El dólar oficial subió 3% en el mes y ya acumula 15% en el año

dolarEl Gobierno aceleró la devaluación del peso en agosto, cuando la divisa estadounidense acumuló una ganancia de 3%, pero en el mercado paralelo el dólar escaló 7,50% a 9,30 pesos, en un mes sin operaciones con CEDIN en el mercado bursátil.

La ganancia del dólar mayorista en agosto fue la más alta del año y la mayor desde marzo de 2009 (cuando ganó 4,33%), mientras la subida interanual marcó 22,38% (la más alta desde septiembre de 2009) y la anualizada quedó en 29,8% (según evolución de últimos 30 días). El dólar mayorista sumó hoy otro 1,1 centavo y cerró en 5,672 pesos, nuevo máximo histórico para la divisa en este segmento, en una rueda con máximo en 5,673 y mínimo en 5,67, y en que se negociaron 253 millones de pesos en el mercado de contado (spot) y 598 millones en el de futuros.

El dólar mayorista anotó un alza de 15,35% en los primeros ocho meses de 2013, la ganancia más alta para un año desde 2002, tras la salida de la Convertibilidad.

Operadores calcularon que el Banco Central cerró la rueda con compras netas por 50 millones de dólares, pero que volvió a terminar el mes con pérdidas para sus reservas internacionales (tras el saldo levemente positivo de julio). Las reservas internacionales en poder del Banco Central cayeron ayer a 39.829 millones de dólares, una merma de 220 millones de dólares en el mes y de 6.421 millones entre enero y agosto.

En comparación interanual, las reservas perdieron 18,43% u 8.323 millones de dólares desde los 45.152 millones del 31 de agosto de 2012.

El avance de la divisa en el mercado regulado en forma directa por el Banco Central impulsó la cotización de la que se comercializa en bancos y casas de cambio de esta ciudad, y que cerró hoy en 5,68 pesos en promedio.

El dólar paralelo cedió hoy a 9,30 pesos, pero cerró agosto con un alza de 7,51%, una ganancia acumulada de 36,97% en el año, en ambos casos más del doble que el avance del dólar oficial.

El dólar que surge de las operaciones de contado con liquidación subió hoy a 8,90 pesos. En tanto, a dos meses de su lanzamiento como parte del blanqueo de capitales no declarados ofrecido por el Gobierno, ningún Certificado de Depósito para Inversión (CEDIN) se vendió en la Bolsa de Comercio porteña.

La única oferta de venta de los últimos 60 días fue el 23 de agosto, a un tipo de cambio implícito de 8,30 pesos, pero no se concretó porque las ofertas de compra estaban por debajo de ese valor.

El Gobierno procura que la negociación del CEDIN en el mercado bursátil ayude a que descienda el precio del dólar blue, pero desde el 28 de junio la divisa saltó 14,11% en el segmento informal (desde 8,15 pesos) y 14,84 por ciento en el arbitraje con acciones y bonos (contado con liqui).

Fuente: DYN

Un cabello puede ser clave para identificar al asesino de un financista

crimenFue hallado dentro del auto donde apareció el cadáver de Migel Ángel Graffiga, en junio de este año. Mandaron a elaborar su ADN. Una hipótesis apunta a su círculo sentimental y a las tres últimas mujeres con las que mantuvo una relación y otra a su entorno laboral. La víctima había estado involucrado en 2004 en el doble crimen de una pareja swinger.

Los investigadores del crimen del financista Miguel Angel Graffigna, ocurrido en junio último en el barrio de Villa Ortúzar, mandaron a elaborar el ADN de un cabello hallado dentro del auto donde apareció el cuerpo de la víctima, ante la sospecha de que puede pertenecer al asesino.

Fuentes judiciales confirmaron a Télam que el cabello ya está en poder de los expertos del Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, a cargo del genetista Daniel Corach.

La causa está en manos del juez de instrucción Javier Feliciano Ríos y de la fiscal María Paula Asaro, los mismos investigadores judiciales que tienen a su cargo la pesquisa por el crimen de Angeles Rawson, la adolescente de Palermo cuyo cadáver fue encontrado tres días después en el predio del CEAMSE en José León Suárez.

Los pesquisas aún mantienen dos hipótesis vinculadas al crimen del financista, una de las cuales apunta a su círculo familiar o de pareja y que involucra a las tres últimas mujeres con las que mantuvo una relación sentimental.

La otra línea investigativa apunta a su trabajo como financista, y se está analizando la gran cantidad de documentación hallada dentro del baúl del flamante Peugeot RCZ negro, donde Graffigna (35) apareció asesinado el 8 de junio último en la calle Fraga al 1300, esquina Heredia, de Villa Ortúzar.

El financista fue ejecutado dentro de su propio auto de un balazo en la cabeza disparado por una pistola calibre .40, cuya vaina servida fue hallada dentro del habitáculo del auto.

Al momento del hallazgo, Graffigna estaba recostado sobre el asiento del acompañante, con la cabeza hacia abajo y sus rodillas sobre el asiento del conductor.

La policía también detectó cierto desorden dentro del auto, lo que sugiere que hubo una pelea o forcejeo previo al disparo o que el asesino, luego de ejecutar al financista, revisó el interior del vehículo para llevarse algo -a la víctima le sacaron los tres o cuatro teléfonos celulares con los que se manejaba-.

La fiscal y los detectives de la División Homicidios de la Policía Federal intentaron reconstruir los últimos momentos de Graffigna antes de ser asesinado, pero aún no lograron determinar si el asesino se encontró con el financista en el lugar del crimen o si se subió al auto en algún otro sitio.

Los investigadores lograron establecer que el viernes por la tarde, al terminar de trabajar, Graffigna se despidió de un amigo en avenida Córdoba y Juan B. Justo y supuestamente se dirigía rumbo a su casa, en el barrio porteño de Villa Crespo.

Pero, según las fuentes, su RCZ negro y con patente provisoria -el lujoso auto lo había comprado el 30 de mayo-, fue visto después en una estación de servicio de la avenida Córdoba, un dato aportado por policías de un patrullero que recordaron el vehículo cuando se hizo la denuncia del paradero.

Días después del crimen, el abogado y amigo de la víctima, Roberto Casorla Yalet, planteó un problema pasional como probable hipótesis del crimen y recordó que el financista estaba en conflicto con dos ex mujeres.

En esos días, el letrado reconoció que se hizo amigo de la víctima cuando lo defendió y consiguió que sea sobreseído por el doble homicidio de una pareja swinger cometido en 2004 en Villa Elisa, causa por la que Graffigna estuvo preso junto a ex esposa, la actriz porno y bailarina de caño Romina Iddon Silva (35).

«Esta mujer fue quien lo incriminó en aquel doble homicidio y si fue capaz de eso, es capaz de cualquier cosa. Con ella tenía un conflicto por la tenencia de la hija de ocho años de que tienen en común y que ella no ve, con restricción judicial, desde que la nena tiene ocho meses», explicó Casorla Yalet.

Pero el abogado también contó que Graffigna «había denunciado hace poco a su ex novia, una mujer llamada María Laura Aráoz, con quien estuvo relacionado entre 2010 y mediados de 2012».

«Esta mujer entró a la casa de Ramos Mejía de mi cliente junto a otras cinco personas armadas. En la casa estaba la actual novia de Miguel, Carolina, y como él no estaba, esta gente le robó todo lo que encontró. Se llevaron hasta la ropa del tender y un cachorro Doberman que le había comprado a la hija», contó Casorla Yalet.

La policía además investiga la pista de algún posible conflicto laboral de Graffigna, quien era asesor financiero, y en este terreno, ya se está analizando la gran cantidad de documentación que se encontró en las valijas metalizadas que había en el baúl del auto.

Fuente: Online-911

Estudiantes ahogó en el final el festejo de Newell’s

NewellEl líder Newell`s Old Boys de Rosario, actual campeón, resignó este sábado la chance de sumar su tercer triunfo consecutivo, ya que Estudiantes de La Plata le igualó en el descuento del segundo tiempo, en el partido que culminó 1-1 y que abrió la quinta fecha del Torneo Inicial 2013.

Pablo Pérez marcó la apertura del marcador para Newell`s a los 8 minutos de la etapa complementaria, pero cuando parecía que los tres puntos se quedaban en Rosario, apareció el defensor «pincha» Leandro Desábato y con un cabezazo decretó la igualdad a los 46.

De esta manera, Newell`s, invicto con tres victorias y dos empates, se mantuvo en la cima con 11 unidades pero podría ser superado por Argentinos (visita el lunes a Arsenal) y Gimnasia de La Plata (recibe el domingo a Godoy Cruz), que tienen 9.

Por su parte, Estudiantes, que también sigue sin conocer la derrota, alcanzó transitoriamente la segunda colocación con 9 y cosechó su tercer empate al hilo de visitante, todos por 1-1.

Estudiantes, dirigido por Mauricio Pellegrino, encontró la igualdad recién sobre el final, pero lo cierto es que mereció mucho más por lo realizado en el atractivo encuentro jugado en el estadio Coloso Marcelo Bielsa del Parque Independencia.

El «Pincha» sorprendió a Newell`s en el comienzo con una saludable presión ofensiva, al extremo de que el último campeón casi no generó llegadas claras en el primer tiempo, salvo un centro de Milton Casco que Pablo Pérez remató cerca del poste izquierdo, a los 34 minutos.

Y el visitante, en contrapartida, dispuso de una buena llegada a los 11 con un centro del uruguayo Matías Aguirregaray desde la derecha, que Guido Carrillo cabeceó cerca del ángulo superior izquierdo, así como de un derechazo apenas desviado de Carlos Auzqui, a los 30, tras un lateral de Aguirregaray peinado por Carrillo.

Newell`s sufrió las lesiones de sus marcadores laterales Marcos Cáceres y Casco, quienes debieron ser reemplazados en el complemento y careció de la profundidad que le otorgan sus proyecciones.

El local salió de la presión visitante en el comienzo de la etapa final y llegó con una volea de derecha de Víctor Figueroa en la parte externa de la red, a los 4, y con una chilena apenas desviada de Diego Mateo, a los 7.

Empero, el gol llegó con un poco de «suerte del campeón», pues a los 8 Maximiliano Rodríguez metió un centro desde la izquierda para la entrada de Pablo Pérez, quien cabeceó y la pelota rebotó en el hombro de Silva y entró arriba, en el ángulo derecho.

De todas maneras, la conquista produjo el efecto contrario al esperado porque Newell`s no volvió a llegar con peligro y, en cambio, desató el buen juego de Estudiantes a partir de los ingresos clave de Jorge Luna, Patricio Rodríguez y Román Martínez, quienes condujeron los ataques y generaron varias llegadas claras.

En ese sentido, lo tuvo Luna, a los 27, con un remate cerca del travesaño, y luego Auzqui, a los 29, tras un disparo que rozó el ángulo superior izquierdo.

Estudiantes arañó el empate a los 41 tras un corner de Luna que fue peinado por Desábato en el primer palo y cabeceado por Carrillo en el segundo, pero la pelota pegó en el poste derecho.

Además, la visita tuvo su segunda gran ocasión a los 44 en los pies de Patricio Rodríguez, quien quedó solo para definir por la izquierda del área, pero elevó increíblemente su zurdazo.

Sin embargo, la tercera fue la vencida y llegó a los 47 cuando el «Patito» Rodríguez le hizo un nudo con sus amagues y enganches a Víctor López por la izquierda y metió un centro pasado a la cabeza de Desábato, quien la clavó abajo, junto al poste izquierdo, como para acercar el resultado a la justicia.

Síntesis

Newell`s: Nahuel Guzmán; Marcos Cáceres, Víctor López, Gabriel Heinze y Milton Casco; Pablo Pérez, Diego Mateo y Lucas Bernardi; Víctor Figueroa, Víctor Aquino y Maximiliano Rodríguez. DT: Alfredo Berti.

Estudiantes: Gerónimo Rulli; Matías Aguirregaray, Santiago Vergini, Leandro Desábato y Jonathan Silva; Leonardo Jara, Israel Damonte, Gastón Gil Romero y Jorge Correa; Diego Auzqui y Federico Carrillo. DT: Mauricio Pellegrino.

Goles en el segundo tiempo: 8m. Pablo Pérez (N) en contra; y 46m. Leandro Desábato (E).

Cambio en el primer tiempo: 29m. Jorge Luna por Correa (E).

Cambios en el segundo tiempo: en el inicio, Horacio Orzán por Cáceres (N); 5m. Guillermo Ortiz por Casco (N); 14m. Patricio Rodríguez por Jara (E); 27m. Román Martínez por Damonte (E) y 37m. Rinaldo Cruzado por Pérez (N).

Amonestados: Silva (E); Guzmán y Figueroa (N).

Estadio: Newell`s.

Árbitro: Silvio Trucco.

Fuente: Ambito

Se anticipa la primavera en Buenos Aires con temperaturas de 25°C

Para hoy y mañana se pronostica un clima con máximas muy cálidas

La jornada del domingo en Capital Federal y el conurbano bonaerense presenta cielo algo nublado, neglinas en el área suburbana, vientos leves del sector este, cambiando al sector sur y una temperatura que oscilará entre 12 y 25 grados, según informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Para mañana se anuncia, cielo nublado a parcial nublado. Vientos leves a moderados del sudeste y una temperatura que variará entre 12 y 21 grados.

Para el martes el SMN anticipa cielo parcialmente nublado. Vientos moderados del sector sur y una temperatura que tendrá como mínima y máxima 8 y 17 grados.

El día miércoles se espera cielo algo a parcialmente nublado. Vientos leves del sector sur, rotando al sector este y temperaturas de 5 grados la mínima y 15 grados la máxima.

 

Fuente: LA NACION

New York es confiable, Buenos Aires no

 

por MARA LAUDONIA
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Telam). El nuevo canje de deuda (Canje III) que se apresta a realizar el Gobierno, será en las mismas condiciones que en el 2010, con ley extranjera y nacional, pero con una novedad: el equipo económico avanzará en una operación sin bancos colocadores internacionales y sin comisiones.
Así lo confirmaron a Télam fuentes gubernamentales, quienes precisaron que el Canje III, que tiene tratamiento en el Congreso, ofrecerá «las mismas tres familias de bonos que se emitieron en las operaciones 2005 y 2010, tanto en legislación extranjera como nacional, que incluirá la ley de Nueva York».
El equipo económico no descarta activar luego inmediatamente la oferta, que adelantaron a Télam será sin bancos y sin comisiones, aún en las emisiones con jurisdicción internacional, lo cual será toda una novedad en los usos y costumbres de las finanzas mundiales.
«¿Se puede colocar títulos sin bancos en el exterior?», preguntó Télam.
«Si, se puede, como aquí lo hacemos a través de la Caja de Valores, no necesitamos bancos, se puede evaluar, por ejemplo con la Consob, entre otros», respondió la fuente.
De esta forma, el Gobierno avanza un paso más en su política de bajar el pago de comisiones y el lobby de los bancos: en el 2010 las comisiones a los bancos resultaron de O,4% pero se logró que las pagaran los acreedores; y en el canje de Préstamos Garantizados efectuado (2009), la operación se hizo a través de la Caja de Valores, sin más.
Cabe recordar que en el 2005, aún con todo el viento en contra para lanzar el canje, se logró disminuir comisiones respecto de niveles previos al default, a 0,4%, en la megaoperación más grande de la historia (hasta que llegó Grecia en 2012) de más de 80.000 millones de dólares. En cambio durante el Megacanje del 2001 (una operación de u$s 27.000 millones), se premió a los bancos con comisiones por 0,56% (150 millones de dólares).
De esta forma, se espera emitir bonos en dólares y euros, con legislación estadounidense y neoyorkina, y se presentará la oferta en Nueva York, Roma, Londres, y Bruselas. La novedad es que no habrá emisión en yenes, debido a que en esa jurisdicción se alcanzó el 99% de aceptación, tras la culminación del canje 2010.
La fuente consultada explicó que «no hay tal restricción en Estados Unidos para que la Argentina presente una oferta de canje al 7% de los tenedores de deuda en default».
Lo que existe es una sentencia en suspenso de que, para pagarles al 93% de acreedores que alcanzaron un acuerdo de deuda con el país en los canjes anteriores, hay que abonarle primero el 100% a los fondos buitre.
Aquí la solución que ofrece el Gobierno es la garantía de pago con títulos de legislación nacional; sin embargo, esta opción voluntaria del tenedor no se prevé que sea instrumentada en el cortísimo plazo, ya que la apuesta oficial es primero tratar de agotar todas las instancias legales y revertir el revés judicial ante la Corte Suprema de Estados Unidos.
Precisamente, como gesto a la Corte Suprema de Estados Unidos, el proyecto de reapertura del canje contempla la suspensión de la ley cerrojo, que podría resultar en una derogación tras el debate en el Senado, según los proyectos presentados por la oposición.
También es una incógnita aún si la apertura de canje será indefinida, de manera de perpetuar la «igualdad de trato» a los acreedores.
Queda la posibilidad de que resulte en una propuesta abierta «ad eternum», con la misma opción de quita, y por lo tanto de rendimiento, para «todos» los acreedores del universo de 81.800 millones de dólares que habían caído en default en 2001: es decir, para el 93% del canje -que, valga la redundancia, ya aceptaron-, para holdouts (los que aún se resisten a ingresar) y también los fondos buitre.
Según los tiempos parlamentarios, el proyecto del canje será tratado este miércoles (04/09) en el recinto del Senado, y hay movimientos para tratarlo en Comisión Diputados con celeridad, de manera que el 11 ó 12 de septiembre, podría convertirse en Ley.
Tras aprobarse, el equipo económico que trabajará en la operación en la Secretarías de Finanzas es prácticamente el mismo que lo hizo en el Canje II, cuando Lorenzino ocupaba el puesto de su mano derecha, Adrián Cosentino.
Cuando la fuente mencionó a Télam que no habrá bancos, lo dijo por conocimiento de causa: cuando se realizó el Canje II, piloteado por Amado Boudou, el mismo equipo se encontró con que los grandes bancos colocadores tuvieron falencias en encontrar a los bonistas pequeños, sobre todo en Italia.
Fueron varias las veces que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ponderó la hazaña de cambiar la estrategia en medio de la operación para salir a la caza de bonistas, que tuvo lugar mientras se jugaba el Mundial de Sudáfrica y se desarrollaban en la Argentina los festejos del Bicentenario.
Ese `expertise` lo utilizarán ahora para actuar sin bancos, y cuentan con la ventaja de que hay fondos que fueron reclutando deuda y que manifestaron interés en ingresar al canje; de hecho, los bonos viejos en default subieron de valor en 26% tras los anuncios.
De estos grandes fondos, muchos son ya acreedores que aceptaron el canje, y compraron más bonos en default. Pertenecen al Exchange Bondoholder Group (EBG), que se unió para reclamar a la Corte de Nueva York, cuyo fallo, consideran, afecta la propiedad privada, y no se descarta que este grupo se presente con una queja ante la Corte Suprema.
Con todo, esta operación no persigue el objetivo de lograr la máxima aceptación, sino más bien garantizar que todos los acreedores tengan tratamiento igualitario.
Servirá también para bajar el monto de litigios de los pequeños inversores y bonistas que fueron a tocar la puerta a los tribunales del Ciadi, si bien no se prevé que los fondos buitre ingresen, debido a su peculiaridad de resistirse a cobrar lo mismo que el resto.
Fuente: Urgente 24

 

Los retos a los que se enfrenta Parolin, el nuevo secretario de Estado del Vaticano

Pietro ParolinPietro Parolin tendrá que poner toda la carne en el asador de su experiencia diplomática internacional acumulada para hacer frente a una serie de aspectos que habían quedado en una zona gris durante el mandato de Tarcisio Bertone al frente de la Secretaría de Estado Vaticana.

El cardenal salesiano era un hombre de la Curia pero poco o nada ducho en cuestiones internacionales. Benedicto XVI rompió con la tradición de colocar a un experto en diplomacia como cabeza de la Curia. En su lugar, buscó el refuerzo para su gestión en un hombre de su confianza con quien había trabajado durante años; desde 1995 al ser designado Bertone como secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

En aquel entonces, el cardenal Joseph Ratzinger fungía como Prefecto de este dicasterio. Tarcisio Bertone fue creado cardenal por Juan Pablo II en 2003 y participó en 2005 en el cónclave del que salió elegido como Pontífice Benedicto XVI. En 2006, el papa alemán decidió darle al cardenal Bertone el mando del gobierno ordinario de la Iglesia.

La falta de experiencia en el campo internacional del «primer ministro» de la Santa Sede ha pasado factura al peso específico del Vaticano en el panorama global. La sorpresiva apuesta de Benedicto XVI por una figura que no provenía de la escuela diplomática ha lastrado la capacidad de reacción de la Santa Sede en el contexto internacional.

Ser una voz autorizada internacionalmente
Sin ir más lejos, Bertone es un hombre con muchas cualidades intelectuales para haber hecho desempeñado bien su cargo pero los idiomas no son su fuerte. En ese aspecto, parece que la cuestión queda salvada con el políglota Parolin, capaz de defenderse en inglés, francés, italiano y español. En los últimos tiempos, la voz del Vaticano ha dejado de ser una voz autorizada a escala internacional y se ha apagado como referente moral.

Parolin tiene por delante la tarea de agilizar la respuesta del Vaticano ante las crisis internacionales. En las últimas semanas, hemos visto que ha sido el Papa quien ha tomado la iniciativa a la hora de pedir una solución a conflictos como los de Egipto o Siria. No era la diplomacia vaticana la que tomaba la palabra y hacía su tarea. El mundo se mueve muy deprisa y el Vaticano no puede perder comba porque representa a 1.200 millones de personas que profesan la fe católica y esperan un liderazgo claro.

También forman parte de los deberes de Parolin conseguir que la mole de la burocracia vaticana pueda moverse de forma más fluida. Se trata de restaurar el carácter colegial del gobierno vaticano. Secretaría de Estado se ha convertido en los últimos años en un «cuello de botella» de forma que, desde los diferentes dicasterios, es decir los «ministerios» vaticanos, era difícil hacer llegar propuestas al Papa. Tarcisio Bertone había centralizado, en exceso, la maquinaria del gobierno vaticano hasta limitar el acceso al Papa a unos pocos.

El cardenal Bertone ejercerá como Secretario de Estado hasta el próximo día 15 de octubre. A pesar de que deja el que ha sido su puesto durante siete años, el salesiano continuará siendo Cardenal Camarlengo, que es quien gobierna la Iglesia en caso de muerte o renuncia de un Pontífice hasta que se elige a uno nuevo; y seguirá formando parte, durante el próximo quinquenio, de la Comisión Cardenalicia de Vigilancia del Instituto para las Obras de Religión (IOR), el llamado Banco Vaticano.

Fuente: ABC

El Cedin va hacia el fracaso

cedinSe estima que para fines de septiembre las suscripciones alcanzarán apenas el 1,5% de los US$ 4.000 millones que esperaba obtener la Rosada por el actual blanqueo de capitales

La suscripción de los Certificados de Depósitos de Inversión (Cedines), la gran promesa oficial para reactivar el mercado inmobiliario y controlar el dólar blue, se encamina a un gran fracaso. A este ritmo, se estima que para fines de septiembre alcanzará apenas el 1,5% (unos US$ 60 millones) de los US$ 4.000 millones que esperaba obtener el Gobierno por el actual blanqueo de capitales.

El pronóstico se basa en que -según datos oficiales- desde el 1 de julio hasta el viernes pasado las suscripciones alcanzaron casi US$ 36 millones, apenas el 0,26% de los fondos ingresados al blanqueo de 2009. Ocurre que aún existe una elevada desconfianza hacia estos títulos, tanto que recién la semana anterior se registró por primera vez en dos meses una oferta de venta de 100.000 cedines no aplicados en la Bolsa de Comercio, y aun así no hubo compradores.

Una de las causas de esta desconfianza es que no sirvieron para reactivar el sector inmobiliario, ya que los propietarios aún apuestan a vender a un dólar celeste (y no tener que canjear cedines al cambio oficial) y prefieren no quedar involucrados con compradores cuyo dinero blanqueado tiene origen “dudoso”. Además, los títulos tampoco lograron contener la escalada del dólar blue -que esta semana superó los $ 9-, ni recomponer las reservas del Banco Central de la República Argentina, cuyas divisas ya no alcanzan para cubrir las abultadas importaciones de energía.

Por otra parte, la desconfianza hacia es-tos títulos se debe a que este año las empresas y particulares están más complicados por la inflación, y por eso no quieren gastar sus dólares (que actúan como reserva de valor) en cedines, con el riesgo ade-más de que la Unidad de Información Financiera (UIF), a cargo de José Sbatella, investigue el origen de sus fondos blanqueados. Sobre esta última entidad también preocupa su silencio: hizo tanto ruido
contra el blanqueo que ahora muchos desconfían sobre cómo tratará las denuncias por lavado del dinero y la financiación del terrorismo que surgirían luego de las adhesiones.

Por último, contra la confiabilidad de estos títulos atenta que algunos sectores tuvieron trabas burocráticas para adherir a la operatoria, como los proveedores de materiales para la construcción, que deben hacer un largo y engorroso trámite para anotarse en un registro que hasta hoy tie-ne menos de veinte inscriptos.

Aprietes a empresas
En este escenario, para intentar que el blanqueo no termine en un papelón de cara a las legislativas de octubre, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, empezó a apretar a las empresas para que suscriban cedines, con la ventaja de que podrían cambiar así sus dólares al precio del blue cuando vendan los títulos en el mercado secundario. Pero como muchas compañías no tienen fondos para blanquear, el Gobierno les permitiría hacerlo con fondos blancos, y se dice además que Moreno buscaría que destinen forzosamente el 2% de su facturación para esto.

Otra facilidad que les dio fue que quienes tengan activos en el exterior no declarados (vehículos, acciones, etcétera) podrán venderlos a un tercero que haga una transferencia hacia Argentina para comprar cedines o el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Energético (BAADE), que se destinará a inversiones energéticas de la petrolera nacionalizada YPF.

Luego de consultarlo con sus casas matrices, varias compañías decidieron no se-guir las indicaciones de Moreno, pero a otras les pareció tentadora la posibilidad de traer dólares del exterior al precio del paralelo. Así, por ejemplo, una cerealera estadounidense decidió suscribir US$ 100 millones del BAADE, y la petrolera Bridas, de la familia Bulgheroni, desembolsaría unos US$ 500 millones, aunque aún no sa-ben a qué tipo de cambio podrán vender los títulos en el mercado secundario.

Uno de los sectores más presionados por Moreno fueron los bancos, a los que se les reclamó que aporten unos US$ 1.000 millones de sus fondos propios y convenzan a sus clientes de ingresar en el blanqueo, aunque las entidades no ven ninguna ventaja de incentivar a los depositantes con un trámite burocrático y largo. Según el Gobierno, las entidades financieras ya aportaron unos US$ 10 millones para el BAADE, y se comprometieron a llegar a unos US$ 100 millones.
Por otra parte, para contener la escalada del blue, el secretario de Comercio exigió a las cerealeras que liquiden unos US$ 4.500 millones hasta octubre, para destinar una parte a “cueveros amigos”, a quienes les prometió que tendrían los dólares suficientes para hacer bajar el paralelo

Fuente: http://www.latecla.info/

Caso Candela: a dos años del hecho, sólo uno de los acusados está preso pero por otra causa

candelaSe trata de Leonardo Jara de 34 años quien está detenido por otro homicidio ocurrido con anterioridad al de Candela Rodríguez, pero igualmente sigue imputado por el crimen de la menor.

Solo uno de los acusados inicialmente de haber participado en 2011 del crimen de la niña Candela Rodríguez permanece en prisión, aunque por otra causa, al cumplirse mañana dos años del hallazgo del cadáver de la menor, que vivía en el partido bonaerense de Hurlingham.

Se trata de Leonardo Jara (34), quien a pesar de no estar preso por el crimen de la nena sigue imputado del homicidio al igual que Hugo Bermúdez (53).

Es que en junio, la Sala III de la Cámara de Apelaciones de Morón revocó la prisión preventiva de ambos dispuesta por el juez de Garantías Gustavo Robles, a pedido del fiscal de Instrucción Mario Ferrario, quienes los acusaron de la «privación ilegal seguida de muerte» de Candela.

Fuentes judiciales informaron que esta decisión implicó que Bermúdez recuperara su libertad aunque Jara siguió detenido por otro homicidio cometido antes del de la niña.

Los mismos voceros señalaron que el fallo de la Cámara sólo dejó sin efecto las medidas de coerción, por lo que tanto Jara como Bermúdez continúan formalmente imputados del crimen de Candela.

Las fuentes agregaron que el fiscal Ferrario y el particular damnificado apelaron el cese de la prisión preventiva de ambos acusados ante la Cámara, lo cual fue rechazado, por lo que presentaron un recurso de queja ante la Sala IV del Tribunal de Casación bonaerense, que debe resolver la cuestión.

«Estamos esperanzados en que Casación reordene el proceso en su totalidad para que la Justicia les dé respuestas a Carola
(Labrador, madre de Candela) y a la sociedad», dijo a Télam Fernando Burlando, abogado de la familia de la víctima.

La fiscalía y el particular damnificado sostienen la acusación de que Bermúdez es el autor material del homicidio mediante asfixia, y que Jara «sedujo» a la niña para luego capturarla y hacerle una llamada amenazante a la tía de la víctima.

Candela fue vista con vida por última vez el 22 de agosto de 2011, cuando esperaba a unas amigas para ir a la reunión del grupo de boy scouts al que pertenecía, y el 31 de agosto apareció asfixiada dentro de una bolsa, a 30 cuadras de su casa.

Por el caso, además de Bermúdez y Jara, estuvieron detenidos Héctor «Topo» Moreyra (44), Guillermo López (31), Fabián Gómez (42), Alberto Espínola (31), Néstor Altamirano (55) y Gladys Cabrera (42).

A Moreyra se lo acusaba de haber contratado al resto de la banda para vengarse del padre de Candela; a Gómez y Espínola, de dar «apoyo logístico»; y a Cabrera y Altamirano, de haber «cuidado» a la niña.

En abril de 2012, la misma sala de la Cámara de Apelaciones decretó la nulidad parcial del proceso, ordenó liberar a todos los detenidos y apartó al juez de Garantías Alfredo Meade.

Luego, también fue separado el fiscal Marcelo Tavolaro y Ferrario apartó a la Policía bonaerense de la investigación, ya que su actuación fue muy cuestionada.

El 14 de noviembre último, Bermúdez y Jara volvieron a quedar detenidos: el primero porque para el fiscal Ferrario había nuevos testimonios que lo incriminaban y el otro porque, según un peritaje de voz, amenazó por teléfono a la tía de la niña.

En tanto, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados bonaerense resolvió en junio de este año iniciar un proceso de jury contra el juez Meade, el fiscal general de Morón Federico Nieva Woodgate y el fiscal Tavolaro por su actuación en el expediente.

El presunto mal desempeño de los mencionados funcionarios judiciales fueron detectados por la «Comisión Candela» que funcionó en el Senado provincial.

En su informe del año pasado, esta comisión de legisladores bonaerenses denunció que un sector de la Policía provincial encubrió a los asesinos de Candela por tener negocios comunes con el narcotráfico

Fuente: Online-911

Tevez, aclamado en Italia: «Me sentí como en casa»

tevezJuventus vapuleó 4-1 a Lazio en la segunda jornada, el «Apache» anotó otro gol y la multitud del bicampeón se puso de pie para aplaudir al ex delantero de Boca. «Gracias a toda la gente», manifestó

El idilio entre la gente de la Juventus y Carlos Tevez crece y crece a pasos agigantados, tal vez muchísimo más pronto de lo que se podía llegar a imaginar. No es para menos: en tres partidos oficiales con la camiseta del equipo campeón en las últimas dos temporadas, marcó la misma cantidad de goles, ganó un título (Supercopa de Italia) y innumerables muestras de talento que fueron retribuidas con cariño desde la tribuna.

Luego de la victoria 4-1 sobre Lazio, que permitió a la «Vecchia Signora» treparse a la cima del campeonato con puntaje ideal (acompañado por el Napoli de Gonzalo Higuaín), el ex delantero de Boca apeló a su nueva cuenta personal de Twitter para reflejar sus sensaciones y no ocultó su felicidad por los éxitos. «Gracias a toda la gente, hoy me volví a sentir como en mi casa. Forza Juve», fueron las palabras utilizadas en el mensaje de 140 caracteres, mediante @carlitos3210, ante le lectura de más de 100 mil seguidores.

Aunque algunos llegaron a vaticinar el «fin» de la carrera del «Apache» en el fútbol internacional, los rendimientos y resultados muestran a las claras otra cosa: Tevez se convirtió rápidamente en ídolo, con presencias en las redes y notables desempeños, pese a su llegada en el receso pasado. Así, sueña con más consagraciones y sobre todo con repetir en la Champions League, pero momentáneamente permanece cauto y agradecido con todo el amor que le brinda su hinchada.

Fuente: Infobae

Rosario: separan a dos policías acusados de maltratar a menores

comisariaSe trata de los jerárquicos que estaban de turno en la comisaría 14ta. durante la madrugada del domingo pasado. Según la denuncia, seis chicas y un varón, de entre 12 y 18 años, fueron golpeados, insultados y obligados a desvertirse.

Dos policías de la seccional 14ta. de la ciudad santafesina de Rosario fueron separados preventivamente de sus cargos, mientras la justicia local investiga una denuncia por presunto maltrato contra siete menores, informaron hoy fuentes oficiales.

Los dos funcionarios que pasaron a disponibilidad son los «jerárquicos que estaban de turno» en la comisaría 14ta. en la madrugada del domingo pasado, cuando de acuerdo a la denuncia seis chicas y un varón, todos de entre 12 y 18 años, fueron golpeados, insultados y obligados a desvestirse.

Además, otros 20 agentes del Comando Radioeléctrico y de dicha seccional serán fotografiados por la Justicia para que los menores puedan realizar un reconocimiento, dijeron los voceros.

En tanto, el juez de instrucción 11 de Rosario, Hernán Postma, citó para el próximo lunes a los seis menores, con el fin de tomarles declaración testimonial.

También contestará las preguntas del juez el padre de una de las niñas, quien fue quien radicó la denuncia ante la Unidad de Información y Atención de Víctimas y Denunciantes del Ministerio Público Fiscal.

De acuerdo a esa denuncia, presentada el jueves pasado ante la fiscalía de Carlos Corbella, durante la madrugada del domingo los siete chicos salieron de un local bailable tras mantener una discusión con otro grupo de adolescentes.

En una plaza ubicada en avenida Provincias Unidas y Mendoza, en la zona oeste de Rosario, fueron interceptados por una patrulla del Comando Radioeléctrico que, tras realizarles una requisa, los llevó hasta la seccional 14ta., ubicada a pocos metros.

La denuncia agrega que, una vez en la comisaría, los chicos fueron maltratados, insultados, golpeados y obligados a desvestirse.

Según señaló el presidente de la comisión de Garantías de la Cámara de Diputados de Santa Fe, Eduardo Toniolli, quien se hizo eco de la denuncia, «las chicas fueron desvestidas ante un policía varón».

El legislador también contó que, a pesar de que ingresaron a la seccional alrededor de las 3 de la madrugada, los padres fueron avisados recién a las 11 de la mañana del domingo.

Durante la estadía en el lugar, una de las chicas que es diabética sufrió una descompensación, vomitó y debió ser internada en el hospital Carrasco de la ciudad.

Fuente: Online-911

Manifestaciones del viernes dejan cinco muertos en Egipto

EgiptoEl Cairo, 31 ago (PL) Cinco civiles murieron la víspera durante enfrentamientos en varias provincias egipcias entre partidarios y detractores del destituido presidente Mohamed Morsi, de la Hermandad Musulmana (HM), informó hoy el Ministerio de Salud.

Diplomático egipcio denuncia detención de ciudadano en Gaza
Tres de ellos murieron en Gizeh, urbe cercana a esta capital; uno en Port Said, en el canal de Suez; y el quinto en la provincia de Sharquiya, en el delta del Nilo, según la cartera.

Miles de partidarios de Morsi marcharon el viernes en Egipto para denunciar el golpe de Estado militar que destituyó al mandatario el pasado 3 de julio.

No obstante, desde hace 10 días las protestas se hacen escasas y no reúnen más que a unos centenares de personas entre semana y unos miles el viernes.

La HM movilizaba a cientos de miles de seguidores antes del 14 de agosto último, cuando el Ejército y la Policía lanzaron los primeros asaltos letales contra las concentraciones pro Morsi.

Fuente: Prensa Latina

Racing sigue sin dar respuestas y perdió ante All Boys en Floresta

racingEn el Islas Malvinas, con un gol de Roberto Battión, quien tiene un pasado en Independiente, el conjunto de Julio César Falcioni derrotó a la «Academia». Los de Avellaneda marchan últimos en el Torneo con un punto

Con la espera de la asunción de Carlos Ischia como nuevo entrenador, Racing llegó a Floresta con el objetivo de empezar a revertir el pésimo presente que lo aqueja desde el comienzo de la temporada. Con varios cambios en el once inicial y un esquema táctico distinto al que empleaba Luis Zubeldía, la «Academia» saltó al Islas Malvinas con la principal necesidad de mantener el cero.

En tanto, All Boys, que llegaba sin cosechar victorias en el Torneo Inicial, mostró desde el pitazo inicial su infranqueable línea defensiva, junto con la solidez que caracteriza la idea de Julio César Falcioni.

A los diez minutos llegó la primera acción que puso en riesgo el arco que defendía Sebastián Saja. Un preciso centro de Nicolás Colazo llegó a la cabeza de Mauro Matos, para que el delantero asista perfectamente a Javier Cámpora. Sólo por la apresurada definición del ex Huracán, el «Albo» no se puso en ventaja.

Igualmente cuando el cronómetro de Mauro Vigliano marcaba los 16, Roberto Battión aprovechó un pésimo despeje defensivo y con un potente disparo marcó el 1 a 0 para agravar la crisis del elenco de Avellaneda. El pasado en Independiente del volante le agregó un condimento especial al festejo del santafesino.

Fuente: Infobae

Boom de extracción de dólares de argentinos en Uruguay

bancosEn el primer semestre, aumentó 150% el retiro de divisas en los cajeros del país vecino. En mayo, Cristina puso límites a estas operaciones.

Durante el primer semestre del año, el retiro de dólares de los argentinos en Uruguay hizo saltar las estadísticas del otro lado del río. Según los datos que difundió el viernes el Banco Central de ese país, se registró un fuerte aumento en el uso de tarjetas de débito, tanto en cantidad de operaciones como en montos, «concentrado básicamente en las de emisión extranjera».

«Gran parte del crecimiento registrado se explica por las medidas tomadas en Argentina con el fin de desestimular las operaciones en dólares. Las mismas, provocan un importante aumento (150%) de retiro de dólares en cajeros del país», añade el trabajo.

Según publicó el diario uruguayo «El País», unos US$ 53 millones pueden atribuirse al «dólar Colonia», que argentinos fueron a buscar tras el cepo y que generó que, a partir de fines de mayo, el Gobierno, los bancos y las tarjetas acordaran limitar la extracción mensual a US$ 50 en países vecinos y a US$ 800 en el resto de los destinos, por tarjeta. Esta operación es la que se conoce como «adelanto de efectivo» y se realiza con la tarjeta de crédito. Aunque se cobra el recargo del 20% como si fuera una compra y se deben pagar comisiones bancarias, termina siendo más barato que el dólar blue.

De acuerdo al reporte de sistema de pagos minorista del Banco Central de Uruguay, hubo 325.000 operaciones de retiro realizadas con tarjetas de débito emitidas en el exterior en enero-junio, un aumento de 150% respecto al semestre previo. En monto, el incremento fue de 160% hasta sumar US$ 86 millones.

Si se comparan los US$ 86 millones extraídos en enero-junio con los registros del primer y segundo semestre de 2012 (en cada caso sumaban US$ 33 millones), la diferencia son US$ 53 millones que se explicarían por la ola de retiros de argentinos, especuló el diario El País.

Debido a la fuerte afluencia de los argentinos a Colonia para retirar dólares, en abril los cajeros eran recargados hasta dos veces por día en vez de día por medio.

«Es probable que en el próximo período no se mantenga este inusual aumento de estas transacciones, como consecuencia de los recaudos tomados por el Gobierno de aquel país (Argentina) para desincentivar esta actividad», razona la entidad monetaria.

Fuente: iEco