Los pedidos para construir en la Ciudad caen un 34%

La actividad inmobiliaria, siempre en expansión en la Ciudad, esta vez parece experimentar un retroceso. En el primer trimestre del año, los permisos para realizar construcciones o ampliar las que ya están hechas cayeron un 34% en relación al año pasado. Según las estadísticas del Ministerio de Desarrollo Urbano, en los primeros tres meses se pidieron habilitaciones para obras por 439 mil metros cuadrados, cuando en el mismo período de 2011 se solicitaron por 667 mil.

¿Cómo se explica esta retracción? La dificultad para la compra de divisas generó preocupación en los inversores, según los especialistas. Una gran cantidad de proyectos inmobiliarios se frenaron debido a las dudas de los inversores, que no saben cómo van a recuperar los dólares puestos, en qué tiempo lo harán y hasta algunos dudan de poder vender todas las unidades.

Así y todo, muchos consultores inmobiliarios se muestran optimistas. Es que si bien reconocen que el “corralito” cambiario afectó a la actividad y jugó un papel negativo en los empresarios, de a poco se van adaptando a las restricciones y a las reglas de juego. En algunos casos, hasta los proyectos se tasan en pesos, aunque tomando como parámetro el dólar paralelo, que está más de cincuenta centavos por encima que el oficial.

La cantidad de obras que arrancan también cae. En los tres primeros meses ingresaron al Gobierno porteño 312 expedientes, mientras que en el primer trimestre de 2011 se presentaron 436 expedientes. La baja, de un año a otro, fue del 29%.

Fuente: La Razón

Por las trabas, cayeron fuerte las importaciones de Brasil y Uruguay

Los controles impuestas por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, continúan impactando en el intercambio con los socios del Mercosur: las importaciones desde Brasil cayeron un 23% en abril, mientras que las provenientes de Uruguay se redujeron un 19,65% en el mismo mes, en comparación con abril del año anterior.
Los controles impuestos por el gobierno argentino al comercio exterior ya han causado un gran impacto en el intercambio con los vecinos y socios del Mercosur: las importaciones desde Brasil cayeron un 23% en abril, mientras que las provenientes de Uruguay se redujeron un 19,65% en el mismo mes, en comparación con abril del año anterior, según publicó el diario La Nación.

«Hubo una reducción bastante expresiva que nos preocupa», reconoció la secretaria de Comercio Exterior brasileña, Tatiana Prazeres, al presentar ayer las cifras comerciales de abril, en el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, en Brasilia.

Según explicó, las exportaciones brasileñas a la Argentina representaron 1351 millones de dólares en abril último, contra 1760 millones de dólares en abril de 2011. En lo que va del año, el país ha comprado productos brasileños por 5912 millones de dólares, lo que representa una reducción del 9,4% en comparación con el mismo período de 2011. La participación argentina en las exportaciones totales de Brasil cayó del 8,7% en 2011 a 6,9 por ciento este año.

Para el gobierno brasileño, más allá del escenario económico más negativo que se presenta actualmente, una de las causas en el declive de las exportaciones brasileñas a la Argentina ha sido el nuevo régimen de importación, por el cual, desde el 1º de febrero, la AFIP requiere una declaración jurada anticipada para cualquier compra al exterior.

«No podemos negar que las medidas que el gobierno argentino ha tomado han afectado el comercio brasileño. Siempre hablamos de que estamos monitoreando la situación y si los problemas aumentaran y empeoraran tendríamos una reunión con representantes argentinos», advirtió, por su parte, el secretario ejecutivo del Ministerio, Alessandro Teixeira, que indicó que ya se pidió un encuentro con las autoridades argentinas.

En un intento de no dramatizar la cuestión, Teixeira recordó que el comercio bilateral el año pasado alcanzó el récord de 39.615 millones de dólares, con un superávit de 5803 millones de dólares para Brasil. «Vamos a ver en qué podemos ayudar para que la economía argentina no continúe empeorando. Un empeoramiento de la Argentina es malo para el comercio con Brasil y para la región como un todo», apuntó el funcionario, que no descartó que, ante las dificultades argentinas de obtener financiamiento externo, Brasil pueda dar una mano.

Compensaciones uruguayas

Por su parte, las exportaciones de Uruguay a la Argentina se redujeron casi 20% en abril, comparando los datos en dólares corrientes respecto de igual período del año anterior, según registros de la Aduana, procesados por el Instituto Uruguay XXI, organismo público de promoción de comercio.

La Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) advirtió que el resultado de abril dio negativo en el total de ventas y que eso tiene vinculación con «las restricciones que impuso la Argentina a partir de febrero». Ayer, cuando se conocieron los datos de comercio exterior del primer cuatrimestre, el gobierno de José Mujica anunció la aplicación de otro de los planes de asistencia elaborados para amortiguar el impacto negativo de las barreras comerciales argentinas. El anuncio de ayer fue la puesta en marcha del Fondo de Diversificación de Mercados (Fodime), que permitirá a empresas que pierden ventas a la Argentina, buscar otros destinos mediante estudios mercantiles financiados por el Estado.

El total de exportaciones uruguayas bajó 3,03% en abril respecto de un año atrás y los industriales locales manifiestan que las trabas argentinas complican no sólo las ventas del mes, sino la estrategia de negocios de mediano plazo. Aseguran que importadores argentinos ya desestimaron compras de productos uruguayos por las dificultades de entrega en tiempo y forma. En el primer cuatrimestre del año las exportaciones fueron por US$ 2759,2 millones, lo que da un crecimiento de 10,7% en comparación con igual período de 2011. Eso por el aumento de 17,8% en enero, de 9,1% en febrero y de 29,3% en marzo, parcialmente compensado por la baja de 3,03% de abril.

Esto determina una desaceleración fuerte de la corriente exportadora que en 2011 había dado un crecimiento de 18% anual. En el acumulado enero-abril, Brasil continuó liderando el ranking con un alza de 12,9% y una participación en el total de 19,14 por ciento.

En lo que va del año, las ventas a la Argentina bajaron 6,12% (respecto de enero-abril de 2011), lo que se debe a que en enero se habían apurado ventas, debido a la seguridad de dificultades a partir de febrero.
lapoliticaonline.com

Lanzan puestos saludables y actividades físicas en las plazas

Habrá espacios a cargo de nutricionistas y médicos, donde la gente podrá tomarse la presión y controlarse la glucemia, entre otros servicios gratuitos. También se brindarán clases de yoga, caminatas y bicicleteadas.

Revertir los malos hábitos, fomentar la alimentación sana, promover el ejercicio físico y prevenir enfermedades mediante controles periódicos son las bases del nuevo sistema de salud que lanzó ayer el Gobierno de la Ciudad en el Rosedal de Palermo. Allí, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, presentó la primera de las 22 estaciones saludables que tendrá la Ciudad y donde un grupo de profesionales (nutricionista, enfermero, médico y estudiantes avanzados de medicina) prestará servicios gratuitos para todo público. Quien lo desee podrá medirse, pesarse, controlar la presión arterial, la circunferencia de la cintura, el nivel de glucosa en sangre; contará también con asesoramiento en alimentación saludable y talleres de nutrición. En caso de presentar alguna alteración, el paciente será derivado a un centro de mayor complejidad.

El primer puesto, ubicado en Del Libertador y avenida Iraola, funciona los días de semana de 9 a 13 y de 16 a 20, y sábados y domingos de 10 a 19. En las próximas semanas se habilitarán otros dos stands en el Lago de Palermo y en el Parque Indoamericano, con la intención de cubrir todas las Comunas antes de fin de año.

Paralelamente, y como consecuencia de los elevados índices de sedentarismo que evidenció la primera Encuesta Alimentaria y Nutricional (ver recuadro), el Gobierno porteño les ofrecerá a los vecinos una variedad de actividades gratuitas en plazas y espacios públicos. Se destacan las clases de gimnasia, running, rollers, yoga, básquet callejero, fútbol femenino, skate, ritmos, caminatas, ejercicios para adultos mayores y bicicleteadas.

En total, habrá 110 sedes comprendidas por 95 plazas, 12 polideportivos y los tres grandes parques dependientes de la Subsecretaría de Deportes (Sarmiento, Roca y KDT).

“Queremos que los vecinos vengan a estos espacios públicos y gratuitos, donde van a recibir instrumentos e información muy útiles para la prevención y el correcto cuidado de la salud”, afirmó Macri en los Bosques de Palermo, acompañado por María Eugenia Vidal, Horacio Rodríguez Larreta y el doctor Alberto Cormillot, quien participó activamente de la iniciativa. “Si somos capaces de corregir los malos hábitos de vida, podremos tener resultados espectaculares en el cuidado de la salud”, agregó Macri, quien apunta a garantizar asistencia a unas 700 mil personas en un año.

Fuente: La Razón

Inauguración de la muestra fotográfica «30 años de Malvinas» en la Legislatura

Este jueves 3 de mayo a las 12:00hs, se realizará la inauguración de la Muestra Fotográfica «30 años de Malvinas» del fotógrafo Rafael Wollman por iniciativa del vicepresidente primero de la Casa, Cristian Ritondo, y el diputado Jorge Garayalde, ambos del PRO.

La muestra tendrá lugar en el Hall de Honor de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y permanecerá abierta al público hasta el viernes 10 de mayo. La misma está auspiciada por la Fundación Taeda y abarca los períodos: 1982, 1992, 2002 y 2012.

«Sostenemos la necesidad de mantener vigente, en nuestra memoria personal e institucional, el acontecimiento de Malvinas tratando de reflejar el costado más humano posible de una guerra», sostuvieron Ritondo y Garayalde.

Se entregará una distinción al personal de la Legislatura que son ex combatientes de Malvinas.

Frenan las subas de peaje en la autopista Buenos Aires-La Plata

La Justicia ordenó retrotraer las tarifas a octubre de 2010. Además, intimó a la empresa a realizar un plan de obras.

La Justicia autorizó dejar sin efecto el aumento de las tarifas de peaje en la autopista Buenos Aires-La Plata y ordenó retrotraer los valores a los vigentes en octubre de 2010, cuando el monto a pagar era de $2,20. Hoy la tarifa se ubica en los $3,50 en horario “común” y $5 en hora pico. Según informó el Centro de Información judicial, el juez Federal de Quilmes, Luis Armella, también resolvió exigir a la concesionaria presentar un plan de ejecución de obras de infraestructura y mantenimiento, al tiempo que fijó multas en caso de incumplimiento.

La medida cautelar surgió a partir de una acción de amparo promovida por Gustavo Luzardo, concejal de la ciudad de La Plata, contra la empresa Coviares y el Ejecutivo Nacional, con el objeto de que “se retrotraiga el incremento de tarifas, con fundamento en la falta de obras de infraestructura y en el deficiente estado de mantenimiento”.

“Es necesario destacar que hay obras a las que el concesionario demandado está obligado desde hace años, que ni siquiera han tenido principio de ejecución. Ello ocurre con el tercer carril en los tramos Debenedetti–Quilmes y Quilmes–Hudson. Este incumplimiento es especialmente grave, porque la excesiva cantidad de automóviles genera un colapso en la vía concesionada que no sólo deteriora la calidad del servicio prestado, sino que, lo que es más importante, pone en riesgo la seguridad de los miles de vehículos que circulan por la autopista. Tampoco se realizó la bajada de Villa Elisa, a pesar de que la misma se encuentra prevista en el contrato de concesión y en su renegociación”, agregó el juez. A mediados de abril, las autoridades habían anunciado dos incrementos en menos de una semana. El primero había sido del 33% y el segundo del 20%, lo que implicaba una tarifa de $3,50 en horario común y $5 en hora pico.

Fuente: La Razón

Cavenaghi se tiene fe

El delantero y capitán de River, Fernando Cavenaghi, afirmó ayer que no tiene «dudas de que el equipo va a ascender» a final de la temporada. El Torito basó su teoría en el hecho de que «estamos jugando bien y siempre emos dominado a los rivales».

Luego del empate frente a Aldosivi en un gol y sumado al triunfo de Central ante Ferro, el conjunto de Núñez tendría que jugar un desempate con el canalla para definir cuál asciende directo y cuál juega la promoción, si el torneo terminase hoy. «Será una lucha muy pareja hasta el final, nunca salió de adentro del plantel que esto sería fácil», opinó Cavenaghi.

El goleador además afirmó que «la ilusión es ascender directamente, pero si nos toca la promoción iremos a jugarla porque no le tenemos miedo a nadie». Asimismo, el capitán se refirió a la polémica bandera que apareció en el partido ante Huracán, donde un hincha expresaba que ascender no es un mérito, sino una obligación. «No vi nada. Pero hay muchos temas políticos en el medio porque ningún hincha pondría una bandera así», concluyó.

Por otra parte, el entrenador Matías Almeyda ordenó ayer trabajos de definición para el plantel que se prepara para recibir a Gimnasia y Esgrima de Jujuy, que serán los mismo que vienen jugando desde dos partidos: Vega; Ramiro Funes Mori, Maidana y Juan Díaz; Carlos Sánchez, Ponzio, Cirigliano y César González; Domínguez, Cavenaghi y Trezeguet. En tanto, los suplentes vencieron 4-1 a Tristán Suárez en un ensayo de fútbol realizado en el predio de Ezeiza, con dos goles del juvenil Luis Vila, otro de Luciano Abecasis y el restante de Andrés Ríos.

El dato llamativo del día fue que Lucas Ocampos, quien ingresó en el segundo tiempo en Mar del Plata, no se movió con los titulares ni tampoco formó parte desde el arranque del equipo suplente, en el que recién ingresó en el período final.

Fuente: La Capital

La racha de Caruso no se cae por nada

BUENOS AIRES.- Si bien sufrió uno que otro susto, San Lorenzo sigue afinando su sintonía con la del éxito y festejando buenos resultados. Ayer la cosa no fue fácil, pero lo mismo dejó en el camino en octavos de final de la Copa Argentina a Barracas Central por penales.

El partido en sí, hasta antes de la dramática definición, nunca estuvo cerrado. Ni cuando Bernardo Romero abrió la cuenta ni cuando Alejandro Orsi empató sobre el final del partido. Como suele suceder en este certamen, el pasaje a la siguiente instancia se decidió desde los 12 pasos. Nereo Champagne terminó siendo la figura en el arco, y Damián Martínez el héroe de San Lorenzo, que definió la historia por 5 a 4.

Fuente: La Gaceta

Falcioni: «Es una diferencia ajustada pero que vale»

El técnico de Boca quedó conforme por el 2-1 sobre Unión Española por la ida de los octavos de final. «Peor hubiera sido empatar», destacó.

Tranquilo, con el rostro sereno tras la agónica victoria. Julio César Falcioni analizó el 2-1 de Boca sobre Unión Española en la Bombonera, por la ida de los octavos de final de la Copa Libertadores.

«El triunfo es el que marca la diferencia. Tuvimos situaciones para marcar una diferencia mayor y haber terminado con más tranquilidad», arrancó el entrenador. «Llegamos al segundo gol tratando de abrir los espacios por afuera con la presencia de Silva en el área, marcando una diferencia ajustada pero que vale», destacó.

También advirtió que «peor hubiera sido empatar 1 a 1. Ahora, Boca empezará la revancha con tres puntos y Unión Española saldrá a buscar el partido. Es un equipo frontal que maneja bien la pelota, pero no nos meteremos atrás», explicó Falcioni.

Por otro lado, Falcioni adelantó que si bien «hay que mantener la punta del Clausura» en Rafaela, el próximo domingo a las 19.30 jugará un equipo «totalmente distinto al que irá a la revancha en Santiago».

Fuente: Clarín

Chicanas, acusaciones y pases de factura en el debate de Diputados por YPF


La sesión seguirá hasta la medianoche, continuará mañana temprano para votar recién al anochecer. La kirchnerista Bertoni aseguró que Kirchner le confió en 2005 que quería estatizar. Carrió la definió como “puro cuento”. Alfonsín defendió el acompañamiento de la UCR y De Narváez habló después de mucho tiempo.

Diputados inició a las 15.30 de hoy una larga sesión para sancionar la estatización del 51% de YPF, en la que si bien se descarta un apoyo mayoritario abundan los ataques de la oposición por la falta de una política energética. Las principales recriminaciones son por la actuación del Grupo Eskenazi y la falta de controles que tendrá la empresa en su versión estatal.

El debate será largo: seguirá hasta la medianoche de hoy y se reanudará mañana, cuando está previsto votar recién al anochecer. El kirchnerismo tiene número para sancionar la ley pero para la votación en general contará con apoyo del Frente Amplio Progresista, de la UCR, aunque con algunas disidencias; cuatro del peronismo federal, dos de la Coalición Cívica y un puñado de bancadas minoritarias. Se calcula que superará los 200 votos.

La fueguina Roxana Bertone, presidenta de la Comisión de Energía, abrió la sesión con una defensa al proyecto y a sus principales objeciones. Dijo que no se atenta contra la seguridad jurídica porque “cualquier Estado puede expropiar propiedades extranjeras” y minimizó la queja de la oposición por la falta de controles de los organismos del Estado.

“Una empresa que cotiza en Bolsa tiene controles que están por encima de cualquier empresa”, aclaró y alertó sobre un riesgo a las inversiones en caso de permitir un control de la Auditoría General de la Nación (AGN), como expresamente prohíbe el texto.

Terminó sobre intervención con una anécdota. Contó que en 2005 Néstor Kirchner le dijo que tenía el objetivo de recuperar la petrolera, aún cuando no dio pasos que lo hicieran ver.

Gustavo Ferrari (Peronismo Federal) fue el primer orador del peronismo federal, el bloque de 23 diputados que tuvo tres posturas distintas: votar en contra y presentar dictamen propio, abstenerse y sólo cuatro votarán a favor.

Ferrari representó la primera de las posturas. “Los recursos del país tienen que estar en el Estado”, aclaró. Luego leyó algunos puntos del proyecto propio del Peronismo Federal que contempla expropiar también al grupo Petersen, que no era controlante de YPF y “federalizar” el reparto de las ganancias a todas las provincias “y no sólo a las petroleras que ya tienen las regalías. No había necesidad de llevarse por delante todas las normas jurídicas del país», enfatizó.

Sus últimos minutos se los cedió a su jefe político, Francisco De Narváez, cuya voz no se oía en el recinto desde hacía dos años. “A esta situación se llega por la nefata política energética que le obliga al importar”, afirmó.

Después de una tibia defensa al rechazo total del proyecto que hicieron los diputados Pro Pablo Tonelli y Julián Obiglio (el primero habló del incumplimiento de la Constitución por no indemnizar a Repsol y el otro se lamentó por la suba del riesgo país) habló Elisa Carrió.

La ex candidata presidencial tomó la palabra después de un tiempo de ausencias y no pasó desapercibida. Comparó la sesión de hoy con la de 2001 que le permitió al entonces ministro de Economía Domingo Cavallo sumar recursos para el pago de la deuda. “Yo decía van por nuestros ahorros. Me decían apocalíptica”, se jactó.

Minimizó los alcances del proyecto: “Los recursos naturales son de las provincias por la Constitución de 1994. Todo lo demás es cuento”, remató.

Con su vehemencia habitual, centró el resto de su discurso en la necesidad de buscar culpables. “Está la culpa criminal, la culpa moral y la culpa política”, diferenció.

En la última ubicó a “Menem, Cavallo y Kirchner, que entregaron a YPF” y a “Brufau, Kirchner y Cristina” que lo vaciaron. Como criminales definió también a Brufau y a De Vido. “Tienen que ir preso”, exigió.

“Estuviste con la dictadura”, le gritó Carlos Kunkel, en referencia a su pasado como fiscal de Estado en Chaco durante el último gobierno de facto. “Yo no maté a nadie”, se defendió la diputada.

Su dictamen, exigiendo una denuncia por el vaciamiento de YPF, no lo firmó sola como había anticipado en la reunión de comisión. La acompañaron Alicia Terada e Irma Ré.

Con críticas a los medios y algo de catarsis interna, la UCR defendió con énfasis la aprobación en general, a la que se opondrán sólo algunos de los miembros de su bloque.

“Cuando votamos en contra de las estatización de las Afjp los medios no dijeron que en el Senado había un dictamen alternativo que era mejor”, reprochó el entrerriano Fabián Rogel.

Eufórico, como siempre, Ricardo Alfonsín repitió los argumentos que había desplegado en la reunión de comisión. “Los que nos piden que votemos en contra, ¿No será que no confían en el Estado?”, se preguntó.

Guerra de afiches

Para ratificar sus posiciones, los bloques apelaron a la papelería en una sesión que copará las cámaras durante dos días. Los diputados del bloque del Frente Amplio Progresista pegaron visible en sus bancas un afiche con el logo de YPF y dos frases: “Nosotros no la privatizamos” y «Nosotros no la vaciamos».

El logo de la empresa también quedó expuesto en remeras que, al rato de iniciada la sesión, se pusieron debajo de sus sacos algunos jóvenes diputados del Frente para la Victoria, como Leonardo Grosso y Edgardo Llanos, pero con la frase “soberanía”.

Desde cualquiera de los palcos, sin posibilidad de ver mucho más que la sigla YPF, ambas acciones parecían de una misma fuerza, similares.

La UCR no se quedó afuera. También sobre sus bancas, los diputados pegaron una afiche con las fotos de Hipólito Yrigoyen y Enrique Mosconi. “Ellos la crearon”, remarcaban.

En el Peronismo Federal, el sindicalista petrolero Alberto Roberti también mostró su pancarta: apoyó sobre su banca un cartón grande, con el descolorido logo de YPF con el slogan “Causa Nacional”.

Los palcos no se cubrieron en su totalidad, como en otras sesiones. Sólo la primera bandeja tuvo a algunos invitados, en su mayoría ex empleados, que aplaudieron la cita sobre ellos realizada por la diputada Victoria Donda.
lapoliticaonline.com

El modelo K es igual al de los 80, pero con modos más rústicos


EMISIÓN E INFLACIÓN A LA ORDEN DEL DÍA…Seguramente los jóvenes de La Cámpora son chicos que comenzaron a comunicarse telefónicamente por celulares y luego por internet. Ellos, que aplauden como una gran patriada la estatización de YPF, no vivieron la época de ENTEL, cuando esa empresa estatal de teléfonos podía llegar a tardar años en instalar una línea de teléfono en una casa. Ellos no vivieron lo que era esperar años para que apareciera el aparatito negro en una casa. Luego había que tener suerte que funcionara el teléfono, y si funcionaba había que tener suerte que a la persona que uno llamaba también le funcionara el teléfono. Es decir, en la época de la soberanía nacional de los teléfonos, todos los planetas tenían que estar alineados para poder hacer una simple llamada de teléfono. Esos jóvenes, festejan la confiscación de YPF como si fuera un acto de soberanía porque no saben lo que significa tener que padecer a las empresas estatales.

¿Por qué padecer a las empresas estatales? Porque en las empresas estatales no se trata de maximizar el beneficio del accionista prestándole un buen servicio al consumidor, sino que se busca maximizar los beneficios políticos. El objetivo de los funcionarios que están en las empresas estatales es hacer cosas que mejoren la imagen del gobierno y no invertir para satisfacer las necesidades de los consumidores como lo hacen las empresas privadas sometidas a la competencia. Son dos concepciones diferentes. Las empresas privadas que compiten tienen que generar sus utilidades beneficiando al consumidor. En las empresas públicas se busca un rédito político a costa de un despilfarro de recursos.
Justamente, no debe extrañar que algún funcionario público haya afirmado, muy suelto de cuerpo, que el objetivo de las empresas estatales no es ganar dinero. Obvio, ellos buscan sus beneficios políticos, como puestos muy bien remunerados para ejercer funciones que desconocen, y si las empresas estatales pierden dinero, ese dinero no es de ellos ni de accionistas que los echarían a patadas si estuvieran en una empresa privada. Es la gente, el contribuyente, que tiene que pagar con impuestos o el impuesto inflacionario las pérdidas de las empresas públicas en nombre de la soberanía nacional.
Cuando algunos economistas afirmamos que estamos volviendo a los 80 en materia de política económica, no es solo por las regulaciones absurdas de la economía o la emisión monetaria del BCRA, sino porque, además, el déficit fiscal de aquellos años se explicaba, en buena medida, por las pérdidas de las empresas estatales que eran financiadas por el tesoro. Pero como el tesoro no tenía recursos genuinos para financiar esas pérdidas, era el Banco Central el que emitía moneda para financiar el déficit de las empresas estatales.
Cuando en los 90 Menem privatizó las empresas estatales, tuvo que hacerlo porque la privatización pasaba a ser un instrumento de estabilización monetaria. Un mecanismo para frenar la inflación.
Normalmente las privatizaciones apuntan a mejorar la eficiencia de la economía si el marco regulatorio es el adecuado. Pero en los 90, en que hubo todo tipo de marcos regulatorios, la privatización no solo tenía que mejorar la productividad de la economía, sino también eliminar las pérdidas que tenía que financiar un tesoro exhausto, por eso digo que las privatizaciones, también pasaron a ser un instrumento de estabilización.
Los precios de los servicios públicos, de empresas públicas y privadas, eran puestos políticamente. El criterio para definir el costo de las comunicaciones telefónicas, del boleto del tren, del colectivo, de la luz, el gas, etc. se limitaba a establecer un número arbitrario que, cada tanto, redujera el déficit de las empresas públicas. El llamado rodrigazo no fue otra cosa que un intento, desde mi punto de vista mal implementado, de corregir los gruesos errores económicos que se habían heredado de la inflación cero de Gelbard. Celestino Rodrigo subió el precio de los servicios públicos porque tenía que reducir la pérdida de las empresas del Estado para aliviar el peso sobre el tesoro que requería de cada vez más pesos emitidos por el Banco Central y de esa manera tratar de reducir la inflación. Celestino Rodrigo pagó el costo político del lío que armó Gelbard.
Si uno hoy mira la situación de las tarifas de los servicios públicos, es parecida a la de la inflación cero de Gelbard. Las empresas que prestan servicios públicos tienen precios políticos. Esos precios no cubren los costos operativos ni el mantenimiento del stock de capital, y mucho menos la ampliación del stock de capital. ¿Cómo se financia todo eso? Con subsidios. ¿Quién paga los subsidios? El Estado (mejor dicho el contribuyente). Como el tesoro tiene déficit fiscal, el BCRA cada vez emite más moneda para financiar al tesoro y produce el proceso inflacionario imparable al que estamos asistiendo. Es lo mismo que en los 60, 70 u 80. Fijación de precios políticos financiados con el impuesto inflacionario. Por eso mueve a risa cuando se habla del famoso modelo. El modelo es una copia burda del desastre de los 60, 70 y 80 que terminaron en la hiperinflación. Aclaro que no sé si vamos a terminar en otra hiperinflación, pero sí me queda claro que la tasa de inflación va a ser alta, y cuando digo alta, digo dos dígitos elevados.
Recuerdo que muchas décadas atrás se hablaba de establecer el peaje en las rutas para mantenerlas porque se caían a pedazos. Frente a la propuesta del peaje, un político no peronista, pero imbuido de un falso nacionalismo, afirmó: ¡Quieren lucrar con los caminos de la patria! Para el dirigente político era preferible que la gente se matara en las rutas que “sacrificar” la soberanía nacional y poner un peaje.
Volviendo a la actualidad, cuando uno mira el presupuesto de la Nación, el rubro más importante son los servicios sociales, donde el mayor importe está en el sistema de previsión social (casi una humorada por lo que ganan los jubilados) y el segundo rubro es lo que se destina a subsidios para tener tarifas púbicas políticas.
El déficit fiscal del año pasado, que, bien medido, fue del orden de los $ 54.000 millones, está altamente influenciado por los famosos subsidios a la energía y el transporte. Por eso a principios de año el gobierno amagó con empezar a eliminarlos, pero entre la inflación que se disparaba, el malhumor de la gente para sacar la tarjeta SUBE y la tragedia de la estación Once, tuvieron que frenar el rodrigazo tarifario que ellos mismos heredaron de su gestión. ¿Cómo comunicar un aumento del boleto del tren luego del desastre de Once? Por lo tanto, bajaron los flaps y esperaron a un mejor momento, el cual no llegará porque la inflación tiende a aumentar.
La economía está atrapada en dos graves problemas. Uno es que la corrección de las tarifas políticas de los servicios públicos implica aplicarle un fuerte golpe al bolsillo de la gente. Al mismo tiempo, dada la falta de competitividad estructural de la economía, el tipo de cambio real alto que heredaron para esconder la falta de competitividad, se lo devoró la inflación que se generó en todos estos años. Me animaría a decir que hoy, dada esta política económica, es políticamente tan complicado corregir las tarifas políticas que vienen sosteniendo desde que asumieron, como solucionar el problema de tipo de cambio real que tienen. La batería de medidas que viene aplicando el gobierno para impedir la compra de dólares no alcanza y todo el tiempo tienen que inventar nuevas restricciones, como, por ejemplo, obligar a los exportadores a ingresar antes los dólares de exportación. Esto marca el serio problema cambiario que tiene el gobierno.
Con el apoyo de una oposición que, como toda propuesta, ofrece hacer kirchnerismo pero sin sus formas, Argentina es nuevamente soberana gracias a que se confiscaron las acciones de Repsol.
Todos sabemos que el problema energético actual lo generó este gobierno con su política de precios políticos. La confiscación de las acciones de YPF intenta, más que generar caja, distraer la atención de la gente bajo una nueva propuesta de falso nacionalismo. Dicho de otra manera. La inflación se dispara, faltan productos en los negocios, la caída del salario real se hace sentir, la gente tiene que afrontar impuestazos a nivel provincial y municipal, más la consabida carga del Estado nacional y la demanda de trabajo es cada vez más escasa. Está por debajo del promedio del crítico 2002. Si a esto se le agrega la fenomenal caída que tuvo la imagen del gobierno, que en tres meses perdió 31% de confianza de la población, el tema YPF viene a ser algo así como la invasión de Malvinas en el momento crítico del gobierno militar.
En definitiva, el famoso modelo es muy parecido a los 60, 70 y 80, pero con otros modos menos amables y más rústicos. Eso es todo. El final ya lo sabemos.

Roberto Cachanosky
Economia para todos

Repentinas (y sugestivas) renuncias en el entorno de la ministra Débora Giorgi


Una serie de resoluciones publicadas hoy en el Boletín Oficial despertaron las suspicacias de propios y ajenos. Se trata de la renuncia de los directores nacionales de Industria, Natalio Tassara; de Aplicación de la Política Industrial, Franco Perotta; y de la Pequeña y Mediana Empresa, Evaluación y Promoción Industrial, Mauro Álvarez.

El dato se potencia, no solo cuando se tiene en cuenta que todas estas direcciones dependen de la Secretaría de Industria del Ministerio que encabeza Débora Giorgi, sino también que los alejamientos están fechados el 13 de abril pasado en cada una de las resoluciones.
También se vuelve sugestiva la situación cuando se recuerda que hace casi un mes, había renunciado el secretario de Industria Eduardo Bianchi, quien fue reemplazado por Javier Rando.
¿Desembarcará La Cámpora en esos relevantes cargos, como aseguran reservadas fuentes del oficialismo? Aún es un misterio.

¿DESEMBARCA LA CÁMPORA?
Equipo de Política de Tribuna de Periodistas

China inks Argentine corn deal but exports blocked

BUENOS AIRES, May 2 (Reuters) – Argentina will not export corn to China until a deal is reached over the genetically modified crops, which are favored by farmers in the South American country but currently barred by Beijing, an industry group said on Wednesday.

In February, Argentina announced an agreement with China on corn exports. Chinese authorities said the pact took effect on April 20, which raised market expectations that ships laden with corn from the Pampas would soon start heading to China.

But the head of Argentina’s Maizar corn industry group said on Wednesday that Argentine farmers, eager to compete with U.S. growers for the Chinese market, would have to wait.

«There will be no exports of Argentine corn to China until the various types of genetically-modified corn are approved,» said Martin Fraguio of Maizar.

The two countries reached agreement on April 20 on some varieties of corn, but have not settled differences regarding GMO corn, he said.

An Argentine agricultural official was not immediately available for comment on an official Chinese statement, which said import inspection authorities «had signed an agreement, which granted approval for Argentine maize and corn imports into China.»

Grain powerhouse Argentina wants to optimize farm sector income to help its economy resist fallout from Europe’s financial mess and slowing demand from key trade partner Brazil.

But even if Argentina could export corn from the 2011/12 crop year, which is now being harvested, shipments would be limited by low yields caused by a drought that parched the Pampas farm belt during the Southern Hemisphere summer in December and January.

According to the U.S. Department of Agriculture (USDA), Argentina should export 14 million tonnes of new-season corn, down from 16 million tonnes in the 2010/11 crop year.

Chinese demand for corn imports may remain high after excessive rains in its northern corn belt last year reduced the quality of the crop there.

The Asian giant is already a major importer of Argentine soybeans, which are processed into soymeal used to feed cattle needed to keep up with demand as China’s rapidly growing middle class acquires a taste for beefsteak.

Grains exporters with operations in Argentina include Cargill Inc, Bunge Ltd, Molinos Rio de la Plata , Noble Group Ltd and Louis Dreyfus.

Source: Reuters

Argentina’s April Vehicle Sales Fall 27.1% On Month; Down 8.3% On Year .

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Argentine automobile sales fell 8.3% on the year to 59,958 vehicles in April, due in part to fewer business days.

Sales last month were down 27.1% from the 82,264 vehicles sold in March, auto dealer association Acara said in a statement Wednesday.

April had two fewer business days in 2012 than it did last year because of public holidays.

Sales during the Jan-April period rose 5% on the year to a record 313,207 vehicles, Acara said.

Auto dealers and car manufacturers have benefited from an economy that grew 8.9% last year and unemployment that has fallen to multiyear lows.

But inflation, which most private-sector economists say surpasses 20%, also explains some of the demand for cars.

Argentines have historically invested in real estate and consumer-durable goods like cars to protect the purchasing power of their savings during times of high inflation.

Argentina is one of few countries in the world where consumers can occasionally buy new cars and sell them, years later, for a profit.

-By Ken Parks, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6740, ken.parks@dowjones.com

Source: Dow Jones

Railway union cancels tomorrow’s strike as Labour Ministry issues compulsory conciliation

The Labour Ministry issued a compulsory conciliation for railway workers as one of the unions had threatened with a national strike for tomorrow.

The measure was confirmed by Secretary of the Unión Ferroviaria railway union Sergio Sasia.

We have decided to obey the mandatory conciliation ordered by the Ministry, and open a 15-day negotiation period in order to resolve this year’s collective bargaining talks who have expired on February 29.

Earlier today, the Railway Union’s Press Secretary Mario Rodríguez had announced a 24-hour strike for all train lines tomorrow as workers demand better salaries and a immediate improvement of the safety conditions.

“We know perfectly well that we have a lot of responsibility as we are in charge of transporting thousands of workers per day, but when on the other side you have a tight business position that refuses to listen the workers’ demands, we see no other choice than taking such measures”, Rodríguez told reporters.

During an early radio interview, the spokesman said “We [workers] have placed a request with our demands but so far none of the train companies have approached us with counteroffers.”

Likewise, Rodríguez gave a picture of today’s train system “not a single train runs safely in the country today, whether it is for passengers or a cargo train”,

To end, the spokesman said to hope President Cristina Fernández de Kirchner “to take some actions on regards the poor conditions under which all trains companies are working”, and concluded, “As with oil, railroads and train companies should be nationalized.”

Source: Buenos Aires Herald

Boca Juniors rally for 2-1 victory in Copa Libertadores

BUENOS AIRES, Argentina (AP) -Copa Libertadores favorite Boca Juniors rallied to defeat Union Espanola of Chile 2-1 on Wednesday in a first-leg match in the round of 16.

Santiago Silva scored from a header in the final minute to lift Boca to the important victory.

Juan Roman Riquelme gave Boca the lead in the 25th with Union Espanola’s Sebastian Jaime equalizing in the 73rd.

«At home it’s always important to win, and we stayed patient at the end,» Silva said.

Added Riquelme: «We’re happy. We beat a team that played well and knows how the keep possession.»

The second leg is next week in Chile, and the victory at Boca’s La Bombonera stadium puts the Argentine side in a good position to reach the quarterfinals of Latin America’s most important club tournament.

Riquelme scored early, banging in a left-footed shot that went in off the inside of the far post.

The Chilean side seldom mounted a serious threat in the first half against Boca, which has relied on solid defending and the strong goalkeeping of Agustin Orion.

With Boca controlling play, Jamie suddenly put the match up for grabs when he broke into the area and beat Orion from 10 meters (yards).

A draw would have hurt Boca’s chances, but Silva took care of that with just 30 seconds from the end with leaping header from a cross by Pablo Mouche. Neither team mounted much in the three minutes of stoppage time.

Boca has won the Copa Libertadores title six times and dominated in recent years, winning four times in the last decade – the last in 2007. Since then the popular Argentine club has stumbled and failed to be a threat in the continental game.

In late matches on Wednesday, Argentina’s Lanus played at Vasco da Gama of Brazil and Emelec of Ecuador was against Brazil’s Corinthians.

Fuente: AP

‘I feel no regrets for what I’ve done,’ Ambassador to London

Argentine ambassador to London Alicia Castro told reporters she felt no regrets for having tackling down United Kingdom’s Foreign Secretary William Hague with questions over Malvinas Islands sovereignty during a public meeting last Monday in London.

“I did not interrupt the Foreign Secretary. I was invited to the meeting as Argentina’s ambassador to the United Kingdom,” she explained.

Likewise, Castro indicated that “I have been ambassador for many years now, plus I was national deputy for eight years, so I perfectly know when I can talk or not. In this case, it was the very same Hague, who authorized me to talk”

To end, Castro referred to some local media who bashed Castro’s behaviour in front of HAgue, “They are trying to make me look like a cartoon, or as if I were someone who set a protest rally in front of the Foreign Secretary.»

Source: Buenos Aires Herald

Salaries increase 28.8% in March

Salaries gained 28.8 percent in March compared to the same month last year, while it accumulated a 3.9 percent increase during the first quarter of 2012, according to the Indec national statistics bureau.

This is a result of a 1.45 percent raise of the salaries of the private sector, 2.4 percent of the unregistered jobs and 1.3 percent of the public sector’s wages.

The official data also stated that salaries increased 1.6 percent against the previous month.

Source: Buenos Aires Herald

CFK backs Castro, blasts UK’s refusal to dialogue

President Cristina Fernández de Kirchner defended Argentine Ambassador to the UK Alicia Castro, who tackled British Foreign Minister William Hague over Malvinas Islands sovereignty dialogue and stressed the fact that “the right to talk cannot be invalidated.”

“We will not lower our voices nor stay silent in any part of the world. Only the force of word, of reason and justice can face the strength of war and weapons,” she added.

As she inaugurated the Malvinas Islands patio in the Government House, Fernández de Kirchner should not be surprised by Castro’s questioning and added that the British refusal to dialogue over the islands’ sovereignty is becoming untenable.”

“I found it reasonable that the British Foreign Minister was bothered by Castro’s questions, but I do not understand why some Argentines were bothered as well, as I read today in the news. Decorum has been lost,” she added.

Following the inauguration ceremony, the President was expected to meet with Mexican billionaire businessman Carlos Slim, the richest man in the world, who arrived in Argentina to take part of a business conference.

Source: Buenos Aires Herald

MercadoLibre, Inc. to Report First Quarter 2012 Financial Results

BUENOS AIRES, Argentina, May 2, 2012 (GlobeNewswire via COMTEX) — MercadoLibre, Inc. /quotes/zigman/106413/quotes/nls/meli MELI -1.74% ( http://www.mercadolibre.com ) intends to release financial results for its first fiscal quarter ended March 31, 2012 on May 8, 2012 after the close of the day’s trading.

The Company will host a conference call and audio webcast on May 8th, 2012 at 4:30 p.m. Eastern Time.

The conference call may be accessed by dialing (970) 315-0420 / (877) 303-7209 and requesting inclusion in the call for MercadoLibre. The live conference call can be accessed via audio webcast at the investor relations section of the Company’s website, at http://investor.mercadolibre.com . An archive of the webcast will be available for one week following the conclusion of the conference call.

About MercadoLibre

MercadoLibre.com is the leading internet trading platform in Latin America where millions of users meet to buy and sell a wide range of goods and services in an easy, entertaining, secure and efficient way. MercadoLibre has operations in 13 countries including Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominican Republic, Ecuador, Mexico, Panama, Peru, Uruguay, Venezuela and Portugal. MercadoLibre.com is the leading e-commerce platform in Latin America based on unique visitors and page views during 2011.

For more information about MercadoLibre.com, visit: http://investor.mercadolibre.com

The MercadoLibre, Inc. logo is available at http://www.globenewswire.com/newsroom/prs/?pkgid=4193

This news release was distributed by GlobeNewswire, www.globenewswire.com

SOURCE: MercadoLibre, Inc.

Lower House debatesYPF draft bill

The Lower House of Congress started to debate today the YPF draft bill over the expropriation of the oil company that has been already preliminary approved by the Senate.

The debate is expected to last until midnight and will go on a recess to continue tomorrow at 10am. The government-sponsored bill will determine the expropriation of the 51 percent of the shares of YPF so far owned by Spain-based energy company Repsol.

Last week, the draft bill was preliminary approved by the Upper House of Congress.

Source: Buenos Aires Herald

‘The sinking of the Belgrano cruiser was a cowardly act,’ Defence Minister

Defence Minister Arturo Puricelli considered a “cowardly act” the sinking of the General Belgrano cruiser during the Malvinas War as today marks the 30th anniversary of the attack suffered by UK’s Royal Navy submarine Conqueror that killed 323 Argentine crewmen.
The ceremony took place this morning at the gardens of the Defence Ministry
“Today’s event is in the memory of those who lost their lives as a result of the cowardly attack against the General Belgrano cruiser.”
The ship was sunk on May 2, 1982, by two torpedoes fired by HMS Conqueror, a nuclear-powered Royal Navy submarine. Since then, no Argentine vessel left port again during the conflict.
The vessel was hit when sailing out of the British 200-mile exclusion zone around the islands.
The sinking of the Belgrano was seized upon by anti-war foes of UK’s Primer Minister Margaret Thatcher. They accused her of a «war crime», saying she ordered the attack as a deliberate act of provocation designed to escalate the conflict and scupper hopes of a diplomatic resolution.

Source: Buenos Aires Herald

Argentine Stock Movers: Pampa Energia, Telecom, YPF Are Active

The following companies are having unusual price changes in Argentine trading. Stock symbols are in parentheses, and share prices are as of 1:25 p.m. in Buenos Aires. The Merval (MERVAL) Index declined 1.1 percent to 2,246.30.

Telecom Argentina SA (TECO2 AF) tumbled 6.2 percent to 15.15 pesos. Shares of Argentina’s largest telecommunications company fell on speculation the government may be seeking to nationalize more public service companies after announcing the takeover of YPF SA (YPFD), according to Roberto Drimer, director of Vatnet Financial Research in Buenos Aires.

Pampa Energia SA (PAMP) , Argentina’s largest electricity group, dropped 2.9 percent to 1.35 pesos.

YPF SA (YPFD AF), Argentina’s biggest energy company, rose 1.3 percent to 77 pesos before today’s debate on President Cristina Fernandez de Kirchner’s bill in the country’s lower house to nationalize 51 percent of the company.

To contact the reporter on this story: Camila Russo in Buenos Aires at crusso15@bloomberg.net

To contact the editor responsible for this story: David Papadopoulos at papadopoulos@bloomberg.net

Source: bloomberg.com

Municipio de Lanús: Actividades culturales durante el mes de Mayo

EN EL MES DE LA PATRIA, ESPECTACULOS PARA TODA LA FAMILIA – La primera quincena del mes llegará con los clásicos ciclos “A puertas abiertas” y “Cultura al aire libre”. También ofrecerá actividades alusivas al 25 de mayo y dará continuidad a los talleres abiertos a la comunidad.

El Municipio de Lanús ofrecerá durante la primera quincena de mayo diversas actividades artísticas relacionadas al baile, la música y la fotografía. Como cada mes, los espectáculos al aire libre en las diferentes plazas del distrito estarán acompañados por la clásica feria de artesanos y microemprendedores.
En esta oportunidad, “Cultura al aire libre” llegará con cuatro propuestas: el sábado 5, la Plaza Constitución (Av. Perón y Paso de los Burgos, Valentín Alsina) será el escenario para padres y chicos, ya que a partir de las 16 se llevará a cabo el espectáculo circense de Ave Fénix, que una hora más tarde dará lugar al tango de la mano de la banda oriunda de Valentín Alsina, Quiero 24. El domingo 6, el arte se trasladará a la Plaza Sarmiento (9 de Julio y Ferré, Lanús Este) con dos propuestas: un espectáculo musical para niños de Horacio de Tomaso (a partir de las 16) y el tanguero de la mano de Laura del Río, Vladimir Crespo, Jaimes y Farias (desde las 17).
A la semana siguiente, en la Plaza Mariano Moreno (Hipólito Yrigóyen 6100, Remedios de Escalada) se presentará el sábado 12 a partir de las 16 Ave Fénix, quien una hora después dejará lugar al jazz. Ése mismo día pero desde las 20, la Plaza José Hernández (Del Valle Iberlucea y Lugones, Remedios de Escalada) se convertirá en un cine a cielo abierto en el que se proyectarán cortometrajes animados y documentales (en caso de lluvia, la actividad se traslada a la calle Iberlucea 4277). El domingo, el espectáculo volverá a la Plaza Constitución con el Mago Lorenzo y, por otra parte el Ballet Folclórico, Terucha y Payo Solá.
En la Casa de la Cultura (Sarmiento 1713, de Lanús Este), el viernes 4, a las 19 se realizará la inauguración de “Pintografía”, la muestra fotográfica de Oscar Colom, que permanecerá abierta hasta el 23 de mayo. En ese mismo espacio, el sábado 5 desde las 20, se abrirán las puertas para invitar a la comuna a la milonga, que contará con espectáculos tangueros y un gran baile. En este ciclo “A puertas abiertas”, el sábado 12 a partir de las 20 Los duendes de la guitarra serán protagonistas del ciclo Música en Miniatura.
Para anticipar los festejos por el 25 de mayo, el domingo 13 a partir de las 12, el Centro de Jubilados 20 de Junio (Brueras 3322, Lanús Este) llevará a cabo “Bailes de Antaño”, una propuesta que recreará los antiguos bailes barriales en clubes y sociedades de fomento. En este caso, será la Orquesta Típica Tango y Jazz del Municipio la encargada de animar el encuentro.
Otra actividad destacada del mes será el espectáculo “El bicentenario, España y el romancero en América”, que se realizará en la biblioteca popular “Dr. Eusebio Ángel Barriocanal” (Deheza 3268, Remedios de Escalada).
Por otra parte y en el marco de los ciclos charlas realizadas en el Museo Municipal Piñeiro (Melo 2877, Lanùs Oeste) Victoria Montenegro, nieta recuperada charlará a acerca de su historia de vida el martes 8, a las 19.
Por último, la Escuela de Artes Plásticas (Hipólito Yrigoyen 6555, Remedios de Escalada) inaugurará el sábado 5 a las 19 la muestra pictórica “Acuarelas porteñas”, un homenaje a la Ciudad de Buenos Aires realizado por el artista plástico Alejandro Palmieri. El Sábado 12, desde las 20 se presentará el Ballet Folclórico de Adultos Mayores del Municipio.
Info Nº 136
02/05/12

Falleció un joven que participaba de una competencia de mountain bike

El adolescente, identificado como Franco Giuliani, sufrió un paro cardíaco cuando participaba de un torneo departamental de mountain bike junto a otros 300 competidores en la zona precordillerana de Tupungato, a unos 90 kilómetros al sur de la capital mendocina.
Mendoza . – Un deportista mendocino de 16 años murió al sufrir un paro cardíaco apenas cruzó la línea de llegada de una competencia de mountain bike en el departamento de Tupungato.

El adolescente, identificado como Franco Giuliani, sufrió un paro cardíaco cuando participaba de un torneo departamental de mountain bike junto a otros 300 competidores en la zona precordillerana de Tupungato, a unos 90 kilómetros al sur de la capital mendocina.

”Estábamos sacándole la foto al llegar a la meta final junto al primer pelotón de deportistas, cuando se desplomó e inmediatamente lo trasladaron al hospital de Tupungato”, recordó hoy un familiar de la víctima en diálogo telefónico con Télam.

”Franco era un excelente deportista, presentaba buenas condiciones físicas y se le realizaban los permanentes controles médicos, porque además practicaba motocross, alcanzando el subcampeonato mendocino el año pasado”, aseguró el familiar, que no quiso dar su nombre.

En cuanto a las causas del fallecimiento, explicó que “la autopsia determinó que falleció de un paro cardíaco súbito”.

El joven deportista “participaba en competencias en bicicletas desde los 4 o 5 años y siempre cumplía con los controles médicos y es por eso que no podemos entender lo que le sucedió”, concluyó.

Franco Giuliani, quien cursaba la escuela secundaria, ocupaba el noveno lugar en la competencia cuando arribó a la línea de llegada.

Además de practicar mountain bike, el adolescente competía en la categoría junior en motocross y el año pasado salió subcampeón del torneo cuyano de la especialidad. (Télam)

Los talibanes responden a la visita de Obama con un ataque suicida en Kabul

Un suicida hizo estallar su carga en un lugar frecuentado por extranjeros occidentales. Hay al menos once muertos.
Kabul. (dpa).- Al menos 11 personas murieron hoy en Kabul en un atentado suicida talibán perpetrado unas horas después de la visita del presidente estadounidense Barack Obama a Afganistán y en el día del aniversario de la muerte del líder de Al Qaeda, Osama bin Laden.

Un suicida hizo estallar los explosivos que portaba consigo ante un complejo de edificios que suele ser frecuentado por extranjeros occidentales. Otros tres se infiltraron en el lugar. Uno de ellos hizo estallar el chaleco con explosivos, mientras que otros dos fueron abatidos tras casi cinco horas de tiroteo con personal de vigilancia y fuerzas de seguridad.

Según el Ministerio del Interior, en el ataque murieron cinco civiles afganos, entre ellos dos en edad escolar. También dos vigilantes murieron, uno de ellos de origen nepalí, así como cuatro atacantes. Además 17 personas resultaron heridas, entre ellas cinco niños.

Un testigo indicó que tres «europeos» resultaron heridos, aunque por el momento se desconoce su identidad. En principio se había señalado que no había extranjeros occidentales entre los heridos.

El ataque tuvo lugar horas después de la breve visita que realizó Obama a Kabul y a la base estadounidense de Bagram.

El presidente afgano, Hamid Karzai, condenó el ataque en Kabul y lo calificó de «un acto inhumano de terroristas que son marionetas de extranjeros que no quieren que los niños afganos vayan a la escuela».

Los talibanes asumieron la autoría del ataque y declararon que el su objetivo era mostrar que el presidente de Estados Unidos «no es bienvenido» en Afganistán.

«No ha sido una venganza por el asesinato de Osama bin Laden» por parte de las fuerzas especiales estadounidenses en Pakistán hace un año, dijo hoy el portavoz de los talibanes, Sabiullah Muyahid.

«Los afganos no quieren invasores. Esos tienen que dejar el país», continuó el portavoz. «Tan pronto nuestros muyahidines supieron que el presidente de Estados Unidos estaba visitando Afganistán planeamos un atentado de represalia», añadió.

Obama firmó en Kabul un acuerdo estratégico junto con el presidente Karzai. El acuerdo, cuyo contenido exacto se desconoce por ahora, contempla la presencia de tropas estadounidenses en Afganistán después de 2014, cuando finalice la misión de la OTAN en el país.

En tanto, los insurgentes anunciaron que el jueves comenzará su ofensiva de primavera de este año, bajo el nombre de «Al Faruk», en honor al apodo del histórico líder islámico afgano Hazrat Omar.

Los talibanes instaron a la población civil afgana a mantenerse alejada de los militares y de los convoys, además de no acercarse a los lugares donde se produzcan explosiones ya que «el enemigo ataca intencionalmente a civiles para vengarse por las muertes y heridas causadas y atribuírselas a los talibanes».

Hace dos semanas y media los talibanes ya habían proclamado el comienzo de la ofensiva de primavera, después de que comandos suicidas atacaran objetivos en Kabul y en tres capitales provinciales. En esos enfrentamientos murieron más de 50 personas, entre ellos 36 rebeldes.
lavanguardia.com

Diputados empezó a debatir la expropiación de YPF, que se votará mañana

El proyecto para expropiar la mayoría de las acciones que Repsol tiene en la petrolera comenzó a ser tratado a las 16. La discusión se interrumpirá a la medianoche. La iniciativa será votada y convertida en ley mañana a las 20.
La Cámara de Diputados debatirá este miércoles el proyecto de ley, que tiene media sanción del Senado, para expropiar la mayoría de las acciones de la petrolera Repsol en YPF, en una sesión en la cual el Gobierno cuenta con el apoyo de un sector de la oposición para aprobar la iniciativa.

Según estimó el fin de semana el jefe del bloque kirchnerista en la Cámara baja, Agustín Rossi, al menos 200 de los 257 integrantes del cuerpo respaldarán la iniciativa que la presidente Cristina Kirchner dio a conocer el 16 de abril.

Rossi pidió que la sesión especial comience a las 15:30 para considerar la iniciativa hasta la medianoche, cuando se dispondrá un cuarto intermedio. El jueves, en tanto, los debates comenzarán desde las 10, por lo que se prevé que la votación tenga lugar «alrededor de las 20», según confirmó el titular de la Cámara, Julián Domínguez.

El proyecto oficial recibió media sanción la semana pasada en el Senado luego de una sesión que se extendió por casi 15 horas y que culminó con el voto favorable de 63 legisladores, la abstención de cuatro y el voto negativo de tres, además de dos ausencias, entre ellas la del ex presidente Carlos Menem, que en los 90 privatizó la compañía y ahora había anunciado su voto favorable a estatizarla.

El texto prevé que de las acciones a expropiar, todas de Repsol, el 51 por ciento quedará en manos del Estado nacional, mientras que el 49 por ciento restante será de las provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofhepi).

De ese modo, la nueva YPF Sociedad Anónima quedaría con un 26,03 por ciento de sus acciones en manos del Estado nacional; 25,46 por ciento en poder del grupo Petersen (propiedad de la familia Eskenazi); 24,99 por ciento para los distritos petroleros; 15,35 por ciento en acciones que cotizan en bolsa, mientras que Repsol retendría el 7,23 por ciento.

Según quedó puesto de manifiesto en los últimos días, el kirchnerismo contará con el apoyo del Frente Amplio Progresista, Proyecto Sur, fuerzas provinciales y parte del radicalismo, uno de cuyos sectores advirtió que se irá del recinto al momento de votar.
infobae.com

Zucarelli sigue metiendo mano: adentro Carillo y afuera Boselli

Mientras la dirigencia de Estudiantes de La Plata aguarda por el arribo al país de Mauricio Pellegrino para intentar cerrar su contratación como reemplazante de Juan Manuel Azconzábal, el entrenador interino del equipo, Martín Zucarelli, sorprendió hoy en la práctica al ensayar con el juvenil Guido Carrillo en lugar de Mauro Boselli.

Zucarelli dispuso trabajos tácticos en los que probó nuevamente la formación que ensayó ayer, aunque esta vez incluyó al juvenil oriundo de Magdalena en lugar de Boselli, goleador del equipo en lo que va del torneo Clausura.

La decisión de ensayar sin Boselli en la formación titular fue la segunda medida importante de Zucarelli en apenas tres entrenamientos, luego de que dejara fuera de los once que visitarían a Racing a Gastón Fernández.

De esta manera, los elegidos por el técnico interino con miras al encuentro frente al equipo de Avellaneda fueron: Mariano Andújar; Sergio Modón (reemplazaría a Gabriel Mercado, quien ante Vélez acumuló la quinta tarjeta amarilla), Matías Sarulyte, Leandro Desábato, Raúl Iberbia; Leonardo Jara, Rodrigo Braña, Leandro Benítez; Enzo Pérez; Mauro Fernández y Carrillo.

La duda de Zucarelli pasa por decidir si incluirá a Christian Cellay en la defensa, ya que el ex Huracán y Boca evoluciona favorablemente.

diariohoy.net

Lanús: un policía de la Metropolitana baleó a su esposa tras una discusión

Un agente de la Policía Metropolitana atacó a balazos e hirió de gravedad a su esposa, efectivo de la misma fuerza de seguridad, que esta mañana estaba internada en terapia intensiva del Hospital Evita, de Lanús.

Un jefe policial informó a DyN que el hecho se desencadenó cerca de la medianoche pasada en la casa que habita la pareja de policías metropolitanos, ubicada en la calle O’Higgins al 1600, en la zona este de Lanús.

La pareja, según el informante, mantuvo una acalorada discusión que terminó cuando el hombre baleó a quemarropa a su esposa y le provocó graves heridas.

El agente detenido fue alojado incomunicado en dependencias de la comisaría segunda de Lanús a disposición de la fiscalía 4 de Lomas de Zamora que instruyó actuaciones por «tentativa de homicidio».
diariohoy.net