¿Y dónde está la Copa? Realizan un operativo pero el trofeo robado en Tucumán no aparece

copaLa Copa fue robada durante el partido que disputaron este domingo San Martín y Atlético de Tucumán. Se la habría llevado un hincha para evitar que su clásico rival festeje en su estadio.

La Copa «La Gaceta», el trofeo que Atlético Tucumán obtuvo este domingo tras vencer a San Martín pero que no pudo levantar porque un simpatizante se la llevó para evitar el festejo en su cancha, sigue sin aparecer pese a que el autor fue identificado y su casa allanada en las últimas horas.

«Tenemos que ofrecer disculpas, pero va a aparecer. Ya sabemos quién es el autor del hecho y se comprometió a devolverla. Esperemos que cumpla”, anunció Jorge Garber, presidente de San Martín de Tucumán.

Con los datos aportados por los testigos, personal policial realizó un operativo en las últimas horas que no dio buenos resultados. Se allanó el domicilio del principal sospechoso pero no encontraron nada. La copa no estaba y mucho menos el supuesto ladrón.

La Copa «La Gaceta» fue expuesta ante 18 mil hinchas de San Martín (T) y se colocó en una mesa fuera de la cancha. En el momento que terminó el partido y que el Decano se coronó campeón pese al 2-2 (el resultado global fue 5-3), un plateísta del Santo saltó al campo y se robó el trofeo para que no se lo entregaran al eterno rival.

Fuente: Online-911

Belgrano festejó con su gente

BelgranoBelgrano la pasaba mal frente a Rosario Central y perdía por 1 a 0, pero se recuperó en el complemento y llegó finalmente a la igualdad 1 a 1 que le permitió quedarse con el triangular de Córdoba por diferencia de gol, en el partido que cerró el certamen.

Federico Carrizo, a los 18 minutos de la etapa inicial, abrió la cuenta para el elenco rosarino y se llevaba el trofeo, pero apareció Carlos Bueno, a los 2 minutos del segundo tiempo, y anotó el empate definitivo para el local que le dio la copa que estaba en juego.

Belgrano se quedó con el triangular por diferencia de gol, ya que venció por 2 a 0 a Independiente, mientras que Rosario Central le había ganado a los de Avellaneda en el debut por 1-0.

El equipo de Rosario, en líneas generales fue superior y mereció ganar, aunque el local, con una gran mejoría en el segundo tiempo también tuvo sus chances.

En el primer tiempo, ambos equipos se estaban estudiando cuando apareció Carrizo para Rosario Central, con una gran jugada y un estupendo gol a los 18 minutos de juego.

El mediocampista arrancó por izquierda y encaró hacia el medio, tocó en pared para Carlos Luna y sacó un disparo potente desde afuera que se metió en el ángulo derecho del arquero Juan Carlos Olave.

Rosario Central tuvo chances de estirar la ventaja a los 25 minutos, luego de una gran jugada colectiva y un disparo de cachetada de Hernán Encina que Olave sacó al córner con mucho esfuerzo.

Belgrano no lograba hacer pie y quedaba muy partido en la cancha, tal vez por el dibujo táctico que planteó el entrenador Ricardo Zielinski, con tres delanteros netos y ninguno que sea capaz de oficiar de enlace.

A los 35 minutos, el elenco cordobés tuvo una aproximación cuando Bueno desbordó por derecha y envió un centro bajo al medio que Alejandro Donatti sacó al tiro de esquina.

A los 40 minutos, Rafael Delgado sacó un disparo cruzado de zurda que pasó muy cerca del palo izquierdo de Olave.

En el complemento, Zielinski quemó las naves y dispuso tres variantes para modificar el esquema y ganar más presencia en ataque: pasó del 4-3-3 a un 4-3-1-2.

Así fue que ganó más protagonismo y emparejó el partido, ya que los cambios le dieron oxígeno y pudo lograr el empate.

En ese sentido, Juan Leandro Quiroga anticipó al rival, metió un pase en profundidad por izquierda para César Pereyra y el delantero mandó un centro para la entrada a la carrera de Bueno, quien metió un impecable cabezazo para la igualdad.

A los 25 minutos Belgrano tuvo otra buena chance para desnivelar el marcador cuando y otra vez en los pies de Bueno, que metió un disparo que pasó cerca, mientras que Rosario Central respondió con una clara llegada del recién ingresado Sebastián Abreu que le pegó mordido a la pelota y tapó Olave.

El equipo dirigido por Miguel Ángel Russo tuvo otra buena posibilidad para lograr la victoria a los 40 minutos cuando apareció Carrizo por izquierda y sacó otro remate bajo cruzado que tapó de manera estupenda el arquero cordobés.

Sobre el final lo tuvo Belgrano, pero el cabezazo mordido de Jorge Velázquez, casi debajo del arco se fue cerca.

Fuente: Ambito

PAMI pide intervenir el Hospital Español

hospital espanolAsegura que por su situación financiera el centro de salud no puede brindar un servicio adecuado a sus afiliados.

El Hospital Español del barrio de Balvanera está desbordado por donde se lo mire: sueldos atrasados, cortes de gas por falta de pago y hasta pedidos de ayuda a los gobiernos de España y Argentina. Ante tanto descalabro quienes más lo sufren son los afiliados de PAMI que son derivados a otros centros médicos. Es por eso que la obra social de los jubilados presentó un recurso de amparo para intervenir el hospital y así asegurar los derechos de los afiliados y los trabajadores, con la finalidad de que el Español siga funcionando.

El Hospital Español y PAMI tienen un convenio por el cual el hospital se compromete a prestar sus servicios a los afiliados a PAMI. Y a su vez la obra social le paga un monto determinado en dinero, sujeto a controles y de acuerdo con el número de afiliados asignados. Pero en el último tiempo, según denuncia el PAMI, surgieron muchos rechazos de atención médica a esos afiliados.

Ante esta situación, el organismo presentó una acción de amparo contra el Hospital Español para solicitar su intervención por 180 días, durante los cuales la obra social pidió hacerse cargo del hospital para sanear la situación. Así busca “ garantizar la continuidad de las 1.600 familias que verían afectadas su fuente de trabajo y salvaguardar los derechos de los 91.078 afiliados, que se encuentran en potencial situación de vulnerabilidad frente a la deficiente o nula cobertura prestacional que ofrece el Hospital actualmente”, se puede leer en el texto del amparo.

La medida cautelar fue presentada el jueves pasado en el Juzgado Civil y Comercial Federal N°4 a cargo del juez Francisco de Asís Soto. Dado que el sistema judicial se encuentra en feria, se tuvo que solicitar a la Justicia la habilitación de los días ináhibles, lo cual fue rechazado y apelado por PAMI en el día de ayer.

Fuente: Clarín

Salta: Bolivia corrió la frontera y quiere desalojar familias argentinas

salta y bolivia

Las consecuencias de mover los límites con Bolivia no fueron tomadas en cuenta por las autoridades argentinas. Ahora, las familias salteñas están siendo intimadas por las autoridades bolivianas a desalojar terrenos de pastoreos que históricamente fueron consideradas tierras argentinas.

El problema sucedió en el denominado Valle del Silencio, ubicado en el departamento Santa Victoria Oeste. Si bien la intimación recayó sobre 17 familias, el desplazamiento al sur de la frontera entre Bolivia y Argentina afecta a más de 50 familias y constituye la pérdida de por lo menos 600 kilómetros cuadrados de territorio nacional.

Los primeros que se percataron de esto fueron los pobladores del paraje Abra de Santa Cruz.

Los ancestrales habitantes tenían hasta hace unos años el hito de la frontera a unos 32 kilómetros al norte; hoy lo tienen a sólo 2 km.

El malestar entre los vecinos de la zona es evidente ya que declararon que en noviembre del año pasado se firmó un acuerdo entre autoridades de ambos gobiernos para que quede la línea fronteriza a menos de 2 km de la primera escuela argentina.

Los campesinos que viven de la cría de animales y de lo poco que cultivan recibieron automáticamente la visita de las autoridades bolivianas, acompañadas por militares, intimándolos a definir su situación de ciudadanía.

Es decir, “optaban por la condición de ser bolivianos o debían retirarse del territorio”, dijo uno de los vecinos.

Es importante aclarar que estas familias salteñas tienen animales que desde siempre usaron el terreno escarpado para el pastoreo. Aseguran que no pueden retirarse y abandonar esas tierras porque destruirían su economía de subsistencia.

Desidia oficial

Los vecinos acusan directamente a la falta de consideración de las autoridades municipales, provinciales y nacionales al entregar un territorio utilizado históricamente por familias de campesinos argentinos.

Afirman que el intendente de Santa victoria Oeste, Cástulo Yánque, desde hace años que no va por el lugar y que nunca se ocupó del conflicto limítrofe. Se quejaron del gobernador Juan Manuel Urtubey porque jamás dialogó sobre la problemática con los lugareños.

“Vino sólo una vez por acá con su helicóptero para inaugurar la ampliación de la escuela y luego rápido se fue”, dijo una de las trabajadoras del lugar.

Respecto de los funcionarios de la Cancillería afirman que nunca conocieron a alguno.

El ex concejal Ignacio Peloc aseguró que armó carpetas con la información sobre el tema y que “paseó” por las diferentes oficinas del Estado, pero nadie le dio solución.

En ese contexto de carrera por el territorio, los bolivianos llevan la delantera. Están a punto de terminar una ruta que comunica a Tarija con la región utilizando mano de obra argentina. Tienen para estrenar un establecimiento educativo de lujo que consideran está en territorio salteño. Y exigen a las familias argentinas la doble nacionalidad para que accedan a la escolaridad boliviana.

Realidades que los superan

Los que recibieron el impacto fueron los docentes de la escuela N§ 4.260 “Frontera Argentina”, del paraje Abra de Santa Cruz que en el 2012 contaba con un plantel docente de 9 trabajadores y casi 190 alumnos. El año pasado quedaron 7 docentes para 140 alumnos y para el presente ciclo lectivo solo quedan 4 maestras sin que se conozca todavía el número de matriculados.

La nueva escuela boliviana tiene un edificio acorde a las necesidades pedagógicas de la zona y desde el año pasado comenzó a funcionar en un lugar prestado.

Mientras la primera escuela del Valle del Silencio funciona con paneles solares, sin agua potable y sin gas natural. Recién el año pasado le inauguraron la ampliación donde además funciona la cocina.

Por lo demás, las maestras siguen haciendo patria pagando $65 por una garrafa, más de $300 del tramo Salta – La Quiaca y luego $800 más para llegar al lugar donde el camino es el principal condicionante.

Camino del Diablo

Si bien el Valle del Silencio es un paraíso, para llegar hasta ahí hay que pasar por un verdadero camino del Diablo. La ruta provincial 47, que en realidad apenas se puede decir que es una senda, es un camino vecinal. Y por lo tanto lo cuidan los vecinos porque el intendente de Santa Victoria Oestes, Cástulo Yánque, no muestra allí su trabajo. Las familias ruegan que no surjan emergencias porque el camino es una huella serpenteante que baja de las montañas.

Desde 2010, cuando se hizo un relevamiento periodístico, hasta ahora, no hubo mejoras. Para llegar hasta el Valle del Silencio primer hay que recorrer los más de 400 kilómetros que separan Salta de La Quiaca. Luego hay que tomar por la ruta provincial jujeña Nº 5 hasta Yavi por 15 kilómetros y desde ahí los kilómetros dejan de ser una medida de espacio para convertirse en una medida de tiempo. Al menos tres horas hay que luchar contra la montaña hasta el primer paraje del Valle del Silencio que se llama Abra de Santa Cruz.

contextotucuman.com

Duro editorial de O’Globo: «La propensión de la Argentina al error»

O GLOBO

«En el término de 13 años, el país se hundió en una nueva crisis de divisas, debido a una sucesión de errores, incluso evidentes en la política económica de este período», sentencian.

En su su edición de hoy, el diario brasileño O Globo publicó un editorial titulado «La fuerte propensión de la Argentina al error», a raíz de la crisis cambiaria.
«Una de las diez mayores economías del mundo a comienzos del siglo pasado, con una renta per cápita equiparable a las de Francia y Alemania y superior a las de Japón e Italia, la Argentina intriga a los historiadores por la novedad de ser un país desarrollado pero en retroceso», señala el editorial.
Y añade: «En el término de 13 años, el país se hundió en una nueva crisis de divisas, debido a una sucesión de errores, incluso evidentes en la política económica de este período, dominado principalmente por el kirchnerismo, una vertiente peronista hegemónica del programa populista de la pareja de Néstor y Cristina que comienza a perder fuerza, a partir de la crisis que ellos dos sembraron».
«Con un gobierno poco interesado en dar seguridad a los inversores, la economía con una pérdida creciente de competitividad, en línea con la inflación, la fuga hacia el dólar ganó velocidad… ya que el argentino nunca confió plenamente el peso», dice hacia el final del texto.
El diario explica que esta situación derivó en una caída de reservas del 40% en dos años y en un dólar blue que mantiene una brecha del 50% con el oficial, aún después de la fuerte devaluación de la semana pasada.
«La situación es típica: requiere un shock fiscal y monetario, la reducción del gasto, y una fluctuación libre del peso. Como lo hizo Brasil en 1999, con éxito. Y en 2003, también. Pero es demasiado «neoliberalismo» de Cristina y su joven ministro Axel Kicillof, un peronista izquierda. Ellos prefieren informar la acción de los «especuladores». Tanto peor para Argentina», concluye.
Fuente: La Nación

La CNV refuerza los controles sobre el dólar Bolsa

merval
A partir de ahora, los agentes deberán entregar diariamente los datos de las personas y sociedades que compren y vendan bonos en los mercados de valores.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso hoy que los agentes y mercados de valores informen diariamente, incluso «antes del final de día de operaciones», sobre las transacciones que se realicen con bonos y acciones. Dispuesta a través de la Resolución General 624/2014 y publicada en el Boletín Oficial de hoy, la medida apunta a un mayor control sobre el llamado dólar bolsa o «contado con liqui».

«Los mercados deberán remitir a la Comisión, al sistema de monitoreo de operaciones, en tiempo real, datos completos de cada una de las operaciones que se registren en sus Sistemas Informáticos de Negociación, incluyendo la identidad de los agentes registrantes y de los clientes intervinientes en las mismas», dice la norma.

En los considerandos, se aclara que gracias a esta médida la CNV tendrá «información completa y oportuna de todas las operaciones que se realizan en los mercados a los efectos de una eficiente fiscalización y control de la transparencia de las negociaciones».

De acuerdo con el ministro de Economía, Axel Kicillof, en los últimos dos años la operación de comprar bonos en pesos para venderlos en dólares permitió la fuga de más de 15 mil millones de dólares. La resolución de hoy establece que los agentes autorizados informen diariamente de sus operaciones al Mercado donde se encuentren registrados, para que ese Mercado los reenvíe a su vez a la CNV.
clarin.com

Elisa Carrió: «La culpa excluyente es de la incompetencia y populismo de Cristina Kirchner»

carrio
En un crudo análisis de la marcha de la economía, la diputada nacional de UNEN, Elisa Carrió, aseguró hoy que Cristina Kirchner y sus ministros provocaron «el déficit fiscal, la inflación y el vaciamiento de las reservas», entre otros cosas, para «generar una fiesta» que le permita sacar votos en las elecciones presidenciales de 2011, cuando la jefa del Estado fue reelecta con el 54% de los sugragios.

Luego de que el Gobierno renovara sus denuncias sobre supuestos «ataques especulativos» contra la Argentina, Carrió afirmó: «No hay que buscar culpas ajenas porque la culpa excluyente y exclusiva es de la incompetencia y el populismo de la señora presidente de la República y de todos sus equipos a partir del 2007».

Según la legisladora, la Presidenta y sus ministros provocaron el «déficit fiscal, la inflación, la emisión monetaria, el vaciamiento de las reservas y el endeudamiento interno para generar una fiesta que les dé votos en el 2011», lo que tuvo «como consecuencia el desastre económico, energético y social» de la Argentina actual.
Lanacion.com

Riquelme, con un pie afuera del Superclásico en Mendoza

RiquelmeRomán hoy trabajó de forma diferenciada de sus compañeros y lo más probable es que Bianchi no lo exponga en el encuentro ante River.

De cara al último ‘Superclásico’ de este verano (será el sábado, desde las 22:10 y en Mendoza), la gran disyuntiva que ronda en torno a la cabeza de Bianchi es poner o no a Juan Román Riquelme.

Y hoy, la realidad marca que lo más factible es que el ’10’ no sea arriesgado y no juegue ante los de Ramón Díaz. El enganche ya está recuperado del desgarro que sufrió el año pasado en el aductor izquierdo y ayer se entrenó a la par de sus compañeros, luego de haber realizado 60 minutos de fútbol formal el sábado pasado. De jugar, Román ingresará por el prometedor juvenil Luciano Acosta.

Igualmente, las novedades del «Xeneize» para medirse con los ‘primos’ no sólo están relacionadas a su capitán y máximo referente; sino que también habrá cambios significativos en el equipo. El ‘pobre’ nivel mostrado por Boca en lo que va del verano, obliga al «Virrey» a seguir buscando variantes, aunque todas ellas serán dentro del ‘nuevo’ esquema: el 4-2-3-1.

En el arco, ya recuperado de la distensión muscular que sufrió con River en Mar del Plata,podría volver Agustín Orión, quien ayer trabajó sin problemas. De ser así, saldrá Emanuel Trípodi, quien tuvo una buena actuación en Córdoba. Además, Daniel Díaz también está en condiciones de reaparecer, teniendo en cuenta que ya cumplió con la fecha de suspensión; por lo que el juvenil Joel Rodríguez dejará el equipo.

A su vez, quien cuenta con chances de ser titular es Cristian Erbes, quien el pasado sábado ingresó en el complemento. Luego de su frustrado pase al Betis de España, el «Pichi» podría reemplazar a Juan Manuel Martínez en la ‘nueva’ posición de extremo derecho, dentro de esa línea de tres mediocampistas adelantados.

Teniendo en cuenta todo esto, la formación sería: Agustín Orión; Hernán Grana, Daniel Díaz, Juan Forlín, Nahuel Zárate; Pablo Ledesma, Fernando Gago; Juan Manuel Martínez o Cristian Erbes, Luciano Acosta, Juan Sánchez Miño; Emmanuel Gigliotti.

¿Y la actividad de hoy? El plantel se entrenó bajo la lluvia en una de las canchas del Complejo ‘Pedro Pompilio’, sin la presencia del ’10’ (se movió de forma diferenciada para no exigirse tras su desgarro). El turno vespertino, en tanto, fue suspendido por el clima.

Fuente: http://www.mdzol.com/

Critican las metas educativas porque ignoran temas clave

clasesFueron presentadas por Capitanich a principios de mes. Según los especialistas, ampliar la jornada extendida y hacer evaluaciones censales son las cuentas pendientes. Y no fueron tenidas en cuenta.

De los casi 500 objetivos de Gobierno para 2014 que presentó, a principios de enero, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich, cincuenta se refieren a educación. Entre ellos, tal vez el más significativo sea el mantenimiento de la inversión educativa en el 6,47% del PBI. Pero pese a que las metas abarcan los distintos niveles de enseñanza, los especialistas sostienen que entre las prioridades 2014 faltan cuestiones fundamentales, como la ampliación de la jornada extendida y la r ealización de evaluaciones censales para medir los aprendizajes. Tampoco se hacía mención directa a los jóvenes que no estudian ni trabajan . Además del sostenimiento de la inversión –reclamado por los expertos como c ondición necesaria, aunque no suficiente, para mejorar la calidad educativa– una de las grandes novedades para este año es el plan de capacitación Nuestra Escuela, que alcanzará a 300.000 docentes y 17.000 escuelas, públicas y privadas. “Es gratuito y en servicio, lo cual es una demanda de los docentes. Me parece una innovación importante porque toma el desafío de mejorar la enseñanza y fortalecer los equipos docentes en cada escuela”, dijo a Clarín Axel Rivas, investigador de Cippec.

Otras metas incluyen la construcción de 600 escuelas, la expansión de la cobertura de las salas de 4 y 5 años, y la continuidad del Plan Fines para que los jóvenes y adultos terminen la secundaria. También se formulan objetivos como alcanzar “un 75,72% de los niños con desempeños medios y altos en Lengua”, o “un 67,66% con desempeños medios y altos en ciencias naturales” en nivel medio. Las pretensiones son optimistas si se tiene en cuenta los resultados de la última prueba PISA, que arrojó que más de la mitad de los alumnos argentinos de 15 años no comprende un texto sencillo.

Guillermina Tiramonti, especialista de Flacso, se mostró sorprendida por estos objetivos y cuestionó: “¿Cuál es la combinación de recursos y medios que se pondrá en juego para que resulten justamente esos porcentajes? ¿Existe algún medio técnico para hacer ese cálculo?.

Clarín les solicitó a los especialistas objetivos que ellos consideran prioritarios para 2014. Entre las propuestas recibidas, más las metas del Gobierno se armó el decálogo ideal para mejorar la educación . Los expertos resaltaron que entre las prioridades 2014 no aparece la ampliación de la jornada extendida en las escuelas que reciben a estudiantes de sectores vulnerables. “En la ley de financiamiento, de 2005, se había propuesto llegar al 30% de los alumnos de educación básica con esta modalidad. Luego, en el Plan nacional de educación obligatoria y formación docente 2012-2016, se bajó a la mitad.

Ahora ni siquiera se menciona ”, señaló el economista Juan José Llach.

Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Educación Argentina, también lamentó la ausencia de la jornada extendida: “Esta meta está incumplida; según el Relevamiento Anual 2012 del Ministerio de Educación, a penas el 9% de los alumnos de las escuelas primarias estatales tiene jornada extendida o completa”. Representa un déficit que afecta a más de 758 mil estudiantes. “ La situación es particularmente grave en el conurbano, donde solo el 2% de los niños están beneficiados por esta modalidad”, advirtió Guadagni.

Otra cuestión que las metas oficiales deberían incorporar, desde el punto de vista de Llach, es la realización de evaluaciones censales –de todas las escuelas– para medir los aprendizajes, “de tal modo de saber cuáles están mejorando, cuáles igual y cuáles empeorando”. La edición 2013 del Operativo Nacional de Educación (ONE), impulsado por el Ministerio de Educación nacional, solo evaluó de manera censal a los alumnos del último año de la escuela media, e incluyó un examen muestral a 70.000 estudiantes de secundaria y 160 mil de 3° y 6° grado de primaria.

Las metas presentadas por Capitanich también ponen el acento en el programa Conectar Igualdad, con el que se apunta a entregar 300.000 nuevas netbooks en las que, además, el Gobierno buscará “incrementar la exigencia de componentes nacionales”. Y se prevé la distribución de 9.750.000 libros de texto y literatura en las escuelas de todo el país.

Para Rivas, entre las principales novedades que traerá este año está la implementación del Indice de Mejora de la Escuela Secundaria Argentina (IMESA), un promedio que combina el tiempo que tardan los alumnos en terminar el ciclo, la tasa de egreso y los resultados del último ONE. Los resultados no serán públicos: la idea es que cada escuela los utilice para diseñar sus planes de mejora institucional

Fuente: Clarín

Hallan con vida en Retiro a Roberto Pascual Pardi que era buscado hace una semana

Pascual PardiEl hombre había desaparecido hace siete días. Fue encontrado acostado sobre el pasto, frente a la Torre de los Ingleses, en Retiro

La Policía Metropolitana encontró con vida a Roberto Pascual Pardi, el hombre que estaba desaparecido desde hace una semana y cuya camioneta había sido hallada el sábado, informaron fuentes policiales a Online-911.

El hombre, padre del actor Gustavo Pardi, fue encontrado acostado sobre el pasto frente a la Torre de los Ingleses, en Retiro, aparentemente en buen estado de salud.

Fuentes policiales señalaron que el hombre de 64 años fue trasladado a un hospital cercano para ser revisado.

Pardi había salido de su casa en la localidad bonaerense de Temperley el lunes pasado a las 16:00 a bordo de un vehículo Peugeot Partner para realizar sus tareas de rutina y no se supo más nada de él, aunque el sábado pasado hallaron el vehículo en un estacionamiento de la Capital Federal.

Fuente: Online-911

La detienen con su novio en el velatorio de su hermana y ahora la acusan por el homicidio

detenidaLa víctima tenía 15 años y fue asesinada a balazos y abandonada en un hospital de Wilde. Los principales acusados estaban en el velatorio cuando llegó la policía y se los llevó detenidos como sospechosos por el homicidio.

La hermana de una joven de 15 años que fue asesinada en las últimas en la localidad bonaerense de Wilde fue detenida junto a su novio por su presunta relación con el hecho, informaron fuentes policiales a Online-911.

Las detenciones fueron realizadas por la Jefatura Departamental de Lanús, en la casa velatoria donde estaban despidiendo los restos de la víctima.

Según los investigadores, fue clave el aporte de testigos, quienes señalaron que la adolescente, identificada como Ayelén García (15), fue ultimada de un balazo por el concubino de su hermana, aunque por ahora se desconocen los motivos.

En un primer momento, tanto la hermana de la víctima, de 17 años, como su pareja, dieron una versión diferente de los hechos y culparon del asesinato al novio de la fallecida, quien tiene antecedentes penales y se encuentra prófugo de la Justicia desde el 16 de enero por otra causa.

El arma homicida, que fue encontrada horas después en la casa de un pariente del detenido, también resultó clave para determinar la autoría del hecho ya que la víctima falleció en una Unidad de Primeros Auxilios de Wilde, lugar al que fue trasladada en moto por el propio agresor quien se retiró antes de la llegada del personal policial.

La Unidad Funcional de Instrucción (UFI) Nº 1 de Menores dispuso la aprehensión de la hermana de la victima por «encubrimiento agravado»; a su pareja por «homicidio», y también al familiar del hombre al que se le encontró el arma por «encubrimiento y tenencia ilegal de arma de uso civil».

Fuente: Online-911

David Beckham respondió sobre venir a River: «No, thanks»

David BeckhamEl inglés de 38 años no aceptó la oferta de Adidas para traerlo seis meses a la Argentina. Un final anunciado.

La historia de David Beckham a River, promocionada por el empresario Guillermo Tofoni, resultó desopilante desde el inicio. Pero ahora tuvo un punto final con la respuesta del inglés de 38 años, que agradeció la propuesta pero la rechazó.

El contacto se hizo mediante la firma Adidas, que vincula a River y Beckham, pero parecía destinada a fracasar desde el inicio. ¿Alguien se creyó que el multimillonario ex futbolista y su excéntrica esposa vivirían en la Argentina?

«No, thanks», dijo Beckham, que se retiró en julio pasado jugando para el Paris Saint Germain. Claro, Europa y Estados Unidos son más rentables, al punto que cobrará un millón de dólares por salir en un spot publicitario en calzoncillos durante el Súper Bowl.

Fuente: TN

Tensión en Once por un nuevo desalojo de manteros

manterosPor orden judicial, efectivos de la Metropolitana llevan adelante allanamientos en depósitos usados por vendedores para almacenar mercadería. Desde el fin de semana se realizaron en la zona más de 30 operativos y se incautaron unos 1200 bultos con productos

Tras una orden de la Justicia, la Policía Metropolitana lleva adelante un allanamiento en un depósito ubicado en el barrio de Once, que es utilizado por manteros para almacenar mercadería. El desalojo se realiza en una bodega ubicada en la calle Sarmiento al 2800, casi esquina con la avenida Pueyrredón, a metros de la estación de trenes.

«Estamos apuntando a las organizaciones que emplean a los manteros. Estamos llevando adelante allanamientos en seis domicilios donde se guardaba mercadería», explicó el comisionado de la Metropolitana que lidera el procedimiento. Asimismo, señaló que se clausuraron tres puestos de diarios que se dedicaban a vender mercadería ilegal. «Esta gente va a ser sometida a las penas contempladas en el código contravencional. Algunos irán a la justicia federal por violación de la Ley de Marcas y Propiedad Intelectual». Dijo, además, que en el depósito se incautó una gran cantidad de indumentaria.

Desde el fin de semana se llevaron a cabo más de 30 allanamientos, en los que lograron secuestrar unos 1200 bultos con mercadería, que tuvieron que ser transportados en 13 camiones. «Vamos a cortar la calle», dijo uno de los puesteros, mientras que otro denunció que los efectivos los golpean al momento del desalojo. Al respecto, el jefe del operativo dijo que por ahora no hay ningún detenido y que la mercadería queda a disposición de la Justicia.

Durante el fin de semana, un vendedor fue demorado por quemar un volquete en protesta por los desalojos. «Es probable que algunos manteros vuelvan a instalarse», añadió el comisionado de la Policía Metropolitana, quien aseguró que no se va a dejar guardia de efectivos para evitar que los manteros vuelvan a ubicarse en la vía pública. «Nos vamos a abocar a delitos de mayor gravedad».

El tránsito en la zona se encontraba restringido, con cierre de carriles sobre la avenida Pueyrredón, corte de la calle Sarmiento y cierre parcial de Rivadavia. El fin de semana, el gobierno porteño realizó un amplio operativo contra la venta callejera de mercadería ilegal, que terminó con el levantamiento de 30 puestos.

Fuente: Infobae

Discurso de Raúl Castro en inauguración cumbre Celac

raul castro
La Habana, 28 ene (PL) Prensa Latina transmite a continuación el texto íntegro del discurso del presidente cubano, Raúl Castro, en la inauguración de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños(Celac).

Estimadas y estimados Jefas y Jefes de Estado o de Gobierno de América Latina y el Caribe;

Distinguidos Cancilleres e invitados.

En nombre del pueblo y el gobierno de Cuba les doy la más cordial bienvenida y les deseo una grata estancia. Para nosotros es un gran honor y motivo de sincero agradecimiento contar con la presencia de todos ustedes en esta Cumbre de «Nuestra América», convocada en el 161 aniversario del natalicio de José Martí.

Lamentamos profundamente la ausencia física de uno de los grandes líderes de nuestra América, el inolvidable Presidente venezolano, Hugo Rafael Chávez Frías, un ferviente e incansable promotor y luchador por la independencia, la cooperación, la solidaridad, la integración y la unidad latinoamericana y caribeña, y por la propia creación de esta Comunidad.

Pido un minuto de silencio en su memoria.

Distinguidas y distinguidos colegas:

El período transcurrido desde la pasada Cumbre de la CELAC ha sido complejo, pero fructífero.

Los países de América Latina y el Caribe hemos tenido que hacer frente a numerosos desafíos. La crisis ha continuado afectando la economía mundial, los peligros para la paz siguen presentes en varias partes del mundo y naciones hermanas han sido objeto de amenazas, medidas coercitivas unilaterales y demandas legales internacionales por las legítimas acciones que han adoptado en defensa de su soberanía.

Sin embargo, hemos sido capaces de seguir avanzando en la construcción de la CELAC y en darle continuidad a las decisiones que acordamos en Caracas y Santiago de Chile.

Poco a poco, vamos creando una Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños que hoy se reconoce internacionalmente como representante legítima de los intereses de la América Latina y el Caribe.

Igualmente, hemos ido acercando nuestras posiciones y, a pesar de inevitables diferencias, se fomenta un espíritu de mayor unidad en la diversidad, que debe ser el fin último.

Como dije en Santiago de Chile, «sabemos que entre nosotros hay pensamientos distintos e, incluso, diferencias, pero la CELAC ha surgido sobre el acervo de doscientos años de lucha por la independencia y se basa en una profunda comunidad de objetivos. No es la CELAC, por tanto, una sucesión de meras reuniones ni coincidencias pragmáticas, sino una visión común de la Patria Grande latinoamericana y caribeña que sólo se debe a sus pueblos.»

Debe ser prioridad la creación de un espacio político común, en el que avancemos hacia el logro de la paz y el respeto entre nuestras naciones, en que seamos capaces de superar los obstáculos objetivos y aquellos que intencionadamente se nos impongan, en que podamos utilizar los recursos de manera soberana y para el bienestar común, y poner las capacidades científicas y técnicas en función del progreso de nuestros pueblos, en que hagamos valer principios irrenunciables como la autodeterminación, soberanía e igualdad soberana de los Estados.

Sólo así lograremos que deje de ser realidad el aserto de que la América Latina y el Caribe es la región más desigual del planeta.

La Presidencia Pro Témpore cubana de la CELAC se ha dirigido precisamente al cumplimiento de ese objetivo, y de ahí que el tema central de esta cumbre sea «la lucha contra la pobreza, el hambre y la desigualdad».

Es cierto que durante los últimos años se han producido avances, pero han sido lentos, fragmentados e inestables. Según la CEPAL, a la que agradecemos su permanente cooperación con la Presidencia cubana y los cinco estudios que ha elaborado en el marco de dicha colaboración, en la América Latina y el Caribe la tasa de pobreza alcanzó en 2012, como mínimo, un 28,2% de la población, o sea, 164 millones de personas, y la de indigencia o pobreza extrema, el 11,3%, lo que equivale a 66 millones de habitantes de la región. Pero lo más preocupante es la pobreza infantil, que afecta a 70,5 millones de niños, niñas y adolescentes, de ellos 23,3 millones en pobreza extrema.

El 10% más rico de la población latinoamericana recibe el 32% de los ingresos totales, mientras que el 40% más pobre recibe solo el 15%.

Los pueblos de América Latina y el Caribe demandan y requieren una mejor distribución de las riquezas y los ingresos, el acceso universal y gratuito a una educación de calidad, el pleno empleo, mejores salarios, la erradicación del analfabetismo, el establecimiento de una verdadera seguridad alimentaria, sistemas de salud para la totalidad de la población, derecho a una vivienda digna, al agua potable y al saneamiento.

Todos son objetivos alcanzables, cuya consecución medirá el progreso de nuestra región.

Tenemos todas las condiciones para revertir la situación actual. Con algo más del 15% de la superficie terrestre y el 8.5% de la población global, la región cuenta con un porcentaje apreciable de las reservas minerales no renovables más importantes, con un tercio de las reservas de agua dulce, un 12% del área cultivable, el mayor potencial mundial en la producción de alimentos y el 21% de los bosques naturales.

Y, precisamente, esa riqueza debe convertirse en el motor para la eliminación de las desigualdades. Nuestro imperativo y desafío es ser capaces de transformar ese capital natural en capital humano, infraestructura económica y diversificación de la base productiva y exportadora, de tal forma que contribuya de manera decisiva a un verdadero proceso de desarrollo.

Uno de los problemas que padecemos en América Latina y el Caribe es que no hemos traducido los períodos de altos precios de los recursos naturales que exportamos en procesos de desarrollo económico de largo plazo, de forma tal que permitan reducir realmente la pobreza y elevar el ingreso per cápita de nuestras poblaciones.

Para ello debemos ejercer plenamente la soberanía sobre nuestros recursos naturales y plantearnos políticas adecuadas en las relaciones con la inversión extranjera y con las empresas transnacionales que operan en los países que componen la CELAC.

Son innegables los beneficios de la inversión extranjera directa para las economías de la región y de las inyecciones de capital de las empresas transnacionales que operan en ella, pero olvidamos que el crecimiento desmedido de las utilidades que obtienen, 5,5 veces en los últimos 9 años, afecta su impacto positivo sobre la balanza de pagos de nuestros países.

En materia de educación, la región enfrenta brechas significativas, tanto en términos del acceso como en la calidad, a la par que pervive la existencia del analfabetismo funcional, aunque con diferencias marcadas entre países.

Si bien se han evidenciado progresos en la región en el acceso a la educación primaria, las informaciones de la CEPAL y la UNESCO dejan claro que este y la calidad de la formación que reciben los educandos está muy vinculada con su nivel de ingresos.

La situación es más seria en la educación secundaria, no sólo porque el 50% de los jóvenes entre 20 y 24 años no la concluyeron, sino porque solamente el 21,7% de los jóvenes del sector más pobre en ese grupo de edades la había terminado. En contraste, el 78,3% de sus pares del segmento más rico completaron este nivel de educación. Es decir, una brecha de 56,6 puntos porcentuales separaba en 2010 a ambos grupos.

En el caso de la educación universitaria es aún más compleja, pues de acuerdo con estimaciones de la CEPAL, la matrícula para este tipo de enseñanza era, en 2010, de un tercio de los jóvenes entre 18 y 24 años.

Contamos con todas las posibilidades, los recursos y las metodologías para desterrar el analfabetismo de la faz de América Latina y el Caribe. Debemos tener la voluntad política de hacerlo y de proporcionar a nuestras poblaciones la posibilidad de acceder, sin excepciones ni desigualdades, a todos los niveles de educación. Nada de lo que nos proponemos hacer será posible sin pueblos educados y cultos.

La diversidad en el nivel de desarrollo de distintos sectores sociales y productivos entre nuestros países es, además, una oportunidad para la complementariedad y la integración de sus economías y la cooperación.

Debemos establecer un nuevo paradigma de cooperación regional e internacional. En el marco de la CELAC tenemos la posibilidad de construir un modelo propio adaptado a nuestras realidades, basado en los principios del beneficio común y la solidaridad, que tome en cuenta las mejores experiencias desarrolladas en los últimos años por los países de la región y por las organizaciones latinoamericanas y caribeñas de integración, como MERCOSUR, ALBA, PETROCARIBE, UNASUR, CARICOM, SICA y otras, que a lo largo de los años ya han trazado un camino.

Por otra parte, no podemos olvidar que los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo del Caribe requieren una especial atención a sus problemas particulares, que se han agravado por los efectos de las crisis globales y el cambio climático, que si bien nos afecta a todos, tiene un impacto aún mayor sobre los países caribeños cuyas economías decrecieron o crecieron por debajo del promedio regional en 2012.

El impacto de la crisis económica de 2008-2009 fue especialmente severo en esa subregión, y costó a las pequeñas islas, como promedio, el 13.2% de su Producto Interno Bruto. El efecto de devastadores desastres naturales también incidió en esa realidad.

Asimismo, es una obligación moral de la comunidad internacional y de nuestros países continuar contribuyendo al desarrollo integral de la República de Haití mediante acciones concretas de cooperación solidaria sobre la base de sus necesidades específicas y prioridades nacionales.

Tarea importante que tenemos por delante los países de la CELAC durante este año es trabajar de forma mancomunada en la preparación de la Agenda de Desarrollo Post-2015 y cuidar que no se cometan los errores que presidieron la concepción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Estimados Jefes de Estado y Gobierno:

Independientemente de nuestros progresos, seguimos viviendo en un mundo regido por un orden internacional injusto y excluyente, en el que las amenazas a la paz y la injerencia externa en la región continúan.

No podemos olvidar la larga historia de intervención en los asuntos internos, invasiones militares y sangrientos golpes de Estado. Los llamados «centros de poder» no se resignan a haber perdido el control de esta rica región, ni renunciarán a los intentos de cambiar el curso de la historia en nuestros países para recuperar la influencia perdida y beneficiarse de sus recursos.

En 1999, cuando ya no existía el campo socialista, la OTAN modificó su concepción estratégica para actuar ante supuestas amenazas globales, de manera ofensiva, fuera del territorio de los Estados miembros de la Alianza, en lo que llamó la «periferia euro-atlántica». En la Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe, celebrada poco después, en junio, en Río de Janeiro, el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, preguntó si nuestra región estaba comprendida en esa «periferia» y sujeta a esa doctrina cada vez más agresiva y peligrosa. Dicha pregunta permanece sin respuesta hasta hoy, 15 años después.

El año pasado, fue develada la existencia de un sistema global de espionaje de las comunicaciones por parte del gobierno de los Estados Unidos, del que fueron blanco indiscriminado Jefas y Jefes de Estado y Gobierno, organismos internacionales, partidos políticos, empresas y ciudadanos de la región, en flagrante violación del Derecho Internacional y la soberanía de los Estados.

Otro asunto que genera gran preocupación por sus potencialidades para provocar conflictos internacionales, es el empleo encubierto e ilegal, por individuos, organizaciones y Estados, de los sistemas informáticos de otras naciones para agredir a terceros países. Algunos gobiernos han expresado, incluso, la posibilidad de responder a esos ataques con armas convencionales. El único camino para prevenir y enfrentar estas novedosas amenazas es la cooperación mancomunada entre todos los Estados, al igual que para evitar que el ciberespacio se convierta en un teatro de operaciones militares.

Saludamos, por tanto, la iniciativa del gobierno de Brasil de efectuar en Sao Paulo, en abril de 2014, la Reunión Multisectorial Global sobre Gobernanza de Internet.

Como muestra de su firme compromiso con el desarme nuclear y la paz, América Latina fue la primera en el mundo en establecer, mediante el Tratado de Tlatelolco, una Zona Libre de Armas Nucleares. Pero debemos llegar más lejos. La paz y el desarrollo son interdependientes e indisolubles. No puede haber paz sin desarrollo, ni desarrollo sin paz. Por eso nos hemos propuesto proclamar a nuestra región como una Zona de Paz que destierre para siempre la guerra, la amenaza y el uso de la fuerza, en la que los diferendos entre nuestros países se resuelvan por nosotros mismos, por vías pacíficas y de negociación, conforme a los principios del Derecho Internacional.

Reiteramos la más plena solidaridad con la República Argentina en su reclamo de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y sus mares adyacentes. A la par que rechazamos todo intento de explotar, antes de que se haya logrado una avenencia, los recursos naturales de dichos territorios, incluidos los del subsuelo, hacemos un llamado al Reino Unido a que acepte el diálogo y la negociación, tal como ha solicitado el gobierno argentino.

Como escribió la poetisa puertorriqueña Lola Rodríguez de Tió, «Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas», por lo que reitero que «nuestra Comunidad estará incompleta mientras falte en ella el escaño de Puerto Rico, nación hermana genuinamente latinoamericana y caribeña, que padece una situación colonial».

Trasmitimos nuestra solidaridad al pueblo y gobierno del Ecuador, amenazados por demandas de empresas transnacionales en tribunales sesgados por la codicia y una visión política neocolonial.

Agradezco a todos las muestras de solidaridad ante el criminal bloqueo impuesto a mi país durante más de medio siglo y la injusta inclusión de Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Estimadas y estimados colegas:

Con mis mejores deseos de éxito en las deliberaciones que efectuaremos, y teniendo presente la enorme responsabilidad que compartimos hacia la unidad de nuestra región, declaro inaugurada formalmente la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Muchas gracias.

Feletti: “Las reservas son para pagar deuda y equipar el país”

Feletti
El diputado nacional kirchnerista Roberto Feletti defendió el uso de reservas y remarcó que las mismas pertenecen “a todos los argentinos”. El titular de la Comisión de Presupuesto de Diputados aseguró que el 75% de las reservas gastadas en los últimos años fue para pagar deuda.

En declaraciones al programa 678, Feletti señaló que hay grupos económicos que “necesitan asaltar las reservas” para realizar sus ganancias. A esos grupos, dijo, “les molesta que habilitamos comprar reservas a personas físicas porque sienten que las reservas son parte de ellos, son parte de realizar sus ganancias”.

Feletti sostuvo que el Gobierno estableció que “las reservas internacionales son de todos los argentinos y las maneja el Estado”. Afirmó que “antes, las reservas eran el reaseguro de la fuga, salían todos corriendo y el Central vendía. Ahora las reservas son para pagar deuda y equipar el país”

“Las tasas de inversión en Argentina siguen avanzando”, dijo, con una “base industrial importante” que permitió al país “venderle al mundo en 2013 83.000 millones de dólares, de los cuales 28.000 fueron exportaciones industriales”.

Por otra parte el diputado del Frente para la Victoria dijo que “el país no está endeudado” y sostuvo que “las reservas pasaron de 50.000 a 30.000 millones de dólares, pero el 75% fue destinado al pago de deuda”.
parlamentario.com

Massa ofrece al Gobierno las propuestas de su equipo económico

massa
Quiere que las autoridades evalúen sus ideas para afrontar este momento de la economía argentina. No quiso comparar la situación actual con la de 2001.

Deseoso de mostrarse activo durante este verano, el diputado nacional Sergio Massa reitera periódicamente sus apariciones para ofrecer propuestas ante diversos problemas que se plantean. En este caso, y ante la crisis cambiaria, el líder del Frente Renovador aseguró que ese sector tiene “cosas para aportar en este momento de la economía argentina”.

El legislador nacional expresó su deseo porque él y su equipo sean escuchados y que el Gobierno evalúe “nuestra propuesta para que vean que todos tenemos cosas para aportar para este momento de la economía argentina”.

En diálogo con radio Mitre, Massa realtó el valor de sus asesores en materia económica, los que afirmó que “han demostrado experiencia y solidez desde el punto de vista de la puesta en práctica de medidas que sirvan a la economía”.

“La sociedad está pagando la vocación de (Guillermo) Moreno de tapar el sol con la mano, de emparchar situaciones estructurales, de mentirse sobre la situación real de la economía”, dijo, reclamando en términos futboleros “pisar la pelota para pensar seriamente”. Asimismo pidió “entender que cuando la gente busca atesorar en otra moneda es cuando perdiste la confianza”.

Para Massa, “hay que trabajar fuerte en la recuperación de confianza de tu economía y de tu moneda”.

El exintendente de Tigre pidió evitar comparaciones entre la situación actual y lo ocurrido en 2001, por cuanto se trata de “situaciones y condiciones distintas en términos de ocupación y niveles de depósitos en el sistema financiero”.

“La Argentina tiene un defecto: cada vez que tiene un problema busca culpables, pero le tiene que buscar soluciones”, sostuvo.
parlamentario.com

Yanukóvich sacrifica al Gobierno Azarov y a las leyes represivas

azarov-yanukovich-reuters--644x362

El presidente ucraniano acepta la dimisión del primer ministro y todo su gabinete el mismo día en que la Rada deroga la legislación que reavivó el incendio de las protestas.

Nikolái Azárov, primer ministro de Ucrania desde marzo de 2010, presentó este martes su dimisión para, según el comunicado que aparece en la página web del Ejecutivo, «posibilitar un acuerdo político y social que contribuya a una salida pacífica» de la actual crisis. Un cambio de gobierno era una de las exigencias planteadas por la oposición y los manifestantes congregados en la plaza de la Independencia de Kiev (Maidán). Con Azarov, han hecho efectiva su renuncia también todos los ministros del Gobierno, una renuncia que el presidente Víctor Yanukóvich ha aceptado.

«Hemos intentado por todos los medios evitar el derramamiento de sangre»
«En esta situación de confrontación, el Gobierno ha hecho todo lo posible para lograr una solución pacífica al conflicto. Hemos intentado por todos los medios evitar el derramamiento de sangre, una escalada de la violencia y la violación de los derechos civiles», sostiene Azárov en su misiva, en cuyo texto lamenta haber tenido que garantizar el funcionamiento de la economía y el sistema de seguridad del país «en condiciones extremas». El ya ex jefe del Gobierno ucraniano hace además un llamamiento a «preservar la unidad y la integridad de Ucrania».
El Gabinete de Azárov decidió el pasado 21 de noviembre rechazar en el último momento la firma de un acuerdo de asociación con la Unión Europea, provocando el inicio de una protesta que se prolonga todavía hoy. Aunque la responsabilidad de tal decisión recae fundamentalmente sobre el presidente Víctor Yanukóvich.

La dimisión de Azárov llegó poco antes de que la Rada, Parlamento unicameral del país, reunida en sesión extraordinaria para abordar la crisis que lo tiene atenazado desde el comienzo de la revuelta, aprobara la derogación de las «leyes dictatoriales» adoptadas el pasado día 16. La aparición de esta normativa fue lo que causó el actual recrudecimiento de los enfrentamientos entre manifestantes y policías. Tras la caída del primer ministro de Azárov, la Rada deberá también abordar la formación de un nuevo Gabinete.

La amnistía y la derogación de las leyes «represivas» son puntos acordados en la cuarta reunión que mantuvieron ayer lunes Yanukóvich y los tres líderes de la revuelta: Vitali Klichkó (UDAR). Arseni Yatseniuk (Batkívshina) y Oleg Tiagnibok (Svoboda). Quedan como escollos pendientes la promulgación de una amnistía que beneficie a los cientos de detenidos en las protestas, pero el Ejecutivo ha condicionado esta medida de gracia a que los manifestantes desalojen los edificios oficiales ocupados, desmantelen las barricadas y se vayan a casa.

Aunque esta pasada noche discurrió de forma tranquila, la Policía ha colocado bloques de hormigón para bloquear las calles que dan acceso a las sedes del Gobierno y el Parlamento. El número de agentes en el llamado «barrio gubernamental» es visiblemente superior al de días anteriores.

En cualquier caso, la demanda principal de la oposición y los participantes en la protesta del Maidán sigue siendo la convocatoria anticipada de elecciones legislativas y presidenciales y, de momento, no ha sido satisfecha. Esta tarde llega a Kiev la jefa de la Diplomacia de la UE, Catherine Ashton, para intensificar los esfuerzos de mediación.
abc.es

Capitanich buscó cubrirse con Máximo: «Rodra es un gran amigo»

Jorge Capitanich
En medio de la dura interna por el manejo de la pauta, el chaqueño mandó un mensaje conciliador a La Cámpora.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, buscó poner paños fríos en la durísima interna por el manejo de la pauta oficial y mandó un mensaje conciliador a la agrupación de Máximo Kirchner, que intenta mantener la Subsecretaría de Comunicación Pública luego de que el chaqueño echara a Rodrigo “Rodra” Rodríguez.

Capitanich usó parte de su conferencia de prensa de esta mañana para hacer una inesperada referencia a la salida de “Rodra”, pese a que ningún periodista le consultó sobre el tema.

Tras largas referencias al tema del dólar, de la especulación financiera y del ahorro de los argentinos, el jefe de Gabinete cerró su alocución criticando a los medios, a los que acusó de tener “estrategias que afectan la credibilidad de los gobiernos”. Además, dijo que “muchos columnistas de los diarios dicen mentiras de modo sistemático”.

Luego, afirmó que “se ha hecho una versión con Rodrigo Rodríguez, con Rodra, respecto a que nosotros estamos operando para echarlo de la Secretaría de Comunicación”. En realidad, la versión no surgió de otro lado que del Boletín Oficial, donde ayer se publicó la designación en el Ministerio de Desarrollo Social.

“La verdad es que es un gran amigo, un gran militante y un hombre que va a cumplir una función en el Ministerio de Desarrollo Social designado por la Presidenta”, agregó Capitanich en referencia al Secretario de Organización Nacional de La Cámpora.

En realidad, además del tradicional cuestionamiento a los medios, lo que buscó el jefe de Gabinete fue enviar un mensaje conciliador a La Cámpora en medio de una durísima interna por definir quién se quedará con el reparto de la multimillonaria pauta oficial.

Como adelantó LPO, Máximo Kirchner presiona para ubicar en ese lugar a Hernán Reibel Maier, actualmente Director General de Coordinación Institucional de la Comunicación Pública, el número dos de la subsecretaría que dirigía “Rodra”.

El hijo de la Presidenta quiere mantener en su poder el manejo de una caja de más de 1.200 millones de pesos, que el camporismo utiliza para disciplinar a los medios. Reibel, amigo de la infancia de Máximo, es el encargado de bajarle línea directa a los medios oficialistas.

Pero Capitanich tiene planes de hacer una amplia reestructuración del área, que incluye un mayor control sobre el reparto de los fondos y también una “profesionalización” de la Secretaría. La traducción de “profesionalización” no es otra que quitarle la impronta militante al área.

Frente esa idea, gana espacio el Secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, que fue corrido del manejo de la pauta por “Rodra” y Reibel, con el guiño del ex jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina.

Pero al “Corcho” podría jugarle en contra la idea de Capitanich de rodearse de gente de confianza. De hecho, la mayoría de los funcionarios que nombró lo acompañaron en su gestión en Chaco.
lapoliticaonline.com

Difunden el audio que compromete a Lázaro Báez y al hermano de la ministra de Seguridad

lazaro baez
Se conoció el audio del diálogo en el que el Fabio Penna, alias «el Mudo», le ofrece a Diego Rodríguez hacer negocios con Lázaro Báez.

En un diálogo revelador, Fabio Penna, alias «el Mudo», le ofrece a Diego Rodríguez, hermano de la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, entrar en un negocio para blanquear hasta 300 millones de dólares de la empresa Austral Construcciones, de Lázaro Báez.

 

El audio de la escucha telefónica ordenada por la Justicia, cuyo contenido había sido revelado con anterioridad, fue difundido esta mañana por Jorge Lanata, en su programa de Radio Mitre.

 

Según señala el diario La Nació, la charla se registró en una investigación, sin conexión aparente con el caso Báez, en la que el suspendido fiscal José María Campagnoli pidió la detención de Rodríguez, ex vocal de la comisión directiva de River Plate, durante el mandato del ex presidente del club Daniel Passarella, de otras autoridades de la entidad deportiva y de la cúpula de la barra brava local por un fraude con la venta de entradas. También reclamó allanar la Oficina de Observaciones Judiciales de la SIDE, ante la sospecha de que el organismo no informó de otras escuchas para no perjudicar a Báez ni a la ministra de Seguridad.

El juez de instrucción Fernando Caunedo, tras conocer esta información, los pedidos de detención y de allanamientos, le envió a su colega federal Sebastián Casanello copia de las escuchas telefónicas porque entendió que se relacionan con la causa por lavado de dinero que tramita en su juzgado, donde Báez está imputado, junto con Leonardo Fariña y Federico Elaskar.

El diálogo

Diego: -Mudo.

Fabio: -¿Qué pasa con vos? ¿Tan rico estás?

Diego: -No, boludo. Qué voy a estar rico. Al contrario. Si mañana…

Fabio: -¡Tenés la plata… tenés la plata desde el viernes!

Diego: -Y bueno amigo, después la voy a buscar.

Fabio: -Y sí. Como quieras.

Diego: -Y, no me voy a gastar cinco lucas el fin de semana.

Fabio: -Y si te la ibas a gastar… ¿no?

Diego: -No, no, no, loco, no. En este momento, no. En otro momento, sí. ¿Todo bien?

Fabio: -No, porque tenés eso. Tenemos que ir a rescatar los cheques, eso sí. Pero bueno, una cosa no tiene nada que ver con la otra…

Diego: -No, no. Yo calculo que después de estos días … Eh… Ahí el cliente me dijo que me iba a pagar. Me garcó, ¿viste? Este hijo de puta. Porque encima yo mañana necesitaba cambiarte, la puta madre. Estoy podrido de los clientes, Fabio. ¿No tenés uno que me quiera comprar la fábrica?

Fabio: -Y… Hay que ver, hay que ver. ¿Mucho movés ahí?

Diego: -¿En la fábrica?

Fabio: -Sí. […] Te cuento por qué. Hay una empresa que necesita facturar y encima darte la factura blanca. Vos le tenés que hacer el cheque, ellos te dan la plata y por ahí te dan un quince arriba. Ponele: te facturan dos palos y te dan tres gambas. No la escuchaste nunca, ¿no?

Diego: -Nunca.

Fabio: -Es de Báez.

Diego: -Hum…

Fabio: -Necesitan lavar trescientos palos verdes.

Diego: -Mira vos…

Fabio: -Entonces te ponen que te cambiaron todos los pisos de la fábrica, te facturaron dos palos. Te dan los dos palos, ¿me seguís?

Diego: -Sí.

Fabio: -Te hacen la boleta de un palo setecientos más IVA.

Diego: -Sí…

Fabio: -Y te dan tres gambas.

Diego: -Pará. Escuchame: ¿y el cheque no? El cheque, ¿lo depositan?

Fabio: -Claro, sí, sí, sí. Como que vos hiciste el arreglo en la fábrica. ¿Me entendés lo que te digo?

Diego: -Y me gano tres gambas.

Fabio: -Correcto. Y te comés el IVA.

Diego: -Y eso, ¿cuándo es?

Fabio: -Y… No sé. Mirá: estaban haciendo una operación ya esta semana unos amigos míos. Yo después te aviso. Pero tiene que ser alguien que pueda justificar que le hicieron las obras. ¿Me entendés lo que te digo?

Diego: -Que cambié todos los pisos, dije.

Fabio: -Claro. Para que no se escuchen ruidos, insonorización… cualquier cosa.

Diego: -Claro.

Fabio: -Tienen que hacer, ya te digo: dicen que trescientos palos verdes… necesitan lavar. Así que imaginate si hay para hacer facturas.

Diego: -Seguro. Conseguime. Si después me podés conseguir el nombre y el CUIT.

Fabio: -¿De la empresa?

Diego: -Sí.

Fabio: -Austral Construcciones, ya te lo doy.

Diego: -Ah… ¿Es para Austral?

Fabio: -Claro. Lo que necesitan ellos es decir que ganaron plata.

Diego: -Listo.

Fabio: -[…] ¿Me interpretás? Cosas que sean incomprobables. […]El jueves se reunieron en el Faena con estos pibes. Iban a hacer una de quinientas lucas en una empresa constructora. Si la hacen y sale, te aviso.

Diego: Dale.

lapoliticaonline.com

El programa Progresar ya cuenta con 63.000 inscriptos

progresar
Así lo informó hoy el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, a seis días de haberse puesto en marcha.
El plan «apunta a que los jóvenes tengan plena capacidad de de ejercer sus derechos para capacitarse laboralmente», destacó el funcionario en conferencia de prensa en Casa de Gobierno.
telam.com

Quisieron saquear un local de tecnología en Belgrano y escaparon por los techos

policiaEran las 5.05, y el objetivo de los dos ladrones era un depósito lleno de smartphones y tablets. Pero luego de que sonaran las alarmas en su blanco, el local de Samsung de Cabildo y Juramento, no pudieron concretar el robo y la Policía Federal los persiguió por Belgrano, incluso por los tejados, durante tres horas. Aunque se desplegó un gran operativo, donde se rodeó toda la manzana, los agentes tampoco tuvieron éxito en su cometido.

Los ladrones, que escaparon por los techos de los locales vecinos, lograron en su apuro que todos los dispositivos de seguridad de los otros locales de las inmediaciones de Cabildo y Juramento comenzaran a sonar y dispararon una alarma generalizada en toda la zona.

Por esta razón, ante el sonido de las alarmas y los ruidos extraños en los techos, trabajadores de distintos comercios cercanos llamaron a la policía para pedir ayuda.

Un empleado de Samsung dijo a LA NACION: «Gracias a que los sensores de sonidos se activaron y el sistema de seguridad funcionó correctamente, esta vez se pudo evitar el robo; si no, se hubieran llevado un botín muy grande de artículos electrónicos».

Según registraron las cámaras de seguridad del local, los hombres comenzaron a romper el techo a las 5.05; de haber tenido éxito en su intento hubieran ingresado directamente al depósito del local, situado en Cabildo 2030, donde había gran cantidad de mercadería.

Ante el sonido de la alarma los asaltantes dejaron tirados una escalera, sogas, picos y material con los que pensaban llevarse el botín. Según investigó la seccional 33», a cargo del comisario Esteban Artola, los ladrones alcanzaron los techos a través de un estacionamiento situado en la calle Ciudad de la Paz.

El dueño de un quiosco de diarios y revistas de la cuadra, que se identificó como Jorge, dijo que la policía llegó muy rápido luego de que se activaron las alarmas. «Hubo un gran operativo y la zona se llenó de patrulleros», relató. Agregó que buscaron duran tres horas porque los efectivos estaban convencidos de que los delincuentes no habían podido salir de la manzana.

Los negocios de la cuadra abrieron cerca de las 10, más tarde de lo habitual, porque los comerciantes exigían que la policía les asegurara que los delincuentes no estaban dentro de sus locales. «Nadie vio nada, no entendemos por dónde se escaparon, es como si hubieran desaparecido», dijo Jorge.

El local de Samsung sufrió dos robos durante 2013. Uno en febrero y el otro en octubre. En el último, las cámaras del local de electrodomésticos Garbarino, que está enfrente, registraron cómo los delincuentes ponían pegamento en los candados del local de Samsung para que la policía tardara más tiempo en abrir la persiana.

Hace un mes y medio, tres delincuentes asaltaron otro local de venta de productos electrónicos en la misma esquina. Esa vez, a las 11, los ladrones amenazaron con armas de fuego a los empleados y clientes y robaron dinero. El asalto duró apenas unos minutos: los hombres sustrajeron el dinero de la recaudación y las pertenencias de los empleados y de dos clientes que estaban en el negocio..

Fuente: LA Nación

Brasil: murieron dos argentinos ahogados y buscan a un joven desaparecido en el mar

playaEl domingo último, una chica de 25 años perdió la vida y su pareja, que intentó salvarla, es buscado desde entonces; ayer murió un joven de 19 años en Florianópolis

Una joven argentina murió ahogada el domingo último y su novio, que intentó rescatarla, es buscado intensamente en la playa de Guarda do Embaú, en Palhoça, al sur de Brasil. Mientras tanto, ayer murió un chico de 19 años en las aguas de Florianópolis.

El medio local Diario Catarinense informó que Vanina Mariel Soto Godoy, de 25 años, murió el pasado domingo alrededor de las 16.30 ahogada entre las playas de Pinheira y Guarda do Embaú, 40 kilómetros al sur de Florianópolis.

Mientras tanto, los bomberos buscan desde ese momento a su pareja, Nahuel Agüero, de 23 años, quien se perdió en el mar desde que intentó rescatar a Vanina.

Según la policía civil, cuatro personas que habían conocido a la pareja en un camping del lugar fueron testigos del incidente. Ellos dijeron que Nahuel y Vanina estaban en la orilla cuando una ola fuerte golpeó a la mujer. Cuando intentó sostenerla, Nahuel también cayó. La policía continuará con la investigación hoy.

«El mar estaba furioso y golpeaba muy cerca. Probablemente ella fue llevada por una ola», dijo Atilio Diniz Zanini, que trabaja en el área de operaciones aéreas del Batallón de Servicios de Bomberos.

Otros turistas presentes buscaron socorristas y, con la ayuda de una cuerda, acercaron a la orilla el cuerpo de la joven. Cuando llegó un helicóptero de bomberos, Vanina ya estaba muerta.

BÚSQUEDA

Los bomberos buscaron por segundo día sin éxito a Agüero hasta ayer a la tarde. Los operativos de rescate, realizados con dos embarcaciones, continuarán hoy desde las 8.

El fuerte viento dificultó el trabajo del barco y el buceo se vio obstaculizada por el difícil acceso y escasa visibilidad en la tarde, por lo que ayer decidieron interrumpirlos a las 17.30.

El cónsul argentino en Florianópolis, Octavio La Croce, está en contacto con las autoridades del Cuerpo de Bomberos y de la Policía Civil para seguir los procedimientos necesarios y tratar de encontrar a las familias de las víctimas.

OTRA TRAGEDIA

Ayer, en tanto, murió en un balneario de Florianópolis otro argentino, Emanuel Orozco, de 19 años.

El joven, nacido en La Rioja, se ahogó anoche en el mar mientras vacacionaba con amigos. Según medios locales, lo rescataron del agua inconsciente alrededor de las 20 e internaron reanimarlo durante 40 minutos, sin éxito.

Emanuel era conocido en su provincia porque actuaba en obras de teatro locales.

«Que buena noche en la cream de floripa, inolvidable!», había escrito en Facebook el domingo último a la mañana..

Fuente: La Nación

Menos mal que no se le mojó la torta

patronatoEn medio de un temporal, Patronato inauguró el triangular en motivo de su centenario y zafó: Marcelo Guzmán igualó ante Libertad (P), a los 46’ del ST.

Patronato comenzó a festejar su cumpleaños con varios días de anticipación, aunque no pudo ser completo. En conmemoración de los 100 años del club, que llegarán el sábado que viene, en Paraná se organizó un triangular a modo de celebración, pero…. El Patrón abrió el certamen contra Libertad de Paraguay (el otro conjunto es Rafaela) y terminó empatando el encuentro sobre la hora gracias a ese tiro cruzado de Guzmán.

La cosa arrancó muy dinámica debido a que ambos equipos intentaron sacar provecho de una cancha rápida, producto del intenso temporal que se desató en el estadio Grella. Pero fue Patronato el que mejor se acomodó y el que se hizo un festín por el sector derecho de la defensa rival, debido a que Jorge Moreira no pudo controlar las embestidas de Lucas Márquez, el Pipi García y Jony López. Es por eso que comenzaron a llegar las situaciones de gol para el dueño de casa. Primero lo tuvieron Jonathan López y Comas, aunque el arquero Muñoz lo evitó, y más tarde García y Márquez con sendos bombazos desde afuera del área.

Con el correr del tiempo, Libertad fue perdiendo intensidad en su juego y abusó de los pelotazos a Rodrigo López, quien en Argentina jugara en Vélez, Estudiantes y Banfield. El punta estuvo descolocado y solitario como el Llanero. Sin embargo, los paraguayos tiraron su oficio en el ST y complicaron.

La clave estuvo en los cambios que hizo el DT Sarabia: entre Bareiro y Núñez ganaron el carril derecho y por ahí asomó el centro que López mandó a la red. Y cuando las velas se apagaban, apareció Guzmán para darle vida a Patronato y que el cumple se dé con un poco más de paz. Algo es algo…

Fuente: Olé

Se conoció el listado de los feriados de 2014

feriados 2014
El Ministerio del Interior informó los días no laborales correspondientes al año 2014. Faltan determinar los «feriados puentes». También se dieron a conocer los feriados correspondientes al año 2015.

El Ministerio del Interior dio a conocer el listado de los días no laborales correspondientes para 2014.

Según esa lista, habrá al menos 15 feriados el año que viene ya que aún no se definieron los «feriados puentes».

El primer fin de semana largo corresponderá al Carnaval y tendrá lugar entre el domingo 1° y el martes 4 de marzo.

Además, los feriados que fueron trasladados para generar fines de semana largo son el del 17 de agosto, el 12 de octubre y el 20 de noviembre.

A continuación, el calendario completo de feriados para 2014:
Enero
-Miércoles 1°: Año Nuevo

Marzo
-Lunes 3 y martes 4: Carnaval
-Lunes 24: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Abril
-Miércoles 2: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
-Viernes 18: Viernes Santo

Mayo
-Jueves 1: Día del Trabajador
-Domingo 25: Día de la Revolución de Mayo

Junio
-Viernes 20: Día del Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano

Julio
-Miércoles 9: Día de la Independencia

Agosto
-Lunes 18 (se traslada el del 17): Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín

Octubre
-Lunes 13 (se traslada el del 12): Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Noviembre
-Lunes 24 (se traslada el del 20): Día de la Soberanía Nacional

Diciembre
-Lunes 8: Inmaculada Concepción de María
-Jueves 25: Navidad

Por otro lado, el Ministerio del Interior tuvo un párrafo aparte para los feriados correspondientes a la comunidad judía. De esta manera, el Pesaj se celebrará entre el 14 de abril a las 18.10 y el el 16 de abril a las 19.10, y entre el 20 de abril a las 18.05 y el 22 de abril a las 19.05.

Rosh Hashana (Año Nuevo judío), en tanto, comenzará el 24 de septiembre a las 18.30 y finalizará el 26 de septiembre a las 18.30. Iom Kippur (Día del Perdón), por último, iniciará el 3 de octubre a las 18.20 y finalizará el 4 de octubre a las 19.35.

Ministerio del Interior

Por qué el fallo de La Haya no ayudaría a la demanda de Bolivia contra Chile

EVO Y PENERA

Analistas bolivianos explican que en la resolución de la Corte Internacional sobre el caso Chile-Perú primaron los argumentos técnicos y jurídicos, y no tanto los históricos y políticos que sostiene La Paz contra Santiago.

Este lunes la Corte Internacional de Justicia de La Haya finalmente puso punto final a la disputa marítima entre Chile y Perú. En un fallo salomónico, el tribunal modificó la frontera marítima concediendo a Perú parte del mar que pertenecía a Chile. Los dos países siguieron en vilo la lectura de más de dos horas del presidente de la Corte, Peter Tomka. Pero hubo otro actor que siguió con atención el curso de la resolución: Bolivia.

Es que La Paz también mantiene una disputa marítima con Santiago, desde hace más de un siglo. Precisamente el Alto Tribunal también impartirá justicia en este caso, luego de que el gobierno de Evo Morales interpusiera una demanda contra su país vecino en abril de 2013. Por eso, mucho se especulaba con la resolución que podía tomar la Corte sobre el caso Chile-Perú, ya que podría marcar una tendencia para el futuro boliviano.

Según consigna El Mercurio, analistas bolivianos creen que el fallo no ayudaría a la demanda de La Paz. De acuerdo a lo expuesto por los especialistas, la decisión del tribunal internacional expuso que lo que primó a la hora de sentar un veredicto fueron los argumentos técnicos y jurídicos, y no tanto las consideraciones históricas y políticas.

«El fallo de La Haya da una señal o lección al gobierno del Presidente Morales»

«El fallo de La Haya da una señal o lección al gobierno del Presidente Morales de que la solución a la centenaria aspiración boliviana, en la actualidad, pasa por decisiones judiciales sustentadas técnicamente y no por exigencias históricas o políticas», analizó Carlos Cordero, analista político de la Universidad Mayor de San Andrés.

Además, el especialista subrayó que La Paz podría perder la demanda presentada por la falta de capacidad de su argumentación. «El gobierno duda internamente de su capacidad y habilidad jurídica para plantear una demanda exitosa ante el tribunal internacional. Está abierta la posibilidad de que Bolivia pierda, en el futuro, la demanda, por déficits en su argumentación y no en sus argumentos».

Bolivia reclama desde hace más de un siglo una salida al mar a Chile, quien a fines del siglo XIX despojó a los bolivianos del puerto de Antofagasta. Así, La Paz quedó sin salida al océano Pacífico, y esto resintió considerablemente a su economía.

Carlos Toranzo, analista político, hace referencia a la «animosidad» de Bolivia contra Chile, y pone en tela de juicio la capacidad de análisis que está mostrando el gobierno de Evo Morales ante el fallo que emitió la CIJ este lunes.

«Es interesante ver las reacciones que se está gestando en Bolivia, donde suele primar la animosidad contra Chile, más que la razón para analizar si el fallo les perjudica o no en sus aspiraciones. Tampoco nadie analiza en La Paz qué pasará con el Protocolo de Ilo y otros compromisos bilaterales con Perú, especialmente hoy que Lima ya no tiene presiones para cumplir, y además su clase política y empresarial claramente está apostando por un acercamiento con Chile», explicó Toranzo.

«La demanda boliviana es maximalista, cualquier decisión negativa cierra las puertas de todo otro reclamo»
El especialista apunta que otra cuestión que podría perjudicar la demanda boliviana, es el hecho de que cualquier fallo que emita la Corte de La Haya es inapelable.

«Esta es jurisprudencia que puede perjudicar a Bolivia, pues la demanda boliviana es maximalista (incluye soberanía, que Chile no admite bajo ninguna circunstancia), cualquier decisión negativa a Bolivia cierra las puertas de todo otro reclamo», asegura.

Pero la otra cara de la moneda la expusieron autoridades bolivianas, quienes se mostraron optimistas de cara al proceso que vendrá para ese país y Chile. Al mismo tiempo, reconocieron que el fallo de este lunes «no perjudicó» a Bolivia.

El vicepresidente Álvaro García Linera sostuvo que «el fallo sienta precedentes muy importantes», mientras que el ex presidente Carlos Mesa consideró que «en términos técnicos y prácticos, el fallo no perjudica la reivindicación boliviana, cualquier sea el resultado».

García Linera, además, aseguró que el gobierno boliviano dará una posición oficial respecto al fallo de La Haya este martes.
Infobae.com

TREINTA Y CINCO OBISPOS REFLEXIONAN EN CUBA SOBRE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 18
FECHA 28-01-2014

Sumario:
– TREINTA Y CINCO OBISPOS REFLEXIONAN EN CUBA SOBRE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
– ACTOS PONTIFICIOS
– IN MEMORIAM

___________________________________________________________

TREINTA Y CINCO OBISPOS REFLEXIONAN EN CUBA SOBRE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Ciudad del Vaticano, 28 enero 2014 (VIS).- El Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales organizará un seminario sobre comunicación el próximo mes de febrero en La Habana (Cuba). Durante cuatro días, los participantes, treinta y cinco obispos de América Central y el Caribe, reflexionarán sobre qué significa hoy en día comunicar, cómo comunicar y qué comunicar, según ha informado el arzobispo Claudio María Celli, Presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales.

El seminario se centrará en el mensaje del Papa para la Jornada de las Comunicaciones Sociales: “Comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro”, y tendrá como objetivo principal ofrecer a los obispos las herramientas para mejorar las estrategias de comunicación en sus diócesis.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 28 enero 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al arzobispo Ilson de Jesús Montanari como Secretario del Colegio Cardenalicio. Mons. Montanari es Secretario de la Congregación para los Obispos.

___________________________________________________________

IN MEMORIAM

Ciudad del Vaticano, 28 de enero 2014 (VIS).- En las últimas semanas han fallecido los siguientes prelados:

-Obispo ?rvaldis Andrejs Brumanis, emérito de Liep?ja, (Lituania) el 17 de diciembre de 2013 a los 87 años.

-Cardenal Ricard María Carles Gordó, arzobispo de Barcelona (España) el 17 de diciembre de 2013 a los 87 años.

-Obispo Francisco Manuel Vieira, emérito de Osasco, Sao Paulo, (Brasil) el 23 de diciembre de 2013 a los 88 años.

-Obispo Soane Lilo Foliaki, S.M. emérito de Tonga, Tonga, el 24 de diciembre de 2013 a los 80 años.

-Obispo Joaquim Gonçalves , emérito de Vila Real, Portugal, el 31 de diciembre de 2013 a los 77 años.

-Obispo Salvatore Nicolosi, emérito de Noto, Italia, el 10 de enero de 2014 a los 91 años.

-Obispo Alphonsus Augustus Sowada, O.S.C, emérito de Agats, Indonesia , el 11 de enero de 2014 a los 80 años.

-Obispo Francis Joseph Pierre Deniau, emérito de Nevers, Francia, el 12 de enero de 2014 a los 77 años.

-Obispo José de Jesús Garcia Ayala, emérito de Campeche, México, el 15 de enero de 2014 a los 103 años.

-Obispo John Mackey, emérito de Auckland, Nueva Zelanda, el 20 de enero de 2014 a los 96 años.

-Obispo Kurt Krenn, emérito de Sankt Pölten, Austria, el 25 de enero de 2014 a los 77 años.

La NSA también colecta datos de Facebook y Google Maps

NASA
Nuevos documentos entregados por Edward Snowden brindan más detalles sobre la vigilancia de la NSA.

AFP.- La NSA, la agencia estadounidense de inteligencia encargada de interceptar comunicaciones, y su similar británica GCHQ colectan datos sobre usuarios de aplicaciones en teléfonos inteligentes, sea mediante Facebook o Google Maps, informó el lunes The New York Times.

Luego de revelarse que se colectan datos sobre comunicaciones telefónicas, a través de sms o que se vigilan las plataformas de juegos en internet, nuevos documentos entregados por el exanalista de la NSA Edward Snowden brindan más detalles sobre la vigilancia de la NSA.

Según The New York Times, que se basa en esos documentos, cada vez que alguien utiliza una aplicación en su teléfono inteligente, el programa hace aparecer una cantidad de datos sobre la ubicación del usuario o la lista de sus contactos, datos que la NSA y el GCHQ británico recuperan en el marco de sus programas de vigilancia.

Un informe citado por el diario también señala que todas las actualizaciones del sistema operativo Android envían a la red datos sobre el historial del teléfono y su uso, información recolectada por las agencias de inteligencia.

Consultada por la AFP, la agencia volvió a defenderse con el argumento de que «las comunicaciones de las personas que no son blancos extranjeros válidos no interesan la NSA».

La agencia «no elabora un perfil de los estadounidenses ordinarios. Sólo interceptamos las comunicaciones autorizadas por la ley por razones de vigilancia y de contra espionaje de los blancos extranjeros, sean cuales sean los medios técnicos usados por esos blancos», afirmó una portavoz de la NSA, Vanne Vines.

Esta vigilancia de las aplicaciones en los teléfonos inteligentes es descrita como una «pepita» en un documento de la NSA que data de 2010.

Sólo para el año 2007, la agencia estadounidense habría desembolsado 767 millones de dólares para este programa, cuatro veces más que el año anterior, según otro documento citado por el Times.

Ante el escándalo desatado por la magnitud de las actividades de la NSA, el presidente Barack Obama anunció un marco más estricto de su programa de recolección de datos telefónicos (que tienen que ver con la duración de las llamadas y los números a los que se llama).

Sin embargo nada fue dicho por la NSA sobre la vigilancia de los programas informáticos que podrían facilitar el acceso a datos personales.

«La sanción extrema para los comercios es la clausura», dijo Capitanich

supermercado
El Jefe de Gabinete sostuvo que el Estado cuenta con diversas herramientas para evitar la suba de precios en la cadena de valor.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, habló sobre la suba de precios y exigió a los empresarios que no los aumenten. En este sentido advirtió que «las herramientas (de control) que tiene el Estado son múltiples, la extrema es la clausura».

Además, el funcionario se refirió a la medida que ayer el Gobierno dio a conocer sobre la compra de dólares para ahorro e informó que se registraron 149.600 solicitudes de compra de la divisa, de las cuales 122 mil fueron autorizadas.
diarioveloz.com

Interna en Boca: ¿Buscan desestabilizar a Carlos Bianchi?

Carlos BianchiLa derrota ante River y la reacción del DT con el árbitro del Superclásico acentuaron la molestia de cierta parte de la dirigencia. Curiosamente, en las últimas horas trascendieron las cifras del contrato del «Virrey»

El 18° puesto del Final 2013, el 7° en el Inicial y como consecuencia la no clasificación a la Copa Libertadores, los más de 60 lesionados, el preparador físico, las expectativas del nuevo año, la derrota en el Superclásico de Córdoba, la reacción contra Diego Abal… Nada parece ser fácil en lo que va del tercer ciclo de Carlos Bianchi como entrenador de Boca y así son cada vez más los dirigentes que dicen sin temor a la trascendencia de sus dichos que están cansados del «Virrey».

En ese clima jugó Boca el Superclásico del sábado pasado que terminó en derrota por 2 a 0 y en el que Bianchi explotó en el entretiempo contra el árbitro por las decisiones de éste, sí, pero también y sobre todo, porque el equipo no logra el funcionamiento que él pretende.

El presidente «xeneize», Daniel Angelici, no estuvo el sábado en Córdoba y por el momento se mantiene al margen de las críticas, aunque cada vez que es consultado se encarga de decir que «Bianchi será el primero en darse cuenta cuándo hay que dar un paso al costado si no se consiguen los resultados».

Son los hombres de la segunda línea de la CD los que forman la masa crítica. Reprochan los planteos tácticos, las declaraciones y hasta la actitud altanera del DT, y buscan empezar a sembrar el terreno de la desconfianza. Saben que el hincha decide. Son conscientes de que respalda al «Virrey», el técnico más ganador de la historia, sin excepción, aunque saben también que si los resultados no se dan, todo puede cambiar.

En medio de la interna, un canal de TV mostró anoche el contrato original del DT con cifras incluidas, una situación que quien la impulsó sabe que puede desestabilizar al entrenador, muy cuidadoso de su situación contractual. El documento salió desde las entrañas de la mesa chica de Boca y hay sospechas de que integrantes de la CD vinculados a la tesorería del club pueden haber estado involucrados en la emisión del mismo.

Bianchi no se quedará tranquilo ante lo ocurrido y la situación parece volverse así cada vez más tensa entre quienes respaldan al técnico más ganador de la historia del club y quienes se olvidan de los momentos de gloria ante una realidad adversa.

Fuente: Infobae