón Díaz.

-¿No le pusiste un plazo de tres partidos luego de la dura caída con Colón?

-Jamás hubo plazos. Sí reconozco que dije que River no podía jugar así, como también lo admitió él. Y como hincha, no como presidente, comenté que River no podía jugar con línea de tres atrás. Ahí, Ramón cambió el sistema y fue uno de sus grandes aciertos para llegar al título. Ramón tuvo muchos méritos en un montón de cosas. Dicen que no trabaja tácticamente y yo lo veo trabajar muchísimo.

-¿Su continuidad está plenamente asegurada?

-Para la Comisión Directiva, nunca estuvo en duda su continuidad. Esto no depende de un título o de un partido, sino del proyecto. Alguna vez puede haber cortocircuitos por el proyecto, pero jamás los va a haber por un planteo en la cancha.

-¿No se te pasó por la cabeza que se pueda ir él después de ser campeón? Ramón vivió muchas tensiones en el torneo.

-En ningún momento. En las charlas que tenemos, siempre hablamos del futuro, de la pretemporada, de los torneos que vendrán. En unos días, nos juntaremos para analizar el tema de los refuerzos.

-Justamente, ¿quién va a definir las contrataciones? ¿Ramón, Francescoli, la dirigencia?

-Saldrán por consenso, después de un debate. Por ahora no hay un solo nombre, aunque ya se hayan tirado algunos. También tenemos que ver, caso por caso, los 17 jugadores que regresan de sus préstamos. Entre ellos, Trezeguet y Mora.

-Por la situación económica, ¿el club está obligado a vender algún jugador?

-Sí, claro. Mejoramos mucho los ingresos, pero también hicimos un fideicomiso para llevar la deuda a un largo plazo, a un costo más bajo. Vamos a tener que vender jugadores por no menos de 100 millones de pesos. De todos modos, no queremos desarmar el equipo campeón. Si un puesto queda descubierto, lo solucionaremos tratando de generar un fondo de inversión para traer refuerzos sin gastar plata del club.

-Cuando asumiste, me dijiste que River estaba en coma 8. ¿Cómo está ahora?

-Hoy estamos en terapia intermedia. En los primeros días, me iba del club con dolor de pecho, con una angustia tremenda. Ahora tengo controlada esa angustia.

Dice que no quiere ninguna revancha con Passarella, pero que le han hecho una denuncia penal por administración fraudulenta.

“Acá no va a haber impunidad; la Justicia tendrá la palabra”.

Sostiene que esta dirigencia le cambió el humor al hincha y a los jugadores, “que estaban abandonados por Passarella; ahora hay armonía, tranquilidad, respaldo”.

Cuenta que “antes se hablaba del descenso; hoy, somos campeones de nuevo”.

Afirma que River necesitaba este campeonato como el del 75, después de los 18 años sin alegrías. Siente que “hicimos feliz a mucha gente”.

Y confiesa: “En el podio de las alegrías de mi vida, figuran haber formado una familia, la llegada de mis tres hijos y este título ganado”.

Fuente: Clarín

EL MUNICIPIO EXTENDIÓ LA LICENCIA POR MATERNIDAD HASTA 180 DÍAS

Las empleadas municipales podrán solicitar la prórroga de ese beneficio una vez cumplido el plazo de los 90 días establecidos por la Ley 11757. La nueva norma también amplía la licencia del padre en 10 días.
A instancias del intendente Darío Díaz Pérez, el Municipio de Lanús puso en práctica este beneficio para los papás trabajadores municipales que garantiza la presencia de la madre durante los primeros meses de vida del bebé. De este modo la comuna ampliará las licencias por maternidad con goce de sueldo por el término de 180 días los cuales, serán otorgados una vez cumplidos los 90 días gozados con posterioridad al parto.

El beneficio indicado en la Ordenanza Nº 11613, alcanzará además a los casos en que el trabajador municipal posea la tenencia, guarda o tutela, o se haya ordenado la adopción de menores de hasta un año de edad, como así también, autorizará la extensión en 10 días de la licencia a otorgar al padre a partir del nacimiento del niño.

Entre las consideraciones generales que figuran en la nueva norma, se contempla la vital importancia de la provisión de la lactancia materna por el alto grado de incidencia que tiene la misma en el desarrollo del niño e inclusive los numerosos beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta.

Al respecto la Subsecretaria de Infancia, Adolescencia y Juventud, la Lic. Zulma Pesagno, expresó: “El intendente Darío Díaz Pérez con esta medida puso de manifiesto una vez más, su política llevada adelante en materia de Derechos Humanos, ya que esta decisión que beneficia en principio al trabajador municipal, fortalece los lazos de la familia, que son en definitiva, los cimientos en donde se construye la comunidad en su conjunto”.

Cabe destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) había realizado recomendaciones en esa dirección sobre este tema en particular y que países como España, Austria, Francia, Noruega y Suecia, haciéndose eco de las mismas, han extendido los plazos de licencias contemplando la importancia de la presencia de la madre durante los primeros tres meses de vida del niño. En Argentina, las provincias de Córdoba, Neuquén, Tierra del Fuego, La Pampa y Mendoza también han tomado iniciativas similares sobre esta cuestión.

Informe 130
20/05/14

El último detenido por el «robo del siglo», con libertad condicional

El último detenido por el «robo del siglo» recibió el beneficiado de la libertad condicional.

Se trata de Alberto «Beto» De la Torre. De esta manera, ya no quedan detenidos por el robo al banco Río de Acasusso, cometido en 2006, y cuyo botín fue de 19 millones de dólares en dinero y joyas.

Según informó Télam, fuentes judiciales aseguraron que el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de San Isidro, concedió ese beneficio ayer, luego de que la Cámara de Casación Penal revocara días atrás el carácter de reincidente que le impedía a De la Torre acceder a la condicional.

En el juicio realizado en 2010 por el TOC 1 de San Isidro, la banda había recibido penas de hasta 15 años de prisión, pero en el 2012 el Tribunal de Casación Penal bonaerense las redujo.

El máximo tribunal penal provincial consideró que no se pudo probar que las armas que usaron en el robo fueran aptas para disparar -algo que también había sostenido el juez de la causa, Rafael Sal Lari-, pero luego en el juicio oral se dio por acreditado en base a lo declarado por testigos.

Entonces, tras el fallo de Casación, De la Torre (60), inicialmente condenado a 15 años de prisión, recibió 12 años y 6 meses. De esta manera, los jueces del TOC 1 dieron por cumplidos los dos tercios de la condena -8 años y cuatro meses-, y, en base a los informes de buena conducta del Servicio Penitenciario Bonaerense, acreditaron que ya estaba en condiciones de recibir la libertad condicional.

«Beto» de la Torre (60) fue «clave» en la investigación del caso ya que su propia mujer, Alicia Di Tullio, llamó por teléfono a la fiscalía para delatarlo cuando se enteró de que iba fugarse con el botín y una amante al extranjero.

Fuente: TN

Cayó una banda narco que vendía droga en empanadas y pizzas en Lanús

Los investigadores descubrieron que «La Especial Dolores Fonzi» se trataba de una pizza más envoltorios de droga

Una banda de narcos fue desbaratada en las últimas horas acusada de distribuir droga a través de empanadas y pizzas desde un comercio situado en Lanús, donde los delincuentes vendían «La especial Dolores Fonzi» a 100 pesos, informaron hoy fuentes policiales.

Los estupefacientes eran vendidos desde una pizzería situada en la calle Manuel Casto al 5100, de Lanús, donde durante un procedimiento fueron detenidos tres hombres de 27, 34 y 36 años.

En la «narcopizzería», se encontró un listado de precios entre los que figura «La Especial Dolores Fonzi: 100 pesos», que se trataba de una pizza más envoltorios de droga.

La Policía se incautó de 22 imágenes de la actriz Fonzi, en la «que aparece en la tapa de una revista con una pequeña planta en la mano», precisaron las fuentes.

«La Especial Dolores Fonzi: 100 pesos» se trataba de una pizza más envoltorios de droga.
También, en listado de precios, «los maestros pizzeros» ofrecían las empanadas «Dolores Fonzi», que costaba 50 pesos cada una.

Según las fuentes, durante el operativo se hallaron 50 envoltorios de cocaína, 42 de marihuana, un revólver, una escopeta, balanzas de precisión, dos celulares y dinero.

La causa recayó en la UFI 21 del Departamento Judicial de Lanús.

Fuente: TN

Sortearon a 11.384 ciudadanos bonaerenses para integrar jurados populares

Un total de 11.384 ciudadanos bonaerenses resultaron seleccionados para integrar juzgados populares, de los cuales 10.890 corresponden al DNI terminado en el número 983, y 494 personas al DNI que finaliza en 461.

«Es un hecho histórico para la democracia, la responsabilidad de los jurados será máxima», señaló el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, quien junto al ministro de Justicia, Ricardo Casal, participó de la ceremonia realizada este mediodía en el salón de sorteos del Instituto Provincial de Lotería y Casinos, ubicado en calle 46 entre 6 y 7 de esta capital.

Según se informó, el grupo seleccionado se distribuirá entre los 18 departamentos judiciales, que se encargarán de depurar la lista apartando a los inhabilitados y conformar el padrón final que será remitido a la Suprema Corte de Justicia.

Fuente: TN

Se multiplican las suspensiones en la industria automotriz

Una planta de Volkswagen y otra de MWM se sumaron a la medida ya anunciada por Iveco; son otros 1200 puestos de trabajo

CÒRDOBA.- La crisis de la industria automotriz cordobesa sigue acentuándose, y en las últimas horas ha provocado nuevas suspensiones masivas en otras dos importantes fábricas, que se suman a las de Iveco , cuyos obreros están amparados por el Sindicato de Mecánicos (Smata).

A su vez, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) local dispuso un paro de 24 horas para el próximo 28 de mayo en rechazo a despidos ocurridos en empresas autopartistas.

La firma alemana Volkswagen, que en Córdoba posee tres plantas de producción de cajas de velocidad para automotores y ocupa a unos 1700 operarios, suspendió a un millar de trabajadores. La medida se aplicó en las plantas de las cajas MQ200A y MQ200B, cuya producción va destinada a Brasil, según informó a LA NACION el vocero del Smata, Leonardo Almada.

El dirigente explicó que la paralización operó ayer y anteayer, porque una partida de piezas para la fabricación de cajas (portacoronas) procedente de Brasil llegó fallada y, ante eso, la empresa decidió rechazarla y suspender la producción hasta que se concrete la reposición del material. Anoche se aguardaba la recepción de las nuevas piezas para retomar la fabricación.

Almada también informó que la firma MWM International paralizó la producción de motores anteayer y repetirá la medida el lunes en su planta de la ciudad de Jesús María, lo que implica la suspensión de sus 200 operarios.

La decisión empresaria fue tomada debido a un sobrestock originado por la crisis que atraviesa la industria automotriz.

La fábrica, que provee motores diésel y autopartes a las terminales de Peugeot, Ford y a Pauny, productora de tractores y máquinas agrícolas, anticipó al gremio que las suspensiones se prolongarán hasta fin de año a razón de cuatro días por mes. «Han asumido el compromiso de no despedir personal», dijo Almada.

El presidente de la fábrica, Eduardo Nutti, justificó las suspensiones en razón de que la «importante caída de las ventas registradas desde principios de este año y acentuada en marzo y en abril» impactó en las terminales automotrices «con una reducción de los días de trabajo y, por lo tanto, también demandan menos de sus proveedores».

«Nosotros, como proveedores, dependientes tanto de la Argentina como de Brasil, también nos vimos afectados», expresó.

Por otra parte, el vocero del Smata confirmó que durante toda esta semana permanecen suspendidos unos 550 obreros de la fábrica de camiones Iveco, del Grupo Fiat. Agregó que el gremio aún no tiene certezas sobre lo que ocurrirá en los próximos días. Algunas versiones anticiparon la posibilidad de que la paralización se prolongue.

En cambio, el dirigente aclaró que en las automotrices Fiat y Renault no se registran suspensiones por ahora.

PARO PROGRAMADO

La UOM de Córdoba lanzó, en tanto, un paro para el miércoles 28 en protesta por 200 despidos «hormiga» y suspensiones producidas en distintas empresas autopartistas.

El secretario general del gremio, Rubén Urbano, dijo que la medida de fuerza se cumplirá con un abandono de tareas y movilización por las calles céntricas de esta capital.ß.

Fuente: La NAción

V para creer, Patón

Piatti se desgarró contra Vélez y no estará en la Superfinal frente a River. Romagnoli, ahora, puede despedirse bien. ¿Lo pondrá Bauza?

Venía al límite. Por una contractura, su inclusión en Belo Horizonte había estado en duda hasta el día anterior al partido contra Cruzeiro. De hecho, gracias al devenir positivo de aquel encuentro pudo dejar la cancha con changüí para no empeorar la lesión. Sin embargo, los primeros 45 minutos ante Vélez detonaron el físico de Piatti, quien no salió a jugar el segundo tiempo debido a lo que ayer se confirmó como un desgarro en el aductor de la pierna derecha. Así, el volante, pieza clave del San Lorenzo de Bauza, se perderá la Superfinal que el sábado, 21.10, en San Luis, el Ciclón disputará frente a River para buscar conseguir un cupo en la próxima Copa Sudamericana. Y si no llega a un acuerdo con la dirigencia para quedarse en Boedo, al menos para disputar lo que le queda al CASLA en la Libertadores, el del lunes habrá sido el último encuentro de Nacho vestido de azulgrana…

Romagnoli también tiene vencimiento de contrato para junio, y si bien la idea de la dirigencia en retenerlo, el Pipi es fuertemente pretendido por el Bahía, y a lo sumo podría quedarse a jugar ante el Bolívar y una eventual final, si es que, claro, no le dan más de una fecha de suspensión por la roja vista en Belo Horizonte. (A propósito: para evitar una sanción mayor, el club enviará a la Conmebol un video en el que se probaría la inocencia del enganche, acusado de golpear a Moreno Martins, punta de Cruzeiro). El tema es que la lesión de Piatti le puede permitir al ídolo despedirse mejor, cambiar la imagen dejada en Brasil. En caso de que no siga en Boedo, por supuesto.

Bauza empezará a definirlo en la práctica de hoy a la mañana, en la Ciudad Deportiva, cuando intensifique los trabajos tácticos y pueda empezar a intuirse la formación que se verá en San Luis, ya que, los que jugaron contra el Fortín, ayer sólo realizaron movimientos regenerativos. Si no es el Pipi, las opciones del Patón se multiplican: Cavallaro y Elizari como alternativas de puesto por puesto, técnica moviéndose por la banda izquierda, y Kalinski o Catalán (tal como sucedió ante Vélez, el último lunes) si se busca ganar en contención.

Fuente: Olé

Está internado desde hace 3 años en un hospital y nadie lo reclama

Fue hallado al costado de una ruta en Corrientes. Estaba vestido de mujer y había sido atropellado, por lo que no puede hablar. No tenía documentos, pero sí un papel en el bolsillo con un nombre

Un hombre permanece internado en recuperación por un accidente en una clínica de Corrientes desde hace tres años y aún no fue identificado ni reclamado por ningún familiar.

Pobladores de la localidad de Ramada Paso, al norte de la provincia, lo encontraron a la vera de la ruta «casi muerto» y vestido de mujer. No tenía documentos ni nada que lo identificara, salvo un papelito que llevaba en un bolsillo con dos palabras: Wilson Pérez. Así lo llaman ahora sólo que con la aclaración final de que es un N.N (nomen nesio), es decir, se desconoce su nombre.

Al principio era visitado en en el hospital José Ramón Vidal por policías, gendarmes y jueces, pero al no obtener mayor información, con el tiempo dejaron de hacerlo, según informa el sitio Cosecha Roja.

La búsqueda de un ser querido o alguien que responda por él llevó a los médicos, enfermeros y demás personal del hospital a crear una cuenta en Facebook para difundir el pedido de ayuda. Allí cargaron una foto con los pocos datos que se tienen de él para tratar de dar con su familia. Se cree que podría haber venido de Brasil o Paraguay, por lo poco que se le entiende al hablar.

«Nadie sabe quien soy ya que no tengo Documento conmigo, soy un NN. Me encontraron tirado al costado de una ruta casi muerto y quede con secuelas, agradezco estar vivo aunque poco lo pueda expresar. Necesito la ayuda de todos para poder encontrar a mis familiares que segun creen los medicos, estaran en BRASIL O PARAGUAY (No me puedo expresar muy bien por eso no me entienden) Les pido por mi, necesito a mi familia», reza la publicación.

Llama la atención en su brazo un tatuaje hecho en tinta china con lo que parece ser el símbolo de la anarquía. Cuando Wilson llegó al hospital estaba deshidratado y herido. “Tenía lesiones como que entre varios quisieron matarlo”, escribieron en la red social.

Fuente: Infobae

Argentina: Sergio Romero comenzó a entrenarse solo

BUENOS AIRES — El arquero Sergio Romero se convirtió este miércples en el «adelantado» que concurrió al predio de AFA en Ezeiza para entrenarse en el seleccionado argentino, de cara al arranque del Mundial Brasil 2014.

El guardavallas del Mónaco francés estuvo temprano en el complejo situado a la vera de la Autopista Ricchieri y comenzó a moverse a las órdenes del preparador físico Pablo Blanco.

«Es un orgullo inmenso estar acá. Lo importante es estar y dar lo mejor que cada uno tiene», sostuvo el exguardavallas de Racing, que decidió entrenarse por su cuenta, a pesar de que, formalmente, el arranque de las prácticas está pautado para el próximo lunes 26, a las 10.30.

«Venir hoy (miércoles) muestras las ganas que tenemos de llegar de la mejor manera al partido inaugural», confesó Romero.

En las próximas horas, el director técnico Alejandro Sabella comunicará entre tres y cuatro desafectaciones de la lista preliminar de 30 jugadores que designó la semana pasada.

«Para comenzar a entrenarse, 30 son muchos jugadores. Veremos si en las próximas horas decidimos achicar la lista», contó el entrenador albiceleste en distintas notas periodísticas.

El seleccionado argentino se entrenará en doble turno (10.30 y 16.30) en el predio de AFA en Ezeiza, a partir del lunes 26.

El Selección sostendrá dos amistosos de preparación antes de viajar a Brasil para disputar el Mundial: el miércoles 4 de junio ante Trinidad y Tobago, en cancha de River y el sábado 7 con Eslovenia en el estadio Ciudad de La Plata.

Fuente: ESPN

Kicillof y Giorgi se reúnen con las automotrices en busca de un acuerdo de precios para los 0km

Desde las 10.30 reciben, uno por uno, a los representantes de las compañías. El objetivo es buscar soluciones a la caída en los patentamientos. El plan del Gobierno es que las terminales ofrezcan vehículos de menos de 100.000 pesos

El ministro de Economía, AxelKicillof, y su par de Industria, Débora Giorgi, recibirán a los principales directivos de las terminales automotrices en medio de un escenario que presenta caídas de ventas del 35 por ciento, suspensiones y baja de la producción y de las exportaciones.

En ese marco, Kicillof y Giorgi hacen pasar a los industriales de cada empresa, de uno por vez, y los empresarios tendrán que «justificar» el precio al que venden los autos, según reclamaron desde la Nación la semana pasada.

Para ello, deberán dejarles a los ministros un informe de sus costos, la evolución que tuvieron en al menos el último año, y de esa manera explicar los valores actuales de los autos cero kilómetro.

Según dejaron trascender voceros gubernamentales, los ministros sostienen que las empresas «incrementaron los precios más allá de lo que justificaría» la devaluación del 20 por ciento de enero, según un cable de DyN.

Esa razón es la que esgrimen en el Palacio de Hacienda para no concederles a las industrias una modificación de la alícuota de los Impuestos Internos, que a fines del año pasado fueron subidas a instancias del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

Cuando Capitanich llegó al Gobierno, una de las primeras medidas que impulsó fue la suba del gravamen en alícuotas del 35 por ciento, para los autos que cuestan entre $170.000 y $220.000, y del 50 por ciento para los que superan ese margen.

La idea de la medida era desalentar la importación de autos de alta gama, en la supuesta idea de ahorrar dólares. Pero por efecto de la inflación, el 70 por ciento de los
modelos que se comercializan en la Argentina quedaron alcanzados.

La suba del gravamen se efectuó en un marco de contracción económica, con una caída fuerte del crédito, suba de tasa de interés, desmoronamiento de la demanda interna, y desplome de las ventas a Brasil.
Según advirtieron dirigente sindicales del sector, las terminales automotrices radicadas en el país tienen en este momento unos 12.000 operarios suspendidos.

Fuente: iProfesional

El dólar paralelo no detiene su escalada

Subió otro 4% ayer, volvió a niveles de febrero y amplió a 45% la brecha con el oficial

La carrera alcista que ensaya desde hace 10 días el dólar paralelo no sólo se sostuvo, sino que se potenció ayer, al aumentar su precio de venta otro 4%, cerrar a 11,70 pesos y regresar así a valores que no mostraba desde mediados de febrero, cuando aún retumbaban en el mercado los coletazos del sorpresivo salto devaluatorio de fin de enero.

El nuevo avance, en una jornada en la que el Banco Central (BCRA) disminuyó el ritmo de deslizamiento que valida para el tipo de cambio oficial (el mayorista ajustó apenas de $ 8,0570 a $ 8,06), amplió al 45% la brecha entre ambos tipos de cambio.

Se trata de una diferencia que los analistas juzgan «riesgosa», porque estimula las expectativas sobre un posible nuevo salto en la paridad oficial, como aquel que el Gobierno negaba hasta fines de enero y bendijera luego, al hablar en una conferencia -tras esa corrección- el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, de un nuevo tipo de cambio «de convergencia».

La escalada del paralelo se activó apenas el BCRA descongeló el valor del tipo de cambio oficial, tras mantenerlo quieto durante algo más de 100 días, y regresó a su vieja apuesta por las minidevaluaciones.

Esto, en un contexto de leve relajamiento de la política monetaria (tras el fuerte torniquete contractivo de febrero y marzo), que incluyó el retroceso de las tasas de interés que los bancos pagan por captar pesos a plazo fijo (cayeron en promedio del 27 al 24% anual) renovó el temor a la debilidad de una moneda fuertemente erosionada por la inflación. A esto se agregaron en las últimas semanas las renovadas dificultades que mostró el BCRA para sostener el proceso de recuperación en las reservas.

LA NOVELA PREFERIDA DEL MERCADO

«Los movimientos del dólar están reflejando algo que es un conflicto a voces, pese a que se quiera mantener en secreto, entre el jefe del Banco Central [Juan C. Fábrega] y el ministro de Economía (Axel Kicillof)», juzgó en una entrevista radial el ex ministro y actual diputado por UNEN, Martín Lousteau, en referencia a la puja que mantienen sobre el nivel de las tasas y el costo que el ajuste monetario tuvo sobre el nivel de actividad.

Dicha disputa, repetidamente negada desde el Gobierno, es seguida de cerca por el mercado, que ayer valoró que el BCRA no se hubiera tentado a impulsar un nuevo recorte en las tasas que paga por los títulos de deuda que coloca en el mercado para regular la oferta monetaria (ayer logró retirar unos $ 1350 millones, pese a que le vencían títulos por más de $ 6200 millones) en momentos en que debe doblar los esfuerzos por evitar un nuevo desborde al respecto.

«Bajar algo más las tasas sería muy riesgoso porque la corrida al dólar podría acelerarse, pero subirlas nuevamente sería desprolijo luego de que ya estuvieron altas semanas atrás. Por lo que durante un tiempo se mantendrían estables para dar señal de tranquilidad al mercado», juzgó el economista Francisco Gismondi, de la consultora Empiria.

El precio del dólar paralelo tocó un máximo histórico de $ 13,10 en los últimos días de enero, en medio de la corrida cambiaria que desembocaría en la devaluación del oficial..

Fuente: LA NAción

Prepagas, clínicas, médicos y farmacéuticos en pleno «fuego cruzado» ante el pedido de aumento en las cuotas

Las primeras exigen un incremento en los pagos mensuales que pagan los afiliados. Señalan que unos 600 centros de salud corren el riesgo de desaparecer. Los últimos dicen que las subas que reclaman son injustificadas y acusan a las compañías de «tercerizadoras». ¿Cuánto sale una obra social?

n momentos en los que se amenaza con un paro que suspenderá por 24 horas la actividad en las clínicas de salud privadas -aunque se atenderán emergencias-, la presión de las prepagas y prestadores de servicios por alzarse con una suba de aranceles del 20% encuentra en los farmacéuticos una férrea oposición ante el silencio oficial.
Desde ese segmento salieron a cuestionar la exigencia de las primeras alegando, entre otros aspectos, que de obtener el aval para subir las cuotas, habrán logrado un incremento acumulado del 25,5% antes de que termine el primer semestre.

Y que dicho incremento, más allá de duplicar la inflación oficial (12% en los primeros cuatro meses) está muy cerca de igualar los aumentos que las compañías obtuvieron en todo 2012 (30%) y 2013 (29%).

En tanto, prepagas, clínicas y centros de diagnóstico sostienen que sólo con estos ajustes lograrán afrontar la pretensión salarial de los empleados del sector, que reclaman una suba del 30% en paritarias.

Los farmacéuticos alertan que es injustificado el pedido y dan por hecho que los incrementos de sueldos se cerrarán en torno al 25%. Dicho porcentaje, entonces, ya estaría cubierto con la fuerte alza en las cuotas que se concretaría entre mayo y junio.

Esta semana, las compañías de medicina prepaga divulgaron una solicitada dirigida al Gobierno y que tuvo como base de reclamo el encarecimiento de los servicios de salud -por efecto de la alta inflación- las negociaciones salariales y la devaluación de principios de año.

En el texto en cuestión, las firmas expresaron que, de no mediar una solución, después del paro de esta semana habrá otro de 48 horas los días 28 y 29 de este mes.

Las prestadoras afirman que no pueden abonar mejores aranceles ni salarios si no reciben una respuesta de la Superintendencia de Servicios de Salud, ante la que dicen haber presentado sus estructuras de costos y su pedido para que se autorice un nuevo incremento en las cuotas de los afiliados.

«Conceptualmente estamos de acuerdo con las paritarias y con darle más ingresos a la gente, pero tenemos que tener con qué financiarlo», dijo Julio Fraomeni, presidente de Galeno.

De acuerdo con el empresario mencionado, hoy las prepagas tienen su rentabilidad «en el nivel histórico más bajo».

Fraomeni afirmó que el personal representa el 65% del costo total y que los demás componentes aumentan al ritmo de la paritaria, «sin contar el impacto del avance de la tecnología, que obliga a fuertes inversiones, ni el de nuevas coberturas que deben darse en forma obligatoria».

Posturas divergentes
La asociación que agrupa a las clínicas de Rosario ya anunció su adhesión al paro. El presidente de esa entidad, Eduardo Javkin, recordó que en marzo se solicitó un alza del 12%, pero sólo se autorizó un 5,5%, «lo que generó un desfasaje muy importante».
Las cuotas habían subido un 19% por los mayores costos del año pasado, pero según las empresas eso también resultó insuficiente.

En la actividad estiman que la devaluación de enero dio lugar a un encarecimiento de 11%, por el componente de costos en dólares. Por el lado de las subas de insumos y medicamentos, los incrementos fueron superiores al 50%, según denunciaron en ese momento los prestadores.

La solicitada, en la que se advierte la existencia de «una situación crítica», está firmada por Acami (entidades sin fines de lucro), Adecra (clínicas), Ademp (medicina prepaga), Cedim (centros de diagnóstico), Cempra (prepagas del interior), Cimara (grandes empresas de medicina privada), FEM (emergencias) y Femeca (Federación Médica Gremial de la Capital Federal).

Por el contrario, la Asociación de Médicos de la Actividad Privada buscó tomar distancia. En un comunicado, aclaró que «no convoca ni adhiere a la medida» que -agregó- «apunta a reivindicaciones arancelarias de las empresas y no a la defensa del trabajo médico y el salario».

En diálogo con iProfesional Claudio Belocopitt, presidente de Swiss Medical Group, sostuvo que «si no se actualizan los valores, el sector no podrá afrontar salarios, inversiones en equipamiento e insumos».

«El Gobierno nos debe una respuesta. Hay que ajustar acorde a lo que viene sucediendo con la economía en general, aunque es sabido que la salud siempre tiene que incrementar por encima de la media. Así ocurre en el mundo», justificó.

Belocopitt reconoció que las empresas grandes del sector, como Swiss Medical Group o Galeno, «tienen márgenes que aún les permiten afrontar las mejoras en salarios», pero enfatizó que numerosas clínicas -a las que las prepagas recurren para hacer efectivas las coberturas- podrían verse obligadas a cerrar «por no poder afrontar mayores costos».

«Cerca de 600 clínicas, centros de diagnóstico y sanatorios privados, por fuera de las prepagas, corren riesgo de desaparecer si avanzan las paritarias y no se permite un alza en las cuotas. En caso de no haber cambios urgentes, habrá una sucesión de cierres y despidos», argumentó.
«Hablamos de un sector que emplea a más de 220.000 personas y que hoy no tiene asegurada la supervivencia por la inflación y los necesarios aumentos salariales», enfatizó Belocopitt.

La oposición al reclamo
En la vereda de enfrente, los farmacéuticos critican a las prepagas por considerar que «reclaman aumentos para no tener que cargar con el incremento de costos de los sanatorios y clínicas, que son los que dan concretamente el servicio que luego facturan las grandes empresas».

«Es una falacia que las prepagas estén cargando con más gastos por la inflación, ya que quienes afrontan en realidad este problema son los prestadores», sostuvo a iProfesional Marcelo Peretta, titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos.
«Las prepagas tercerizan casi la totalidad del servicio que cobran. Y pagan muy poco a los centros de diagnóstico o a las clínicas a las que recurre el afiliado», añadió.

«Ante el reclamo de los de más abajo, las empresas lo que hacen es presionar al Gobierno, en lugar de pagarle más a sus respectivos prestadores de servicios», afirmó.
Peretta remarcó que «la mayor parte de una cobertura corresponde a medicamentos (40%) y ahí el gasto para las prepagas es mínimo, porque el remedio lo abonan en gran medida el particular y la industria farmacéutica se encarga de reintegrar el resto».

Y sostuvo que «a cualquier afiliado hoy se le cobra $1.500 por un plan familiar. Pero, de ese monto, la compañía destina muy pocos fondos a los laboratorios que son los que hacen el estudio requerido».

La migración de los afiliados
De cara a la suba de cuotas que se avecina, en el sector de la salud dan por descontado que se profundizará un fenómeno del que iProfesional dio cuenta en abril: la migración de usuarios de las prepagas hacia los planes de obras sociales.

En la actividad ponen el foco en dos movimientos que se están observando con marcada intensidad.

Uno de ellos es el de una mayor cantidad de afiliados que está optando por pasarse -dentro de la misma compañía- a planes más económicos (por ejemplo, de Osde 410 al 310).

Otro es directamente el cambio de la prepaga. En este caso, puede ser de una entidad de renombre a otra más chica o bien a una obra social sindical.

De esto dan cuenta los gremios -como el Sindicato de Farmacéuticos-, profesionales del sector e incluso es reconocido por autoridades de la Asociación de Entidades de Medicina Privada (ADEMP), que también vienen observando cómo la demanda y las necesidades de cobertura se reorienta a planes más económicos.

Según el Sindicato de Farmacéuticos, durante este último tiempo, alrededor del 20% de los afiliados de empresas de medicina prepaga optaron por pasarse a alternativas más baratas o directamente migrar hacia obras sociales sindicales.

Este porcentaje, que coincide con las mediciones de ADEMP, equivale casi a un millón de usuarios, que han llevado a cabo algún tipo de readecuación de su servicio de salud.

«La tendencia más fuerte es la migración hacia planes de valores más bajos. Como la ley de la medicina prepaga establece que todos los afiliados deben recibir la misma cobertura -más allá de su plan- entonces se eligen las opciones más económicas», indicó a iProfesional Néstor Gallardo, titular de ADEMP.

«La diferencia entre planes tiene que ver, sobre todo, con el nivel de los profesionales y con la calidad de los lugares de internación. Más allá de eso, los tratamientos y coberturas de medicamentos son iguales para todos los usuarios. De ahí que, como el servicio está asegurado, muchos opten por resignar calidad como forma de bajar el gasto», afirmó.
Para ilustrar las diferencias, Gallardo indicó que un plan de máxima cobertura puede costar hasta un 100% más que un servicio «estándar».

A modo de ejemplo, un plan OSDE 410 para un individuo de 38 años, hoy tiene un precio cercano a los $2.800, que se reduce a $2.200 para el caso de un afiliado de unos 30 años.

En tanto, un matrimonio sin hijos que contrata una prestación intermedia, puede estar abonando por mes una cifra que va de los $2.500 a los $3.000.

«Por supuesto que los números varían. No es lo mismo una persona de 25 años que otra de 70. El más joven abona menos porque también utiliza menos el servicio», concluyó.

Ahora, de lograr el sector privado el incremento solicitado, las coberturas podrían superar los $3.500 en determinadas opciones.

Fuente: iProfesional

Rompen la puerta de una casa a patadas y cronometran el robo

Eran alrededor de las cuatro de la tarde. Gustavo Mujica estaba mirando televisión y conversando con su esposa. De repente, escuchó algo parecido a una explosión y en segundos se le aparecieron tres hombres encapuchados y vestidos como policías que, con un culatazo en la cabeza, lo obligaron a tirarse en el piso. Todo duró tres minutos. La banda escapó llevandose dinero y el auto de la familia.

El hecho ocurrió el lunes en un chalé de la calle Videla al 500, en pleno centro del partido de Quilmes.

“Se llevaron todos mis ahorros”, le contó Mujica a Clarín. Los asaltantes entraron a la propiedad luego de derribar la puerta de calle con un ariete, la barra que suelen usar las fuerzas de seguridad en algunos casos de allanamiento.

“Fue todo muy rápido. Escuché un solo golpe, un estruendo. Se ve que saltaron las rejas de mi casa y luego tiraron la puerta abajo. Y ni bien entraron, nos hicieron tirar al suelo. Me metieron un culatazo en la cabeza (luego tuvieron que darle doce puntos de sutura) y empezaron a pedir dinero. No nos dieron tiempo a nada”, dijo Mujica.

“¡Tenemos tres minutos!”, gritó uno de los ladrones al resto, en tono de orden. La sospecha es que la banda actuó cronometrada y que en la calle los esperaba un cuarto asaltante. Mujica cuenta con una alarma en su casa, pero nunca alcanzó a activarla. Además de los pasamontañas, guantes y la ropa de policía, los ladrones también habrían vestido chalecos antibala.

“Por la ropa que usaron, las herramientas y la logística que tenían, no eran ningunos perejiles. No llegaron a revisar nada porque enseguida les di el dinero que había.

‘Dame la plata, dame la plata’, decían”, relató la víctima. “De todas maneras, creo que fue al voleo. Vieron la casa y entraron. No hubo nada que pudiera llevar a pensar que teníamos dinero”, agregó Mujica, dirigente del club Argentino de Quilmes y dueño de una importante droguería en ese partido.

Luego de algunos minutos, los asaltantes ataron al matrimonio con precintos y se llevaron las llaves de la casa, teléfonos celulares y el auto de la familia, que estaba estacionado en la puerta y que ayer aún no había sido encontrado.

Gustavo pudo soltarse de las ataduras y salió a pedir ayuda a su vecinos, que ya habían llamado al 911.

La Policía apareció 20 minutos más tarde. “Por suerte cuando pasó todo estábamos mi mujer y yo nada más, viendo tele en el comedor”, dijo la víctima, cuya hija en ese momento estaba en el colegio.

“ Nunca se anunciaron como policías. Decían: ‘¡Vamos que ya está, vamos que ya está!

’. Fue rarísimo, porque yo no venía de ninguna parte, como podría ser un banco. Tampoco había dejado la puerta abierta. Estábamos haciendo tiempo para ir a buscar a los chicos al colegio”, concluyó. La causa quedó caratulada como “robo, calificado por el empleo de arma de fuego, en poblado y en banda y lesiones”. Ayer no había ningún detenido.

Fuente: Clarín

Acusan a la periodista y al falso pastor de intento de asesinato

Para el fiscal, Estefanía Heit y Jesús Olivera trataron de matar de hambre a Sonia Molina, tras tenerla 3 meses cautiva. Por eso les agravó la imputación y pidió que los condenen a 16 y 22 años de cárcel.

Sonia Molina huyó del cautiverio porque era consciente de que, si continuaba en el estado penoso en el que se encontraba, iba irremediablemente a la muerte. Ese destino fatal le avizoraron los médicos que la atendieron en la misma mañana del 12 de noviembre de 2012, cuando logró escapar de la casa de Coronel Suárez donde se encontraba. Para el fiscal del caso, ese desenlace había sido buscado por los dueños de la propiedad, la periodista Estefanía Heit y su marido, el falso pastor Jesús María Olivera. La postura de la acusación es que la muerte de la mujer hubiera sido para ambos un alivio, un corte final a una situación que no se animaban a cerrar, tras haber obtenido todo el rédito económico que la víctima podía darles.

A esos argumentos, el fiscal Eduardo Zaratiegui sumó como indicio una carta con un texto suicida firmado por Sonia Molina y dio por probado que los acusados se la obligaron a escribir. Así, agravó la imputación contra la pareja, que originalmente era de reducción a la servidumbre y lesiones. La que usó en su alegato de ayer fue la de privación ilegal de la libertad con fines coactivos y tentativa de homicidio. Esto le permitió pedir una pena de 22 años de prisión para Olivera y una de 16 para Heit.

El fiscal afirmó que ambos le provocaron a la mujer “un estado de desnutrición y deshidratación severo que puso en riesgo cierto su vida, producto de una alimentación deficiente y períodos de ayuno”. Y dijo que así le provocaron un “estado confesional que ayudaba a la conducta ilícita, con el conocimiento de la posibilidad del deceso de Molina y la aceptación del mismo ” por parte de los acusados.

Según el alegato, Molina fue manipulada, adoctrinada y empujada a vender sus propiedades y entregarles el producto de su trabajo a los acusados, con la excusa de que formarían una congregación religiosa. Se aprovecharon de su personalidad “influenciable y sumisa” y de sus “convicciones religiosas”, en un sometimiento “casi absoluto”, afirmó Zaratiegui.

Pese a las salidas de las que gozaba, el fiscal dio por probada la privación ilegal de la libertad de Molina. “Si alguien hubiera estado encerrado, recupera su libertad y luego sus primitivos captores lo reducen nuevamente, ¿alguien dudaría de la existencia de la privación ilegal de la libertad?”, se preguntó ante los jueces del Tribunal Oral 1 de Bahía Blanca.

En cuanto a la relación de Olivera y Heit, Zaratiegui remarcó la “dependencia emocional” de la periodista respecto a su pareja aunque, lejos de considerarla una víctima, calificó su conducta como “complementaria” y advirtió “un tinte sádico” en su personalidad.

La lectura de los alegatos volvió a reunir a los tres protagonistas de esta escalofriante historia en el quinto piso de los tribunales bahienses. La pareja, siempre tomada de la mano, miraba fijamente a Zaratiegui. Sonia Molina, mordiéndose las uñas, meneaba la cabeza cada vez que el fiscal enumeraba los tormentos a los que fue sometida. Estaba ubicada, sola, en la quinta fila del espacio destinado al público, a prudente distancia de sus captores.

No hubo miradas entre ella y los acusados.

A diferencia del primer día del juicio, en el que se los veía distendidos y con ropa de colores llamativos, ayer la periodista y su esposo exhibían vestimentas oscuras y lucían contenidos.

Rechazaron la posibilidad de expresar sus últimas palabras y mantuvieron silencio como el día anterior, cuando todos esperaban su declaración.

Fuera de la sala, sí habló Molina. “Estas personas no pueden estar libres. Se los ve tranquilos pero son macabros y tienen personalidades psicopáticas ”, expresó. Y lamentó no haber sido careada con ellos: “No iban a poder sostener sus dichos. Yo sí, nunca me contradije”.

El fiscal pidió también que se condene a Olivera por el abuso sexual reiterado de Molina, pese a que no se pudo realizar un estudio de ADN que corroborara que era suyo el material genético hallado en una bombacha que Heit le prestó a la víctima. “Solo había un hombre en la casa”, remarcó Zaratiegui quien consideró agravante que Olivera se presentara como ministro de un culto no reconocido. El veredicto se conocerá el lunes.

Fuente: Clarín

Piden dimisiones en Francia por la compra de trenes demasiado anchos

El encargo de 2.000 vagones de trenes regionales que son demasiado anchos para circular por 1.200 estaciones del país ha provocado una gran polémica en Francia, donde la ministra de Ecología y Transportes, Ségolène Royal, pidió hoy «responsabilidades» por una «decisión estúpida».

El encargo de 2.000 vagones de trenes regionales que son demasiado anchos para circular por 1.200 estaciones del país ha provocado una gran polémica en Francia, donde la ministra de Ecología y Transportes, Ségolène Royal, pidió hoy «responsabilidades» por una «decisión estúpida».
«Estoy consternada por esta decisión tomada por dirigentes que están encerrados en sus despachos parisienses y que no tienen contacto con la realidad», afirmó Royal al término del Consejo de Ministros.
La ministra exigió una investigación interna para determinar las responsabilidades y aseguró que «los culpables pagarán».
La información fue revelada por el semanario satírico «Le Canard Enchainé» y confirmada por las empresas públicas responsables de la red ferroviaria francesa (RFF) y de los ferrocarriles (SNCF).
La SNCF encargó a la francesa Alstom y a la canadiense Bombardier los trenes para renovar antes de 2016 parte de su red regional, pero se dio cuenta de que los nuevos vagones superaban por una decena de centímetros a cada lado la anchura de buena parte de las estaciones por las que deben circular.
El presidente de RFF, Jacques Rapoport, reconoció en la radio «Europe 1» que tendrán que llevar a cabo obras por valor de 50 millones de euros para adaptar los andenes de las estaciones a estos nuevos trenes.
Rapoport negó que se trate de un error y aseguró que las obras se inscriben dentro del proyecto de renovación de las estaciones, que en algunos casos tienen más de 150 años.
Son demasiado viejas para acoger los nuevos trenes, más anchos, explicó, para mejorar el confort de los viajeros y para acoger a los minusválidos.
Los costes de adecuación, agregó, se inscriben dentro de los presupuestos de RFF, de 8.000 millones de euros al año, y no recaerán en el contribuyente ni supondrán un encarecimiento de los billetes.
En contra de lo que asegura «Le Canard Enchainé», tampoco lo pagarán las regiones, pese a que son éstas las que financian la compra de los nuevos trenes.
Pero la publicación de estos problemas en vísperas de las elecciones europeas ha provocado una auténtica tormenta en Francia, donde numerosos políticos piden dimisiones en el seno de las dos empresas públicas.
Uno de los más duros ha sido el líder del Partido Socialista, Jean-Christophe Cambadélis, que en la televisión «iTélé» pidió «responsabilidades por un error que cuesta tanto dinero».
El secretario de Estado de Transportes, Fréderic Cuvillier, afirmó que el problema está en la separación, decidida hace 17 años, entre RFF, que gestiona las vías, y la SNCF, responsable de los trenes.
Agregó que la ley de reforma del sector ferroviario que está preparando pretende acabar con esta separación, pero recordó que los sindicatos se oponen a ese proyecto.
Royal, por su parte, indicó que las obras de acondicionamiento deben aprovecharse para adaptar los andenes a los pasajeros inválidos.

Fuente: http://www.teinteresa.es/

Nicolás Maduro califica de «detestables» posibles sanciones de EE.UU

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, catalogó este martes como «detestables» las posibles sanciones del gobierno de Estados Unidos contra funcionarios venezolanos que hayan violado derechos humanos durante más de tres meses de protestas opositoras con saldo de 42 muertos.

«Es un evento detestable, porque con nuestro país no debe meterse nadie (…) No tiene que venir este Congreso (de Estados Unidos) o algunos de sus senadores o congresistas a meterse en los asuntos de Venezuela», dijo Maduro durante una reunión con altos funcionarios del gobierno en el Cuartel de la Montaña, transmitida por el canal estatal VTV.

La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado votó este martes 13-2 a favor del borrador del proyecto que podría imponer futuras sanciones a funcionarios venezolanos involucrados en violaciones de derechos humanos. El proyecto pasará a la plenaria a consideración de los 100 senadores durante las próximas semanas.

En el marco de la mesa de diálogo que sostiene el gobierno venezolano con la oposición para poner fin a más de tres meses de protestas, Maduro instó a la coalición Mesa de Unidad Democrática (MUD) a repudiar las «amenazas de sanciones» que consideró una nueva «injerencia de sectores de ultraderecha de Estados Unidos en los asuntos internos» del país sudamericano.

Ante las posibles sanciones del borrador aprobado este martes por una comisión del Senado estadounidense, Maduro aspira el pronto beneplácito del embajador designado por Venezuela «para tener un mecanismo de diálogo».

Fuente: El Universal

Casi un 40% de las salas se abrieron con el kirchnerismo

Desde 2003 el sector vivió una explosión. En los últimos diez años se abrieron 148 casinos, salones de tragamonedas y bingos, de un total de 378. El control de la recaudación está bajo sospecha.

Desde 2003, cuando llegó el kirchnerismo al poder, el negocio de los juegos de azar vive un auge sin precedentes. Las salas de juego (una categoría que incluye casinos, locales con tragamonedas y bingos) se incrementaron en un 64% durante la década kirchnerista. De las 378 salas que hoy existen en el país, 148 se abrieron en el período 2004-2014. Eso indica que casi un 40% de ellas fueron creadas durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, una expansión que no conoce registros similares.

En la Argentina, las cifras que mueve el rubro -que en todo el mundo suele estar bajo la lupa de los investigadores de lavado de dinero– son impactantes.

Las últimas estimaciones, según registros oficiales de las loterías provinciales, arrojan que el juego en todas sus variantes mueve una cifra anual de $105 mil millones en todo el país. Ese dato figura en el libro recientemente publicado “El Poder del Juego”, donde sus autores –los periodistas Ramón Indart y Federico Poore– revelan que el negocio está concentrado en 15 grupos, pero cinco de ellos son los que se llevan la tajada más grande si se observa su facturación.

El aluvión de nuevos locales para apostar que llegó en la última década tuvo como protagonista al empresario Cristóbal López, que en el período 2007-2014 abrió 12 salas de juego en diferentes provincias. También MAC Group de Benito Roggio y Miguel Ángel Caruso, durante el 2006 abrió nuevas seis instalaciones de Hoteles – Casino y al año siguiente proyectaba la apertura de ocho más.

Clarín pudo constatar que de las 378 casas de juegos registradas, 148 se abrieron desde 2004 a la fecha, según datos de un informe del diputado nacional Fabián Peralta (GEN-FAP). En cinco años, de 2005 hasta 2010, llegaron a inaugurarse 22 casinos en diferentes provincias y la expansión de los tragamonedas fue la más significativa en esos locales.

El principal conglomerado del sector es el que maneja López (Casino Club- HAPSA-TecnoAccion), que facturó $5.570 millones según datos de 2012. El grupo Codere factura cerca de $1.950 millones, Boldt $1.350 millones, y luego se ubican Argentine Gaming Group (AGG), con una facturación estimada de $750 millones y la Compañía de Entretenimiento y Turismo (CET) con $700 millones anuales.

Estos cinco grupos manejan 27.803 tragamonedas en un total de 35 salas de juego. Esas máquinas son hoy el corazón del negocio y además están en el centro de las sospechas por los débiles controles que aplica Lotería Nacional a su facturación (Ver página 5).

En el caso del grupo de López, sus empresas manejaban menos de 4.000 tragamonedas en todo el país hasta 2003 y hoy tienen instaladas unas 13.000.

Los especialistas consideran que estas máquinas generan una mayor adicción en las personas que juegan. Cuanto menor es el tiempo entre la apuesta y el resultado de la misma, mayor es la posibilidad de potenciar la adicción, es por eso que las “maquinas tragamonedas” son especialmente adictivas. “También la sonoridad, el impacto visual y la pérdida de noción del tiempo contribuye perjudicialmente”, señaló el diputado Peralta, que integra la Comisión de prevención de adicciones en la Cámara baja.

En muchos casos, la estrategia empresarial es llenar los salones dedicados al bingo o mesas de ruleta con las nuevas máquinas. Según la información de la Asociación de Loterías, Quinielas y Casinos Estatales de Argentina , en todo el país, el total de tragamonedas es de 70.419. Sólo en la provincia de Buenos Aires hay 21.870 “maquinitas”, como las denominan en la jerga.

Si se estableciera una relación entre la cantidad de salas en todo el país y la densidad poblacional, el promedio arroja que hay un local cada 100 mil habitantes. Sin embargo, hay casos en donde hay una sala cada un millón de habitantes, como Santa Fe, y otros, como el extremo de San Luis, en donde hay 27 salas de juego para 432.310 habitantes, lo cual indica que hay un local cada 16.011 puntanos.

La provincia de Buenos Aires es la que encabeza el ránking con 57 salas. Entre Ríos la sigue con 30 y San Luis con 27. En Misiones hay 26 salas de juego y siete de ellas en la misma ciudad: Posadas. Son ocho los distritos que cuentan con más de 20 salas y otros ocho los que no superan las 19, entre ellas Córdoba, Mendoza, La Rioja, Río Negro, Chubut, Salta, Corrientes y Formosa.

La provincia de Entre Ríos es una de las que más salas de juego abrió en los últimos años, 21 instalaciones se crearon en la década kirchnerista.

Para elaborar su informe “Mapa del juego en Argentina”, el diputado Peralta requirió información a cada provincia y también a Lotería Nacional. Las respuestas fueron tardías y en muchos casos incompletas. “El primer dato es la dificultad para obtener toda la información, esto parece un secreto de Estado, sólo Chubut, San Luis y Jujuy y Lotería Nacional respondieron los pedidos oficiales”, explicó a Clarín. “En esta década el Estado dejó en manos de privados el juego: el 50,4% de las salas las manejan solo siete grupos empresariales”, sostuvo.

En la Cámara de Diputados de la Nación hay tres proyectos que buscan abordar la problemática de la ludopatía vinculada a la importante expansión que el juego tuvo en estos últimos diez años. Peralta además planteó que “las salas de juego son ámbitos propicios para el lavado de dinero y tienen que tener un control específico”. En consecuencia, el legislador presentó un pedido de informe para saber cuántos reportes de operaciones sospechosas (ROS) emitió en los últimos años Lotería Nacional y qué resultados arrojaron.

Fuente: Clarìn

Las industrias ya prevén cortes de gas para la semana próxima

Este año, sin embargo, la falta de suministro no será tan grave por la caída de la actividad.

Como pasa casi todos los inviernos, las bajas temperaturas suelen ser el preludio para los cortes de gas a las industrias. En distintas compañías hay preocupación por la interrupción de ese suministro, una situación que podría arrancar la semana que viene, según estiman en varias empresas.

Aunque no hubo comunicación formal, a algunas empresas ya les avisaron –a través de llamados y comentarios de sus proveedores– que si el frío avanza, habrá que bajar el abastecimiento de gas a la industria.

Sin embargo, varias compañías ya tienen preparados planes de contingencia. Y hay una desaceleración de la actividad industrial, lo que hace que las empresas no estén tan preocupadas por los cortes como en otros años.

En una fabricante de alimentos y en otra de insumos ya manejan el escenario de cortes de gas para la semana que viene.

Las temperaturas bajas suelen aumentar la demanda de hogares, que consumen más gas en estos meses. Para no sacarle a esos sectores, los gobiernos kirchneristas decidieron interrumpirle el suministro a las industrias desde 2007. Es algo que hicieron todos los años –algo atenuado en 2009, donde también hubo una recesión– y que se repetirá esta temporada, aunque su alcance sería menor que en otros años por la desaceleración de la actividad industrial.

Aunque el frío aún no llegó a Buenos Aires, hay temperaturas bajas en la Patagonia y el centro del país, donde ya creció la demanda de gas en hogares y comenzaron a sonar “alarmas” en las industrias allí radicadas, ya que no podrán disponer de todo el gas que necesiten, sino sólo del que el Enargas –el ente regulador– considere necesario. Los reguladores le dan instrucciones a TGS y TGN, las transportistas, sobre las empresas a las que se les debe continuar abasteciendo y a cuáles se les debe suspender.

“Habrá parate como todos los años cuando se interrumpe la provisión de gas, pero esta temporada también viene con la producción en caída, por las menores ventas en distintos sectores”, analizó un ejecutivo que sabe que será damnificado por esta política del Gobierno.

En el polo petroquímico de Bahía Blanca también se sentiría cierta disminución del flujo de gas, siempre desde la semana que viene, agregó un experto del sector.

Además, en el sector industrial hay preocupación por el precio que tendrán que pagar por el gas, algo que aún no fue determinado.

Las productoras y distribuidoras no acuerdan sobre cómo se facturarán los importes de gas en boca de pozo, donde el Gobierno autorizó subas de hasta 500%, según informó el sitio El Inversor On Line . Nadie sabe quién ni cómo se pagará ese incremento que deberían recibir los productores de gas.

El precio del gas que abonará la industria también podría estar supeditado al que termine aplicando el Gobierno una vez que fije el recorte de subsidios a la distribución de gas y agua. Si los hogares consumen un 20% menos que en 2013, no tendrán que pagar un precio mayor.Aquellos que logren “ahorrar” entre un 5% y 20% afrontarán la mitad de las subas programadas hasta agosto. Mientras que los aumentos serán de más del 250% si los consumidores no lograr ahorrar, vigente desde agosto. Y en los hogares de mayor consumo, el ajuste puede llegar a 494% si no usan 5% menos de gas que en 2013.

Fuente: iEco

Un cura amenaza encadenarse para evitar el cierre de un molino

Es un establecimiento arrocero que pertenece a Molinos Río de la Plata. La empresa anunció que cerrará la planta el 30 de setiembre.

Romang es un apacible pueblo santafesino, de unos 9.000 habitantes, ubicado unos 300 kilómetros al norte de Santa Fe. Allí, mucho tiempo atrás y como muchos descendientes de suizos alemanes que llegaron al país, vivió una de las abuelas del ex presidente Néstor Kirchner. Hoy, el anunciado cierre de su principal empresa, un viejo molino arrocero, pone en jaque la tranquilidad de esa población. Tanto que el cura párroco del lugar, Néstor Fabian Monzón, o “el Padre Néstor” para sus feligreses, amenazó encadenarse frente a la planta industrial, para evitar esa medida.

Monzón le escribió una carta a Cristina Fernández de Kirchner contando sobre el caso y reclamando su intervención. Relató que el molino arrocero fundado en 1968 por la empresa Susarelli, que luego pasó a manos del holding Molinos Río de la Plata, “hace años que viene despidiendo a los obreros, aunque todavía quedan 40 obreros (40 familias)”. Y le contó: “Hace un rato (por la noche del lunes) hicimos una celebración ecuménica en la plaza del pueblo clamando al cielo por el no cierre del molino”.
“Siempre la escucho a usted, señora Presidenta, luchando contra los monopolios. Bueno, este es un ejemplo concreto donde la propiedad privada prima por sobre el bien común”, intentó conmover el cura de Romang a la presidenta.

Fue durante esa celebración que el Padre Néstor hizo una promesa a los vecinos con los que convive desde hace años: “Estoy dispuesto, si es necesario, a encadenarme frente a la planta arrocera si los obreros me acompañan”. El Obispo de la zona le aconsejó esperar. Molinos Río de la Plata, que produce el popular arroz “Gallo”, tuvo una facturación de 3.684 millones de dólares en 2013 y brinda empleo a 4.475 personas en todo el país, anunció el cierre del establecimiento de Romang para el próximo 30 de setiembre, pero además ofreció reubicar a todos sus trabajadores. Todavía queda tiempo para intentar acercar posiciones.

No es la primera vez que corre peligro ese molino. En 2011 ya se había anunciado el cierre de esa planta arrocera, pero un grupo de productores del departamento de San Javier logró revertir esa decisión tras reunirse con el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Le explicaron que la planta de Romang, con una capacidad para 60.000 toneladas, es el principal centro de acopio para la producción de arroz del norte santafesino.

Fuente: iEco

Cesó la alerta por lluvias abundantes en Capital y provincia de Buenos Aires

El Servicio Meteorológico Nacional emitió esta madrugada una alerta por «precipitaciones abundantes» en la Capital Federal, el centro y norte de la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos y el centro y sur de Santa Fe.

«El desarrollo de un sistema de baja presión está provocando precipitaciones de variada intensidad sobre el sur de Santa Fe, sur de Entre Ríos y norte de la provincia de Buenos Aires. Se espera que estas condiciones continúen durante las próximas horas, extendiéndose hacia el resto del área de cobertura», señala el informe del organismo.

Los acumulados totales de precipitaciones oscilarán entre los 50 y 100 milímetros, aunque podrían superar esas cifras en forma local. Las condiciones mejorarán hacia la tarde..

Fuente: LA NAción

El creador de «Mafalda» ganó el Premio Príncipe de Asturias

«Quino», de 81 años, obtuvo el galardón entre 22 finalistas. La distinción consta de una escultura diseñada por Joan Miró y 50.000 euros, además de un diploma y una insignia representativa.

El humorista y dibujante Joaquín Salvador Lavado, conocido como «Quino» y padre de «Mafalda», su más célebre personaje de historietas, ganó hoy el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

«Quino», de 81 años, obtuvo el galardón entre 22 finalistas, de los cuales se destacan el filósofo sevillano Emilio Lledó, el sistema de comunicación por internet Skype, la agencia Magnum de fotografía y el periodista y escritor norteamericano Gay Talese.

El humorista mendocino fue reconocido por «Mafalda», su famosa tira de historietas que primero publicó en periódicos, entre 1964 y 1973, y luego lanzó en fascículos y libros con un enorme éxito.

Las andanzas de Mafalda -una niña que odia la sopa y vive preocupada por los problemas de la Humanidad y la paz mundial- y sus amigos (Manolito, Felipe, Susanita, Miguelito y Libertad) fueron traducidas a unos 30 idiomas.

«Quino» ya había recibido importantes galardones internacionales como la Legión de Honor de la República Francesa (2012), Humorista Gráfico del Año del Salón Internacional de Montreal (1982), dos Konex de Platino de Artes Visuales-Humor Gráfico (1982 y 1992), un Konex Especial (2012), el Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos (2000) y el Romics de Oro (2011).

El «Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades» se entrega desde 1981 y es concedido a «la persona, institución, grupo de personas o de instituciones cuya labor creadora o de investigación represente una aportación relevante a la cultura universal en esos campos». El galardón consiste en un diploma, una escultura de Joan Miró, una insignia con el escudo de la Fundación Príncipe de Asturias y una premio en efectivo de 50 mil euros.

Fuente: LA Razón

Los Pacers de Scola se quedaron con el primer duelo ante los Heat

Indiana, con la presencia del ala pivote argentino, se adelantó en la serie ante Miami Heat al imponerse por 107-96, en el primer duelo de la final de la Conferencia Este de la NBA.

Indiana Pacers, con la presencia del ala pivote argentino Luis Scola, se adelantó en la serie ante Miami Heat al imponerse hoy por 107-96, en el primer duelo de la final de la Conferencia Este de la NBA de básquetbol.

Scola, de 34 años, aportó tan solo 2 puntos y 5 rebotes en los 13 minutos que estuvo en cancha para Indiana, cuyo máximo anotador fue el alero Paul George con 24 tantos, mientras que el tirador Dwyane Wade, con 27 unidades, fue el máximo anotador del encuentro.
El segundo juego de la serie será el martes, nuevamente en el Bankers Life Fieldhouse de Indianápolis.

Pacers dominaron esta tarde el juego de principio a fin y no sufrieron sobresaltos en ningún momento, dejando en claro porque fueron el mejor equipo de la Liga en el comienzo de la temporada y ahuyentando fantasmas de la serie pasada con Washington Wizards.
Los locales se apoyaron en el gran poder de goleo de su quinteto titular, con un alto porcentaje de lanzamiento (51,5 por ciento) y donde hizo gala de la efectividad en triples, convirtiendo el 42 por ciento, con 8 aciertos de 19 intentos.

Pese a la adversidad, Miami, actual campeón, no se rindió y logró acortar la diferencia a tan solo 8 puntos, en el último cuarto, pero Indiana respondió con triples que dinamitaron la reacción visitante.

Los dos equipos reviven la final del Este del año pasado, que se definió en el séptimo partido a favor de Miami, y el ganador se medirá en la gran final de la NBA con el campeón del Oeste, que saldrá del duelo que se iniciará mañana entre San Antonio Spurs y Oklahoma City Thunder.

Fuente: Los Andes