¿El populismo avanza en las escuelas?

LA NUEVA LEY SANTAFESINA DE CENTROS DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS – Por estos días se ha impulsado la aplicación de una ley que sancionó la legislatura de Santa Fe a principios de 2014. Se trata de la norma que crea los “centros de estudiantes” en los colegios secundarios y terciarios dependientes de la provincia. En realidad, la ley no es muy innovadora, ya que replica a nivel secundario y terciario el sistema que ya se aplica en el ámbito universitario nacional. Pero es una buena ocasión para reflexionar acerca de la orientación y configuración del sistema de representación gremial en nuestro país.

Es probable que la simple tradición haya provocado el consenso necesario para aprobar la medida. De hecho, desde hace mucho tiempo se implementa el mismo sistema en el ámbito universitario y en muchos casos también en el secundario. Pero cabe dudar de la tendencia o vocación original que el autor del proyecto tuvo en miras al presentarlo. No es que un proyecto deba analizarse en función de quién lo impulsa, pero si nos puede ayudar a echar luz sobre las motivaciones, el contexto y el sentido que se pretende o se podría darle.
El autor del proyecto original (un poco mitigado durante la labor parlamentaria) es Eduardo Toniolli, perteneciente al Movimiento Evita. Vale recordar que esta organización se ha afianzado como centro de poder del kirchnerismo a base de cargos públicos, subsidios y una participación desorbitante en el plan Argentina Trabaja, manejando discrecionalmente casi el 10% de los cupos a Enero de 2012. Es decir, tal agrupación participa en el modelo político clientelar inherente al populismo. Recibe todos esos beneficios sólo por alinearse al gobierno, ya que las organizaciones que rechazan la subordinación política no reciben nada. Y no rinde cuentas a nadie, con lo cual cabe sospechar que su tremenda capacidad de movilización no es más que fruto de su propio clientelismo interno sustentado en el trabajo improductivo y precarizado que promueven. En Santa Fe, este agrupamiento llamó la atención por iniciar una acción judicial solicitando la declaración de inconstitucionalidad de la ley que estableció la boleta única, un sencillo y universalmente usado procedimiento que dificulta enormemente el trabajo de los “punteros” que aspiran a monitorear el voto de sus clientes. Y todo esto en nombre de un “modelo nacional y popular” que histórica y recientemente se ha ufanado de llevar su propio adoctrinamiento ideológico a los espacios públicos. De esta clase de movimiento partió la preocupación por “organizar” a los estudiantes.
De todas formas, repito, la ley alcanzó un consenso importante, fruto quizás del triste acostumbramiento que tenemos en la Argentina a los procedimientos electorales burocráticos, compulsivos y centralizados, así como al gremialismo monopólico. Cabe preguntarse, ¿todos los que aprobaron esa ley creen que el mejor modelo de democracia gremial y política es el que impera en nuestro país? ¿Por qué si no seguir expandiendo ese modelo? ¿Se trata de una expansión de la democracia o del populismo, que es un tipo de dictadura disfrazada de democracia? ¿Es esta iniciativa un deseo de inculcar e implementar la democracia o más bien de conquistar un nuevo territorio inexplorado a manos del populismo?
La democracia se basa en los principios de simplicidad, descentralización, libertad y diversidad. Son principios opuestos a los que imperan en nuestro sistema gremial y político, y distintos de los que aparentemente podrían regir ahora en las escuelas santafesinas. Si de verdad se pretende involucrar a los estudiantes con la democracia, y no llevar la partidocracia populista a uno de los pocos rincones que hasta ahora le han sido relativamente ajenos, las cosas podrían y deberían haberse hecho en forma muy diferente. ¿Por qué no reemplazar los burocráticos centros de estudiantes (con sus reglamentos internos, procedimientos, secretarías, recursos) por simples personas que ejerzan una función básica y cercana de representación, como ocurre en muchas democracias avanzadas? ¿Hace falta que un estudiante se integre a una agrupación o a un partido político para representar a sus compañeros? ¿Acaso se busca que los centros de estudiantes de los colegios secundarios se conviertan innecesariamente en cajas y trofeos políticos al servicio de los partidos, como ocurre muchas veces en el ámbito universitario? ¿Por qué no dejar que los estudiantes decidan si ir a votar o no, para no inflar artificialmente la legitimidad y el poder de los líderes estudiantiles, muchas veces meras marionetas de intereses superiores? ¿Acaso hará falta una votación general, por listas, con impresión de boletas y suspensión de clases, cuando bien podría cada curso votar por el candidato principal y su propio delegado gremial en la misma votación, sin salir del aula? ¿Por qué no trasladar el centro de gravedad del poder gremial estudiantil del burocrático y lejano centro de estudiantes a los delegados de cada aula, cercanos, conocidos y en contacto directo, confiriéndoles poder de decisión y de representación, conforme al razonable principio de subsidiariedad? ¿Van a obligar a las escuelas públicas y privadas que prefieran otros procedimientos más sencillos a montar semejante estructura que es del interés más de algunos partidos políticos que de los estudiantes mismos? ¿Por qué ese afán por obligar a los representados a integrarse compulsivamente a una federación gremial monopólica, cuando nuestra constitución consagra el principio de libertad sindical y la Comunidad Internacional a través de la OIT ha llamado la atención a nuestro país precisamente por la manera sistemática en que estamos acostumbrados a ignorar dicho principio?
El populismo puede ser una mera actitud personal del gobernante, pero a veces es además una ideología. Y otras veces es incluso un sistema de manipulación sistemática de la población, alejándola de la democracia verdadera y conculcando progresivamente sus libertades, como ocurre en nuestro país. El ámbito de las escuelas secundarias no pareciera ser, a simple vista, un espacio de poder importante, pero allí se juega la primera concepción de la política que podrán internalizar las nuevas generaciones.
Los legisladores, dirigentes y directores que sean demócratas auténticos deberían preguntarse qué podrían hacer para asegurar que lo que se esté generando sea verdaderamente una experimentación sana y simple con la democracia de parte de los más jóvenes, un primer contacto con ella para conocerla e incorporarla, y no una maquinaria política que termine provocando deterioro de la calidad educativa y violencia, con tomas de colegios y polarización entre docentes y alumnos, como ya ocurre en algunas partes de nuestro país.
periodicotribuna.com.ar

Amenazan a médicos con armas para que atiendan a un cómplice

Ocurrió después de que un asaltante fuera herido gravemente en un tiroteo con la Policía.

Fue una escena de película. Y de terror. Ocurrió en un hospital de la zona oeste del Conurbano, cuando cuatro hombres con ametralladoras, pistolas y escopetas entraron en la madrugada del sábado a los gritos y obligaron con amenazas a que los médicos atendieran a su compañero de la banda. Una vez que se garantizaron la asistencia, huyeron, pero el hombre que quedó internado terminó custodiado por la Policía y trasladado al Hospital Posadas, en Morón, en grave estado.

Una versión que circuló ayer indicaba que la banda de ladrones asaltó una casa y luego se tiroteó con la Policía antes de terminar en el Hospital Bocalandro, ubicado en la localidad de Loma Hermosa, en el partido de Tres de Febrero. Pero fuentes del caso desmintieron el dato del robo inicial y aseguraron a Clarín que la persecución entre los patrulleros de la Bonaerense y los asaltantes se dio a partir de que éstos evadieron un control policial en Tres de Febrero.

Los hombres iban en una camioneta Hyundai Tucson, muy rápido, por lo que la Policía quiso frenarlos, pero huyeron. Eso desencadenó en una persecución que tuvo disparos desde ambos lados.

Así fue que uno de los sospechosos recibió un disparo en su cuerpo y comenzó a desangrarse, y sus compañeros lo llevaron al Bocalandro.

De acuerdo a las fuentes consultadas por este diario, la investigación para dar con los tres hombres restantes está avanzada. “Tenemos información de quiénes pueden ser y los estamos buscando”, adelantaron, a partir de la observación que hicieron de las cámaras de seguridad del hospital.

Según dijeron a Clarín, se trata de “una banda muy pesada de la zona, con logística e inteligencia propia y armas de grueso calibre.

No son unos pichis ni andaban robando para comprar paco. Son pesados ”. Otra fuente de la Bonaerense dejó entrever que se trata de una banda que se dedica a robos de gran escala, como “camiones blindados o piratería del asfalto”.

En el Bocalandro, a pesar de las amenazas, los médicos les dijeron a los asaltantes que su compañero “estaba muy grave y que no podían atenderlo allí”. Pero a punta de escopetas y ametralladoras los compañeros del herido los persuadieron. Luego, una vez que se aseguraron la atención, escaparon en la camioneta antes de que llegara la Policía.

De acuerdo a la información policial, la camioneta tenía pedido de secuestro de la comisaría 12°. del barrio de Caballito, en Capital Federal, y habría aparecido incendiada en Villa Pineral, partido de Caseros.

El hecho es investigado por la fiscal Diana Mayko, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 7 de San Martín.

Fuente: CLarín

Castigo al líder

El Nápoles consigue la victoria ante la Juventus (2-0) con goles de Callejón y Mertens. Los de Benítez siguen terceros, muy lejos de la Roma y 12 puntos por encima de la ‘Fiore’

Ya le tocaba a la Juventus (2-0) despertar de su sueño, caer ante el exceso de confianza con que afronta sus últimos partidos, claudicar ante un rival que le pusiera las cosas más difíciles, que le apartara de la rutina. Lo hizo el Nápoles demostrando que la distancia que les separa en la clasificación es circunstancial, en ningún caso real. Así lo demostró Callejón, que está para ir a la selección y que hizo el primero en San Paolo. Le secundó Mertens en la segunda parte, castigando definitivamente a los de Conte.

En la previa Callejón apelaba al sentimiento para vencer a la Juventus, a la medicina de autoestima que supone una victoria ante el líder de la Serie A, al placer de darle una alegría a su afición. Tres ingredientes necesarios, ineludibles si se quiere, satisfactorios. No hay receta que no los requiera cuando el Scudetto tiene dueño y los partidos apuran la temporada. Es el ABC que aplicó el Nápoles para seguir confirmando la tercera plaza que da acceso a la Champions. Y también como ejercicio de motivación. Pocas dudas hubo sobre esto último viendo el arranque de los de Benítez en la primera parte, lanzados al ataque, ejerciendo la presión muy arriba y ahogando a la defensa de la Juventus.

Hamsik enseñó su mejor versión, colocado entre líneas, apoyando al ataque y al centro del campo. Y a punto estuvo de inaugurar el marcador en dos ocasiones consecutivas. La primera acabó en gol, pero la anuló el árbitro por fuera de juego; y la segunda la sacó Buffon, el mejor de la ‘Vecchia Signora’ en el inicio. El Nápoles se hizo fuerte en San Paolo y llevó la iniciativa durante toda la primera mitad. Pero desaprovechó muchas ocasiones en el arranque, hasta que Insigne en el minuto 36 se la puso a Callejón, que, ganándole la espalda a su par y ligeramente en fuera de juego, hizo el primero. Su duodécimo gol esta temporada en la Serie A.

Muy diferente fue la historia para la Juventus, que acostumbrada a manejar los partidos, no supo reaccionar. Pirlo apenas si tocó la pelota, escondido entre Inler y Jorginho, superiores en todo momento. Por primera vez en toda la temporada, el centrocampista italiano erró los pases, puso mal los centros y lanzó mal las faltas. Sin él como eje del juego, Vidal y Pogba estuvieron desaparecidos, al igual que Llorente y Osvaldo, que esperaron solos en el ataque que les llegara algún balón largo o una buena pelota.

Pero al que más echó de menos la Juventus fue a Tévez, máximo goleador del equipo con 18 goles en la Serie A. Con el argentino sobre el tapete todo es distinto, sus jugadas cambian el rumbo, ganan partidos. Ante su ausencia, el Nápoles se hizo más grande aún. Y estuvo a punto de golear a los de Conte. Ghoulam avisó en una falta que paró Buffon y Mertens acabó anotando el segundo con un buen disparo a diez minutos del final. Mereció ganar el conjunto de Rafa Benítez, que se agarra con fuerza al tercer puesto.

Fuente: http://www.elmundo.es/

Un apostador se llevó más de 54 millones de pesos en el Loto

La tarjeta se jugó en Pompeya. Los otros dos premios salieron en Punta Alta y en Santiago.

Anoche fue una jornada emocionante, vertiginosa e insólita para los amantes de los juegos de azar: el Loto repartió tres de sus cuatros pozos, incluido el de 54.6 millones de pesos correspondiente a la modalidad “Tradicional + dos Jackpot”, que se llevó un afortunado que realizó su apuesta en una agencia del barrio de Pompeya. Sin embargo, esta no fue la única emoción que regaló el Loto anoche: también salieron sorteados otros dos cuantiosos pozos acumulados: la modalidad “Desquite”, con casi 11 millones de pesos, y la “Tradicional”, con 5 millones de pesos, cada uno en manos de un solo jugador.

En total, anoche, el Loto entregó 71 millones de pesos.

Los números ganadores que salieron en la modalidad “Tradicional + dos Jackpot” fueron el 07, 12, 13, 19, 23 y 28, mientras que en el “Jackpot 1” salió el 08 y en el “Jackpot 2”, el 02. El premio total favorecido por los números ganadores fue de nada más y nada menos que $ 54.607.463. La apuesta, correspondiente al sorteo 2.123, se realizó en una agencia ubicada en la avenida Sáenz, en el barrio de Pompeya. La agencia pertenece a C. Fernández, quien se llevará un premio de $515.000 por haber realizado la venta de la tarjeta.

Los otros pozos ganadores fueron los siguientes: el de la modalidad “Desquite” obtuvo un total de $ 10.844.763 y la apuesta se realizó en la agencia ubicada en la esquina de José Belletti y Juan Aval, en la capital provincial de Santiago del Estero. Los números favorecidos, en esta ocasión, fueron el 06, 11, 14, 24, 29 y 38.

Por su parte, el pozo sorteado por la modalidad “Tradicional” fue de $ 5.548.432 y la apuesta se realizó en la localidad bonaerense de Punta Alta, en la agencia ubicada en Bernardo de Irigoyen 198, perteneciente a Dora Arufe. Los números ganadores, en este caso, fueron los mismos que salieron en el pozo de 54,6 millones pero sin los Jackpots.

El Loto, un juego de azar perteneciente a Lotería de la Nación, arrancó el día de ayer con un acumulado de casi 80 millones de pesos, sumando los premios de todas las modalidades. Esto ocasionó una estampida de apostadores, quienes anhelaban quedarse con el de 54,6 millones -el más abultado- o con algunos de los demás premios. De hecho, el único pozo que quedó vacante anoche fue el “Tradicional + un jackpot”, que dejó un acumulado para el próximo sorteo de casi 8 millones de pesos.

Esta es la segunda vez en la historia del Loto que sale el premio de la modalidad de los dos Jackpot. En noviembre del año pasado, un solo apostador se quedó con la cifra récord de $ 63.078.348, tarjeta que fue apostada en la localidad de Hurlingham.

Sin embargo, el año pasado el Loto no paró de romper records. Un mes antes del primer “Tradicional + dos Jackpot”, una sóla tarjeta se había embolsado un premio de 33,7 millones de pesos en la modalidad “Desquite”. En esa ocasión, la apuesta se había realizado en la localidad bonaerense de Magdalena, y esa vez se había superado la marca que había impuesto el Quini 6 en 2009, cuando una pareja de Magdalena, provincia de Buenos Aires, había ganado 24 millones de pesos en la modalidad “Revancha”.

El próximo sorteo del Loto se realizará el jueves 3 de abril a las 10.30, al mismo tiempo que el del Quini 6. Se estima que tendrá un pozo acumulado de 26 millones de pesos.

Fuente:Clarín

Pasar la tormenta del ajuste, el principal objetivo del gobierno

El corrimiento del escenario internacional a partir de la crisis en Crimea y, en mucho menor medida, por el conflicto venezolano, está produciendo sus efectos en el posicionamiento del gobierno. CFK apareció en una pública coincidencia con Vladimir Putin, hoy el principal impulsor de una segunda guerra fría que sólo puede echarse a rodar si se profundizan los vínculos entre Moscú y Beijing. Y el régimen chino es el principal comprador de commodities argentinos. Este escenario les hubiera permitido lucirse a los Kirchner en tiempos de bonanza, cuando la recesión no golpeaba las puertas de la economía. Pero la nueva crisis de Rusia y China con los EEUU sorprende al kirchnerismo en un avanzado estado de debilidad que lo llevó a pactar con el FMI por el nuevo índice de precios, a cerrar una indemnización con Repsol y a buscar caminos para conversar un acuerdo con el Club de París. Por otra parte, el principal conflicto estratégico que hoy soporta el gobierno es el litigio que hoy se sustancia contra varios holdouts en los tribunales de Nueva York y en la Corte Suprema de los EEUU. De modo tal que la cancillería argentina no está en posición de alejarse seriamente de Washington. Y menos cuando el dirigente opositor que encabeza las encuestas, Sergio Massa, se está tomando muy en serio el transitar la agenda del establishment político y económico de los EEUU. De ahí que, dentro de lo posible, la presidente va tomando prudente distancia del régimen bolivariano y parece evitar los exabruptos que tantas veces le valieron la reacción de la prensa estadounidense. La influencia moderadora de Francisco es claramente el auxilio más importante de la Casa Rosada para conservar un alto margen de gobernabilidad, lo que no debería confundirse con la intención papal de apostar a la suerte electoral del kirchnerismo

A su modo, el gobierno va buscando un perfil más moderado que le permita continuar con el ajuste, como lo hizo esta semana con la quita de subsidios, pero restándole volumen ideológico a sus maniobras. En este contexto, Daniel Scioli pudo sentarse esta semana a la derecha de la presidente y la conmemoración del 24 de marzo tuvo bajo perfil.

El punto de quiebre

Dentro de su escaso margen de maniobra y con encuestas que siguen apuntando a la baja, el gobierno apuesta a que el massismo empiece a implosionar por el protagonismo que pretenden tener en el mismo Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, impulsores del paro del próximo 10. La expectativa oficial es que la tensión entre la vieja política y las propuestas renovadoras haga crisis en torno al intendente de Tigre, que tiene por costumbre ejercer un liderazgo ultrapersonalista. Por otra parte, la decisión estratégica del macrismo de no presentarse más públicamente como la centro derecha local le abrió al líder del PRO la posibilidad de acercarse al bloque no peronista encabezado por Hermes Binner, la UCR y Elisa Carrió. El no peronismo, como es obvio, sólo podría vencer en el 2015 ante un peronismo dividido, que es lo que hoy aparece en el horizonte. Los primeros cierres de paritarias importantes, con los metalúrgicos firmando por el 26,7% y el comienzo de solución con los docentes bonaerenses indican que, salvo un desborde cambiario, el gobierno no correría serios riesgos de un descontrol económico.

Esto no alcanza para despejar el interrogante de si Cristina, en su último año y medio de gestión, conservará el suficiente poder como para evitar una ruptura del oficialismo. Como están hoy las cosas, el único con encuestas lo suficientemente pesadas como para romper y provocar la licuación del cristinismo sería Scioli, cuyo estilo político excluye este tipo de toma de riesgos.

Es casi imposible también que otro gobernador opte por desafiar a la Casa Rosada en los próximos tiempos. La reconciliación forzada del cristinismo con el santacruceño Daniel Peralta es todo un ejemplo.

Crece así en el oficialismo la idea de un final de gestión gobernable y con resto suficiente de poder como para gravitar decididamente en el proceso electoral. Pero esta idea de final normal no incluye en modo la posibilidad de cumplir el otro requisito de las alternancias democráticas: la rendición de cuentas. El turbio episodio que envuelve a Carlos Zannini, su segundo Carlos Liuzzi y el juez Norberto Oyarbide es potencialmente más grave que el caso Boudou. Es que Zannini -y no el vicepresidente- es el eje de la toma de decisiones oficiales y el verdadero jefe de gabinete, ya que Jorge Capitanich parece seguir el mismo destino opaco que su antecesor Juan Manuel Abal Medina.

Con una economía más racional aunque también más difícil, la cuestión de la corrupción oficial va camino a convertirse en el eje del debate político, ya que cada vez habría menos diferencias en torno a que se debe acordar con los acreedores externos, transparentar los índices y volver a los mercados de crédito. La investigación judicial de la corrupción oficial, en cambio, divide aguas. Será, sin duda, la principal bandera del no peronismo con la excepción de Macri, que no enfatiza el punto. En cuanto a Massa, su condición de ex jefe de gabinete y ex director de la ANSES durante la primera presidencia de CFK lo coloca en una posición incomoda.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

La tensión entre La Cámpora y el PJ divide al bloque kirchnerista

El kirchnerismo atraviesa momentos críticos en la Legislatura porteña por las disidencias internas que tiene el bloque, que agrupa tanto diputados del PJ histórico de la Capital como legisladores de La Cámpora y del Movimiento Evita.
El titular de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque, siempre cuestionó que Cabandié hacía una oposición funcional a Macri. Del total de 10 legisladores que tiene el bloque del Frente para la Victoria, 6 accedieron a su banca tras el último recambio legislativo y aún no votaron junto al PRO. Tres de esos seis responden al Cuervo: Jorge «Quito» Aragón, Paula Penacca y Lorena Pokoik.

Estos legisladores, que llegaron a sus bancas por tras años de militancia en los barrios y villas de la Ciudad, no quieren votarle al PRO una serie de proyectos que suponen la cesión de espacios públicos a privados, justamente por la condena que recibirían por parte de las bases.

La jefa de bloque que reemplazó a Cabandié, Gabriela Alegre, se halla en una encrucijada: si cumple con los acuerdos que había trazado su antecesor con el PRO, se arriesga a una rebelión de los camporistas.

Problemas de fondo

Un legislador del Frente para la Victoria que pertenece al PJ señaló que en el bloque hay divisiones fuertes en cuanto a temas de fondo. Uno de ellos es el aborto: fuentes del bloque K aseguran que la legisladora María Rachid intentaría presentar nuevamente un proyecto para legalizar el aborto.

Y si bien no tendría problemas en sumar el apoyo de los bloques aliados de Aníbal Ibarra y Gabriela Cerruti, además del de la jefa de bloque kirchnerista, Rachid no tiene el respaldo de algunos de sus propios compañeros de bancada.

Es el caso de Jorge Taiana, que pertenece al Movimiento Evita tal como Rachid, pero no comparte su postura sobre el aborto y en ese sentido está más cerca de otros legisladores como Dante “Canca” Gullo, Gabriel Fuks o María Rosa Muiños, los tres pertenecientes al PJ histórico de la Capital.

Tirantez con los aliados

La situación del bloque kirchnerista se agrava por las diferencias evidentes que tiene el Frente para la Victoria con sus bloques aliados desde fines del año pasado, cuando el interbloque se partió en varias votaciones.

No es casual que las bancadas de Ibarra y Cerruti no quisieran nombrarla a Gabriela Alegre como jefa del interbloque, pese a que Cabandié tenía ese rol.

En el bloque K admiten que hay resquemor con Ibarra y Cerruti, que anunciaron por su cuenta que competirán por la jefatura de gobierno en 2015 sin esperar una definición del kirchnerismo.
lapoliticaonline.com

Los restos hallados en el océano Índico no pertenecerían al avión de Malaysia Airlines

Las autoridades australianas advirtieron que es más probable que los objetos encontrados sean basura que partes del Boeing; intensifican las tareas de rastrillaje.
Las autoridades australianas aseguraron que los objetos flotantes encontrados en las aguas del océano Índico no pertenecerían al avión de Malaysia Airlines , que desapareció el 8 de marzo con 239 personas a bordo.

La Autoridad Australiana de Seguridad Marítima (AMSA, por sus siglas en inglés), que coordina la búsqueda multinacional del avión a unos 1.850 kilómetros al oeste de la ciudad de Perth, explicó que es más probable que estos objetos recuperados ayer por un barco chino sean basura o artículos de pesca, según la agencia local AAP.

Mientras tanto, ocho barcos y diez aviones de seis países rastrillaban hoy una gran extensión del océano Índico, cerca de las costas australianas, buscando los restos del Boeing 777 de Malaysia Airlines.

En medio de las tareas de búsqueda, Australia anunció que el ex jefe de sus fuerzas armadas Angus Houston dirigiría una nueva unidad para ayudar en las operaciones, en las cuales participan militares de siete países: Australia, China, Malasia, Japón, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Estados Unidos.

El primer ministro australiano, Tony Abbott, dijo que Houston dirigirá el nuevo Centro Conjunto de Coordinación de Agencias con sede en Perth.

Houston coordinará los contactos diplomáticos a menudo delicados entre los que participan en la búsqueda, y se asegurará de que las familias reciban toda la información y ayuda necesarias.

Cerca del 75% de los pasajeros del vuelo eran chinos, y sus familiares se han quejado de lo que consideran como un tratamiento secreto e incompetente de Malasia de las investigaciones. En ese marco, treinta y nueve familiares de pasajeros chinos llegaron hoy a Malasia para pedir explicaciones.

Agencias DPA, EFE y AFP

Linchamientos reiterados: ¿el método para hacer justicia?

Tres casos se dieron en las últimas 48 horas en el país. La seguridad y la justicia brillan por su ausencia y la gente toma cartas en el asunto.
Tres linchamientos se dieron a conocer este fin de semana: uno en la ciudad de Rosario, otro en el barrio de Palermo y otro en la ciudad de General Roca, Río Negro.

En la zona oeste de Rosario, un motochorro de 21 años falló en su intento de robarle la cartera a una mujer y no logró escapar. Así un grupo de personas atacó al ladrón hasta dejarlo en el piso y lo retuvo hasta que llegó la policía.

Hace una semana, también en Rosario, un adolescente de 18 años murió tras permanecer varios días internado en estado grave, luego de que vecinos del barrio Azcuénaga, lo golpearan salvajemente con la intención de hacer justicia por mano propia. Segundos antes le había robado la cartera a una mujer.

En Charcas y Coronel Díaz, Palermo, el sábado se registró el caso de un carterista, a quien le dieron una paliza tras haberle robado a una mujer. Comenzó por la pareja, se sumaron vecinos y terminaron decenas de personas linchando al ladrón.

En Roca, Río Negro, vecinos golpearon ferozmente a un delincuente tras un intento de asalto. El hecho se originó ayer por la tarde cuando un matrimonio regresaba a su casa de la calle Iguazú. El propietario vio que un hombre intentaba abrir su puerta de la vivienda y comenzó a perseguirlo. Por los gritos de las víctimas, los vecinos de la zona salieron a la calle, interceptaron al ladrón y lo golpearon en el suelo.

Los linchamientos, ¿son el método para hacer «justicia por mano propia» del momento? ¿Estás a favor o en contra de este tipo de reacción por parte de los ciudadanos?
diarioveloz.com

La Barrick Gold despedirá a 1900 empleados en San Juan

Directivos de la minera canadiense anunciaron que despedirán a más de la mitad de empleados que trabajan en Pascua Lama.
Directivos de la minera canadiense Barrick Gold anunciaron al gobierno de San Juan que despedirán a 1.900 de los 3.500 empleados que trabajan en el proyecto binacional Pascua Lama y acordaron mantener por un periodo de tres meses a los 1.600 operarios restantes.

La reducción de personal que la empresa lleva a cabo desde el año pasado está relacionada con la desaceleración que planificó la compañía después de las objeciones de la Justicia chilena a la construcción de la mina, por denuncias ambientales de ciudadanos de ese país.

En diciembre de 2013, el gobierno sanjuanino logró que la productora de oro se comprometiera a mantener hasta marzo a los 3.500 empleados que aún tenía, pero el plazo acordado entre las partes se cumplió ayer.

Ante el vencimiento del acuerdo, ayer se reunieron durante algunas horas con el gobernador sanjuanino José Luis Gioja en esta ciudad Jhon Thornton, quien desde abril será presidente de la compañía, Kelvin Dushnisky, vicepresidente senior, y los ejecutivos locales Guillermo Caló y Julio Claudeville.

En el encuentro, las partes acordaron mantener 1.600 de los 3.500 puestos de trabajo en el proyecto minero Pascua Lama.
lapoliticaonline.com

Vuelve a aumentar la nafta y advierten que en mayo llegaría a 15 pesos

La suba es del 5,4 por ciento y suma 25 por ciento en lo que va del año. El mes que viene aumentaría otro 4 por ciento.
El precio de las naftas volverá a aumentar mañana y completará una suba del 25 por ciento en los primeros cuatro meses del año, aunque con una estimación de otro incremento en mayo, que llevaría los valores del litro de combustible a 15 pesos.

El mes de abril llegará con un aumento de 5,4 por ciento con lo que el litro de nafta se encarecerá en torno a los 50 centavos y 80 centavos dependiendo de la empresa y calidad del combustible.

Se trata del cuarto aumento de los combustibles en lo que va del año. En enero, la suba fue del 7 por ciento en promedio, mientras que en febrero y marzo subieron en torno al 6 por ciento. La previsión para mayo es que el aumento será del 4 por ciento.

El presidente de la Federación de Entidades de Combustibles de la provincia de Buenos Aires, Luis Malchiodi, estimó que las «las naftas van a situarse en unos 15 pesos» en mayo. «No quiero dar un número exacto porque dependerá de la decisión gubernamental», aclaró.

«Los ajustes se van dando respetando aproximadamente las diferencias que existen en los costos de las empresas. Por ejemplo, YPF es la más grande del país, y es una empresa integrada con petróleo propio, pero hay otras que compran el petróleo y en nuestro país se paga en dólares. Así que no es descabellado pensar en 15 pesos, cuando en Uruguay esté en 20 más o menos», explicó.

«El problema que tenemos los expendedores es que YPF le quitó rentabilidad al funcionamiento de estaciones de servicio porque tienen el sistema de que trabajan por cuenta y orden de la empresa, entonces la empresa pone el precio y deja cada vez con menos ganancia. Eso es un gran problema porque nos crea dificultades serias a expendedores», se quejó Malchiodi.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, definió el aumento y dijo que es parte de un «acuerdo» que se hizo para enfrentar «el impacto de la variación en el tipo de cambio en los costos de producción y distribución del combustible».
lapoliticaonline.com

Bolsas de Europa operan atentas a medidas del BCE

Las bolsas europeas cotizan con mayoría de alzas con los inversores atentos a la posibilidad de que el Banco Central Europeo alivie su política monetaria y de que China adopte medidas para estimular su economía.

Madrid gana 0,3%; Milán 0,6% y Londres 0,1%. París cae 0,2% y Fráncfort 0,1%.

La inflación en la zona euro cayó en marzo a 0,5%, su nivel más bajo desde la crisis financiera de 2008-2009, lo que alimenta temores de deflación y focaliza las miradas en la reunión del jueves del Banco Central Europeo (BCE).

Una inesperada caída en la inflación de España y Alemania el viernes aumentó la presión sobre el BCE para que tome medidas adicionales que eviten la amenaza de la deflación, y algunos inversores esperan que se revelen nuevas medidas en la reunión de política del banco central.

Asia

Las bolsas de Asia subieron el lunes en un comienzo cauteloso de la semana, en momentos en que los inversores también mantienen la esperanza de que China tome medidas para estimular su economía.

En Japón, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio trepó 0,9% a 14.827,83 puntos, su máximo de cierre desde el 12 de marzo.

El primer ministro de China, Li Keqiang, trató de tranquilizar el viernes a los inversores globales al decir que Pekín está dispuesto a apoyar su economía, y reveló que el Gobierno tiene las políticas necesarias preparadas y seguirá adelante con la inversión en infraestructura.

Sin embargo, las esperanzas de estímulo en China no pudieron apuntalar a todos los mercados de renta variable en Asia, y el índice surcoreano KOSPI cotizaba casi plano. El índice Shánghái de Shanghai cedió 0,4%.

«Es difícil que el mercado se mueva únicamente por los rumores de estímulo sin un plan concreto que los respalde», dijo Kim Yong-goo, analista de Samsung Securities en Seúl.
ambito.com

Castigo para los socialistas y ascenso de la extrema derecha en las elecciones municipales francesas

El Partido Socialista francés ha recibido un duro castigo en las elecciones municipales, la primera cita electoral desde la llegada de François Hollande a la Presidencia, aunque ha logrado conservar el Ayuntamiento de París y la franco-española Anne Hidalgo se convertirá en la primera alcaldesa de la capital.

Los comicios municipales, celebrados a dos vueltas este y el pasado domingo y marcados por una abstención histórica de cerca del 38,5%, han arrojado un balance muy favorable para el centroderecha, que recupera el terreno perdido en 2008.

El centroderecha ha conseguido el 45,91% y la izquierda el 40,57%. Por su parte, la extrema derecha ha conseguido un resultado histórico para el ultraderechista Frente Nacional (FN) que se ha hecho con el 6,84% y 14 alcaldías, muy lejos de la extrema izquierda que se ha quedado con un 0,06%, según los resultados del Ministerio del Interior.

Diez ciudades de más de 100.000 habitantes pasarán de la izquierda a la derecha, al igual que 40 municipios de 30.000 a 100.000 residentes. Además, la Unión por un Movimiento Popular (UMP), primer partido de la oposición y aliado en las urnas con los centristas del MoDem y del UDI, ha logrado arrebatarle a los socialistas 105 localidades de más de 9.000 censados.

Los conservadores mantienen el poder en Marsella, segunda ciudad del país, y se impusieron en municipios como Angers o Quimper (oeste del país), Saint-Etienne (este), Angers y (sur), Reims (norte) o Toulouse (sur).

El presidente de UMP, Jean-François Copé, ha asegurado que los resultados representan «una gran sanción para la izquierda» y exigió al Gobierno un cambio en la política fiscal, educativa y penal.

Fuerte ascenso de la ultraderecha de Le Pen
El partido de lidera Marine Le Pen regirán, al menos, en 14 alcaldías, entre las que se encuentran las ciudades de Béziers y Fréjus, en el sur, Hayange, en el noreste y Beaucaire y Villers-Cotterêt, que se suman al feudo del partido en la cuenca minera de Hénin-Beaumont en el norte. Además, el FN ha logrado la victoria parcial en un barrio de Marsella de 150.000 habitantes. Unas cifras que hay que relativizar, puesto que sólo tenía candidaturas en 600 de los más de 36.000 municipios de Francia. Hasta ahora no controlaba ninguno.

«Desde ahora habrá que contar con una tercera gran fuerza política en nuestro país», ha declarado Le Pen en el plató de France 2, donde ha manifestado su intención de que este ascenso en los comicios municipales suponga un espléndido trampolín para ese partido antieuropeista de cara a las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 25 de mayo.

Ayrault: “El mensaje es claro”
Por su parte, Jean-Marc Ayrault, primer ministro al menos hasta el inminente cambio de Gobierno que se espera anuncie este lunes el presidente François Hollande, ha dado cuenta de esa derrota con una lectura en clave nacional, motivada por las «reformas sin precedentes» de sus dos años de Gobierno, que requieren «coraje» antes de que «den sus frutos».

«El mensaje es claro. Debe ser plenamente entendido», ha dicho Ayrault, quien ha asumido su parte de culpa en una «responsabilidad colectiva» marcada por el «significativo desafecto» de quienes dieron su voto a los socialistas en las elecciones presidenciales y legislativas de 2012.

El Partido Socialista, que ha encajado un revés histórico, ha salvado el honor al conservar la alcaldía de París, que controla desde hace trece años y donde la franco-española Anne Hidalgo ha confirmado su condición de favorita al imponerse con el 54,5% de los votos, frente a Nathalie Kosciusko-Morizet, exministra de Nicolas Sarkozy.

Además, el PS ha revalidado inesperadamente en Estrasburgo y ha logrado conquistar Aviñón, en el sur. Pero la derrota global ha sido mayúscula, quizá la más amplia de su historia democrática en las municipales.

Una de las localidades que mejor ilustran el golpe encajado por los socialistas es Pau, municipio del sur del país donde los socialistas habían gobernado durante los últimos 43 años y que tendrá como nuevo alcalde a François Bayrou, presidente del partido centrista MoDem.

Hollande podría anunciar un cambio de gabinete
La impopularidad de Hollande, el jefe del Estado menos apreciado desde la fundación de la V República en 1958, el estancamiento de la economía, el avance del paro y el reciente giro neoliberal del presidente, que le acercan a los postulados de Bruselas y alejan de los votantes de izquierda, son algunos de los responsables del resultado electoral.

El revés electoral para el partido gobernante podría llevar a Hollande a anunciar un cambio de gabinete este lunes, según ha asegurado a la emisora RTL el ministro delegado de Economía Social y Solidaria, Benoît Hamon.

La portavoz del Gobierno, Najat Vallaud Belkacem, no ha confirmado esa información, aunque ha hablado de la «dimensión nacional» de la derrota socialista.

«Entendemos el mensaje que han enviado los electores», ha agregado Vallaud Belkacem en el mismo plató de televisión en el que el presidente de la UMP, Jean-François Copé ha pedido un cambio de política inmediato al Ejecutivo en materia fiscal, judicial y económica.

Ségolène Royal, exministra, excandidata presidencial y expareja de Hollande ha declarado en el plató de France 2 que la votación «es una advertencia muy seria que hay que tomar en cuenta».
rtve.es

FRANCISCO A LOS SALESIANOS: CERCA DE LOS JÓVENES CON EL LENGUAJE DEL CORAZÓN

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 60
FECHA 31-03-2014

Sumario:
– FRANCISCO A LOS SALESIANOS: CERCA DE LOS JÓVENES CON EL LENGUAJE DEL CORAZÓN
– INTENCIONES DE ORACIÓN DEL PAPA PARA EL MES DE ABRIL
– PREPARANDO LA CANONIZACIÓN DE JUAN XXIII Y JUAN PABLO II
– ANGELUS: LA HISTORIA DELCIEGO CURADO POR JESÚS ES TAMBIÉN LA NUESTRA
– EL PAPA ENCUENTRA A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA Y LES RECUERDA QUE JESÚS ELIGE A LOS MARGINADOS COMO TESTIGOS
– LITURGIA PENITENCIAL EN SAN PEDRO: LA CONVERSIÓN DURA TODA LA VIDA
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

FRANCISCO A LOS SALESIANOS: CERCA DE LOS JÓVENES CON EL LENGUAJE DEL CORAZÓN

Ciudad del Vaticano, 31 marzo 2014 (VIS).- El Santo Padre ha encontrado esta mañana, en la Sala Clementina del Palacio Apostólico Vaticano, a los participantes en el Capítulo General de la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco, que lleva por lema “Testigos de la radicalidad evangélica”. “Cuando se piensa en trabajar para el bien de las almas, se supera la tentación de la mundanidad espiritual -ha dicho- no se buscan otras cosas, sólo a Dios y su Reino. La templanza es, pues, parte de la proporción, contentarse, ser simples”.

El Papa ha destacado el trabajo de los salesianos con los jóvenes y les ha deseado que la experiencia de Don Bosco y de su “Sistema Preventivo” les ayude en el compromiso de vivir con ellos. “Hay que preparar a los jóvenes para trabajar en la sociedad según el espíritu del Evangelio, como artífices de justicia y de paz, y para vivir como protagonistas en la Iglesia… Que la presencia en medio de ellos -ha continuado- se distinga por la ternura que Don Bosco llamó bondad, experimentando con nuevos lenguajes, pero sabiendo muy bien que el lenguaje del corazón es el lenguaje fundamental para acercarse a ellos y convertirse en sus amigos”.

Antes de finalizar Francisco ha hablado de la dimensión vocacional y ha recordado que el próximo año, que se dedicará a la vida consagrada, será una ocasión propicia para presentar a los jóvenes la belleza de la vocación. Asimismo se ha alegrado de que no trabajen como individuos aislados sino en comunidad ya que “la comunidad sostiene todo el apostolado” y les ha animado a reavivar el carisma de su fundador del que se celebrará dentro de poco el bicentenario del nacimiento.

___________________________________________________________

INTENCIONES DE ORACIÓN DEL PAPA PARA EL MES DE ABRIL

Ciudad del Vaticano, 31 marzo 2014 (VIS).-La intención universal del apostolado de la oración del Santo Padre para el mes de abril de 2014 es: «Para que los gobernantes promuevan el cuidado de la creación y la justa distribución de los bienes y recursos naturales».

Su intención evangelizadora es “Para que el Señor Resucitado llene de esperanza el corazón de quienes sufren el dolor y la enfermedad».

___________________________________________________________

PREPARANDO LA CANONIZACIÓN DE JUAN XXIII Y JUAN PABLO II

Ciudad del Vaticano, 31 marzo 2014 (VIS).-El cardenal Agostino Vallini, vicario del Papa para la diócesis de Roma junto con monseñor Giulio Dellavite, Secretario General de la Curia de Bergamo, monseñor Walter Insero,responsable de la Oficina de las Comunicaciones Sociales del Vicariato de Roma y el padre Federico Lombardi, S.I., director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede han presentado esta mañana una serie de iniciativas que se insertan en el camino de preparación de la canonización de los beatos Juan XXIII y Juan Pablo II que se celebrará el domingo 27 de abril.

Entre las iniciativas está una plataforma digital cuyo objetivo es ofrecer a los fieles y peregrinos las noticias e informaciones relativas a las ceremonias así como una serie de reflexiones espirituales sobre la vida y la enseñanza de ambos papas. Así, el sitio oficial www.2papisanti.org, es un portal -a punto de completarse- que cuenta con contactos, sectores para las oficinas de prensa, informaciones, vídeos e imágenes así como documentación biográfica sobre Juan XXIII y Juan Pablo II. Estará disponible en cinco idiomas: italiano, inglés, francés, español y polaco.

La aplicación titulada “Santo Subito”, que se podrá descargar gratuitamente tanto en formato Android como IOS ( en italiano, inglés, español y polaco), se centra en la fama de santidad que rodeó, ya en vida, a ambos papas y dará también informaciones logísticas, así como la posibilidad de acceder a las noticias principales sobre la canonización y de descargar el material previsto para los diversos acontecimientos litúrgicos.

Entre los medios que ya funcionan se encuentran:

Página oficial de la postulación con contenidos en cinco idiomas:

https://www.facebook.com/PapaGiovanniPaoloII

Página oficial perfil Twitter con contenidos en cinco idiomas:

Canal YouTube de la Postulación:

https://www.youtube.com/user/adminkarol

Portal: www.karol-wojtyla.org

Este último, promovido en 2011 por la Postulación para la beatificación de Karol Wojtyla ilustra detalladamente las etapas del proceso canónico que han llevado al reconocimiento de la santidad de Juan Pablo II y está disponible en diversas lenguas: italiano, inglés, francés, español, portugués, polaco y rumano.

En paralelo, el Proyecto #2popesaints, realizado en colaboración con los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la universidad romana LUMSA, involucra una serie de redes para dar a conocer a los jóvenes la vida, la enseñanza y el testimonio de fe de los dos nuevos santos. En Facebook habrá una página titulada: 2popesaints ; en Twitter el account: @2popesaints. ; en Instagram #2popesaints ; y en YouTube 2popesaints. En todas, a partir del 6 de abril hasta la canonización, se propondrá cada día un tema relativo a ambos papas en los medios de comunicación; además cada acontecimiento se verá en directo en cada una de las redes.

En Google + se ofrecerá la posibilidad de seguir en “hangout” los briefings diarios de la semana anterior a la canonización. También se creará un QR code para entrar con rapidez en el sitio 2popesaints.org. La iniciativa “Rome connecting to the world”, un hermanamiento entre los fieles llegados a Roma y los jóvenes romanos, hará posible conocer los lugares más significativos de Roma unidos a la historia de Juan XXIII y Juan Pablo II, facilitando informaciones sobre la página de Facebook.

Por otra parte, en la diócesis de Roma, el 22 de abril en la basílica de San Juan de Letrán, el cardenal Agostino Vallini presidirá un encuentro destinado a los jóvenes con los postuladores de las causas de ambos papas: Mons. Slavomir Oder (Juan Pablo II) y el padre Giovangiuseppe Califano (Juan XXIII). El 26 de abril, a partir de las 21, habrá una “Noche blanca de oración” y las iglesias del centro de Roma estarán abiertas para rezar y confesarse en diversos idiomas.

Asimismo, la diócesis de Bérgamo, rinde homenaje a Juan XXIII, con “Las Obras signo”, una serie de actividades dedicadas a la caridad, la promoción humana y la solidaridad que repercutan en la vida diaria. Entre ellas, un proyecto de ayuda a Haití para garantizar tres años de escolarización en la escuela Juan XXIII; la invitación a los sacerdotes a contribuir con un mes de su sueldo y el importe de la colecta del 27 de abril a un fondo de ayuda para las familias en dificultad o la conmemoración, el 12 de abril, de la publicación de la encíclica “Pacem in Terris” a la que están invitados los embajadores de los países en que el entonces nuncio Angelo Roncalli desempeñó su misión diplomática (Bulgaria, Turquía, Grecia y Francia) y cuya presentación correrá a cargo de Jacques Delors, ex Presidente de la Comisión Europea.

___________________________________________________________

ANGELUS: LA HISTORIA DELCIEGO CURADO POR JESÚS ES TAMBIÉN LA NUESTRA

Ciudad del Vaticano, 30 marzo 2014 (VIS).-A mediodía el Santo Padre se ha asomado a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los miles de fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro. Antes de la oración mariana ha comentado el evangelio de San Juan que narra el episodio del ciego de nacimiento a quien Jesús devuelve la vista y que el apóstol describe en pocos versículos porque su intención es atraer la atención no tanto sobre el milagro sino sobre las discusiones que éste engendra.

“Tantas veces una buena acción, una obra de caridad origina habladurías, discusiones porque hay algunos que no quieren ver la verdad… El ciego curado es en primer lugar interrogado por la multitud sorprendida…luego por los doctores de la ley. Al final llega a la fe, y ésta es la gracia más grande que Jesús le da: no sólo ver, sino conocerle y verle como ‘la luz del mundo’”, ha dicho Francisco.

“Mientras el ciego se acerca gradualmente a la luz, los doctores de la ley, al contrario, se hunden cada vez más en su ceguera interior. Encerrados en su presunción, creen que ya tienen la luz; por eso no se abren a la verdad de Jesús y hacen de todo para negar la evidencia. Dudan de la identidad del hombre curado; después niegan la acción de Dios en la curación y ponen como pretexto que Dios no actúa el sábado; llegan incluso a dudar que aquel hombre hubiese nacido ciego. Su cerrazón a la luz se vuelve agresiva y desemboca en la expulsión del templo del ciego curado”.

En cambio el camino del ciego “es un camino por etapas, que parte del conocimiento del nombre de Jesús… Tras las insistentes preguntas de los doctores, primero lo considera un profeta y luego un hombre cercano a Dios. Después de haber sido alejado del templo y excluido de la sociedad, Jesús lo vuelve a encontrar y le ‘abre los ojos’ por segunda vez, revelándole su identidad: ‘Yo soy el Mesías’. Entonces el que había sido ciego exclama: ‘Creo, Señor’ y se postra ante Jesús”.

“Nuestra vida, a veces, – ha observado- se parece a la del ciego que se ha abierto a la luz, a Dios y a la gracia. A veces, desgraciadamente, es un poco como la de los doctores de la ley. Desde lo alto de nuestro orgullo juzgamos a los demás, e incluso al Señor. Hoy estamos invitados a abrirnos a la luz de Cristo para que nuestra vida dé fruto, para eliminar los comportamientos que no son cristianos. Todos somos cristianos, pero todos tenemos algunas veces comportamientos que no lo son, que son pecados. Tenemos que arrepentirnos y eliminarlos… para comportarnos como ‘hijos de la luz’. con humildad, paciencia, misericordia. Aquellos doctores de la ley no tenían ni humildad ni paciencia ni misericordia…¡No tengamos miedo! Abrámonos a la luz del Señor que nos espera siempre, para hacernos ver mejor, para darnos más luz, para perdonarnos… y renacer a una vida nueva”.

Después del Ángelus el Obispo de Roma saludó a un grupo de militares italianos que han peregrinado a pie desde Loreto a Roma “rezando para la resolución pacífica y justa de las contiendas. Es muy hermoso lo que han hecho; Jesús en el Sermón de la Montaña dice que son bienaventurados los artífices de paz”.

“Y no os olvidéis -concluyó dirigiéndose a todos – cuando volváis a casa, tomad el evangelio de Juan, capítulo 9 y leed esta historia del ciego que volvió a ver y de aquellos que presumían de ver y que se hundieron cada vez más en su ceguera”.

___________________________________________________________

EL PAPA ENCUENTRA A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA Y LES RECUERDA QUE JESÚS ELIGE A LOS MARGINADOS COMO TESTIGOS

Ciudad del Vaticano, 29 marzo 2014 (VIS).- “Testigos del Evangelio para una cultura del encuentro” es el tema de la Jornadas de Compartición organizadas por el Movimiento Apostólico de los Ciegos y en las que participa también la “Pequeña Misión para los Sordomudos”, además de la Unión Italiana de los Ciegos y de las personas con hipovisión”. El Papa los ha recibido esta mañana y durante la audiencia ha comentado el tema de esas jornadas

“Lo primero que noto – ha dicho- es que termina con la palabra » encuentro» , pero el principio presupone ya otro encuentro, el encuentro con Cristo. De hecho , para ser testigos del Evangelio , debemos haber conocido a Jesús… como la Samaritana….Testigo del evangelio es aquel que ha encontrado a Jesucristo , que lo ha conocido, o mejor dicho, se ha sentido conocido por él, reconocido , respetado , amado , perdonado, y esto le ha llenado de una alegría nueva, ha dado un nuevo sentido a su vida. Y eso trasluce… se transmite a los demás”.

“He hablado de la samaritana -ha continuado- porque es un claro ejemplo de la clase de gente que a Jesús le gustaba encontrar, para hacerlos testigos: personas marginadas , excluidas, despreciadas. Y la samaritana lo era, como mujer y como samaritana – los judíos despreciaban a los samaritanos- . Pero pensemos en tantas personas que Jesús quiso encontrar, sobre todo personas marcadas por la enfermedad y la discapacidad, para sanarlas y restaurar su dignidad plena . Es muy importante que justo esas personas sean las que se conviertan en testigos de una nueva actitud, que podríamos llamar la cultura del encuentro. Un ejemplo típico es la figura del ciego de nacimiento… marginado en nombre de una falsa concepción por la que se le creía merecedor de un castigo divino Jesús rechaza radicalmente esta forma de pensar – ¡verdaderamente blasfema! – Y cumple con el ciego la » obra de Dios «, devolviéndole la vista . Pero lo notable es que este hombre, a partir de lo que le sucedió, se convirtió en testigo de Jesús y de su obra, que es la obra de Dios, de la vida, del amor, de la misericordia. Mientras los jefes de los fariseos, desde las alturas de su seguridad, les juzgan a él y a Jesús como «pecadores «, el hombre ciego sanado, con simplicidad desarmante, defiende a Jesús y al final profesa su fe en Él, y también comparte su destino: Jesús es excluido , y a el también se le excluye . Pero en realidad, ese hombre entra a formar parte de la nueva comunidad, basada en la fe en Jesús y el amor fraternal”.

“Aquí están las dos culturas opuestas. La cultura del encuentro y la cultura de la exclusión, del prejuicio . La persona enferma o discapacitada, precisamente desde su fragilidad, desde su límite , puede convertirse en testigo del encuentro : el encuentro con Jesús , que abre a la vida y a la fe , y el encuentro con los otros , con la comunidad. En efecto, sólo los que reconocen su fragilidad, sus límite pueden construir relaciones fraternas y solidarias en la Iglesia y en la sociedad”, ha finalizado el Santo Padre.

___________________________________________________________

LITURGIA PENITENCIAL EN SAN PEDRO: LA CONVERSIÓN DURA TODA LA VIDA

Ciudad del Vaticano, 29 marzo 2014 (VIS).-El Santo Padre presidió ayer tarde en la basílica de San Pedro el rito de la Reconciliación, confesando e impartiendo la absolución individual a diversos penitentes. Con esa ceremonia se inauguraba la iniciativa del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización. “24 horas para el Señor” en la que han participado diócesis de todo el mundo y durante la cual muchas iglesias han permanecido abiertas durante la noche del viernes y en la mañana del sábado para la confesión de los fieles.

En su homilía el Papa recordó que durante la Cuaresma la Iglesia renueva el llamamiento a la conversión y la llamada a cambiar de vida. “Convertirse -dijo- no es cuestión de un momento o de un período del año, es un empeño que dura toda la vida. ¿Quién de entre nosotros puede presumir de que no es pecador? Ninguno . Todos lo somos. . Escribe el apóstol Juan: “Si decimos: ‘No tenemos pecado’, nos engañamos y la verdad no está en nosotros. Si reconocemos nuestros pecados, fiel y justo es él para perdonarnos los pecados y purificarnos de toda injusticia” Es lo que sucede también en esta celebración y en toda esta jornada penitencial. La Palabra de Dios que hemos escuchado nos introduce en dos elementos esenciales de la vida cristiana”

El primero es “revestirnos del hombre nuevo”. El hombre nuevo, “creado según Dios” -explicó Francisco- nace en el Bautismo, donde se recibe la vida misma de Dios, que nos hace hijos suyos y nos incorpora a Cristo y a su Iglesia. Esta vida nueva nos hace ver la realidad con ojos diversos, sin que nos distraigan las cosas que no cuentan… las cosas que terminan con el tiempo. Por esta razón estamos llamados a abandonar los comportamientos del pecado y fijar la mirada en lo esencial. ‘El hombre vale más por lo que es que por lo que tiene’ Esta es la diferencia entre la vida deformada por el pecado y la iluminada por la gracia”.

Permanecer en el amor es el segundo elemento. “El amor de Jesucristo dura para siempre, y nunca tendrá fin , porque es la vida misma de Dios. Este amor vence al pecado y da fuerzas para volver a levantarse y recomenzar, porque con el perdón el corazón se renueva y rejuvenece. Todos lo sabemos: Nuestro Padre nunca se cansa de amar …Podemos hablar de la esperanza de Dios: nuestro Padre nos espera siempre. No sólo nos deja la puerta abierta: nos espera… Dios no sólo está en el origen del amor, sino que en Jesucristo nos llama a imitar su modo de amar: “Amaos los unos a los otros como yo os he amado” . En la medida en que los cristianos viven este amor, se convierten en discípulos creíbles de Cristo en el mundo El amor no puede soportar permanecer encerrado en sí mismo. Por su misma naturaleza es abierto, se difunde y es fecundo, genera siempre nuevo amor”.

El Papa concluyó recordando la iniciativa “24 horas para el Señor” e invitando a los jóvenes que participaban en ella como misioneros de la reconciliación a comunicar a cuantos encontrasen “la alegría de recibir el perdón del Padre y de reencontrar la amistad plena con Él”. “Decidles -finalizó- que nuestro Padre nos espera, nuestro Padre nos perdona, y es más: ¡Hace fiesta! Si vas hacia él con toda tu vida, incluso con tantos pecados, en lugar de reprocharte, hace fiesta: así es nuestro Padre. Es lo que tenéis que decir a tanta gente hoy. Los que experimentan la misericordia divina se ven empujados a hacerse artífice de misericordia entre los últimos y los pobres. En estos hermanos ‘más pequeños’ nos espera Jesús”.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 31 marzo 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencias separadas:

-Arzobispo Mario Zenari, nuncio apostólico en Siria.

-Steven Todd Green, Presidente de la “American Bible Society” con su esposa y séquito.

-Monseñor Lucas Van Looy, obispo de Gent (Bélgica).

El sábado, 29 de marzo, recibió en audiencias separadas:

-Cardenal Marc Ouellet, P.S.S., Prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Cardenal Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 31 marzo 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado a monseñor Nicholas Gilbert Hudson como obispo auxiliar de la archidiócesis de Westminster (superficie 3.634, población 4.793.000, católicos 481.600, sacerdotes 613, religiosos1.355 diáconos permanentes 15) en Inglaterra. El obispo electo nació en 1959 en Wimbledon (Londres), Inglaterra en 1959 y fue ordenado sacerdote en 1986. Es licenciado en Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y en su ministerio sacerdotal ha sido vice-párrroco en Catenrbury, director del Centro de Educación Cirstiana y miembro del Colegio de consultores de la archidiócesis de Southwark. En el 2000 es nombrado vicerrector del Venerable Colegio Inglés de Roma, del que se convierte en rector en 2004. En 2013 regresa a Inglaterra como párroco del Sagrado Corazón en Wimbledon, cargo que desempeñaba actualmente.

El sábado, 29 de marzo el Santo Padre:

-Nombró al obispo Tadeusz Pikus, hasta ahora auxiliar de Varsovia (Polonia) como obispo de Drohiczyn (superficie 3.350, población 1.543.700, católicos 1.429.000, sacerdotes 1.220, religiosos 2.604, diáconos permanentes 1) en Polonia. Sucede al obispo Antoni Pacyfik Dydycz OFM Cap, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Adoptó los siguientes procedimientos en la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica:

-Confirmó como Prefecto al cardenal Joao Braz de Aviz.

-Nombró miembros a los cardenales: Norberto Rivera Carrera, arzobispo de México (México); Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa (Honduras); George Pell, Prefecto de la Secretaría de Economía ; Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos ; Luis Antonio G. Tagle, arzobispo de Manila (Filipinas); Gianfranco Ravasi, Presidente del Pontificio Consejo de la Cultura y de la Pontificia Comisión de Arqueología Sacra; Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos; Domenico Calcagno, Presidente de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica ; a los arzobispos Francesco Cacucci, de Bari Bitonto (Italia); Leo Jun Ikenaga, de Osaka (Japón); Francisco Chimoio, de Maputo (Mozambique); Gianfranco Agostino Gardin, obispo de Treviso (Italia); Luis Gerardo Cabrera Herrera, arzobispo de Cuenca en Ecuador (Ecuador); Ricardo Blázquez Pérez, arzobispo de Valladolid (España); Joseph Tobin, arzobispo de Indianapolis (EE.UU); Jaime Spengler, arzobispo de Porto Alegre (Brasil); a los obispos José Francisco Ulloa Rojas, de Cartago (Costa Rica); Lucas Van Looy, de Gent (Bélgica ); Vicente Jiménez Zamora, de Santander (España); Gregor Maria Hanke, de Eichstätt (Alemania); John Corriveau, de Nelson (Canadá); Kieran O’Reilley, de Killaloe (Irlanda); Eusebio Hernández Sola, de Tarazona (España); al reverendísimo P. Enrique Figaredo Alvargonzalez, S.I., Prefecto Apostólico di Battambang (Camboya); a los reverendísimos Superiores Generales P. Bruno Marin, Abad y Presidente de la Congregación Benedictina Sublacense Cassinese; P. Bruno Cadoré, Maestro General de la Orden de Frailes Predicadores ; P. Mauro Jöhri, Ministro General de la Orden Franciscana de los Frailes Menores Capuchinos; P. Enrique Sánchez González, Superior General de los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús; Fr. Emili Turú Rofes, Superior General de los Hermanos Maristas de las Escuelas; al sacerdote. Jacob Nampudakam, Rector General de la Sociedad del Apostolado Católico; al sr.. Giorgio Mario Mazzola, Presidente General del Instituto Secular Cristo Rey.

-Confirmó como miembros a los cardenales Nicolás de Jesús Lopez Rodríguez, Francis Eugene George, Wilfrid Fox Napier, Philippe Barbarin, Agostino Vallini, Sean Patrick O’Malley, Dominik Duka, Paolo Sardi, Giuseppe Versaldi; a los arzobispos Thomas Menamparampil, Pierre Raffin y al reverenderísimo P. Adolfo Nicolás Pachón, Prepósito General de la Compañía de Jesús

-Confirmó como Presidente del Pontificio Consejo para el Dialogo Interreligioso al cardenal Jean Louis Tauran y como Secretario al Rev.do Padre Miguel Ángel Ayuso Guixot, M.C.C.J.

-Confirmó hasta la conclusión de sus mandatos respectivos a los miembros y consultores del Pontificio Consejo para el Dialogo Interreligioso y ha nombrado miembro del mismo a Su Beatitud Louis Raphaël I SAKO, Patriarca de Babilonia de los Caldeos (Iraq).

-Nombró como consultores del Pontificio Consejo para el Dialogo Interreligioso al arzobispo Tomash Bernard Peta, de María Santísima en Astana (Kazajistan); al obispo William Hanna Shomali, auxiliar y vicario general del Patriarcado de Jerusalén de los Latinos (Jerusalén) ; al reverendo monseñor François Bousquet (Francia), Rector del Convitto de S. Luis de los Franceses en Roma; a los reverendos Valentino Cottini, Presidente del Pontificio Instituto de Estudios árabes y de Islamistica (Italia); Clarence Devadas, Secretario de la Comisión para el Ecumenismo y el Dialogo Interreligioso (Malasia); a los reverendos padres : Claudio Monge O.P., Presidente de la Unión de los Religiosos y Religiosas de Turquía (Turquía); José Manuel H. Arenas, S.I., Secretario de la Comisión para el Ecumenismo y el Dialogo Interreligioso (Chile); William Skudlarek, O.S.B., dde la abadía de St. John in Collegeville (EE.UU), Secretario general del Dialogo Interreligioso Monástico en Roma; a la reverenda Sor Carmen Sammut, S.M.N.D.A. (Malta), Superiora General de las Monjas Blancas; a la Sra. Ilaria Morali, Directora del Departamento de Misiología en la Pontificia Universidad Gregoriana (Italia).

-Confirmó como Presidente del Pontificio Consejo de la Cultura al cardenal Gianfranco Ravasi; como Delegado al obispo Carlos Alberto de Pinho Moreira Azevedo, y como Secretario al obispo Barthélemy Adoukonou..

-Confirmó hasta la conclusión de sus mandatos respectivos a los miembros y consultores del Pontificio Consejo para Cultura, y ha nombrado miembros del mismo a los cardenales Béchara Boutros RAÏ, Patriarca de Antioquia de los Maronitas (Libano), Kazimierz NYCZ, arzobispo de Varsovia (Polonia) , Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en Polonia y desprovistos de ordinario del propio rito ; a los arzobispos Denis James HART, de Melbourne (Australia), Arthur Roche, Secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos , Alfonso Cortés Contreras, de León (México), Víctor Manuel Fernández, Rector de la Pontificia Universidad Católica S. María de los Buenos Aires (Argentina), a los obispos Paul André Durocher,de Gatineau (Canada), Filomeno do Nascimento Vieira Dias, de Cabinda (Angola), Cecilio Raúl Berzosa Martínez, de Ciudad Rodrigo (España), Joaquim Giovanni Mol Guimaraes auxiliar de Belo Horizonte (Brasil), Franz Josef Overbeck, Essen, Ordinario Militar para la Rep. Federal de Alemania, Linus Lee Seong Hyo, Auxiliar de Suwon (Corea), Charles Morerod, de Lausanna, Ginera y Friburgo (Suiza); y al Sr. Rafael Vicuña Profesor de Biologia molecular en la Pontificia Universidad Católica di Santiago de Chile.

Capitanich: «No existe ninguna iniciativa para la emisión de deuda»

El jefe de Gabinete negó que haya negociaciones con Goldman Sachs o cualquier otra entidad financiera para tomar préstamos, con excepción de las «emisiones de corto plazo comunes en el mercado».

«No existe ninguna iniciativa asociada a la emisión de un instrumento de deuda. Cualquier otro tipo de emisión de corto plazo es la común para el mercado financiero y de capitales», advirtió esta mañana Jorge Capitanich, para desmentir que el Banco Central analice tomar un préstamo por mil millones de dólares para consolidar sus reservas.

La información fue publicada este domingo por un matutino porteño. Por su afinidad con el gobierno nacional, fueron escasas (si no nulas) las veces que el oficialismo salió a desmentir sus artículos. Pero eso sucedió este fin de semana, cuando el Ministerio de Economía a cargo de Axel Kicillof emitió un comunicado para aclarar que «no se encuentra prevista ninguna emisión de deuda en moneda extranjera».

A la vez, la cartera económica señaló que «cualquier operación de crédito que escape a la operatoria habitual de los diversos organismos del Estado será debidamente informada». «No se encuentra prevista ninguna emisión de deuda en moneda extranjera», remarcó el Palacio de Hacienda en un comunicado.

La cartera que conduce Axel Kicillof reconoció que «diversas entidades financieras han presentado propuestas para acceder a financiamiento externo a plazos y tasas de interés alineadas con las ofrecidas a otros países de la región», luego de que el país llegara a un acuerdo con Repsol por las acciones de YPF y que comenzaran las negociaciones con el Club de París.

«Sin embargo, no se encuentra prevista ninguna emisión de deuda en moneda extranjera dentro de la planificación financiera de corto plazo del Tesoro Nacional», aclaró.

El Ministerio se expresó en estos términos luego de que una versión periodística indicara que el gobierno argentino había pautado con el banco norteamericano Goldman Sachs un crédito por 1.000 millones de dólares a una tasa de interés del 6,5% anual, a dos años de plazo, para poder reforzar las deprimidas reservas internacionales que acuña el Banco Central.

Según había circulado, estas negociaciones se realizaban en paralelo con otras que llevaban a cabo el equipo económico y el jefe del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, junto con bancos de inversión y comerciales internacionales.

Goldman estableció un vínculo fluido con la administración de Cristina Kirchner desde diciembre pasado y el crédito también se relacionaba con el armado de una ingeniería financiera para solucionar el litigio del Estado nacional con los fondos buitre.
Infobae.com

No pierde la Fe

En el debut de Felipe de la Riva, Almirante sacó una parda en San Juan y zafó de caer en descenso. Alivio.

Entre tanta sequía y con la soga apretando cada vez más el cuello, el poroto que cosechó ayer Almirante en tierra sanjuanina equivale a mucho. Sobre todo si se da en el inicio de un ciclo, precisamente en el debut de Felipe de la Riva como entrenador (reemplazó a Héctor Rivoira), además de saber que una derrota lo dejaba en zona de descenso. Por eso, el 1-1 con San Martín SJ le dio esperanza a La Fragata, que no pierde la fe…

De movida, el local quiso imponerse con la bocha en su poder, pese a que le faltó precisión e ideas como para vulnerar a un rival que se plantó con dos líneas de cuatro muy firmes. Iván Pérez movió los hilos en el Verdinegro y así se gestaron algunas claritas, como por ejemplo el remate de López que se estrelló en el travesaño. Pero el empate no se movió, al menos en la primera parte.

Porque en el ST llegó la acción, aunque con cambio de intérpretes. La visita mejoró gracias a Grahl y comenzó a dar vuelta la historia. Hasta que tras una falla de Alvarez en la salida, los de De la Riva aprovecharon para facturar de penal: Hoyos bajó a Marrone y el 10 marcó el 1-0. Baldazo de agua helada para San Martín, que con más ímpetu que claridad buscó equipara el asunto. ¿Y pudo? Sí, porque Gastón Caprari puso el 1-1 tras un rebote en el área. Se lamentó Almirante, aunque algo es algo…

Fuente: Olé

Lo asaltaron en su casa, quiso perseguirlos y lo mataron de un balazo

crimenUn hombre fue asesinado de un balazo cuando intentó perseguir a dos ladrones que lo habían asaltado en su casa de la localidad bonaerense de Dock Sud, partido de Avellaneda, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho fue cometido en la noche del viernes en la vivienda de la calle Madrid 1083, al sur del conurbano, donde irrumpieron dos delincuentes armados.

Los asaltantes amenazaron a Tomás Suárez, de 47 años y nacionalidad paraguaya, su esposa y su hijo.

Luego se apoderaron de dinero y objetos de valor que cargaron en un bolso y escaparon.

Suárez intentó perseguir a los ladrones y al llegar a la vereda fue asesinado de un balazo.

Los delincuentes, ambos con antecedentes delictivos por robo, se ocultaron en una villa de emergencia cercana, pero fueron detenidos más tarde, indicaron fuentes policiales a DyN.

Investiga lo ocurrido la comisaría tercera de Avellaneda, donde se instruyeron las primeras actuaciones por «homicidio», con intervención de la fiscal Carla Musitani.

Fuente: Diario Hoy

Vuelven las clases – Según docentes, «no hay margen» para extender el ciclo lectivo

El titular de Suteba, Roberto Baradel, reconoció que «es imposible recuperar completamente los 17 días sin clases» a raíz del paro docente que concluyó el viernes, aunque dijo que «se van a diseñar distintas estrategias para recuperar los contenidos perdidos».

Baradel adelantó que este lunes se llevarán a cabo reuniones con el fin de analizar la situación tras la huelga. Consultado sobre la idea del gobernador Daniel Scioli de extender el ciclo lectivo para recuperar los días perdidos, afirmó que «se va a discutir», pero consideró que «no hay mucho margen» para hacerlo.

Por otro lado, Baradel lamentó los dichos del gobernador y aseguró que «no hubo dinámica violenta en el conflicto docente». «Hubo un reclamo justo, basado en la razón, sin trasfondo político», lanzó.

En diálogo con radio Mitre, el gremialista sostuvo que Scioli «tendrá que dar explicaciones de porque no se resolvió 10 días antes el conflicto» y se quejó de que el dictado de la conciliación obligatoria «no iba en camino a la resolución» sino a que comenzaran las clases dejando la situación de los maestros sin modificarse.

«La conciliación no iba en camino a la resolución del conflicto, sino a desactivar la huelga. Si ni hubiese sido por el paro no hubiese habido solución», bramó.

Asimismo, Baradel consideró que «no es posible que la provincia de Buenos Aires esté todos los años en conflicto, eso es malo».
ambito.com

La extensión de la autopista Illia estará lista para junio

La Ciudad avanza con la última parte de los trabajos, que tienen que ver con la ampliación de la vía hasta La Pampa. Una vez terminados, la Illia unirá la 9 de Julio con Cantilo y desde allí con General Paz.

En unos dos meses, trasladarse en auto a la zona norte del Conurbano será menos estresante. Es que ese trayecto se hará más rápido, con mayor fluidez, gracias a la extensión de la autopista Illia que se lleva a cabo desde hace un tiempo. Los trabajos de ampliación harán que la Illia conecte el Centro porteño con avenida Cantilo y desde allí con la General Paz.

Se trata de un proyecto que tiene diez años y que pasó por avances y retrocesos. De hecho, los trabajos estaban paralizados por una disputa entre el Gobierno porteño, que es el que se está haciendo cargo de las obras, y las autoridades nacionales, desde principios de 2011.

La empresa estatal AUSA construyó casi dos kilómetros de extensión, desde la avenida Sarmiento hasta avenida de los Ombúes, paralelo a Lugones. La autopista corre entre las vías del tren y los hangares del aeroparque. Restaba hacer sólo el tramo de un kilómetro hasta La Pampa cuando ambos Gobiernos entraron en disputa y las tareas se frenaron. El tema era que había que correr el cerco perimetral del aeropuerto, lo que afectaría las torres radiales de alta frecuencia que guían a los aviones, por lo que Nación decía que la gestión de Macri debía hacerse cargo de todos esos cambios. Finalmente, en noviembre pasado el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, habilitó las obras.

La ampliación de la autopista Illia es esperada con ansias por los automovilistas desde hace mucho tiempo. Es que acortará los tiempos de viajes y mejorará la circulación. Se podrá conectar la 9 de Julio con la General Paz. Descongestionará el tráfico en Costanera Norte, de donde se podrá sacar a los camiones y también se descomprimirá Figueroa Alcorta. Es que hay un dato que explica las consecuencias de no haber hecho la extensión antes. De lunes a viernes ingresan a Buenos Aires entre 52 y 53 mil vehículos por la autopista. Sin embargo, en el regreso a casa por esa misma vía la cifra baja a 30 mil. ¿Por qué? Muchos evitan la Illia y se lanzan a otras vías alternativas donde colapsan el tráfico.

Fuente: La Razón

Tragedia en Córdoba: se suma una nueva víctima y son cuatro los muertos tras el vuelco de un micro

Tres personas habían muerto ayer tras el vuelco deun colectivo que trasladaba jubilados. En las últimas horas una cuarta víctima se sumó a la lamentable lista

Una mujer murió en las últimas horas en un hospital de la ciudad de Córdoba, con lo que se convirtió en la cuarta víctima del vuelco de un micro que trasladaba a un contingente de jubilados a pocos kilómetros de la localidad cordobesa de La Cumbrecita, informó la policía.

Un ómnibus de la empresa Turismo Córdoba volcó alrededor de las 10 de ayer en la ruta asfaltada que une Los Reartes con La Cumbrecita, a unos 18 kilómetros de Villa General Belgrano, por causas que eran investigadas.

En el lugar murieron dos mujeres y otra falleció poco después, en tanto que una treintena de personas resultaron heridas.

La cuarta víctima mortal se produjo en las últimas horas en un hospital de la ciudad de Córdoba adonde había sido derivada a causa de la gravedad de sus heridas, informó a radio Cadena 3 el comisario mayor Alejandro Roccietti, jefe de la Unidad Calamuchita de Policía.

Las víctimas mortales ocurridas momentos después del hecho fueron identificadas como Nelly Cristinelli, Teresa Cortez y Luciana Chanampa.

El conductor del ómnibus resultó ileso y hoy permanecía detenido, acusado de homicidio culposo y lesiones culposas.

Un colectivo que trasladaba a 40 jubilados volcó en la localidad cordobesa de La Cumbrecita. Tres personas murieron en el acto y 37 res犀利士
ultaron heridas. Seis permanecen internadas en grave estado. Todavía se investigan las causas del siniestro

Fuente: Diario Hoy

Corea del Norte y del Sur intercambian disparos en el mar

Residentes de las islas surcoreanas fueron evacuados en refugios.

Corea del Norte y Corea del Sur intercambiaron el lunes disparos cerca de la disputada frontera marítima y Seúl pidió a los habitantes de las dos islas vecinas ponerse a cubierto en los refugios, cuando se multiplican los motivos de fricción en la península.

«Unos obuses disparados por Corea del Norte cayeron en nuestro lado (de la frontera) y replicamos abriendo fuego», declaró a la AFP un portavoz del Estado Mayor de los ejército surcoreanos. «De momento, las dos partes disparan al mar», añadió el portavoz.

Según el ministerio de Defensa en Seúl, el Norte lanzó 500 obuses en tres horas, un centenar de ellos en aguas surcoreanas. Los habitantes de las islas surcoreanas de Baengyeong y Yeonpyeong recibieron la consigna de ponerse a cubierto, precisó un responsable local contactado por teléfono por la AFP.

«Exhortamos a todos los habitantes a encerrarse en los refugios sin demora, muchos ya lo hicieron», dijo. Un habitante que se negó a dejar su domicilio indicó a la AFP haber oído disparar «decenas de obuses de artillería». «Si el Norte toma como excusa nuestra respuesta legítima a los disparos y se lanza en una nueva provocación contra nuestro mar y nuestras islas, tomaremos represalias de forma decidida», advirtió el ministerio surcoreano de Defensa.

Corea del Norte había avisado por la mañana que llevaría a cabo ejercicios reales de disparos en el Mar Amarillo, cerca de la frontera marítima. Esta frontera entre los dos país ha sido en varias ocasiones escenario de disputas mortíferas. La última fue en noviembre de 2010. Pyongyang bombardeó entonces una isla surcoreana cerca de esta frontera, mató a cuatro personas y llevó a la península al borde del conflicto.

Bautizada la «Línea del límite del Norte», la frontera fue dibujada por las fuerzas de Naciones Unidas y de Estados Unidos en 1953, al fin de la Guerra de Corea. El Norte la rechaza y se niega a reconocerla.

«El objetivo es amenazarnos»
Yang Moo-Jin, profesor en la Universidad de estudios norcoreanos de Seúl, estima que no hay «verdadero riesgo de escalada». «Corea del Norte espera mantener la presión sobre la reanudación del diálogo» en el marco de las negociaciones de los Seis (las dos Coreas, Rusia, Japón, China y Estados Unidos) sobre el cese de su programa nuclear a cambio de una ayuda económica, dice. Según el portavoz del ministerio surcoreano de Defensa, Wi Yong-Seop, Pyongyang «envió el mensaje para dejar claro que sus intenciones eran hostiles».

«El objetivo es amenazarnos, atizar las tensiones en la frontera en el Mar Amarillo y en la península en general», estimó. El Norte designó siete zonas marítimas y advirtió a Seúl que mantuviese sus buques a distancia. «Hemos indicado al Norte que responderíamos con vigor a los disparos que pudiesen caer en el otro lado de la frontera», indicó el portavoz del Estado Mayor de los ejércitos.

La víspera, Pyonyang avisó que «no excluía» un cuarto ensayo nuclear, «bajo otra forma», posiblemente una alusión a la puesta a punto de una carga nuclear suficientemente pequeña para ser colocada en una ojiva. Los expertos estiman sin embargo que todavía no controla la técnica necesaria para fabricar una bomba atómica miniaturizada que puede ser colocada sobre un misil. Corea del Norte ha realizado ya tres ensayos nucleares, en octubre de 2006, en mayo de 2009 y en febrero de 2013.

AFP

Dos nuevos casos de ladrones agredidos por vecinos en Rosario y en Río Negro

Dos ladrones fueron golpeados luego de un intento de robo a una casa en la ciudad santafesina y también se registró una golpiza en Roca. Una respuesta de los vecinos que envuelve muchísimos riesgos

Otro dos nuevos casos de vecinos violentos contra hechos de inseguridad se desarrollaron en las últimas horas en Santa Fe y Río Negro. En Rosario, dos ladrones fueron agredidos por habitantes del barrio Matheu cuando intentaban robar una casa durante la madrugada de anteayer.

Tras recibir un llamado al 911, la policía acudió al lugar y lograron arrestar a uno de los delincuentes. En ese momento, el dueño de la casa y algunos vecinos de la zona golpearon al ladrón en el piso. Los policías evitaron que la paliza pasara a mayores y lo llevaron al patrullero, según informó el diario La Capital, de Rosario. En tanto, el otro asaltante fue interceptado a pocas cuadras y también fue golpeado salvajemente por los vecinos.

En Río Negro también hubo intento de hacer justicia por mano propia de un grupo de vecinos. En la ciudad de Roca golpearon ferozmente ayer a un delincuente que intentaba robar una vivienda del Plan House Vial, ubicada en la calle Iguazú.

El hecho se originó ayer por la tarde cuando un matrimonio regresaba a su casa. En ese momento, observaron que un hombre intentaba abrir la puerta de la vivienda y lo persiguieron. Alertados por los gritos de las víctimas del asalto, los vecinos de la zona salieron a la calle, interceptaron al ladrón y lo golpearon en el suelo.

Según publicó el diario “Río Negro” el delincuente tuvo que ser asistido en el hospital local «Francisco López Lima». Tenía heridas en la cabeza y golpes en el hombro.

La gente reacciona ante los reiterados hechos de inseguridad. Sin embargo, con este tipo de actitudes no sólo se puede correr el riesgo de una respuesta del delincuente que termine en tragedia, sino también el de involucrarse en un proceso legal si se ocasionara la muerte o heridas de consideración.

Fuente: Diario Hoy

Moody´s destacó la solidez económica de Uruguay y Perú y analiza subirles la calificación

La firma financiera asignó un contexto positivo a los dos países sudamericanos por su estabilidad. Colombia y Jamaica, otros dos países americanos bien posicionados.
americanos bien posicionados.

Uruguay y Perú son los dos países latinoamericanos mejor posicionados por Moody´s Investors Service para una posible alza en su calificación soberana. Según consigna El Observador, la firma también cuenta con panoramas positivos para otros dos países: Colombia y Jamaica.

«Uruguay y Perú han tenido panorama positivo por un tiempo, por lo que tenemos que resolver qué haremos», explicó Mauro Leos, analista senior de Moody´s, durante una reunión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cerca de la ciudad brasileña de Salvador.

Uruguay cuenta en este momento con una calificación Baa3. Según estableció el analista, el país rioplatense sigue siendo de bajo riesgo para los tenedores de bonos. Esto se debe, en parte, a sus necesidades de financiamiento bruto muy cómodas, a pesar de mantener una inflación alta y una economía en desaceleración.

Al asignar un panorama positivo o negativo en la calificación, Moody´s se traza un plazo de 18 meses para tomar una decisión sobre un ajuste.

«El Gobierno tiene posiciones de liquidez muy sólidas que le permiten cubrir hasta 18 meses de pagos de deuda. No sólo eso, sino que además tienen líneas de contingencia que les dan otros seis meses en pagos de deuda», sostuvo Leos.

Otro caso que cuenta con una buena perspectiva de la firma financiera es el de Perú, que registra una calificación de Baa2. En este caso, las políticas pro mercado y la sólida gestión fiscal del gobierno de Ollanta Humala despiertan el optimismo de Moody´s.

En la última década, Perú ha experimentado un fuerte crecimiento económico. En esa línea, Leos agregó que la capacidad de sostener una tasa de crecimiento elevado es un factor esencial en la consideración de Moody´s.

Por su parte, el otro país en el que la firma deposita su optimismo es en Colombia, que en julio de 2013 recibió una calificación de Baa3. Los principales factores de la economía colombiana que generan expectativa son los déficits fiscales reducidos y las consistentes políticas macroeconómicas.

Sin embargo, la agencia se mantiene escéptica sobre un programa de infraestructura de u$s25.000 millones anunciado por el gobierno. Las dudas pasan por ver si eso permitirá impulsar las tasas de crecimiento de Colombia a un ritmo de 6% al año, tal como pronosticó el ministro de Haciendo, Mauricio Cárdenas, en una entrevista concedida a Reuters.

«Parece que se están organizando y quizás están adelantado al resto, definitivamente más que Brasil», consideró Leos, con relación a la capacidad del país de promover la inversión en infraestructura.

«Aún así, en términos de visión de mediano plazo, no estamos tan optimistas como el ministro», concluyó el analista.

El Gobierno defiende a De Vido en la sospecha de coimas

Capitanich dijo que el ministro no tiene ningún tipo de responsabilidad en la negociación de contratos para explotación de recursos naturales en las provincias. Ayer, De Vido apuntó contra la empresa y un ex gobernador.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró hoy que el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, «no tiene ningún tipo de responsabilidad respecto de la negociación de contratos» para la explotación de recursos naturales en las provincias.

En este sentido, inscribió la información publicada ayer por el diario Clarín sobre la denuncia de la multinacional British Pertroleum en una «estrategia del arco opositor a partir de medios de comunicación que busca endilgar al gobierno nacional la responsabilidad» de un presunto hecho de corrupción frente «al presunto involucramiento de un miembro del Frente Renovador».

De hecho, en su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, Capitanioh indicó que la investigación por presunto soborno en la prórroga del contrato de Pan American Energy para la explotación del yacimiento Cerro Dragón recae sobre el entonces gobernador de Chubut Mario Das Neves y el empresario Carlos Bulgheroni.
clarin.com

Tras la huelga, se inician las clases en la Provincia

Los docentes aceptaron una nueva oferta salarial y levantaron el paro de 17 días. Así, unos 3,2 millones de alumnos tendrán su primer día de clases. Analizan cómo recuperar los días perdidos.

Unos 3,2 millones de alumnos iniciarán hoy el ciclo lectivo en las escuelas públicas bonaerenses, tras el paro récord de 17 días y luego de una intensa negociación entre los docentes y las autoridades que llegó hasta la Justicia.

Tal como lo confirmó el Frente Gremial el viernes, los docentes aceptaron la última oferta salarial que presentó la Provincia y volverán a las aulas. Ahora las partes deberán reunirse para planificar un nuevo calendario y definir cómo se recuperarán los días perdidos (ver aparte).

La propuesta final que aceptaron los gremios contempla aumentos que van del 27,60 al 38,70 por ciento, de acuerdo con el cargo y la antigüedad, y cuenta también con la aceptación de los maestros secundarios de UDA y los privados de SADOP, que también integran el Frente Gremial.

La oferta, entonces, establece para el maestro de grado sin antigüedad un incremento de 38,7%, casi ocho puntos más que la rechazada del 30,9%, y para la categoría maestro de grado con 17 años de antigüedad la suba será de 31,5%, lo que elevará el sueldo de $4.656 a 6.123.

Asimismo, los gremios docentes informaron que, como parte del pacto con la Provincia, se consiguió “un fondo para reparación de las escuelas, así como el no descuento de los días de paro”.

Con este acuerdo se puso fin a la huelga docente más importante de la historia del distrito, que mantuvo en vilo a un tercio de los alumnos del país y sus familias.

El conflicto se inició el 5 de marzo, fecha prevista para que comenzaran las clases. Como fracasó la paritaria nacional, los maestros bonaerenses realizaron un paro de 72 horas. Después de cinco días de protesta, el Frente Gremial rechazó una nueva oferta de la Provincia, que consistía en el 30,9% en dos tramos, y tampoco acató la conciliación obligatoria. Así, el gobernador Daniel Scioli anunció esta suba por decreto, más el descuento de los días de huelga a los docentes. Además, el defensor del Pueblo de la Provincia, Carlos Bonicatto, presentó un recurso de amparo en la Justicia para arrancar las clases.

Finalmente, tras dos fallos judiciales incumplidos, el viernes el Gobierno bonaerense mejoró la oferta salarial. Los docentes la consideraron “superadora” y votaron por levantar la medida de fuerza.

Fuente: La Razón

Planean ubicar a Colón frente al Parque Lezama

Pese a que la Justicia impide su traslado, la Ciudad trabaja en un proyecto para mudarlo. Rechazo entre italianos.

A pesar de que una medida de la Justicia prohíbe su traslado y pese a la rotunda oposición de la comunidad italiana a cualquier tipo de mudanza, la Ciudad avanza en un plan para reubicar el monumento a Cristóbal Colón, que tanta polémica trajo el último año. La intención es mudarlo a una “isleta”, entre las avenidas Almirante Brown, Paseo Colón y Martín García, frente al Parque Lezama, entre los barrios de San Telmo y La Boca.

Por ahora, la estatua continúa desmantelada en el piso de la plaza Colón, detrás de la Casa Rosada. Según un fallo de la Justicia, la misma debe permanecer en ese espacio verde, aunque no se impiden las tareas de remodelación. Pero la idea del Gobierno porteño, a través del Ministerio de Desarrollo Urbano, es acordar con la Nación una mudanza dentro de los límites de la Ciudad (una reciente ley lo declara “patrimonio porteño”, por lo que su traslado a Mar del Plata es imposible, según el plan original del Gobierno).

Así, el proyecto es emplazarlo en un lugar que le dé tanta visibilidad como el Monumento a los Españoles, en Libertador y Sarmiento, en Palermo. La zona elegida sería una pequeña plazoleta frente al Parque Lezama, que incluiría iluminación LED, combinado con el ensanche de Paseo Colón por las obras del futuro Metrobús de esa avenida.

La semana pasada, una Asamblea Pública ratificó el rechazo de diversas expresiones de la colectividad italiana a cualquier traslado a otra plaza del monumento-homenaje a Cristóbal Colón, “que no sea dónde por deseo de los donantes y lo que establece la Ley, debe permanecer para siempre”. La polémica arrancó el año pasado, cuando el Gobierno nacional propuso reemplazar el monumento por una estatua a Juana Azurduy.

Fuente: LA Razón

Lanús venció a Central y quedó a dos puntos de la cima

El «Granate» se impuso por 2 a 1 al equipo visitante en un encuentro disputado en el sur del Gran Buenos Aires. Víctor Ayala y Carlos Izquierdoz anotaron para el local.

Lanús volvió este domingo a la victoria tras derrotar a Rosario Central 2 a 1, al cabo de un entretenido partido disputado en el sur del Gran Buenos Aires por la décima fecha del Torneo Final de Fútbol.

Víctor Ayala, la figura de la tarde, puso en ventaja a su equipo a los 20 minutos del segundo tiempo, mientras que Carlos Izquierdoz, de cabeza, a los 37, selló la victoria para el local.

En tanto, Federico Carrizo anotó el empate transitorio para el Canalla, a los 21 del complemento, con un remate desde fuera que se clavó en el ángulo derecho del arco de Agustín Marchesín.

Los tres puntos son fundamentales para el equipo de los hermanos Barros Schelotto, que busca hacer historia en la Copa Libertadores y ser protagonista en el torneo Final, en el que sumó su cuarto triunfo al hilo en condición de local.

El primer tiempo resultó muy entretenido, ya que ambos equipos generaron varias situaciones claras de gol en un terreno de juego que invitó al error.

Durante el primer cuarto de hora, el Canalla generó al menos tres situaciones claras ante el arco de Marchesín, que por falta de puntería no terminaron en gol.

La primera llegada clara fue a los 12 minutos, pero el buen arquero de Lanús desarticuló toda chance, situación que repitió dos minutos después, cuando Acuña probó suerte con un remate de media distancia procurando aprovechar las dificultades que proponía el terreno.

En medio de esa seguidilla, también apareció Encina tras una impecable combinación entre Sebastián Abreu y Walter Acuña, pero el Sapito tampoco pudo con Marchesín.

Con el correr de los minutos el dueño de casa fue tomando las marcas y logró equilibrar el juego, logrando generar algunas situaciones de peligro.

Un cabezazo de Ismael Blanco, a los 24 minutos, un derechazo furioso de Barrientos y un remate de Víctor Ayala, que obligó a Mauricio Caranta a esforzarse para tapar un remate que tenía destino de gol, fue lo más claro del dueño de casa.

Sin embargo, hubo que esperar hasta el segundo tiempo para gritar los goles.
A los 20 minutos el paraguayo Ayala, de tiro libre, puso a Lanús arriba en el marcador, pero no hubo mucho tiempo para el festejo, ya que un minuto después Federico Carrizo desde fuera del área anotó el empate con un verdadero golazo.

Parecía que el empate era el resultado que mejor lo sentaba al encuentro por lo que ambos intentaron y propusieron a lo largo de los 90 minutos, hasta que a los 37, Izquierdoz ganó en el área y de cabeza transformó en gol el córner que desde la derecha había ejecutado Ayala con la precisión de un cirujano.

Formaciones
Lanús: Agustín Marchesín; Alejandro Silva, Paolo Goltz, Carlos Izquierdoz, Nicolás Pasquini; Fernando Barrientos, Leandro Somoza, Víctor Ayala; Ismael Blanco, Santiago Silva y Jorge Valdez Chamorro. DT: Guillermo Barros Schelotto.

Rosario Central: Mauricio Caranta; Paulo Ferrari, Tomás Berra, Alejandro Donatti, Rafael Delgado; Hernán Encina, Matías Ballini, Jesús Méndez, Federico Carrizo; Walter Acuña y Sebastián Abreu. DT: Miguel Ángel Russo.

Estadio: Ciudad de Lanús – Néstor Díaz Pérez.

Árbitro: Mariano González.

Fuente: http://www.cadena3.com/

En la última jugada, San Lorenzo rescató un empate 2 a 2 ante Tigre

San Lorenzo respiró sobre el final con un cabezazo de Emmanuel Más y evitó una derrota ante Tigre , con el que finalmente empató 2-2, en un atractivo encuentro que cerró la realización de la décima fecha del torneo Final.

El gol marcado por el ex defensor de San Martín de San Juan, en el tercer minuto de tiempo adicional, le permitió a los dirigidos por Edgardo Bauza rescatar un punto.

El rosarino Angel Correa había adelantado al `Ciclón` a los 5m. del primer período, pero Tigre lo había dado vuelta con las conquistas de Matías Pérez García (St. 18m.) y Ariel Nahuelpán (St. 41m.).

Ahora el equipo de Boedo tiene 15 puntos, tres por debajo del líder Colón (18), y lleva cuatro fechas sin ganar en el ámbito local, con tres empates y una derrota, que sufrió la semana pasada ante Gimnasia (1-2) en su visita al bosque platense.

Encima en la Copa Libertadores venía de igualar en su visita a Independiente del Valle (1-1) y quedó último en su zona, por debajo de Botafogo (7), Unión Española de Chile (6) y los ecuatorianos (5 y mejor diferencia de gol), de manera que no depende de sí mismo para seguir adelante en un torneo que históricamente le dio la espalda.

Mientras que Tigre, con 10 puntos, ganó un solo partido (a Racing por 1-0 en la tercera jornada), lleva una racha de cinco empates y dos derrotas, la última la semana pasada frente a Colón (0-1), y su promedio para el descenso baja fecha a fecha, por lo que este punto hizo poco para aliviar su situación.

En el partido, el visitante arrancó con todo en busca de la ventaja, que se concretó rápidamente con un centro de la izquierda de Más que, luego de un rebote al medio de Guillermo Cosaro, le quedó a Correa que definió con un tiro esquinado.

A partir de ahí, el `Ciclón` intentó manejar el desarrollo mediante el buen manejo de Ignacio Piatti, Leandro Romagnoli, Correa y Juan Mercier.

Mientras que el local lo quiso contrarrestar a través de Matías Pérez García, principalmente, y Gabriel Peñalba, que colaboró también.

Después de la media hora, Tigre lo pudo empatar con un pase largo de Pérez García para Araujo, que se la tocó por arriba a Sebastián Torrico, pero Fabricio Fontanini salvó en la línea.

Sin embargo, el local no tuvo precisión para arribar al área y eso le quitó posibilidades ofensivas ante un rival que trató de aprovechar sus errores para sacar el contraataque.

Esta tendencia se acentuó en el segundo tiempo debido a que San Lorenzo se conformó con la ventaja y le dejó la pelota al local, que no supo cómo crear peligro a Torrico salvo cuando el balón pasaba por Pérez García.

Sin embargo, el ingresado Lucas Wilchez tiró un centro pasado que peinó Nahuelpán para Pérez García, quien la paró, enganchó y definió con categoría con un zurzado alto, que superó la estirada del arquero.

El tanto del empate le dio emotividad al encuentro porque los dos equipos dejaron de lado sus temores y se esmeraron para llevarse los tres puntos.

Así, ambos conjuntos tuvieron chances para llevarse la victoria, pero la igualdad no se modificó. Aunque esas intenciones hicieron crecer un cotejo que había sido mediocre en la primera etapa. Los abanderados de sus equipos fueron Pérez García, la figura de la cancha, y Correa, por el lado del `Ciclón`.

El `10` local le metió un pase a Wilchez (también fue desequilibrante su ingreso), que enganchó ante Enzo Kalinski y sacó un centro para Nahuelpán que tocó al gol.

Pero el juvenil del visitante no se quedó atrás y lanzó un envío largo que aprovechó en tiempo de descuento el sanjuanino Más, que con un cabezazo cruzado marcó el empate final.

Fuente: Cancha Llena

HOMENAJE A GUSTAVO MARTINEZ ZUVIRÍA (HUGO WAST) 1962-2014

El  viernes 28 de marzo se cumplió un año más del fallecimiento de Gustavo Emilio Martínez Zuviría acontecido en el año 1962 conocido en el mundo entero por sus obras traducidas a diversos idiomas y el autor argentino más leído del siglo XX.

Más allá de la injusta proscripción de que ha sido objeto por la actual dirección de la Biblioteca Nacional, la cual presidiera entre los años 1945 y 1954, corresponde el homenaje al ser humano en sus múltiples facetas como católico, patriota, hombre público, escritor talentoso y comprometido con la Verdad.

 

Ello a través de algunas de sus “profecías” cumplidas y otras por verse que ilustran sus libros.

Dos de sus obras la constituyen “El Kahal-Oro” (1938) y “Juana Tabor-666” (1941) las cuales tienen la peculiaridad de exhibir una cierta anticipación a hechos que han sucedido y acontecen tanto en el mundo como en la Argentina.

En la primera de ellas expone que el oro podría desaparecer como garantía de la moneda pero no así los billetes extendidos por los gobiernos y en tal sentido afirma que “Cuando la masa de billetes que circula en un país está en proporción de sus necesidades comerciales, esos billetes conservan intacto su valor habitual, aunque no tengan ni un gramo de oro como garantía” (pág. 236). Más adelante refiriéndose al circulante agregaría “Su valor se funda sólidamente en la necesidad de moneda que siente toda nación, para sus transacciones. El valor disminuye sólo cuando hay demasiada moneda; y aumenta cuando escasea” (pág.309). En lo que hace al oro escribe “Se imaginaban que el oro en si era una riqueza, y que el mundo tenía una necesidad ilimitada de oro, y que éste conservaría su valor, es decir, su poder adquisitivo, aunque abundara extraordinariamente” (pag.311) cuando sólo tiene valor como metal. Pone en boca de uno de sus personajes la bondad de la ruina de los usureros por cuanto “el dinero circula, es decir, ya no es un privilegio de unos cuantos capitalistas, y con ello parece más abundante, aunque exista la misma cantidad de billetes”. “El consumo universal de mercaderías ha aumentado, a causa de la abundancia de trabajo y los altos salarios, que permiten al pueblo comprar más que antes” (pag.326).

En opinión del autor bien cabe reproducir su concepto de que “El trabajo es la única mercadería que la mayoría de los seres humanos puede producir. En los pueblos en donde es bien pagado, se considera más la dignidad del hombre. En los pueblos donde al obrero se le paga mal, un hombre es casi un esclavo y vale menos que un buey, porque su carne no se come. Y cuando es un obrero sin trabajo, vale menos que un perro” (pag.339).

El tiempo fue transcurriendo y el mundo entero prescindió del oro para otorgar valor a la moneda fiduciaria aún cuando no pudo liberarse, también, del poder financiero que lo atenaza.

En el capítulo V de aquella novela describe con precisión los mecanismos que utiliza tal monopolio para generar guerras y crisis alternativas entre las cuales siempre resulta beneficiada aprovisionando a uno y otro bando luego de enemistarlos, mientras los pueblos sucumben en los campos de batalla y en las retaguardias por las armas de fuego y el hambre. Asimismo denuncia el manejo de los mercados y bolsas de materias primas por parte de un minoría plutocrática medrando con el esfuerzo de los productores quienes soportan el riesgo de la explotación mientras ellos a través de los préstamos con interés y garantía real se apropian de los bienes de la humanidad cuando los prestatarios no pueden responder a las obligaciones contraídas.

 

 

La segunda de dichas obras contiene premoniciones de singular relevancia no ya en el plano crematístico sino teológico y político.

Parte de la novela transcurre en la Argentina y específicamente en Buenos Aires y el autor emite juicios morales de acendrado valor tal como que las revoluciones hechas para terminar con las clases sociales no las han eliminado sino continuado en función, entre otras, por “la envidia a la cual se le diera en tiempos de Marx el nombre científico de lucha de clases” (pag.77).

O poniendo en labios del satánico monje Simón “Creo que estamos destinados a ver grandes cambios en la Iglesia, en el sentido de la democracia. Servir a la vez a Dios y al pueblo” (pag.109) y “la Iglesia Romana no puede reformarse y regenerarse por algunos movimientos superficiales: es necesario que sea removida y turbada hasta lo profundo” (pag.110).

No deja de referirse a un futuro Papa “…que llegaría a Roma del otro lado del océano… y así como había esperanzas en algunos otros alentaban “…la ilusión de que para salvarse era necesario aliar el espíritu del Vaticano con el de la democracia…”(pag.163)

En lo que hace a las grandes líneas hace decir a un personaje “El haber fomentado el panislamismo se nos muestra ahora como la más terrible equivocación de los hombres en la Historia” (pag.118)

Argentina estaba gobernada por Hilda Kohen de Lieberman siendo “la segunda mujer que había llegado a ser presidenta de la Nación” (pag.80).

En el capítulo VII que titula “Visión del porvenir” cuenta de una manifestación de medio millón de hombres en la Plaza Stalin que “se habrían congregado para echarle flores a nuestra Presidenta, misia Hilda, porque ha disuelto los últimos restos del ejército de línea que nos quedaban, la gendarmería de la Patagonia” introduciendo que ello le interesaba a “los politiqueros que lo agitan, tienen instintiva aversión a lo militar…”, lo que es materia de preocupación de algún personaje “porque tenemos vecinos fuertes que codician, desde hace siglos, algunas de nuestras provincia, y pueden aprovechar la ocasión al ver indefensas nuestras fronteras” (pag.114). No deja por ello de mencionar la analogía con la España de 1936 aseverando que “…en la Argentina los politiqueros eliminaron a los oficiales de carrera, corrompieron a los soldados y armaron el brazo irresponsable de las poblaciones…” (pag.200).

Páginas después pinta la desestabilización del gobierno de Hilda Lieberman con riesgo para su vida y reflexiona “¡Si en vez de aquella política demagoga y cobarde, misia Hilda hubiese tenido un par de regimientos de línea!” o apunta “los buques de guerra, que se oxidaban en los inútiles diques, se transformaron en museos, en hospitales y en escuelas” (pag.209). Y ello en base al falaz razonamiento “La República Argentina no tiene cuestiones internacionales, pues sus fronteras están bien demarcadas. Siendo así, no necesita gastar cientos de millones en mantener quinientos mil parásitos. Es preferible que costee quinientos mil maestros” (pag.cit.).

Con referencia a la misia Hilda nuestro Hugo Wast enuncia “Ninguna de las grandes reinas de la Historia, ni Cleopatra, ni Isabel la Católica, ni Catalina de Rusia, estuvieron tan espléndidamente alojadas, ni fueron mejor pagadas que la democrática presidenta de la República Argentina” (pag.210).

Cuando una masa enardecida por el suicidio colectivo de 5.000 costureras por la explotación de que eran objeto se dirigía al palacio presidencial para derrocarla, la hija de la presidenta la impulsa “Arriba, en la azotea, tengo mi athanora (vehículo aéreo). Huiremos al Uruguay…” (pag.222).

El autor apunta con referencia a la multitud “Porque todos ellos habían trabajado en su favor cuando fuera elegida Presidenta y continuaban a sueldo de ella. Pero en una tarde, en un mitín de la plaza Stalin, uno de los oradores rompió la consigna y la nombró”.

No deja de referirse a la conducción política argentina cuando escribe “Ambas Cámaras se hallaban de vacaciones, y no se reunirían hasta cinco meses después…y la presidenta de la Nación andaba de paseo, pescando salmones en los lagos del sur”(pag.196).

Se refiere al sistema electoral donde “…Todos, hombres, mujeres, niños, desde los siete años, criollos o extranjeros, libres o encarcelados, gozaban del más sacramento de los derechos humanos, el verdadero rasgo distintivo en la escala zoológica: la facultad de votar, elegir y ser elegido…” (pag.231) aún cuando“…las mayorías son la cosa más inestable del mundo…” y que “No bien comienza a discutirse porqué gobierna aquel y no éste, se descuaja el fundamento de la obediencia” (pag.cit.). Y agrega: “¡Y pensar que hay filósofos de cabeza blanca que no creen en la infalibilidad de la Iglesia con su unidad doctrinaria de veinte siglos, pero creen en la infalibilidad de la mitad más uno, que se rectifica cada seis meses y se contradice cada año¡ (pag.233).

Tampoco las cuestiones del agro fueron ajenas a Martínez Zuviría cuando escribe ya en“666”: “…Las dos grandes empresas que acaparan las cosechas argentinas estaban de plácemes y contaban ganar cien millones de marxes (moneda nacional en la ficción de la obra). Estas dos grandes firmas eran de la misia Hilda, que a pesar de ser presidenta de la República no había interrumpido sus afortunadas operaciones mercantiles, y la de los hermanos Tres Rosas, que habían comenzado siendo tres, y eran ocho ahora, distribuidos estratégicamente en los países productores de granos, pero con su sede principal en Buenos Aires, la ciudad más libre y feliz de la tierra”. (pag.187).

No podía menos que ocuparse de la cuestión social y relata la explotación de las“costureras” que como no trabajaban en talleres sino privadamente “les imponían precios inicuos” (pag.190) lo que admite parangón con similar situación que sufren especialmente las inmigrantes en el año 2014 en esta ciudad de Buenos Aires. Aquellas decidieron suicidarse selectivamente ante los locales de la empresa usurera y estas últimas consumidas por el fuego en el encierro de los locales clandestinos.

 

 

Esta Semana Santa de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo contemporánea con la consagración del Papa Francisco “…que llegaría a Roma del otro lado del océano…” (Hugo Wast dixit) impone recordar a nuestro ilustre compatriota quien no sólo nos brindó la fina estética de su prosa y poesía, sino que corrió el velo del destino universal y patrio desde su elevada espiritualidad católica.

 

(1) Las páginas están referidas la edición 1975 de Editorial AOCRA Argentina de “El Kahal-Oro” así como las correspondientes a la segunda obra a la edición del mismo año e idéntica editorial de propiedad del literato.

 

Rodolfo Jorge Brieba

Calefones sin piloto, la propuesta de Sanz para ahorrar gas

El senador de la UCR dijo que la iniciativa busca disminuir el consumo y reducir la importación desde Bolivia.
El senador nacional del radicalismo Ernesto Sanz propuso una ley para dejar de utilizar la opción piloto de los calefones y, de ese modo, poder disminuir el consumo del gas y ahorrar el 20% de lo que se importa desde Bolivia.

La idea fue divulgada luego de que el Gobierno anunciara una quita parcial de subvenciones para los servicios de agua y gas.

Sanz explicó que la iniciativa «tiene por objetivo fomentar la reducción de consumos pasivos de gas natural en artefactos como los calefones».

Para ello, propuso «la creación de planes de promoción de inversiones y beneficios fiscales para los actores principales de la cadena de fabricación, comercialización e instalación de artefactos a gas que eliminen la utilización de pilotos».

«Los consumos pasivos equivalen, aproximadamente, a la mitad de las importaciones de gas natural licuado del 2011, valorizados a 635 millones de dólares», lo que impacta «en la balanza comercial de Argentina» de modo significativo, sostiene la propuesta.

Son más de 7,5 millones de usuarios residenciales que utilizan gas por redes y, según trabajos realizados por el INTI, se estima que los pilotos de los calefones consumen 0,5 metros cúbicos por día promedio.
cronista.com.ar